Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Comunicacion Personas Sordociegas Multiple

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

CENTRO DE RECURSOS

WWW.SORDOCEGUERA.ORG

El presente documento es un archivo gratis bajado de www.sordoceguera.org


Visitenos

COMUNICACIN CON PERSONAS SORDOCIEGAS Y


MULTIPLEIMPEDIDAS
XIMENA SERPA
La comunicacin constituye el primer vehculo que permite la interaccin, desarrollo y
proyeccin de cualquier individuo al interior de un grupo social.
La comunicacin es el punto de partida en la educacin y la rehabilitacin, se debe dar en
todo lo que realiza la persona.
La comunicacin no verbal es un intercambio de contacto entre dos o ms personas en el
cual no se usan expresiones orales.
Se entiende por comunicacin no simblica aquella que trasmite un mensaje sin utilizar
smbolos (palabras, seas, grficos) , incluye movimientos corporales, expresiones faciales,
sonidos, gestos(Walsh D).

Pretende la autora abordar desde el inicio de la comunicacin con nios sordociegos y/o
multipleimpedidos hasta llegar a la comunicacin simblica.
Iniciaremos con la comunicacin no simblica, la cual debe ser para los nio sordociegos y
multipleimpedidos de una forma multisensorial: visual, auditiva, tctil, kinestesica.
Una de las mayores causas de la sordoceguera y el multipleimpedimento es la rubola
congnita.
Los nios sordociegos por rubola congnita, segn Mc Innes , presentan las siguientes
caractersticas:
son personas que carecen de la habilidad para anticipar eventos futuros o el resultado de
las acciones.
Carecen de habilidades de comunicacin con el medio en una forma significativa
tienen una distorsionada percepcin del mundo
tienen problemas mdicos que inducen a serios rasgos en el desarrollo
estn privados de muchas de las motivaciones bsicas extrnsecas
son rotulados como retardados o disturbados emocionalmente
estn forzados a desarrollar un nico estilo de aprendizaje para compensar su problema
mltiple
El presente documento es un archivo gratis bajado de www.sordoceguera.org
Visitenos

tienen extrema dificultad para establecer y mantener relaciones


las posturas estticas les dan mayor seguridad
Por estas caractersticas, es muy comprensible que los nios permanezcan en un estado
presimblico, y pasen por diferentes estados de Interaccin, que segn Mc Innes son:

Se resiste activamente a la interaccin : se voltea, patea, grita, voltea la cabeza, llora.

Se resiste pasivamente a la interaccin : no coopera, por ejemplo no abre los ojos para
mirar un objeto, o no abre la boca para recibir comida.

Tolera la interaccin coactivamente : el nios empieza a tolerar la introduccin de


nuevas actividades, participa por cortos tiempos por la relacin con el adulto ms que
por la actividad en si.

Coopera pasivamente : es el perodo de transicin entre lo coactivo y lo cooperativo, en


donde se pasa de trabajar mano- mano a mano sobre mueca.

Disfruta la actividad : la respuesta de la actividad es por la actividad como tal, no por la


relacin con el adulto, el nio se relaja y muestra entender la actividad, pero continua
pasivo.
Se debe guiar con toques en la mueca o el codo

Responde cooperando:
El nio sigue la orden del adulto con poca direccin o necesidad de forzarlo.
U

El nio cooperando a travs de la actividad conduce al adulto:


Esto se da cuando la comunicacin inicial se logra a travs de la actividad. El nio
controla la actividad. El contacto aunque es necesario es mnimo. El nio anticipa
secuencias y dirige acciones para una conclusin exitosa.

Imitacin:
El nio pasa a travs de la secuencia de acciones independiente despus de haberle
dicho que hacer. Las actividades se puedes cambiar lentamente y ser usadas por el nio
para resolver problemas.
U

Iniciacin:
El nio inicia independiente una actividad

Los nios sordociegos presentan autoestimulaciones, las intenciones comunicativas que


inicialmente no son claras son inconsistentes, no les interesa el medio, ni los otros nios o
adultos, muestran caractersticas de los tres primeros estados de interaccin: se resisten a la
El presente documento es un archivo gratis bajado de www.sordoceguera.org
Visitenos

interaccin, poco a poco, como lo expresar ms adelante toleran y posteriormente


cooperan.
Es claro que estos nios al estar seguros en posiciones estticas y no recibir estmulos
visuales, ni auditivos, no saber que la madre viene a alimentarlos o prepara el bao, sino
que reciben alguna bebida tibia en su boca, o son desvestidos y echados en el agua, es
MEJOR PARA ELLOS quedarse quietos, en posiciones fetales, frotndose los dedos,
balancendose o bruzando.
En este nivel presimblico el nio no es consciente que su cuerpo es algo externo al
cuerpo de la madre, al mundo, para l an es uno solo, el nio esta incorporado
atpicamente en el ambiente, debemos ensearle a conocer su cuerpo, diferenciarlo del
medio y del de la madre, para lograr esto se puede estimular el cuerpo desnudo del nio con
diferentes elementos, hablndole, consintindolo, hacindolo consciente de su esquema
corporal.
Tenga en cuenta quien logra ms empata con el nio y que entre ms estructurado sea su
da, con rutinas y anticipaciones, menos personas interfieran en su mundo, mejor.
Las personas que trabajan con los infantes sordociegos en este nivel deben tener un
elemento que los caracterice y los identifique, (una pulsera, un collar) el cual debe ser
usado todo el tiempo, y mostrrselo o que lo toque el nio al llegar el adulto, al acercarse al
nio, para que el sepa quien esta ah, con quien va a jugar.

COMO INICIAR LA COMUNICACIN:


Para comunicarse con nios sordociegos o multiimpedidos, es bsico tener en cuenta que
debemos estructurarles su mundo, ya hemos visto en las caractersticas que cita McInnes
que presentan dificultades para entender lo que sucede a su alrededor.
Para ayudarles a esta comprensin, a que sepan que va a pasar, a bajar su ansiedad y
comprender las situaciones, debemos constantemente realizar anticipaciones y rutinas.
Las anticipaciones son simplemente una forma de indicarle al nio que va a suceder. A las
personas que vemos y omos nos asusta y nos genera ansiedad la incertidumbre, la
expectativa, en otras palabras el no saber que suceder. A los nios tambin les sucede
esto, generandoles angusta, tensin que se traduce en llanto, autoagresin, etc.
Si logramos estructurar las actividades del da en rutinas, por ejemplo se despierta, come, se
cambia el paal o va al bao, se baa, etc. Y para cada actividad tenemos una forma de
decirle que va a suceder, al igual que hacemos con nios oyentes y/o videntes a quienes les
decimos vas a comer..., ven te bao, etc o si no oyen le mostramos el paal antes de
El presente documento es un archivo gratis bajado de www.sordoceguera.org
Visitenos

cambiarlo, podemos hacerlo con objetos que representen las actividades, los llamados
objetos de referencia por los profesionales, que como su nombre lo indica dan referencia
o indican que va a suceder.
Estos objetos de referencia varan si el nio presenta residuo visual o es ciego. No puede
ser determinado por la autora, este objeto depender de las posibilidades, las actividades, de
la rutina, puede ser por ejemplo una cuchara (siempre la misma) si va a comer con cuchara
o un tetero, si an esta en esta etapa. Un paal para cambiarlo o el jabn para baarlo
Si tiene una visin funcional y problemas auditivos ser un objeto que usemos en la
actividad, y se lo mostramos antes de realizarla.
Si tiene una audicin funcional y no ve, puede realizarse las anticipaciones en forma oral,
usando siempre la misma frase (completa y clara).
En caso que la audicin y la visin estn comprometidas pero sean funcionales, o el
problema mayor sea motor, debemos determinar cul esta mejor (visin o audicin) y
actuar como se describe en la audicin funcional o la visin funcional
En caso de ser sordo y ciego, los objetos de referencia deben ser adecuados al aspecto
tctil, ya que la informacin que recibe por las manos del nio no es la misma del adulto
que ve el objeto. Debemos pensar que es lo que l toca siempre que vamos a realizar esa
actividad, es por ejemplo el cabo de la cuchara (de donde la coge), es el olor del jabn,
ms que la forma ya que vara con el uso, o la textura del paal ms que la forma, o la
cadena que sostiene el columpio?
Recuerde siempre utilizar usted un objeto que lo identifique y utilizar las rutinas y las
anticipaciones.
Los nios Sordociegos frecuentemente continan actuando en una etapa prelinguistica por
que el dficit auditivo imparta severamente el desarrollo del lenguaje receptivo y expresivo,
el dficit visual limita la exploracin y el desarrollo de conceptos el dficit cognitivo retrasa
el pensamiento representacional, el dficit de las destrezas motoras gruesas y finas pueden
repercutir en los gestos naturales y el dficit en el desarrollo socio-emocional reduce la
necesidad para la comunicacin social. La prdida visual y auditiva tienen efecto
multiplicador (Ferioli,1991)

Busque una actividad que le agrade al nio, si no sabe pregntele a la madre o a la familia ,
(tenga en cuenta esta pregunta que es muy importante, ya que puede ser la forma como
usted inicie un contacto, una interaccin con el nuevo alumno.) Realice la actividad
preferida por el nio y pare sbitamente, esperando una manifestacin del infante para
solicitar ms, de esto que le gusta. Las actividades motoras gruesas son otro modo
El presente documento es un archivo gratis bajado de www.sordoceguera.org
Visitenos

importante de iniciar la comunicacin, les pone ms alertas, ms activos, dan ms


respuestas.
Este atento a la forma de comunicacin del nio para pedirle MAS, puede ser una
vocalizacin, un movimiento de un brazo o una pierna, una mirada, repita estas actividades
de manera que logren una interaccin, una toma de turnos (yo hago algo, tu respondes) y
efectelas con cuantas actividades sea posible, cuan ms variadas sean las interacciones,
mayor ser el aprendizaje
Los principales indicadores de interaccin con personas, de rechazar o responder pueden
darse con una risa, al mirar (si hay residuo visual) con cambios de posicin, movimientos
de ojos, brazos, piernas, sonidos voclicos, guturales o llanto, agresin o autoagresion
Iniciando un programa de comunicacin, podemos romper estos esquemas y ensearle a
manifestar necesidades y deseos.
Las actividades se deben realizar CON el nio y no al nio, en una forma de interaccin.
El desarrollo de una relacin reciproca entre el nio y el adulto, en la que ambos se muevan
y acten juntos, permite al primero descubrir su propio cuerpo como instrumento para
descubrir el mundo
A travs del movimiento generado por el adulto, se da referencia para la accin, se
convierte en su primer sentido. A travs de un intrprete, un intermediario, entre el nio y
el medio ambiente, l puede ser ayudado a aceptar, experimentar, organizar y reaccionar
ante el estmulo.
Se debe realizar mediante la interaccin con l, con movimientos con direccin y
propsito, durante las rutinas diarias (que son una base prelinguistica importante), al utilizar
objetos, en juegos, en abrazos y besos, al indicarle que venga hacia mi, pidindole que
encuentre un objeto igual, aplaudindole las manos cuando hace algo para manifestar sus
comunicaciones, se debe apoyar en el habla, recuerde que el nio oyente tiene muchos
estmulos antes de iniciar su comunicacin oral (Crook Carol)
Otra forma es utilizando la tabla de resonancia.
La tabla de resonancia es un elemento diseado por Lilli Nielsen de Dinamarca, es una
tabla con las siguientes medidas:
-

6 mm a 8 mm de madera fina (cuadrado de 120 cm)


cuatro porciones de 2.5 x 2.5 cm. De madera (cada uno de 117.5 cm de largo)
pegante, puntillas
cera para muebles

.
El presente documento es un archivo gratis bajado de www.sordoceguera.org
Visitenos

El objetivo de esta metodologa es el desarrollar comportamientos de carcter vigilante es


decir que el nio sea capaz de vigilar el mundo o el entorno, que no haga actividades solo
por rutina, sino que tenga la capacidad de ampliar su mundo, sin condicionamientos ni
autoreferentes.
Esto se logra con el aumento progresivo de las rutinas y desarrollando la capacidad de
generalizar.
Es una metodologa que se usa para generar o iniciar comunicacin, utilizado para personas
que no tienen lenguaje o que no han desarrollado un sistema efectivo de comunicacin, en
el cual se busca entrar al mundo del alumno y desarrollar dialogo no verbal, utilizando los
movimientos del alumno

EL Dr. Jan Van Dijk tiene programas, mtodos y muchos estudios en nios
con rubola congnita, en el currculo educacional habla del movimiento
coactivo, la estructuracin de la rutina diaria y la caracterizacin.
El movimiento coactivo se refiere a la participacin conjunta entre el nio y
la maestra en actividades iniciadas y disfrutadas por el nio. La maestra asiste
al nio, usando mano sobre mano cuando es necesario.
La estructuracin de la rutina diaria se refiere a las actividades diarias
estrictamente estructuradas y en secuencias repetitivas que el pueda aprender a
anticipar. Subraya el orden del medio ambiente fsico, de las personas y en el
tiempo (horario)
La caracterizacin es un mtodo para identificar a cada persona que trabaja
con el nio.

MOVIMIENTOS COACTIVOS
La metodologa de movimientos coactivos de Jan Van Dijk.
A travs del movimiento generado por el adulto, se da referencia para la
accin, se convierte en su primer sentido. A travs de un intermediario, entre
el nio y el medio ambiente, l puede ser ayudado a aceptar, experimentar,
organizar y reaccionar ante el estmulo.
El presente documento es un archivo gratis bajado de www.sordoceguera.org
Visitenos

El objetivo de esta metodologa es el desarrollar comportamientos de carcter


vigilante es decir que el nio sea capaz de vigilar el mundo o el entorno, que
no haga actividades solo por rutina, sino que tenga la capacidad de ampliar su
mundo, sin condicionamientos ni autoreferentes.
Es una metodologa que se usa para generar o iniciar comunicacin, utilizado
para personas que no tienen lenguaje o que no han desarrollado un sistema
efectivo de comunicacin, en el cual se busca entrar al mundo del alumno y
desarrollar dialogo no verbal, utilizando los movimientos del alumno.
Implica los apoyos para la anticipacin de actividades los que posteriormente
fueron llamados objetos de referencia: son objetos que le indican o anticipan
una actividad como entregarle una toalla, para indicarle que lo van a baar.
La caja de actividades o cajas de memoria que son usadas durante el da para
darle la idea del tiempo y la relacin de este con la actividad
( las cosas inician y se terminan) .
Se deben usar antes de cualquier actividad. Debe ser una por alumno, segn
sus caractersticas visuales, con dibujos o fotos en calendarios, si no hay
residuo o comprensin del dibujo, con objetos de referencia en cajas, en donde
haya una que sea usada para TERMINAR.
La metodologa de Van Dijk:
movimientos coactivos:
Busca realizar actividades al tiempo con el nio en forma coactiva, en
contacto, juntos rolando, desplazndose en una banca, en un
columpio. Esto se realiza hasta que el nio se acostumbra al
movimiento y lo anticipa.
La referencia no representacional:
Segn Van Dijk, representa un smbolo un gesto que no es usado por
el nio, en vez de un objeto real presentado por el nio. Cuando una
madre muestra un tetero a un bebe, para el significa hora de comer, o
haremos algo especial.
Con los nios sordociegos de rubola, se debe ensear su cuerpo y
que nos referimos a algo al sealar o al mostrar un objeto.
El presente documento es un archivo gratis bajado de www.sordoceguera.org
Visitenos

Para esto debe trabajar con el nio en las partes del cuerpo: mi brazo
su brazo, mi pierna, su pierna, etc. y luego con una mueca , una
escultura, un dibujo.
Cuando el nios sea capaz de encontrar la nariz del adulto al
mostrarle la de l, se puede continuar:
IMITACION:
Es cuando el nio sigue el ejemplo del movimiento de una parte de su
cuerpo, se debe iniciar con movimientos simtricos, luego asimtricos,
cuando ya imita movimientos del cuerpo y posiciones, quizs pueda
imitar dibujos.
Gestos naturales:
Es cuando el alumno empieza a usar los gestos naturales para indicar lo que
quiere, como cuando el nios seala algo que quiere.

Otros puntos a considerar en la comunicacin inicial:

Esto se logra con el aumento progresivo de las rutinas y desarrollando la


capacidad de generalizar.
Se debe realizar mediante la interaccin con l, con movimientos con
direccin y propsito, durante las rutinas diarias (que son una base
prelinguistica importante), al utilizar objetos, en juegos, en abrazos y besos, al
indicarle que venga hacia mi, pidindole que encuentre un objeto igual,
aplaudindole las manos cuando hace algo para manifestar sus
comunicaciones, se debe apoyar en el habla, recuerde que el nio oyente tiene
muchos estmulos antes de iniciar su comunicacin oral
Cuando el nio ya tiene un nmero significativo de referencias con los
objetos, vemos que ya ha entendido los tableros de comunicacin, el uso de
los objetos de referencia y que estos le anticipan las actividades, esta usando
las seas naturales y las aprendidas y se quiere ampliar el vocabulario, se da
paso del objeto al smbolo, ya que
el nio esta listo para algo ms simblico como la palabra, el signo o la
El presente documento es un archivo gratis bajado de www.sordoceguera.org
Visitenos

lectoescritura.
Para esta transicin es fundamental tener en cuenta las caractersticas
sensoriales del nio, ve, oye, usa el tacto. Para pasar a este estado se usa el
mismo objeto de referencia que usbamos antes, colocado cosido o pegado
sobre un cartn, de tal forma que no pueda ser usado para su funcin, adquiere
una connotacin, otra funcin, una representacin (como el signo, o la
lectoescritura)
Durante la transicin se deben dejar ambos el objeto y el smbolo juntos por
un tiempo y gradualmente se van cambiando e incrementando las seas o
palabras. Esto se debe hacer con todos los objetos de referencia.
El paso siguiente es pegar la parte ms REPRESENTATIVA del objeto al
cartn y posteriormente colocar una fotografa o en alto relieve.
Si el nivel del alumno lo permite deber iniciarse con la lectoescritura, con
letras en los cartones.
COMUNICACIN SIMBOLICA
La comunicacin con personas que adquieren la sordoceguera despus de la
adquisicin del lenguaje es muy diferente a la utilizada por los sordociegos
congnitos planteada anteriormente, ya que los primeros han adquirido un
nivel de pensamiento simblico y suelen conservar el lenguaje en el
transcurso de sus vidas, sino ocurren circunstancias especiales 1
TP

PT

Se habla de sistemas de comunicacin como cdigos para personas con nivel


intelectual suficiente para entender smbolos como los utilizados en la
lectoescritura o las seas de los sordos.
La comunicacin permite a la persona sordociega adaptarse e integrarse y esto
se basa en la intensiva utilizacin de todos los recursos sensoriales que an
poseen: restos visuales y/o auditivos, tacto, olfato, gusto, pero es el sentido del
tacto el que adquiere una especial relevancia en sus necesidades de
comunicacin, de adquisicin de conocimientos , de aprendizajes 2
TP

1
TP

PT

2
TP

PT

PT

Idem
Idem
El presente documento es un archivo gratis bajado de www.sordoceguera.org
Visitenos

Los sistemas de comunicacin son diversos, generalmente involucran la (s)


mano (s) de la persona sordociega y de su interlocutor o intrprete.
Se pueden dividir en alfabticos y no alfabticos, si incluyen o no la
lectoescritura de cualquier forma y dependen para su enseanza y uso de
condiciones y aprendizajes anteriores.
El paso inicial, muy importante es la realizacin de una evaluacin de los
posibles restos visuales y/o auditivos y del nivel de lenguaje alcanzado en el
momento de realizar esta evaluacin, antes de seleccionar el sistema o
sistemas ms apropiados en cada caso concreto.
No obstante sea congnita o adquirida la sordoceguera los sordociegos
dependern siempre de mtodos especiales de comunicacin 3
TP

PT

Las principales condiciones a tener en cuenta son:

Residuos visuales y/o auditivos.


Momento de aparicin de la sordoceguera
Aceptacin de la nueva condicin - Aspecto emocional
Edad de la persona
Nivel educativo alcanzado.
Ambiente Familiar.

EXISTENCIA DE RESIDUOS:
Si existen residuos auditivos funcionales y utiliza audfonos u otro sistema de
amplificacin se debe continuar usndolos y de esta manera la comunicacin
debe enfatizarse en este canal sensorial
Si el residuo visual es funcional, es importante conocer el grado de visin y
el campo visual (visin central / tnel, perifrica, parcial, o en una posicin
del espacio especifica). Adems si la prdida es progresiva o si requiere
alguna ayuda ptica.

3
TP

PT

Idem
El presente documento es un archivo gratis bajado de www.sordoceguera.org
Visitenos

Si la persona no tiene estos datos, debemos solicitarle una evaluacin con los
profesionales correspondientes.
MOMENTO DE APARICION:
el momento del inicio de la sordoceguera desempea un papel decisivo en el
desarrollo general , pero sobretodo en el desarrollo del lenguaje, de la
comunicacin 4
Se deben tener en cuenta las caracteristicas generales de la persona
que adquiere la sordoceguera, como se determinan en estos puntos
de
condiciones.
TP

PT

ACEPTACION DE LA CONDICION:
En la sordoceguera adquirida, tenemos que tener en cuenta que la persona
requiere de mucho apoyo y comprension de la familia y de psicologa.
Mientras el o ella no puedan aceptar esta nueva situacin, ser dficil el
tratar de implementar un sistema de comunicacin.
Debemos entenderlos y darles el tiempo necesario para que esten listos a
una nueva forma de recibir y expresar necesidades y deseos.
Ha pensado usted como se sentira si le pasara esto?
EDAD DE LA PERSONA
Tenemos que tener en cuenta que el hombre tiene diferentes motivaciones e
intereses segn en la edad que se encuentre, esto tambin es aplicable a los
sordociegos. No sera lo mismo si la persona es adolescente, adulto o nio.
NIVEL EDUCATIVO
El nivel intelectual y educativo alcanzado por la persona antes de adquirir la
sordoceguera , es fundamental para escoger el sistema de comunicacin que
va a ser enseado .Ya que dependiendo del nivel de escolaridad que tena
antes si asista a un programa de educacin para sordos o personas con
necesidades especiales, si conoce los cdigos de lectoescritura en tinta o
4
TP

PT

dem
El presente documento es un archivo gratis bajado de www.sordoceguera.org
Visitenos

braille, si termin primaria, bachillerato o universidad y si conoce un segundo


idioma.
En el caso de una persona que antes de adquirir la sordoceguera haya asistido
a un curso de educacin especial y no posee un nivel intelectual simblico
que le permita comprender y expresarse a travs de la lectoescritura o seas,
por lo tanto se debe referir al uso de los objetos de referencia.
Adems se debe tener en cuenta las condiciones sensoriales que posea el
individuo antes de adquirir la sordoceguera: si era sordo, ciego o era oyente y
vidente.
AMBIENTE FAMILIAR:
El ser humano vive en una sociedad conformada por la familia.
En la familia de un sordociego es muy fcil encontrar lstima por ellos,
sobreproteccin, rechazo, etc. Causado por no conocer las capacidades de
estas personas o no saber como comunicarse.
La familia es un grupo fundamental en el proceso de la comunicacin y
desarrollo de potencialidades del sordociego.
SISTEMAS DE COMUNICACION:
Teniendo en cuenta las condiciones descritas anteriormente y conociendo los
sistemas de comunicacin explicados a continuacin, podr elegir el que
considere ms apropiado, para planterselo al sordociego como un nuevo
medio de interaccin con los dems y comprensin del mundo que le rodea.
Los sistemas de comunicacin utilizados por los sordociegos se
pueden dividir en los alfabticos y no alfabticos.
La diferencia principal esta en que los primeros se han de realizar letra por
letra, mientras que los otros pueden incluir palabras, por esto son ms rpidos
en general, aunque la velocidad depende ms de la prctica
SISTEMAS ALFABETICOS:
Alfabeto dactilolgico:
El presente documento es un archivo gratis bajado de www.sordoceguera.org
Visitenos

Se forman las letras del alfabeto mediante diferentes posiciones de los dedos
de la mano. Es similar al alfabeto manual de los sordos con algunas
variaciones para su mejor percepcin tctil al deletrearse en la palma de la
mano. Una vez aprendido, es el alfabeto manual ms rpido y los sordociegos
lo tienen como su alfabeto habitual cuando hablan entre ellos y con personas
que lo conocen.(ALVAREZ D, 1991)
Alfabeto de escritura manual:
El cual consiste en usar el dedo ndice de la persona sordociega como lpiz
para escribir cada letra sobre una superficie del cuerpo (palma de la mano) o
externa o escribir con la mano del interlocutor cada letra y que la persona
sordociega coloque su mano sobre la mano de quien escribe sobre la
superficie.
Tablillas Alfabeticas:
Existen dos modelos de tablas que tienen las letras ordinarias escritas en
mayuscula en tinta o Braille en relieve (con la letra correspondiente sobre cada
simbolo) y el interlocutor va sealando cada letra para formar una palabra con
el dedo del sordociego.
Sirve para trasmitir mensajes como para la recepcin tctil, colocando la yema
del indice sobre cada letra buscada.
Por su tamao, es fcil llevarla en el bolsillo y tenerla siempre a mano. As la
persona sordociega puede iniciar la comunicacin con cualquier persona no
familiarizada con los sistemas de comunicacin. Al reverso de las tablillas
viene una breve explicacin de como utilizarlas. (ALVAREZ, D 1991)
Medios tcnicos con salida Braille:
Son maquinas utilizadas por la persona sordociega que conoce el braille.
La ms conocida es la Tellatouch, la cual tiene al frente un teclado comn y
las barras de la escritura Braille y al respaldo una celda en donde sale cada
letra presionada al frente por el interlocutor y es leda por el sordociego en la
celda como un signo generador en Braille.

El presente documento es un archivo gratis bajado de www.sordoceguera.org


Visitenos

SISTEMAS NO ALFABETICOS:
Lengua de signos:
Es la utilizada por las personas que presentan deficiencias auditivas, ms
comnmente llamados sordos, en los cuales diferentes tipos de movimientos
de las manos especialmente, indican una palabra.
Tadoma:
Este sistema de comunicacin no alfabtico fue creado por Sophia Alarcon y
le dio su nombre por los dos alumnos con quienes lo inicio Tadeo y Omar.
Consiste en la percepcin de la posicin de los organos fonoarticuladores (que
producen el habla, estan la boca, mejillas, garganta) por parte de la persona
sordociega, para sentir las vibraciones y las diferentes posiciones que toman
estos rganos para la produccin del lenguaje oral.

COMO ESCOGER UN SISTEMA DE COMUNICACION:


Si la persona sordociega an tiene residuo visual y era sordo , conoce las seas
o el deletreo manual se debe seguir usando como antes, preguntndole a la
persona sordociega en que posicin nos ve mejor para hacer las seas o el
deletreo, teniendo en cuenta la luz, la ubicacin del interlocutor dentro de su
campo visual.
U

Si la persona antes de ser sordociego fue sordo y conoce la lengua de seas,


pero no tiene residuo visual o ste no es funcional para ver las seas o el
deletreo, se le deben realizar las mismas seas descritas anteriormente, usadas
por los sordos en forma tctil, o sea que la lectura sea con la mano del
sordociego sobre la mano de quien hace las seas o el deletreo.
U

Si la persona antes de ser sordociego fue invidente (ciego) , conoce el Braille


y no tiene residuo auditivo funcional, se le puede ensear la adaptacin de
este sistema de lectoescritura en una forma tctil, as:
U

El presente documento es un archivo gratis bajado de www.sordoceguera.org


Visitenos

Escribir cada punto del Braille en las tres primeras falanges de los dedos
ndice y medio de la mano dominante, tomando cada falange como una
celda del Braille.
Puede tambin escribirse en la palma de la mano en celdas imaginaras.
Si la persona antes de ser sordociego fue oyente y vidente y conoce la
lectoescritura en tinta, se recomienda ensearle el sistema llamado
internacional o universal descrito como alfabeto de escritura manual. Este es
un sistema sencillo que puede ser utilizado por todos y permite una
comunicacin inmediata, sin apenas aprendizaje. Unicamente si la persona
sordociega no conoce las letras ordinarias, como ocurre con algunos ciegos
congnitos. (ALVAREZ, D 1991)
U

Se puede tambin dictarle clases de Braille, sta se puede hacer oralmente


(igual que a los ciegos) si existiera residuo auditivo, sino con el sistema de
comunicacin del dedo ndice indicarle cada letra con el smbolo que
representa en el Braille.

El presente documento es un archivo gratis bajado de www.sordoceguera.org


Visitenos

CONCLUSIONES:
En los nios es importante limitar la cantidad de personas que estructuran
una relacin.
Compensar la informacin sensorial es uno de los objetivos principales de
la comunicacin.
La forma del proceso es ms importante, que el llegar a cumplir un
objetivo, lo importante es la COMUNICACION que se establece.
En algunos casos es importante el ensear ms de un sistema de
comunicacin a la persona sordociega, ya que as puede lograr mayor
nmero de oportunidades de interaccin con los dems
U

El presente documento es un archivo gratis bajado de www.sordoceguera.org


Visitenos

BIBLIOGRAFIA
Mc Innes John y Treffry ,
Deafblind Infants and Children, a developmental guide
Toronto Press 1982
Whitefield School and Centre Curriculum
1983
VAN DIJK, Jan, 1968, 1965
Hart y Risley 1976

Crook Carol
SERPA Mara Jos, la sordoceguera curso de capacitacin
Insor 1999, Documento sin editar

ALVAREZ Daniel
Comunicacin con sordociegos
Documento de la Once sin editar
1991

SERPA Ximena
Comunicacin
Documento sin editar
Centro para Limitados Visuales y Auditivos
1997
Torres de Villarroel Miriam
METODO DIGITAL BRAILLE
Revista tercer Sentido #21
El presente documento es un archivo gratis bajado de www.sordoceguera.org
Visitenos

Dic 95
Brown David,
Tabla de resonancia
Documento sin editar
Tamayo Martha Luca,
Universitas Medica
Vol 36#1 de 1995
Editado en 1997

El presente documento es un archivo gratis bajado de www.sordoceguera.org


Visitenos

También podría gustarte