Barrios Altos
Barrios Altos
Barrios Altos
Podemos decir con mucha franqueza que el derecho a la vida, la libertad de expresin, y todos
aquellos comprendidos en el artculo 1 y 2 con todos sus incisos de nuestra constitucin, son
no solo lo que jurdicamente se les conoce como la parte dura que toda constitucin debe tener,
sino que tambin son todos aquellos derechos que nos permiten tener una garanta de parte
del Estado, de que stos sern respetados por encima de cualquier otra ley o norma que se
pudiera dar, siendo el Estado el primero que se compromete a respetar ya que no solo los
prescribe sino que regula sanciones y penas para quienes no los obedezcan. Entonces el caso
BARRIOS ALTOS, es un detrimento a todos los artculos que la carta magna pueda ofrecer
como garanta a sus ciudadanos ya que no solo se vulner el bien jurdico "derecho a la vida",
sino que tambin se aplic mordaza a los medios de comunicacin que quisieron dilucidar
estos actos, aplicando un sistema de amenazas tanto a los periodistas como a los medios
de informacin, vulnerndose el derecho a la libertad, de informacin, expresin, y difusin
del pensamiento.
Los investigados por el Poder Judicial
Luego de ms de doce aos de la "Masacre de Barrios Altos", en razn que el caso sufri
durante el gobierno del ex Presidente Fujimori deliberadas obstrucciones para investigarlo y
sancionar a los responsables, la Fiscala Especializada de Derechos Humanos de Lima pudo
presentar su dictamen final ante el 5 Juzgado Penal Especial de Anticorrupcin de esta
ciudad8
determinando responsabilidad de
criminalidad
organizada
para
ejecutar homicidios calificados, lesiones graves y asociacin para delinquir en 25 ex oficiales y
suboficiales del Ejrcito del Per (EP), autodenominados, segn algunos de sus ex integrantes,
como el "Destacamento Colina".
Vladimiro Montesinos Torres, ex capitn EP y asesor de inteligencia del ex Presidente Alberto
Fujimori Fujimori; Nicols de Bari Hermoza Ros, General (EP) y ex Presidente del Comando
Conjunto de las Fuerzas Armadas, Julio Salazar Monroe, General (EP), ex Jefe del Servicio
Nacional de Inteligencia y el General (EP) Juan Nolberto Rivera Lazo, ex Jefe de
la Direccin de Inteligencia del Ejrcito (DINTE) han sido inculpados de autora y participacin
intelectual del crimen ante el Poder Judicial1.
Asimismo, el ingeniero Alberto Fujimori Fujimori, ex Presidente de la Repblica ha sido tambin
comprendido en la investigacin por la Corte Suprema el 13 de septiembre del 2001 por
decisin de la Vocala Suprema de Instruccin de la Sala Penal Permanente, al ordenar:
"(...)abrir instruccin por la va ordinaria contra Alberto Fujimori Fujimori ex Presidente de la
Repblica por los delitos de Homicidio Calificado, Lesiones Graves y Desaparicin Forzada en
agravio de las vctimas" de Barrios Altos y por otros crmenes tambin de lesa humanidad.
La jueza pudo obtener los nmeros de placa de dichos vehculos y comprob que dichas
camionetas rurales, una Cherokee y la otra Mitsubishi- pertenecan al Ministerio del Interior y a
Palacio de Gobierno, y slo das antes haban sido reportadas como "robadas", indicios que
vincularon la autora de los hechos con agentes oficiales.
En medio de una gran tensin institucional, los militares denunciados, as como otros oficiales
de alto rango que fueron citados para rendir sus declaraciones se negaron a hacerlo, tanto en
el Ministerio Publico como en el Poder Judicial. La defensa sostuvo, reiteradamente, que los
hechos deban ser investigados por la justicia militar y en el caso de los generales Salazar
Monroe y Hermoza Ros la institucin castrense invoc los privilegios establecidos para los
ministros de Estado y seal que no podan comparecer ante ninguna otra instancia
jurisdiccional.
El 28 de abril de 1995, diez das despus de haberse abierto instruccin en el fuero comn, el
Consejo Supremo de Justicia Militar plante una contienda de competencia ante la Corte
Suprema de Justicia de la Repblica, sustentando que haban "prevenido jurisdiccin" sobre el
proceso "Barrios Altos", y que por tanto, deba ser conocido por la justicia militar.
Cuando hablamos de derecho a la vida debemos expresar que la persona humana tiene este
derecho de manera inmanente, es decir no necesita estar escrito en ninguna norma, ya que
inicialmente desde el punto de vista iusnaturalista un ser humano no debera de quitar la vida a
otro ser humano porque la vida solo Dios la da, y solo l determina cuando debe morir una
persona, sin embargo con el transcurrir del tiempo esteconcepto fue dejado de lado en la
segunda guerra mundial cuando Adolfo Hitler, diezmara ms de seis millones de judos en el
ms conocido holocausto judo. A raz de ello y de muchas violaciones al derecho a la vida
aparece el positivismo y las normas jurdicas, como tambin los tratados referentes a la
defensa del derecho a la vida, como un derecho positivo de carcter mundial, defendido y
recogido en tratndose internacionales, de carcter vinculante a todos los pases, es as que el
concepto de ser humano no solo trasciende la sociedad sino que trasciende las fronteras de los
pases y sus soberanas, hoy por hoy, aun cuando un pas no est suscrito en ningn tratado
de defensa del derecho a la vida, cuando comete delitos de lesa humanidad tendr que
atenerse a las consecuencias, tal es el caso de siria en la muerte que ha dado a sus
ciudadanos y que a pesar que no est suscrito a ningn tratado est afrontando
la presin mundial, porque el valor de la persona es por encima de cualquier soberana,
entindase que todo absolutamente todo gira en torno al derecho a la vida ya que una persona
sin vida por lgica no tiene valor jurdico, y por el contrario por ms leyes buenas que existan
no tendran razn de ser si no existieran humanos vivos para aplicarlas.
En ese sentido el Per como pas suscrito a este tratado hizo muy bien en allanarse a la corte
interamericana de derechos humanos, y reconocer que haba fallado como Estado y que
realmente se haban cometido crmenes de lesa humanidad, y una vez dictada sentencia, pues
se dedic al cumplimiento de la misma, iniciando con el procesamiento de los responsables y
procediendo a las reparaciones civiles para cada afectado en el caso de los sobrevivientes y
los hurfanos vctimas de la masacre.
De esa manera el Estado peruano no solo ha cumplido con la corte sino con la sociedad y la
humanidad ya que todo el proceso de investigacin y ejecucin de condenas a los
responsables intelectuales y materiales con las respectivas reparaciones civiles han quedado
como jurisprudencia internacional vinculante para casos de lesa humanidad, y para aquellos
gobiernos que piensan que por ser soberanos van a quedar impunes al cometer dichos actos,
despus de visto los documentos informes y sentencias solo nos queda decir finalmente que se
ha procedido de manera correcta durante todo el proceso ya que se ha hecho valer el derecho
a la vida aunque se haya tenido que recurrir a una instancia internacional para lograr la justicia
que tanto anhelaban los deudos de aquellos que sufrieron la masacre, en Barrios Altos.
Conclusiones
Que el estado peruano hizo bien en allanarse ante la corte interamericana de derechos
humanos, y as poder determinar responsabilidad penal en los que incurrieron en
este delito de lesa humanidad.
Que la corte interamericana hizo muy bien en declarar improcedente y nulas las leyes
N 26479 y N 26492, ya que estas leyes contravenan los tratados internacionales y
dejaban libres e impunes a aquellos que cometieron hechos execrables contra la
integridad y honor de la persona humana.
Que el ser humano es un ser libre por naturaleza y que siempre va a luchar por la
misma sin importar cuanto se le amordace o se le quiera impedir de ese derecho, tal es
el caso de los periodistas que en medio de un gobierno corrupto y dictados supieron
levantar los brazos contra viento y marea, adems concluimos que existieron jueces y
fiscales que se mantuvieron firmes en sus convicciones y no temblaron, como tambin
la sociedad civil al llevar todo esto ante la corte interamericana para que diera su
veredicto.
El Ejrcito en pleno brinda un apoyo tcito a su comandante general. Varios tanques salen a las calles. Al
medioda los altos mandos del Ejrcito, a travs de un comunicado que es ledo por el general Howard
Rodrguez, en ese entonces jefe de la Primera Regin Militar, respaldan al general Hermoza.
[05/05/1993]
El tercer hombre en la jerarqua del Ejrcito, general EP Rodolfo Robles denuncia que Montesinos y
Hermoza son responsables directos de esos hechos. Tambin revela el nombre del autor del operativo, el
mayor EP Santiago Martn Rivas. Robles se refugia en la embajada de Estados Unidos.
[08/05/1993]
El congreso llama al ministro de Defensa, Vctor Malca, y en su exposicin dijo que Robles no busca
"esclarecer (los hechos) sino daar la imagen del instituto".
[08/06/1993]
El general Nicols Hermoza admiti por primera vez ante el Congreso, la posibilidad, siembre negada por
l mismo, que algunos militares hayan participado en el secuestro de la Cantuta.
[25/06/1993]
No obstante que ya se conocan indicios sobre el secuestro y asesinato de los estudiantes y el
catedrtico, el Congreso aprueba un dictamen de minora que sostena la tesis del auto secuestro.
[08/07/1993]
Un ao despus de la desaparicin, varias fosas son descubiertas en un paraje de Cieneguilla. Los restos
coincidan con algunos de los estudiantes desaparecidos. Se encuentra un manojo de llaves
que tiempo despus se confirm pertenecan a los estudiantes Armando Amaro Cndor y Juan Marios
Figueroa. Los periodistas llegaron hasta ese lugar utilizando un mapa que les fue remitido annimamente.
Representantes delgobierno dijeron que el documento haba sido filtrado por Sendero Luminoso.
[10/07/1993]
La Dincote inform que haba capturado a miembros de Sendero Luminoso con un mapa similar al que
usaron los periodistas, denunciando as una campaa de desprestigio contra el gobierno. Segn la polica
el autor del mapa era Abelardo Mallea, quien estuvo detenido varios meses y posteriormente sali
en libertad al comprobrsele su inocencia.
[20/08/1993]
El fiscal Vctor Cubas Villanueva acude a la Universidad La Cantuta para probar en las puertas y armarios
de los estudiantes desaparecidos las llaves encontradas en los restos humanos de Cieneguilla. Se
comprueba que el manojo de llaves pertenece al estudiante Juan Marios Figueroa.
An incrdulo, el congresista Siura declara que le parece extrao que las llaves se hayan mantenido
intactas. Los dems congresistas del oficialismo guardan silencio.
[12/11/1993]
Aparecen nuevas pruebas. El fiscal Cubas Villanueva encuentra restos humanos en un campo de tiro
PNP ubicado en Huachipa. Se encuentra un cadver incompleto y con tres disparos de bala en el crneo.
Era del estudiante Enrique Ortiz. Posteriormente se comprob que los estudiantes fueron victimados y
enterrados en ese lugar el da del secuestro. Luego fueron sacados de all, quemados y llevados al paraje
de Cieneguilla.
[26/11/1993]
El presidente Alberto Fujimori revela por primera vez que se encontraba detenido el mayor Santiago
Martn Rivas por el crimen de La Cantuta. Los dems nombres permanecen en reserva.
[16/12/1993]
El fiscal Cubas denuncia penalmente a once militares por el secuestro y asesinato de nueve estudiantes y
un profesor, ante el juez Carlo Magno Chacn Flores. Inmediatamente, el fuero militar entabla una
contienda de competencia con el fuero civil, que es seguida con inters por la opinin pblica.
[03/02/1994]
La Sala Penal de la Corte Suprema, integrada por cinco vocales, no alcanza los cuatro votos que su Ley
Orgnica le exige para resolver una contienda de competencia. La votacin qued tres a dos a favor del
fuero militar. Entonces se convoca a una segunda votacin.
[10/02/1994]
El gobierno promulga la denominada 'Ley Cantuta', segn la cual las contiendas de competencia se
entienden resueltas con mayora simple, lo que en la prctica paraliz la nueva votacin y el caso pas
directamente al fuero militar.
Torres y Torres Lara justific la ley diciendo que era "para proteger a los magistrados de las presiones de
los grupos paramilitares".
[21/02/1994]
Fueron condenados por el asesinato de los estudiantes y el catedrtico ocho miembros del Ejrcito, entre
oficiales y suboficiales, con penas que fluctuaban entre uno y 20 aos de prisin.
[13/06/1995]
Once meses despus de ser sentenciados, el Congreso de la Repblica aprueba una Ley de Amnista
que permiti que todos los oficiales y subalternos arriba mencionados salieran en libertad.
[07/04/1995]
La fiscal provincial en lo penal Ana Cecilia Magallanes denuncia ante el Poder Judicial al Jefe del SIN y a
otros cuatro militares por el asesinato de 15 personas en un solar de Barrios Altos. El Presidente del
Comando Conjunto; el jefe del SIN, general EP Julio Salazar Monroe; y el asesor Vladimiro Montesinos
Torres son citados para rendir testimonio con relacin al crimen mltiple en cuestin.
[15/06/1995]
Se aprueba la ley de amnista justo cuando la jueza Antonia Saquicuray trataba de llevar a tribunales a los
responsables del operativo de los Barrios Altos. El grupo "Colina" recibi el perdn. La Fiscal de
la Nacin cierra el caso e indica que si la jueza Saquicuray Snchez intenta reabrir el caso estar
incurriendo en prevaricato.
[20/06/1995]
Los abogados de los cinco militares involucrados, el general Julio Salazar Monroe, el mayor Santiago
Martn Rivas, y los subalternos Nelson Carbajal Garca, Juan Sosa Saavedra y Hugo Coral Goycochea,
apelaron la decisin de la juez Saquicuray de declarar inaplicable la Ley 26479 de en el caso Barrios
Altos.
[22/06/1995]
Aparece una pinta en el patio de la quinta donde se produjo la masacre "los vamos a matar a todos" un
da antes de una marcha cvica de oposicin a la Ley de Amnista.
[28/06/1995]
El congresista Gilberto Siura presenta un proyecto de ley en el que se hace una interpretacin de la Ley
de Amnista por la cual todos los casos judiciales quedaban archivados.
[10/07/1995]
Aprodeh denuncia ante la opinin pblica una amenaza contra la abogada, Gloria Cano Legua, quien
defenda a Toms Livias Ortega. Aprodeh agregaba que era la cuarta vez que se producan actos
intimidatorios contra las vctimas de los Barrios Altos.
[21/07/1995]
La Undcima Sala Penal de la Corte Superior resuelve que la Ley de Amnista es constitucional y dispone
la anulacin inmediata de los antecedentes judiciales contra los militares beneficiados por esa ley.
[05/08/1995]
El presidente de la Corte Suprema, Moiss Pantoja Rodolfo, seala que el Poder Judicial acatar la Ley
de Amnista y que la juez Antonia Saquicuray debi aplicar la Ley de Amnista en favor de los militares
implicados en el asesinato de Barrios Altos.
[Septiembre de 1995]
El fiscal supremo en lo penal, Pedro Pablo Gutirrez, declara infundado el recurso de queja planteado por
los familiares de las vctimas de Barrios Altos un mes atrs, con lo que se archiva el caso.
[14/02/2001]
La fiscala que investiga los casos de violacin de derechos humanos cometidos durante el gobierno
anterior solicita a la Dincote dar mayor celeridad a las diligencias sobre los casos de Barrios Altos y de la
Universidad La Cantuta.
[09/03/2001]
La juez anticorrupcin Victoria Snchez Espinoza ordena la detencin de otros diez inculpados ms en el
Caso Barrios Altos, con lo que sumarn diecisis los requisitoriados.
[20/03/2001]
La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) emite sentencia en el Caso Barrios Altos. Seala
que el Per viol varios derechos consignados en la convencin americana y declara que las leyes
peruanas de amnista 26479 y 26492 eran incompatibles con la convencin y, en consecuencia, "carecen
de efectos jurdicos".
[29/03/2001]
La Corte Superior anuncia la unificacin de una investigacin preliminar del Ministerio Pblico y un juicio
pendiente por el Caso Barrios Altos, para que no existan dos procesos paralelos bajo idnticos cargos y
con los mismos encausados, por una cuestin de economa procesal.
[02/04/2001]
La congresista Anel Townsend presenta una acusacin constitucional contra Alberto Fujimori por los
cargos de homicidio calificado, desaparicin forzada y terrorismo como coautor de los horrendos crmenes
de La Cantuta y Barrios Altos.
[06/04/2001]
La juez Victoria Snchez Espinoza ordena la libertad del ex jefe del desactivado Servicio de Inteligencia
Nacional (SIN), general EP (r) Julio Salazar Monroe, investigado por el caso Barrios Altos.
La fiscala especializada en delitos contra los derechos humanos denuncia a veintids integrantes del
denominado Grupo Colina por la matanza de Barrios Altos.
[09/04/2001]
La juez anticorrupcin Victoria Snchez Espinoza ordena la detencin de otros diez inculpados ms en el
Caso Barrios Altos, con lo que suman diecisis los requisitoriados.
[14/04/2001]
La Polica Judicial detiene al suboficial EP Gabriel Orlando Vera Navarrete, a quien se sindica como
integrante del grupo Colina.
[21/05/2001]
El ex mayor del Ejrcito, Santiago Martn Rivas acepta haber participado en la matanza de Barrios Altos y
La Cantuta.
[22/05/2001]
La Fiscala de la Nacin acusa en el Congreso al ex presidente Alberto Fujimori como coautor de la
matanza de los Barrios Altos y La Cantuta, al afirmar que conoca las acciones del Grupo Colina.
[02/06/2001]
El Congreso difunde dos videos de la reunin que sostuvo el 1 de setiembre de 1999 el entonces
defensor del Pueblo, Jorge Santisteban de Noriega, con el asesor Vladimiro Montesinos, y a la que asisti
el entonces comandante general del Ejrcito, Jos Villanueva. En dicha reunin se observa a Montesinos
en un extenso monlogo buscando convencer a Santisteban del trabajo 'profesional' que realizaba el SIN
y de su falta de responsabilidad en algunas imputaciones que se le hace -especialmente en los casos de
Barrios Altos, La Cantuta y de Leonor La Rosa-.
[04/06/2001]
La Fiscala Suprema pide para Fujimori una pena de 30 aos de crcel y el pago de S/.100 millones de
reparacin civil por los asesinatos de La Cantuta y Barrios Altos cometidos en los primeros aos de su
gobierno.
[08/09/2004]
El contralmirante Carlos Mesa, presidente del Consejo Supremo de Justicia Militar, sostiene ante la
Comisin de Defensa del Congreso que no hay va procesal alguna para que su fuero anule un fallo que
exime de responsabilidad a los autores intelectuales del crimen de La Cantuta.
[01/10/2004]
La Embajada del Per informa en Washington que se ha solicitado a Estados Unidos la extradicin de
Wilmer Yarlequ Ordinola, quien est acusado de participar en la matanza de Barrios Altos, como
integrante del grupo Colina.
[05/01/2005]
La Sala Penal Especial A, que preside la vocal Ins Villa Bonilla, decide acumular los procesos que se le
sigue a los integrantes del grupo Colina y a toda la cadena de mando de este grupo paramilitar.
[25/01/2005]
Siete ex integrantes del grupo Colina piden ser juzgados bajo arresto beneficio que fue concedido
anteriormente al comandante EP (r) Fernando Rodrguez y al tcnico EP (r) Nelson Carbajal.
[12/05/2005]
El fiscal anticorrupcin, Pablo Snchez, solicita 35 aos de prisin para cada uno de los integrantes del
grupo Colina y los involucrados en las matanzas ocurridas entre 1991 y 1992 en Barrios Altos, La Cantuta,
El Santa y en agravio del periodista Pedro Yauri.
[06/08/2005]
La Sala Penal Anticorrupcin, presidida por Ins Villa Bonilla, inicia el mega juicio pblico contra Vladimiro
Montesinos y otros 56 acusados por el secuestro, asesinato y la desaparicin de 35 personas.
[20/06/2006]
Orlando Vera, ex integrante del grupo Colina, responsabiliza a Santiago Martin Rivas y Carlos Pichilingue
de ser los autores intelectuales de las matanzas de Barrios Altos, El Santa y de la desaparicin del
periodista Pedro Yauri.
[21/09/2007]
La Segunda Sala Penal de la Corte Suprema de Chile aprueba la extradicin de Alberto Fujimori por siete
casos: dos vinculados con violaciones de derechos humanos y cinco por hechos de corrupcin.
[05/11/2007]
El fiscal supremo Jos Pelez solicita una pena de 30 aos de crcel para el ex presidente Alberto
Fujimori por su presunta responsabilidad en las matanzas de Barrios Altos y La Cantuta. Tambin pidi
que pagara S/.100 millones como indemnizacin para los deudos.
[08/11/2007]
El ex presidente de la comisin de alto nivel para las reparaciones de las vctimas de la matanza de
Barrios Altos, Javier Ciurlizza Contreras, sera denunciado ante la Fiscala por supuestamente haber
otorgado una indemnizacin de manera irregular. Se habra pagado a uno de los hijos de la vctima
Octavio Huamanyauri Nolasco, sin considerar al resto de los hermanos.
[23/11/2007]
Cecilia Magallanes, la fiscal que investig los casos de Barrios Altos y La Cantuta, fallece a los 51 aos,
vctima de una penosa enfermedad que padeca desde hace meses. Ella fue la primera fiscal
anticorrupcin que investig a la mafia fujimontesinista.
[10/12/2007]
Alberto Fujimori afronta primer juicio pblico por casos La Cantuta, Barrios Altos y secuestros.