Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Penal Especial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

Capitulo ll

FALSIFICACION DE SELLOS, TIMBRES Y MARCAS OFICIALES


Artculo 434.-Fabricacin o falsificacin de sellos o timbres oficiales
El que fabrica, fraudulentamente, o falsifica sellos o timbres oficiales de valor,
especialmente estampillas de correos, con el objeto de emplearlos o hacer que los
empleen otras personas o el que da a dichos sellos o timbres oficiales ya usados
la apariencia de validez para emplearlos nuevamente, ser reprimido con pena
privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cinco aos y con noventa a
ciento ochenta das-multa.
Cuando el agente emplea como autnticos o todava vlidos los sellos o timbres
oficiales de valor que son falsos, falsificados o ya usados, la pena ser privativa de
libertad no menor de uno ni mayor de tres aos y de sesenta a noventa dasmulta.
Artculo 435.-Fabricacion
contraseas oficiales

fraudulenta

falsificacin

de

marcas

El que fabrica, fraudulentamente, o falsifica marcas o contraseas oficiales


destinadas a hacer constar el resultado de un examen de la autoridad o la
concesin de un permiso o la identidad de un objeto o el que a sabiendas de su
procedencia ilcita hace uso de tales marcas, ser reprimido con pena privativa de
libertad no mayor de tres aos. Concordancias. C.P.: 29. Ley N 26689 Art. 2
Artculo 436.- Inhabilitacin
Cuando el agente de alguno de los delitos comprendidos en este Captulo es
funcionario o servidor pblico, ser reprimido, adems, con pena de inhabilitacin
de uno a tres aos conforme al artculo 36 incisos 1 y 2.
Artculo 437.- Marcas y sellos extranjeros equiparados a los nacionales
Las disposiciones de este Captulo son aplicables a los sellos, marcas oficiales y
timbres de procedencia extranjera.

CAPITULO III
DISPOSICIONES COMUNES
Artculo 438.- Falsedad genrica
El que de cualquier otro modo que no est especificado en los Captulos
precedentes, comete falsedad simulando, suponiendo, alterando la verdad
intencionalmente y con perjuicio de terceros, por palabras, hechos o usurpando
nombre, calidad o empleo que no le corresponde, suponiendo viva a una persona
fallecida o que no ha existido o viceversa, ser reprimido con pena privativa de
libertad no menor de dos ni mayor de cuatro aos.
Artculo 439.- Fabricacin o tenencia de instrumentos para falsificar
El que, a sabiendas, fabrica o introduce en el territorio de la Repblica o conserva
en su poder mquinas, cuos, marcas o cualquier otra clase de tiles o
instrumentos, destinados a la falsificacin de timbres, estampillas, marcas oficiales
o cualquier especie valorada, ser reprimido con pena privativa de libertad no
menor de tres ni mayor de seis aos.

Capitulo ll
FALSIFICACION DE SELLOS, TIMBRES Y MARCAS OFICIALES
I. A MODO DE INTRODUCCIN
Los delitos que atacan a la <Fe Pblica> -como bien jurdico tutelado en el marco
delictivo del Ttulo XIX del CP, no se agotan en las falsedades documentales, es
decir, en aquellos injustos que tienen como soporte material a un objeto
documental, en la medida, que el legislador ha agregado otros comportamientos
tpicos -tal vez de un contenido menor del injusto-, pero no por ello de escasa
relevancia, nos referimos a las modalidades de <Falsificacin de sellos, timbres y
marcas oficiales>. Siguiendo a Sobren, diremos que la distincin entre falsificacin
y falsedad, es que el primer trmino corresponde a los delitos comprendidos en la
presente capitulacin, mientras que la falsedad documental, se corresponde a la
segunda categora137s.
Si bien en el anlisis de la capitulacin anterior, se sostuvo que la proteccin
jurdico-penal que recae sobre los documentos, no poda sostenerse
fundamentalmente por el carcter oficial que el documento pblico viene revestido,
sino por las funciones que el objeto documental ha de desplegar en el trfico
jurdico, en cuanto a su perpetuidad, garanta y eficacia probatoria, no es menos
cierto que en el presente caso se manifiestan objetos, cuyo simbolismo y
formalidad, parte precisamente de su emisin por parte del Estado.
Empero, no es en concreto la oficialidad de dichos documento, el objeto de
proteccin punitiva, sino ms bien su <autenticidad>. Como bien expresa Cunes,
todos los objetos que aparecen en los delitos previstos en este captulo son signos
que tienen por finalidad asegurar la autenticidad de cosas sobre las cuales se los
coloca o imprime, o dar testimonio de la realizacin de un acto jurdico
determinado (p ej., pago de derechos o tasas) 1376.
Se tutela esencialmente la autenticidad, integridad y mantenimiento de los signos
o contraseas de identificacin, quedando para la falsedad documental la
falsificacin de firma, cualquiera la calidad o posicin del signatario1377.
Desde tiempo aejo, los Estados Nacionales asumieron por entero en rgimen
de monopolio-, no slo la acuacin de la moneda y la emisin de billetes, sino
tambin la fabricacin, elaboracin y/o confeccin de los sellos y los timbres, en el
sentido de que la autenticidad oficial de ciertos documentos y objetos, viene dado
por su fijacin material. Importa signos distintivos y representativos con capacidad
de autenticacin, refrendacin o convalidacin, que emplea el Estado para
cautelar su identidad; significan a su vez, estampas que se colocan en ciertos
objetos, que tienen por finalidad identificar a los actos de la autoridad estatal,
imprimiendo un sello de oficialidad.
Dicho lo anterior, al asumir el Estado, la exclusividad en su fabricacin, distribucin
y empleo, los particulares se encuentran prohibidos de ejercer dichas actividades,
3

pues al hacerlo, se puede poner en peligro la confiabilidad del colectivo hacia


estos instrumentos pblicos as como la posibilidad de ocasionarse perjuicios a los
intereses estatales o de los privados.
En la legislacin comparada, se estila ubicar estos delitos conjuntamente con los
delitos monetarios; as, el CP espaol en el Ttulo XVlll - "Las Falsedades"
(Captulo I - De la Falsificacin de moneda y efectos timbrados); el CP patrio de
1924, segua esta orientacin de poltica criminal, al incluir estos hechos punibles
a la par con los de Falsificacin de moneda.
Segn el contenido de la presente capitulacin, se ha comprendido una serie de
conductas tpicas, que tienen como comn denominador, que las acciones recaen
sobre un mismo objeto: <<sellos, timbres y marcas oficiales>; encontrndose
vinculadas por un mismo circuito delictivo, con la particularidad que se observa del
tipo penal de "Falsedad Genrica", que se manifiesta como una figura que ha de
extender cobertura a todos aquellos comportamientos -que impliquen una
falsedad-, pero que por razones de estricta legalidad, no puedan ser cobijados en
algunos de los tipos penales glosados en los Captulos I y ll del Ttulo XIX del CP,
supone en otras palabras una <falsedad personal>.
FABRICACIN O FALSIFICACIN DE SELLOS O TIMBRES OFICIALES
Artculo 434.-Fabricacin o falsificacin de sellos o timbres oficiales
El que fabrica, fraudulentamente, o falsifica sellos o timbres oficiales de valor,
especialmente estampillas de correos, con el objeto de emplearlos o hacer que los
empleen otras personas o el que da a dichos sellos o timbres oficiales ya usados
la apariencia de validez para emplearlos nuevamente, ser reprimido con pena
privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cinco aos y con noventa a
ciento ochenta das-multa.
Cuando el agente emplea como autnticos o todava vlidos los sellos o timbres
oficiales de valor que son falsos, falsificados o ya usados, la pena ser privativa de
libertad no menor de uno ni mayor de tres aos y de sesenta a noventa dasmulta.
1. TIPICIDAD OBJETIVA
a. Sujeto activo
De plano se observa, que autor de este injusto penal puede ser cualquier persona,
no Se exige una cualidad funcional, de manera que el agente, puede Ser tambin
un funcionario y/o servidor pblico, donde dicha condicin funcional no ha
supuesto la construccin de una circunstancia agravante, a diferencia de lo que
acontece en el marco normativo de las falsedades documentales.
Tanto en la fabricacin como en la falsificacin de sellos y timbres pueden
participar un colectivo de personas, si todas stas comparten el con-dominio
4

funcional del hecho, pueden ser reputados como con-autores, siempre que
intervengan de forma decisiva en la etapa ejecutiva del delito.
No puede desdearse una Autora mediata, de quien instrumentaliza al hombre de
atrs, para que este ltimo fabrique sellos o timbres del Estado, siempre que el
autor inmediato obre con una total ignorancia, Suponiendo tal vez, que quien lo ha
contratado cuenta con autorizacin estatal para la elaboracin de estos signos
representativos. As tambin, cuando el autor inmediato --el hombre de adelante-,
padece de una enfermedad mental, que no le permite conducirse conforme al
mensaje normativo de los preceptos penales.
Quien convence a otro para que falsifique sellos o timbres estatales, mediando
una presin psicolgica intensa, ser calificado como instigador y, si a su vez,
tambin interviene en la etapa ejecutiva del hecho punible, responder por el ttulo
de participacin ms intenso, esto es, como con-autor. Todos aquellos -cuya
intervencin-, se limite a la prestar una colaboracin, sea proporcionando
instrumentos y/o mquinas para la elaboracin de los sellos falsificados, habrn de
responder a ttulo de participacin delictiva, como complicidad (primaria o
secundaria).
Quien se encarga de emplear los sellos y/o timbres falsificados o fabricados
fraudulentamente, responder por la modalidad tpica contenida en el ltimo
prrafo del artculo 4340 del CP.
b. Sujeto pasivo
Al constituir signos representativos de autoridad estatal, el sujeto pasivo es el
Estado; tanto en lo concerniente a la confiabilidad que deben generar los
instrumentos pblicos como el erario pblico que puede verse afectado cuando se
cometen estas conductas -penalmente antijurdicas-.
c. Modalidad tpica
Antes de ingresar a la temtica en cuestin, debemos definir primero el objeto
material del delito; hacindose alusin a <sellos o timbres oficiales>.
Por <sello> hemos de entender aquel signo representativo, que viene refrendado
y/o autenticado por un estamento de la Administracin Pblica, su validez viene
dada, por tanto, al representar una actuacin y simbolizacin tpicamente estatal.
Mediando el uso de sellos (smbolos grfico representativos), el Estado asegura la
legitimidad y autenticidad de los actos que all se contienen.
Es de uso que en ciertos documentos pblicos se imprima o estampe el sello del
Estado, consistente en las armas de la Repblica, con lo que se da autenticidad y
solemnidad al acto que contiene el documento: un ttulo, una cdula, una
obligacin del Tesoro, etc1378.
Son sellos oficiales los instrumentos de que la autoridad se sirve como signos de
autenticidad mediante la impresin o el grabado en relieve de su imagen en
determinados documentosl3Te.
Por <timbre) se comprende aquellos signos representativos (oficiales), efectos
timbrados, cuya emisin est reservada a la autoridad estatal. Importan smbolos
que son estampados en documentos pblicos, visndolos de autenticidad y de
formalidad.
5

A esta ltima terminologa puede especificarse, las estampillas que se estilan


utilizar para acreditar el pago de una tasa y/o contribucin; como el pago al
impuesto de salida del pas en el aeropuerto o, la estampilla que se coloca en el
correo postal; son aquellos smbolos que dan por verificado el pago de un cierto
concepto, que el Estado exige a los ciudadanos. Papel timbrado es el que lleva
impreso un sello que le otorga un valor determinado al margen de su valor
material, generalmente usado en actuaciones judiciales o administrativas para
facilitar el pago de las respectivas tasas138o.
Tambin se dice, que efectos timbrados son medios de recaudacin de tributos
normativamente previstos por las leyes1381. Se subraya en la doctrina que la
falsedad aqu penada es la recayente sobre el objeto que ms tarde puede servir
de soporte para la plasmacin de una declaracin de voluntad, y no la que afecta
al contenido de esta ltima13s2' esto quiere decir, que un aspecto es la
elaboracin falsaria del sello oficial y otra, la que implica la cristalizacin de una
declaracin de voluntad que no corresponde con la autenticidad del documento,
pudiendo ingresar en concurso con la Falsedad material (documento pblico)1383'
La accin es de fabricar o falsificar sellos o timbres oficiales de valor,
especialmente papel sellado, estampillas de correos o telgrafos, arbitrios o
impuestos, para emplearlos o para que los empleen otros138a'
La fabricacin de los sellos, timbres y estampillas oficiales debe estar reservada a
la Administracin, que ejerce en modo de monopolio.
En la decisin recada en el Exp. No 90-98-CS, se expone lo siguiente:
"Para la configuracin de delito de falsificacin de ser//os y timbres oficia/es necesario que su emisin est reservada a la autoridad competente para el
cobro de un impuesto, falsas o certificaciones determinado por el
Estado, quedando fuera del tipo todo aquel que no est dotado de valor
patrimonial 1385 .
En primer orden, se dice en el enunciado normativo, que debe tratarse de una
fabricacin fraudulenta de sellos o timbres oficiales de valor, especial' mente
estampillas de correo; de manera, que el trmino <fraudulentamente>>, debe ser
entendido como un elemento normativo, cuya no concurrencia incide en una
causal de atipicidad penal; es sabido, pues que el Estado, en el mbito de la
contratacin pblica-administrativa, puede contratar a empresas privadas, para
que se encarguen de confeccionar sellos y timbres oficiales, por consiguiente, ac
estaramos ante una conducta lcita, desprovista de toda festividad material.
A lo fraudulento, hemos de concebirlo como algo ilcito, en cuanto a un fraude a la
ley, la fabricacin clandestina de ser//os y timbres sin autorizacin estatal, donde
la punicin est condicionada a que dicha accin tome lugar con la finalidad de
que sean empleados como si fueran autnticos. La accin de <fabricar> implica la
elaboracin y/o confeccin de los sellos, timbres o estampillas oficiales de correo;
para ello se requiere de los instrumentos necesarios y aptos para ello, sin
necesidad de que se trate de una produccin a gran escala, basta con que se
6

advierta una sola unidad, para que proceda la incriminacin, siempre que la
finalidad sea su empleo en el trfico jurdico.
En este caso, por lo tanto, la accin punible abarca la fabricacin del instrumento
sellador, como hecho bsico. Su aposicin de un documento determinado es, por
lo tanto, slo el sntoma cierto de la comisin del delito. Por eso es preciso que la
imagen falsa corresponda efectivamente a la accin de aplicar un sello1386.
Dicho lo anterior, si es que el sello falso es estampado en un documento privado o
en un soporte material inidneo para poder generar las consecuencias que estima
el tipo penal (mbito de proteccin de la norma), habr de negarse la tipicidad
objetiva del artculo 4340 del CP.
La segunda modalidad tpica implica <falsificar sellos o timbres oficiales>; por la
accin de falsificar hemos de definirla en principio como una imitacin, es decir, el
agente crea, forma y confecciona un signo descriptivo similar a uno verdadero,
dando apariencia de verdad a algo que en esencia es falso.
Una falsificacin es un acto consistente en la creacin o modificacin de ciertos
documentos, efectos, bienes o productos, con el fin de hacerlos aparecer como
verdaderos, o para simular la verdad138i. Desde otro ngulo, se acota que por
falsificacin ha de entenderse tanto la simulacin total como la contratacin, es
decir, la creacin de un efecto timbrado falso por ejemplo, la fabricacin de
timbres que justifiquen el haber hecho efectivo el 1386 Sobren, S.,
Impuesto sobre las labores del tabaco para colocarlos sobre cajetillas de
Contrabando- (...), tu.
La falsificacin de los sellos y timbre oficiales, ha de venir impulsado, motivado,
con la finalidad de que dichos objetos sean empleados por el agente o por
terceras personas; si el propsito ulterior es netamente artstica o de ridiculizar a la
Administracin, no se configura la tipicidad subjetiva en cuestin.
Presupuesto importante a saber, es que la materialidad tpica debe recaer
necesariamente sobre un sello oficial, es decir, el agente imita la configuracin
descriptiva de aquel, lo coloca en un documento, con la suficiente idoneidad de
poder pasar como un sello autntico y, as permitir, su uso efectivo en el trfico
jurdico; debe corresponder, por tanto, a una imagen real que se devela en un sello
oficial, pues si se simula un sello oficial inexistente, que el Estado no emplea para
autenticar su documentacin, no se dar el tipo penal -in examine-.
A decir de Soler, el hecho consiste en falsificar el instrumento sellador, porque la
ley toma en cuenta la posibilidad reproductiva. Es preciso distinguir, por lo tanto, la
falsificacin del sello oficial de la falsificacin de una imagen impresa por el sello
autntico en un documento autntico (no confundir con la imagen del sello
autnticos impresa fraudulentamentel3se. Una cosa es imitar
perfectamente el sello oficial y, otra muy distinta, incurrir en una alteracin de la
imagen impresa en el sello, en la medida que la relevancia jurdico-penal de la
conducta slo apunta a la falsificacin de los objetos que se hacen mencin en la
literalidad normativa y, no a las imgenes que pueden estar grabadas en su
contenido. Si estamos ante dicha hiptesis, considerando a la imagen como un
elemento del documento pblico, se configura la figura delictiva de Falsedad
7

Material, en la variante de alteracin y, si la falsedad recae sobre todos los


elementos del objeto documental, se dar la modalidad de hacer totalmente un
documento falso (simulacin).
Aspecto importante a destacar, es que la ley no pune aqu la falsificacin de la
impresin del sello, sino la del objeto con el cual se realiza: lo castigado es la
falsificacin del instrumento sellador.
2. EL EMPLEO COMO AUTNTICOS O TODAVIA VLIDOS LOS SELLOS O
TIMBRE OFICIALES DE VALOR QUE SON FALSOS, FALSIFICADOS O YA
USADOS
El circuito delictivo de las conductas de falsedad, como se ha tenido la inmunidad
de observar en los artculos precedentes, no slo tiene que ver con la confeccin,
elaboracin, fabricacin, falsificacin del objeto material (documentos o signos
oficiales representativos), sino tambin con el empleo y/o utilizacin de dichos
objetos en el trfico jurdico; mxime, la reaccin punitiva se revise de mayor
legitimidad, cuando ello sucede, en la medida que mediando dicha materialidad
tpica, es que se hace visible en mayor esplendor la festividad de dichos
comportamientos. Punto importante a saber, es que puede darse la hiptesis que
sea el mismo agente, que fabric fraudulentamente o falsific los sellos, timbres o
estampillas oficiales-, quien a su vez los emplee en concretas relaciones sociojurdicas13e4' lo cual, como sostuvimos, podra traer a colacin de admisin, de
figuras concursales.
Ahora bien, en este supuesto del injusto, debemos distinguir con claridad, las dos
variantes tpicas que pueden tomar lugar: -primero, cuando se emplea como
autnticos se//os o timbres oficiales que son falsos o falsificados y, segundo, la
utilizacin como vlidos /os se//os o timbres oficiales y usados. Identificacin que
se corresponde con la descripcin contenida en el primer prrafo del artculo 4340
del CP.
Segundo aspecto a saber, es que la modalidad del empleo de sellos o timbres
oficiales falsificados, implican signos representativos del Estado, vigentes, esto es,
portadores de validez en el trfico jurdico, por lo que utilizar un sello oficial
pretrito, carente de vigencia, no supondr la configuracin de esta modalidad del
injusto, incidiendo en su desplazamiento normativo a la figura delictiva de Estafa.
3. FORMAS DE IMPERFECTA EJECUCIN
La perfeccin delictiva de la modalidad tpica de fabricar fraudulentamente, se//os,
timbres o estampillas oficiales, toma lugar cuando el objeto material se encuentra
completamente confeccionado y, con posibilidad de ser empleado en el trfico
jurdico. Si slo se advierte la tenencia de insumos para la elaboracin de los
sellos oficiales falsos, no habr punicin susceptible de ser aplicada-, al develar
actos desprovistos de suficiente peligrosidad objetiva.
Dicho lo anterior, a nuestro entender, no resulta procedente la admisin de un
delito tentado.

De forma similar, la accin tpica de falsificar sellos, timbres o estampillas oficiales,


la realizacin tpica ha de verse cuando el agente llega a crear dichos signos
representativos, tomando una forma descriptiva, lo suficientemente idnea, para
poder ser empleado en el trfico jurdico. Siendo as, no resulta factible admitir un
delito tentado.
La tercera modalidad del injusto, comporta dar a los se//os o timbres oficiales ya
usados la apariencia de validez para emplearlos nuevamente; para ello se
requiere una accin material tendiente a alterar la imagen descriptiva del objeto
material, encaminada a hacer pasar al sello como si fuera relevo, a pesar de haber
sido usado con anterioridad; la perfeccin delictiva
Artculo 435.-Fabricacion
contraseas oficiales

fraudulenta

falsificacin

de

marcas

El que fabrica, fraudulentamente, o falsifica marcas o contraseas oficiales


destinadas a hacer constar el resultado de un examen de la autoridad o la
concesin de un permiso o la identidad de un objeto o el que a sabiendas de su
procedencia ilcita hace uso de tales marcas, ser reprimido con pena privativa de
libertad no mayor de tres aos. Concordancias. C.P.: 29. Ley N 26689 Art. 2
1. TIPICIDAD OBJETIVA
a. Sujeto activo
De forma similar a lo que acontece en el artculo precedente, sujeto activo puede
ser cualquier persona, para ser autor no se necesita ostentar una determinada
cualidad especial, de manera que importa la configuracin de mbitos libres de
organizacin personal.
El hecho de que el agente se encuentre revestido de la funcin pblica, no es un
dato a saber que el legislador haya tomado en cuenta para la construccin de una
circunstancia agravante, como se devela en las hiptesis delictivas de falsedad
documental.
Quienes comparten tareas, mediando la idea de la divisin de roles y,
A su vez son detentadores del con-dominio del hecho, pues participan activamente
en la fabricacin o falsificacin de marcas o contraseas oficiales, habrn de
responder a ttulo de con-autores, siempre que el hecho como unidad-, pueda ser
atribuido a cada uno de ellos como un todo (suceso como unidad).
No puede descartarse aquel suceso, en virtud del cual, quien ejecuta formalmente
el tipo penal (autor inmediato) -por obra y voluntad de otro sujeto-, no sabe que
est fabricando contraseas oficiales, destinadas a hacer constar el resultado de
un examen de la autoridad o la concesin de un permiso o la identidad de un
objeto, al actuar con ceguera jurdica sobre la realidad de los hechos.

Si se trata de alguien que convence, -a travs de una presin psicolgica intensa-,


a quien ejecuta formalmente la descripcin tpica, ser reputado como un
instigador; quienes slo se ocupan de proveer a los autores, de insumos,
productos y otros, para que puedan fabricar o falsificar las contraseas,
respondern a ttulo de participacin delictiva (complicidad), siempre que acten
con dolo, no slo en lo concerniente al objeto material, sino tambin con respecto
a su destino.
b. Sujeto pasivo
Ser en definitiva el Estado, como titular de todas los smbolos representativos
oficiales, que en algunos casos, puede extender su perjuicio a terceros
interesados.
c. Modalidad tpica
El Estado se encuentra obligado a promover, ejecutar y desarrollar una serie de
actividades, como parte de su esencia social y democrtica, en el marco concreto
de lo que conocemos como (servicios pblicos>; a tal efecto, debe conducir una
serie de procedimientos, que resultan necesarios e indispensables, para visarlos
de legitimidad, validez y transparencia; para ello debe emplear ciertos signos
distintivos, que los identifican como <actos oficiales>.
Asimismo, en su actividad fiscalizadora, contralora y supervisora, de las
actividades que realizan los privados, ha de asegurarse que el contenido de
ciertos objetos corresponda con la realidad de las cosas.
La legitimidad de los actos que ejecutan y/o desarrollan los funcionarios pblicos
en el ejercicio de su actividad funcionarial, no slo se corresponde con un marco
de legalidad y de legtimo mbito competencial, pues tambin se manifiestan
ciertas formalidades necesarias para la conservacin de identificacin de
determinados objetos13e8.
Dicho lo anterior, la Administracin Pblica, -en el decurso de dichas tareas-,
emplea lo que se conoce como (marcas o contraseas oficiales>, dando una plena
identificacin del objeto, del resultado de un examen (proceso de evaluacin) o
contrataciones pblico-administrativas (concesiones), la descripcin de un objeto,
sobre el cual recae un acto oficial de control o de fiscalizacin. No slo ello, sino
que en el mbito de la salud, el Estado
-a travs del MINSA (DIGEMID)-, se encarga de expedir los registros sanitarios a
medicinas y alimentos (a la inversa de indicar su proscripcin para el consumo
humano), as tambin ciertas marcas se colocan visiblemente en lo frontis de
establecimientos comerciales, cuando aquellos no cumplen con ciertos debes
normativos (administrativos, tributarios, etc.), as como lo colocacin de
contraseas y marcas en la va pblica, cuando se est construyendo ciertas
obras pblicas. Es precisamente, dicha identificacin oficial descriptiva, que
garantiza que ciertas actividades econmicas-comerciales, tomen lugar de forma
lcita y, a su vez, de forma ilcita.
Por otro lado, tenemos un control aduanero, en las zonas de frontera y otros
espacios geogrficos, donde al advertirse mercadera, productos y otros, que no
10

cuentan con la autorizacin de ingreso o de egreso respectivo, son objeto de una


certificacin marcaria as como otros que son decomisados, al revelar una
procedencia ilcita.
En el decurso de una intervencin oficial, pueden producirse una variedad de
actos administrativos y judiciales, que en concreto suponen afectaciones a los
derechos subjetivos de los particulares (administrados), tomando lugar
incautaciones, embargos, etc., donde los objetos son objeto de custodia por parte
de la autoridad. Es en tal mrito, que aqullos han de ser debidamente
conservados -por fines de diversa ndole-, para lo cual las cajas son lacradas con
las respectivas envolturas o marcasl3ee.
Como bien apunta Pea Cenen, el Estado tiene como misin asegurar el bienestar
de la colectividad, por ello que otorga permisos de funcionamiento, realiza
exmenes e identifica determinados bienes como en el caso del registro sanitario
o industrial que deben tener los alimento y medicamentos o la autorizacin del
Instituto de normas tcnicas (ITINTEC) que requise-INHABILITACIN
Artculo 436.- Inhabilitacin
Cuando el agente de alguno de los delitos comprendidos en este Captulo es
funcionario o servidor pblico, ser reprimido, adems, con pena de inhabilitacin
de uno a tres aos conforme al artculo 36 incisos 1 y 2.
1. COMENTARIOS GENERALES
Resulta importa resaltar que las figuras delictivas que se agrupan en la presente
capitulacin, importa una tutela jurdico-penal a la legitimidad y validez de las
actuaciones estatales, en el decurso de las actividades que la Administracin ha
de procurar ejecutar y/o desarrollar, conforme a los deberes que asume segn el
plano de valores que se desprenden del Estado
Constitucional de Derecho; quiere decir esto, que las marcas o contraseas que
se aplican en dicho proceder funcionarial, importa que slo el Estado pueda
encargarse de su fabricacin, confeccin, elaboracin y expendio; lo cual puede
verse seriamente perturbado, cuando una persona no autorizada materializa
dichas acciones, con el evidente propsito de fraguar ciertos objetos y/o
procedimiento administrativos. si es que al particular es objeto de reproche
jurdico-penal, cuando incurre en algunas de las modalidades del injusto tpico,
contenidas en la cobertura normativa de los artculos 434o y 435o del CP, con
mayor tazn, quien se encuentra inserto en el mbito interno de la Administracin
Pblica, debera recibir un reproche punitivo de mayor intensidad, pues las
bondades y ventajas que le otorgan el ejercicio funcionarial, le permite perpetrar el
delito con mayor facilidad, generando una mayor defraudacin de las legtimas
expectativas del colectivo, de que los suecos pblicos nicamente se encarguen
de cautelar los intereses generales de la Nacin y, no que se si van del cargo
como una plataforma para la obtencin de beneficios persona/es.
No obstante lo anotado, el legislador no ha considerado dicha circunstancia
funcional, para la construccin de una circunstancia agravante, como tampoco lo
hizo en el marco normativo del Captulo I del Ttulo XIX del CP.
11

Si bien no se ha previsto la posibilidad de ajustar severamente la reaccin


punitiva, cuando el agente del delito es un funcionario o servidor pblico y, en pre
valimiento del ejercicio de la funcin pblica, ejecuta la conducta tpica, si se ha
previsto la posibilidad de aparejar a la pena privativa de libertad la pena de
<inhabilitacin>, de uno a tres aos, conforme al artculo 36 incisos 1 y 2. Es de
recibo, que acompaar a la ppm, la pena de inhabilitacin, significa reforzar los
fines preventivo-generales de la pena, saje normativo que revela una mayor
dureza, que se dirige a disuadir y/o intimidar a los agentes potenciales de estas
infracciones delictivas; en la medida, que el sujeto infractor no slo puede verse
privado de su libertad como consecuencia jurdica de su obrar antijurdico-, sino
tambin, la privacin de Ya funcin, cargo o comisin que ejerca el condenado as
como la incapacidad para obtener mandato, cargo, empleo o comisin de carcter
pblico.
El artculo 291o del CP argentino, regula una figura similar, indicando lo siguiente:
"cuando exculparte de alguno de /os delitos comprendidos en /os adictos
anteriores, fuere funcionario pblico y cometiere el hecho abusando de su cargo,
sufrir, adems, inhabilitacin absoluta por doble tiempo del de la condena".
Puede resultar cuestionable, la imposicin de un doble castigo al agente de estas
falsedades, cuando en franco pre valimiento del cargo, perpetra alguna de estas
modalidades delictivas; empero, no puede perderse de vista, que el sujeto pblico
que Se aprovecha del cargo, para cometer un delito, ya no cuenta con legitimidad
para seguir ejercindolo. Mxime, si la naturaleza jurdica de la ppm es distinta a
la pena de inhabilitacin'
Aspecto importante a saber, es que la imposicin de esta pena, est condicionada
a la acreditacin de que la comisin del delito, sea como consecuencia de un
(abuso de la funcin pblica>, de que el agente sea legalmente competente para
ejercitar una actividad, que le permite precisamente ejecutar alguna de las
acciones que se describen normativamente en los artculos 4C4o o 435o del CP;
v.gr., de estar encargado del manejo y gestin de los procedimientos
administrativos encaminados a encargar a terceros, la fabricacin de las marcas o
contraseas oficiales o, quien dirige un concurso pblico, conduce una concesin
pblica, as tambin, quien el agente de aduana que tiene por funcin identificar a
los objetos que son decomisados en la zona de frontera. En la doctrina argentina,
se sostiene que para que se d la aplicacin de la inhabilitacin absoluta (artculo
2910 del CP argentino), juntamente con la pena tpica de cada delito, no basta la
calidad funcional del autor; es nace- Sarrio que ste abuse del cargo que ostenta,
es decir, que Se valga de l para cometer el delito ala.
Conforme lo anotado, se tiene que no basta verificar que el agente tena la
cualidad de funcionario y/o servidor pblico al momento de la comisin del hecho
punible (tempos comiso detecta), sino que a su vez, se aprovech de las
bondades del cargo competencial que ejerca, para poder perpetrar el delito; de no
ser as, se carece de legitimidad sustantiva, para proyectar una sancin punitiva,
que lleve aparejada la pena de inhabilitacin.
El servidor pblico que slo se encarga de la custodia de los objetos que deben
ser identificados por la Administracin y, que en sus tiempos libres, se dedica a
fabricar fraudulentamente marcas o contraseas oficiales, no podr ser alcanzado
12

con la pena de inhabilitacin, al no concurrir el elemento competencial que define


la sustantividad material.
Finalmente, siguiendo la lnea argumental esbozada en el artculo 432 del CP,
habr que decir, que la pena de inhabilitacin en este caso opera como pena
<conjunta>, con arreglo a lo decidido en el Acuerdo Plenario No 3/2000.
Artculo 437.- Marcas y sellos extranjeros equiparados a los nacionales
Las disposiciones de este Captulo son aplicables a los sellos, marcas oficiales y
timbres de procedencia extranjera.
1. COMENTARIOS GENERALES
La figura contenida en el artculo 437o del CP, ha de ser contemplada como una
verdadera <extensin de punibilidad>, donde la proteccin jurdico- penal adquiere
una significacin que trasciende el plano estrictamente nacional del objeto de
tutela; en el sentido, que los signos representativos de otras Naciones (sellos,
timbres, marcas y contraseas), ingresan tambin al trfico jurdico de nuestro
pas, portando un valor determinado, que en el mbito de las relaciones sociojurdicas, puede tambin provocar una afectacin a la fe pblica, incidiendo en una
directriz de poltica criminal, tendiente a cerrar todo espacio de impunidad.
Por constituir los delitos contra la fe pblica un atentado contra la confianza en el
trfico jurdico, es a nuestro entender comprensible esta equiparacin, debido a
que se atenta contra la fe pblica tanto en la falsificacin de signos nacionales
como extranjerillas.
No slo los timbres, sellos y estampillas oficiales, son objeto de circulacin en el
territorio nacional, sino que smbolos representativos extranjeros, tambin son
aplicados en nuestro espacio patrio; sabedores que en el Per funcionan una serie
de reparticiones extranjeras (consulados, embajadas), conforme las relaciones de
Derecho internacional Pblico. As tambin, en el marco de las relaciones privadas
entre ciudadanos, donde puede manifestarse la aplicacin de smbolos
representativos de Naciones extranjeras. Es sabido, que la incesante integracin
entre los pases del orbe, incide en una multiplicidad de actividades (socioeconmicas-culturales), en cuyo cotidiano proceder, supone el empleo de signos
distintivos (representativos), para la realizacin de una serie de actos (contratos,
derechos, obligaciones,etc.); es en tal merced, que resulta necesario certificar
dichas relaciones; sobre todo, en una incesante intercambio comercial, que se
manifiesta en las exportaciones e importaciones de bienes y servicios, tanto a
nivel estrictamente estatal como entre privados. Siendo as, si ciertos productos
(bienes), tienen como procedencia un pas forneo, debe acreditarse el pago de
ciertos impuestos en el pas de origen, por lo que tendr estampado un timbre o
sello oficial. As tambin, la acreditacin de permisos, autorizaciones, visas y otros,
que los ciudadanos extranjeros, han de mostrar a las autoridades peruanas,
cuando ingresan al territorio nacional; es decir, ac puede perfectamente
presentarse, la hiptesis de que el turista, presente a las autoridades peruanas, un
documento (pasaporte, carta de residencia u otro), en el cual, aparezcan sellos
13

oficiales falsificados del pas extranjero. Las misivas, comunicaciones, que se


entablan con ciudadanos de pases extranjeros y viceversa, que se viabiliza a
travs de la correspondencia (carta), puede significar la aplicacin de estampillas
de correo falsas (procedencia extranjera).
Dicho lo anterior, puede darse tambin un hecho parecido, cuando el turista, amn
de obtener su residencia en el pas o el permiso para trabajar, pretenda acreditar
el cumplimiento de los requisitos exigidos por la normativa pertinente, con
documentos expedidos por su pas natal, en los cuales se manifiesta la aplicacin
de un sello falso.
As, podra aadirse, aquel supuesto, en que las autoridades nacionales (de
persecucin penal), requieren a sus pares de un pas forneo, el envo de
documentacin, relacionado con la presunta comisin de un hecho atribuido a un
individuo que se solicita su Extradicin y, en tal mrito, se remite la informacin,
pero en algunos objetos, se coloca una identificacin con una marca o contrasea
(falsificada), que no se corresponde con su real naturaleza.
En resumidas cuentas, en el mbito de una serie de actividades (relaciones
exteriores, comerciales, contractuales, econmicas, etc.), enrostra la posibilidad
de que se empleen sellos, timbres, estampillas de correos de procedencia
extranjera, cuya intrnseca materialidad exterioriza un signo que es de origen
fraudulento (falsificado), dando lugar a la tipicidad penal que se desprende de los
artculos 434o y 435o del CP, con arreglo a la extensin de punibilidad por
equiparacin del objeto material, que se contiene normativamente en el artculo
4370 del CP, antes recogido en el artculo 3790 del CP de 1924.
Aspecto a relevar, -siguiendo la lnea argumental delineada en los artculos
precedentes-, es que los signos representativos oficiales de procedencia
extranjera, deben contar con una suficiente idoneidad y/o aptitud, para poder
pasar como si fueran autnticos, esto es, las imitaciones burdas e inocuas,
resultan ineficaces para ello, incidiendo en negacin de su ingreso al mbito de
proteccin de la norma. A lo dicho cabe agregar, que el agente podr estar incurso
en esta extensin de punicin, ora cuando fabrica fraudulentamente o falsifica
sellos, timbres o estampillas de correo de procedencia extranjera ora cuando los
emplea como autnticos en el trfico jurdico; tambin, cuando hace aparecer
como vlidos, signos representativos de un pas extranjero o en su defecto los
utiliza. Podr manifestarse tambin la extensin -por <equiparacin del objeto
material>-, cuando el agente fabrica fraudulentamente o falsifica marcas o
contraseas de procedencia extranjera, con la finalidad de ser aplicadas en el
resultado de un examen de la autoridad o concesin de un permiso o la identidad
de un objeto; empero, ac no se pueden emplear signos representativos de un
pas forneo, a su vez, el Per no est en principio legitimado para penalizar las
conductas que interfieran en procedimientos que toman lugar en la Administracin
Pblica de una Nacin extranjera, slo a ella le incumbe dicha represin. A nuestro
parecer, entonces, no resulta viable la aplicacin de esta modalidad de falsedad
instrumental, a menos que se entienda, que para la adecuacin tpica, basta con la
14

fabricacin fraudulenta o la falsificacin de la marca o de la contrasea, lo que de


todas maneras rie con el principio de legalidad.
No obstante lo mencionado, la ltima modalidad tpica -que se glosa en el artculo
4350 del CP-, s puede resultar aplicable a la extensin de punicin, pues slo
necesita que el agente utilice la marca o la contrasea falsificada (procedencia
extranjera), sabiendo de su procedencia ilcita.
CAPITULO III DISPOSICIONES COMUNES
Artculo 438.- Falsedad genrica
El que de cualquier otro modo que no est especificado en los Captulos
precedentes, comete falsedad simulando, suponiendo, alterando la verdad
intencionalmente y con perjuicio de terceros, por palabras, hechos o usurpando
nombre, calidad o empleo que no le corresponde, suponiendo viva a una persona
fallecida o que no ha existido o viceversa, ser reprimido con pena privativa de
libertad no menor de dos ni mayor de cuatro aos.
2. TIPICIDAD OBJETIVA
a. Sujeto activo
Conforme la descripcin tpica -contenida en el enunciado normativo-, autor de
esta infraccin delictiva, constituye un delito comn al no requerir una cualidad
especial en el agente, por tanto, enrostra una configuracin tpica que importa un
mbito libre de organizacin individual.
No obstante lo anotado, consideramos importante acotar, que en realidad no
cualquiera puede estar incurso en esta figura delictiva, pues al igual que la Estafa,
debe ser un individuo con suficiente capacidad de discernimiento, para poder
emprender la conducta fraudulenta; de ah, que los enajenados
Y los nios no estaran en incapacidad de perpetrar este injusto, sin embargo, una
autora mediata puede conducir a una resolucin distinta'
Ahora bien, la admisin de la autora mediata, en lo concerniente a la simulacin,
alteracin de la verdad, a travs de palabras y/o hechos, resultara admisible, en
tanto quien ejecuta formalmente el tipo penal (autor inmediato), puede obrar con
ignorancia sobre la falsedad de /os hechos que nafa a la autoridad (error de tipo),
en la medida que fue engaado por el hombre de atrs, quien tiene el dominio del
hecho.
En el supuesto que la falsedad personal, se cometa por medio de la (usurpacin
de identidad>>, parece de difcil admisin la autora mediata, en el sentido de que
importara un tipo penal de propia mano, pues la persona de atrs no puede
usurpar la identidad a travs de otro (hombre de adelante).
La procedencia de la induccin no genera reparos de admisin, bastando verificar
una persona que convence a otro, a que altere la verdad, por palabras, hecho o
usurpando nombre, calidad o empleo que no le corresponde.
Si bien la complicidad puede plantearse en el mundo fenomnico, en realidad Su
concurrencia ha de ser poco frecuente en los Casos concretos.
15

b. Sujeto pasivo
De forma mediata sera la colectividad, al verse defraudada en sus legtimas
expectativas de seguridad en el trfico jurdico; mas, se identifica claramente una
<vctima perjudicada>>, que puede ser una persona fsica o una persona jurdica;
empero, quien es objeto del engao (fraude), slo puede ser una persona picofsica considerada, con suficiente capacidad pico-motriz para poder ser engaada.
c. Modalidades tpicas
Antes de abordar las diversas variantes tpicas, que se han comprendido en la
composicin normativa del artculo 4380 del CP; resulta importante, dar un
espacio aparte, a la posibilidad de que el imputado, inculpado o acusado, puedan
ser sujetos activos de esta figura delictiva, tomando en cuenta que la materialidad
de la conducta atribuida a aquellos toma lugar en un mbito particular: la
<persecucin penal>.
Es sabido que la cultura inquisitiva que impero en muchos sistemas procesales
penales del orbe (incluido el Per), -por varios siglos-, incidi en prcticas en
puridad autoritarias y nefastas, en cuanto a la actividad probatoria que se
manifiesta en el decurso del Proceso Penal, bajo ese matiz marcadamente
oficialista, se postulaba que el inters en la averiguacin de la verdad habra que
alcanzarlo a cualquier precio, inclusive a costa de padecimientos inhumanos del
sospechoso; haciendo de aqul presa de los ms viles de los tormentos, con la
intencin de arrancarle una confesin, la cual era considerada como prueba
directa y plena, suficiente para dar por acreditada la imputacin delictiva. Resabios
inquisitivos que han perdurado por mucho tiempo en nuestro pas, lo que ha ido
cambiando, producto de la preeminencia de la ideologa liberal y democrtica, que
impera en los foros acadmicos y en los tribunales de justicia.
La renovacin filosfica y jurdica de la ilustracin, signific una redefinicin del
estado de las cosas, en cuanto a la posicin del imputado frente al sistema de
persecucin penal; entendindose, que ste no puede ser considerado un
"objeto", sino ms bien un "sujeto de derechos' dando lugar a contrario de lo que
aconteca en la poca de la inquisicin en que el acusado era objeto de
persecucin, indagacin, e incluso de torturas tendientes a arrancarle su
confesin, el enjuiciamiento penal contemporneo en los pases occidentales en
los que impera el Estado de Derecho se estructura, aun en los sistemas
al sistema mixto (rasgos acusatorios), que tuvo como uno de sus principales
baluartes, la inclusin del Fiscal -como titular del ejercicio de la accin penal-,
producindose una inversin de la carga de la prueba, que recae sobre el
persecutor pblico. Consecuentemente, va adquiriendo rigor y fuerza normativa, el
principio de presuncin de inocencia, que irradia en una serie de conceptos, entre
los ms importantes: -el derecho a la no auto-incriminacin, a no tener que aportar
prueba en su contra, el derecho a mantenerse en silencio y, que no empleen
contra l medios coactivos, que expresen violencia y/o amenaza, conforme a una
concepcin humanista de la poltica criminal del Estado.
16

El estado de inocencia, escribe Junen, garantiza la libertad, la verdad, la seguridad


y la defensa social, frente al arbitrio del Estado1a3s.
Conforme lo anotado, desde los albores del siglo XVlll, ha ido desarrollndose una
fecunda produccin doctrinaria, legislativa y jurisprudencial, encaminada al
reconocimiento irrestricto de derechos fundamentales; que sostenidos desde una
plataforma constitucional han adquirido vigencia normativa, tal como se desprende
del nuevo CPP, con arreglo al principio acusatorio y su estrecha vinculacin con la
idea del debido proceso penal.
Vemos, entonces, que la persecucin penal tiene lmites y, ellos vienen informados
por el contenido sustancial de los derechos humanos y por los principios rectores
que dimanan de un Estado Constitucional de Derecho.
Por consiguiente, el imputado al no tener la obligacin de admitir su culpabilidad,
no tiene, por ende, la obligacin de decir la <verdad> en toda manifestacin que
haya de prestar ante las agencias estatales predispuestas
(Ministerio Pblico, Poder Judicial, PNP); situacin distinta acontece en el caso de
los testigos, peritos e intrpretes1436.
Desde cundo rigen estos derechos fundamentales? Desde el momento en que
sobre el sindicado recae una imputacin delictiva, a partir de los primeros actos de
investigacin, sea por las diligencias efectuadas por los agentes policiales o por
los representantes del Ministerio Pblico; por tales motivos, ha de rechazarse de
plano, cualquier intencin de pretender mixtos, como una relacin jurdico-procesal
en la que el imputado es parte y, como tal, sujeto de un amplio espectro de
garantas que tutelan sus derechos individuales;
Si dichos sujetos procesales alteran la verdad intencionalmente, en el mbito del
juzgamiento, tampoco estarn incursos en esta figura de falsedad personal, pues
por motivos de especialidad, habr que reconducir el relato fctico al artculo 4090
del CP limitar la vigencia de estos derechos, al Proceso Penal propiamente dicho
(apertura de la instruccin judicial o con la formalizacin de la Lt, segn los
trminos normativos del nuevo CPP).
Confrontando los argumentos esgrimidos con la redaccin literal del artculo 438o
del CP - Falsedad genrica, habr que sealar que el imputado no puede ser
sujeto activo de este delito, cuando la alteracin de la verdad (intencional o no),
tome lugar en el decurso de la persecucin penal. En la ejecutoria contenida en la
Exp. No 7949-97, se dice que: "La actitud de la procesada de haber dado un
nombre falso distinto al real, quien tiene derecho a mentir en la creencia de
resguardo de la accin punitiva del
Estado, no ha causado perjuicio a nadie, por lo que debe ser absuelta en este
extremo"1437.
Lo sostenido hemos de extenderlo al mbito del Derecho administrativo
sancionador, pues la presuncin de inocencia (llamada en este escenario del
Derecho Pblico: <presuncin de ilicitudra3s>), irradia con todos sus efectos y
consecuencias, las garantas que rodean a la persona del sujeto infractor.
Simulacin, alteracin intencional de la verdad, mediante palabras
17

Primer punto, es que debemos entender por <simular>; importa aquellos actos
tendientes a hace pasar como verdadero, un hecho que no ha sucedido en la
realidad, comporta una modalidad de fraude, v.gr., quienes se presentan ante la
comisara simulando ser vctimas de un accidente de trnsito, pretendiendo cobrar
la cobertura de la pliza del SOAT; descripcin tpica que ya se encuentra recogida
en el artculo 431o-A del CP, donde el fingimiento de la situacin no requiere ir
aparejada con la presentacin de una documentacin. Todo ello al margen de que
la conduccin tpica pueda ser desplazada a la tipificacin legal de la figura de
Estafa. As tambin en la hiptesis, quien ante la Fiscala se presenta como
supuesta vctima de un delito, sindicando a un determinado individuo como el
autor del hecho punible; empero, es sabido, que las denuncias deben formularse
por escrito, por lo que no sera posible atender a dicho relato fctico, como
subsumible en el artculo 438o del CP. Mxime, cuando existe un tipo penal que
de forma especfica recoge dicha versin fctica, que es el previsto en el artculo
402o del CP - Denuncia calumniosa.
Podra aadirse, aquella situacin, de quien simula la sustraccin de su vehculo,
para as cobrar el seguro por robo; ms ac podra decirse lo siguiente: -primero,
que no basta la palabra del particular, sino que se requiere el asentamiento de la
ocurrencia en un documento (si es el parte policial, podra entrar a tallar el tipo
penal de Falsedad ideolgica) y, segundo, que este peculiar engao, se encaja en
la cobertura normativa del tipo penal de
Estafa, al concurrir todos sus elementos constitutivos: -engao, error,
desplazamiento patrimonial, el perjuicio econmico-; por lo que nos inclinamos por
el artculo 1960, negando la posibilidad de un concurso delictivo.
Por su parte <alterar>, implica modificar, Variar, cambiar la naturaleza de las
cosas, puede darse a travs de la omisin de datos o mediando la inclusin de
circunstancias que no han sucedido en la realidad; v.gr., cuando el agente cambia
la fecha de su nacimiento intencionalmente, es decir, alega haber nacido en un
ao, que le permite verse como mayor de edad y, as, poder suscribir un contrato.
Empero, si la alteracin de su edad o de su estado civil, toma lugar, cuando hace
insertarlos a un funcionario en un documento pblico, la tipicidad penal encuadra
en la modalidad de Falsedad ideolgica.
Alterar la fecha de los hechos, en cuanto la produccin de un suceso con
trascendencia legal, puede ser acogida en este supuesto del injusto de falsedad,
siempre que ello incida en la generacin de una consecuencia jurdica
(prescripcin, caducidad, etc.). La valoracin jurdico-penal adquiere otra
connotacin, si es que el agente, debe acreditar ello en un procedimiento judicial
y/o administrativo, pues si invoca dicho hecho, respaldado con un acervo
documental; estaramos ante, un posible caso de induccin a error a funcionario
pblico y, s lo que busca el agente, es que el juzgador, disponga en su decisin el
pago de un dinero, Estafa procesal en concurso con Falsedad material, al emplear
un documento privado adulterado.
Si lo que hace el agente es peticionar un determinado derecho ante la
Administracin, simulando hechos que no han sucedido o alterando los realmente
sucedidos, no podr dar lugar al delito -in examine-, sino que la adecuacin tpica
habr de ser afirmada por el delito de Falsa declaracin en procedimiento
administrativo. Resultando improcedente la admisin de un Concurso delictivo, en
18

tanto Se trata de una unidad de conducta, susceptible de lesionar una sola ley
penal.
La distincin entre la conducta del artculo 411o delco con la de Falsedad
genrica, ha de verse desde un doble plano a saber: -la primera de las
mencionadas slo puede tomar lugar en el decurso de un procedimiento
administrativo, a su vez, la Falsa declaracin en procedimiento administrativo
constituye un delito de peligro, mientras que la Falsedad genrica comporta un
delito de resultado, al necesitar la produccin de un resultado lesivo en el derecho
subjetivo de un tercero.
Por su parte, la similitud entre ambos injustos penales, si bien en el contenido del
bien jurdico, se encuentran ubicados en sectores diversos de la codificacin
punitiva-, la punicin de ambos, se somete al principio de <veracidad>, esto es, el
agente debe tener la obligacin de decir la verdad, sino es as, simplemente la
conducta ser atpica. A tal efecto, ser necesario en ciertos casos, remitirse a una
norma extra-penal (norma penal en blanco).
A decir de Readecuar Srucnrz, (...) el delito de falsedad genrica, slo podr
imputarse a quienes vengan obligados legalmente a declarar la verdad, lo que
convierte su declaracin en un medio de prueba relevante respecto a los hechos
que constituyen su contenidol43e.
A nuestro entender, la modalidad tpica, en que se basa en la simulacin
y/o alteracin de la verdad (intencionalmente), mediante palabras, resulta un poco
difcil de ocurrir, por la sencilla razn, de que un mundo regido por normas,
prescripciones y regulaciones, a lo cual debe sumarse el hecho, de que algunas
personas estn acostumbradas a mentir, deviene en ciertas exigencias probatorias
en los ciudadanos, en cuanto al uso de medios de prueba, que al consistir
-generalmente-, en documentos, determina que la falsedad sea documental y no
personal. c.2. Simulacin y/o alteracin de la verdad intencionalmente, mediante
hechos <Simular> significa dar una descripcin fctica abiertamente contraria de
la realidad, esto es, el agente hace ver una relato fctico inexistente; por ejemplo,
de ser perjudicado de una determinada accin atribuible a otro sujeto, cuando ello
no era posible, puesto que al momento de la emisin de los ruidos sonoros, no se
encontraba en su vivienda o, de haber sido vctima de un delito patrimonial,
cuando se aprecia de forma manifiesta, que aquella no contaba en su poder con
patrimonio alguno. 4160 del CP - induccin a error a funcionario pblico.
Si es que tiene la intencin de simular ser vctima de un delito y as presenta la
denuncia respectiva, ante los rganos estatales predispuestos, las normas y
derechos de Propiedad industrial, se configura el injusto previsto en el artculo
2220 del CP.
No obstante lo anotado, se aprecia en la siguiente ejecutoria (Exp. No 7537-97) lo
siguiente'. "A1 a ver el procesado adulterado la verdad en forma intencional en su
provecho y en perjuicio de su padre poltico, al adulterar la plaida de defuncin de
su seora madre para cambiar su estado de casada por soltera y presentndola
en juicio de declaratoria de herederos, tal conducta se encuentra dentro de /os
alcances del artculo 438 del Cdigo
En la ejecutora invocada, se advierte claramente, que la materialidad de adulterar
la verdad se expresa a travs de la modificacin de /os datos esenciales de un
19

documento pblico; relato fctico, cuya intrnseca naturaleza se ajusta plenamente


al tipo penal de Falsedad material no al de Falsedad Genrica.
Siendo as, nicamente se podra cometer este supuesto delictivo, cuando el
agente adultera un objeto, instrumento, herramienta, etc., que no signifique
ninguno de los soportes materiales glosados en los Captulos I y ll del Ttulo XIX
del CP; como por ejemplo, el nmero de motor o de chasis de un vehculo, la serie
de fabricacin de un determinado objeto, etc.
En la decisin recada en el Exp. No 4950-97, se expone que: "Los hechos
imputados al procesado de alterar intencionalmente la placa de rodaje de su
vehculo, se encuentran corroborados no slo con la preventiva de la agraviada,
sino tambin con la declaracin de la persona que logro verificar la supuesta placa
del vehculo del procesadoil144l.
c.3. Alterar Ya verdad intencionalmente, mediando la usurpacin de nombre,
calidad o empleo que no le corresponde, suponiendo viva a una persona fallecida
o que no ha existido o viceversa
Si una distincin sustancial hemos advertido en esta figura delictiva} con los tipos
penales precedentes, es que el artculo 4380 del CP recoge normativamente una
variedad de <falsedad personal>, en tanto, la materialidad tpica implica una
falsedad que recae sobre la identidad, cargo o empleo de una determinada
persona, amn de engendrar un engao en la vctima, incidiendo en la generacin
de un perjuicio.
Es sabido que todas las personas han de estar debidamente identificadas,
mediando un nombre y apellido y, as ha de constar en el documento nacional de
identidad (Dm). Dicha individualizacin permite una adecuada identificacin,
entonces, quien por ejemplo, contrata o realiza cualquier tipo de negocio jurdico
con otro ciudadano, conoce de antemano quien tiene al frente y, as poder hacer
las averiguaciones necesarias, en cuanto su record crediticio, antecedentes
penales, estatus civil, etc. Es decir, son una serie de aspectos que pueden
saberse a partir de la identificacin de una persona, por lo que la usurpacin de la
identidad de otra, importa que el agente se hace pasar por otro individuo, seguro
con la finalidad de obtener un provecho, ventaja o concesin, que no podra lograr
ses que se identifica con su nombre verdadero.
Conforme lo anotado, este supuesto del injusto de falsedad personal, tiende a
penalizar aquellas suplantaciones, usurpaciones de identidad, de' neos paria
afectar el bien jurdico tuteado por esta titulacin, esto es, /a fe pblica, en cuanto
a la veracidad que deben manifestar los participantes en 'el trfico jurdico, lo cual
resulta cuestionable desde un plano de esnifa sistematicidad.
Vemos que una figura similar, la encontramos en el artculo 1430 de CP Supresin o alteracin del estado civil, tipificando la conducta de quien altera o
suprime el estado civil de otra persona, con perjuicio ajeno; empero, en este
mbito de la criminalidad, lo que se tutela es el "Estado Civil", en lo que respecta a
la integridad y veracidad del contenido del registro civil. Siendo as, la falsedad en
el caso -in examen-, significa que el agente asume una identificacin de otra
persona, en cambio, en el comportamiento previsto en el artculo 143o, el autor
altera el contenido de una partida de nacimiento, documento de identidad, etc.
Otra distincin es que la alteracin en el artculo
20

1430, se refiere a otra persona, en cambio, en la Falsedad personal, el agente


suplanta la identidad de otro.
El artculo 401o del cp. Espaol, dispone lo siguiente: "El que usurpare el estado
civil de otro..."; se diferencia del artculo 143o del CP patrio, en la medida que
mediante la primera conducta el agente usurpa el estado civil de otro, mientras
que en la segunda, lo que hace el agente, alterar o suprimir et estado civil de oro.
Aspecto en cuestin, que ha llevado a la doctrina espaola, a sealar que en
realidad Se trata de una modalidad de falsedadlaa2.
Factor de relevancia a saber, es que la usurpacin del nombre en el tipo penal de
Falsedad Genrica, no puede comportar una materialidad tpica definida por
confeccin de un documento simulado (Dm) o su alteracin, pues de ser as, la
tipificacin penal habr de desplazarse a los supuestos tpicos de Falsedad
material; quiere decir esto, que la usurpacin ha de manifestarse en un acto
tpicamente personal, de que la persona misma y, no a travs de un documento,
pretenda hacerse pasar por otra; v.gr., quien se presenta a rendir un examen de
ingreso a una universidad, suplantando a su titular; el hecho de que presente el
documento autntico de la persona a quien suplanta, no es un dato a saber, que
incida en una tipificacin penal por el delito de Falsedad documental, en tanto el
documento es autntico. Quien emplea un documento de identidad falsificado, es
decir, se presenta ante una entidad pblica, asumiendo la identidad de otra
persona, da lugar al tipo penal de Falsedad material impropia y no la figura
La usurpacin del nombre de ser idnea y/o apta para poder engaar a alguien, de
manera que debe ser el nombre de una persona real (por tanto se excluye
elficticiolae) y en principio viva, es decir, cuando es una persona inexistente, ser
cualquier otro delito, menos el tipo penal en estudio, no se puede usurpar una
identidad que se le viene atribuida a otro individuo; lo segundo, en el sentido de
que la persona al fallecer deja de ser un sujeto de derechos, -lo que debe ser
relativizado-, sin en tanto, la suplantacin de documento, podra tambin conllevar
consecuencias jurdicas negativas para alguien, puesto que el desconocimiento de
dicha situacn1445, puede aganar desprevenido a la vctima tomando en cuenta
el bien jurdico protegido, factor- 1443 Vida, al respecto, Readecua Saches, J.,
Delitos contra la Fe Pblica, cit., p. 688.
1444 Para Moras Cueva, siguiendo la legislacin positiva espaola, indica que la
referencia tpica a otro supone que el estado civil que se usurpa ha de pertenecer
a otra persona, persona real no imaginaria; Falsedades (y). Falsedades
Personales,
cit., p.256. 1445 En la doctrina espaola se discute sobre esta alternativa, en
cuanto la tipicidad penal del artculo 401o del CP; en opinin de Box Raro y otro,
no reconocer esta posibilidad es coherente sobre la posicin del bien jurdico
protegido, aunque desde el punto de vista poltico criminal sea conveniente el
castigo de estos supuestos, dada la mayor indefensin en que puede encontrarse
el trfico jurdico por sustituciones de esta ndole; Comentarios al Cdigo Penal, 4,
cit., p. 1765; opinin distinta postula burreo Avenes, para quien, es indiferente
que este otro est o no est vivo, (...), pues no estamos ante un delito
esencialmente constituido por un ataque al estado civil de otra persona, sino ante
una falsedad personal, que como tal puede cometerse con independencia de que
ya no existe el titular del estado civil personalmente interesado en que ste sea
21

respetado; Comentarios a la Parte Especial del Derecho Penal, f . y, cit., p. 1538;


en postura de Montunos Cueva, el bien jurdico que hemos estimado protegido (la
seguridad del trfico), la ubicacin sistemtica del tipo, su integracin falsaria, son
presupuestos suficientes para que la indicacin legal al otro se refiere
generalmente a persona viva, pero que no se excluye la posible usurpacin del
estado civil de persona fallecida; Falsedades (y). Falsedades Personales, cit., p.
256., en cuanto a suponer viva a una persona fallecida o que no ha existido o
viceversa, lo que define una valoracin jurdico-penal particular.
El nombre ha de comprender todo lo que ello significa, no slo el nombre de pila,
sino tambin los apellidos, tal como la persona se encuentra identificada en los
registros civiles; de no ser as, estaramos ante una conducta no idnea para
generar la consecuencia perjudicial, que se encuentra cristalizada en el desvalor
del resultado.
Para Muoz Coo en la usurpacin de nombre, el agente, conoce que el nombre
(nombre y apellidos) que por filiacin pertenecen a otras personas pero sin
embargo los usa como propios, de manera tal que las restantes personas pueden
creer que son los nombres y apellidos pertenecientes realmente al usurpador. El
nombre, es el signo que permite identificar a una persona y distinguirla de los
dems. El uso del nombre supuesto que se tipifica supone alterar o modificar ese
signo de identificacin1446.
Es evidente que se trata de una conducta de carcter positivo, que supone una
autntica suplantacin de personalidad y que comporta necesariamente la
realizacin de una sucesin constante de actos1447. De lo dicho, se infiere que no
resulta suficiente con identificarse con el nombre de otra persona, sino que a partir
de aquello, la realizacin (presentacin ante la autoridad, suscripcin de un
negocio jurdico, etc.), de un acto que tiene como titular a quien se ha usurpado el
nombre. Tomando la descripcin normativa del tipo penal, puede darse aquella
situacin en que el conductor que es intervenido conduciendo su vehculo
automotor bajo la influencia del alcohol y/o de una sustancia psicotrpica, y, al
momento del examen de sangre es suplantado por su con-piloto, quien no ha
probado gota de alcohol alguna; en cambio, quien slo en son de broma se hace
pasar como el esposo de una ejecutiva de un banco, con sus compaero de
trabajo, no estar incurso en el tipo penal en cuestin; tampoco el gemelo que
suplanta la identidad de su hermano, para tener contacto fsico con la novia de
aqu|.
Puede suceder, sin duda, que el autor de este delito est utilizando un nombre que
cree supuesto y pertenece en realidad a otra persona. En tal caso la conducta
ser atpica por falta de cumplimiento de la parte subjetiva del tipo. El dolo no se
conforma con la conviccin de que el nombre y filiacin que se dice tener no es el
autntico, sino que adems requiere la conciencia de que pertenece a otra
persnalas.
En otras palabras dicho: el agente de esta figura criminosa, no slo debe saber
que se est atribuyendo un nombre que no es suyo, sino que aqul pertenece a
otra persona; interpretacin que se sujeta a la naturaleza del trmino empleado:
(usurpar)). A decir de Monru_ns cuevR, hay que entenderlo como <quitar a uno lo
que es suyo) o (arrogarse algo de otro> (...)r44e.
22

La decisin contenida en el Exp. No 23g2-97-cusco, seala lo siguiente:


"E/ hecho de haber intentado suplantar tan identidad del acusado al momento de
la toma de muestra de sangre, en el contexto de una demanda de filiacin de
latinidad, que fuera descubierta por la oportuna intervencin de la agraviada,
establece la materialidad del delito imputado a los procesados, quienes
previamente concertaron la realizacin de tales actos; hechos que merecen ser
merituados en nuevo juicio La siguiente alternativa es la <usurpacin de calidad o
empleo>; en este supuesto lo que hace el agente no es atribuirse un nombre que
no le pertenece, sino atribuirse un cargo, empleo o funcin que no ejerce en
realidad.
En este marco discursivo, debe puntualizarse la similitud de este supuesto
delictivo con el tipo penal de Usurpacin de funciones - artculo 361 del cp.; este
ltimo implica que el autor asume y ejerce una funcin y/o cargo pblico, sin
contar con ttulo o nombramiento, por lo que afecta la legitimidad de la actuacin
funcionarial segn las mximas que construyen la Administracin
Pblica en el Estado Constitucional de Derecho.
Dicho lo anterior, si es que el agente asume una funcin pblica de forma
ilegtima- y as ejecuta tareas, labores y misiones privativas de mbito
competencial que regula la actuacin de un determinado seguidor y/o funcionario
pblico, estar incurso en la modalidad del injusto de Ejercicio ilegtimo de la
funcin pblica - artculo 3610 de texto punitivo y, no tan matada prevista en el
artculo 4380 del cp. El bien ambas figuras, protegen bienes jurdicos de diversa
naturaleza, podra postularse un concurso delictivo, sin embargo, pensamos que la
mayor especialidad de tan conducta la encontramos en la usurpacin de
funciones, que si bien no se requiere la produccin de un resultado lesivo, dicha
potencialidad perjudicial esta ya nsita en este hecho punible. Mxime, por motivos
de racionalidad y proporcionalidad de la respuesta punitiva, en orden a cautelar los
principios de un Derecho penal democrtico; a su vez, por lo cuestionable que ya
resulta la presente incriminacin en el catlogo penal.
Entonces, la usurpacin debe referirse a un cargo, empleo o funcin en el mbito
de tan actividad privada, a lo cual debe aadirse, que dicho empleo debe ser real,
vigente y susceptible de ser ejercido por el usurpador, si aquel usurpa un empleo
privado inexistente o que ha sido desactivado por motivos de orden temporal, la
conducta ser definitivamente "atpica". Sello es as, habr que verse la posibilidad
de tipificar dicho proceder conductivo al tipo penal de Estafa.
Tambin, debe precisarse, que si lo que agente es ejercer ilegalmente una
profesin, sin reunir los requisitos legales, no se dar el tipo penal -in comento-,
sino la figura delictiva contemplada en el artculo 363o del CP Ejercicio ilegal de
profesin; v.gr., si el bachiller en Derecho y Ciencias Polticas, Se apersona y litiga
en un proceso judicialillas; tal vez, el secretario de una empresa que usurpa la
calidad de Gerente General de la persona jurdica y, as efecta tratos comerciales
con terceros. A su vez, no basta con ufanarse (vanagloriarse) ostentar el empleo o
cargo privado, sino que debe ejercer de forma efectiva una funcin, lo cual se
corresponde con la necesidad de que la materialidad tpica pueda causar un
perjuicio al derecho de un tercero. La mera asuncin del cargo y/o empleo, resulta
a nuestro entender insuficiente para dar por acreditada la relevancia
jurdico-penal de la conducta.
23

Finalmente, se incluye como modalidad tpica de falsedad personal: <alterar la


verdad intencionalmente, Suponiendo viva a una persona fallecida o que no ha
existido o viceversa>; bajo esta hiptesis del injusto, el agente distorsiona
deliberadamente la realidad de las cosas, haciendo pasar como viva a una
persona fallecida o viceversa, pasando como muerta a una persona viva.
Vimos en lneas anteriores, que en la modalidad de usurpacin de identidad,
podra tratarse tambin, de una persona fallecida; v.gr., quien suplanta el nombre
de un muerto para as engaar a otra persona, en la suscripcin de un contrato,
generando efectos jurdicos nulos; ms en este caso, estamos ante una
descripcin fctica distinta, en el sentido, de que el autor se vale del nombre de
una persona que ha fallecido, para por ejemplo, promover la designacin de un
heredero voluntario en la confeccin de un testamento cerrado. Es sabido, que
nicamente se puede designar a un heredero voluntario o a un legatario, cuando
el testador est vivo y, as plasma su voluntad en un documento; vs., quien
pretende reclamar una deuda a un deudor, en nombre y representacin de un
supuesto fallecido, teniendo como acreedor a una persona que en realidad est
viva. Para recibir la pensin por viudez, el beneficiario debe acreditar que su
familiar ha fallecido, a tal efecto, el agente hace aparecer a su esposa como si
hubiese muerto cuando est viva y, as promover el otorgamiento de dicha
pensin. Empero, a nuestro entender, esta descripcin fctica de ajusta en mayor
medida, a los alcances normativos del artculo 196o - Estafa; donde los medios
fraudulentos que se vale el agente (falsedad personal), es lo que le permite
engendrar el engao en la vctima y as lograr el desplazamiento patrimonial,
consecuentemente se produce el perjuicio patrimonial. Por consiguiente, no
consideramos acertado, la posibilidad d un concurso medial, sino que la
tipificacin penal ha de inclinarse por la figura de la Estafa, al contener con mayor
nitidez los elementos que componen el relato fctico.
Otro ejemplo, sera en principio quien presenta una demanda judicial de
Prescripcin adquisitiva de dominio, proporcionando a la instancia judicial testigos
que se encuentran fallecidos y, as lograr el amparo jurisdiccional; sin embargo,
esta podra ser tambin una tpica manifestacin de induccin a error a funcionario
pblico, inclusive puede presentarse un entrecruzamiento con el tipo penal de
Fraude procesal.
As tambin, quien para asumir la direccin de una empresa, hace aparecer al
Presidente de la Junta Directiva, como si hubiese fallecido y as lograr el manejo
de la persona jurdica.
Si un periodista informa en un medio de comunicacin social, que un funcionario
pblico est muerto, no siendo as, no consideramos que se exprese una conducta
con suficiente relevancia jurdico-penal; mxime, cuando la difusin de dicho
suceso, ha sido producto de un error, de una falta de contrastacin de la veracidad
de la noticia, estando desprovista en la esfera anmica del autor, el dolo as como
la finalidad ulterior. Puede que el familiar de una persona, se adelante a los
hechos y, presente una accin no contenciosa, de sucesin intestada, pensando
errneamente, que su pariente haba fallecido; supuesto fctico que no se ajusta a
la cobertura normativa del tipo penal de Falsedad personal.
As, puede darse el caso, de que el agente haga aparecer como viva a una
persona que nunca tuvo existencia vital, en tal sentido, lo hace colocar en las
24

planillas de sueldos, para que aquel u otro cobre una remuneracin mensual; lo
que en puridad de la verdad, constituye un acto tpico de Estafa.
c.4. La produccin de un perjuicio
De un vistazo de las diversas figuras delictivas contempladas en los
Captulos I y ll del Ttulo XIX del CP, observamos que el legislador ha querido dotar
de suficiente sustantividad material a estas conductas prohibidas, mediando la
inclusin del perjuicio como un dato a sabe4 que en el caso de la Falsedad
material propia y la Falsedad ideolgica propia, opera como una condicin objetiva
de punibilidad; mientras, que en /as hrpfesls de Falsedad (material e ideolgica),
impropia, el elemento "perjuicio", debe ser visto como un factor indicador de
generacin de un peligro.
Dicho lo anterior, el legislador, ha seguido el mismo criterio, en el marco de la
construccin tpica de la Falsedad personal, que si bien puede revestirlo de cierta
materialidad lesiva, no por ello, lo hace ver como un delito carente de una
justificada tipificacin penal.
Es de verse, entonces, que la <produccin de un perjuicio>, hace de esta
infraccin normativa, un tipo penal de <resultado>1452, alejndolo de la
naturaleza contenida en los artculos 427o y 428o del CP; lo que a nuestro
entender, dificulta en ms medida, la zona de delimitacin de la Falsedad personal
con el delito de Estafa, pues en este ltimo, el perjuicio econmico es un elemento
esencial que integra el desvalor del resultado; mxime, cuando es un
comportamiento que supuestamente ataca a la fe pblica. Aspecto que incide
tambin en el momento que la conducta alcanza su perfeccin delictiva.
Siguiendo el hilo conductor, diremos que el perjuicio no necesariamente ha de ser
de naturaleza econmica, es decir, puede ser de entidad moral, personal,
institucional y/o funcional. Son en estos supuestos que se puede identificar una
distincin con la figura de Estafa, pues conforme la redaccin del artculo 1960 del
CP, el perjuicio ha de ser siempre de naturaleza patrimonial1a53.
Resulta claro, que cuando el agente se hace pasar por otra persona, suplantando
su identidad y as cobra una deuda a su nombre, ejecuta un acto de engao que a
su vez provoca un perjuicio econmico; empero, aquel que suplanta al imputado,
que debe someterse a una prueba de alcoholemia, est afectando y perturbando
los fines que debe alcanzar la persecucin penal (averiguacin de los hechos);
as, quien suplanta al demandado por filiacin extramatrimonial en una prueba de
ADN, perjudica los legtimos de- 1452 As, hechos del descendiente, a la identidad
y ser reconocido como integrante de una determinada familia.
En la jurisprudencia nacional (Exp. No 5278-97-Hunuco), se ha sostenido lo
siguiente'. "La condicin objetiva de punibilidad en el delito de falsedad subsidiaria
no es de peligro como en el Artculo 427, sino de resultado, toda vez que la norma
establece como elemento configurativo del tipo el perjuicio ocasionado a terceros
por la conducta del agente lasa.
3. FORMAS DE IMPERFECTA EJECUCIN
La perfeccin delictiva del tipo legal de Falsedad genrica, al contener varios
supuestos del injusto tpico, amerita un anlisis jurdico-penal por separado.
25

En la modalidad de falsedad personal, simulando, suponiendo o alterando la


verdad, mediante palabras y/o hechos, el estado consumativo toma lugar, cuando
se logra causar el perjuicio al derecho subjetivo de la vctima -al ser reputado
como un delito de resultado-14ss; la simulacin que se manifiesta con palabras o
hechos, con idoneidad para poder engaar al tercero, ser reputada como un
delito tentado.
La hiptesis delictiva de usurpacin de nombre, empleo o calidad, se perfecciona
cuando la suplantacin de la identidad de otro, provoca de forma efectiva un
perjuicio al derecho subjetivo del sujeto ofendido.
Los actos de suplantacin y/o usurpacin del nombre de otro, cuando se
exteriorizan en actos concretos, dan lugar a un delito tentado; la sola ostentacin
del documento original, de quien se pretende usurpar la identidad, es a nuestro
parecer, un acto preparatorio impune.
En la ltima modalidad del injusto, la perfeccin delictiva ha de verse cuando el
agente, provoca la acusacin de un perjuicio al derecho subjetivo de la vctima,
cuando hace aparecer como viva a una persona fallecida o a una persona viva
como muerta.
Los actos anteriores, esto es, cuando el autor, hace suponer como viva a una
persona que nunca existi, mediando actos unvocamente demostrativos, han de
ser catalogados como un delito tentado.
4. TIPO SUBJETIVO DEL INJUSTO
La acriminacin de la Falsedad personal, est condicionada al dolo del agente,
conciencia y voluntad de realizacin tpica; el agente dirige su proceder
conductivo, a simular -mediante palabras o hechos-, una situacin que no
corresponde con la verdad o a usurpar el nombre, cargo o calidad, asumiendo una
identidad o actividad que ejerce otra persona.
El aspecto cognitivo del dolo ha de recorrer todos los elementos constitutivos del
tipo penal, tanto en lo concerniente a simular o alterando la verdad; debe saber
que est mostrando una actividad que en realidad no ha acontecido o modificando
una realidad existente; si el agente cree que la persona en realidad est muerta,
habr que negar de plano el dolo y, cuando se suplanta la identidad, de un cargo,
que errneamente se piensa que adi lo ejerce, se dar un Error de Tipo. No
obstante lo anotado, el legislador, ha incluido de forma expresa el trmino
<intencional>, lo que llevara a pensar, que se exige adems del dolo, un elemento
subjetivo de naturaleza trascendente; lo que no es tanto as, pues no ha sido
aadido mediante un conector (para), por lo que la deliberacin delictiva a la
simulacin o adulteracin de la verdad, lleva a considerar que dicho propsito se
encuentra nsito en el dolo del agente. Aspecto que determina la imposibilidad de
admitir la acriminacin de este delito por dolo eventual.
A decir de Rerelo Snchez, la accin de falsedad genrica tiene que ser alterada
de manera intencional, o sea, conociendo con exactitud que se est cometiendo
dicha conducta, lo que lleva a pensar en una exclusin del dolo eventual1456.
Artculo 439.- Fabricacin o tenencia de instrumentos para falsificar
26

El que, a sabiendas, fabrica o introduce en el territorio de la Repblica o conserva


en su poder mquinas, cuos, marcas o cualquier otra clase de tiles o
instrumentos, destinados a la falsificacin de timbres, estampillas, marcas oficiales
o cualquier especie valorada, ser reprimido con pena privativa de libertad no
menor de tres ni mayor de seis aos.
1. CONCEPTOS PRELIMINARES
Una poltica criminal -esencialmente valorativa-, ha de contemplar aquellos focos
de conflictividad social, merecedores y necesitados de tipificacin penal; para ello,
ha de entablar una integracin entre norma y sociedad, con el objetivo de
promover una convivencia social pacfica. En tal entendido, el legislador ha de
identificar exhaustivamente el circuito delictivo, es decir, todos los
comportamientos que se encuentran vinculados en el quehacer criminal; ello
importa, reconocer, como lo que sucede entre el Hurto, Robo,
Apropiacin ilcita con la Receptacin, que la incidencia de ciertas conductas
<socialmente negativas>, depende de la concurrencia de otras, que mirado desde
un espectro global define el estado de la cuestin.
El Derecho penal, por tanto, ha de extender su mirada, a todas aquellas esferas
sociales, que contienen un grado suficiente de desvalor, de suficiente reprobacin
jurdico-social, para hacer uso de la sancin punitiva; empero, para ello, la
decisin legislativa, ha de sujetar el poder criminalizado, al principio de
<festividad>r, conforme se desprende del tenor literal del artculo lb del Ttulo
Preliminar del CP, esto quiere decir, que la conducta humana ha de suponer una
lesin y/o una puesta en peligro de un bien jurdico
-penalmente tutelado-, de no ser as, conductas que carecen de dicha
sustantividad materialidad, seran alcanzadas por una pena, lo cual conlleva la
deslegitimacin del derecho punitivo, desde una plataforma estrictamente
democrtica, que no puede ser desconocida, so pretexto de tranquilizar a ciertos
sectores de la sociedad, como comnmente toma lugar en nuestra poltica criminal
nacional.
Dicho lo anterior, desde la ptica del <iter-criminis>, nicamente los actos
ejecutivos y la consumacin delictiva, pueden ser objeto de punicin,
desdendose la posibilidad de que los actos preparatorios puedan ser
penalizados.
Lo cual resulta correcto, desde el confn de valores consagrados en el texto iusfundamental; empero, es sabido, que en ciertas oportunidades, resulta necesario
que el Derecho penal adelante la barrera de intervencin, a estadios que no
significan an una nsita peligrosidad objetiva al bien jurdico tutelado, generando
la necesidad poltica criminal, que los actos preparativos caigan sobre las redes de
represin penal, tal como vemos en el delitos monetarios y en los delitos de Ltd.,
cuando se acriminan los actos de fabricacin o importacin de instrumentos o
insumos con fines de falsificacin (artculo 255o del CP) y en la comercializacin y
cultivo de amapola y marihuana y trfico ilcito de insumos qumicos (artculos
2960-4 y 2960-8 del
27

CP); as tambin el caso emblemtico del tipo penal de Trfico de influencias


(artculo 400" del CP). Como se expone en la doctrina, existen acciones
preparatorias, que en consideracin al valor del bien amenazado, en
consideracin a la peligrosidad personal quien efectu la preparacin, constituyen
por s mismas una amenaza actual ala paz jurdica y, por ello, son sometidas a
una pena1a57.
Por tales motivos, la punicin de ciertos actos preparatorios descansa en el
principio de festividad o de ofensivita, determinado en el grado de jerarqua del
inters a tutelar, toda vez que no cualquier tipo penal puede incriminar los actos
preparatorios. Por ello, el penalizar actos preparatorios parece defendible slo en
caso extremo, a Saber, cuando ellos ya anuncian inequvocamente el delito al que
tienden y cuando la lucha eficiente contra la criminalidad correspondiente exige
una injerencia prematura1458. Los <actos preparatorios)) son c6ncebidos "CO6O
aquellos primeros pasos externos", que pueden tener relevancia jurdico-penal;
por ende, no todos los actos preparatorios Son punibles y cuando esto es as,
obedece a criterios de exigencia poltico-criminal, amn de otorgar una mayor
seguridad a los bienes jurdicos, dependiendo del tipo penal en concrtalas.
En el caso que nos ocupa, el legislador ha tomado la opcin poltica criminal de
penalizar la <fabricacin o introduccin en el territorio de la Repblica o conserva
en Su poder mquinas, cuos, marcas o cualquier otra clase de tiles o
instrumentos, destinados a la falsificacin de timbres, estampillas, marcas oficiales
o cualquier especie valorada); de manera, que las conductas contenidas en el
artculo 439o del CP, se encuentran relacionadas con aquellas comprendidas en
los artculos 4340 y 4530 del texto punitivo, constituyendo con propiedad (actos
preparatorios))1460' como se sostiene en la doctrina nacional, se tipifica aqu un
acto preparatorio, ya que abarca el comportamiento tpico slo la fabricacin,
introduccin o conservacin de ciertos instrumentos o tiles, sin que sea necesaria
para su punicin su empleo en la falsificacin de timbres, estampillas, marcas
oficiales o cualquier especie valorada1461.
Desde otras tribunas, se habla de conductas tpicas, que por <si
Solos>, peligrosos para bienes jurdicos. La advertencia referida seala
Quereno OuvnRrs-, no puede tenerse Como cuestin menor, ya que, con
independencia de que se trate de un peligro abstracto, se trata de una fabricacin
o posesin de instrumentos o tiles en s misma prohibida, como pueda serlo la de
una sustancia estupefaciente, que adems est prohibida porque su nico destino
posible, fuera del control del Estado, es a su vela comisin de un delito. Por lo
tanto, no cabe decir que estamos ante un delito carente de bien jurdco14621463.
La legitimidad de la incriminacin de la presente figura delictiva, tiene que ver con
su inobjetable vinculacin con los hechos que dan lugar a la falsificacin de /os
signos representativos oficiales del Estado, de modo, que la comisin de /as
conductas contenidas en el presente articulado, si bien alejadas directamente de
una real afectacin al bien jurdico, no por ello desvinculadas de la tarea
proyectiva y preventiva del Derecho penal, de bienes jurdico que merecen una
tutela intensificada.
El artculo 299'del CP argentino, seala a la letra lo siguiente "Elqui fabricare,
introdujere en el pas o conservare en su poder, materias o instrumentos
28

conocidamente destinados a cometer alguna de las falsificaciones legisladas en


ese ttulo".
Por su parte, el artculo 400" del CP espaol, describe la siguiente conducta: "La
fabricacin o tenencia de tiles, materiales, instrumentos, sustancias, mquinas,
programas de ordenador o aparatos, especficamente destinados a la comisin de
los delitos descritos en /os Captulos anteriores (. . .)" .
2. TIPICIDAD OBJETIVA
a. Sujeto activo
Desde un primer vistazo a la literalidad normativa, tenemos que agente de esta
infraccin delictiva, puede ser cualquier persona, no se exige una cualidad
especial de autora; sin embargo, podra decirse, que no ser aquel que se
encarga de fabricar fraudulentamente y/o a falsificar los sellos, timbres,
estampillas de correos, marcas o contraseas oficiales, al constituir una actividad
que realiza generalmente otra persona.
No obstante lo anotado, no podemos descartar de plano, que sea el mismo sujeto
que se encargue a su fabricar yo introducir en el territorio nacional mquinas,
insumos o instrumentos destinados a la falsificacin de los signos representativos
mencionados y, a su vez, los fabrique fraudulentamente o los falsifique, es decir,
de una mera contemplacin normativa, no hay problema en su admisin, el asunto
es al momento de la consecuencia
'1463 Para Morunas Cueva, se trata de un adelantamiento punitivo a actos
preparatorios para la posterior comisin de la falsedad, que como mximo ponen
en peligro el bien jurdico por s solos, lo que es sumamente discutible; Falsedades
(ll). Falsedades Documentales, jurdica, pues, al tratarse de un Concurso real, la
pena se agravara de forma sustancial, lo cual no se ajusta a los principios de
razonabilidad o de proporcionalidad. Inferencia similar, ha de verse, en la
hiptesis, de que el autor, se encargue en forma simultnea, de introducir al pas
los insumos y tambin de fabricarlos, lo que a nuestro entender, ha de incidir en
una sola tipificacin penal, pues al legislador le basta nicamente que se verifique
una sola materialidad de dichas acciones, por lo que, tampoco podra apreciarse
un concurso delictivo, como sucede tambin en el delito de Asesinato, cuando
concurren varias agravantes atribuibles al agntelo. Si son varios los que se
encargan de introducir al territorio nacional los insumos, instrumentos o mquinas,
podrn ser catalogados como coautores, siempre que cuenten con el con-dominio
del hecho y, as, en todos, concurran todos los elementos subjetivos del injusto. Si
es que se trata de un empleado que slo se encarga de transportar las cajas con
los insumos, sin saber su real contenido, mxime si es que se coloca una
descripcin que no Se corresponde con Su real naturaleza, habr que proceder a
valorar una
Autora mediata, donde quien contrata al transportista, es el autor mediato y, el
otro, exonerado de responsabilidad penal, al actuar con ceguera sobre los hechos.
Y si el transportista conoce perfectamente que las cajas contienen dichos
instrumentos, responder como autor inmediato y, el hombre de atrs como
instigador.
29

Puede que se identifiquen a personas que no ejecuten materialmente la conducta,


prestando una colaboracin imprescindible, para que el autor, pueda fabricar las
mquinas, cuos, etc., quienes habrn de responder a ttulo de participacin
delictiva, como cmplices primarios.
b. Sujeto pasivo
Sujeto ofendido es el Estado, como titular de los signos representativos oficiales,
que se emplean en el decurso de una actuacin tpicamente funcionarial, a travs
de los sujetos pblicos legitimados.
c. Modalidad tpica
Primer punto a saber, son los objetos sobre los cuales recae la accin tpica:
<mquinas, cuos, marcas o cualquier otra clase de instrumentos, destinados a la
falsificacin de timbres, estampillas, marcas oficiales o cualquier especie
valorada>; siendo que lo primero que debe decirse, es que de- ben constituir
objetos (instrumentos), aptos y/o idneos, para la falsificacin de timbres,
estampillas, marcas oficiales o cualquier especie valorada. Importan, entonces,
toda herramienta y/o instrumentos, cuya funcionalidad inherente permita al autor,
fabricar /os signos representativos oficiales que se describen en la literalidad
normativa; ello quiere decir, que la objetividad de la conducta tpica, supone un fin
predeterminado, es decir, que la fabricacin o introduccin de aquellos
instrumentos, tengan por cauce natural la falsificacin de ser//os, timbres,
estampillas de conejo, marcas o contraseas. De ah, que se pueda definir con
suficiente seguridad, que si el agente, -en su materialidad tpica-, slo se encarga
de introducir dichas mquinas o instrumentos, desconociendo su intrnseca
finalidad, no podr estar incurso en este tipo penal.
A su vez, como se expone en la doctrina, la fabricacin o tenencia de un aparato
no destinado en su origen, pero que puede ser utilizado, para dicho fin, no son
conductas tpicas1a65.
En cuanto a lo anotado, en la doctrina, se seala que ello implica una destinacin
objetiva de los objetos a la falsificacin: no es suficiente que puedan ser utilizados
falsificar o que el agente los haya destinado a ese fin; el objeto mismo, por su
propia naturaleza, tiene que ser materia o instrumento para falsificar, a cuya
caractersticas hay que agregar lo notorio de su destino ; eso s, no consideramos
correcto que dicho "conocimiento" haya de exigir una descripcin tcnica
determinada, basta que a la vista del profano, se muestren como instrumentos
aptos para tal fin.
Se dice, que las materias o instrumentos que, separadamente, carezcan de ellas
(aptitud); las conductas en conjunto no eludirn la tipicidad. Los objetos indicados
manifiestan una materialidad fsica, que con propiedad, determina su exclusiva e
inherente funcionalidad a la falsificacin de los signos representativos oficiales.
Por "instrumento", se entiende el "ingenio o mquina", en cuanto "piezas
combinadas adecuadamente" para la finalidad expresada en la ley, o la pieza
nica que puede aplicarse a ella.
30

También podría gustarte