Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

4a. Mia-P - El Boqueron

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 211

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES

DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS


MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

CAPTULO I.
DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL
RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.
I.1. PROYECTO.
El presente proyecto consistir en la construccin de un puente en el kilmetro
0+965 del camino Capulapa - El Pedregal, cuya longitud total ser de 92 metros y
este librar al ro conocido con el nombre de Jamapa.
Para la construccin de esta obra se aprovechar un camino de terracera
existente y la nica vegetacin que ser removida es aquella que obstaculice las
reas a ser utilizadas por los soportes del puente.
Por otro lado, es importante destacar que el proyecto se ubicar dentro de un
punto en especfico, que se localiza exactamente entre los lmites municipales de
Huatusco y Tepatlaxco, motivo por la cual en el presente estudio se ha realizado el
anlisis correspondiente a ambos municipios.
I.1.1. Nombre del proyecto.
Proyecto para la construccin del puente El Boquern en el Km. 0+965 del
camino Capulapa - El Pedregal.
I.1.2. Ubicacin del proyecto.
I.1.2.1. Entidad Federativa.
Veracruz de Ignacio de la Llave.
I.1.2.2. Municipio(s).
Huatusco y Tepatlaxco.
I.1.2.3. Coordenadas de Ubicacin del Proyecto.
En la siguiente tabla se muestran las coordenadas geogrficas pertenecientes al
inicio y final del puente a ser construido.

1
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

Tabla I.1.2.3. 1. Coordenadas de Ubicacin Geogrfica del Proyecto.

COORDENADAS DE UBICACIN GEOGRFICA


PUENTE EL BOQUERN
19 05 31.76 N
ESTRIBO No. 1
(Inicio de la estructura)
96 53 20.38 W
19 05 30.33 N
ESTRIBO No. 5
(Final de la estructura)
96 53 17.69 W
DATUM
WGS84 = ITRF92
I.1.2.4. Rasgo Geogrfico de Referencia.
El municipio de Huatusco se localiza dentro de las siguientes coordenadas
geogrficas: 19 09 de latitud norte y 96 58 de longitud Oeste, a una altura
aproximada de 1300 metros sobre el nivel del mar. Como colindancias presenta
las siguientes: Al Norte con Tlatetela y Sochiapa; al Noreste con Comapa; al
Sureste con Zentla y Tepatlaxco; al Sur con Ixhuatln del Caf y Coscomatepec; al
Oeste con Calcahualco y al Noroeste con el Estado de Puebla. Su distancia
aproximada al Sur de la capital del Estado por carretera es de 125 Km. Mientras
que el municipio de Tepatlaxco se localiza dentro de las siguientes coordenadas
geogrficas: 1904 de latitud Norte y 9651 de longitud Oeste respecto del
meridiano de Greenwich. Sus colindancias con otros municipios son: Al Norte con
Huatusco; al Sur con Atoyc, al Noreste con Zentla; al Sureste con Paso del
Macho y al Oeste con Ixhuatln del Caf. La cabecera municipal se encuentra a
780 metros sobre el nivel del mar y su distancia aproximada a la capital del estado
es de 55 kilmetros.
I.1.3. Tiempo de vida til del proyecto.
El presente proyecto tendr una vida til de 25 aos aproximadamente.
I.1.4. Presentacin de la documentacin legal.
La documentacin legal respectiva se encuentra en la parte de anexos ubicada al
final del presente estudio.
I.2. PROMOVENTE.
I.2.1. Nombre o razn social.
Secretara de Comunicaciones y Transportes, Centro SCT Veracruz.
I.2.2. Registro federal de contribuyentes del promovente.
SCT 060306Q68

2
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

I.2.3. Nombre y cargo del representante legal.


Ing. William David Knight Bonifacio, Director General del Centro SCT, Veracruz.
I.2.4. Direccin del promovente o de su representante legal.
Carretera Xalapa - Veracruz Km. 0+700 s/n, Colonia S.A.H.O.P, Municipio de
Xalapa, Estado de Veracruz. C.P. 91190. Tel: 01-228-1869000.
I.3. RESPONSABLE DE LA ELABORACIN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL.
I.3.1. Nombre o razn social.
Israel Velzquez Domnguez.
I.3.2. Registro federal de contribuyentes o CURP.
VEDI730708LQ3.
I.3.3. Nombre del responsable tcnico del estudio.
Maestro Israel Velzquez Domnguez.
I.3.4. Direccin del responsable tcnico del estudio.
Calle Ocano rtico No. 81-A, Fraccionamiento Lomas Lindas, Municipio de
Atizapn de Zaragoza, Estado de Mxico, C.P. 52947. Tel: (0155) 5824 6306.

3
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

CAPTULO II.
DESCRIPCIN DEL PROYECTO.
II.1. INFORMACIN GENERAL DEL PROYECTO.
El presente proyecto consistir en la construccin de un puente en el kilmetro
0+965 del camino Capulapa - El Pedregal, cuya longitud total ser de 92 metros y
este librar al ro conocido con el nombre de Jamapa.
En la siguiente figura se muestra el puente a ser construido:
Figura II.1. 1. Puente El Boquern.

Fuente: SIGMA Ingeniera Civil S.A. de C.V.

II.1.1. Naturaleza del proyecto.


El proyecto del puente El Boquern que se ubicar en el Km. 0+965 del camino
Capulapa El Pedregal, tiene como propsito salvar el cruce con el ro Jamapa.
De acuerdo con el resultado de los estudios topo - hidrulico e hidrolgico, se
propone construir una estructura de dos carriles de circulacin, de 3 claros y de
una longitud de 92 metros, lo que permitir drenar en forma eficiente el agua del
cauce en cuestin.

4
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

Para la construccin de esta obra se aprovechar un camino de terracera


existente y la nica vegetacin que ser removida es aquella que obstaculice las
reas a ser utilizadas por los soportes del puente y los terraplenes de acceso.
Dentro de las razones que se encontraron por la cual es importante construir el
puente dentro de este sitio, es debido a que en temporadas de lluvia, que se
presenta entre los meses de Junio a Septiembre, el ro Jamapa crece ms all de
sus lmites, lo que provoca que los poblados queden incomunicados durante das;
dejando en un riesgo importante a las personas que habitan en la zona. Por otro
lado, salvar el cruce con el ro comunicar a los poblados que se encuentran a lo
largo del camino de terracera, de forma rpida, eficiente y segura.
Tambin se encontraron otros importantes beneficios como son: La disminucin
en el tiempo de recorrido por parte de los pobladores que deseen dirigirse a
alguna de las cabeceras municipales en sus vehculos particulares o en vehculos
pblicos, cuyas comunidades se encuentran separadas por el ro Jamapa,
reduccin en la emisin de gases contaminantes que se generar por el parque
vehicular de la zona y la optimizacin en el consumo de gasolina y diesel de los
vehculos automotores que por ah circularn.
II.1.2. Seleccin del Sitio.
La seleccin del sitio dependi bsicamente de las necesidades presentes dentro
del rea de influencia, as como de la obra proyectada con respecto de los
diversos caminos de terracera que conectan a las rancheras y comunidades de la
zona. Cabe destacar que por el tipo de obra, la cual se trata de un puente que
cruzara sobre un punto en especfico, no se ofrece un anlisis comparativo de
otras alternativas estudiadas.
II.1.3. Ubicacin fsica del proyecto y planos de localizacin.
A continuacin se muestra el sitio donde se llevar a cabo la construccin del
puente El Boquern.

5
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

Figura II.1.3. 1. Ubicacin del Proyecto.

Fuente: SCT Carreteras de Veracruz, 1:420,000

6
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

Figura II.1.3. 2. Ubicacin del Proyecto.

Huatusco

Tepatlaxco

Fuente: INEGI, Carta Topogrfica 1:50,000

La manera de llegar al sitio de los trabajos se menciona a continuacin:


De la Ciudad de Mxico se toma la autopista hacia Puebla, Orizaba y Fortn
(carretera No. 150 D). A partir de esta ltima poblacin se toma la carretera
Federal: Fortn Huatusco (ruta 143) hasta la Ciudad de Huatusco ya en el estado
de Veracruz. Posteriormente desde Huatusco se toma una carretera secundaria
que conduce a Capulapa; luego desde Capulapa se toma un camino rural muy
accidentado de 2 kilmetros de longitud, desciende por la ladera izquierda del
can en que se aloja el rio Jamapa, hasta llegar al sitio del cruce.

7
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

II.1.4. Inversin requerida.


El monto total aproximado de inversin requerida para realizar los trabajos de
construccin del puente El Boquern, se presenta a continuacin:

$ 12, 000,000.00 M.N.


(Doce Millones de Pesos 0/100 M.N.)
Es importante aclarar que el financiamiento para la realizacin del presente
proyecto proviene directamente del Gobierno Federal, por lo que la cantidad de
dinero antes expuesto, puede variar sin previo aviso despus de haber realizado el
presente estudio.
II.1.5. Dimensiones del proyecto.
El puente se ajustar a las siguientes caractersticas geomtricas:

Nmero de claros: 3.
Longitud del claro: 30 metros.
Longitud total del puente: 92 metros.
Ancho total: 10 metros.
Ancho de guarniciones y banquetas: 2 banquetas de 1 metro c/u.
Nmero de carriles de circulacin: 2 carriles.
Esviaje: 0
Alineamiento horizontal: Tangente.
Alineamiento vertical: Tangente (pendiente de -5% hacia El Pedregal).

Tomando de referencia la longitud total de la estructura la cual ser de 92 metros y


que multiplicados por los 10 metros de ancho de la misma, se obtiene un rea total
de 920 m2. Por otro lado, en cuanto al rea de los terraplenes de acceso, esta
ser de 1,950 m2. La suma de ambas reas hace un total de 3,140 m2 que sern
utilizados como reas de obras permanentes. En la siguiente tabla se muestra la
superficie total que ser utilizada para la construccin del puente.
Tabla II.1.5. 1. Superficie Total Requerida.

SUPERFICIE TOTAL REQUERIDA


Longitud total de la estructura
Ancho total de la estructura
rea total del puente
rea total de los terraplenes de acceso
rea total requerida para obras permanentes
En hectreas

92 m
10 m
920 m2
1,950 m2
3,140 m2
0.314 Ha
8

Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

Con lo anterior la delimitacin del rea de Influencia (AI) que ser directamente
afectada con la construccin del puente ser de 0.314 hectreas, las cuales
representarn solamente el 13.7% con respecto al rea total del Sistema
Ambiental el cual qued definido de 2.30 hectreas.
II.1.6. Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en
sus colindancias.
El uso actual del suelo dentro de la zona de los trabajos es bsicamente de cultivo
de caf acompaado de vegetacin secundaria, mientras que el agua del ro se
utiliza para el riego de pequeas parcelas de cultivo de caf.
Cabe sealar que la construccin del puente afectar exclusivamente a terrenos
federales ya que se realizar sobre el cauce del rio Jamapa.
II.1.7. Urbanizacin del rea y descripcin de servicios requeridos.
Las poblaciones que se localizan cerca de la zona del proyecto y que sern
beneficiadas por la construccin del puente cuentan con una infraestructura muy
bsica de servicios como son: Energa elctrica, telfono de caseta, agua potable
entubada y estructuras sanitarias, servicios mdicos, escuelas, comercio y
transporte. Es importante reconocer que una obra como esta puede traer mayor
cantidad de beneficios a todos los pobladores ah establecidos.
II.2. CARACTERSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO.
Las caractersticas particulares del puente se enlistan a continuacin:
a) Tipo de estructura.
La estructura estar compuesta de tres tramos de losa de concreto reforzado
sobre trabes presforzadas apoyadas en dos pilas de concreto reforzado y en dos
estribos de concreto ciclpeo.
b) Dimensiones.
El puente se ajustar a las siguientes caractersticas geomtricas:

Nmero de claros: 3.
Longitud del claro: 30 metros.
Longitud total del puente: 92 metros.
Ancho total: 10 metros.
Ancho de guarniciones y banquetas: 2 banquetas de 1 metro c/u.
Nmero de carriles de circulacin: 2 carriles.
Esviaje: 0
Alineamiento horizontal: Tangente.
9

Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

Alineamiento vertical: Tangente (pendiente de -5% hacia El Pedregal).


c) Gasto hidrulico.
El gasto de la corriente es de 500 m3/s.
d) Perfil estratigrfico del cruce.
Para conocer las caractersticas del subsuelo en el cruce se realizaron cuatro
sondeos profundos en el sitio, ubicados en las Estaciones en que se alojarn los
elementos de la subestructura del puente.
El sondeo N 1, S-1, se ubica sobre la ladera de la barranca en la margen
izquierda del ro, los sondeos Ns 2, 3 y 4, S-2, S-3, S-4, se alojan en el cauce del
ro.
Los sondeos se practicaron con una mquina de perforacin provista con brocas y
dispositivos para el avance por penetracin estndar (mediante impactos
sucesivos) y por rotacin (en mantos rocosos).
La exploracin realizada arroj los siguientes resultados que conforman el perfil
estratigrfico:
En la ladera de la margen izquierda (S-1) aflora un manto de roca basltica
fracturada cuya calidad mejora al aumentar la profundidad.
En el cauce (S-2, S-3 y S-4) se tiene un manto superficial de material depositado
por el ro, constituido por boleos y gravas empacadas en arena limosa, al que
subyace un manto de roca arenisca caliza poco fracturada, cuya calidad aumenta
con la profundidad.
De acuerdo con este perfil, se determin conveniente disear una cimentacin por
superficie, mediante zapatas desplantadas a 2.50 m. de profundidad desde el nivel
del terreno para el S-1 y a 6.00 m. para S-2 y S-3 y a 5 m. para el S-4.
e) Tipo y profundidad de la cimentacin recomendada, as como la
superestructura que ser desarrollada (Estribo de mampostera, pila de
mampostera, caballete extremo, pila de concreto reforzado, entre otros).
La cimentacin recomendada es de zapatas con profundidad variable de
2.5 metros a 6 metros.
La subestructura consistir en dos estribos con aleros, de concreto ciclpeo y dos
pilas de concreto reforzado.

10
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

f) Ancho del camino.


El camino actual tiene un ancho de corona de 7 metros.
g) Peso mximo de vehculos.
Aproximadamente de 45 toneladas.
h) Caminos de acceso a la obra.
El camino de acceso principal a la obra es el de Capulapa El Pedregal,
ubicndose la zona de los trabajos en el cadenamiento 0+965.
i) Bancos de materiales.
Los bancos de materiales definitivos sern los siguientes:
Acatepec, ubicado en el Km. 42+500 de la carretera Fortn Coscomatepec.
Matagallinas, ubicado en el Km. 25+000 de la carretera Crdoba Veracruz.
j) Tipo de soportes.
Los soportes o dispositivos de apoyo del puente sern placas de neopreno de
dureza Shore 60.
k) Procedimiento constructivo del puente de acuerdo a su clasificacin
(fabricados en sitio o prefabricados).
El procedimiento constructivo del puente se describe detalladamente en los
siguientes apartados: Del II.2.2. al II.2.5.
En cuanto a las estructuras a ser fabricadas en el sitio estas son las siguientes:

Cimentacin y subestructura.
Superestructura (Trabes).
Losa.

l) Taludes.
En las secciones en corte de los accesos y en las excavaciones para la
construccin de la subestructura se emplearn taludes de (horizontal) a 1
(vertical) en roca y de (horizontal) a 1 (vertical) en boleos y gravas empacadas
con arena.
11
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

m) Otros servicios auxiliares para la operacin.


Por tratarse de un puente ubicado en un camino alimentador en un medio rural, no
se prevn servicios auxiliares necesarios para la operacin.
II.2.1. Programa general de trabajo.
Las diferentes actividades relacionadas con la construccin del puente, se
ejecutarn en un perodo de 2 aos tal y como se presenta en las siguientes
tablas:
Tabla II.2.1. 1. Programa General de Trabajos a 2 Aos.

ACTIVIDAD

AO 1
1er
2do
Semestre Semestre

AO 2
3er
4to
Semestre Semestre

Trmite de Recursos, Obtencin de


Permisos y Licitacin de la Obra
Construccin del Puente
Tabla II.2.1. 2. Programa de Construccin del Puente a 6 Meses.

ACTIVIDAD

01

02

MESES
03 04

05

06

Preparacin del sitio.


Excavaciones.
Subestructura.
Trabes (fabricacin y montaje).
Losas.
Acabados.
Accesos y Bordo.
Puesta en marcha.
II.2.2. Preparacin del sitio.
Ya como se mencion con anterioridad, los caminos de acceso al cruce tienen
actualmente caractersticas de brecha con pendientes hasta de 20% y grados de
curvatura mayores a 60. Existe un proyecto de modernizacin de estos caminos
que debe ser ejecutado antes de construir el puente ya que es necesario reducir
las pendientes y los grados de curvatura para que los materiales y los equipos
necesarios para la construccin puedan acceder al sitio del puente.

12
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

Concluida la modernizacin de los accesos se proceder a preparar el sitio del


cruce, preferiblemente en la temporada de secas (de octubre a mayo) rastreando
con equipo de movimiento de tierras una zona de una margen para ubicar un
campamento para bodega de materiales, fabricacin de trabes, habilitacin de
acero y almacenamiento de trabes prefabricadas.
Se demolern la caseta y las tuberas de las instalaciones que en un tiempo
sirvieron para la extraccin del agua y que actualmente estn en desuso. Los
materiales producto de la demolicin se retirarn del cauce.
Habr desmonte y despalme en el rea cubierta por los terraplenes de acceso. El
desmonte consistir en el retiro de la vegetacin existente y el despalme en el
retiro de la capa vegetal del terreno (aproximadamente 50 cm de espesor)
Con lo anterior el volumen total de vegetacin a ser removida o retirada del rea
donde se construir el puente, ser de 0.84 m3 aproximadamente. Cabe destacar
que dicha vegetacin a ser removida no comprometer en cuanto a su abundancia
a ninguna de las especies ah establecidas, ya que se pueden observar en otros
lugares cercanos al rea de estudio. En la siguiente tabla se muestra la vegetacin
a ser removida por la construccin del puente.
Tabla II.2.2. 1. Vegetacin a Ser Removida Por la Construccin del Puente.

VEGETACIN A SER REMOVIDA


INDIVIDUO VEGETAL
CANTIDAD VOLUMEN (m3)
Acacia caven (Espinos)
39
0.38
Acacia farneciana (Huisache)
4
0.06
Salix bonplandiana (Sauce)
4
0.29
Brosimum alicastrum (Ojoche)
3
0.11
TOTAL
50
0.84
II.2.3. Descripcin de obras y actividades provisionales del proyecto.
La descripcin de obras y actividades provisionales y asociadas, se mencionan en
la siguiente tabla:

13
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

Tabla II.2.3. 1. Obras y Actividades Provisionales y Asociadas.

TIPO DE INFRAESTRUCTRURA

Campamentos para el resguardo


de la maquinaria (OPCIONAL)

Instalaciones sanitarias

Sitios para la disposicin de


residuos

INFORMACIN ESPECIFICA
De ser necesario, se instalarn campamentos
para el resguardo de la maquinaria y que a su
vez, servirn como taller de reparacin,
mantenimiento
y
almacenamiento
de
combustible. Se maneja como opcional
porque es muy probable que se utilicen los
poblados como campamentos temporales.
Pero de ser necesario, dichos campamentos
se asentarn a lo largo del camino existente y
dentro del derecho de va existente.
Se instalaran sanitarios porttiles suficientes
para el nmero de trabajadores que se
contraten para la realizacin de la obras.
Los residuos slidos generados durante las
etapas de preparacin del sitio y construccin,
sern manejados por los servicios de
recoleccin de los municipios involucrados, o
en su defecto, por una empresa contratada
por la compaa constructora y su disposicin
se realizar en un sitio autorizado por las
autoridades municipales.

II.2.4. Etapa de construccin.


La construccin del puente se realizar de la siguiente manera:

Construccin de la subestructura.

Se realizarn primeramente las excavaciones con auxilio de una retroexcavadora


hasta la profundidad del desplante con taludes de :1 en material rocoso y :1 en
boleos y gravas empacadas en arena. Para las excavaciones en el cauce se
emplearn bombas para la extraccin del agua fretica y se colocarn ademes
para sostener las paredes del corte y as lograr una excavacin estanca.
A continuacin se construirn los estribos empleando concreto ciclpeo (con
agregado mximo de 8) reforzado perifricamente con una malla de acero
electrosoldada y las pilas formadas cada una por una zapata, una columna de
seccin circular y un cabezal en doble voladizo de seccin rectangular, todos
estos elementos de concreto reforzado.
Los tiempos de cimbrado y descimbrado y los plazos entre el descimbrado de un
elemento y el colado del subsiguiente se apegarn a las Normas de SCT.

14
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

As mismo, el curado de todos los elementos de la subestructura se realizar con


aspersin de agua, conforme a las mismas normas, para evitar el agrietamiento
por contraccin de fraguado.

Construccin de dispositivos de apoyo.

Los dispositivos de apoyo estarn construidos por placas prefabricadas de


neopreno reforzadas integralmente con interplacas de acero. Se fabricarn
previamente en un taller de fundicin conforme a las Normas de AASHTO y SCT.
Su fabricacin se har con anticipacin suficiente para que estn disponibles
oportunamente en el sitio de la obra, antes del montaje de las trabes y despus de
haber sido sometidas a las pruebas de aceptacin en los Laboratorios de la SCT.
Antes de su colocacin sobre la subestructura, los bancos que las sustentarn
debern haber sido enrasados y nivelados adecuadamente conforme al proyecto.

Construccin de trabes.

Las trabes de la superestructura sern de seccin I tipo AASHTO IV. Por la


sinuosidad de los tramos de acceso al puente se prefabricarn en las
inmediaciones del cruce, por lo que debe previamente habilitarse un patio para su
construccin que ser mediante el postensado de cables de presfuerzo. Los
materiales para la elaboracin del concreto (agua, cemento y agregados) as como
para el habilitado del refuerzo (varillas) y del presfuerzo (cables y anclajes) sern
trasladados al patio mediante camiones y pipas de tamao menor y sern
almacenados en bodegas techadas debidamente protegidas del interperismo y de
la corriente del ro. Las trabes se construirn con las dimensiones y caractersticas
que indica el proyecto. Cuando el concreto alcance una resistencia del 80% de la
de proyecto se proceder al tensado de los cables empleando gatos adecuados
calibrados previamente.
Con el auxilio de una gra de 50 ton. de capacidad se montarn las trabes en su
posicin definitiva cuidando que durante el montaje mantengan el eje de simetra
de su seccin transversal en posicin vertical; para ello se colocarn a la trabe
marcos transversales de madera que impidan su volcamiento antes del colado de
la losa y diafragmas.

Construccin de losas.

Terminado el montaje de trabes se proceder a construir las losas de la calzada,


sobre cimbras de madera apoyadas en las trabes. El refuerzo se habilitar y
colocar conforme al proyecto. Para el colado de la losa pueden utilizarse bombas
para subir y verter el concreto. Se emplearn vibradores para asegurar la
homogeneidad del concreto y el llenado completo de los moldes.

15
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

Antes de colar la losa se tendr cuidado de prever la colocacin de las varillas de


anclaje de las banquetas y parapetos y de las cajas para alojar las juntas de
dilatacin.
La losa podr descimbrarse cuando el concreto alcance el 80 % de la resistencia
de proyecto pero no antes de 15 das del ltimo colado. Al mismo tiempo del
descimbrado podr iniciarse la colocacin de juntas de dilatacin y el colado de
banquetas y parapetos.
La losa podr abrirse al trnsito cuando su concreto alcance el 100% de la
resistencia de proyecto pero no antes de 28 das despus del ltimo colado.

Construccin de accesos.

Los accesos al puente se construirn como se indica en el proyecto y empleando


materiales de bancos previamente aprobados por la SCT. El acceso de la margen
izquierda se construir simultneamente con el Estribo N 1, para ligar al puente
con el camino de acceso de esa margen y disponer de una va de acceso a los
materiales y equipos necesarios para construir el puente.
El acceso de la margen derecha podr construirse despus de terminar la
construccin del puente. Este acceso se desplantar sobre una capa de piedra
quebrada de 30 cm. de espesor para prever filtraciones y desplazar los materiales
de depsito de un cauce antiguo de un arroyo que es ramal del ro.

Obras adicionales

En la margen derecha se construir un bordo de 3 m. de altura, 2 m. de corona y


taludes de 2X1 conformados por piedras con peso mnimo de 50 Kg/pieza.
El objeto de este bordo es el de encauzar el caudal de un arroyo normal del ro
principal hacia el cauce profundo sobre el que se construir el puente y de este
modo proteger el acceso de la margen derecha.

Sealamientos.

Por tratarse de un camino de bajas especificaciones el sealamiento ser mnimo.


Se colocarn sealamientos preventivos de curvas cerradas en ambos extremos
del puente as como sealamiento informativo con el nombre del puente.
El puente ser abierto al trnsito hasta que hayan transcurrido 28 das del ltimo
elemento de concreto colado.

16
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

II.2.5. Etapa de operacin y mantenimiento.


Durante la operacin del puente, transitaran permanentemente las 24 horas del
da y los 365 das del ao, vehculos a una velocidad promedio de 40 km/h. Los
pavimentos con el transcurso del tiempo, sufren una serie de fallas o deterioros
que al manifestarse en la superficie de rodamiento disminuyen su capacidad para
proporcionar un trnsito cmodo y limpio al usuario. Estas fallas y deterioros son
producidos por la repeticin continua de cargas, a condiciones propias de la
estructura del pavimento y de la accin de los agentes climticos.
Considerando que de todos los elementos que constituyen a un camino y a sus
estructuras adicionales como lo es un puente, la superficie de rodamiento es lo
que ms determina la posibilidad de un trnsito rpido, cmodo y seguro, por lo
que ser muy importante corregir oportunamente sus deterioros para evitar que
progresen y obliguen a una reconstruccin para su arreglo.
En cuanto al mantenimiento, las principales actividades a realizar para un buen
funcionamiento de la estructura son las siguientes:

Renivelaciones.

Bacheo.

Relleno de grietas.

Reparacin del Sealamiento horizontal y vertical.

Riego de Sello sobre superficie de rodamiento.

Debido a que estas actividades se consideran obras menores, el impacto que


ocasionaran al ambiente de la regin es casi nulo.
II.2.6. Otros insumos.
II.2.6.1. Requerimiento de personal.
Para las actividades a realizar en la presente obra, ser necesario contratar
personal especializado para la supervisin, as mismo, personal que realicen los
trabajos de operacin de maquinaria y equipo, as como maestros albailes y
peones entre otros.
En la siguiente tabla se presenta la cantidad de trabajadores a utilizar para la
construccin del puente El Boquern.

17
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

Tabla. II.2.6.1. 1. Personal a Utilizar en las Obras del Puente.

PARA TODAS LAS ETAPAS


CONSTRUCTIVAS
Residente
1
Supervisor
1
Topgrafo
3
Maestros jefes de cuadrillas
4
Operarios
6
Peones
10
Total
25
Considerando que el personal que se contratar para las actividades a realizar en
la construccin del puente, sern habitantes de los poblados aledaos a la zona
del proyecto, existe la posibilidad de no construir campamentos para el resguardo
de los mismos.
Por otro lado, los nicos servicios que requerir la empresa constructora son los
de proveedores de materiales de la regin, as como los combustibles y
lubricantes, adems de requerir los servicios de transportistas de la regin para los
acarreos de materiales en las diversas etapas de la obra y el servicio de limpia de
los municipios involucrados.
II.2.6.2. Requerimiento de Insumos.
En esta seccin, se consignan los volmenes estimados de energa y
combustibles, bajo condiciones normales de trabajo, lo cual puede verse
modificado en funcin de imprevistos tales como separacin de materiales
o escombros adicionales no contemplados en el proyecto, necesidad de
incremento en la planta de equipos, entre otros, adems de condiciones
climatolgicas.

Combustible.

Los vehculos y las plantas de energa elctrica porttiles se abastecern de


gasolina, diesel y lubricantes en las estaciones de servicio cercanas al lugar de los
trabajos. Las cantidades aproximadas de dichos combustibles que se requerirn
en la realizacin del presente proyecto se mencionan a continuacin:

Gasolina: 25,000 Litros.

Diesel: 50,000 Litros.

Lubricantes: 8,000 Litros

18
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

Requerimiento de agua.

La demanda de agua se puede conformar por la requerida para consumo humano


y la que se utilizar para la compactacin de los terraplenes de acceso y la
estructura de pavimento.
En el primer caso, basndose en el nmero de personas que participarn en las
diversas actividades, se estima que se requerirn de 10 m3 agua potable para
aseo personal y consumo humano. Por otro lado para la compactacin de
terraplenes de acceso y la estructura de pavimento se requerir de 2,000 m3 de
agua potable la cual se obtendr mediante pipas de 10,000 litros de capacidad
que llegarn hasta la zona de los trabajos.

Requerimientos de energa elctrica.

Se tiene estimado consumir aproximadamente 8,000 kilowatts/hora en las plantas


elctricas a utilizarse.
Cabe destacar que los datos de requerimientos de insumos antes expuestos, son
valores que se calcularon para los 6 meses en que durarn los trabajos de
construccin del puente.
II.2.6.3. Recursos Naturales.
Como recursos naturales a ser afectados se encuentran las siguientes especies
vegetales: 39 de la especie Acacia caven (Espinos), 4 de la especie Acacia
farneciana (Huisache), 4 de la especie Salix bonplandiana (Sauce) y 3 de la
especie Brosimum alicastrum (Ojoche), tal y como se muestra en la siguiente
tabla:
Tabla II.2.6.3. 1. Vegetacin a Ser Removida Por la Construccin del
Puente.
VEGETACIN A SER REMOVIDA
INDIVIDUO VEGETAL
CANTIDAD VOLUMEN (m3)
Acacia caven (Espinos)
39
0.38
Acacia farneciana (Huisache)
4
0.06
Salix bonplandiana (Sauce)
4
0.29
Brosimum alicastrum (Ojoche)
3
0.11
TOTAL
50
0.84

19
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

Con lo anterior el volumen total obtenido de vegetacin a ser removida o retirada


del rea donde se construir el puente, ser de 0.84 m3 aproximadamente. Cabe
destacar que dicha vegetacin a ser removida no comprometer en cuanto a su
abundancia a ninguna de las especies ah establecidas, ya que se pueden
observar en otros lugares cercanos al rea de estudio. Y como medida
compensatoria por esa remocin de vegetacin a realizar, se tiene contemplado
llevar a cabo actividades de reforestacin en aquellos sitios donde la autoridad y el
promovente sealen o propongan.
Es importante aclarar que ninguna de las especies mencionadas en la tabla
anterior, presenta algn estatus conforme a la Norma Mexicana NOM-059SEMARNAT-2010.
Como dato adicional al ser retiradas las especies vegetales antes mencionadas
pueden ser utilizadas de dos maneras: La primera es que se le proporcione a las
poblaciones cercanas al sitio del proyecto para ser utilizada como lea; y la
segunda es que todo ese material vegetal puede ser triturado para posteriormente
colocarse en aquellos suelos que presenten erosin en los alrededores de la zona
del proyecto, ya que puede servir como mejorador de suelo.
En cuanto al agua a ser utilizada, esta ser obtenida mediante pipas de 10,000
litros que llegarn hasta la zona de los trabajos.
II.2.6.4. Materiales y Sustancias.

Materiales.

En la siguiente tabla se muestra la cantidad aproximada de materiales para la


realizacin del presente proyecto.
Tabla II.2.6.4. 1. Requerimiento de Materiales.

MATERIALES
CONCEPTO
PARAPETO No. T-34.6.1 ( Long. Total =183.76m. )
Concreto de f'c = 250 kg/cm2
Acero de refuerzo L.E.- 4200 Kg/cm2.
Tubo de acero galvanizado de 7.6 (3 pul.) nominal cedula 40
Tubo de acero galvanizado de 5.1 (2 pul.) nominal cedula 40
Tubo de acero galvanizado de 6.4 (2 1/2 pul.) nominal cedula 40
Tubo de acero galvanizado de 3.8 (1 1/2 pul.) nominal cedula 40
Acero A-36
Pernos de 2.54 x 0.20 m.

CANTIDAD
2.6
304
2,009
960
54
25
2,688
384

m3
Kg.
Kg.
Kg.
Kg.
Kg.
Kg.
Pzas.

20
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

Tabla II.2.6.4. 1. Requerimiento de Materiales (continuacin).

MATERIALES
GUARNICION No. T-33.1.1
CONCEPTO
CANTIDAD
Concreto de f'c = 250 kg/cm2
55.1
m3
Acero de refuerzo LE 4200 kg/cm2
7,167
Kg.
Tubo de cartn comprimido de 21 de diam.
367.5
m
SUPERESTRUCTURA (TRABES)
CONCEPTO
CANTIDAD
Concreto de f'c = 350 kg/cm2 en Trabes
265.8
m3
Acero de refuerzo LE 4200 kg/cm2
37,588
Kg.
Acero de presfuerzo de baja relajacin, torones
de 13 de , LR > 19000 Kg/cm2.
17,286
Kg.
Cable Tipo cascabel galvanizado serie 6-37 con alma de
acero de 1.91 de de LR > 23.2 ton/cable para izado
607
Kg.
Ductos de plstico de PVC de5.08 de x 0.5 m.
72
Pzas.
Anclaje Fijo Tipo mecnico para cables de 10T13
72
Pzas.
Anclaje movil para cables de 10T13
72
Pzas.
Ductos de PCV de 3 pulgadas
72
Pzas.
LOSAS Y DIAFRAGMAS
CONCEPTO
CANTIDAD
Concreto de f'c = 250 kg/cm2
195.8
m3
Acero de refuerzo LE 4200 kg/cm2
26,593
Kg.
Acero estructural A-36 (Placas, Tuercas y Rondanas)
81
Kg.
Ductos de plstico de PVC de 3.2 de x 1.16 m.
60
Pzas.
Drenes de tubo de PVC de 10 de x 1.32 m.
30
Pzas.
APOYOS INTEGRALES DE NEOPRENO ASTM D2240 DUREZA SHORE 60
(ft = 100 kg/cm2)
CONCEPTO
CANTIDAD
Placas de 40 X 40 X 4.1
36
Pzas.
Neopreno integral dureza Shero 60
187.2
dm3
Acero estructural A-36
387
Kg.
Placas de neopreno simple de 20 x 20 x 2
12
Pzas.
Neopreno simple dureza Shero 60
9.6
dm3
Juntas de dilatacion de sikaflex
40
m

21
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

Tabla II.2.6.4. 1. Requerimiento de Materiales (continuacin).

MATERIALES
SUBESTRUCTURA ESTRIBOS Nos. 1 y 4
CONCEPTO
Concreto de f'c = 250 kg/cm2 en:
Corona de Estribo
Concreto ciclpeo de f'c = 150 kg/cm2 en:
Cuerpo de Estribo
Concreto simple de f'c = 150 kg/cm2 en:
Plantilla de 10 de espesor en Estribo
Acero de refuerzo LE 4200 kg/cm2 en:
Corona de Estribo
Capa de piedra quebrada o grava de 25 de espesor
en Estribo
Drenes de PVC de 10 de X 2.11 m prom.
Drenes de PVC de 10 de X 1.58 m prom.
Malla electrosoldada 6x6-2/2 de 3.64 kg/m2 en Estribo
Excavaciones aproximadas
PILAS Nos. 2 Y 3
CONCEPTO
Concreto de f'c=250 Kg/cm2 en:
Zapatas
Columnas
Cabezales
Concreto simple de f'c = 150 kg/cm2 en:
Plantilla de 10 de espesor
Acero de refuerzo LE 4200 Kg/cm2.
Excavaciones aproximadas
ACCESOS
CONCEPTO
Capa de revestimiento de 20 cm de espesor compactado al 95%
Capa de subrasante de 30 de espesor compactado al 95%
Terrapln compactado al 90%de su PVSM
Corte de terreno en caja de 50 cm de profundidad
BORDO
CONCEPTO
Enrocamientos para la construccin de bordo (incluye
aprovicionamiento acarreos, colocacin y compactacin)
Excavacin para construccin de bordo 1m. de profundidad

CANTIDAD
27.9

m3

628.6

m3

16.4

m3

3,173

Kg.

141.8
8
8
4,713
1,319.4

m3
Pzas.
Pzas.
Kg.
m3

CANTIDAD
108
43.9
67.7

m3
m3
m3

7.2
31,255
924

m3
Kg
m3

CANTIDAD
938
m3
375
m3
2,592
m3
1,000
m3
CANTIDAD
446
251

m3
m3

22
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

II.2.6.5. Maquinaria y Equipo.


En la siguiente tabla se enlista la maquinaria y el equipo a utilizar para la
construccin del puente El Boquern.
Tabla II.2.6.5. 1. Maquinaria y Equipo a Utilizar en el Presente Proyecto.

MAQUINARIA A UTILIZAR
Cantidad
Maquinaria a emplear
ETAPA DE PREPARACIN DEL SITIO
3
Camin de volteo
Despalme y Movimiento de
1
Cargador frontal
Tierras
1
Retroexcavadora
Cantidad
Maquinaria a emplear
ETAPA DE CONSTRUCCIN DE ACCESOS
1
Motoconformadora
2
Cargador frontal
Terraceras
1
Vibrocompactador
2
Pipas
3
Camiones de volteo
Cantidad
Maquinaria a emplear
ETAPA DE CONSTRUCCIN DE LA ESTRUCTURA
1
Retroexcavadora
Excavaciones
1
Martillo Neumtico
2
Cargador frontal
Cantidad
Maquinaria a emplear
ETAPA DE CONSTRUCCIN DE LA ESTRUCTURA
1
Equipo para habilitar varillas
1
Planta porttil para fabricar concreto
1
Equipo para curado a vapor de trabes
1
Planta de generacin de energa
1
Revolvedora de concreto
3
Vibrador para concreto
Superestructura y
Subestructura
3
Bomba para concreto
1
Mezcladora
1
Equipo para postensado de cables
2
Gras de 50 ton. de capacidad
1
Bodega mvil
1
Oficina mvil

23
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

II.2.7. Sustancias peligrosas.


De ser necesario el almacenamiento temporal de combustible, ste deber estar
en 3 tambos de 200 litros, libre de fugas, alejado a una distancia aproximada de
30 metros de la corriente del ro, con el sealamiento adecuado, dentro de un
almacn provisional y sobre una losa de concreto que pueda ser movible.
En el caso de otras sustancias como pinturas, grasas y aceites, estas se colocarn
en recipientes con tapa y hermticamente cerrados y dentro del mismo almacn
antes mencionado.
Es muy probable que en la realizacin de las diferentes actividades del proyecto,
se generen residuos peligrosos como son: estopas y envases impregnados de
gasolina, diesel, aceite, pintura, etc., provenientes del mantenimiento y reparacin
de la maquinaria, del equipo a ser utilizado, o de la construccin de la estructura,
por lo que se sugerir que dichos residuos sean colocados en tambos de 200 litros
con tapa, esto con el fin de almacenarlos temporalmente para su posterior entrega
mediante manifiesto generador de residuos peligrosos a alguna empresa
autorizada por la Secretara de Medio Ambiente y Recursos Naturales
(SEMARNAT).
II.2.8. Descripcin de obras asociadas al proyecto
El proyecto al que se refiere el presente estudio de impacto ambiental es la
construccin de un puente. Fuera de esto, no se realizar ninguna otra obra.
II.2.9. Etapa de abandono del sitio, operacin y mantenimiento.
La puesta en marcha del puente se contempla a corto plazo, tan pronto como se
termine la estructura. Para ello se consideran los siguientes puntos:
a) Abandono del sitio. Esta obra est proyectada para tener una vida til de 25
aos y no se considera el abandono de este sitio, ya que se disear un plan de
mantenimiento para no perder esta inversin.
b) Operacin. Durante ese tiempo no existir ninguna actividad de operacin que
realice la dependencia encargada del proyecto.
c) Mantenimiento. El mantenimiento requerido para el puente, se realizar
indefinidamente durante el tiempo que ste opere, especialmente cuando as se
requiera. La dependencia encargada del proyecto disear los programas de
mantenimiento necesarios para que permanezca en excelentes condiciones.
II.2.10. Utilizacin de explosivos.
El presente proyecto no involucra la utilizacin de explosivos en su desarrollo.
24
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

II.2.11. Generacin, manejo y disposicin de residuos slidos, lquidos y


emisiones a la atmsfera.
En la ejecucin de la presente obra no se generarn aguas residuales o algn tipo
de contaminacin trmica o radiactiva.
Por otro lado, este proyecto por ser de infraestructura carretera generar residuos
slidos de materiales como son: roca, arena, sedimentos de construccin, entre
otros; asimismo, se generarn residuos slidos reciclables como son: Papel,
cartn, plsticos y metales. Esto suceder principalmente en las etapas de
preparacin del sitio y construccin. Tambin se tiene contemplado generar
algunos residuos orgnicos como los provenientes de alimentos.
Los residuos slidos que ya no puedan ser reutilizados y que sean generados
durante las etapas de preparacin del sitio y construccin, sern manejados por el
servicio de limpia local.
La generacin de gases de combustin proveniente del equipo y maquinaria
durante las etapas de preparacin del sitio y construccin, sern durante un
mximo de 8 horas diarias. Tambin la empresa constructora, mediante la
supervisin de la promovente, tendr la responsabilidad de dar ajuste y
mantenimiento a la maquinaria que trabajar en el rea del presente proyecto.
Esto tiene el fin de cumplir con lo establecido en las Normas Oficiales Mexicanas:
NOM 041 SEMARNAT - 2006 y NOM045SEMARNAT - 2006.
Es importante mencionar que la generacin de los gases de combustin
provenientes de los vehculos automotores que utilicen esta va, estarn fuera de
la jurisdiccin del promovente, empero eso no exonera a los usuarios de cumplir
con la normatividad vigente en materia de contaminacin de aire.
Durante la etapa de operacin no se generar ningn tipo de residuo o descarga
contaminante, ya que la construccin del puente tendr la funcin de dar paso a
vehculos de un poblado a otro.
Las actividades de mantenimiento usualmente son de conservacin y limpieza de
la estructura, pero en caso de que sean de sustitucin de elementos, se dar aviso
de manera inmediata a las autoridades ambientales correspondientes.

25
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

II.2.12. Infraestructura para el manejo y la disposicin adecuada de los


residuos.
Durante las etapas de preparacin del sitio y construccin del puente se colocarn
4 tambos de 200 litros con su sealamiento respectivo (orgnica e inorgnica)
para el almacenamiento de los residuos slidos originados por los trabajadores.
Posteriormente estos se enviaran peridicamente a los sitios de disposicin final
que para tal fin designe la autoridad local competente, a efecto de evitar tanto su
dispersin como la proliferacin de fauna nociva.
Por otro lado, se colocar un tambo de 200 litros con su respectivo sealamiento y
con tapa para el almacenamiento temporal de los residuos peligrosos generados
en las etapas de preparacin del sitio y construccin del proyecto, ya que stos
sern entregados mediante manifiesto generador de residuos peligrosos a una
empresa autorizada por la SEMARNAT para que se encargue de su disposicin
final en un centro de confinamiento autorizado, por lo que la empresa constructora
deber darse de alta como empresa generadora de residuos peligrosos.
Por ltimo, algunos residuos vegetales producto de las actividades de desmonte,
debern picarse y esparcirse en el suelo de las reas que presenten erosin, esto
con el fin de reducir este fenmeno en el suelo y facilitar la incorporacin de los
elementos bioqumicos a travs de su proceso natural de biodegradacin.

26
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

CAPTULO III.
VINCULACIN CON LOS ORDENAMIENTOS JURDICOS
APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA
REGULACIN DEL USO DE SUELO.
La construccin del puente El Boquern, permitir comunicar de forma fcil,
segura, permanente y eficiente a las comunidades de Capulapa, en el municipio
de Huatusco y el Pedregal situado en el municipio de Tepatlaxco, ambos en el
estado de Veracruz. Trayendo consigo, bienestar y grandes posibilidades de
desarrollo a las familias que en ambas comunidades radican. Como asimismo a la
regin.
Asimismo, el rea donde se realizaran las obras del presente proyecto, se
caracteriza por tener un rezago econmico y social importante, ya que las
comunidades ah presentes cuentan con ndices de pobreza y marginacin serios.
Por lo tanto, con la futura construccin del puente, se pretende agilizar en forma
inmediata el traslado de bienes y/o servicios entre dichas comunidades, como
asimismo de la regin. Considerando seriamente su inclusin al mercado regional
y a los servicios de salud, educacin, etc., que ambas cabeceras municipales
ofrecen mejorando su calidad de vida.
Las principales metas a seguir con el cumplimiento del proyecto son:
-

Promover el desarrollo social y econmico de las comunidades antes


mencionadas, asimismo de la regin.

Impulsar y apoyar la conservacin, reconstruccin y ampliacin de las vas


de comunicacin, para facilitar el acceso de la poblacin a los servicios que
ofrece el gobierno federal, estatal y municipal.

Mejorar la calidad de los servicios de comunicacin para promover la


eficiencia y productividad en beneficio de los usuarios.

Causar el mnimo impacto ambiental durante la ejecucin del proyecto.

Fomentar el desarrollo sustentable dentro de dichas comunidades,


asimismo de la regin.

27
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

III.1. INFORMACIN SECTORIAL.


El programa sectorial de comunicaciones y transportes 2007 - 2012 se elabor
tomando como punto de partida la visin Mxico 2030 y el Plan Nacional de
Desarrollo 2007 - 2012. En l se expresan los objetivos, las estrategias y las lneas
de accin que definirn las acciones de las dependencias y de los organismos
federales que pertenecen a este sector.
Su elaboracin se apega directamente, a los lineamientos de la Ley de
Planeacin, y forma parte de una estrategia para impulsar el desarrollo del pas y
para poner en marcha un sistema integral que vincula el plan nacional de
desarrollo, los programas que emanan de l, y el proceso presupuestal que se
elabora ao con ao en cada una de las dependencias.
El programa Sectorial de comunicaciones y trasportes se estructura en torno a
cuatro objetivos sectoriales que marcaran las actividades a realizar durante la
presente administracin y los cuales son:
1. Incrementar la cobertura geogrfica y social de la infraestructura.
2. Mejorar la calidad y eficiencia de dicha infraestructura.
3. Incrementar sus niveles de seguridad.
4. Convertir al pas en una de las principales plataformas logsticas del mundo.
Por otro lado, con el fin de obtener los objetivos antes mencionados; en el
programa se presentan las estrategias y lineamientos de accin para cada uno de
los subsectores: Infraestructura, trasporte y comunicacin, as como indicadores y
metas que permitirn evaluar paso a paso el avance alcanzado.
Con dicho programa se pretende dar la pauta para avanzar a un sistema integral
de comunicaciones y trasportes, a partir de una agenda estratgica de trabajo que
llegue a incrementar la competitividad y eficiencia de la economa, as como
reducir desequilibrios regionales y combatir la pobreza.
La vinculacin respectiva del programa sectorial con el proyecto, tiene que ver
principalmente con la accin de construir y modernizar las carreteras, caminos y
puentes, con la amplia y muy importante finalidad de fomentar, crear y
proporcionar desarrollo, bienestar colectivo, as como de brindar equidad a las
comunidades que dependen de estas vas.
A continuacin se describir la vinculacin del presente proyecto con los
instrumentos de planeacin para el desarrollo de la regin en cuestin.

28
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

III.2. VINCULACIN CON LAS POLTICAS E


PLANEACIN DEL DESARROLLO DE LA REGIN.

INSTRUMENTOS

DE

El siguiente anlisis parte de uno de los instrumentos ms importantes con los que
cuenta la nacin mexicana, la Constitucin Poltica de los Estados Unidos
Mexicanos.
En ella se establecen los siguientes criterios de preservacin del medio ambiente
que rodea a todo el territorio nacional, as como del progreso al cual tiene derecho
todo individuo como parte de sus garantas individuales que se ofrecen en esta
carta magna.
Artculo 1. En los Estados Unidos Mxicanos todo individuo gozara de las
garantas que otorga esta constitucin, las cuales no podrn restringirse ni
suspenderse, sino en los casos y con las condiciones que de ella misma emanen.
Artculo 2. La Nacin Mexicana es nica e indivisible.
Donde el apartado A de este artculo menciona que:
A. Esta constitucin reconoce y garantiza el derecho de los pueblos y las
comunidades indgenas a la libre determinacin y en consecuencia, a la
autonoma para:
V. conservar y mejorar el hbitat y preservar la integridad de sus tierras en los
trminos establecidos en esta constitucin.
Por otro lado, el apartado B de este mismo artculo seala:
B. La federacin, los Estados y los Municipios, para promover la igualdad de
oportunidades de los indgenas y eliminar cualquier prctica discriminatoria,
establecern las instituciones y determinara las polticas necesarias para
garantizar la vigencia de los derechos de los indgenas y el desarrollo integral de
sus pueblos y comunidades, las cuales debern ser diseadas y operadas
conjuntamente con ellos.
Y la fraccin VI de este apartado menciona:
Extender la red de comunicaciones que permita la integracin de las
comunidades, mediante la construccin y ampliacin de vas de comunicacin y
telecomunicaciones. Establecer condiciones para que los pueblos y las
comunidades indgenas
puedan adquirir, operar y administrar medios de
comunicacin, en los trminos en que las leyes de la materia determinen.
Artculo 4. El varn y la mujer son iguales ante la ley. Esta proteger la
organizacin y desarrollo de la familia.
29
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

Dentro de este artculo menciona:


Toda persona tiene derecho a un medio ambiente adecuado para su desarrollo y
bienestar.
Artculo 27. La propiedad de las tierras y aguas dentro de los lmites del territorio
nacional. Corresponden originalmente a la nacin, la cual ha tenido y tiene el
derecho de transmitir el dominio de ellas a los particulares, constituyendo la
propiedad privada.
Asimismo, se menciona dentro de este artculo lo siguiente:
La nacin tendr en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada las
modalidades que dicte el inters pblico, as como el de regular, en beneficio
social, el aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de aprobacin,
con objeto de hacer una distribucin equitativa de la riqueza publica, cuidar su
conservacin, lograr el desarrollo equilibrado del pas. Y el mejoramiento de las
condiciones de vida de la poblacin rural y urbana.
En consecuencia se dictaran las medidas necesarias para obtener los
asentamientos humanos y establecer adecuadas provisiones, usos reservas y
destinos de tierras, aguas y bosques, a efecto de ejecutar obras pblicas y de
planear y regular la fundacin , conservacin, mejoramiento y crecimiento de los
centros de poblacin; para preservar y restaurar el equilibrio ecolgico; para el
fraccionamiento de los latifundios; para disponer, en los trminos de la ley
reglamentaria, la organizacin y la explotacin colectiva de los ejidos y
comunidades para el desarrollo de la pequea propiedad rural; para el fomento de
la agricultura, de la ganadera, de la silvicultura y de las dems actividades
econmicas en el medio rural, y para evitar la destruccin de los elementos
naturales y los daos que la propiedad pueda sufrir en perjuicio de la sociedad.
Por lo tanto es importante, que las autoridades correspondientes trabajen en
conjunto con las comunidades all presentes con la finalidad de desarrollar
acciones que lleven a una sustentabilidad ideal dentro de la zona del proyecto.
III.2.1. Plan Nacional de Desarrollo 2013 - 2018.
En este plan se delinean las polticas, econmicas, interior y exterior, que
establecen el marco que normara las acciones de gobierno. As como los objetivos
y estrategias derivados de dichas polticas.
El Plan Nacional de Desarrollo (PND) es la hoja de ruta que sociedad y gobierno
han delineado para caminar juntos, hacia una nueva etapa del pas, este
documento traza los grandes objetivos de la poltica pblica; establece las
acciones especficas para alcanzarlos. As como, indicadores que permitan medir
los avances obtenidos.
30
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

El Plan Nacional de Desarrollo 2013 - 2018 tiene como objetivo la obtencin de


cinco grandes metas y tres estrategias generales a seguir para la consecucin de
las mismas.
Las cinco grandes metas son las siguientes:

Mxico en Paz.

Mxico Incluyente.

Mxico con Educacin de Calidad.

Mxico Prospero.

Mxico con responsabilidad global.

Para el presente anlisis, solamente se tomaran a consideracin dos de las cinco


metas antes mencionadas, Mxico Incluyente y Mxico Prospero.

Mxico incluyente.

En esta parte el diagnostico de acuerdo al plan nacional de desarrollo, es el


siguiente:
Persisten altos niveles de exclusin, privacin de derechos sociales y
desigualdades entre personas y regiones del pas.
En base a lo anterior, el plan de accin es:
Integrar una sociedad con equidad, cohesin social e igualdad de oportunidades.
Por lo tanto los objetivos a seguir en este punto son:
-

Garantizar el ejercicio de los derechos sociales para toda la poblacin.

Transitar hacia una sociedad equitativa e incluyente.

Asegurar el acceso a los servicios de salud.

Ampliar el acceso a la seguridad social.

Proveer un entorno adecuado para el desarrollo de una vida digna.

31
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

El plan explica: Las estrategias para lograr un Mxico incluyente, en el que se


enfrente y supere el hambre. Delinea las acciones a emprender para revertir la
pobreza y muestra el camino para lograr una sociedad con igualdad de gnero y
sin exclusiones, donde se vele por el bienestar de las personas discapacitadas,
indgenas, nios y adultos mayores.
El plan comenta: El desarrollo social debe de ser la prioridad de un Mxico
incluyente. Muchos mexicanos se enfrentan a una serie de factores que los
mantienen en crculos viciosos de desarrollo donde las oportunidades de progreso
son escasas. El 46.2% de la poblacin vive en condiciones de pobreza y el 10.4%
vive en condiciones de pobreza extrema. Los indicadores tampoco no permiten ser
complacientes con respecto a la desigualdad del ingreso, la violacin de los
derechos humanos, la discriminacin y el limitado acceso a servicios de salud y
una vivienda digna.
Por lo que agrega: Lo anterior no solo es inaceptable en trminos de justicia
social, sino que tambin representa una barrera importante para la productividad y
el crecimiento econmico del pas. Existe un amplio sector de la poblacin que por
diversos motivos se mantiene al margen de la economa formal en sectores donde
se invierte en tecnologa, donde hay poca o nula inversin en capital humano,
donde no hay capacitacin y por tanto la productividad se ve limitada. El modelo
de crecimiento urbano reciente ha fomentado el desarrollo de viviendas, que se
encuentran lejos de servicios como escuelas, hospitales y centros de abasto; es
decir, la produccin de vivienda nueva ha estado basada en un modelo de
crecimiento urbano extensivo, los desarrollos se encuentran lejos de los centros
de trabajo y de servicios, sin una densidad habitacional adecuada que permita
costear servicios, vas de comunicacin y alternativas de transporte eficientes.
Por lo consiguiente asegura: Esto generado comunidades dispersas y un
debilitamiento del tejido social y un uso poco eficiente de los recursos de la
economa a travs de altos costos de transporte para los trabajadores de las
empresas.
Por lo tanto, recalca que: La prioridad ser integrar una sociedad con equidad,
cohesin social e igualdad de oportunidades. Un Mxico incluyente busca
consolidar plataformas de movilidad social que contribuyan a cerrar las brechas
existentes entre los diferentes grupos sociales y regiones del pas.
En la parte final de este apartado algo de lo que se comenta es:
El garantizar el ejercicio efectivo de los derechos sociales para toda la
poblacin, implica mejorar su calidad de vida e incrementar su capacidad
productiva.

32
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

El transitar hacia una sociedad equitativa e incluyente. Implica fomentar


el bienestar de los pueblos y comunidades indgenas a travs del desarrollo
econmico y social.
Ampliar el acceso a la seguridad social. Implica una vida ms tranquila,
para un mejor desarrollo personal y la construccin de un Mxico ms
productivo.
Finalmente proveer un entorno adecuado para el desarrollo de una vida
digna. Implica transitar hacia un modelo de desarrollo urbano sustentable e
inteligente, que permita el desarrollo de comunidades sustentables y
competitivas.

Vinculacin con el proyecto.

Con la construccin del puente El Boquern, se contar con una infraestructura


optima que permita el crecimiento econmico y social de las comunidades
alrededor del proyecto y en un futuro de la regin. Implicando una mejor calidad de
vida; una sociedad ms equitativa, con un mejor y mayor acceso vial a los
servicios pblicos de salud, alejadas del aislamiento y encausadas a un desarrollo
sustentable y competitivo.

Mxico prspero.

En esta parte, de acuerdo al Plan Nacional de Desarrollo el diagnstico es el


siguiente:
Existe la oportunidad para que seamos ms productivos.
Por lo tanto nos comenta que el plan de accin es:
Eliminar las trabas que limitan el potencial econmico del pas.
Y a su vez nos dice: La igualdad de oportunidades es fundamental para impulsar
un Mxico prospero. Existen factores geogrficos e histricos que limitan el
desarrollo de algunas regiones del pas.
Los factores geogrficos son relevantes para el desarrollo de una nacin ya que
pueden traducirse en una barrera para la difusin de la productividad. As como,
para el flujo de bienes y/o servicios entre regiones. Las comunidades aisladas
geogrficamente en Mxico tambin son aquellas con mayor ndice de
marginacin y pobreza. En el mismo sentido, en ocasiones el crecimiento
desordenado de algunas zonas de Mxico se ha traducido en comunidades donde
las distancias representan una barrera para el flujo de personas y de bienes hacia
los puestos de trabajo y mercados. Lo que genera mayor beneficio para la gente.

33
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

Por lo tanto, el Plan Nacional de Desarrollo afirma: Un Mxico Prospero es aquel,


que promueva el crecimiento sostenido de la productividad en un clima de
estabilidad econmica y mediante la generacin de igualdad de oportunidades. Lo
anterior considerando que una estructura adecuada y el acceso a insumos
estratgicos formaran la competencia y permitirn mayores flujos de capital y
conocimientos, hacia individuos y empresas con un mayor potencial para el
desarrollo.
Para alcanzar lo deseado en este apartado se han considerado 11 objetivos a
conseguir de los cuales comentaremos los de mayor vinculacin al proyecto.
Mantener la estabilidad macroeconmica del pas. En este sentido se
plantea lo siguiente: Una de las herramientas fundamentales para
consolidar dicha estabilidad, es la capacidad que bebe de tener el estado
mexicano para atender las necesidades ms urgentes de la poblacin,
incluyendo reas como la educacin, la salud, investigacin y desarrollo.
Infraestructura y seguridad.
Democratizar el acceso al financiamiento de proyectos con potencial
de crecimiento. El cual dice: Se buscar la participacin de los distintos
sectores, en planos estratgicos de la economa, as como de la
infraestructura, el campo, la pequea y mediana empresa.
Impulsar y orientar un crecimiento verde, influyente y facilitador que
preserve nuestro patrimonio natural, al mismo tiempo que genere
riqueza, competitividad y empleo. Para ello comenta: Se necesita hacer
del cuidado del medio ambiente una fuente de beneficios palpable, es decir,
los incentivos econmicos de la empresa y la sociedad deben contribuir a
alcanzar un equilibrio entre la conservacin de la biodiversidad, el
aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y el desarrollo de
las actividades productivas.
Desarrollar los sectores estratgicos del pas. Argumenta: Para generar
ms competencia y dinamismo en la economa. Se buscara incrementar la
productividad de los sectores dinmicos de la economa mexicana de
manera regional y sectorialmente equilibrada.

Vinculacin con el proyecto.

La construccin del puente El Boquern, permitir mejorar en forma inmediata la


conectividad entre las comunidades involucradas, lo cual fomentara en forma
palpable una economa ms competitiva en la regin al facilitar la distribucin
bienes y/o servicios de la zona, sobreponindose a la barrera geogrfica que
separaba estas comunidades y creando un mayor dinamismo en el desarrollo
sustentable de dichas comunidades.

34
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

Y de esta manera democratizar la productividad implicando que el desarrollo


llegue a todas las regiones, a todos los sectores y a todos los grupos de poblacin.
III.2.2. Plan Estatal de Desarrollo de Veracruz 2011 2016.
En el Plan Estatal de Desarrollo de Veracruz se menciona lo siguiente:
El Plan Veracruz de Desarrollo 2011 - 2016, establece el compromiso por
alcanzar una sociedad ms justa, una sociedad altamente competitiva, que
permita el desarrollo en todas las regiones.
Para la administracin estatal se definieron cuatro ejes rectores con el fin de
garantizar el desarrollo del estado:

Construir el presente para un mejor futuro para todos.

Economa fuerte para el progreso de su gente.

Consolidar un Veracruz sustentable.

Desarrollar un gobierno y una administracin eficiente y transparente.

Dentro de estos ejes estn presentes las polticas transversales de un gobierno


que tiene plena certidumbre en su papel como promotor del desarrollo. Para
promover la disminucin de la desigualdad entre poblaciones, regiones y
dimensiones del desarrollo.
Dentro de los ejes rectores de dicho se encuentra:
Construir el presente para un mejor futuro para todos. El cual nos comenta:
El desarrollo social es una prioridad para esta administracin, esto responde a
una conviccin de gobierno y refleja de manera directa la demanda de los
veracruzanos. El propsito es disminuir los rezagos y la marginacin que vulnera
aun a muchas familias veracruzanas.
Para lo cual se plantearon diversas estrategias que las cuales comentaremos a
continuacin tomando en cuenta su mayor vinculacin con el presente proyecto.
Una de ellas es: Desarrollo social: una sociedad ms justa para todos. La cual
comenta: Una de las finalidades es que se contribuya a la formacin de una
sociedad cada vez ms igualitaria, en la que todos los ciudadanos gocen de los
mismos derechos y acceso a las mismas oportunidades. Otra estrategia es:
Combatir rezagos para salir adelante. La cual nos comenta: El objetivo principal
es asegurar a los individuos derechos y bienes que les permita desarrollar sus
talentos y capacidades para lo cual es necesario crear infraestructura regional.

35
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

Dentro de las acciones a seguir al respecto, se plantea lo siguiente: Atender a las


comunidades dentro de los cien municipios veracruzanos con menor ndice de
desarrollo humano, mediante programas y acciones que impulsen su nivel de
bienestar.
Otra de las estrategias es: Mejorar servicios pblicos: vivienda y desarrollo
urbano. La cual dice: La configuracin y crecimiento de los centros urbanos ha
contribuido al desarrollo econmico y social del pas, facilitando la atencin de
necesidades sociales como la educacin, salud, agua potable, alcantarillado,
electricidad y comunicaciones. Tambin permitido abatir costos y contribuir a
aumentar la productividad.
Asimismo aclara que: El crecimiento de los asentamientos humanos rebaso la
capacidad de las autoridades, entre otras cosas en, la construccin de vialidades
adecuadas, proyectos de transporte, movilidad urbana y reglamentos para evitar
el asentamiento en zonas de riesgo y de cuidado al medio ambiente. Y dentro de
sus objetivos a seguir se encuentran los siguientes:

Buscar la optimizacin de las ciudades y comunidades.

Regulacin del crecimiento.

Desarrollo integral de sus habitantes y planeacin con visin a futuro.

Incluir en los planes sectoriales criterios de distribucin territorial y


enfoques basados en el desarrollo econmico, la proteccin ambiental y el
desarrollo humano.

Finalmente se retoma la estrategia que se titula: Desarrollar regiones.


La cual comenta: A nivel internacional el desarrollo econmico se gesta con
desigualdades regionales importantes en la distribucin de la riqueza para sus
habitantes. Y en Veracruz no es la excepcin; la distribucin de su poblacin, la
gran cantidad de localidades pequeas, dispersas y de difcil acceso demanda
nuevos modelos, estrategias, procedimientos y acciones para alcanzar el
desarrollo equilibrado y sustentable. Cuyo objetivo es: alcanzar un desarrollo
regional equilibrado para as abatir las brechas en bienestar social entre regiones.
Para esto dentro de las acciones a seguir se resaltan las dos siguientes:
Canalizar recursos para mantener ampliar y mejorar la red de carreteras
estatal.

36
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

Consolidar una red de carreteras de altas especificaciones entre las


regiones y al mismo tiempo ampliar la cobertura de la red de caminos
estatales hacia el interior de las regiones, en particular las que presentan
mayor rezago.
El segundo eje rector de dicho plan se denomina:
Economa fuerte para el progreso de su gente. El cual plantea: El estmulo al
desarrollo econmico se realizara por medio de una mayor inversin en
infraestructura, dividida en dos vertientes: construccin y ampliacin de
carreteras, ferrocarriles, puentes, puertos y aeropuertos. Y desarrollo urbano:
vivienda, generacin de riqueza, salud y servicios.
La generacin de las condiciones de comunicacin propicias para el desarrollo,
impulsara la economa en su conjunto, al hacer ms fcil el traslado de
mercancas y mejorar el acceso a los mercados locales, nacionales e
internacionales, los cual generara mayor bienestar a la poblacin.
Dentro de este captulo una de las estrategias para la consecucin de los
objetivos se denomina: Comunicacin: unir para prosperar.
La cual agrega: La ubicacin geogrfica de Veracruz hace de l una entidad
estratgica para el trnsito de personas y mercancas que se distribuyen al interior
del pas y del extranjero.
Lo cual implica el compromiso de comunicar mejor Veracruz con el resto del pas
y a su vez, integrar las diferentes regiones de la entidad de manera ms
acelerada y eficiente mediante redes regionales que se conecten con los
principales ejes carreteros del pas.

Vinculacin con el proyecto.

La vinculacin del actual proyecto con el Plan Estatal de Desarrollo Veracruz


2011 - 2016 es amplia y en este punto tiene que ver con la mejora en cuanto a la
infraestructura carretera a nivel regional se refiere, tomando en cuenta que esta
debe de hacerse con una visin del cuidado y mejoramiento del medio ambiente.
Aporta en gran medida en cuanto al complemento de una comunidad con la otra,
en cuanto al mejoramiento de la competitividad de la regin, en cuanto a las
condiciones de conectividad de la regin y facilitar la distribucin de bienes y/o
servicios de las comunidades involucradas, mejorando de forma integral la calidad
de vida de los habitantes de estas.
A continuacin se realiza el anlisis respectivo de los Planes municipales de
Huatusco y Tepatlaxco respectivamente.

37
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

III.2.3. Plan de Desarrollo Municipal de Huatusco 2011 - 2013.


El Plan de Desarrollo Municipal de Huatusco 2011-2013, dice que: La planeacin
del desarrollo municipal, se puede definir como el proceso de la elaboracin de un
modelo de actuacin pblica, que permite decidir los objetivos, estrategias, metas,
los recursos utilizados y su administracin, con el fin de promover e impulsar el
desarrollo social de una forma integral y sostenida.
Y comenta: sin lugar a dudas son evidentes las carencias de nuestro municipio,
como falta de agua, materiales didcticos, mejores servicios, rehabilitar caminos,
calles etc.
Dentro de los rganos de gobierno municipal se encuentra, La Direccin de Obras
Pblicas y Servicios Municipales. La cual argumenta: La planeacin es un
instrumento que adems de ser obligatorio, es de coordinacin, participacin y
concertacin. Preceptos que constituyen los principales mecanismos para orientar
y coordinar las acciones de los diversos actores que conforman nuestra sociedad,
pero sobre todo la planeacin de certidumbre a los recursos que ejerce el
municipio. Lo anterior, bajo un marco de responsabilidad, austeridad y
racionalidad de los recursos humanos, materiales y financieros mismos que sirven
para dar respuesta a las demandas y necesidades que la sociedad demanda.
Se encarga de regular el ordenamiento municipal. Dentro de lo cual se encuentra
el mantenimiento y construccin de calles.
Su visin es: Hacer de huatusco un municipio modelo por su buen gobierno, por
su desarrollo turstico, por el mejoramiento sostenible de la calidad de vida de sus
habitantes y por el respeto a los derechos humanos con apego a la ley para una
planeacin estratgica y democrtica con polticas que eleven la productividad,
regulacin, ejecucin de obras, planes y proyectos a fin de dar respuesta a las
necesidades de los Huatusqueos.
Su misin es: Gestar el desarrollo sustentable, armnico e integral de Huatusco,
con nfasis en el cuidado del medio ambiente, el equipamiento urbano, la
infraestructura y los servicios bsicos, conduciendo el desarrollo hacia mejores
niveles de bienestar, inversin y competitividad local, estatal y nacional.
En Parte de su diagnstico comenta: Se detectan necesidades de infraestructura
complementaria del sistema de agua en la localidad de Tlamatoca, la ampliacin
de drenaje sanitario y la ampliacin del camino Boquern - Capulapa y
Carrizal - El Negro.
Dentro de estos rganos municipales se encuentra la Comisin de
comunicaciones y obras pblicas, integrada por el Presidente Municipal y el
primer regidor y dentro de sus atribuciones se encuentra:

38
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

Proponer proyectos para la construccin de puentes, acueductos, presas y


la creacin, conservacin y mejoramiento de toda clase de vas de
comunicacin dentro del municipio.

Dentro de dicho plan se hace referencia al FODA: Siglas de cuatro conceptos


cuyo anlisis es necesario para alcanzar certidumbre en las labores de
planeacin. Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas que ocurren en
el panorama municipal.
Dentro de las Fortalezas se encuentran:

Fomento a la cultura de comercio y mercado.

Actividad comercial con importantes empresas en crecimiento.

Biodiversidad, las cualidades de su tierra y clima son valores especiales de la


regin que hay que proteger, difundir y aprovechar racionalmente.

Dentro de las Oportunidades encontramos:

Crear estrategias para la activacin de los mercados regionales a travs del


impulso a los productos locales.

Formular un plan de desarrollo estratgico de la regin con la conclusin de


los municipios conurbados.

Dentro de sus debilidades encontramos:

Hacer uso de los instrumentos disponibles en cuanto a la planeacin y


regulacin del ordenamiento urbano.

Necesidad de llevar la planeacin a su ltima instancia formulando planes


parciales de desarrollo urbano en las zonas que lo demandan.

Problemas graves en materia de funcionalidad y regulacin urbana: vialidad,


crecimiento ordenado, estrategias de desconcentracin y ampliacin de
programas de desarrollo

Necesidad de grandes inversiones para solventar el rezago acumulado.

Rezago histrico en materia de desarrollo, dficits graves en materia de


equipamiento urbano, pavimentacin, ordenamiento y medio ambiente.

39
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

Vinculacin con el proyecto:

La futura construccin del puente El Boquern, se vincula con el plan municipal


de desarrollo en el sentido amplio de las ventajas que una obra como esta
conlleva. Por ejemplo: El fomento al comercio, a la competitividad, a la
conectividad de la regin, al desarrollo, al crecimiento de las empresas locales y
sus productos y al tener un mayor vnculo y transito con el o los municipios
colindantes. El fomento al turismo al crear infraestructura carretera, teniendo
como consecuencia directa el incremento en la calidad de vida de los habitantes
de las comunidades involucradas y en un futuro de toda la regin.
Cabe sealar que al plan municipal analizado se le encontr una carencia
importante sobre la zonificacin del municipio, lo que no permiti realizar un
anlisis territorial ms completo.
III.2.4. Plan Municipal de Desarrollo de Tepatlaxco 2011 - 2013.
El Plan Municipal de Desarrollo de Tepatlaxco dice que:
En este plan figuran los compromisos adquiridos con la ciudadana. El impulsar
acciones consecuentes con el bienestar, acciones que superen aquellos
elementos condicionantes del desarrollo.
La filosofa que regir la forma de gobernar el municipio, se basa en la prontitud
de respuesta a las demandas ciudadanas, la conciliacin, la pronta gestin, el
combate a la pobreza, la marginacin y el constante trabajo para elevar la calidad
de vida de las comunidades.
Parte de su misin es: Brindar servicios municipales de calidad, con estricto
apego a las leyes y con profundo respeto a los derechos constitucionales de la
ciudadana.
Implementar y dar seguimiento a polticas pblicas que favorezcan el desarrollo
integral de los habitantes; buscando en todo momento la colaboracin coordinada
de los tres niveles de gobierno. As como, fomentar una profunda vocacin de
servicio de las personas que trabajan en la administracin municipal actuando con
honestidad, responsabilidad y respeto. Trabajando activamente en pro del
municipio.
Parte de su visin es: Ser un municipio seguro, con una mejor calidad de vida de
la poblacin, basado en el mejoramiento de los servicios pblicos municipales
otorgados con honestidad, eficiencia y eficacia, y en el aprovechamiento de los
recursos naturales.
Este plan de desarrollo municipal se compone de cinco ejes rectores:

40
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

Estado de derecho y seguridad: Seguridad pblica, derechos humanos y


proteccin civil.

Economa competitiva y generadora de empleos: Desarrollo econmico.

Igualdad de oportunidades: desarrollo social y combate a la pobreza.

Sustentabilidad ambiental: desarrollo urbano.

Democracia efectiva
administracin pblica.

poltica

responsable:

modernizacin

de

la

De los cuales solamente se abordaron los de mayor empata con el actual


proyecto.
Dentro del eje rector igualdad de oportunidades, se comenta lo siguiente: Es
necesario enfocar los mecanismos de desarrollo social, poniendo nfasis
principalmente en los aspectos que vinculan el desarrollo social con la inversin
de capital humano y capital social.
Mientras que en el eje rector de Sustentabilidad ambiental se dice que: El
crecimiento ordenado de la poblacin es una de las actividades de mayor
relevancia para la administracin municipal, pues de ello depende en gran
medida, la factibilidad de los servicios pblicos en el futuro cercano; sin duda
alguna es impensable el desarrollo de una sociedad sin pensar en la dotacin de
servicios primordiales como lo son: Agua potable, alcantarillado, vialidades,
transporte, recoleccin, manejo y disposicin de residuos slidos, mejoramiento
de parques, jardines, panteones, caminos rurales ente otros.

Vinculacin con el proyecto:

La futura construccin del puente El Boquern ser sin duda un detonante para la
economa municipal. Al crear un vnculo carretero con otras comunidades y de
esta manera favorecer el flujo de personas, bienes y servicios de un lugar a otro.
Creando la infraestructura necesaria para el desarrollo social y econmico del
municipio y de sus comunidades. Y facilitar una mejor exposicin de sus bellezas
naturales hacia otras regiones del estado. Mejorando la calidad de oportunidades
y asimismo de nivel de vida de los habitantes de la zona.
Al igual que en el Plan Municipal de Huatusco, a este tambin se le encontr una
carencia importante sobre la zonificacin del municipio, lo que no permiti realizar
un anlisis territorial ms a fondo.

41
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

III.2.5. Programa de Ordenamiento Ecolgico General del Territorio (POEGT).


El Programa de Ordenamiento Ecolgico General del Territorio (POEGT) es un
instrumento de poltica pblica sustentado en la Ley General del Equilibrio
Ecolgico y la proteccin Ambiental (LGEEPA) y en su Reglamento en materia de
Ordenamiento Ecolgico. Es de observancia obligatoria en todo el territorio
nacional y tiene como propsito vincular las acciones y programas de la
Administracin Pblica Federal que debern observar la variable ambiental en
trminos de la Ley de Planeacin.
En l se dice que: Al Gobierno Federal, a travs de la SEMARNAT, le
corresponde establecer las bases para que las dependencias y entidades de la
APF formulen e instrumenten sus programas sectoriales con base en la aptitud
territorial, las tendencias de deterioro de los recursos naturales, los servicios
ambientales, los riesgos ocasionados por peligros naturales y la conservacin del
patrimonio natural. Todo ello, tiene que ser analizado y visualizado como un
sistema, en el cual se reconozca que la accin humana tiene que estar
armonizada con los procesos naturales.
En el marco de la Estrategia Nacional para el Ordenamiento Ecolgico en Mares y
Costas, el 21 de febrero del 2007 en Mazatln, Sinaloa, el Ejecutivo Federal
instruy a la SEMARNAT, con el apoyo de todas las secretarias, cuyas
actividades inciden en el patrn de ocupacin del territorio, a formular el POEGT.
El sitio del proyecto se ubica dentro de la siguiente unidad biofsica ambiental :
Volcanes pico de Orizaba y cofre de perote (122), tal y se muestra en la siguiente
figura.
Figura III.2.5. 1. Unidad Biofsica Ambiental.

Fuente: SEMARNAT, POEGT 2008

42
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

En cuanto al Estado Actual del Medio Ambiente registrado hasta el ao del 2008,
la regin donde se ubica el sitio del proyecto se considera un territorio inestable,
tal y como se muestra en la siguiente figura.
Figura III.2.5. 2. Estado Actual del Medio Ambiente.

Fuente: SEMARNAT, POEGT 2008

Por ltimo en cuanto al rubro de: reas de Atencin Prioritaria, el sitio del
proyecto se encuentra con una prioridad considerada como media, tal y como se
muestra en la siguiente figura.
Figura III.2.5. 3. reas de Atencin Prioritaria.

Fuente: SEMARNAT, POEGT 2008

43
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

Vinculacin con el proyecto.

La vinculacin del presente ordenamiento con el proyecto se da de manera


directa, ya que el propsito principal del POEGT es enlazar las acciones y
programas de la administracin pblica federal observando la variable ambiental
en trminos de la Ley Ambiental. Por lo que respecta a la construccin del puente
esta se llevar a cabo con la ingeniera adecuada para realizar el menor dao
posible al medio ambiente; y si fortaleciendo el medio socio - econmico de la
zona y de la regin misma, tomando como base que la construccin de una obra
de esta ndole, siempre representar el desarrollo y la mejora en la calidad de vida
de las personas que viven alrededor de sta.
III.2.5.1. Ordenamientos Ecolgicos y Territoriales del Estado de Veracruz.
El Estado de Veracruz cuenta con tres Ordenamientos Ecolgicos Regionales
decretados:
1. Cuenca del Ro Tuxpan.
2. Cuenca del Ro Bobos.
3. Cuenca Baja del ro Coatzacoalcos.
Lo anterior se muestra en la siguiente figura:
Figura III.2.5.1. 1. Ordenamiento Ecolgico del Estado de Veracruz.

Fuente: Gobierno de Veracruz 2013

44
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

Es importante destacar que en ninguno de los ordenamientos antes mencionados


se involucra a los municipios de Huatusco y Tepatlaxco, razn por la cual no se
realiza ningn anlisis al respecto.
III.2.6. Uso de suelo.
Dentro del sitio donde se llevarn a cabo las obras del puente, se determin
mediante la visita a campo y la cartografa necesaria, que el nico uso de suelo
que predomina es el que tiene que ver con el de la Agricultura de Temporal, y esta
se encuentra acompaada de Vegetacin Secundaria.
III.2.6.1. reas Naturales Protegidas.
La Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas (CONAP) inicio actividades
el 5 de junio del 2000 como rgano desconcentrado de la Secretaria del Medio
Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAP) encargado de la administracin de
las reas naturales protegidas.
Dentro de los objetivos de la CONAP se encuentran los siguientes:

Conservar el patrimonio nacional de Mxico y los procesos ecolgicos a travs


de las ANP y los programas de desarrollo regional sustentable en regiones
prioritarias para la conservacin, asegurando una adecuada cobertura y
representatividad biolgica.

Consolidar las regiones prioritarias para la conservacin, como zonas para la


instrumentacin de modelos alternos de organizacin. En las que se
conjuguen las metas de la conservacin con las del bienestar social.

Promover el uso de los ecosistemas, sus bienes y servicios, con criterio de


sustentabilidad, involucrando a los grupos indgenas y rurales en el diseo,
propiedad y operacin de actividades productivas.

El instrumento de la poltica ambiental con mayor definicin jurdica para la


conservacin de la biodiversidad son las reas protegidas. stas son porciones
terrestres o acuticas del territorio nacional representativas de los diversos
ecosistemas, en donde el ambiente original no ha sido esencialmente alterado y
que producen beneficios ecolgicos cada vez ms reconocidos y valorados. Se
crean mediante un decreto presidencial y las actividades que pueden llevarse a
cabo en ellas se establecen de acuerdo con la Ley General del Equilibrio
Ecolgico y Proteccin al Ambiente, su reglamente, el programa de manejo y los
programas de ordenamiento ecolgico. Estn sujetas a regmenes especiales de
proteccin, conservacin, restauracin y desarrollo, segn categoras
establecidas en la ley.

45
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

La Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas administra actualmente 174


reas naturales de carcter federal que representan ms de 25, 384, 818
hectreas.
Una vez dicho lo anterior, en la siguiente figura se muestra que el proyecto no se
encuentra dentro de algn rea Natural Protegida.
Figura III.2.6.1.- 1. reas Naturales Protegidas (ANP).

Fuente: SIG, ANP 2011

Comisin Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad


(CONABIO).

La Comisin Nacional para el conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)


es una comisin intersecretarial, creada en 1972 con carcter de permanente.
Es una institucin genera inteligencia sobre nuestro capital natural; sirve de
puente entre la academia, el gobierno y la sociedad; promueve que la
conservacin y manejo de la biodiversidad se base en acciones realizadas por la
poblacin local, la cual debe ser un actor central en este proceso.

46
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

Entre las funciones principales de la CONABIO estn instrumentar y operar el


Sistema Nacional de Informacin sobre biodiversidad (SNIB), como establece el
artculo 80, fraccin V de la Ley General del Equilibrio Ecologico y la Proteccin al
Ambiente para brindar datos, informacin y asesora a diversos usuarios, as
como instrumentar las redes de informacin nacionales y mundiales sobre la
biodiversidad; dar cumplimiento a los compromisos internacionales en materia de
biodiversidad adquiridos por Mxico que se le asignen, y llevar a cabo acciones
orientadas a la conservacin y uso sustentable de la biodiversidad de Mxico.
En este contexto, el Programa Regiones Prioritarias para la Conservacin de la
Biodiversidad de la CONABIO se orienta a la deteccin de reas, cuyas
caractersticas fsicas y biticas favorezcan condiciones particularmente
importantes desde el punto de vista de la biodiversidad.

Regiones Terrestres Prioritarias de Mxico (RTP).

El Proyecto Regiones Terrestres Prioritarias (RTP), en particular, tiene como


objetivo general la determinacin de unidades estables desde el punto de vista
ambiental en la parte continental del territorio nacional, que destaquen la
presencia de una riqueza ecosistemica y especifica comparativamente mayor que
en el resto del pas, as como una integridad ecolgica funcional significativa y
donde, adems, se tenga una oportunidad real de conservacin.
Una vez dicho lo anterior, se observa que el proyecto no estar dentro de alguna
RTP de la regin; de acuerdo a la siguiente imagen:

47
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

Figura III.2.6.1. 2. Regiones Terrestres Prioritarias (RTP).

Fuente: SIG, RTP 2011

Regiones Hidrolgicas Prioritarias de Mxico (RHP).

La vastedad de los ecosistemas marinos es una de las principales razones por la


que su conocimiento e informacin son, frecuentemente, escasos y fragmentados.
Sin embargo, la intrincada dependencia del hombre de los recursos y la conciencia
de que estos recursos estn siendo frecuentemente impactados por las mismas
actividades humanas, han planteado la necesidad de incrementar el conocimiento
sobre el medio marino, a todos niveles, para emprender acciones que conlleven a
su mantenimiento, conservacin, recuperacin o restauracin.
El proyecto no se encuentra dentro de ninguna Regin Hidrolgica Prioritaria de
Mxico. Como se puede observar en la siguiente Imagen.

48
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

Figura III.2.6.1.- 3. Regiones Hidrolgicas Prioritarias (RHP).

Fuente: SIG, RHP 2011

reas de Importancia para la Conservacin de las Aves en Mxico.

El programa de las AICAS surgi como una idea conjunta de la seccin Mexicana
del consejo internacional para la preservacin de las aves (CIPAMEX) y Birdlife
International. Inicio con apoyo de la comisin para la cooperacin ambiental de
Norteamrica (CCA) con el propsito de crear una red regional de reas
importantes para la conservacin de las aves.
Para identificar las AICAS en el territorio mexicano, se invit a especialistas e
interesados en la conservacin de las aves a un primer taller que se llev a cabo
en Huatulco, Oaxaca del 5 al 9 de junio, de 1996 en donde se reunieron ms de
40 especialistas, representantes de universidades y organizaciones no
gubernamentales de diferentes regiones en Mxico para proponer de manera
regional reas de Importancia para la Conservacin de las Aves en Mxico. En
ese taller se identificaron 170 reas, mismas que se difundieron, invitando a ms
personas a participar para conformar 193 nominadas durante 1996-1997.

49
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

Para este caso en especfico, el sistema ambiental seleccionado, si se encuentra


dentro del rea de Importancia para la Conservacin de las Aves ( AICA )
conocida con el nombre: Centro de Veracruz.
En la siguiente figura se observa que el sitio donde se construir el puente si se
encuentra dentro del AICA conocida con el nombre: Centro de Veracruz.
Figura III.2.6.1.- 4 reas de Importancia para la Conservacin de las Aves.

Fuente: SIG, AICA 2011

A continuacin se coloca la ficha tcnica correspondiente al AICA: Centro de


Veracruz.

Clave de la AICA: SE-03 (Es madre de la SUBAICAS SE-02 y SE-53).

Estado: Veracruz.

EBAS: A11.

RPCM: Perote - Orizaba.

50
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

Key Area: MX 39.

Superficie: 803,150.70.

Plan de manejo: No

Descripcin.

La regin del centro de Veracruz est formada por una "extensin" del eje
neovolcnico al este del volcn Cofre de Perote, que parte la Planicie costera del
Golfo en dos mitades. Con el nico manchn de selvas bajas en la vertiente del
Golfo (exceptuando la parte norte de la Pennsula de Yucatn), la regin tiene
adicionalmente 18 tipos de vegetacin y una variacin de pisos altitudinales de 0 a
4400 msnm en una distancia lineal de aprox. 85 km.

Justificacin.

El centro de Veracruz es una regin crtica (cuello de botella) para aprox. 236 spp
migratorias Neotropicales de relevancia a escala mundial. Posee adems
poblaciones de unas 12 especies de aves endmicas o de distribucin restringida,
y 4 de las 19 especies de aves enlistados para Mxico en el libro rojo de la IUCN.
Posee, adems ca. 34% de las especies de la NOM-059.

Vegetacin.

Matorral xerfilo, bosque de conferas y encino, bosque mesfilo.

Tenencia de la tierra.

Ejidal.
Privada.
Federal.

Uso de la tierra y cobertura.

Ganadera: 1 Bovino.
Forestal: 3.
Turismo: 6.
reas Urbanas: 4.
Conservacin: 7.
Industrias: 5 Caf y Caa.
Agricultura: 2 Caf y Caa.

51
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

Amenazas:

0 - Desconocidas: Contaminacin, no hay derrama econmica. Para poblados.


1 - Deforestacin.
2 - Agricultura.
3 - Otra: Plaguicidas.
4 - Ganadera: bovino.
5 - Desarrollo Urbano.
6 - Explotacin Inadecuado de Recursos.
7 - Turismo.

Categoras a las que aplica.

G-1. Charadrius melodus, Dendrortyx barbatus, Dendroica chrysoparia,


Cyanolyca nana, Melanotis,caerulescens.
G-2. Dendrortyx,barbatus.
G-3. El sitio contiene 63 especies restringidas al bosque mesfilo de
montaa.
G-4-D. Se congregan aprox. 236 especies de aves migratorias
Neotropicales. Buteo platypterus 1,719,770, Buteo swainsoni 845,465,
Falco peregrinus 205, Mycteria americana 24,915, Pelecanus
erythrorhynchos 54,477, Ictinia mississippiensis 47,996, Falco sparverius
2,935.
NA-2. Charadrius melodus.

Vegetacin Rzedowski de acuerdo con el SIG de CONABIO.


Rango
Bce
Bmm
Btc
Btp
Mx

Superficie ha
171,327.61
192,323.30
286,447.50
117,660.15
35,529.69

%
21.33%
23.94%
35.66%
14.65%
4.42%

# de pol.
3
2
1
1
1

Desviacin est.
94,543.37
135,169.84
0.00
0.00
0.00

Rangos de altitud de acuerdo con el SIG de CONABIO.


Rango
0 a 200
200 a 500
500 a 1000
1000 a 1500
2 150 a 2000
4 200 a 2500
2 250 a 3000
3000 a 3500

Superficie ha
207,207.13
139,190.90
122,375.90
108,040.05
66,141.82
88,324.49
55,547.60
16,322.82

%
25.80%
17.33%
15.24%
13.45%
8.24%
11.00%
6.92%
2.03%

# de pol.
1
2
3
2
4
2
5
2

Desviacin est.
0.00
93,856.30
70,586.53
70,851.78
23,016.65
60,979.86
17,359.12
8,923.38
52

Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

Despus de analizar la informacin respectiva del AICA se pudo determinar que


con el presente proyecto, no habr ms agravios dentro del entorno ambiental
perteneciente a esta rea de importancia, ya que esta se encuentra modificada
desde tiempo atrs por campos de cultivo de caf y un camino de terracera.
III.3. ANLISIS DE LOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS.
Los instrumentos normativos que van a regular el presente proyecto y que sern
analizados en cada uno de sus apartados son los siguientes:
Ley General del Equilibrio Ecolgico y la Proteccin al Ambiente (LGEEPA )
y su reglamento.
Ley de Aguas Nacionales.
Normas Oficiales Mexicanas en Materia de Ambiente.
Ley de Vas Generales de Comunicacin.
Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal.
Normatividad del Sector Comunicaciones y Transportes.
III.3.1. Ley General del Equilibrio Ecolgico y la Proteccin al Ambiente
(LGEEPA).
La ley General del Equilibrio Ecolgico y la proteccin al ambiente, publicada en
1988, es un ordenamiento reglamentario de la disposicin de la constitucin
general de la republica relativas a la proteccin y restauracin del equilibrio
ecolgico y la proteccin del medio ambiente en el territorio Nacional. Entre otros
asuntos esta ley marca criterios que debern aplicarse en la proteccin y
conservacin de reas naturales protegidas flora y fauna silvestre.
Algunos de estos criterios son:

Garantizar el derecho de toda persona a vivir en un medio ambiente


adecuado para su desarrollo, salud y bienestar.

Definir los principios de la poltica ambiental y los instrumentos para su


aplicacin.

La preservacin, la restauracin y el mejoramiento del habitad natural de


las especies silvestres, tanto faunstico como florstico.

La preservacin y la proteccin de la biodiversidad, as como el


establecimiento y administracin de las reas naturales protegidas.
53

Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

El aprovechamiento sustentable, la preservacin y, en su caso, la


restauracin del suelo, el agua y los dems recursos naturales, de manera
que sean compatibles la obtencin de beneficios econmicos y las
actividades de la sociedad con la preservacin de los ecosistemas.

La proteccin y el desarrollo de las especies endmicas, amenazadas o en


peligro de extincin.

El combate del trfico ilegal de especies.

Garantizar la participacin de las personas, en forma individual o colectiva,


en la preservacin y restauracin del equilibrio ecolgico, conservacin de
las especies y la proteccin del ambiente.

En la Ley del Equilibrio Ecolgico y la Proteccin al Ambiente ( LGEEPA ) se


establecen los instrumentos estratgicos de regulacin para los proyectos de
inversin, destacndose la evaluacin de impacto ambiental, los estudios de
riesgo y la regulacin directa de materiales y residuos peligrosos.
En el marco de esta ley, la Evaluacin del Impacto Ambiental ( EIA ) es un
instrumento preventivo con un marco jurdico federal que establece la regulacin
de las actividades u obras. Que pudieran provocar un desequilibrio ecolgico en
las reas de su realizacin.
Las actividades y obras que son sujetas a la evaluacin de Impacto Ambiental se
encuentran establecidas en los artculos 28,30 y 31 de la LGEEPA. Dichas obras u
actividades se mencionan a continuacin:

Obras hidrulicas. Vas Generales de Comunicacin; oleoductos,


oleoductos, gasoductos, carboductos y poliductos.

Industria del petrleo, petroqumica, qumica, siderrgica, papelera,


azucarera, del cemento y elctrica. - Exploracin, explotacin y beneficio de
minerales.

Instalaciones de tratamiento, confinamiento o eliminacin de residuos


peligrosos, as como residuos radioactivos.

Aprovechamientos forestales en selvas tropicales y especies de difcil


regeneracin.

Plantaciones forestales.

Cambios de uso de suelo de reas forestales, as como en selvas y zonas


ridas.

54
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

Parques industriales donde se prevea la realizacin de actividades


altamente riesgosas.

Desarrollos inmobiliarios que afecten los ecosistemas costeros.

Obras y actividades en humedales, manglares, lagunas, ros, lagos y


esteros conectados con el mar, as como en sus litorales o zonas federales.

Obras en reas naturales protegidas de competencia de la federacin.

Actividades pesqueras, acucolas o agropecuarias que puedan poner en


peligro la preservacin de una o ms especies o causar daos a los
ecosistemas.

Obras o actividades que correspondan a asuntos de competencia

Por otro lado las actividades antes mencionadas, las cuales son de competencia
federal, se evalan por medio de una manifestacin de Impacto Ambiental ( MIA )
cuyas modalidades se presentan a continuacin:

Modalidad regional.

Modalidad particular.

Para el caso del presente proyecto, el cual es motivo de ser evaluado por las
autoridades competentes, pertenece a las Vas Generales de Comunicacin, as
mismo, contara con una Manifestacin de Impacto Ambiental en su modalidad
particular (Por la magnitud del proyecto) esto en base al siguiente artculo
perteneciente al reglamento LGEEPA en materia de Evaluacin de Impacto
Ambiental:
Artculo 12.- La manifestacin de impacto ambiental, en su modalidad particular,
deber contener la siguiente informacin:
I. Datos generales del proyecto, del promovente y del responsable del estudio de
impacto ambiental;
II. Descripcin del proyecto;
III. Vinculacin con los ordenamientos jurdicos aplicables en materia ambiental y,
en su caso, con la regulacin sobre uso del suelo;
IV. Descripcin del sistema ambiental y sealamiento de la problemtica ambiental
detectada en el rea de influencia del proyecto;
V. Identificacin, descripcin y evaluacin de los impactos ambientales;
55
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

VI. Medidas preventivas y de mitigacin de los impactos ambientales;


VII. Pronsticos ambientales y, en su caso, evaluacin de alternativas, y
VIII. Identificacin de los instrumentos metodolgicos y elementos tcnicos que
sustentan la informacin sealada en las fracciones anteriores.
Por ltimo el artculo 22 del reglamento de la LGEEPA en materia de Evaluacin
del Impacto Ambiental, se indica que en los casos en la que la manifestacin de
Impacto Ambiental presente insuficiencias que impidan la evaluacin del proyecto,
la Secretaria podra solicitar al promoveente, por nica vez y dentro de los 40 das
siguientes a la integracin del expediente, aclaraciones, rectificaciones o
ampliaciones al contenido de la misma y en tal caso, se suspender el termino de
60 das a que se refiere el artculo 35 bis de la ley.
Asimismo que la suspensin no podr exceder de 60 das computados a partir de
que sea declarada. Transcurrido este plazo sin que la informacin sea entregada
por el promovente. La Secretaria podra decretar la caducidad del trmite en los
trminos del artculo 60 de la Ley Federal del Procedimiento Administrativo.
En la siguiente tabla se presenta un listado donde se desglosa el marco jurdico de
la Manifestacin de Impacto Ambiental en su modalidad Particular.
Tabla III.3.1. 1 Fundamentos jurdicos de la MIA modalidad Particular.

MANIFESTACIN DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU


MODALIDAD PARTICULAR
CONCEPTO
FUNDAMENTO JURDICO
LGEEPA
Articulo 28
Articulo 29
Disposiciones legislativas
Articulo 30
Articulo 31
Articulo 32
Reglamento de la LGEEPA en materia de
Impacto Ambiental
Articulo 5 incisos B y R
Articulo 6
Articulo 9
Disposiciones Administrativas
Articulo 10
Articulo 12
Articulo 17
Articulo 22

56
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

Tabla III.3.1. 1 Fundamentos jurdicos de la MIA modalidad Particular


(continuacin).

MANIFESTACIN DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU


MODALIDAD PARTICULAR
CONCEPTO
FUNDAMENTO JURDICO
Reglamento de la LGEEPA en materia de
Impacto Ambiental
Del instructivo
Articulo 9
Articulo 12
LGEEPA
Articulo 34
Reglamento de la LGEEPA en materia de
Impacto Ambiental
Del comprobante
Articulo 9
Articulo 12
Articulo 20
Reglamento de la LGEEPA en materia de
Impacto Ambiental
Articulo 20
De la vigencia
Articulo 21
Articulo 22
LGEEPA
Del Plazo de Respuesta
Artculo 35 bis.

Vinculacin con el proyecto.

El presenten proyecto se vincula con esta ley porque en ella se establecen los
lineamientos necesarios para obtener la autorizacin requerida por parte de la
Direccin General de Impacto y Riesgo Ambiental (DGIRA) perteneciente a la
SEMARNAT, mediante el presente manifiesto.
III.3.2. Ley de Aguas Nacionales.
La presente ley tiene por objeto reglamentar el artculo 27 Constitucional en
materia de aguas nacionales. Con ella se trata de regular la explotacin, el uso o
aprovechamiento de dichas aguas, su distribucin y control, as como la
preservacin de su cantidad y calidad para lograr su desarrollo integral
sustentable.
Tambin establece los derechos y obligaciones de los concesionarios,
asignatarios o permisionarios, as como los contratos existentes para obtener los
permisos de descarga. Adems seala las sanciones a que se harn acreedores
todos aquellos que infrinjan las disposiciones establecidas en esta ley. Artculo
21,30, 88, 90, 92, 93, 119 y 120.
57
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

Esta ley se public en el Diario Oficial de la Federacin el da 01 de Diciembre de


1992 y para efectos en el presente proyecto se mencionara lo siguiente:
Artculo 1. La presente ley es reglamentaria del artculo 27 de la Constitucin
Poltica de los Estados Unidos Mexicanos en materia de aguas nacionales; es de
observancia general en todo el territorio nacional, sus disposiciones son de orden
pblico e inters social y tiene por objeto regular la explotacin, uso o
aprovechamiento de dichas aguas, su distribucin y control, as como la
preservacin de su cantidad y calidad para lograr su desarrollo integral
sustentable.
Artculo 2. Las disposiciones de esta ley son aplicables a todas las aguas
nacionales, sean superficiales o del subsuelo. Estas disposiciones tambin son
aplicables a los bienes nacionales que la presente ley seala.
Artculo 4. La autoridad y administracin en materia de aguas nacionales y de sus
bienes pblicos inherentes corresponde al Ejecutivo Federal, quien la ejercer
directamente o a travs de "La Comisin".
Artculo 5. Para el cumplimiento y aplicacin de esta ley, el Ejecutivo Federal
promover la coordinacin de acciones con los gobiernos de las entidades
federativas y de los municipios, sin afectar sus facultades en la materia y en el
mbito de sus correspondientes atribuciones, asimismo fomentar la participacin
de los usuarios y de los particulares en la realizacin y administracin de las obras
y de los servicios hidrulicos.
Artculo 16. Son aguas nacionales, las que se enuncian en el prrafo quinto del
artculo 27 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos.
El rgimen de propiedad nacional de las aguas subsistir an cuando las aguas,
mediante la construccin de obras, sean desviadas del cauce o vaso originales, se
impida su afluencia a ellos o sean objeto de tratamiento.
Artculo 85. Es de inters pblico la promocin y ejecucin de las medidas y
acciones necesarias para proteger la calidad del agua, en los trminos de ley.
Artculo 86. "La Comisin" tendr a su cargo:
I. Promover y, en su caso, ejecutar y operar la infraestructura federal y los
servicios necesarios para la preservacin, conservacin y mejoramiento de la
calidad del agua en las cuencas hidrolgicas y acuferos, de acuerdo con las
normas oficiales mexicanas respectivas y las condiciones particulares de
descarga, en los trminos de ley;

58
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

II. Formular programas integrales de proteccin de los recursos hidrulicos en


cuencas hidrolgicas y acuferos, considerando las relaciones existentes entre los
usos del suelo y la cantidad y calidad del agua.
VII. Ejercer las atribuciones que corresponden a la Federacin en materia de
prevencin y control de la contaminacin del agua y de su fiscalizacin y sancin,
en los trminos de la Ley General del Equilibrio Ecolgico y la Proteccin al
Ambiente salvo que corresponda a otra dependencia conforme a la Ley Orgnica
de la Administracin Pblica Federal.

Vinculacin con el proyecto.

El proyecto del puente El Boquern, se vincula con la presente ley debido a que la
estructura se colocar sobre terrenos y un cuerpo de agua superficial que son de
jurisdiccin federal. Para este caso en especfico el rio Jamapa es considerado un
cuerpo de agua superficial localizado en terrenos que pertenecen a la federacin.
Por otro lado se hace mencin acerca de promover el cuidado y conservacin de
los cuerpos de agua como este.
III.3.3. Normas Oficiales Mexicanas.
Son ordenamientos jurdicos de cumplimiento obligatorio que establecen ya sea
condiciones de trabajo o lmites mximos permisibles de contaminantes que se
pueden generar en diferentes tipos de obras o actividades. Algunas normas
importantes para efecto de este proyecto se listan a continuacin.
a) En materia de emisiones a la atmsfera por fuentes mviles.
NOM - 041 - SEMARNAT - 2006.
Que establece los lmites mximos permisibles de emisin de gases
contaminantes provenientes del escape de los vehculos automotores en
circulacin que usan gasolina como combustible.
NOM 045 SEMARNAT - 2006.
Que menciona: Vehculos en circulacin que usan diesel como combustible.
Lmites mximos permisibles de opacidad, procedimiento de prueba y
caractersticas tcnicas del equipo de medicin.

59
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

Vinculacin con el proyecto.

De acuerdo a las normas que regulan las emisiones contaminantes provenientes


de fuentes mviles como lo es el equipo que participara en las obras de
adecuacin y construccin, transporte de material y transporte de personal, se
pretenden mantenerlos en buenas condiciones en sus motores con el fin de
cumplir con los criterios establecidos en dichas normas.
b) En materia de residuos peligrosos.
NOM 052 SEMARNAT 2005.
Que establece las caractersticas, el procedimiento de identificacin, clasificacin y
los listados de los residuos peligrosos.
NOM 054 SEMARNAT 1993.
Que establece el procedimiento para determinar la incompatibilidad entre dos o
ms residuos considerados como peligrosos por la Norma Oficial Mexicana NOM052-SEMARNAT-1993.
NOM 055 SEMARNAT 2003.
Que establece los requisitos que deben reunir los sitios que se destinarn para un
confinamiento controlado de residuos peligrosos previamente estabilizados.

Vinculacin con el proyecto.

Para el cumplimiento de las disposiciones presentes en estas normas, se


contempla la disposicin de este tipo de residuos en un tambo de 200 litros,
colocado dentro de un almacn provisional, asimismo, se contratar el servicio de
empresas certificadas ante la SEMARNAT para la recoleccin y el transporte de
dichos residuos generados.
c) En materia de proteccin de especies de flora y fauna.
NOM 059 SEMARNAT - 2010.
Que menciona: Proteccin ambiental - Especies nativas de Mxico de flora y fauna
silvestres Categoras de riesgo y especificaciones para su inclusin, exclusin o
cambio - Lista de especies en riesgo.

60
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

Vinculacin con el proyecto.

La aplicacin de esta norma ser con la finalidad de identificar dentro del rea de
influencia la existencia de individuos florsticos y/o faunsticos que presenten
alguna de las siguientes categoras o estatus: En peligro de extincin,
Amenazadas y Sujetas a Proteccin Especial y as tomar las medidas
correspondientes para su cuidado y proteccin.
d) En materia de emisiones de ruido.
NOM 080 SEMARNAT - 1994.
Que establece los lmites mximos permisibles de emisin de ruido proveniente
del escape de los vehculos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en
circulacin y su mtodo de medicin.
NOM - 081 - SEMARNAT 1994.
Que establece los lmites mximos permisibles de emisin de ruido de las fuentes
fijas y su mtodo de medicin.

Vinculacin con el proyecto.

La aplicacin de estas normas ser en las etapas de preparacin del sitio y


construccin, dado que puede existir la posibilidad de rebasar los lmites mximos
permisibles de ruido por parte de la maquinaria, vehculos y equipos a utilizar y
con ello tomar las medidas correctoras adecuadas.
III.3.4. Ley de Vas Generales de Comunicacin.
Esta ley se public en el Diario Oficial de la Federacin el da 19 de febrero de
1940 y tiene por objeto establecer las partes integrantes de las vas de
comunicacin, tales como son:

Los servicios auxiliares, obras, construcciones y dems dependencias y


accesorios de las mismas, y

Los terrenos y aguas que sean necesarios para el derecho de va y para el


establecimiento de los servicios y obras a que se refiere la fraccin anterior.
La extensin de los terrenos y aguas y el volumen de stas se fijar por la
Secretara de Comunicaciones.

Esta ley define que las vas generales de comunicacin y los modos de transporte
que operen en ellas, quedan sujetos exclusivamente a los Poderes Federales.

61
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

El Ejecutivo ejercitar sus facultades por conducto de la Secretara


de Comunicaciones y Transporte en los siguientes casos y, sin perjuicio
de las facultades expresas que otros ordenamientos legales concedan a otras
Dependencias del ejecutivo Federal.

Construccin, mejoramiento, conservacin y explotacin de vas generales


de comunicacin.

Vigilancia, verificacin e inspeccin de sus aspectos tcnicos y normativos.

Otorgamiento interpretacin y cumplimiento de concesiones;

Celebracin de contratos con el Gobierno Federal;

Declaracin de abandono de trmite de las solicitudes de concesin o


permiso, as como declarar la caducidad o la recesin de las concesiones y
contratos celebrados con el Gobierno Federal y modificarlos en los casos
previstos en esta Ley;

Otorgamiento y revocacin de permisos;

Expropiacin;

Aprobacin, revisin o modificacin de tarifas, circulares, horarios, tablas de


distancia, clasificaciones y, en general, todos los documentos relacionados
con la explotacin;

Registro;

Venta de las vas generales de comunicacin y medios de transporte, as


como todas las cuestiones que afecten a su propiedad;

La vigilancia de los derechos de la Nacin respecto a la situacin jurdica de


los bienes sujetos a reversin en los trminos de esta Ley o de las
concesiones respectivas;

Infracciones a esta Ley o a sus reglamentos, y

Toda cuestin de carcter administrativo relacionado con las vas generales


de comunicacin y transporte.

En el Artculo 8, se establece que para construir, establecer y explotar vas


generales de comunicacin, o cualquiera clase de servicios conexos a stas, ser
necesario el tener concesin o permiso del Ejecutivo Federal, por conducto de la
Secretara de Comunicaciones y con sujecin a los preceptos de la Ley y sus
reglamentos.
62
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

La Secretara de Comunicaciones fijar en cada caso, las condiciones tcnicas


relacionadas con la seguridad, utilidad especial y eficiencia del servicio que deben
satisfacer dichas vas.
Y en general la Ley marca las disposiciones reglamentarias y administrativas para
la construccin, mejoramiento, conservacin, operacin y mantenimiento de las
vas de comunicacin. Los cuales son y sern considerados para llevar a cabo la
elaboracin del presente proyecto.
Para el desarrollo del presente proyecto, de acuerdo con la Ley de Vas generales
de comunicacin, en el libreo primero, disposiciones generales, capitulo uno se
especifica que:
Artculo 1. Son vas generales de comunicacin:
VII. Los puentes: derogado por el Tercero transitorio que decreta la Ley de
Caminos, Puentes y auto transporte federal, publicada en el DOF el 22 de
diciembre de 1993.
Artculo 2. Son partes integrantes en las vas generales de comunicacin:
I. Los servicios auxiliares, obras, construcciones y dems dependencias y
accesorios de las mismas, y
De acuerdo con la Ley, Capitulo II de jurisdiccin se especifica que:
Artculo 3. Las vas generales de comunicaciones y los modos de transporte que
operen en ellas quedan sujetas exclusivamente a los poderes federales. El
ejecutivo ejercitara sus facultades por conducto de la Secretara de
Comunicaciones y Transportes en los siguientes casos y sin perjuicio de las
facultades expresas que otros ordenamientos legales conceden a otras
dependencias del ejecutivo federal.
I. Construccin, mejoramiento, conservacin y explotacin de vas generales de
comunicacin;
De acuerdo con la Ley, Capitulo tres de concesiones permisos y contratos se
especifica que:
Artculo 10. El gobierno federal tendr facultad para construir o establecer vas
generales de comunicacin por s mismo, o en cooperacin con las autoridades
locales. La construccin o establecimiento de estas vas podr encomendarse a
particulares, en los trminos del artculo 134 de la Constitucin Federal.
De acuerdo con la ley, capitulo cuatro de la construccin y establecimiento de vas
generales de comunicacin se especifica que:
63
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

Artculo 41. No podr ejecutarse trabajos de construccin en las vas generales


de comunicacin, en sus servicios auxiliares y de ms dependencias y accesorios,
sin la aprobacin previa de la Secretara de Comunicaciones a los planos,
memoria descriptiva y de ms documentos relacionados con las obras que tratan
de realizarse. Las modificaciones que posteriormente se hagan se sometern al a
igualmente a la aprobacin previa de la secretara de comunicaciones.
Por lo tanto la vinculacin del presente proyecto con esta Ley es evidente ya que
al tratarse de un proyecto de jurisdiccin federal la Secretaria ser la nica que
tendr facultad de aplicar dicha ley. Antes, durante y despus de la realizacin del
puente.
III.3.5. Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal.
De con la ley de caminos, puentes caminos y autotransporte federal, actualizada al
25 de Enero del 2001. En el captulo uno del mbito de aplicacin de la ley se
especifica que:
Artculo 1. Son vas generales de comunicacin:
VII. Los puentes: derogado por el Tercero transitorio que decreta la Ley de
Caminos, Puentes y auto transporte federal, publicada en el DOF el 22 de
diciembre de 1993.
Artculo 2. Son partes integrantes en las vas generales de comunicacin:
I. Los servicios auxiliares, obras, construcciones y dems dependencias y
accesorios de las mismas, y
De acuerdo con la Ley, Capitulo II de jurisdiccin se especifica que:
Artculo 3. Las vas generales de comunicaciones y los modos de transporte que
operen en ellas quedan sujetas exclusivamente a los poderes federales. El
ejecutivo ejercitara sus facultades por conducto de la Secretara de
Comunicaciones y Transportes en los siguientes casos y sin perjuicio de las
facultades expresas que otros ordenamientos legales conceden a otras
dependencias del ejecutivo federal.
I. Construccin, mejoramiento, conservacin y explotacin de vas generales de
comunicacin;
De acuerdo con la Ley, Capitulo tres de concesiones permisos y contratos se
especifica que:

64
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

Artculo 10. El gobierno federal tendr facultad para construir o establecer vas
generales de comunicacin por s mismo, o en cooperacin con las autoridades
locales. La construccin o establecimiento de estas vas podr encomendarse a
particulares, en los trminos del artculo 134 de la Constitucin Federal.
De acuerdo con la ley, capitulo cuatro de la construccin y establecimiento de vas
generales de comunicacin se especifica que:
Artculo 41. No podr ejecutarse trabajos de construccin en las vas generales
de comunicacin, en sus servicios auxiliares y de ms dependencias y accesorios,
sin la aprobacin previa de la Secretara de Comunicaciones a los planos,
memoria descriptiva y de ms documentos relacionados con las obras que tratan
de realizarse. Las modificaciones que posteriormente se hagan se sometern al a
igualmente a la aprobacin previa de la secretara de comunicaciones. Otorga las
concesiones o permisos a que se refiere esta ley; vigilar su cumplimiento y
resolver su revocacin o terminacin en su caso,
IV. Vigilar, verificar e inspeccionar que los caminos y puentes as como los
servicios de auto transporte y sus servicios auxiliares cumplan con sus servicios
tcnicos y normativos correspondientes;
V. Determinar las caractersticas y especificaciones tcnicas de los caminos y
puentes;
VI. Expedir las normas oficiales mexicanas de caminos y puentes as como de
vehculos de autotransporte y sus servicios auxiliares;
Artculo 6. Se requiere de concesin para construir, operar, explotar, conservar y
mantener los caminos y puentes federales.
Artculo 17. Las concesiones y permisos se podrn revocar por cualquiera de las
causas siguientes:
X. Modificar o alterar substancialmente la naturaleza o condiciones de los caminos
y puentes o servicios sin autorizacin de la Secretara;
Artculo 22. Es de utilidad pblica la construccin, conservacin y mantenimiento
de los caminos y puentes. La Secretara por s, o a peticin de los interesados,
efectuar la compraventa o promover la expropiacin de los terrenos,
construcciones y bancos de material necesarios para tal fin. La compraventa o
expropiacin se llevar a cabo conforme a la legislacin aplicable.
En el caso de compra venta, sta podr llevarse a cabo a travs de los
interesados, por cuenta de la Secretara.

65
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

Los terrenos y aguas nacionales as como los materiales existentes en ellos,


podrn ser utilizados para la construccin, conservacin y mantenimiento de los
caminos y puentes conforme a las disposiciones legales.
Artculo 32. No podrn abrirse al uso pblico los caminos y puentes que se
construyan, sin que previamente la Secretara constate que su construccin se
ajust al proyecto y especificaciones aprobadas y que cuenta con los
sealamientos establecidos en la norma oficial mexicana correspondiente. Al
efecto, el concesionario deber dar aviso a la Secretara de la terminacin de la
obra y sta dispondr de un plazo de 15 das naturales para resolver lo
conducente; si transcurrido este plazo no se ha emitido la resolucin respectiva, se
entender como favorable.
Artculo 70. La Secretara tendr a su cargo la inspeccin, verificacin y vigilancia
de los caminos y puentes, as como de los servicios de autotransporte federal, sus
servicios auxiliares y transporte privado, en sus aspectos tcnicos y normativos,
para garantizar el cumplimiento de esta Ley, sus reglamentos y las normas
oficiales mexicanas que expida de acuerdo con la misma. Para tal efecto, podr
requerir en cualquier tiempo a los concesionarios y permisionarios informes con
los datos tcnicos, administrativos, financieros y estadsticos, que permitan a la
Secretara conocer la forma de operar y explotar los caminos, puentes, los
servicios de autotransporte federal y sus servicios auxiliares.

Vinculacin con el proyecto.

La vinculacin del presente proyecto con esta ley corresponde bsicamente a la


verificacin e inspeccin constante por parte de la Secretaria desde la
construccin, puesta en marcha y operacin del puente.
III.3.6. Normatividad del Sector Comunicaciones y Transportes.
En cuanto a la normatividad del sector Comunicaciones y Transportes, esta se
mencionan a continuacin.
NOM - 003 SCT - 2 1994.
Para el transporte terrestre de materiales y residuos peligrosos. Caractersticas de
las etiquetas de envases y embalajes destinadas al transporte de materiales y
residuos peligrosos.
NOM 006 SCT 2 1994.
Aspectos bsicos para la revisin ocular diaria de la unidad destinada al auto
transporte de materiales y residuos peligrosos.

66
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

NOM 011 SCT 2 1994.


Condiciones para el transporte de las sustancias, materiales y residuos peligrosos
en cantidades limitadas.
NOM 019 SCT 2 1994.
Disposiciones generales para la limpieza y control de remanentes de sustancias y
residuos peligrosos en las unidades que transportan materiales y residuos
peligrosos.

Vinculacin con el proyecto.

El cumplimiento de estas normas se dar de manera indirecta al proyecto, dado


que se contratarn empresas debidamente autorizadas para los servicios de
recoleccin, transporte y confinamiento de los residuos peligrosos generados en la
ejecucin del proyecto.
III.3.7. Sobre los Permisos y las Concesiones.
Conforme a lo dispuesto en el artculo 32 bis de la Ley Orgnica de la
Administracin pblica Federal, corresponde a la Secretaria del Medio Ambiental y
Recursos Naturales (SEMARNAT) el ejercicio de las atribuciones de la Federacin
en materia del medio ambiente, por lo que es la encargada de llevar a cabo la
actividad propiamente administrativa mediante la emisin de licencias, permisos y
autorizacin en materia de conservacin y aprovechamiento de recursos naturales
(agua, flora, bosque y fauna silvestre, reas naturales protegidas, impacto
ambiental etc.). En la siguiente tabla se observan los apartados acerca de los
permisos y concesiones a solicitar para el desarrollo del presente proyecto.
III.3.7- 1. Tabla de permisos y concesiones.
PERMISOS Y CONCESIONES
Concesin para la ocupacin de terrenos federales
CNA 01 - 006
cuya administracin compete a la Comisin
Nacional del Agua.
Solicitud de autorizacin para la recoleccin y
SEMARNAT 07 - 001
transporte de residuos peligrosos para generadores
y empresas prestadoras de servicio
Reporte semestral de residuos peligrosos
SEMARNAT 07 005 D transportados para su reciclaje, tratamiento o
disposicin final
Manifiesto para el caso de derrame, infiltracin,
PROFEPA 02 - 001
descarga o vertido de residuos peligrosos por
accidente.

67
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

En conclusin, una vez cumpliendo con todas las disposiciones expuestas en este
captulo, el puente El Boquern se considera viable para ser construido, lo que
traer consigo beneficios importantes para las comunidades de la zona y de la
regin misma. Cabe sealar que con la construccin del puente se pretende dar
un desarrollo integral, sustentable y viable, no solo a dichas comunidades sino en
un futuro a le regin entera. Ya que por medio de la construccin de dicho puente
se facilita de manera inmediata, fcil, eficiente y segura, el traslado de personas,
bienes y/o servicios. Como tambin un mejor acceso a los servicios de educacin,
salud, abasto, etc., que ofrecen las cabeceras municipales y el estado en general.

68
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

CAPTULO IV.
DESCRIPCIN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEALAMIENTO DE
LA PROBLEMTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL REA DE
INFLUENCIA DEL PROYECTO. INVENTARIO AMBIENTAL.
El estado de Veracruz de Ignacio de la Llave conocido de manera comn como
Veracruz, est situado al Noreste de la Repblica Mexicana y se localiza dentro de
las siguientes coordenadas geogrficas: 2228 y 1709 de latitud Norte y 9336' y
9839' de longitud Oeste. Limita al norte con el estado de Tamaulipas; al sur con el
estado de Oaxaca; al este con el Golfo de Mxico; al sureste con el estado de
Chiapas; y al oeste con los estados de Puebla, Hidalgo y San Luis Potos.
Esta entidad presenta una extensin territorial de 71,820 kilmetros cuadrados,
que representan el 3.7% de la superficie total de la Repblica Mexicana.
En la siguiente figura se muestra la ubicacin del estado de Veracruz dentro de la
divisin poltica de la Republica Mexicana.
Figura IV 1. Estado de Veracruz.

Divisin Poltica de la Repblica Mexicana

69
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

El total de municipios localizados en sta entidad es de 212. Y su divisin poltica


est comprendida por diez regiones administrativas las cuales se mencionan a
continuacin:
1. Huasteca Alta.
2. Huasteca Baja.
3. Totonaca.
4. Nautla.
5. Capital.
6. Montaas.
7. Sotavento.
8. Papaloapan.
9. Tuxtlas.
10. Olmecas.
Los municipios de Huatusco y Tepatlaxco se ubican dentro de la regin nmero 6
que pertenece a la regin de Montaas.
El municipio de Huatusco se localiza dentro de las siguientes coordenadas
geogrficas: 19 09 de latitud norte y 96 58 de longitud Oeste, a una altura
aproximada de 1,300 metros sobre el nivel del mar. Como colindancias presenta
las siguientes: Al Norte con Tlatetela y Sochiapa; al Noreste con Comapa; al
Sureste con Zentla y Tepatlaxco; al Sur con Ixhuatln del Caf y Coscomatepec; al
Oeste con Calcahualco y al Noroeste con el Estado de Puebla. Su distancia
aproximada al Sur de la capital del Estado por carretera es de 125 Km. Mientras
que el municipio de Tepatlaxco se localiza dentro de las siguientes coordenadas
geogrficas: 1904 de latitud Norte y 9651 de longitud Oeste respecto del
meridiano de Greenwich. Sus colindancias con otros municipios son: Al Norte con
Huatusco; al Sur con Atoyc, al Noreste con Zentla; al Sureste con Paso del
Macho y al Oeste con Ixhuatln del Caf. La cabecera municipal se encuentra a
780 metros sobre el nivel del mar y su distancia aproximada a la capital del estado
es de 55 kilmetros.
En la siguiente figura se muestra la ubicacin del municipio de Tepatlaxco dentro
del estado de Veracruz.

70
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

Figura IV. 2. Municipios de Huatusco y Tepatlaxco.

Localizacin del sitio del proyecto

Municipio de Huatusco
Municipio de Tepatlaxco
Fuente: Municipios de Mxico 2013

IV.1. DELIMITACIN DEL REA DE ESTUDIO.


La idea de seleccionar un rea de estudio mayor a la del proyecto, es con el fin de
poder realizar la vinculacin de dicho proyecto con los elementos estructurales del
ecosistema (fsico, biolgico y socio econmico) ah ubicado y as poder visualizar
un sistema ambiental ms adecuado para su anlisis.
Para la delimitacin del Sistema Ambiental (SA) donde se ubicar el puente El
Boquern, se realizaron actividades importantes donde se destaca el Anlisis de
Informacin Bio-geogrfica proporcionada por:
La Comisin Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad
(CONABIO),
La Comisin Nacional Forestal (CONAFOR), y
La Comisin Nacional de las reas Naturales Protegidas (CONANP).

71
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

Con dicha informacin se identificaron los principales tipos de ecosistemas


naturales presentes en el sitio, esto con el fin de conocer como ha sido la dinmica
de cambio o transformacin que se han presentado en la regin y que determinan
sus condiciones actuales, a efecto de poder fijar cules son las reas con mayor
conservacin (por la presencia de vegetacin natural), as como en las que se
reporta algn deterioro y la relacin con la zona donde se pretende llevar a cabo el
proyecto. Tambin se utiliz para ubicar las reas o regiones con alto valor para la
conservacin biolgica; de la misma manera, los lmites de la poblacin, as como
los lmites entre los tipos de vegetacin.
Para este caso el Sistema Ambiental (SA) determinado por la micro-cuenca ah
localizada, tendr una superficie total de 2.30 hectreas, encontrndose el
siguiente tipo de vegetacin: Agricultura de Temporal acompaada de
vegetacin secundaria, tal y como se muestra en la siguiente tabla:
Tabla IV.1. - 1. Sistema Ambiental Definido y su Tipo de Vegetacin.

Sistema Ambiental Definido y su Tipo de Vegetacin


Composicin del
Cobertura dentro del SA % con respecto
SA
(Ha)
al SA definido
Agricultura de Temporal
acompaada de vegetacin
2.30
100.00
secundaria
Y las coordenadas X, Y pertenecientes a dicho Sistema Ambiental se presentan
en la siguiente tabla:
Tabla IV.1. - 2. Coordenadas X, Y del Sistema Ambiental Definido.

ID
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13

X
722093.47
722091.70
722087.62
722084.29
722083.54
722082.00
722068.31
722048.03
722029.87
722022.27
722003.60
722003.06
721992.51

Y
2112271.88
2112270.41
2112265.16
2112261.35
2112260.49
2112259.57
2112258.98
2112254.15
2112249.27
2112242.02
2112247.69
2112248.25
2112259.32

72
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

Tabla IV.1. - 2. Coordenadas X, Y del Sistema Ambiental Definido (continuacin).

ID
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51

X
721981.43
721975.01
721969.18
721956.92
721953.98
721949.92
721939.42
721917.83
721909.66
721908.47
721906.16
721905.14
721897.99
721895.08
721893.91
721898.04
721900.33
721907.33
721912.00
721914.19
721914.49
721922.82
721929.09
721938.46
721948.80
721960.29
721969.61
721974.67
721985.10
721994.45
721998.59
722012.26
722019.56
722030.27
722036.81
722045.47
722052.04
722059.66

Y
2112264.57
2112268.66
2112272.16
2112278.58
2112280.05
2112278.58
2112282.66
2112300.17
2112303.67
2112305.05
2112307.75
2112310.30
2112328.17
2112341.59
2112352.09
2112353.22
2112353.84
2112352.09
2112354.43
2112354.14
2112352.84
2112346.27
2112341.88
2112334.23
2112322.31
2112314.60
2112304.83
2112294.10
2112286.42
2112277.71
2112273.36
2112267.73
2112262.25
2112266.25
2112273.52
2112280.75
2112289.09
2112297.40

73
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

Tabla IV.1. - 2. Coordenadas X, Y del Sistema Ambiental Definido (continuacin).

ID
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88

X
722065.04
722068.48
722066.68
722061.58
722049.17
722049.40
722053.89
722062.63
722073.46
722086.19
722091.17
722108.33
722110.10
722132.36
722139.04
722160.34
722177.62
722188.35
722199.01
722209.80
722234.45
722254.73
722284.44
722299.26
722300.70
722305.59
722317.00
722325.00
722347.99
722362.64
722367.07
722367.58
722362.47
722339.65
722313.12
722283.64
722263.13

Y
2112300.46
2112310.99
2112324.83
2112333.44
2112347.54
2112357.08
2112367.59
2112378.00
2112387.30
2112387.00
2112385.34
2112387.98
2112388.76
2112402.12
2112408.80
2112425.59
2112437.92
2112442.97
2112444.84
2112452.02
2112462.05
2112466.88
2112466.18
2112464.77
2112464.22
2112463.73
2112459.98
2112456.57
2112449.76
2112441.93
2112436.31
2112431.71
2112426.77
2112429.84
2112432.75
2112434.82
2112434.16

74
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

Tabla IV.1. - 2. Coordenadas X, Y del Sistema Ambiental Definido (continuacin).

ID
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104

X
722223.45
722188.39
722171.07
722170.20
722162.78
722159.70
722160.55
722161.14
722157.64
722154.72
722150.05
722139.55
722125.55
722108.62
722094.80
722093.47

Y
2112429.53
2112412.33
2112395.61
2112393.96
2112378.38
2112351.88
2112349.18
2112336.92
2112326.42
2112320.00
2112308.33
2112291.41
2112279.74
2112275.66
2112272.47
2112271.88

La justificacin principal de la definicin del Sistema Ambiental antes expuesto, es


porque el proyecto, que en esta ocasin se trata de un puente de 92 metros de
longitud, generar impactos puntuales dentro del rea elegida; por lo anterior no
se prevn impactos significativos dado que estas no rebasarn el Sistema
Ambiental propuesto, el cual ya se encuentra impactado por las actividades
antropognicas que se llevan a cabo en la actualidad.
Cabe destacar que de tener un Sistema Ambiental mucho mayor al propuesto con
anterioridad, se podra perder objetividad en el anlisis de los impactos a
generarse por las obras y/o actividades a realizarse en el desarrollo del proyecto.
En la siguiente figura se muestra el Sistema Ambiental definido.

75
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

Figura IV. 1. - 1. Delimitacin del Sistema Ambiental por Medio de la Micro-Cuenca


Ah Presente.

Fuente: SIG, ANP 2012

Con respecto a la delimitacin del rea de Influencia (AI) que ser directamente
afectada con la construccin del puente, esta ser de 0.314 hectreas las cuales
representarn solamente el 13.7% con respecto al rea total del SA definido.
Por otro lado la siguiente descripcin del rea de estudio, se realiz en base a los
datos obtenidos con la visita de campo, tomando en consideracin los siguientes
aspectos: El entorno ambiental localizado en los alrededores del sitio del proyecto
y los poblados establecidos a lo largo de ste.
a) Entorno ambiental localizado en los alrededores del sitio de los trabajos.
El rea de estudio se localiza en ambos lados del ro Jamapa. En los alrededores
del punto central del proyecto se observa un territorio lleno de vegetacin
arbustiva en su mayora, acompaado de algunos rboles cuyas alturas van desde
los 3 hasta los 9 metros de altura aproximadamente, entre otros.

76
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

Tambin se localizan sembrados de caf (cafetales), chozas rusticas de


almacenamiento de cultivos y de alojamiento provisional. No existen viviendas.
b) Los poblados.
Con respecto a los poblados que se localizan en los alrededores del rea de
influencia definida son de origen indgena. Dichos poblados se caracterizan por
tener un rezago econmico y social importante, donde las viviendas se encuentran
relativamente agrupadas y estn hechas con adobe, madera y tabicn.
Por otro lado, existen zonas donde se siembra maz y pastos. Asimismo, hay
terrenos que son utilizados como corrales, zonas de pastoreo y cafetales.
En cuanto a los servicios que se tienen, estos son escasos y van desde energa
elctrica y caseta telefnica bsicamente. Se carece de agua potable y red de
drenaje en la mayora de los casos. El transporte pblico es limitado.
Cabe destacar que todo lo descrito con anterioridad se encuentra respaldado por
un informe fotogrfico que se encuentra al final del presente documento (Anexo I).
IV.2. CARACTERIZACIN Y ANLISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL.
Como se trata de un proyecto que se localizar exactamente en un punto en
especfico entre los lmites municipales de Huatusco y Tepatlaxco, se tomar al
rea de influencia definida con anterioridad, para hacer la descripcin de los
aspectos abiticos y biticos del lugar.
IV.2.1 Aspectos abiticos.
IV.2.1.1. Clima, Temperatura y Precipitacin.
a) Clima.
Dentro del rea de influencia, de acuerdo a la clasificacin de Kppen, modificada
por E. Garca (Modificaciones al Sistema de Clasificacin Climtica de Kppen,
Instituto de Geografa, UNAM, 1983) existe un clima predominante que es el
Semiclido Hmedo con Abundantes Lluvias en Verano Acm.
En las siguientes figuras que corresponden a los municipios de Huatusco y
Tepatlaxco se seala el clima existente dentro del sitio del proyecto.

77
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

Figuras IV.2.1.1. - 1. Clima Existente Dentro del rea de Influencia.


Municipio de Huatusco
Localizacin del sitio del proyecto

Fuente: INEGI, Prontuario de Informacin Geogrfica Municipal de Huatusco

Localizacin del sitio del proyecto

Municipio de Tepatlaxco
Fuente: INEGI, Prontuario de Informacin Geogrfica Municipal de Tepatlaxco

78
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

b) Temperatura.
Dentro del rea de influencia se registran temperaturas mininas de entre 12 C a
16 C y temperaturas mximas que van de entre los 28 C a los 32 C.
En las siguientes figuras se sealan las temperaturas mnimas y mximas
existentes dentro del sitio del proyecto.
Figuras IV.2.1.1. - 2. Temperaturas Mnimas y Mximas Existentes
Dentro del rea de Influencia.

Localizacin del sitio del proyecto

Fuente: SCT, Atlas de la RED Carretera de Mxico, Tema: Temperaturas mnimas

Localizacin del sitio del proyecto

Fuente: SCT, Atlas de la RED Carretera de Mxico, Tema: Temperaturas mximas


79
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

c) Precipitacin.
Dentro del rea de influencia se registran precipitaciones promedio anuales que
van desde los 1,500 mm a los 2,000 mm. En la siguiente figura se seala la
precipitacin promedio anual dentro del rea del proyecto.
Figura IV.2.1.1. - 3. Precipitacin Existente Dentro del rea de Influencia.

Localizacin del sitio del proyecto

Fuente: SCT, Atlas de la RED Carretera de Mxico, Tema: Precipitacin.

80
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

IV.2.1.2. Fisiografa.
El rea de influencia definida para la construccin del puente se localiza dentro de
la provincia conocida con el nombre de Eje Neovolcnico, cuya Subprovincia es
la de: Margen Oriental de Pie de Monte. En la siguiente figura se seala la
fisiografa del rea donde se construir el puente.
Figura IV.2.1.2. 1. Fisiografa Perteneciente al rea de Influencia.

Localizacin del sitio del proyecto

Fuente: Carta Fisiografa del Estado de Veracruz

IV.2.1.3. Geologa.
Dentro del rea de influencia donde se ubicar el proyecto se encuentra el
siguiente material geolgico:

81
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

Roca Sedimentaria - Ks(cz).

Las rocas sedimentarias son rocas que se forman por acumulacin de sedimentos
que, sometidos a procesos fsicos y qumicos (diagnesis), dan lugar a materiales
ms o menos consolidados. Pueden formarse a las orillas de los ros, en el fondo
de barrancos, valles, lagos, mares, y en las desembocaduras de los ros. Se hallan
dispuestas formando capas o estratos. Entre las ms comunes estn las
siguientes: Caliza (cz), Lutita (lu), Limolita (lm), Arenisca (ar), Conglomerado (cg) y
Yeso (Y).
En las siguientes figuras que corresponden a los municipios de Huatusco y
Tepatlaxco se muestra la geologa existente dentro del sitio del proyecto.
Figura IV.2.1.3. 1. Geologa Perteneciente al rea de Influencia.

Municipio de Huatusco

Localizacin del sitio del proyecto

Fuente: INEGI, Prontuario de Informacin Geogrfica Municipal de Huatusco

Localizacin del sitio del proyecto

Municipio de Tepatlaxco

Fuente: INEGI, Prontuario de Informacin Geogrfica Municipal de Tepetlixta


82
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

Presencia de fallas y fracturas.

Dentro del rea de influencia definida no existe la presencia de fallas o fracturas


que en algn momento pudieran intervenir en la construccin y puesta en marcha
del puente. Esto se puede apreciar en la figura anterior (IV.2.1.3. 1).

Susceptibilidad de la zona a sismicidad.

Mxico est dividido en cuatro zonas ssmicas (A, B, C, y D). El sitio del proyecto,
el cual se encuentra entre los lmites municipales de Huatusco y Tepatlaxco, se
localiza dentro de la Zona B, donde la ocurrencia de sismos no es tan frecuente y
las aceleraciones del suelo son muy altas pero no sobrepasan el 70% de la
aceleracin de la gravedad.
En la siguiente figura se muestra la Regionalizacin Ssmica de la Repblica
Mexicana y el rea donde se construir el puente.
Figura IV.2.1.3. 2. Regionalizacin Ssmica de la Repblica Mexicana.

Sitio del proyecto

Fuente: CFE, Manual de Diseo de Obras Civiles

Deslaves.

En cuanto a los deslaves dentro del sitio del proyecto, se determin que existe una
posibilidad muy reducida de que estos puedan presentarse.

83
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

Derrumbes e inundaciones.

Dentro del rea de influencia se determin que los derrumbes no se presentarn


en ningn momento. Por otro lado, una de las razones principales del porqu se
pretende colocar el puente en este sitio, es que en temporadas de lluvia el ro
Jamapa crece de tal manera que deja incomunicado a las poblaciones cercanas
durante das.
IV.2.1.4. Edafologa.
La edafologa que se presenta dentro del rea de influencia es la siguiente:

Luvisol.

Este es un tipo de suelo presenta acumulacin de arcilla en el subsuelo, son de


zonas templadas o tropicales lluviosas, su vegetacin natural es de selva o
bosque, son suelos rojos o claros, son moderadamente cidos. Cabe destacar que
este tipo de suelos son de susceptibilidad alta a la erosin. Dentro del sitio donde
se ubicar el proyecto se encuentra dos tipos de suelo Luvisol: El crmico y el
frrico.
En las siguientes figuras se seala la edafologa dentro del sitio donde se va a
construir el puente.

84
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

Figuras IV.2.1.4. 1. Edafologa Perteneciente al rea de Influencia.

Municipio de Huatusco

Localizacin del sitio del proyecto

Fuente: INEGI, Prontuario de Informacin Geogrfica Municipal de Huatusco

Localizacin del sitio del proyecto

Municipio de Tepatlaxco

Fuente: INEGI, Prontuario de Informacin Geogrfica Municipal de Tepatlaxco

85
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

IV.2.1.5. Hidrologa.
Una cuenca hidrolgica es una rea drenada por una corriente o por un sistema
de corrientes definido por el relieve, cuyas aguas concurren a un punto de salida,
asimismo, dentro de ella se tienen componentes ecolgicos muy importantes
como son: Hidrologa, flora, fauna, geologa, sociedad, etc.. El presente proyecto
se encontrar dentro de la Regin Hidrolgica del Papaloapan RH - 28.
La Regin Hidrolgica del Papaloapan es la segunda ms importante de Mxico
de las 37 en que se encuentra dividida el pas. Est ubicada en el sureste del pas
abarcando 3 estados (parte norte de Oaxaca, parte sur de Puebla y parte centro
de Veracruz).
Esta regin se compone de 12 cuencas hidrolgicas y tiene una superficie de
46,517.40 Km. Cuenta con tierras frtiles y un clima clido-hmedo, factores
propicios para el desarrollo de la agricultura, ganadera, pesca y la industria
azucarera (caa de azcar).
En la siguiente figura se seala la Regin Hidrolgica a la que pertenece el rea
de influencia donde se va a construir el puente.
Figura IV.2.1.5. 1. Regin Hidrolgica a la que Pertenece al rea de Influencia.

Localizacin del sitio del proyecto

Fuente: CONAGUA, Regiones Hidrolgicas de Mxico


86
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

Aguas Superficiales.

El proyecto en cuestin atravesar en un solo punto el cauce del ro Jamapa.

Ro Jamapa.

El ro Jamapa es un ro costero de Mxico de la vertiente del golfo de Mxico, que


discurre por los estados de Puebla y Veracruz. Tiene una longitud de 368 km y
drena una pequea cuenca de 4,061 km.
El ro Jamapa nace en el estado de Puebla gracias a los deshielos del volcn Pico
de Orizaba y a lo largo de su recorrido, de oeste a este, recibe numerosos
afluentes que bajan de la Sierra Madre Oriental. En la llanura costera se le une el
ro Cotaxtla y desemboca en el golfo de Mxico, en el municipio veracruzano de
Boca del Ro. En la siguiente figura se muestra el cauce del ro Jamapa.
Figura IV.2.1.5. 2. Cauce del Ro Jamapa.

Localizacin del sitio del proyecto

Fuente: SCT Carreteras de Veracruz, 1:420,000

87
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

Aguas Subterrneas.

Actualmente se sabe que la mayor cantidad de agua potable del planeta se


encuentra en el subsuelo. Esto se debe en gran parte a que el agua del subsuelo
se encuentra almacenada y su flujo es muy lento.
El agua del subsuelo tienen la gran ventaja de no estar sujeta a las fuertes
variaciones estacinales que sufre el agua superficial, y su extraccin
normalmente ocurre en perodos ms largos que en la superficie.
La permeabilidad del terreno es un factor decisivo en la tasa de escurrimiento, por
lo cual los materiales que lo forman se clasificaron segn su capacidad de
infiltracin.
A continuacin se realiza el anlisis del rea donde se localizar el presente
proyecto en base a la siguiente figura:
Figura IV.2.1.5. 2. Hidrologa Subterrnea Perteneciente al rea de Influencia.

Localizacin del sitio del proyecto

Material No Consolidado, Unidad de Permeabilidad: Media (m)


Fuente: INEGI, Carta Digital de Aguas Subterrneas, 1:1000,000

Se puede observar que dentro del rea de Influencia existe una unidad bsica de
permeabilidad y esta tiene que ver con el material no consolidado cuya
permeabilidad es media (m).

88
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

Esta unidad est formada por abanicos aluviales recientes y conglomerados


terciarios, en los cuales se localizan acuferos de tipo libre. Se le considera con
posibilidades medias debido a su poco espesor y al volumen reducido de agua
que se extrae del mismo.
IV.2.2 Aspectos biticos (Vegetacin y Fauna).
IV.2.2.1. Vegetacin.
Dentro del rea de Influencia donde se ubicar el presente proyecto, existe una
vegetacin compuesta por Agrcultura de Temporal acompaada de
Vegetacin Secundaria.
En la siguiente figura se muestra lo mencionado con anterioridad.
Figura IV.2.2.1. 1. Vegetacin Perteneciente al rea de Influencia.

Fuente: SIG, ANP 2011

A continuacin se define el sistema vegetativo antes mencionado.

89
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

Agricultura de temporal.

La agricultura de temporal es la produccin agrcola que depende de las


condiciones de lluvia para producir, es decir, donde no se cuenta con riego ni
estructuras tales como los invernaderos.
Cualquier cultivo que sea sembrado de esta manera es conocido como de
temporal. No importa si es cereal, frutal u hortaliza. Este tipo de agricultura es
propia de sistemas poco tecnificados de produccin, solo en algunas regiones se
logran buenos rendimientos, aunque ello depende de la buena planeacin del
cultivo y sobre todo de la buena presencia de lluvias
Clasificacin de las Comunidades Vegetales.
Para ordenar la clasificacin de las comunidades vegetales se utiliz como base el
sistema de clasificacin propuesto por Jerzy Rzedowski (2006). La eleccin de
ste sistema es porque se considera muy aplicable a las comunidades vegetales
del pas. Las caractersticas principales de dicho sistema son: El empleo de
categoras bsicas y excluyentes, relativa facilidad al momento de cartografiar, es
coherente y permite la subcategorizacin.
Por lo tanto, las comunidades de vegetacin ubicadas dentro del rea de
Influencia definida, se presentan a continuacin:
En el estrato arbreo se pudieron observar las siguientes especies: Acacia caven,
Heliocarpus appendiculatus, Inga jinicuil, Brosimum alicastrum, Fraxinus uhdei y Salix
bonplandiana.

Mientras que en el estrato herbceo se pudieron observar las siguientes especies:


Dyssodia tagetiflora L., Tagetes filifolia L. y Plantago Major L.

Asimismo, en el estrato arbustivo se pudieron observar las siguientes especies:


Cnidoscolus multilobus, Acacia farneciana y Coffea arabica

Diversidad, Abundancia y Riqueza.


Con respecto a la Diversidad, Riqueza y Abundancia de la vegetacin presente
dentro del SA se determin que: La Diversidad de vegetacin se puede
considerar como media, con una Riqueza mayor en el estrato arbreo, que en los
estratos herbceo y arbustivo. Por ltimo, en cuanto a la Abundancia de las
especies existe mayor cantidad en el estrato herbceo y arbustivo que en el
arbreo.

90
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

Listado de Vegetacin.
En la siguiente tabla se hace mencin de la vegetacin localizada dentro del rea
de influencia, tomando en consideracin las categoras de riesgo conforme a la
Norma Mexicana NOM 059 SEMARNAT 2010 referente a la Proteccin
ambiental - Especies nativas de Mxico de flora y fauna silvestres - Categoras de
riesgo y especificaciones para su inclusin, exclusin o cambio - Lista de especies
en riesgo; y el uso que se le da a dicha vegetacin.
La flora o vegetacin silvestre que tenga algn estatus de riesgo se marcar de la
siguiente manera:

P (En peligro de extincin).

A (Amenazadas).

Pr (Sujetas a proteccin especial).

Mientras que la flora o vegetacin silvestre que no tenga algn estatus de riesgo
se marcar de la siguiente manera:

C (Comn).
Tabla IV.2.2. 1. 1. Vegetacin Presente Dentro del rea de Influencia.

FAMILIA

NOMBRE CIENTFICO

Compositae
Compositae
Euphorbiaceae
Fabaceae
Fabaceae

Dyssodia tagetiflora L.
Tagetes filifolia L.
Cnidoscolus multilobus
Acacia caven
Acacia farneciana
Heliocarpus
appendiculatus
Inga jinicuil
Brosimum alicastrum
Fraxinus uhdei
Plantago major L.
Coffea arabica
Salix bonplandiana

Malvaceae
Mimosaceae
Moraceae
Oleaceae
Plantaginaceae
Rubiaceae
Salicaceae

NOMBRE
COMN
Amocillo
Periquillo
Mala mujer
Espino
Huizache

USO
LOCAL
Madera

ESTATUS DE
CONSERVACIN
C
C
C
C
C

Jonote

Cojinicuil
Ojoche
Fresno
Llantn
Caf
Sauce

Madera
Comestible
Medicinal

C
C
C
C
C
C

Dentro del rea de estudio no se encontraron especies vegetales en peligro de


extincin, amenazadas o en proteccin especial de acuerdo a la Norma Oficial
Mexicana NOM 059 SEMARNAT 2010.

91
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

Por ltimo el volumen total obtenido de vegetacin a ser removida o retirada del
rea donde se construir el puente, es de 0.84 m3 aproximadamente. Cabe
destacar que dicha vegetacin a ser removida no comprometer en cuanto a su
abundancia a ninguna de las especies ah establecidas, ya que se pueden
observar en otros lugares cercanos al rea de estudio. Y como medida de
mitigacin por la remocin de vegetacin, se tiene contemplado llevar a cabo
actividades de restauracin de suelos (incluyendo actividades de reforestacin)
con el fin de compensar el volumen de follaje que ser removido por las obras del
puente. En la siguiente tabla se muestra la cantidad de individuos vegetales a ser
removidos.
Tabla IV.2.2. 1. 2. Vegetacin a Ser Removida Por la Construccin
del Puente.

VEGETACIN A SER REMOVIDA


INDIVIDUO VEGETAL
CANTIDAD VOLUMEN (m3)
Acacia caven (Espinos)
39
0.38
Acacia farneciana (Huisache)
4
0.06
Salix bonplandiana (Sauce)
4
0.29
Brosimum alicastrum (Ojoche)
3
0.11
TOTAL
50
0.84
IV.2.2.2. Fauna.
Para localizar la fauna de la zona se recorri a pie el rea de influencia
determinada que fue de 2.30 hectreas a la redonda tomando como referencia el
centro del proyecto. Para ello la tcnica utilizada fue por observacin directa y la
bsqueda de evidencias indirectas (huellas, heces fecales, nidos, etc.).
Por otro lado, las observaciones se realizaron en lugares estratgicos, guindose
por huellas y excretas, siguiendo la metodologa citada por Marcelo Aranda en su
publicacin, Huellas y otros rastros de los mamferos grandes y medianos de
Mxico, 2000; asimismo realizndoles preguntas directas a personas de las
comunidades cercanas, para as poder obtener mayor informacin sobre la fauna
de la zona.
En la siguiente tabla se hace mencin de la fauna localizada dentro del rea de
influencia, tomando en consideracin las categoras de riesgo conforme a la
Norma Mexicana NOM 059 SEMARNAT 2010 referente a la Proteccin
ambiental - Especies nativas de Mxico de flora y fauna silvestres - Categoras de
riesgo y especificaciones para su inclusin, exclusin o cambio - Lista de especies
en riesgo.
La fauna que tenga algn estatus de riesgo se marcar de la siguiente manera:

92
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

P (En peligro de extincin).

A (Amenazadas).

Pr (Sujetas a proteccin especial).

Mientras que la fauna que no tenga algn estatus de riesgo se marcar de la


siguiente manera:

C (Comn).
Tabla IV.2.2.2. 1. Fauna Localizada Dentro del rea de Influencia.

FAMILIA
Canidae
Canidae
Dasypodidae
Didelphidae
Equidae
Geomyidae
Leporidae
Leporidae
Sciuridae
Cardinalidae
Cathartidae
Charadriidae
Corvidae
Corvidae
Cracidae
Emberizidae
Emberizidae
Falconidae
Hirundinidae
Icteridae

NOMBRE
CIENTFICO

NOMBRE
ESTATUS DE
USO LOCAL
COMN
CONSERVACIN
MAMIFEROS
Canis familiaris
Perro
C
Urocyon
Zorra
C
cinereoargentenus
Dasypus
Armadillo
Comestible
C
novemcinctus
Marmosa mexicana
Tlacuache
C
Equus caballus
Caballo
Carga
C
Geomys bursarius
Tuza
C
Lepus capensis
Liebre
C
Sylvilagus
Conejo
Comestible
C
cunicularius
Sciurus
Comercial y
Ardilla
C
aureogaster
Comestible
AVES
Passerina cyanea
Colorn azul
C
Zopilote
Cathartes aura
C
comn
Pluvialis squatarola
Chorlo gris
C
Cuervo
Corvus corax
C
comn
Cyanocorax morio
Pepe
C
Ortalis vetula
Chachalaca
C
Chondestes
Gorrin
C
grammacus
arlequn
Pooecetes
Gorrin cola
C
gramineus
blanca
Falco rufigularis
Halcn enano
C
Hirundo rustica
Golondrina
C
Molothrus
Tordo negro
C
bonariensis

93
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

Tabla IV.2.2.2. 1. Fauna Localizada Dentro del rea de Influencia (continuacin).


FAMILIA

NOMBRE
CIENTFICO

Icteridae

Quiscalus
mexicanus

Passeridae

Passer domesticus

Picidae
Strigidae
Tytonidae
Ranidae
Colubridae
Teidae

NOMBRE
COMN
AVES
Zanate

Gorrin
Casero
Carpintero
Picoides scalaris
Mexicano
Ciccaba virgata
Buho Caf
Tyto alba
Lechuza
ANFIBIOS
Pelophylax perezi
Rana
REPTILES
Bejuquillo
Oxybelis aeneus
caf
Aspidocelis sp.
Lagartija

USO LOCAL

ESTATUS DE
CONSERVACIN

C
C

Dentro del rea de influencia no se encontraron especies faunsticas en peligro de


extincin, amenazadas o en proteccin especial de acuerdo a la Norma Oficial
Mexicana NOM 059 SEMARNAT 2010.
Es muy importante mencionar que las obras del puente no afectarn en ningn
momento a alguna de las especies faunsticas mencionadas con anterioridad, ya
que no se encontraron nidos y madrigueras que pudieran ser destruidas. En todo
caso y de ser necesario, se recurrir al uso de las medidas precautorias que se
establecen en el programa de rescate de flora y fauna, anexado al presente
estudio con el fin de evitar daos innecesarios.
Por otro lado la fauna registrada en el rea de estudio presenta en lo general un
tipo de reproduccin en donde no se forman grupos grandes, por lo que la
formacin de madrigueras y nidos son escogidos de manera casual; por estos
motivos no se detectaron en el rea del proyecto zonas de anidacin masiva ni
reas de reproduccin de fauna. Por ltimo las especies faunsticas mencionadas
en la tabla IV.2.2.2. 1, se distribuyen de manera homognea y de acuerdo a la
dinmica de cada una de las poblaciones.

Dominancia Faunstica.

Los resultados obtenidos en cuanto a la dominancia faunstica utilizando el ndice


de Simpson y el de Shannon - Weaver (H), arrojaron los siguientes resultados:

94
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

Tabla IV.2.2.2. 2. Dominancia Faunstica.

BIODIVERSIDAD FAUNSTICA
Fauna
Simpson Shannon - Weaver
Mamferos
0.09
0.72
Aves
0.27
1.54
Anfibios
0.02
0.03
Reptiles
0.08
0.14
Estos resultados demuestran que la presencia y distribucin de las aves es mayor
dentro del sistema ambiental elegido que la de los mamferos. Por otro lado, en
cuanto a los reptiles y los anfibios en el sitio de los trabajos, se ven
completamente reducidos.
IV.2.3 Paisaje.

Visibilidad.

El paisaje del SA definido est compuesto por rboles de gran tamao, arbustos y
algunos cafetales. Se observa el cauce del ro Jamapa con un caudal constante y
se observa una cueva (razn por la cual el sitio se llama el Boquern). Tambin se
observa un camino de terracera muy bien definido.
Se cuenta con una visibilidad media debido a que el lugar donde se va a construir
el puente se encuentra dentro de en un can forrado de rboles de tamao
considerable y arbustos. Claro est, se puede ascender a alguna de las
pendientes ah localizadas para tener una perspectiva ms amplia de la zona.
Los elementos que conforman el paisaje son comunes en la regin, donde la parte
dominante lo conforman los rboles y arbustos de la regin principalmente.
En cuanto a las condiciones climticas estacionales provocan ciclos bien definidos
en la vegetacin natural y en el sistema hidrulico local. Se sabe que el ro
Jamapa presenta importantes crecidas en temporadas de lluvia, lo que en ciertos
momentos provoca inundaciones en la zona del proyecto.

Calidad del paisaje.

El paisaje del rea del proyecto est dominado por el ro Jamapa y en sus orillas
por elevaciones que van de bajas a altas ya que el sitio se localiza dentro de un
pequeo can.
Fuera o en los al redores del SA definido se presentan los siguientes usos de
suelo: Agrcola y habitacional en alta proporcin y pecuario en proporcin media.

95
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

El clima es semicalido hmedo con una presencia de lluvias abundantes bien


definidas; esta situacin es la que ha promovido las caractersticas ecolgicas y
econmicas en la zona, ya que por un lado los ciclos hdricos generan sedimentos
hacia las zonas bajas donde se acumulan o son erosionados cuando las
precipitaciones son mayores (poca de lluvias de Julio a Octubre). Las
temperaturas pueden ser un riesgo en la poca de secas ya que pueden alcanzar
ms de 30C y provocar malestar en la poblacin como golpe de calor o
insolacin.
El sistema hidrolgico existente, est dominado por el ro Jamapa, drenes
agrcolas y escurrimientos que interactan en marcados ciclos producidos por las
lluvias. Es importante mencionar que debido a las condiciones actuales del lugar,
se han tenido que desarrollar proyectos como la construccin de un puente para
este caso, pero se ver en el mediano plazo si se requerirn de otras obras,
debido a las modificaciones del clima global (cambio climtico) lo que obliguen a
un anlisis para el requerimiento de acciones y obras que salvaguarden a la
poblacin y la fuente de trabajo de esta que es la agricultura.
La calidad visual del paisaje en los alrededores del SA va de media a alta, debido
a la abundante vegetacin arbrea y arbustiva que ah se localiza.
Los recursos que la poblacin toma de la zona son el agua de lluvia o del ro para
riego. La tierra ah presente tiene calidad y permitira su aprovechamiento
tecnificado el cual no se ha desarrollado.
En cuanto a la vegetacin natural se encuentra muy bien distribuida de tal manera
que no se observan claros ms que el del camino de terracera ah presente y el
de algunos cafetales. Por otro lado no se observa que existan alteraciones muy
importantes dentro del lugar.

Presencia Humana.

Las poblaciones cercanas al SA y que se localizan a ms de un kilmetro de


distancia son: Capulapa y el Carrizal que pertenecen al municipio de Huatusco;
asimismo, El Pedregal y El Triunfo que pertenecen al municipio de Tepatlaxco.
Fuera del SA definido se observa que el mayor elemento evidente de
transformacin es el del cambio de uso de suelo que va de natural a agrcola o
para vivienda.
En sntesis los riesgos de afectacin de la zona son de tres tipos: El primero tiene
que ver con el deterioro del suelo, el segundo con la presin que se podra ejercer
sobre las zonas de vegetacin natural y el tercero es aquel que tiene que ver con
la contaminacin del suelo y de los cuerpos de agua ah presentes, debido a los
desechos de agroqumicos, basura y construccin de parcelas.

96
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

Intervencin del paisaje.

El paisaje solo ser acentuado a las condiciones actuales, ya que existe un


camino de terracera. La intervencin ser puntual y el elemento a introducirse
ser el puente, que aumentar la infraestructura local, mejorando con ello la
comunicacin vial entre las localidades y rancheras durante la poca de lluvias.
Sin embargo la nueva estructura permitir una mayor movilidad del agua en la
poca de lluvias hacia su curso aguas abajo, evitando que la inundacin de las
zonas aledaas sea menor.
IV.2.4 Medio socioeconmico.
Encontrar datos demogrficos con sus diferentes variables para cada poblacin
identificada dentro del rea de influencia resulta un tanto complicado, ya que los
datos oficiales se reducen especficamente en informacin a nivel municipal. Por lo
tanto, los datos socioeconmicos que se muestran a continuacin, son los que el
Instituto Nacional de Estadstica y Geogrfica (INEGI) presenta con respecto a los
municipios de Huatusco y Tepatlaxco en los aos 2005, 2009 y 2010.
a) Regin econmica a la que pertenece el rea donde se realizar el
proyecto.
Los salarios mnimos vigentes a partir del primero de Enero de 2013 publicados
por La Secretaria del Trabajo y Prevencin Social (STPS) dentro de su pgina web
son los siguientes:

rea geogrfica A: $ 64.76

rea geogrfica B: $ 61.38

La regin econmica a la cual pertenecen los municipios: Huatusco y Tepatlaxco


pertenecen al rea Geogrfica B.
Cabe sealar que por resolucin emitida por el H. Consejo de Representantes de
la Comisin Nacional de los Salarios Mnimos de fecha 23 de Noviembre del 2012,
publicada en el diario oficial de la federacin el da 26 de noviembre 2012, La
distribucin por areas geogrficas de los salarios mnimos generales y
profesionales vigentes en el territorio nacional se modific, quedando
nicamente dos reas geogrficas: A y B.

97
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

b) Distribucin y ubicacin en un plano de los ncleos de poblacin


cercanos al proyecto y de su rea de influencia.
Los ncleos de poblacin ms cercanos al proyecto son las comunidades de
Capulapa y el Carrizal que pertenecen al municipio de Huatusco; asimismo, El
Pedregal y El Triunfo que pertenecen al municipio de Tepatlaxco.
En la siguiente figura se presentan los ncleos de poblacin ms cercanos al
presente proyecto:
Figura IV.2.4 - 1. Ncleos de poblacin cercanos al proyecto.

Fuente: SIG, ANP 2011

c) Demografa.
Conforme a los datos obtenidos directamente del INEGI en el ao 2010, la
poblacion total del municipio de Huatusco es de: 54,561 habitanes de los cuales
26,216 son hombres y 28,345 son mujeres. Lo cual representa el 0.69% de la
poblacion total del estado.

98
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

De la misma forma, de acuerdo a los datos obtenidos del INEGI en el ao 2010, la


poblacion total del municipio de Tepatlaxco es de: 8,249 habitantes de los cuales
4,207 son hombres y 4,042 son mujeres. Lo cual representa el 0.11% de la
poblacion total del estado.
d) Vivienda.
Segn el ultimo censo general de poblacin y vivienda efectuado por el Instituto
Nacional de Estadisca, Geografia e Informatica (INEGI), el Municipio de Huatusco
cuenta hasta el ao 2010 con un total de 12,845 viviendas particulares habitadas
de las cuales 11,974 cuentan con servicio de agua de la red publica, 11,893
cuentan con servicio de drenaje y 12,430 cuentan con servicio de energia
electrica.
Asimismo, segn datos proporcionados por el INEGI en su ultimo censo 2010, el
Municipio de Tepetlaxco cuenta con un total de 1,905 viviendas particulares
habitadas de las cuales 308 cuentan con servicio de agua de la red publica, 1,099
cuentan con servico de drenaje y 1,763 cuentan con servico de energia elctrica.
e) Salud.
En el municipio de Huatusco la asistencia medica es proporcionada, por la
Secretaria de Salud del Estado, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado
(ISSSTE). Segn los datos recabados por el INEGI en su ultimo censo 2010 el
Municipio cuenta con 11 unidades medicas; de las cuales 1 pertece al IMSS, 5 al
IMSS Oportunidades, 1 al ISSSTE y 4 a la Secrataria de Salud del Estado.
Por lo que corresponde al Municipio de Tepatlaxco de Acuerdo a los datos
proporcionados por el INEGI en su ultimo censo 2010, este municipio cuenta con 4
unidades medicas; de las cuales 1 pertenece al IMSS Oportunidades y 3 a la
Secretaria de Salud del Estado.
f) Educacin.
De acuerdo a los datos recabados y proporcionados por el INEGI como resultado
de su ultimo censo 2010, el total de escuelas bsica y media superior dentro del
Municipio de Huatusco es de: 152 y 758 profesores distribuidos de la siguiente
manera:

99
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

Tabla IV.2.4. 1. Escuelas y Profesores Pertenecientes al Municipio de


Huatusco.

NIVEL
ESCUELAS
Preescolar
63
Primaria
55
Secundaria
21
Bachillerato
13
Total
152

PROFESORES
129
297
191
141
758

Fuente: INEGI

Asimismo, se informa que la taza de alfabetizacion dentro del municipio es del


96% dentro del rango de 15 a 24 aos de edad.
En lo que respecta al municipio de Tepatlaxco, los datos que arrojo el ultimo censo
del INEGI dicen que en el municipio existen un total de 36 escuelas de educacion
basica y media superior, con un total de 107 profesores distribuidos de la siguiente
manera:
Tabla IV.2.4. 2. Escuelas y Profesores Pertenecientes al Municipio de
Tepatlaxco.

NIVEL
ESCUELAS
Preescolar
15
Primaria
14
Secundaria
5
Bachillerato
2
Total
36

PROFESORES
21
55
21
10
107

Fuente: INEGI

La tasa de alfabetizacin dentro del Municipio es del 95.4% dentro del rango de
edad de 15 a 24 aos.
Cabe sealar que con la construccion del puente el acceso a los servicios de
educacion que ofrecen las dos cabeceras municipales sera de un manera mas
segura y eficiente. Para los habitates de esta zona.
g) Abasto.
El Municipio de Huatusco cuenta solamente con un mercado publico y dos
tianguis.
En tanto que, el Municipio de Tepetlaxco no cuenta con ningun mercado publico ni
central de abasto y solamente con un solo tianguis.
100
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

Por lo tanto la construccion de un un puente sera un vinculo importante entre los


los dos municipios para el futuro desarrollo de sus mercados. Al facilitar el libre
transito de mercancias entre ambos.
h) Vas de Comunicacin.
El municipio de Huatusco se comunica con los demas caminos, segn datos
recabados del Plan Municipal de Desarrollo Huatusco 2011-2013, tal y como se
presenta a continuacin:
Tabla IV.2.4. 3. Red de carreteras municipal.
Red de Carreteras Municipales
Huatusco Xalapa
Carreterra 90 kilometros
Huatusco - Veracruz
Carreterra 120 kilometros
Huatusco - Fortin
Carreterra 45 kilometros
Huatusco - Cordoba
Carreterra
45 kilometros
Huatusco - Orizaba
Carreterra
50 kilometros
Fuente: PMD Huatusco

Cuenta con un puente federal de una longitud de 70 metros y un libramiento


federal de 4 kilometros.
En el sentido de los medios de comunicacin cuenta con 19 oficinas postales y
servicio de telefonia rural en 32 localidades.
Refernte al Municipio de Tepatlaxco, segn datos obtenidos del Plan de Desarrollo
Municipal Tepatlaxco 2011- 2013. El municipio cuenta con una infraestructura
carretera de vias de comunicacin conformada de 7.2 kilometros de cabecera y
17.5 de caminos rurales pavimentados.
En cuanto a los medios de comunicacin cuenta con una oficina postal y tiene
servicio telefonico por marcacion automatica en la cabecera y 5 localidades mas,
asi como telefonia rural.
Por lo tanto, se puede observar en base a un analisis de estos de datos que el
resago en este punto es importante, y por lo cual la construccion del puente
uniendo los dos municipios mencionados, ayudaria en gran medida a disminuir el
rezago en este sentido y a fomentar el desarrollo economico y social de la zona.
i) Actividades Econmicas.
Dentro del municipio de Huatusco, la actividad economica se realiza de la
siguiente manera:

101
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

En el sector primario, en el sentido de la agricultura, principalmente se da la


siembra de caf, maiz y frijol entre otros. En el sentido de la ganaderia se observa
la cria y explotacion del ganado, principalmente bovino, asi como de aves de
corral.
El sector secundario, se desarrolla principalmente en la comercializacion del caf.
En el sector terciario, que abarca el comercio y los servicos. Se pueden identificar
establecimientos donde se llava a cabo la distribucin de produtos alimenticios al
menudeo, uso personal y articulos para el hogar par lo cual se cuenta con un
mercado municipal, 2 tianguis y un rastro municipal y 13 tiendas Diconsa.
Existen 210 unidades de manofactura diversificando un poco la actividad
economica del municipio.
Cabe hacer mencion que estos datos fueron recabados, tanto del Plan Municipal
de Desarrollo, asi como de los datos que arrojo el ultimo censo realizado por el
INEGI en el 2010.
Por lo que corresponde al Municipio de Tepatlaxco la actividad economica se
realiza de la siguiente manera:
En el sector primario y en lo que a la agricultura se refiere los principales cultivos
son: Caf, maiz y caa de azucar. En lo que se refiere a la ganaderia, se observa
la criansa y explotacin principalmente del ganado bovido, asi como de aves de
corral. Entre otros.
En el sector secundario, se observa principalmente la comercializacion del caf y
cabe hacer mencion que es el sector mas debilitado pues genera apenas el 4%
del empleo dentro del municipio.
En el sector terciario, dedicado al comercio y a los servicos; esta encabezado por
pequeas tiendas de abarrotes y las instituciones publicas que ofrecen los
servicos de educacion y salud.
Cabe hacer mencin que estos datos fueron recabados, tanto, del Plan Municipal
de desarrollo, as como del los datos que arrojo el ltimo censo realizado por el
INEGI en el 2010.
En este punto podemos concluir que la construccion del puente antes mencionado
sera una plataforma muy importante en el desarrollo de la actividad econmica de
las comunidades cercanas a este y en general a los dos municipios beneficiados
con esta obra.

102
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

IV.2.5. Diagnstico ambiental.


El diagnstico est enfocado a evaluar especficamente las condiciones actuales
en la que se encuentra la zona donde se llevar a cabo el proyecto. En este
sentido, es importante resaltar que dicha zona ha sido previamente impactada por
la construccin de un camino de terracera, por lo que el SA se encuentra afectado
en muy baja proporcin.
En base al SA descrito anteriormente y dadas las caractersticas del proyecto, la
integracin e interpretacin del inventario ambiental para la zona que el proyecto
impactar, se realiz de manera semi - cuantitativa, donde los criterios para la
evolucin de cada aspecto fueron los siguientes:
Normatividad. Aquellos aspectos que estn regulados o normados por
instrumentos legales o administrativos vigentes.
Diversidad. Es la valoracin de la probabilidad de encontrar un elemento distinto
dentro de la poblacin total.
Rareza. Es la escasez de un determinado recurso dentro del mbito espacial.
Naturalidad. Es el estado de conservacin de cierto elemento e indica el grado de
perturbacin derivado de la accin humana.
Grado de aislamiento. Indica la posibilidad de dispersin de los elementos
mviles de los ecosistemas y depende del elemento a considerar y de las
distancias de las zonas de caractersticas similares.
Calidad. Este parmetro es til especialmente para problemas de perturbacin
atmosfrica, del agua y/o suelo, y representan la desviacin de los valores
identificados versus los valores normales establecidos.
Representatividad. Es el grado en que un determinado elemento representa a
una determinada regin espacial o poblacin ya sea por sus caractersticas
especficas por no encontrarse en ninguna otra regin.
Con estos parmetros se utiliz una escala de valores que va del 0 al 3, siendo el
valor ms bajo 0 y el valor ms alto 3 en cuanto a importancia, representatividad e
impacto. Del mismo modo, se utiliz una valoracin positiva o negativa en cuanto
al tipo de impacto o influencia que presenta la zona en cuestin. Y con la finalidad
de contar con un comparativo de datos entre los resultados a obtenerse en el
inventario ambiental y el nivel de valoracin de los medios abitico, bitico y socio
- econmico del lugar, para este caso en especfico se propone la siguiente escala
de forma subjetiva:

103
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

Tabla IV.2.5. 1. Escala Propuesta Para el Comparativo de Resultados.

NIVEL DE VALORACIN
PUNTAJE
CALIDAD
0 a 10
Baja
11 a 20
Media
21 a 30
Alta
A continuacin se presentan las tablas de interpretacin del inventario ambiental
realizado a los medios abitico, bitico y socio - econmico con su respectivo
diagnstico final.
IV.2.5.1. Diagnstico al Medio Abitico.
En la siguiente tabla se muestra el puntaje dado a cada factor ambiental que
interviene en el medio abitico, as como su valoracin final.
Tabla IV.2.5.1. 1. Inventario Ambiental en el Medio Abitico.
MEDIO ABITICO
NORMATIVIDAD DIVERSIDAD RAREZA NATURALIDAD GRADO DE AISLAMIENTO CALIDAD REPRESENTATIVIDAD TOTAL
CLIMA
0
0
0
0
0
0
3
3
CALIDAD DEL AIRE
3
0
0
3
0
3
3
12
RUIDO
3
0
0
0
0
0
0
3
HIDROLOGA SUPERFICIAL
3
0
0
3
0
2
3
11
SUELO
0
0
0
-1
0
-1
-1
-3
GEOLOGA Y GEOMORFOLOGA
0
0
0
-1
0
-1
-2
-4
CALIDAD PAISAJISTICA
0
0
0
-1
0
1
1
1
VISIBILIDAD
0
0
0
-1
0
1
1
1
FRAGILIDAD
0
0
0
0
0
0
0
0
VALORACIN FINAL
24
COMPONENTE

Como se observa el resultado final de la valoracin realizada es de 24 puntos, lo


que significa que el medio abitico se encuentra dentro de un nivel de valoracin
de calidad alta segn la escala propuesta.
De lo anterior se desprende el siguiente diagnstico final:

Clima.

Las condiciones climticas que se presentan dentro del SA elegido son y seguirn
siendo completamente estables.

Calidad del aire.

El impacto a la calidad del aire se presentar dentro del rea de influencia desde
el inicio de los trabajos hasta la puesta en marcha del proyecto. Es importante
mencionar que conforme se vaya incrementando el ndice poblacional del lugar, el
parque vehicular tambin va a presentar un incremento, por lo que las emisiones a
la atmsfera de gases contaminantes tambin se incrementarn.

104
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

Por otro lado, debido a la presencia de vegetacin natural y de vientos constantes,


los gases contaminantes podrn ser dispersados haciendo que este impacto sea
mnimo y temporal.
En cuanto a las partculas suspendidas generadas por la maquinaria pesada
(polvo, humo y holln), stas se presentarn mientras duren los trabajos de
construccin del puente.
Y en cuanto a los olores desagradables, se han considerado impactos temporales,
ya que se presentarn nicamente en la colocacin del pavimento flexible debido
a que los riegos de sello y la carpeta asfltica producen un olor desagradable al
olfato humano.

Ruido.

El presente proyecto, por tratarse de trabajos de construccin y colocacin de


estructuras, generar emisiones de ruido de manera temporal.

Hidrologa superficial.

Las aguas del ro Jamapa se encuentran en buen estado y tal vez un poco
blanquizcas por la erosin que stas provocan a la piedra caliza de la zona. Por
otro lado este rubro ser afectado de manera mnima y temporal por la excavacin
y colocacin de los soportes del puente. Cabe destacar que el puente se
construir estrictamente en temporada de estiaje.

Suelos.

En cuanto a la naturalidad del sitio, esto es, el grado de conservacin presente


antes de la ejecucin del proyecto, este se encuentra ya alterado, por lo mismo, el
punto referente a la naturalidad se califico como -1. Durante la realizacin del
proyecto habr movimientos de tierras como resultado de las excavaciones,
aprovechando el suelo para las acciones de nivelacin y compactacin para la
construccin de los terraplenes de acceso.

Geologa y Geomorfologa.

La construccin del puente no causar alguna afectacin en estos rubros debido a


que la zona ya se encuentra modificada por un camino de terracera existente. Por
otro lado, el suelo del lugar ser compactado y nivelado para la construccin de
los terraplenes, utilizando el suelo a extraerse del mismo camino ah presente.

105
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

Calidad paisajstica.

El paisaje del sitio se ver afectado durante las etapas de preparacin del sitio y
construccin del puente debido a las acciones de excavacin, nivelacin,
compactacin de los terraplenes de acceso, colocacin de las bases del puente e
incluyendo la presencia de la maquinaria. Una vez concluida la obra ya no existir
impacto visual ya que se prev que el puente sea muy bien asimilado por el
paisaje del lugar.

Visibilidad.

Como se haba comentado con anterioridad, la calidad visual del paisaje en los
alrededores del SA va de media a alta, debido a la abundante vegetacin arbrea
y arbustiva que ah se localiza. Sin embargo por la construccin del puente este
rubro ser afectado de manera temporal.

Fragilidad.

Por el momento la fragilidad del SA es un aspecto que no se considera importante


ya que se encuentra dentro de una zona de agricultura de temporal acompaada
de vegetacin secundaria.
IV.2.5.2. Diagnstico al Medio Bitico.
En la siguiente tabla se muestra el puntaje dado a cada factor ambiental que
interviene en el medio bitico, as como su valoracin final.
Tabla IV.2.5.2 1. Inventario Ambiental en el Medio Bitico.
COMPONENTE
FLORA
FAUNA

MEDIO BITICO
NORMATIVIDAD DIVERSIDAD RAREZA NATURALIDAD GRADO DE AISLAMIENTO CALIDAD REPRESENTATIVIDAD TOTAL
3
1
0
-1
0
2
3
8
3
1
0
-1
1
2
2
8
VALORACIN FINAL
16

Como se observa el resultado final de la valoracin realizada es de 16 puntos, lo


que significa que el medio bitico se encuentra dentro de un nivel de valoracin de
calidad media segn la escala propuesta.
De lo anterior se desprende el siguiente diagnstico final:

Vegetacin.

En cuanto a la vegetacin del lugar esta se encuentra en buenas condiciones y


muy estable. Es importante sealar que el sitio de los trabajos se encuentra dentro
de una zona especfica donde se realizan actividades agrcolas de temporal, la
cual a su vez est acompaada por vegetacin secundaria.

106
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

Por otro lado, sern 50 individuos vegetales que debern ser retirados con el fin
de crear los terraplenes de acceso y para el hincado de los soportes del puente.
Cabe recordar que el volumen total obtenido de vegetacin a ser removida o
retirada del rea donde se construir el puente, es de 0.84 m3 aproximadamente.
Dicha vegetacin a ser removida no comprometer en cuanto a su abundancia a
ninguna de las especies ah establecidas, ya que se pueden observar en otros
lugares cercanos al rea de estudio. Y como medida de mitigacin por la remocin
de vegetacin, se tiene contemplado llevar a cabo actividades de reforestacin y/o
restauracin de suelos con el fin de compensar el volumen de follaje que ser
removido por las obras del puente. En la siguiente tabla se muestra la cantidad de
individuos vegetales a ser removidos.
Tabla IV.2.5.2 2. Vegetacin a Ser Removida Por la Construccin
del Puente.

VEGETACIN A SER REMOVIDA


INDIVIDUO VEGETAL
CANTIDAD VOLUMEN (m3)
Acacia caven (Espinos)
39
0.38
Acacia farneciana (Huisache)
4
0.06
Salix bonplandiana (Sauce)
4
0.29
Brosimum alicastrum (Ojoche)
3
0.11
TOTAL
50
0.84
Asimismo las especies que se proponen para llevar a cabo las actividades de
restauracin de suelos se mencionan dentro de la siguiente tabla:
Tabla IV.2.5.2 3. Especies propuestas a ser empleadas en la reforestacin.

NOMBRE
NOMBRE
CIENTFICO
COMN
Acacia farneciana
Fabaceae
Huizache
Brosimum alicastrum
Moraceae
Ojoche
Fraxinus uhdei
Oleaceae
Fresno
Salix sp
Salicaceae
Sauce
Total de individuos vegetales a utilizar
FAMILIA

CANTIDAD
100
150
150
100
500

Fauna.

En cuanto a la fauna no se puede observar en forma abundante dentro del SA


definido, esto tal vez porque se encuentra localizada en otros puntos del can
donde la vegetacin seguramente se encuentra ms concentrada y muy aislada
de las poblaciones de la regin.

107
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

Por otro lado, existe un bajo porcentaje de que la fauna del lugar sea atropellada a
lo largo del puente, ya que los claros servirn como pasos para que sta se
traslade de un lado a otro.
IV.2.5.3. Diagnstico al Medio Socio Econmico.
En la siguiente tabla se muestra el puntaje dado a cada factor ambiental que
interviene en el medio socio econmico, as como su valoracin final.
Tabla IV.2.5.3. - 1. Inventario Ambiental del Medio Socio - Econmico.
COMPONENTE
DEMOGRAFA
USO DE SUELO
MANEJO DE PREDIOS
PLANEACIN URBANA
SERVICIOS
EMPLEOS
ECONOMIA REGIONAL

MEDIO SOCIO - ECONMICO


NORMATIVIDAD DIVERSIDAD RAREZA NATURALIDAD GRADO DE AISLAMIENTO CALIDAD REPRESENTATIVIDAD TOTAL
0
0
0
0
1
-1
1
1
3
0
0
-1
0
1
1
4
0
0
0
0
0
1
-1
0
3
0
0
-3
0
0
2
2
0
0
0
0
1
0
-1
0
0
0
0
0
0
0
-1
-1
0
0
0
1
1
0
1
3
VALORACIN FINAL
9

Como se observa el resultado final de la valoracin realizada es de 9 puntos, lo


que significa que el medio socio - econmico se encuentra dentro de un nivel de
valoracin de calidad baja segn la escala propuesta.
De lo anterior se desprende el siguiente diagnstico final:

Factor social.

Un crecimiento poblacional importante dentro de los municipios de Huatusco y


Tepatlaxco, significara que en un futuro requerirn de mayor cantidad de servicios
y recursos naturales para satisfacer sus necesidades. Por lo que es importante
comenzar a considerar una planeacin territorial no solo en las cabeceras
municipales, sino en los municipios en general.
No existe una verdadera planificacin territorial dentro de los municipios
involucrados, por lo que es de suma importancia plantear estrategias que ayuden
a regular y controlar el uso y explotacin de los recursos ah presentes y as dar
resguardo a aquellos sitios que puedan ser elegidos como lugares de proteccin
biolgica.
El presente proyecto tendr la finalidad de proporcionar un servicio de
comunicaciones eficiente para que las poblaciones ubicadas en las cercanas del
SA elegido, puedan tener acceso fcil a los servicios que proporcionan ambos
municipios como son: Salud, educacin, vivienda, recreacin y seguridad.
Por ltimo, en el sitio del proyecto no se encontraron sitios con valor histrico y
cultural.

108
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

Factor econmico.

El rea donde se realizarn las obras del presente proyecto, se caracteriza por
tener un rezago social y econmico de relevancia, ya que las comunidades ah
presentes cuentan con ndices serios de pobreza y marginacin.
Con el presente proyecto se tiene contemplado contratar a personal ubicado
dentro de los municipios de Huatusco y Tepatlaxco. Lo que el tipo de impacto a
presentarse con ste hecho, tiene que ver con el aumento de empleos temporales
y con ello, un aumento en el nivel de ingresos.
Por otro lado, una vez que el puente se ponga en funcionamiento, facilitar el
transporte de los productos generados dentro las poblaciones ubicadas dentro y
fuera del rea de influencia, a otras partes dentro de las regiones econmicas
estatales.

109
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

CAPTULO V.
IDENTIFICACIN, DESCRIPCIN
IMPACTOS AMBIENTES.

EVALUACIN

DE

LOS

V.1. METODOLOGAS PARA IDENTIFICAR Y EVALUAR LOS IMPACTOS


AMBIENTALES.
La proteccin y conservacin del medio ambiente es una filosofa
de cultura y educacin de una nacin o comunidad que est involucrada en un
proyecto, ya que en dcadas recientes, todava prevaleca el concepto de
plusvala econmica, sobre la obtencin del mximo rendimiento en los procesos
de explotacin y en el uso de los recursos naturales, con la finalidad de lograr las
mximas ganancias econmicas, en un claro concepto de explotacin sin
regulacin del uso de los recursos naturales, por consiguiente se imponan
condiciones desfavorables para el entorno natural y social que regularmente se
traducan en deterioros ambientales.
Cuando las polticas de explotacin de los recursos naturales comprendieron o
trataron de entender, que estos no eran inagotables y muchos de ellos haban
llegado a lmites mximos de aprovechamiento, con un elevado proceso de
deterioro ambiental, fueron los puntos rojos que mostraron las condiciones
deplorables que el ambiente presentaba frente a tales acciones.
Bajo estas perspectivas, se opt por llevar a cabo nuevas polticas de explotacin
o aprovechamiento de los recursos naturales para evitar la extincin o el
agotamiento prematuro de los mismos y promover la realizacin de proyectos
integrales o armnicos con el ambiente.
Actualmente, para lograr la conservacin y aprovechamiento sustentable de los
recursos naturales y procurar un equilibrio ecolgico adecuado para el desarrollo
humano, se requiere entre otras cosas, de contar con lineamientos, mecanismos,
procedimientos jurdico administrativos, claros y expeditos para el otorgamiento
de permisos, autorizaciones, concesiones, licencias, resoluciones de impacto
ambiental, y en general, de todos aquellos actos de autoridad relacionados con los
usos, aprovechamiento y explotacin de los recursos naturales, as como para su
preservacin, proteccin, restauracin y desarrollo, los cuales deben estar
debidamente previstos y sustentados en la legislacin aplicable en la materia.
Este proceso se ha apoyado en tcnicas modernas de aprovechamiento, en el
desarrollo de diagnsticos ambientales y de la implementacin de diversos
mecanismos para lograr que la explotacin de los recursos naturales sea ptima y
no degradante para el ambiente.

110
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

La evaluacin del impacto ambiental es una metodologa que permite ver el grado
de un diagnstico ambiental ante las alteraciones que puede generar la
construccin de obras o el desarrollo de actividades humanas, tanto de manera
benfica como adversa.
La evaluacin del impacto ambiental permite analizar, tanto de manera benfica
como adversa, todos aquello factores que van a intervenir en la modificacin de un
entorno natural antes de que ste sufra alteraciones por la construccin de alguna
obra o por el desarrollo de ciertas actividades humanas.
La evaluacin del impacto ambiental est concebida como un instrumento de la
poltica ambiental, y que suele ser analtica y de alcance preventivo. Este
mecanismo permite integrar al ambiente todo proyecto a ser desarrollado. Bajo
esta concepcin, dicho mecanismo ofrece un conjunto de ventajas al ambiente y al
proyecto ya que a largo plazo, se pueden observar proyectos ms perfeccionados
e integrados al ambiente, en los costos de las obras y en la convivencia armnica
entre la sociedad, el proyecto y el medio ambiente.
Este tipo de evaluaciones permiten que el desarrollo econmico y social se integre
de una manera ptima con los diversos proyectos y sin detrimento en el uso de los
recursos naturales requeridos para tales proyectos.
Dentro de la evaluacin de los impacto ambientales para proyectos constructivos,
se consideran tres etapas importantes: La primera es la seleccin y preparacin
del sitio (proyecto y preparativos para la obra); la segunda es la construccin
(ejecucin de las obras); y la tercera es la operacin y mantenimiento (puesta en
marcha y actividades futuras). Tal proceso analtico permite aportar elementos que
contribuyen a la toma de decisiones en cuanto a la mitigacin y/o atenuacin de
los impactos de ndole adverso detectados.
Por otro lado, para realizar una evaluacin del impacto ambiental se deben
considerar las siguientes fases:

Primera fase.

La primera fase corresponde a la identificacin de impactos ambientales a travs


de un modelo de tipo matricial, con el propsito de determinar las actividades del
proyecto que intercalan con los factores ambientales en el sitio seleccionado.

Segunda fase.

La segunda fase determina el grado o evaluacin de los impactos generados por


las actividades propias de cada etapa del proyecto en cuestin, sobre los
elementos abiticos, biticos y socioeconmicos.

111
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

Tercera fase.

La tercera fase consiste en la descripcin de los impactos identificados, donde se


seala el grado de deterioro o productivo sobre los factores del ambiente.

Cuarta fase.

La cuarta fase se enfoca al anlisis cuantitativo en la evaluacin de los impactos


determinados, para valorar globalmente el impacto del proyecto.
Para cubrir cada una de las fases antes descritas, se llevan a cabo diversas
tcnicas como son: recopilacin de informacin, afine y anlisis de la misma,
adopcin de metodologas propias para la evaluacin del impacto ambiental,
verificacin en campo, donde se definen los parmetros ambientales y actividades
del proyecto que influyen sobre los anteriores; todo este proceso se desarrolla
sobre la base de un equipo interdisciplinario, relacionado con las especialidades
requeridas para este proyecto.
Tales especialidades comprenden lo que es Ingeniera Civil (interpretacin del
proyecto de carcter netamente de caminos), Ingeniera Ambiental, Biologa,
Geografa y otras profesiones que en menor o mayor grado se involucran en este
tipo de estudios, con el objetivo de definir el escenario ambiental del sitio antes y
despus del proyecto.
Dentro de las metodologas que se proponen en esta ocasin para realizar la
identificacin y la evaluacin de impactos ambientales a generarse con la
construccin del puente, se tienen las siguientes:

Listas de Chequeo (Para identificar los impactos ambientales a generarse).

Matriz de Cribado (Para realizar una evaluacin cualitativa de los impactos


ambientales identificados).

Mtodo Batelle - Columbus (Para realizar una evaluacin cuantitativa de los


impactos ambientales identificados).

V.1.1. Indicadores de impacto.


Lo que se realizar a continuacin es una descripcin breve de los posibles
impactos (positivos o negativos) que se van a presentar en los ambientes: Fsico,
biolgico y socioeconmico, sealando aquellos indicadores de impacto a ser
afectados y mencionando las principales acciones o actividades que influirn para
que dichos impactos se presenten.

112
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

En el medio fsico habr afectaciones en los rubros de aire, agua y paisaje


(Temporales) y en el suelo (Permanentes), tal y como se muestra en la siguiente
tabla:
Tabla V.1.1. - 1. Indicadores de Impactos del Medio Fsico.
MEDIO FSICO
MEDIO A IMPACTAR

INDICADORES DE IMPACTO

MEDIO FSICO

Afectacin temporal de la
calidad del aire por la
presencia
de
gases
contaminantes y partculas
suspendidas.
Afectacin del estado acstico
natural.
Afectacin visual.
Afectacin temporal del agua
superficial y subterrnea del
cauce del ro Jamapa.
Afectacin del suelo en los
lugares elegidos para la
construccin de los terraplenes
o rampas de acceso al puente.

POSIBLES ACCIONES QUE


PROVOCARN
EL IMPACTO
Despalme.
Excavaciones.
Operacin de vehculos y
maquinaria pesada.
Transporte de materiales.
Disposicin final de
material residual.
Construccin del
pavimento flexible.
Generacin, manejo y
disposicin final de los
residuos a generarse.

En el medio biolgico se prev que se presente la afectacin que se menciona en


la siguiente tabla:
Tabla V.1.1. - 2. Indicadores de Impactos del Medio Biolgico.
MEDIO BIOLGICO
MEDIO A IMPACTAR

INDICADORES DE IMPACTO

Afectacin de las especies


florsticas
y
faunsticas
ubicadas en los alrededores
del rea del proyecto.

MEDIO BITICO

POSIBLES ACCIONES QUE


PROVOCARN
EL IMPACTO
Remocin de vegetacin
dentro del rea donde se
construir el puente y
recoleccin
ilegal
de
especies florsticas.
Caza y captura ilegal de
especies faunsticas.
Apertura de brechas no
autorizadas
y
no
contempladas
en
el
proyecto.
Circulacin de vehculos
automotores por lugares no
autorizados.

113
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

En el medio socio-econmico se generar impactos positivos (Temporales y


Permanentes) tal y como se mencionan en la siguiente tabla:
Tabla V.1.1. - 3. Lista de Impactos a Generarse en el Medio Social y Econmico y
Posibles Acciones que Causarn Dichos Impactos.
MEDIO SOCIAL Y ECONMICO
MEDIO A IMPACTAR

INDICADORES DE IMPACTO

MEDIO
SOCIAL Y
ECONMICO

Generacin de empleo.
Mejoramiento en la calidad de
vida.
Acceso a fuentes educativas.
Acceso a servicios de salud.
Acceso al mercado regional.
Transporte de mercancas.

POSIBLES ACCIONES QUE


PROVOCARN
EL IMPACTO
Puesta en marcha del
puente.
Requerimientos de mano
de obra.
Mantenimiento del puente.
Educacin ambiental.
Traslado rpido, seguro y
eficiente.

V.1.2. Lista indicativa de indicadores de impacto.


A continuacin se presenta el listado de los factores ambientales y componentes
socio-econmicos que se involucrarn con el proyecto.
Calidad del aire. Los indicadores de este componente pueden ser distintos segn
se traten las actividades de preparacin del sitio, de construccin y/o operativas.
La maquinaria pesada y los vehculos que se utilizarn en la etapa de preparacin
del sitio y construccin del puente, sern las fuentes principales para afectar a
este componente.
Ruido. Este indicador se puede relacionar con otro como lo es la vibracin. Estos
fenmenos sern producidos por el uso de maquinaria pesada en las etapas de
preparacin del sitio y construccin.
Hidrologa superficial. La modificacin del patrn de drenaje del ro Jamapa
durante la etapa de construccin ser mnima, ya que el puente se construir de
manera estricta en la poca de estiaje que es de Octubre a Mayo, cuando el cauce
del ro se seca totalmente; esto debido a que la totalidad del escaso caudal que
fluye en esa temporada, escurre por una caverna conocida como "El Boquern" la
cual se ubica a 15 metros aguas arriba del cruce, y que es la boca de un ro
subterrneo que ah se encuentra.
En estas condiciones es previsible que durante la construccin del puente, slo
haya que manejar aguas freticas en la etapa de excavaciones y construccin de
subestructuras. El manejo de estas aguas podr hacerse con el uso de bombas y
mangueras y con la colocacin de ademes de madera o de arcilla para tener
cepas estancas. Cabe destacar que ambas afectaciones sern temporales y
mnimas.
114
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

Suelo. Los indicadores de impacto sobre el suelo deben estar ligados ms a su


calidad que al volumen que ser removido, por lo que un indicador posible ser la
superficie de suelo en sus distintas calidades que se ver afectado, otro indicador
puede ser el riesgo de erosin en las colindancias de la obra.
Paisaje. Los posibles indicadores para este rubro seran los siguientes: Calidad
perceptible del aire, calidad perceptible del agua, fondo escnico,
singularidad/rarezas, actuaciones humanas, color, admiracin e integracin con la
naturaleza. El paisaje ser modificado desde que la maquinaria se instale en la
zona de la obra y posteriormente en la preparacin del sitio, construccin y puesta
en marcha del puente. Cabe recordar que el ser humano percibe el territorio a
travs del paisaje, una combinacin armoniosa de formas y colores que cada vez
es considerado ms como un recurso escaso que hay que preservar.
Flora. Los indicadores pueden ser aquellos que tienen que ver con la destruccin
de las reas vegetales ubicadas en los alrededores del rea de influencia y la
recoleccin ilegal de la misma dejando con ello superficies con escazas especies
florsticas.
Fauna. Para este caso se consideran como indicadores aquellos que tienen que
ver con la afectacin directa de la fauna local, por ejemplo: La caza, recoleccin y
captura ilegal de la misma, as como la destruccin de reas donde esta habita o
de sus nidos.
Aspectos Socio - econmicos. En este rubro se evalan factores como: Salud,
calidad de vida, transporte y generacin de empleos. Las actividades
correspondientes a la preparacin del sitio y construccin del puente beneficiarn
a la poblacin local debido a la generacin de empleos de carcter temporal. De
igual modo, propiciarn un incremento en la demanda de bienes y servicios
relacionados con las obras y una derrama econmica cuando el puente se ponga
en marcha, ya que las personas en general podrn ser integradas al mercado
regional.
V.1.3. Criterios y metodologas de evaluacin.
V.1.3.1 Criterios.
Para la evaluacin de los impactos determinados se utilizan criterios de gran
significado en funcin de la magnitud, temporalidad, carcter y direccin del
impacto, es decir, las interacciones determinadas por las actividades del proyecto
con los factores del ambiente que presentan un cambio o grado de afectacin, el
cual depender de dichos aspectos funcionales, lo que permite de alguna manera
calificar tal grado y con ello definir la evaluacin del impacto.
Con el fin de darle un grado de importancia a los impactos ambientales
identificados en cada etapa de un proyecto, se manejan los siguientes criterios:
115
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

Signo (+ -).

El signo del impacto hace alusin al carcter beneficioso positivo (+), o bien,
adverso o negativo (-) de las distintas acciones que van actuar sobre los distintos
factores considerados.

Intensidad (I).

Este trmino se refiere al grado de incidencia de la accin sobre el factor, en el


mbito especfico en que acta.

Extensin (EX).

Se refiere al rea de influencia terica del impacto en relacin con el entorno del
proyecto (% de rea, respecto al entorno, en que se manifiesta el efecto).
Si la accin produce un efecto muy localizado, se considera que el impacto tiene
un carcter puntual. Si, por el contrario, el efecto no admite una ubicacin precisa
dentro del entorno del proyecto, teniendo una influencia generalizada en todo l, el
impacto ser total, considerando las situaciones intermedias, segn su gradacin,
como impacto parcial y extenso.

Momento (MO).

El plazo de manifestacin del impacto alude al tiempo que transcurre entre la


aparicin de la accin y el comienzo del efecto sobre el factor del medio
considerado.

Persistencia (PE).

Se refiere al tiempo que, supuestamente, permanecera el efecto desde su


aparicin y a partir del cual el factor afectado retornara a las condiciones iniciales
previas a la accin por medios naturales, o mediante la introduccin de medidas
correctoras.
La persistencia, es independiente de la reversibilidad.

Reversibilidad (RV).

Se refiere a la posibilidad de reconstruccin del factor afectado por el proyecto, es


decir, la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la accin, por
medios naturales, una vez aquella deja de actuar sobre el medio.

116
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

Sinergia (SI).

Este atributo contempla el reforzamiento de dos o ms efectos simples. La


componente total de la manifestacin de los efectos simples, provocados por
acciones que actan simultneamente, es superior a la que cabra de esperar de
la manifestacin de efectos cuando las acciones que las provocan actan de
manera independiente no simultanea.

Acumulacin (AC).

Este atributo da idea del incremento progresivo de la manifestacin del efecto,


cuando persiste de forma continuada o reiterada la accin que lo genera.

Efecto (EF).

Este atributo se refiere a la relacin causa - efecto, o sea a la forma de


manifestacin del efecto sobre un factor, como consecuencia de una accin.
El efecto puede ser directo o primario, siendo en este caso la repercusin de la
accin consecuencia directa de esta.
En el caso de que el efecto sea indirecto o secundario, su manifestacin no es
consecuencia directa de la accin, sino que tiene lugar a partir de un efecto
primario, actuando ste como una accin de segundo orden.

Periodicidad (PR).

La periodicidad se refiere a la regularidad de manifestacin del efecto, bien sea


de manera cclica o recurrente (efecto peridico), de forma impredecible en el
tiempo (efecto irregular), o constante en el tiempo (efecto continuo).

Recuperabilidad (MC).

Se refiere a la posibilidad de reconstruccin, total o parcial, del factor afectado


como consecuencia del proyecto, es decir, la posibilidad de retornar a las
condiciones iniciales previas a la actuacin, por medio de la intervencin humana
(introduccin de medidas correctoras).
Cuando se presenten casos de debilitamiento, la valoracin del efecto presentar
valores de signo negativo, reduciendo al final el valor de la Importancia del
Impacto.
Para efectos de evaluacin del presente proyecto, se aplicarn los criterios antes
mencionados, as como los que a continuacin se mencionan:

117
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

1. Carcter del impacto.


El carcter del impacto puede ser:

Positivo o benfico (+)

Negativo o adverso (-)

Los impactos benficos influyen de manera positiva sobre algn factor del mbito
natural o social, en donde las caractersticas ambientales o socioeconmicas
reflejan un aspecto de desarrollo y productividad en el entorno del proyecto.
Mientras que los impactos adversos modifican parcialmente o totalmente algn
componente del ambiente en detrimento del mismo.
El carcter de un impacto depender del grado de respuesta del elemento
ambiental frente a la accin de un proyecto. El impacto es adverso o negativo
cuando una accin del proyecto altera las condiciones del elemento ambiental o el
proceso se ve afectado en detrimento de su produccin o funcin, modifica su
interaccin dentro del ecosistema (elemento fsico o biolgico) o sistema social
(elemento social).
Si un elemento ambiental se favorece o de alguna manera el proceso natural o
social genera consecuencias positivas o productivas en el entorno, los impactos
generados son benficos o positivos.
2. Grado del impacto.
El grado de un impacto est en funcin de la intensidad que realice la accin o
actividad sobre un elemento natural y si este es capaz de responder parcial o
totalmente, con un cambio adverso o se ve favorecido.
El grado de impacto se define con la siguiente escala:

Mnimo o Bajo.

Un impacto se considera de grado mnimo para un elemento ambiental cuando la


magnitud de la alteracin adversa o benfica en una escala es mnima, esto es, si
un elemento ambiental se modifica parcialmente, su condicin original puede
recuperarse inmediatamente despus de ejercida la presin a la que fue sujeto,
tambin cuando los impactos o alteraciones de parmetros ambientales de tipo
local se da en espacios reducidos o en reas previamente daadas.

118
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

En algunos casos, un elemento ambiental que es afectado adversamente y no


recupera la condicin original, pero su modificacin o alteracin no incide
externamente a otros sistemas, se considera que dicha afectacin es mnima. Un
impacto benfico representa una modificacin natural o positiva de un factor
ambiental y es parte de un proceso evolutivo, traducido en un valor ecolgico y/o
socioeconmico favorable al ambiente y/o comunidad. Esta clase de impactos se
consideran mnimos porque se presentan de manera local, son temporales y su
intensidad es baja.

Intermedio o Moderado.

Los impactos de tipo intermedio son aquellos donde los elementos ambientales
son afectados en un alto grado de intensidad, pero con la capacidad de recuperar
las condiciones originales del elemento natural. Es un impacto adverso, si no hay
recuperacin total de las condiciones primarias del parmetro ambiental; pero las
alteraciones son de una intensidad y magnitud de efecto regional. Si el impacto es
benfico, entonces se genera sobre el elemento un proceso adicional de tipo
positivo y de manera temporal.

Mximo o Alto.

El impacto es alto cuando el elemento del ambiente es modificado totalmente y no


hay posibilidad de recuperar las condiciones originales de dicho elemento. Esto
cuando el impacto es adverso. Por otro lado, el impacto es benfico porque
constituye un factor de desarrollo o un co-factor de aceleramiento en el proceso
ambiental tanto natural como social, como consecuencia se convierte en un
cambio de estado permanente y positivo para el ambiente.
No est de ms recordar que en el grado de un impacto se incluyen otros criterios
de evaluacin que permitirn definir con mayor precisin las caractersticas de un
impacto, tales criterios (ya descritos con anterioridad) son:

Signo (+ -).

Intensidad (I).

Extensin (EX).

Momento (MO).

Persistencia (PE).

Reversibilidad (RV).

Recuperabilidad (MC).

119
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

Sinergia (SI).

Acumulacin (AC).

Efecto (EF).

Periodicidad (PR).

3. Mitigacin del impacto.


Cuando un impacto tiene un carcter adverso y un grado de afectacin, tiene la
posibilidad de amortiguar su dicho efecto al establecer medidas de mitigacin. Un
impacto adverso y bajo tiene ms posibilidades de ser mitigado que uno que sea
de grado alto, por la intensidad y magnitud de sus cambios.
Es importante destacar que en cada una de las etapas del proyecto a ejecutar se
lleva a cabo la identificacin de los impactos benficos, as mismo, de los
impactos adversos a generarse.
Por otro lado, en cada sector del ambiente (abitico, bitico y socioeconmico) se
lleva a cabo un anlisis cuantitativo de los impactos determinados, con base al tipo
de impacto y al nmero de interacciones definidas, para reflejar un anlisis parcial
de cada sector. Esta identificacin permite visualizar globalmente el tipo de
impacto de un proyecto, porque toma en consideracin los dos elementos bsicos
para definir el impacto: el carcter de impacto y el nmero de impactos presentes
para cada sector del ambiente.
V.1.3.2. Metodologas de evaluacin y justificacin de las metodologas
seleccionadas.
Para este caso en especfico se utilizarn tres metodologas que servirn para la
identificacin, la evaluacin cualitativa y la evaluacin cuantitativa de los impactos
ambientales a ser generados por la construccin del puente El Boquern; dichas
metodologas se mencionan a continuacin:
Listas de Chequeo (Para identificar los impactos ambientales a generarse).
Matriz de Cribado (Para realizar una evaluacin cualitativa de los impactos
ambientales identificados).
Mtodo Batelle - Columbus (Para realizar una evaluacin cuantitativa de los
impactos ambientales identificados).
A continuacin se describen de manera breve las metodologas antes
mencionadas. Cabe destacar que en el Captulo VIII dichas metodologas se
describen de manera ms detallada.
120
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

LISTAS DE CHEQUEO.

Las listas de chequeo son relaciones categorizadas o jerrquicas de factores


ambientales a partir de las cuales se identifican los impactos producidos por un
proyecto o actividad especfica. Existen listas de chequeo elaboradas segn el tipo
de proyecto, haciendo identificacin expresa de los elementos del medio que en
forma particular resultan impactados por las actividades desarrolladas en el marco
del mismo.
La mayor ventaja que presentan las listas de chequeo es que ofrecen cubrimiento
o identificacin de casi todas las reas de impacto; sin embargo, representan
bsicamente un mtodo de identificacin cualitativo, limitndose su alcance en el
proceso de EIA, a un anlisis previo.

MATRIZ DE CRIBADO.

La Matriz de Cribado consiste en una matriz del tipo Leopold modificada. sta se
utiliza con el fin de reconocer los efectos negativos y positivos del proyecto; en la
cual se colocan dentro de las columnas las acciones del proyecto, y en los
renglones, las caractersticas del escenario ambiental.
En el caso de las acciones a realizarse en la ejecucin del proyecto, se manejan
por lo general, tres etapas importantes (columnas):

Etapa de preparacin del sitio.

Etapa de construccin.

Etapa de operacin.

Por otro lado, son tres los aspectos importantes a considerarse como parte del
escenario ambiental dentro de la zona de influencia (filas):

Factores del medio abitico.

Factores del medio bitico.

Factores del medio socioeconmico.

Para una descripcin ms detallada, las acciones del proyecto y las caractersticas
del escenario ambiental se pueden subdividir, segn las necesidades particulares
de cada proyecto.

121
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

Posteriormente, una vez identificadas las relaciones entre acciones del proyecto y
factores ambientales, se procede con la asignacin de una calificacin genrica de
impactos significativos y no significativos, benficos o adversos y con posibilidades
de ser mitigados o no (colocando una lnea diagonal dentro de la celda
correspondiente si el impacto puede ser mitigado).

MTODO BATELLE COLUMBUS.

Este mtodo opera sobre un rbol de factores ambientales organizado en cuatro


categoras, componentes, parmetros y medidas. Estos niveles van en orden
creciente a la informacin que proporcionan, constituyendo el nivel 3 la clave del
sistema de evaluacin, los cuales, en nmero de 78, se consideran como aspectos
significativos del medio que se adoptan como indicadores de impacto; su
estimacin se hace a travs del cuarto nivel: las medidas. Estos 78 parmetros se
ordenan en primera instancia segn 18 componentes ambientales agrupados, a su
vez, en cuatro categoras ambientales. A cada parmetro se le asigna un valor
resultado de la distribucin de 1,000 unidades, el cual se asigna segn su
contribucin al medio ambiente, quedando ponderados los distintos parmetros.
Una vez obtenidos los parmetros, se trasladan los valores en unidades
conmensurables, en una escala de 0 a 1, que representa el ndice de calidad
ambiental. Efectuando la suma ponderada de los factores, se obtiene el valor de
cada componente, categora y el valor ambiental total.
Gracias a la transformacin en unidades conmensurables y comparables, se
pueden sumar y evaluar el impacto global, de las distintas alternativas de un
mismo proyecto.
La viabilidad del proyecto est basada en el cambio neto total. Si el valor del
cambio neto total es positivo, el proyecto es viable de llevarse a cabo.
V.1.3.2.1. Identificacin de los Impactos Ambientales.
En este apartado se proceder a la identificacin de los impactos ambientales
a producirse con el desarrollo del proyecto de construccin del puente. Para ello,
se tomarn en consideracin las fuentes de cambio o acciones, as como los
sectores ambientales a ser impactados y los cuales fueron identificados al
principio de ste captulo.

122
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

Medio Abitico.

Aire.

Los vehculos a ser utilizados en las etapas de preparacin del sitio y


construccin, emitirn gases como son: CO, NOX y SOx, producto de la
combustin interna de los motores que utilizan gasolina y diesel. Asimismo, la
operacin de la maquinaria pesada producir emisiones de partculas slidas en
forma de humo y holln como resultado de la combustin del diesel que utilizarn.
La generacin de este tipo de emisiones provocar la contaminacin del aire. Por
lo tanto este impacto se considera adverso, de intensidad baja, puntual, temporal,
inmediato, simple y directo.
Otro de los impactos a producirse por la maquinaria durante la etapa de
construccin, es la emisin de ruido ya que se ha considerado que las maquinas
pesadas produzcan de entre 70 a 90 dB de ruido (dependiendo de las condiciones
en las que stas se encuentren). Cuando no se tiene cuidado con este tipo de
emisiones, repercuten directamente al entorno ambiental y en la salud de los
trabajadores. Por lo tanto este impacto se considera adverso, de intensidad media,
puntual, temporal, inmediato, simple y directo.
Las emisiones de polvo que se generarn sobre los terraplenes de acceso se
presentarn exclusivamente por el transporte de carga de materiales, el
movimiento de la maquinaria pesada en el lugar, por el movimiento de los
vehculos para el transporte de personal y por la remocin de las capas de suelo.
Por lo tanto este impacto se considera adverso, de intensidad baja, puntual,
temporal, inmediato, simple y directo.
Durante la pavimentacin de toda la estructura se generarn vapores producto del
riego de impregnacin, estos vapores son muy desagradables al olfato humano, lo
que los convierte en una fuente de emisiones atmosfricas que se sumarn a las
producidas por los vehculos automotores. Este impacto ser adverso, de
intensidad baja, puntual, temporal, inmediato, simple y directo.

Agua.

La modificacin del patrn de drenaje del ro Jamapa durante la etapa de


construccin ser mnima, ya que el puente se construir de manera estricta en la
poca de estiaje que es de Octubre a Mayo, cuando el cauce del ro se seca
totalmente; esto debido a que la totalidad del escaso caudal que fluye en esa
temporada, escurre por una caverna conocida como "El Boquern" la cual se
ubica a 15 metros aguas arriba del cruce, y que es la boca de un ro subterrneo
de varios kilmetros de longitud. Con lo anterior se determina que este impacto
ser adverso, de intensidad baja, puntual, temporal y directo.

123
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

Se prev que las aguas freticas sean afectadas por las excavaciones y
construccin de subestructuras del puente. Con lo anterior se determina que este
impacto ser adverso, de intensidad baja, puntual, temporal, inmediato y directo.
Tambin se podra presentar el azolve del cauce del ro Jamapa debido a las
actividades de desmonte, despalme, excavaciones y nivelacin topogrfica, y con
ello la alteracin del curso normal de la corriente superficial debido a la colocacin
de material vegetal y rocas cerca y dentro del cauce. Con lo anterior se determina
que de presentarse dicho impacto, este sera adverso, de intensidad alta, puntual,
permanente y directo.
Un posible incidente que puede presentarse por el mal manejo de combustibles
dentro del rea del proyecto, es un derrame de estos productos cerca del cauce
del ro Jamapa. De presentarse este incidente sera adverso, de intensidad muy
alta, extenso, temporal, directo, a de efectos a corto plazo si es que se acta de
manera inmediata.
La generacin de turbidez de las aguas subterrneas debido a las excavaciones y
nivelaciones a realizar dentro del rea donde se construir el puente, se considera
como un impacto adverso, de intensidad baja, puntual, temporal y directo.
Existe la posibilidad que durante las diferentes etapas del proyecto se produzcan
residuos de todo tipo como son: Orgnicos, inorgnicos y peligrosos generados
por los trabajadores, esto por los sobrantes de los materiales a ser utilizados en la
misma obra y por la reparacin de la maquinaria y vehculos a ser utilizados. Esta
accin al presentarse afectara directamente al suelo y al cauce del ro. Por lo
tanto el impacto sera adverso, de intensidad alta, puntual, temporal y directo.

Suelo.

El suelo de la terracera que ser utilizada para las obras de construccin del
puente, ser afectado debido a la excavacin que se tiene que realizar para la
construccin de los terraplenes de acceso. ste impacto se considera adverso, de
intensidad baja, puntual, permanente, directo e irreversible.
Un impacto importante que se presentar en las etapas de preparacin del sitio y
construccin, es la compactacin del suelo producida por el peso de la maquinara
ah asentada y por la colocacin de las estructuras del puente. Este es un impacto
adquiere un carcter negativo, temporal, de baja intensidad y puntual.
Un posible incidente que puede presentarse por el mal manejo de combustibles
dentro del rea del proyecto, es un derrame de estos productos sobre el suelo del
lugar. De presentarse este incidente sera adverso, de intensidad muy alta,
extenso, temporal, directo, a de efectos a corto plazo si es que se acta de
manera inmediata.

124
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

Un aspecto que puede provocar el fenmeno de erosin en el suelo, es el de


afectar reas ms all de lo que establece el proyecto. De presentarse este tipo de
acciones, se provocara un impacto negativo, de mediano a largo plazo, de alta
intensidad e intermedio en cuanto a su rea de afectacin.
Los residuos considerados como peligrosos (papeles y estopas impregnadas de
gasolina, aceite, grasa, o piezas mecnicas) provenientes del mantenimiento de la
maquinaria y vehculos, al no ser dispuestos adecuadamente, podran provocar
una afectacin importante en el suelo. Por lo que ste impacto de legarse a
presentar, sera adverso, de intensidad alta, puntual, temporal y directo.
La pavimentacin implica la construccin de varias capas de materiales ptreos y
riegos de impregnacin, que por sus caractersticas qumicas, al ser aplicadas en
los accesos del puente, modificarn las propiedades fisicoqumicas de ste. Para
el caso del presente proyecto, ste impacto ser positivo, permanente, directo e
irreversible porque se va a trabajar sobre un camino que ser pavimentado en un
futuro y ya no permitir que se presente el fenmeno de erosin en el lugar.

Paisaje.

La presencia de maquinaria no modificar del todo la apariencia visual del sitio, ya


que los trabajos de construccin del puente se realizarn en un camino de
terracera que ser modernizado prximamente y de momento se presentar una
visin de desorden y alteracin. Este impacto se considera adverso, de intensidad
baja, puntual, temporal, simple, indirecto y a corto plazo.
En las etapas de preparacin del sitio, construccin, puesta en marcha y
mantenimiento, se generarn residuos de los tipos orgnicos, inorgnicos y
peligrosos. Si estos residuos no se disponen de manera adecuada, provocarn un
factor de contaminacin visual, teniendo como resultado, impactos acumulativos
por los efectos consiguientes que se pueden derivar de este. Por lo tanto, este
impacto de llegarse a presentar se considerara adverso, de intensidad alta,
puntual, temporal, y a corto y mediano plazo.
Al paso de los aos, el puente se deteriorar por las condiciones operacionales y
por su desgaste, presentando en su estructura baches y grietas, lo que provocar
un impacto visual negativo en cuanto a su apariencia. Este impacto se considera
adverso, de intensidad baja, puntual, temporal, simple, indirecto y a largo plazo.

125
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

Medio Bitico.

Flora.

Algunos arbustos y rboles tendrn que ser removidas con el fin de crear los
terraplenes de acceso y para hincar los soportes del puente. Este impacto ser
adverso, de intensidad media, puntual, permanente, directo y con efectos a corto
plazo.
Existe la posibilidad de que el personal que labore dentro de las diferentes etapas
del proyecto, de manera consciente o inconsciente realice actos de recoleccin de
individuos vegetales dentro del rea de influencia elegida, por lo que de
presentarse este tipo de acciones, el impacto sera adverso, de intensidad alta,
puntual, permanente, directo y con efectos a corto, mediano y largo plazo.
Existe tambin la posibilidad del dao de la flora o vegetacin ubicada en los
terrenos aledaos al rea donde se desarrollarn las obras del puente, debido a la
apertura de nuevas brechas no contempladas en el proyecto. Por lo que de
presentarse este tipo de acciones, el impacto sera adverso, de intensidad alta,
puntual, permanente, directo y con efectos a corto, mediano y largo plazo.
La reforestacin es una de las actividades que provocarn un impacto positivo
sobre los componentes ecolgicos del rea de influencia y en la regin en general,
ya que la presencia de vegetacin inhibe el proceso erosivo, participa en los ciclos
de fotosntesis, ayuda a mantener la presencia de fauna en la zona, ayuda a la
captacin de agua para los mantos freticos, entro otros. Este es un impacto que
adquiere un carcter benfico, de alta intensidad, de mediana y largo plazo y
permanente.

Fauna.

Existe la posibilidad de que el personal que labore dentro de las diferentes etapas
del proyecto, de manera consciente o inconsciente realice actos de caza y captura
ilegal de individuos faunsticos dentro del rea de influencia elegida, por lo que de
presentarse este tipo de acciones, el impacto sera adverso, de intensidad alta,
permanente, directo y con efectos a corto, mediano y largo plazo.
Es muy difcil que el atropellamiento de fauna se lleve a cabo una vez que el
puente se ponga en operacin. Sin embargo de presentarse este hecho se
producira un impacto adverso, de intensidad alta, directo y con efectos a corto,
mediano y largo plazo.

126
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

Por otro lado, existe tambin la posibilidad de que la fauna que transite por el lugar
se resguarde temporalmente entre la maquinaria, el equipo y el material. De no
tener conocimiento de ello, se puede causar algn dao a la especie en cuestin.
Por lo tanto, de presentarse este hecho, el impacto sera adverso, de intensidad
alta, permanente, directo y con efectos a corto, mediano y largo plazo.

Medio Socioeconmico.

Social.

Las poblaciones establecidas en los alrededores del rea de influencia presentan


grados de pobreza importante, por lo que la construccin del puente facilitar la
entrada de ms servicios, mejorando con ello, las condiciones de vida de la
poblacin a ser beneficiada. Con ello, se podr obtener un impacto positivo y
permanente.
Una vez terminado el puente y que ste se ponga en marcha, mejorarn las
condiciones y los tiempos de transporte dentro de la zona, provocando impactos
positivos sobre los usuarios, ya que con ello, los habitantes de las poblaciones ah
presentes, podrn trasladarse de un lugar a otro de manera eficiente y con mucha
seguridad. Asimismo, tendrn la oportunidad de acceder a servicios escolares y de
salud establecidos dentro del municipio. Con lo anterior se lograr obtener un
impacto positivo y permanente.
Puede existir un mal manejo de todos los residuos a generarse dentro del rea de
influencia por el desarrollo del proyecto, lo que puede llegar a provocar impactos
acumulativos al paso del tiempo. Por lo tanto, de presentarse este hecho, el
impacto sera adverso, de intensidad alta, permanente, directo y con efectos a
corto, mediano y largo plazo.

Econmico.

Para la realizacin del presente proyecto, se deber contratar personal de las


poblaciones ah establecidas para laborar en las diferentes etapas de ste
(preparacin del sitio, construccin y mantenimiento), generndose con ello, una
oferta de empleo. Con ello se obtiene un impacto benfico y temporal.
Al paso de los aos, la presencia de baches y grietas dificultar el trnsito
vehicular diario, por lo que la reparacin de estos daos impactaran positivamente
sobre las condiciones operacionales del puente. Y para ello se contratar personal
de las poblaciones establecidas a lo largo del trazo para realizar stos trabajos.
Generando con ello, un impacto positivo y temporal; asimismo, se podr impactar
de manera positiva el rubro de seguridad vial.

127
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

V.1.3.2.2. Seleccin y Descripcin de los Impactos Significativos.


Los impactos ambientales son significativos cuando tienen un grado de
modificacin importante en algn aspecto sobre el medio ambiente.
La construccin del puente El Boquern traer consigo impactos ambientales
significativos (positivos y negativos) dentro de sus diferentes etapas.
En base a lo mencionado en el apartado anterior, a continuacin se describen los
impactos ambientales significativos a ser generados en cada una de las etapas del
presente proyecto.

Etapa de Preparacin del Sitio.

En esta etapa se identificaron los siguientes impactos significativos:


Habr el retiro de 50 especies vegetales como parte de las actividades de
preparacin del sitio y las cuales se mencionan a continuacin: 39 de la especie
Acacia caven (Espinos), 4 de la especie Acacia farneciana (Huisache), 4 de la
especie Salix bonplandiana (Sauce) y 3 de la especie Brosimum alicastrum
(Ojoche).
Por otro lado, los impactos ambientales generados a la atmsfera son siempre
difciles de medir y de predecir con exactitud, debido a que su dinmica es mucho
mayor y la distincin de los agentes contaminantes no es clara. La calidad del aire
dentro del rea de influencia elegida se ver alterada con la generacin de gases
de combustin, como el CO, los NOx y los SOx, etc., que se producir por la
utilizacin de los vehculos y la maquinaria en el proyecto.
Por ltimo, tambin se producirn emisiones de ruido, vibraciones y partculas de
polvo.

Etapa de Construccin.

La modificacin del patrn de drenaje del ro Jamapa durante la etapa de


construccin ser mnima, ya que el puente se construir de manera estricta en la
poca de estiaje que es de Octubre a Mayo, cuando el cauce del ro se seca
totalmente; esto debido a que la totalidad del escaso caudal que fluye en esa
temporada, escurre por una caverna conocida como "El Boquern" la cual se
ubica a 15 metros aguas arriba del cruce, y que es la boca de un ro subterrneo
de varios kilmetros de longitud. Con lo anterior se determin que este impacto no
ser significativo.

128
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

Por otro lado se tiene contemplado que las aguas freticas sean afectadas por las
excavaciones y construccin de subestructuras del puente. Con lo anterior se ha
determinado que este impacto ser inmediato, temporal y puntual, pero no
significativo.
Los impactos ambientales generados a la atmsfera son siempre difciles de medir
y de predecir con exactitud, debido a que su dinmica es mucho mayor y la
distincin de los agentes contaminantes no es clara. La calidad del aire dentro del
rea de influencia elegida se ver alterada con la generacin de gases de
combustin, como el CO, los NOx y los SOx, etc., que se producir por la
utilizacin de los vehculos y la maquinaria en el proyecto. Tambin se producirn
emisiones de ruido y partculas de polvo.
El suelo del camino de terracera que ser utilizado para la colocacin del puente,
ser afectado de forma permanente debido a las excavaciones que se tienen que
realizar para la construccin de los terraplenes de acceso.
El recubrimiento del tramo con los riegos de sello y los materiales asflticos,
modificarn las caractersticas fisicoqumicas del suelo donde se construirn los
terraplenes de acceso.

Etapa de Operacin y Mantenimiento.

El paisaje es un punto a tomar en cuenta ya que est compuesto por todos los
elementos individuales del medio ambiente y que siempre es afectado por la
introduccin de elementos ajenos a su naturaleza. Es difcil dar un nmero que
determine el grado de modificacin de un paisaje, tanto en su esttica, como en su
dinmica.
Con lo anterior, una vez terminados los trabajos, el cambio en el paisaje ser
notorio, este impacto ser de naturaleza indeterminada, pues se puede considerar
tanto positivo como negativo, el grado de intensidad es alto y de rea de influencia
puntual, inmediato, de efectos permanentes e irreversibles.
El transporte es otro de los componentes a ser impactados de manera benfica
por la circulacin vehicular, ya que la construccin del puente facilitar la
circulacin sobre el ro y con ello se reducirn los tiempos de traslado. Por otro
lado, se reducirn las descomposturas y el consumo de combustibles fsiles, por
lo tanto, se reducirn las emisiones de contaminantes a la atmsfera. Este impacto
se considera de intensidad alta, de rea de influencia extensa y manifestacin
inmediata.
La reforestacin es un impacto que se considera benfico y cuyos efectos se
vern a mediano y largo plazo, es de intensidad muy alta y permanente para el
rea de estudio y para el SA en general; ya que stos trabajos se realizarn como
parte de una campaa de compensacin.
129
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

Uno de los impactos significativos que traer la puesta en marcha del presente
proyecto, es el acceso directo de los habitantes que viven dentro y en los
alrededores del rea de influencia, a los servicios de educacin y salud. Por lo que
ste impacto se considera de intensidad alta, de rea de influencia extensa, de
manifestacin inmediata e irreversible.
Otro impacto significativo que traer consigo la puesta en marcha del presente
proyecto, tiene que ver con el hecho de que las poblaciones ah establecidas
podrn trasladar los productos que ah se elaboren hacia otros lugares de la
regin. Lo que traer un beneficio econmico importante, por lo tanto, un
mejoramiento en su calidad de vida. ste es un impacto que se considera de
intensidad alta, de rea de influencia extensa y de manifestacin inmediata.
La generacin de empleos dentro del rea de influencia es un impacto significativo
ya que esto promover dentro de las poblaciones asentadas cerca del trazo, una
oferta de empleo que ayudar directamente a las familias con su economa,
mejorando con ello, su calidad de vida. ste es un impacto que se considera de
intensidad alta, de rea de influencia extensa, temporal y de manifestacin
inmediata.
V.1.3.2.3. Evaluacin Cualitativa y Cuantitativa de los Impactos Ambientales
a Generarse con el Presente Proyecto.
A continuacin se presentan los resultados obtenidos mediante las metodologas
propuestas para la identificacin y evaluacin (cualitativa y cuantitativa) de los
impactos ambientales a ser generados por el presente proyecto, cada una
aportando los resultados propios del anlisis realizado a cada etapa de dicho
proyecto.
Lista de Chequeo.
Con esta metodologa se pudo construir un listado de preguntas que ayudaron a
determinar los impactos ambientales a generarse, respondiendo s o no a cada
cuestionamiento y colocando su observacin correspondiente.
A continuacin se presenta el listado antes mencionado.

130
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

Tabla V.1.3.2.3. - 1. Lista de Chequeo Aplicada al Proyecto: Puente El Boquern.


Respuesta
SI
No

No.

Pregunta

Se contemplaron aspectos
ambientales en el diseo y en
las etapas de preparacin del
sitio y construccin?

Con la construccin del


proyecto
Se
afectarn
aguas superficiales y aguas
subterrneas dentro del rea
de influencia?

El proyecto requerir de una


elevada cantidad de agua
para su construccin?

La geomorfologa del lugar


ser afectada de manera
drstica?

Se utilizarn combustibles
fsiles en las etapas de
preparacin del sitio y
construccin del proyecto?

Observaciones

No habr necesidad de abrir


nuevas brechas debido a que
se utilizar parte del camino
de terracera que ah se
localiza.
Las afectaciones al patrn de
drenaje del ro Jamapa sern
mnimas, esto debido a que
el puente se construir
estrictamente en poca de
estiaje que es de Octubre a
Mayo. Por otro lado se
prevn afectaciones a las
aguas subterrneas, pero
estas
sern
mnimas,
inmediatas y puntuales. En
ambos casos solamente se
generara turbidez temporal.
Solamente se utilizar el
agua necesaria la cual ser
abastecida por pipas de
10,000 litros de capacidad.
El puente se construir sobre
una zona modificada por un
camino de terracera y
campos de cultivo de caf.
Los vehculos automotores y
la maquinaria a utilizar en el
desarrollo del proyecto, sern
quienes utilicen combustibles
fsiles (gasolina y diesel)
para su funcionamiento. Se
establecen
medidas
de
mitigacin al respecto.

131
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

Tabla V.1.3.2.3. - 1. Lista de Chequeo Aplicada al Proyecto: Puente El Boquern


(continuacin).
No.

Pregunta

Respuesta
SI
No

Habr
generacin
de
contaminacin
atmosfrica
(gases,
humo,
holln,
partculas), as como por
ruido dentro de la zona del
proyecto?

Existe
el
riesgo
de
derrames
de
sustancias
consideradas
como
peligrosas al agua del ro y al
suelo del lugar?

El proyecto reduce el
consumo de combustibles
fsiles?

Habr afectaciones directas


al paisaje del lugar?

10

El proyecto contribuir a la
fragmentacin del hbitat?

Observaciones

La
generacin
de
contaminantes atmosfricos y
el ruido sern producidos por
los vehculos y la maquinaria
a ser utilizados para la
construccin del puente. Esta
situacin se presentar de
manera
temporal.
Se
establecen
medidas
de
mitigacin.
Por la colocacin inadecuada
de los recipientes con estas
sustancias y por la reparacin
de maquinaria dentro del
rea
de
influencia.
Se
establecen
medidas
de
mitigacin al respecto.
Con el proyecto se reducirn
tiempos de traslado de los
vehculos automotores que
transiten por la zona, lo que
obliga a la optimizacin de
combustibles fsiles.
Las afectaciones sern de
manera temporal y se dar
bsicamente por la presencia
de la maquinaria a ser
utilizada.
El proyecto se desarrollar
sobre un rea modificada por
un camino de terracera y
campos de cultivo de caf en
sus alrededores.

132
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

Tabla V.1.3.2.3. - 1. Lista de Chequeo Aplicada al Proyecto: Puente El Boquern


(continuacin).
No.

Pregunta

Respuesta
SI
No

11

Las actividades del proyecto


afectarn recursos naturales
renovables?

12

Con
la
realizacin
del
proyecto
Se
generarn
cantidades importantes de
residuos?

13

Se ver amenazada la flora


y la fauna del lugar por la
construccin del proyecto?

14

15

Las actividades del proyecto


afectarn
espacios
o
elementos del patrimonio
natural o cultural protegido
legalmente?
El proyecto puede dar lugar
a otros proyectos en donde
se
empleen
sustancias
peligrosas?

Observaciones

Se afectar al ro Jamapa de
manera temporal por la
excavacin y colocacin de
los soportes del puente sobre
su cauce. Asimismo habr
retiro de vegetacin dentro
del rea que ocupar la
estructura. Se establecen
medidas de mitigacin.
Se
generarn
residuos
slidos como son: roca,
arena,
sedimentos
de
construccin, papel, cartn,
plsticos, metales y algunos
orgnicos.
Y
muy
probablemente se generarn
residuos considerados como
peligrosos Se establecen
medidas de mitigacin al
respecto.
Por la posible recoleccin
ilegal de especies florsticas y
por la caza y captura de
fauna que pudiese darse por
parte de las personas a ser
contratadas para trabajar en
las diferentes etapas del
proyecto.
Se
establecen
medidas de mitigacin al
respecto.

El presente proyecto no
afectar ningn rea natural
protegida o de inters cultural
o histrico.

Las condiciones de la zona


no
permitiran
ningn
proyecto donde se empleen
sustancias peligrosas.

133
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

Tabla V.1.3.2.3. - 1. Lista de Chequeo Aplicada al Proyecto: Puente El Boquern


(continuacin).
Respuesta
SI
No

No.

Pregunta

16

El proyecto puede propiciar


conflicto social entre las
comunidades del lugar?

17

El proyecto puede ofrecer


oportunidades a la poblacin
indgena circundante?

18

19

20

Deber
informarse
al
pblico sobre las medidas a
tomar para el cuidado del
entorno ambiental durante las
etapas de preparacin del
sitio y construccin?
Con el proyecto, Se pueden
englobar actividades que
beneficien
al
patrimonio
natural?
El promovente se ha
comprometido
con
el
presente proyecto a realizar
buenas
prcticas
ambientales?

Observaciones

La poblacin est de acuerdo


de que se desarrolle el
proyecto. Por otro lado el
proyecto se ubicar en punto
que es de jurisdiccin federal.
El proyecto emplear a
personas de las comunidades
cercanas.
Se
podrn
transportar
productos
generados en la regin.
Habr acceso rpido a
servicios
de
Salud
y
Educacin ubicados en la
cabecera municipal. Es un
proyecto
que
genera
impactos positivos.
Eso se realizar con el fin de
promover el cuidado del
entorno ambiental del lugar.

Se prevn actividades de
reforestacin en la zona del
proyecto.

Esta es la razn por la cual


se
est
realizando
la
presente MIA P, junto con
sus anexos.

Con el listado anterior, se pudo determinar que hay impactos negativos muy
importantes que deben ser atendidos de manera anticipada a la construccin del
puente. Por ejemplo, los posibles derrames de combustible a producirse, la
afectacin de la flora y fauna del lugar, la generacin de contaminantes
atmosfricos y ruido, y la afectacin temporal del paisaje y del cauce del ro. Sin
embargo, como cada uno de estos impactos contar con su medida de mitigacin
correspondiente, se prev un panorama positivo para el desarrollo del proyecto.

134
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

Matrices de Cribado.
Con esta metodologa se pudo construir un sistema de matrices que finalmente
permitieron saber la cantidad de impactos a generarse en cada etapa del proyecto
y el valor de cada uno de estos impactos.
Es importante mencionar que para la elaboracin del sistema de matrices antes
referido se utiliz la siguiente simbologa:
Tabla V.1.3.2.3. - 2. Simbologa a Utilizar Para la Evaluacin de los Impactos
Ambientales Generados por la Realizacin del Presente Proyecto.

TIPO DE IMPACTO
SMBOLO
Impacto Adverso Significativo
A
Impacto Adverso Poco Significativo
a
Impacto Benfico Significativo
B
Impacto Benfico Poco Significativo
b
Impacto Mitigable
/
EFECTO
VALOR
Impacto de Efecto Adverso Mnimo
-1
Impacto de Efecto Adverso Medio
-3
Impacto de Efecto Adverso Mximo
-5
Impacto de Efecto Benfico Mnimo
1
Impacto de Efecto Benfico Medio
3
Impacto de Efecto Benfico Mximo
5
Impacto Mitigable
/
P.S. = Preparacin del sitio.
A.S. = Abandono del sitio.
A continuacin se presentan las matrices de cribado correspondientes al proyecto:
Puente El Boquern.

135
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

Tabla V.1.3.2.3. - 3. Matriz de Identificacin de Impactos Ambientales.

Aire

Paisaje

Mantenimiento

Operacin

Sealamiento

Calidad

Geomorfologa

A
A

A
A

a
a

a
a

Calidad

Defensa de Lamina Galvanizada

Carpeta Asfltica y Riego de Sello

Riego de Impregnacin y de Liga

Juntas de Dilatacin

Terraplenes, Subrasante, Sub base y Base Hidrulica

Parapetos y Guarniciones

Erosin

Uso Potencial
Aire

Ruido

a
a

a
a

A
A

A
A

A
A

Esttica

b
a
a
a

Dinmica

Total de Impactos Identificados

Superficie
Terrestre

A
A

Impactos Benficos

Aguas
Drenaje
Subterrneas Calidad

Excavacin

Despalme

a
A

Diafragmas y Losa

Medio Fsico
Aguas
Cauce del Ro
Superficiales Calidad

IDENTIFICACIN

A.S.

Impactos Adversos

Suelo

Agua

Limpieza del sitio

EL BOQUERN

Relleno de las Excavaciones

Construccin

Estrivos, Bancos, Topes y Apoyos

P.S.

2
5

0
0

2
5

0
2

0
0

0
1

7
1

1
0

8
1

9
9

0
0

9
9

6
0

2
0

8
0

0
0

0
0

0
0

0
0

0
0

0
0

Medio Bitico
Silvestre (endmica)
Flora

Protegida
Inters Comercial
Silvestre

Fauna

Protegida
Inters Comercial

Medio Socioeconmico

Economa
Regional

Aspectos
Sociales

Sector Primario

Sector Secundario

Sector Terciario

15
15

15
15

Empleo

Calidad de Vida

0
0

Infraestructura

Acceso a Servicios

Seguridad Vial

Comunidades Indgenas
reas de Inters Histrico

IDENTIFICACIN
Impactos Adversos
Impactos Benficos
Total de Impactos Identificados

6
2
8

7
2
9

7
2
9

5
2
7

3
4
7

2
2
4

1
2
3

1
2
3

3
2
5

4
2
6

3
3
6

2
2
4

2
5
7

1
9
10

0
10
10

47
51
98

Los impactos ambientales registrados en la matriz de identificacin arrojaron los


siguientes resultados:

Impactos Ambientales Benficos: 51

Impactos Ambientales Adversos: 47

Total de impactos Identificados: 98

136
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

Tabla V.1.3.2.3. - 4. Matriz de Evaluacin de Impactos Ambientales.

Impactos Benficos

-8

-8

-25

-25

Total de Impactos

Impactos Adversos

Mantenimiento

Operacin

Sealamiento

Defensa de Lamina Galvanizada

-5

Carpeta Asfltica y Riego de Sello

Juntas de Dilatacin

-5

IDENTIFICACIN

A.S.

Riego de Impregnacin y de Liga

Parapetos y Guarniciones

-5

Terraplenes, Subrasante, Sub base y Base Hidrulica

Diafragmas y Losa

Excavacin

Despalme

Limpieza del sitio

EL BOQUERN

Relleno de las Excavaciones

Construccin

Estrivos, Bancos, Topes y Apoyos

P.S.

-3
-5

Suelo

Aguas
Drenaje
Subterrneas Calidad
Superficie
Terrestre

Aire

Agua

Medio Fsico
Aguas
Cauce del Ro
Superficiales Calidad

Aire

-5
-5
-5

Erosin

-5

Calidad

-5

Geomorfologa

-5

-5

-5
-5

-5

-5

-3

-3
-3

-5
-5

-5
-5

-5
-5

-5
-5

-3
-3

-3
-3

-3

-5

-5

-3

Uso Potencial
Calidad
Ruido

-3
-3

Esttica

Paisaje

-5
1
-3
-3
-3

-1

-3

Dinmica
Medio Bitico
Silvestre (endmica)

-10

-10

-8

-7

-5

-5

-31

-26

-5

-5

-35

-35

-35

-35

-17

-9

-5

-5

Protegida

Inters Comercial

-10

-10

Protegida

Inters Comercial
Medio Socioeconmico

Flora

Silvestre
Fauna

Economa
Regional

Asentamientos
Humanos

-5

-5

-5

Sector Primario

Sector Secundario

Sector Terciario

Empleo

75

75

Calidad de Vida

45

45

Infraestructura

15

15

Acceso a Servicios

13

13

Seguridad Vial

15

15

10

10

Comunidades Indgenas
reas de Inters Histrico

EVALUACIN
Impactos Adversos
Impactos Benficos
Evaluacin Total

-21

-27

-35

-25

-15

-6

-5

-5

-15

-14

-9

-6

-6

-5

16

21

39

38

-13

-19

-27

-17

-7

-6

15

34

38

-194
203
9

En la matriz de evaluacin se registraron los siguientes resultados:

Impactos Ambientales Benficos: 203

Impactos Ambientales Adversos: -194

Evaluacin Total: 9 positivo

137
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

Con los resultados antes mencionados se destaca que en la identificacin de los


impactos ambientales hubo una diferencia mnima entre los impactos benficos
(I.B. = 51) y los impactos adversos (I.A. = 47) dando un total de 98 impactos
identificados. Asimismo la evaluacin de los impactos ambientales identificados
determin que tendrn mayor efecto los impactos benficos (I.B. = 203) que los
impactos adversos (I.A. = -194), ya que el resultado final arroj un total de 9
positivo. Se debe tomar en consideracin que una gran parte de los impactos
adversos identificados sern mitigados de manera inmediata.
Con lo anterior, de acuerdo a la descripcin del rea de Influencia ubicada dentro
del Sistema Ambiental definido, la cual se encuentra fragmentada e impactada por
acciones que se han realizado en el pasado, y que ha conllevado a la prdida
significativa de sus atributos ambientales por estar sujeto al desarrollo de
actividades antropognicas, y apoyado con los resultados expuestos en la
evaluacin de los impactos ambientales identificados, se determin que al llevar a
cabo la ejecucin de las obras, no se presentar una afectacin significativa y/o
relevante a la integridad funcional del ecosistema. Asimismo, la capacidad de
carga no se ver rebasada con el desarrollo del proyecto, puesto que los
componentes ambientales no sern fuertemente presionados, a fin de que estos
tengan la capacidad de autorregulacin y volver al estado inicial encontrado antes
de la realizacin del proyecto.
Por lo anterior el proyecto puede llevarse a cabo sin ningn problema, siempre y
cuando se tomen en consideracin todas las medidas de mitigacin que se
plantean dentro del presente documento (Captulo VI).
Mtodo Batelle - Columbus.
Con esta metodologa se pudieron evaluar cuantitativamente los impactos
ambientales identificados con anterioridad.
Para este caso en especfico se tomo como base la propuesta realizada por
Barrera en 1999 y la cual posteriormente fue adecuada para el presente proyecto,
quedando las categoras y sus componentes de la siguiente manera:
Categoras y Componentes: Ecologa (Flora, Fauna y Ecosistema),
Contaminacin Ambiental (Ruido, Contaminacin de Agua, Contaminacin
Atmosfrica y Afectacin al Suelo), Aspectos Estticos (Caractersticas
Organolpticas, Paisaje y Sensaciones) y Aspectos de Inters Humano
(Servicios e Infraestructura, Poblacin, Economa y Bienes Culturales).

138
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

Tambin se tomaron en consideracin las seales de alerta las cuales se


clasifican de tres formas: Menor (color verde) cuando presentan un porcentaje
dentro del rango de entre 0 a 33.3%, que en cuyo caso requerirn de medidas de
mitigacin generales; Medio (color amarillo) cuando de encuentren dentro del
rango porcentual de entre 33.4 a 66.6%; y Mayor (color rojo) cuando el porcentaje
sea del 66.7 al 100%. En estos ltimos casos se requerirn de medidas de
prevencin y mitigacin ms especficas.
En la siguiente tabla se muestran los porcentajes a ser considerados en el cambio
neto con su respectiva seal a utilizar.
Tabla V.1.3.2.3. - 5. Clasificacin de los Impactos Ambientales.
SEAL DE
ALERTA

CLASIFICACIN
SEALES
DEL IMPACTO

0 - 33.3 %

ACCIN A TOMAR

MENOR

MEDIDA GENERAL

33.4 - 66.6 %

MEDIO

MEDIDA PARTCULAR

66.7 - 100 %

MAYOR

MEDIDA PARTCULAR

Resultados obtenidos.
Los resultados obtenidos sin aplicar medidas de mitigacin se presentan a
continuacin:

Categora: Ecologa (sin medidas de mitigacin).

Dentro de la categora de Ecologa, se tomaron en consideracin los siguientes


componentes y parmetros: Flora (retiro de rboles, retiro de arbustos y retiro
hierba) Fauna (prdida de hbitat para los reptiles, prdida de hbitat para las
aves, prdida de hbitat para los mamferos, captura y caza de fauna silvestre,
efecto barrera para la fauna y atropellamiento de fauna) y Ecosistema (alteracin
de paisaje). Los resultados obtenidos se muestran en la siguiente tabla:
Tabla V.1.3.2.3. - 6. Resultados Obtenidos Utilizando la Metodologa Batelle
Columbus Aplicada a la Categora Ecologa.
ECOLOGA

FLORA

FAUNA

ECOSISTEMA

SIN PROYECTO

CON PROYECTO

CAMBIO NETO

4.94
4.63
4.88
4.50
5.56
5.00
4.81
8.75
5.19
31.13

4.50
4.56
4.50
4.38
4.69
4.69
4.69
8.75
5.06
25.88

-0.44
-0.06
-0.38
-0.13
-0.88
-0.31
-0.13
0.00
-0.13
-5.25

8.86
1.35
7.69
2.78
15.73
6.25
2.60
0.00
2.41
16.87

RETIRO DE RBOLES
RETIRO DE HIERBA
RETIRO DE ARBUSTOS
PRDIDA DE HABITAT PARA LOS REPTILES
PRDIDA DE HABITAT PARA LAS AVES
PRDIDA DE HABITAT PARA LOS MAMIFEROS
CAPTURA Y CAZA DE FAUNA SILVESTRE
EFECTO BARRERA PARA LA FAUNA
ATROPELLAMIENTO DE FAUNA
ALTERACIN DE PAISAJE

SEALES DE ALERTA

139
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

Los resultados mostrados en la columna de cambios netos, sin medidas de


mitigacin, presentan un signo negativo, lo que indica que el impacto que recibirn
es de carcter adverso y en cuanto a las seales de alerta 9 de los 10 parmetros
evaluados en esta categora presentan un impacto menor.
Los parmetros que presentaron una mayor magnitud en cuanto a su cambio neto,
son los que tienen que ver la prdida de hbitat para las aves y el de la alteracin
del paisaje. Esto debido a que el retiro de los rboles y los arbustos son
importantes para el anidamiento de las aves, asimismo la presencia de
maquinaria, material y equipo dentro del rea de influencia, harn ver un paisaje
con un cierto grado de desorden.

Categora: Contaminacin Ambiental (sin medidas de mitigacin).

Dentro de la categora de Contaminacin Ambiental, se tomaron en


consideracin los siguientes componentes y parmetros: Ruido (ruido y
vibraciones), Contaminacin de Agua (turbidez de aguas superficiales y
subterrneas), Contaminacin Atmosfrica (presencia de partculas de polvo,
generacin de gases contaminantes y generacin de olores) y Afectacin al
Suelo (presencia de erosin, afectacin a la calidad del suelo y afectacin a la
geomorfologa y contaminacin del suelo). Los resultados obtenidos se muestran
en la siguiente tabla:
Tabla V.1.3.2.3. - 7. Resultados Obtenidos Utilizando la Metodologa Batelle
Columbus Aplicada a la Categora Contaminacin Ambiental.
CONTAMINACIN AMBIENTAL

SIN PROYECTO

CON PROYECTO

CAMBIO NETO

RUIDO
VIIBRACIONES
CONTAMINACIN DE AGUA
TURBIDEZ EN AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRNEAS
PRESENCIA DE PARTICULAS DE POLVO
CONTAMINACIN ATMOSFRICA GENERACIN DE GASES CONTAMINANTES
GENERACIN DE OLORES
PRESENCIA DE EROSIN
AFECTACIN A LA CALIDAD DEL SUELO
AFECTACIN AL SUELO
AFECTACIN A LA GEOMORFOLOGA
CONTAMINACIN DEL SUELO

30.32
2.92
6.32
4.87
11.84
3.16
3.16
2.76
2.37
5.26

26.11
2.29
4.54
4.28
10.26
2.84
3.63
2.76
2.25
4.74

-4.21
-0.63
-1.78
-0.59
-1.58
-0.32
0.47
0.00
-0.12
-0.53

13.89
21.62
28.13
12.16
13.33
10.00
15.00
0.00
5.00
10.00

RUIDO

SEALES DE ALERTA

Los resultados mostrados en la columna de los cambios netos, sin medidas de


mitigacin presentan un signo negativo dentro de 8 parmetros lo que indica que
los impactos a generarse son de carcter adverso y solamente uno de ellos no
muestra signo lo que significa que es un parmetro positivo, y en cuanto a las
seales de alerta, 9 de 10 parmetros evaluados en esta categora presentan un
impacto menor.
Los parmetros que presentaron una mayor magnitud en cuanto a su cambio neto
son los siguientes: Vibraciones y Turbidez en Aguas Superficiales. Esto debido a
que en las etapas de preparacin del sitio y construccin del proyecto, se
presentarn ambos casos; pero como ser de manera temporal, solamente
aparece como un impacto menor.
140
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

Categora: Aspectos Estticos (sin medidas de mitigacin).

Dentro de la categora de Aspectos Estticos, se tomaron en consideracin los


siguientes componentes y parmetros: Caractersticas Organolptica (calidad
perceptible del aire y calidad perceptible del agua), Paisaje (fondo escnico,
singularidad/rarezas, actuaciones humanas y color) y Sensaciones (admiracin,
aislamiento/soledad e integracin con la naturaleza)
Los resultados obtenidos se muestran en la siguiente tabla:
Tabla V.1.3.2.3. - 8. Resultados Obtenidos Utilizando la Metodologa Batelle
Columbus Aplicada a la Categora Aspectos Estticos.
ASPECTOS ESTTICOS
CARACTERSTICAS ORGANOLPTICA

PAISAJE

SENSACIONES

CALIDAD PERCEPTIBLE DEL AIRE


CALIDAD PERCEPTIBLE DEL AGUA
FONDO ESCNICO
SINGULARIDAD O RAREZAS
ACTUACIONES HUMANAS
COLOR
ADMIRACIN
AISLAMIENTO / SOLEDAD
INTEGRACIN CON LA NATURALEZA

SIN PROYECTO

CON PROYECTO

CAMBIO NETO

8.00
7.16
5.05
4.74
10.11
4.63
2.11
9.47
4.21

7.79
7.05
5.05
4.74
9.26
4.63
2.11
9.47
4.21

-0.21
-0.11
0.00
0.00
-0.84
0.00
0.00
0.00
0.00

2.63
1.47
0.00
0.00
8.33
0.00
0.00
0.00
0.00

SEALES DE ALERTA

Los resultados mostrados en la columna de cambios netos, sin medidas de


mitigacin, presentan un signo negativo, lo que indica que el impacto que recibirn
ser de carcter adverso y en cuanto a las seales de alerta solo 3 de los 9
parmetros evaluados en esta categora presentan un impacto menor.
El parmetro que present una mayor magnitud en cuanto a su cambio neto es el
que tiene que ver con el de actuaciones humanas. Esto debido a que la zona del
proyecto, por ser un lugar exclusivo de agricultura de temporal, est sufriendo
cambios importantes que van de vegetacin natural a campos de cultivo de caf.

Categora: Aspectos de Inters Humano (sin medidas de mitigacin).

Dentro de la categora de Aspectos de Inters Humano, se tomaron en


consideracin los siguientes componentes y parmetros: Servicios e
Infraestructura (mejora de la infraestructura vial, reduccin de tiempos de
transporte, aumento en la seguridad vial, acceso a servicios de salud y educacin
y mejora en la calidad de vida de la poblacin), Poblacin (Movimientos de
poblacin), Economa (empleo, uso potencial del suelo, incidencia en los
sectores, desarrollo regional e impacto al comercio) y Bienes Culturales
(comunidades indgenas).
Los resultados obtenidos se muestran en la siguiente tabla:

141
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

Tabla V.1.3.2.3. - 9. Resultados Obtenidos Utilizando la Metodologa Batelle


Columbus Aplicada a la Categora Aspectos de Inters Humano.
ASPECTOS DE INTERS HUMANO

SIN PROYECTO

CON PROYECTO

CAMBIO NETO

MEJORA DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL


REDUCCIN DE TIEMPOS DE TRANSPORTE
SERVICIOS E INFRAESTRUCTURA AUMENTO EN LA SEGURIDAD VIAL
ACCESOS A SERVICIOS DE SALUD Y EDUCACIN
MEJORA EN LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIN
POBLACIN
MOVIMIENTOS DE POBLACIN
EMPLEO
USO POTENCIAL DEL SUELO
ECONOMA
INCIDENCIA EN LOS SECTORES
DESARROLLO REGIONAL
IMPACTO AL COMERCIO
BIENES CULTURALES
COMUNIDADES INDGENAS

8.24
2.94
2.88
5.88
7.06
8.82
7.06
4.82
3.76
3.53
3.53
3.06

9.88
5.82
5.71
11.53
8.82
9.65
11.18
5.12
4.47
5.00
5.00
5.65

1.65
2.88
2.82
5.65
1.76
0.82
4.12
0.29
0.71
1.47
1.47
2.59

20.00
98.00
97.96
96.00
25.00
9.33
58.33
6.10
18.75
41.67
41.67
84.62

SEALES DE ALERTA

Los resultados mostrados en la columna de cambios netos, sin medidas de


mitigacin, presentan signos positivos; y en cuanto a las seales de alerta, estas
son inexistentes debido a que se tratan de impactos benficos, razn por la cual
no se colocaron.
Por otro lado, los parmetros que mostraron una magnitud mayor en cuanto a su
cambio neto son los siguientes: Reduccin de tiempos de transporte, aumento en
la seguridad vial, acceso a servicios de salud y educacin, as como el del empleo.
Es importante mencionar que los otros parmetros se presentan positivos, debido
a que las comunidades ah presentes se caracterizan por tener un rezago social y
econmico importante, y con la construccin del puente se pretende lograr un fcil
traslado de productos generados en las comunidades ubicadas en la zona, hacia
otros lugares de la regin a la que pertenecen; esto con el fin de poder ser
integrados al mercado regional y con ello, mejorar su calidad de vida. Asimismo,
se les brindar acceso a los servicios de salud y educacin ubicados en las
cabeceras municipales de Huatusco y Tepatlaxco.
Ahora, los resultados obtenidos aplicando medidas de mitigacin se presentan a
continuacin:

Categora: Ecologa (con medidas de mitigacin).

Considerando las medidas de mitigacin propuestas para los impactos


identificados previamente, se evalu nuevamente el proyecto y se observ en la
columna de Cambio Neto, que los valores cambiaron a positivos; razn por las
cuales las seales de advertencia desaparecieron. Para el caso del impacto
referente a la captura y caza de fauna silvestre, se elimin por completo. Los
resultados obtenidos se muestran en la siguiente tabla:

142
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

Tabla V.1.3.2.3. - 10. Resultados Obtenidos Utilizando la Metodologa Batelle


Columbus Aplicada a la Categora Ecologa Aplicando Medidas de Mitigacin.
ECOLOGA

FLORA

FAUNA

ECOSISTEMA

SIN PROYECTO

CON PROYECTO

CAMBIO NETO

4.75
4.75
4.75
4.50
4.38
4.38
4.88
8.75
5.19
31.88

5.31
5.06
5.13
5.50
4.38
4.38
4.88
8.75
5.31
32.25

0.56
0.31
0.38
1.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.13
0.38

11.84
6.58
7.89
22.22
0.00
0.00
0.00
0.00
2.41
1.18

RETIRO DE RBOLES
RETIRO DE HIERBA
RETIRO DE ARBUSTOS
PRDIDA DE HABITAT PARA LOS REPTILES
PRDIDA DE HABITAT PARA LAS AVES
PRDIDA DE HABITAT PARA LOS MAMIFEROS
CAPTURA Y CAZA DE FAUNA SILVESTRE
EFECTO BARRERA PARA LA FAUNA
ATROPELLAMIENTO DE FAUNA
ALTERACIN DE PAISAJE

SEALES DE ALERTA

Categora: Contaminacin Ambiental (con medidas de mitigacin).

Para esta categora, considerando las medidas de mitigacin propuestas para los
impactos identificados con anterioridad, se evalu nuevamente el proyecto y se
observa en la columna de Cambio Neto, que los parmetros: Ruido, Generacin
de Gases Contaminantes, Geomorfologa y Contaminacin de Suelo cambiaron de
negativo a positivo; y el Parmetro de Presencia de Partculas de Polvo torna su
valor a cero. Ahora solamente 3 parmetros de 10 mantienen la seal de alerta
como impactos menores, lo que significa que las medidas a ser aplicadas sern
las apropiadas para mejorar el estado actual de los factores considerados.
Cabe destacar que los parmetros que quedaron como negativos, sern impactos
que se presentarn de manera temporal y desaparecern una vez que las obras
del puente concluyan.
Los resultados obtenidos se muestran en la siguiente tabla:
Tabla V.1.3.2.3. - 11. Resultados Obtenidos Utilizando la Metodologa Batelle
Columbus Aplicada a la Categora Contaminacin Ambiental Aplicando Medidas
de Mitigacin.
CONTAMINACIN AMBIENTAL

SIN PROYECTO

CON PROYECTO

CAMBIO NETO

RUIDO
VIIBRACIONES
CONTAMINACIN DE AGUA
TURBIDEZ EN AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRANEAS
PRESENCIA DE PARTICULAS DE POLVO
CONTAMINACIN ATMOSFRICA GENERACIN DE GASES CONTAMINANTES
GENERACIN DE OLORES
PRESENCIA DE EROSIN
AFECTACIN A LA CALIDAD DEL SUELO
AFECTACIN AL SUELO
AFECTACIN A LA GEOMORFOLOGA
CONTAMINACIN DEL SUELO

30.32
2.96
6.45
4.87
11.97
3.20
3.21
2.76
2.29
5.26

32.00
2.33
6.32
4.87
12.76
2.88
3.95
2.76
2.45
6.38

1.68
-0.63
-0.13
0.00
0.79
-0.32
0.74
0.00
0.16
1.12

5.56
21.33
2.04
0.00
6.59
9.88
22.95
0.00
6.90
21.25

RUIDO

SEALES DE ALERTA

143
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

Categora: Aspectos Estticos.

Los valores en la mayora de los parmetros dentro de esta categora aplicando


las medidas de mitigacin correspondientes, no presentaron cambio alguno,
debido a la presencia de un camino de terracera que ya ha afectado de alguna
forma al paisaje y las sensaciones del lugar. Referente a los parmetros de la
calidad perceptible del aire y del agua, quedarn en las condiciones originales una
vez que se deje de trabajar en el lugar, es por eso que se convierten en cero.
Y con respecto a las actuaciones humanas dentro de la zona del proyecto, es una
situacin que se prev que se sigan generando con o sin el proyecto y este es un
parmetro que mantuvo una seal de alerta menor debido a que se trata de una
zona asignada a agricultura de temporal. Los resultados obtenidos se muestran en
la siguiente tabla:
Tabla V.1.3.2.3. - 12. Resultados Obtenidos Utilizando la Metodologa Batelle
Columbus Aplicada a la Categora Aspectos Estticos Aplicando Medidas de
Mitigacin.
ASPECTOS ESTTICOS
CARACTERSTICAS ORGANOLPTICA

PAISAJE

SENSACIONES

CALIDAD PERCEPTIBLE DEL AIRE


CALIDAD PERCEPTIBLE DEL AGUA
FONDO ESCNICO
SINGULARIDAD O RAREZAS
ACTUACIONES HUMANAS
COLOR
ADMIRACIN
AISLAMIENTO / SOLEDAD
INTEGRACIN CON LA NATURALEZA

SIN PROYECTO

CON PROYECTO

CAMBIO NETO

8.42
6.32
5.26
4.74
9.89
6.32
1.58
7.89
4.74

8.42
6.32
5.26
4.74
9.47
6.32
1.58
7.89
4.74

0.00
0.00
0.00
0.00
-0.42
0.00
0.00
0.00
0.00

0.00
0.00
0.00
0.00
4.26
0.00
0.00
0.00
0.00

SEALES DE ALERTA

Categora: Aspectos de Inters Humano.

Para esta categora los impactos a producirse sern positivos y de gran


relevancia, aunque es importante aclarar que el desarrollo social, econmico y
cultural que puedan derivar del desarrollo del presente proyecto es difcil de
predecir en cuanto al tiempo de aparicin y su relevancia.
Resumen de resultados finales.
Tomando en consideracin el resumen de resultados que a continuacin se
presenta, se llega a la conclusin que despus de haber evaluado 41 parmetros
con el proyecto, pero sin medidas de mitigacin, se produjo un comportamiento
negativo dentro de las categoras de Ecologa, Contaminacin del Ambiente y
Aspectos Estticos, mientras que la categora de Aspectos de Inters Humano,
mostr un comportamiento positivo en todo momento. La tabla resumen de
resultados sin aplicar medidas de mitigacin se presenta a continuacin:

144
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

Tabla V.1.3.2.3. - 13. Resumen de Resultados Obtenidos Utilizando la


Metodologa Batelle Columbus Sin Aplicar Medidas de Mitigacin.
RESUMEN DE RESULTADOS (SIN MEDIDAS DE MITIGACIN)
CON PROYECTO SIN PROYECTOS CAMBIO NETO
ECOLOGA
71.69
79.38
-7.69
CONTAMINACIN AMBIENTAL
63.70
72.97
-9.28
ASPECTOS ESTTICOS
54.32
55.47
-1.16
ASPECTOS DE INTERS HUANO
87.82
61.59
26.24
CAMBIO NETO TOTAL PARA EL PROYECTO
8.11
CONCEPTO

(%) SEALES
10.72
14.56
2.13
29.87

Por otro lado, evaluando el proyecto pero con medidas de mitigacin, se produjo
un comportamiento positivo en las categoras: Ecologa y Contaminacin
Ambiental, mientras que la categora de Aspectos Estticos, hubo una reduccin
de impactos negativos de -1.16 a -0.42. Lo anterior indica que las medidas de
mitigacin propuestas tendrn un efecto benfico en el desarrollo del proyecto. La
tabla resumen de resultados con aplicacin de medidas de mitigacin se presenta
a continuacin:
Tabla V.1.3.2.3. - 14. Resumen de Resultados Obtenidos Utilizando la Metodologa
Batelle Columbus Aplicando Medidas de Mitigacin.
RESUMEN DE RESULTADOS (CON MEDIDAS DE MITIGACIN)
CON PROYECTO SIN PROYECTOS CAMBIO NETO
ECOLOGA
80.94
78.19
2.75
CONTAMINACIN AMBIENTAL
76.70
73.29
3.41
ASPECTOS ESTTICOS
54.74
55.16
-0.42
ASPECTOS DE INTERS HUANO
87.82
61.59
26.24
CAMBIO NETO TOTAL PARA EL PROYECTO
31.97
CONCEPTO

(%) SEALES
3.40
4.44
0.77
29.87

En conclusin, tomando en consideracin el total del cambio neto a producirse con


el desarrollo del proyecto, el cual termin tomando un valor numrico positivo
igual a 31.97, y aplicando en todo momento las medidas de mitigacin adecuadas,
se determin que el proyecto es ambiental y socialmente viable para ser
construido.
V.1.3.2.4. Discusin de Resultados Finales.
El Sistema Ambiental (SA) determinado por la micro-cuenca ah localizada, tiene
una superficie total de 2.30 hectreas, encontrndose el siguiente tipo vegetacin:
Agricultura de Temporal acompaada de Vegetacin Secundaria.
Por otro lado la superficie perteneciente al rea de Influencia (AI) que ser
directamente afectada con la construccin del puente, es de 0.314 hectreas las
cuales representarn solamente el 13.7% con respecto al rea total del SA
definido. De lo anterior se desprende el siguiente anlisis:

145
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

El patrn natural del ro Jamapa ser afectado de manera minima y temporal, ya


que las obras se realizarn de manera estricta en temporada de estiaje.

Las modificaciones de suelo se realizarn nicamente para la construccin de los


terraplenes de acceso y estos sern dentro del camino de terracera existente.
Dicho suelo muestra grandes rasgos de erosin debido a que es una terracera
que los habitantes de las comunidades ah establecidas, han utilizado desde
mucho tiempo atrs.
En cuanto a las condiciones climticas que se presentan dentro del rea de
estudio, stas son estables y no recibirn algn tipo de afectacin.
Las emisiones a la atmsfera de contaminantes se presentarn en el rea de
estudio desde el inicio de los trabajos hasta la puesta en marcha del proyecto. Es
importante mencionar que conforme se vaya incrementando el ndice poblacional
de las localidades ah establecidas, el parque vehicular tambin va a tener un
incremento, por lo que las emisiones a la atmsfera de CO, CO 2, HCs, NOx,
tambin se incrementarn. Por otro lado, el presente proyecto, dentro de las
etapas de preparacin del sitio y construccin, generar emisiones de ruido de
manera temporal.
El deterioro visual que se pudiera suscitar por el presente proyecto una vez puesto
en marcha, es potencialmente asimilable por la vegetacin. Pero el deterioro de la
cubierta vegetal se seguir realizando gracias al crecimiento de las zonas de
cultivo existentes dentro de la zona de estudio y en un valor mnimo por la
construccin del puente.
En el rea de estudio, la deforestacin es evidente y est siendo incitada por los
habitantes de las comunidades ah establecidas, ya que de alguna manera ellos
mismos estn retirando arbolado para tener reas de cultivo.
Dicha deforestacin puede provocar al paso del tiempo una disminucin en la
calidad de vida de los habitantes que actualmente disponen de lea, material de
construccin, medicina, entre otros productos provenientes del sistema biolgico
ah presente. Por lo que la mejor manera de mitigar ste deterioro ambiental y que
en todo momento, el presente proyecto pudiera ayudar en algo, es el fcil acceso
de personal capacitado a las comunidades ah presentes, para comenzar con
acciones de educacin ambiental y la capacitacin para el manejo forestal
sustentable entre los mismos pobladores. Sin dejar a un lado, las actividades de
reforestacin.

146
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

Por otro lado, es importante comenzar a considerar una planeacin espacial


dentro de los municipios de Huatusco y Tepatlaxco, y con ello regular y controlar el
uso de los recursos ah presentes y as dar resguardo a aquellos sitios que
pudieran ser elegidos como lugares de proteccin biolgica. Por otro lado, el
presente proyecto tendr la finalidad de proporcionar un servicio de vialidad
eficiente para que las comunidades ah presentes, puedan tener acceso fcil a los
servicios de salud, educacin, abasto, recreacin y seguridad que ofrece el
ayuntamiento.
Con lo anterior el rea de Influencia, por lo tanto el Sistema Ambiental definido
para este proyecto, no tendrn ms impactos de los ya presentes en estos
momentos, debido a que las obras se realizarn tomando los bordes de un camino
de terracera existente desde tiempo atrs; asimismo, las medidas de mitigacin
propuestas ayudarn a amortiguar los efectos de los impactos a generarse con las
obras.
Por lo antes mencionado se concluye que con la realizacin del presente proyecto
no habr impactos sinrgicos que alteren al rea de Influencia y al mismo Sistema
Ambiental definidos; por otro lado, los nicos impactos ambientales residuales
identificados son los que se generarn por la modificacin del suelo, por el retiro
de la vegetacin y por la modificacin del paisaje ya que estos sern de forma
permanente. Cabe sealar que el proyecto se realizar en un rea que se
encuentra modificada por campos de cultivo de caf, chozas para el
almacenamiento de las cosechas y un camino de terracera.

147
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

CAPTULO VI.
MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIN DE LOS IMPACTOS
AMBIENTALES.
Una vez determinados todos aquellos impactos ambientales que se generarn en
cada una de las etapas de construccin del puente, se proponen a continuacin,
las medidas de mitigacin correspondientes para que el entorno ambiental ah
presente, conserve al mximo sus condiciones naturales.
VI.1. DESCRIPCIN DE LA MEDIDA O PROGRAMA DE MEDIDAS DE
MITIGACIN O CORRECTIVAS POR COMPONENTE AMBIENTAL.
Las medidas de mitigacin se definen como el conjunto de acciones que deber
ejecutar el promovente para atenuar los impactos y restablecer o compensar las
condiciones ambientales existentes antes y despus de la perturbacin que se
causar con la realizacin de un proyecto en cualquiera de sus etapas.
Las medidas de mitigacin se clasifican de la siguiente manera:

Medidas de Prevencin.

Son las actividades que tienden a disminuir las posibilidades de que ocurra un
impacto adverso en alguna etapa del proyecto.

Medidas de Reduccin.

Es la ejecucin de obras o actividades que permitan disminuir la intensidad y


magnitud del impacto adverso mitigable identificado en alguna de las etapas del
proyecto.

Medidas de Remediacin.

Es la realizacin de obras o actividades con las que se busca eliminar el impacto


adverso causado durante alguna etapa de la obra.

Medidas de Rehabilitacin.

Es la realizacin de obras o actividades con las que se busca restablecer las


condiciones originales del medio impactado.

Medidas de Compensacin.

Es la ejecucin de obras o actividades que beneficien algn medio a cambio del


impacto adverso causado.
148
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

VI.1.1. Agrupacin de las Medidas de Mitigacin Propuestas para los


Impactos Ambientales a Generarse en la Realizacin del Proyecto.
A continuacin se mencionan las medidas de mitigacin propuestas para los
impactos ambientales a generarse por la ejecucin del presente proyecto.
VI.1.1.1. Medidas Preventivas.

Medio Abitico.

Aire.

La maquinaria y los vehculos a utilizar en sta primera etapa del proyecto,


debern tener un mantenimiento previo y constante en sus motores para
reducir en lo mayor posible las emisiones contaminantes a la atmsfera y el
ruido a generarse. Y con ello cumplir con la normatividad ambiental vigente.
Se deber humedecer la superficie de extraccin de material geolgico con el
fin de no generar partculas de polvo.

Agua.

El proyecto se realizar estrictamente en poca de estiaje, la cual est


determinada entre los meses de Octubre a Mayo.
El diseo del puente deber apegarse en lo posible al patrn de drenaje
natural, esto con el fin de evitar la desviacin o interrupcin de las corrientes
superficiales.
Se evitara en lo posible las desviaciones de caudales superficiales,
encauzndose las aguas de escorrenta a cursos fluviales ya existentes y que
con ello se evitarn erosiones hidrulicas no deseadas.
El responsable del proyecto deber supervisar de manera constante los
volmenes de agua utilizados para no incurrir en usos excesivos.
Se evitar a toda costa que se almacene o se tire material de despalme cerca
del cauce del ro.
Se respetar siempre el cauce natural del ro.
Se establecern medidas de seguridad especficas para evitar accidentes y
derrames accidentales de combustibles cerca del ro.

149
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

En caso de ser necesario el almacenamiento temporal de combustible, ste


deber estar en 3 tambos de 200 litros, libre de fugas, alejado a una distancia
mnima aproximada de 30 metros de la corriente del ro, con el sealamiento
adecuado, dentro de un almacn provisional y sobre una losa de concreto que
pueda ser movible.
Deber haber una cerca que impida el acceso y un techo que evite que el
agua de lluvia incorpore derrames al ro dentro de la zona destinada para el
almacenamiento de combustibles.
Se reunirn y reciclarn los lubricantes en lugares especficos para evitar
derrames posteriores.
Quedar estrictamente prohibido la reparacin y cambio de aceite de
maquinaria y equipo cerca de las colindancias del ro.
Es importante verificar mediante procedimiento escrito que la empresa que
prestar el servicio de letrinas tenga sus permisos en orden y cuente con un
sitio adecuado y autorizado para la disposicin final de los residuos.
Destacando siempre que dicha disposicin no sea dentro del cauce o en las
orillas del ro.
Se deber elaborar un plan de contingencias en caso de derrames
accidentales de combustible u otros riesgos inherentes, para la proteccin del
caudal del ro el cual ser cruzado por el puente.
Se prohbe verter o descargar cualquier tipo de material sustancia o residuo
contaminante al ro.
Se colocarn 4 tambos de 200 litros con su sealamiento respectivo para el
almacenamiento de los residuos slidos originados por los trabajadores
(residuos orgnicos e inorgnicos).
Se prohbe construir cualquier tipo de infraestructura que modifique el patrn
natural del ro y las corrientes adyacentes a la zona.

Suelo.

Las actividades de despalme se realizarn estrictamente en poca de estiaje


(Octubre Mayo) con el fin de evitar la erosin hdrica, en los terrenos que se
est trabajando.

150
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

En caso de ser necesario el almacenamiento temporal de combustible, ste


deber estar en 3 tambos de 200 litros, libre de fugas, alejado a una distancia
aproximada de 30 metros de la corriente del ro, con el sealamiento
adecuado, dentro de un almacn provisional y sobre una losa de concreto que
pueda ser movible.
Se deber elaborar un plan de contingencias en caso de derrames
accidentales de combustible u otros riesgos inherentes, para la proteccin del
suelo perteneciente a la zona del proyecto.
Se prohbe verter o descargar cualquier tipo de material sustancia o residuo
contaminante y/o txico en el suelo y/o, subsuelo, que pueda alterar las
condiciones naturales del medio.

Paisaje.

Se colocarn 4 tambos de 200 litros con su sealamiento respectivo para el


almacenamiento de los residuos slidos originados por los trabajadores
(residuos orgnicos e inorgnicos).
Se colocar un tambo de 200 litros con su respectivo sealamiento y con tapa
para el almacenamiento temporal de los residuos peligrosos generados en
sta primera etapa del proyecto. Ya que stos sern entregados mediante
manifiesto generador de residuos peligrosos a empresas autorizadas por la
SEMARNAT. Por lo que la empresa constructora deber darse de alta como
empresa generadora de residuos peligrosos.
Se elegir un lugar estratgico para el almacenamiento temporal de los tambos
que contendrn los residuos a generarse sin que estos se combinen.
Se deber verificar el manejo correcto de los diferentes tipos de residuos a
generarse en las distintas etapas de la construccin del puente.
Se prohbe depositar material resultado del mantenimiento del puente en sitios
no avalados por la autoridad competente.

Medio Bitico.

Flora.

Los responsables de la etapa de preparacin del sitio, debern informar a sus


trabajadores mediante plticas, la importancia del respeto y conservacin de la
flora presente dentro del rea de influencia elegida. Con ello se buscar evitar
la recoleccin de especies silvestres por parte de los trabajadores.

151
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

Se prohbe cualquier actividad ilegal de compra, venta, colecta, trfico, as


como perturbar a individuos de especies florsticas silvestres presentes dentro
del rea de influencia y en zonas aledaas.
A la persona o personas que se encuentren realizando alguna actividad ilegal
de compra, venta, colecta y trfico de especies florsticas en la zona del
proyecto, sern puestos a disposicin de las autoridades correspondientes.
De llegarse a encontrar ejemplares de flora que pudieran ser afectados por las
actividades de esta primera etapa, sean rescatados por personal
especializado y que acompaen en todo momento a los trabajadores dentro
de los diferentes frentes de trabajo. Para ello se aplicar el programa de
rescate de flora y fauna localizado en la parte de Anexos de la presente
MIA - P.
Se prohbe el derribo o dao a la vegetacin fuera del rea requerida para la
construccin del puente.
En todo momento se debern evitar las fogatas y utilizar defoliantes para
eliminar hierba y pastos.

Fauna.

Los responsables de la etapa de preparacin del sitio, debern informar a sus


trabajadores mediante plticas, la importancia del respeto y conservacin de la
fauna presente dentro del rea de influencia elegida. Con ello se buscar
evitar la caza y recoleccin de especies faunsticas silvestres por parte de los
trabajadores.
Se prohbe cualquier actividad ilegal de caza, compra, venta, colecta, trfico,
as como perturbar a individuos de especies faunsticas silvestres que llegasen
dentro del rea de influencia y en zonas aledaas.
A la persona o personas que se encuentren realizando alguna actividad ilegal
de caza, compra, venta, colecta y trfico de especies faunsticas en la zona
del proyecto, sern puestos a disposicin de las autoridades correspondientes.
Se recomienda que antes de empezar las actividades de despalme, una
persona pase por el lugar haciendo ruido con un silbato. Esto tiene el fin de
que la fauna cercana a las obras se espante y pueda irse a otros lugares para
no ser molestada.

152
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

De llegarse a encontrar ejemplares de fauna o nidos que pudieran ser


afectados por las diferentes actividades del proyecto, sean rescatados por
personal especializado y que acompaen en todo momento a los trabajadores
dentro de los diferentes frentes de trabajo. Para ello se aplicar el programa
de rescate de flora y fauna localizado en la parte de Anexos de la presente
MIA-P.

Medio Socioeconmico.

Social y Econmico.

Se promover la oferta de empleo dentro de los municipios de Huatusco y


Tepatlaxco para las diferentes actividades del presente proyecto.

El personal que labore durante las diferentes etapas del proyecto, deber
contar con el equipo necesario de proteccin (casco, cubre bocas, gogles,
tapones para odos, botas con casquillo y guantes).

Se deber contar con un botiqun de emergencias y tener muy bien identificado


el centro de salud ms cercano, as como establecer la ruta de acceso ms
corta y segura, en caso de algn accidente.

Se debern instalar sanitarios porttiles (1 por cada 12 trabajadores).

Durante la operacin del puente, se sugiere que se tenga una constante


vigilancia para evitar la formacin de basureros a lo largo y a un costado del
mismo y en la corriente del ro.

VI.1.1.2. Medidas de Reduccin.

Medio Abitico.

Aire.

La maquinaria y los vehculos a utilizar en sta primera etapa del proyecto,


debern tener un mantenimiento previo y constante en sus motores para
reducir en lo mayor posible las emisiones contaminantes a la atmsfera y el
ruido a generarse. Y con ello cumplir con la normatividad ambiental vigente.
Se deber humedecer la superficie de extraccin de material geolgico con el
fin de no generar partculas de polvo

153
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

Suelo.

Se debern efectuar las actividades de despalme y limpieza solo en aquellas


zonas estrictamente necesarias, quedando prohibido la quema y el uso de
productos qumicos en dichas actividades.
La maquinaria que participe en las diferentes etapas del proyecto, deber
utilizar nicamente el camino donde se colocar el puente y por ningn motivo
dicha maquinaria circular abriendo nuevos caminos.
Las actividades de despalme se realizarn estrictamente en poca de estiaje
(Octubre Mayo) con el fin de evitar la erosin hdrica, en los terrenos que se
est trabajando.
-

Se evitar en todo momento la remocin innecesaria de tierra. Y aquella que


sea extrada de ms, se deber utilizar para el relleno de huecos que se
localicen en los alrededores del lugar donde se realizar la obra.

Medio Socioeconmico.

Social y Econmico.

Se sugiere que sea la dependencia responsable del presente proyecto, quien


lleve a cabo las revisiones y anlisis anuales de los factores de riesgo de
accidentes derivados de la operacin y mantenimiento, as como de las
medidas adoptadas para minimizar la probabilidad de ocurrencia de dichos
eventos.

VI.1.1.3. Medidas de Remediacin.

Medio Abitico.

Suelo.

Se deber sembrar vegetacin nativa dentro de aquellas zonas aledaas a los


despalmes que se hagan para la construccin de los terraplenes de acceso del
puente con el fin de detener la erosin.

154
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

VI.1.1.4. Medidas de Rehabilitacin.

Medio Abitico.

Suelo.

Al trmino de la construccin del puente, se deber hacer limpieza de todas


las reas que se ocuparon como sitios de maniobras, patio de maquinarias;
as como desmantelar cualquier infraestructura que se haya construido para
poder llevar a cabo el proyecto.
Se eliminarn los restos de concreto y se realizarn acciones de
descompactacin del suelo de los sitios destinados como patio de maniobras y
patio de maquinaria, esto para permitir los procesos naturales de revegetacin
y recuperacin del suelo.
Se realizar limpieza en los bordes del cauce del ro con el fin de no afectar el
afluente de este y la vegetacin que se encuentre en sus orillas.
Se realizarn labores de restitucin de suelo y vegetacin en aquellos puntos
que los requiera conforme al programa de restauracin de terrenos forestales.
Se deber sembrar vegetacin nativa dentro de aquellas zonas aledaas a los
despalmes y dentro del rea elegida como patio de maniobras con el fin de no
permitir la erosin.
VI.1.1.5. Medidas de Compensacin.

Medio Bitico.

Flora.

La empresa que se encargue de los trabajos de construccin del puente,


presentar ante la Secretara de Medio Ambiente y Recursos Naturales
(SEMARNAT) un programa de reforestacin conforme a lo establecido en el
Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. Y como
una opcin ms para poder realizar las actividades de reforestacin, se podr
utilizar el programa de restauracin de suelos forestales que se ha anexado al
final del presente estudio.

155
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

La eleccin de las diferentes acciones de mitigacin para la conservacin del


entorno ambiental, estn basadas en la deteccin del factor causal de la
degradacin el impacto. Cabe sealar que los impactos producidos al ambiente,
tanto positivos como negativos, varan dependiendo de las condiciones
especficas y de las diferentes zonas del proyecto. De igual manera existen
medidas de mitigacin que no son aplicables al cien por ciento por las limitaciones
presupustales para el tipo de proyecto a ser ejecutado.
VI.1.2. Medidas de Mitigacin por Etapa del Proyecto.
A continuacin se describen las medidas de mitigacin a ponerse en marcha
en cada una de las etapas que comprender el proyecto.
VI.1.2.1. Etapa de Preparacin del Sitio.
En la siguiente tabla se muestran las medidas de mitigacin propuestas para esta
primera etapa del proyecto, tomando en consideracin el elemento a ser afectado
y el impacto a generarse dentro de dicho elemento.
Tabla VI.1.2.1. - 1. Medidas de Mitigacin Propuestas Para la Etapa de
Preparacin del Sitio.
ETAPA DE PREPARACIN DEL SITIO

ELEMENTO
A SER
ALTERADO
AIRE

AGUA

IMPACTOS A
GENERARSE

Generacin de
Gases
contaminantes
y ruido.

Generacin de
partculas de
polvo.
Utilizacin
excesiva de
agua, turbidez
de las aguas
superficiales y
subterrneas
del rea de
estudio.

MEDIDA DE MITIGACIN
PROPUESTA
La maquinaria y los vehculos a utilizar
en sta primera etapa del proyecto,
debern tener un mantenimiento previo
y constante en sus motores para
reducir en lo mayor posible las
emisiones
contaminantes
a
la
atmsfera y el ruido a generarse. Y con
ello cumplir con la normatividad
ambiental vigente.
Se deber humedecer la superficie de
extraccin de material geolgico con el
fin de no generar partculas de polvo.
El proyecto se realizar estrictamente
en poca de estiaje, la cual est
determinada entre los meses de
Octubre a Mayo.
El diseo del puente deber apegarse
en lo posible al patrn de drenaje
natural, esto con el fin de evitar la
desviacin o interrupcin de las
156

Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

corrientes superficiales.
Se evitara en lo posible las
desviaciones de caudales superficiales,
encauzndose las aguas de escorrenta
a cursos fluviales ya existentes y que
con ello se evitarn erosiones
hidrulicas no deseadas.
El responsable del proyecto deber
supervisar de manera constante, los
volmenes de agua utilizados para no
incurrir en usos excesivos.
Se evitar a toda costa que se
almacene o se tire material de
despalme cerca del cauce del ro.
Se respetar siempre el patrn de
drenaje natural.
Se establecern medidas de seguridad
especficas para evitar accidentes y
derrames accidentales de combustibles
cerca del ro.
En caso de ser necesario el
almacenamiento
temporal
de
combustible, ste deber estar en 3
tambos de 200 litros, libre de fugas,
alejado a una distancia mnima
aproximada de 30 metros de la
corriente del ro, con el sealamiento
adecuado, dentro de un almacn
provisional y sobre una losa de
concreto que pueda ser movible.
Deber haber una cerca que impida el
acceso y un techo que evite que el
agua de lluvia incorpore derrames al ro
dentro de la zona destinada para el
almacenamiento de combustibles.
Se reunirn y reciclarn los lubricantes
en lugares especficos para evitar
derrames posteriores.
Quedar estrictamente prohibido la
reparacin y cambio de aceite de
maquinaria y equipo cerca de las
colindancias del ro.
Es importante verificar mediante
procedimiento escrito que la empresa
que prestar el servicio de letrinas
tenga sus permisos en orden y cuente
157
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

SUELO

con un sitio adecuado y autorizado para


la disposicin final de los residuos.
Destacando
siempre
que
dicha
disposicin no sea dentro del cauce o
en las orillas del ro.
En
cuanto
a
las
medidas
compensatorias, stas se realizarn en
base a las que determine la Secretara.
En caso de ser necesario el
Posible
almacenamiento
temporal
de
derrame de
combustible en combustible, ste deber estar en 3
tambos de 200 litros, libre de fugas,
el agua.
alejado a una distancia mnima
aproximada de 30 metros de la
corriente del ro, con el sealamiento
adecuado, dentro de un almacn
provisional y sobre una losa de
concreto que pueda ser movible.
Se deber elaborar un plan de
contingencias en caso de derrames
accidentales de combustible u otros
riesgos inherentes, para la proteccin
del afluente del ro el cual ser cruzado
por el puente
Se prohbe verter o descargar cualquier
tipo de combustible al ro.
Durante la etapa de preparacin del
Presencia de
residuos slidos sitio, se colocarn 4 tambos de 200
litros con su sealamiento respectivo
en los bordes
(orgnica e inorgnica) para el
del ro.
almacenamiento de los residuos slidos
originados por los trabajadores.
Se debern efectuar las actividades de
Generacin de
despalme y limpieza solo en aquellas
erosin dentro
estrictamente
necesarias,
del lugar de los zonas
quedando
prohibido
la
quema
y el uso
trabajos.
de productos qumicos en dichas
actividades.
La maquinaria que participe en sta
primera etapa del proyecto, deber
utilizar nicamente el camino donde se
colocar el puente y por ningn motivo
circular abriendo nuevas brechas.
Las actividades de despalme se
realizarn estrictamente en poca de
estiaje (Octubre Mayo) con el fin de
158

Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

Posible
derrame de
combustible en
el suelo.

PAISAJE

Presencia de
residuos en el
lugar de los
trabajos.

FLORA

Posible

evitar la erosin hdrica, en los terrenos


que se est trabajando.
En caso de ser necesario el
almacenamiento
temporal
de
combustible, ste deber estar en 3
tambos de 200 litros, libre de fugas,
alejado a una distancia mnima
aproximada de 30 metros de la
corriente del ro, con el sealamiento
adecuado, dentro de un almacn
provisional y sobre una losa de
concreto que pueda ser movible.
Se deber elaborar un plan de
contingencias en caso de derrames
accidentales de combustible u otros
riesgos inherentes, para la proteccin
del suelo perteneciente a la zona del
proyecto.
Se prohbe verter o descargar cualquier
tipo de combustible o residuo txico en
el suelo y subsuelo, que pueda alterar
las condiciones naturales del medio.
Se colocarn 4 tambos de 200 litros
con su sealamiento respectivo para el
almacenamiento de los residuos slidos
originados
por
los
trabajadores
(residuos orgnicos e inorgnicos).
Se colocar un tambo de 200 litros con
su respectivo sealamiento y con tapa
para el almacenamiento temporal de
los residuos peligrosos generados en
sta primera etapa del proyecto. Ya
que stos sern entregados mediante
manifiesto generador de residuos
peligrosos a empresas autorizadas por
la SEMARNAT. Por lo que la empresa
constructora deber darse de alta como
empresa generadora de residuos
peligrosos.
Se elegir un lugar estratgico dentro
de la zona del proyecto para el
almacenamiento temporal de los
tambos que contendrn los residuos a
generarse sin que estos se combinen.
Los responsables de la etapa de
preparacin del sitio debern informar a
159

Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

recoleccin
ilegal de
especies
florsticas.

FAUNA

sus trabajadores mediante plticas, la


importancia del respeto y conservacin
de la flora presente dentro del rea de
influencia elegida. Con ello se buscar
evitar la recoleccin de especies
florsticas silvestres por parte de los
trabajadores.
Se prohbe cualquier actividad ilegal de
compra, venta, colecta, trfico, as
como perturbar a las especies
florsticas silvestres presentes dentro
del rea de influencia y en zonas
aledaas.
A la persona o personas que se
encuentren realizando alguna actividad
ilegal de compra, venta, colecta y
trfico de especies florsticas en la zona
del proyecto, sern puestos a
disposicin
de
las
autoridades
correspondientes.
Posible dao de Se recomienda ampliamente que en
la flora ubicada caso de encontrar ejemplares de flora
que pudieran ser afectados por las
en los terrenos
actividades de esta primera etapa, sean
aledaos al
rescatados por personal especializado
rea donde se
y que acompaen en todo momento a
desarrollarn
los trabajadores dentro de los
las obras.
diferentes frentes de trabajo. Para ello
se aplicar el programa de rescate de
flora y fauna localizado en la parte de
Anexos de la presente MIA-P.
Se prohbe el derribo o dao a la
vegetacin fuera del rea requerida
para la construccin del puente.
En todo momento se debern evitar las
fogatas y utilizar defoliantes para
eliminar hierba y pastos.
Los responsables de la etapa de
Posible
preparacin del sitio debern informar a
recoleccin,
sus trabajadores mediante plticas, la
captura o caza
importancia del respeto y conservacin
ilegal de
de la fauna presente dentro del rea de
especies
influencia elegida. Con ello se buscar
faunsticas.
evitar la recoleccin de especies
faunsticas silvestres por parte de los
trabajadores.
160

Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

ASPECTOS
SOCIOECONMICOS

Posible
afectacin de la
fauna ubicada
en los
alrededores del
lugar de los
trabajos.

Generacin de
empleos.

Seguridad e
Higiene laboral.

Se prohbe cualquier actividad ilegal de


caza, compra, venta, colecta, trfico,
as como perturbar a individuos de
especies
faunsticas
silvestres
presentes dentro del rea de influencia
y en zonas aledaas.
A la persona o personas que se
encuentren realizando alguna actividad
ilegal de caza, compra, venta, colecta y
trfico de especies faunsticas en la
zona del proyecto, sern puestos a
disposicin
de
las
autoridades
correspondientes.
Se recomienda que antes de empezar
las actividades de despalme, una
persona pase por el lugar haciendo
ruido con un silbato. Esto tiene el fin de
que la fauna cercana a las obras se
espante y pueda irse a otros lugares
para no ser molestada.
Se recomienda ampliamente que en
caso de encontrar ejemplares de fauna
o nidos que pudieran ser afectados por
las actividades de esta primera etapa,
sean
rescatados
por
personal
especializado y que acompaen en
todo momento a los trabajadores dentro
de los diferentes frentes de trabajo.
Para ello se aplicar el programa de
rescate de flora y fauna localizado en la
parte de Anexos de la presente MIA-P.
Se promover la oferta de empleo
dentro de los municipios de Huatusco y
Tepatlaxco.
El personal que labore durante la etapa
de preparacin del sitio, deber contar
con el equipo necesario de proteccin
(casco, cubre bocas, gogles, tapones
para odos, botas con casquillo y
guantes) para disminuir los riesgos de
trabajo.
Se deber contar con un botiqun de
emergencias y tener muy bien
identificados los centros de salud ms
cercanos, as como establecer la ruta
de acceso ms corta y segura, en caso
161

Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

de algn accidente.
Se debern instalar sanitarios porttiles
(1 por cada 12 trabajadores).
VI.1.2.2. Etapa de Construccin.
En la siguiente tabla se muestran las medidas de mitigacin propuestas para esta
segunda etapa del proyecto, tomando en consideracin el elemento a ser afectado
y el impacto a generarse dentro de dicho elemento.
Tabla VI.1.2.2. - 1. Medidas de Mitigacin Propuestas Para la Etapa de
Construccin.

ETAPA DE CONSTRUCCIN
ELEMENTO
A SER
ALTERADO
AIRE

AGUA

IMPACTOS A
GENERARSE

Generacin de
Gases
contaminantes
y ruido.

Generacin de
partculas.

Utilizacin
excesiva de
agua, turbidez
de las aguas
superficiales y
subterrneas
del rea de
estudio.

MEDIDA DE MITIGACIN
PROPUESTA
La maquinaria y los vehculos a utilizar
en sta segunda etapa del proyecto,
debern tener un mantenimiento previo
y constante en sus motores para
reducir en lo mayor posible las
emisiones de gases contaminantes a la
atmsfera y el ruido a generarse. Y con
ello cumplir con la normatividad
ambiental vigente.
Se deber humedecer la superficie de
extraccin de material geolgico con el
fin de no generar partculas de polvo.
Con el fin de evitar el levantamiento de
polvo o la prdida por cada de material
geolgico y residual, el transporte se
deber realizar en camiones de volteo
cubiertos con lonas hmedas.
Las actividades de construccin se
realizarn estrictamente en poca de
estiaje (Octubre Mayo) con el fin de
evitar la erosin hdrica, en los terrenos
que se est trabajando.
El diseo del puente deber apegarse
en lo posible al patrn de drenaje
natural, esto con el fin de evitar la
desviacin o interrupcin de las
corrientes superficiales.
Se evitara en lo posible las
desviaciones de caudales superficiales,
162

Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

encauzndose las aguas de escorrenta


a cursos fluviales ya existentes y que
con ello se evitarn erosiones
hidrulicas no deseadas.
Se prohbe construir cualquier tipo de
infraestructura que modifique el patrn
natural del ro y las corrientes
adyacentes a la zona.
El responsable del proyecto deber
supervisar de manera constante los
volmenes de agua utilizados para no
incurrir en usos excesivos.
Se evitar a toda costa que se
almacene o se tire material de
despalme cerca del cauce del ro.
Se respetar el patrn del cauce
natural del ro.
Se establecern medidas de seguridad
especficas para evitar accidentes y
derrames accidentales de combustibles
cerca del ro.
En caso de ser necesario el
almacenamiento
temporal
de
combustible, ste deber estar en 3
tambos de 200 litros, libre de fugas,
alejado a una distancia mnima
aproximada de 30 metros de la
corriente del ro, con el sealamiento
adecuado, dentro de un almacn
provisional y sobre una losa de
concreto que pueda ser movible.
Deber haber una cerca que impida el
acceso y un techo que evite que el
agua de lluvia incorpore derrames al ro
dentro de la zona destinada para el
almacenamiento de combustibles.
Se reunirn y reciclarn los lubricantes
en lugares especficos para evitar
derrames posteriores.
Quedar estrictamente prohibido la
reparacin y cambio de aceite de
maquinaria y equipo cerca de las
colindancias del ro.
Es importante verificar mediante
procedimiento escrito que la empresa
que prestar el servicio de letrinas
163
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

SUELO

tenga sus permisos en orden y cuente


con un sitio adecuado y autorizado para
la disposicin final de los residuos.
Destacando
siempre
que
dicha
disposicin no sea dentro del cauce o
en las orillas del ro.
En
cuanto
a
las
medidas
compensatorias, stas se realizarn en
base a las que determine la Secretara.
En caso de ser necesario el
Posible
almacenamiento
temporal
de
derrame de
combustible en combustible, ste deber estar en 3
tambos de 200 litros, libre de fugas,
el agua.
alejado a una distancia mnima
aproximada de 30 metros de la
corriente del ro, con el sealamiento
adecuado, dentro de un almacn
provisional y sobre una losa de
concreto que pueda ser movible.
Se deber elaborar un plan de
contingencias en caso de derrames
accidentales de combustible u otros
riesgos inherentes, para la proteccin
del caudal del ro el cual ser cruzado
por el puente
Se prohbe verter o descargar cualquier
tipo de combustible al ro.
Se colocarn 4 tambos de 200 litros
Presencia de
su
sealamiento
respectivo
residuos slidos con
(orgnica e inorgnica) para el
en los bordes
almacenamiento de los residuos slidos
del ro.
originados por los trabajadores.
Se evitar en todo momento la
Generacin de
remocin innecesaria de tierra. Y
erosin dentro
del lugar de los aquella que sea extrada de ms, se
deber utilizar para rellenar aquellos
trabajos
lugares cuya extraccin de material
haya dejado huecos.
La maquinaria que participe en sta
segunda etapa del proyecto, deber
utilizar nicamente el camino donde se
colocar el puente y por ningn motivo
la maquinaria circular abriendo nuevas
brechas.
Las actividades de construccin se
realizarn estrictamente en poca de
164

Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

PAISAJE

estiaje (Octubre Mayo) con el fin de


evitar la erosin hdrica, en los terrenos
que se est trabajando.
Los sobrantes de la mezcla asfltica se
recogern en camiones de volteo con el
fin de regresarse a la planta de asfalto
para su reciclado o disposicin
definitiva.
En caso de ser necesario el
Posible
almacenamiento
temporal
de
derrame de
combustible en combustible, ste deber estar en 3
tambos de 200 litros, libre de fugas,
el suelo.
alejado a una distancia mnima
aproximada de 30 metros de la
corriente del ro, con el sealamiento
adecuado, dentro de un almacn
provisional y sobre una losa de
concreto que pueda ser movible.
Se deber elaborar un plan de
contingencias en caso de derrames
accidentales de combustible u otros
riesgos inherentes, para la proteccin
del suelo perteneciente a la zona del
proyecto.
Se prohbe verter o descargar cualquier
tipo de combustible o residuo txico en
el suelo y subsuelo, que pueda alterar
las condiciones naturales del medio.
Se colocarn 4 tambos de 200 litros
Presencia de
residuos slidos con su sealamiento respectivo para el
almacenamiento de los residuos slidos
en el lugar de
originados
por
los
trabajadores
los trabajos.
(residuos orgnicos e inorgnicos).
Se colocar un tambo de 200 litros con
su respectivo sealamiento y con tapa
para el almacenamiento temporal de
los residuos peligrosos generados en
sta primera etapa del proyecto. Ya
que stos sern entregados mediante
manifiesto generador de residuos
peligrosos a empresas autorizadas por
la SEMARNAT. Por lo que la empresa
constructora deber darse de alta como
empresa generadora de residuos
peligrosos.
Se elegir un lugar estratgico dentro
165

Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

FLORA

de la zona del proyecto para el


almacenamiento temporal de los
tambos que contendrn los residuos a
generarse sin que estos se combinen.
Se deber estimar cuantitativamente
los materiales que sern requeridos
para las diversas actividades del
proyecto, con la finalidad de reducir al
mximo posible el volumen de residuos
que sern generados.
Los responsables de la etapa de
Posible
construccin debern informar a sus
recoleccin
trabajadores mediante plticas, la
ilegal de
importancia del respeto y conservacin
especies
de la flora presente dentro de la zona
florsticas
de trabajo. Con ello se buscar evitar la
recoleccin de especies silvestres por
parte de los trabajadores.
Se prohbe cualquier actividad ilegal de
compra, venta, colecta, trfico, as
como perturbar a las especies
florsticas silvestres presentes dentro
del rea de influencia y en zonas
aledaas.
A la persona o personas que se
encuentren realizando alguna actividad
ilegal de compra, venta, colecta y
trfico de especies florsticas en la zona
del proyecto, sern puestos a
disposicin
de
las
autoridades
correspondientes.
Posible dao de Se recomienda ampliamente que en
la flora ubicada caso de encontrar ejemplares de flora
que pudieran ser afectados por las
en los terrenos
actividades de esta primera etapa, sean
aledaos al
rescatados por personal especializado
rea donde se
y que acompaen en todo momento a
desarrollarn
los trabajadores dentro de los
las obras.
diferentes frentes de trabajo. Para ello
se aplicar el programa de rescate de
flora y fauna localizado en la parte de
Anexos de la presente MIA-P.
Se prohbe el derribo o dao a la
vegetacin fuera del rea requerida
para la construccin del puente.
En todo momento se debern evitar las
166

Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

FAUNA

ASPECTOS
SOCIOECONMICOS

fogatas y utilizar defoliantes para


eliminar vegetacin.
Los responsables de la etapa de
Posible
construccin debern informar a sus
recoleccin,
captura o caza trabajadores mediante plticas, la
importancia del respeto y conservacin
ilegal de
de la fauna presente dentro del rea de
especies
influencia elegida. Con ello se buscar
faunsticas.
evitar la recoleccin de especies
silvestres por parte de los trabajadores.
Se prohbe cualquier actividad ilegal de
caza, compra, venta, colecta, trfico,
as como perturbar a individuos de
especies
faunsticas
silvestres
presentes dentro del rea de influencia
y en zonas aledaas.
A la persona o personas que se
encuentren realizando alguna actividad
ilegal de caza, compra, venta, colecta y
trfico de especies faunsticas en la
zona del proyecto, sern puestos a
disposicin
de
las
autoridades
correspondientes.
Se recomienda ampliamente que en
Posible
caso de encontrar ejemplares de fauna
afectacin de
o nidos que pudieran ser afectados por
la fauna
ubicada en los las actividades de esta primera etapa,
rescatados
por
personal
alrededores del sean
especializado y que acompaen en
lugar de los
todo momento a los trabajadores dentro
trabajos.
de los diferentes frentes de trabajo.
Para ello se aplicar el programa de
rescate de flora y fauna localizado en la
parte de Anexos de la presente MIA-P.
Generacin de Se promover la oferta de empleo
dentro de los municipios de Huatusco y
empleos.
Tepatlaxco.
El personal que labore durante la etapa
Seguridad e
de construccin, deber contar con el
Higiene
equipo necesario de proteccin (casco,
laboral.
cubre bocas, gogles, tapones para
odos, botas con casquillo y guantes)
para disminuir los riesgos de trabajo.
Se deber contar con un botiqun de
emergencias y tener muy bien
identificados los centros de salud ms
167

Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

cercanos, as como establecer la ruta


de acceso ms corta y segura, en caso
de algn accidente.
Se debern instalar sanitarios porttiles
(1 por cada 12 trabajadores).
VI.1.2.3. Etapa de Abandono del Sitio (Operacin y Mantenimiento).
En la siguiente tabla se muestran las medidas de mitigacin propuestas para esta
ltima etapa del proyecto, tomando en consideracin el elemento a ser afectado y
el impacto a generarse dentro de dicho elemento.
Tabla VI.1.2.3. - 1. Medidas de Mitigacin Propuestas Para la Etapa de
Abandono del Sitio, Operacin y Mantenimiento.

ETAPA DE ABANDONO DEL SITIO, PUESTA EN MARCHA Y OPERACIN


ELEMENTO
IMPACTOS A
MEDIDA DE MITIGACIN
A SER
GENERARSE
PROPUESTA
ALTERADO
AGUA
Se realizar limpieza en los bordes y
Presencia de
residuos slidos dentro del cauce del ro con el fin de no
en los bordes y afectar el afluente de este y la
vegetacin que se encuentre en sus
dentro del
orillas.
cauce del ro.
SUELO
Se eliminarn los restos de concreto y
Suelo
se
realizarn
acciones
de
compactado y
descompactacin del suelo de los sitios
carente de
destinados como patio de maniobras y
vegetacin.
patio de maquinaria, esto para permitir
los procesos naturales de revegetacin
y recuperacin del suelo.
Se deber sembrar vegetacin nativa
dentro de aquellas zonas aledaas a
los despalmes y dentro del rea elegida
como patio de maniobras con el fin de
no permitir la erosin.
PAISAJE
Al trmino de la construccin del
Manejo
incorrecto
de puente, se deber hacer limpieza de
los
residuos todas las reas que se ocuparon como
sitios
de
maniobras,
patio
de
generados.
maquinarias; as como desmantelar
cualquier infraestructura que se haya
construido para poder llevar a cabo el
proyecto.
Se prohbe la quema de materiales de
desecho.
168
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

Los residuos slidos domsticos


(materia orgnica principalmente), se
debern depositar en contenedores
provistos con tapa, colocados en
lugares estratgicos en las reas donde
se generen, los cuales se enviaran
peridicamente a los sitios de
disposicin final que para tal fin designe
la autoridad local competente, a efecto
de evitar tanto su dispersin como la
proliferacin de fauna nociva.
Se deber promover la minimizacin de
residuos, por lo que, en el caso de
residuos reciclables, tales como
empaques de cartn, pedacera de
cloruro de polivinilo, sobrantes de
soldadura y metales, etc. Se separarn
y almacenaran temporalmente para su
aprovechamiento
envindolos
a
empresas autorizadas para su reciclaje.
Los residuos no reciclables, no
peligrosos, se debern disponer en los
rellenos sanitarios ms cercanos o en
los sitios que designen las autoridades
competentes.
Los residuos vegetales producto de
actividades de deshierve y/o despalme,
debern picarse y esparcirse en el
suelo de las reas adyacentes de
manera perpendicular a la pendiente,
en forma de surcos con el fin de reducir
la erosin del suelo y facilitar la
incorporacin
de
los
elementos
bioqumicos a travs de su proceso
natural de biodegradacin.
Los residuos que por sus propiedades
fsicas, qumicas o biolgicas que
tengan caractersticas de peligrosidad,
de acuerdo con lo establecido en la
Norma Oficial mexicana NOM-052SEMARNAT-1993, la cual indica las
caractersticas
de
los
residuos
peligrosos, el listado de los mismos y
los limites que hacen a un residuo
peligroso por su toxicidad al ambiente,
su manejo se realizar conforme a lo
169
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

FLORA

Programa de
reforestacin.

ASPECTOS
SOCIOECONMICOS

Generacin de
empleos.

Mantenimiento
y seguridad
vial.

establecido en la Ley General del


Equilibrio ecolgico y la proteccin al
Ambiento y su Reglamento en materia
de Residuos Peligrosos, y dems
ordenamientos normativos aplicables,
debiendo
ser
depositados
en
contenedores especiales, para su
posterior envo a una empresa
autorizada por esta secretara para el
manejo de residuos peligrosos.
La empresa que se encargue de los
trabajos de construccin del puente,
presentar ante la Secretara de Medio
Ambiente
y Recursos
Naturales
(SEMARNAT)
un
programa
de
reforestacin conforme a lo establecido
en el Reglamento de la Ley General de
Desarrollo Forestal Sustentable. Y
como una opcin ms para poder
realizar
las
actividades
de
reforestacin, se podr utilizar el
programa de restauracin de suelos
forestales que se ha anexado al final
del presente estudio.
Se promover la oferta de empleo
dentro de los municipios de Huatusco y
Tepatlaxco.
Durante la operacin del puente, se
sugiere que se tenga una constante
vigilancia para evitar la formacin de
basureros a lo largo y a un costado del
mismo y en la corriente del ro.
Se prohbe depositar material resultado
del mantenimiento del puente en sitios
no
avalados
por
la
autoridad
competente.
Se sugiere que sea la dependencia
responsable del presente proyecto,
quien lleve a cabo las revisiones y
anlisis anuales de los factores de
riesgo de accidentes derivados de la
operacin y mantenimiento, as como
de las medidas adoptadas para
minimizar la probabilidad de ocurrencia
de dichos eventos.

170
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

VI.1.3. Descripcin de la Estrategia o Sistema de Medidas de


Mitigacin.
VI.1.3.1. Suelo.
Para efectos del presente proyecto se remover material geolgico del camino de
terracera ah presente, que servir para la construccin de los terraplenes de
acceso y salida del puente y que posteriormente sern pavimentados; lo que
traer consigo un impacto positivo debido a que dicha pavimentacin ayudar a
prevenir que se siga erosionando el suelo del lugar.
En estos momentos se debe poner atencin en aquellos lugares ubicados en los
alrededores del rea de influencia que comienzan a presentar erosin, la cual est
siendo provocada por las actividades de deforestacin ejecutadas por los
habitantes de las poblaciones ah establecidas. Por lo que es importante
escarificar la superficie y sembrar semillas.
Cabe mencionar que estas actividades se tienen que llevar a cabo entre los
comuneros y las autoridades correspondientes con el fin de comenzar a promover
el cuidado y conservacin del ecosistema ah presente.
VI.1.3.2. Flora.
La reforestacin es la medida de mitigacin ms recomendada y eficiente para los
proyectos que requieren de actividades de desmonte y despalme, por lo que
siempre se propone como una medida compensatoria; esto con la finalidad de
intentar reponer toda aquella vegetacin que ha sido retirada por los habitantes de
los asentamientos que se encuentran dentro y en los alrededores del rea de
influencia, as tambin por las necesidades de realizacin del mismo proyecto.
Esta actividad, adems de que tiene la posibilidad de regenerar los ecosistemas
daados, ayuda en la mitigacin de otros impactos como son:

El proceso erosivo que sufre el suelo una vez eliminada la vegetacin ah


existente.

Las emisiones contaminantes de dixido de carbono emitidas por los


vehculos automotores.

El ruido provocado por los vehculos automotores a lo largo de las


carreteras y caminos.

Deterioro de la esttica paisajista una vez que se pone en marcha el


proyecto.

Ayuda a prevenir la desestabilizacin de taludes y terraplenes.


171

Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

Se espera que sean las autoridades quienes se encarguen de determinar la zona


o zonas a ser reforestadas, y aporte ideas o propuestas acerca de los individuos
arbreos que pueden ser utilizados para tal accin.
VI.1.3.3. Fauna.
Lo que se pudo observar en campo, es que la fauna que existe en los alrededores
del rea de influencia, podr transitar por los claros o por otros sitios alejados del
puente para poder atravesar de un lado a otro el cauce del ro, lo que descarta de
manera inmediata que la estructura a construirse no se convertir en una barrera
para el desplazamiento de dicha fauna. Por otro lado se estima que el porcentaje
de atropellamiento sea mnimo o nulo.
Se prev que sea muy probable que la fauna del rea de estudio no sea afectada
debido a que con el ruido de la maquinaria, sta seguramente emigre hacia otros
sitios.
En cuanto a la vegetacin que se encuentra fuera del rea de influencia elegida no
ser afectada, por lo tanto la fauna podr seguir utilizando esos sitios como
madrigueras o lugares de anidacin.
VI.1.3.4. Poblacin.
Al visitar el sitio donde se realizarn los trabajos, se pudo observar que el camino
donde se construir el puente, fue una obra realizada con el fin de dar acceso a
los primeros habitantes que llegaron a fundar las poblaciones asentadas en los
alrededores. Es evidente que dicho camino no fue planeado, ya que la idea
primordial era la de satisfacer una necesidad en esos momentos: La comunicacin
entre poblados.
Es muy probable que una vez que se ponga en operacin el puente, se comiencen
a dar cambios mayores al uso del suelo del lugar, por lo tanto, se empiece a dar
un crecimiento desordenado de la poblacin en mayor proporcin, por lo que la
demanda de servicios ser mucho ms grande de lo que las autoridades
municipales podran tener estimado.
Es importante que las autoridades municipales comiencen a trabajar en un
ordenamiento espacial de su territorio, ya que los asentamientos irregulares cada
da van ganando terreno y que por tratar de satisfacer sus necesidades prioritarias
como son: Vivienda y zonas de cultivo, incurren en el cambio de uso de suelo de
manera ilegal. Cabe sealar que sta medida, que podra minimizar a ste
impacto, no se encuentra dentro de los alcances de mitigacin del presente
proyecto.

172
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

VI.2. IMPACTOS RESIDUALES.


Se entiende por impacto residual al efecto que permanece en el ambiente despus
de aplicar las medidas de mitigacin correspondientes.
Los impactos residuales ms importantes que se presentarn por la construccin
del puente sern los siguientes:

Geologa y Geomorfologa.

Que se generarn principalmente por las actividades de colocacin de los


soportes del puente, as como en la construccin de las terraceras de acceso y
salida del puente.

Suelo.

Por las actividades de compactacin de las diferentes capas de las terraceras


(terreno natural, terrapln y subrasante) y pavimentos (sub-bases, bases
hidrulicas y carpeta). Estas actividades alterarn de forma permanente la
composicin fsica y qumica del suelo, principalmente dentro de los terraplenes de
acceso y salida del puente.

Contaminacin atmosfrica.

La calidad del aire prevaleciente en el sitio y/o rea de influencia del proyecto
tendr alteraciones por los contaminantes atmosfricos a ser emitidos por aquellos
vehculos automotores que circulen por el lugar una vez que el puente entre en
funcionamiento, ya que se considera un mayor flujo de vehculos que transitarn
dentro del sitio.

Vegetacin.

Se afectarn solamente los arbustos y rboles que se encuentren dentro del rea
donde se establecern los terraplenes de acceso del puente, as como de los
soportes del mismo, sin embargo, a pesar de que se trata del retiro de vegetacin
secundaria, este impacto ser compensado realizando actividades de
reforestacin.

El paisaje.

Este componente ambiental tendr un impacto no tan extenso, sin embargo los
habitantes del lugar y los usuarios del mismo no parecern muy sensibles a esta
afectacin ya que el entorno del sitio donde se construir la obra, se encuentra
modificada en un porcentaje regular por la presencia de cafetales y el mismo
camino de terracera, etc.

173
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

El camino de terracera.

El camino de terracera ah presente gener al paso de los aos impactos


residuales como las aperturas de campos de cultivo, y que aunado al uso
irracional de los recursos naturales, han comenzado a provocar el deterioro del
ecosistema ah presente.

174
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

CAPTULO VII.
PRONSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIN DE
ALTERNATIVAS.
VII.1. PRONSTICO DEL ESCENARIO.
El pronstico de los posibles escenarios se describen de dos formas: El primero
antes de la realizacin del proyecto y el otro con la construccin y puesta en
marcha del mismo.
El primer escenario est referido al Sistema Ambiental (SA) sin el proyecto, el cual
se encuentra modificado en un porcentaje importante por sembrados de caf
principalmente. Cabe recordar que el sistema ambiental se encuentra dentro de un
territorio definido como agricultura de temporal acompaado de vegetacin
secundaria. Por lo anterior las afectaciones al entrono ecolgico no sern
significativas y seguirn dndose este o no est construido el puente.
Por otro lado la deforestacin que se ha estado dando en los alrededores del lugar
ha sido provocada por los mismos habitantes de las poblaciones localizadas en los
alrededores del rea de influencia, debido a que han estado abriendo espacios
para poder cultivar caf. Es importante mencionar que dichas comunidades
presentan un ndice serio de pobreza y marginacin.
La deforestacin referida con anterioridad, puede provocar una disminucin en la
calidad de vida de los habitantes que actualmente disponen de lea, material de
construccin, medicina, entre otros productos provenientes de la zona. Por otro
lado, se podran presentar problemas como la disminucin de la captacin de
agua natural hacia arroyos, mantos freticos y manantiales, as como el disturbio
de la vegetacin ubicada en las orillas del ro.
Desafortunadamente la regin en estudio se caracteriza por ser un territorio cuyos
pobladores y dirigentes carecen de los conocimientos necesarios para la
conservacin de los recursos naturales, ya que el desarrollo se liga directamente
al uso irracional de dichos recursos, lo que tambin ha llevado a definir un
escenario futuro mucho muy negativo, provocado por el crecimiento desmedido de
stas comunidades.
El segundo escenario tiene que ver con la construccin y puesta en marcha del
puente, ya que ste ayudar a las economas familiares de los habitantes que se
encuentran ubicados en las poblaciones aledaas a la zona del proyecto, debido a
la contratacin de personal, ayudando con ello a mejorar el ingreso econmico de
la zona por un lado; por el otro, tendrn la oportunidad de trasladarse de un lugar
a otro con toda seguridad, brindando tambin, el acceso a servicios de salud y
educacin que ofrecen los municipios de Huatusco y Tepetlaxco.

175
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

Tomando en consideracin las recomendaciones establecidas como medidas de


mitigacin dentro del presente estudio, se puede generar un segundo escenario
mucho ms prometedor que el primero.
Ejemplos de algunas recomendaciones son:
Los responsables de la etapa de construccin, debern informar a sus
trabajadores mediante plticas, la importancia del respeto y conservacin
de la flora y fauna presente dentro de la zona de trabajo. Con ello se
buscar evitar la recoleccin de especies silvestres por parte de los
trabajadores.
Se prohbe cualquier actividad ilegal de caza, compra, venta, colecta,
trfico, as como perturbar a las especies faunsticas y florsticas silvestres
presentes dentro del rea de influencia y en zonas aledaas.
A la persona o personas que se encuentren realizando alguna actividad
ilegal de compra, venta, colecta y trfico de especies florsticas en la zona
del proyecto, sern puestos a disposicin de las autoridades
correspondientes.
Por otro lado, durante la operacin del puente se ha propuesto realizar campaas
dentro de las comunidades ah presentes para evitar la formacin de basureros en
las colindancias de la estructura a ser construida, as como en los linderos del ro.
Por ltimo, se puede apreciar un escenario donde autoridades y comunitarios
interacten de forma coordinada con el fin de conservar el entorno ambiental que
ah se localiza. Todo ello se puede lograr gracias a las actividades de educacin
ambiental que se les puede proporcionar a las generaciones jvenes de las
comunidades ah establecidas.
VII.2. PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL.
El Programa de Vigilancia Ambiental (PVA) tiene como funcin establecer un
sistema que garantice el cumplimiento de las indicaciones, medidas protectoras y
correctoras contenidas en el estudio de impacto ambiental.
Dicho programa presenta caractersticas importantes como las que se mencionan
a continuacin:

Permite la comprobacin de ciertos impactos de los que su prediccin


resulta difcil. Existen muchas alteraciones cuya prediccin slo puede
realizarse cualitativamente, aunque esto no quiere decir que no se puedan
establecer medidas correctoras. El programa de seguimiento permite
evaluar estos impactos y articular nuevas medidas correctoras en el caso
de que las ya aplicadas no sean suficientes.
176

Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

Es una fuente de datos importante para mejorar el contenido de los futuros


estudios de impacto ambiental, puesto que permite evaluar hasta qu punto
las predicciones efectuadas son correctas. Este conocimiento adquiere todo
un valor si se tiene en cuenta que muchas de las predicciones se efectan
mediante la tcnica de escenarios comparados.

En el PVA se pueden detectar alteraciones no previstas dentro del estudio


de impacto ambiental, debiendo en este caso adoptarse medidas
correctivas.

VII.2.1. Objetivos.
Los objetivos del PVA son los siguientes:

Objetivo general.

Realizar el seguimiento para determinar con especial detalle los efectos de las
fases de preparacin del sitio, construccin y puesta en marcha del proyecto del
puente sobre los recursos, as como para conocer la evolucin y eficacia de las
medidas preventivas y correctoras a ser implementadas.

Objetivos especficos.
Realizar un seguimiento adecuado de los impactos identificados con el
estudio de impacto ambiental realizado.
Detectar los impactos no previstos articulando las medidas necesarias de
prevencin y correccin.
Verificar el cumplimiento de las posibles limitaciones o restricciones
establecidas.
Supervisar la puesta en prctica de las medidas preventivas y correctoras
diseadas dentro del estudio de impacto ambiental determinando su
efectividad.

VII.2.2. Fases del programa de vigilancia ambiental.


Las fases del programa de seguimiento son cuatro: objetivos, recoleccin y
anlisis de datos, interpretacin de los mismos y retroalimentacin con los
resultados.
A continuacin se describir brevemente cada una de estas fases.

177
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

Objetivos: Se deben identificar los sistemas afectados, los tipos de


impactos y los indicadores seleccionados. Para que el programa sea
efectivo, el marco ideal es que estos indicadores sean pocos, fcilmente
mensurables y representativos del sistema afectado.

Recoleccin y anlisis de datos: Este aspecto incluye la recopilacin de


datos, su almacenamiento, acceso y clasificacin por variables. La
obtencin de datos debe tener una frecuencia temporal adecuada que
depender de la variable que se est controlando.

Interpretacin: El aspecto ms importante de un plan de seguimiento es la


interpretacin de la informacin recogida. La visin elemental que se tena
anteriormente de que el cambio se poda medir por la desviacin respecto a
estados anteriores no es totalmente vlida; hoy en da se conoce que los
sistemas tienen fluctuaciones de diversa amplitud y frecuencia, pudiendo
darse la paradoja de que la ausencia de desviaciones sea producto de un
cambio importante.

Retroalimentacin de los resultados: Los resultados obtenidos pueden


servir para modificar los objetivos iniciales, por ello, el programa de
seguimiento debe ser flexible y encontrar un punto de equilibrio entre la
conveniencia de no efectuar cambios para poseer series temporales lo ms
largas posibles y la necesidad de modificar el programa con el fin de que
ste refleje lo ms adecuadamente posible la problemtica ambiental.

Considerando todos estos aspectos, el programa de vigilancia ambiental est


condicionado por los impactos que se van a producir, siendo imposible fijar un
programa genrico que abarque todos y cada uno de los impactos.
Este programa deber ser especfico para cada proyecto y su alcance depender
de la magnitud de los impactos que se produzcan, debiendo recoger en sus
distintos apartados los diferentes impactos previsibles.

Planeacin de las actividades a realizar y de las visitas de Inspeccin.

Para la realizacin de visitas de inspeccin en materia de impacto ambiental,


como paso inicial se realiza un anlisis de la manifestacin de impacto ambiental,
y de la autorizacin, resolucin o dictamen del proyecto en cuestin.
Posteriormente se formula un itinerario para el recorrido de la obra, proyecto o
actividad, tomando en consideracin los aspectos ms relevantes establecidos en
la manifestacin y en su resolucin.

178
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

En la visita, el inspector deber requerir al responsable de la obra, proyecto o


actividad la presentacin de los permisos, licencias y autorizaciones. En caso de
que la obra, proyecto o actividad se haya realizado sin la autorizacin
correspondiente de la SEMARNAT, el itinerario se elaborar con base en las
previsiones contenidas en la LGEEPA, sus Reglamentos, Normas Oficiales
Mexicanas y criterios ecolgicos y dems disposiciones legales aplicables.
VII.2.3. Actividades a realizar como parte del programa de vigilancia
ambiental.
Las actividades a realizar en cada etapa del proyecto se mencionan a
continuacin:
1. Etapas de Preparacin del Sitio y Construccin.
Para las etapas de Preparacin del Sitio y Construccin del puente
El Boquern, el presente programa establece que para el buen funcionamiento
del mismo, se deber tomar en consideracin los siguientes indicadores de
impactos ambientales:
a) Seguimiento de las emisiones de gases a la atmosfera, ruido, polvo y
humo.
Para el seguimiento de las emisiones de de gases a la atmosfera, ruido, polvo y
humo se observar que se cumplan con las medidas adoptadas como son:

El riego con agua de las superficies donde potencialmente puede existir una
cantidad mayor de polvo.

La reduccin en la velocidad de los camiones que trabajen en la obra.

La vigilancia de las operaciones de carga, descarga y transporte del


material.

La instalacin de pantallas contra el viento en puntos donde sea crtico el


levantamiento de polvo.

Los vehculos automotores y maquinaria a utilizar, que cuenten con su


certificado de afinacin de motores o en su caso de verificacin vehicular.

179
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

Y llevar a cabo las mediciones necesarias de los niveles de ruido perimetral


para verificar el cumplimiento de los lmites de la norma NOM-081SEMARNAT-1994, que no debe rebasar los 68 decibeles dB- (A) de las 6
h a las 22 h y los 65 dB de las 22 a las 6 h en fuentes fijas (Art. 11 del
Reglamento para la Proteccin del Ambiente Contra la Contaminacin
Originada por la Emisin de Ruido) y 79, 81 y 84 dB (A) para vehculos de
3, de 3 o ms 10 ton., respectivamente. Si en algn momento se llegaran a
superar los niveles permitidos, se identificar la causa y se adoptarn
medidas para afrontar el problema, bien para eliminar o bien para reducir o
minimizar.

Cabe destacar que las inspecciones se realizarn como mnimo tres veces por
semana. Como condicin general, la primera inspeccin se realizar antes del
comienzo de las actividades para tener un conocimiento de la situacin previa y
poder realizar comparaciones posteriores.
b) Seguimiento de posibles afecciones al ro Jamapa.
Durante las etapas de preparacin del sitio y construccin se verificar que se
lleven a cabo los siguientes puntos:

Que el proyecto se realice estrictamente en temporada de estiaje la cual


est definida del mes de Octubre al mes de Mayo.

Se evitar a toda costa que se almacene o se tire material de despalme


cerca del cauce del ro.

Se respetar siempre el patrn de drenaje natural.

Se establecern medidas de seguridad especficas para evitar accidentes y


derrames accidentales de combustibles cerca del ro.

En caso de ser necesario el almacenamiento temporal de combustible, ste


deber estar en 3 tambos de 200 litros, libre de fugas, alejado a una
distancia mnima aproximada de 30 metros de la corriente del ro, con el
sealamiento adecuado, dentro de un almacn provisional y sobre una losa
de concreto que pueda ser movible.

Deber haber una cerca que impida el acceso y un techo que evite que el
agua de lluvia incorpore derrames al ro dentro de la zona destinada para el
almacenamiento de combustibles.

Se reunirn y reciclarn los lubricantes en lugares especficos para evitar


derrames posteriores.

180
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

Quedar estrictamente prohibido la reparacin y cambio de aceite de


maquinaria y equipo cerca de las colindancias del ro.

Es importante verificar mediante procedimiento escrito que la empresa que


prestar el servicio de letrinas tenga sus permisos en orden y cuente con un
sitio adecuado y autorizado para la disposicin final de los residuos.
Destacando siempre que dicha disposicin no sea dentro del cauce o en las
orillas del ro.

c) Seguimiento de afecciones sobre los suelos.


Para este caso en especfico, una de las tareas que pueden afectar a los suelos
del lugar, es el despalme de aquellas superficies necesarias para la ejecucin de
las obras. Por lo que se realizarn visitas peridicas para poder observar
directamente el cumplimiento de las medidas establecidas para minimizar el
impacto ambiental, evitando que las operaciones se realicen fuera de las zonas
sealadas.
Para ello, durante las visitas realizadas a los lugares de trabajo se observar:

Que las actividades de despalme se realicen estrictamente en poca de


estiaje que comprende del mes de Octubre al mes de Mayo.

Que se efecten las actividades de despalme y limpieza solo en aquellas


zonas estrictamente necesarias, quedando prohibido la quema y el uso de
productos qumicos en dichas actividades.

Que la maquinaria que participe en sta primera etapa del proyecto, deber
utilizar nicamente el camino donde se colocar el puente y por ningn
motivo circular abriendo nuevas brechas.

Que en caso de ser necesario el almacenamiento temporal de combustible,


ste deber estar en 3 tambos de 200 litros, libre de fugas, alejado a una
distancia mnima aproximada de 30 metros de la corriente del ro, con el
sealamiento adecuado, dentro de un almacn provisional y sobre una losa
de concreto que pueda ser movible.

Que se elabore un plan de contingencias en caso de derrames accidentales


de combustible u otros riesgos inherentes, para la proteccin del suelo
perteneciente a la zona del proyecto.

Se mantenga la prohibicin de verter o descargar cualquier tipo de


combustible o residuo txico en el suelo y subsuelo, que pueda alterar las
condiciones naturales del medio.

181
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

Que en los posibles cambios detectados en el entorno del rea del


proyecto, se registren y analicen para adoptar en cada caso las medidas
correctoras necesarias.

Que se realicen observaciones en las zonas aledaas del rea del


proyecto, con el fin de detectar cambios o alteraciones no consideradas en
el presente estudio.

d) Seguimiento de las afecciones a la flora y fauna del sitio.


Para este rubro, durante las visitas realizadas a los lugares de trabajo se
observar:

Que los responsables de la etapa de preparacin del sitio, capaciten a sus


trabajadores mediante plticas, donde se les aclare la importancia del
respeto y conservacin de la flora y fauna presente dentro del rea de
influencia elegida. Con ello, tambin se buscar evitar la recoleccin de
especies florsticas silvestres por parte de los trabajadores.

Se mantenga la prohibicin de cualquier actividad ilegal de compra, venta,


colecta, trfico, as como perturbar a las especies de flora y fauna silvestres
presentes dentro del rea de influencia y en zonas aledaas.

Y la denuncia de la persona o personas que se encuentren realizando


alguna actividad ilegal de compra, venta, colecta y trfico de especies
florsticas en la zona del proyecto, ante las autoridades correspondientes.

2. Etapa de Abandono del sitio, Operacin y Mantenimiento.


Durante esta ltima etapa del proyecto se pondr especial atencin a que se
desarrollen las siguientes actividades:

La limpieza en los bordes y dentro del cauce del ro con el fin de no afectar
el afluente de este y la vegetacin que se encuentre en sus orillas.

La eliminacin de los restos de concreto y la realizacin de acciones de


descompactacin del suelo de los sitios destinados como patio de
maniobras y patio de maquinaria, esto para permitir los procesos naturales
de revegetacin y recuperacin del suelo.

La limpieza de todas las reas que se ocuparon como sitios de maniobras,


patio de maquinarias; as como desmantelar cualquier infraestructura que
se haya construido para poder llevar a cabo el proyecto.

La prohibicin de la quema de materiales de desecho.

182
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

El manejo correcto de los residuos generados por las obras del proyecto.

Que se presente el programa de de reforestacin definitivo conforme a lo


establecido en el Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal
Sustentable.

Que se promueva la oferta de empleo dentro de los municipios de Huatusco


y Tepatlaxco.

La vigilancia para evitar la formacin de basureros a lo largo y a un costado


del mismo y en la corriente del ro.

Se mantenga la prohibicin de depositar material resultado del


mantenimiento del puente en sitios no avalados por la autoridad
competente.

Que la dependencia responsable del presente proyecto, sea quien lleve a


cabo las revisiones y anlisis anuales de los factores de riesgo de
accidentes derivados de la operacin y mantenimiento, as como de las
medidas adoptadas para minimizar la probabilidad de ocurrencia de dichos
eventos.

3. Presentacin de informes sobre el desarrollo del programa de vigilancia


ambiental.
De manera mensual, desde la fecha de la aprobacin del proyecto por parte de la
SEMARNAT, se presentar un informe sobre el desarrollo del Programa y sobre
el grado de eficacia y cumplimiento de las medidas correctoras y protectoras
adoptadas para este estudio. Estos informes se concretarn en los siguientes
puntos:

Seguimiento de las medidas para la proteccin de la atmsfera (polvo


generado durante la construccin).

Seguimiento de posibles afecciones al ro Jamapa.

Seguimiento de las medidas para la proteccin del suelo.

Seguimiento de las medidas para la proteccin de la vegetacin.

Seguimiento de las afecciones a la fauna.

Seguimiento de los niveles sonoros.

Correlacin de los datos existentes entre las distintas actividades de la obra


y los efectos e impactos que se van produciendo.
183

Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

Eficacia real observada de las medidas de mitigacin propuestas,


correccin de fallas y en caso de detectarse un impacto no previsto en este
estudio, aplicar medidas correctivas al respecto.

VII.2.4. Personal y equipo a utilizar.


Para realizar las actividades de vigilancia ambiental se requerir del personal que
se muestra en la siguiente tabla:
Tabla VII.2.4. 1. Personal a Emplear en las Actividades de Vigilancia Ambiental.

Personal a Emplear
Personal
Cantidad
Profesionista (Bilogo, Ecologista y/o
1
Ingeniero Ambiental)
Tcnico
1
Pen
1
Total de personal a utilizar
3
Por otro lado, en la siguiente tabla se muestra el equipo que se utilizar para
realizar las actividades de vigilancia ambiental:
Tabla VII.2.4. 2. Material y Equipo a Utilizar en las Actividades de Vigilancia
Ambiental.

Material y Equipo a Utilizar


Material y Equipo
Cantidad
Cintas mtricas de 50 m (cinta de plstico)
1
GPS
1
Medidor de ruido
1
Cmaras fotogrficas
1
Paquetes de bateras para la cmara fotogrfica
10
Libretas de campo
3
Papelera (Un paquete de 500 Hojas, 10 lpices,
2 lotes
6 bolgrafos, regla metlica de 30 cm.)
VII.2.5. Calendarizacin de actividades.
Las actividades de vigilancia ambiental se realizarn en base al siguiente
calendario de actividades.

184
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

Tabla VII.2.5. 1. Calendarizacin de Actividades de Vigilancia.


CONCEPTO

01

02

MESES
03 04

05

06

Preparacin del sitio


Recorridos de vigilancia ambiental
Excavaciones
Subestructura
Trabes (fabricacin y montaje)
Losas
Acabados
Accesos y Bordo
Recorridos de vigilancia ambiental
Abandono del sitio y Puesta en marcha
Recorridos de vigilancia ambiental
VII.3. CONCLUSIONES.
El presente proyecto consistir en la construccin de un puente en el kilmetro
0+965 del camino Capulapa - El Pedregal, cuya longitud total ser de 92 metros y
este librar al ro conocido con el nombre de Jamapa.
En la visita de campo realizada al sitio donde se construir el puente, se pudo
determinar que no habr cambios en los usos de suelo del rea donde se
realizarn los trabajos, ya que las maniobras se ejecutarn sobre terrenos
federales, asimismo no habr afectaciones importantes al entorno ambiental del
lugar, ya que esta obra se construir aprovechando un camino de terracera
existente y la nica vegetacin que ser removida es aquella que obstaculice las
reas a ser utilizadas por los terraplenes de acceso y donde se van a hincar los
soportes del puente. Cabe recordar que el sistema ambiental est definido por
agricultura de temporal acompaada de vegetacin secundaria, por lo tanto las
afectaciones al entorno no se consideran significativas.
La razn por la cual es importante construir el puente dentro de este sitio, se debe
a la cantidad de beneficios que este traer como son: La disminucin en el tiempo
de recorrido por parte de los pobladores que deseen dirigirse a alguna de las
cabeceras municipales, cuyas comunidades se encuentran separadas por el
cauce ro, reduccin en la emisin de gases contaminantes en la atmsfera que se
generen por el parque vehicular de la zona, la optimizacin en el consumo de
gasolina y diesel por los automviles y camionetas que por ah, entre otros.
El entorno ambiental localizado en los alrededores del rea de influencia definida,
se encuentra modificada en una gran parte, ya que solamente se pudo observar
campos de cultivo de caf, chozas para almacenamiento de la cosecha y un
camino de terracera.

185
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

Como principal problema identificado dentro del rea de influencia, es el que tiene
que ver con los cambios de uso de suelo provocado en los sitios donde se estn
llevando a cabo actividades de cultivo de caf.
Con lo anterior, se destaca que la prdida de biodiversidad local por los cambios
en la estructura de la vegetacin provocada por los pobladores, se considera
como uno de los componentes ambientales ms relevantes y crticos. Ya que en
algn momento se presentarn problemas como la disminucin de la captacin de
agua natural hacia la corriente ah localizada, as como en los mantos freticos. Es
por ello que se recomiendan tareas de educacin ambiental entre los pobladores
de las comunidades ubicadas en los alrededores de la zona del proyecto.
Asimismo la planeacin del territorio municipal desde una perspectiva social,
econmica y ambiental, sera el comienzo de llevar a las poblaciones cercanas al
sitio de los trabajos a un desarrollo sustentable ptimo.
Por otro lado, el rea donde se realizarn las obras del presente proyecto, se
caracteriza por tener un rezago social y econmico de inters, ya que las
comunidades ah presentes, cuentan con ndices importantes de pobreza y
marginacin. Es por ello que con la construccin del puente se pretende lograr un
fcil traslado de habitantes y productos provenientes de dichas comunidades,
hacia otros lugares de la regin a la que pertenecen; esto con el fin de poder ser
integrados al mercado regional y con ello, mejorar su calidad de vida. Asi tambin,
darles acceso a los servicios de salud y educacin ubicados en las cabeceras
municipales.
Con el presente proyecto se tiene contemplado contratar a personal ubicado en
las comunidades que se localizan en los alrededores del rea de influencia, lo que
el tipo de impacto a presentarse con ste hecho es el de los empleos temporales y
con ello provocar un aumento en el nivel de sus ingresos.
Los resultados obtenidos con las metodologas utilizadas para la identificacin y
evaluacin de los impactos ambientales a generarse en las diferentes etapas del
proyecto, determinaron que tendrn mayor efecto los impactos benficos que los
adversos, sobre todo porque la mayora de los impactos adversos sern mitigados
de manera previa al arranque de las obras y otros durante la construccin del
puente.
En conclusin, se determina que la construccin del puente, es ambiental y
socialmente viable siempre y cuando se cumpla con cada una de las medidas de
mitigacin incluidas en la presente Manifestacin de Impacto Ambiental.
Cabe sealar que la empresa a ser seleccionada para ejecutar los trabajos de
construccin del puente, se comprometer ante la Direccin General de Impacto y
Riesgo Ambiental perteneciente a la SEMARNAT, a dar aviso inmediato de las
posibles modificaciones al proyecto que pudiera afectar el entorno circundante.

186
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

CAPTULO VIII.
IDENTIFICACIN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLGICOS Y
ELEMENTOS TCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIN
SEALADA EN LAS FRACCINES ANTERIORES.
VIII.1. METODOLOGAS EMPLEADAS.
En esta ocasin se utilizaron tres metodologas que sirvieron para la identificacin,
la evaluacin cualitativa y la evaluacin cuantitativa de los impactos ambientales a
ser generados por la construccin del puente El Boquern, y las cuales se
mencionan y describen a continuacin:

Listas de Chequeo.

Las listas de chequeo se les han considerado como uno de los mtodos ms
importantes para iniciar el proceso de evaluacin del impacto ambiental. Su
aplicacin a los diferentes proyectos supone que el equipo evaluador debe
ordenar los enunciados considerando los subsistemas del sistema ambiental
(fsico, biolgico y socio-econmico), y dentro de cada uno de ellos establecer los
recursos a ser impactados y, posteriormente, determinar los impactos ambientales
principales.
Las listas permiten, al equipo evaluador, avanzar rpidamente en:
a) La identificacin de las acciones que pueden afectar al ambiente y a la
poblacin y tener efectos sobre la economa,
b) La determinacin de los componentes y factores ambientales que deben
ser evaluados, y
c) Los posibles impactos ambientales a generarse.
Las listas de chequeo se basan en el listado de los factores ambientales que
deben ser estudiados (Listas Simples); algunos sistemas poseen listas ms
elaboradas permitiendo la ponderacin de la importancia entre los diferentes
factores (Listas Descriptivas). Estas suelen ser de gran utilidad en el momento de
planificar las actividades de los estudios de impacto ambiental.
La Listas de Control Simples pueden orientarse a ordenar los factores ambientales
a ser afectados o las acciones que pueden afectarlos. Por su parte, las Listas de
Control Descriptivas pueden basarse en cuestionarios orientados a identificar y
definir los impactos para los diferentes componentes del medio o factores
afectados.

187
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

Para este caso en especfico se desarroll una tabla donde en la primera columna
se coloca el nmero de pregunta, en la segunda columna se realiza la pregunta,
en la tercera columna se responde mediante una X, si no la pregunta realizada y
en la cuarta columna se realizan las observaciones correspondientes. Ejemplo de
ello se muestra en la siguiente tabla:
Tabla VIII.1. 1. Lista de Chequeo Aplicada al Presente Proyecto.

Respuesta
SI
No

No.

Pregunta

Se contemplaron aspectos
ambientales en el diseo y en
las etapas de preparacin del
sitio y construccin?

El proyecto requerir de una


elevada cantidad de agua
para su construccin?

Observaciones
No habr necesidad de abrir
nuevas brechas debido a
que se utilizar el camino de
terracera que ah se
localiza.
Solamente se utilizar el
agua
necesaria.
Se
establecen
medidas de
mitigacin

Matriz de Cribado.

La Matriz de Cribado consiste en una matriz del tipo Leopold modificada. sta se
utiliza con el fin de reconocer los efectos negativos y positivos del proyecto; y en la
cual se colocan dentro de las columnas las acciones del proyecto, y en los
renglones, las caractersticas del escenario ambiental.
Para las acciones a realizar en la ejecucin del proyecto se consideran tres etapas
(columnas):

Etapa de preparacin del sitio.

Etapa de construccin.

Etapa de operacin.

Por otro lado, para las caractersticas del escenario ambiental se consideran tres
aspectos importantes (filas):

Factores del medio abitico.i

Factores del medio bitico.

Factores del medio socioeconmico.

188
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

Para una descripcin ms detallada, las acciones del proyecto y las caractersticas
del escenario ambiental se pueden subdividir, segn las necesidades particulares
de cada proyecto.
Posteriormente, una vez identificadas las relaciones entre acciones del proyecto y
factores ambientales, se procede con la asignacin de una calificacin genrica de
impactos significativos y no significativos, benficos o adversos y con posibilidades
de mitigacin o no.

Ventajas de la matriz de cribado.

Relaciona impactos con acciones.

Adems de la identificacin de impactos, tiene la propiedad de evaluar y


predecir.

Es relativamente fcil de elaborar y de evaluar.

Relaciona impactos con acciones.

Buen mtodo para mostrar resultados preliminares.

Desventajas de la matriz de cribado.

Posibilidad de duplicar acciones en el proceso de identificacin de


impactos.

Para proyectos complejos, se convierten en matrices complejas.

La jerarquizacin y evaluacin de los impactos quedan a discrecin del


evaluador.

Dificultad para identificar impactos directos e indirectos.

Posibilidad de duplicar acciones durante el proceso de identificacin.

No son selectivas.

No son muy objetivas, ya que cada evaluador tiene la libertad de desarrollar


su propio sistema de jerarquizacin y evaluacin de los impactos.

La matriz no tiene capacidad de hacer recomendaciones en procedimientos


de inspeccin seguidas por la finalizacin de la accin.

189
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

En la siguiente figura se muestra la matriz de cribado utilizada para la


identificacin y evaluacin de los impactos ambientales a ser generados en el
proyecto del puente El Boquern.
Figura VIII.1. 1. Matriz de Cribado Utilizada.

Calidad

Geomorfologa

A
A

a
a

A
A

A
A

A
A

A
A

a
a

a
a

Calidad
Ruido

Mantenimiento

Operacin

Sealamiento

Defensa de Lamina Galvanizada

Carpeta Asfltica y Riego de Sello

Riego de Impregnacin y de Liga

Erosin

a
a

Esttica

b
a
a
a

Dinmica

Total de Impactos Identificados

Aire

Paisaje

Uso Potencial
Aire

Impactos Benficos

Superficie
Terrestre

Terraplenes, Subrasante, Sub base y Base Hidrulica

Juntas de Dilatacin

Aguas
Drenaje
Subterrneas Calidad

Parapetos y Guarniciones

Diafragmas y Losa

Despalme

Excavacin

Limpieza del sitio

Medio Fsico
Aguas
Drenaje
Superficiales Calidad

IDENTIFICACIN

A.S.

Impactos Adversos

Suelo

Agua

LABOR DE BAGRES II

Relleno de las Excavaciones

Construccin

Estrivos, Bancos, Topes y Apoyos

P.S.

0
5

0
0

0
5

1
1

0
0

1
1

7
1

1
0

8
1

9
9

0
0

9
9

5
0

2
0

7
0

0
0

0
0

0
0

0
0

0
0

0
0

Medio Bitico
Silvestre (endmica)
Flora

Protegida
Inters Comercial
Silvestre

Fauna

Protegida
Inters Comercial

Medio Socioeconmico

Economa
Regional

Aspectos
Sociales

Sector Primario

Sector Secundario

Sector Terciario

15
15

15
15

Empleo

Calidad de Vida

0
0

Infraestructura

Servicios

Seguridad Vial

Comunidades Indgenas
reas de Inters Histrico

IDENTIFICACIN
Impactos Adversos
Impactos Benficos
Total de Impactos Identificados

6
2
8

7
2
9

5
2
7

5
2
7

2
4
6

2
2
4

1
2
3

1
2
3

3
2
5

4
2
6

3
3
6

2
2
4

2
5
7

1
9
10

0
10
10

44
51
95

Para efectos de evaluacin del presente proyecto, se aplicaron dentro de la matriz


antes expuesta, los siguientes criterios:
1. Carcter del impacto.
El carcter del impacto puede ser:
190
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

Positivo o benfico (+)

Negativo o adverso (-)

Los impactos adversos modifican parcialmente o totalmente algn componente del


ambiente en detrimento del mismo. Los impactos benficos influyen de manera
positiva sobre algn factor del mbito natural o social, en donde las caractersticas
ambientales socioeconmicas reflejan un aspecto de desarrollo y productividad en
el entorno del proyecto.
El carcter de un impacto depender del grado de respuesta del elemento
ambiental frente a la accin de un proyecto. El impacto es adverso o negativo
cuando una accin del proyecto altera las condiciones del elemento ambiental o el
proceso se ve afectado en detrimento de su produccin o funcin, modifica su
interaccin dentro del ecosistema (elemento fsico o biolgico) o sistema social
(elemento social).
Si un elemento ambiental se favorece o de alguna manera el proceso natural o
social genera consecuencias positivas o productivas en el entorno, los impactos
generados son benficos o positivos.
2. Grado del impacto.
El grado de un impacto est en funcin de la intensidad que ejerza la accin o
actividad sobre un elemento natural y si este es capaz de responder parcial o
totalmente, con un cambio adverso o se ve favorecido.
El grado de impacto se define con la siguiente escala:

Mnimo o Bajo (1).

Un impacto se considera de grado mnimo para un elemento ambiental cuando la


magnitud de la alteracin adversa o benfica en una escala es mnima, esto es, si
un elemento ambiental se modifica parcialmente, su condicin original puede
recuperarse inmediatamente despus de ejercida la presin a la que fue sujeto,
tambin cuando los impactos o alteraciones de parmetros ambientales de tipo
local se da en espacios reducidos o en reas previamente daadas.
En algunos casos, un elemento ambiental que es afectado adversamente y no
recupera la condicin original, pero su modificacin o alteracin no incide
externamente a otros sistemas, se considera que dicha afectacin es mnima. Un
impacto benfico representa una modificacin natural o positiva de un factor
ambiental y es parte de un proceso evolutivo, traducido en un valor ecolgico y/o
socioeconmico favorable al ambiente y/o comunidad. Esta clase de impactos se
consideran mnimos porque se presentan de manera local, son temporales y su
intensidad es baja.
191
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

Intermedio (3).

Los impactos de tipo intermedio son aquellos donde los elementos ambientales
son afectados en un alto grado de intensidad, pero con la capacidad de recuperar
las condiciones originales del elemento natural. Es un impacto adverso, si no hay
recuperacin total de las condiciones primarias del parmetro ambiental; pero las
alteraciones son de una intensidad y magnitud de efecto regional.
Si el impacto es benfico, entonces se genera sobre el elemento un proceso
adicional de tipo positivo y de manera temporal, solo cuando la accin insumo
que se aplica es proporcionado con un nivel de magnitud regional, para retornar a
las condiciones originales.

Mximo o Alto (5).

El impacto es alto cuando el elemento del ambiente es modificado totalmente y no


hay posibilidad de recuperar las condiciones originales de dicho elemento, cuando
el impacto es adverso. El impacto es benfico porque constituye un factor de
desarrollo o un cofactor de aceleramiento en el proceso ambiental tanto natural
como social, como consecuencia se convierte en un cambio de estado
permanente y positivo para el ambiente.
Estos valores se aplican tanto para el efecto adverso (-1, -3, -5), as como para el
efecto favorable (1, 3, 5).
3. Mitigacin del impacto.
Cuando un impacto tiene un carcter adverso y segn el tipo de grado, tiene la
posibilidad de amortiguar su efecto al establecer las medidas de mitigacin. Un
impacto adverso y bajo tiene ms posibilidades de ser mitigado que uno que sea
de grado alto, por la intensidad y magnitud de sus cambios. En este caso se
sealan a los impactos adversos mitigables con una diagonal (/).
Para efectos del presente proyecto, se manej una simbologa dentro de las
matrices, donde se sealaron los impactos benficos y adversos en cada una de
las etapas del proyecto. As como la magnitud que presentar cada impacto. El
cuadro siguiente resume lo mencionado con anterioridad.

192
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

Tabla VIII.1. - 2.
Simbologa a Utilizar Para el Manejo de los Impactos Ambientales Generados por la
Realizacin del Presente Proyecto.

TIPO DE IMPACTO
SMBOLO
Impacto Adverso Significativo
A
Impacto Adverso Poco Significativo
a
Impacto Benfico Significativo
B
Impacto Benfico Poco Significativo
b
Impacto Mitigable
/
EFECTO
VALOR
Impacto de Efecto Adverso Mnimo
-1
Impacto de Efecto Adverso Medio
-3
Impacto de Efecto Adverso Mximo
-5
Impacto de Efecto Benfico Mnimo
1
Impacto de Efecto Benfico Medio
3
Impacto de Efecto Benfico Mximo
5
Impacto Mitigable
/
Ahora bien, en el grado de un impacto se incluyen otros criterios de evaluacin
que permitieron definir con mayor precisin las caractersticas de dicho impacto.
Tales criterios son:

Signo (+ -).

El signo del impacto hace alusin al carcter beneficioso positivo (+), o bien,
adverso o negativo (-) de las distintas acciones que van actuar sobre los distintos
factores considerados.

Intensidad (I).

Este trmino se refiere al grado de incidencia de la accin sobre el factor, en el


mbito especfico en que acta.

Extensin (EX).

Se refiere al rea de influencia terica del impacto en relacin con el entorno del
proyecto (% de rea, respecto al entorno, en que se manifiesta el efecto).
Si la accin produce un efecto muy localizado, se considera que el impacto tiene
un carcter puntual. Si, por el contrario, el efecto no admite una ubicacin precisa
dentro del entorno del proyecto, teniendo una influencia generalizada en todo l, el
impacto ser total, considerando las situaciones intermedias, segn su gradacin,
como impacto parcial y extenso.

193
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

Momento (MO).

El plazo de manifestacin del impacto alude al tiempo que transcurre entre la


aparicin de la accin y el comienzo del efecto sobre el factor del medio
considerado.

Persistencia (PE).

Se refiere al tiempo que, supuestamente, permanecera el efecto desde su


aparicin y a partir del cual el factor afectado retornara a las condiciones iniciales
previas a la accin por medios naturales, o mediante la introduccin de medidas
correctoras.
La persistencia, es independiente de la reversibilidad.

Reversibilidad (RV).

Se refiere a la posibilidad de reconstruccin del factor afectado por el proyecto, es


decir, la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la accin, por
medios naturales, una vez aquella deja de actuar sobre el medio.

Sinergia (SI).

Este atributo contempla el reforzamiento de dos o ms efectos simples. La


componente total de la manifestacin de los efectos simples, provocados por
acciones que actan simultneamente, es superior a la que cabra de esperar de
la manifestacin de efectos cuando las acciones que las provocan actan de
manera independiente no simultanea.

Acumulacin (AC).

Este atributo da idea del incremento progresivo de la manifestacin del efecto,


cuando persiste de forma continuada o reiterada la accin que lo genera.

Efecto (EF).

Este atributo se refiere a la relacin causa - efecto, o sea a la forma de


manifestacin del efecto sobre un factor, como consecuencia de una accin.
El efecto puede ser directo o primario, siendo en este caso la repercusin de la
accin consecuencia directa de esta.
En el caso de que el efecto sea indirecto o secundario, su manifestacin no es
consecuencia directa de la accin, sino que tiene lugar a partir de un efecto
primario, actuando ste como una accin de segundo orden.

194
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

Periodicidad (PR).

La periodicidad se refiere a la regularidad de manifestacin del efecto, bien sea


de manera cclica o recurrente (efecto peridico), de forma impredecible en el
tiempo (efecto irregular), o constante en el tiempo (efecto continuo).

Recuperabilidad (MC).

Se refiere a la posibilidad de reconstruccin, total o parcial, del factor afectado


como consecuencia del proyecto, es decir, la posibilidad de retornar a las
condiciones iniciales previas a la actuacin, por medio de la intervencin humana
(introduccin de medidas correctoras).
Cuando se presenten casos de debilitamiento, la valoracin del efecto presentar
valores de signo negativo, reduciendo al final el valor de la Importancia del
Impacto.

Evaluacin Realizada.

La forma en que se trabajaron los impactos ambientales a generarse por el


proyecto de construccin del puente El Boquern, fue la siguiente:
El primer paso de la evaluacin correspondi a identificar las acciones que
ocasionan el impacto (positivo o negativo) y los factores susceptibles de recibir
impactos.
Posteriormente se realiz la identificacin de los posibles impactos a generarse,
mencionando en todo momento, los criterios de intensidad, extensin, momento,
persistencia, reversibilidad, recuperabilidad, acumulacin, efecto y periodicidad.
Una vez identificado cada uno de los impactos por cada etapa del proyecto, dentro
de la matriz de identificacin de impactos ambientales se le asigno una letra:

A y a para los impactos adversos significativo y poco significativo


respectivamente;

B y b para los impactos benficos significativo y poco significativo


respectivamente.

Con lo anterior se obtiene lo siguiente:

A, a = TIA adversos.
B, b = TIA benficos.

195
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

Y por ltimo, la suma total de todos los impactos ambientales identificados dentro
de la matriz da el siguiente resultado:

(TIA adversos, TIA benficos) = TIA generados por el proyecto.


Posteriormente, con los impactos ya identificados dentro de la primera matriz, se
construye una segunda donde a cada letra elegida, se le asigna un valor de
acuerdo al siguiente criterio:

Impactos con efecto adverso: -1, -3, -5.

Impactos con efectos benficos: 1, 3, 5.

Donde:

Mnimo o Bajo (+1 o -1).

Intermedio (+3 o -3).

Mximo o Alto (+5 o -5).

Lo que se obtiene al asignarle un valor a cada uno de los impactos ambientales


identificados, es lo siguiente:

Total de Impactos Ambientales benficos.

1, 3, 5 = TIA benficos.

Total de Impactos Ambientales adversos.

-1, -3, -5 = TIA adversos.


El resultado final define la viabilidad de ejecutar el proyecto en cuestin. Esto es:

TIA benficos, TIA adversos = Viabilidad para la realizacin del proyecto.

Resultado con signo positivo (+) = Proyecto viable para ser realizado.

Resultado con signo negativo (-) = Proyecto no viable para ser realizado.

Cabe sealar que algunos de los impactos identificados pueden llegar a ser
mitigables en todo momento (/).

196
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

Mtodo Batelle - Columbus.

Es una metodologa de evaluacin basada en la consideracin de indicadores de


impacto. El sistema se basa en la identificacin de parmetros representativos de
la situacin ambiental y que permiten valorar los cambios que se producen como
consecuencia de la evolucin propia del sistema ambiental o de los efectos, sobre
el entorno, de las actividades humanas. La metodologa emplea un ndice que,
expresado en unidades de impacto ambiental, debe permitir caracterizar el
impacto global del proyecto. El ndice empleado proviene de la valoracin del los
indicadores medidos empleando, para todos ellos, una escala numrica
conmensurable, es decir, que hace posible su adicin de manera a la obtencin de
un valor integrador de los efectos ambientales del proyecto.
El sistema original identifica 4 categoras ambientales, 18 componentes y 78
parmetros. Los niveles de informacin requerida para el desarrollo del sistema
aumentan desde categora a componente y desde este a parmetro.
Las categoras dentro de esta metodologa son los siguientes:

Ecologa.
Contaminacin.
Aspectos estticos.
Aspectos de inters humano.

En cuanto a los 18 componentes ambientales se mencionan a continuacin:

Especies y poblaciones.
Hbitat y comunidades.
Ecosistemas.
Contaminacin del agua.
Contaminacin atmosfrica.
Contaminacin de suelos.
Ruido.
Suelo.
Aire.
Agua.
Biota.
Objetos artesanales.
Composicin.
Valores educacionales y cientficos.
Valores histricos.
Cultura.
Sensaciones.
Estilos de vida.

197
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

En la siguiente figura se muestra el orden de las Categoras, Componentes y


Parmetros pertenecientes a la Metodologa Batelle Columbus.
Figura VIII.1. 2. Orden de las Categoras, Componentes y Parmetros de la
Metodologa Batelle - Columbus.

Los parmetros deben ser adecuados. Y los sern en la medida que sean
representativos de la calidad ambiental del entorno en el cual se realizan las
mediciones, que sean identificables y medibles, y que respondan a las
necesidades de prediccin, interpretacin y evaluacin del proyecto. Los
responsables de la elaboracin del estudio de impacto ambiental debern
seleccionar dichos parmetros en razn de los conocimientos del medio, de las
caractersticas e impactos del proyecto, de los conocimientos disponibles sobre el
particular y de su propia experiencia.
Para su empleo en el sistema, los resultados obtenidos de cada parmetro
medidos en unidades propias a cada uno de ellos y, por tanto, heterogneas en
funcin del conjunto, deben ser transformados en unidades conmensurables
abstractas, por caso en Unidades de Impacto Ambiental. Para ello se
transforman los datos en su equivalencia de ndice de impacto ambiental.
Posteriormente los ndices son ponderados en razn de su importancia en el
marco ambiental del entorno.
198
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

Transformacin de los parmetros en ndices de calidad ambiental.

El valor medido de un parmetro vara siendo posible determinar su valor o nivel


ptimo y el psimo. Entre ambos niveles se producen los valores intermedios
representativos de la calidad del ambiente considerado. La relacin entre los
valores medidos y el ndice de calidad ambiental se realiza a travs de una funcin
de transformacin la que deriva del conocimiento de cada factor y de sus efectos.
En general, la funcin de transformacin puede presentarse como:
CAj =f ( Mj )
Donde CA, es el ndice de calidad ambiental de un parmetro y Mj es la magnitud
del impacto ocasionado.
El ndice CA se expresa, por convencin, entre 0 y 1, siendo o la situacin de peor
calidad ambiental del parmetro considerado y 1 el nivel que pueda ser
considerado ptimo.
De acuerdo con Conesa Fernndez Vtora deben considerarse 9 formas bsicas
de las funciones de transformacin, cada una de las cuales puede, adems, la
forma directa -aumenta la calidad ambiental cuando crece el valor medible del
factor.
En la siguiente figura se presentan ejemplos de funciones de transformacin
Figura VIII.1. 3. Ejemplos de Orden de Transformacin.

199
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

Ponderacin de parmetros.

Los parmetros empleados contribuyen en forma diferente a representar la calidad


ambiental de un sitio. Por lo tanto es importante otorgar a cada parmetro un peso
o ndice ponderal (UIP), el que se expresa en unidades de importancia. En el
sistema Batelle se indican las UIP para cada parmetro.
La expresin de la unidad de impacto ambiental (UIA) de cada parmetro es:
UIA = CA UIP
Finalmente, la evaluacin final se realiza considerando cada parmetro en
situacin de sin proyecto y con proyecto, a saber:
UIA por proyecto= UIA con proyecto - UIA sin proyecto
Como las UIA son conmensurables, la evaluacin final del impacto ambiental
podr ser obtenida sumando las UIA de cada parmetro.
Para este caso en especfico se tomo como base la propuesta realizada por
Barrera (1999) y la cual posteriormente fue adecuada para el presente proyecto.
En la siguiente figura se nuestra la modificacin propuesta por Barrera.
Figura VIII.1. - 4. Orden de las Categoras, Componentes y Parmetros de la
Metodologa Batelle Columbus Propuestas por Barrera.

200
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

Con lo anterior, se hizo la modificacin necesaria para adecuar las categoras y


sus componentes quedando de la siguiente manera:
Categoras y Componentes:

Ecologa: Flora, Fauna y Ecosistema.

Contaminacin
Ambiental:
Ruido,
Contaminacin
Contaminacin Atmosfrica y Afectacin al Suelo.

de

Aspectos Estticos:
Sensaciones.

Paisaje

Aspectos de Inters Humano: Servicios e Infraestructura, Poblacin,


Economa y Bienes Culturales.

Caractersticas

Organolpticas,

Agua,

Esta adecuacin se realiz tomando en consideracin que la metodologa original


fue diseada para evaluar proyectos hidrulicos, por lo que no todos los
parmetros aplican al 100%. Por lo tanto siempre es recomendable adecuarla al
proyecto que deber ser evaluado, como en este caso la construccin de un
puente.
Posteriormente se obtuvieron los ndices de calidad ambiental (ICA) sin el
proyecto y con el proyecto, para finalmente construir las tablas respectivas que
arrojaron los resultados definitivos referentes a los cambios netos a producirse con
el desarrollo del proyecto.
La funcin que se muestra en la siguiente figura expresa de manera general el
comportamiento de los valores de funcin de todos los parmetros aqu
evaluados. Razn por la cual fue utilizada en este caso.
Figura VIII.1. - 5. Grafica Para Obtener los Valores de Funcin de Cada
Parmetro Evaluado.

201
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

Posteriormente se procedi a darle a cada parmetro un valor relativo llamado


peso, esto de acuerdo al juicio y experiencia de un grupo de especialistas, para
finalmente con estos datos obtener el valor del impacto ambiental.
La determinacin de que el impacto sea benfico o adverso, se obtuvo mediante la
diferencia de valores sin el proyecto y con el proyecto utilizando la siguiente
ecuacin:
EI = (Vi)1wi - (Vi)2wi
Donde:
EI = Es el impacto ambiental.
(Vi)1 = Es el valor normalizado de 0 a 1 para el parmetro i (con proyecto).
(Vi)2 = Es el valor normalizado de 0 a 1 para el parmetro i (sin proyecto).
wi = Peso relativo del parmetro i.
Para obtener un resultado efectivo fue importante evaluar como mnimo dos
espacios temporales dentro de las condiciones con proyecto, y estas fueron las
etapas de preparacin del sitio/construccin, as como la puesta en marcha del
proyecto. El cambio neto entre el impacto ambiental sin proyecto y con proyecto
indic la caracterstica benfica (+) o adversa (-) del impacto a generarse sobre el
parmetro evaluado.
Como siguiente paso, se localizaron las seales de alerta en los impactos
adversos, las cuales representaron el porcentaje del cambio neto. Las seales de
alerta se clasifican de tres maneras: Menor (color verde) cuando presentan un
porcentaje dentro del rango de entre 0 a 33.3%, que en cuyo caso requerirn de
medidas de mitigacin generales; Medio (color amarillo) cuando de encuentren
dentro del rango porcentual de entre 33.4 a 66.6%; y Mayor (color rojo) cuando el
porcentaje sea del 66.7 al 100%. En estos ltimos casos se requerirn de medidas
de prevencin y mitigacin ms especficas.
En la siguiente tabla se muestran los porcentajes a ser considerados en el cambio
neto con su respectiva seal a utilizar.
Tabla VIII.1. - 3. Clasificacin de los Impactos Ambientales.
SEAL DE
ALERTA

CLASIFICACIN
SEALES
DEL IMPACTO

ACCIN A TOMAR

0-33.3 %

MENOR

MEDIDA GENERAL

33.4 - 66.6 %

MEDIO

MEDIDA PARTCULAR

66.7 - 100 %

MAYOR

MEDIDA PARTCULAR

202
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

Por ltimo, el anlisis con esta metodologa se aplic de dos maneras: La primera
sin considerar medidas de mitigacin y la segunda considerando medidas de
mitigacin: esto se realiz con la finalidad de observar el comportamiento de todos
los parmetros y llegar a una conclusin ms objetiva sobre la viabilidad de
realizar el proyecto.
VIII.2. VALORACIN CUALITATIVA DE LAS ACCIONES IMPACTANTES Y DE
LOS FACTORES AMBIENTALES IMPACTADOS.

Ponderacin de la importancia relativa de los factores.

Los distintos factores del medio presentan importancias distintas entro unos y
otros, en cuanto a su mayor o menor contribucin a la situacin ambiental. Es de
gran relevancia que no se confunda el inters que presenta un factor, con la
importancia del impacto sobre dicho factor.
Considerando que cada factor representa slo una parte del medio ambiente, es
importante disponer de un mecanismo segn el cual todos ellos se puedan
contemplar en conjunto, y adems ofrezcan una imagen coherente de la situacin
al hacerlo, o sea, es necesario llevar a cabo la ponderacin de la importancia
relativa de los factores en cuanto a su mayor o menor contribucin a la situacin
del medio ambiente.

Valoracin relativa.

Una vez efectuada la ponderacin de los distintos factores del medio ambiente, se
puede proceder con la valoracin cualitativa, esto en base a la importancia de los
efectos que cada una de las actividades a realizar en el proyecto de adecuacin y
pavimentacin producir sobre el entorno ambiental.
La suma ponderada del valor asignado a cada uno de los impactos identificados,
ayudar a la identificacin de las acciones agresivas (valores negativos), las poco
agresivas (bajos valores negativos) y las beneficiosas (valores positivos),
pudiendo analizarse las mismas segn sus efectos sobre los distintos
subsistemas.
As mismo, la suma ponderada de la importancia del efecto de cada impacto
ambiental, indicar qu factores ambientales sufrirn en mayor o menor medida,
las consecuencias de la ejecucin del proyecto de adecuacin y pavimentacin,
as como el grado de participacin que dichos impactos tienen en el deterioro del
medio ambiente.
De los resultados obtenidos en la valoracin se puede observar que las acciones
ms agresivas resultaron ser el desmonte, despalme, la operacin de vehculos y
maquinara pesada, los cortes, excavaciones y la extraccin de material geolgico.

203
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

De las actividades beneficiosas tenemos con alto puntaje a la Reforestacin y en


la generacin de empleo.
De la valoracin relativa por filas obtuvimos que el factor ms impactado sea el
suelo, seguido en orden de importancia por la vegetacin, otro de los factores ms
impactados de manera positiva corresponden al econmico y social.

Valoracin absoluta.

La suma algebraica de los valores asignados a cada impacto ambiental


identificado, constituye otro modo de indicar los factores ambientales que sufren
en mayor o menor medida las consecuencias de las obras de adecuacin
y pavimentacin a ser realizadas.
VIII.3. ANEXOS.
Con el fin de respaldar la informacin contenida en el presente estudio, se anex a
ste, el siguiente material de apoyo:

Anexo I: Informe fotogrfico.

Anexo II: Planta general del proyecto.

Anexo III: Estudio tcnico econmico.

Anexo IV: Programa de vigilancia ambiental.

Anexo V: Programa de rescate de flora y fauna.

Anexo VI: Programa de restauracin de terrenos forestales.

Anexo VII: Informe topo-hidrolgico.

Anexo VIII: Informe de cimentacin.

VIII.4. BIBLIOGRAFA.

Arquitectura de Paisaje, Divisin de Estudios Superiores, Escuela Nacional


de Arquitectura, UNAM. (1995). Curso de Actualizacin Arquitectura de
Paisaje", Mxico.

Barrera G., J.M. 1999. E.I.A. del proyecto de construccin de una carretera.
En: Master en Evaluacin de Impacto Ambiental. Volumen 4. Mlaga:
Instituto de Investigaciones Ecolgicas. 13-42 pp.

204
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

Canter, L.W. (1977). Environmental Impact Assessment. McGraw-Hill


Series in Water Resources and Environmental Engineering. USA.

Garca de Miranda, E. (1989). Apuntes de Climatologa. Universidad


Nacional Autnoma de Mxico, 155 p.

Gmez Orea Domingo, Evaluacin de Impacto Ambiental, 2003. Ediciones


Mundi Prensa. Espaa.

INEGI (2000), Cartografa Digital Geolgica Escala 1:1,000,000.

INEGI (2000), Cartografa Digital Edafolgica Escala 1:1,000,000.

INEGI (2000), Cartografa Digital de Uso del Suelo y Vegetacin Escala


1:1,000,000.

INEGI (2000),
1:1,000,000.

INEGI. (1981). Gua para la Interpretacin de Cartografa: Edafologa;


Direccin General de Geografa. Mxico.

INEGI. (1981) Gua para la Interpretacin de Cartografa: Geologa;


Direccin General de Geografa; Mxico.

Jimnez Beltrn, D., (1977), Desarrollo, contenido y programa de las


evaluaciones de impactos ambientales. Teora general de evaluacin de
impactos. Centro Internacional en Ciencias Ambientales. Madrid.

Krebs, J. (1985). Ecologa: Estudio de la Distribucin y la Abundancia; 2a


Edicin, Editorial Harla, Mxico.

Larry W. Canter, Manual de Evaluacin de Impacto Ambiental, 1998.


Editorial McGrawHill. Colombia.

LGEEPA. (1997). Reglamento en Materia de Impacto Ambiental; Edit.


Limusa; Mxico.

Sistema de Informacin Geogrfica de las reas Naturales Protegidas de


Mxico (2010).

Villanueva, B. (1990). Edafologa. Universidad Autnoma Chapingo,


Mxico.

www.slp.gob.mx

Cartografa

Digital

de

Aguas

Subterrneas

Escala

205
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

www.inegi.org.mx

www.semarnat.gob.mx

www.conabio.gob.mx

www.cananp.gob.mx

www.cna.gob.mx

206
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

GLOSARIO.
Ambiente: (Medio, entorno, medio ambiente): El conjunto de elementos naturales
y artificiales o inducidos por el hombre que hacen posible la existencia y desarrollo
de los seres humanos y dems organismos vivos que interactan en un espacio y
tiempo determinados.
Aprovechamiento sustentable: La utilizacin de los recursos naturales en forma
que se respete la integridad funcional y las capacidades de carga de los
ecosistemas de los que forman parte dichos recursos, por perodos indefinidos.
reas naturales protegidas: Las zonas del territorio nacional y aqullas sobre las
que la nacin ejerce su soberana y jurisdiccin, en donde los ambientes originales
no han sido significativamente alterados por la actividad del ser humano o que
requieren ser preservadas y restauradas y estn sujetas al rgimen previsto en la
presente Ley.
Biodiversidad: La variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos,
entre otros, los ecosistemas terrestres, marinos y otros ecosistemas acuticos y
los complejos ecolgicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro
de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas.
Biotecnologa: Toda aplicacin tecnolgica que utilice recursos biolgicos,
organismos vivos o sus derivados para la creacin o modificacin de productos o
procesos para usos especficos.
Contaminacin: La presencia en el ambiente de uno o ms contaminantes o de
cualquier combinacin de ellos que cause desequilibrio ecolgico.
Contaminante: Toda materia o energa en cualesquiera de sus estados fsicos y
formas, que al incorporarse o actuar en la atmsfera, agua, suelo, flora, fauna o
cualquier elemento natural, altere o modifique su composicin y condicin natural.
Control: Inspeccin, vigilancia y aplicacin de las medidas necesarias para el
cumplimiento de las disposiciones establecidas en este ordenamiento.
Criterios ecolgicos: Los lineamientos obligatorios contenidos en la presente
Ley, para orientar las acciones de preservacin y restauracin del equilibrio
ecolgico, el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y la
proteccin al ambiente, que tendrn el carcter de instrumentos de la poltica
ambiental.
Dao ambiental: Es el que ocurre sobre algn elemento ambiental a
consecuencia de un impacto ambiental adverso;

207
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

Dao a los ecosistemas: Es el resultado de uno o ms impactos ambientales


sobre uno o varios elementos ambientales o procesos del ecosistema que
desencadenan un desequilibrio ecolgico;
Dao grave al ecosistema: Es aquel que propicia la prdida de uno o varios
elementos ambientales, que afecta la estructura o funcin, o que modifica las
tendencias evolutivas o sucesionales del ecosistema;
Desarrollo sustentable: El proceso evaluable mediante criterios e indicadores del
carcter ambiental, econmico y social que tiende a mejorar la calidad de vida y la
productividad de las personas, que se funda en medidas apropiadas de
preservacin del equilibrio ecolgico, proteccin del ambiente y aprovechamiento
de recursos naturales, de manera que no se comprometa la satisfaccin de las
necesidades de las generaciones futuras.
Desequilibrio ecolgico grave: Alteracin significativa de las condiciones
ambientales en las que se prevn impactos acumulativos, sinrgicos y residuales
que ocasionaran la destruccin, el aislamiento o la fragmentacin de los
ecosistemas.
Ecologa: Sistema relativamente estable en el tiempo y termodinmicamente
abierto en cuanto a la entrada y salida
Ecosistema: La unidad funcional bsica de interaccin de los organismos vivos
entre s y de stos con el ambiente, en un espacio y tiempo determinados.
Educacin ambiental: Proceso de formacin dirigido a toda la sociedad, tanto en
el mbito escolar como en el mbito extraescolar, para facilitar la percepcin
integrada del ambiente a fin de lograr conductas ms racionales a favor del
desarrollo social y del ambiente. La educacin ambiental comprende la asimilacin
de conocimientos, la formacin de valores, el desarrollo de competencias y
conductas con el propsito de garantizar la preservacin de la vida.
Equilibrio ecolgico: La relacin de interdependencia entre los elementos que
conforman el ambiente que hace posible la existencia, transformacin y desarrollo
del hombre y dems seres vivos.
Elemento natural: Los elementos fsicos, qumicos y biolgicos que se presentan
en un tiempo y espacio determinado sin la induccin del hombre.
Emergencia ecolgica: Situacin derivada de actividades humanas o fenmenos
naturales que al afectar severamente a sus elementos, pone en peligro a uno o
varios ecosistemas.

208
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

Especies de difcil regeneracin: Las especies vulnerables a la extincin


biolgica por la especificidad de sus requerimientos de hbitat y de las
condiciones para su reproduccin.
Fauna silvestre: Las especies animales que subsisten sujetas a los procesos de
seleccin natural y que se desarrollan libremente, incluyendo sus poblaciones
menores que se encuentran bajo control del hombre, as como los animales
domsticos que por abandono se tornen salvajes y por ello sean susceptibles de
captura y apropiacin.
Flora silvestre: Las especies vegetales as como los hongos, que subsisten
sujetas a los procesos de seleccin natural y que se desarrollan libremente,
incluyendo las poblaciones o especimenes de estas especies que se encuentran
bajo control del hombre.
Impacto ambiental: Modificacin del ambiente ocasionada por la accin del
hombre o de la naturaleza.
Impacto ambiental acumulativo: El efecto en el ambiente que resulta del
incremento de los impactos de acciones particulares ocasionado por la interaccin
con otros que se efectuaron en el pasado o que estn ocurriendo en el presente.
Impacto ambiental sinrgico: Aquel que se produce cuando el efecto conjunto
de la presencia simultnea de varias acciones supone una incidencia ambiental
mayor que la suma de las incidencias individuales contempladas aisladamente.
Impacto ambiental significativo o relevante: Aquel que resulta de la accin del
hombre o de la naturaleza, que provoca alteraciones en los ecosistemas y sus
recursos naturales o en la salud, obstaculizando la existencia y desarrollo del
hombre y de los dems seres vivos, as como la continuidad de los procesos
naturales.
Impacto ambiental residual: El impacto que persiste despus de la aplicacin de
medidas de mitigacin.
Informe preventivo: Documento mediante el cual se dan a conocer los datos
generales de una obra o actividad para efectos de determinar si se encuentra en
los supuestos sealados por el artculo 31 de la Ley o requiere ser evaluada a
travs de una manifestacin de impacto ambiental.
Ley: Ley General del Equilibrio Ecolgico y Proteccin al Ambiente.
Manifiesto de impacto ambiental: El documento mediante el cual se da a
conocer, con base en estudios, el impacto ambiental, significativo y potencial que
generara una obra o actividad, as como la forma de evitarlo o atenuarlo en caso
de que sea negativo.
209
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

Material peligroso: Elementos, substancias, compuestos, residuos o mezclas de


ellos que, independientemente de su estado fsico, represente un riesgo para el
ambiente, la salud o los recursos naturales, por sus caractersticas corrosivas,
reactivas, explosivas, txicas, inflamables o biolgico-infecciosas.
Medidas de prevencin: Conjunto de acciones que deber ejecutar el promotor
para evitar efectos previsibles de deterioro del ambiente.
Medidas de mitigacin: Conjunto de acciones que deber ejecutar el promotor
para atenuar los impactos y restablecer o compensar las condiciones ambientales
existentes antes de la perturbacin que se causare con la realizacin de un
proyecto en cualquiera de sus etapas.
Ordenamiento ecolgico: El instrumento de poltica ambiental cuyo objeto es
regular o inducir el uso del suelo y las actividades productivas, con el fin de lograr
la proteccin del medio ambiente y la preservacin y el aprovechamiento
sustentable de los recursos naturales, a partir del anlisis de las tendencias de
deterioro y las potencialidades de aprovechamiento de los mismos.
Preservacin: El conjunto de polticas y medidas para mantener las condiciones
que propicien la evolucin y continuidad de los ecosistemas y hbitat naturales,
as como conservar las poblaciones viables de especies en sus entornos naturales
y los componentes de la biodiversidad fuera de sus hbitats naturales.
Prevencin: El conjunto de disposiciones y medidas anticipadas para evitar el
deterioro del ambiente.
Proteccin: El conjunto de polticas y medidas para mejorar el ambiente y
controlar su deterioro.
Recursos biolgicos: Los recursos genticos, los organismos o partes de ellos,
las poblaciones, o cualquier otro componente bitico de los ecosistemas con valor
o utilidad real o potencial para el ser humano.
Recursos naturales: Totalidad de las materia primas y de los medios de
produccin aprovechable en la actividad econmica del hombre y procedentes de
la naturaleza.
Regin ecolgica: La unidad del territorio nacional que comparte caractersticas
ecolgicas comunes.
Residuo: Cualquier material generado en los procesos de extraccin, beneficio,
transformacin, produccin, consumo, utilizacin, control o tratamiento cuya
calidad no permita usarlo nuevamente en el proceso que lo gener.

210
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS
MIA - P del Proyecto: Puente El Boquern

Residuos peligrosos: Todos aquellos residuos, en cualquier estado fsico, que


por sus caractersticas corrosivas, reactivas, explosivas, txicas, inflamables o
biolgico-infecciosas, representen un peligro para el equilibrio ecolgico o el
ambiente.
Restauracin: Conjunto de actividades tendientes a la recuperacin y
restablecimiento de las condiciones que propician la evolucin y continuidad de los
procesos naturales.
Secretara: La Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Vocacin natural: Condiciona que presenta un ecosistema para sostener una o
varias actividades sin que produzcan desequilibrios ecolgicos.

211
Direccin General Adjunta de Caminos Rurales y Alimentadores

Subdireccin de Proyectos Para el Desarrollo Regional

También podría gustarte