Pci Monografia
Pci Monografia
Pci Monografia
I.
INTRODUCCION
Durante el perodo madurativo del sistema nervioso central pueden presentarse
determinadas influencias que provoquen daos en el mismo ya sea en las etapas en que
el nio se esta formando en el vientre de su madre, en el momento de nacer o despus.
Cuando esto ocurre especficamente en el cerebro, pueden aparecer trastornos motores,
psquicos, conductuales, auditivos, pticos o del lenguaje, pudiendo llegar a
constituirse en un grupo de sndromes que originan retardo en el desarrollo psicomotor
entre los que se encuentra la parlisis cerebral.
La parlisis cerebral es la primera causa de invalidez en la infancia. El nio que padece
de este trastorno presenta afectaciones motrices que le impiden un desarrollo normal.
La psicomotricidad se encuentra afectada en gran medida, estando la relacin entre
razonamiento y movimiento daado, y por ende el desarrollo de habilidades que se
desprenden de esa relacin.
Hay mltiples factores la producen, el mayor por ciento ocurre en el momento del
nacimiento en que por distintos motivos puede ocurrir una hipoxia del cerebro,
lesionando zonas del mismo. Esta lesin provoca diferentes incapacidades tales como
trastornos de la postura y el movimiento que pueden estar acompaadas o no de
convulsiones, retraso mental, problemas visuales, auditivos y del lenguaje.
La mayora de los casos tienen posibilidades de rehabilitacin teniendo en cuenta la
magnitud del dao cerebral, la edad del nio, el grado y otros problemas que puedan
estar asociados.
La rehabilitacin pudiera considerarse como un conjunto de tratamientos mediante los
cuales una persona incapacitada se coloca mental, fsica, ocupacional y laboralmente
en condiciones que posibilitan un desenvolvimiento lo ms cercano posible al de una
persona normal dentro de su medio social.
II.
OBJETIVOS
Definicin
La parlisis cerebral (PC) es un trastorno no progresivo del movimiento y la postura
causado por un dao en el cerebro que surge en el periodo de crecimiento temprano de
tal rgano (antes de los dos aos de vida). La mejora en la atencin prenatal y perinatal
se ha orientado a llevar al mnimo la accin de factores lesivos en el sistema nervioso
central, pero el incremento en la supervivencia en las unidades de vigilancia intensiva
de neonatos ha hecho que la incidencia de la parlisis cerebral sea casi constante. No
todo el cerebro queda daado, solo algunas partes, sobre todo las que controlan 1os
movimientos. Una vez daadas, las partes del cerebro no se recuperan, pero tampoco
empeoran. Pero 1os movimientos, las posiciones del cuerpo y 1os problemas
relacionados con ellos pueden mejorar o empeorar dependiendo de como cuidemos al
nio y de que tan daado este su cerebro.
Sus caractersticas diferentes, segn se encuentran afectadas las vas:
-
Piramidal
Extra piramidal
Cerebelosas
1.
Etiologa
Existen diferentes factores etiolgicos que pueden dar lugar a una parlisis
cerebral. Una de las causas son las dificultades durante el parto, o tambin si el
problema es anterior o posterior al parto.
A) Causas Prenatales
o asfixia materna.
feto).
Embarazos
mltiples:
Parece
existir
una
mayor
B) Causas Natales:
Traumas
hemorragias:
Impacto
de
un
parto
Cianosis al nacer.
C) Causas Postnatales
Traumatismos craneales.
con
degeneracin
nerviosa
(tipo
encefalitis periaxial).
Accidentes
vasculares:
aneurisma,
congnito,
alturas, etc.
2.
SINTOMATOLOGIA
El defecto motor de la parlisis cerebral surge como resultado de una
interferencia con el mecanismo del reflejo postural producido por la lesin. El
resultado es una liberacin de reflejos posturales anormales procedentes de ms
altos centros de control. La liberacin de reflejos tnicos se encuentra
ntimamente asociada con la espasticidad o con espasmos intermitentes los cuales
se pueden ver en nios atetoides. Todos los nios con parlisis cerebral presentan
persistencia de los caracteres reflejos primitivos de la postura y movimientos con
actividad anormal de los reflejos tnicos. Una persistencia anormal de los reflejos
puede darnos un ndice de disfuncin enceflica.
Reflejo de moro: Un ruido fuerte, hacen que el beb estire las piernas, los
brazos y los dedos. Duracin: cuatro a seis meses.
Reflejo de Babinski: Duracin: entre seis meses y dos aos, despus de este
tiempo, recoge los dedos hacia abajo.
B.
est
alterada
por
espasmos
intermitentes
movimientos
C.
D.
describe cada uno de los diferentes tipos. La mayora de los casos pueden
clasificarse dentro de alguno de los tipos comentados en funcin de las
manifestaciones predominantes.
Hemipleja: Est tomado un solo lado del cuerpo (hemicuerpo), y dentro de este el ms
afectado es el miembro superior.
Doble hemiplejia: Cuando existe una afectacin de las cuatro extremidades, pero mucho
ms evidente en un hemicuerpo, comportndose funcionalmente como una hemiparesia.
Parapleja: Son muy poco frecuentes, se afectan solo los miembros inferiores.
Monopleja: Se afecta un solo miembro (brazo o pierna), estos casos son poco comunes.
IV.
TRASTORNOS ASOCIADOS
Trastornos convulsivos
Aproximadamente un tercio de todos los casos han padecido o padecen convulsiones.
Las crisis se presentan durante el primer ao. Las convulsiones son dos veces ms
frecuentes en hemipljicos y tetrapljicos que en parapljicos o atetsicos. Dichas
crisis convulsivas pueden surgir segn muy distintas formas: gran mal, masticatoria,
adversiva, tnica postural, sensorial, somato sensorial, mioclnica, etc.
Trastornos sensitivos
La exploracin de las alteraciones en la sensibilidad puede ser dificultosa por la poca
colaboracin del paciente. En casos de hemipleja se aprecia disminucin de las
sensaciones en la mano afectada y heminopsia. Estas alteraciones tambin pueden
hallarse en tetrapljicos y tripljicos, aprecindose anomalas en los contactos, sentido
de posicin, movimientos pasivos, vibraciones, localizacin, estereoagnosia,
separacin entre dos puntos y reconocimiento de texturas.
Trastornos visuales
Los paralticos cerebrales sufren de defectos oculomotres, teniendo una visin por
debajo de lo normal .Entre las muchas alteraciones visuales encontradas en estos
enfermos, se citan: estrabismo, ambliopa, desviacin conjugada, nistagmo, fijacin
defectuosa, parlisis de elevadores de los ojos, disquinesia de msculos oculares,
hemianopsia, atrofia ptica y defectos visuales perceptivos.
La desviacin conjugada, es de tipo hiperquintico o hipertnica.
10
Trastornos auditivos
Se ha hablado de la existencia de prdidas auditivas en los paralticos, cerebrales. En
los nios con enfermedad hemoltica del recin nacido y kernicterus se encuentra
prdida auditiva de tonos altos.
La alteracin auditiva puede ser debida a lesin del VIII par, a sordera perceptiva o a
defecto laberntico. Nios con sndrome rgido tienen marcada prdida auditiva.
Trastornos del lenguaje
Debido a la afectacin de la musculatura de la laringe, trax, diafragma y abdomen,
trastornos auditivos e intelectivos, lesin cortical, lateralizacin, causas psicgenas,
disfunciones musculares de la lengua y anomalas de dientes y paladar, no es extrao
que hasta un 73 por 100 de los paralticos cerebrales presenten trastornos del lenguaje.
Los atetoides suelen ser los que presentan mayores defectos en su lenguaje,
pudindose encontrar: lenguaje retrasado, disartria, tartamudeo y trastornos
cualitativos o tonales. Las caractersticas del lenguaje en los espsticos suelen ser:
Prdida de suavidad y ritmo,
Lenguaje pobremente articulado con sonidos inadecuados, omitidos o distorsionados.
Prdidas de inflexin, entonacin y volumen; presencia de movimientos inapropiados
parciales o generales.
Las dificultades respiratorias de estos pacientes pueden producir insuficiente
concentracin de oxgeno en la sangre y elevacin del dixido de carbono, lo cual
irritara el centro respiratorio aumentando las irregularidades respiratorias. Importante
papel juegan en la alteracin del lenguaje las dificultades de estos enfermos para
mascar, chupar y tragar.
Trastornos perceptivos
En estos enfermos no es extrao encontrar dificultades para el reconocimiento de
formas visuales, alexia, acalculalia, agnosia, agrafa y apraxia. Trastornos de la
percepcin motovisual, con prdida de la habilidad para copiar, recordar o visualizar
formas simples. Estos pacientes no distinguen las formas geomtricas con tanta
facilidad como los individuos normales.
Trastornos dentales y de la nutricin
11
gingivitis
temporomaxilar.
Los problemas de la alimentacin son frecuentes debidos
al trastorno mental,
DIAGNSTICO
El diagnstico de la PC se realiza mediante un examen fsico, durante el cual el
mdico obtiene los antecedentes prenatales y de nacimiento completos del beb. En
general, el diagnstico de la PC no se realiza hasta que el nio tiene al menos entre 6 y
12 meses de vida. En este perodo, el nio debera alcanzar etapas de desarrollo como
por ejemplo, caminar y controlar las manos y la cabeza.
Examen neurolgico (para evaluar los reflejos y las funciones cerebral y motora)
Radiografa - examen de diagnstico que utiliza rayos de energa electromagntica
invisible para producir imgenes de los tejidos, los huesos y los rganos internos en
una placa radiogrfica.
Electroencefalograma (EEG) - procedimiento que registra la actividad elctrica
contina del cerebro mediante electrodos adheridos al cuero cabelludo.
Anlisis de sangre: Anlisis del laboratorio de la marcha (para evaluar el patrn de la
marcha del nio)
12
TRATAMIENTO
Principios de tratamiento
En el proceso de rehabilitacin se deben tener en cuenta determinados factores para el
cumplimiento de los objetivos. Dentro de estos encontramos los principios bsicos de
la rehabilitacin.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
"Forzar" el proceso.
7.
8.
9.
10.
Tratamiento quirrgico
13
Anticonvulsivos
14
Ansiolticos, antidepresivos.
como
los
anticolinrgicos
(benzotropina,
hidrocloruro
de
prociclidina,..)
Ciruga
La ciruga se recomienda a menudo cuando las contracturas son lo suficientemente
severas como para causar problemas de movilidad. En la sala de operaciones, los
cirujanos pueden alargar los msculos y tendones que estn proporcionalmente
demasiado cortos. Sin embargo, primero deben identificar exactamente cules de los
msculos estn defectuosos, ya que si se alarga el msculo incorrecto el problema
puede empeorar.
Identificar los msculos con problemas que necesitan corregirse es una tarea muy
difcil. Existe una nueva herramienta llamada anlisis del modo de andar que permite a
los mdicos reconocer anormalidades en el paso, localizar msculos problemticos y
separar problemas reales de los ajustes por compensacin. El anlisis del paso
combina cmaras que graban al paciente caminando, computadoras que analizan cada
seccin del paso del paciente, planchas de fuerza que detectan cuando los pies tocan el
suelo, y la electro miografa.
Rozotomia dorsal selectiva
Una segunda tcnica quirrgica, conocida como rizotoma selectiva de la raz dorsal,
intenta reducir la espasticidad en las piernas reduciendo la cantidad de estmulo que
llega a los msculos de las piernas a travs de los nervios. En este procedimiento, los
15
TECNICAS DE TRATAMIENTO
Mtodo Phelps
Para este autor, el paraltico cerebral carece de muchas funciones automticas que se
encuentran en el nio normal (patalear, alcanzar, coger, etc.) y las cuales deben
establecerse mediante una enseanza minuciosa en ntima relacin con. la teraputica
ocupacional y del lenguaje. El mtodo debe utilizarse con gran constancia,
estableciendo sus diversas indicaciones segn los distintos tipos de enfermedad,
ayudndose en muchas ocasiones de la ciruga, teraputica medicamentosa y
17
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
Mtodo Deaver
Sobre todo, intenta la obtencin de cuatro objetivos que considera claves en la
rehabilitacin de estos enfermos:
1.
2.
3.
4.
19
2.
3.
4.
20
21
Cabeza
Cadera
Tronco
tobillo
Pelvis
Pierna
A) DE CUBITO SUPINO
Flexin y siempre la cabeza en lnea media
1.- paciente flexin total
Para inhibir:
-
El tnico extensor
El tnico laberntico
Laberntico
22
Hemipljicos
DECUBITO PRONO
Siempre con la cabeza girada hacia aun lado
1.- Miembro superior en elevacin, miembro inferiores extensin o flexin
Para inhibir:
-
Sinergia flexora
La retraccin de hombro
El tnico laberntico
Flexora de cadera
23
C)
CUATRO
PUNTOS
1.-
cabeza
flexionada, miembros inferiores en abduccin, miembros superiores
apoyados en colchoneta
Para inhibir: diparesicos con sinergia extensora
2.- similar con cabeza extendida, 4 puntos realizando balanceo hacia delante
y hacia atrs.
Para inhibir: tnico cervical simtrico extensor.
3.- con un miembro inferior flexionado y el otro extendido.
Para inhibir: hemiparesicos, Diaparesicos
24
D) ARRODILLADO:
1.- pierna abducida, miembro superior hacia delante, cabeza siempre en
lnea media
Para inhibir: diparesico
Tnico cervical simtrico flexor
2.- arrodillado con una pierna hacia delante:
Para inhibir:
Hemiparesico
Hemipljicos
Tnico cervical asimtrico flexor
E) SENTADO:
1.- paciente sentado o cabeza en lnea media, brazos a los costados y las
piernas abducidas y flexionadas.
Para inhibir: tnico cervical asimtrico flexor
25
F) BIPEDESTACION:
1.- con una pierna llevada hacia atrs y los brazos llevados hacia delante
PIR para graspin plantar.
2.- con piernas abiertas y miembros superiores extendidos a los costados en
abduccin, PIR para diplejicos
3.- rodilla flexionada y apoyada en n banquito
Para inhibir: hemipljicos
4.- con un miembro inferior flexionado a nivel de la rodilla y el otro
extendido.
Para inhibir: hemipljicos, Sinergia flexora de cadera
Mtodo
Kood
26
VIII.
CONCLUSIONES
27
IX.
RECOMENDACIONES
28
Alimente al bebe con leche de pecho (la leche de pecho ayuda a prevenir y
combatir las infecciones), y asegrese que el bebe coma lo suficiente.
Cuando su bebe tenga diarrea, prepare un suero para tomar (liquido rehidratante)
y dselo a1 nio a cada ratito para evitar o corregir la deshidratacin (perdida de
agua).
X.
BILIOGRAFIA
29
XI.
ANEXOS
30
31
32
33
34
35