Mantenimiento de Maquinaria Pesada
Mantenimiento de Maquinaria Pesada
Mantenimiento de Maquinaria Pesada
Cartula
Dedicatoria
ndice
Introduccin
6
7
7
7
7
7
8
8
8
9
9
9
10
10
10
10
10
10
13
13
14
14
14
15
15
15
16
17
17
18
18
18
18
18
20
20
20
20
20
21
21
21
22
22
6.5.
Tipos
6.6.
Transporte
6.7.
Mantenimiento
7. Traillas y Mototraillas
7.1.
Definicin
7.2.
Operaciones
7.3.
Esquema
7.4.
Aplicaciones
7.5.
Transporte
7.6.
Mantenimiento
8. Cargadoras frontales
8.1.
Definicin
8.2.
Operaciones
8.3.
Esquema
8.4.
Aplicaciones
8.5.
Tipos
8.6.
Transporte
8.7.
Mantenimiento
8.8.
Seguridad Industrial
9. Unidades de acarreo o transporte
9.1.
Definicin
9.2.
Operaciones
9.3.
Esquema
9.4.
Aplicaciones
9.5.
Tipos
9.6.
Transporte
9.7.
Mantenimiento
9.8.
Seguridad Industrial
10. Equipos de compactacin
10.1. Definicin
10.2. Operaciones
10.3. Esquema
10.4. Aplicaciones
10.5. Tipo
10.6. Transporte
10.7. Mantenimiento
10.8. Seguridad Industrial
11. Motoniveladoras
11.1. Definicin
11.2. Operaciones
11.3. Esquema
11.4. Aplicaciones
11.5. Tipos
11.6. Transporte
11.7. Mantenimiento
11.8. Seguridad Industrial
12. Otros Equipos
12.1. Fresadora
12.2. Tuneladora
12.3. Asfaltadora o Extendedora de Aglomerado
12.4. Pavimentadora
12.5. Mquina para trabajos en roca
12.6. Zanjadoras
22
23
23
25
25
25
26
26
26
27
27
27
28
28
29
29
29
29
30
30
30
31
31
31
31
33
33
34
34
34
36
36
36
37
37
37
37
38
38
39
39
39
40
40
40
40
41
41
41
41
42
43
43
44
44
48
46
49
49
52
55
55
56
57
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFA
65
66
67
INTRODUCCIN
Para que los trabajos de mantenimiento sean eficientes, es necesario el
control, la planeacin del trabajo y la distribucin correcta de la fuerza humana,
logrando as que se reduzcan costos, tiempo de paro de los equipos de trabajo,
etc.
El departamento de taller de maquinaria pesada de la zona vial 11 de
caminos, en el departamento de Izabal no cuenta con estos 3 puntos en el
mantenimiento actualmente.
Esta necesidad, es la principal razn de ser del presente trabajo en el cual
se plantean las soluciones al mismo.
Para ejecutar lo anterior se hace una divisin de tres grandes tipos de
mantenimiento de los cuales depende la implementacin de un buen programa de
mantenimiento:
a) Mantenimiento predictivo: prev las fallas con base en observaciones que
indican tendencias.
b) Mantenimiento correctivo: se efecta para prever las fallas con base en
parmetros de diseo y condiciones de trabajo supuestas.
c) Mantenimiento correctivo: se efecta cuando las fallas han ocurrido:
Otro de los factores de importancia en un programa de mantenimiento y en el
cual tambin se har nfasis es la lubricacin ya que cumple un papel de vital
importancia en el buen funcionamiento. Se lleva un control por medio de periodos
de tiempo, ya sea en horas o das de trabajo. Tambin se deben tomar en cuenta
los aceites lubricantes que se deben usar, ya que stos deben ser apropiados
para las condiciones extremas de clima y medio en el que se trabaja.
CAPITULO I
ANTECEDENTES HISTRICOS Y CLASIFICACIN DE LA MAQUINARIA
1.-
procedimientos para arrancar una mquina de vapor ocupaban las primeras horas
de cada da.
Despus del desarrollo rpido de los treinta aos antes de la primera
guerra mundial, se consolid el diseo en los aos 20 y 30. El tamao y la
potencia de los motores incrementaron, los motores diesel se volvieron bastante
universales, as como los sistemas hidrulicos. Al umbral de la segunda guerra
mundial la maquinaria de construccin haba llegado grosso modo a su forma
actual.
2.-
CLASIFICACION DE LA MAQUINARIA
La maquinaria segn la relacin de Peso/volumen es decir segn su
capacidad se clasifica de la siguiente manera:
2.1
Maquinaria Pesada
Maquinaria de grandes proporciones geomtricas
comparado con vehculos livianos, tienen peso y volumetra
considerada; requiere de un operador capacitado porque
vara la operacin segn la maquinaria; se utiliza en
movimientos de tierra de grandes obras de ingeniera civil y
en obras de minera a cielo abierto. Ejemplos Gras,
excavadoras, tractor, etc.
2.2
Maquinaria Semipesado
Son maquinarias de tamao mediano utilizados
generalmente en la construccin por ejemplo: Camin
volqueta, carros Cisternas o Aguateros, camiones escalera. El
peso y volumen de estas unidades es mediano.
2.3
Equipo Liviano
Pueden ser mquinas pequeas o equipos especializados;
como: compresoras, bomba de agua, bomba de lodo, vibradoras,
ginches, cortadoras de acero, rompe pavimentos, montacargas,
etc.
2.4
Vehculos Pesados
Entre estos vehculos se tienen al camin de estacas o
camin con carrocera.
2.5
Vehculos Semipesados
Entre los vehculos semipesados se tienen los de uso
pblico como ser: los buses, microbuses, etc.
2.6
Vehculos Livianos
De peso y volumen reducido, auto transportables, por
ejemplo: automvil, furgonetas, jeep, camioneta, minibs, etc.
2.7
2.8
motor como: Sistema material que transforma una determinada clase de energa
(hidrulica, qumica, elctrica, etc.) en energa mecnica y produce movimiento.
2.9
peso de la maquinaria.
2.10
3.3.1
EXCAVADORAS
Definicin
Mquina autopropulsada sobre ruedas o cadenas con una superestructura
capaz de efectuar una rotacin de 360, que excava, carga, eleva, gira y descarga
materiales por la accin de una cuchara fijada a un conjunto de pluma y balancn,
sin que el chasis o la estructura portante se desplace.
La definicin anterior, precisa que si la mquina descrita no es capaz de
girar su superestructura una vuelta completa (360), no es considerada como
excavadora. La precisin de los rganos de trabajo, tales como pluma, balancn,
estructura portante, etc.; fija y unifica los criterios clasificadores.
3.2
Operaciones
Excavar
Cargar
Girar
Desplazar
Movilizar y desmovilizar
3.3
Esquema
3.4
Aplicaciones
Excavacin de zanjas
Excavacin de zanjas de gran tamao
Peinado de taludes encima del plano de sustentacin de la mquina.
Excavacin para estructuras.
Excavacin en bancos de prstamo excavacin de materiales.
3.5
Tipos
Las excavadoras se clasifican de la siguiente manera:
9
Segn su accionamiento:
Excavadoras de cable o mecnicas.
Excavadoras Hidrulicas.
Segn el sistema de traslacin:
Excavadoras montadas sobre cadenas (orugas)
Excavadoras montadas sobre ruedas o Neumticos.
Excavadoras montadas sobre rieles.
Excavadoras montadas sobre barcos.
Segn el Tipo de operacin:
Excavadoras normal o estndar
Excavadoras de mordazas.
Excavadoras de tamber
Excavadora de Rosario
3.5.1 Excavadora Normal de Cuchara
Para efectuar la descarga la cuchara gira alrededor de un eje vertical y se
baja hasta colocar en un punto de vertido; se descarga sobre el fondo.
El giro corresponde a un tiempo improductivo y este debe ser reducido al
mnimo; por ello los camiones para cargar el material excavado, deben situarse lo
ms cerca posible del frente del ataque. Cuando el operario es experto, efecta
ambos movimientos, giro y puesta en posicin de descarga, simultneamente,
reducindose de esta manera al mnimo el tiempo necesario para el ciclo de
funcionamiento de la maquina. No es recomendable efectuar el giro cuando se
est cargando la cuchara, pues se somete a a la pluma a un esfuerzo de torsin
que puede producir averas.
Un tipo de excavadora normal ms moderno est equipada con cinta
transportadora; su forma de trabajo es anloga, con la gran ventaja de reducir el
tiempo necesario para el giro, la descarga de la cuchara y la nueva colocacin al
frente del ataque. Esta cinta transportadora no puede transportar el material en
inclinaciones superiores al 15% o 20%.
3.5.2 Excavadora o pala cargadora con ruedas
El modelo de excavadora o pala cargadora de la imagen es una mquina
con una gran capacidad de carga y potencia, idnea para labores de extraccin y
movimiento de tierras.
En la imagen podemos ver la mquina trabajando en un acopio de ridos
existente en graveras, plantas de elaboracin de aglomerados y zahorras, etc.. Su
diseo con ruedas la hace apta e idnea para terrenos uniformes. La falta de
10
3.6
Transporte
La excavadora puede ser transportada por el Loy Boy en caso de no poder
transportarse sola, si es sobre ruedas y la obra se encuentra cerca puede no
necesita de transporte
3.7
Mantenimiento
PREVENTIVO:
Verificacin de lubricantes y grasas antes de salir.
Revisar la hoja de mantenimiento preventivo.
12
Seguridad Industrial
Las prendas de vestir deben ser relativamente ajustadas, debe evitarse
chaquetas sueltas, mangas de camisa, anillos y cualquier otro tipo de joyas, ya
que existe el peligro de engancharlas en piezas mviles. La indumentaria
requerida es:
Cascos resistentes,
Gafas de seguridad,
Vestido reflectante,
Zapatos de seguridad
Cascos protectores para los odos
4.4.1
RETROEXCAVADORA
Definicin
La retroexcavadora es una maquina en la cual la pluma baja y sube en
cada operacin; la cuchara, unida a ella, excava tirando hacia el carretn, es decir
13
Esquema
4.4
Aplicaciones
Excavacin de zanjas con taludes verticales; roca dura disgregada
previamente. La excavacin se realiza por debajo del nivel de sustentacin de
la excavadora sin importar el nivel fretico.
Excavaciones de cimientos
Excavacin de canales
Limpieza y nivelacin
14
15
Transporte
La Retroexcavadora puede ser transportada por el Loy Boy en caso de no
poder transportarse sola, si es sobre ruedas y la obra se encuentra cerca puede
no necesita de transporte.
4.7
Mantenimiento
El motor debe estar parado para realizar el mantenimiento, si se requiere
encendido para hacer ajustes el operador debe estar en la cabina para evitar el
acceso de los controles a extraos.
Preventivo
Protocolo de encendido
Capacidad del tanque de combustible
Prever posibles emplazamientos de tuberas de alcantarillado o gas.
Si van a efectuarse soldaduras en la unidad, desconecte el alternador y
bateras.
Las bateras durante su carga o descarga producen hidrogeno y oxigeno, una
mezcla muy explosiva, una chispa puede producir la detonacin de los mismos.
Predictivo
Inclinadores de Tablero
Inspeccin Visual alrededor de la maquina.
Correctivo
16
DRAGAS Y DRAGALINAS
5.1
Definicin
Las dragas son maquinas especialmente diseadas para realizar
excavaciones acuticas y extraer los residuos de estas obras. En el mercado se
dispone de variados diseos, las dragas se pueden clasificar segn su funcin u
operacin, de acuerdo a su funcin se tienen dragas para lagunas, residuos
peligrosos, bombeo de flujos viscosos y construcciones marinas y segn el modo
de operacin se dispone de dragas elctricas, diesel, a control remoto, tripuladas
propulsin automtica.
5.2
Operaciones
Una operacin de dragado consiste en excavar material terroso cubierto
por agua. A menudo, se provoca la suspensin del material en el agua, para
transportarlo al lugar de depsito. Tales trabajos pueden tener por objetivo la
excavacin general submarina de una baha, de una playa, de un ro o de un lago.
En esos casos, si el rea pro excavar tiene una anchura considerable, lo mismo
que longitud, se sita la draga de manera que ejerza una accin de recorrido
continuo y extenso sobre la superficie del agua, alrededor de un centro de giro. En
otros trabajos, la draga tendr que excavar un canal o una trinchera, y necesitara
moverse segn una lnea, a medida que avance la excavacin.
17
Esquema
Partes que constituyen el equipo de dragado:
DRAGALINA.- Son equipos que estn conformado por una cabina, un sistema de
traslacin, una pluma de gran longitud, en el orden de los a 60 metros.
18
5.4
Aplicaciones
Limpieza del fondo de los puertos y costas.
Aumento de la profundidad de calado necesaria para el trnsito de ciertas
embarcaciones.
Dragado de ros y presas
Excavacin de ridos del fondo del lecho de los ros.
Aumento de la profundidad de calado necesaria para el trnsito de ciertas
embarcaciones.
Tcnica de trasbordo de material
Remocin del estril para mostrar las vetas de carbn
Demolicin
Construccin de oleoductos
Dragado de ros y presas
5.5
Tipos
Los equipos de dragado pueden clasificarse en dos grandes grupos:
DRAGAS MECNICAS EXCAVADORAS O DRAGALINAS y DRAGAS DE
ASPIRACIN HIDRULICA, basadas en la captacin del material del lecho
mediante tuberas de aspiracin y equipos de bombeo.
5.6
Transporte
La Draga se transporta por medio del Low Boy en caso de no poder
transportarse sola, si esta sobre ruedas y la obra se encuentra cerca puede
transportarse sola.
5.7
Mantenimiento
Para realizar el mantenimiento el motor debe estar parado.
Inspeccin visual
Ralenty (Calentamiento del motor progresivamente)
Engrasar piezas requeridas
Cambio de combustible
19
En caso de dragas sobre ruedas al inflarlos con una manguera larga fuera del
alcance de de posibles reventones.
5.8
Seguridad Industrial
Para trabajar se requiere lograr un plano de asentamiento horizontal de la
maquinaria.
Las unidades de acarreo deben situarse lo mas cercanas a estas mquinas.
No hacer giros con la cuchara cargada, para no hacer esfuerzos de torsin en
la pluma.
Forma de encarar el trabajo: los operadores deben ser conscientes y
responsables de la seguridad; estar fsica, mental y emocionalmente en buenas
condiciones.
Encendido.- Inspeccionar la maquinaria
Apagado.- Concluido el trabajo bajar todos los implementos al suelo o
apoyarlos sobre un soporte lo suficientemente fuerte para aguantar el peso de
los mismos.
Trabajo.- Durante el trabajo no sobrepasar la capacidad de elevacin y
permanecer dentro de los lmites de elevacin expuestos en la tabla del
fabricante.
6.-
6.1
Definicin
20
6.3
Esquema
6.4
Aplicaciones
Grandes excavaciones a cielo abierto
Excavacin en banco de prstamo
Limpieza y desbroce
Apertura de vas
6.5 Tipos
6.5.1 Por el sistema de traslacin
6.5.1.1 De Orugas
Su combustible mayormente es el diesel, son equipos de mayor potencia.
Chasis rgido.
Velocidades mximas de entre 7 y 15 km/h.
Potencias de entre 140 y 770 HP.
Transmisiones mecnicas.
Pesos en servicio de entre 13,5 y 68 t.
Capacidad de remontar pendientes de hasta
45.
6.5.1.2 De ruedas
Producen menos compactacin en el suelo, se usan
ms en agronoma.
Chasis articulado con ngulos de 40 a 45.
Traccin en las cuatro ruedas.
Velocidades mximas de desplazamiento de entre
16 y 60 km/h.
21
Transporte
La Topadora se transporta por medio del Low Boy en caso de no poder
transportarse sola, si esta sobre ruedas y la obra se encuentra cerca puede
transportarse sola. Se presenta el montaje de una topadora Bult dozer.
6.7
Mantenimiento
Mantenimiento en la zona de trabajo:
Colocar la mquina en terreno llano. Bloquear las ruedas o las cadenas.
Colocar la cuchara apoyada en el suelo. Si se debe mantener la cuchara
levantada se inmovilizar adecuadamente.
Desconectar la batera para impedir un arranque sbito de la mquina.
No quedarse entre las ruedas o sobre las cadenas, bajo la cuchara o el brazo.
No colocar nunca una pieza metlica encima de los bornes de la batera.
Utilizar un medidor de carga para verificar la batera.
No utilizar nunca un mechero o cerillas para ver dentro del motor.
22
TRAILLAS Y MOTOTRAILLAS
7.1
Definicin
La Trailla consta, en principio, de un bastidor o chasis que lleva una caja o
recipiente de transporte y debe ser remolcada.
Una Mototralla debe tener la potencia, traccin y velocidad para una
produccin alta y continua con una amplia gama de materiales, condiciones y
aplicaciones. Algunas de las opciones de las Mototrallas incluyen motor simple
con caja abierta, motor tndem con caja abierta, motor tndem de empuje y tiro,
elevadores y configuraciones de sinfn. Las Mototrallas cortan y cargan
rpidamente, tienen altas velocidades de desplazamiento, extienden en operacin
y eventualmente compactan por peso propio durante la operacin.
7.2
Operaciones
Corte del suelo
Carga de Material removido
Transporte del material
Vaciado o descarga y su conjunta compactacin
24
7.3
Esquema
FIGURA 7-1: Partes Mototrailla
7.4
Aplicaciones
Ciclo completo de movimiento de tierras
Acarreo de bancos de prstamo
Velacin de plataformas
Excavacin en bancos de prstamo amplios y la descarga o extendido para
terraplenes grandes rellenos.
Se aplica en construccin de carreteras donde la calidad de los terrenos es
relativamente homogneo.
Movimiento de tierras
La operacin de trallas se utiliza para realizar excavaciones por capas, carga y
transporte de terreno excavado, colocacin de material por capas. Por estas
caractersticas se utilizan en excavaciones con traslado y colocacin de material,
se realizan zanjas, fosos, diques, terraplenes, canales caballeros, destape en
canteras y prstamos, explanaciones, nivelacin de tierras, se pueden realizar
cortes con taludes menores a 1:3.5 de pendiente.
Existen tres tipos de trallas: de remolque, semirremolque y mototrallas.
7.6
Transporte
La Mototrailla se transporta por medio del Low Boy en caso de no poder
transportarse sola, generalmente se transporta sola si la obra se encuentra cerca.
25
7.7
Mantenimiento
Debe tener en cuenta realizar el mantenimiento en el caso de las traillas
con remolque, el mantenimiento tambin del tractor empujador.
Este equipo requiere mantenimiento preventivo (lubricantes y grasas en
forma peridica) , tambin contempla el anlisis en laboratorio aceite usado de la
maquina .Otro tipo de mantenimiento es el Correctivo que consiste en el cambio
de repuestos que necesita la maquinaria.
Verificar los dispositivos de enganche, la hoja de penetracin y la cuchilla
incorporada a la hoja.
7.8
Seguridad industrial
Conocer y cumplir el programa de seguridad de su empresa.
Vestir las prendas de seguridad pertinentes con el trabajo que tiene asignado.
Debe conocer las posibilidades de su mquina, as como sus limitaciones.
Familiarcese con los controles, indicadores e instrumentos.
Debe conocer de antemano el estado de las zonas de trabajo.
Debe conocer las seales de trfico, las seales que se hacen con las manos y
quines son los encargados de la sealizacin.
Asegrese de que conoce el sentido de la marcha y cualquier otra norma
interna de la explotacin que pudiera diferenciarse significativamente de los
procedimientos habituales.
Los programas para la seguridad del empleado deben exigir la presencia de un
hombre en cada lugar de trabajo, que se responsabilice y tenga autoridad, en lo
que a seguridad se refiere.
Lleve siempre los accesorios protectores requeridos, como cascos resistentes,
gafas de seguridad, vestido reflectante, zapatos de seguridad y cascos
protectores para los odos.
Sus prendas de vestir deben ser relativamente ajustadas
8.-
CARGADORAS FRONTALES
8.1
Definicin
El cargador frontal es un equipo tractor, montado en orugas o en ruedas,
que tiene un cucharn de gran tamao en su extremo frontal.
Los cargadores son equipos de carga, acarreo y eventualmente
excavacin, en el caso de acarreo solo se recomienda realizarlo en distancias
cortas.
El uso de cargadores da soluciones modernas a un problema de acarreo y
carga de materiales, con la finalidad de reducir los costos y aumentar la
26
Esquema
8.4
Aplicaciones
27
8.6
Transporte
La Cargadora Frontal se transporta por medio del Low Boy en caso de no
poder transportarse sola, si esta sobre ruedas y la obra se encuentra cerca puede
transportarse sola.
8.7
Mantenimiento
Protocolo de encendido
Punto de conexin de engrase
Capacidad del tanque de combustible
Plan de mantenimiento preventivo (cambio de aceite)
Reemplazo de grasa sucia por nueva
La Inspeccin Visual Alrededor Del Equipo
Cerciorarse que no hay espejos cados, micas quebradas, cortes en los
neumticos, balde en buen estado, vidrios trizados, plumillas en mal estado,
28
9.1
Definicin
Estas maquinas estn diseadas para el acarreo de material y su
respectiva descarga, Posee una tolva cuya capacidad puede ser al ras o colmada,
el peso a cargar en dicha tolva est en funcin del tipo de material. El volumen de
carga debe definirse adems por la ley de cargas considerando las vas por
donde vaya a movilizarse el camin (esto para no daar el camino existente).
9.2
Operaciones
29
9.3
Esquema
9.4
Aplicaciones
Se aplica en obras donde se requiera movimiento de tierra carguio, acarreo
y descarga de grandes volmenes de tierra.
Transporte del material excedente
Transporte de escombros
Sobre acarreo
9.5
Tipos
Las Unidades de acarreo se clasifican de la siguiente manera:
9.5.1 rea Urbana
Camiones de transporte para maquinaria
Tracto camin
30
31
9.7
Mantenimiento
Mantenimiento en taller
Antes de empezar las reparaciones, es conveniente limpiar la zona a reparar.
No limpiar nunca las piezas con gasolina. Trabajar en un local ventilado.
Antes de empezar las reparaciones, quitar la llave de contacto, bloquear la
mquina y colocar letreros indicando que no se manipulen los mecanismo.
Si varios mecnicos trabajan en la misma mquina, sus trabajos debern ser
coordinados y conocidos entre ellos.
Dejar enfriar el motor antes de quitar el tapn del radiador.
Bajarla presin del circuito hidrulico antes de quitar el tapn de vaciado, as
mismo cuando se realice el vaciado del aceite vigilar que no est quemando.
Si se tiene que dejar elevado el brazo y la cuchara, se proceder a su
inmovilizacin antes de empezar el trabajo.
Realizar la evacuacin de los gases del tubo de escape directamente al exterior
del local.
Cuando se arregle la tensin de las correas del motor, ste estar parado.
Antes de arrancar el motor, comprobar que no se haya dejado ninguna
herramienta encima del mismo.
Utilizar guantes y zapatos de seguridad.
Mantenimiento de los neumticos
Para cambiar una rueda, colocar los estabilizadores.
Utilizar siempre una caja de inflado, cuando la rueda no est sobre la mquina.
Cuando se est inflando una rueda no permanecer enfrente de la misma sino
en el lateral.
No cortar ni soldar encima de una llanta con el neumtico inflado.
Examen de la mquina
La mquina antes de empezar cualquier trabajo, deber ser examinada en
todas sus partes.
Los exmenes deben renovarse todas las veces que sean necesarias y
fundamentalmente cuando.
haya habido un fallo en el material, en la mquina, en las instalaciones o los
dispositivos de seguridad.
habiendo producido o no un accidente.
Prueba de la tolva.
Mantenimiento del motor en el kilometraje que especifique sus
especificaciones.
Todos estos exmenes los realizar el encargado o personal competente
designado por el mismo. El nombre y el cargo de esta persona se consignarn
en un libro de registro de seguridad, el cual lo guardar el encargado
9.8 Seguridad Industrial
El operador que utiliza o maneja un camin de obra debe:
32
EQUIPOS DE COMPACTACIN
10.1
Definicin
Consiste fundamentalmente en el proceso artificial que se sigue para lograr
el aumento en la densidad de un suelo natural o de relleno, a fin de obtener la
mayor estabilidad de l. Este proceso se realiza mediante el empleo de equipos
mecnicos o manuales (energa) y la adicin de agua que fuere necesaria.
Cuatro factores inciden en el logro de una buena compactacin, y son estos:
Tipo de material que se va a compactar (comportamiento fsico mecnico).
Contenido ptimo de humedad del material (ensayo Proctor).
Correcta eleccin de los equipos que se van a utilizar.
Tcnicas que se van a emplear.
Procedimiento Constructivo:
Sistema de arranque, acarreo y extendido
Espesores de extendido
33
Esquema
34
10.4 Aplicaciones
Compactacin del terraplen de la base y sub base en carreteras
Compactacin de acabado, simulacin de trfico en la carpeta asfltica.
10.4.1 Eleccin de maquinaria para la compactacin
La eleccin del equipo de compactacin depende del tipo de suelo.
Rodillos lisos: Se utilizan en gravas y arenas mecnicamente estables.
Rodillos neumticos: Se usa en arenas uniformes y suelos cohesivos, humedad
cercana a limite plstico.
Rodillos pata de cabra: Suelos finos, humedad entre 7 a 20 % por debajo
del lmite plstico.
Rodillo vibratorio: Se utiliza especialmente en suelos granulares
35
10.5
Tipo
10.6
Transporte
La Compactadora se transporta por medio del Low Boy en caso de no
poder transportarse sola, si esta sobre ruedas y la obra se encuentra cerca puede
transportarse sola.
10.7 Mantenimiento
Plan de mantenimiento preventivo
Rutinas de operacin de la caja tolva
Determinar los puntos de engrase o conexin y el tipo de lubricante a utilizar.
Revisar los niveles de aceite, refrigerante, etc.
Observar el estado de la cabina en cuanto a limpieza, dispositivos de
seguridad.
Examinar la proteccin de las mangueras, transmisin, suspensin, tubos de
escape y silenciadores, bateras, llantas, sistema de frenado, aparcamiento y
emergencia, direccin, la sealizacin acstica y visual.
En posta se debe tener un manual de partes (repuestos).
10.8 Seguridad Industrial
Nunca se debe saltar de la mquina. Utilizar los medios instalados para bajar y
emplear ambas manos para sujetarse.
Mantenga su mquina limpia de grasa y aceite y en especial los accesos a la
misma.
Ajstese el cinturn de seguridad y el asiento.
36
MOTONIVELADORAS
11.1
Definicin
Mquina muy verstil usada para mover tierra u otro material suelto. Su
funcin principal es nivelar, modelar o dar la pendiente necesaria al material en
que trabaja. Se considera como una mquina de terminacin superficial.
Su versatilidad est dada por los diferentes movimientos de la hoja, como
por la serie de accesorios que puede tener.
Puede imitar todo los tipos de tractores, pero su diferencia radica en que la
motoniveladora es ms frgil, ya que no es capaz de aplicar la potencia de
movimiento ni la de corte del tractor.
Debido a esto es ms utilizada en tareas de acabado o trabajos de
precisin.
Las motoniveladoras pueden ser arrastradas o automotrices, siendo esta
ltima la ms utilizada y se denomina motoniveladora (motograder).
37
11.2 Operaciones
- Excavar o Corte
- Cargar
- Acarreo
- Descarga o Extendido
- Retorno
- Nivelacin y Excavacin Pequea.
- Peinado de Taludes.
- Construccin de Cunetas.
- Extendido del Material.
- Mezclado del Material Insitu
- Escaridicado
11.3
Esquema
Son equipos conformados por una cabina, un sistema de traslacin por
neumticos, una hoja de empuje de variada posicin segn el modelo, tope en
caso empuje. Es un equipo que presenta las siguientes caractersticas: aplicada
en excavaciones (afinar corte) en terrenos blandos y semiduros, su capacidad
est dada por la capacidad de corte y arrastre, lo mejor es realizar la operacin de
corte de arriba hacia abajo.
11.4 Aplicaciones
- Nivelar
- Esparcir el material descargado por los camiones y posterior nivelacin
- Conformar
- Refino de explanadas
- Mezclar material.
- Excavacin, reperfilado y conservacin de las cunetas en la tierra
38
- Perfilado taludes
- Mantener vas de tierra grava
11.5
Tipos
Las Motoniveladoras se clasifican de la siguiente manera:
- Segn su peso y potencia
La potencia puede variar de los 115 a los 225 HP, con velocidad de hasta 45 km/h.
Las motoniveladoras van equipadas con hasta 8 velocidades hacia delante y 6
detrs, con el fin de que sea el maquinista el que para cada trabajo elija la ms
idnea. Consiguen unos 40 km/h y unos 25 km/h atrs.
- Segn el nmero de ruedas
* De seis ruedas tres ejes
* De cuatro ruedas dos ejes en modelos pequeos.
* Actualmente existen modelos ms grandes de cuatro ejes.
11.6
Transporte
La Motoniveladora se transporta por medio del Low Boy en caso de no
poder transportarse sola, si la obra se encuentra cerca puede transportarse sola.
11.7 Mantenimiento
- Los equipos a Ruedas deben llevar Horometro y Odometro.
- Necesita mantenimiento preventivo, predictivo y correctivo.
- Se debe requerir lista de proveedores dentro de la cuidad, Dpto, pas y pases
vecinos y en ltimo caso Europeos, Asiticos, Americanos.
11.8
-
Seguridad Industrial
Para realizar el mantenimiento el motor debe estar parado.
Inspeccin visual
Ralenty (Calentamiento del motor progresivamente)
Engrasar piezas requeridas
Cambio de combustible
12.-
OTROS EQUIPOS
39
12.1
Fresadora
La fresadora permite la remocin de pavimentos de hormign o asfalto y
eventualmente el cepillado de ambos, por lo que segn el tipo de trabajo a realizar
deber escogerse la fresadora adecuada.
12.2
Tuneladora
En la construccin de los tneles de las nuevas lneas del Metro de Madrid
se estn empleando modernas tuneladoras. Estas mquinas no solo perforan el
terreno para hacer el tnel, sino que adems colocan las dovelas (revestimiento
de hormign) dejando totalmente terminado el tnel. La tuneladora es una
mquina de ltima generacin gracias a la cual es posible la construccin de
tneles con una gran seguridad. Es una mquina tecnolgicamente muy
completa, gracias a la cual es posible un avance realmente sorprendente.
A la vez que va excavando, va encofrando y hormigonando el nuevo tnel
de forma mecnica, por lo que el acabado es casi completo segn la mquina va
avanzando.
Segn la mquina va excavando, unas cintas transportadoras se encargan
de llevar el material extrado a la parte posterior, donde se carga en vagonetas,
las cuales tiradas por locomotoras especiales van sacando el material a la
superficie a travs del nuevo tnel ya realizado.
12.3
12.4
Pavimentadora
Maquinaria dedicada a pavimentados especiales de suelo-cemento,
empleados en pistas aeroportuarias y otros lugares donde se hace necesaria una
gran perfeccin del firme. Tambin en carreteras y autopistas a su paso por
puertos de montaa y zonas con abundancia de hielo y otros factores adversos,
en donde es aconsejable emplear un tipo de pavimento antideslizante en tales
circunstancias.
12.5
12.6
Zanjadoras
Los distintos fabricantes de zanjadoras combinan diseo y tecnologa
innovadora, sea cual sea la necesidad de zanjado, existe una amplia gama de
diseos dispuestos en el mercado para satisfacer diversas necesidades, estas se
clasifican en tres grandes grupos segn la profundidad y ancho de excavacin, de
acuerdo a lo anterior se tienen zanjadoras grandes, medianas y compactas.
42
CAPITULO II
TIPOS DE MANTENIMIENTO
1.-
TIPOS DE MANTENIMIENTO
1.1
Mantenimiento
El mantenimiento es la serie de tareas o trabajos que hay que ejecutar en
algn equipo o planta, a fin de poder conservarlo eficientemente para que pueda
brindar el servicio para el cual fue creado.
Para el departamento de maquinaria, el objetivo del mantenimiento es la
conservacin, ante todo del servicio que est suministrando la maquinaria; este
es el punto esencial y no como errneamente se ha credo, que el mantenimiento
est obligado a la conservacin de tales elementos. El servicio es lo importante y
no la maquinaria o equipo que los proporciona. Por lo tanto, se debe de equilibrar
en las labores de mantenimiento los factores esenciales siguientes:
calidad
43
sistemas y componentes, es decir, que debe contar con una gama de manuales
o catlogos para poderlo realizar.
Los registros de la maquinaria deben llevarse fielmente. En todo plan de
mantenimiento, debe de producirse un registro consecutivo de todo el trabajo
mecnico y de servicio hecho en una mquina o equipo. stos deben ser fciles
de llevar, fciles de leer, y estar siempre disponibles y al da.
2.1.
Recomendaciones de conservacin
Para conservar la maquinaria en buen funcionamiento, es necesario seguir
45
46
47
Capacidades de llenado
Las capacidades dadas son aproximadas y se deben de usar como una
repuestos. Por eso el uso cuidadoso de los lubricantes que reducen la friccin
puede dar como resultado un gran ahorro.
El propsito de la lubricacin consiste en separar partes en movimiento
mediante una pelcula reductora de friccin. Las funciones principales de los
lubricantes son: separar superficies, remover calor, y mantener limpios los
componentes. Sus funciones secundarias son: sellar, aislar, proteger contra la
corrosin, controlar la oxidacin, prevenir la formacin de espuma, dispersar los
contaminantes, transmitir potencia, soportar tensiones, etc.
2.3.1. Clasificacin de los lubricantes
2.3.1.1 Gaseosos
Usados en equipos con rpm extremadamente elevadas, por ejemplo:
centrfugas, mecanismos de exploracin, equipo dental, computadoras, turbinas
de alta velocidad, etc.
2.3.1.2 Lquidos
Conocidos tambin como aceites, son los que ms se utilizan actualmente,
ya sea sintticos o derivados del petrleo. Sus caractersticas son: resisten
grandes cargas, tienen una viscosidad moderada, proporcionan una capa gruesa,
y tienen un costo aceptable. Los aceites derivados del petrleo son sensibles a
los cambios de temperatura y se oxidan con mayor facilidad. En cambio, los
sintticos son todo lo contrario, son muy estables respecto a los cambios de
temperatura y son resistentes a la oxidacin.
2.3.1.3 Semi-slidos
Conocidos como grasas. No tienen caractersticas de fluidez, pero son
buenos lubricantes. Sus caractersticas son: alta viscosidad, buena retencin de la
lubricacin, capacidad para soportar grandes cargas, y tener larga vida til. Su
nica desventaja es que no pueden proporcionar enfriamiento ni limpieza.
49
2.3.1.4 Slidos
Se utilizan en aplicaciones de baja velocidad, corta duracin poca carga, y
generalmente tienen una vida prolongada. Entre estos, se
encuentran:
herramientas de corte.
Los aceites se identifican principalmente por su viscosidad y su
clasificacin de servicio. La viscosidad es la propiedad ms importante de un
lubricante, ya que de ella depende la capacidad de carga del mismo y se define
como la resistencia interna que se genera, conforme una capa de lquido se
mueve en relacin con otra, dicho en otras palabras, es la resistencia de un
lquido al fluir o es la friccin interna del lquido.
Esta calidad friccional se clasifica por medio de un nmero adimensional:
el ndice de viscosidad (IV).
La definicin ms precisa del ndice de viscosidad es la siguiente: nmero
adimensional que indica el efecto de los cambios de temperatura sobre la
viscosidad de un aceite. Cuanto mayor sea el IV, menor ser la tendencia del
aceite a cambiar su viscosidad con la temperatura y as mantener una pelcula
lubricante ms gruesa.
2.3.2. Ventajas de un aceite multigrado sobre uno monogrado
a) Menor consumo de aceite (hasta un 50% menos)
b) Economa de combustible (hasta un 7%)
c) Menor desgaste del motor durante el arranque en fro, lo cual puede duplicar la
vida til del motor.
d) Mayor viscosidad a altas temperaturas, lo cual brinda mayor proteccin contra
el desgaste.
e) Versatilidad: puede ser usado en un amplio rango de temperaturas. Por
ejemplo, un SAE 15W40 puede reemplazar a un 15W, 20W, 30 Y 40.
2.4.
Rodaje de la maquinaria
50
las mayores
Fase 2
El deterioro de las transmisiones de la maquinaria pesada se debe a
a) Mala operacin, como hacer patinar demasiado la unidad.
b) Trasladar rodando la mquina a distancias muy largas.
Es del conocimiento de todo operador, jefe de convoy e inspector de maquinaria
que las mquinas se deben movilizar distancias cortas en los proyectos, tanto en
marcha como en contramarcha.
Circular las unidades a largas distancias provoca calentamiento en las bombas,
frenos, rodajes; este calentamiento de partes se transmite
al aceite, lo cual
51
el cabezal con su
Fase 3
Si por un motivo extraordinario se necesita recorrer ms de las distancias
mximas se procede de la siguiente manera:
a) Se recorre la distancia mxima, luego se debe parar por un lapso de 30 a 45
minutos, para continuar recorriendo una distancia igual y luego se repite el
procedimiento anterior.
b) Lo recomendable es trasladar la maquinaria por medio de cabezal y
plataforma (low boy).
Los recorridos se deben realizar con la mquina en marcha lenta (baja velocidad),
para evitar demasiado movimiento (vibracin).
Es importante hacer mencin respecto de los componentes del tren de rodaje y la
funcin que stos desempean para una mejor familiarizacin con la maquinaria y
son:
a) Rueda dentada: se encarga de recibir la fuerza de traccin desde el mando
final y transmitirla a la cadena para el desplazamiento de la mquina; tambin
se le llama cabilla.
b) Rueda gua o tensora:
mismo tiempo para tensar adecuadamente la cadena por medio del dispositivo
tensor.
c) Rodillos inferiores:
Barra balanceadora:
53
3.-
PERODOS DE SERVICIO
Los fabricantes de maquinaria y equipos proporcionan especificaciones del
instrucciones
mecnicas
precisas
para
el
montaje.
Estas
aquellos en que
se
54
3.2.
debe estar el nivel de aceite entre las marcas add (aadir) y full (lleno) del lado
motor funcionando (engine running) de la varilla de medicin. Con el motor
parado, se debe mantener el nivel del aceite entre las marcas low (bajo) y full
(lleno) del lado del motor parado (engine stopped)
3.3
serie de fichas, debido a que hay diferentes tipos de informacin, de tal manera
que de cada mquina se tengan varias diferentes en el archivo.
3.3.1. Ficha de maquinaria
Esta ser la ficha de identificacin de cada mquina y, a la vez, la columna
vertebral en la zona vial de caminos No. 11, para el desarrollo del mantenimiento
a la maquinaria. En la ficha de cada mquina, deber estar toda la informacin
necesaria para la identificacin de la misma. Por ejemplo, deber aparecer el
nombre de la mquina, la marca, modelo, nmero de D.G.C., nmero de serie de
chasis y de motor, as como los datos de mantenimiento para conocer sus
necesidades.
56
Este control servir tanto al operador como al jefe de convoy para justificar
ante el inspector de maquinaria, y ste a la vez al jefe de la zona vial, la razn por
la cual la mquina est parada.
3.3.5. Ficha de orden de trabajo
La orden de trabajo informa a la persona encargada de la maquinaria
(inspector de maquinaria), el jefe de la zona vial 11, que existe una falla que
necesita reparacin.
Tambin informa de la naturaleza de la falla y la reparacin necesaria, as
como de su prioridad, segn el trabajo que realiza. Adems, se informa al jefe de
la zona vial; esta orden tambin solicita autorizacin para realizar los trabajos.
Esta orden de trabajo ser llenada en la inspectora de maquinaria.
La orden la firmar el operador, inspector de maquinaria y el jefe de la zona
vial, respectivamente, y luego se le entregar al jefe de taller para que se cumpla
debe llevar un nmero de orden correlativo para poder llevar un control de que
las mismas se vayan cumpliendo de manera conveniente. Todos los trabajos, que
se hagan por medio de una orden de trabajo, debern ser anotados en la historia
de fallas de la mquina.
58
FICHA DE MAQUINARIA
59
60
61
62
63
CONCLUSIONES
1. La mayor parte de la maquinaria pesada con la que se cuenta sufre
deterioros, por no tener un historial o registro lo que conlleva a descontrol y
mala administracin en el servicio de la maquinaria.
2. Los principios bsicos bajo los cuales funciona la maquinaria pesada son:
motor: que es el que provee la potencia y tren de potencia, a los dos se les
debe dar prioridad en el mantenimiento. Se debe aplicar el lubricante correcto
en el sitio, mquina y cantidad apropiada, para prolongarles su vida real.
3. El deterioro de las transmisiones de la maquinaria pesada siempre se debe a:
mala operacin (hacer derrapar demasiado la unidad) y trasladar rodando la
maquinaria a distancias muy largas.
4. Circular las unidades largas distancias provoca calentamiento en las bombas,
frenos y rodajes; este calentamiento se transmite al aceite, lo que provoca
deterioro de los aditivos y consecuentemente la degradacin del aceite como
resultado de un proceso de oxidacin a alta temperatura.
5. El filtro de aire del tractor D6D posee un indicador de servicio bicolor que
indica cuando el filtro primario y secundario est sucio; obstruido o necesita
cambio; esto se muestra cuando el pistn amarillo del indicador de servicio
entra en la zona roja.
6. El mantenimiento ideal y el recomendado en este trabajo es el preventivo,
aunque no se descarta la posibilidad de que todo falla por fatiga, pero
poniendo en prctica este programa se mejorar el funcionamiento y tiempo
de vida til de toda la maquinaria y por ende de toda la zona vial.
7. Para conservar la maquinaria en buen funcionamiento, es necesario seguir
estrictamente las recomendaciones que requieran todos los sistemas y para
los cuales se tiene informacin en este documento.
8. Para que el programa de mantenimiento funcione, es necesario trabajar con
las fichas propuestas y colocar los datos solicitados en cada una de ellas de
forma clara y entendible.
9. La existencia de repuestos se puede optimizar, en funcin del historial de la
maquinaria (fichas de control), ya que en stas se tiene la fecha y
mantenimiento realizado a la maquinaria y con base en ello el tiempo
aproximado promedio de duracin de los repuestos.
10. El surtido de repuestos se realiza tomando en cuenta la necesidad apremiante
de mantenimiento preventivo en la maquinaria de la zona vial.
64
RECOMENDACIONES
1. Proporcionar presupuesto para la compra de equipo de seguridad en la
seccin de talleres o de mantenimiento, ya que en la actualidad se carece de
equipo de proteccin para el personal de la zona vial 11, lo que representa
altas posibilidades de riesgo de accidentes.
2. Impartir los cursos de capacitacin en forma constante al personal de
mantenimiento y operadores de la maquinaria pesada, para mejorar las
condiciones de servicio de las mismas.
3. Terminar la construccin de las nuevas instalaciones, para efectuar el traslado
de todo el personal administrativo y as mejorar la eficiencia y ejecucin de
proyectos dentro de la zona.
4. Contar con un buen surtido de repuestos y accesorios, as como de
lubricantes necesarios para la maquinaria y el equipo. stos deben estar
almacenados en un lugar de fcil acceso para el personal encargado de dicho
trabajo.
5. El jefe de mquina debe implementar una lnea de mando, tanto del personal
de maquinaria, como para el personal de talleres, que permita poder
supervisar en forma ms eficiente los trabajos realizados por el departamento
de maquinaria y de talleres.
6. Delegar funciones administrativas al subjefe del departamento, de manera
directa, para poder supervisar de mejor manera los trabajos realizados por el
departamento de maquinaria y talleres.
7. Mantener buena comunicacin con el jefe de talleres, para que se puedan
coordinar las reparaciones de las mquinas.
8. No se debe exceder al recorrido de la maquinaria pesada que se recomienda
a continuacin: 1.5 km para tractor de oruga, 5 km para cargador frontal, 10
km para motoniveladora y 8 km para retroexcavadora.
9. Programar constantemente cursos de capacitacin para todo el personal de
talleres (mecnicos, pilotos y operadores), para lograr que el personal
mantenga un nivel tcnico necesario para satisfacer las necesidades del taller,
y as obtener un rendimiento ptimo de los trabajadores, con lo que se evita
el deterioro de la maquinaria, del equipo y de la herramienta.
10. Adquirir al menos otra retroexcavadora y otra vibrocompactadora, que sern
de ayuda y reforzamiento a las actuales por la demanda de servicio del
convoy de trabajo.
11. Poner en prctica lo ms pronto posible el presente programa de
mantenimiento, para evitar que la maquinaria pesada y liviana siga
deteriorndose.
65
BIBLIOGRAFA
1.
1.
2.
3.
4.
E.E.U.U: 1982
5. Caterpilar Inc. La gua de su tren de rodaje. E.E.U.U: Editorial Caterpilar, 1986
6. Caterpilar America Company. Manual de Conservacin de cargadores de
ruedas 920 y 930. s.e. USA: Caterpilar, S.A.
7. Caterpilar America Company. Manual de operacin y mantenimiento de
motoniveladoras 120G y 130G. s.e. USA: Caterpilar, 1190.
66