Tesis Estacionamientos
Tesis Estacionamientos
Tesis Estacionamientos
ESTACIONAMIENTOS
2012
AUTORES:
VCTOR HUGO POMBOSA PROCL
KAREN POLETH SOLANO ARMIJO
RIOBAMBA-ECUADOR
2012
I
Vctor H Pombosa P. / Karen Poleth Solano Armijo.
2012
II
Vctor H Pombosa P. / Karen Poleth Solano Armijo.
2012
CERTIFICACIN DE AUTORA
III
Vctor H Pombosa P. / Karen Poleth Solano Armijo.
2012
AGRADECIMIENTO
IV
Vctor H Pombosa P. / Karen Poleth Solano Armijo.
2012
DEDICATORIA
Hay cosas en la vida que no seran posibles de realizar sin la
capacidad de la inteligencia humana es por ello que esta Tesis
se la dedico al SER SUPREMO y a mi Abuelita all en el cielo.
desempear
eficientemente
como
profesional
competitivo.
V
Vctor H Pombosa P. / Karen Poleth Solano Armijo.
2012
DEDICATORIA
A mis padres, porque creyeron en m y porque me sacaron
adelante, dndome ejemplos dignos de superacin y entrega,
porque en gran parte gracias a ustedes, hoy puedo ver
alcanzada mi meta, ya que siempre estuvieron impulsndome
en los momentos ms difciles de mi carrera, y porque el
orgullo que sienten por m, fue lo que me hizo ir hasta el final.
Va por ustedes, por lo que valen, porque admiro su fortaleza y
por lo que han hecho de m.
Dedico tambin a mi
VI
Vctor H Pombosa P. / Karen Poleth Solano Armijo.
2012
NDICE
CONTENIDO
PGINA
Portada..
II
Certificacin De La Autora..
III
Agradecimiento......
IV
Dedicatorias....
VI
ndice....
VII
ndice De Tablas....
XII
ndice Grficos......
XIII
Anexos...
XIV
Tema..
XV
Problema Investigativo..
XV
XV
XVI
XVIII
Objetivos......
XIX
Objetivo General
XIX
Objetivos Especficos...
XIX
NDICE
INTRODUCCIN.
CAPTULO I
1. ANTECEDENTES..
3
VII
2012
13
1.6 Caractersticas..................................................................................
15
1.7 Generalidades
16
1.8 Identificacin.....................................................................................
16
17
17
CAPTULO II
2. ESTUDIO DE MERCADO...................................................................
18
18
20
21
24
25
25
26
28
28
29
31
VIII
2012
31
CAPTULO III
33
33
35
3.2 Macrolocalizacin.
37
37
3.3 Microlocalizacin.
38
CAPTULO IV
4. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL..
40
40
40
47
49
54
55
4.2.1.1. Simbologa..
55
4.3. Funciones.
56
56
4.3.2. Alcalde.
56
4.3.3. Administrador.
56
4.3.4. Contador.
57
58
58
58
IX
2012
58
59
59
4.3.10.1. Simbologa
61
61
4.4. Marketing..
63
CAPTULO V
65
65
65
66
66
67
68
5.6.1 Financiamiento.
69
69
70
70
70
70
71
72
5.7 Indicadores
73
74
75
76
77
78
X
2012
CAPTULO VI
6. IMPACTO AMBIENTAL
79
6.1 Antecedentes
79
80
80
81
82
82
6.2.4.1
83
6.2.4.2
84
6.2.5 Ruido..
84
6.2.5.1
85
85
6.3.1
Impactos Positivos..
86
86
6.3.2.1
87
87
6.3.3.1
87
6.3.3.2
88
89
89
6.4 Conclusiones...
89
CAPTULO VII
7
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
90
7.1 CONCLUSIONES
90
XI
2012
7.2 RECOMENDACIONES
91
RESUMEN..
93
SUMMARY....................................................................................................
94
BIBLIOGRAFA..
95
ANEXOS..
97
NDICE DE TABLAS
20
21
22
22
23
23
24
25
26
26
26
27
28
28
29
31
31
63
66
67
XII
2012
68
69
70
70
71
71
72
73
74
75
76
77
78
83
83
84
85
NDICE DE GRFICOS
Grfico, N 01 LOGO.
16
34
35
36
36
37
38
39
XIII
2012
39
55
60
Grfico, N 12 Simbologa
62
ANEXOS
97
Anexo, N 2 Encuestas.
97
100
Anexo, N 4 Cabinas.
104
Anexo, N 5 Reflectores
104
Anexo, N 6 Montacoches
105
108
109
110
111
111
Anexo, N 12 Plasma.
112
112
113
XIV
Vctor H Pombosa P. / Karen Poleth Solano Armijo.
2012
TEMA
Estudio de factibilidad para la Construccin de un edificio de Estacionamientos en las
canchas del Ex Consejo Provincial.
PROBLEMA INVESTIGATIVO
Formulacin del Problema
Sin embargo, han sido poco los gobernantes, salvo los ltimos, que han visualizado
la problemtica que implica el progreso, problemtica que crean las caractersticas
geogrficas e hidrolgicas, que impiden desarrollar vas alternas de circulacin.
Una visin de futuro la tuvo el Lcd. Juan Salazar Lpez, quin propuso ampliar la
avenida Daniel Len Borja, enmarcado en la regeneracin urbana sin visualizar que
la ampliacin de las veredas y la colocacin de sealizacin en la misma
ocasionaran problemas por el crecimiento en el flujo vehicular, debido a las pocas
avenidas y cero vas rpidas en el centro de la ciudad.
XV
Vctor H Pombosa P. / Karen Poleth Solano Armijo.
2012
2012
con la escasez de
2012
XVIII
Vctor H Pombosa P. / Karen Poleth Solano Armijo.
2012
OBJETIVOS
Objetivo General
Realizar
un
estudio
de
factibilidad
para
la
construccin
de
un
edificio
Objetivos Especficos
XIX
Vctor H Pombosa P. / Karen Poleth Solano Armijo.
2012
CONTENIDO
INTRODUCCIN
La ciudad de Riobamba por ser una ciudad relativamente plana y con calles anchas,
tiene las caractersticas para alcanzar una movilidad adecuada de sus habitantes y
ser una ciudad con trnsito ordenado y con un sistema de transporte que permita el
desplazamiento de sus pasajeros en forma rpida, confortable y segura.
El trnsito y transporte en la ciudad de Riobamba, al igual que en todas las ciudades
funciona como un sistema en el que estn relacionados el estacionamiento, el ancho
de las calles, la circulacin de los vehculos, el sentido de las vas, el comercio, el
transporte, etc., por lo que la afectacin de uno de sus componentes afecta a los
otros, es por esto, que esta problemtica ha sido abordada conjuntamente.
Diariamente ingresan y salen de la ciudad de Riobamba, por las vas a Quito,
Guayaquil, Guano, Penipe, Chambo, San Luis y Yaruques 17.019 vehculos y
13.923 vehculos, respectivamente. De los cuales ms del 20% corresponde a buses
y camiones, lo que representa un porcentaje alto y un peligro para la circulacin, por
lo que se requiere prohibir el estacionamiento en las avenidas de acceso y salida de
la ciudad para mejorar la seguridad de los usuarios de las vas.
Asimismo, el nmero de vehculos diarios que ingresan y salen del centro de la
ciudad, es de 61349 vehculos y 64229 vehculos, respectivamente. De este total
alrededor del 6% son buses y 4% son camiones. Esta gran cantidad de vehculos
que ingresan y salen del centro de la ciudad, sumado
con la escasez de
2012
2
Vctor H Pombosa P. / Karen Poleth Solano Armijo.
2012
CAPTULO I
1. ANTECEDENTES
1.1 Quienes somos?
Estacionamientos UNO es una empresa 100 %Riobambea nuestro negocio
es la administracin y operacin de estacionamientos bajo el esquema de
arrendamiento lo que nos permitir un crecimiento y amplio conocimiento de
las siempre cambiantes condiciones del mercado
2012
2012
5
Vctor H Pombosa P. / Karen Poleth Solano Armijo.
2012
6
Vctor H Pombosa P. / Karen Poleth Solano Armijo.
2012
7
Vctor H Pombosa P. / Karen Poleth Solano Armijo.
2012
ARTCULO 11.El estacionamiento deber cumplir con los requisitos estructurales y arquitectnicos
que exige el Reglamento de Construcciones para la seguridad, higiene y comodidad
del usuario.
ARTCULO 12.El administrador del estacionamiento deber solicitar a la autoridad competente del
Ilustre Municipio de Riobamba la fijacin de la tarifa autorizada que les corresponda.
El Ilustre Municipio de Riobamba expedir, dentro de los diez das hbiles siguientes
a la solicitud, un rtulo en el que consten la clasificacin y zona del estacionamiento
as como la tarifa que est autorizado a cobrar.
El administrador deber colocar el rtulo autorizado en la caseta de cobro a la vista
del pblico.
8
Vctor H Pombosa P. / Karen Poleth Solano Armijo.
2012
ARTCULO 13.El servicio se presta por hora, se cobrar independientemente del tiempo
transcurrido. A partir de ella, el servicio se cobrar por fracciones de hora utilizadas.
ARTCULO 14.El administrador del estacionamiento deber capacitar a su personal para ofrecer
una atencin adecuada al pblico.
ARTCULO 15.Son obligaciones del administrador y a travs de l de los operarios y guardias:
I.- Mantener libres de obstculos los carriles de entrada y salida; en el
estacionamiento y tambin en los carriles de circulacin;
II.- Conservar las instalaciones sanitarias y el establecimiento en condiciones de
higiene y seguridad, de conformidad con el reglamento respectivo;
III.- Proporcionar la vigilancia necesaria para la integridad de los vehculos y la
seguridad del usuario;
IV.- Mantener en la caseta de cobro a la vista del pblico la tarifa autorizada;
V.- Tener a la vista la declaracin de apertura;
VI.- Colocar a la vista del pblico el horario de servicio y respetarlo;
VII.- Colocar en un lugar visible los nmeros telefnicos para quejas de los usuarios;
VIII.- Expedir a los usuarios boletos debidamente marcados con reloj chequeador, al
recibir los vehculos. En el caso de que los propietarios o manejadores de los
vehculos extraven el boleto, stos debern comprobar plenamente la propiedad o, a
9
Vctor H Pombosa P. / Karen Poleth Solano Armijo.
2012
satisfaccin del encargado del estacionamiento, la posesin del mismo, sin cargo
econmico adicional;
IX.- Expedir, cuando el usuario lo solicite, el comprobante de pago por el servicio,
mismo que deber especificar la tarifa autorizada;
X.- Colocar, cuando se encuentren ocupados todos los lugares autorizados de
estacionamiento, un anuncio que as lo indique a la entrada del establecimiento;
XI.- Vigilar que los Operarios y Guardias de seguridad del estacionamiento porten
uniforme y gafete de identificacin a la vista;
XII.- Llevar el registro del personal que labore en el estacionamiento, incluyendo
aquellos que prestan servicios complementarios de limpieza y otros similares.
ARTCULO 16.El Ilustre Municipio de Riobamba deber establecer los sistemas necesarios para
que los usuarios puedan exponer sus quejas, y responder a los mismos en un
trmino de diez das hbiles, sobre las medidas que se lleven a cabo para corregir
las anomalas.
ARTCULO 17.El boleto que entregue el estacionamiento al usuario deber contener los siguientes
datos:
I.- Nombre o Razn Social y domicilio del prestador del servicio de estacionamiento;
II.- Numero del Registro nico de Contribuyentes;
III.- Los nmeros telefnicos para reportar quejas, tanto del propio estacionamiento,
como los que para ese efecto establezca el Ilustre Municipio de Riobamba;
10
Vctor H Pombosa P. / Karen Poleth Solano Armijo.
2012
2012
12
Vctor H Pombosa P. / Karen Poleth Solano Armijo.
2012
8 HS. 16
24 HS.
HS.
a) No respetar las tarifas autorizadas. (a. 10)
13
Vctor H Pombosa P. / Karen Poleth Solano Armijo.
2012
Abstenerse
de
proporcionar
la
vigilancia X
necesaria.
n) No colocar en lugar visible los nmeros telefnicos
para quejas.
o) Contar con personal sin capacitacin
X
X
X
14
2012
declaracin de apertura.
de
VER ANEXO 1
15
Vctor H Pombosa P. / Karen Poleth Solano Armijo.
2012
1.7 Generalidades
El presente proyecto constar de construccin de un edificio de estacionamiento con
las siguientes caractersticas; una construccin fsica sobre 2940 metros cuadrados
con 42 metros de frente y 70 metros de fondo.
Adems cada planta contar con bateras sanitarias y los servicios bsicos, adems
sealizacin, iluminacin, bordillos de seguridad.
1.8 Identificacin
Grfico, N 01 LOGO
16
Vctor H Pombosa P. / Karen Poleth Solano Armijo.
2012
RAZN SOCIAL
EDIFICIO DE ESTACIONAMIENTOS UNO IMR
TIPO DE PROYECTO
De servicios
UBICACIN GEOGRFICA
Pas: Ecuador.
Provincia: Chimborazo.
Cantn: Riobamba.
Direccin: Espaa entre 10 de Agosto y Espaa.
Referencia: Canchas del Ex Consejo Provincial de Chimborazo.
EJECUTOR
ILUSTRE MUNICIPIO DE RIOBAMBA.
Direccin de trfico
Bateras Sanitarias.
Locales comerciales.
Seguridad privada.
Sealizacin automatizada.
17
Vctor H Pombosa P. / Karen Poleth Solano Armijo.
2012
CAPTULO II
2. ESTUDIO DE MERCADO:
18
Vctor H Pombosa P. / Karen Poleth Solano Armijo.
2012
Existe varias modalidades de alquiler que van desde 1 hora, un da, la noche, da y
noche y el mes. La tarifa promedio es 50 centavos / hora, 1 dlar da y 1 dlar noche.
El 56% de los usuarios considera que estara dispuesto a pagar por hora de parqueo
en un parqueo pblico o privado 0.50 centavos / hora, un 19% est dispuesto a pagar
0.75 centavos / hora, un 23% 1.00 dlares / hora.
19
Vctor H Pombosa P. / Karen Poleth Solano Armijo.
2012
SEROT
PARQUEOS
PRIVADOS
TOTAL
OFERTA
ACTUAL
3632
CRECIMIENTO
PROYECTADO
0%
297
0%
297
3929
0%
3929
TOTAL
3632
20
Vctor H Pombosa P. / Karen Poleth Solano Armijo.
2012
Oct.
Dic.
TOTAL
Particulares
151
1015
1521
2145
2214
2845
1775
1425
18810
Alquiler
85
110
133
165
110
80
157
77
50
73
1042
Estado
31
23
66
30
74
16
20
268
Municipales
12
10
15
49
Motos
25
50
44
22
18
25
228
I. temporal
TOTAL:
154
28
15
0
1125
1674
2311
2473
3050
1980
1600
Nov.
20397
21
Vctor H Pombosa P. / Karen Poleth Solano Armijo.
2012
DURANTE EL AO / 2009
Julio Agost. Sept. Oct.
3899 2533 1978 1901
174
134
162
53
58
26
45
5
40
34
0
0
58
26
16
9
0
0
0
0
4229 2753 2201 1968
Nov.
1798
42
23
2
12
0
1877
Dic. TOTAL
3978 23650
115
1416
58
356
26
164
25
272
0
0
4202 25858
22
Vctor H Pombosa P. / Karen Poleth Solano Armijo.
2012
Oct.
Nov.
Dic.
TOTAL
Particulares
635
1998
2253
2056
2510
3623
2976
2523
2351
2103
1734
2115
26877
Alquiler
85
115
126
136
142
112
102
86
68
96
72
69
1209
Estado
53
59
13
23
53
15
56
272
Municipales
12
34
64
23
13
35
30
211
Motos
17
58
41
37
15
17
25
23
58
20
32
343
I. temporal
TOTAL:
790
2183
2513
2306
2698
3750
3095
2687
2442
2270
1876
2302
28912
Nov.
0
0
0
0
0
0
0
Dic.
0
0
0
0
0
0
0
TOTAL
23817
1465
773
0
2877
11
28943
Oct.
0
0
0
0
0
0
0
23
Vctor H Pombosa P. / Karen Poleth Solano Armijo.
2012
NOTA: Los datos del ao 2011 estn tomados hasta el mes de septiembre.
6.4
AO 2007
18810
1587
20397
AO 2008
22129
1709
23838
AO 2009
23650
2208
25858
AO 2010
26877
2035
28912
AO 2011
23817
5126
28943
NOTA: Nuestro nicho de estudio son los vehculos livianos que son los que utilizan los estacionamientos en
el Centro Histrico de la ciudad.
24
Vctor H Pombosa P. / Karen Poleth Solano Armijo.
2012
TRANSPORTE PESADO
815
56
LNEA LIRIBAMBA
42
LNEA SAGRARIO
31
LNEA URBES
34
LNEA ECOTURS
14
LNEA BUSTRAP
11
188
722
TOTAL TAXIS
2368
TRANSPORTE ESCOLAR
114
3392
25
Vctor H Pombosa P. / Karen Poleth Solano Armijo.
2012
28912
815
3392
(-) OTROS
2035
22670
3632
297
3929
9900
22670
3929
9900
8841
N= 8841
Fuente: Trabajo de Investigacin.
Elaborado por: Vctor Pombosa y Poleth Solano.
Fecha: 15 Febrero de 2012
26
Vctor H Pombosa P. / Karen Poleth Solano Armijo.
2012
1148
63
8600
9632
3632 3632
297
297
9900 11720
8841 10247
FRMULA:
N
K
p
q
e
8841
1,96
0.5
0.5
7%
n= 3,8416*0,5*0,5*8841/(0,0049*(8841-1))+3,8416*0,5*0.5
n= 8490.8964/44.2764
n= 191.7702
n=192
27
Vctor H Pombosa P. / Karen Poleth Solano Armijo.
2012
PARQUE
AUTOMOTOR
PORCENTAJE
MATRICULADO EN
DE
Fuente: Agencia
Nacional de Trnsito.
DATO HISTRICO VEHICULOS
CHIMBORAZO
CRECIMIENTO
DEMANDA EN
CRECIMIENTO
PROYECTADA
12,01%
12,01%
12,01%
12,01%
12,01%
12,01%
12,01%
22670
3632
297
9900
8841
28
Vctor H Pombosa P. / Karen Poleth Solano Armijo.
2012
Tabla, N 15
PROYECCIN DE LA
DEMANDA
INSATISFECHA
AOS
AO 2008
AO 2009
AO 2010
AO 2011
AO 2012
AO 2013
AO 2014
AO 2015
AO 2016
AO 2017
AO 2018
AO 2019
AO 2020
AO 2021
Vehculos
que
demandan
el servicio
8828
9432
8841
10247
11114
11981
12848
13715
14582
15449
16316
17183
18050
18917
604
591
867
1406
Y= a+bx
Y= Ao Incgnita
a= Valor del ltimo ao
b= Valor Ponderado
X= Ao de bsqueda
29
Vctor H Pombosa P. / Karen Poleth Solano Armijo.
Y=
10247+943(1)
Y=
11190
Y=
10247+943(2)
Y=
12133
Y=
10247+943(3)
Y=
13076
Y=
10247+943(4)
Y=
14019
Y=
10247+943(5)
Y=
14962
Y=
10247+943(6)
Y=
15905
Y=
10247+943(7)
Y=
16848
Y=
10247+943(8)
Y=
17791
Y=
10247+943(9)
Y=
18734
2012
Y= 10247+943(10)
Y=
20894
30
Vctor H Pombosa P. / Karen Poleth Solano Armijo.
2012
AO
OFERTA
PROYECTADA
DEMANDA
ACTUAL
DEMANDA
PROYECTADA
DEMANDA
INSATISFECHA
ACTUAL
DEMANDA
INSATISFECHA
PROYECTADA
2008
1211
0%
22129
22129
8828
8828
2009
1211
30.82%
23650
23650
9432
9432
2010
3929
0%
26877
26877
8841
8841
2011
3929
0%
28943
30105
10247
10247
2012
33721
11190
2013
37771
12133
2014
42307
13076
2015
47388
14019
53079
14962
2016
Fuente: Trabajo de Investigacin.
Elaborado por: Vctor Pombosa y Poleth Solano.
Fecha: 15 Febrero de 2012
8841
MUESTRA
192
E=
5%
C=
95%
NIVEL DE ACEPTACIN
89%
31
Vctor H Pombosa P. / Karen Poleth Solano Armijo.
2012
PERIODICIDAD
DIARIA
SEMANAL
MENSUAL
28
ANUAL
336
32
Vctor H Pombosa P. / Karen Poleth Solano Armijo.
2012
CAPTULO III
Subterrneo 1 y 2:
Primera planta:
Planta 2 y 3:
33
Vctor H Pombosa P. / Karen Poleth Solano Armijo.
2012
ELEVADOR
LOCAL
LOCAL
OFICINA DE
LOCAL
COMERCIAL
COMERCIAL
COMERCI
ADMINISTR
COMERCIA
6X6 M
6X6 M
AL
ADOR
6X6 M
5X6 M
5X6 M
PAI
DE
VEHCULOS
ASENSOR
ES
ELEVADOR
SSHH
SSHH
BAJADA DE
SSHH
SSHH
VEHCULOS
34
Vctor H Pombosa P. / Karen Poleth Solano Armijo.
6.5
2012
Distribucin en Planta
PLANTA 2
PLANTA 1
PLANTA BAJA
SUBTERRNEO 1
Adems cada planta contar con bateras sanitarias y los servicios bsicos, adems
sealizacin, iluminacin, bordillos de seguridad.
35
Vctor H Pombosa P. / Karen Poleth Solano Armijo.
2012
36
Vctor H Pombosa P. / Karen Poleth Solano Armijo.
2012
3.2 Macrolocalizacin
3.3
6.6
UBICACIN GEOGRFICA.
37
Vctor H Pombosa P. / Karen Poleth Solano Armijo.
2012
Por el norte limita con la provincia de Tungurahua, por el este la provincia de Bolvar
y Guayas, hacia el sur delimita con la provincia de Caar y al oriente por la Cordillera
Andina y Selva Amaznica.
6.7
Microlocalizacin
38
Vctor H Pombosa P. / Karen Poleth Solano Armijo.
2012
CALLE ESPAA
TEATRO
LEN
CANCHAS DEL
EX CONSEJO
EDIFICIO DEL
EX CONSEJO
PRONVICIAL
PRONVINCIAL DE
CALLE 10 DE AGOSTO
CALLE PRIMERA
CJJJJC9I6Y88CCCCCCCCCCCCC
CCcCONSTITUYENTE
TUYENTE
COCONSTITUYENTECONSTI
PARQUE SUCRE
CHIMBORAZO
39
Vctor H Pombosa P. / Karen Poleth Solano Armijo.
2012
CAPTULO IV
4 Estructura Organizacional
CONSIDERANDO:
Que, en el inciso tercero del Art. 234 de la Constitucin Poltica del Ecuador
establece que le corresponde a los Concejos Municipales, adems de las
competencias que le asigne la ley, las de planificar, organizar y regular el trnsito y
40
Vctor H Pombosa P. / Karen Poleth Solano Armijo.
2012
Que, por convenir a los intereses de la comunidad, para garantizar una mayor
eficiencia en la planificacin, organizacin y regulacin del trnsito y transporte
terrestre, es necesario constituir una Unidad Municipal, que abarque, coordine y
articule los mbitos de competencia relacionados con la planificacin, organizacin y
regulacin del trnsito y transporte terrestre en la ciudad de Riobamba.
Expedir la:
41
Vctor H Pombosa P. / Karen Poleth Solano Armijo.
2012
Artculo 2.
Artculo 3.
Artculo 4.
Terrestre expedir las resoluciones que fueren necesarias para planificar, organizar y
regular el trnsito y transporte terrestre en la ciudad de Riobamba de acuerdo a la
Ley de Rgimen Municipal y a la Ley de Trnsito y Transporte Terrestre.
Artculo 5.
42
Vctor H Pombosa P. / Karen Poleth Solano Armijo.
2012
regulaciones establecidas por las Leyes, y las resoluciones que para el efecto emitir
la Unidad Municipal de Trnsito y Transporte Terrestre;
a. Determinar, otorgar, modificar, revocar o suspender las rutas y frecuencias
del transporte en el cantn Riobamba, as como, establecer los sitios de
estacionamiento de transporte masivo de pasajeros y carga, de acuerdo a la
planificacin tcnica y resoluciones que dicte la Unidad Municipal de Trnsito y
Transporte Terrestre.
2012
Artculo 6.
Artculo 7.
2012
Artculo 8.
a la vida til de hasta 20 aos, siempre y cuando cumplan con las caractersticas y
condiciones de seguridad y comodidad para el usuario.
Artculo 9.
2012
Alcalde de Riobamba
Secretario General
46
Vctor H Pombosa P. / Karen Poleth Solano Armijo.
2012
MINISTRO DE GOBIERNO
PRESIDENTE DEL CONSEJO NACIONAL DE TRANSITO Y
TRANSPORTE TERRESTRES
Presente.-
De mi consideracin:
2012
Atentamente,
Doctor Fernando Guerrero Guerrero
ALCALDE DE RIOBAMBA
48
Vctor H Pombosa P. / Karen Poleth Solano Armijo.
2012
A) ANTECEDENTES
2012
B) OBJETO
50
Vctor H Pombosa P. / Karen Poleth Solano Armijo.
2012
B.5) Fijar las tarifas de los pasajes del transporte terrestre urbano en el cantn
Riobamba, en base a un anlisis tcnico de los costos de operacin.
51
Vctor H Pombosa P. / Karen Poleth Solano Armijo.
2012
2012
E) CAPACITACIN
E.1) Para la transferencia de funciones, el Consejo Nacional de Trnsito y
Transporte Terrestres, se compromete a brindar todo el apoyo al Municipio, a
travs de capacitacin al personal asignado a la Unidad Municipal encargada
de la planificacin, organizacin y regulacin de transporte terrestre urbano de
esta jurisdiccin.
F) DE LA TRANSFERENCIA
F.1) A partir de la fecha de suscripcin del presente Convenio, se entendern
plenamente transferidas al Municipio de Riobamba, las funciones inherentes a
la planificacin, organizacin y regulacin del trnsito y transporte terrestres
urbanos, de acuerdo a lo establecido en las clusulas precedentes y dentro
del mbito de jurisdiccin del Municipio.
53
Vctor H Pombosa P. / Karen Poleth Solano Armijo.
2012
1 Administrador
1 Contador
1 Operador de cabinas de cobro
5 Guardias 1 en cada piso
3 Personas de limpieza
2 Operadores de rampas o elevadores
54
Vctor H Pombosa P. / Karen Poleth Solano Armijo.
2012
I. CONCEJO
CANTONAL
ALCALDE
Administrador
Contador
Operador de
Entrada/Salida
Operador de
Elevador 1
Guardia planta
1
Guardia planta
2
Persona de
Limpieza 1
4.2.1.1
Operador de
Elevador 2
Guardia planta
3
Persona de
Limpieza 2
Guardia planta
4
Guardia planta
5
Persona de
Limpieza 3
Simbologa
55
Vctor H Pombosa P. / Karen Poleth Solano Armijo.
2012
4.3 Funciones
4.3.1 ILUSTRE CONSEJO CANTONAL.- Su funcin principal es la atencin de las
necesidades de la ciudad, de las parroquias rurales y sus comunidades.
Fiscalizar y legislar.
Dictar ordenanzas.
2012
57
Vctor H Pombosa P. / Karen Poleth Solano Armijo.
Asesorar a la Administracin y a la
2012
2012
asignado para su vehculo y de igual forma para dirigirse dentro del edificio
hacia sus dependencias.
Grfico, N 11
59
Vctor H Pombosa P. / Karen Poleth Solano Armijo.
INICIO
2012
ENTRADA DEL
VEHCULO
LA BOLETERA EMITE
UN TICKET
REVISIN
DE PLACA
VEHCULAR
TENGO ESPACIO
EN EL PISO 1?
NO
SE LO DIRIGE AL ELEVADOR
YA QUE SE LE INDICA
MEDIANTE EL TICKET EN
SI
SE LO DIRIGE MEDIANTE EL
UN OPERADOR LO DIRIGE
AL ASENSOR Y LO ELEVA
EL COMPUTADOR
EL GUARDIA DE
SEGURIDAD AYUDA A
DIRECCIONAR AL CLIENTE
UN OPERADOR LO LLEVA EN EL
ELEVADOR A LA PLANTA BAJA
COBRO DE LA TARIFA
CORRESPONDIENTE
FIN
6.8
2012
SIMBOLOGA
Grfico, N 12
INICIO Y FIN
PROCESO
OPERACIN DE INSPECCIN
DOCUMENTO
DESICIN O ALTERNATIVA
MULTIDOCUMENTO
RECORRIDO
2012
2012
4.4 Marketing
El marketing se manejara de una manera muy cuidadosa ya que por ser una
empresa monopolista en este sentido La atencin que prestan los medios est
garantizada por tratarse de una gran novedad en el mercado. Bien por sus
prestaciones de cara al usuario, el avance tecnolgico que supone. El beneficio del
anuncio permite un posicionamiento anticipado.
La empresa con el anuncio consigue que los consumidores estn pensando en usar
nuestro servicio en los prximos meses para lo que se realizara las siguientes
campaas:
Tabla, N 18
RESPONSABLE
MOMENTO
PRESUPUESTO
ESTRATEGIAS
-Inversin en
-Municipio de
-Un mes
$ 1500
-300 Spots en
campaa
Riobamba
antes del
TVS Canal 13
lanzamiento.
divididos en 10
publicitaria de
tv de
pasadas diarias.
lanzamiento
63
Vctor H Pombosa P. / Karen Poleth Solano Armijo.
-Inversin en
-Municipio de
-Durante un
campaa de tv
Riobamba
ao
mensuales en
calendario
de
$ 18000
2012
mantenimiento
-150 Spots
-150 Spots en
Ecuavisin canal
29.
-Inversin De
-Municipio de
Campaa
Riobamba
$900
-Seis meses
Turbo y Radio
Radiofnica.
Gigantografas
Canela.
-Municipio de
-Seis meses
$ 600
Riobamba
- Volantes
-Cuas en Radio
-Municipio de
-B&V
Gigantografas
- Dos meses
Riobamba
$ 400
-Entrega por
parte del
personal del
estacionamiento
64
Vctor H Pombosa P. / Karen Poleth Solano Armijo.
2012
CAPTULO V
Las instalaciones que estarn dentro del edificio son las siguientes: instalaciones
elctricas para uso de iluminaria, reflectores, computadoras, secadores de bao y
tomas de acometido, instalaciones de cmara de seguridad para verificar la placa
del vehculo que haga uso del estacionamiento, instalacin de foto resistencias en
cada uno de los espacios de parqueo para constatar mediante sistema
computarizado
la
existencia
ausencia
de
un
vehculo
en
un
espacio
65
Vctor H Pombosa P. / Karen Poleth Solano Armijo.
2012
150000
31000
36000
1500
10490
1561
3750
350
2280
236931
66
Vctor H Pombosa P. / Karen Poleth Solano Armijo.
2012
15000
499,95
EDIFICIOS
1814000*5%=
90700
ASENSORES
36000*10%=
3600
PLASMA
5245*10%=
524,5
ESCRITORIO
250*10%=
25
INSTALACIONES
1000*5%=
50
BOLETERA
1516*10%=
151,6
BARRA DE SEGURIDAD
2280*10%=
228
CABINA
150*5%=
7,5
INDICADOR DE TARIFAS
280*10%=
PLANTA ELCTRCA
31000*10%=
28
3100
SUMINISTROS DE LIMPIEZA
45*10%=
4,5
67
Vctor H Pombosa P. / Karen Poleth Solano Armijo.
2012
CUADRO DE INVERSIONES
DETALLE
(VER ANEXOS)
-Montacoches
- Elevadores
- Barras de seguridad
- Cabina de cobro
- Indicador de tarifas
- Plasmas
-Cmara de seguridad
-Boletera
-Escritorio
- Planta de Emergencia
Equipos de cmputo
Instalaciones
montajes,
conexiones internas.
Gastos de operacin
durante la puesta en
marcha
Gasto Publicidad
Intereses durante la
construccin
OTROS
Instalacin de Cmara
de Seguridad y
Fotoresistencias
Induccin a los
Operadores
Campaas de TV,
Radio, Gigantografias
Suministros de
Limpieza
CANTIDAD
VALOR
VALOR
UNITARIO TOTAL
1
1
1
2
2
2
1
1
5
5
1
1
1
1
10000
68000
1814000
75000
18000
1140
150
280
1049
750
1516
250
31000
1500
10000
68000
1814000
150000
36000
2280
150
280
5245
3750
1516
250
31000
1500
1000
1000
150
450
21400
21400
267580.72
267580.72
45
45
2414446.72
11964.5
11964.5
6140.78
6140.78
TOTAL
B.- CAPITAL DE
OPERACIN
CAJA BANCOS
OTROS
CAPITAL DE OPERACIN
SUBTOTAL
TOTAL
18105.28
2432552
68
Vctor H Pombosa P. / Karen Poleth Solano Armijo.
2012
5.6.1 FINANCIAMIENTO.
Tabla, N 22
AOS
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
1
DEUDA
2432552.00
2189296.80
1946041.60
1702786.40
1459531.20
1216276.00
973020.80
729765.60
486510.40
243255.20
TABLA DE AMORTIZACIN
2
3 (2+3)
INTERS
CAPITAL
CUOTA
267580.72 243255.20 510835.92
240822.65 243255.20 484077.85
214064.58 243255.20 457319.78
187306.50 243255.20 430561.70
160548.43 243255.20 403803.63
133790.36 243255.20 377045.56
107032.29 243255.20 350287.49
80274.22
243255.20 323529.42
53516.14
243255.20 296771.34
26758.07
243255.20 270013.27
1471693.96 2432552.00 3904245.96
C/FIJA
390424.60
390424.60
390424.60
390424.60
390424.60
390424.60
390424.60
390424.60
390424.60
390424.60
69
Vctor H Pombosa P. / Karen Poleth Solano Armijo.
2012
Tabla, N 23
$ 1500
$ 18000
$900
$ 600
$ 400
$ 21400
Tabla, N 24
CANTIDAD DE VEHCULOS
PRECIO
INGRESOS
2511622
0.50
1255811
Tabla, N 25
70
Vctor H Pombosa P. / Karen Poleth Solano Armijo.
HORAS
EXTRAS
8.76
6.16
5
2012
PAGO
PAGO
TOTAL DE
SEMANAL MENSUAL EMPLEADOS
245
980
1
175
732
1
160
560
3
264
5
264
3
1516
25116,22
3750
1440
1500
350
5245
20160
15840
2280
8784
150000
235981,22
71
Vctor H Pombosa P. / Karen Poleth Solano Armijo.
2012
CONCEPTO
Cantidad de Vehiculos
Precio
2511622,00
0,50
INGRESOS
1255811,00
Costo operativo
Utilidad bruta
235981,22
1019829,78
10 TOTAL
2511622,00 2511622,00 2511622,00 2511622,00 2511622,00 2511622,00 2511622,00 2511622,00 2511622,00 25116220,00
0,55
0,61
0,67
0,73
0,81
0,89
0,97
1,07
1,18
1381392,10 1519531,31 1671484,44 1838632,89 2022496,17 2224745,79 2447220,37 2691942,41 2961136,65 20014393,13
236981,22
237981,22
238981,22
239981,22
240981,22
241981,22
242981,22
243981,22
244981,22
Gasto Administrativo
66048,00
67048,00
68048,00
69048,00
70048,00
71048,00
72048,00
73048,00
74048,00
75048,00
Gastos Financieros
390424,60
390424,60
390424,60
390424,60
390424,60
390424,60
390424,60
390424,60
390424,60
390424,60
563357,18
686938,28
823077,49
15% particip
7,97
84503,58
103040,74
123461,62
145954,59
170726,86
Utilidad NETA
478853,60
583897,54
699615,87
827076,03
198006,35
228043,80
261114,98
297523,29
337602,42
costos totales
692453,82
694453,82
696453,82
698453,82
700453,82
702453,82
704453,82
706453,82
708453,82
710453,82
7014538,20
costos fijos
555025,47
555025,47
555025,47
555025,47
555025,47
555025,47
555025,47
555025,47
555025,47
555025,47
5550254,70
costos variables
137428,35
139428,35
141428,35
143428,35
145428,35
147428,35
149428,35
151428,35
153428,35
155428,35
1318855,15
depreciacin
113919,05
113919,05
113919,05
113919,05
113919,05
113919,05
113919,05
113919,05
113919,05
113919,05
amortizacin
267580,72
240822,65
214064,58
187306,50
160548,43
133790,36
107032,29
80274,22
53516,14
26758,07
72
Vctor H Pombosa P. / Karen Poleth Solano Armijo.
2012
5.7 Indicadores
Tabla, N 28
CONCEPTO
10
UTILIDAD NETA
478853,60 583897,54 699615,87 827076,03 967452,21 1122036,00 1292248,18 1479651,57 1685965,30 1913080,40
DEPRECIACIN
113919,05 113919,05 113919,05 113919,05 113919,05 113919,05 113919,05 113919,05 113919,05 113919,05
80274,22
53516,14
26758,07
860353,37 938639,19 1027599,50 1128301,58 1241919,69 1369745,41 1513199,52 1673844,84 1853400,49 2053757,52
Fuente: Trabajo de Investigacin.
Elaborado por: Vctor Pombosa y Poleth Solano
Fecha: Febrero 2012
73
Vctor H Pombosa P. / Karen Poleth Solano Armijo.
2012
Tabla, N 29
PERODO
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
PAY BACK
INVERSIN UTILIDAD NETA UTILIDAD ACUMULADA
2432552
478853.60
478853.60
583897.54
1062751.14
699615.87
1762367.01
827076.03
2589443.04
967452.21
3556895.25
1122036.00
4678931.25
1292248.18
5971179.43
1479651.57
7450831.00
1685965.30
9136796.30
1919080.40
11055876.70
TIEMPO DE RECUPERACIN
3 AOS,11,5 MESES
3 AOS,49,8 SEMANAS
3 AOS,299 DAS
2432552
MONTO INVERSIN
670184.99
0.96
11.5 MESES
49.8 SEMANAS
298.9 DAS
74
Vctor H Pombosa P. / Karen Poleth Solano Armijo.
2012
Tabla, N 30
PE=COSTOS FIJOS/1-(COSTOS
VARIABLES/INGRESOS)
PE=5550254.70/11318855.15/20014393.13)
PE= 5550254,63 DLARES
3500000
3000000
2500000
Ingresos
2000000
Costos Fijos
1500000
Costos Variables
1000000
Costos Totales
500000
0
0
10
12
75
Vctor H Pombosa P. / Karen Poleth Solano Armijo.
2012
Tabla, N 31
FACTOR
PERODO
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
ACTUALIZACIN
VALORES CORRIENTES
VALORES ACTUALIZADOS
tasa
INVERSIN INGRESOS EGRESOS
INVERSIN INGRESOS
EGRESOS
2432552
1
2432552
1255811 692453.82
0.91
1141646.36 629503.47
1381392.1 694453.82
0.83
1141646.36 573928.78
1519531.31 696453.82
0.75
1141646.36 523256.06
1671484.44 698453.82
0.68
1141646.36 477053.36
1838632.89 700453.82
0.62
1141646.37 434926.71
2022496.17 702453.82
0.56
1141646.36 396516.87
2224745.79 704453.82
0.51
1141646.36 361496.20
2447220.37 706453.82
0.47
1141646.36 329565.92
2691942.41 708453.82
0.42
1141646.36 300453.58
2961136.65 710453.82
0.39
1141646.36 273910.70
11416463.64 4300611.65
2432552
1
2432552
1255811 692453.82
0.74
923390.44 509157.221 tasa
1381392.1 694453.82
0.54
746859.92 375461.624
1519531.31 696453.82
0.40
604077.87 276869.808
1671484.44 698453.82
0.29
488592.40 204165.362
1838632.89 700453.82
0.21
395185.03 150551.458
2022496.17 702453.82
0.16
319634.95 111015.681
2224745.79 704453.82
0.12
258528.27 81861.5889
2447220.37 706453.82
0.09
209103.75 60363.2356
2691942.41 708453.82
0.06
169128.03 44510.3871
2961136.65 710453.82
0.05
136794.73 32820.6192
4251295.37 1846776.99
0.1
,
0.36
76
Vctor H Pombosa P. / Karen Poleth Solano Armijo.
2012
VAN= IAC-EACT-Inversin
VAN = 11416463,64-4300611,65-2432552
VAN= 4683299,99
VAN2= IAC-EACT-Inversin
VAN2 = 4251295,37-1846676,99-2432552
VAN2= -27933,62
Fuente: Trabajo de Investigacin.
Elaborado por: Vctor Pombosa y Poleth Solano
Fecha: Febrero 2012
Tabla, N 32
TIR=r1+((r2-r1)*(van1/van1-van2))
TIR=
10+(36-10)4683299,99/4683299,99-(-27933,62)
TIR=
35,85
Fuente: Trabajo de Investigacin.
Elaborado por: Vctor Pombosa y Poleth Solano
Fecha: Febrero 2012
77
Vctor H Pombosa P. / Karen Poleth Solano Armijo.
2012
BENEFICIO COSTO
B/C=
B/C=
B/C=
ITACT-ETACT/INV
11416463,64-4300611,65/2432552
2,93
78
Vctor H Pombosa P. / Karen Poleth Solano Armijo.
2012
CAPTULO VI
6 Impacto Ambiental
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCIN DE UN EDIFICIO DE
ESTACIONAMIENTO EN LAS CANCHAS DEL EX CONSEJO PROVINCIAL
DE LA CIUDAD DE RIOBAMBA
6.1 Antecedentes.El medio ambiente implica directamente al hombre como el actor principal del
desarrollo de cualquier comunidad, en donde interactan factores fsicos, estticos,
culturales, sociales y econmicos con el individuo y con la comunidad en que vive.
79
Vctor H Pombosa P. / Karen Poleth Solano Armijo.
2012
Entre las actividades principales que se desarrollan en la ciudad y que atraen una
gran cantidad de viajes se encuentra el comercio de productos agrcolas como
cereales, tubrculos, hortalizas y legumbres, caa de azcar, caf, banano y gran
variedad de frutas.
2012
El nmero de vehculos diarios que ingresan y salen del centro de la ciudad, entre las
6h30 y 19h00, entre las calles Francia y Pedro de Alvarado y Chile y Argentinos, es
de 61349 vehculos y 64229 vehculos, respectivamente. De este total ms del 6%
son buses y ms del 4% son camiones. Las horas pico de ingreso y salida de
vehculos principalmente son en la maana a las 6h30, a medio da a las 12h15 y en
la tarde a las 18h00. Esto se debe a los ingresos y salidas de clases; y, a ingresos y
salidas de las oficinas.
2012
Por otro lado se determin que existe congestin en las horas pico en la interseccin
de la Av. Daniel Len Borja y Francia.
La calidad del aire se ve afectada principalmente por las emisiones del transporte
urbano, se ha estimado que entre un 70 y 80% de la contaminacin atmosfrica tiene
como fuente principal al parque automotor pblico (buses urbanos) cuyo principal
problema son sus caractersticas en cuanto a antigedad, precariedad en el
mantenimiento y calidad de los combustibles.
Por otro lado, los buses y vehculos de carga pesados utilizan el Diesel, estos son
fuentes del contaminante de material articulado respirable, NO, SO, y azufre. Es
importante destacar que los vehculos a diesel con 10 aos o ms emiten de 20 e
100 veces ms contaminantes que los motores del ao.
82
Vctor H Pombosa P. / Karen Poleth Solano Armijo.
2012
% CO *
Ppm HC *
1500 3000 **
1500 3000 **
2000 en adelante
1.0
200
1990 a 1999
4.5
750
1989 y anteriores
6.5
1.200
Ao modelo
* Volumen
** Altitud: metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.)
Fuente: Ilustre Municipio de Riobamba
Elaborado por: Vctor Pombosa y Poleth Solano
Fecha: Febrero 2012
Contaminante
(MPS) Materia
de partculas
suspendidas
0.1 mg/m3
0.1 mg/m3
Sulfdrico)
mg/m3
Muestra de 8 horas: 15
(CO) Monxido
mg/m3
de carbono
Muestra de 1 horas: 50
mg/cm3
(O3) Ozono
2012
mg/m3
(NO) Dixido de
nitrgeno
0.1 mg/m3
Promedio diario
trimestral: 0.0015
(Pb) Plmo
mg/m3
Ao modelo
% de opacidad
2.000 y posteriores
50
1.999 y anteriores
60
6.2.5 Ruido.-
2012
Zona
Da (7h00 21h00)
Residencial
65
45
Comercial
70
60
Industrial
75
75
Lugares especiales
45
45
Estudios recientes muestran que por debajo de 45 Dba de nivel sonoro, nadie se
siente molesto y valores superiores a 85 Dba todos se sienten afectados: en la
actualidad est definida como norma internacional considerar los 65 Dba de nivel
sonoro equivalente diario como el lmite superior de tolerancia o aceptabilidad para el
ruido ambiental.
6.3 IMPACTOS Y MEDIDAS DE MITIGACIN DE NUESTRO PROYECTO.Se plantea el ordenamiento del edificio de estacionamientos mediante una
reglamentacin, control del tiempo y costo por su uso, como una medida que permita
una mayor rotacin de los vehculos y que permita que los usuarios encuentren
siempre espacio disponible para parqueo en el edificio de estacionamientos y centro
de la ciudad de Riobamba.
85
Vctor H Pombosa P. / Karen Poleth Solano Armijo.
2012
Este proyecto ser utilizado en gran medida por las personas que utilizan un parqueo
por ms de tres horas.
2012
Del anlisis de los impactos positivos y negativos se puede indicar que el proyecto
del estacionamiento tiene incidencia ambiental baja y tienen una gran cantidad de los
impactos positivos por lo que el proyecto es viable desde este punto de vista y
requerir medidas ambientales factibles de aplicar.
Medida:
Plan de informacin a la comunidad de obras a ejecutarse.
Evitar que los escombros se desalojen en las aceras o calzadas, para lo cual deben
recogerse en vehculos apropiados. Debe tomarse en cuenta en el proceso
constructivo.
Responsable: Municipio, constructor y fiscalizacin.
Medida:
Informar a la comunidad de los trabajos a realizar y el cronograma previsto.
Realizar los trabajos en das de bajo uso del parqueo.
Coordinar con la Polica Nacional los das en los que se va realizar los trabajos.
87
Vctor H Pombosa P. / Karen Poleth Solano Armijo.
2012
Responsable:
Municipio de Riobamba a travs de la Unidad Municipal de Trnsito y Transporte y
constructores.
Medida:
Informacin a la comunidad.
Constante utilizacin del extractor de gases y convertidor antes de emitirlos a la
atmosferaResponsable: Operador del sistema o concesionario.
88
Vctor H Pombosa P. / Karen Poleth Solano Armijo.
2012
6.3.1.1.1 INCIDENCIA AMBIENTAL DEL PROYECTO.Del anlisis de los impactos positivos y negativos se puede indicar que deben ser
profundizados en las etapas de factibilidad y diseos definitivos, sin embargo, a
continuacin se dan algunas medidas de mitigacin de impacto ambiental.
Impacto:
Mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad
Medidas:
Capacitacin a los usuarios sobre efectos de la contaminacin ambiental.
Reglamentacin que regule los gases de desfogue.
Control de salida de gases sobre el techo del edificiResponsable:
Municipio de Riobamba a travs de la Unidad Municipal de manejo ambiental.
6.5 Conclusiones.
Desde el punto de vista ambiental con la aplicacin de las medidas de mitigacin
sealadas el proyecto es viable desde este punto de vista.
89
Vctor H Pombosa P. / Karen Poleth Solano Armijo.
2012
CAPTULO VII
7 Conclusiones y Recomendaciones
7.1 Conclusiones
90
Vctor H Pombosa P. / Karen Poleth Solano Armijo.
2012
7.2 Recomendaciones
2012
92
Vctor H Pombosa P. / Karen Poleth Solano Armijo.
2012
RESUMEN
La presente tesis es un Estudio de factibilidad para la Construccin de un edificio de
Estacionamiento en las canchas del Ex Consejo Provincial, con el objetivo de cubrir
las necesidades de la Sociedad Riobambea.
93
Vctor H Pombosa P. / Karen Poleth Solano Armijo.
2012
SUMMARY
The present paper is a Feasible Study to build a parking building at the Ex-Province
Council playing fields with the purpose to cover the Riobamba Societys basic needs.
The feasible study has required the deductive method in order to go from a general
field of the proposal to the implementation of each one of the studies composing a
project in this field, thus knowing the feasibility to determine aspects to achieve a true
development of the influence sector and the inductive method to determined through
information gotten by many organizations such as: SEROT, Municipality of
Riobamba, National Transit Agency among others, and the necessary investments
getting a project started in this study.
The Feasible Study to build a parking building considers the following studies: Market
Research, Technical, economical-financial study and the financial evolution,
Environmental and social impact study, studies that have determined the feasible
idea.
It is recommended to build a parking building, even though this investment by The
Municipality of Riobamba will generate a good proportion of incomes to the
Municipality, will clear the traffic in the city and will provide a quality of service and the
low environmental impact.
94
Vctor H Pombosa P. / Karen Poleth Solano Armijo.
2012
BIBLIOGRAFA
1. SERNA, GOMEZ, Humberto,
Legis, 2000.
2. ANDRESEN, Arthur. Diccionario de Economa y negocios. Madrid. Espasa.
2000.
3. PHILIP, K.; GARY A. Fundamentos de Mercadotecnia. 4ta Edicin. Mxico,
Prentice -Hall. 1998.
4. AAKER, David y DAY. George. Investigacin de mercados. 2da ed. Mxico,
McGraw-Hill, 1993
5. SAPAG, Nassir, Preparacin y evaluacin de proyectos, Mxico, McGraw-Hill,
2003.
6. RAMOS, Mara de Lourdes.
Mxico,
Mxico,
Roberth
MUNSON,
Jhon.
Sistemas
de
Informacin
2012
Reglamento de Estacionamientos
Reglamento de Construccin.
96
Vctor H Pombosa P. / Karen Poleth Solano Armijo.
2012
ANEXOS
ANEXO 1 Croquis de la direccin del proyecto.
CALLE ESPAA
TEATRO
CANCHAS DEL
LEN
EX CONSEJO
PRONVINCIAL
EX CONSEJO
CALLE 10 DE AGOSTO
CCONSTITUYENTECONSTITUYENTE
PARQUE SUCRE
PROVINCIAL
DE CHIMBORAZO
ANEXO 2
ENCUESTAS
Hemos considerado necesario poner las siguientes preguntas debido a que estas
son preguntas objetivas las cuales nos brindarn toda la informacin que requerimos
para nuestro estudio.
97
Vctor H Pombosa P. / Karen Poleth Solano Armijo.
2012
SI
NO
Seguridad
Confort
Servicios Higinicos
Tiempo ilimitado
Servicio automatizado.
0,50
0,75
1,00
Ms de un dlar
2012
8 horas
Lunes
Martes
Mircoles
Jueves
Viernes
Sbado
Domingo
5.- Si usted fuese un cliente frecuente de nuestro estacionamiento y por este servicio
se le concedera un descuento considerable Cmo le gustara hacer el pago por el
servicio recibido?
Pago anticipado
Pago mensual
Pago quincenal
Con tarjeta de crdito
Descuento del rol de pago
Transferencia Bancaria.
Formulacin de preguntas
Impresin de las encuestas
Programacin de lugares, horas y fechas
Organizacin con los compaeros de trabajo
Aplicacin de las encuestas
99
Vctor H Pombosa P. / Karen Poleth Solano Armijo.
2012
Clasificacin de datos
Conteo de los resultados obtenidos por cada pregunta
Ingreso de los datos al computador para su respectiva tabulacin
Elaboracin de pasteles de acuerdo a los resultados obtenidos
RESULTADOS
100
Vctor H Pombosa P. / Karen Poleth Solano Armijo.
2012
101
Vctor H Pombosa P. / Karen Poleth Solano Armijo.
2012
102
Vctor H Pombosa P. / Karen Poleth Solano Armijo.
2012
103
Vctor H Pombosa P. / Karen Poleth Solano Armijo.
2012
ESPECIFICACIONES
ANEXO 4
CABINA
ANEXO 5
REFLECTORES:
LIR-032 Luminaria superficial diseada para proveer
buena distribucin lumnica horizontal e incluye: Base
superior elaborada en aluminio repujado. Opcin a)
Difusor plstico en policarbonato muy resistente a los
impactos. Opcin b) Difusor plstico en material
acrlico. Caractersticas: Hermeticidad:
104
Vctor H Pombosa P. / Karen Poleth Solano Armijo.
2012
105
Vctor H Pombosa P. / Karen Poleth Solano Armijo.
2012
Datos Tcnicos:
CARGA: 2.500
kg. a 5.000 kg.
Diseados para
soportar grandes
cargas
DISEO A LA CARTA
VELOCIDAD:
0,15 m/s - 0,25
m/s (segn
modelo)
CONFORME
DIRECTIVA DE
MQUINAS.
2012
PISO DE CHAPA
DE ACERO
(estriada o
lacrimada)
antideslizante,
con acabado
epoxi, inox. O
galvanizado.
MODELO
MONTACARGAS
DOBLE
COLUMNA
- Embarques: 1
2 (0 -180)
- Velocidad: 0,1
m/s - 0,25 m/s
- Recorrido: 12
metros
MODELO MESA ELEVADORA
Interruptor de STOP (seta
emergencia) en las botoneras
de
Vlvula paracadas
Vlvulas
progresivas
de
arranque y paro
(OPCIONAL)
Suelo
antideslizante.
Fuelles
para
proteger
de
atrapamientos y
sociedades
(OPCIONAL)
Elementos
bloqueo
electromecnico
en puertas
Proteccin
trmica del motor
107
Vctor H Pombosa P. / Karen Poleth Solano Armijo.
2012
ANEXO 7
ELEVADORES PARA PERSONAS
Los elevadores verticales para personas son la solucin tecnolgica ms prctica y
econmica para el transporte de personas a los diferentes niveles del inmueble,
superando con recorrido vertical las barreras arquitectnicas con la mxima
seguridad y comodidad de desplazamiento.
Decoracin personalizada.
2012
ANEXO 8
BOLETERA ETP 12/22:
Caractersticas y ventajas:
2012
ANEXO 9
FEE COMPUTER AGP 5200
Caractersticas y ventajas:
tarjeta de crdito,
Especificaciones Tcnicas:
* Dimensiones: 17 "de alto x 18" W x 19 "D
* Peso: 49 libras. (Con caja de efectivo), 25 libras. (Sin dinero en efectivo
cajn)
* Electricidad: 110/120VAC o 220/240V CA, 50/60Hz
* Temperatura: 41 F - 104 F
* Humedad: 35% - 85% (sin condensacin)
* Acabado estndar: ordenador Negro y negro con cajn metlico de plata en
efectivo.
110
Vctor H Pombosa P. / Karen Poleth Solano Armijo.
2012
ANEXO 10
ANEXO 11
INDICADOR DE TARIFAS
-color tft lcd
-alta vista claridad desde cualquier ngulo
-solid grficos
-simulacin 3d
-Radio / pantalla de dimetro
-Conversin - Mm / pulgada
- Multa / baja resolucin
- Absoluto / Incremental
- Eje preset / reset
- Modo de visualizacin-off
- Ejes angular
- 20 puntos de referencia
- Compensacin lineal
- Herramienta de compensacin
- Indemnizacin de la multi-punto
111
Vctor H Pombosa P. / Karen Poleth Solano Armijo.
2012
ANEXO 12
PLASMA
ANEXO 13
PLANTA DE EMERGENCIA IGSA
Las aplicaciones especficas de energa son
crticas en cada industria; las plantas de energa
de IGSA son confiables y con arranques
protegidos. Disponibles en configuracin diesel,
gas y LP. Cumplen con las normas de proteccin
ambiental y estn disponibles en un rango amplio
de requerimientos de potencia. Desde cargas
pequeas para zonas residenciales y de negocios
en la industria. Todas las plantas IGSA estn
diseadas para proveer mxima potencia, desempeo, flexibilidad y eficiencia de
combustible.
112
Vctor H Pombosa P. / Karen Poleth Solano Armijo.
2012
ANEXO 14
CMARA DE SEGURIDAD
ST-TV150
CMARA TUBO SELLADA COLOR METLICA CON IR
(VISIN NOCTURNA) CON LENTE VARIFOCAL
CCD SONY 1/3" Resolucin 450TVL / 0lux (IR On).Lente Vari
focal de 4 a 9mm
Alcance de Visin Nocturna 30 - 50mts.
Cubierta de aluminio Waterproof
Alimentacin 12VDC 1 Amp
113
Vctor H Pombosa P. / Karen Poleth Solano Armijo.