Cesfam San Juan de Dios
Cesfam San Juan de Dios
Cesfam San Juan de Dios
SEDE LINARES.
Linares, 2014
INDICE
1. Antecedentes Generales..Pg. 03
2. Poltica de DesarrolloPg. 04
3. Organizacin y Estructura..Pg. 05
4. Gestin y Organizacin Administrativa..Pg. 06
5. Conformacin Equipo...Pg. 07
6. RR.HH. CesfamPg. 08
7. Dotacin Funcionaria y rea Programtica.Pg. 09
8. Programa nio y nia.Pg.13
9. Programa AdultoPg. 14
10. Programa Salud Metal..Pg. 15
11. Plan Estratgico Clnica...Pg. 16
12. Temas para Abordar..Pg. 17
13. Estrategia reas Transversales.Pg. 18
14. Unidad Farmacia y RR.HH...Pg. 19
15. Clnica y Funcin de Paramdicos....Pg. 20
16. OIRS y sus funcionesPg. 21
17. Flujograma OIRSPg. 22
18. Descripcin PNAC PACAM..Pg. 23
19. Sectorizacin...Pg. 25
20. Distribucin Poblacin por Edades.Pg. 30
21. Caractersticas Sociales...Pg. 32
22. Consejo Desarrollo SaludPg. 34
23.Establecimientos Educacionales...Pg. 35
24. Distribucin Poblacin.....Pg. 36
25. Principales Desafos y Necesidades por Sector...Pg. 42
26. Plano CESFAMPg. 43
27. Plano SAPU.Pg. 44
28. Actividades de Desarrollo e intervencin..Pg. 45
de
1.200
m2
:
Construido
3.600 Mts2
:
1.150 Mts2
Ampliac.2 Box
Ao 2009
18 Mts2
Ampliac. Casino
Ao 2009
12 Mts2
20 Mts2
1.200 Mts2
CESFAM,
Responsabilidad
Justicia Social
Solidaridad
Tolerancia
Equidad
Respeto
DIRECCION
CENTRO DE SALUD
CONSEJO
DESARROLLO
COMUNIDAD
SR. PATRICIO
FERNNDEZ
UNIDAD TCNICA DE
SALUD
JEFES DE PROGRAMA
COORDINADORES DE
SECTORES
SECRETARIA
SRA. MNICA CCERES
SRA. PATRICIA BAEZA
CECOSF
SR.
FARMACIA
DRA. FLOR HERNNDEZ
EQUIPO GESTOR
PARA SALUD
FAMILAR
SAPU
SR. SERGIO FERNNDEZ
SERVICIOS
MENORES
SECTOR VERDE
COORDINADOR
JEFES DE
PROGRAMA
SRTA. ALEJANDRA
NARANJO
SECTOR AZUL
COORDINADOR
SECTOR ROJO
COORDINADOR
SUPRASECTOR
COORDINADOR
MDICO GENERAL
ADULTO Y ADULTO
MAYOR
ATENCIN CIUDADANA Y
COORDINACIN
SRA. CLAUDIA
TRONCOSO
MDICO GENERAL
Sr. Enar Meneses
SOME
MEDICO GENERAL
Sr. Christian Rojas
CLINICA
ENFERMERA
Sra. Marisol Hidalgo
ENFERMERA
INFANTIL Y
ADOLESCENTE
Sra. Marisol Hidalgo
DE LA MUJER
Sra. Mara Ins Toledo
ODONTOLOGICO
Sr. Alejandro Salazar
MATRONA
Srta. Alejandra Naranjo
ASISTENTE SOCIAL
Sr. Alexis Riquelme
NUTRICIONISTA
Srta. Miriam Seplveda
MATRONA
ENFERMERA
Sr. Bastin Lagos
Srta. Brbara Lucero
Sr. Pedro Ponce
MATRONA
ASISTENTE SOCIAL
Sra. Antonieta Tapia
ASISTENTE SOCIAL
Sra. Claudia Troncoso
PSICLOGO
PSICLOGO
NUTRICIONISTA
Sra. Claudia Seplveda
NUTRICIONISTA
Srta. Ciria Villalobos
Sra. Leonor Salgado
KINESILOGO
Srta. Constanza
Seplveda
ODONTLOGO
Sra. Andrea Peailillo
KINESILOGO
KINESILOGO
ODONTLOGO
Sr. Rodrigo Salinas
Sr. Felipe Lillo
PARAMDICOS
PARAMDICOS
ODONTLOGO
Sr. Alejandro Salazar
PARAMDICOS
SERVICIOS MENORES
SERVICIOS MENORES
SERVICIOS MENORES
Gestin Administrativa
ESTERILIZACION
PNAC PCAM
Sra. Claudia
Seplveda
TOMA DE
MUESTRA
SALA ERA
OIRS
PERCPITA
ARCHIVO
ESTADISTICA
E
INFORMATICA
SALA IRA
GES
- Coordinadora
- Supra Sector
- Asesora P. Infantil
- Asesora de la Mujer
- Asesor P. Odontolgico
- Encargado De Epidemiologa
- Encargada de Farmacia
Jefes de Sectores
- Sector Azul
- Sector Verde
/Amarillo
Asesores de Programas
Conformacin Equipo Gestor Salud Familiar CEFAM San Juan De Dios 2011
Kinesiologo
Trabajadora Social
Enfermera
5. - Sra.
Mnica Cceres
Secretaria
Matrona
Enfermera
Trabajadora Social
NOMBRE
FUNCION
Horas
1 CAMPOS LUIS
AUXILIAR SERVICIO
44
AUXILIAR SERVICIO
44
3 VALENZUELA RICARDO
AUXILIAR SERVICIO
44
NOCHERO
44
CHOFER
22
CHOFER
44
7 FIERRO NICOLAS
ADMINISTRATIVO
44
ADMINISTRATIVO
44
ADMINISTRATIVO
44
ADMINISTRATIVO
44
11 CAMPOS MARCELO
ADMINISTRATIVO
44
ADMINISTRATIVO
44
13 FABIAN MUOS
ADMINISTRATIVO
44
14 BASTIAS ELIZABEHT
ADMINISTRATIVA
44
ADMINISTRATIVO
44
16 OSCAR ARAYA
ADMINISTRATIVO
44
ADMINISTRATIVO
44
18 LISETY LOPEZ
ADMINISTRATIVO
44
19 MONTESINO MARIO
ADMINISTRATIVO
44
20 CAMILA MUOZ
ADMINISTRATIVO
22
SECRETARIA
44
SECRETARIA
44
TEC. PARAMDICO
44
TEC. PARAMDICO
44
TEC. PARAMDICO
44
26
ORIELA RETAMAL
TEC.PARAMDICA
44
27
MARTINEZ GUILLERMO
TEC. PARAMDICO
44
28
TEC. PARAMEDICO
44
TEC- PARAMEDICO
44
TEC.PARAMEDICO
44
TEC. PARAMEDICO
44
TEC. PARAMEDICO
44
34 RIVAS MORALES
TEC. PARAMEDICO
44
TEC. PARAMEDICO
44
SYLVIA
TENS
44
TEC.PARAMEDICO
44
TEC. PARAMEDICO
44
TENS
44
TEC. PARAMEDICO
44
TEC. PARAMEDICO
44
TEC. PARAMEDICO
44
43 GIOVANNA CAMPOS
ENFERMERA
44
TENS
44
45 LAGOS BASTIAN
ENFERMERO
44
ENFERMERA
44
47 TAMARA LAMPURLANES
ENFERMERA
44
ENFERMERA
44
49 LUCERO CASTILLO
ENFERMERA
44
50 FERNADEZ F. PATRICIO
ENFERMERO
44
ENFERMERO
44
ENFERMERO
FUERO
MATRONA
44
MATRONA
44
MATRONA
44
56 NARANJO ALEJANDRA
MATRONA
44
57 SEPULVEDA CLAUDIA
NUTRICIONISTA
44
NUTRICIONISTA
44
NUTRICIONISTA
44
PSICOLOGA
44
KINESIOLOGA
18
62 ELIZABVEHT LARA
PSICOLOGA
22
KINESIOLOGA
22
KINESIOLOGA
33
KINESIOLOGO
33
ASIST. SOCIAL
44
ASIST. SOCIAL
44
ASIST. SOCIAL
22
TEC.INFORMATICO
44
44
DENTISTA
22
72 LILLO FELIPE
DENTISTA
44
DENTISTA
44
DENTISTA
33
75 ELIZALDE ANDREA
DENTISTA
22
MDICO
44
BARBARA
77 AGUIRRE JESSICA
MDICO
22
78 GONZALO ROJAS
MDICO
22
79 JESSICA AGUIRRE
MDICO
44
MDICO
44
MEDICO
22
N
07
05
04
07
03
04
02
04
01
05
18
14
13
SECRETARIA
CHOFER
AUXILIAR DE SERVICIO
NOCHERO
02
02
03
02
TOTAL DE HORAS
187
165
176
308
110
154
88
132
44
220
792
44
616
88
88
132
88
AREA PROGRAMTICA
DESTINADAS A LA FAMILIA
Consejera Familiar
Visita Domiciliaria Integral
DESTINADAS A LA PAREJA
DESTINADAS
AL
SEGUIMIENTO PERIODICO DE AQUELLOS
INTEGRANTES QUE PRESENTEN ALGUNA CONDICION DE RIESGO
PARA
CONDICIONES
DE
REPRODUCTIVA.
RIESGO
ASOCIADAS
LA ETAPA
CONDICIONES DE
SALUD MENTAL.
Consulta social
Intervencin psicosocial
Visita Domiciliaria integral
DESTINADAS A AQUELLOS
MIEMBROS DE LA FAMILIA QUE
PRESENTEN ALGUNA ENFERMEDAD AGUDA O CRONICA.
Enfermedad Aguda:
Consulta de Morbilidad
Consulta de Morbilidad ginecolgica
1
Programa Cardiovascular
Control de Tuberculosis
Visita y atencin domiciliara a postrados
consulta sala ERA
Consulta nutricional
Consulta morbilidad
Consulta Fonoaudilogo
Consulta social
Inmunizaciones
Alimentacin complementaria
Estudio de Familia
Exmenes de Laboratorio
Atencin en Domicilio
RX de Pelvis
Estudio de Familia
Ecotomografa Abdominal
Consulta Hipoacusia
Lentes y Audfonos
VIOLENCIA
INTRAFAMILIAR:
prevenir,
detectar,
diagnosticar
Mental infantil y adolescente, tales como maltrato infantil, trastornos hpercinticos y de la atencin, emocionales y conductuales.
PROGRAMA DE POSTRADOS
Conjunto de acciones de carcter sanitario que se realiza en domicilio, para
atender los problemas de salud de las personas que se encuentran en situacin
de discapacidad n fsica, temporal o definitiva, que les impide desplazarse fuera de
su .hogar. Se realiza una atencin integral, con equipo multidisciplinario a
aquella persona que requiere de apoyo, gua y supervisin total en actividades de
la vida diaria, capacitando a sus cuidadores en cuidados fundamentales para
mantener adecuada calidad de vida que que requiere el paciente postrado. Se
realiza evaluacin segn ndice de Katz, evaluando actividades bsicas diarias
como: Baarse, vestirse, usar inodoro, trasladarse, continencia de esfnteres,
alimentacin. Son ingresados a programa solo los pacientes que califican como
dependientes severos segn ndice de Katz. El recurso humano que funciona en el
programa son 1 enfermera, 1 kinesilogo, 3 mdicos, 1 tens y 1 conductor,
adems de la visita de otros profesionales segn necesidad de paciente.
METODOLOGIA DE TRABAJO:
1
GRUPO OBJETIVO:
TEMAS A ABORDAR:
un
AREA
LA FAMILIA COMO USUARIO DE SALUD.
NFASIS EN EL DESARROLLO DEL MODELO DE ATENCIN INTEGRAL CON
ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
Con la implementacin del modelo de salud familiar, van surgiendo nuevas
necesidades y por tanto nuevas exigencias para los equipos de salud. De acuerdo
al nivel de desarrollo de nuestro centro, los temas que nos surgen para el periodo
son la internalizacin y profundizacin de la relacin del equipo con el usuario
familias, los nuevos requerimientos y desafos de este usuario ms integral, pero
ms complejo.
En nuestro centro de salud nos falta avanzar en la definicin mas particular de
nuestras familias a cargo, ahondar en las caractersticas y dinmicas del territorio
que condicionan nuestras familias.
El taller estar dividido en dos mdulos de cuatro horas cada uno para
profundizar las dos temticas enunciadas precedentemente.
UNIDAD DE FARMACIA
Farmacia CESFAM San Juan De Dios es una Unidad del departamento Comunal
de salud de Linares que integra una Gestin Clnica y Administrativa.
1. OBJETIVO GENERAL
Contribuir al xito en las terapias de los pacientes utilizando racionalmente
los recursos Farmacuticos con que cuenta.
2. RECURSOS FISICOS
Recinto ubicado dentro de la planta fsica del Consultorio San Juan de Dios
a la entrada principal de ste al lado izquierdo en continuidad a la oficina
de la OIRS, equipada con:
2.1.
2.2.
2.3.
2.4.
2.5.
2.6.
3. RECURSO HUMANO
CLINICA
La clnica de tratamientos un rea restringida del CESFAM donde se realizan
procedimientos invasivos y no invasivos,, Esta rea est abocada a realizar y
completar tratamientos indicado por los mdicos. Se encuentra a cargo de una
Enfermera, y adems trabaja un TENS, cuyas funciones son
Coordinacin de la unidad.
OIRS
la Oficina de Informacin y Reclamo OIRS se fundamenta en: Ser un espacio de
participacin, interaccin y acceso de las personas que reciben atencin del
Centro de salud, con la finalidad de garantizar el derecho de los ciudadanos sin
discriminacin, a informarse, sugerir reclamar y/o felicitar, acerca de las materias
propias del CESFAM, en un marco de respeto a todas las personas que
constituyen el medio y la finalidad de las acciones del establecimiento y de una
atencin de excelencia
SUS FUNCIONES
- Informar al usuario en relacin al funcionamiento y prestacin de servicios,
plazos, requisitos, procedimientos y horarios de los distintos establecimientos de la
zona norte, as como de documentos requeridos para acceder en forma expedita y
oportuna a las diversas prestaciones de salud.
- Orientar a las personas en todas las materias relacionadas con los servicios del
Sector y en la competencia de otros organismos de la Administracin Pblica.
- Recibir, gestionar (derivando cuando el caso lo requiera) y responder todas las
solicitudes y reclamos, en relacin a la atencin de salud o respecto de alguno de
sus funcionarios, que expresen cualquier tipo de irregularidad que afecten los
intereses del usuario.
- Recibir y estudiar las sugerencias que los usuarios presenten para mejorar la
atencin de salud en el establecimiento.
- Realizar encuestas sobre el nivel de satisfaccin de los usuarios, tanto de la
calidad de la atencin recibida, como de sus expectativas.
- Ser un espacio en el cual se difunda la Carta de Derechos y Deberes elaborado
por la Institucin.
FLUJOGRAMA OIRS
USUARIO
Se otorga
RESPUESTA
FORMAL
Se entrega reclamo
o felicitacin a
Direccin
Direccin visa la
respuesta
La Direccin entrega el
reclamo o felicitacin a
Jefe Directo del
funcionario
DESCRIPCIN PNAC-PACAM
Programa Nacional de Alimentacin Complementaria (PNAC):
Es un programa universal que considera un conjunto de actividades de apoyo
nutricional de carcter preventivo y de recuperacin, a travs del cual se
distribuyen alimentos destinados a nios/as menores de 6 aos, nios con peso
de nacimiento menor de 1.500gr. y/o menos de 32 semanas de gestacin, nios y
adolescentes con enfermedades metablicas, gestantes y madres que
amamantan. La entrega de los beneficios se realiza a travs de los
establecimientos de la Red de Atencin Primaria de Salud y en convenio
con el Ministerio de Salud.
El programa de alimentacin complementaria, cumple con el propsito de
aminorar brechas nutricionales, lograr expresin del potencial gentico, cubrir
brechas econmicas, fomentar adherencia a las acciones de salud; adaptndose a
los cambios epidemiolgicos
de nuestra poblacin.
Programa de Alimentacin Complementaria del Adulto Mayor (PACAM):
El PACAM es un conjunto de actividades de apoyo alimentario-nutricional de
carcter preventivo y de recuperacin, a travs de las cuales se distribuyen
alimentos fortificados con micronutrientes a los adultos mayores, en los
Establecimientos de Atencin Primaria del Sistema Nacional de Servicios de
Salud. Su propsito es contribuir a mantener o mejorar el estado nutricional y la
funcionalidad del Adulto Mayor a fin de mejorar su calidad de vida.
Beneficiarios de los Programas Alimentarios
Son beneficiarios del Programa Nacional de Alimentacin Complementaria los
menores de 6 aos, nios nacidos con menos de 1.500 gr. y/o menores de 32
semanas de gestacin y las gestantes que asisten regularmente a actividades de
salud en establecimientos de atencin de nivel primario del Sistema Nacional de
Servicios de Salud o adscrito al Sistema Nacional de Servicios de Salud a travs
de convenios; los afiliados FONASA que opten por la modalidad de atencin de
libre eleccin y los afiliados a las instituciones de Salud Previsional (ISAPRE),
Fuerzas Armadas y de Orden, que cumplan con las normas que, para la
distribucin y entrega de productos del Programa, haya establecido el Ministerio
de Salud.
Caractersticas de los Programas
PNAC
Los programas de apoyo alimentario entregan alimentos complementarios,
adecuados a la edad, situacin fisiolgica, situacin nutricional, condicin de
prematurez y morbilidad asociada. Aportan caloras, macronutrientes y
micronutrientes adecuados a estas condiciones. Esta entrega se vincula con
actividades de promocin, proteccin y recuperacin de la salud. La entrega de los
beneficios est condicionada a los controles de salud del nio y vacunacin al da
Subdivisin de PNAC
IV. SECTORIZACION
1.-EL REA DE INFLUENCIA DEL CESFAM SAN JUAN DE DIOS
SECTOR N 1
NOR-ORIENTE ROJO
SECTOR N 2
CENTRO AZUL
SECTOR N 3
SUR-ORIENTE VERDE
Limites Geogrficos
Lmite Norte
: Ro Putagn.
Lmite Oriente
Lmite sur
Lmite Poniente
Sectorizacin Geogrfica:
Este CESFAM
del
2. Villa Oriente
5. Mob. Municipal
6. Pob. Sabreaux
8. Pob. Avenida el
A.
9. Po. Salgado
11. Colo-Colo
12. Serrano
13. Eleuterio
Ramrez
14. Calle
Guacolda
15. Esperanza
21. Januario
Espinoza
24. Januario
Espinoza
28. General
Barboza
33. G. Baquedano
SECTOR ROJO
1. Sector Iansa
2. Villa
Cord.
6. Pob.
Buenas
9. Villa
Caro
Federico
Teniente
22.
Basc.
Pob.
Supermer. 23.
Villa 24. Pob. Nueva
Prospero V.
de Lon.
Santa 19.
Villa
Nevado
Pob.
Carlos
SECTOR PLOMO
Atencin de Usuarios que provienen del Sector Rural y otras reas urbanas.
1. Villa el Alba
6. Estadio Municipal
9.
Avenida
Esfuerzo
el 10. Calle
Ferr.
7. Pob.
Octubre
12
4. Pob Linares
de 8. Po. El Esfuerzo
Carlos
SECTOR AMARILLO
1. Pob Las Camelias2. Pob. Humberto M.
3. Pob los Tulipanes 4. Pob Nuevo Aman.
5. Psje. Pedro Olmo 6. Mario Carreo 7. Camilo Mor
9. Enrique Chacn
REUNIONES DE SECTOR:
Todos los mircoles durante la jornada de la Tarde los funcionarios de cada sector
se renen con el propsito de diagnosticar, planificar y evaluar el trabajo en el
CESFAM de manera transversal y adems, de la situacin particular de cada
sector de acuerdo a los requerimientos de los Usuarios de los respectivos
territorios
CRONOGRAMA DE REUNIONES:
1er Mircoles
Reunin Ampliada
2do Mircoles
Reunin Sector:
14:30 a 15:30
*Reunin equipo de cabecera
para trabajo Salud familiar y
Chile Crece Contigo.
*Planificar vistas domiciliarias
*Discutir casos para estudios
*Elaborar Plan intervencin
15:30 a 17:00
TENS:
*Mantencin de tarjeteros
*Rescate
de
Usuarios
inasistentes
3er mircoles
4to mircoles
Actividades recreativas y de
esparcimiento en apoyo de la
Salud Mental del Funcionario.
Reunin todos los integrantes
del sector
15:30 a 17:00
0 -11 meses
533
12 -23 meses
476
24 -71 meses
1545
6- 9
Total
Aos
1400
3954
10-14 Aos
2630
15-19 Aos
3019
Total
5649
Fuente: Unidad de Estadsticas DECOSAL Junio 2010
RANGO ETAREO
20-44 Aos
12159
45-64 Aos
7044
Total
19203
Fuente: Unidad de Estadsticas DECOSAL Junio 2010
RANGO ETAREO
65 AOS Y MAS
3394
TOTAL
3394
METODOLOGIA DE TRABAJO:
GRUPO OBJETIVO:
TEMAS A ABORDAR:
Se suma adems que las solicitudes de ayuda social son en su mayora por
alimentos, seguido de
Club de A. Mayor
Junta de vecinos, los ms alejados del tema son los grupos juveniles
ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES:
Este CESFAM trabaja coordinadamente con los Establecimiento Educacionales
del sector, en temticas de de promocin y prevencin de la salud, estos se
encuentran sectorizados y cada equipo de salud tiene la labor de programar y
ejecutar diversas actividades segn las necesidades de estos.La instancia de reuniones de todos los establecimientos de salud para la
programacin y establecer lineamientos de accin en base a necesidades de
educando y comunidad educativa es una vez al mes a travs del funcionamiento
activo del Programa de Promocin de la salud quien mantiene una programacin
anual en relacin a las diversas condicionantes de la salud.-( Sexualidad,
tabaquismo, Factores psicosociales de riesgo, salud bucal, salud mental, entre
otras).-
JEFA DE SECTOR
Lnea Subrrogancia
NOMBRE
FUNCIONES
Dotacin
Horas
de
44 horas
44 horas
Christian Rojas
Mdico
44 horas
Andrea Cordova
Mdico
Igor Barahona U.
Mdico
44 horas
Yenifer Troncoso
Tens Reemplazo
44 Horas
Gabriela Lastra
44 horas
Leonor Salgado A.
Nutricionista
44 horas
8
9
10
Wilma Oyarzun F.
Claudia Troncoso O
Karla vila
Kinesiloga
Asistente Social
Preparacin de pacientes
44 horas
44 horas
44 horas
11
Preparacin de Paciente
44 horas
12
Oriela Retamal
44 horas
13
Bastian Lagos
Enfermero
44 horas
14
Pamela
44 horas
15
Patricio Fernndez F.
Director CESFAM.
44 horas
16
Enfermero
44 horas
17
Alejandro Salazar
Odontlogo
44 horas
18
Desiderio Zapata
Auxiliar de Servicio
44 horas
11 Horas
Antecedentes demogrficos
Sector Rojo Plomo:
Antecedente Poblacional Sector Rojo Pomo segn conteo de fichas clnicas:
DISTRIBUCIN DE LA POBLACIN
POBLACIN
Infantil
Infantil
Adolescente
Adulto
Adulto M.
Total
GRUPO ETAREO
09
10-14
15-19
20-64
65 y +
N Sector
1357
710
785
8405
880
12137
%
34%
27%
3%
28%
8%
100%
SECTOR VERDE
Jefa de Sector
Marisol Hidalgo
Lnea Subrrogancia
NOMBRE
Jessica Aguirre
FUNCIONES
Medico
Dotacin de Horas
22 horas
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
Andrea Cordova
Blanca Chvez G.
Giovanna Guzmn
Sandra Campos Sez
Marisol Hidalgo
Elena Seplveda D.
Alejandra Naranjo G.
Alexis Riquelme C.
Brbara Olgun
Julia Prez Vergara
Lourdes Vsquez A.
Ingrid Canales
Medico
Medico
Enfermera
Enfermera
Enfermera
Nutricionista
Matrona
Asistente Social
Psiclogo
Tec. Paramdico
TENS (SOME)
TENS ( SOME)
11 Horas
44 horas
44 horas
22 horas
44 horas
44 horas
44 horas
44 horas
44 horas
44 horas
44 horas
44 horas
13
Auxiliar de Servicio
44 horas
DISTRIBUCION DE LA POBLACIN
POBLACIN
Infantil
Infantil
Adolescente
Adulto
Adulto M.
Total
GRUPO ETAREO
09
10-14
15-19
20-64
65 y +
N Sector
1388
894
845
6010
1086
10223
%
36%
33%
3%
24%
4%
100%
DIAGNOSTICO SUPRASECTOR
Jefe Sector
Ricardo Mndez
Lnea Subrrogancia
Sandra Campos
NOMBRE
FUNCIONES
Dotacin de Horas
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
Mnica Cceres M.
Patricia Baeza A.
Makarena Correa
Juan
Vanesa Cameratti
Jorge Alegra Soto
Elizabeth Bastias
Ivn Castro
Vernica Fuentealba
Carolina Pardo
Mario Montesino
Marina Lizama
Constanza Seplveda
Tamara
Moiss Bustamante
Ricardo Mndez
Sandra Campos
Nicols Fierro
Marcelo Campos
Secretaria
Secretaria
TENS (Unidad Dental)
Administrativo (SOME)
Administrativo (SOME)
Administrativo (OIRS)
Administrativo (SOME)
Administrativo (SOME)
Toma de muestra, electr.
TENS (Toma de Muestra)
Administrativo (SOME)
Administrativo (SOME)
Kinesilogo
TENS (Farmacia)
TENS (Clnica)
Kinesilogo
Enfermera
Administrativo (SOME)
Administrativo (SOME)
44 horas
44 horas
44 horas
44 horas
44 horas
44 horas
44 horas
44 horas
44 horas
44 horas
44 horas
44 horas
33 horas
44 horas
44 horas
33 horas
22 horas
44 horas
44 horas
20
21
Fabin Muoz
Jacqueline Bravo
Administrativo (SOME)
Administrativa ( Archivo)
44 horas
44 horas
HTA
1290
709
287
374
539
3199
DM2
392
294
46
171
194
1097
D.L.P
322
278
84
214
292
1190
POSTRADOS
45
23
0
21
2
91
OBESOS
398
288
98
178
255
1217
TABACO
81
55
28
47
65
276
HTA
562
388
186
227
269
1632
DM2
170
154
21
92
102
539
D.L.P
145
131
57
115
58
506
POSTRADOS
7
2
0
2
0
11
OBESOS
248
183
88
132
177
828
TABACO
71
55
28
47
62
263
HTA
728
321
101
147
270
1567
DM2
222
140
25
79
92
558
D.L.P
177
147
27
99
234
684
POSTRADOS
38
21
0
19
2
80
OBESOS
150
105
10
46
78
389
TABACO
10
0
0
0
3
13
HTA
969
328
136
308
396
2137
DM2
53
89
22
64
81
309
HTA/DM2
14
54
3
20
10
101
TOTAL
1036
471
161
392
487
2547
SECTOR A/R
Azul
Verde
Amarillo
Rojo
Plomo
TOTAL
163
49
9
25
53
299
A/S
151
96
32
65
89
433
A/S
D/L
43
73
6
6
14
142
61
11
0
18
30
120
D/M
24
2
0
7
6
39
D/S
16
0
0
11
3
30
TOTAL
458
231
47
132
195
1063
SECTOR
Azul
Verde
Amarillo
Rojo
Plomo
TOTAL
B. PESO
30
35
3
2
12
82
NORMAL
170
87
20
45
74
396
S. PESO
177
61
16
44
62
360
OBESIDAD
81
48
8
41
47
225
TOTAL
458
231
47
132
195
1063
ESTABLECER
EN
LA
PROGRAMACION
LOS
TIEMPOS
ANEXOS
LINARES
unidad.
Participar en la contabilidad de productos y su
reposicin
Fabricacin de bolsitas de medicamentos para
entrega inmediata.
Control de temperatura
en refrigeradores con
el
desconocimiento
del
modo
de
punto
importante
es
la
no
adherencia
la
que
por
ejemplo
debe
administrarse
Recepcin de cupn.
Verificacin de datos del usuario
Si son PNAC., verificar si corresponde leche purita
fortificada al 26% o leche purita cereal, si el nio
est en riesgo de desnutrir va a acompaado de mi
sopita.
Registrar en carnet de control del menor y a dems
en la hoja de estadstica.
Entregar el alimento y educar sobre la alimentacin.
Recordar la fecha de la prxima entrega.
Si corresponde a PACAM.
Alimentacin del adulto mayor.
Registrar en carnet del adulto mayor adems de la
hoja de estadstica.
Entregar el alimento
mismo.
El sistema de entrega de alimentacin tiene por fin
complementar la alimentacin que recibe la poblacin en
mayor riesgo alimentario, se hace necesaria y resulta
sumamente significativa su importancia para muchas
familias, nios y adultos mayores de nuestro pas.
CONTROL NIO SANO
Actividades realizadas
-
mdico)
Preparar box
Preguntar antecedentes
cantidad.
Clasificar estado nutricional.
1
mrbidos
quien
Educar.
Realizar lavado de manos antes y despus del
examen fsico.
Solicitar a la madre que desvista al nio para
realizar las medidas antropomtricas y clasificando
el da.
Educar sobre la prevencin de accidentes en el
hogar, alimentacin saludable, la importancia de
atencin.
Llamar al paciente para control de signos vitales,
paciente
Verificar si el paciente cumple con el tratamiento
indicado.
Educar
sobre
la
importancia
de
seguir
UNIDAD CLINICA
Esta unidad se encuentra en un sector apartado de lo que
es el consultorio como tal.
Sus actividades se desarrollan durante todo el dia y estn
divididas en el trabajo de clnica y el de SAPU.
Las actividades de clnica comienzan a las 07:30 de la
maana, en esta unidad fue donde pase la mayor parte de
mi prctica profesional, adquiriendo concimientos de parte
de enfermeros y mdicos, a continuacin detallare mia
actividades realizadas.
-
tomar su examen
Constatar glicemias capilares a usuarios que se
realizaran PTGO
Preparacin de examen PTGO, el usuario debe
llevar un limn.
Realizacin de PTGO, y registro.
Toma de muestras hematolgicas
Entrega de rdenes para retirar los resultados de los
exmenes
Limpieza y orden de la unidad
Preparar unidad para curacin avanzada y simple
de heridas.
Se preparan box con material de curaciones.
Se deja un box con material para curacin avanzada
operaciones
de
baja
para atencin
Se registran las ordenes y se llaman para control de
paciente
tratamiento
Toma de electrocardiograma cuando se amerita.
Se lleva registro de todos los procedimientos
afectuados
En cada prodedimiento se practica protocolo de
correctos
Tambien se efectua lavado de manos y uso de
apoya
al
guantes y mascarilla.
INTERVENCION
Desde el punto de vista de PROTOCOLO me parecio
interesante y muy necesario educar a Tecnicos con
respecto a la toma de presin arterial, esto para unificar
criterios y realizar esta actividad como corresponde.
CASO CLINICO
INTRODUCCION AL TEMA
En chile y en el mundo entero la DIABETES es una
enfermedad que acapara la mayor cantidad de personas,
sus consecuencias pueden llegar a ser catastrficas.
Qu es la diabetes?
La Diabetes es una enfermedad crnica que incapacita al
organismo a utilizar los alimentos adecuadamente. Al
ingerir los alimentos estos se descomponen convirtindose
en una forma de azcar denominada glucosa, que es el
combustible que utilizan las clulas para proveer al
organismo de la energa necesaria. Este proceso de
transformar
los
alimentos
1
en
energa
se
llama
Clasificacin o Tipologa
La diabetes tipo 2 es la forma de diabetes ms frecuente
en personas mayores de 40 aos. Se la conoce tambin
como diabetes del adulto, aunque est aumentando mucho
su incidencia en adolescentes e incluso preadolescentes
con obesidad. En este tipo de diabetes la capacidad de
producir insulina no desaparece pero el cuerpo presenta
una resistencia a esta hormona. En fases tempranas de la
enfermedad, la cantidad de insulina producida por el
pncreas es normal o alta. Con el tiempo la produccin de
insulina por parte del pncreas puede disminuir.
Causas
Diagnstico
Las personas con diabetes tipo 2 pueden estar aos con la
glucosa alta sin tener sntomas de diabetes. Muchas veces
el diagnstico es casual al realizarse un anlisis de sangre
o de orina por otro motivo. La poliuria, polidipsia, polifagia,
fatiga y prdida de peso caractersticas de la diabetes tipo
1 tambin pueden estar presentes.
Tratamiento
el
apetito.
Los
principales
efectos
nasal,
dolor
de
cabeza,
problemas
por
tanto
tienen
riesgo
de
producir
liberacin
de
insulina
hipoglucemia.
Repaglinida.
Estimulan
la
Diabetes
Relacionada
con
Fibrosis
Qustica
Factores de Riesgo
Edad
Permetro de cintura
Actividad fsica
Hbitos alimenticios
Prevencin
1
que
el
Instituto
Nacional
de
Diabetes
hoy, demuestran
contundentemente
que
la
tomo
medicamentos
para
la
diabetes
(Metmorfina).
Solo un 14% del tercer grupo el cual se bas en cambios
en su estilo de vida (dieta y ejercicio). Estos resultados
fueron tan contundentes que este estudio que estaba
diseado y estructurado para durar 4 aos, fue acortado un
ao y solamente dur tres.
Africanos,
Latinos,
Indios
Americanos,
estudio
en
demostrar,
que
las
estrategias
diarios,
usualmente
caminando,
es
unos
cuantos
kilos
de
peso,
comer
mas
enfermar gravemente.
Esta preocupada por su hijo, por eso tiene el deseo de cuidarse constantemente.
Antecedentes Familiares
Padre fallecido a los 55 aos por IAM
Madre hipertensa y diabtica tratada con insulina
Hermana de 55 aos de edad con hipotiroidismo primario.
Antecedentes Personales
Obsttricos:
Unpara de
completas y vacuna
antigripal ocasionalmente.
Anamnesis Remota
Diagnosticada de diabetes mellitus a los 36 aos de edad por TTOG a raz de
candiadiasis vulvo-vaginales de repeticin. Sigue tratamiento con dieta cualitativa y
desde hace 3 aos toma acarbosa (300 mg/da), con buena tolerancia. No realiza
autoanlisis de glucemia capilar.
El control metablico desde el diagnstico refiere que ha sido bueno, aunque no
tiene ni recuerda cifras de HbA1c. Nunca ha presentado descompensaciones
agudas de la diabetes que precisaran ingreso hospitalario. Niega la presencia de
complicaciones crnicas de la diabetes en la ltima revisin. Realiza dieta correcta
aunque la actividad fsica es escasa e irregular.
Examen Fsico
Examen Fsico general.
-
normal.
Estado nutricional
Cuello:
-
Trax:
-
Hombros
Abdomen:
-
rigidez
al
blando,
depresible,
palpacin.
Pulsos perifricos conservados
no
doloroso
la
Reflejos rotulianos
presentes
simtricos,
reflejos
Exmenes solicitados
Hemoglobina
10,4
g/dl
Hematocrito
34
82
fl
Hb corpuscular media
31
Pg
Glucemia basal
177
mg/dl
HbA1c
7,8
Urea
30
mg/dl
Creatinina
mg/dl
Colesterol total
295
mg/dl
Colesterol LDL
130
mg/dl
Triglicridos
306
mg/dl
GOT
35
U/L
GPT
30
U/L
Fosfatasa alcalina
170
U/L
Gamma GT
40
U/L
Sedimento de orina:
Normal
Microalbuminuria
28
Volumen
corpuscular
medio
mg/
24h
en su
Diagnostico
Alteracin de la necesidad de alimentacin relacionada con su preocupacin de
mantener una dieta que le permita no usar medicamentos sin embargo esto se ha
evidenciado por su glicemia alterada en un control mdico y su manifiesto estado
de estreimiento.
Objetivo
Educar a la paciente nutricionalmente para que pueda mantener su calidad de vida
sin tener que usar medicamentos por el mayor tiempo posible.
Actividades