Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Acción Declarativa de Insconstitucionalidad AMFJN

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 88

..

..

., ....: "::.:

"

'

.",":"

.:.

,O"

/?" ,:
/: .
:: ;:;"

r, ; .' . o,"

{,'.j
,;',':
1 lt
'\1 '..:~
f

t~lt

...;'.....1

1 .~

...

'

",.1 ,,-

'/il;:]

Lo .- ....

'. :

\ -.,~.

\'t:~::~;;,_:';',/
INTERPONE ACCiN DECLARATIVA DE INCONSTITUCIONALlDAD. SOLICITA
MEDIDA

CAUTELAR.

INVOCA

GRAVEDAD

INSTITUCIONAL.

FORMULA

RESERVA DEL CASO FEDERAL

Seor Juez Nacional de Primera Instancia en lo Contencioso Administrativo Federal:

RICARDO GUSTAVO RECONDO, en carcter de presidente de la


ASOCIACiN

DE MAGISTRADOS

Y FUNCIONARIOS

DE LA

JUSTICIA

NACIONAL, con el patrocinio letrado de los Dres. ALBERTO ANTONIO SPOTA


(CPACF

ro

71, P 303) Y PABLO DANIEL SANABRIA (CPACF

ro

94, FO 73),

constituyendo domicilio procesal en Montevideo 665, 6 piso, de esta Ciudad


Autnoma de Buenos Aires (Estudio Spota), y domicilio electrnico en 20290333750,
ante V.S. me presento y respetuosamente digo:

1. OBJETO
1.1. Vengo a deducir accin declarativa de inconstitucionalidad en los
trminos del artculo 322 del Cdigo Procesal Civil y Comercial de la Nacin (CPCCN,
de ahora en ms) contra el Estado Nacional -representado por el Poder Ejecutivo
Nacional (P.E.N., de aqu en ms)-, con domicilio en Balcarce 50 de esta Capital
1

--~

Federal, a fin de que V.S. declare la inconstitucionalidad de los artculos 1 (3er prr.),
2,3,4,

6, 7, 8, 9 Y 10 de la ley 27.1451 y, en consecuencia, se deje sin efecto el

ilegtimo e inconstitucional sistema de designacin de jueces subrogantes previsto en


la norma.
Ello as se lo solicita, por cuanto la normativa impugnada establece
una serie de reglas y procedimientos para la designacin y puesta en funciones de
jueces subrogantes que contraran abiertamente los principios fundamentales que
inspiran la forma republicana de gobierno (arts. 1, 29 Y 33 CN), el diseo institucional
del Poder Judicial (art. 116 CN), las garantas que aseguran la independencia e
imparcialidad de los jueces (arts. 109 y 110 CN) y el principio del juez natural (art. 18
CN).

y as lo digo, en tanto la normativa en crisis supone que:


(i) El Consejo de la Magistratura (CM o Consejo, de aqu en adelante)
se encuentra facultado a designar jueces subrogantes llamados a integrar juzgados
que an no han sido habilitados y/o puestos en funcionamiento por la Corte Suprema
de Justicia (CSJN, de aqu en adelante) (cfr. art.1, prr. 3, de la ley 27.145);
(ii) El CM se encuentra facultado para designar subrogantes al frente
de juzgados, contando slo con la mayora absoluta de los miembros presentes de su
Plenario; esto es: rompiendo el equilibrio exigido entre los distintos estamentos para la

Publicada en el Boletn Oficial (N 33153) el18 de Junio de 2015.

toma de decisiones que impone el arto 114 de la CN y afectando los fines de


independencia, despolitizacin y tecnicismo que inspiraron al constituyente de 1994 al
incorporar el instituto del CM a nuestra arquitectura institucional (cfr. arto 2, 1er prr.,
de la ley 27.145);
(jii) La designacin de subrogantes puede recaer indistintamente (sin
orden de prevalencia ni necesidad de justificacin) en un magistrado de igual
competencia y misma jurisdiccin (provisto de las garantas de independencia e
imparcialidad propias de su calidad), o bien en un conjuez; pudiendo ser estos ltimos
abogados o abogadas de la matrcula sin experiencia judicial, carentes de las
garantas institucionales propias de los jueces titulares, atribuidas a mrito del arto 110
CN (cfr. arto 2, 2do. prr., de la ley 27.145);
(iv) Existir un listado de conjueces pasibles de asumir la judicatura
en carcter de subrogantes a cuyo respecto no ser menester traspasar,
exitosamente, el test de idoneidad que fuera previsto para el acceso a la magistratura
con la incorporacin del CM en la reforma constitucional de 1994. Tambin se
pretende otorgar ultra actividad a ciertos listados de conjueces aprobados en vigencia
del rgimen anterior, que tampoco cumplieron con el control de idoneidad que debe de
efectuar el CM (cfr. arto 3 y 10 de la ley 27.145);
(v) En el caso de que por algn motivo la lista de conjueces se
demore en la obtencin del acuerdo del H. Senado (demora que puede generarse en

el CM, en el PEN o en el H. Senado), el CM queda facultado para nombrar


directamente un subrogante de una lista aprobada por el Plenario del propio CM, y sin
que tales postulaciones hayan pasado por las otras dos instancias previstas en la
Constitucin para el nombramiento de jueces. Ello, en clara contradiccin con lo
resuelto por la CSJN en el fallo Rosza2; y otorgando al Consejo una competencia de la
que carece, pues se lo instituye en un rgano de designacin de magistrados, lo que
resulta constitucionalmente inadmisible. Y as lo digo, pues, en la especie, su labor
debe de ceirse, estrictamente, a la seleccin de aquellos postulantes que resulten
ms idneos y a la consecuente propuesta, al PEN, de pertinente terna vinculante
(cfr. arto 4 de la ley 27.145);
(vi) La designacin de jueces subrogantes bien puede recaer sobre
un abogado o abogada que venga de la funcin pblica, incluyendo la rbita de los
poderes ejecutivo y legislativo. Ello, sin que sea necesario una renuncia al cargo que
se desempee dichos poderes, sino tan slo un pedido de licencia sin goce de sueldo.
As, se habilita la existencia de funcionarios que si bien integran un poder del Estado
(al PEN me refiero) prestan, el mismo tiempo, funciones transitorias en otro distinto (al
pJ me refiero), en clara afectacin a la divisin de poderes (cfr. art, 6 de la ley
Sentencia de 23 de mayo de 2007, en autos 'Rosza, Carlos Alberto y otro si recurso de casacin' (Fallos: 330:2361).
All la Corte sostuvo: "... Que tal como se expres la Constitucin contiene un procedimiento de designacin de
magistIados en el que resulta necesaria la participacin del Consejo de la MagistIatura, del Poder Ejecutivo y del Senado
de la Nacin. Este sistema' no excluye la implementacin de un rgimen de jueces subrogantes para actuar en el
supuesto de que se produzca una vacanle -y hasta tanto sta sea cubierta por el sistema constitucional anles
descripto- a los efectos de no afectar el derecho de las personas a contar con un tribunal que atienda en tiempo
oportuno sus reclamos. Este rgimen alternativo y excepcional requiere la necesaria intervencin de los tIes rganos
mencionados ... ". (Consid. 14).
2

.-

27.145); Y

(vii) Se instituye al CM como la nica "Autoridad de Aplicacin de las


subrogaciones" soslayando que la designacin de un juez importa un acto complejo,
donde interviene ms de un poder del Estado y a cuyo respecto slo le corresponde al
CM una funcin de proposicin, y nunca de designacin ni nombramiento de juez
alguno (cfr. arto 8 de la ley 27.145).
En definitiva, la normativa en cuestin ha venido a instaurar un
rgimen de subrogancias cuyo ilegitimo diseo llevar, indefectiblemente,

a la

patolgica situacin de que queden configuradas dos clases distintas de jueces: por
un lado, aguellos que -en cumplimiento con el mandato constitucional- se encuentren
revestidos de las garantas de imparcialidad e independencia que hacen a la
naturaleza de la funcin judicial. y, por el otro, aguellos gue -carentes de tales
resortes institucionales- se encuentren en una clara situacin de dependencia de las
mayoras polticas de turno, lo gue los inhabilita par el desempeo de la magistratura.
1.2. Asimismo, pido a V.S. que decrete en forma urgente una
medida cautelar mediante la cual se suspenda la vigencia de los preceptos legales
impugnados, lo que inhibir al CM de llevar a cabo designaciones de jueces
subrogantes siguiendo las pautas que surgen de la normativa impugnada, hasta tanto
se dicte sentencia definitiva en el presente juicio.
Ello as se solicita, a fin de asegurar la vigencia de principios
5

..J

fundamentales que hacen a nuestra forma republicana de gobierno y para evitar que,
de inmediato, porciones ms que considerables del Poder Judicial de la repblica
queden integradas por jueces subrogantes: jueces cuyo nombramiento no cumple con
el procedimiento previsto por el constituyente, y que, en paralelo, carecen de las
garantas de independencia e imparcialidad requeridas para el legtimo ejercicio de la
judicatura. Asimismo, la medida precautoria se requiere como garanta de un ejercicio
til de la jurisdiccin.

En

el

marco

del

presente

pedido

cautelar,

planteo

la

inconstitucionalidad de los artculos 4, 5, 6 inc. 1, 10 Y 13 inc. 3 de la ley 26.854 que


limitan el derecho de mi parte a obtener una medida cautelar contra el Estado
Nacional, afectando la posibilidad de lograr una verdadera tutela judicial efectiva en
los trminos de los artculos 18 y 43 de la CN y 8 Y 25 de la Convencin Americana
sobre Derechos Humanos.
1.3. Subsidiariamente, para el caso en que no se haga lugar al
planteo de inconstitucionalidad del arto4 de la ley 26.854, pido tambin, con carcter
inmediato y atento la suma urgencia del caso, se otorgue medida interina (mg
cautelar), hasta tanto la el EN evace el informe del arto4 inc. 1 de la ley 26.854.
Todo lo pretendido tiene base en los fundamentos de hecho y de
derecho que a continuacin paso a exponer.

2. PERSONERIA
Como se acredita con la copia del acta nQ 1315 del Consejo Directivo
de fecha 15 de diciembre de 2014, que se adjunta a la presente como Anexo 1,revisto
actualmente

el carcter de Presidente de la Asociacin de Magistrados

Funcionario de la Justicia Nacional (AMFJN, de aqu en adelante), con domicilio


real en Lavalle 1334, primer piso, Ciudad de Buenos Aires.
Tal como surge del Estatuto de la AMFJN que se acompaa como
Anexo 11,la entidad reviste el carcter de asociacin civil, en los trminos que regula
el arto 33 y cctes. del Cdigo Civil.
En el arto 25 del Estatuto se establece que es el Presidente de la
asociacin quien la representa en todos los actos externos que realice. Y que el
mismo se encuentra facultado para efectuar todo tipo de presentaciones

y/o

denuncias ante organismos pblicos y tribunales judiciales en aquellos casos que su


Comisin Directiva as lo resuelva.
A tal fin, acompao como Anexo 111copia de la certificacin de lo
resuelto por Acta del Consejo Directivo de fecha 7 de julio de 2015, en la que se
aprueba la decisin de iniciar la presente accin judicial.
En el carcter invocado, entonces, es que solicito ser tenido por
parte, con los domicilios constituidos en la introduccin de esta demanda.

3. LEGITIMACION PROCESAL

La Asociacin de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional


se encuentra plenamente legitimada para dar inicio a las presentes actuaciones. Ello
es as, por cuanto de los objetivos estatutarios que encuadran su funcionamiento
surgen los de propender al constante mejoramiento de la administracin de Justicia y
su personal (art. 2 inc. a), velar por el mantenimiento del orden, el respeto y la
dignidad propias de la funcin judicial (art. 2 inc. b) y, finalmente, realizar todos los
actos y gestiones que fueren necesarios para el mejor cumplimiento de los objetivos
sociales (art. 2 inc. 1).
Como se ver a lo largo de la presente demanda, la designacin de
jueces subrogante con arreglo a la ley 27.145 vulnera el referido respeto y dignidad
que merece la funcin judicial, y va en detrimento de una correcta administracin del
servicio de justicia; extremos a cuyo respecto la asociacin que represento est
llamada a velar, pues constituyen su objeto.
En coincidencia con lo anterior, hay que decir que la asociacin se
encuentra legitimada por su Estatuto (Ver arto 2 inc. e) para "representar a sus
asociados en la defensa de sus intereses legtimos".
En definitiva, la AMFJN es una reconocida entidad que nuclea a
Magistrados y Funcionarios judiciales de todas las instancias y fueros de la Justicia

federal y nacional de la Repblica Argentina, que lleva aos velando por el respeto y
la tutela de la independencia del Poder Judicial, en s, y de los Magistrados y
Magistradas que lo integran; lo que constituye un pilar fundamental del sistema
republicano y del Estado de Derecho.
Corresponde destacar que dicha garanta de independencia, que
junto con la inamovilidad de los jueces viene consagrada en el arto 110 de la CN, es
un derecho que tienen los Magistrados, mas en beneficio de los justiciables y no en
funcin de sus propios intereses. En tal sentido, en el desarrollo de esta presentacin
demostrar que el rgimen establecido en la ley 27.145, en varios de sus artculos,
vulnera gravemente la independencia de los magistrados. Y afecta, de esta manera,
derechos constitucionalmente reconocidos, no solo a los jueces sino que a la sociedad
y a los justiciables, actuales, futuros o potenciales, en su conjunto.
Como es sabido por V.S., el reconocimiento de un criterio amplio en
trminos de legitimacin activa (y por tanto de la AMFJN en esta causa) viene
impuesta por un principio fundamental de todo Estado de Derecho, tal lo es el de la
tutela judicial efectiva (arts. 18, 33 Y 43 de la CN y 8 Y 25 de la CADH). As se ha
dicho que "El principio de la tutela judicial efectiva puede traducirse en la garanta de
libre entrada a los tribunales para la defensa de los derechos e intereses ante el
poder pblco, an cuando la legaldad ordinaria no haya reconocido un recurso o

accin eonereto'3 (el destacado nos pertenece).


Por lo dems, la legitimacin de la AMFJN ha sido aceptada por la
jurisprudencia vigente del fuero, que reconoce a las asociaciones el derecho de
accionar en causas en las cuales entran en juego intereses afines con sus objetivos
estatutarios.
As vemos, por ejemplo, que la legitimacin de la AMFJN para
accionar en este tipo de pleitos fue reconocida por la Sala V de la Cmara del fuero en
los autos "Asociacin de Magistrados y Funcionarios c. E.N. -ley 26.372 arto 2' (cita
online La Ley AR/JUR/22420/2010). En concreto, dicha sala consider que: "... dado
que en el estatuto de la Asociacin de Magistrados y Funcionarios de la Justicia
Nacional se han fijado como objetivos de esta entidad, entre otros, los de "(Oo.) d) velar
por el mantenimiento del orden, el respeto y la dignidad propias de la funcin judicial
(... ) ", Y "f) representar a sus asociados en la defensa de sus intereses legtimos (... ) ",
constituira un ritualismo excesivo sostener que las facultades otorgadas a la referida
asociacin no se extienden a la posibldad de actuar en juicio en defensa de los
intereses, tanto de sus integrantes, como de aquellos funcionarios -aun no afiliados-,

cuyo respecto las normas cuestionadas fueren susceptibles de afectar su dignidad y


respeto propios como integrantes de la carrera judicial. (4112 expte W 14.962/2008
"Asociacin De Magistrados y Funcionarios el. en-ley 26.372 art.2 si amparo LEY

Com. I.D.H., Informe n' 80199, emitido en el caso n' 10.194 ("Palacios N. el R. Argentina").

10

16.986'~.Yen tales condiciones


estatutarias habilitan

es correcto afirmar, que las mencionadas previsiones

a la asociacin para articular la accin en los trminos en que ha

sido formulada, en tanto las normas legales impugnadas por inconstitucionales


violatorias del principio de igualdad, afectan

a los funcionarios judiciales en cuanto al

orden, respeto y dignidad en su carrera, de manera indistinta, sean

o no afiliados a

aquella". Dichos autos fueron por recurso extraordinario federal a estudio de la CSJN,
quien ha confirmado la legitimacin concedida.
A mayor abundamiento, cabe agregar que recientemente (con fecha
30.01.2015) la Sala IV del fuero volvi a reconocer legitimacin a la AMFJN en una
accin de evidente similitud con la presente (autos "Asociacin de Magistrados y
Funcionarios de la Justicia Nacional y Otros c. EN -Procuracin General de la Nacin
sI amparo Ley 16.986", cita online La Ley AR/JUR/253/2015), donde sostuvo: "( ... ) En
este contexto, no aparecen debidamente rebatidos los motivos que dio el juez para
admitir, prima facie, la legitimacin activa de la entidad actora, criterio que, por lo
dems, coincide con lo resuelto por la sala V de esta Cmara en la causa 14962/08,
"Asociacin de Magistrados y Funcionarios c. EN - Ley 26.372 arto 2 s/ amparo ley
16.986", sent. del 8/6/10, cuya aplicacin al caso ser objeto de tratamiento en la
oportunidad procesal correspondiente (... )".
De acuerdo con todo lo anterior, debe concluirse que la AMFJN se
encuentra legitimada para llevar adelante la presente accin de inconstitucionalidad

11

de la ley 27.145, en defensa de los derechos de sus asociados, de la sociedad toda y


en cumplimiento de su objeto social.

4. COMPETENCIA
En el presente caso resulta competente el Fuero Federal, tanto en
razn de las personas como por la materia que se ventila.
Segn lo ha resuelto la CSJN, son cuestiones federales por razn de
la naturaleza de las partes intervinientes todas aquellas en las que, como ocurre en el
sub examen, participa el Estado federal; ya sea como demandante o demandado, de
manera directa o a travs de sus organismos, empresas o entidades autrquicas4
Asimismo, en autos se controvierte la validez de diversas disposiciones de una
normativa de naturaleza federal, como es la ley 27.145.
Finalmente, la resolucin de la controversia planteada implicar el
estudio de cuestiones regidas por el derecho pblico administrativo y constitucional
que imponen la intervencin de la justicia en lo contencioso administrativo.

5. ANTECEDENTES
Con la reforma constitucional de 1994 se incorpor al sistema judicial
Fallos: 288:186.

12

argentino el Consejo de la Magistratura, el cual fue instituido en el artculo 114 de la


norma fundamental.
Dicho precepto establece que el CM "tendr a su cargo la seleccin
de los magistrados y la administracin del Poder Judiciaf'.
En lo que atiende a sus competencias especficas, y en punto a lo
que aqu interesa, el constituyente le asign los siguientes cometidos:
"Seleccionar mediante concursos pblicos los postulantes

a las

magistraturas inferiores" (inc. 10);


"Emitir propuestas en ternas vinculantes, para el nombramiento
de los magistrados de los tribunales inferiores" (inc. 2);
"Decidir
magistrados,

la apertura

del procedimiento

en su caso ordenar la suspensin,

de remocin

y formular

de

la acusacin

correspondiente" (inc. 5J, y


"Dictar los reglamentos relacionados con la organizacin judicial
y todos aquellos que sean necesarios para asegurar la independencia de los jueces y
la eficaz prestacin de los servicios de justicia" (inc. 6).
En cuanto a la integracin, organizacin y reglas de funcionamiento
del Consejo, el propio arto 114 dispuso que deba ser "regulado por una ley especial
sancionada por la mayora absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cmara
[del Congreso de la Nacin)".

13

As fue que mediante las leyes 24.937 (luego rectificada por la ley
24.939) y las modificatorias 26.080 y 26.855, el rgano legislativo dio cumplimiento
con la manda constitucional, aunque a travs de regulaciones harto objetables, que en
varios de sus preceptos violentaron los principios de representacin estamental,
equilibrio e independencia que inspiraron la incorporacin del Consejo al sistema
institucional argentino.
Este preocupante sendero resbaladizo transitado por el legislador, al
modificar -sucesivamente- la composicin del Consejo, dio lugar al inicio de diferentes
acciones judiciales, que derivaron en pronunciamientos de la propia Corte Suprema.
Ello, por prescindir, abierta y deliberadamente, de los trminos fijados por el
constituyente en ocasin de delimitar los elementos que configuran la esencia de la
Institucin. Mencin aparte merece el rgimen de mayoras que fue previsto en cada
una de tales leyes y que, ahora, la ley 27.145 pretende volver a modificar, con
alcances claramente inconstitucionales.
En tal sentido, la ley 24.937 estableci que el Plenario del CM decida
la apertura del procedimiento de remocin de magistrados (art. 7) y la aprobacin de
las ternas para su elevacin al PEN (art. 13), debiendo adoptar tales decisiones por
mayora de dos tercios de miembros presentes.
El mismo rgimen de mayoras se exigi para la apertura de
procedimiento de remocin y aprobacin de ternas de candidatos (art. 7 y 9).

14

Tal esquema de mayoras fue mantenido en la ley 26.080.


Por el contrario, por intermedio de la ley 26.855, se busc modificar
dicho rgimen de mayoras, disponindose que para aprobar los concursos y remitir al
Poder Ejecutivo las ternas vinculantes de candidatos a magistrados deba obtenerse
el voto de la mayora absoluta del total de los miembros (art. 7, inc. 7) y, para decidir
la apertura del procedimiento de remocin de jueces, tambin se requera contar con
la misma mayora (art. 7 inc. 15).
De todos modos, la ley 26.855 -por medio de la cual se pretendi
modificar

el criterio

constitucional

de

integracin

del

CM,

exponindolo,

conscientemente, de forma abierta y directa a la lgica de la poltica agonal, con


notoria primaca de las mayoras polticas de turno, que, por ventura, compongan el
rgano- fue declarada inconstitucional por la CSJN en sus preceptos medulares (Fallo

"Rizzo, Jorge Gabriel (apoderado Lista 3 Gente de Derecho) si accin de amparo cl


Poder Ejecutivo Nacional, Ley 26.855, medida cautelar", Causa R. 369. XLIX,
sentencia del 18 de junio de 2013), por lo que se dispuso la inaplicabilidad del rgimen
a su mrito implementado; decisin que import el restablecimiento de lo dispuesto,
sobre el particular, en la ley 26.08()5.
La CSJN resolvi: 1. Declarar la inconstitucionalidad de los articulas 2', 4', 18 Y 30 de la ley 26.855, y del decreto
57712013. 11.Declarar la inaplicabilidad de las modificaciones introducidas por la ley 26.855 con relacin al qurum
5

r,

previsto en el articulo
al rgimen de mayorlas y a la composicin de las comisiones del Ccnsejo de la Magistratura,'
de conformidad con lo previsto en el artculo 29 de dicha ley. 111.Disponer que en los puntos regidos por las normas
declaradas inconstitucionales e inaplicables, mantendr su vigencia el rgimen anterior previsto en las leyes 24.937 y
sus modificatorias 24.939 y 26.080.

15

En lo que atiende al rgimen de subrogancias

habido con

posterioridad a la instauracin del Consejo de la Magistratura, el mismo fue regulado,


en primer trmino, mediante la ley 25.876 del ao 2003, que modific el arto7 de la ley
24.937, fijndose como atribucin del Consejo (inc. 15), la siguiente:
"[i] Dictar los reglamentos que establezcan el procedimiento y los
requisitos para la designacin de jueces subrogan tes en los casos de licencia o
suspensin de su titular y transitorios en los casos de vacancia para los tribunales
inferiores. El juez designado deber cumplir con los requisitos previstos en el artculo
13 inciso b) primera parte de la presente ley, y percibir una remuneracin equivalente

a la que correspondera al titular. [ii] En los supuestos de vacancia, las designaciones


efectuadas en virtud del presente inciso no podrn superar el plazo de doce meses.
Dicho plazo podr ser prorrogado por seis meses por decisin fundada. [iii] Estas
designaciones no podrn ser invocadas ni tenidas en cuenta como antecedente para
los concursos pblicos que convoque el Consejo de la Magistratura".
En cumplimiento con lo dispuesto en el inc. 15 referido, el Consejo
dict el aludido Reglamento, que fue aprobado por la Resolucin 76/2004.
Dicho reglamento previ los supuestos de subrogacin frente a casos
de "recusacin,

excusacin, licencia, suspensin, vacancia u otro cualquier

impedimento de los jueces de los tribunales inferiores de la Naciri'.


As fue que se estableci el rgimen para: i) las subrogaciones

16

transitorias de juzgados de primera instancia, ii) las subrogaciones transitorias de las


Cmaras Federales de Apelaciones y los Tribunales Orales Federales con asiento en
las provincias, iii) las subrogaciones transitorias de las Cmaras Nacionales de
Apelaciones y Tribunales Orales Nacionales en la Capital Federal y iv) las
subrogaciones transitorias en las Cmaras Federales y Tribunales Orales Federales
de la Capital Federal.
Ahora bien, la ley 26.080 -que modific la regulacin legal del
Consejo- suprimi el referido inciso 15, que haba sido incorporado por conducto de la
ley 25.876.
A raz de ello, y teniendo en cuenta que no exista un sistema
alternativo, el 28 de febrero de 2006, mediante Acta 4/2006, el CM resolvi que hasta
tanto el Congreso Nacional sancionara una ley que regulara la materia, el Reglamento
aprobado por la Resolucin 6/2004 mantendra "plena vigencia".
Cabe destacar que la CSJN, mediante acordada 7/20056, sent su
posicin frente a la existencia de decisiones judiciales en las cuales, sobre la base de
considerar inconstitucional la nombrada resolucin 76/2004, haban declarado la
nulidad de parte o de todo lo actuado por jueces subrogantes.
En concreto, el alto tribunal, all, sostuvo que: "dada la significativa
cantidad de designaciones que se han llevado a cabo al amparo del rgimen aludido y

CSJN, dictada el 24 de febrero de 2005.

17

la importancia de las cuestiones decididas en todos los fueros y, especialmente, en el


mbito penal, tales nulidades pueden incrementarse y provocar la paralizacin de la
administracin de justicia con consecuencias gravsimas para la salud de la
Repblica" .
En base a ello, entendi que corresponda "tomar en consideracin la
existencia de una antigua y pacfica tradicin legislativa de habilitar para el
cumplimiento de funciones jurisdiccionales

a personas que no contaban con acuerdo

del Senado de la Nacin ni con nombramiento del Poder Ejecutivo Nacional, sin que la
validez de los ttulos creados del modo indicado hubieran sido tachados de
repugnantes a la Constitucin Nacional. De cuestionarse dicho procedimiento, podran
impetrarse -inclusive-

nulidades de sentencias definitivas pasadas en autoridad de

cosa juzgada en todos los fueros, con la consiguiente lesin rreparable a la seguridad
jurdica".
Concluy as -sin abrir juicio respecto de la constitucionalidad de las
normas cuestionadas- que ese alto tribunal "como cabeza del Poder Judicial de la
Nacin, tiene la facultad y el deber constitucional de adoptar, en al mbito de sus
atribuciones, las medidas necesarias y apropiadas para evitar el caos nstitucional sin
precedentes que provocara la extensin ndiscriminada de esas nulidades" y que por
ello se resolvi, en lo que aqu interesa, mantener "la validez de las actuaciones
cumplidas o a cumplir por los subrogan tes designados con arreglo al reglamento

18

aprobado", Lo anterior, "hasta tanto se agoten en cada caso las vas recursivas
ordinarias y extraordinarias procedentes y se decida en definitiva".
En ese contexto, la CSJN posteriormente se pronunci sobre la
cuestin. Y lo hizo en el fallo "Roszi', donde declar la inconstitucionalidad del
Reglamento de Subrogaciones de los tribunales inferiores de la Nacin adoptado por
el Consejo en su resolucin 76/2004,
Dicho decisorio resulta de meridiana trascendencia para resolver el
caso que aqu y ahora nos ocupa, ya que, all, la CSJN sent una serie de principios
que por su directa aplicacin al planteo de esta parte procedo textualmente a
transcribir:
"Preciso es, recordar que, con la reforma de 1994, el
constituyente decidi incorporar al procedimiento de seleccin y nombramiento de
magistrados inferiores la participacin del Consejo de la Magistratura -en

su

condicin de rgano con competencias especiales dentro de la estructura orgnica del


Poder Judicial de la Nacin-

con el fin de atenuar la discrecionalidad del Poder

Ejecutivo en la propuesta de magistrados federales, con exclusin de aquellos que


integraran la Corte Suprema de Justicia de la Nacin" (Cons. 11);
Que el nombramiento de los jueces de la Nacin con arreglo al
sistema referencia do se erige en uno de los pilares esenciales del sistema de divisin
de poderes sobre el que se asienta la Repblica. En tal sentido los procedimientos

19

constitucionales y las leyes que reglamentan la integracin de los tribunales, han sido
inspirados en mviles superiores de elevada politica institucional, con el objeto de
impedir el predominio de intereses subalternos sobre el inters supremo de la justicia

y de la ley. Las disposiciones pertinentes se sustentan, pues, en la necesidad de


afirmar la independencia e imparcialidad de los jueces no slo en beneficio de ellos
sino, fundamentalmente, de los justiciables. No es ocioso apuntar, al respecto, gue la
aspiracin

de contar con una magistratura independiente e imparcial

est

directamente relacionada con la consagraGn constitucional de la garanta del "juez


natural", expresada en la contundente prohibicin de gue los habitantes de la Nacin
puedan ser juzgados por comisiones especiales o ser sacados de los jueces
legitimamente nombrados (art. 18 de la Constitucin Nacionalf (Consid. 12);
"Que distintos pactos internacionales de derechos humanos, de
rango constitucional conforme lo prev el arto 75, inc. 22, segundo prrafo de la Ley
Fundamental, establecen el derecho de toda persona a ser oida por un juez o tribunal
competente, independiente e imparcial (art. 26 de la DeclaraGn Americana de los
Derechos y Deberes del Hombre de 1948; arto 14.1 del Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Polticos de 1966; arto 8.1 de la Convencin Americana sobre
Derechos Humanos -Pacto

de San Jos de Costa Rica-

de 1969; arto 10 de la

Declaracin Universal de Derechos Humanos). En tal sentido la Corte Interamericana


de Derechos Humanos, cuya jurisprudencia debe servir de guia para la interpretacin

20

de los preceptos convencionales de orden internacional (Fallos: 321:3555; 328:1491)


destac que "esta Corte considera que uno de los objetivos principales que tiene la
separacin de los poderes pblicos, es la garanta de la independencia de los jueces
y, para tales efectos, los diferentes sistemas po/iticos han ideado procedimientos
estrictos, tanto para su nombramiento como para su destitucin" (Consid. 13);
"Que tal como se expres la Constitucin contiene un
procedimiento de designacin de magistrados en el gue resulta necesaria la
participacin del Consejo de la Magistratura, del Poder Ejecutivo y del Senado
de la Nacin. Este sistema no excluye la implementacin de un rgimen de
jueces subrogantes para actuar en el supuesto de gue se produzca una vacante
-y hasta tanto sta sea cubierta por el sistema constitucional antes descripto-

a los efectos de no afectar el derecho de las personas a contar con un tribunal


gue atienda en tiempo oportuno sus reclamos. Este rgimen alternativo v
excepcional

reguiere

la necesaria intervencin

de los

tres

rganos

mencionados. En tal sentido esta Corte ha sostenido enfticamente. gue resulta


indispensable para la designacin de los magistrados y el ejercicio de la funcin
judicial. en sintona con los principios de independencia e inamovilidad de los
jueces. la intervencin obligatoria del Poder Ejecutivo -despus de 1994, debe
aadirse. precedida de la seleccin y emisin de propuestas en ternas
vinculantes formuladas por el Consejo de la Magistratura-,

con acuerdo del

21

Senado, de conformidad con los preceptos de la Constitucin Nacional v la


forma representativa de gobierno (confr. criterio general enunciado

en el

precedente gue se registra en Fallos: 306:72). De ello se infiere, contrario sensu,


gue la garanta de independencia del Poder Judicial, reguisito necesario para el
control gue deben ejercer los jueces sobre los restantes poderes del Estado, se
vera gravemente afectada si el sistema de designaciones de subrogantes no
ponderara la necesidad y grado de participacin de los tres rganos de poder
referidos en relacin con los fines gue se persiguen con la implementacin de
dicho sistema. Asimismo, cabe sealar gue,

a los efectos de no vulnerar la

mentada independencia, es indispensable gue este rgimen de contingencia


respete los principios y valores gue hacen a la naturaleza y esencia del Poder
Judicial

en un estado constitucional de derecho, adaptndolos a las

particularidades de excepcin de un mecanismo de suplencias. Tambin resulta


imprescindible gue la seleccin de estos magistrados est presidida de un
criterio de razonabilidad' (Consid. 14).
- "Que, como se ha anticipado, el principio de la independencia
del Poder Judicial de la Nacin es uno de los cimientos en que se apoya nuestra
organizacin institucional (...). Para favorecer la efectividad de dicho principio,
la misma Constitucin y la ley, adems de determinar un especial mecanismo de
designacin, reconocen a quienes acceden a la magistratura determinadas

22

garantas (inamovilidad, inmunidad, intangibilidad remuneratoria)

a la par que

establecen un especial sistema de responsabilidad. La reglamentacin sobre


subrogantes, si bien con las adaptaciones que corresponda admitir en orden a
la transitoriedad

del requerimiento de su actuacin, no puede dejar de

contemplar el modo en que operarn en la contingencia las garantas conferidas

a los jueces en general ni tampoco puede prescindir de los recaudos mnimos


estipulados para el acceso al cargo de acuerdo a la instancia en que deba ser
desempeado" (Consid. 16);
- "Que la condicin de juez se obtiene, sin ambages, si se han
satisfecho los requerimientos constitucionales establecidos al efecto; por lo que
resulta imposible sostener que "slo" es necesario seguir el procedimiento
establecido en la Constitucin Nacional en caso de designaciones definitivas,
en tanto las transitorias

quedaran salvadas mediante

el rgimen

de

subrogaciones. El Judicial es uno de los tres poderes constitutivos del Estado y

es inaceptable sostener -a extramuros de la Ley Fundamental- que aceptase


la titularidad de la magistratura en algunos casos, mediante el procedimiento
constitucional y en otros, fuera de sus mrgenes. El fundamento en el criterio de
la transitoriedad de los cargos, importara tanto como menoscabar el principio
preambular de "afianzar la justicia ", que constituye un propsito liminar y
operativo referido a la salvaguarda del valor justicia en los conflictos concretos

23

que se plantean en el seno de la comunidad". (Voto del Dr. Fayt, Consid. 21).
Todos los resaltados son propios.
Frente a la sentencia de la Corte en Rosza, el Congreso Nacional, en
el ao 2008, sancion la ley 26.372, que vino a regular la integracin de los Tribunales
Orales en lo Criminal Federal en caso de licencia, suspensin, recusacin, excusacin
o vacancia de sus miembros. As, dio prioridad a i) los jueces titulares, de otros
tribunales orales en lo Criminal Federal, de la misma jurisdiccin; ii) en segundo lugar,
a los jueces titulares de la Cmara Federal de Apelaciones, de la misma jurisdiccin; y
iii) en tercer trmino, a otros magistrados orales en lo Criminal Federal, de otras
jurisdicciones. Slo ante la imposibilidad, cierta y real, de cubrir las vacancias habidas
por conducto del decurso sealado se permiti -como solucin extrema y residualintegrar el tribunal por medio de un sorteo efectuado dentro de una lista de conjueces
-compuesta por abogados de la matrcula- confeccionada por el Poder Ejecutivo, mas
siempre con el acuerdo del H. Senado.
Como se ve con dicho rgimen, si bien las designaciones de
subrogantes estaban a cargo de la Cmara Federal de Casacin Penal, ello no era
sino que meramente formal. Y as lo digo, puesto que -por imperio de la ley- se
estableca, forzosamente, el reemplazante llamado a cubrir la vacancia, priorizando,
fundamentalmente, la designacin de jueces con estabilidad. La ley contemplaba con
absoluta precisin todas las alternativas posibles y el orden en que ellas deban ser

24

aplicadas.
Asimismo se sancion la ley 26.376, que vino a regular los restantes
casos de subrogancias; mas para los jueces de primera instancia y de Cmara. En
punto a los tribunales de alzada, se previ, primeramente, la integracin con pares, o,
en su caso, con jueces de primera instancia. Y para los tribunales inferiores, con sus
pares, prefirindose el que sigue en nominacin. Slo ante la imposibilidad, concreta y
real, de cubrir as las subrogancias, corresponda echar mano a un sorteo, dentro de
una lista de conjueces confeccionada por el

Poder Ejecutivo, compuesta por

abogados de la matrcula, siempre que contase con acuerdo del H. Senado.


Aun cuando la designacin la practicaba el Consejo en lo que
respecta a los tribunales de primera instancia, ello era, tambin, meramente formal,
pues la ley precisaba el procedimiento a seguir con elevados niveles de detalle. El
Consejo no poda alterar el esquema de ley y, menos an, valerse de otro.
La ley 26.855 tambin se inmiscuy en el rgimen de subrogancias.
As en el arto 7, inc. 9, incluy, dentro de las atribuciones del Plenario del CM, la de:
"Dictar los reglamentos para la designacin de jueces subrogantes y designar jueces
subrogan tes en los casos de licencia o suspensin del titular y en casos de vacancia
para los tribunales inferiores de acuerdo a la normativa legal vigente'.
Finalmente, mediante la Resolucin del CM N 8/2014 se sancion el
Reglamento de Subrogancias del CM que entr en vigencia el 25 de marzo del 2014.

25

Llegados hasta aqu, hay que decir que el plexo normativo reseado
ha sido dejado sin efecto con la entrada en vigencia de la ley 27.145.
En efecto, el arto 9 de la citada norma establece: "derganse el
prrafo segundo del artculo

ry

el artculo 31 del decreto ley 1285/58, las leyes

26.372 y 26.376 Y toda otra norma que se oponga a la presente'


De esta forma, y como veremos al analizar los diferentes artculos de
la ley en cuestin, las mayoras legislativas de turno han fijado un nuevo sistema de
subrogancias, mediante el cual se llegar, sin dudas, a la gravsima situacin de que
coexistan, en paralelo, dos categoras de jueces. A saber: unos, ajustados al mandato
constitucional, en tanto resultan dotados de las garantas institucionales previstas por
la norma suprema a fin de apuntalar su independencia. Y otros que -desprovistos de
tales resortes institucionales- importen jueces a todas luces inconstitucionales. Se
generar, as, una situacin ms funesta e ilegtima an que la existente antes de que
la CSJN se pronunciara en "Rosza".
En
inconstitucionalidades

el

captulo

siguiente

se

demostrarn

las

gravsimas

que presentan los preceptos legales impugnados, lo que

impone el dictado de una sentencia judicial que as lo determine, tal y como aqu se
solicita.

26

6. FUNDAMENTOS DE LA ACCIN PROMOVIDA


En los apartados siguientes se demostrar que los diferentes
preceptos de la ley 27.145, que mediante esta demanda se impugnan, estn
claramente viciados de inconstitucionalidad en tanto cada uno de ellos (y ms an
todos en conjunto) contraran abiertamente los principios fundamentales que inspiran
la forma republicana de gobierno (arts. 1, 29 Y 33 CN), el diseo institucional del
Poder Judicial (art. 116 CN), las garantas que aseguran la independencia e
imparcialidad de los jueces (arts. 109 y 110 CN) y, desde ya, el principio del juez
natural (art. 18 CN).
Junto con ello, y ms concretamente, se demostrar cmo la
normativa en cuestin importa un nuevo artilugio llamado a desactivar los objetivos
fundamentales que el constituyente le asign al Consejo de la Magistratura al ser
incorporado en el arto 114 de nuestro texto constitucional; a saber:
(i) hacer ms eficaces y transparentes los procedimientos de
designacin y remocin de magistrados; apartando a los mismos de consideraciones y
disputas poltico-partidistas;
(ii) fomentar el ingreso y la promocin de los magistrados inferiores
segn los mritos y la idoneidad de los postulantes; y, en definitiva,
(iii) dotar al Poder Judicial de un mayor grado de independencia
frente a los dems poderes polticos.

27

;
J

En tales trminos, se demostrar como los artculos 10, prr. 3ro., 2,


3,4,6,8

Y 9 de la ley 27.145 atribuyen a las mayorias polticas de turno la posibilidad

de instaurar, mediante el nombramiento de jueces subrogantes. una suerte de justicia


paralela --que no guarda punto de comparacin con la que diseara el constituyenteen tanto sus integrantes no resultan designados con el concurso de los tres poderes
competentes para ello, careciendo -para el ejercicio de la judicatura- de las garantas
que aseguran su independencia e imparcialidad. Todo ello en desmedro del
justiciable, quien ver as afectada la garanta a un Juez natural consagrada en el
texto constitucional.

6.1. lA INCONSTITUCIONALlDAD DEL ARTCULO 1, PRRAFO 3.


DELA lEY 27.145.
El arto 1, prr. 3 de la ley impugnada establece que "en el caso de
0

tribunales respecto de los cuales hubiera transcurrido el plazo previsto por la ley de
creacin para su puesta en funcionamiento, se contara con el crdito presupuestario
necesario para la habilitacin y se encontrara en trmite el concurso para cubrir la
vacante, el Consejo de la Magistratura podr designar unja subrogante de acuerdo
con los trminos de la presente ley y hacer efectivo su inmediato funcionamiento",
As vemos que por intermedio de una ley que tiene por objeto regular
el procedimiento de designacin de subrogantes se ha terminado legislando sobre la

28

habilitacin y efectiva puesta en funcionamiento de tribunales cuyo plazo previsto en


la ley de creacin se encuentra vencido.
Se trata de un precepto que pone en cabeza del CM una
competencia que es propia de la CSJN, en su calidad de cabeza del Poder Judicial de
la Nacin.
La grosera ilegitimidad del precepto en cuestin ya ha sido
puesta de manifiesto por la propia CSJN, que mediante el dictado de la
Resolucin CSJN 1937/15, de fecha 7 de julio de 2015, ha reafirmado su
competencia en materia de habilitacin y puesta en funcionamiento de
juzgados, inaplicando as lo establecido por la ley 27.145 en este punto.
En su Resolucin, el alto tribunal, expresamente, dej sentado que
"entre los referidos actos de gobierno que ejerce esta Corte sobre el Poder Judicial, la
puesta en funcionamiento de los tribunales creados por ley, como ordena la
Constitucin Nacional, es una atribucin que el Tribunal viene llevando cabo sin
interferencias de ninguna especie, antes ni despus de la reforma constitucional de
1994 (acordadas 15/1980; 47/1990; 41/1994; 45/1994; 57/1994; 22/1995; 5/1996;
13/2003; 31/2004; 39/2004; 1/2006; 2/2006; 3/2006; 9/2009; 41/2009; 25/2011; 7/202;
26/2012; 41/2013; 42/2013; 3/2014; 38/2014 resoluciones 1194/90; 1132/93; 624/2011
entre muchas otras)".
Del mismo modo, y ya con una referencia directa a la norma

29

impugnada por mi parte, en la misma Resolucin la CSJN sostiene como fundamento


de su decisin acerca de la puesta en funcionamiento de un juzgado federal localizado
en la Provincia de Buenos Aires: "a fin de poner en ejercicio esa atribucin de
raigambre constitucional, reglamentada por las leyes 16.432, 17.928 Y 19.362, e
inclume tras la sancin de la ley 27.145 (art. 1 in fine), SE RESUEL VE..."
A mayor abundamiento, el desvaro del legislador resulta evidente
cuando vemos que cualquier subrogancia debe estar prevista, exclusivamente, para el
caso de reemplazos ("Subrogar. (Dellat. subrogare): Sustituir o poner a alguien o algo
en lugar de otra persona o cosa'?). Y no para poner en funcionamiento un tribunal que
no slo no tiene ningn juez al cual reemplazar, sino que an no se encuentra siguiera
en funcionamiento.

6.2. LA INCONSTITUCIONALlDAD DEL ARTCULO 2 DE LA LEY


27.145
El artculo 2 de la ley establece que" El Consejo de la Magistratura
designar subrogan tes por mayora absoluta de los miembros presentes. La
designacin se realizar con un juez o jueza de igual competencia de la misma
jurisdiccin o con un miembro de la lista de conjueces confeccionada de acuerdo a lo
dispuesto en el artculo 3 de la presente ley".
Como seguidamente se demostrar, el precepto transcripto contiene
7

Definicin del Diccionario de la Real Academia Espaola.

30

dos inconstitucionalidades flagrantes que imponen una decisin de V.S. en el sentido


pedido en esta demanda. Veamos:
A.

LA ILEGTIMA MODIFICACIN DEL RGIMEN DE MA YORAS y EL ROL DEL

CM EN EL PROCEDIMIENTO

DE DESIGNACIN DE MAGISTRADOS

En primer lugar, el precepto impugnado es inconstitucional por cuanto


modifica ilegtimamente el rgimen de mayoras que se requiere para aprobar los
concursos de designacin de jueces y remitir al Poder Ejecutivo la terna vinculante.
En efecto, con la entrada en vigencia de la ley atacada ha adquirido
operatividad el precepto que establece que "el Consejo de la Magstratura
designar subrogantes por mayora absoluta de los miembros presentes".
Tal violacin no puede ser subestimada bajo el pretexto de sealar
que en este caso se trata de jueces subrogantes; ya que la Corte Suprema, en el
considerando 14 del citado precedente "Rosza", ha sentado con claridad que el
procedimiento de nombramiento de jueces subrogantes debe cumplir con los mismos
requisitos institucionales que el nombramiento de los jueces titulares en cada una de
las instancias correspondientes (CM, PEN Y H. Senado).
Si bien no puede negarse que la naturaleza del cargo difiere, los actos
de los jueces titulares cuanto de los subrogantes surten igual efecto, ya que poseen
idntica validez y vigencia. En tal sentido, y a fin de garantizar la independencia de los
jueces y los derechos de los justiciables (V.gr. garanta del juez natural, seguridad

31

jurdica e independencia del Poder Judicial), corresponde que las mayoras requeridas
al Plenario del Consejo en punto a los jueces subrogantes sean idnticas que para los
jueces titulares. Es decir, se impone que se exija contar con el aval de, al menos, 213
de los miembros del Plenario del CM. Y, adems, que integren un orden de mrito,
conformado bajo un criterio de antecedentes e idoneidad tcnica. Lo que resulta
inadmisible es que la desiqnacin de un juez subrogante sea efectuada con una
mayora inferior que la exigida para designar a un juez titular; mxime que, en punto a
aquellos. no median garantas al respecto de su idoneidad, por no haber traspasado
exitosamente un proceso de seleccin.
La modificacin del rgimen de mayoras para el caso de designacin
de jueces subrogantes rompe con el mandato del constituyente, que bajo las premisas
de equilibrio y representacin estamental (incluidas en el arto 114 CN) busc que el
CM, en su carcter de rgano tcnico dentro del procedimiento complejo de
nombramiento de jueces, apruebe las ternas para remitir al Poder Ejecutivo, mediante
la existencia de un consenso, y jams quedando a expensas de la nica voluntad de
los representantes de los rganos polticos.
En efecto, V. S. deber tener presente que la reduccin del rgimen de
mayoras para la designacin de jueces subrogantes violenta el corazn de un
sistema que justamente fue diseado para evitar gue el procedimiento de designacin
de magistrados pueda quedar exclusivamente condicionado por criterios ylo intereses

32

de la poltica agonal.
Es que, si lo dispuesto en el arto 2 de la ley lo analizamos en conjunto
con aquellos otros preceptos de la norma que establecen que la lista de subrogantes
podr ser conformada sin que sus candidatos sean sometidos a un correcto anlisis
de idoneidad (art. 3), y que en algunos casos hasta se podr prescindir de la
participacin del Ejecutivo y/o del H. Senado -siendo el CM quien directamente
designe y ponga en funciones al subrogante (art. 4)-, queda en evidencia la enorme
qravedad de la situacin que venimos a denunciar.
De todo lo anterior se desprende que si ninguno de los estamentos debe
ejercer un papel predominante en el cuerpo, no resulte admisible que las decisiones
sobre -nada menos- que la designacin de conjueces sean tomadas por una mayora
simple, donde de acuerdo a la actual composicin predominar el estamento poltico,
al cual pertenecen siete miembros sobre trece. Es decir: no encuentra quicio, a la
luz del diseo constitucional previsto para el CM, que uno de los estamentos
pueda imponer su voluntad a los dems.
Si la actual composicin del CM (prevista en la ley 26.080) fue objeto de
slidas crticas por la preponderancia que se daba al estamento poltico dentro del
cuerpo, la situacin se agrava y deja a la vista una inconstitucionalidad patente,
cuando dicha integracin se la conjuga con la posibilidad de que una decisin -de la
sensibilidad que tiene la de nombrar jueces (subrogantes)- pueda ser adoptada por

33

una mayora circunstancial, la que no deber lograr consensos razonados para


imponer su voluntad.
Para corroborar que lo sostenido tiene un sentido prctico y concreto,
cabe hacer un simple repaso numrico. As vemos que, en la actualidad, la integracin
del Consejo es de 13 miembros, de los cuales 7 pertenecen a los estamentos polticos
(6 representantes de los legisladores y 1 del Poder Ejecutivo). Con dicha composicin,
ya se otorga al gobierno de turno buena parte de la capacidad de interferir en el Poder
Judicial, e influir en decisiones tan relevantes como el nombramiento y la acusacin
de los jueces inferiores.
Ahora bien, al flexibilizarse el rgimen de mayoras con la ley
impugnada, la mayora absoluta para la adopcin de tan sensible decisin, como es la
designacin de un magistrado subrogante, se alcanzar con el voto concurrente de
slo siete (7) consejeros.
Ello, si no se toma en cuenta que al tratarse del voto de la "mayora
absoluta de los miembros presentes', teniendo en cuenta que el arto9 de la ley 26.080
establece que el qurum para sesionar del Plenario ser de siete miembros, dicha
decisin podra llegar a adoptarse con el voto concurrente de tan solo cuatro (4)
conejeros.

y an sin considerar al estamento poltico como una unidad de votos, y


profundizando en el origen poltico-partidario de cada uno de los consejeros, con el

34

actual rgimen se permite que, como mnimo, cinco miembros del Plenario (sobre un
total de trece), respondan a los mandatos de una misma agrupacin poltica; siendo
suficiente para imponer las decisiones del cuerpo un simple acuerdo con otros dos
representantes, que podran ser incluso aquellos que representan a las minoras
polticas.
Como se ve, el necesario consenso buscado por el constituyente al
imponer el requisito de equilibrio en el arto 114 CN queda, de este modo,
absolutamente desarticulado. La mayora de dos tercios que se requiere para el
nombramiento de jueces titulares es la que se compadece con el sistema diseado
por el constituyente, impidiendo que cualquier mayora circunstancial pueda manejar
las designaciones de magistrados, siguiendo lineamientos propios de la poltica
agonal. Una situacin distinta para el caso de los jueces subrogantes resulta, a todas
luces, ilegtima.
Ahonda este temperamento los argumentos constitucionales que siguen:
Si bien es cierto que el constituyente de 1994 mantuvo el esquema
fundamental de la Constitucin histrica de 1853, en cuanto a la participacin del PEN
y del H. Senado en el nombramiento de los magistrados nacionales inferiores, lo
novedoso fue haber introducido una instancia previa para la seleccin de ternas de
candidatos que apunte a considerar, como un valor preponderante, la idoneidad,
trayectoria de los aspirantes.

35

En concreto, el Reglamento de Concursos del CM, en su arto 41,


establece que "la entrevista personal con cada uno de los aspirantes tendr por
objeto valorar su motivacin para el cargo, la forma en que desarrollar eventualmente
la funcin, sus puntos de vista sobre los temas bsicos de su especialidad y sobre el
funcionamiento del Poder Judicial, su criterio respecto de la interpretacin de las
clusulas de la Constitucin Nacional y de la jurisprudencia de la Corte Suprema de
Justicia de la Nacin en los casos que versan sobre control de constitucionalidad, as
como los principios generales del derecho. Tambin sern valorados sus planes de
trabajo, los medios que propone para que su funcin sea eficiente y para llevar a la
prctica los cambios que sugiera, sus valores ticos, su vocacin democrtica y por
los derechos humanos y cualquier otra informacin que, a juicio de los miembros de la
Comisin, sea conveniente requerir (... )"
Como se podr apreciar, se trata de un complejo sistema enderezado a
verificar diferentes condiciones y cualidades personales e intelectuales de quienes
fuesen a desempear la magistratura. Ese completo rgimen de seleccin se
perfecciona con diferentes instancias de publicidad de los aspirantes. Las primeras
tienen lugar en el mbito del CM: al momento de la inscripcin, de la entrevista ante la
Comisin de Seleccin y en la audiencia pblica ante el Plenario, con las mltiples
posibilidades de impugnacin a la idoneidad de los candidatos que la reglamentacin
prev. Las restantes tienen aplicacin en oportunidad de la intervencin del P.E.N. y el

36

H. Senado de la Nacin. Para ello se establecieron los mecanismos de publicidad,


impugnaciones y adhesiones que estipula el decreto PEN 588/2008 -al que nos
referiremos en detalle ms adelante- y los artculos 23 y cctes. y 123 bis. y siguientes
del Reglamento de la H. Cmara de Senadores de la Nacin.
Ahora, el CM, para aplicar el nuevo rgimen, se desentiende de todas
aguellas instancias y principios evaluadores gue l mismo se ha dado a los efectos de
cumplir con la manda constitucional gue le asigna el arto 114 CN; generndose, de esa
manera, una suerte de jurisdiccin paralela con jueces que son puestos en el cargo a
partir de un procedimiento que slo se sostiene en una ajustada mayora simple de
consejeros de la magistratura.
Desde esa perspectiva, resulta difcil entender que el mecanismo falto
de publicidad, transparencia y control ciudadano que porta la ley impugnada pueda
ser entendido en pos de la consolidacin institucional del Estado de Derecho.
Por otra parte, al restringirse las propuestas del PEN para cubrir las
vacantes de los tribunales inferiores a las ternas emanadas del CM, en base a un
sistema de concursos pblicos, basados en la transparencia, igualdad e idoneidad en
el candidato, el constituyente busc dejar en el pasado los tiempos en los que el titular
del rgano Ejecutivo poda proponer al H. Senado a cualquier persona que cumpliera
los requisitos mnimos que estableca la CN y que, al mismo tiempo, gozara de las
simpatas del Gobierno de turno para alcanzar la dignidad de Juez de la Repblica.

37

En los propios debates constituyentes se exterioriz dicha finalidad que


orient la inclusin del arto 114 a nuestra norma fundamental.
As vemos que el propio Ral Alfonsn -uno de los dos protagonistas del
denominado "Pacto de Olivos"- en su discurso pronunciado en la sesin de apertura
de la Honorable Convencin ConstituyenteS sostuvo: "... sin un Poder Judicial
independiente e idneo resulta imposible controlar los actos de gobierno y garantizar
los derechos de los habitantes. Las reformas propuestas en el despacho que
defendemos tienden a otorgarle independencia e idoneidad al Poder Judicial.
Ello se consigue a travs de la creacin de un Consejo de la Magistratura ...".
Para concluir luego sentando una serie de criterios rectores para la interpretacin del
texto constitucional reformado: "... Es importante concluir indicando con claridad cul
es nuestro objetivo y nuestra intencin al incorporar a la Constitucin las reformas
previstas en el despacho que estamos tratando. Sabemos que la Constitucin no se
limita a ser un mero texto sino que implica una compleja prctica. Dentro de esa
prctica constitucional tiene una significacin especial la interpretacin de la
Constitucin. Dada la relevancia que tiene la intencin del constituyente para
interpretar la Constitucin, queremos ser bien precisos en los objetivos que esta
reforma persigue y en el sentido de las clusulas gue estamos reformando, de
modo tal de constituir una fuente clara de interpretacin[ ...jToda norma que

Alfonsin, Ral R., "Ncleo de coincidencias bsicas", LL 1994-0, 824.

38

pueda implicar alguna limitacin a la independencia del Poder Judicial, a la


independencia

e imparcialidad

de la composicin

del Consejo

de la

Magistratura, y de la independencia y de las facultades de la Auditora de la Nacin,


aunque no contradiga el texto que sancionamos, debe considerarse gue vulnera el
espritu de la Constitucin v contradice la intencin del constituyente. [...] no
puede quedar duda alguna de que las propuestas que estamos analizando
tienden

a construir la base de una nueva y ms amplia democracia, al crearse

nuevas instituciones que aseguren un mejor equilibrio entre los poderes y


desconcentren las facultades presidenciales. A modo de ejemplo podemos
afirmar que [...] la modificacin del sistema de seleccin y nombramiento de
jueces tienden a mejorar los mecanismos de control del poder ..." (los resaltados
son propios).
La misma finalidad se deriva de la intervencin de los miembros
informantes del dictamen de mayora de la Convencin Constituyente, que tambin
dejaron en claro que el objetivo buscado al incorporar el artculo 114 de la norma
fundamental fue, justamente, reducir sensiblemente la influencia de la poltica
partidista y/o el predominio de voluntades no consensuadas en el procedimiento de
seleccin de magistrados inferiores, especialmente en la etapa que se cumple ante el
CM.
As, por ejemplo, el convencional por la Unin Cvica Radical, Enrique

39

,
J

Paixao, sostuvo: "... En cuanto a la integracin del Consejo de la Magistratura se

ha procurado

un modelo de equilibrio que garantice la transparencia en el

cumplimiento de estas finalidades y el pluralismo en la integracin del rgano...De tal


manera, se ha buscado un modelo intermedio en que los poderes democrticos
retengan una importante injerencia en el proceso de designacin de los jueces,
pero en el que simultneamente -por participacin de los propios jueces en el
gobierno de la magistratura y por participacin de estamentos vinculados con la
actividad forense u otras personas- el sistema judicial este gobernado con
.
I lIsmo
pura

"9

Del mismo modo, el convencional por el justicialismo,


GARCA LEMA, durante el debate afirm:

l ..
)en este equilibrio

Dr. Alberto

de poderes tambin

juega un papel muy importante la funcin que se le acuerda al Poder Judicial,


debido a que los sistemas de seleccin, nombramiento y remocin de los jueces
se hacen menos polticos. Ello es as en virtud de que se asigna a un Consejo de

la Magistratura las funciones de seleccin y nombramiento de los jueces,


precisamente para disminuir la intervencin de los poderes polticos. Asimismo,
se hace lo propio con el sistema de remocin, que se lleva a cabo por medio de un

jury de enjuiciamientd' 10.

,
18' Reunin -3' Sesin Ordinaria (Continuacin) 27 de julio de 1994, "Obra de fa Convencin Nacional
Constituyente 1994', ob, cit., t. V, Sesiones Plenarias; pg. 4888.
7' Reunin - l' Sesin Ordinaria, 6 de junio de 1994, "Obra de fa Convencin Nacional..: ob. cit., t. 1, Reglamento de
la Convencin, pg. 431.

10

40

,r'

Lo afirmado por Paixao y Garca Lema adquiere mayor relevancia a los


efectos de interpretar el texto finalmente sancionado, por su calidad de miembros
informantes del dictamen de la mayora. Al respecto, la CSJN sostuvo que "si bien es
cierto que las palabras

o conceptos vertidos en el seno de una ley, son en general

simples manifestaciones de opinin individual de las personas que las pronuncian,


tambin lo es que no puede decirse lo mismo de las explicaciones o aclaraciones
hechas por los miembros informantes de los proyectos o en los informes de las
respectivas comisiones encargadas de su estudio, pues tales explicaciones e informes
constituyen,

segn la doctrina y la jurisprudencia,

una fuente propia

de

interpretacirt'11.
Por lo dems, la interpretacin subjetiva, dirigida a descubrir la intencin
o voluntad del constituyente, reviste en el sub examine especial inters, en tanto,
estamos ante la exgesis de una norma cuya irrupcin en nuestro derecho positivo es
bastante reciente (1994), lo que facilita el acceso a los antecedentes constitucionales
y su debida comprensin12 En tal sentido, el alto tribunal ha ponderado el valor de los
debates en el seno de la Convencin Constituyente del ao 1994 como parmetro de
interpretacin. As lo ha hecho, por ejemplo, en los precedentes "Campos del Cielo

11

Fallos: 114:298.

12
Cfr. Alchourrn, Carlos y Bulygin, Eugenio, "Definiciones y normas" en Bulygin, Eugenio; Farrell, Martn D.;
Nino, Carlos S. y Rabossi, Eduardo A. (compiladores): "E/lenguaje del derecho. Homenaje a Genaro R. Carri", Abeledo
Perrol, Buenos Aires, 1983, pg 16.

41

SRL el Provincia del Chaed' de fecha 24.5.1113 y "Universidad Nacional de Mar del
Plata el Banco Nacin Argentina si daos y perjuicios" de fecha 24.4.0314
Como se advierte, de los debates de la Convencin Constituyente surge
claro e incontrovertible que la creacin del Consejo de la Magistratura tuvo por
finalidad asegurar y afianzar la independencia del Poder Judicial frente a la injerencia
de los poderes polticos; situacin que se ve afectada al modificarse el rgimen de
mayoras para la designacin de jueces subrogantes. llegando a la paradoja de gue
ser ms fcil para las mayoras polticas de turno designar un subrogante, que
transitar el camino previsto por la constitucin para nombrar a los jueces titulares.
Llegados a este punto, hay que decir que el texto del arto 114 CN, ms
all de cierta "textura abierta" que presenta, sienta una serie de lineamientos bsicos y
precisos (periodicidad en el cargo de los consejeros, representacin estamental,
equilibrio e independencia en la integracin del rgano), de los cuales no puede
apartarse el legislador a la hora de dictar leyes reglamentarias, entre los que se
encuentra la idea del "equilibrio".
En definitiva, la comprensin cabal de la clase de "equilibrio" que el texto
constitucional buscaba establecer en el artculo 114 de la CN se alcanza a partir del
conocimiento del sistema que los constituyentes reformaron. En el esquema de la
Constitucin de 1853/60, los jueces fueron fruto del exclusivo criterio de los rganos
13

Fallos: 334:565.

14

Fallos: 326:1355.

42

polticos. Esta decisin final, a cargo de rganos polticos, no ha sido eliminada por el
constituyente de 1994, aunque s condicionada, a cuyo efecto la decisin poltica
resulta precedida por otra emanada de un rgano especializado: el Consejo de la
Magistratura. Suponer que el constituyente esperaba de este rgano, tambin, la
posibilidad de imponerse la expresin poltica de alguna faccin o partido, sin requerir
el consenso, implicara presumir inconsecuencia en l.
La finalidad buscada por el constituyente en cuanto a la existencia de tal
equilibrio en la composicin y toma de decisiones por parte del CM no ha sido otra
que dar plena viqencia a requisitos inclaudicables de un Estado de Derecho: la
independencia e imparcialidad de los jueces (arts. 109 y 110 CN), y como
contrapartida, la garanta del juez natural para los justiciables (art. 18 CN). Se trata de
requisitos claros e incontrovertibles que el procedimiento para-constitucional

de

seleccin de jueces subrogantes que ahora se pretende instaurar lesiona de forma


flagrante.
La Corte Suprema ha tenido oportunidad de referirse sobre el particular
recientemente, al fallar el caso "Rizzo" donde, si bien no analiz el rgimen de
mayoras para la eleccin de los candidatos por parte del Consejo de la Magistratura,
puso de manifiesto la necesidad de que ninguno de los estamentos que lo integran
pueda tener preeminencia sobre los restantes.
En esta

ocasin,

declar

la inconstitucionalidad

de

diversas

43

disposiciones de la ley 26.855. Y en el punto 11de su parte resolutiva dispuso


"Declarar la inaplicabilidad de las modificaciones introducidas por la ley 26.855 con
relacin al qurum previsto en el artculo

r,

al rgimen de mayoras y a la

composicin de las comisiones del Consejo de la Magistratura, de conformidad con lo


previsto en el artculo 29 de dicha leY'. De all que se mantenga la mayora de dos
tercios para resolver, entre otros temas, sobre la confeccin de las ternas de
candidatos, la formacin de causa, etc.
Textualmente surge del fallo del alto tribunal: "con la conformacin del
Consejo de la Magistratura la Constitucin persigue como principal objetivo fortalecer
la independencia judicial. Para ello, se ha buscado reducir la gravitacin polticopartidaria en la designacin de los jueces, previendo una integracin equilibrada
respecto al poder que ostentan, por un lado, el sector poltico y, por el otro, el
estamento tcnico. Esto es, que los representantes de los rganos polticos
resultantes de la eleccin popular no puedan ejercer acciones hegemnicas o
predominar por sobre los representantes de los jueces, de los abogados y de los
acadmicos o cientficos, ni viceversa"15.
En definitiva, para declarar la inconstitucionalidad de los preceptos
impugnados de la ley 26.855, la Corte Suprema no hizo otra cosa que lo que aqu se
solicita a V.S.: tener en consideracin que el verdadero sentido que tuvo la

15

Considerando 28' del voto de la mayora.

44

r-

incorporacin del CM a nuestro rgimen constitucional consisti en dotar al Poder


Judicial de mayor independencia respecto de los Poderes Ejecutivo y Legislativo y
mantenerlo ajeno a la interferencia de los partidos polticos; todo lo cual quedara
absolutamente desarticulado de mantenerse la vigencia de la ley 27.145, mediante la
cual se pretende instaurar una nueva categora de magistrado, ajeno a las previsiones
requeridas constitucionalmente para el ejercicio de la judicatura.
Consideraciones similares fueron efectuadas en el caso Revern
Trujil/o16, y luego reafirmadas en el caso Chocrn Chocrn de la Corte Interamericana
de Derechos Humanos17 All la Corte refiri que los jueces provisorios ejercen
exactamente las mismas funciones gue los jueces titulares. Esto es: administrar
justicia: lo gue va dicho sin mengua, en cuanto a la Repblica Argentina respecta, de
la condicin del Poder Judicial como Poder poltico del Estado. En consecuencia, el
Tribunal seal que los justiciables tienen el derecho, derivado de la propia
Constitucin venezolana y de la Convencin Americana, a que los jueces que
resuelven sus controversias sean y aparenten ser independientes. "Para ello, el
Estado debe ofrecer las garantas gue emanan del principio de la independencia
judicial, tanto a los jueces titulares como a los provisorios."
Del mismo modo, el Tribunal reiter que los Estados miembros estn
obligados a garantizar un procedimiento adecuado de nombramiento para los jueces
16

Sentencia de 30 de junio de 2009.

17

Sentencia del 1 de Julio de 2011.

45

provisorios ya que, de esta manera, la garanta de la inamovilidad se traduce -en el


mbito de los jueces provisorios, reitero- en la exigencia de que ellos puedan disfrutar
de todos los beneficios propios de la permanencia, hasta tanto acaezca la condicin
resolutoria que ponga fin legal a su mandato.
B. LA

RUPTURA CON EL ORDEN DE PREVALENCIA A

FAVOR DE

MAGISTRADOS

En segundo lugar, el articulo 2 de la ley 27.145 debe ser declarado


inconstitucional, en tanto modifica el rgimen anterior previsto en la leyes 26.372 y
26.376, las cuales dispusieran que en el caso de subrogancias, en primer lugar, las
vacantes deban de ser cubiertas por otros jueces y, en su defecto, por sorteo entre
los integrantes de una lista de conjueces, elaborada por el Poder Ejecutivo con
acuerdo del H. Senado.
Ahora, mediante la sancin de esta nueva ley se modifica esta
prelacin y se establece que el Consejo podr designar a su arbitrio entre un juez o
jueza de igual competencia y de la misma jurisdiccin o un miembro de una lista de
conjueces elaborada por el propio Consejo con acuerdo del H. Senado.
Ello quiere decir que la designacin de subrogantes puede recaer
indistintamente (sin orden de prevalencia ni necesidad de justificacin) en un
magistrado de igual competencia y jurisdiccin (gue cuenta con las garantas de
independencia e imparcialidad propias de su calidad), o, bien, en un conjuez elegido
discrecionalmente (sin sorteo y sin gue de la lista de conjueces se otorgue -como
46

correspondera- prevalencia a los secretarios o secretarias de juzgados) pudiendo ser


estos abogados o abogadas de la matrcula, sin experiencia judicial y carentes de las
garantas institucionales que a los jueces les otorga el arto 110 CN.
Vemos, entonces, que la norma pone en cabeza de la mayora del
CM la posibilidad de optar discrecionalmente por cubrir una vacante con un juez de la
Constitucin de igual competencia o elegir libremente a un integrante de la lista de
conjueces, sin que se imponga siquiera el deber de justificar debidamente el motivo de
dicha eleccin entre una V otra alternativa.
Como se advierte, tal solucin violenta un mnimo sentido de la
razonabilidad que le viene impuesto al legislador por imperio del arto 28 de la
Constitucin Nacional. Ello es as, en tanto resulta evidente que ante una situacin de
vacancia, por los motivos que fuere, la cobertura ms adecuada V que se ajusta a la
Constitucin es la de un juez titular, que cumpli con todos los procedimientos legales
para acceder al cargo, posee acuerdo de los tres poderes y est dotado de las
qarantas de independencia e imparcialidad que le asigna el arto 110 de la CN.
Si bien es cierto que debe preverse un sistema de coberturas para
casos de urgencia o para los casos en los que los jueces vecinos no puedan aceptar
la subrogancia, lo razonable es que la opcin de nombrar una persona de la lista de
conjueces debe utilizarse subsidiariamente. V por va de extraordinaria excepcin,
sealando, a todo evento, que dentro de tal lista de conjueces debiera existir una

47

primaca a favor de los secretarios y secretarias judiciales que tienen un rgimen de


incompatibilidades asimilable al de un magistrado.
La experiencia recogida desde la puesta en funcionamiento del
Consejo de la Magistratura demuestra que los secretarios judiciales son, en general,
quienes obtienen las mejores calificaciones en los concursos e integran las ternas que
se remiten a la decisin del P.E.N., a ms de ser encontrarse completamente
consustanciados con las tareas que comprende el ejercicio de la magistratura.
La integracin de los abogados al sistema de subrogaciones, que
data de muy antiguo, fue concebida para situaciones excepcionales, puntualmente
delimitadas y, en todos los casos, en pos de la resolucin de una causa o expediente
en particular en caso de excusacin, recusacin o impedimento alguno del juez
natural. Extender ese principio de manera general como pretende la ley impugnada
implica permitir que un abogado de la matrcula -incluso un funcionario del P.E.N.
matriculado, de all la previsin del artculo n 6 de la ley 27.145- subrogue un
juzgado en todas las causas y ejerza en pie de igualdad con los jueces titulares las
dems funciones que recaen sobre los magistrados, como, por ejemplo, el ejercicio de
las facultades de superintendencia que constituyen un claro acto de organizacin y
gobierno interno del Poder Judicial de la Nacin.
La ley 27.145 elimina la lgica prelacin obligatoria que se exige para
la designacin de un juez subrogante: i) en primer lugar, debera recaer la funcin en

48

cabeza de un magistrado de igual competencia, de la misma jurisdiccin de ser


posible; ii) como segunda opcin, el rgimen de la ley 26.376 estableca que de
resultar imposible designar a un magistrado, se proceda a un sorteo de una lista de
conjueces. La ley que impugno elimina, a su vez, la exigencia de un sorteo. Y queda
librada la designacin de un juez subrogante a la mera discrecionalidad de una simple
mayora absoluta de miembros presentes del CM, integrantes de un mismo
estamento.
No supera un examen lgico haber eliminado el orden de prelacin
narrado. No es admisible que la primera opcin no sea sino que la designacin de un
juez titular, designado de acuerdo al rgimen constitucional de seleccin de
magistrados. Resulta inadmisible, en trminos constitucionales, que el CM pueda,
indistintamente, optar por un juez o miembro de la lista de conjueces.
Cul es la razn para evitar que la subrogancia recaiga en un
magistrado titular? Cul es el sentido de permitir gue un solo estamento designe a un
conjuez de una lista que, adems de todo, no se establece con precisin quines y
cmo la integrarn? Porqu se elimina la exigencia de realizar un sorteo dentro de
esa lista, o bien, de fijar una primaca a favor de los secretarios y secretarias
judiciales?

49

No se deduce otra cosa ms que la clara intencin de dotar a un


rgano, con notoria preeminencia poltica, de la discrecionalidad total y absoluta para
elegir segn su conveniencia a un juez subrogante.
Esta condicin es inconstitucional, por violar el principio rector del
proceso de seleccin para la designacin de un juez y agredir la garanta del juez
natural (art. 18 eN). Si entendemos que los concursos deben de garantizar la mayor
idoneidad de entre los postulantes, qu razn hay para que un juez subrogante no
cumpla con tales parmetros, existiendo la posibilidad de que as sea?
Era esa la solucin prevista por la ley 26.376 y que la Corte Suprema
aval en la causa Aparicio, Ana Beatriz y otros18 As vemos que, en el mencionado
precedente, el alto tribunal afirm que "la situacin de los abogados conjueces no
guarda analoga con la de los presidentes de las cmaras federales que, de acuerdo a
las disposiciones del artculo 22 del decreto ley 1285/1958 -texto segn ley 14.467 y
sus modificatorias-, pueden ser convocados para integrar la Corte Suprema de
Justicia de la Nacin. Ello es as pues estos magistrados, a diferencia de los
abogados que integran la lista de conjueces, cuentan al momento de asumir su
funcin provisoria con una designacin ajustada a los procedimientos gue, conforme a
la Constitucin Nacional, los habilitan a administrar justicia en forma independiente e
imparcial, asegurando las garantas constitucionales y convencionales de los

" Aparicio, Ana Beatriz y otros, CSJ 109512008, 21 de abril de 2015. El subrayado nos pertenece.

50

justiciables (confr. arto 99, inc. 4, segundo prrafo), y el legislador les asign esa
funcin atendiendo a esa condicin preexistente'.
No se trata, claro est, de una simple cuestin de nomenclatura. El
Poder Judicial de la Nacin est integrado por jueces designados de acuerdo a lo que
establece la Constitucin; y los habitantes tienen el derecho (y el Estado la obligacin
de asegurarlo) de ser juzgados por estos jueces. Y no por otros. La delegacin de
funciones judiciales en personas que no son jueces slo puede ser el resultado de un
estado de extrema necesidad constitucional. O sea, cuando no exista absolutamente
ninguna posibilidad de designar para el cargo o para la causa a un juez de la Nacin.
Proceder de otro modo, y dejar librados la libertad y los derechos de
los individuos a quienes no son jueces, constituye tanto una violacin de los artculos
99, inc. 4, 108, 114 Y 116 CN, como un desconocimiento de lo prescripto en los
artculos 18, 75 inc. 22, CN, 8 Y 25 CAD.H. y normas concordantes.
En un fallo reciente donde tambin se impugnaba el artculo de la ley
que aqu cuestionamos (fallo "URIARTE, Rodolfo Mareelo y otro el CONSEJO DE LA
MAGISTRATURA

si Accin

meramente

declarativa

de ineonstitucionafidad',

sentenciado por el Dr. Alberto Osvaldo Recondo, a cargo del Juzgado Federal W 4 de
la ciudad de La Plata, el 2 de julio de 2015), se declar la inconstitucionalidad

del

precepto de la nueva norma, que elimin el orden de prelacin.

51

Ello as, afirmando lo siguiente: "Estimo que la concesin legislativa


de tales facultades discrecionales transgrede los arts. 18; arto 99 inc. 4, 108, 109, 114
inc. 6 y conc. de la Constitucin Nacional, en tanto de aqu en ms, le permite al
Consejo prescindir de la prerrogativa constitucional de que sean, en primer lugar, los
magistrados de igual competencia quienes deban asumir las subrogancias. En virtud
de ello, declaro la inconstitucionalidad del arto20 de la ley 27.145. Para el caso de que
correspondiera

disponer una nueva y efectiva subrogancia, el Consejo de la

Magistratura de la Nacin deber respetar el orden de prelacin originariamente


establecido -o en su caso, fundar la imposibilidad de proceder de ese mododesignando magistrado subrogan te en el Juzgado Federal No 1 de La Plata, con
arreglo a lo dispuesto en los arts. 18; arto 99 inc. 4, 108, 109, 114 inc. 6 y conc. de la
Constitucin Nacional y de conformidad con lo que resuelve la presente sentencia".

6.3. lA INCONSTITUCIONALlDAD DEL ARTCULO 3 DE lA lEY


27.145
En cuanto al arto 3 de la ley aqu impugnada, hay que decir que el
mismo afecta el principio de idoneidad en el nombramiento de jueces, que viene
impuesto por el arto 114 de la eN y su recta interpretacin.
En efecto, en este artculo de la ley 27.145 el legislador dispuso la
conformacin de listas de conjueces de cada fuero, jurisdiccin e instancia que debe

52

eslar integrada por veinte (20) abogados y abogadas y veinte (20) secretarios y
secretarias judiciales, agregando que tales listas debern ser confeccionadas cada
seis (6) aos por la Comisin de Seleccin de Magistrados y la Escuela Judicial del
CM, aprobadas por el Plenario del Consejo para su posterior envo al PEN y, luego, al
H. Senado de la Nacin para el acuerdo respectivo.
Por lo dems, el mismo artculo establece que "Los integrantes de la

lista sern abogados y abogadas de la matrcula federal y secretarios y secretarias de


la justicia nacional o federal, que cuenten con los dems requisitos legales exigidos
para el titular del cargo."
En cuanto a las condiciones de idoneidad propiamente dichas, nada
se establece. Simplemente se seala que "a los efectos de seleccionar a los

subrogan tes, la Comisin de Seleccin de Magistrados y Escuela Judicial del Consejo


de la Magistratura, emitir un dictamen que ser puesto a consideracin del Plenario
del nombrado Consejd' y que, a lal fin, "se debern tener en cuenta los antecedentes
profesionales y disciplinarios de los candidatos y candidatas, y se considerar
especialmente su disponibilidad para dedicarse de manera exclusiva al cumplimiento
de la funcin que se le asigne'.
As vemos que el artculo slo indica que las nminas sern
confeccionadas por el Consejo de la Magistratura, enviadas al Poder Ejecutivo y luego
al H. Senado para su acuerdo. No indica si el Poder Ejecutivo seleccionar de esa

53

nmina, de qu forma, cul es su grado de discrecionalidad, etc. Si se realiza una


analoga con lo dispuesto constitucionalmente, deberan elevarse ternas vinculantes.
Si bien pareciera que el artculo establece un procedimiento para la
incorporacin de candidatos, no refiere al modo en que se evaluarn, cmo y qu se
meritar. Cules son, por ejemplo, los antecedentes que hacen que un candidato
supere a otro en razn de su idoneidad o fruto de la expertiz en cierta materia.
A los efectos de asumir la judicatura en carcter de subrogante, se
impone que se tracen parmetros claros de evaluacin de antecedentes, como los
contenidos en el Reglamento de Concursos Pblicos del Consejo de la Magistratura
para la Seleccin de Magistrados.
En tal sentido, hay que tener presente que la evaluacin de los
antecedentes profesionales, nicamente, no refleja la capacidad de los postulantes;
por lo que debe propiciarse un sistema de evaluacin que permita conocer la aptitud
de los postulantes para desempear el cargo objeto de subrogacin.
Cuando la Corte en el precedente "Rosza" sostuvo que en la
designacin del juez suplente deben intervenir el Consejo, el Poder Ejecutivo y el H.
Senado, se entiende que la participacin de estos rganos debe darse de conformidad
con sus competencias constitucionales. En el caso del Consejo, su incorporacin a la
Constitucin Nacional tuvo por objeto atenuar la discrecionalidad poltica en la
designacin de jueces, seleccionando a los candidatos con criterio profesional, en

54

base en su idoneidad.
Frente a ello, la mera confeccin de un listado de aspirantes a
subrogantes no satisface este recaudo, toda vez que no hay verificacin alguna de
idoneidad tcnica ni personal de los abogados y secretarios que compongan esas
listas.
En el ya citado caso Aparicio, la Corte Suprema seal que "a las claras
previsiones contenidas en el arto 99, inc. 4 de la Constitucin Nacional, y teniendo en
cuenta los principios republicanos que las motivaron y fueron expresamente
receptados por los constituyentes de 1853/60 y de 1994, no se advierte cules seran
las razones por las que no deberan observarse todos los recaudos contemplados en
el texto constitucional para la designacin de los abogados que no integran el rgano
judicial y que, en carcter de conjueces, son convocados exclusivamente para formar
parte de la Corte Suprema de Justicia de la Nacin en caso de recusacin

excusacin de alguno de sus miembros',

Se continu afirmando en esa ocasin que: "el hecho de que la


intervencin de estos conjueces resulte excepcional y se circunscriba exclusivamente

a la causa que se somete a su consideracin, no obsta al principio que antecede, ello


pues -en el caso concreto en que intervienen-, pasan

a integrar la mxima instancia

jurisdiccional del pas en paridad de condiciones con los jueces titulares del Tribunal
ya que, en definitiva, ejercen la misma funcin que stos ... la medida en que las

55

previsiones del referido artculo 99, inciso 4 o se relacionan -en ltima instancia- con la
garanta del juez natural, toda persona cuya causa deba ser decidida por abogados
que no integran el rgano judicial, tiene derecho a que quienes conozcan sobre su
litigio hayan sido designados de conformidad con los mecanismos que el constituyente
adopt en garanta de la independencia e imparcialidad del rgano judicial'.
Estos principios, que rigen la eleccin de conjueces de la Corte
Suprema, son aplicables a nuestro caso, en cuanto consideremos que, en efecto, la
intervencin de abogados actuando como jueces de la Nacin -pero sin serlo-, resulta
excepcional y requiere, de modo imprescindible, estar rodeada de todas las garantas
propias de un juez titular.
Entonces, si tenemos ello en cuenta, rpidamente vemos que en el
procedimiento fijado por la ley 27.145: i) no est previsto el concurso pblico previo
obligatorio establecido para la universalidad de los jueces inferiores, sin que tal
omisin pueda ser justificada; pues al tratarse de una lista estable de conjueces, dicho
concurso debera ser efectuado con un contenido y alcance similar al concurso de
seleccin de jueces. De otro modo, no existen mecanismos que garanticen la
idoneidad que la Constitucin Nacional estableci como recaudo sine qua non para
que un ciudadano sea investido para el ejercicio del poder judicial de la Nacin; y ii) la
ley 27.145 no ha previsto suplantar esa ausencia de concurso pblico por ninguna otra
garanta tendiente a asegurar la idoneidad e independencia de los conjueces.

56

Tngase en cuenta, adems, que no rige en la conformacin y


aprobacin de las listas de conjueces lo dispuesto por el Decreto 588/2003, donde el
propio PEN, en una suerte de autolimitacin acorde con la Constitucin, estableci un
procedimiento muy estricto para el nombramiento de Magistrados de la Corte
Suprema de Justicia de la Nacin, as como para la designacin del Procurador
General de la Nacin y del Defensor General de la Nacin y, finalmente, para el
nombramiento de los Jueces de los tribunales federales inferiores.
Entre los considerandos del Decreto, a modo de motivacin, se dice que
"sin desmedro de los pasos procedimentales cumplidos en el mbito del CONSEJO
DE LA MAGISTRA TURA y del MINISTERIO PUBLICO para la conformacin de las
ternas, se considera adecuado extremar los recaudos de publicidad y transparencia al
momento de seleccionar la nominacin de uno de los ternados para cada cargo
vacante, teniendo en cuenta los principios que inspiraron el dictado del Decreto N
222 del 19 de junio de 2003, relativo al procedimiento para la designacin de
Magistrados de la CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACION".
En ese orden, en el articulado del decreto se establecen, para el
procedimiento de nombramiento de jueces, difusin de las ternas con datos
curriculares de sus integrantes (art. 4), apertura de plazo para recepcin de
observaciones sobre los candidatos (art. 6), invitacin a entidades profesionales, de la
Magistratura y organizaciones sociales que considere pertinentes con relacin a cada

57

cargo a cubrir (art. 7); obligacin de que los candidatos ternados presenten una
declaracin jurada patrimonial (art. 8), Informacin de la AFIP sobre el cumplimiento
de los candidatos con obligaciones impositivas y previsionales (art. 9), etc.
Todos estos requisitos que hacen a la publicidad y transparencia en la
designacin de magistrados resultan deliberadamente eludidos por el mecanismo de
nombramiento de subrogantes, previsto en la normativa impugnada.

6.4. LA INCONSTITUCIONALlDAD DEL ARTCULO 4 DE LA LEY


27.145
El arto 419 de la ley 27.145 contempla la posibilidad de que el Consejo
designe, de modo unilateral, jueces subrogantes a simple mayora; lo que importa el
ejercicio de una competencia que no le es otorgada por el Constituyente, toda vez que
-en el marco del proceso de designacin- su labor debe de ceirse, con estrictez, a
sustanciar pertinente concurso y, como consecuencia de ello, proponerle al Poder
Ejecutivo una terna, de corte vinculante. Tal es la incumbencia que el constituyente le
asigna y confiere en cuanto al proceso de designacin respecta, la que siendo de
orden pblico -por imperio constitucional- mal puede ser ampliada ni restringida por
voluntad del legislador ordinario.
" "ARTCULO 4' - Para el supuesto excepcional que no hubiere disponible una lista de conjueces con acuerdo del
Honorable Senado de la Nacin para aplicacin inmediata de la presente ley, el Consejo de la Magistratura designar
subrogan/es de la lista aprobada por el Plenario. Es/as designaciones tendrn un plazo mximo de duracin de noventa
(90) dias hbiles, prorrogable por nica vez por igual tnnino'.

58

As. el arto4 degenera en inconstitucional, toda vez gue. conforme surge


del texto supremo, el Consejo mal puede ser concebido como una autoridad habilitada
a designar magistrado alguno, sea o no subrogante. Muy por el contrario, reitero, ha
sido ideado como un rgano llamado a proveerle al Poder Ejecutivo una terna, labrada
en base a un concurso pblico de antecedentes y oposicin. O sea, el Constituyente
ha querido que intervenga, nicamente, en tal etapa larval o embrionaria del proceso
de seleccin, la que consiste, obviamente, en la confeccin de una terna vinculante, a
fin de ser propuesta al Poder Ejecutivo. Tal funcin no incluye la de designacin. Por
el contrario, muy lejos est el legislador ordinario de permitirle al Consejo se sirva, por
s y ante s, designar magistrado alguno.
Consecuentemente, tamaa competencia degenera en inconstitucional,
al no serie dado al Congreso Nacional incrementar las atribuciones que en derecho le
son dadas a ente constitucional alguno. Y as lo digo, ya que la competencia de todo
ente u rgano de corte constitucional resulta insusceptible de ser alterada por ley
comn, a riesgo de violentar la supremaca constitucional,
El artculo 31 de la CN establece el principio de supremaca de la
Constitucin, que determina la necesidad de subordinacin de todas las normas y
actos, tanto pblicos como privados, a las prescripciones explcitas o implcitas
contenidas en la Carta Magna.
En virtud de lo expuesto, las distintas leyes sancionadas por el

59

Congreso deben adecuarse a las disposiciones constitucionales. La Constitucin es


norma vigente y positiva, de carcter obligatorio. Est por encima de la voluntad de
todos los poderes del Estado, los cuales necesariamente deben apegar su actuacin a
lo que ella dispone, en tanto norma jurdica imperativa que debe ser obedecida y
cumplida.
La Corte ha reafirmado estos principios al sentenciar en el caso
"Rizzo". As ha dicho: "La doctrina de la omnipotencia legislativa que se pretende
fundar en una presunta voluntad de la mayora del pueblo es insostenible dentro de un
sistema de gobierno cuya esencia es la limitacin de los poderes de los distintos
rganos y la supremaca de la Constitucin. Si el pueblo de la Nacin quisiera dar al
Congreso atribuciones ms extensas de las que le ha otorgado

o suprimir algunas de

las limitaciones que le ha impuesto, lo hara en la nica forma que l mismo ha


establecido al sancionar el artculo 30 de la Constitucin. Entretanto, ni el Legislativo
ni ningn departamento del gobierno puede ejercer lcitamente otras facultades que
las que le han sido acordadas expresamente o que deben considerarse conferidas por
necesaria implicancia de aqullas (Fallos: 137: 47J'20.
Prrafo aparte merece otra anomala, nsita al artculo bajo
tratamiento. He dicho que el precepto que nos ocupa es inconstitucional, mxima que
subrayo y reitero. Empero, propongo a V.S. asumir, bajo hiptesis, que la norma bajo

20

Considerando 10' del voto de la mayoria.

60

tratamiento no adoleciera del grave vicio que posee. En tal caso, cabra preguntarse si
resulta admisible que el Consejo, por s y ante s, pueda designar, a entero arbitrio y
discrecin, a quien quiera que fuere de la "lista aprobada por el Plenario", sin gue
medie garanta alguna respecto a la idoneidad de sus integrantes. Y as lo digo, ya
que, en todo caso, debera el Consejo designar a quien resulte ms apto para
subrogar el cargo. De tal suerte, resultara adecuado que el Consejo contase con una
nmina de postulantes, establecida por orden de mrito. As, sera adecuado se
incline, de modo forzoso y necesario, por quien revista, segn el caso, mayor
idoneidad. Pese a ello, tal no ha sido el criterio del legislador. Por el contrario, ha
dejado librada la designacin al entero arbitrio y absoluta discrecin del Consejo, lo
gue importa una habilitacin ostensiblemente inconstitucional, reida con la garanta
del juez natural. Ello, pues si el Consejo cuenta con una funcin en cuanto respecta al
mecanismo de designacin, consiste en fijar un orden de mrito, en punto a garantir la
idoneidad de los postulantes. O sea, su labor radica en determinar quienes resulten
ms aptos para acceder al cargo al que se postulan. Ello, reitero, a fin de apuntalar la
idoneidad.
Sin embargo, el legislador se ha inclinado por un criterio incompatible
con todo cuanto atiende a la esencia misma del Consejo. Ello, al permitirle al Consejo
designar jueces, sin que medie garanta alguna al respecto de su idoneidad.

61

Asimismo, tal como demostramos en el apartado anterior de esta


demanda, el Consejo puede, dentro de la lista por l labrada, seleccionar a quien
estime corresponder, sin mengua de que no resulte el ms adecuado al cargo que
fuere. As, la norma agrede la Constitucin, por cuanto: atribuye al Consejo el
monopolio de la designacin de jueces subrogantes, cuando, en punto a toda
designacin, el Consejo est llamado a intervenir, estrictamente, en cuanto al proceso
de seleccin respecta. Y, en segundo orden, por cuanto se permite designar jueces
subrogantes a entera discrecin, y sin que haya ni exista garanta alguna al respecto
de su idoneidad. Ello, pues la lista de conjueces de la que da cuenta el arto 4 no
obedece a proceso selectivo alguno que permita acreditar solvencia tcnica y personal
de sus integrantes.
En definitiva, el arto 4 de la ley importa norma inconstitucional, pues
implica atribuirle al Consejo una competencia de la que carece, en tanto lo transforma
en un rgano de designacin de magistrados; lo que resulta constitucionalmente
inadmisible. Y as lo digo, pues, en punto a la designacin de todo magistrado, la
funcin del Consejo debe de ceirse, por imperio constitucional, a la elaboracin de
una terna vinculante, previo concurso pblico de antecedentes y oposicin. O sea, el
constituyente le ha encomendado la funcin de seleccin, la que remata en la
propuesta al Poder Ejecutivo de la terna referida, mas nunca en la de designacin.

62

As, la ley confunde "seleccin" y "propuesta" --por un lado. con


"designacin" -por el otro-. Aquellas atribuciones, s corresponden al Consejo.
Empero, est ltima. le resulta ajena y extraa, por lo gue no puede serie atribuida por
voluntad del legislador ordinario. La ley omite considerar que "seleccin" y "propuesta"
mal pueden equivaler a "designacin", ya que consisten en funciones distintas y no
asimilables. La seleccin, es una labor que le incumbe al Consejo por mandato
constitucional. Consiste. reitero. en la elaboracin una terna. de corte vinculante. para
someterla al criterio del Poder Ejecutivo. Empero, la designacin importa un acto
complejo. por lo que excede la labor propia del Consejo. en tanto requiere de la
intervencin .forzosa y necesaria. de otros poderes y rganos pblicos, extremo gue
el legislador omite.
Debe tener presente V.S. que en el fallo "Rosza", la CSJN sostuvo
que los jueces subrogantes deben ser seleccionados con un mismo criterio lgico,
respetando los principios rectores de todo el sistema aunque sea de una forma ms
rpida y sencilla. En tal sentido, cualquier sistema de designacin de subrogan tes
debe comprender: (i) un orden de mrito, lo que se busca con los concursos; (ii) que
sean propuestos y/o seleccionados por la misma mayora que se requiere para
designar a un titular, y (iii) que lo que haga el consejo sea una propuesta y no una
designacin.

63

Finalmente, cabe mencionar que el precepto impugnado tambin


contrara lo dispuesto en la Clusula Transitoria Decimotercera de la Constitucin que
sent que "A partir de los trescientos sesenta das de la vigencia de esta reforma los
magistrados inferiores solamente podrn ser designados por el procedimiento
previsto en la presente Constitucin"

6.5.

lA INCONSTITUCIONALlDADDEL ARTCULO 6 DE

lA lEY 27.145.
En punto al artculo 6, se impone resaltar que viola y agrede abierta y
palmariamente la divisin de poderes, pues mal puede un funcionario del Poder
Ejecutivo subrogar un juzgado sin conculcar tal extremo. No es admisible, en
trminos constitucionales, que un funcionario pertenezca, al mismo tiempo, a dos
poderes del Estado. Medie o no licencia. lo cierto radica en asumir que mal puede un
funcionario del Poder Ejecutivo desempearse en condicin de juez, sin violar la
divisin de poderes rcfr. arts. 1, 29, 33 Y 109 de la CN).
la circunstancia de que se halle en goce de licencia en nada
menoscaba su pertenencia al Poder Ejecutivo. Por el contrario, sigue perteneciendo a
l, por ms de que goce de licencia. Tal pauta permite que el Poder Ejecutivo
Nacional colonice al Poder Judicial. O sea, que funcionarios de confianza del Poder
Ejecutivo copen al Poder Judicial, al resultar designados, por parte del Consejo de la
64

Magistratura, al frente de todo cuanto juzgado vacante exista, en virtud de un


esquema que agrede el "equilibrio" exigido por el arto 114 de la CN.
Asimismo, tal pauta agravia la imparcialidad. Y lo digo por dos
extremos. En primer orden, spase que un subrogante -que no resulte juez titularcarece de las garantas institucionales suficientes para apuntalar su independencia,
pues no est amparado por la garanta de inamovilidad. Y tampoco lo est por la
garanta de la intangibilidad. As, re insisto: quien subrogue no siendo juez adolecer
de tamao dficit, lo gue mina la imparcialidad emergente del arto 18 de la CN.
Empero, si ese subrogante pertenece al Poder Ejecutivo concurre otra afectacin
mayor, por cuanto, estando jerrguicamente sometido a la autoridad presidencial
(amn de la licencia), carecer de la imparcialidad necesaria y constitucionalmente
exigida. Consecuentemente, tal parmetro violenta la divisin de poderes, lo que
redunda, en la especie, en afectacin a la imparcialidad que debe gravitar sobre todo
juez. Lo digo, reitero, por cuanto la circunstancia de que se encuentre en goce de
licencia en nada obsta a su condicin de funcionario de la administracin pblica, por
lo que, en todo caso, permanecer siempre sometido y subordinado a la autoridad
presidencial.
Junto a ello, comporta el contrasentido de permitir se designe a un
funcionario del Poder Ejecutivo, cuando lo correcto es que la subrogancia recaiga,
como regla, en otro juez de la misma competencia y jurisdiccin. 0, en su defecto, en

65

otro juez. Y, eventualmente, en cabeza de un secretario judicial, ya que goza, en la


especie, de las mismas incompatibilidades de un juez; lgicamente previa intervencin
de los tres Departamento del Gobierno Federal, que deber comenzar con el control
de idoneidad que tiene a su cargo, por imperativo constitucional, el Consejo de la
Magistratura de la Nacin. Empero, resulta inadmisible que recaiga en un funcionario
del Poder Ejecutivo, a cuyo respecto no hay ni existe garanta alguna a propsito de
su idoneidad ni imparcialidad, sino que, por el contrario, corresponde presumir su
dependencia funcional a la autoridad presidencial. Cabe preguntarse si resiste el
ms elemental test de constitucionalidad la designacin de un funcionario de la
administracin pblica en calidad y condicin de juez? Y qu decir si, por ejemplo,
ello acaece en el mbito del fuero contencioso administrativo. donde el Estado
nacional es naturalmente parte? O, por ejemplo, en el supuesto en el gue se designe
a un funcionario de la ANSES para cubrir una vacancia en el fuero de la seguridad
social? A poco que se repara, se impone la declaracin de inconstitucionalidad que va
pedida.
A los fines de contextualizar correctamente la inconstitucionalidad
que aqu se solicita del arto 6 de la ley 27.145, cabe tener presente, tal y como ya lo
he sealado en distintos pasajes de esta demanda, el objetivo fundamental que tuvo
la incorporacin del Consejo al sistema judicial argentino. Consisti, justamente, en
dotar al Poder Judicial de mayor independencia frente a la injerencia de los poderes

66

polticos, lo cual presupone la independencia en la integracin del organismo que


debe seleccionar, controlar y, eventualmente, sancionar, a los integrantes del Poder
Judicial.
En consonancia con ello, entre las expresas atribuciones puestas en
cabeza del rgano en el arto 114 del texto constitucional, figura la de "( ... ) dictar los
reglamentos relacionados con la organizacin judicial y todos aqullos que sean
necesarios para asegurar la independencia de los jueces y la eficaz prestacin de
los servicios de justicia (... )".
Lo expuesto lleva a concluir que el Congreso Nacional no se
encuentra habilitado para reglamentar el modo de designacin de jueces subrogantes,
de manera tal que importe una claudicacin en la bsqueda de independencia (sobre
todo. con respecto del Poder Ejecutivo).
En suma, como lo sealara Bidart Campos, "oo.el Consejo exige
independencia que no la tendra si se convirtiera en un organismo instrumentado
poltica o partidariamente para subordinar el poder judicial a los poderes polticos"21.
La Corte Interamericana de Derechos Humanos22

y la Corte

Europea23 acuerdan tambin que: "la independencia de cualquier juez supone que se
cuente con un adecuado proceso de nombramiento".
BIDARTCAMPOS, Germn J. "Manual de la Constitucin Reformada', t. 111,Ediar, 2' reimpresin, Buenos Aires,
2001, pg. 374.

21

22

Corte I.D.H., Sentencia "Tribunal ConsUtucional

23

E.C.H.R., "Langborgerc. Suede", 1989, Seria A N9 185, ~ 32.

VS.

Per', del 31 de enero de 2001, Serie C, N' 71,

9 75.

67

lA INCONSTITUCIONALlDAD DEL ARTCULO 7 DE lA lEY


27.145
Si bien es cierto que el arto 7 otorga a los jueces subrogantes una
suerte de inamovilidad, por cuanto sujeta su permanencia en el cargo a la
designacin, en su reemplazo, de un juez lilular, no por ello dejo de sealar cuanto
sigue: El esquema ideado por la norma permite que el estamento poltico, de por s,
designe jueces subrogantes al frente de juzgados vacantes. Empero, permite,
tambin, que esa misma mayora bloquee la apertura, sustanciacin y aprobacin de
todo concurso llamando a cubrir dicha vacancia. De tal suerte, si bien la norma, a
primera vista, resulta loable; esconde, deliberadamente, la intencin de transformar en
definitivo aquello que, por su propia naturaleza, debera de resultar provisorio. As, la
estabilidad consagrada en el arto 7, desde el ngulo que va presentada, apunta a
conferirle perpetuidad a una designacin que, por su naturaleza, debera de ser
provisoria.

68

Ello, pues sindole dado a quien desiqna a un juez subroqante


frustrar el proceso de seleccin llamado a designar -en su reemplazo- a un juez titular.
est en condiciones de prolongar indefinidamente la permanencia de aquel
subrogante: lo que contempla. en definitiva, un perfil de Poder Judicial que no es el
exigido por el constituyente,
Abonamos la necesidad de que los jueces subrogantes cuenten con
estabilidad mientras dure la vacante que cubren, pero no se debe perder de vista que
el sistema constitucional exige la designacin de jueces titulares, Y ese debe ser el
objetivo a cumplir por el Consejo de la Magistratura de la Nacin,

6.6. LA INCONSTITUCIONALlDAD DEL ARTCULO 8 DE LA LEY


27.145
En punto al arto8, se impone denunciar su plena, total y absoluta
inconstitucionalidad. Mucho ya he expuesto a su respecto, a lo que me remito en
homenaje a la brevedad, Sin embargo, cabe resaltar -una vez ms- que la
designacin de un juez importa un acto complejo, donde interviene ms de un poder
del Estado. Slo una fase del proceso de designacin compete al Consejo. Y consiste
en proponerle al Poder Ejecutivo una terna, formulada a consecuencia de la
celebracin de un concurso pblico de antecedentes y oposicin. A eso se reduce la
intervencin del Consejo en el proceso de designacin. El resto de las fases o etapas
69

propias del proceso son por todos sabidas. Y competen al Poder Ejecutivo y al H.
Senado.
Empero, la norma le asigna al Consejo la atribucin de designar jueces
subrogan tes de modo unilateral e inconsulto, sin mayores controles que la
concurrencia, en su seno, de una mayora absoluta; lo que resulta constitucionalmente
rrito, puesto que el Constituyente. de modo deliberado, opt por no confiarle dicha
atribucin al Consejo, ni a ninguna otra autoridad. La ley incurre en el contrasentido de
atribuirle al Consejo una funcin que, a consciencia, el Constituyente prefiri
desconocerle. Ello, al supeditar la designacin de todo juez a un proceso mucho ms
amplio y complejo que la mera concurrencia, en el seno del Pleno del Consejo, de una
mayora absoluta.
No hay en el derecho argentino un proceso de designacin de una
autoridad pblica ms arduo y complejo que el exigido en punto a los jueces, de
considerar la intervencin forzosa y necesaria de varios entes, poderes y rganos; con
ms la sustanciacin de un concurso pblico seguida de diferentes etapas
consistentes, verbigracias en fases de impugnaciones o de audiencias pblicas. Todo
ello, para garantizar su idoneidad. Empero, la norma en crisis reduce tamao proceso
a la concurrencia, en el seno del Consejo, de una mayora absoluta. Subrayo este
ltimo aspecto, pues la gravedad denunciada no se agota all, por cuanto, para
designar un subrogante, la ley exige una mayora absoluta reunida en el seno del

70

Consejo. cuando, para aprobar una terna (extremo que no importa designacin), se
requiere contar con los dos tercios de las voluntades. As, se produce la grosera
enormidad por la que designar a un juez subrogante resulta ser ms sencillo que
designar un juez titular, lo que resulta disparatado. Ello, pues un juez subrogante obra
desprovisto de las garantas constitucionales, no habiendo mrito suficiente al
respecto de su idoneidad. Tamao contrasentido resulta inadmisible, lo que importe
dar por tierra con el sistema ideado en base a la ley que va impugnada.

6.1. LA INCONSTITUCIONALlDAD

DEL ARTCULO 10 DE LA LEY

27.145
Tampoco pasa por inadvertida la ultractividad que la ley impugnada le
otorga a las listas de conjueces confeccionadas en el marco de las leyes n 26.372 y
26.376 que tuviesen acuerdo del H. Senado de la Nacin a la fecha de la entrada en
vigencia del nuevo rgimen.
Al respecto, como mnimo, cabe preguntarse cul ser la validez
temporal de dichos listados tres aos conforme el rgimen legal en el que fueron
conformados -ley 26.376-, seis conforme el nuevo, tres ms seis, seis menos lo que
llevaban de vigencia? En fin, un nuevo elemento que pone bien a las claras el dficit
sistmico, conceptual y prctico que encierra el flamante rgimen.
No obstante lo sealado en el prrafo anterior, que puede leerse
71

,
--'

en el marco de la falta de organizacin y lgica que afecta al nuevo sistema, existen


cuestiones que directamente se vinculan con inconstitucionalidades planteadas y que
sufren de igual vicio.
A modo de ejemplo, cuadra traer a colacin la situacin de las
listas de conjueces aprobadas con anterioridad a la entrada en vigencia del
Reglamento de Subrogaciones de los Tribunales Inferiores de la Nacin (Resolucin
n 8/14 del Consejo de la Magistratura de la Nacin, B.O. 25/3/2014), cuya vigencia se
encuentra prorrogada merced al referido artculo N 10 Y respecto de las cuales el CM
no ha tenido ningn tipo de intervencin. Por caso, lista de conjueces de la Cmara
Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal (decreto P.E.N. n 2039, de
fecha 25/10/2012) Y de la Cmara Federal de Casacin Penal (decreto P.E.N. n
227012013, de fecha 19/12/2013), etc.

All el rgano en cuyas manos la Constitucin Nacional ha


depositado la tarea de determinar la idoneidad tcnica de un candidato a juez no ha
tenido la ms mnima intervencin. En otras palabras, la ley n 27.145 permitir la
designacin de un juez -subrogante- con la sola intervencin del Poder Ejecutivo
Nacional y el H. Senado de la Nacin. Evidentemente aqu ha operado una mera
"seleccin poltica", mtodo de asignacin de roles que el constituyente expresamente
busc desplazar con la incorporacin del Consejo de la Magistratura de la Nacin al
sistema de reparto de funciones que rige entre los tres Departamentos del Gobierno

72

Federal.
Es claro que un procedimiento de designacin de conjueces -entendido
como eleccin del P.E.N. con acuerdo del H. Senado de la Nacin- gue carezca de
una intervencin previa por parte del Consejo de la Magistratura de la Nacin para
evaluar la idoneidad tcnica de los postulantes de modo individual, superando la mera
verificacin del cumplimiento de los requisitos de ttulo universitario y edad mnima,
resulta abiertamente inconstitucional. Y, aunque igual de inconstitucional, an ms
refractario a los principios bsicos que inspiran la Repblica resulta ser un sistema
donde el CM siquiera ha tenido una intervencin de carcter meramente formal. Esa
es precisamente una de las alternativas con que el artculo n 10 de la ley 27.145
agrede el texto supremo.

6.2. COROLARIO: LA POSIBLE CREACiN DE UNA JUSTICIA


PARALELA EN DESMEDRO DE LA LEGITIMIDAD SOCIAL Y SUSTANCIAL DEL
PODER JUDICIAL
Con lo expuesto en los puntos anteriores, fcilmente se concluye que la
ley 27.145, en los artculos sealados en el objeto de esta demanda, importa norma
inconstitucional, en tanto implica atribuirle al Consejo una competencia de la que
carece, al transformarlo en un rgano de designacin de magistrados; lo que resulta
constitucionalmente inadmisible. Y ello es as, por cuanto, en punto a la designacin
de todo magistrado,

la funcin del Consejo debe de ceirse,

por imperio
73

-.../

constitucional, a la elaboracin de una terna vinculante, previo concurso pblico de


antecedentes y oposicin. O sea, el constituyente le ha encomendado la funcin de
seleccin, la que remata en la propuesta al Poder Ejecutivo de la terna referida, mas
nunca en la de designacin.
As, como hemos visto, la ley confunde "seleccin" y "propuesta" -por un
lado- con "designacin" -por el otro-. Aquellas atribuciones, s corresponden al
Consejo. Empero, est ltima, le resulta ajena y extraa, por lo que no puede serie
atribuida por voluntad del legislador ordinario.
A riesgo de ser reiterativo, corresponde destacar que la ley omite
considerar que "seleccin" y "propuesta" mal pueden equivaler a "designacin", ya que
consisten en funciones distintas y no asimilables. La seleccin importa una labor que
le incumbe al Consejo. por mandato constitucional. Consiste. reitero, en la elaboracin
una terna. de corte vinculante, para someterla al criterio del Poder Ejecutivo. Empero.
la designacin importa un acto complejo. por lo que excede la labor propia del
Consejo, en tanto requiere de la intervencin -forzosa y necesaria- de otros poderes y
rganos pblicos. extremo que el legislador omite.
Es ms, la norma comete el contrasentido de permitir que el Consejo, de
modo unilateral, designe un juez subrogante con una mayora absoluta, cuando -para
aprobar una terna- requiere contar con dos tercios de las voluntades. As, se faculta al
Consejo a designar jueces, funcin gue le es vedada por la Constitucin Nacional. Y,
74

a tales efectos, se permite lo haga con una mayora inferior que la requerida para
ejercer la labor que s le corresponde, consistente en aprobar la terna propuesta al
Poder Ejecutivo. Tal contrasentido obedece a la intencin de eludir el esquema
constitucional de designacin, por medio de la implementacin de un mecanismo
inconstitucional

llamado a perfilar un Poder Judicial colonizado por jueces

subrogantes, dependientes del oficialismo de turno.


A rigor de verdad, mal pudo el legislador atribuirle al Consejo, ni a
ningn otro poder u rgano, facultad de designacin alguna, por cuanto importa un
mecanismo complejo, regulado por la misma Constitucin. As, el constituyente jams
le ha permitido al Consejo designar, por s y ante s, magistrado alguno. El Consejo no
puede, de modo unilateral y sin la intervencin de todo otro rgano o poder, designar
un juez, sea ste subrogante o no. Ello redunda en la inconstitucionalidad de la
norma. y del rgimen de subrogancias en s, pues se trata de un criterio incompatible
con el arto 114 de la CN y, tambin, con la jurisprudencia fijada por la CSJN en
"Rosza".
En idntico sentido, cabe reinsistir en que la ley viola el mandato
constitucional en la medida en la que infringe el "equilibrio entre los representantes",
por cuanto admite la posibilidad de que el estamento poltico, de modo inconsulto y
unilateral. designe un juez sin contar, siquiera. con el avenimiento de, al menos, un
representante de estamento distinto. La norma deja librada la designacin a la
75

.J

intervencin de un nico estamento, lo que resulta inconstitucional por agredir el


equilibrio exigido por la norma suprema.
As, se configura la gravsima situacin de gue coexistan, en
paralelo, dos categoras de jueces. A saber: unos, ajustados al mandato
constitucional. en tanto resultan dotados de las garantas institucionales previstas por
la norma suprema a fin de apuntalar su independencia. Y otros gue -desprovistos de
tales resortes institucionales- importen jueces a todas luces inconstitucionales. Se
generar, as, una situacin ms gravosa e ilegtima an que la existente antes de que
la CSJN se pronunciara en "Rosza".
Todo ello ocasiona grave perjuicio del Poder Judicial, mxime de
considerar que importando un Poder del Estado cuya integracin no es fruto del voto
popular, deviene imperioso -a fin de apuntalar su legitimidad- velar porque todos
quienes accedan a la magistratura lo hagan por conducto de los canales
institucionales exigidos, a fin de garantir -a su respecto- la probidad e independencia
que -por mandato constitucional- deben de resultar intrnsecas a la funcin judicial.
Muy por el contrario, el sistema previsto por la ley gue impugno, lejos de
acrecentar la confianza gue la ciudadana debiera de depositar en el Poder
Judicial, contribuye, ostensiblemente, a desprestigiarlo. Y lo digo, pues permite
sembrar fundadas sospechas al respecto de la idoneidad e independencia de quienes
accedan, por intermedio de dicha ley, a la magistratura judicial.

76

7. ADMISIBILIDAD DE LA VA PROCESAL
La

procedencia

de

la

presente

accin

declarativa

de

inconstitucionalidad, interpuesta en los trminos del artculo 322 del CPCCN, debe ser
admitida por V.S., en tanto, en la especie, se cumplen todos los requisitos que exige la
jurisprudencia al respecto. En concreto, en autos existe: i) una conducta que afecta un
inters legtimo (la promulgacin y entrada en vigencia de la ley 27.145), ii) un grado
de afectacin suficientemente directo (la designacin de jueces subrogante con
arreglo a la ley 27.145 vulnera el debido respeto y dignidad que merece la funcin
judicial y va en detrimento de una correcta administracin del servicio de justicia), y ii)
dicha conducta tiene una concrecin bastante (en los ltimos das se han venido
nombrando jueces subrogantes en aplicacin a los preceptos impugnados, todo lo
cual, es de pblico y notorio conocimiento).
En suma, la accin por la AMFJN evidencia un inters directo de esta
parte en la declaracin de invalidez de los preceptos legales impugnados, en tanto le
provoca un grave perjuicio, al conculcar derechos expresamente reconocidos en la CN
y afectar as el recto desarrollo de su actividad profesional e institucional. Sobre la
base de tales premisas, cabe concluir que se hallan reunidos en autos los requisitos
establecidos por el artculo 322 del CPCCN y por la jurisprudencia de la Corte
Suprema para declarar la admisibilidad de la presente demanda.

77

8. PRUEBA

Se adjunta la siguiente documentacin:


Anexo 1: Copia del acta del Consejo Directivo de fecha 15 de
diciembre de 2014.
Anexo 11:Copia del Estatuto de la AMFJN.
Anexo 111:Certificacin del Acta del Consejo Directivo de fecha 7 de
julio de 2015.
Teniendo en cuenta la inexistencia de cuestiones controvertidas que
merezcan la apertura de la acusa a prueba, solicito, en su debida oportunidad, se la
declare de puro derecho.

9.

SOLICITA URGENTE DICTADO DE MEDIDA CAUTELAR

A fin de evitar que durante el tiempo que insuma la tramitacin de la


presente causa se frustren en forma definitiva los derechos invocados como sustento de
la demanda y, en definitiva, se perfile una suerte de Poder Judicial paralelo
incompatible con el diseado por el constituyente-, solicito a V.S. que decrete en forma
urgente una medida cautelar mediante la cual se suspenda la aplicacin de los artculos
1 (3er prr.), 2, 3, 4, 6, 7, 8, 9 Y 10 de la ley 27.145 mientras dure la tramitacin de las
presentes.
En concreto, la medida cautelar solicitada tiene por objeto que se
inhiba al CM para llevar a cabo designaciones de jueces subrogantes siguiendo las
78

pautas que prev la normativa impugnada, hasta tanto se dicte sentencia definitiva en
el presente juicio.
Por ello se solicita que se otorgue la medida con suma urgencia, en
respeto y resguardo de la garanta de la tutela judicial efectiva (arts. 18 y 43 CN y 8 Y 25
CADH).
Subsidiariamente, para el caso en que no se haga lugar al planteo de
inconstitucionalidad del arto 4 de la ley 26.854, se solicita que se otorgue medida
interina (pre cautelar), hasta tanto el EN evace el informe del arto 4 nc. 1 de la ley
26.854.
En los apartados siguientes se demostrar que en el caso concurren
todas las condiciones necesarias para el dictado de la medida peticionada.

9.1. EXISTENCIA DE VEROSIMILITUD EN EL DERECHO


El cumplimiento con el requisito de verosimilitud del derecho requiere
que en el relato de la demanda se constate la apariencia o "fumus bonis iuris" del
derecho invocado por el actor, bastando as con la existencia de un "mero
acredita miento, generalmente realizado a travs de un procedimiento informativd'24.

Con!. Palacio, Lino Enrique y Alvarado Velloso, Adolfo, 'Cdigo Procesal eivii y Comercial de la Nacin', Tomo 5,
pg. 35, Santa Fe, 1990.

24

79

As vemos que en el caso tal verosimilitud del derecho se encuentra


sobradamente acreditada con la descripcin de los antecedentes y la exteriorizacin de
los fundamentos jurdicos efectuado en los captulos correspondientes, a los que me
remito.
Aun a riesgo de pecar de redundante, la verosimilitud de ilegitimidad se
advierte por cuanto la entrada en vigencia de la ley 27.145, ms concretamente de sus
arts. 1 (3er prr.), 2, 3, 4, 6, 7, 8, 9 Y 10, importa la puesta en funcionamiento de reglas y
0

procedimientos para la designacin y puesta en funciones de jueces subrogantes que


contraran abiertamente los principios fundamentales que inspiran la forma republicana
de gobierno (arts. 1, 29 Y 33 CN), el diseo institucional del Poder Judicial (art. 116 CN) y
las garantas que aseguran la independencia e imparcialidad de los jueces (arts. 109 Y
110 CN) y el principio del juez natural (art. 18 CN).
Como se detall en los captulos 1 y 6 de esta demanda, los efectos
prcticos de la puesta en funcionamiento del rgimen instaurado por la normativa
impugnada, resultan funestos y ponen en peligro el sustento constitucional mismo de una
parte del Poder Judicial que podra quedar integrado por jueces para-constitucionales.
Cabe recordar, en este punto, lo sostenido por la CSJN respecto que las
medidas cautelares, en cuanto ...no exigen el examen de la certeza sobre la existencia
del derecho pretendido, sino solo de su verosimilitud, es ms, el juicio de verdad en esta
materia se encuentra en oposicin a la finalidad del instituto cautelar, que no es otra que
atender a aquello que no excede del marco de lo hipottico, dentro del cual, asimismo,
80

agota su virtualidad"25.
En tales trminos, la medida precautoria solicitada debe prosperar, desde
que si slo resulta necesario un fumus respecto del derecho a los efectos del
otorgamiento de la cautela, con ms razn debe ser concedida en casos como el
presente en los que el derecho resulta notorio por las inconstitucionalidades manifiestas
que se alegan.

9.2. CONFIGURACiN DE UN CLARO PELIGRO EN LA DEMORA.


El peligro en la demora cobra palmaria evidencia, pues, de no neutralizarse
la capacidad que los artculos impugnados de la ley 27.145 le atribuyen -de modo
inconstitucional- al Consejo, consistentes en designar, unilateralmente,

jueces

subrogantes, mediar una grave e irreversible desfiguracin del Poder Judicial, al


extremo que concebir un Poder que, a rigor de verdad, est integrado -en una proporcin
harto significativa- por aquellos jueces que no son los que la Constitucin pretende, ya
que, a no dudarlo, carecen de la independencia exigida resultando, adems, imposible
dar por acreditada su idoneidad. A las razones ya expuestas me remito en homenaje a la
brevedad.
Sin mengua de resaltar que dicho extremo agrede, incluso, la garanta
del juez natural, la que no comporta un derecho del judiciable sino, tambin, una
prestacin, de corte obligatoria, impuesta constitucionalmente al Estado.
25

Fallos

es 324: 2042; 324:2730;

324:2859; 324:3213.

81

Y, sealo tambin, que todo dao que se le produzca al Poder Judicial


ser irreversible, por cuanto -sin lugar a dudas. el esquema ideado por la norma permite
que el estamento poltico, de por s, designe jueces subrogantes al frente de juzgados
vacantes (que en la actualidad conforman cerca del 25% del total de la Justicia federal y
nacional). Empero, permite, tambin, que esa misma mayora bloquee la apertura,
sustanciacin y aprobacin de todo concurso llamando a cubrir dicha vacancia. De tal
suerte, la norma esconde. deliberadamente. la intencin de transformar en definitivo
aquello que, por su propia naturaleza, debera resultar provisorio. Ello, pues sindole
dado a quien designa a un juez subrogante frustrar el proceso de seleccin llamado a
designar -en su reemplazo- a un juez titular, est en condiciones de prolonqar
indefinidamente la permanencia de aquel subroqante: lo que contempla. en definitiva, un
perfil de Poder Judicial que no es el exiqido por el constituyente.
Junto con lo anterior, el peligro en la demora tambin se encuentra
cumplido, en tanto todas las designaciones de jueces que puedan perpetrarse en los
trminos de la ley 27.145, y por tanto en clara afectacin de principios constitucionales
bsicos, provocar un descalabro institucional; mxime de considerar que aquellos
justiciables que queden a expensas de lo que resuelvan estos magistrados efectuarn
planteas de nulidad por violacin, verbigracia, de la garanta del juez natural. lo que
generar una situacin de evidente riesgo para la seguridad jurdica y el correcto
funcionamiento de uno de los tres poderes del Estado.
Teniendo en cuenta todo lo anterior, queda demostrado que -en el caso82

se encuentra sobradamente cumplido el recaudo del peligro en la demora. Para ello, V.S.
no deber perder de vista que respecto de dicho extremo la jurisprudencia ha sealado
reiteradamente que, a mayor verosimilitud en el derecho, no cabe ser tan exigente en la
gravedad e inminencia del dao, y a la inversa, que cuando existe el riesgo de un dao
de extrema gravedad el rigor de fumus bonis iuris se debe atenuar26
9.3. LA MEDIDA REQUERIDA NO SE AFECTA EL INTERS PBLICO.
En el caso resulta evidente que lejos de afectarse el inters pblico, la
concesin de la medida peticionada no hara otra cosa que preservarlo. Bien podra
decirse que el peligro en la demora, dadas las particularidades del caso, no slo involucra
a esta parte actora sino tambin a la sociedad en su conjunto, pues la designacin de
magistrados subrogantes podra extenderse a lo largo y ancho del pas sin cumplirse con
los requisitos mnimos que el constituyente exige para el ejercicio de la judicatura.
En efecto, la demanda instaurada busca asegurar la vigencia de
principios fundamentales que hacen a nuestra forma republicana de gobierno, para evitar
que, de inmediato, porciones ms que considerables del Poder Judicial de la repblica
queden integradas por jueces subrogantes, cuyo nombramiento no cumpla con el
procedimiento previsto por el constituyente, y que, en paralelo, carezcan de las garantas
de independencia e imparcialidad requeridas para un ejercicio legtimo de la judicatura.

26

CNFed. Con!. Adm, sala 11,oCAS TV SA el EN", sentencia de fecha 6/6190.

83

Por lo tanto, la medida que esta parte reclama no slo no afecta el inters
pblico (en los trminos de la ley N 26.854) sino que tiende a garantizarlo.

9.4. CONTRACAUTELA

Solicito de V.S. que la medida precautoria requerida se acuerde bajo


caucin juratoria atento las razones de ndole institucional que se configuran en el sub
lite y por la manifiesta procedencia del planteo en cuestin, as como por la existencia

intereses colectivos en juego.


Sumado a lo anterior, es evidente que en el caso de autos el dictado de la
medida no es susceptible de producir ningn tipo de perjuicio patrimonial al Estado
Nacional, del que sea necesario precaverse mediante otro tipo de caucin que no sea la
que se propone.

9.5. INCONSTITUCIONALlDAD

DE LA LEY 26.854

9.5.1. Esta parte quiere dejar asentado que la ley de medidas cautelares
contra el Estado sancionada el ao pasado presenta algunas disposiciones
inconstitucionales y que, por ende, no debern ser aplicadas en la presente litis; a saber:
artculos 4, 5, 6 inc. 1, Y 13 inc 3.
9.5.2. En tal sentido, la medida en la que V.S. ordene la suspensin de
los preceptos cuestionados de la ley 27.145 deber ser dispuesta inaudita parte, lo

84

resuelto cautelarmente durar hasta que finalice el proceso, a mi parte se le requerir


caucin juratoria en forma previa a trabarla y de ser apelada por la demandada, el
recurso se conceder con efecto devolutivo. Es lo que se pide.
9.5.3. En cuanto al informe previo, altera la igualdad del proceso y
conspira contra la eficacia de la medida a trabar. Adems, en este caso, carece de
sentido dado que la cuestin resulta ser de puro derecho, no existiendo cuestiones
probatorias o documentales que puedan ser imprescindibles para resolver en autos. Por
otra parte, alertar a la demandada de la inminente obtencin de una cautelar por esta
parte y acelerar los tiempos para avanzar en designaciones ilegtimas de jueces
subrogantes, que no cumplen con los requisitos de nombramiento e idoneidad que
imponen el mandato constitucional.
9.5.4. En subsidio, si V.S. igual resuelve requerir el informe previo,
solicito que haga uso de la alternativa contemplada en el arto 4 de disponer una
medida interina (precautelar), suspendiendo el trmite de la designacin hasta tanto se
sustancie el informe.
9.5.5. Ante la ambigedad del texto del arto5, debe interpretarse que la
vigencia de la cautelar que V.S. dispondr en este proceso durar hasta tanto se dicte
sentencia definitiva, pudiendo prorrogarse indefinidamente.
9.5.6. En casos como el de autos, carentes de contenido patrimonial, y
en el que la medida cautelar a trabarse no causa perjuicios econmicos ni al demandado
ni a los participantes que integran la terna -dado que no tienen un derecho al cargo
85

-J

concursado, sino una mera expectativa-, es inconstitucional que no se admita la caucin


juratoria.

10. CASO FEDERAL. GRAVEDAD INSTITUCIONAL

Dejo planteado y someto al conocimiento de V.S. el pertinente caso


federal, para acceder, en caso de ser menester, por la va prevista en el artculo 14 de la
ley 48 ante la Corte Suprema de Justicia de la Nacin. Ello, en tanto, como se ha
explicado a lo largo del presente escrito, se controvierte la validez constitucional de
diversas disposiciones de la ley 27.145 por su enfrentamiento flagrante con el texto y el
espritu de la Constitucin Nacional (arts. 1, 18,28,29,33,108,109,110,114,

Y 116)

Por lo dems, es evidente que en el sub examen se configura de un


claro supuesto de gravedad institucional que habilita la intervencin del mximo tribunal
de la Repblica, en tanto la cuestin que se debate excede el mero inters individual de
las partes y afecta de modo directo a toda la comunidad27 En efecto, las disposiciones de
la ley 27.145, controvertidas en autos, comprometen la buena marcha de las instituciones
bsicas de la Nacin28, el principio de divisin de poderes29 y la preservacin de
principios bsicos de la Constitucin30

27

Fallos: 247:601; 290:266; 324:533, entre otros.

28

Fallos: 316:2922; 317:973 y 324: 1225.

29

Fallos: 292:229 y 333:1023.

30

Fallos: 257:134.

86

11. AUTORIZACIONES

Autorizo a los Ores. Nicols Villani, Sebastin Mndez Macias,


Ftima Saporiti Caride y al Sr. Gonzalo Onorati; todos ellos en forma individual e
indistinta, a consultar el expediente, retirar copias, notificarse de forma personal en las
resoluciones recadas, dejar nota en el libro de asistencia, como as tambin realizar
cualquier otro acto necesario para el trmite de la causa.

12. PETITORIO
12.1. Por todo lo expuesto, a V.S. solicito:
12.2. Se me tenga por presentado, por parte y con el domicilo procesal
constituido.
12.3. Tenga por interpuesta en legal forma esta accin declarativa de
inconstitucionalidad (cfr. arto322 CPCCN).
12.4. Se agregue la documentacin acompaada y, oportunamente, se
declare la causa como de puro derecho.
12.5. Se tenga presente el caso federal y la invocacin de gravedad
institucional en el caso. Asimismo, se tenga presente las autorizaciones conferidas.
12.6. Se haga lugar a la medida cautelar requerida, previa declaracin
de inconstitucionalidad de los de los arts. 5, 6 inc. 1, 10 Y 13 inc. 3 de la Ley 26.854,
conforme lo expuesto en el captulo 9.5 de la presente demanda.

87

"

,~

'..,J

12.7. En subsidio, se haga lugar a la medida interina (precautelar)


solicitada.
12.8.

Oportunamente,

se

dicte

sentencia

declarando

la

inconstitucionalidad de los articulos 1 (3er prr.), 2, 3, 4, 6, 7, 8, 9 Y 10 de la Ley


27.145 y, en consecuencia, se deje sin efecto el ilegitimo e inconstitucional sistema de
designacin de jueces subrogantes previsto en la norma.
12.9. Se impong n las costas del presente juicio a la demandada.

i~

"ICARDO GUSTAVO R CONDO


PRESIDENT

ALBERTOANTO,
ABOG

SPOTA

T' 71 F' 303


C,PACF

88

También podría gustarte