Libro Proyectos CFN
Libro Proyectos CFN
Libro Proyectos CFN
AUTORES:
Ing. Luis Cruz A.
Ing. Com. Oscar Guzmn S.
Econ. Pal Noboa G.
EDICIN:
Asoc. Mara Augusta Proao
COORDINACIN:
Econ. Daniel Ypez U.
Quito, Ecuador
2002
1
PRESENTACION
Muchos
1. ASPECTOS CONCEPTUALES
DEFINICION DE PROYECTO
En ningn caso la formulacin de un proyecto permitir tener una seguridad del 100%
de xito en su ejecucin prctica, sin embargo el realizar una aproximacin, la ms
real posible, facilita la toma de decisiones.
Hay que considerar, por otro lado, que no es lo mismo elaborar un proyecto de
inversin que realizar su evaluacin. La elaboracin de proyectos constituye una
tcnica para evidenciar los fundamentos, requerimientos y resultados posibles de una
idea de inversin, es el mtodo de estructuracin que permite acumular y procesar la
informacin para su posterior anlisis, que constituye por su parte la fase de
evaluacin, comprfendida como una tcnica para analizar la potencialidad de que la
inversin propuesta y tangible genere en realidad los beneficios esperados.
No obstante la importancia que ha tomado el diseo y evaluacin de proyectos en los
ltimos aos, cabe destacar que ste sigue siendo un mtodo, que como tal pierde
relevancia si los supuestos y el criterio de quien ha de utilizarlo no con coherentes con
la realidad.
1.2.
ACTORES
estudio).
Inversionistas: agentes que aportan y arriesgan sus recursos en calidad de capital,
son propietarios de la nueva inversin, esperando generar excedentes sobre la
base del desempeo favorable del proyecto. Los inversionistas pueden o no ser los
promotores del proyecto.
Financistas: agentes que colocan sus recursos en calidad de prstamo al proyecto,
generalmente son instituciones especializadas que realizan la evaluacin y
complementan la disponibilidad de recursos de los inversionistas. Para estos
actores, la recuperacin de sus recursos tiene dos fuentes:
El flujo de caja que genere el proyecto (capacidad de pago y principal fuente de
recuperacin del dinero prestado) y,
La realizacin de los activos que se encuentran garantizando las obligaciones
(prendas e hipotecas) o los bienes de los inversionistas (garantas personales de
los socios). En ningn caso debe considerarse como pincipal fuente de repago
de un crdito los bienes que se encuentren en calidad de garanta, estos se
consideran una segunda fuente de pago, cuando el flujo de caja generado por el
proyecto no permita cubrir las obligaciones asumidas con los acreedores.
Terceros: Participan en la operacin del proyecto: administradores, empleados,
proveedores, clientes.
1.3.
OBJETIVOS
En todo caso, los principios generales que rigen la evaluacin financiera o econmica
de proyectos es la misma, se procura determinar el potencial desempeo de la
inversin, en el mbito privado y comunitario respectivamente, la diferencia se
sustenta en la valoracin de los recursos y verificacin de resultados, as como en la
importancia que se otorga a las variables del proyecto.
2
ELEMENTOS
1.6.
Una inversin que se desee ejecutar tcnicamente, debe comprender las siguientes
fases:
1.7.
1.8.
Las variables exgenas son aquellas que no pueden ser controladas por el
promotor, que estn vinculadas al desarrollo de factores externos del entorno
como son el ambiente socio-poltico, clima y fenmenos naturales, leyes y
reglamentos, variables culturales, ambiente econmico.
Las variables internas (endgenas) son las que se consideran para realizar el
proyecto y corresponden a aquellas que el promotor puede predecir o controlar
(precios, demanda, oferta, capacidad instalada y utilizada, tecnologas de
produccin, manejo ambiental etc.).
RIESGO
rentabilidad
riesgo
Para minimizar el riesgo de una variable exgena, como es un terremoto por ejemplo,
un inversionista puede asegurar los activos fijos del proyecto. En las de tipo endgeno,
como sera la restriccin de la demanda en un nicho de mercado, el inversionista
puede diversificar su cartera de clientes y desarrollar estrategias de mercadeo para
diferenciar su producto a travs de entregar valores agregados.
1.9.
TIPOS DE ESTUDIOS
Los criterios que determinan el nivel de profundidad del estudio son, entre otros:
1.11.
Introduccin
Estudio de mercado
Estudio de Ingeniera del proyecto, fase tcnica
Anlisis ambiental (Evaluacin de impactos ambientales - EIA)
Estudio financiero
Gestin empresarial
Evaluacin social
Resultados y planificacin estratgica
Conclusiones y recomendaciones
Revisin bibliogrfica
2.FASE INTRODUCTORIA
En la fase introductoria del proyecto, los proyectistas deben definir el entorno de
desarrollo de la inversin, cuyos puntos fundamentales son:
10
3.ASPECTOS DE MERCADO
3.6.2 OBJETIVO
Los cambios ocurridos en la economa durante la ltima dcada y an ms, dentro del
marco de la dolarizacin, hacen que sea imposible pensar en proyectos que no
consideren las particularidades del entorno y los requerimientos del mercado, y en
particular la capacidad de atender una demanda cada vez ms exigente. Esta
orientacin en el anlisis acenta las necesidades de los clientes y su satisfaccin, en
funcin de la calidad, cantidad y frecuencia requeridas, as como los factores que
pueden afectar sus decisiones de compra.
El objetivo fundamental del captulo de mercado es demostrar que los productosservicios podrn ser colocados en volumen, precio y oportunidad, en una localidad
dada, de tal forma que permita generar el suficiente flujo de caja para cubrir las
obligaciones asumidas y un excedente para los inversionistas.
Generalmente se dice que mercado es el lugar (puede ser fsico o no) al que acuden
los oferentes y demandantes para transar bienes o servicios, al acordar un precio
determinado. Por otro lado, el arte de satisfacer las necesidades de la demanda
mediante productos y servicios con valor agregado a travs de estrategias
determinadas se conoce como mercadeo.
3.6.2 MERCADEO
Una definicin de mercadeo se podra considerar como la identificacin, creacin y
mantenimiento de clientes satisfechos dentro de un marco rentable. Esto se logra a
travs de un proceso que acople las necesidades del consumidor con los recursos y
objetivos de la compaa.
El proceso de mercadeo de productos o servicios inicia con la investigacin de
mercados, en la cual se identifican las necesidades de los clientes desde el punto de
vista cualitativo y cuantitativo y termina con la elaboracin de un plan de mercadeo
que contiene las estrategias necesarias para colocar el producto en el mercado
generando la rentabilidad necesaria que asegure la sostenibilidad del negocio que no
es ms que la permanencia en el mediano y largo plazo.
El proceso de mercadeo detallado se presenta a continuacin y ser profundizado en
cada uno de sus aspectos:
Anlisis e investigacin de mercados
Anlisis del entorno
Anlisis del microentorno
Anlisis de demanda cualitativa
Anlisis de demanda cuantitativa
Segmentacin de mercados
Definicin de estrategia competitiva
Definicin de estrategias de mercadeo (Marketing mix)
Elaboracin del plan de mercadeo
Elaboracin del presupuesto de mercadeo
11
Realizacin personal
Reconocimiento
Necesidades sociales
Necesidades de seguridad
Necesidades fisiolgicas
12
13
Problemas:
Hiptesis
14
15
16
Tamao de la muestra
Para productos de consumo final o intermedio, la investigacin de campo, a travs de
encuestas, requiere el diseo previo de muestras que permitan obtener informacin
confiable sin la necesidad de encuestar a la totalidad del mercado.
La obtencin de una muestra consiste en definir la porcin elegible de individuos de
un universo, a la que se aplica la encuesta directa para obtener la informacin
deseada; la cual debe ser representativa y similar a aquella que, tericamente, se
obtendra si se abarcara a la totalidad del universo. La asimilacin de los resultados de
la muestra al universo se conoce como extrapolacin.
La muestra suele clasificarse como probabilstica cuando todos los elementos de la
poblacin tienen iguales probabilidades de ser seleccionadas; y, no probabilsticas
cuando se estratifica o segmenta al universo y la seleccin de los elementos a
encuestar queda a criterio del investigador. En las investigaciones de mercado, el
primer paso consiste en segmentar el universo, lo que permitir determinar los
universos parciales sobre cada uno de los cuales se disear una muestra; al existir
una estratificacin preliminar, se utiliza con gran frecuencia la muestra no
probabilstica.
Otro aspecto importante para asegurar que los resultados de la encuesta sean
representativos es la definicin del tamao de la muestra, es decir su
dimensionamiento. Para el objeto es necesario conocer las caractersticas de la
muestra y de acuerdo a ellas, definir el grado o nivel de significacin o confiabilidad
estadstica y por tanto el nivel de error mximo que se asume. En la mayora de
investigaciones de tipo econmico es frecuente asumir un nivel de error de un 5% y un
nivel de confiabilidad del 95%.
Para el clculo del tamao de la muestra probabilstica existen algunas frmulas que
se describen en los textos de estadstica como la siguiente:
n=
pqN
Ne 2 + pq
n: Tamao de la muestra
p: porcentaje de casos favorables
q: porcentaje de casos desfavorables
N: universo
e2 : error bajo un determinado nivel de confianza
Es muy comn que sea dificultoso el determinar las probabilidades de ocurrencia pues
no se conocen datos histricos, por tanto, se asume un nivel de ocurrencia del 50%
para p y q, por lo que la frmula a aplicar se resume en la siguiente5:
17
n=
N
+1
Ne 2
Ejemplo:
El nmero total de familias (universo) de una zona geogrfica es 100.000 (N)
El margen de error estndar pretendido es del 5% y el nivel de confiabilidad del 95%.
El error es un indicador de la dispersin de una distribucin de frecuencias.
n = 100.000 /(0 .05)2 (100.000) + 1 = 398
Se requieren 398 encuestas para obtener resultados extrapolables al universo.
Prueba piloto
Una vez que se ha diseado el formulario de encuesta y se ha definido el tamao de la
muestra es necesario realizar una prueba piloto en un grupo de clientes con el fin de
probar si la informacin que se recabar responde a las necesidades de informacin
definidas. Adems se intenta identificar si las preguntas son receptadas y entendidas
adecuadamente por los sujetos de investigacin.
Trabajo de campo
Con la seguridad de que el formulario es receptado adecuadamente por los clientes y
de que se recabar la informacin necesaria, se procede al trabajo de campo que
inicia con la capacitacin a los encuestadores para su correcta implementacin,
seguida de la sectorizacin respectiva con el fin de maximizar la eficiencia del proceso.
No se debe olvidar que el trabajo de campo no se refiere nicamente al levantamiento
de informacin de fuentes primarias sino que considera tambin el recabar informacin
secundaria conforme el cronograma definido.
Verificacin de la informacin
Se refiere exclusivamente a la labor de supervisin que se debe realizar al trabajo de
los encuestadores a travs de la verificacin sobre la base de la muestra seleccionada
de que la encuesta fue cursada efectivamente y que la informacin contenida
concuerda con la percepcin y realidad del encuestado. Generalmente se aplica a un
10% de la muestra seleccionada.
Tabulacin
El procesamiento de la informacin es la parte fundamental del proceso pues requiere
de la minimizacin de errores que pueden sesgar los resultados y anlisis de la
informacin, parte fundamental de los resultados confiables del estudio. La tabulacin
se recomienda realizar en una herramienta confiable como SPSS, que es un software
estadstico que permite agilitar el proceso anlitico de la informacin.
Resultados y anlisis
Los resultados del anlisis realizado se consolida en la elaboracin del informe de la
investigacin y que debe dirigirse fundamentalmente a la aceptacin y rechazo de las
hiptesis planteadas as como a los problemas definidos en la investigacin.
18
ENTORNO
PROYECTO
MICROENTORNO
19
20
exportacin de cuyes, por ejemplo, deber analizarse las costumbres del posible
mercado de destino, que podran no ser desear consumir este tipo de productos.
Factores naturales
La naturaleza puede influenciar en la ejecucin de un proyecto a travs de la relacin
que el mismo tenga sobre posibles fenmenos naturales. Los proyectos agrcolas
cerca de la costa de pases del Pacfico sern influenciados cada determinado perodo
por el Fenmeno de El Nio, el que a travs de la afectacin del clima puede generar
prdidas cuantiosas fruto de inundaciones que perjudicarn los cultivos y la
produccin. As mismo, se pueden mencionar los pases centroamericanos que
constantemente son objeto de huracanes que pueden afectar su produccin.
El clima es un factor que se constituye en relevante dada la ubicacin del pas en el
globo terrqueo, es el caso de las flores ecuatorianas que dada su ubicacin en la
mitad del mundo reciben ms luminosidad, permitiendo con ello crear un ambiente
climtico adecuado, en comparacin con otros pases.
Las estaciones juegan un papel muy importante en la productividad de proyectos
agrcolas, mientras en Europa, que posee cuatro estaciones, en el caso del escargot
solo puede existir un ciclo de produccin, mientras que en el Ecuador se han realizado
pruebas que determinan que se pueden lograr hasta dos ciclos, lo que permite mejorar
el rendimiento y por tanto la rentabilidad.
Medio ambiente
La afectacin al medio ambiente y las polticas respecto de la conservacin del mismo
pueden generar barreras para la inversin en determinados proyectos por ms que
puedan generar una rentabilidad atractiva. El anlisis ambiental ser desarrollado con
mayor profundidad en un captulo especial del presente documento.
El caso de la produccin de camarn para la exportacin es un ejemplo, si bien no
actual, si de fcil asimilacin. En la poca de gran rendimiento de este producto y alta
demanda en el mercado internacional el proyecto era muy atractivo para inversionistas
locales e internacionales, sin embargo, la existencia de una regulacin local evitando
la tala de manglares en la costa, sitios ideales para la localizacin de los proyectos, no
permita la instalacin de nuevas camaroneras, por lo que si no se realiza un anlisis
previo se puede llegar a la fase de inversin sin considerar que el proyecto desde un
inicio no era viable por prohibiciones legales o reglamentarias.
Ambiente jurdico/laboral
La seguridad jurdica es un tema muy discutido en la actualidad debido a que el nivel
de inversin de un pas depende mucho de la estabilidad jurdica y del establecimiento
de reglas de juego claras. Si por el contrario las leyes son muy cambiantes y peor an
dirigidas para favorecer intereses particulares sobre los derechos de la poblacin en
general, se pueden suscitar conflictos que impiden cualquier inversin.
Por otro lado, la realidad (seguridad) jurdica del entorno (clima) de inversin y laboral
es necesario que tienda a la estabilidad, por cuanto si se cambian permanentemente
las reglas de juego se generar incertidumbre para la ejecucin de inversiones
productivas, afectando con ello las decisiones de los agentes econmicos.
21
22
Productos complementarios son aquellos que tienen una relacin directa y que
pueden potenciar el consumo del uno con respecto al otro. Ejemplo: aceites
lubricantes y vehculos. Alojamiento con restauracin (comida) y animacin en un
emplazamiento turstico; flores, complementado con follajes; etc. Al igual que los
productos sustitutos el potencial de consumo o compra se ve relacionado
directamente con la mezcla de mercadeo.
Proveedores
Parte fundamental del anlisis del microentorno, no considerada en algunas
publicaciones referentes al diseo y evaluacin de proyectos de inversin, lo
constituye el poder de negociacin de los proveedores de los insumos necesarios pare
el proceso productivo, factor que puede influir en el xito o fracaso de una alternativa
de inversin.
El poder de negociacin se refiere a la capacidad de aumentar precios y/o reducir la
calidad de los productos sin afectar el consumo y la demanda. Un proveedor es
poderoso cuando se presenta uno de los siguientes motivos:
23
Lo que venden es parte importante del negocio del comprador. El producto que
ofertan los proveedores es indispensable en el proceso productivo del proyecto lo
que crea dependencia del mismo en el microentorno de negocio.
Existen costos por cambios de proveedor. Se debe insistir en que son cambios
importantes en los que incurrira el proyecto si se cambiara de proveedor. Un
ejemplo claro se da en el cambio de proveedor cuya localizacin es muy lejana a la
del proyecto y por tanto se debera incurrir en altos costos de trasporte respecto de
la primera alternativa.
Clientes
Para realizar el anlisis del poder de negociacin de los clientes se utiliza como
insumo la investigacin de mercado realizada, que nos brindar la informacin
necesaria para inferir las conclusiones adecuadas.
El poder de los clientes se refleja en la capacidad de los mismos de bajar los precios
del mercado, influir para incrementos de calidad y lograr una diversificacin de
productos y servicios ofertados por los negocios, en este caso el proyecto de
inversin.
Un cliente o grupo de clientes de entiende son poderosos cuando se presenta alguna
de las siguientes afirmaciones:
24
El cliente tiene mucha y buena informacin del mercado. Por tanto est en mejores
condiciones de conocer alternativas o negocios alternativos a la lnea de negocio
que el proyecto le ofrece.
3.6.2 Demanda
Se entiende como demanda la cantidad de bienes y servicios que el mercado requiere
o solicita para buscar la satisfaccin de una necesidad especfica a un precio
determinado6. La demanda es por lo tanto la fuente de potenciales ingresos de un
proyecto y en cierto sentido la razn de ser del mismo, por lo que conocerla para
poder satisfacerla constituye un reto fundamental al momento de escoger entre
diferentes alternativas de inversin.
Para determinar las caractersticas de la demanda es necesario conocer quines son
los clientes y cules son sus necesidades, qu es lo que buscan (qu, cunto, cmo,
dnde y por qu consumen). Se hace necesario, por tanto, identificar y profundizar los
siguientes aspectos:
QUIEN
PORQUE
Beb
EL QUE INFLUYE
Suegra Preocupacin
EL QUE DECIDE
Madre
EL QUE COMPRA
Padre
Calidad
i
Instruccin
EL QUE VETA
Beb
Incomodidad
CUANDO
Higiene y salud
DONDE
COMO
Diariamente
Casa
Vestido
Visitas
Casa
Consejo
y Semanalmente Casa
Analizando
Casa
Paalitis
25
Proyeccin de la demanda
Tcs =
tasaanual
n
26
Tasaanual =
Y 2 Y1
* 100
Y1
Y2
1 * 100
Tca = n 1
Y1
Y=na+b X
XY = a X + b X
r2 =
[( X Xm)(Y Ym)]
[( X Xm) ] [(Y Ym)
2
X
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Promedio
11
12
Y
1.180
1.250
1.300
1.370
1.420
1.490
1.550
1.600
1.630
1.750
1.829
1.911
Crec. Simple
5,93%
4,00%
5,38%
3,65%
4,93%
4,03%
3,23%
1,88%
7,36%
4,49%
Crec. Acum.
4,48%
1.828
1.910
27
Ejercicio de proyecciones
Ejemplo (mtodo mnimos cuadrados):
X
(X - Xm)
X2
(Y - Ym)
X - Xm) (Y - Ym (X - Xm)^2
(Y - Ym)^2
1.180
-5
-274
1.233
20
75.076
1.250
-4
-204
714
12
41.616
1.300
-3
-154
385
23.716
1.370
-2
16
-84
126
7.056
1.420
-1
25
-34
17
1.156
1.490
36
36
18
1.296
1.550
49
96
144
9.216
1.600
64
146
365
21.316
30.976
1.630
81
176
616
12
10
1.750
100
296
1.332
20
87.616
Sumatoria
55
14.540
4.950
83
299.040
Promedio
1.454
385
PROYECCION GRAFICA
2.000
Valor
1.500
1.000
500
0
1
10
11
12
Periodo
84.920 = 55 a + 385 b
b = 60
Ecuacin: Y = 1.124 + 60 X
a = 1.454 - 55 b
84.920 = 79.970 - 302.5 b + 385 b
a = 1.124
Proyeccin ao 12: Y= 1.124 + 60* 12 = 1.844
Los mtodos descritos no son los nicos, tambin puede realizarse una proyeccin
mediante una funcin exponencial, logartmica o a travs de funciones de elasticidad
constante, modelos de proyeccin o programacin lineal.
La estimacin de la demanda implica determinar una serie de supuestos bsicos que
sustenten las proyecciones. Es por ello que dicha estimacin implica un cierto grado
28
Ibid.
29
30
31
demanda global sea mayor que la oferta global, en cuyo caso se ha determinado la
existencia de demanda insatisfecha.
Eventualmente, un segmento de mercado puede no tener demanda insatisfecha, ello
significa que las necesidades de los clientes estn cubiertas por la oferta existente, en
cuyo caso la entrada de un nuevo competidor se sustentar en desplazar a los
actuales oferentes. Este tipo de mercados suelen ser ms agresivos y la competencia
se sustenta en una posible diferenciacin de los productos, caso contrario una guerra
de precios es casi inevitable.
La convergencia entre oferta y demanda se sustenta en la calidad de los
productos/servicios y sus precios. Como calidad se entiende al conjunto de
caractersticas que diferencian a un producto entre los dems, que permiten satisfacer
las necesidades y exigencias de los consumidores.
La relacin entre la oferta y demanda en funcin del precio y de los ingresos de la
gente se conoce como elasticidad, que se observa cuando la demanda se mueve por
cambios en los ingresos de las personas o por la variacin de los precios.
Generalmente los bienes o servicio inferiores (sal, azcar, etc.) no se rigen por este
concepto, denominndose inelsticos; pero existen productos/servicios muy elsticos
cuya demanda responde mas que proporcionalmente a los cambios de precios e
ingresos, como es el caso de los bienes suntuarios y de entretenimiento.
3.6.5. Tipos de mercados
El anlisis comparativo entre oferta y demanda determina el tipo de mercado que
caracterizar al proyecto. Se establecen dos tipos de mercado:
Los mercados imperfectos cuyas formas principales son:
Libre acceso a la informacin por parte todos los actores del mercado.
Los actores no tienen influencia sobre la determinacin del precio.
Los productos son relativamente homogneos, no se plantea diferenciacin.
32
Hay que distinguir entre el concepto de VALOR y PRECIO. Para tener xito en una
empresa es necesario adicionar VALOR al producto / servicio entregado, teniendo
como referencia la cadena de valor, que es una fuente de competitividad de la
compaa. El valor puede ser denominado en trminos cuantitativos: precio y, en
trminos cualitativos: percepcin que tiene el cliente respecto al beneficio que el
producto presenta para satisfacer una necesidad especfica. El valor es comparado
con el precio para determinar si un producto es o no susceptible de ser comprado.
V > P (cliente compra)
P=V
(normal)
Cadena de Valor
33
Figura 3.3
Cadena de Valor
Infraestructura de la empresa
Administracin de Recursos Humanos
Actividades apoyo
Desarrollo tecnolgico
Abastecimiento
Logstica
interna
Operaciones
Logstica
externa
Mercadotecnia
y ventas
Servicio
Actividades primarias
Nuevas tecnologas
Adaptacin a cambiantes necesidades y exigencias del comprador
Aparecimiento y satisfaccin de nuevos segmentos de mercado
Previsiones de cambio en costos o disponibilidad de insumos
Anticipo a cambios en disposiciones gubernamentales
Las empresas pioneras, que dan los primeros pasos, pueden tener ventajas en:
Inferiores: bajo costo de mano de obra, materia prima barata, tecnologa estndar,
equipos y mtodos de fcil acceso.
Superiores: tecnologa de procesos propia, diferenciacin
de productos,
excelencia en las relaciones con clientes.
34
Segmentacin geogrfica
Se refiere a una separacin por lugares y es comnmente utilizada como base de
una segmentacin completa. Puede ser por regiones o pases (desarrollados y en
vas de desarrollo), (Amrica Latina, Europa del Este, Asia), por estados o
provincias, por cantones o distritos, etc.
Segmentacin demogrfica
Se refiere a distribuir la poblacin por las caractersticas de los grupos. Actividad,
edad, sexo, estado civil, escolaridad, ingresos, fuente de ingresos, capacidad de
pago, formacin, etc. Es muy utilizada en la generalidad de investigaciones de
mercado.
Segmentacin Psicogrfica
Agrupacin de la poblacin en base a su estilo de vida. Un nivel ms alto de
segmentacin que requiere conocer con ms profundidad las actividades y formas
de pensar de los grupos. Un ejemplo concreto se refiere al grupo de personas que
se preocupan por su salud a travs de una vida activa con ejercicios peridicos y
una alimentacin sana.
35
3.6.10. Posicionamiento
El posicionamiento es una declaracin concisa, clara y completa de lo que se quiere
que represente un producto en la mente del consumidor. Ejemplo: Volvo, el auto ms
seguro del Mundo. Se refiere a la percepcin del consumidor de lo que representa el
producto en su mente.
La regla del posicionamiento es la simplicidad: La manera ms adecuada de llegar a
una sociedad sobrecomunicada es a travs de un mensaje sobresimplificado, que
pueda ser retenido en la mente del cliente.
La importancia del posicionamiento radica en la necesidad de crear una identidad
nica para la marca o para el negocio, proveer al cliente una razn para comprar,
permitir mayor lealtad por parte de los clientes y de esta manera una participacin de
mercado relevante y, permitir asociar el producto a su principal beneficio.
El posicionamiento debe tener las siguientes caractersticas:
Real. Debe relacionarse con las caractersticas que satisfacen las necesidades de
los consumidores, entregando realmente los beneficios buscados por el cliente.
Relevante. Debe ser importante para el cliente a travs de la priorizacin de los
beneficios buscados.
nico con respecto a la competencia. Diferenciado de la competencia.
Creble. No debe generar expectativas difcilmente alcanzables.
Perdurable. Se debe buscar que la percepcin del cliente se mantenga en el
mediano y largo plazo.
Liderazgo en costos.
Relacionada con la capacidad de ser eficiente y mantener el menor costo en
relacin con la competencia. No se refiere, como comnmente se piensa en
mantener el precio ms bajo, por el contrario, el precio debe ser competitivo y
enmarcarse en el mercado para generar el mayor margen comercial posible y de
esta manera potenciar la ventaja competitiva a travs de los excedentes.
36
Figura 3.4
Precio/costo unitario/margen
8
7
6
5
PRECIO
COSTO UNITARIO
MARGEN
2
1
0
PROYECTO
EMPRESA 1
EMPRESA 2
En el grfico se puede apreciar que el costo unitario del proyecto es menor que el
costo de las dos empresas en el mercado y podra establecer una estrategia de
liderazgo en costos con el fin de competir, por cuanto que si el precio de mercado
bajara a 4, la empresa 1 generara prdidas y estara fuera de mercado logrando
talvez su participacin de mercado. Si el precio de mercado baja a 3 las dos
empresas estaran fuera, mientras que el proyecto todava obtendra pequeas
utilidades, asegurando su permanencia en el mercado en el futuro, mientras que
sus competidores no podrn soportar las prdidas incurridas.
Requisitos bsicos:
Construccin agresiva de instalaciones capaces de producir grandes
volmenes
Empeo en reducir costos con base a la experiencia
rgidos controles de costos y gastos indirectos
Evitar cuentas marginales
Minimizar costos, investigacin y desarrollo (I&D), servicio, fuerza de
ventas, publicidad
No deben ser ignoradas calidad de servicio y otras reas
Requisitos adicionales:
Elevada participacin en mercado
Acceso favorable a materias primas
Diseo de productos para facilitar fabricacin
Amplia gama de productos para derramar costos
Inversin fuerte de capital inicial, precios agresivos, prdidas iniciales
para mantener posicin la reinversin ser un prerrequisito
Logros:
Rendimientos mayores al promedio del sector
Defensa contra la rivalidad de los competidores
Defensa contra compradores poderosos
Defensa contra proveedores poderosos (mayor flexibilidad)
Conducen a barreras de ingreso: economas de escala y ventajas de costo
37
Diferenciacin.
La estrategia de diferenciacin se basa en la potencialidad del producto para evitar
ser igualado por la competencia en trminos de beneficios percibidos para el
cliente a travs de valor agregado intrnseco del producto.
Es muy difcil mantener una diferenciacin en el mercado en el mediano y largo
plazo dada la alta competencia y el cambio (nivel) de tecnologa actual, sin
embargo, se podra lograr si se cumplen con los siguientes supuestos:
Requisitos:
Percepcin del mercado como que fuera el nico
Diseo o imagen de marca
No ignorar los costos.
Extensa investigacin
Diseo novedoso del producto
Materiales de calidad
Intenso servicio al cliente
Logros:
Aislamiento contra rivalidad competitiva (lealtad, menor sensibilidad precio)
Aumenta utilidades
Proporciona barreras de ingreso
Mrgenes ms elevados para tratar con el proveedor
Baja el poder del comprador por falta de alternativas comparables
Posicionamiento, ante sustitutos, mejor que competidores
Impide obtener elevada participacin de mercado (exclusividad)
Riesgos:
Diferencial de costos, entre competidores de bajo costo, y diferenciacin
resulta demasiado grande para mantener la lealtad de marca
Decae la necesidad del comprador por el factor de diferenciacin
Imitacin limita la diferenciacin percibida
38
Requisitos:
Grupo de competidores en particular, segmento de la lnea del producto
Sirve a un objetivo estratgico con ms efectividad que los competidores
No alcanza liderazgo en costos del mercado sino de un segmento
Logros:
Rendimientos mayores al promedio
Tiene posicin de bajo costo, alta diferenciacin o ambas
Menos vulnerable a los sustitutos
Riesgos:
Diferencial de costo entre competidores y empresa enfocada cambia (no
est claro)
Diferencias en los productos o servicios deseados entre el objetivo
estratgico y el mercado general se estrechan
Competidores encuentran submercados dentro del objetivo estratgico de la
empresa enfocada
3.6.12.
Estrategia de producto
39
Existen bienes que pueden tener diferentes categoras en funcin del uso o destino
que los demandantes otorguen, por lo que no tienen una categorizacin particular, tal
es el caso del maz, que puede ser adquirido por los hogares para su consumo o por
plantas procesadoras de alimento balanceado, en estos casos el promotor determinar
el tipo de demanda que espera cubrir.
Es necesario adems, describir los diferentes usos que los productos tendran en
circunstancias particulares, por ejemplo el organo podra ser comercializado como
una especera o tambin como una planta medicinal; otro ejemplo sera el caso de los
clusters en turismo. Que un producto/ servicio, tenga ms de un uso lo hace verstil,
facilita el desfogue de la produccin hacia diferentes segmentos de mercado.
Conviene tambin identificar si el uso del producto ser en fresco, procesado, en
conservas, o en combinacin con otros productos o servicios.
Por otro lado, si el proyecto trata acerca de la incorporacin de un producto nuevo en
una empresa existente o la administracin de una cartera de productos, se debe
realizar un anlisis de la estrategia a aplicar para cada uno dada la composicin de la
cartera, para lo que se aplica el anlisis de la matriz desarrollada por la Boston
Consulting Group y que se presenta a continuacin:
Figura 3.5
Matriz de Boston
ALTO
Crecimiento
en ventas
BAJO
Productos
Incgnita
Productos
Perro
BAJA
Participacin de mercado
Productos
Estrella
Productos
Vaca lechera
ALTA
40
3.6.13.
Volumen de ventas
Tiempo
Introduccin
3.7
Crecimiento
Madurez
Declinacin
ESTRATEGIA DE MERCADEO
Precio
41
Cuando no es factible realizar una proyeccin confiable del precio porque no existe
una serie histrica o no mantiene una tendencia predecible, se podra utilizar para el
anlisis financiero el valor que se presenta actualmente en el mercado, cuidando que
no sea un dato atpico histrico.
Es importante distinguir el nivel al cual se encuentra los precios, establecer si se
refiere a los precios al nivel de productor, broker, mayorista, minorista consumidor
final. Los precios tambin pueden referirse al valor FOB (en el lugar de embarque) y
CIF (en el lugar de destino). El precio que se utiliza para las proyecciones es el FOB al
nivel de productor; eventualmente podr ser el CIF, pero deber incluirse dentro del
plan de egresos (costos/gastos) de la compaa los fletes y seguros que se
contemplan para movilizar el producto hacia el consumidor final.
Eventualmente, por decisin expresa del inversionista, si los resultados del anlisis
financiero se encuentran al lmite al considerar los precios de mercado, podra
utilizarse como precio referencial para el estudio el valor mnimo al que debera
colocar sus productos el proyecto para que no presente deficiencias financieras. En
este caso, el precio no es un dato, sino un requisito indispensable de xito de la
inversin. La aplicacin de dicho supuesto debera constar explcita en el texto del
estudio; la decisin de aplicarlo constituye una prerrogativa del inversionista. No hay
que olvidar que si se efectan este tipo de operaciones no se debe perder la
perspectiva del proyecto, para que ste no refleje la expectativa del empresario, sino la
realidad del mercado. Una decisin como sta en la informacin, conlleva que el
inversionista asuma un riesgo adicional.
Otro factor a considerar en lo referente a precios es el establecimiento de precios
estacionales, que tienen que ver con aquellos que tienen variaciones dentro de un
mismo perodo de tiempo. Cuando un proyecto presente precios estacionales,
consecuencia de una produccin o demanda tambin estacional, no debe aplicarse
para las proyecciones el promedio aritmtico del perodo, ni la cifra ms alta, sino el
valor que se espera a la fecha de la oferta del producto/servicio al mercado.
Un ejemplo de produccin y precio estacional es el del arroz; un ejemplo de demanda
y precio estacional constituye un proyecto turstico, que tiene claramente diferenciado
una temporada alta y temporada baja. En este ltimo caso, es conveniente ponderar
el precio en funcin del porcentaje de ventas en cada fase temporal.
Las estrategias para la fijacin y administracin de los precios de los productos
dependen de tres variables fundamentales: demanda, competencia y costos. El precio
al que la demanda est dispuesta a adquirir el producto se puede referenciar como el
tope mximo para la colocacin del producto en el mercado. As mismo, el costo de
produccin del bien o servicio viene a constituir el piso para la fijacin del precio y
finalmente, la competencia es el referente para la determinacin final del precio.
Depender de la estructura del mercado para tomar las decisiones vinculadas a la
fijacin de precio y a la estrategia genrica definida en el proyecto. Si la estrategia es
la ejercer un liderazgo en costos, el precio no necesariamente deber ser bajo, por el
contrario, debe ser establecido en relacin de la competencia con el fin de generar un
mayor margen comercial.
Si la estrategia es de diferenciacin, el precio deber ser fijado considerando las tres
variables, por otro lado, si la estrategia es de alta segmentacin, el precio deber
42
fijarse sobre la base prioritaria de la capacidad de la demanda, sin dejar de lado las
otras dos variables.
3.7.2.
Comunicacin (promocin)
Distribucin (plaza)
43
por su cuenta y riesgo los productos hacia los clientes e, indirectos, cuando la
compaa coloca sus productos en el mercado a travs de intermediarios. La
comercializacin es la actividad que permite al productor hacer llegar un bien o
servicio al consumidor con los beneficios de tiempo y lugar9.
La eleccin de los canales de distribucin se sustenta en los hbitos de compra del
cliente, las caractersticas de los productos, la ubicacin del proyecto, el costobeneficio de utilizacin de canales directos e indirectos y las estrategias definidas por
el proyecto en lo que respecta a la segmentacin realizada.
Parte de la determinacin de los canales de distribucin constituye la seleccin de los
medios de transporte, que pueden ser areos, terrestres o martimos y cuya seleccin
depende de los siguientes factores:
Producto
44
Sistema tributario y legal: Es necesario describir los impuestos que recaen sobre
la produccin y comercializacin de los productos/servicios, as como las
exenciones, si las hubiera, y los requisitos legales mnimos para operar (RUC,
patentes, permisos).
3.8
PLAN DE MERCADEO
ESTRATEGIA 1
Actividades
Responsables
Cronograma
Medios (presupuesto)
LOCALIZACION
Si bien la localizacin del proyecto guarda mucha relacin con los aspectos
tecnolgicos o de ingeniera del proyecto, el anlisis del estudio de mercado arroja
informacin valiosa como la sectorizacin de la demanda y la ubicacin de
competidores y proveedores, que a su vez son factores predominantes para definir la
ubicacin del proyecto, sea por motivos logsticos o costos de almacenamiento y
distribucin. Es por esto que el tema se hace referencia en este captulo, sin embargo
que puede presentarse tambin como parte de los aspectos tcnicos.
La determinacin de la localizacin ptima del proyecto, desde el punto de vista del
mercado, es un aspecto relevante que afecta el proceso operativo y estructura de
costos; sin embargo, existen proyectos que por motivos de ndole excluyente no tiene
opciones alternativas, como es la explotacin minera; un proyecto turstico que explota
45
Mtodo cuantitativo
Identificar los factores (fuerzas) de la localizacin del proyecto. Si existen fuerzas
excluyentes, stas deben constar en forma explcita.
Jerarquizar las fuerzas en orden de importancia.
Asignar una ponderacin a las fuerzas (por separado), cuidando que la sumatoria
de los pesos relativos sea el 100%.
Los pesos relativos deben ser comparables con otros proyectos de similares
caractersticas o que cubran un mismo segmento de mercado.
Determinar las condiciones requeridas que deben cumplir las fuerzas.
Asignar un puntaje a cada una de las condiciones.
Multiplicar la ponderacin por cada una de las condiciones y determinar el puntaje
obtenido.
Asignar un puntaje mnimo que deben cumplir las ubicaciones y comparar los
puntajes obtenidos de la ponderacin y determinar el grado de riesgo de la
ubicacin.
Verificar que en la ubicacin escogida las fuerzas excluyentes no impidan la
ejecucin del proyecto.
La localizacin ms conveniente es aquella que maximiza los resultados del
proyecto y minimiza los riesgos.
Si varias ubicaciones no se diferencian significativamente por la interaccin de las
fuerzas, es conveniente escoger aquella que minimice los costos de transporte, de
materias primas y productos terminados.
46
Costo de vida
Servicios complementarios:
capacitacin
educacionales,
recreativos,
asistencia
tcnica,
Fuerza
Disponibilidad de materias primas
Mercado
Seguridad
Total
Ponderacin Condiciones
25
Permanente
Estacional
25
Crecimiento
Estable
Decreciente
20
Permanente
Estacional
20
Total
Parcial
No existe
10
Buena
Regular
Mala
100
Puntaje
10
5
10
6
2
10
5
10
5
0
10
5
0
A
x
C
x
A
250
125
250
x
x
150
x
x
x
x
200
100
x
0
100
50
x
900
625
a)
Mtodo cualitativo
Identificar los factores positivos y negativos de la ubicacin del proyecto
Verificar si es un factor excluyente
Identificar el grado de importancia y su efecto sobre la decisin de ubicacin
Problemas del mtodo cualitativo: Es subjetivo, depende en gran parte de las
expectativas del promotor.
Existen dos criterios bsicos en aspectos de localizacin, sobre todo para proyectos
agroindustriales:
En reas de consumo (mercado): Lo ms prximo al mercado consumidor, en centros
de alta concentracin poblacional.
Ventajas
50
200
100
200
C
250
47
0
500
Desventajas:
Desventajas:
CAPITULO DE MERCADO
Indice tentativo del captulo de mercado:
o
PRODUCTO
Necesidades de los clientes y usos de los productos
Descripcin de los productos, sustitutos y sus derivados
Aspectos legales
MERCADO LOCAL
Produccin y oferta
Distribucin geogrfica y estacionalidad de la produccin y
demanda
Cuantificacin y cualificacin de la demanda
Precios a nivel de finca, mayorista, minorista y al consumidor
Canales, estrategias de comercializacin y empaque
Requerimientos sanitarios
48
MERCADO EXTERNO
49
4. CAPITULO DE INGENIERIA
Es la fase del estudio relacionada con la actividad tcnica a efectuarse bajo criterios
cientficos y profesionales, posibilitando el uso ptimo de los recursos, para obtener o
fabricar productos o brindar determinado tipo de servicios. El estudio debe definir la
funcin de produccin ptima para la utilizacin eficiente de los recursos disponibles,
con los objetivos de reduccin de costos e incremento de la productividad.
El captulo de ingeniera tiende a ser particular para cada tipo de proyecto, por lo que
definir una metodologa estndar para todos los casos no es posible, no obstante, se
procura ejemplificar los posibles casos que pueden presentarse en la mayora de las
inversiones, sin desconocer las particularidades que pueden presentarse. Es por ello
que se recomienda que en su descripcin y anlisis, desde el punto de vista del
proyectista, como parte del estudio de prefactibilidad, el captulo de ingeniera
profundice los aspectos relacionados a la cobertura de los posibles riesgos
operaciones vinculados que podran afectar la capacidad de generar flujos de caja, tal
es el caso de los requerimientos y abastecimientos de todos los bienes y/o servicios
vinculados al proceso de produccin.
En virtud de los antecedentes expuestos, si uno de los objetivos del estudio es obtener
un crdito para financiar el programa de inversiones, el estudio debe demostrar que
los promotores tienen la suficiente capacidad y conocimientos tcnicos para operar el
proyecto y que los posibles problemas o deficiencias en los procesos que podran
afectar su operacin se hallan razonablemente analizados y cubiertos. No se trata por
lo tanto de generar un manual de produccin, ms si un esquema lgico y
sistemtico de procesos que minimicen la percepcin de riesgo operativo de la
institucin financiera.
El estudio tcnico comprende el anlisis de la disponibilidad de recursos, los mtodos
y procesos de su transformacin (tecnologa), las formas de utilizacin de los
productos o servicios, es definitiva el funcionamiento y la forma de operacin del
negocio.
En proyectos agrcolas se considerar todo el proceso productivo desde la fase previa
a la siembra o plantacin (labores preculturales), la siembra, el ciclo de desarrollo,
labores de cultivo (culturales), sanitarias, riegos, hasta la cosecha y poscosecha del
bien obtenido.
Los proyectos agroindustriales e industriales consideran procesos de transformacin
de la materia prima, como es la caa en un proyecto de un ingenio azucarero o en la
produccin de alcohol, explotacin de calizas en cemento, lanas o fibras en productos
textiles o confeccionados. En el caso de agroindustrias el estudio puede tambin
incluir la fase agrcola.
Los proyectos tursticos incluirn la identificacin y jerarquizacin de los atractivos
culturales y naturales a ser ofrecidos a los interesados en ellos (turista), como tambin
los casos de construccin y manejo de un hotel, paradero, un museo, proyectos que
debern considerar todos los detalles de ingeniera como: topografa, obras civiles,
procesos tcnicos, tursticos, utilizados en esta actividad.
De hecho esta fase del estudio es fundamental en el establecimiento de necesidades
de inversin de activos fijos (terreno, obras civiles, maquinaria, equipos, herramientas,
50
Condiciones de
tiempo
Buenas
Malas
Regulares
Probabilidad %
30
50
20
Ganancias
Proyecto 1
40.000
28.000
35.000
Ganancias
Proyecto 2
50.000
25.000
30.000
Ganancias
Proyecto 3
45.000
28.000
32.000
= 33.000
= 33.500
= 33.900
Para seleccionar adecuadamente un proyecto con el fin de ejecutarlo el anlisis final debe
ser integral (incluyendo todos los aspectos relacionados a su operacin), ello significa que la
decisin no debe contemplar nicamente la utilidad potencial de cada alternativa, sin
embargo, con fines de seleccionar un proyecto para su anlisis, como parte del estudio de
prefactibilidad o factibilidad, la metodologa descrita permite tener una primera aproximacin
de su desempeo, que deber ser ratificado o rectificado con los resultados finales del
estudio. No obstante, debe tenerse siempre en cuenta la subjetividad de la asignacin de
los pesos (probabilidades) de ocurrencia de cada evento.
51
2. Condiciones de incertidumbre
En este caso se presentan los criterios: optimista, pesimista, de arrepentimiento, y
de ocurrencia o plazo.
Si se tiene la oportunidad de invertir en 3 proyectos excluyentes, sensibles a
factores econmicos, pueden presentarse 3 condiciones (escenarios), que
representan a su vez 3 posibilidades de ganancias estimadas:
Tabla 4.2
Condiciones de incertidumbre
Proyecto 1
Proyecto2
Proyecto3
=
=
=
355.000
205.000
93.000
b) Criterio pesimista:
Se adopta el peor de los casos (lo mejor de lo peor); es decir la peor condicin de
restriccin.
Por tanto se escogera el proyecto 3
c)
Criterio de arrepentimiento:
Condicin
Si escoga
Ganaba
Si realic
Gan
Diferencia
Primera
P1
600.000
Mximo
valor
600.000
600.000
P1
600.000
Coeficiente de
arrepentimiento
0
P2
P3
300.000
100.000
300.000
500.000
3
5
P1
P1
52
Segunda
P2
Tercera
P2
P2
P3
P3
P3
250.000
Mximo
valor
250.000
250.000
70.000
Mximo
valor
70.000
70.000
P1
100.000
150.000
1.5
P2
P3
P1
250.000
120.000
- 50.000
0
130.000
120.000
0
1.3
1.2
P2
P3
0
70.000
70.000
0
0.7
0
Proyecto
P1
P2
P3
Coeficiente de
arrepentimiento
0
3
5
Coeficiente de
arrepentimiento
1.5
0
1.3
Coeficiente de
arrepentimiento
1.2
0.7
0
Para el anlisis se escogen los 3 mayores coeficientes de cada opcin: 1.5 para el
caso P1; 3 que corresponde a P2; y 5 que representa a P3; y de estos, a su vez, al
proyecto donde se halla el menor coeficiente de arrepentimiento, es decir 1.5, que
corresponde al P1, que sera el proyecto seleccionado. Cabe destacar que este
procedimiento no contempla la interaccin de los posibles escenarios entre s, como
es en el caso de aplicar un porcentaje probabilstico, por lo que se podra incurrir en
un error si se analiza nicamente la utilidad potencial (mxima) sin contemplar la
posible ocurrencia o no del escenario en que sta se obtendra.
d)
12
= 216.666,67
= 183.333
53
= 96.666
Matriz de resumen:
Tabla 4.5
Resumen
Criterio
Optimista
Pesimista
Arrepentimiento
Ocurrencia
Total
P1
X
P2
P3
X
X
X
3
X
1
Como primer punto del anlisis de ingeniera es necesario definir el tipo de producto,
bien o servicio, que se ha decidido ofertar con el fin de satisfacer las necesidades de
los clientes establecidas en el capitulo de mercado.
En esta instancia la definicin o determinacin de las caractersticas es de tipo tcnico
de acuerdo al tipo de proyecto habr que definir:
-
Hay tambin que considerar el uso de los productos o servicios: de uso permanente
o estacional, alimenticio, ornamental, descanso (recreacin), cientfico, en fresco,
procesados, slidos, lquidos.
Eventualmente pueden existir subproductos, que dentro del proceso de produccin
son considerados desperdicios, para el proyecto sera una fuente secundaria de
ingresos como el caso de la melaza, cachaza y bagazo en un ingenio azucarero13.
Otros factores a considerar sobre este tema sern:
-
13
54
4.3.
TAMAO
55
Tamao real: que alcanza la produccin efectiva considerando las limitaciones que
se presenten
De esta forma el tamao real siempre ser menor que el tamao nominal
Los siguientes factores generales deben considerarse para determinar el tamao:
- Tendencias de demanda insatisfecha (anlisis comparativo oferta/demanda)
- Capacidad de inversin
- Tecnologa a emplearse
- Eficiencia econmica: tamao que hace ms rentable al proyecto
- Punto de vista fsico: la mxima utilizacin de una planta industrial, agroindustrial,
turstica etc.
- Disponibilidad de financiamiento (provisional)
- Mdulo mnimo rentable
- Recomendaciones de proveedores de activos fijos
La capacidad instalada del proyecto lo determina el factor de menor capacidad
(maquinaria, equipo); y est en funcin del programa de produccin y ventas la que
en ningn caso puede ser igual a la capacidad instalada. La capacidad instalada
generalmente tiene el siguiente comportamiento.
Figura 4.1
Capacidad instalada / utilizada
Capacidad instalada
Capacidad utilizada
tiempo
La capacidad utilizada puede modificarse dentro del mismo perodo, sobre todo si la
demanda es estacional. En este caso se aplica un promedio ponderado de la
capacidad para calcular la oferta del proyecto.
Como parte de la seleccin de la tecnologa y configuracin de los procesos, se
analiza la posibilidad de aplicar economas de escala y las fases en las que se podra
considerar. Un proyecto tiene economa de escala cuando posee la capacidad de
incrementar ms que proporcionalmente la produccin con respecto a la variacin de
costos.
Figura 4.2
Economas / deseconomas de escala
Variacin de
Costos
Economas de escala
Deseconomas de escala
Variacin de produccin
56
Inversin (Io)
C1
C2
PROCESOS
Los procesos de produccin se definen como la forma en que una serie de insumos se
transforman en productos mediante la participacin de una determinada tecnologa,
entendindose por tal el sistema de combinacin de factores de produccin.
El estudio de los procesos consiste en describir el sistema de produccin adecuado al
tipo de bien/servicio en funcin de las necesidades de los consumidores.
En el caso de que existan diferentes tecnologas excluyentes y se deba seleccionar
una sola, se puede utilizar una metodologa similar a la que se describi para escoger
la ubicacin (matriz), esto es, a travs del anlisis de los siguientes factores:
-
57
II
III
IV
Limpieza
Clasificacin
Desmonte
Molienda
Corte
Mezcla
Extraccin
Hilado
Ensamble
Enlatado
Congelado
Alteracin
Qumica
Frutas frescas
Hortalizas
Huevos
Granos
Carnes
Algodn
Madera
Yute
Lcteos
Textiles
Aceites
Azcar
Muebles
Alimentos
procesados
Texturizados
Curtiembre
de
de
la
un
Figura 4.5
Procesos
Proceso
Datos
Multidocumentos
Decisin
Documento
Conector
Conector
fuera pgina
Direccin
Entidad externa
58
4.6.
FOMENTO AGRCOLA
Los cultivos de ciclo corto no tienen fomento agrcola; los rubros correspondientes a
materiales directos, mano de obra directa, indirecta y suministros y servicios, que se
repiten sucesivamente en cada ciclo productivo, son parte de los costos directos.
14
Como ejemplo se pueden citar a la palma africana, rosas, palmito, caf, cacao.
59
4.7.
REQUERIMIENTOS
Constituyen las necesidades que tiene el proyecto desde el punto de vista tcnico
para, en funcin de la tecnologa y procesos seleccionados, ofertar los bienes/servicios
que el mercado est dispuesto de demandar con el fin de satisfacer sus necesidades.
La informacin de los requerimientos en el captulo de ingeniera es la base para
efectuar las proyecciones y clculos econmico-financieros.
Estos requerimientos se especifican de acuerdo al tipo de proyecto, de preferencia
valorndolos en trminos monetarios; de entre stos los ms importantes son:
Infraestructura bsica
Se refiere a la infraestructura (obras) que debe cubrir el proyecto para el
abastecimiento de energa elctrica, suministro de agua potable y de riego, vas
(acceso e internas), comunicaciones, manejo sanitario, desechos (lquidos y
slidos).
Obras civiles
Constituye una descripcin del tipo de construcciones, tanto operativas cuanto
administrativas, respecto al tipo de materiales utilizados, tamao (metros
cuadrados) y disposicin de los espacios. Incluye por tanto, las construcciones
para vivienda, oficinas, planta industrial, planta e instalaciones tursticas,
reservorios, invernaderos, muelles, puentes.
Maquinaria, equipo y herramientas
La determinacin de la tecnologa y procesos de produccin implica la seleccin
de la maquinaria, equipo y herramientas requeridas para ofertar los
productos/servicios; es necesario conocer su posible origen (nacional o
extranjero), proveedores, productividad y disponibilidad de mantenimiento y
repuestos. A manera ilustrativa podemos mencionar en este rubro: equipos de
generacin de energa, riego, labores fitosanitarias, refrigeracin, poscosecha,
alojamiento, restaurantes y cocinas, comunicaciones, animacin turstica
fabricacin industrial o artesanal.
Herramientas
Referente al requerimiento de herramientas de uso especfico para las actividades
del proyecto: aperos de labranza, mangueras, balanzas, piolas, menaje de cocina,
de alojamiento, baldes, instrumental tcnico, etc. Debe incluirse tambin el
requerimiento de herramientas de uso general.
Mano de obra directa e indirecta, personal administrativo y ventas
Se refiere a la descripcin cualitativa y cuantitativa de la mano de obra directa,
comprendida como los trabajadores (obreros) que participan directamente en el
proceso de produccin (trabajadores agrcolas, operarios de planta, meseras,
cocineros); mano de obra indirecta, vinculada a la supervisin y control de la
mano de obra directa (ingenieros, supervisores de planta); personal
administrativo, referido a la gestin empresarial y administrativa del proyecto
(gerente, administrador, contador, secretaria, guardianes, chofer para estas
actividades) y personal de ventas, cuyas funciones se concentran en el mercadeo
y comercializacin de los productos (Promotor de ventas, Vendedores, Chofer).
La mano de obra y personal descritos son aquellos que se encuentran bajo rol de
pagos. Adicionalmente debe enunciarse el grado y nivel de capacitacin y
experiencia requeridas para la mano de obra y personal, as como su costo
60
CAPITULO DE INGENIERIA
El ndice tentativo15 (proyecto agrcola) del captulo de ingeniera sera.
o
o
o
o
15
Productos
Identificacin botnica y orgenes
Requerimientos agroecolgicos
Sitios representativos para el desarrollo de la actividad
Podran existir tantos ndices tentativos como proyectos sujetos a anlisis, dada la
diferencias en los procesos de produccin.
61
o
o
Proceso (labores)
Variedades y hbitos de crecimiento
Superficie y tecnologa del cultivo
Fomento agrcola
Origen y preparacin del material de siembra y suelo
Siembra y mantenimiento del cultivo hasta la primera cosecha
Mantenimiento y manejo del cultivo (produccin)
Rendimientos y poscosecha
Aspectos fitosanitarios (enfermedades y tratamientos)
Vida til del proyecto y calendario de produccin
Requerimientos y abastecimiento (fomento agrcola y produccin)
Infraestructura
Mano de obra y personal (directa, indirecta, administracin y
ventas)
Maquinaria, equipo y herramientas
Asistencia tcnica
Materiales directos e indirectos
Suministros y servicios
62
CAPITULO AMBIENTAL
5.
5.1
Los impactos ambientales pueden ser de carcter negativo, como en el ejemplo del ingenio
azucarero, en el que las personas sufren las consecuencias de la operacin de la planta, o
tambin de carcter positivo, como puede ser el caso de un proyecto de reciclaje de basura,
que adems de los beneficios financieros que generar, soluciona el grave problema del
tratamiento de los desechos slidos. En el estudio se profundizar ante todo los impactos
ambientales negativos, por sus efectos nocivos sobre las personas y su entorno.
63
Lo indicado, en gran medida, est provocado por la falta de nexo entre: escasez y
precios, beneficios y costos, derechos y obligaciones, actos y consecuencias. Un
claro ejemplo de lo anotado constituye la utilizacin del factor agua, que hasta hace
pocos aos era considerado un recurso ilimitado, por lo que su uso fue indiscriminado.
Actualmente se ha concientizado de la importancia de preservar la calidad y cantidad
de agua, hasta el punto se que se considera que en los prximos aos ser la causa
de conflictos blicos.
5.2
PRINCIPIOS AMBIENTALES
Existen ciertos principios generales que permiten aplacar los efectos negativos sobre
el medio ambiente:
64
5.3
Los daos ambientales deben tener un costo (el que daa paga).
Principio de ecoeficiencia: orientado a maximizar la productividad minimizando los
daos, se opone al principio de ganancias inmediatistas.
Principio de costo y efectividad: consecucin de un objetivo con el menor dao. Se
suele pensar solamente en el proyecto sin considerar a los vecinos (deforestacin,
contaminacin de las aguas con pesticidas). Las externalidades deben evitarse o
transferirlas al actor de ellas o a los insumos que consume.
Principio de prevencin - precaucin. Es mejor reducir los riesgos antes que tener
que repararlos.
Principio integral (de la cuna a la tumba): Considerar los impactos ambientales en
forma integral, abarcando todos los ngulos de la actividad o de la empresa, desde
el inicio de la produccin (utilizacin de los factores), comercializacin
(movilizacin de la produccin) e incluso el consumo (desechos). El alcance es por
tanto antes, durante y despus del proceso productivo.
IMPACTOS AMBIENTALES Y EFECTOS
Efecto Ambiental
Constituye la alteracin que se produce en el medio ambiente, como consecuencia de
las actividades humanas
Impacto ambiental
Es la consecuencia, el producto final de los efectos; representado por variaciones en
las principales caractersticas del medio, en trminos cualitativos (tipos y
caractersticas de los impactos) y cuantitativos (extensin y profundidad de los
impactos).
Por tanto el efecto se relaciona con la aceptacin genrica de la alteracin y el impacto
con la valoracin cualitativa y cuantitativa de las modificaciones
Caractersticas fundamentales de los impactos:
-
Area de influencia
Dimensin en el tiempo (duracin)
Reversibilidad
Probabilidad de ocurrencia
Magnitud
Tipo
Distribucin ambiental
Presentacin individual o en mezcla (olor: acta ms de un impacto)
Tendencia: creciente, descendiente
Incertidumbre (prediccin de eventos)
Tipos de impactos:
Positivos
Primarios (deforestacin)
De corto plazo
Acumulativos
De poco alcance
Reversibles
Negativos
Secundarios (erosin)
De largo plazo
De gran alcance
Irreversibles
65
As tambin, los impactos se vinculan con los procesos, en sus distintas fases:
-
De localizacin
Con la fase de diseo (diseo inadecuado por la presencia de basura, desechos,
prdida de reas ecolgicas)
Con la fase de implementacin o construccin (excavaciones, tierra, polvo,
eliminacin de estos materiales, ruidos, olores, proteccin de los trabajadores,
riegos, servicios sanitarios, mala fiscalizacin etc.)
Con la operacin (aguas servidas, pesticidas, deforestacin, monocultivo,
escorrentas, salud trabajadores)
El tiempo que toma una degradacin es variable, en ocasiones son rpidos, en otras
muy lentos. Por eso es necesario conocer las causas para prever las medidas de
preservacin.
Los problemas ambientales pueden tener causas sociales debidas a la actividad
propia del hombre (efecto antrpico), o tambin causas inmanentes debidas a la
naturaleza en s, pero que pueden tener un efecto sinrgico con las primeras.
As tambin, muchos de los problemas pueden ser afrontados con distintos tipos de
medidas:
-
5.4
66
recomendar que para efectuar esta identificacin, deben ser evaluados los daos a
producirse en cada elemento natural en relacin con cada proceso productivo. De una
manera preferente se deben analizar los impactos relacionados con el factor humano y
socio cultural.
-
5.5
METODOLOGA
AMBIENTAL (EIA)
PARA
LA
EVALUACIN
DEL
IMPACTO
67
68
CRITERIOS
Mnima
deforestacin.
Agroforestera.
Reforestacin
No realizarlas. Incorporar rastrojos. Composteras
Slo las necesarias. Dispersar residuos en
caminos
Lastrado, empedrado de caminos; definir
parqueos
Evitar volatilizacin (Nitrgeno), cubrir abonos
aplicados
Calibrar bombas. Medidas integrales. Uso de
pesticidas permitidos, rotacin.
Buena ventilacin. Almacenamiento adecuado, de
agroqumicos;
extractores
de
olores;
adecuaciones del piso, limpieza de bodegas
No abusar uso maquinaria. Labranza reducida
Ubicacin y manejo de gallineros, explotaciones
porcinas. Manejo de desechos
Provenientes de agroindustrias. Filtros especiales
en la maquinaria
AGUA
Aguas servidas de viviendas
Aguas con qumicos residuales
69
AGUAS SUBTERRANEAS
Iguales consideraciones que en al caso anterior. Evitar que la superficie del suelo
permanezca descubierto.
SUELO
Deforestacin
Erosin
Desecho slidos
Empobrecimiento
Utilizacin inadecuada
FLORA Y FAUNA
Reduccin diversidad
Quemas
Combustibles
Desechos slidos
Ruidos
Incendios
Especmenes forneos
ENERGIA
Luz (floricultura)
Ruido
PAISAJE
Visibilidad
CLIMA
Deforestacin
70
Capa de Ozono
Lluvia cida
Categora II:
Categora III:
Categora IV:
5.7
las
MEDIDAS AMBIENTALES
Medidas de mitigacin: Las que se efectan para minimizar los impactos negativos,
considerando, entre otros factores la magnitud, cronologa de aplicacin, estimacin
de costos y gastos.
17
71
5.8
los siguientes
Los mtodos 3 y 4 debern ser aplicados por expertos ambientalistas, por lo que su
aplicacin ser dificultosa para un proyectista que no domina los conceptos y sistemas
de evaluacin ambiental.
Listas de chequeos18: Para estudios preliminares. A las lista se acompaa las
posibles variaciones que sufriran los factores del medio ambiente. La importancia se
indica con valores numricos, en funcin del impacto:
Tabla 5.1
Lista de chequeo
Nombre
Indeterminado
Altamente adverso
Medianamente adverso
Baja adversidad
Muy bajo, insignificante
Bajo beneficio
Mediano beneficio
Alto beneficio
18
Valor
-3
-3
-2
-1
0
1
2
3
72
EVALUACIN ECONMICA
73
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
LIMITACIONES
1. Costos de introduccin del sistema.
2. Determinacin potencial de algunas afecciones ambientales.
3. Consideracin parcial de los impactos (es difcil prever todos los efectos sobre el
medio).
4. Pueden sobredimensionarse algunos daos.
5. Implica costos del estudio.
6. Nuevas inversiones en tecnologas apropiadas (dificultad de financiamiento).
7. Percepcin de que las inversiones, costos y gastos en las medidas de mitigacin,
prevencin y control no repercuten favorablemente sobre el proyecto.
5.11
74
9.
CAPITULO AMBIENTAL
El ndice tentativo del captulo de ambiental sera.
o
o
o
o
o
o
o
75
CAPITULO FINANCIERO
76
Estructuracin
Financiera
Evaluacin
Financiera
Resumen de
costos y gastos
Indices
Financieros
Estado de
Prdidas y
Ganancias
Anlisis de
Sensibilidad
Mercado
Ingeniera
Ambiental
Flujo de Caja
Riesgo
Anlisis
Probabilstico
Balance General
6.1
ESTRUCTURACIN FINANCIERA
77
Desde el punto de vista lgico, las preguntas planteadas tienen una respuesta
negativa, ello significa que la decisin de inversin no es funcin de la metodologa de
clculo de las proyecciones, que un proyecto debera ser viable o no independiente de
si los precios y costos/gastos se modifican por efecto de la inflacin.
Por lo tanto, para decidir estructurar las proyecciones en un ambiente inflacionario se
tienen las siguientes consideraciones, por lo que no existe una regla nica que se
aplicar en todos los proyectos, por el contrario, incorporar la inflacin es
78
eminentemente decisin del proyectista, quien deber conocer los impactos que sta
tendra en las conclusiones del estudio, sobre el principio de que las proyecciones
financieras debern reflejar en la forma ms exacta la realidad esperada cuando el
proyecto se encuentre en operacin.
Criterios a favor de introducir la inflacin como variable de las proyecciones
Si se opta por proyectar en moneda local cuando existe alta inflacin, como
sucedi en el Ecuador a finales de la dcada de los noventa, la tasa de inters
activa incorpora el efecto inflacionario, por lo que el promedio de tasas es superior
a la expectativa de inflacin, de esta forma los acreedores precautelan el valor del
dinero en el tiempo. En trminos internacionales, cuando una economa atraviesa
un perodo de inflacin superior al pas con el que mantiene la mayor relacin
comercial (Estados Unidos en el caso ecuatoriano), abstrayendo los causales de
riesgo pas, el diferencial de tasas de inters entre ambas naciones es
consecuencia del diferencial de la inflacin, bajo la siguiente frmula:
Ecuacin 4.1
ia: tasa de inters nominal del pas de menor inflacin (Estados Unidos)
ib: tasa de inters nominal del pas de mayor inflacin (Ecuador)
inf.b: inflacin en el pas b (Ecuador)
Si la tasa de inflacin en Ecuador es 11% y la tasa de inters en Estados Unidos
es del 2%.
79
No existe certeza del nivel inflacionario de los prximos perodos. Determinar con
cierta precisin el porcentaje de inflacin para los siguientes aos implica introducir
un elemento subjetivo en las proyecciones, depende de la percepcin del
proyectista, ms an en pases histricamente inestables, como es el caso del
Ecuador.
Constantes
2
Ingresos operacionales
Volumen
Precio
Ventas
10.000,00
4,00
40.000,00
10.000,00
4,00
40.000,00
10.000,00
4,00
40.000,00
10.000,00
4,00
40.000,00
10.000,00
4,40
44.000,00
10.000,00
4,84
48.400,00
Egresos operacionales
Mano de obra directa
Materiales directos
Otros costos
Gastos de ventas
Gastos administrativos
Subtotal
8.300,00
10.200,00
4.300,00
3.200,00
7.100,00
33.100,00
8.300,00
10.200,00
4.300,00
3.200,00
7.100,00
33.100,00
8.300,00
10.200,00
4.300,00
3.200,00
7.100,00
33.100,00
8.300,00
10.200,00
4.300,00
3.200,00
7.100,00
33.100,00
9.130,00
11.220,00
4.730,00
3.520,00
7.810,00
36.410,00
10.043,00
12.342,00
5.203,00
3.872,00
8.591,00
40.051,00
6.900,00
6.900,00
6.900,00
6.900,00
7.590,00
8.349,00
0,0%
0,0%
10,0%
10,0%
Flujo operacional
19
No se otorga crdito a clientes, en cuyo caso las ventas son al contado, similares a los
ingresos operacionales.
80
Constantes
2
Ingresos operacionales
Volumen
Precio
Ventas
10.000,00
4,00
40.000,00
9.500,00
4,00
38.000,00
9.000,00
4,00
36.000,00
10.000,00
4,00
40.000,00
9.500,00
4,40
41.800,00
9.000,00
4,84
43.560,00
Egresos operacionales
Mano de obra directa
Materiales directos
Otros costos
Gastos de ventas
Gastos administrativos
Subtotal
8.300,00
10.200,00
4.300,00
3.200,00
7.100,00
33.100,00
7.885,00
9.690,00
4.085,00
3.040,00
6.745,00
31.445,00
7.470,00
9.180,00
3.880,75
2.888,00
6.407,75
29.826,50
8.300,00
10.200,00
4.300,00
3.200,00
7.100,00
33.100,00
8.673,50
10.659,00
4.493,50
3.344,00
7.419,50
34.589,50
9.038,70
11.107,80
4.695,71
3.494,48
7.753,38
36.090,07
6.900,00
6.555,00
6.173,50
6.900,00
7.210,50
7.469,94
-5,0%
-5,8%
4,5%
3,6%
Flujo operacional
81
Trabajar con inflacin requiere que los estados financieros, sobre todo el balance
general, incluya una serie de movimientos contables que ajusten los resultados por
los efectos del incremento de precios a travs de la correccin monetaria. La
evolucin de los precios de mercado de los activos no monetarios (activos fijos
sobre todo) no necesariamente coincide con los ndices de inflacin (correccin),
que luego de algunos aos de aplicacin produce una distorsin de los estados
financieros, de tal forma que los mismos no reflejan la situacin de la compaa a
precios de mercado.
Este criterio es muy importante cuando se analiza una
empresa en marcha, en la que el proyectista deber asegurarse, antes de
estructurar y evaluar el proyecto, que el balance general refleje el real estado de la
compaa.
b)
En el Ecuador, una vez que el Gobierno opt por introducir el dlar como moneda de
curso legal, se elimin la disyuntiva entre proyectar en moneda local (sucres en su
momento) o moneda extranjera (dlares20), que se constitua en una gran disyuntiva
para los proyectistas, no obstante, por razones didcticas se explican los efectos que
tiene sobre los estados financieros dicha seleccin.
20
82
Devaluacin:
Tipo cambio inicial
CUOTA
Tipo de cambio final
37.500.000,0
5.606,7
34.375.000,0
6.287,0
31.250.000,0
7.049,8
28.125.000,0
7.905,2
25.000.000,0
8.864,4
21.875.000,0
9.940,0
18.750.000,0
11.146,0
15.625.000,0
12.498,4
212.500.000,0
24,26% anual
5.000,0
USD
6.688,5
5.467,7
4.432,7
3.557,8
2.820,3
2.200,7
1.682,2
1.250,2
28.100,0
A pesar que el pago total de capital e intereses de los crditos en sucres y dlares
es similar (USD 28.100), su distribucin a lo largo del perodo de 8 semestres de
pago es diferente, afectando con ello la utilidad neta y saldo final de caja del
estado de prdidas y ganancias y flujo de caja respectivamente, de tal forma que si
se estructura un proyecto en sucres y se contrata un crdito en dlares, al
momento de convertir los intereses y principal de dlares a sucres al tipo de
cambio proyectado, parecer que se paga menos los primeros aos de
operacin, como puede observarse en el grfico, para luego pagar ms en los
ltimos perodos, en calidad de compensacin, una vez que la devaluacin ha
mermado el impacto de la alta tasa de inters en sucres.
21
22
83
Figura 6.2
Anlisis comparativo de pago de capital e intereses entre dos crditos en sucres y dlares
USD
Sucres
USD
Perodos
84
c)
El perodo de proyecciones financieras debe guardar coherencia con la vida til del
proyecto, que constituye el tiempo previsto de operacin hasta que el principal activo
sufra las consecuencias del uso y pierda su capacidad de reproducir nuevos bienes o
servicios. Por ejemplo, la vida til de una hostal est vinculada con el estado de las
construcciones que sirven de alojamiento para los turistas, que podra ser 20 aos, o
en el caso de un proyecto de rosas, en el que la vida til agrcola de las plantas es
aproximadamente de 7 aos, las proyecciones financieras no pueden plantear ms de
7 perodos operacionales, a menos que se contemple la renovacin del fomento
agrcola.
En la prctica un proyecto puede tener un perodo operacional indefinido, siempre y
cuando se proceda a ejecutar un programa de mantenimiento y se efecten las
renovaciones previstas de los activos desgastados y depreciados. El objetivo es
mantener la capacidad de produccin estable, independientemente de la antigedad
de las inversiones.
Generalmente el perodo de proyeccin de un proyecto que contemplen inversiones
importantes en activos fijos (largo plazo) suele variar entre 7 y 12 aos, excepto
proyectos de forestacin e infraestructura, que pueden tomar algunas dcadas de
proyeccin. Si en 10 aos de operacin un proyecto no demuestra su bondad, a
travs de reflejar su sustentabilidad financiera en el tiempo, difcilmente lo har en lo
posterior, por lo que es innecesario ampliar el perodo de proyecciones esperando se
revierta una tendencia negativa de la inversin.
6.1.2 Tipo de Proyectos
Cada proyecto es diferente, se requiere distinguir las particularidades de las
alternativas de inversin con el fin de catalogar y aplicar los conceptos que permitan
determinar su viabilidad, en funcin de ello, la estructuracin y posterior evaluacin
debern considerar dichas particularidades, clasificando los proyectos de acuerdo a
los siguientes parmetros:
a)
Frecuencia de la produccin
Produccin recurrente (largo plazo)
Si un empresario decide construir una fbrica de caramelos, asumiendo que
existir demanda y podr colocar su produccin en el mercado, el horizonte de
produccin est relacionado con la vida til de sus principales activos (maquinaria
85
Por proyecto
El anlisis por proyecto se refiere a la evaluacin del desarrollo de una actividad
productiva particular que terminar una vez que los bienes o servicios ofertados
hayan sido realizados en el mercado, tal es el caso del sector de la construccin
(conjuntos habitacionales por ejemplo), en el que no sera viable considerar
perodos indeterminados de proyecciones, sino una sola fase que vaya desde la
preoperacin hasta la liquidacin del proyecto.
En los casos de la produccin estacional y por proyecto, no sera recomendable
utilizar indicadores financieros de retorno, la evaluacin se realizar estimando un
ciclo y obteniendo las utilidades (prdidas) que se esperan de la operacin.
b)
23
86
5 has.
Anlisis
histrico
2 has.
Subproyecto
7 has.
Proyecto
Nuevos Proyectos
El anlisis de un nuevo proyecto comprende la tcnica de formulacin y evaluacin
de proyectos ms difundida y utilizada. En este caso no existen resultados
histricos, encontrndose an la compaa en la fase de diseo, cuya base es el
24
25
87
Activos fijos
Son bienes tangibles (que se pueden tocar), cuya vida til es superior a un perodo
operacional, aportan valor a la compaa, se incorporan contablemente al producto
a travs de la depreciacin, que a su vez es funcin de su vida til (a excepcin del
terreno, en determinados proyectos). Su destino es ejecutar o soportar al proceso
productivo, no se adquieren para ser vendidos, por lo que la empresa no puede
desprenderse fcilmente de ellos sin afectar su capacidad de operacin. Se
clasifican en:
o
26
88
Activos diferidos
Son intangibles (no se pueden tocar), susceptibles de amortizacin, constituidos
por los servicios o derechos adquiridos necesarios para la puesta en marcha del
proyecto: gastos e intereses preoperacionales; gastos de constitucin
(conformacin de la personera jurdica: superintendencia de compaas, notara,
abogados);
capacitacin
preoperacional
(formacin,
adiestramiento
y
entrenamiento de obreros y trabajadores con el fin de generar destrezas y
conocimientos); pruebas, calibracin y puesta a punto de la maquinaria y equipo;
software; marcas, patentes, licencias y franquicias; investigacin y desarrollo
(nuevos productos y tecnologas); mercadeo en la fase preoperacional
(lanzamiento).
A diferencia de los activos fijos, no todos los diferidos aportan valor a la compaa,
a pesar que se encuentran contabilizados como activos y poseen contrapartida en
el patrimonio, tal es el caso de los gastos e intereses preoperacionales que se
originan en el proceso de instalacin del proyecto, conforme la siguiente
explicacin.
Figura 6.4
Gastos e intereses preoperacionales
1
Preoperacin
3 (semestres)
Operacin
89
27
Acciones en circulacin por el precio en bolsa de cada una. Representa el valor que el
asigna el mercado a la compaa en su conjunto.
90
91
Figura 6.5
Ciclo de caja del proyecto
DIAS (SUMA)
Inventario
de insumos
Proceso de
produccin
Inventario
productos
terminados
Crdito a
clientes
DIAS (RESTA)
Cuentas
por pagar
7
1
10
30
15
33
92
Tabla 6.4
Capital de trabajo
das
Costos del
primer ao
de
produccin
Gastos del
primer ao de
produccin
33
VALOR
USD
61.116,00
58.118,86
10.380,00
44.760,00
26.400,00
3.614,00
1.200,00
205.588,86
571,08
18.845,65
24.715,72
43.561,36
38.560,20
28.974,00
67.534,20
187,60
6.190,64
49.752,00
b)
c)
d)
Se estiman los costos del siguiente perodo de produccin que implican salida
de efectivo (desembolso). En la fase preoperacional los costos son los del
primer perodo de operacin. USD 205.588.86
Se divide para 360 das, obteniendo un requerimiento diario de capital de
trabajo. USD 205.588.86 / 360 = 571.08
El resultado se multiplica por el factor caja. USD 571.08 * 33 = 18.845.64
Se adiciona el valor de los inventarios de materias primas y materiales
indirectos, que ascienden a USD 24.715.72. El capital de trabajo operativo
es USD 43.561.36
93
28
29
Desaparecen una vez que han sido utilizados. Un proyecto textil no puede utilizar dos
veces el mismo metro de tela, para realizar otra prenda es necesario adquirir nuevas
materias primas que se incorporarn al producto terminado.
Como transformacin debe entenderse al proceso en el que las materias primas se mezclan
o convierten (fsica o qumica) en un producto diferente.
94
Mantenimiento.
Constituye las erogaciones relacionadas con la preservacin de la capacidad de
produccin y buen estado de los activos fijos. Para las estimaciones se considera
aplicar un porcentaje anual sobre el valor de la inversin.
Seguros.
Es el pago por concepto de prima a la compaa que asegura los activos (fijos e
inventarios), contra incendios, inundaciones, robo, desastres naturales.
Costos contables
o
30
95
Los costos contables, a pesar de no afectar directamente al flujo de caja, tienen una
connotacin tributaria que permite disminuir el monto de impuesto a la renta. Al ser
deducibles, disminuyen la base imponible del impuesto, lo que los convierten en
escudo fiscal.
6.1.3.3 Gastos
Son los valores, reales o contables, en los que debe incurrir el proyecto para apoyar el
plan de produccin, sin que formen parte integrante del mismo. La clasificacin de
gastos es la siguiente:
o
Gastos de administracin.
Los valores que representan desembolso (reales) comprenden las remuneraciones
de la plana administrativa, gastos de oficina, auditora externa, movilizacin y
viticos, honorarios profesionales, dietas a Directivos, arriendos de oficinas y, los
rubros contables, son las depreciaciones de los activos fijos administrativos y las
amortizaciones de los activos diferidos relacionados con la administracin (gastos
de constitucin, gastos preoperacionales).
Gastos de ventas.
Los rubros que reales corresponden a las remuneraciones del rea de mercadeo,
movilizacin y viticos, comisiones sobre ventas, investigaciones de mercado,
actividades promocionales y mercadeo (publicidad, material, ferias, eventos),
transporte y, los gastos contables, son las depreciaciones de los activos fijos de
ventas.
96
Tanto los costos cuanto los gastos son considerados fungibles, ya han formado
parte del proceso de produccin o han apoyado el mismo y se encuentran
reflejados en el estado de prdidas y ganancias.
o
Gastos financieros.
Son los intereses y comisiones de los crditos vigentes, el precio del dinero. No es
correcto incluir el pago del capital, ya que ste no es sino la devolucin de los
recursos entregados por la Institucin Financiera.
Variables:
Comprenden aquellos que cambian proporcionalmente al nivel de produccin. Son
funcin de la cantidad producida.
- Materiales directos
- Materiales indirectos
- Mano de obra directa
- Suministros y servicios
- Transporte
- Comisiones sobre ventas
Dentro de los lmites de una capacidad instalada de una planta, la empresa podr
variar sus niveles de produccin cambiando la cantidad de insumos utilizados, y
por lo tanto sus costos variables.
Fijos:
Comprenden los costos/gastos que son independientes del nivel de produccin, en
el corto plazo son estables; sin embargo en el largo plazo se modifican conforme
cambia la capacidad instalada de la planta.
- Mano de obra indirecta
- Mantenimiento
- Seguros
- Depreciaciones de activos fijos
- Amortizaciones de activos diferidos
- Gasto Financiero
- Gasto de Administracin
- Gasto de Ventas (excepto comisiones)
En funcin al volumen de produccin los costos/gastos se clasifican en:
Marginales:
Es la variacin de costos/gastos que se presenta al incrementar/disminuir una
unidad de produccin.
Medios:
Es la razn de costos/gastos totales sobre volumen de produccin.
Totales:
Es la sumatoria de costos y gastos dentro de un ciclo productivo.
97
31
98
Tabla 6.5
Plan de Inversiones
FASE PREOPERATIVA
ACTIVOS FIJOS OPERATIVOS
Terreno
Fomento Agrcola
Invernaderos (estructura)
Invernaderos (plstico)
Cable va y cortina rompevientos
Galpn de clasificacin y empaque
Cuarto prefro y fro
Tanque fertilizacin y fosa sptica
Herramientas, sublimadores
Reservorio y red elctrica
Equipo de fumigacin
Equipo de fertigacin
Cmara frigorfica
ACTIVOS FIJOS ADMINISTRACION Y VENTAS
Bodega
Vivienda
Muebles y enseres
SUBTOTAL
45.000,00
278.313,60
38.600,00
30.400,00
15.100,00
11.600,00
13.200,00
2.500,00
8.000,00
5.000,00
4.500,00
36.000,00
20.000,00
6.200,00
7.500,00
3.000,00
524.913,60
ACTIVOS DIFERIDOS
Gastos Preoperativos
Gastos de constitucin
Intereses Preoperativos
Imprevistos (5% de los activos diferidos)
SUBTOTAL
Por definir
2.000,00
Por definir
Por definir
CAPITAL DE TRABAJO
Capital de Trabajo Operativo
Capital de Trabajo Administracin y Ventas
SUBTOTAL
360,00
Por definir
Por definir
0,00
OTROS ACTIVOS
INVERSION TOTAL
USD
Por definir
99
PREPARACION SUELO
Nivelacin liviana
Arada y cruza
Rastra (2 pases)
Subsolado
Desinfestacin del suelo
Incorporacin de materia orgnica
Aplicacin de correctivos
Subtotal
MATERIALES
SIEMBRA
Plantas
UNIDAD DE
MEDIDA
ha
mts
mts
mts
mts
mts
mts
VALOR
UNITARIO
15,00
15,00
15,00
30,00
6,70
15,00
6,70
CANTIDAD
UNIDAD DE
MEDIDA
VALOR
UNITARIO
CANTIDAD
8,00
10,00
8,00
8,00
2,00
3,00
2,00
VALOR
USD
120,00
150,00
120,00
240,00
13,40
45,00
13,40
701,80
VALOR
USD
Plt.
1,80
65.000,00
117.000,00
FERTILIZACION INICIAL
Fertilizante completo
Fertilizante complementario
Materia orgnica
Subtotal
saco
saco
saco
13,00
11,00
6,50
20,00
74,00
600,00
260,00
814,00
3.900,00
4.974,00
FITOSANITARIOS INICIAL
Desinfestantes suelo
Nematicida
Fungicidas de mantenimiento
Insecticidas biolgico
Acaricida
Azufre
Subtotal
kg
kg
l
l
l
kg
8,00
3,00
6,00
4,00
9,00
1,00
12,00
20,00
60,00
47,00
15,00
30,00
96,00
60,00
360,00
188,00
135,00
30,00
869,00
13,00
11,00
0,80
1,00
1,50
47,00
10,00
10,00
3,00
138,00
611,00
110,00
8,00
3,00
207,00
939,00
FERTILIZANTES Y AGROQUIMICOS DE
MANTENIMIENTO
Fertilizante completo
saco
Fertilizante complementario
saco
Microelementos
kg
Otros
kg
Abonos Foliares
kg
Subtotal
Subtotal
32
123.782,00
100
UNIDAD DE
MEDIDA
VALOR
UNITARIO
CANTIDAD
VALOR
USD
LABORES PRE-CULTURALES
Fertilizacin inicial
Preparacin de camas
Hoyado
Materia orgnica y fertilizazin
jornal
jornal
jornal
jornal
5,00
5,00
5,00
5,00
12,00
44,00
40,00
5,00
60,00
220,00
200,00
25,00
SIEMBRA Y RESIEMBRA
jornal
5,00
130,00
650,00
LABORES CULTURALES
Control de malezas
Pinchs
Tutoreo
Limpieza de drenajes
Desbotonadas
jornal
jornal
jornal
jornal
jornal
5,00
5,00
5,00
5,00
5,00
96,00
100,00
60,00
20,00
20,00
480,00
500,00
300,00
100,00
100,00
FERTILIZACION
Inicial
Qumica
Foliar
jornal
jornal
jornal
0,00
5,00
5,00
0,00
250,00
16,00
0,00
1.250,00
80,00
RIEGO
jornal
5,00
125,00
625,00
LABORES FITOSANITARIAS
jornal
5,00
80,00
400,00
Subtotal
4.990,00
UNIDAD DE
MEDIDA
Sueldo
Sueldo
Salario
VALOR
CANTIDAD
UNITARIO
1.600,00
6,00
700,00
6,00
350,00
6,00
VALOR
USD
9.600,00
4.200,00
2.100,00
15.900,00
UNIDAD DE
MEDIDA
consumo/mes
consumo/mes
consumo/ao
consumo/ao
VALOR
CANTIDAD
UNITARIO
100,00
6,00
230,00
6,00
2.660,00
0,50
26,00
6,00
VALOR
USD
600,00
1.380,00
1.330,00
156,00
3.466,00
La inversin consolidada de fomento agrcola, que forma parte de los activos fijos en el
plan de inversiones, susceptibles de depreciacin en funcin de la vida til de la planta
(patrn) es:
101
Tabla 6.8
Fomento agrcola consolidado
VALOR (HECTAREA)
USD
1
TOTAL
701,80
701,80
123.782,00
123.782,00
4.990,00
4.990,00
15.900,00
15.900,00
3.466,00
3.466,00
148.839,80
148.839,80
RESPONSABLE
1
ESTUDIO
Identificacin de las fuentes de informacin
Promotor
Levantamiento de la informacin
Promotor
Formulacin del proyecto
Mercado
Promotor
Ingeniera, ambiental
Promotor
Financiero
Promotor
Gestin empresarial, social
Promotor
Decisin
Inversionista
FINANCIAMIENTO
Concrecin Institucin Financiera (desembolso) Banco/Inversionista
IMPLEMENTACION (FOMENTO)
Consecucin del terreno
Inversionista
/Promotor
Contratacin del personal
Administrador
Fomento agrcola
Preparacin del suelo
Ingeniero
Siembra
Ingeniero
Mantenimiento
Labores culturales
Ingeniero
Fertilizacin
Ingeniero
Riego
Ingeniero
Labores fitosanitarias
Ingeniero
OPERACION
Cierre de negociacin con intermediario
Administrador
Cosecha
Ingeniero
Venta
Administrador
MES
5
6
10
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
102
6.1.6 Financiamiento
La otra cara de la moneda del plan de inversiones es el financiamiento, que
comprende la cobertura de los recursos necesarios para adquirir (construir, si el del
caso) los activos fijos, financiar los activos diferidos y asegurarse la disponibilidad de
capital de trabajo, indispensables para ejecutar el proceso de produccin.
El financiamiento de clasifica de acuerdo a los siguientes parmetros:
o
Pasivos con costo (gasto). Cuando se define un pago por la utilizacin de los
recursos, que es la tasa de inters (crdito de instituciones financieras).
Pasivos sin costo. No se evidencia una tasa de inters explcita (crdito de
proveedores).
103
Sin embargo, solicitar crdito tiene una desventaja importante, al ser el gasto
financiero un egreso obligatorio de efectivo, que no puede ser diferido sin el
consentimiento expreso del acreedor, afectando con ello el flujo de caja, situacin que
es crtica durante los primeros perodos de operacin. En contrapartida el aporte de
capital no implica un egreso obligatorio, cuya remuneracin son los dividendos que
pueden o no repartirse a discrecin de los inversionistas.
Luego del anlisis realizado, se presenta la inquietud de qu es ms costoso para un
inversionista al momento de financiar un proyecto, si solicitar crdito o abrir el capital y
buscar nuevos accionistas?
Para responder la pregunta es necesario comprender claramente las diferencias entre
un crdito y el aporte de los socios (capital).
Tabla 6.10
Anlisis comparativo entre financiamiento va crdito y capital
Crdito
Capital
Remuneracin
Condicin
Contractualmente pactada en
un pagar (tasa de inters),
la misma que puede ser fija o
variable, sta ltima en
funcin
de
una
tasa
referencial.
Comprende un desembolso
obligatorio.
Riesgo
Restitucin
33
No existe obligacin de
restituir los fondos a los
inversionistas si el proyecto
104
Administracin
Tiempo
Mecanismo
Desembolso
Representa un desembolso
preestablecido en el pagar
(capital e intereses).
fracasa.
El control de la compaa es
proporcional
al
capital
constituido. Tiene injerencia
sobre la administracin y
nivel de decisin.
Indefinido, no se redime el
capital. Si un inversionista
desea
retirarse
de
la
compaa
vende
sus
acciones.
Emisin de nuevas acciones
(a travs de la Bolsa de
Valores si la compaa
negocia sus ttulos en el
mercado de valores).
El desembolso (distribucin
de utilidades) es variable en
funcin de los resultados.
105
Asumiendo que los dividendos en el futuro sean similares al actual (USD 5.4) el precio de la
accin sera una perpetuidad de los mismos, a una tasa de descuento. En el ejemplo se ha
determinado un descuento del 15%, por lo que 5.4 / 0.15 = 36.
106
o
o
107
CUOTA
25.200,00
25.200,00
60.200,00
57.050,00
53.900,00
50.750,00
47.600,00
44.450,00
41.300,00
38.150,00
108
3. Se determina la cuota, que incluye capital e intereses, la misma que es igual para
cada perodo. Con la opcin del Excel: +PAGO(tasa-inters;# perodos;-monto)
((1 + i )^ n) 1
Frmula 4.2
0.09(1 + 0.09)^8
A = 280.000
((1 + 0.09)^8) 1
A = 58.588,83
4. El inters se calcula sobre saldos de principal. En el 5to. semestre, el valor del
inters es 20.424,36 = 226.937,35 * 18%/2
5. Se determina la amortizacin, por diferencia entre la cuota y los intereses. En el
4to. semestre, la amortizacin es: 27.673,82 = 50.588,83 22.915,01
6. El principal (capital) se determina de acuerdo al valor de la amortizacin de cada
perodo. En el 6to. semestre, el principal es 196.772,89 = 226.937,35 (saldo)
30.164,46 (amortizacin).
Tabla 6.12
Tabla de pagos, cuota fija
CUOTA
25.200,00
25.200,00
50.588,83
50.588,83
50.588,83
50.588,83
50.588,83
50.588,83
50.588,83
50.588,83
109
DIAS
Factor Caja
Crdito a clientes (locales)
Crdito a clientes (extranjero)
Crdito de proveedores
Inventario de productos terminados
Inventario de materias primas
Inventario de materiales indirectos
Periodos de amortizacin de activos diferidos
30
45
30
7
1
30
60
5
AOS
El factor caja se calcula en funcin del ciclo de caja del proyecto, conforme se explic
en el numeral 4.1.3.1. El plazo de crdito (das) a clientes locales/extranjeros y, el
crdito que recibe de los proveedores son datos que dependen del mercado. Si una
compaa farmacutica decide que todos sus productos se venden al contado cuando
la competencia otorga 30 das de crdito no podr competir,
El promedio de inventarios de productos terminados, materias primas y materiales
indirectos es informacin suministrada por el tcnico (ingeniero), dependiendo de si
son productos perecibles o se pueden adquirir sin mayor dificultad en el mercado. En
el primer caso, si fuese un proyecto de un restaurant no se podrn almacenar
inventarios, y en el segundo, si los insumos son importados y existe una base de
pedido mnimo que puede realizarse, el abastecimiento requerir un mayor nmero de
das en stock. Como se anot anteriormente, mientras ms dure el proceso de
produccin, ms inventarios se requieran y ms das se concedan a los clientes en
calidad de crdito, es mayor el requerimiento de capital de trabajo, y por ende sus
necesidades de financiamiento.
6.1.8 Condiciones de los activos fijos
Los activos fijos deben reflejarse en el estado de prdidas y ganancias a travs de la
depreciacin, que se comprende como el costo (gasto) contable consecuencia del
desgaste (uso) de los activos fijos de produccin, administracin y ventas durante el
perodo de vida til de cada activo. Al ser un movimiento contable, las depreciaciones
no forman parte del flujo de caja, el desembolso se realiz al momento de la
adquisicin del bien, se contabilizan en el estado de prdidas y ganancias en calidad
de costo o gasto, dependiendo de si es un activo fijo operativo (costo) o uno de
administracin/ventas (gasto) y en el balance general, en la cuenta depreciacin
acumulada, que disminuye el saldo de los activos fijos (netos).
El mtodo de depreciacin ms utilizado para efectuar las proyecciones es el de lnea
recta, calculado a travs de la divisin del monto de adquisicin de los activos fijos
para la vida til de los mismos, que representa un valor constante durante cada ao de
proyeccin, hasta que el valor en libros del activo sea igual a cero (uno). Por efectos
tributarios es necesario considerar el porcentaje de depreciacin que la autoridad ha
110
determinado para cada tipo de activo. Existen tambin dos mtodos adicionales, el
primero conocida como depreciacin acelerada, que consiste en aplicar tasas ms
altas (porcentajes) durante los primeros aos e ir disminuyendo paulatinamente hasta
completar el valor del activo y, la depreciacin retardada, que es inversa a la anterior,
ello significa aplicar porcentajes de depreciacin menores durante los primeros aos e
ir incrementndoles hasta ajustar el valor de adquisicin del bien.
La seleccin del mtodo de depreciacin tiene importancia desde el punto de vista
tributario, por cuanto ste tiene carcter de escudo fiscal, al ser el costo/gasto contable
deducible de la utilidad neta en el estado de prdidas y ganancias. En el caso de
depreciacin acelerada, durante el primer ao el costo/gasto contable es mayor a los
siguientes, por lo que la utilidad neta es menor y por ende la participacin de
trabajadores e impuesto a la renta. El efecto contrario se produce cuando la
depreciacin es retardada, en cuyo caso los impuestos son mayores.
Como parte del flujo de caja y una vez que un activo se ha depreciado, es necesario
considerar como un egreso no operacional la reposicin del mismo al valor de
adquisicin si se trabaja sin inflacin nominal si se aplica crecimiento de precios.
Adicional a la depreciacin se fijan los porcentajes de mantenimiento y seguro, que
son costos/gastos que representan desembolso, por lo que afectarn el flujo de caja y
estado de prdidas y ganancias, calculados sobre el valor de adquisicin del bien. El
mantenimiento depende de la vida til del activo, material de construccin y uso
(desgaste), incluye repuestos y mano de obra, tanto de carcter preventivo como
correctivo (arreglos) y, el seguro lo determina la compaa aseguradora a travs de la
prima anual, dependiendo del tipo de cobertura. En el ejercicio planteado, las
condiciones de los activos fijos son:
Tabla 6.14
Condiciones de los activos fijos
VIDA UTIL
ACTIVOS FIJOS OPERATIVOS
AO
Terreno
Fomento Agrcola
7
Invernaderos (estructura)
7
Invernaderos (plstico)
3
Cable va y cortina rompevientos
10
Galpn de clasificacin y empaque
5
Cuarto prefro y fro
5
Tanque fertilizacin y fosa sptica
5
Herramientas, sublimadores
3
Reservorio y red elctrica
5
Equipo de fumigacin
20
Equipo de fertigacin
7
Cmara frigorfica
10
ACTIVOS FIJOS ADMINISTRACION Y VENTAS
Bodega
20
Vivienda
20
Muebles y enseres
5
MANTENIM.
PORCENTAJE
SEGURO
PORCENTAJE
0,00%
5,00%
3,00%
2,00%
2,00%
2,00%
2,00%
2,00%
2,00%
2,00%
5,00%
2,00%
0,00%
1,00%
1,00%
0,00%
1,00%
1,00%
0,00%
0,00%
0,00%
2,00%
2,00%
2,00%
2,00%
2,00%
5,00%
1,00%
1,00%
3,00%
111
DEPRECIAC.
COSTO DE PRODUCCION:
Terreno
Fomento Agrcola
Invernaderos (estructura)
Invernaderos (plstico)
Cable va y cortina rompevientos
Galpn de clasificacin y empaque
Cuarto prefro y fro
Tanque fertilizacin y fosa sptica
Herramientas, sublimadores
Reservorio y red elctrica
Equipo de fumigacin
Equipo de fertigacin
Cmara frigorfica
Subtotal
GASTOS ADMINISTATIVOS Y VENTAS
Bodega
Vivienda
Muebles y enseres
Subtotal
TOTAL
MANTENIM.
PORCENTAJE
INVERSIONES
SEGUROS
DEPRECIAC.
MANTENIM.
USD
SEGUROS
14,29%
14,29%
33,33%
10,00%
20,00%
20,00%
20,00%
33,33%
20,00%
5,00%
14,29%
10,00%
0,00%
5,00%
3,00%
2,00%
2,00%
2,00%
2,00%
2,00%
2,00%
2,00%
5,00%
2,00%
0,00%
1,00%
1,00%
0,00%
1,00%
1,00%
0,00%
0,00%
0,00%
2,00%
2,00%
2,00%
39.759,09
5.514,29
10.133,33
1.510,00
2.320,00
2.640,00
500,00
2.666,67
1.000,00
225,00
5.142,86
2.000,00
73.411,23
0,00
1.930,00
912,00
302,00
232,00
264,00
50,00
160,00
100,00
90,00
1.800,00
400,00
6.240,00
0,00
386,00
304,00
0,00
116,00
132,00
0,00
0,00
0,00
90,00
720,00
400,00
2.148,00
5,00%
5,00%
20,00%
2,00%
2,00%
5,00%
1,00%
1,00%
3,00%
310,00
375,00
600,00
1.285,00
124,00
150,00
150,00
424,00
62,00
75,00
90,00
227,00
74.696,23
6.664,00
2.375,00
El valor de las depreciaciones se obtiene aplicando el porcentaje de depreciacin, que se calcula al dividir 100% para la vida til del
activo (vivienda: 100%/20 aos = 5% anua), que bajo el mtodo de lnea recta permanece constante durante el perodo de
proyecciones. Luego se multiplica el porcentaje de depreciacin por el valor de adquisicin del bien (USD 7.500 en la vivienda),
cuyo resultado es USD 375, que es la depreciacin anual de dicho activo. Similar procedimiento se aplica para el mantenimiento y
seguros.
112
6.1.9 Ventas
Representa la cuantificacin monetaria de los productos/servicios demandados por los
clientes a precio de mercado. Cabe destacar que la formulacin financiera del proyecto
estipula que por el lado de las ventas se considera el volumen de productos/servicios que
sern colocados, generarn ingresos porque alguien los adquiri y pagar por ellos y, por
los costos/gastos, se valorar el volumen de produccin, que no necesariamente ser
igual a la demanda, cuya diferencia radica en los inventarios de productos terminados y
desechos. La produccin bruta deducida los desperdicios por fallas, transporte o
devoluciones se denomina produccin neta.
De igual forma, es necesario distinguir entre ventas, que forman parte del estado de
prdidas y ganancias, y recuperacin por ventas, que se aplican para el flujo de caja. En
el primer caso corresponde a la contabilizacin del precio por el volumen de ventas en el
ejercicio econmico en que se produjo, independiente de si la venta se ha efectivizado o
permanece en cuentas por cobrar. Por su parte, la recuperacin por ventas comprende el
ingreso real de recursos en efectivo que el proyecto ha recibido de sus clientes cuando se
ha cumplido el perodo de crdito concedido; el clculo de la recuperacin considera la
siguiente frmula:
Recuperacin 1er. ao = Ventas 1 * (360 - # das de crdito a clientes)
Recuperacin 2do. ao = Ventas 2 * (360 - # das de crdito a clientes) + Recuperacin 1
Recuperacin 3er. ao = Ventas 3 * (360 - # das de crdito a clientes) + Recuperacin 2
Los saldos pendientes en cada perodo se contabilizan en el balance general como
cuentas por cobrar, parte de los activos corrientes.
En el ejercicio se plantea el siguiente plan de ventas:
Ventas
Ventas en el mercado local
Ventas en el mercado externo
3%
97%
Desperdicios
% desperdicios
1% de la produccin bruta
Precios
Mercado local
Mercado externo
USD/botn 0.05
USD/botn 0.20
Produccin bruta
Tabla 6.16
Produccin bruta
Ao
1
2
3
4
5
Volumen (botones)
1.872.000
2.028.000
2.184.000
2.184.000
2.184.000
Ao
6
7
8
9
10
Volumen (botones)
2.184.000
2.184.000
2.184.000
2.184.000
2.184.000
113
PRODUCTOS
Rosas
Produccin bruta por perodo
Produccin neta total
Precios mercado local
Precios mercado externo
Ventas mercado local
Ventas mercado externo
Total ventas
Botones
USD
4
(ao normal)
1.872.000,00
1.853.280,00
0,05
0,20
2.779,92
359.536,32
362.316,24
2.028.000,00
2.007.720,00
0,05
0,20
3.011,58
389.497,68
392.509,26
2.184.000,00
2.162.160,00
0,05
0,20
3.243,24
419.459,04
422.702,28
2.184.000,00
2.162.160,00
0,05
0,20
3.243,24
419.459,04
422.702,28
= 2.779,92
2do. ao.
3er. ao.
3.011,58
3.243,24 (ao normal)
= 359.536,32
2do. ao.
3er. ao.
389.497,68
419.459,04 (ao normal)
Total ventas:
1er. ao.
2.779,92 + 359.536,32 = 362.316,24
2do. ao.
3.011,58 + 389.497.68 = 392.509,26
3er. ao.
3.243,24 + 419.459,04 = 422.702,28 (ao normal)
El saldo de recuperacin por ventas y cuentas por cobrar es:
Tabla 6.18
Recuperacin por ventas
Mercado local
Ventas
Das de crdito clientes
Cuentas por cobrar clientes
Recuperacin por ventas
1
2.779.92
30
231.66
2.548.26
2
3.011.58
3
3.243.24
4 (normal)
3.243.24
250.97
2.992.27
270.27
3.223.94
270.27
3.243.24
114
1
359.536,32
45
44.942.04
314.594.28
2
389.497.68
3
419.459,04
4 (normal)
419.459,04
48.687.21
385.752.51
52.432.38
415.713.87
52.432.38
419.459.04
Consolidado
Ventas
Cuentas por cobrar clientes
Recuperacin por ventas
1
362.316.24
45.173.70
317.142.54
2
392.509.26
48.938.18
388.744.78
3
422.702.28
52.702.65
418.937.81
4 (normal)
422.702.28
52.702.65
422.702.28
359.536.32
Ventas * # das cuentas cobrar / 360
359.536.32 * 45 / 360 = 44.942.04
359.536.32 - 44.942.04 = 314.594.28
389.497.68
Ventas * # das cuentas cobrar / 360
389.497.68 * 45 / 360 = 48.687.21
389.497.68 - 48.687.21 + 44.942.04 = 385.752.51
419.459.04
Ventas * # das cuentas cobrar / 360
419.459.04 * 45 / 360 = 52.432.38
419.459.04 - 52.432.38 + 48.687.21 = 415.713.87
115
DETALLE
Rosas
Fertilizantes
Fungicidas
Insecticida
Raticida
Fijador esparcidor
Agua de riego
Materiales de poscosecha
UNIDAD
COSTO
UNITARIO
kg
kg
kg
kg
kg
litros
paquete
1,50
2,00
3,00
5,00
5,50
6,50
10,00
VOLUMEN (UNIDADES)
2
3
4 (normal)
1
3.790,00
550,00
760,00
104,00
110,00
312,00
1.960,00
3.827,90
555,50
767,60
105,04
111,10
315,12
1.979,60
3.866,18
561,06
775,28
106,09
112,21
318,27
1.999,40
3.904,84
566,67
783,03
107,15
113,33
321,45
2.019,39
USD
DETALLE
Rosas
Fertilizantes
Fungicidas
Insecticida
Raticida
Fijador esparcidor
Agua de riego
Materiales de poscosecha
Primer ao
Fertilizantes:
Fungicidas:
Insecticidas:
Raticida:
Fijador esparcidor:
Agua de riego:
Materiales de poscosecha:
1
5.685,00
1.100,00
2.280,00
520,00
605,00
2.028,00
19.600,00
Subtotal
5.685,00
1.100,00
2.280,00
520,00
605,00
2.028,00
19.600,00
31.818,00
2
5.741,85
1.111,00
2.302,80
525,20
611,05
2.048,28
19.796,00
32.136,18
3
5.799,27
1.122,11
2.325,83
530,45
617,16
2.068,76
19.993,96
32.457,54
4 (normal)
5.857,26
1.133,33
2.349,09
535,76
623,33
2.089,45
20.193,90
32.782,12
116
Materiales indirectos
Los materiales indirectos (empaque y embalaje) que el proyecto contempla:
Tabla 6.21
Materiales indirectos / Volumen
Por caja
mercado local
750
Por caja
mercado externo
250
UNIDADES
D E T A L L E
Rosas
UNIDAD
Cajas
COSTO
4,80
2
7.264
3
7.869
8.475
Segundo ao
Cajas local:
Cajas extranjero:
Total:
Los costos por materiales indirectos se obtienen multiplicando el costo unitario de caja por
la cantidad prevista de materiales en el proyecto (4,80 * 7.264 = 34.867,20)
Tabla 6.22
Materiales indirectos / Unidades monetarias
D E T A L L E
Rosas
1
34.867.20
USD
2
37.771.20
3
40.680.00
4 (normal)
40.680.00
Suministros y servicios
Los suministros y servicios que el proyecto requiere para su operacin:
Energa elctrica
Combustibles
Agua
Podra utilizarse como unidad de clculo de los suministros y servicios el que otorga la
compaa de suministro en sus planillas, en el caso de la energa elctrica kw, o el agua
m3, no obstante por facilidad es conveniente aplicar el consumo mensual (planilla) en
unidades monetarias.
117
4 (normal)
8.475
D E T A L L E
Energa elctrica
Combustibles y lubricantes
Agua
TOTAL SUMINISTROS Y SERVICIOS
1
9.600,00
2.760,00
240,00
12.600,00
USD
2
9.600,00
2.760,00
240,00
12.600,00
3
9.600,00
2.760,00
240,00
12.600,00
4 (normal)
9.600,00
2.760,00
240,00
12.600,00
9
2
7
5
USD
1
18.360,00
5.040,00
14.280,00
10.200,00
47.880,00
2
18.360,00
5.040,00
14.280,00
10.200,00
47.880,00
3
18.360,00
5.040,00
14.280,00
10.200,00
47.880,00
4 (normal)
18.360,00
5.040,00
14.280,00
10.200,00
47.880,00
1
1
1
Tabla 6.25
Mano de obra indirecta
USD
Ingeniero
Asistente de campo
Asistente de poscosecha
TOTAL MANO DE OBRA INDIRECTA
1
12.000,00
4.200,00
4.200,00
20.400,00
2
12.000,00
4.200,00
4.200,00
20.400,00
3
12.000,00
4.200,00
4.200,00
20.400,00
4 (normal)
12.000,00
4.200,00
4.200,00
20.400,00
118
Personal administrativo
Vinculado al control y administracin de la plantacin.
Administrador
Secretaria contadora
Guardias
1
1
2
Tabla 6.26
Personal administrativo
Administrador
Secretaria contadora
Guardianes
Bodeguero
TOTAL PERSONAL ADMINISTRATIVO
USD
2
14.400,00
3.600,00
4.320,00
2.400,00
24.720,00
1
14.400,00
3.600,00
4.320,00
2.400,00
24.720,00
3
14.400,00
3.600,00
4.320,00
2.400,00
24.720,00
4 (normal)
14.400,00
3.600,00
4.320,00
2.400,00
24.720,00
3
4.200,00
4.200,00
4 (normal)
4.200,00
4.200,00
Personal de ventas
La compaa cuenta con un asistente de ventas y despachos.
Asistente
Tabla 6.27
Personal de ventas
USD
Asistente de ventas
TOTAL PERSONAL ADMINISTRATIVO
1
4.200,00
4.200,00
2
4.200,00
4.200,00
PERIODO:
1,00%
Porcentaje de imprevistos
OTROS COSTOS INDIRECTOS DE
PRODUCCION
Asesora Tcnica
GASTOS DE
% depreciacin imputado
ADMINISTRACION
Gastos de oficina
Movilizacin y viticos
Cuotas
Auditora
Otros
4 (normal)
2.400,00
2.400,00
2.400,00
2.400,00
80,00%
2.400,00
1.800,00
500,00
1.500,00
800,00
2.400,00
1.800,00
500,00
1.500,00
800,00
2.400,00
1.800,00
500,00
1.500,00
800,00
2.400,00
1.800,00
500,00
1.500,00
800,00
119
% depreciacin imputado
0,00%
20,00%
0,00
3.000,00
4.124,80
16.524,80
0,00
3.000,00
4.328,60
16.728,60
0,00
3.000,00
4.532,30
16.932,30
0,00
3.000,00
4.532,30
16.932,30
120
% CORPEI
% Impuesto a la renta
AO
1
2
3
4
5
6
7
0,15%
25,00%
%
REPARTO DE
DIVIDENDOS
%
50,00%
60,00%
70,00%
80,00%
90,00%
100,00%
100,00%
% INVERSIONES
TEMPORALES/
CAJA Y BCOS.
%
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
APORTES
DE CAPITAL
USD
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
GP = 32.694,71(6 / 12 )
Tabla 6.30
Activos diferidos
1,0%
Primer perodo
(ao 1)
24.720,00
2.400,00
1.800,00
500,00
1.500,00
800,00
651,00
323,71
32.694,71
Intereses preoperativos: Durante los 6 meses de instalacin del proyecto se vence una
cuota de intereses del crdito contratado con el fin de financiar la ejecucin, considerando
que la forma de pago es semestral, cuota que ser amortizada en calidad de activo
diferido.
121
CUOTA
25.200,00
25.200,00
60.200,00
57.050,00
53.900,00
50.750,00
47.600,00
44.450,00
41.300,00
38.150,00
Inters
preoperacional
16.347,36
2.000,00
25.200,00
2.177,37
45.724,73
Los intereses preoperativos e imprevistos sern amortizados (5 aos en lnea recta) como
parte de los costos, por cuanto el crdito se halla financiando los activos fijos
operacionales y, los gastos preoperativos y de constitucin tienen vinculacin con la
administracin, por lo que sern amortizados como gastos.
Costos:
C=
25.200 + 2.177,37
= 5.475,47
5
Gastos:
C=
16.347,36 + 2000
= 3.669,47
5
122
6.1.14 Resultados
Los resultados del proyecto se reflejan en cinco cuadros que representan la informacin
procesada de los captulos de mercado, ingeniera y ambiental:
a)
PERIODO:
COSTOS DIRECTOS DE PRODUCCION
Mano de obra directa
Materiales directos
Imprevistos
%
Subtotal
1,0%
47.880,00
31.818,00
796,98
80.494,98
2
47.880,00
32.136,18
800,16
80.816,34
3
47.880,00
32.457,54
803,38
81.140,92
4 (normal)
47.880,00
32.782,12
806,62
81.468,74
PERIODO:
COSTOS INDIRECTOS DE PRODUCCION
Costos que representan desembolso:
Mano de obra indirecta
Materiales indirectos
Suministros y servicios
Mantenimiento y seguros
Asesora Tcnica
Imprevistos %
Parcial
Costos que no representan desembolso:
Depreciaciones
Amortizaciones
Subtotal
1,0%
4 (normal)
20.400,00
34.867,20
12.600,00
8.388,00
2.400,00
786,55
79.441,75
20.400,00
37.771,20
12.600,00
8.388,00
2.400,00
815,59
82.374,79
20.400,00
40.680,00
12.600,00
8.388,00
2.400,00
844,68
85.312,68
20.400,00
40.680,00
12.600,00
8.388,00
2.400,00
844,68
85.312,68
73.411,23
5.475,47
158.328,45
73.411,23
5.475,47
161.261,49
73.411,23
5.475,47
164.199,38
73.411,23
5.475,47
164.199,38
123
Las depreciaciones de los activos fijos operativos se obtienen del cuadro de depreciacin,
mantenimiento y seguros, en la Tabla 6.15.
Los gastos administrativos comprenden los desembolsos en efectivo: remuneraciones al
personal administrativo, gastos de oficina, auditoras, permisos, arriendos de oficina,
honorarios a auditores, mantenimiento y seguros, otros e imprevistos. Los gastos
contables son depreciaciones de activos de administracin y ventas y amortizacin de
diferidos.
Gastos de administracin
Tabla 6.34
Gastos de administracin
PERIODO:
GASTOS DE ADMINISTRACION
Gastos que representan desembolso:
Remuneraciones
Gastos de oficina
Movilizacin y viticos
Cuotas
Auditora
Otros
Mantenimiento y seguros
Imprevistos
Parcial
Gastos que no representan desembolso:
Depreciaciones
Amortizaciones
Subtotal
% depreciacin
imputado
1,0%
4 (normal)
80,00%
80,00%
80,00%
80,00%
24.720,00
2.400,00
1.800,00
500,00
1.500,00
800,00
651,00
323,71
32.694,71
24.720,00
2.400,00
1.800,00
500,00
1.500,00
800,00
651,00
323,71
32.694,71
24.720,00
2.400,00
1.800,00
500,00
1.500,00
800,00
651,00
323,71
32.694,71
24.720,00
2.400,00
1.800,00
500,00
1.500,00
800,00
651,00
323,71
32.694,71
1.028,00
3.669,47
37.392,18
1.028,00
3.669,47
37.392,18
1.028,00
3.669,47
37.392,18
1.028,00
3.669,47
37.392,18
124
PERIODO:
GASTOS DE VENTAS
Gastos que representan desembolso:
Remuneraciones
Movilizacin y viticos
Fletes
Imprevistos
Parcial
Gastos que no representan desembolso:
Depreciaciones
Subtotal
% depreciacin
imputado
1,0%
4 (normal)
20,00%
20,00%
20,00%
20,00%
4.200,00
3.000,00
4.124,80
113,25
11.438,05
4.200,00
3.000,00
4.328,60
115,29
11.643,89
4.200,00
3.000,00
4.532,30
117,32
11.849,62
4.200,00
3.000,00
4.532,30
117,32
11.849,62
257,00
11.695,05
257,00
11.900,89
257,00
12.106,62
257,00
12.106,62
CUOTA
25.200,00
25.200,00
60.200,00
57.050,00
53.900,00
50.750,00
47.600,00
44.450,00
41.300,00
38.150,00
Primer perodo
Segundo perodo
Tercer perodo
Cuarto perodo
Quinto perodo
125
PERIODO:
Costos directos de produccin
Costos indirectos de produccin
Gastos de administracin
Gastos de ventas
Gastos financieros
Total
1
80.494,98
158.328,45
37.392,18
11.695,05
50.400,00
338.310,66
2
80.816,34
161.261,49
37.392,18
11.900,89
40.950,00
332.320,90
3
81.140,92
164.199,38
37.392,18
12.106,62
28.350,00
323.189,10
4 (normal)
81.468,74
164.199,38
37.392,18
12.106,62
15.750,00
310.916,92
126
Tabla 6.38
Resumen de costos y gastos
PERIODO:
COSTOS DIRECTOS DE PRODUCCION
Mano de obra directa
Materiales directos
Imprevistos
%
Subtotal
COSTOS INDIRECTOS DE PRODUCCION
Costos que representan desembolso:
Mano de obra indirecta
Materiales indirectos
Suministros y servicios
Mantenimiento y seguros
Asesora Tcnica
Imprevistos %
Parcial
Costos que no representan desembolso:
Depreciaciones
Amortizaciones
Subtotal
1,0%
1,0%
47.880,00
31.818,00
796,98
80.494,98
47.880,00
32.136,18
800,16
80.816,34
47.880,00
32.457,54
803,38
81.140,92
47.880,00
32.782,12
806,62
81.468,74
47.880,00
32.782,12
806,62
81.468,74
47.880,00
32.782,12
806,62
81.468,74
47.880,00
32.782,12
806,62
81.468,74
20.400,00
34.867,20
12.600,00
8.388,00
2.400,00
786,55
79.441,75
20.400,00
37.771,20
12.600,00
8.388,00
2.400,00
815,59
82.374,79
20.400,00
40.680,00
12.600,00
8.388,00
2.400,00
844,68
85.312,68
20.400,00
40.680,00
12.600,00
8.388,00
2.400,00
844,68
85.312,68
20.400,00
40.680,00
12.600,00
8.388,00
2.400,00
844,68
85.312,68
20.400,00
40.680,00
12.600,00
8.388,00
2.400,00
844,68
85.312,68
20.400,00
40.680,00
12.600,00
8.388,00
2.400,00
844,68
85.312,68
73.411,23
5.475,47
158.328,45
73.411,23
5.475,47
161.261,49
73.411,23
5.475,47
164.199,38
73.411,23
5.475,47
164.199,38
73.411,23
5.475,47
164.199,38
73.411,23
0,00
158.723,91
73.411,23
0,00
158.723,91
127
GASTOS DE ADMINISTRACION
Gastos que representan desembolso:
Remuneraciones
Gastos de oficina
Movilizacin y viticos
Cuotas
Auditora
Otros
Mantenimiento y seguros
Imprevistos
Parcial
Gastos que no representan desembolso:
Depreciaciones
Amortizaciones
Subtotal
GASTOS DE VENTAS
Gastos que representan desembolso:
Remuneraciones
Movilizacin y viticos
Fletes
Imprevistos
Parcial
Gastos que no representan desembolso:
Depreciaciones
Subtotal
GASTOS FINANCIEROS
TOTAL
% depreciacin imputado
1,0%
% depreciacin imputado
1,0%
80,00%
80,00%
80,00%
80,00%
80,00%
80,00%
80,00%
24.720,00
2.400,00
1.800,00
500,00
1.500,00
800,00
651,00
323,71
32.694,71
24.720,00
2.400,00
1.800,00
500,00
1.500,00
800,00
651,00
323,71
32.694,71
24.720,00
2.400,00
1.800,00
500,00
1.500,00
800,00
651,00
323,71
32.694,71
24.720,00
2.400,00
1.800,00
500,00
1.500,00
800,00
651,00
323,71
32.694,71
24.720,00
2.400,00
1.800,00
500,00
1.500,00
800,00
651,00
323,71
32.694,71
24.720,00
2.400,00
1.800,00
500,00
1.500,00
800,00
651,00
323,71
32.694,71
24.720,00
2.400,00
1.800,00
500,00
1.500,00
800,00
651,00
323,71
32.694,71
1.028,00
3.669,47
37.392,18
20,00%
1.028,00
3.669,47
37.392,18
20,00%
1.028,00
3.669,47
37.392,18
20,00%
1.028,00
3.669,47
37.392,18
20,00%
1.028,00
3.669,47
37.392,18
20,00%
1.028,00
0,00
33.722,71
20,00%
1.028,00
0,00
33.722,71
20,00%
4.200,00
3.000,00
4.124,80
113,25
11.438,05
4.200,00
3.000,00
4.328,60
115,29
11.643,89
4.200,00
3.000,00
4.532,30
117,32
11.849,62
4.200,00
3.000,00
4.532,30
117,32
11.849,62
4.200,00
3.000,00
4.532,30
117,32
11.849,62
4.200,00
3.000,00
4.532,30
117,32
11.849,62
4.200,00
3.000,00
4.532,30
117,32
11.849,62
257,00
11.695,05
50.400,00
257,00
11.900,89
40.950,00
257,00
12.106,62
28.350,00
257,00
12.106,62
15.750,00
257,00
12.106,62
3.150,00
257,00
12.106,62
0,00
257,00
12.106,62
0,00
338.310,66
332.320,90
323.189,10
310.916,92
298.316,92
286.021,98
286.021,98
128
b)
Refleja los resultados del proyecto en trminos costos y gastos totales en que se deben
incurrir para ejecutar el programa de produccin, las ventas de cada perodo y los
excedentes (utilidades) que se generan.
La primera cuenta del estado de prdidas y ganancias corresponde al total de ventas
proyectadas del perodo, independiente de si stas han sido cobradas o no; en el
ejercicio:
Tabla 6.39
Ventas
PERIODO:
MERCADO LOCAL
MERCADO EXTERNO
TOTAL ESTIMADOS POR VENTAS
1
2.779,92
359.536,32
362.316,24
2
3.011,58
389.497,68
392.509,26
3
3.243,24
419.459,04
422.702,28
4 (normal)
3.243,24
419.459,04
422.702,28
Para obtener la utilidad bruta se requiere calcular el costo de ventas, vinculado a los
costos directos e indirectos de produccin, ajustados por la poltica de inventarios
establecidas en el proyecto.
Tabla 6.40
Costo de ventas
COSTO DE FABRICACION/PRODUCCION Y VENTAS
PREOP.
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
1
31.818,00
48.676,98
158.328,45
238.823,43
0,00
0,00
238.823,43
0,00
1.006,43
237.817,00
2
32.136,18
48.680,16
161.261,49
242.077,84
0,00
0,00
242.077,84
1.006,43
1.090,30
241.993,97
3
4 (normal)
32.457,54
32.782,12
48.683,38
48.686,62
164.199,38 164.199,38
245.340,30 245.668,12
0,00
0,00
0,00
0,00
245.340,30 245.668,12
1.090,30
1.174,17
1.174,17
1.174,17
245.256,43 245.668,12
Los datos preoperativos (perop.) corresponden a los saldos del proyecto en operacin,
informacin originada en los balances histricos, que en el caso de proyectos nuevos no
aplica.
El consumo de materias primas es el requerimiento previsto en el costeo del captulo de
ingeniera (Tabla 6.20)
Tabla 6.41
Inventarios de materias primas
PREOP.
0,00
2.651,50
0,00
2.651,50
1
2.651,50
31.844,52
31.818,00
2.678,02
2
2.678,02
32.162,96
32.136,18
2.704,80
3
4 (normal)
2.704,80
2.731,84
32.484,59
32.782,12
32.457,54
32.782,12
2.731,84
2.731,84
129
32.136,18
89,27
30 das
2.678,02
32.457,54
90,16
2.704,80
Cabe destacar que para el clculo del inventario final de materias primas el dato de
consumo corresponde al siguiente perodo (USD 32.136,18 es el consumo del ao 3, que
permite determinar el inventario final del ao 2), en razn de que el proyecto debe generar
un stock de insumos necesarios para la produccin del prximo perodo y no del que ya
pas.
La mano de obra directa e imprevistos son los valores del resumen de costos y gastos
(Tabla 6.38) (USD 47.880 + 796,98 = 48.676,98)
Los costos indirectos es el saldo del resumen de costos y gastos (USD 158.328,45 para el
perodo inicial del proyecto).
El inventario de materiales indirectos mantiene similar mtodo de clculo que los
inventarios de materias primas, conforme el siguiente cuadro:
Tabla 6.42
Inventarios de materias indirectos
PREOP.
0,00
5.811,20
0,00
5.811,20
1
5.811,20
35.351,20
34.867,20
6.295,20
2
6.295,20
38.256,00
37.771,20
6.780,00
3
4 (normal)
6.780,00
6.780,00
40.680,00
40.680,00
40.680,00
40.680,00
6.780,00
6.780,00
130
1
31.818,00
48.676,98
158.328,45
238.823,43
2
32.136,18
48.680,16
161.261,49
242.077,84
El inventario inicial de productos en proceso es el inventario final del perodo anterior, que
se calcula del costo de fabricacin dividido para 360 multiplicado la poltica de inventarios
de productos en proceso (en el ejercicio es cero).
El inventario final de productos terminados se obtiene dividiendo las ventas para 360 y
multiplicando el resultado por el nmero de das previsto en la poltica de cobros, pagos y
existencias (1 da en el ejercicio). El inventario final de un perodo es el inventario inicial
del siguiente.
Tabla 6.44
Inventario de productos terminados
PROGRAMA DE PRODUCCION
Inventario inicial de productos
terminados
(+) Produccin
(-) Ventas
Inventario final de productos terminados
PREOP.
0,00
0,00
0,00
0,00
1
0,00
363.322,67
362.316,24
1.006,43
2
1.006,43
392.593,13
392.509,26
1.090,30
3
1.090,30
422.786,15
422.702,28
1.174,17
4 (normal)
1.174,17
422.702,28
422.702,28
1.174,17
131
1
238.823,43
0,00
0,00
238.823,43
0,00
1.006,43
237.817,00
COSTO DE FABRICACION
(+) inventario inicial de productos en proceso
(-) inventario final de productos en proceso
COSTO DE PRODUCCION
(+) inventario inicial de productos terminados
(-) inventario final de productos terminados
COSTO DE VENTAS
2
242.077,84
0,00
0,00
242.077,84
1.006,43
1.090,30
241.993,97
La utilidad bruta en ventas es la diferencia entre las Ventas netas y el Costo de ventas.
Tabla 6.46
Utilidad en ventas
PERIODO:
Ventas Netas
Costo de Ventas
UTILIDAD BRUTA EN VENTAS
1
362.316,24
237.817,00
124.499,24
2
392.509,26
241.993,97
150.515,29
3
422.702,28
245.256,43
177.445,85
4 (normal)
422.702,28
245.668,12
177.034,16
PERIODO:
Utilidad bruta en ventas
Gastos de ventas
Gastos administrativos
Utilidad (prdida) operacional
1
124.499,24
11.695,05
37.392,18
75.412,01
2
150.515,29
11.900,89
37.392,18
101.222,23
3
177.445,85
12.106,62
37.392,18
127.947,05
4 (normal)
177.034,16
12.106,62
37.392,18
127.535,36
PERIODO:
Utilidad (prdida) operacional
Gastos financieros
Otros ingresos
Otros egresos
Utilidad (prdida) antes de la participacin
1
75.412,01
50.400,00
0,00
0,00
25.012,01
2
101.222,23
40.950,00
0,00
0,00
60.272,23
3
127.947,05
28.350,00
0,00
0,00
99.597,05
4 (normal)
127.535,36
15.750,00
0,00
0,00
111.785,36
132
por ley reciben los obreros y empleados que han laborado en el ltimo perodo,
distribuidos el 10% por cada trabajador y el 5% por cargas, menos el aporte a la CORPEI
(Corporacin de Promocin de Exportaciones e Inversiones), correspondiente al 1.5 por
mil de las ventas al mercado externo.
Tabla 6.49
Utilidad (prdida) antes del impuesto a la renta
PERIODO:
Utilidad (prdida) antes de la participacin
Participacin utilidades
Corpei
Utilidad (prdida) antes del impuesto a la renta
1
25.012,01
3.751,80
539,30
20.720,90
2
60.272,23
9.040,83
584,25
50.647,15
3
99.597,05
14.939,56
629,19
84.028,30
4 (normal)
111.785,36
16.767,80
629,19
94.388,36
La utilidad (prdida) neta es igual a la utilidad (prdida) antes del impuesto a la renta,
menos el impuesto a la renta, que corresponde al 15%, porcentaje que es funcin de la
base imponible aplicada por el Servicio de Rentas Internas.
Tabla 6.50
Utilidad (prdida) neta
PERIODO:
Utilidad (prdida) antes de la participacin
Impuesto a la renta
Utilidad (prdida) neta
1
20.720,90
5.180,23
15.540,68
2
50.647,15
12.661,79
37.985,36
3
84.028,30
21.007,08
63.021,23
4 (normal)
94.388,36
23.597,09
70.791,27
PERIODO:
Utilidad (prdida) neta
Reserva legal
Utilidad distribuible
1
15.540,68
1.554,07
13.986,61
2
37.985,36
3.798,54
3.418.68
3
63.021,23
6.3021,12
56.719,11
4 (normal)
70.791,27
7.079,13
63.712,14
133
Ventas Netas
Costo de Ventas
362.316,24
237.817,00
392.509,26
241.993,97
422.702,28
245.256,43
USD
422.702,28
245.668,12
422.702,28
245.668,12
422.702,28
240.192,65
422.702,28
240.192,65
124.499,24
11.695,05
37.392,18
150.515,29
11.900,89
37.392,18
177.445,85
12.106,62
37.392,18
177.034,16
12.106,62
37.392,18
177.034,16
12.106,62
37.392,18
182.509,63
12.106,62
33.722,71
182.509,63
12.106,62
33.722,71
75.412,01
50.400,00
0,00
0,00
101.222,23
40.950,00
0,00
0,00
127.947,05
28.350,00
0,00
0,00
127.535,36
15.750,00
0,00
0,00
127.535,36
3.150,00
0,00
0,00
136.680,30
0,00
0,00
0,00
136.680,30
0,00
0,00
0,00
25.012,01
3.751,80
539,30
60.272,23
9.040,83
584,25
99.597,05
14.939,56
629,19
111.785,36
16.767,80
629,19
124.385,36
18.657,80
629,19
136.680,30
20.502,05
629,19
136.680,30
20.502,05
629,19
20.720,90
50.647,15
84.028,30
94.388,36
105.098,36
115.549,07
115.549,07
0,15%
25,00%
5.180,23
12.661,79
21.007,08
23.597,09
26.274,59
28.887,27
28.887,27
15.540,68
37.985,36
63.021,23
70.791,27
78.823,77
86.661,80
86.661,80
Una vez determinados los datos de inventarios de materias primas, materiales indirectos,
productos en proceso y terminados durante la fase preoperacional se puede concluir el
plan de inversiones, en lo que respecta a los requerimientos de caja (capital de trabajo):
Para obtener el requerimiento de caja (USD miles) que forma parte del plan de
inversiones se efecta el siguiente clculo:
134
das
30
VALOR
USD
31.818,00
34.867,20
12.600,00
47.880,00
20.400,00
8.388,00
2.400,00
158.353,20
439,87
13.196,10
8.462,70
21.658,80
32.694,71
11.438,05
44.132,76
122,59
3.677,73
CAPITAL DE TRABAJO
25.336,53
Con el dato final del capital de trabajo (requerimiento de caja) se puede establecer el plan
de inversiones final, que deber ser financiado en su totalidad con el fin de ejecutar el
proyecto de acuerdo al cronograma previsto.
35
Los datos se obtienen del resumen de costos y gastos, a excepcin de los inventarios que se
calcularon al momento de determinar el costo de ventas.
135
PROYECTO
ACTIVOS FIJOS OPERATIVOS
Terreno
Fomento Agrcola
Invernaderos (estructura)
Invernaderos (plstico)
Cable va y cortina rompevientos
Galpn de clasificacin y empaque
Cuarto prefro y fro
Tanque fertilizacin y fosa sptica
Herramientas, sublimadores
Reservorio y red elctrica
Equipo de fumigacin
Equipo de fertigacin
Cmara frigorfica
ACTIVOS FIJOS ADMINISTRACION Y VENTAS
Bodega
Vivienda
Muebles y enseres
SUBTOTAL
45.000,00
278.313,60
38.600,00
30.400,00
15.100,00
11.600,00
13.200,00
2.500,00
8.000,00
5.000,00
4.500,00
36.000,00
20.000,00
6.200,00
7.500,00
3.000,00
524.913,60
ACTIVOS DIFERIDOS
Gastos Preoperativos
Gastos de constitucin
Intereses Preoperativos
Imprevistos
SUBTOTAL
16.347,36
2.000,00
25.200,00
2.177,37
45.724,72
CAPITAL DE TRABAJO
Capital de Trabajo Operativo
Capital de Trabajo Administracin y Ventas
SUBTOTAL
360,00
21.658,80
3.677,73
25.336,53
OTROS ACTIVOS
INVERSION TOTAL
USD
POR FINANCIAR
592.297,12
0,00
592.297,12
Si se prev contratar un pasivo por USD 280.000, los inversionistas DEBERAN asegurar
el financiamiento de fuentes propias por un valor de 312.297,12, que representa el
52,72% de la inversin total.
En los proyectos que se contemplen largos perodos de instalacin, como es el caso del
palmito que aproximadamente tiene 24 meses de fomento agrcola, si se contrat un
136
c)
Flujo de Caja
137
El sistema descrito si bien permite obtener un posible valor del saldo final de caja, ste no
es real si no se procede a realizar ajustes por cuentas que presentan desfases
temporales, tal es el caso de las cuentas por cobrar, por cuanto las ventas que
permitieron calcular la utilidad neta en el estado de prdidas y ganancias no se realizan al
contado y existe un rezago fruto de la poltica de crdito a clientes. Similar razonamiento
existe en las cuentas por pagar, en el impuesto a la renta y participacin a trabajadores,
que se contabilizan en el estado de prdidas y ganancias en el perodo que se generaron
y se cancelan en el transcurso del prximo ao, siendo ste ltimo dato el que debera
registrarse en el flujo de caja.
En virtud que el mtodo descrito no permite tener un valor exacto del saldo final de caja,
se plantea estructurar el flujo de caja bajo el siguiente esquema.
Flujo de caja de efectivo. Es aquel que se proyecta en un nmero determinado de
perodos futuros y que registra exclusivamente los movimientos de efectivo sin considerar
depreciaciones y amortizaciones, con cuatro componentes principales.
Ingresos operacionales
Constituye la recuperacin por ventas, que se calcul en la Tabla 6.18.
Tabla 6.55
Ingresos operacionales
A. INGRESOS OPERACIONALES
Recuperacin por ventas
Preoper.
0,00
1
317.142,54
2
388.744,79
3
418.937,81
4 (normal)
422.702,28
Egresos operacionales
Est conformado por los desembolsos que se comprometen para cubrir las obligaciones
vinculadas directa e indirectamente al proceso productivo.
Tabla 6.56
Egresos operacionales
B. EGRESOS OPERACIONALES
Pago a proveedores
Mano de obra directa e imprevistos
Mano de obra indirecta
Gastos de ventas
Gastos de administracin
Costos de fabricacin
Corpei
Parcial
PREOP.
8.298,15
8.298,15
1
78.627,68
48.676,98
20.400,00
11.438,05
32.694,71
11.574,55
539,30
203.951,28
2
82.617,52
48.676,98
20.400,00
11.643,89
32.694,71
11.603,59
584,25
208.220,93
3
85.050,87
48.676,98
20.400,00
11.849,62
32.694,71
11.632,68
629,19
210.934,05
4 (normal)
85.098,00
48.676,98
20.400,00
11.849,62
32.694,71
11.632,68
629,19
210.981,18
138
PREOP.
0,00
8.462,70
8.298,15
164,55
1
164,55
67.169,20
66.027,68
1.306,07
2
1.306,07
70.074,00
70.017,52
1.362,55
3
4 (normal)
1.362,55
1.409,68
72.498,00
72.498,00
72.450,87
72.498,00
1.409,68
1.409,68
Las compras son las adquisiciones acumuladas de las materias primas y materiales
indirectos de las Tablas 6.20 y 6.21, respectivamente.
El saldo final de cuentas por pagar (USD 164,55) es resultado de la multiplicacin de las
compras, USD 8.462,70 por el nmero de das de crdito de proveedores de la poltica de
cobros pagos y existencias (7 das) dividido para 360 das. El saldo final de cuentas por
pagar de un perodo es el saldo inicial del siguiente.
El pago por materias primas y materiales indirectos (USD 8.298,15) es igual a las
compras (USD 8.462,70) menos el saldo de cuentas por pagar (USD 164,55).
Cuentas por pagar segundo ao: 67.169,20 * 7 / 360 = 1.306,07
Cuentas por pagar tercer ao: 70.074,00 * 7 / 360 = 1.362,55
El pago a proveedores que se refleja en el flujo de caja es equivalente al pago por
materias primas y materiales indirectos (USD 66.027,68) ms el pago por suministros y
servicios (USD 12.600,00), cuyo resultado es USD 78.627,68.
Tabla 6.58
Pago a proveedores
PAGO A PROVEEDORES
Pago materias primas y materiales indirectos
Pago suministros y servicios
Pago a proveedores
PREOP.
8.298,15
8.298,15
1
66.027,68
12.600,00
78.628,68
2
70.017,52
12.600,00
72.617,52
3
4 (normal)
72.450,87
72.498,00
12.600,00
12.600,00
85.050,77
85.098,00
La mano de obra directa e imprevistos se obtiene del cuadro resumen de costos y gastos
(Tabla 6.38).
Tabla 6.59
Mano de obra directa e imprevistos
PREOP.
0,00
1
48.676,98
2
48.676,98
3
4 (normal)
48.676,98
48.676,98
139
PREOP.
0,00
0,00
0,00
1
20.400,00
11.438,05
32.694,71
2
20.400,00
11.643,89
32.694,71
3
4 (normal)
20.400,00
20.400,00
11.849,62
11.849,62
32.694,71
32.694,71
Mantenimiento y seguros
Asistencia tcnica
Imprevistos (costos)
Subtotal
PREOP.
0,00
0,00
0,00
0,00
1
8.388,00
2.400,00
786,55
11.574,55
2
8.388,00
2.400,00
815,59
11.603,59
3
4 (normal)
8.388,00
8.388,00
2.400,00
2.400,00
844,68
844,68
11.632,68
11.632,68
FLUJO OPERACIONAL
Ingresos Operacionales
Egresos Operacionales
Subtotal
PREOP.
0,00
8.298,15
-8.298,15
1
317.142,54
203.951,28
113.191,26
2
388.744,79
208.220,93
180.523,85
3
418.937,81
210.934,05
208.003,76
4
422.702,28
210.981,18
211.721,10
140
INGRESOS NO OPERACIONALES
Crdito de proveedores de activos fijos
Crditos a contratarse a corto plazo
Crditos Instituciones Financieras 1
Crditos Instituciones Financieras 2
Crditos Instituciones Financieras 3
Aportes de capital
Parcial
PREOP.
0,00
280.000,00
0,00
0,00
312.297,12
592.297,12
2
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
3
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
4 (normal)
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
en
de
se
de
Egresos no operacionales
Constituyen los desembolsos no vinculados al proceso productivo, en cuya primera parte
podra asimilarse al reparto de un pastel, en razn que los excedentes generados se
distribuyen a los partcipes directos e indirectos del proyecto (instituciones financieras:
pago de principal e intereses de los pasivos; accionistas: dividendos; trabajadores:
participacin de trabajadores y Estado: impuestos).
Tabla 6.64
Egresos no operacionales
EGRESOS NO OPERACIONALES
Pago de intereses
Pago de crditos de corto plazo
Pago de principal (capital) de los pasivos
Pago participacin de trabajadores
Pago de impuesto a la renta
Reparto de dividendos
Parcial
PREOP.
0,00
0,00
0,00
85.400,00
1
50.400,00
35.000,00
0,00
0,00
0,00
127.652,37
2
40.950,00
0,00
70.000,00
3.751,80
5.180,23
7.770,34
143.083,25
3
4 (normal)
28.350,00
15.750,00
0,00
0,00
70.000,00
70.000,00
9.089,04
15.036,45
12.730,08
21.144,34
22.914,14
44.403,11
166.333,89
85.400,00
Los intereses se obtienen del perodo correspondiente del resumen de costos y gastos,
representan la remuneracin de todos pasivos con costo (gasto) y son las cuotas que
continan luego de la fase preoperacional, stas ltimas diferidas en el plan de
inversiones.
Los crditos de corto plazo son obligaciones de un plazo menor a un perodo y se
cancelan en el siguiente ao (semestre) luego de haber sido contratados.
El pago del principal de los pasivos es la amortizacin de las obligaciones financieras de
acuerdo a la tabla de pagos definida.
141
CUOTA
25.200,00
25.200,00
60.200,00
57.050,00
53.900,00
50.750,00
47.600,00
44.450,00
41.300,00
38.150,00
Primer perodo
Segundo perodo
Tercer perodo
Cuarto perodo
Quinto perodo
Utilidad Neta
Porcentaje de distribucin de utilidades
Utilidad distribuida
PREOP.
0,00
0,00
1
15.540,68
50%
7.770,34
2
37.985,36
60%
22.914,14
3
63.021,23
70%
44.403,11
4
70.791,27
80%
57.129,63
142
PREOP.
Reposicin y nuevas inversiones
ACTIVOS FIJOS OPERATIVOS
Terreno
Fomento Agrcola
Invernaderos (estructura)
Invernaderos (plstico)
Cable va y cortina rompevientos
Galpn de clasificacin y empaque
Cuarto prefro y fro
Tanque fertilizacin y fosa sptica
Herramientas, sublimadores
Reservorio y red elctrica
Equipo de fumigacin
Equipo de fertigacin
Cmara frigorfica
ACTIVOS FIJOS ADMINISTRACION Y VENTAS
Bodega
Vivienda
Muebles y enseres
Activos diferidos
Parcial
45.000,00
278.313,60
38.600,00
30.400,00
15.100,00
11.600,00
13.200,00
2.500,00
8.000,00
5.000,00
4.500,00
36.000,00
20.000,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
30.400,00
0,00
0,00
0,00
0,00
8.000,00
0,00
0,00
0,00
0,00
6.200,00
7.500,00
3.000,00
45.724,72
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
38.400,00
FLUJO NO OPERACIONAL
Ingresos no Operacionales
Egresos no Operacionales
Subtotal
PREOP.
592.297,12
570.638,32
21.658,80
2
3
4
0,00
0,00
0,00
0,00
85.400,00 127.652,37 143.083,25 204.733,89
-85.400,00 -127.652,37 -143.083,25 -204.733,89
143
por saldo del ejercicio que se obtiene de la suma algebraica entre el flujo operacional y el
flujo no operacional, es decir, contempla los movimientos de efectivo totales del proyecto
de cada perodo.
Tabla 6.69
Flujo neto generado
PREOP.
-8.298,15
21.658,80
13.360,65
1
2
3
4
113.191,26 180.523,85 208.003,76 211.721,10
-85.400,00 -127.652,37 -143.083,25 -204.733,89
27.791,26
52.871,49
64.920,51
6.987,21
PREOP.
13.360,65
0,00
13.360,65
1
27.791,26
13.360,65
41.151,91
2
52.871,49
41.151,91
94.023,40
3
64.920,51
94.023,40
158.943,90
4
6.987,21
158.943,90
13.360,65
Egresos operacionales
Egresos operacionales/360
Requerimiento de caja
1
203.951,28
566,53
16.995,90
2
208.220,93
578,39
17.351,70
3
210.934,05
585,92
17.577,60
4
210.981,18
586,05
17.581,76
144
Tabla 6.72
Flujo de Caja
FLUJO DE CAJA
PREOP.
A. INGRESOS OPERACIONALES
Recuperacin por ventas
Parcial
B. EGRESOS OPERACIONALES
Pago a proveedores
Mano de obra directa e imprevistos
Mano de obra indirecta
Gastos de ventas
Gastos de administracin
Costos de fabricacin
Corpei
Parcial
C. FLUJO OPERACIONAL (A - B)
D. INGRESOS NO OPERACIONALES
Crdito de proveedores de activos fijos
Crditos a contratarse a corto plazo
Crditos Instituciones Financieras 1
Crditos Instituciones Financieras 2
Crditos Instituciones Financieras 3
Aportes de capital
Parcial
E. EGRESOS NO OPERACIONALES
Pago de intereses
Pago de crditos de corto plazo
Pago de principal (capital) de los pasivos
Pago de cuentas y documentos histrico
Pago participacin de trabajadores
Pago de impuesto a la renta
Reparto de dividendos
0,00
0,00
317.142,54
317.142,54
388.744,79
388.744,79
418.937,81
418.937,81
422.702,28
422.702,28
422.702,28
422.702,28
422.702,28
422.702,28
422.702,28
422.702,28
8.298,15
78.627,68
48.676,98
20.400,00
11.438,05
32.694,71
11.574,55
539,30
203.951,28
113.191,26
82.617,52
48.676,98
20.400,00
11.643,89
32.694,71
11.603,59
584,25
208.220,93
180.523,85
85.050,87
48.676,98
20.400,00
11.849,62
32.694,71
11.632,68
629,19
210.934,05
208.003,76
85.098,00
48.676,98
20.400,00
11.849,62
32.694,71
11.632,68
629,19
210.981,18
211.721,10
85.098,00
48.676,98
20.400,00
11.849,62
32.694,71
11.632,68
629,19
210.981,18
211.721,10
85.098,00
48.676,98
20.400,00
11.849,62
32.694,71
11.632,68
629,19
210.981,18
211.721,10
75.849,89
48.676,98
20.400,00
11.849,62
32.694,71
11.632,68
629,19
201.733,07
220.969,21
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
50.400,00
28.350,00
0,00
70.000,00
15.750,00
0,00
70.000,00
3.150,00
0,00
35.000,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
9.089,04
12.730,08
22.914,14
15.036,45
21.144,34
44.403,11
16.913,87
23.804,01
57.129,63
18.803,87
26.481,51
71.500,09
20.648,11
29.094,19
78.554,31
8.298,15
-8.298,15
0,00
280.000,00
0,00
0,00
312.297,12
592.297,12
0,00
0,00
0,00
35.000,00
40.950,00
0,00
70.000,00
0,00
0,00
0,00
0,00
3.751,80
5.180,23
7.770,34
145
45.000,00
278.313,60
38.600,00
30.400,00
15.100,00
11.600,00
13.200,00
2.500,00
8.000,00
5.000,00
4.500,00
36.000,00
20.000,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
30.400,00
0,00
0,00
0,00
0,00
8.000,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
11.600,00
13.200,00
2.500,00
0,00
5.000,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
30.400,00
0,00
0,00
0,00
0,00
8.000,00
0,00
0,00
0,00
0,00
6.200,00
7.500,00
3.000,00
45.724,72
0,00
570.638,32
21.658,80
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
3.000,00
0,00
0,00
0,00
85.400,00
-85.400,00
127.652,37
-127.652,37
143.083,25
-143.083,25
204.733,89
-204.733,89
135.997,52
-135.997,52
152.085,47
-152.085,47
166.696,61
-166.696,61
27.791,26
13.360,65
41.151,91
0
16.995,94
52.871,49
41.151,91
94.023,40
0
17.351,74
64.920,51
94.023,40
158.943,90
0
17.577,84
6.987,21
158.943,90
165.931,11
0
17.581,77
75.723,58
165.931,11
241.654,69
0
17.581,77
59.635,63
241.654,69
301.290,32
0
17.581,77
54.272,60
301.290,32
355.562,92
0
16.811,09
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
13.360,65
0,00
13.360,65
0
REQUERIMIENTOS DE CAJA
NECESIDADES EFECTIVO (CREDITO CORTO PLAZO)
146
d)
Balance General
Constituye el cuadro resumen de lo que tiene el proyecto (activos), lo que debe (pasivos)
y el aporte de los socios (patrimonio).
La condicin contable bsica es la igualdad entre activo = pasivo + patrimonio.
Activos
El activo se divide por la liquidez de las cuentas, concepto que comprende la capacidad
que tienen los activos de convertirse en dinero en efectivo. El primer grupo lo conforman
los activos corrientes, que corresponden a caja y bancos (activo ms lquido), inversiones
temporales, cuentas por cobrar e inventarios (materias primas, materiales indirectos,
productos en proceso y terminados).
La cuenta caja y bancos es el valor del saldo final de caja de cada perodo del flujo de
caja. Las inversiones temporales comprenden una divisin de caja y bancos, referidas a
la posicin que tendra el proyecto en certificados de depsito y fondos de inversin.
Basados en el principio conservador de las proyecciones financieras que procura evaluar
al proyecto por su actividad operacional, no se contempla que las inversiones temporales
generen intereses, caso contrario stas formaran parte de los ingresos no operacionales
del flujo de caja y otros ingresos del estado de prdidas y ganancias.
Las cuentas por cobrar se obtienen del cuadro de recuperacin por ventas y los
inventarios de materias primas, materiales indirectos, productos en proceso y productos
terminados de los cuadros estructurados para determinar el costo de ventas.
Tabla 6.73
Activo corriente
PREOP.
ACTIVO CORRIENTE
Caja y bancos
Inversiones temporales
Cuentas y documentos por cobrar mercado local
Cuentas y documentos por cobrar mercado extranjero
Inventarios:
Productos terminados
Productos en proceso
Materias primas
Materiales indirectos
TOTAL ACTIVOS CORRIENTES
13.360,65
41.151,91
0,00
231,66
44.942,04
94.023,40
0,00
250,97
48.687,21
158.943,90
0,00
270,27
52.432,38
165.931,11
0,00
270,27
52.432,38
0,00
0,00
2.651,50
5.811,20
21.823,35
1.006,43
0,00
2.651,50
6.295,20
96.278,75
1.090,30
0,00
2.651,50
6.780,00
153.483,38
1.174,17
0,00
2.651,50
6.780,00
222.252,23
1.174,17
0,00
2.651,50
6.780,00
229.239,43
Los activos fijos operativos, administrativos y ventas se registran del plan de inversiones,
cuyo saldo neto implica la reduccin de la depreciacin acumulada, equivalente al
costo/gasto contable por el uso/desgaste de los activos. El saldo de activos fijos
permanece estable por la reposicin de los mismos; cuando se presenta una compra de
activos para reponer uno depreciado, se debe dar de baja el saldo de depreciacin
acumulado del mismo, con el fin de mantener el principio de partida doble.
147
PREOP.
ACTIVOS FIJOS OPERATIVOS
Terreno
Fomento Agrcola
Invernaderos (estructura)
Invernaderos (plstico)
Cable va y cortina rompevientos
Galpn de clasificacin y empaque
Cuarto prefro y fro
Tanque fertilizacin y fosa sptica
Herramientas, sublimadores
Reservorio y red elctrica
Equipo de fumigacin
Equipo de fertigacin
Cmara frigorfica
ACTIVOS FIJOS ADMINISTRACION Y VENTAS
Bodega
Vivienda
Muebles y enseres
Subtotal activos fijos
(-) depreciaciones
TOTAL ACTIVOS FIJOS NETOS
45.000,00
278.313,60
38.600,00
30.400,00
15.100,00
11.600,00
13.200,00
2.500,00
8.000,00
5.000,00
4.500,00
36.000,00
20.000,00
45.000,00
278.313,60
38.600,00
30.400,00
15.100,00
11.600,00
13.200,00
2.500,00
8.000,00
5.000,00
4.500,00
36.000,00
20.000,00
45.000,00
278.313,60
38.600,00
30.400,00
15.100,00
11.600,00
13.200,00
2.500,00
8.000,00
5.000,00
4.500,00
36.000,00
20.000,00
45.000,00
278.313,60
38.600,00
30.400,00
15.100,00
11.600,00
13.200,00
2.500,00
8.000,00
5.000,00
4.500,00
36.000,00
20.000,00
45.000,00
278.313,60
38.600,00
30.400,00
15.100,00
11.600,00
13.200,00
2.500,00
8.000,00
5.000,00
4.500,00
36.000,00
20.000,00
6.200,00
7.500,00
3.000,00
524.913,60
6.200,00
7.500,00
3.000,00
524.913,60
74.696,23
6.200,00
7.500,00
3.000,00
524.913,60
149.392,46
6.200,00
7.500,00
3.000,00
524.913,60
224.088,69
6.200,00
7.500,00
3.000,00
524.913,60
260.384,91
524.913,60
450.217,37
375.521,14
300.824,91
264.528,69
El activo diferido tambin se obtiene del plan de inversiones, el saldo neto implica reducir
la amortizacin acumulada que es un costo/gasto contable por el paso del tiempo, en
funcin del tiempo previsto para amortizar (5 aos), bajo el mtodo de lnea recta. Una
vez concluido el perodo de amortizacin, el saldo del activo diferido es igual a cero.
Tabla 6.75
Activo diferido
ACTIVO DIFERIDO
Amortizacin acumulada
TOTAL ACTIVO DIFERIDO NETO
PREOP.
45.724,72
45.724,72
1
45.724,72
9.144,94
36.579,78
2
45.724,72
18.289,89
27.434,83
3
45.724,72
27.434,83
18.289,89
4
45.724,72
36.579,78
9.144,94
Eventualmente pueden existir otros activos como son acciones y participaciones en otras
compaas, as como activos que no estn siendo utilizados por la compaa, que podra
considerarse como activo improductivo.
Los activos totales es la sumatoria de activos corrientes, fijos, diferidos y otros activos,
stos ltimos comprenden principalmente inversiones en acciones.
148
Activo corriente
Activo fijo
Activo diferido
Otros activos
TOTAL ACTIVOS
PREOP.
21.823,35
524.913,60
45.724,72
0,00
592.461,68
1
96.278,75
450.217,37
36.579,78
0,00
583.075,90
2
153.483,38
375.521,14
27.434,83
0,00
556.439,35
3
222.252,23
300.824,91
18.289,89
0,00
541.367,03
4
229.239,43
264.528,69
9.144,94
0,00
502.913,06
Pasivos
Los pasivos se dividen por el plazo de los mismos: las obligaciones corrientes tienen un
vencimiento inferior a un perodo, el saldo se compone de las obligaciones de corto y
mediano plazo (crditos); porcin corriente de deuda a largo plazo del saldo de principal
de la tabla de pagos; cuentas y documentos por pagar a proveedores de materias primas
y materiales indirectos, cifras obtenidas del cuadro de pagos y, gastos acumulados por
pagar, compuesto por la participacin de trabajadores e impuesto a la renta del perodo,
datos del estado de prdidas y ganancias, que han sido contabilizados pero an no
cancelados.
Los pasivos se dividen por el plazo de los mismos: las obligaciones corrientes tienen un
vencimiento inferior a un perodo, el saldo se compone de las obligaciones de corto y
mediano plazo (crditos); porcin corriente de deuda a largo plazo del saldo de principal
de la tabla de pagos; cuentas y documentos por pagar a proveedores de materias primas
y materiales indirectos, cifras obtenidas del cuadro de pagos y, gastos acumulados por
pagar, compuesto por la participacin de trabajadores e impuesto a la renta del perodo,
datos del estado de prdidas y ganancias, que han sido contabilizados pero an no
cancelados.
La porcin corriente de deuda a largo plazo constituye el tramo de los pasivos contratados
por un plazo superior a un perodo (ao/semestre) cuyo vencimiento se produce en el
presente perodo.
Nos ubicamos al inicio de las operaciones del proyecto, ha pasado un semestre en el
crdito y an no se ha cancelado ninguna cuota de capital, por lo que el saldo total del
pasivo sigue siendo USD 280.000. El crdito se divide en un tramo de corto plazo, que
son las cuotas 2 y 3, que tienen un vencimiento inferior a un ao (USD 0 + 35.000) y el
saldo que se vence en perodos superiores a un ao (USD 245.000) que ser considerado
pasivo a largo plazo.
Al inicio del perodo 4, la porcin corriente de deuda a largo plazo sera USD 70.000, se
ha cancelado una cuota de capital, por lo que el saldo de la deuda a largo plazo sera
USD 175.000.
149
CUOTA
25.200,00
25.200,00
60.200,00
57.050,00
53.900,00
50.750,00
47.600,00
44.450,00
41.300,00
38.150,00
Primer perodo
Segundo perodo
Los pasivos a largo plazo comprenden el saldo de la tabla de pagos de las obligaciones
contradas cuyo vencimiento es superior a un perodo, menos la porcin corriente de
deuda a largo plazo.
El saldo total de pasivos es la sumatoria de pasivos corrientes y largo plazo.
Tabla 6.78
Pasivos
PREOP.
PASIVO CORRIENTE
Obligaciones de corto plazo
Porcin corriente deuda largo plazo
Cuentas y documentos por pagar proveedores
Gastos acumulados por pagar
0,00
0,00
164,55
0,00
0,00
70.000,00
1.306,07
8.932,03
0,00
70.000,00
1.362,55
21.819,11
0,00
70.000,00
1.409,68
36.180,78
0,00
35.000,00
1.409,68
40.717,88
164,55
80.238,10
93.181,66
107.590,47
77.127,56
280.000,00
175.000,00
105.000,00
35.000,00
0,00
TOTAL DE PASIVOS
280.164,55
255.238,10
198.181,66
142.590,47
77.127,56
Patrimonio
El patrimonio representa los recursos de los accionistas, se halla compuesto por el capital
suscrito y pagado, cifra que se obtiene del financiamiento previsto con fuentes propias
luego del plan de inversiones; reserva legal, que es el 10% de la utilidad neta del estado
150
de prdidas y ganancias; futuras capitalizaciones, valores que aportan los socios con el fin
de incrementar el capital pagado; utilidad (prdida) retenida, que comprende saldos de
ejercicios anteriores que no han sido distribuidos y, la utilidad neta, que corresponde al
saldo del estado de prdidas y ganancias del perodo.
Tabla 6.79
Patrimonio
PREOP.
PATRIMONIO
Capital social pagado
Reserva legal
Futuras capitalizaciones
Utilidad (prdida) retenida
Utilidad (prdida) neta
TOTAL PATRIMONIO
312.297,12
0,00
0,00
0,00
0,00
312.297,12
0,00
0,00
0,00
15.540,68
312.297,12
1.554,07
0,00
6.216,27
38.190,23
312.297,12
5.373,09
0,00
17.673,34
63.433,01
312.297,12
11.716,39
0,00
30.359,94
71.412,04
312.297,12
327.837,80
358.257,69
398.776,56
425.785,50
PREOP.
ACTIVO CORRIENTE
Caja y bancos
Inversiones temporales
Cuentas y documentos por cobrar mercado local
Cuentas y documentos por cobrar mercado extranjero
Inventarios:
Productos terminados
Productos en proceso
Materias primas
Materiales indirectos
TOTAL ACTIVOS CORRIENTES
ACTIVOS FIJOS OPERATIVOS
Terreno
Fomento Agrcola
Invernaderos (estructura)
Invernaderos (plstico)
Cable va y cortina rompevientos
Galpn de clasificacin y empaque
Cuarto prefro y fro
Tanque fertilizacin y fosa sptica
Herramientas, sublimadores
Reservorio y red elctrica
Equipo de fumigacin
13.360,65
41.151,91
0,00
231,66
44.942,04
94.023,40
0,00
250,97
48.687,21
158.943,90
0,00
270,27
52.432,38
165.931,11
0,00
270,27
52.432,38
0,00
0,00
2.651,50
5.811,20
21.823,35
1.006,43
0,00
2.651,50
6.295,20
96.278,75
1.090,30
0,00
2.651,50
6.780,00
153.483,38
1.174,17
0,00
2.651,50
6.780,00
222.252,23
1.174,17
0,00
2.651,50
6.780,00
229.239,43
45.000,00
278.313,60
38.600,00
30.400,00
15.100,00
11.600,00
13.200,00
2.500,00
8.000,00
5.000,00
4.500,00
45.000,00
278.313,60
38.600,00
30.400,00
15.100,00
11.600,00
13.200,00
2.500,00
8.000,00
5.000,00
4.500,00
45.000,00
278.313,60
38.600,00
30.400,00
15.100,00
11.600,00
13.200,00
2.500,00
8.000,00
5.000,00
4.500,00
45.000,00
278.313,60
38.600,00
30.400,00
15.100,00
11.600,00
13.200,00
2.500,00
8.000,00
5.000,00
4.500,00
45.000,00
278.313,60
38.600,00
30.400,00
15.100,00
11.600,00
13.200,00
2.500,00
8.000,00
5.000,00
4.500,00
151
36.000,00
20.000,00
36.000,00
20.000,00
36.000,00
20.000,00
36.000,00
20.000,00
36.000,00
20.000,00
6.200,00
7.500,00
3.000,00
524.913,60
6.200,00
7.500,00
3.000,00
524.913,60
74.696,23
450.217,37
45.724,72
9.144,94
36.579,78
583.075,90
6.200,00
7.500,00
3.000,00
524.913,60
149.392,46
375.521,14
45.724,72
18.289,89
27.434,83
556.439,35
6.200,00
7.500,00
3.000,00
524.913,60
224.088,69
300.824,91
45.724,72
27.434,83
18.289,89
541.367,03
6.200,00
7.500,00
3.000,00
524.913,60
260.384,91
264.528,69
45.724,72
36.579,78
9.144,94
502.913,06
524.913,60
45.724,72
45.724,72
592.461,68
PREOP.
PASIVO CORRIENTE
Obligaciones de corto plazo
Porcin corriente deuda largo plazo
Cuentas y documentos por pagar proveedores
Gastos acumulados por pagar
TOTAL PASIVOS CORRIENTES
PASIVO LARGO PLAZO
TOTAL DE PASIVOS
0,00
0,00
164,55
0,00
164,55
280.000,00
280.164,55
0,00
70.000,00
1.306,07
8.932,03
80.238,10
175.000,00
255.238,10
0,00
70.000,00
1.362,55
21.819,11
93.181,66
105.000,00
198.181,66
0,00
70.000,00
1.409,68
36.180,78
107.590,47
35.000,00
142.590,47
0,00
35.000,00
1.409,68
40.717,88
77.127,56
0,00
77.127,56
PATRIMONIO
Capital social pagado
Reserva legal
Futuras capitalizaciones
Utilidad (prdida) retenida
Utilidad (prdida) neta
TOTAL PATRIMONIO
312.297,12
0,00
0,00
0,00
0,00
312.297,12
312.297,12
0,00
0,00
0,00
15.540,68
327.837,80
312.297,12
1.554,07
0,00
6.216,27
38.190,23
358.257,69
312.297,12
5.373,09
0,00
17.673,34
63.433,01
398.776,56
312.297,12
11.716,39
0,00
30.359,94
71.412,04
425.785,50
Activo
Pasivo + Patrimonio
Diferencia
PREOP.
592.461,68
592.461,68
0
1
583.075,90
583.075,90
0
2
556.439,35
556.439,35
0
3
541.367,03
541.367,03
0
4
502.913,06
502.913,06
0
152
6.2
EVALUACIN FINANCIERA
153
de caja sea positivo, es necesario que ste sea superior al requerimiento de capital de
trabajo del siguiente ejercicio para operar sin dificultad.
En el ejercicio se observa que no existen problemas de liquidez, el saldo final de caja es
superior al requerimiento de caja, por lo que no es necesario acudir a fuentes de
financiamiento externa durante la fase operacional.
Tabla 6.81
Flujo de caja
PREOP.
13.360,65
0,00
1
41.151,91
16.995,90
0,00
2
94.023,40
17.351,70
0,00
3
158.943,90
17.577,60
0,00
4
13.360,65
17.581,76
0,00
154
Liquidez
Refleja la disponibilidad de recursos con que cuenta el proyecto para cubrir sus
obligaciones de corto plazo. El ndice debe ser siempre positivo.
Indice de solvencia
Indice..Solvencia =
Activo.Corriente
Pasivo.Corriente
Indica el nmero de unidades monetarias (dlares) con que cuenta el proyecto para cubrir
sus obligaciones de corto plazo dentro del ciclo productivo; la relacin tiene que ser
superior a uno.
Indice de liquidez (prueba cida)
IndiceLiquidez =
Liquidez
Flujo operacional
Flujo no operacional
Flujo neto generado
Saldo final de caja
Requerimientos de recursos frescos
Capital de trabajo
Indice de liquidez (prueba cida)
Indice de solvencia
6.2.2.2
1
113.191,3
(85.400,0)
27.791,3
41.151,9
0,0
16.040,7
1,2
1,1
2
180.523,9
(127.652,4)
52.871,5
94.023,4
0,0
60.301,7
1,6
1,5
3
208.003,8
(143.083,3)
64.920,5
158.943,9
0,0
114.661,8
2,1
2,0
4
167.239,6
(118.711,9)
48.527,8
98.039,7
0,0
63.668,0
1,6
1,5
Eficiencia
Rotac. Activo =
VentasNetas
Activo.Total
155
Seala el nmero de veces (eficiencia) con que la empresa ha utilizado sus activos para
generar ventas. Es preferible que este ndice crezca con el tiempo.
Rotacin de cuentas por cobrar = ventas a crdito / cuentas por cobrar
Rotac.Cuentas.x.Cobrar =
Ventas.Crdito
Cuentas.x.Cobrar
Indica el nmero promedio de veces que la compaa ha recuperado sus ventas a crdito
dentro del ciclo de operacin. No existe una relacin estndar, es preferible una rotacin
rpida a una lenta, sin embargo depende del tipo de proyecto y su mercado (oferta y
demanda).
Rotacin de productos terminados
Rotac. productos.termi. =
Costo.Ventas
Inventario. productos.termi.
Rotac.materias. primas =
Costo.materia. prima.utilizada
Inventario.materias. primas
Refleja el nmero de veces promedio que las materias primas se renuevan de acuerdo al
proceso productivo, una alta rotacin es adecuada; no existe una cifra estndar.
Rotacin de cuentas por pagar
Rotac.Cuentas.x.Pagar =
Compras.Crdito
Cuentas.x.Pagar
Establece el nmero de veces que las compras a crdito se han cancelado en el perodo,
es preferible una rotacin elevada a una baja; no existe una cifra ptima.
Si se divide 360 para los ndices de rotacin, se obtiene el plazo medio de cada cuenta
cuantificado en das; el plazo de cuentas por cobrar para el primer perodo es 360/12.01 =
29.97 das, que coincide con la poltica de cobros pagos y existencias.
Tabla 6.83
Indicadores de eficiencia
Ventas netas
Activo total
Cuentas por cobrar
Costo de ventas
Inventario producto terminados
Costo de materia prima
Inventario de materia prima
Compras a crdito
Cuentas por pagar
Rotacin de activo total
Ao 1
362.316,24
583.075,90
45.173,70
237.817,00
1.006,43
31.818,00
1.006,43
66.685,20
1.306,07
0,62
Ao 2
392.509,26
556.439,35
48.938,18
241.672,60
1.090,30
31.818,00
1.090,30
69.589,20
1.362,55
0,71
Ao 3
422.702,28
541.367,03
52.702,65
244.610,49
1.174,17
31.818,00
1.174,17
72.498,00
1.409,68
0,78
156
6.2.2.3
8,02
236,30
31,61
51,06
8,02
221,66
29,18
1,95
8,02
208,33
27,10
1,88
Apalancamiento (endeudamiento)
Indice de solidez
Solidez. =
Pasivo.Total
Activo.Total
Refleja la relacin que existe entre el pasivo a largo plazo y total de fuente de fondos
permanentes y semipermanentes. Si es superior al 50% puede considerarse adecuado.
Tabla 6.84
Indicadores de apalancamiento
Pasivo total
Activo total
Pasivo a largo plazo
Patrimonio
Indice de solidez
Indice de pasivo a largo plazo
6.2.2.4
Ao 1
255.238,10
583.075,90
175.000,00
327.837,80
43,8%
34,8%
Ao 2
198.181,66
556.439,35
105.000,00
358.257,69
35,6%
22,7%
Ao 3
142.590,47
541.367,03
35.000,00
398.776,56
26,3%
8,1%
Capacidad de pago
Cobertura de intereses
Cobertura.Intereses =
Cobertura.Intereses =
157
Ao 1
75.412,01
74.696,23
50.400,00
Utilidad operacional
Depreciaciones
Gasto financiero
Impuesto a la renta
Participacin laboral
Pago de principal
Cobertura de intereses
Cobertura total
6.2.2.5
35.000,00
3,0
1,8
Ao 2
101.543,59
74.696,23
40.950,00
5.180,23
3.751,80
70.000,00
4,3
1,5
Ao 3
128.592,98
74.696,23
28.350,00
12.730,08
9.089,04
70.000,00
7,2
1,8
Rentabilidad
Re ntabilidad .Global =
Utilidad .Operacional
Ventas
ROE =
Utilidad .Neta
Patrimonio
ROA =
Utilidad .Neta
Activos
Consiste en el rendimiento que genera la compaa por cada unidad monetaria invertida
en activos. Mientras ms alta mejor, se compara contra s misma en el anlisis horizontal
y el promedio de la industria.
Tabla 6.86
Indicadores de rentabilidad
Utilidad neta
Ventas
Utilidad operacional
Patrimonio
Activos
Rentabilidad global
ROE
ROA
Ao 1
15.540,68
362.316,24
75.412,01
327.837,80
583.075,90
20,81%
4,74%
2,67%
Ao 2
38.190,23
392.509,26
101.543,59
358.257,69
556.439,35
25,87%
10,66%
6,86%
Ao 3
63.433,01
422.702,28
128.592,98
398.776,56
541.367,03
30,42%
15,91%
11,72%
158
Dividendo.x. Accin =
Dividendos
Nmero. Acciones.Circulacin
Refleja la remuneracin por accin que reciben en efectivo los accionistas por el capital
aportado, es funcin de la poltica de reparto de dividendos de la compaa; es til para
determinar el plazo o velocidad de recuperacin del patrimonio contable.
Utilidad por accin
UtilidadNeta
Nmero. Acciones.Circulacin
Indice. Pr ecio.Utilidad =
Refleja el valor que el mercado asigna a las acciones de una compaa, expresada como
mltiplo de la utilidad por accin.
6.2.2.6
Punto de equilibrio
Utilidad
500000
USD
Costos fijos
Prdida
400000
Costos variables
300000
Costos totales
200000
Ventas
100000
0
1
Unidades
159
PE =
Cf
( P Cv)
Cf
P
Cv
P-CV
Tabla 6.87
Punto de equilibrio
1
Mano de obra directa Variable
Mano de obra indirecta
Fijo
Materiales directos Variable
Materiales indirectos Variable
Suministros y servicios Variable
Costos indirectos Variable
Mantenimiento y seguros
Fijo
Depreciaciones
Fijo
Amortizaciones
Fijo
Gastos administrativos
Fijo
Gastos de ventas
Fijo
Gastos financieros
Fijo
TOTAL
VENTAS
PUNTO DE EQUILIBRIO
0,0
20.400,0
0,0
0,0
0,0
0,0
8.388,0
74.696,2
9.144,9
32.694,7
11.438,0
50.400,0
207.161,9
362.316,2
89,62%
Fijo
2
0,0
20.400,0
0,0
0,0
0,0
0,0
8.388,0
74.696,2
9.144,9
32.694,7
11.643,9
40.950,0
197.917,8
392.509,3
76,59%
3
0,0
20.400,0
0,0
0,0
0,0
0,0
8.388,0
74.696,2
9.144,9
32.694,7
11.849,6
28.350,0
185.523,5
422.702,3
64,94%
1
47.880,0
0,0
31.818,0
34.867,2
12.600,0
3.983,5
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
131.148,7
Variable
2
47.880,0
0,0
31.818,0
37.771,2
12.600,0
4.012,6
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
134.081,8
En el primer ao, los costos y gastos fijos ascienden a USD 207.161,9 y el margen de
contribucin (USD 362.316,2 131.148,7 = 231.167,5), que determinan un punto de
equilibrio del 89,61%.
En el segundo ao, los costos y gastos fijos ascienden a USD 197.917,8 y el margen de
contribucin (USD 392.509,3 134.081,8 = 258.427,5), que determinan un punto de
equilibrio del 76,59%.
6.2.2.7
Retorno
160
3
47.880,0
0,0
31.818,0
40.680,0
12.600,0
4.041,7
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
137.019,7
necesario introducir el concepto de VALOR ACTUAL36, que permite descontar los flujos
generados a una tasa que reconozca el costo de oportunidad del dinero, de tal forma que
se genera una equivalencia de los flujos futuros a valor presente, que luego pueden
compararse con el monto de la inversin inicial, la que se efecto al inicio de las
operaciones de la empresa. Mientras ms lejano en trminos temporales un flujo, menor
es su valor actual, para lo cual se utiliza la frmula inversa al inters compuesto, que
compara la inversin inicial requerida para estructurar el proyecto (plan de inversiones)
con signo negativo y el flujo operacional ajustado en trminos positivos.
Para calcular el VAN debemos:
a) Determinar el monto de las inversiones.
b) Determinar el flujo operacional en base al procedimiento mencionado en la
estructuracin de un flujo de caja.
c) Determinar la tasa de descuento en base al costo del dinero o del capital y de las
perspectivas de riesgo-rentabilidad propuestas para el proyecto en particular.
d) Determinar el valor de salvamento en base al nmero de aos de vida til de las
inversiones y su respectiva depreciacin.
e) Aplicar la siguiente frmula:
Io=
F1=
F2=
Fn=
VS=
i=
VAN = - Io +
F1 + F2 ++ Fn + VS
inversin inicial
flujo del primer perodo
(1+i)1
(1+i)2
(1+i)n
flujo del segundo perodo
flujo del ltimo perodo
valor de salvamento de los activos.
tasa de descuento
36
Sapag Chain Nassir, 2001. Evaluacin de Proyectos de Inversin en la Empresa. Prentice Hall.
161
actual neto. La vida til de la mquina es de 10 aos y el costo del capital del inversionista
es de 12%.
a) El monto de la inversin es de USD 60.000 ms los gastos de constitucin de USD
500, ms los gastos por pagar a la secretaria y al prensista en los primeros 6 meses
(perodo preoperativo). Hay que adicionar USD 5.000 semestrales de otros costos y
gastos. El total de la inversin es de USD 68.500.
b) Para calcular el valor de salvamento, es necesario conocer el perodo de vida til que
le resta al activo, si el activo se ha depreciado antes de la vida til es necesario
considerar su sustitucin. El computador tiene una vida til de tres aos, lo que implica
que deber comprar tres veces en un perodo de diez aos (vida til) y de la ltima
compra me quedar un valor de salvamento correspondiente a un ao, es decir, USD
2.000 / 3, USD 666.67. La imprenta y la guillotina se deprecian en diez, aos, por tanto
no tienen valor de salvamento pues se han depreciado totalmente. Entonces el valor
de salvamento total asciende a USD 666.67.
c) La tasa de descuento es el costo del capital del inversionista (12%).
d) Los flujos de caja resultan de restar USD 10.000 de los ingresos totales (USD 30.000),
es decir el flujo es de USD 20.000 cada ao.
e) Aplicamos los valores en la frmula:
Io=
F1...F10=
VS=
i=
68.500
20.000
666.67
12%
20.000+ 20.000+666.67
(1+0.12)3
(1+0.12)10
Obtenemos un VAN de USD 44.696,11, que es mayor a cero, por tanto aceptamos el
proyecto.
Si bien el VAN es un indicador relevante para tomar la decisin de inversin, se plantea la
duda acerca del factor de actualizacin de los flujos futuros. Uno de los componentes
bsicos de la determinacin del Valor Actual Neto es la tasa de descuento, que es el
factor que permite retroceder el valor del dinero en el tiempo, comprendida como el
porcentaje que equipara los flujos futuros en trminos presentes. No hay un criterio
uniforme sobre la tasa de descuento que se plantea para un proyecto, existe
consideraciones para aplicar el costo de los recursos externos (tasa de inters activa),
costo de recursos internos (costo de oportunidad del patrimonio).
Por lo tanto, surge la inquietud acerca del valor que debe asumir la tasa de descuento en
un proyecto al momento de determinar el VAN, tasa que deber reconocer el valor del
dinero en el tiempo y el riesgo que se asume el inversionista al tomar una posicin en una
actividad sobre otra.
Si la tasa de descuento sera la inflacin en un perodo, al calcular el valor actual de los
flujos simplemente estaramos recuperando la prdida de poder adquisitivo del dinero
invertido, con lo que no obtendramos ningn excedente por la ejecucin del proyecto, sin
embargo, determinar una tasa mayor de descuento afectar el valor presente de los flujos
162
generados, que se evidencia en una relacin inversa entre tasa de descuento y valor
actual neto (Figura 6.7)37.
Por su parte, considerar nicamente la tasa de inters del crdito contratado (activa) o
pasiva, si comparsemos con una inversin financiera (certificados de depsito),
estaramos determinando el costo del dinero por fuentes externas en el primer caso y
parcialmente de las fuentes internas en el segundo, sin se incorpore a su vez el criterio de
riesgo, ya que ste es diferente conforme existen varias alternativas de inversin,
incluyendo las de carrcter financiero.
Figura 6.7
VAN = f (tasa de descuento)
VAN
TIRF
Tasa de
descuento
37
163
excluyentes del ejemplo (A y B), que representa el retorno esperado de una inversin
alternativa de similar nivel de riesgo, por lo que si aplicara la frmula de clculo del Valor
Actual, obtendra los siguientes resultados, que representan el valor del dinero de ambas
inversiones al da de hoy.
El costo de oportunidad del dinero se refleja en el costo promedio ponderado de capital,
cuya frmula es:
CppK = (Cre * % financiamiento externo) + (Crp * % financ. propio)38
CppK:
Cre
Crp
Pasivos
Patrimonio
Activos
Saldo inicial
% particip.
Costo nominal
280.164,6
47,29%
17,99%
312.297,1
52,71%
13,50%
592.461,7
Costo promedio ponderado proyectado del capital ====>
8,00%
5,00%
5,09%
13,50%
Costo
Ponderado
8,51%
7,12%
15,62%
38
164
FLUJO DE FONDOS
PREOPER.
Inversin fija
Inversin diferida
Capital de operacin
Participacin de trabajadores
Impuesto a la renta
Flujo operacional (ingresos - egresos)
Valor de recuperacin:
Inversin fija
Capital de trabajo
-524.913,60
-45.724,72
-25.336,53
-604.273,00
Tasa de descuento
-8.298,15
0,00
0,00
0,00
-38.400,00
0,00
-35.300,00
-38.400,00
0,00
0,00
113.191,26
-3.751,80
-5.180,23
180.523,85
-9.089,04
-12.730,08
208.003,76
-15.036,45
-21.144,34
211.721,10
-16.913,87
-23.804,01
211.721,10
-18.803,87
-26.481,51
211.721,10
-20.648,11
-29.094,19
220.969,21
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
114.140,00
21.658,80
113.191,26
171.591,82
186.184,64
137.140,31
171.003,22
131.135,72
268.625,71
15,62%
Valores
descontados
Inversin
Flujo 1
Flujo 2
Flujo 3
Flujo 4
Flujo 5
Flujo 6
Flujo 7
Subtotal
VAN
-604.273,00
113.191,26
171.591,82
186.184,64
137.140,31
171.003,22
131.135,72
268.625,71
97.895,93
128.351,23
120.447,84
76.731,21
82.749,03
54.882,18
97.232,10
658.289,52
54.016,52
165
ITEM
ACTIVOS FIJOS
Terreno
Fomento Agrcola
Invernaderos (estructura)
Invernaderos (plstico)
Cable va y cortina rompevientos
Galpn de clasificacin y empaque
Cuarto prefro y fro
Tanque fertilizacin y fosa sptica
Herramientas, sublimadotes
Reservorio y red elctrica
Equipo de fumigacin
Equipo de fertigacin
Cmara frigorfica
ACTIVOS FIJOS ADMINISTRACION Y
VENTAS
Bodega
Vivienda
Muebles y enseres
X
Valor
USD
45.000,00
278.313,60
38.600,00
30.400,00
15.100,00
11.600,00
13.200,00
2.500,00
8.000,00
5.000,00
4.500,00
36.000,00
20.000,00
7
7
3
10
5
5
5
3
5
20
7
10
0
0
2
3
3
3
3
2
3
13
0
3
45.000,00
0,00
0,00
20.266,67
4.530,00
6.960,00
7.920,00
1.500,00
5.333,33
3.000,00
2.925,00
0,00
6.000,00
6.200,00
7.500,00
3.000,00
0,00
20
20
5
0
13
13
3
0
4.030,00
4.875,00
1.800,00
0,00
114.140,00
Se obtiene la vida til restante del activo (contable), (3 aos en el caso del cable va)
cuyo resultado es la diferencia entre la vida til del activo (10 aos) y el perodo de
proyeccin (7 aos).
166
Se aplica una regla de tres, sobre la base del valor de adquisicin del activo fijo. USD
15.100*3/10 = 4.530.
Donde, los rango de valores corresponden a las celdas en los se encuentran los flujos
generados del proyecto, destacando siempre en la primera celda el valor de la inversin
inicial con signo negativo. Ejemplo.
A1
A2
A3
A4
A5
A6
A7
-3000
400
600
800
1000
1500
2000
Inversin inicial
F1
F2
F3
F4
F5
F6
= TIR (A1..A7)
167
= 19.67%
El parmetro de comparacin de la tasa interna de retorno es la Tasa de Descuento
(costo del capital y las expectativas de rentabilidad del inversionista, de acuerdo al nivel
de riesgo asumido) que se aplica para el clculo del Valor Actual Neto, en cuyo caso:
Si la TIR es mayor a la tasa de descuento, el VAN es positivo, el proyecto se acepta.
Si la TIR es menor que la tasa de descuento, el VAN es negativo, por lo que el
proyecto no debera ser aceptado.
No obstante los criterios vertidos, a pesar de no poder determinar un rango aceptable,
se pueden verter los siguientes criterios:
Una TIR no debera ser inferior al 16%, que corresponde a la tasa pasiva + un
componente por riesgo pas.
Una TIR no debera ser superior al 25%, considerando que se pueden presentar las
siguientes reflexiones:
Podra existir desconfianza en la metodologa utilizada.
Existe una relacin entre riesgo y retorno, si un proyecto presenta una rentabilidad
alta, podra considerarse que el nivel de riesgo asumido tambin es significativo.
Desde el punto de vista del financista, una alta rentabilidad refleja una capacidad de
pago importante, por lo que las condiciones del crdito, sobre todo de plazos
podran ser ms exigentes.
Es necesario destacar que un proyecto sigue siendo una aproximacin a la
realidad, que se sustenta sobre informacin vigente, que es la base de las
proyecciones futuras, que son dinmicas en funcin de los cambios en el mercado.
Si un proyecto es muy bueno (TIR alta), el mercado se encargar, a travs del
incremento de la oferta, de disminuir los precios y con ello la rentabilidad esperada.
En el ejercicio, la tasa que iguala el VAN a cero (tasa interna de retorno) es 18.35%.
Tasa interna de retorno del inversionista (TIRI)
Es un indicador conceptualmente similar a la tasa interna de retorno financiera, con la
diferencia que los flujos descontados corresponden a los valores netos disponibles para el
inversionista, que son comparados con el aporte de capital realizado y no con el monto de
la inversin total.
Es importante conocer que se puede calcular la tasa de retorno del inversionista mediante
los siguientes pasos:
a) Determinar el monto de la inversin realizada exclusivamente por los socios del
proyecto.
b) Determinar el flujo neto generado + los dividendos repartidos.
c) Determinar el valor de salvamento de las inversiones realizadas por los socios.
d) Aplicar la frmula del VAN igualndola a cero o valerse de una calculadora o
computador para su clculo.
La tasa de retorno del inversionista es un indicador de rentabilidad exclusivo de los socios
que aportan al negocio.
168
Valores descontados
Inversin
Flujo 1
Flujo 2
Flujo 3
Flujo 4
Flujo 5
Flujo 6
Flujo 7
Subtotal
B/C
B/C
-604.273,00
113.191,26
171.591,82
186.184,64
137.140,31
171.003,22
131.135,72
268.625,71
97.895,93
128.351,23
120.447,84
76.731,21
82.749,03
54.882,18
97.232,10
658.289,52
658.289,52 / 604.273
1.09
3,94 AOS
169
Inversin
Flujo 1
Flujo 2
Flujo 3
Flujo 4
Flujo 5
Flujo 6
Flujo 7
-604.273,00 Acumulado
113.191,26 113.191,26
171.591,82 284.783,08
186.184,64 470.967,72
137.140,31
171.003,22
131.135,72
268.625,71
Perodos
1
2
3
0,97
Se acumulan los flujos de caja hasta que supere el valor de la inversin inicial (ao 3).
Se obtiene la diferencia entre el ltimo dato acumulado y la inversin inicial (USD
604.274 470.967,72 = 133.306,28)
Se aplica una regla de tres para determinar en qu momento (lineal) del perodo se
obtendra un flujo similar a la diferencia anterior. ((133.306,28 / 137.140,22) * 12 =
11.7 meses.
El perodo de recuperacin en el ejercicio es 3 aos 11.7 meses.
170
Resultados Originales:
39
TIRF
18,35%
VAN
54.016,5
2
41.151,9
0,0
15.540,7
4,74%
2,67%
4,29%
89,62%
3
94.023,4
0,0
38.190,2
10,66%
6,86%
9,73%
76,59%
B/C
1,09
4
158.943,9
0,0
63.433,0
15,91%
11,72%
15,01%
64,94%
5
165.931,1
0,0
71.412,0
16,77%
14,20%
16,89%
6
241.654,7
0,0
79.444,5
17,73%
16,06%
18,79%
171
TIRF
15,80%
VAN
3.428,8
2
26.926,0
0,0
5.101,9
1,61%
0,90%
1,48%
96,44%
3
73.476,7
0,0
26.912,8
7,88%
5,05%
7,22%
82,22%
B/C
1,01
4
132.719,1
0,0
51.290,7
13,62%
10,02%
12,77%
69,59%
5
136.067,8
0,0
59.272,4
14,82%
12,61%
14,76%
6
209.363,5
0,0
67.304,9
16,04%
14,65%
16,76%
VAN
Elasticidad = VAN
precio
precio
La elasticidad se relaciona con el cambio potencial que sufriran los resultados del
proyecto con respecto a modificaciones de los factores relevantes del mismo, a mayor
elasticidad se esperan variaciones ms significativas en el proyecto, sean positivas o
negativas, reflejando con ello su sensibilidad.
No se espera que la sensibilidad y elasticidad de un proyecto sean lineales, sin embargo
son un buen indicador para trazar la ruta de potenciales variaciones del proyecto bajo un
esquema de escenarios, cada uno de los cuales son un referente que ampla el espectro
del anlisis del proyecto.
6.2.3.2 Simulacin Monte Carlo
La simulacin consiste en construir una rplica de algn sistema real y usarlos bajo
condiciones de prueba40. En el mbito de la ingeniera automovilstica, a travs de la
40
Para profundizar en el tema se puede estudiar el texto de Bonini, Asuman, Bierman, Anlisis
Cuantitativo para los Negocios, Captulo 10, que sirvi como referencia para el presente
acpite.
172
Pedidos
0
1
2
3
4
Total
Frecuencia relativa
0.06
0.13
0.50
0.25
0.06
1.00
Estado
Capacidad subutilizada
Capacidad subutilizada
Optimo
Deficiencia de capacidad
Deficiencia de capacidad
173
A
Pedidos
0
1
2
3
4
Valor esperado
B
Frecuencia relativa
0.06
0.13
0.50
0.25
0.06
A*B
Multiplicacin
0.00
0.13
1.00
0.75
0.24
2.13
El segundo mtodo constituye aplicar una simulacin Monte Carlo, que permite obtener
un resultado basado en la condicin aleatoria de los pedidos, siguiendo eso s, la
distribucin de probabilidades establecida.
Monte Carlo requiere que se genere una tabla de dgitos aleatorios (por ejemplo del 0 al
99), en el que un nmero tenga la probabilidad de ser escogido de acuerdo a la
distribucin de frecuencias relativas. Sera como poner en un sombrero cien fichas, seis
de las cuales seran ceros, trece el nmero uno, cincuenta el dos, veinte y cinco el tres y
seis el cuatro, conforme la distribucin de la tabla 6.95, de tal forma que si una persona
sacara una ficha del sombrero al azar tendra el 13% de probabilidad de obtener un
nmero uno y un 50% de probabilidad de sacar un dos.
Tabla 6.96
Simulacin Monte Carlo
Pedidos
aleatorios
41
Pedidos al
mes
Pedidos
aleatorios
Pedidos al
mes
Pedidos
aleatorios
Pedidos al
mes
Pedidos
aleatorios
Pedidos al
mes
174
200.000
150.000
100.000
200.000
100.000
100.000
100.000
150.000
2
1
100.000
50.000
2
1
100.000
50.000
3
0
150.000
0
1
4
50.000
200.000
100.000
100.000
150.000
150.000
100.000
150.000
50.000
100.000
100.000
100.000
100.000
100.000
100.000
50.000
100.000
4
1
200.000
50.000
3
2
150.000
100.000
0
2
0
100.000
2
3
100.000
150.000
100.000
150.000
100.000
150.000
100.000
150.000
100.000
100.000
100.000
150.000
150.000
150.000
150.000
100.000
2
3
100.000
150.000
2
2
100.000
100.000
2
2
100.000
100.000
2
2
100.000
100.000
50.000
50.000
100.000
100.000
100.000
150.000
100.000
200.000
100.000
100.000
150.000
100.000
150.000
100.000
50.000
2
2
100.000
100.000
3
2
150.000
100.000
1
3
50.000
150.000
1
2
50.000
100.000
100.000
150.000
100.000
100.000
100.000
150.000
150.000
50.000
150.000
100.000
150.000
Promedio
2,10
105.000
175
Precio de venta
8
12
16
Probabilidad
0.27
0.45
0.28
Costo variable
6
8
10
Probabilidad
0.25
0.60
0.15
Valor esperado
2,16
5,40
4,48
12.04
Costo variable
Probabilidad
6
0.25
8
0.60
10
0.15
Promedio
Valor esperado
1,50
4,80
1,50
7.80
12.04
4.00
7.80
0.24
10.000
2.400
Sin embargo, con los resultados obtenidos no se puede determinar la probabilidad de que
se produzca el evento, que es estadsticamente factible, porque as se ha determinado en
la distribucin probabilstica de que vendamos a USD 8 y el costo variable sea de USD
42
176
10, en cuyo caso las prdidas incurridas sern de USD 60.000 (USD 8 10 4 = - 6 *
10.000 unidades).
Mediante el anlisis de Monte Carlo, que prev asignar precios y costes variables
aleatorios en funcin de la distribucin de probabilidades determinada, permitir visualizar
tantos escenarios como nmeros aleatorios se apliquen, que en nuestro ejercicio por
razones didcticas sern 50, sin embargo, como ya se mencion anteriormente, deber
realizarse al menos 1.000 escenarios para que el clculo sea representativo.
Tabla 6.99
Simulacin Monte Carlo
Precio
12
12
16
8
16
16
12
12
8
12
8
12
12
8
16
12
12
8
12
16
8
12
12
12
12
12
16
12
16
12
12
16
16
8
12
12
12
Costo
Variable
6
8
6
10
8
10
8
6
8
8
8
8
6
10
8
8
6
8
6
8
8
8
8
8
6
6
8
8
6
8
6
8
8
6
8
10
10
Costo Fijo
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
Utilidad por
unidad
2
0
6
-6
4
2
0
2
-4
0
-4
0
2
-6
4
0
2
-4
2
4
-4
0
0
0
2
2
4
0
6
0
2
4
4
-2
0
-2
-2
Utilidad
total
20.000
0
60.000
-60.000
40.000
20.000
0
20.000
-40.000
0
-40.000
0
20.000
-60.000
40.000
0
20.000
-40.000
20.000
40.000
-40.000
0
0
0
20.000
20.000
40.000
0
60.000
0
20.000
40.000
40.000
-20.000
0
-20.000
-20.000
Costo
Utilidad
Precio Variable Costo Fijo por unidad
16
8
4
4
16
8
4
4
12
8
4
0
16
8
4
4
8
8
4
-4
16
8
4
4
8
8
4
-4
16
10
4
2
12
8
4
0
8
8
4
-4
12
8
4
0
8
6
4
-2
12
6
4
2
12
8
4
0
12
10
4
-2
12
10
4
-2
12
6
4
2
16
8
4
4
12
8
4
0
8
10
4
-6
12
8
4
0
8
8
4
-4
8
8
4
-4
12
8
4
0
12
6
4
2
12
10
4
-2
12
8
4
0
12
10
4
-2
12
8
4
0
8
10
4
-6
8
8
4
-4
12
6
4
2
16
6
4
6
16
10
4
2
8
8
4
-4
12
6
4
2
12
8
4
0
177
Utilidad
total
40.000
40.000
0
40.000
-40.000
40.000
-40.000
20.000
0
-40.000
0
-20.000
20.000
0
-20.000
-20.000
20.000
40.000
0
-60.000
0
-40.000
-40.000
0
20.000
-20.000
0
-20.000
0
-60.000
-40.000
20.000
60.000
20.000
-40.000
20.000
0
8
8
6
8
8
6
10
10
8
10
8
8
8
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
0
0
6
4
0
2
-2
2
4
2
-4
-4
4
7,86
4,00
0,26
0
0
60.000
40.000
0
20.000
-20.000
20.000
40.000
20.000
-40.000
-40.000
40.000
8
8
12
12
8
16
12
12
8
12
16
12
16
8
10
8
8
6
6
8
8
6
10
6
6
8
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
-4
-6
0
0
-2
6
0
0
-2
-2
6
2
4
2.600,00
31.482,56
-0,14
60.000,00
-60.000,00
59,00%
178
-40.000
-60.000
0
0
-20.000
60.000
0
0
-20.000
-20.000
60.000
20.000
40.000
PERFIL DE RIESGO
Probabilidad Acumulada
1
0,9
0,8
0,7
0,6
0,5
0,4
0,3
0,2
0,1
0
-80.000
-60.000
-40.000
-20.000
20.000
40.000
60.000
80.000
Utilidad
179
Un optimista, que constituye el valor mximo para la variable (extremo superior, ci).
No se asignan probabilidades a valores que la variable asumira, ya que se han fijado
los lmites bajo el esquema de un tringulo.
Figura 6.8
PERT
Ms probable
Lmite inferior
(pesimista si es precio)
Lmite superior
(optimista si es precio)
Asumiendo una distribucin beta44, en la que sus extremos son ai y ci y, cuya moda es
bi, la media de la variable tendra razonablemente la siguiente frmula:
1
V = [ai + 4bi + ci ]
6
Una vez que se ha establecido la media, se calcula nuevamente los resultados del
proyecto con el nuevo valor, observndose las diferencias entre resultados originales y los
obtenidos a travs de la estimacin.
En el ejercicio que a continuacin se presenta, como valor esperados de los escenarios
pesimista, ms probable y optimista se encuentran establecidos en la tabla 6.100, con un
costo fijo de USD 4 por unidad y una proyeccin de ventas de 10.000 unidades. La
utilidad probable se obtendra de la siguiente forma.
Tabla 6.99
Estimaciones PERT
Precio de venta
6
12
16
Media
44
Evento
Pesimista
Ms probable
Optimista
Costo variable
5
7
17.33
7.33
Evento
Optimista
Ms probable
Pesimista
Asumir una distribucin beta a las variables del anlisis de riesgo del proyecto podra ser
considerado aventurado, sin embargo, es necesario tener en cuenta que la decisin final de
inversin no debe sustentarse nicamente en los resultados del Anlisis PERT, ste constituye
un elemento adicional para la toma de decisiones, por lo que su interpretacin est supeditado
al anlisis global de la evaluacin del proyecto.
180
11.66
4.00
7.33
0.33
10.000
3.300
181
INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO
o Plan de Inversiones
Activos fijos
Activos diferidos
Capital de trabajo
182
o Financiamiento
PRESUPUESTO DE COSTOS Y GASTOS
o Materias primas
o Materiales indirectos
o Suministros y servicios
o Mano de obra directa
o Mano de obra indirecta
o Personal administrativo
o Personal de ventas
o Gastos administrativos
o Gastos de ventas
o Depreciaciones, mantenimiento y seguros
o Gastos financieros
o Condiciones financieras
RESULTADOS Y SITUACION FINANCIERA PROYECTADOS
o Estado de prdidas y ganancias
o Flujo de caja
o Balance general
EVALUACION ECONOMICA FINANCIERA
o Anlisis del flujo de caja
o Factibilidad privada
Indices de liquidez
Indices de eficiencia
Indices de rentabilidad
Indices de retorno
o Anlisis de sensibilidad
o Anlisis de Riesgo
183
6. BIBLIOGRAFIA
1. Amat Oriol. 1999. EVA, Valor Econmico Agregado. Edit. Norma. 170 p. Bogot,
Colombia.
2. Arangena 1994. Auditora medioambiental en la empresa. Centro de estudios
Ramn Areces SA, Madrid Espaa
3. Azqueta O. 1996. Valoracin econmica del medio ambiente: una revisin crtica de
los mtodos y sus limitaciones. ICE, Recursos, Ambiente y Sociedad. Edc. Marzo. N
752 pp: 37 /45. Espaa
4. Baca Urbina Gabriel, 2001. Evaluacin de Proyectos. Mc Graw Hill. 4ta. Edicin.
383 p. Mxico DF.
5. Berenson Mark, Levine David, Krehbiel Timothy.
Administracin. Prentice Hall. 734 p. Mxico DF.
2000.
Estadstica
para
6. Bonini Asuman Bierman. 2000. Anlisis Cuantitativo para los Negocios. Mc Graw
Hill. 530 p. Bogot, Colombia.
7. CAAM. Tpicos de Evaluacin de impactos ambientales para el Ecuador. 154 p. Quito
8. Corporacin Financiera Nacional. 1993. Manual de evaluacin ambiental para
proyectos de inversin. Quito, Ecuador
9. Corporacin Financiera Nacional. 1998. Manual de Uso de plaguicidas y fertilizantes.
4 Tomos. Quito, Ecuador
10. Ecociencia et al. 1996. Manejo de Recurso en el Bosque Tropical. Ecociencia, Centro
Ftima, Jatun Sacha, Omaere. Edit. V- O grficas 235 p. Quito- Ecuador
11. Da Ross G. 1995. La Contaminacin de las aguas en Ecuador. Instituto de
Inversiones Econmicas, PUCE. Edic. Abya Yala. 251 p. Quito, Ecuador.
12. Galindo Edwin. 1999. Estadstica para la Administracin y la Ingeniera. Grficas
Mediavilla Hnos. 437 p. Quito, Ecuador.
13. Gallardo Cervantes Juan. 1999. Formulacin y Evaluacin de Proyectos, un enfoque
de sistemas. Mc Graw Hill. 251 p. Mxico DF.
14. Halvorson Michael. 1999. Aprenda Visual Basic 6.0. Mc Graw Hill. 619 p. Madrid,
Espaa.
15. Hecht S y Cokburn A.1993. La suerte de la Selva. Edit. Uniandes. 356 p. Santa Fe de
Bogot.
16. Hernndez Hernndez Abraham, Hernndez Villalobos Abraham. 2001. Formulacin
y Evaluacin de Proyectos de Inversin. 430 p. Mxico DF.
17. Hillier Frederick, Hillier Mark, Lieberman Gerald. 2001. Mtodos Cuantitativos para
Administracin. 855 p. Mc Graw Hill. Mxico DF.
18. INCAE. 1995. Decisiones bajo riesgo.
19. Izurieta V.X. 2000. Metodologa de Monitoreo Ambiental en Areas Naturales
Protegidas del Ecuador Continental (propuesta operativa). Escuela Politcnica del
Ejrcito. Tesis de Master. 270 p. Quito, Ecuador.
184
20. Jacobson Reed. 2000. Programacin con Microsoft Excel 2000. Mc Graw Hill. 381
p. Madrid, Espaa
21. Landzuri M y Jijn C. 1981. El Medio Ambiente en el Ecuador. Publicaciones del
ILDIS. 226 p. Quito, Ecuador.
22. Lopes Paulo Alfonso. 2000. Probabilidad & Estadstica. Prentice Hall. 282 p. Bogot,
Colombia.
23. Natura Fundacin. Evidencias del Deterioro Ambiental del Ecuador.32 p. Quito,
Ecuador.
24. Natura, Fundacin. Notas sobre Desarrollo y Conservacin. 1991; 43 p. Quito,
Ecuador
25. Oikos, Corporacin. 1994. Problemas Ambientales del Ecuador. 70 p. Quito, Ecuador.
26. Pavn M. 1991. Trastorno Ecolgico, Hambre e Inseguridad en el Mundo. Ediguas
Ca Ltda. 183 p. Quito, Ecuador.
27. Panayotou T. 1994 Ecologa. Medio Ambiente y Desarrollo. Coleccin ecolgica Edc.
Gernika 217 p. Mxico DF.
28. Perry Greg. 1998. Visual Basic 6.0. Prentice Hall. 851 p. Mxico DF.
29. Ross A. Stephen, Westerfield W. Randolph, Jaffe F. Jeffrey.
Corporativas. Mc Graw Hill. Madrid, Espaa.
1997.
Finanzas
30. Senz Flores Rodrigo. 2000. Manual de Valoracin de Empresas. PUCE. 76 p. Quito,
Ecuador.
31. Sapag Chain Nassir, Sapag Chain Reinaldo. 1995. Preparacin y Evaluacin de
Proyectos. Mc Graw Hill. 404 p. Bogot, Colombia.
32. Sapag Chain Nassir, 2001. Evaluacin de Proyectos de Inversin en la Empresa.
Prentice Hall. 412 p. Buenos Aires, Argentina.
33. Sierra G. 1999. Marketing turstico. Conferencias de Ctedra. Curso Internacional de
Postgrado sobre Gestin Turstica y Desarrollo Sostenible. Universidad Tecnolgica
Equinoccial. Quito, Ecuador
34. Wagner T. 1996. Contaminacin, causas y efectos. Edc. Gernika S.A. 423 p. Mxico
35. Worldwatch Institute. 1994 La situacin del Mundo. Anuario del medio ambiente y
desarrollo. Emece Edit. 477 p. Espaa
185
8. INDICE
Presentacin
1.
Aspectos conceptuales
1.1 Definicin de proyecto
1.2 Actores
1.3 Objetivos
1.4 Perspectivas de la evaluacin de proyectos
1.5 Elementos
1.6 Fases de un proyecto
1.7 Variables a considerar
1.8 Riesgo
1.9 Tipos de estudios
1.10 Dificultades para formular un proyecto
1.11 Contenido de un proyecto
2.
Fase introductoria
3.
Aspectos de mercado
3.1 Objetivo
3.2 Mercadeo
3.3 Investigacin de mercados
3.4 Necesidades
3.5 Proceso de investigacin de mercados
3.5.1 Determinacin de objetivos
3.5.2 Definicin del problema de investigacin y planteamiento de hiptesis
de solucin
3.5.3 Definir las necesidades de informacin
3.5.4 Determinacin de las fuentes de datos
3.5.5 Diseo de la investigacin
3.6 Anlisis de mercado
3.6.1 Diseo de la investigacin
3.6.2 Demanda
3.6.2.1 Proyeccin de la demanda
3.6.3 Oferta
3.6.4 Anlisis comparativo entre oferta y demanda
3.6.5 Tipos de mercados
3.6.6 Ventaja competitiva
3.6.7 Cadena de valor
3.6.8 Cmo crear valor-cmo generar ventajas competitivas
3.6.9 Segmentacin de mercado
3.6.10 Posicionamiento
3.6.11 Estrategias genricas para competir Estrategia competitiva
3.6.12 Estrategia de producto
3.6.13 Ciclo de vida del producto
3.7 Estrategia de mercadeo
3.7.1 Precio
3.7.2 Comunicacin (promocin)
3.7.3 Distribucin (plaza)
186
3.8
3.9
3.7.4 Producto
Plan de mercadeo
Localizacin
4.
Captulo de Ingeniera
4.1 La ingeniera frente a la toma de decisiones
4.2 Determinacin del producto-servicio
4.3 Localizacin desde el punto de vista de Ingeniera
4.4 Tamao
4.5 Procesos
4.6 Fomento agrcola
4.7 Requerimientos
5.
Captulo Ambiental
5.1 Impacto o alternacin ambiental
5.2 Principios ambientales
5.3 Impactos ambientales y efectos
5.4 Principales impactos ambientales
5.5 Metodologa para la Evaluacin del Impacto Ambiental (EIA)
5.6 Clasificacin general de los proyectos
5.7 Medidas ambientales
5.8 Metodologa para analizar cuantitativamente los EIA
5.9 Evaluacin econmica
5.10 Algunas actividades agropecuarias que requieren de Evaluacin de Impactos
Ambientales
5.11 Fases del estudio
6.
Captulo Financiero
6.1. Fases del estudio
6.1.1
Supuestos iniciales de la estructuracin
6.1.2
Tipo de proyectos
6.1.3
Determinacin de las inversiones, costos y gastos
6.1.3.1 Inversiones
6.1.3.2 Costos
6.1.3.3 Gastos
6.1.3.4 Clasificacin de los costos y gastos
6.1.4
Plan de Inversiones
6.1.5
Cronograma de las inversiones
6.1.6
Financiamiento
6.1.7
Poltica de cobros, pagos y existencias
6.1.8
Condiciones de los activos fijos
6.1.9
Ventas
6.1.10 Costos y gastos
6.1.11 Condiciones financieras
6.1.12 Capital de trabajo
6.1.13 Activos diferidos
6.1.14 Resultados
a) Resumen de costos y gastos
b) Estado de prdidas y ganancias
c) Flujo de caja
d) Balance general
187
6.2.
7.
Evaluacin financiera
6.2.1
Anlisis del flujo de caja
6.2.2
Indicadores financieros
6.2.2.1 Liquidez
6.2.2.2 Eficiencia
6.2.2.3 Apalancamiento
6.2.2.4 Capacidad de pago
6.2.2.5 Rentabilidad
6.2.2.6 Punto de equilibrio
6.2.2.7 Retorno
6.2.3
Anlisis de Riesgo
6.2.3.1 Anlisis de sensibilidad
6.2.3.2 Simulacin Monte Carlo
6.2.3.3 Estimacin PERT
6.2.4
Check list de evaluacin
Bibliografa
188