Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ensayo Familia Escuela

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOT

FACULTA:
CURSO:
PROFESOR:
ESTUDIANTE:

CAMBIOS EN LAS RELACIONES FAMILIA-ESCUELA


Muchos de los fenmenos que viven las sociedades contemporneas son consecuencias de
ese proceso de racionalizacin y de secularizacin en todos los mbitos del ser humano
llamado modernidad que surgi en Europa en el siglo XVI y que, al marcar la salida de la
edad media hacia un nuevo modelo de conocimiento, es el que ha imperado en todo el
mundo. Y son muchas las consecuencias que este paradigma nos ha dejado tanto para el
bienestar humano como para la conflagracin de toda una crisis mundial que se expresa
actualmente en problemas acuciantes como el deterioro del medio ambiente provocado por
la idea imperante de desarrollo y progreso, la brecha cada vez ms grande entre pobres y
ricos y la crisis de sentido o vaco existencial que experimentan en sus vidas las personas de
este siglo. La modernidad ha configurado toda nuestra realidad social de tal manera que la
familia, la escuela y, por tanto, las relaciones que se dan entre estas dos instituciones
sociales, no escapan a su influencia que ha dado lugar a transformaciones que Mariano
Fernndez Enguita nos expone en el captulo IV (Encuentros y desencuentros familiaescuela) de su libro Educar en tiempos inciertos.
En la sociedad premoderna o tradicional, para su tarea de socializacin la escuela no solo
contaba con el apoyo de la religin y del Estado, sino que adems era de vital importancia la
familia. Sin embargo, en el paradigma moderno esta corresponsabilidad se ha disuelto
porque el Estado tienen como principal preocupacin el crecimiento econmico y, debido al
laicismo de lo pblico, la religin cada vez se ve ms confinada a la esfera de lo privado y en
el peor de los casos al descrdito porque en su lugar otras ticas, de corte secular y civil, le
han arrebatado su funcin a la Iglesia. La aceleracin industrial, que ayuda al crecimiento de
las ciudades y a la urbanizacin de la vida humana en la que el tiempo cada vez es ms
rpido y el horizonte del mundo se abre a infinidad de posibilidades desde las cuales se
puede configurar la vida a la carta (Lipovetsky, 2005, p. 14) - pues ya no hay un discurso
absolutista dador de sentido (religin) -, permite que la mujer ya no est en casa
dedicndose de tiempo completo a la formacin de sus hijos, sino que ahora le permite
acceder a ciertas prcticas y relaciones sociales que en el paradigma cultural tradicional le

era vedados. Esto se puede constatar en ciertos sectores de nuestra sociedad en los que el
ncleo familiar ha cambiado gracias a que las mujeres que son madres acceden a la
educacin superior y a la vida laboral. Son muchos los casos en los que tanto el padre c omo
la madre trabajan y debido a las exigencias de la sociedad de consumo, deben trabajar a
veces hasta en dos empleos para poder cumplir con las demandas materiales de sus hijos
que no son ms que las del sistema capitalista.
A lo anterior se le suma el hecho de que las relaciones humanas y, particularmente, las de
esposos sean cada vez ms desechables, superficiales y lquidas, lo cual se evidencia en los
altos ndices de divorcios. A diferencia de la sociedad tradicional, en la que la moralidad
religiosa era la que haca fuertes y duraderos los lazos sentimentales y los orientaba hacia un
matrimonio slido - por lo menos en apariencia -, las relaciones actuales parecen ser una
bendicin a medias (Bauman, 2005, p. 4), pues debido al individualismo se tiene cada vez
ms temor al compromiso y a lo que implica la construccin de un proyecto con otros (pareja
e hijos).
Por otro lado, las nuevas tecnologas de la informacin y de la comunicacin han afectado el
ncleo del hogar porque debido a su inadecuado e impertinente uso, se ha atomizado la
familia. Es comn ver hoy como los nios, jvenes y hasta adultos encerrados en su cuarto
chateando con sus amigos del colegio, estableciendo contacto con extraos en las redes
sociales y conectados a sus audfonos o a su Black Berry mientras fingen que estn
dialogando sobre un asunto familiar o de inters comn. Esto, agregado a los distractores de
la televisin y muchos ms que se ofrecen en las grandes ciudades, ha generado un
individualismo malsano en el que muchas veces los padres no se enteran de las experiencias
de sus hijos.
Las anteriores caractersticas, por mencionar solo algunas, hacen pensar que la familia ya
no est en el lugar asignado o, al menos, ya no est en la misma familia, con las mismas
posibilidades y funcionalidades que antao desde el punto de vista de la escuela
(Fernndez, 2001, p. 62). Ahora bien, de qu manera estas transformaciones de la familia
afectan la relacin de esta clula de la sociedad con la escuela? Al respecto surge un
fenmeno que cada vez se hace evidente en nuestra actualidad. La familia se ha
desentendido de su responsabilidad en la socializacin de los nios y jvenes y ha dejado
esta tarea por completo a la escuela como se confa la produccin del pan al panadero, la
de la leche al lechero, etctera (Fernndez, 2001, p. 65). El cambio que se ha dado al

interior del hogar, si es que an se le puede llamar como tal, es lo que lleva consciente o
inconscientemente a los padres a encontrar en la escuela una guardera en la que han de
estar sus hijos la mayor parte del tiempo, razn por la que muchas veces las jornadas
escolares se han extendido. Por eso los padres protestan y ponen el grito en el cielo en los
das en los que los nios no tienen clase y se quedan en casa: vaya que problema tan
grande al que se ven enfrentados los padres!
Sin embargo, la escuela al asumir la difcil tarea de educar se encuentra con otros espacios
que modelan la conducta de una manera ms atractiva para los nios: me refiero a la calle y
a las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TIC) que sin la orientacin de los
padres suelen ser malsanos. Al dejar sola a la escuela en el proceso de socializacin de los
nios y nias, la familia encuentra en ello la oportunidad para culpar a los profesores y a las
directivas de los colegios de aquellos problemas que puedan adquirir sus hijos en otros
espacios como los mencionados anteriormente (calle y TIC) y que son principalmente la
pornografa, la drogadiccin, el sexo a temprana edad y la violencia, cuando en realidad
estos problemas son consecuencias de la crisis de la familia y de la comunidad como
instituciones custodias (Fernndez, 2001, p. 66).
Dado todo lo anterior, considero que la familia contempornea debe ser consciente de su
papel en el proceso de socializacin de los nios y nias desde el mbito domstico. La
escuela desde su pedagoga y didctica puede crear espacios y estrategias que contribuyan
a dicha concientizacin de la familia y a su inclusin ms eficiente y humana en la educacin
dentro y fuera de los ambientes escolares. Ahora bien, debido a que el proceso de
socializacin o de educacin es una tarea colectiva, es decir, de todos los sectores de la
sociedad, una socializacin de la socializacin como lo llama Fernndez (2001, p. 66), el
Estado debe ser ms comprometido y puede, entre otras cosas, establecer polticas pblicas
y elementos jurdicos que permitan mejorar las relaciones familia-escuela so pena de tener
que lidiar con problemas sociales ms adelante y que son producto de su desentendimiento
de un asunto tan importante para construir sociedad como es la educacin. Por esto bien
deca Pitgoras: educad al nio y no ser necesario castigar al hombre.
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
-

Bauman, Z. (2005). Amor lquido: Acerca de la fragilidad de los vnculos humanos.


Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Econmica.
Fernndez, M. (2001). Educar en tiempos inciertos. Madrid, Espaa: Morata.
Lipovetsky, G. (2005). La era del vaco: Ensayos sobre el individualismo
contemporneo. Barcelona, Espaa: Anagrama.

También podría gustarte