Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Teoria de La Trofobiosis

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Teoria de la trofobiosis como tcnica agroecolgica para el manejo de agentes

biolgicos causales de daos y enfermedades.


La trofobiosis es una de aquellas teoras ocultas que pugna por emerger.
Propuesta en el ao 1969 por el investigador francs Francis Chaboussou, formula una
explicacin para la generacin de enfermedades en las plantas. El tema es bastante
complejo, pero sus principios son simples y de fcil comprensin.
La Trofobiosis tiene gran importancia para la agricultura, por la nueva visin que representa
en cuanto a la salud de nuestros cultivos, su rentabilidad y tambin la salud del agricultor,
de su familia y del consumidor.
La agricultura convencional usa bsicamente al suelo como soporte fsico de la planta a la
cual hay que alimentar artificialmente, agregndole a ste cada vez ms y ms abonos
qumicos, agro txicos, etc. para que la planta pueda rendir su potencial gentico.
La teora de la Trofobiosis es justamente la anttesis de esa agricultura altamente
dependiente de insumos externos y peligrosos para la salud pblica. La esencia de las
diferencias radica, aparte de lo tcnico-cientfico, en su filosofa; que va ms all de lo
estrictamente mercantilista y enfoca los procesos como un todo interrelacionado.
Las plantas en su entorno natural establecen una serie de relaciones que les permite vivir y
desarrollarse con estabilidad. Ninguna planta desconoce la presencia de millonarios
ejrcitos de bacterias y otros microorganismos que viven junto a sus races ni es indiferente
a las condiciones del clima y del suelo del lugar. La constante adaptacin a ese entorno
permite que, por ejemplo, un ambiente como una selva o un pastizal sean estables y no sean
devorados por ninguna plaga.
Pero qu pasa en nuestros cultivos?, por qu el pulgn puede afectar gravemente a una
alfalfa o un hongo puede afectar el rendimiento esperado de un trigo? El desequilibrio
ambiental y la ausencia de regulacin natural de poblaciones es una parte de la explicacin,
la otra parte la propone la trofobiosis desde el interior mismo de la planta.
Los vegetales, a diferencia de los animales de sangre caliente, no tienen un sistema
inmunolgico que luche contra las enfermedades. Su sistema de defensa ante el ataque de
un insecto, bacteria u hongo se basa en elaborar estructuras que impiden el desarrollo de
estos parsitos o inhiben su accionar. Para esto, utiliza los distintos nutrientes en forma
lenta y constante como si con ladrillos fuera construyendo sus paredes. Este proceso se
conoce como proteo sntesis.
Cuando la planta se encuentra ante una situacin de desequilibrio, aumentan los procesos
de ruptura de esas paredes. A esta ruptura le llamamos protelisis. El tema es que el sistema
digestivo y la forma de nutricin de hongos e insectos es muy sencilla y los ladrillitos que
quedan sueltos cuando se rompe la pared son su principal alimento. La planta al quedar
desbalanceada queda expuesta a la accin oportunista de estos patgenos. A veces nos

dejamos engaar con una planta bien verde luego de una fertilizacin pero que luego queda
mas vulnerable al ataque de las plagas.
Entonces, de qu manera podemos intervenir para evitar los desequilibrios en las plantas
previniendo ataques de estos organismos?
En primer lugar conociendo que la aplicacin de altas concentraciones de fertilizantes
solubles produce una alta acumulacin de sustancias nutritivas en la savia que la planta no
puede utilizar en la formacin de sus tejidos. Adems, el uso de sustancias txicas acelera
la protelisis dentro del vegetal generando mejores condiciones para otros organismos e
incluso con impacto positivo en sus poblaciones por el aumento de sustancias energticas
derivadas del fsforo.
Las premisas bsicas para el normal funcionamiento de los vegetales son:

Las plantas no leen cantidades de nutrientes, leen su presencia.

Las plantas no demandan un reducido grupo de nutrientes (cmo el que le


aportamos con los fertilizantes qumicos), demandan una amplia diversidad de ellos.

Las plantas no demandan productos sintticos porque no evolucionaron con ellos,


demandan sustancias naturales.

Las plantas no demandan nutrientes y agua de vez en cuando, demandan en forma


permanente.
Conociendo estas premisas podemos llegar a la idea que una serie de tecnologas accesibles
para todos los productores resultan el camino correcto para el logro de cultivos sanos.
Algunas de estas tecnologas son:

El uso de abonos verdes y cultivos de cobertura permite el enriquecimiento del


suelo con nutrientes provenientes del aire y permiten la retencin de agua y una mejor
estructuracin del suelo.

El uso de abonos minerales como el polvo de rocas y la conchilla permite el


agregado de minerales de solubilidad lenta como silicio, calcio, fsforo, potasio y
magnesio. Estos constituyen el esqueleto mineral del suelo.

El uso de abonos orgnicos aporta sustancias minerales y orgnicas como hormonas


y antibiticos, adems de proveer una rica diversidad microbiolgica al suelo que
establecen relaciones sinrgicas (de amistad) con las plantas. Los estircoles sin procesar
pueden generar el mismo efecto que los fertilizantes sintticos.

Evitar abonos qumicos y el uso de agroqumicos.

Usar productos que sirvan a la defensa natural de las plantas y que pueden ser
elaborados en la misma chacra como los fosfitos o biofertilizantes enriquecidos.

Las plantas no tienen un sistema interno de defensas orgnicas, como los animales
lo tienen. Los vegetales se adaptaron al ambiente, as, la "evolucin del suelo y
clima" y las variaciones atmosfricas del tiempo, dentro de los parmetros
normales, moldearon los vegetales que no pueden emigra peridicamente o
refugiarse dentro de una caverna o un nido. Un cambio fuera de los parmetros
normales lleva a desequilibrios, muerte, destruccin o extincin de esta especie o
comunidad vegetal. Los vegetales son organismos de nutricin autotrfica, o sea
que sintetizan su propio alimento (trofos) a partir del carbono mineral y el agua por
intermedio dela luz solar. CO2 + H2O + luz = azcares + O2 Esta sntesis
desencadena otras, hasta las sntesis de protenas, que se denominan proteosntesis.
los organismos heterotrficos se nutren parsita y saprofticamente de estas
reservas, a travs de la protelisis, para entonces sintetizar sus protenas.En los
vegetales, hay proteosntesis y tambin protelisis para la reestructuracin de las
protenas y nuevas sntesis con el cumplimiento de las fases fenolgicas o
translocacin de nutrimentos. El profesor Chaboussou cre la teora de la
trofobiosis, donde las defensas orgnicas de los vegetales estn en una nutricin
equilibrada, impidiendo la acumulacin de substancias nutritivas (para los
hetertrofos) en la savia ocitoplasma. Tambin hay que entender que las formas de
propagacin de los hongos y virus carecen de reservas, como existen en los
cotiledones de los organismos autotrficos, motivo por el cual necesitan de una
savia o citoplasma como fuente nutricional con acumulacin proteoltica. Los
insectos desarrollaron, evolutivamente, la percepcin de los individuos de su
especie de sexo igual u opuesto, a travs de feromonas, donde cantidades nfimas,
del orden de 1 x 1O-15, -18 gramos, atraen o repelen individuos a decenas de
kilmetros de distancia. Otra facultad de los insectos, todava no bien estudiada, es
la capacidad que tienen de detectar una planta desequilibrada en medio de una
huerta, pomar o floresta de una misma especie.
Las hormigas cortadoras ilustran muy bien estos casos:

recorren kilmetros en el medio de un pomar para "atacar" un rbol. Por ejemplo,


la cscara de los ctricos difcilmente es atacada en el rbol, pero una vez en el
suelo, es vorazmente recogida. En una planta equilibrada, durante suproteosntesis,
no hay acumulacin de nutrimentos y los parsitos no tienen qu comer, de manera
que no pueden explotar poblacionalmente.

En su Testamento Agrcola" (1890) Howard escribi: "sobre un suelo sano, la


planta es sana". Por su parte, Lutzenberger dijo: "en una planta equilibrada, la plaga muere
de hambre".

Son conceptos que crearon vida por la mano de Francis Chaboussou, investigador
francs que formul la teora de la trofobiosis. Segn Chaboussou, las plantas presentan
dos estados fundamentales, los cuales son los de SNTESIS y el de LISIS. El estado de
SNTESIS ptimo puede ser encontrado en una planta que, dentro de su ecosistema,
utiliza de manera ciento por ciento eficiente los nutrimentos que absorbe. Para ese
estado contribuye la disponibilidad (en cantidad y diversidad) de oligoelementos y
complejos orgnicos que permiten una optimizacin de la actividad enzimtica y, por lo
tanto, de la sntesis proteica y del crecimiento. Una planta que se desarrolla en esas
condiciones tiene una tasa de asimilacin de carbono ptimo, o sea que todo el carbono
que absorbe es asimilado e integrado al sistema vivo de la planta. El estado de LISIS es
aquel donde las molculas complejas, como las protenas, son quebradas, o sea,
desmontadas en sus componentes fundamentales - los aminocidos. El estado de LISIS
PROTEICA o PROTELISIS, es caracterstico de las enescencia. Los tejidos se
degeneran y esto, fisiolgicamente, significa que azcares simples, el nitrgeno libre y
los aminocidos, se acumulan en la savia. Esta es la seal para los descomponedores
oportunistas y todo el micro y meso fauna y flora, que promueven el reciclaje en la
naturaleza. Sin embargo, SNTESIS y LISIS no son estados incontrolables, de manera
lineal, en la planta. Perturbaciones ambientales, intervenciones humanas, as como la
aparicin de los
Ciclos como la floracin, la cosecha de los frutos y la germinacin, son perodos de
sensibilizacin donde SNTESIS y LISIS estn en una correlacin muy estrecha. La
falta de nutrimentos puede provocar la movilizacin de nutrimentos de una a otra parte
de la planta, por ejemplo, de las hojas ms viejas hacia los puntos de crecimiento. As,
tenemos SNTESIS en una misma planta. La diferencia entre el desarrollo y la
senescencia va a depender de qu estado est predominando. Varias intervenciones
humanas pueden alterar ese equilibrio, haciendo oscilar la balanza a uno u otro lado,
desde la germinacin hasta la muerte de la planta, por ejemplo:

1- En la germinacin: exceso de salinidad, nitrgeno soluble, falta de micro


elementos o compuestos hmicos, fitohormonas.

2- En el desarrollo inicial: exceso de nitrgeno o cualquier otro elemento soluble en


los suelos con bajo poder de equilibrio. Exposicin a factores ambientales
desfavorables que acten sobre la fotosntesis. Uso de herbicidas cuyos metabolitos
tengan accin sobre la fotosntesis.

3- En la floracin: factores ambientales estresantes que actan sobre la fotosntesis y


la capacidad de asimilacin, como vientos fuertes, lluvias pesadas, fro o calor
excesivo, aplicacin de nitrgeno soluble y deficiencias agudas en macro y micro
elementos

4- En el desarrollo de los frutos: fuera de los problemas ambientales, deficiencias


nutricionales de elementos ligados a esa fase de la planta, como potasio, calcio,
magnesio y boro.

5- En el perodo de dormancia: podas mal ejecutadas que desequilibran la relacin


carbono/nitrgeno, la insolacin o la capacidad de produccin de hojas y,
consecuentemente, la capacidad fotosinttica.

6- Irrigacin excesiva o insuficiente: pulgones y caros son indicadores bastante


visibles del desequilibrio nutricional en estas condiciones.

7- Pulverizaciones con agro txicos: Muchos principios activos afectan la tasa de


asimilacin de carbono, induciendo a estados de PROTELISIS y sensibilizndola
planta al ataque de oportunistas. Los ditio carbonatos y los carba matos son bastante
conocidos por este tipo de efectos. Los hongos que producen pudriciones y caros,
son los indicadores biolgicos que luego surgen en esas situaciones.

8- Deshierbas mal ejecutadas, cortando races finas, que aceleran la respiracin, lo


cual va a provocar una prdida de la capacidad de asimilacin de la planta. La
planta queda sensibilizada y los ataques de hongos e insectos son bastante comunes
en esos casos, generalmente enmascaradas por pulverizaciones masivas de
insecticidas.

9- Cosecha y mal almacenamiento: despus de la cosecha, todo vegetal entra


automticamente en degeneracin. Sin embargo, el estado general de los tejidos, su
constitucin y capacidad de agua, aminocidos, azcares y nitrgeno libres que
almacenaban por ocasin de la cosecha condicionan la flora fungosa que traen
consigo y su expectativa de conservacin. Si tenemos en cuenta esos factores, el uso
totalmente sin criterio que se hace del nitrgeno soluble, lleva a prdidas mucho
ms significativas que las "atribuidas a las plagas y las enfermedades", como
alardean los materiales de las propagandas de las empresas del ramo agroqumico y
sus representantes en la sociedad civil.

LA "TROFOBIOSIS" COMO TEORA DE LA RESISTENCIA DE LA PLANTA


la resistencia de diversas plantas a la helmintosporiosis, muestra la imposibilidad de
evidenciar la eventual existencia de cualquier factor antagonista a este hongo.
Innumerables veces se puso en duda la hiptesis delas "fitoalexinas" o "alexinas"
(literalmente: compuestos de protenas), como explicacin del fenmeno de la
inmunidad por diferentes investigadores. As, Wood (1972) llama la atencin contra esta
hiptesis precisando que: "si existen numerosas aseveraciones segn las cuales la
resistencia estara ligada a la presencia de tales toxinas en las plantas sanas, la mayor
parte de ellas no son muy convincentes". En lo que respecta a la resistencia del maz a
Helminthosporium turcicum, Obi (1975) observa que numerosos tipos de resistencia a
este hongo no podran ser imputados a una eventual produccin de fitoalexinas. Por otro
lado, Kiraly et al. (1972) destacan que ciertas observaciones sobre las brocas del trigo

(Puccinia recondita Rob y Desm. graminis Pers) conducenal concepto de la "respuesta


hipersensitiva" de una planta hospedera a la infeccin. Este tipo de resistencia est
caracterizado por la desorganizacin, oscurecimiento y muerte (necrosis) de las clulas
en los lugares de la infeccin. Estos mismos autores hicieron la relacin de experiencias
que demostraron que la necrosis hipersensitiva en relacin con la produccin de una
fitoalexina es slo una consecuencia y no una causa de la resistencia de la papa y el
frijol a Phytophthora infestans y del trigo a las brocas. Ellos concluyen as: "En otras
palabras, en la interaccin natural de incompatibilidad hospedero-patgeno, no era la
necrosis de los tejidos del hospedero lo que inhiba o impeda al patgeno proseguir su
crecimiento, sino, antes de la necrosis, uno o varios mecanismos desconocidos inhiben
o matan al patgeno" .Es el estudio de los factores de sensibilidad de la planta lo que
nos ayudar a analizar minuciosamente el determinismo del fenmeno inverso, el de la
resistencia. Para eso, se hace necesario retomar los trabajos del patologista francs
Dufrnoy, al cual la Academia de Agricultura acaba de rendir unhomenaje. Dufrnoy
(1936), analizando las repercusiones de diferentes factores culturales sobre la
resistencia de la planta, como las correcciones y fertilizaciones orgnicas, resalta que:
"Lo que vara en la clula es la concentracin de determinadas sustancia absorbidas del
medio exterior; en condiciones desfavorables para su utilizacin, estas sustancias se
pueden acumular en las soluciones denominadas vacuolares, en la forma de sal mineral
o cidos orgnicos".Dufrnoy puntualiz que estas "condiciones desfavorables" pueden
tener origen en desequilibrios en la fertilizacin, tanto de los macro nutrimentos, como
de los "clsicos" N, P, K, o de los oligoelementos. Transcribimos el determinismo de
sensibilidad tal como es concebido por Dufrnoy : "Toda circunstancia desfavorable a la
formacin de nueva cantidad de citoplasma, esto es, desfavorable al crecimiento, tiende
a provocar en la solucin vacuolar de las clulas una acumulacin de compuestos
solubles inutilizados, como azcares y aminocidos; esta acumulacin de productos
solubles parece favorecer la nutricin de microorganismos parsitos y, por tanto,
disminuir la resistencia de la planta a las enfermedades parasitarias". En otras palabras:
un estado de protelisis dominante en los tejidos conduce a una sensibilidad en relacin
con los parsitos. Este concepto parece confirmado por el anlisis del fenmeno
inverso: el de la resistencia. As, Tomiyama (1963), analizando los fenmenos
fisiolgicos y bioqumicos de la resistencia de las plantas, seal que la fungo toxicidad
de los compuestos fenlicos, "admitindose que exista, no es muy elevada", y que los
otros grupos importantes de toxinas tampoco son altamente txicos. Sus propios
experimentos referentes a Phytophthora infestan parasitando las clulas epidrmicas de
las hojas de la papa, muestran que la mayor parte de las hifas intracelulares continan
vivas cuando sobreviene "la muerte hipersensible". Estas hifas intracelulares parecen
necesitar de diez horas o ms para morir, despus de la muerte hipersensible de la clula
hospedera. En resumen, todo lleva a creer que, sin ninguna intoxicacin, el hongo
parsito simplemente muere de inanicin. Se deduce, consecuentemente, que la
resistencia de la planta debera ser inherente a un ptimo de proteo sntesis.
Efectivamente, se es el resultado del anlisis de Tomiyama, que registra que: "se
observ un aumento de las protenas en los tejidos resistentes". Esto es, tambin, lo que
sugiere otra observacin del mismo autor: "La acumulacin de almidn, el aumento de
protdeos, los compuestos fenlicos y la respiracin, indican que los materiales
transportados estn en relacin con un metabolismo acelerado en el tejido que se
muestra resistente al ataque de los parsitos".

Dinmica poblacional de los microorganismos en diferentes sustratos


empleados en el cultivo
La identificacin y estudio de la dinmica poblacional de los microorganismos permite
reconocer y determinar sus cambios fsicos o estructurales en una unidad de tiempo y
espacio.
El suelo es un ambiente complejo y dinmico en el cual la actividad biolgica est en
mayor medida dominada por la actividad de los microorganismos (Gomes et al., 2003). La
diversidad microbiana es fundamental para el funcionamiento del ecosistema, debido a la
diversidad de procesos como la descomposicin, ciclaje de nutrientes, agregacin del suelo,
antagonismos y patogenicidad (Dubey et al., 2006). En el caso de la agricultura y campos
afines, un estudio del papel de los microorganismos del sistema suelo planta, y con mayor
nfasis en la rizosfera, permite generar un mayor uso sostenible del mismo, encaminado a
Unos mayores rendimientos de los cultivos, los cuales estn relacionados a un manejo
adecuado que favorezca el medioambiente.
Dinamica poblacional de los agentes biolgicos causales de daos y enfermedades en
las plantas
Los daos ocasionados en los cultivos por la accin de agentes externos se pueden
clasificar en dos grupos, segn sean de origen parasitario o no parasitario:
-Daos parasitarios: son aquellos que han sido provocados por la accin de un organismo
vivo, que puede ser animal, vegetal, hongo, bacteria o virus.
-Daos no parasitarios: son los debidos a causas fisiolgicas y producidos por accidentes
meteorolgicos (heladas, granizos), por el exceso o carencia de algn nutriente o
simplemente por un mal manejo de las prcticas culturales. Se habla de enfermedad cuando
los daos ocasionados en la planta, de origen parai8tario o no, provocan alteraciones en su
morfologa o fisiologa. Sin embargo, se habla de plaga cuando una agrupacin de animales
que se alimentan de plantas de cualquier tipo o clase, devora un cultivo produciendo
prdidas econmicas por encima de un determinado
nivel. Por lo general, las plantas se mantienen sanas cuando llevan a cabo funciones
fisiolgicas como pueden ser la divisin celular, la absorcin de nutrientes, la fotosntesis o
la reproduccin, de una forma normal. Por el contrario, una planta se encuentra enferme
cuando una o varias de estas funciones son alteradas por agentes patgenos o por
determinadas condiciones del medio ambiente.
Los procesos especficos que caracterizan una determinada plaga
o enfermedad varan considerablemente segn el agenteque la causa y la planta afectada.
Por otro lado, el tipo de clula o tejido atacado ser determinante de la funcin fisiolgica
de la planta que en concreto haya sido afectada y de su repercusin total sobre el
cultivo.As, por ejemplo, un dao provocado en la raz va a generar dificultad en la
absorcin de agua y de nutrientes con el posterior reflejo en una disminucin de la
produccin final.

1.1.-Agentes causantes de daos de origen parasitario.


1.1.1.-Insectos.
Son animales invertebrados, es decir, si
n esqueleto interno ni columna vertebral, pertenecientes al grupo de los artrpodos (patas
articuladas). Se caracterizan por tener el
cuerpo dividido en tres partes (cabeza, trax y abdomen), contar con tres pares de patas, un
par de antenas y, en genera
l, dos pares de alas. Tienen un esqueleto externo formado
por una sustancia llamada quitina, que a su vez constituye
una envoltura protectora denominada cutcula que le da consistencia ala cuerpo. Otra
caracterstica de los insectos
es la respiracin a travs de tubos o trqueas, que conducen el aire directamente hasta las
clulas. En la cabeza se insertan un par de ojos compuestos, un par de antenas, que son sus
rganos sensitivos, y la boca, cuya estructura determina el rgimen de alimentacin del
insecto.
1.2.-Agentes causantes de daos
de origen no parasitario.
La mayora de las plantas cultivadas suelen padecer enfermedades de origen no parasitario,
denominadas enfermedades fisiolgicas o fisiopatas. A diferencia de las enfermedades de
origen parasitario, estn provocadas por una perturbacin de algunas de sus funciones como
consecuencias de la accin de diversos agentes de naturaleza fsica, qumica o mecnica.
Los sntomas que pueden aparecer cuando se produce una enfermedad de origen no
parasitario son diferentes dependiendo del tipo de cultivo y
de la alteracin provocado provocada, pero por lo general suelen deberse a los siguientes
aspectos:
-Falta o exceso de luz
-Accin de temperaturas extremas: calor o heladas.
-Agente meteorolgicos adversos: viento, lluvia o granizo.
-Alteraciones debidas a causas mecnicas: heridas o roturas.
-Falta o exceso de agua.
-Acidez o alcalinidad del terreno.
-Mala estructura del suelo.
-Desequilibrios nutricionales.
-Fitotoxicidad por tratamientos fitosanitarios.
1.2.1.-Malas hierbas.
Se define una mala hierba como aquella planta que crece en un lugar y en un momento no
deseados. Esta definicin lleva implcito que una mala hierba puede ser tanto una planta
como una espontnea, ya que, por ejemplo, el trigo es un cultivo que se considera una mala
hierba en un cultivo de remolacha.
Por este motivo, se aceptan unas caractersticas propias de las malas hierbas que las hacen
diferentes de los cultivos comerciales, y que puedenresumirse en las siguientes:
*Se encuentran en un lugar indeseado, normal
mente en el cultivo.

*Tienen hbitos competitivosy agresivos, de forma que luchan con el cultivo por la luz y
nutrientes, llegando en ocasiones a invadirlo.
*Presentan elevada persistencia, acentuada por los mtodos utilizados para eliminarlas.
*Son intiles o indeseables, es decir, nosuponen ningn aprovechamiento para el agricultor.
*Tienen un crecimiento espontneo, y surgen sin ser sembradas. Asimismo, suelen tener
alta capacidad reproductiva. Junto las plagas y las enfermedades que afectan a los cultivos,
las malas hierbas son responsables del descenso en la produccin
de numerosos cultivos en todo el mundo, llegndose a cifrar entre el 25 % y el 50% delas
prdidas de cosecha segn pases.
Adems, los herbicidas qumicos comerciales representan aproximadamente la cuarta parte
del total de productos fitosanita
rios utilizados en la agricultura.
CLASIFICACIN
-Segn su ciclo de vida:
*Anuales: las que completen suciclo de vida en un ao
*Bianuales: aquellas que emplean dos aos en completar su ciclo.
*Perennes: son plantas que se mantienen en el suelo durante varios aos consecutivos.
-Segn su biologa y forma de reproducirse:
*Malas hierbas que slo se reproducen por semillas
*Malas hierbas perennes que se reproducen por semillas y por brotacin de yemas.
*Malas hierbas perennes que se reproducen slo mediante rganos vegetativos.
-Segn su comportamiento antes los herbicidas
*De hoja estrecha: las hojas son para linervias y carecen de pecolo, su estructura
morfolgica hace que las yemas que guan el crecimiento estn envueltas en una especie de
vaina. La raz es fasciculada y la semilla consta de un solo cotiledn. Para combatirlas es
ms aconsejable utilizar sistmicos, ya que los de contacto pueden no tener el efecto
deseado. Son principalmente las gramneas y las ciperceas.
*De hoja ancha: las hojas no son paralinervias y se unen al talla por un pecolo. La raz es
pivotante y la semilla consta de dos cotiledo
nes. Las yemas de crecimiento no presentan apenas proteccin, lo que las hace ms
sensibles a la accin de herbicidas, siendo en este caso los de contacto son los ms
adecuados para combatirlas. Destacan entre estas malas hierbas las amapolas, los
jaramagos, la mostaza silvestre, la vernica.

1.2.2.-Naturaleza de los daos que ocasionan las malas hierbas.


*Producen competencia con el cultivo. Todas las plantas cultivadas necesitan luz, agua y
nutrientes para su crecimiento. Cuando aparecen las malas hierbas, ambas plantas compiten
por los mismos recursos, lo que hace que el cultivo sufra mermas en su
desarrollo. Adems, existen diversas especies de malas hierbas que emiten toxinas que
inhiben el crecimiento del cultivo que las rodea. Un mayor o menor grado de competencia
entre el cultivo y
las malas hierbas depende de la interaccin de varios factores, entre los que destacan la
forma de crecimiento de la mala hierba, su densidad y el momento de emergencia respecto
al cultivo.
*Son huspedes y transmisores de plagas y enfermedades
*Dificultan la realizacin de diferentes prcticas culturales, principalmente la recoleccin.
*Disminuyen la calidad de la cosecha y el rendimiento del cultivo

Introduccin
El siguiente trabajo tiene como objetivo comprender la importancia del estudio de la
trofobiosis la cual es una teora propuesta en el ao 1969 por el investigador francs
Francis Chaboussou, en la que formula una explicacin para la generacin de enfermedades
en las plantas. Es necesario realizar un recorrido a lo largo de esta disciplina, con el fin
de acercarnos un poco a su naturaleza. Posteriormente, analizaremos que es lo que cuenta la
historia sobre ella; dado que este debate se ha sostenido durante mucho tiempo, y tiene
gran importancia para la agricultura, por la nueva visin que representa en cuanto a la salud
de nuestros cultivos, su rentabilidad y tambin la salud del agricultor, de su familia y del
consumidor nosotros no pretendemos llegar a una respuesta absoluta, sino entregar algunos
elementos que permitan al lector profundizar en el tema y obtener sus propias conclusiones.

También podría gustarte