La Teoria General Del Proceso
La Teoria General Del Proceso
La Teoria General Del Proceso
La teora general del proceso puede definirse como el conjunto de conceptos, instituciones y principios comunes a las distintas ramas del enjuiciamiento 1 Ms especficamente, es la parte general de la ciencia del
derecho procesal que se ocupa del estudio de los conceptos, principios e
instituciones que son comunes a las diversas disciplinas procesales especiales2.
Concebir la Teora del Proceso como una disciplina unitaria contribuye a resaltar el carcter cientfico del Derecho Procesal, puesto que es
mucho ms compatible con los fines de la ciencia pensar en un cuerpo de
conocimientos generales, que en varios cuerpos particulares (uno por cada
rama del Derecho Procesal, por ejemplo), con proposiciones a veces
contradictorias entre rama y rama. En este punto es preciso recordar que
la teora es un conjunto de principios explicativos de uno o ms sectores
de la realidad que resumen el conocimiento existente, proporcionan una
explicacin para los acontecimientos observados y pueden permitir, incluso, predecir la ocurrencia de acontecimientos no observados. Si bien
esta caracterizacin corresponde ms bien a la ciencia experimental, tambin es posible su aplicacin a las ciencias humanas, a condicin -como
hemos dicho- de tener un adecuado nivel de generalidad y un razonable
Niceto Alcal Zamora. <<La teora general del proceso y la enseanza del Derecho
Procesal, en: Estudios de teora general e historia del proceso. Mxico, UNAM, 1974, t. I,
p. 585, cit. p. Jos Ovalle Favella. Teora General del Proceso. Mxico, Coleccin Textos
Jurdicos Universitarios, Harla, 1991, nota 25, p. 52.
2
Le., p. 52.
706
3
Le., p. 53.
4 Juan Montero Aroca, Manuel Onells Ramos y Juan Luis Gmez Colomer. Derecho
Jurisdiccional. Pane General. Barcelona, J.M. Bosch Editor, S.A., 1991, p. 468.
707
5
Niceto Alcal Zamora. Proceso, autocomposicin y autodefensa. Mxico, Instituto
de Investigaciones Jurdicas de la UNAM, 1991.
708
3. En ambos procesos hay que mostrarle al juez que los hechos ocurrieron de determinada manera. Algunas personas no llegan a entender que
los hechos juegan un papel similar en importancia tanto en lo civil como
en lo penal. La rama civil del proceso ha dependido ms bien de las
lucubraciones doctrinarias de los abogados, sin llevarse a la prctica lo que
se ensea en las Facultades de Derecho desde el primer ao, es decir, que la
norma jurdica comporta la asignacin de una consecuencia a determinada
conducta, y que para encontrarle significado jurdico a dicha conducta se
necesita aprehenderla con la mayor claridad. Y sta es una cuestin de
hechos, que nos conduce invariablemente a una cuestin de prueba. A esta
percepcin se debe la notable flexibilidad que se observa en los Cdigos
procesales civiles modernos precisamente en materia de prueba, donde las
enumeraciones de los medios probatorios no son taxativas sino enunciativas,
se ha eliminado la prueba tasada, se ha dotado al juez del mximo de
iniciativa en materia de ofrecimiento de medios probatorios y se ha consagrado el principio de la libertad en la apreciacin de la prueba.
4. En ambos procesos funciona de igual manera el razonamiento del
juez: l debe reconstruir los hechos como cree, en efecto, que ocurrieron.
En este sentido el juez es como un historiador, que desecha ciertas fuentes
y que con las que acepta, con las que considera valederas, se forma una
imagen mental de lo que ocurri. En este proceso las pruebas son fundamentales. El juez no puede dar por existente ningn hecho si no ha sido
adecuadamente probado. Y esto vale por igual para los sistemas donde
existe la institucin del jurado. Una vez que en la mente del juez cristaliza
una imagen de lo que ocurri, procede determinar si esos hechos corresponden a los contemplados por la norma jurdica y a los cuales ella asigna
consecuencias especficas. Este proceso admite hasta tres momentos dentro de l, tal como lo desarrolla con mucha precisin Hitters, y son la
fijacin, la interpretacin y la calificacin de los hechos. Este ltimo
comprende la operacin llamada de subsuncin. 6
709
710
711
712
8
Francisco Carnelutti, Sistema de Derecho Procesal. Buenos Aires, UTEHA Argentina, 1944, Tomo I, p. 286.
9
Black 's Law Dictionary. 5 edicin. St. Paul, Minn., West Publishing Co., 1979, p.
1037. La traduccin es nuestra.
713
1O Mike Me Conville, << The Origim ofthe Imtitutionalised Guilty Plea in the United States:
Sorne Lessons ftom History>>, en: Derecho PUC. Revista de la Facultad de Derecho de la Pontificia
Universidad Catlica del Per. Lima, Diciembre de 1995, No 49, p. 96.
11 Stephen Yeazell, The Misunderstood Consequences ofModern Civil Process, en Wtsconsin
Law Review. Volumen 1994, No 3.
714
que provienen del mundo de la poltica y las que proceden de la economa, la ciencia y la tecnologa. 12
En el Per la preocupacin por vincular al Derecho con la realidad se
plante hace ms de treinta aos con la reforma de los estudios jurdicos
que se llev a cabo precisamente en la Facultad de Derecho de la Pontificia
Universidad Catlica del Per. La agenda de la reforma que entonces se
propuso mantiene su vigencia y puede ser asumida hoy en su integridad.
Dicha agenda comprenda las siguientes proposiciones:
El Derecho es ante todo una forma de estructuracin social y no un
mero ordenamiento formal contenido en Cdigos y leyes ms o menos
organizados lgicamente, ms o menos concordados. El Derecho no
puede ser entendido aisladamente de los dems aspectos de la vida
social, vive entretejido en ellos y es, al mismo tiempo, causa y efecto
de ellos. Antes que un orden lgico, el Derecho es un orden social.
El Derecho no puede ser analizado in abstracto como un razonamiento matemtico, sino reinterpretado por los hombres que lo usan,
dentro de un marco cultural y socio-histrico determinado.
Es preciso confrontar el Derecho con las dems prcticas sociales a fin
de comprobar si el orden legal no slo concuerda formalmente en el
interior de su propia racionalidad, sino, adems, si concuerda con las
exigencias, necesidades y aspiraciones de la sociedad en la que se desenvuelve.
Cabe tambin preguntarse si el orden legal vigente es el mejor de los
rdenes jurdicos posibles dentro de la situacin socio-histrica en la
que se realiza. Por consiguiente, no basta explicar el Derecho vigente:
es preciso tambin cuestionarlo. 13
12 Vase Roberto Ornar Berizonce, Las grandes lneas tendenciales del proceso civil a
fines del segundo milenio>>, en Derecho PUC, No 51, diciembre de 1997.
13 Fernando de Trazegnies, Jorge Avendao V. y Lorenzo Zolezzi Ibrcena. Nuestra
Reforma de la Enseanza del Derecho, en Derecho. Lima, No 29, 1971, p. 136.