Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Mat1610 Compilado PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 291

lica de Chile

Pontificia Universidad Cato


ticas Departamento de Matema
tica
Facultad de Matema
Primer Semestre 2014

C
alculo I
Resumen de conceptos y problemas resueltos

Sebasti
an Soto Rojas
Estudiante de Ingeniera Civil Electricista
(spsoto@uc.cl)

Segunda version.
c 2013 2014 Sebastian Soto R.

1

Indice
1. Lmites y continuidad

1.1. Concepto de lmite . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1.2. Calculo de lmites y sus propiedades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

11

1.3. Definicion y existencia de lmites . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

21

1.3.1. Lmites por definicion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

21

1.3.2. Existencia de lmites . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

29

1.4. Continuidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

33

1.4.1. Concepto de continuidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

33

1.4.2. Condiciones de continuidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

42

1.4.3. Teorema del Valor Intermedio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

49

1.5. Lmites en infinito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

56

1.5.1. Lmites en infinito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

56

1.5.2. Asntotas horizontales y verticales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

62

2. Derivadas y diferenciabilidad

67

2.1. Definicion de derivada y recta tangente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

67

2.1.1. Definicion de derivada y diferenciabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

67

2.1.2. Rectas tangentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

75

2.1.3. Derivadas y algebra de lmites . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

80

2.2. Reglas de derivacion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

84

2.3. Derivacion implcita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

93

2.3.1. Curvas implcitas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

93

2.3.2. Funciones inversas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

99

3. Aplicaciones de la derivada

104

3.1. Tasas de cambio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104


3.2. Teoremas de Rolle y del Valor Medio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
3.3. Maximos, mnimos y graficos de funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
3.3.1. Repaso conceptual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
3.3.2. Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
3.4. Regla de LHopital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
3.5. Problemas de optimizacion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
3.6. Otros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154
4. Integrales

159

4.1. Sumas de Riemann . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159


4.2. Propiedades de la integral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
4.2.1. Demostracion de propiedades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166
4.2.2. Cotas en integrales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
4.2.3. Teorema del Valor Medio Integral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
4.3. Teorema Fundamental del Calculo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
4.3.1. Teorema Fundamental del Calculo, parte I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
4.3.2. Teorema Fundamental del Calculo, parte II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187
4.4. Tecnicas de integracion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194
4.4.1. Tecnicas de integracion basicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195
4.4.2. Fracciones parciales y sustituciones trigonometricas . . . . . . . . . . . . . . . 202
4.4.3. Integrales de repaso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208
4.4.4. Tecnicas avanzadas, aplicacion y demostracion de propiedades . . . . . . . . . 219
4.4.5. Relaciones de recursividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227

5. Aplicaciones de la integral

237

5.1. Calculo de areas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237


5.2. Calculo de vol
umenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248
5.3. Solidos de revolucion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251
5.3.1. En torno al eje X y al eje Y : formula directa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251
5.3.2. Por cascarones cilndricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254
5.4. Una aproximacion intuitiva: series de Fourier . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259
6. Problemas de alternativas

265

6.1. Seleccion m
ultiple . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 265
6.1.1. Soluciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 287
6.2. Verdadero o falso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 288
6.2.1. Soluciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289

Introducci
on
El modelamiento matematico es una de las herramientas basicas en las Ciencias de la Ingeniera, por

lo que todo estudiante de la carrera debe tener un dominio mnimo de conocimientos de Algebra
y
Calculo.
En muchos ambitos de la Ingeniera, al ser un modelo matematico una simplificacion y/o idealizacion
de la realidad podemos tratar las partes del modelo como si fueran ideales. Una esfera imperfecta
en la realidad (debido a, por ejemplo, las distancias interatomicas) se vuelve una esfera ideal en el
modelo, y es a partir de la idealizacion que se pueden encontrar regularidades y/o situaciones de
convergencia que presentan un estrecho margen de error con la realidad. Es ah donde herramientas
como el calculo muestran todo su esplendor para el analisis de estas situaciones.
El presente texto nace como un compilado mejorado de los problemas recopilados en las ayudantas
que realice durante el Primer Semestre de 2013, y tras su preparacion se agrego material adicional
semestre a semestre. De esta forma, el libro contiene res
umenes conceptuales (breves) para cada
topico del curso Calculo I (MAT1610) de Ingeniera, 159 problemas de desarrollo y 86 problemas de
alternativas desarrollados detalladamente en aproximadamente 300 paginas.
Este libro fue elaborado como solamente un complemento de estudio para los alumnos del curso
y en ning
un caso como un reemplazo al material entregado por el equipo docente del curso. Cada
problema fue elegido con un proposito pedagogico particular (desarrollar una habilidad y/o concepto)
y desarrollado de tal forma que el lector tenga que atar la menor cantidad de cabos posibles. En otras
palabras, la solucion de cada problema tiene como intencion ser lo mas explcita posible.
Sin desmedro de lo anterior, en este texto a pesar de que se recuerdan conceptos se asumen como
asimilados y aprendidos los conceptos y herramientas basicas de un curso de Precalculo, por lo cual
en caso de surgir dificultades de este tipo, se recomienda revisar la bibliografa adecuada al topico
respectivo.
Esta no es una obra terminada y sera revisada y actualizada de forma continua. Es por esta razon
que toda sugerencia, comentario y/o error detectado (en especial de tipografa) son absolutamente
bien recibidos y agradecidos. Para estos fines se puede contactar a mi correo personal, spsoto@uc.cl.
Quisiera agradecer a todas las personas que apoyaron el desarrollo de este texto, a todos aquellos que
aportaron feedback durante la elaboracion de las ayudantas en el transcurso del primer semestre de
2013 y concretamente al profesor Ivan Huerta G. por todos sus consejos pedagogicos en el arte de
ense
nar.
Espero que esta sea un trabajo de gran utilidad para las proximas generaciones que rinden el curso, de
modo que adquieran de la mejor forma posible las herramientas basicas necesarias en la carrera. Esta
obra no tiene fines de lucro, solamente el fin de compartir el conocimiento y apoyar en el aprendizaje
a todos quienes lleguen a necesitarlo. Mucho exito en el estudio y trabajo personal del curso.
Cordialmente,
Sebastian Soto R.
Marzo de 2014
5

Notas de la segunda versi


on: En esta segunda version fueron corregidos numerosos errores numericos y de tipografa. Se corrigio y mejoro sustancialmente el formato del texto para facilitar su lectura
y se agregaron problemas adicionales. A modo de ejemplo, se noto que en la practica los operadores
diferenciales se leen mejor escribiendo la letra d de forma no cursiva. Es decir, se cambio:

df
df

y
f (x)dx f (x) dx
dx
dx
Adicionalmente, se agregaron 14 nuevos problemas de alternativas y aproximadamente 20 problemas
de desarrollo repartidos en los numerosos topicos de este texto, de modo de abarcar nuevas tipologas
de problemas.
Se agradecen a todos quienes hicieron las observaciones y comentarios pertinentes. Esta obra se
encuentra en constante trabajo, por lo cual como siempre son bien recibidos todos los comentarios,
sugerencias y observaciones en mi correo personal.

1.
1.1.

Lmites y continuidad
Concepto de lmite

Una nota conceptual: Imaginemos que tenemos un bloque metalico y lo cortamos en la mitad.
Evidentemente el volumen de cada uno de los trozos se redujo a la mitad. Ahora cortemos por la
mitad cada uno de estos dos trozos. Nuevamente el volumen de cada trozo se redujo a la mitad de lo
anterior.
Es evidente que si seguimos haciendo esto reiteradas veces, el volumen de cada trozo se ira haciendo
cada vez mas cercano a cero. Por simple conservacion de la materia sabemos que el volumen nunca
podra ser cero, siempre habra una cantidad mnima de materia en cada trozo.
Sin embargo, acabamos de descubrir cierta regularidad en el volumen de cada trozo al dividirlos.
Esta regularidad es precisamente de la que trata el concepto de lmite: al realizar reiteradas veces
una operacion o acercanos a determinado n
umero, cual es el valor esperado idealmente que se puede
obtener del n
umero a pesar de no poder alcanzar ese valor extremo?
En el contexto del bloque metalico, evidentemente no podemos cortarlo infinitas veces en la practica,
pero sabemos que por la regularidad del corte y del volumen, al hacerlo infinitas veces se puede
esperar que el volumen sea efectivamente cero. El lmite se puede entender intuitivamente como este
valor esperado de la funcion al hacer la aproximacion, sin llegar a dicho valor.
Bajo este preambulo nacen dos conceptos importantes:

Definici
on: Sea f (x) una funcion definida en una vecindad de a, entonces decimos que el lmite de
f (x) cuando x tiende a a es ` si podemos obtener valores de f (x) arbitrariamente cercanos a ` al
tomar x lo suficientemente cercano a a. Se anota matematicamente como
lm f (x) = `

xa

Definici
on: Sea f (x) una funcion R R, entonces se dice que f (x) es una forma indeterminada
en x = a si f (a) es de la forma 0/0, /, 0 , 0/, etc.
Con estos conceptos intuitivos trabajaremos los siguientes problemas:
Problema 1.1: Para cada una de las siguientes funciones, explique intuitivamente que ocurre con
el valor de la funcion cuando x se acerca a 1 y 2 sin tomar dichos valores:
(a) f (x) = x2 .
(b) f (x) =

(c) f (x) =

1
.
1+x

x
.
1 + x2

Soluci
on:
Se dejan los valores respectivos a los cuales debiera llegarse por directa inspeccion: (se eval
ua en el
valor de la funcion)
(a) 1 y 4.
(b)

1 1
y .
2 3

(c)

1 2
y .
2 5

Problema 1.2: Mediante una tabla de valores adecuada y evidencia grafica cuando sea necesaria,
conjeture el valor para los siguientes lmites:
x3 1
(a) lm
.
x1
x1

sin(x)
.
x0
x

(b) lm

Soluci
on:
(a) Anotamos una tabla con los valores mas relevantes:
x3 1

x
f (x) =
x1
2
16,89949
1,5
10,56754
1,1
6,781557
1,01
6,075313
1,001
6,007503
1,0001
6,00075
1,00001
6,000075
0,99999
5,999925
0,9999
5,99925
0,999
5,992503
0,99
5,925312
0,9
5,280932
0,5
2,987437
0
1
A partir de esta informacion podemos conjeturar que a pesar de tener una expresion de la forma
f (x) 00 en x = 6 la expresion se aproxima a 6, con lo cual decimos que:
x3 1
lm
=6
x1
x1
8

(b) Para observar esto, tracemos una circunferencia unitaria como en la siguiente figura:

Se puede observar que sin(x) representa la altura del cateto del triangulo rectangulo inscrito (en color
azul marino) y x = (radio) (angulo) = 1 x la longitud del arco que barre (en azul). Luego, para
x muy peque
no si bien siempre se puede observar que x sin(x), se tiene que sin(x) x.
Esto es argumento suficiente para conjeturar que si bien la expresion es de la forma indeterminada
0
en x = 0, se tiene que
0
sin(x)
lm
=1
x0
x
Esto se puede comprobar con un grafico computacional de dicha funcion:

donde se puede observar que al aproximarnos a cero, la curva se comporta como si se aproximara a
1, a pesar de no estar definida en dicho punto.

Problema 1.3: Use el resultado de 2. b) para demostrar que


1 cos(x)
1
=
x0
x2
2
lm

Soluci
on:
Observe que en x = 0 la expresion es de la forma 0/0, razon por la cual se requiere de un analisis
mas sofisticado para poder calcular el lmite. Como se sugiere hacerlo a partir del lmite anterior,
. Esto lo podemos lograr
debemos lograr convertir la expresion anterior a terminos de la forma sin(x)
x
multiplicando y diviendo por 1 + cos(x), pues
1 cos(x)
1 cos(x) 1 + cos(x)
=

2
x
x2
1 + cos(x)
2
1 cos (x)
= 2
x (1 + cos(x))
sin2 (x)
= 2
x (1 + cos(x))
1
sin(x) sin(x)

=
x
x
1 + cos(x)
Tomando el lmite a la expresion cuando x 0, se tiene que
1 cos(x)
sin(x) sin(x)
1
=
l
m

x0
x0
x2
x
x
1 + cos(x)
lm

Como los tres lmites existen, el resultado corresponde por propiedad de lmites al producto de los
tres lmites por separado:

 
 

sin(x)
sin(x)
1
1 cos(x)
=
lm
lm
lm
lm
x0
x0
x0 1 + cos(x)
x0
x2
x
x
1
= 11
2
1
=
2
L=

1
2

demostrando asi lo pedido. 

Problema 1.4: [Propuesto] Demostrando que para todo v [0, 1], 0 arcsin(v)
calcule el valor de

arcsin(v)
v0
v
lm

10

v
,
1 v2

1.2.

C
alculo de lmites y sus propiedades

Propiedades de
algebra de lmites: Sean , R constantes y f, g : R R funciones reales tales que lm f (x) = A y lm g (x) = B, entonces se cumplen las siguientes
xa
xa
propiedades:
(a) Lmite de una constante: lm = .
xa

(b) Homogeneidad: lm f (x) = A.


xa

(c) Superposicion: lm [f (x) + g (x)] = A + B.


xa

(d) Linealidad: lm [f (x) + g (x)] = A + B.


xa

h
i h
i
(e) Producto: lm [f (x) g (x)] = lm f (x) lm g (x) = A B.
xa

xa

xa

f (x)
A
=
si y solo si B 6= 0.
xa g(x)
B

(f) Cuociente: lm

Problema 1.5: Suponga que lm f (x) = ` y lm g(x) no existe. Que puede decir de lm f (x) + g(x)
y lm f (x) g(x)?

xa

xa

xa

xa

Soluci
on:
Supongamos que lm f (x) + g(x) existe. Entonces, por algebra de lmites lm f (x) + g(x) lm f (x)
xa
xa
xa
tambien existe. En efecto, por las propiedades anteriormente estudiadas se tiene que:
lm f (x) + g(x) lm f (x) = lm g(x)

xa

xa

xa

Sin embargo, tenemos que el lmite de la izquierda existe por propiedades pero el lmite de la derecha
no por hipotesis. Esto es una contradiccion y por lo tanto concluimos que el lmite en cuestion no
existe. Se puede concluir exactamente lo mismo del segundo lmite.

Problema 1.6: Haciendo uso de tecnicas de algebra de lmites, calcule los siguientes lmites:

4
x2 3x + 2
x2 8 1
(a) lm
.

(d)
l
m
.
2
x2
x 4
x3
x2 8 1
 
1
2
sin(3x)
(b) lm x sin
.
(e) lm
.
x0
x
x0 sin(5x)

n
x na
.
(c) lm
xa
x a
11

Soluci
on:
(a) Evaluando en x = 2 se obtiene una expresion de la forma 0/0. Por esta razon, debemos analizar
de otra forma el lmite. Observe inmediatamente que x = 2 es raz de ambos polinomios. Luego,
factorizando:
x2 3x + 2
(x 2)(x 1)
= lm
2
x2
x2 (x 2)(x + 2)
x 4
x1
= lm
x2 x + 2
lm

Por teorema, estos lmites son equivalentes, ya que ambas funciones difieren solo en en el punto del
lmite en cuestion. Finalmente,
x2 3x + 2
21
lm
=
2
x2
x 4
2+2
1
x2 3x + 2
=
lm
2
x2
x 4
4

(b) Observe que para todo x 6= 0 se cumple que

 
1
1 sin
1
x

pues seno es una funcion acotada independiente del argumento que se le introduzca. Multiplicando
por x2 0, una cantidad positiva, se conserva el sentido de la igualdad. Es decir, para todo x 6= 0 se
cumple que
 
1
2
2
x2
x x sin
x
lo cual se puede ver graficamente como en la figura:

12

Graficamente, la funcion del lmite a calcular (en azul) esta contenida entre x2 y x2 (curvas contenidas en verde y rojo respectivamente)1 . Como estas u
ltimas ambas tienden a cero cuando x tiende
a cero, la funcion se ve forzada a tomar tambien el valor cero.
Este interesante resultado se puede generalizar a cualquier funcion y se conoce como Teorema del
Sandwich. Luego, como
lm x2 = lm x2 = 0
x0

concluimos que

x0

 
1
=0
lm x sin
x0
x
2

(c) Procedemos por analoga a (a). Sin embargo, ahora tenemos la dificultad de factorizar esta
expresion y lograr generalizar esto a n cualquiera. Observe que a partir de una conocida propiedad
algebraica (y a su vez de division de polinomios para lograr deducirla), tenemos que:
n1
h
n2

n2
n1 i
n
n
x
a + + n x n a
xa= nx na
+ nx
+ na
|
{z
}
n t
erminos

x a = ( x a)( x + a)

Luego, despejando los terminos de interes, podemos reescribir el lmite:

n
x na
(x a) ( x + a)
h

lm
= lm
n2
n2
n1 i
n1
xa
xa
x a
n
(x a) ( n x)
+ ( n x)
a + + n x ( n a)
+ ( n a)

( x + a)
i
= lm h

n1
n2
n2
n1
xa
n
n
n
n
n
n
( x)
+ ( x)
a + + x ( a)
+ ( a)

Gracias a esta factorizacion, nos encontramos ante la division de dos expresiones continuas, las cuales
nunca se indeterminan ya que son una suma de terminos positivos. Por propiedad de lmites, sin mayor
dificultad:

n
x na
2 a
= n1
lm
xa
x a
nna
(d) En analoga al ejercicio anterior, observe que:

 


3
2
4
4
4
4
2
2
2
2
2
x 81 =
x 81
x 8 + x 8 + x 8+1

 

x2 8 1
x2 8 + 1
x2 8 1 =
Luego, el lmite puede ser reescrito como:


x2 8 + 1
x2 9

L = lm 2


3
2
4
x3 x 9
x 2 8 + 4 x2 8 + 4 x2 8 + 1


x2 8 + 1

= lm 

3
2
4
x3
x2 8 + 4 x2 8 + 4 x2 8 + 1

 
1
Formalmente, se puede decir que x y x son envolventes de x sin
.
x
2

13

L=

1
2

(e) El lmite evaluado en cero es de la forma indeterminada 00 . Sin embargo, observe que
lm

x0

sin(3x)
sin(3x) 5x 3
= lm

x0
sin(5x)
sin(5x) 3x 5
5x
3
sin(3x)

= lm
x0
3x
sin(5x) 5
sin(3x)
lm
3 x0
3x
=
sin(5x)
5
lm
x0
5x

Observe que
sin(3x)
sin(5x)
= lm
=1
x0
x0
3x
5x
ya que en ambos casos la velocidad con la que tanto el numerador como el denominador se van a cero
es la misma. Si el lector tiene la interrogante de por que se tiene que hacer este trabajo para dejar
ambos terminos tanto arriba como abajo, use el argumento geometrico visto en el apartado anterior
y compare sin(3x) con x y a la vez con 3x. Esto le permitira esclarecer cual es la comparacion que
da 1 como lmite.
lm

Finalmente,
sin(3x)
3
=
x0 sin(5x)
5
lm

Una tecnica que es habitual en cursos de Calculo es la sustituci


on. La idea detras de realizar esta
operacion es siempre la misma: una expresion complicada de trabajar y/o analizar es reemplazada
pertinente y correctamente por otra expresion mucho mas sencilla de observar.
No existe regla general para esclarecer los fines para los cuales se utilizan, el momento en que es
adecuado utilizarlas y cual es la sustitucion adecuada. Salvo contadas excepciones, esto generalmente
se adquiere con la adecuada practica.
En el contexto de calculo de lmites, la propiedad se enuncia como:

Teorema: Sean f, g : R R funciones tales que:


lm f (x) = ` con f (x) 6= ` en una vecindad reducida de a.

xa

lm g (y) = m.

y`

Entonces:
lm g [f (x)] = m

xa

14

Mas que concentrarnos en los detalles de este teorema, hay que concentrarse en como aplicar adecuadamente esta tecnica, siempre cuidando que ambas hipotesis se cumplan.
Problema 1.7: Mediante la sustitucion adecuada, calcule el valor de los siguientes lmites:
sin(x2 1)
.
x1
x4 1

tan(x)
.
x2 x 2

(a) lm

(b) lm

Soluci
on:
(a) En x = 2 se tiene que tan(x) = tan(2) = 0 y el lmite es de la forma 0/0. Para poder realizar un mejor analisis, es mas conveniente dejar el termino del denominador sin el 2 que
acompa
na.
Con este fin en mente, hacemos la sustitucion u = x 2, lo cual implica que x = u + 2 y a su vez
que tan(x) = tan((u + 2)) = tan(u) por la periodicidad de la funcion tangente.
Cuando x 2, se tiene que u 0. Luego, el lmite queda reescrito como
tan(u)
sin(u)
1
= lm

u0
u0
u
u
cos(u)



sin(u)
1
=
lm
lm
u0
u0 cos(u)
u
lm

tan(u)
=
u0
u

lm

(b) El lmite en x = 1 es de la forma indeterminada 00 . Inmediatamente desprendemos que 1 es raz


de tanto el numerador como el denominador. Observe que el lmite puede ser reescrito como:
sin(x2 1)
1
sin(x2 1)
sin(x2 1)
=
l
m
=
l
m
l
m
x1 (x2 1)(x2 + 1)
x1 x2 + 1 x1
x1
x4 1
x2 1
lm

El lmite de la izquierda es inmediatamente 12 y para calcular justificadamente el de la derecha


podemos hacer la sustitucion u = x2 1 notando luego que si x 1 entonces u 0. Es decir, el
lmite se convierte en:
sin(x2 1)
sin(u)
lm
= lm
=1
2
x1
u0
x 1
u
Finalmente, el lmite buscado es:
sin(x2 1)
1
lm
=
4
x1
x 1
2
Bajo todas las propiedades anteriores, ahora debemos ser capaces de identificar sin necesidad de
indicaciones los siguientes lmites:
Problema 1.8: Usando las diversas propiedades estudiadas, calcule los siguientes lmites:
15

(a) lm

x0

sin (/4 x)
.
x/4 1 cot (x)

x2 + x + 1 1
.
sin(4x)

(e) lm

x xex
.
x0 x x2

(g) lm+ x2sin( x ) .


(f) lm

tan(x)
.
x2 x 2

(b) lm

4
x2 8 1
(c) lm
.
x3
x2 8 1

x0

tan(x 1)
.
x1 x3 + x 2

 

1
1 cos x 1
cos
.
(i) lm

2
x0
4x
8
x

(h) lm

[1 cos(x)]3
(d) lm
cot
x0
tan2 x


x4
.
2

Soluci
on:
(a) Este lmite evaluado en cero es de la forma 0/0. Observamos dos expresiones que llaman la
atencion: la raz, la cual sugiere ser racionalizada, y sin(4x), la cual nos induce a buscar una expresion
como 4x. Partimos haciendo lo primero:

x2 + x + 1 1
x2 + x + 1 1
x2 + x + 1 + 1
= lm

lm
x0
x0
sin(4x)
sin(4x)
x2 + x + 1 + 1
2
x +x+11


= lm
x0 sin(4x)
x2 + x + 1 + 1
x
x+1
lm

2
x0 sin(4x)
x +x+1+1
x+1
x
lm
lm
x0 sin(4x) x0
x2 + x + 1 + 1


4x
1
lm

x0 4 sin(4x)
2
lm

x0

x2 + x + 1 1
1
=
sin(4x)
8

(b) En x = 2 se tiene que tan(x) = tan(2) = 0 y el lmite es de la forma 0/0. Para poder realizar
un mejor analisis, es mas conveniente dejar el termino del denominador sin el 2 que acompa
na.
Con este fin en mente, hacemos la sustitucion u = x 2, lo cual implica que x = u + 2 y a su vez
que tan(x) = tan((u + 2)) = tan(u) por la periodicidad de la funcion tangente.
Cuando x 2, se tiene que u 0. Luego, el lmite queda reescrito como
tan(u)
sin(u)
1
= lm

u0
u0
u
u
cos(u)



sin(u)
1
=
lm
lm
u0
u0 cos(u)
u
lm

16

tan(u)
=
u0
u
lm

(c) En analoga al ejercicio anterior, observe que:



 


3
2
4
4
4
4
2
2
2
2
2
x 81 =
x 81
x 8 + x 8 + x 8+1

 

x2 8 1 =
x2 8 1
x2 8 + 1
Luego, el lmite puede ser reescrito como:


x2 8 + 1
x2 9

L = lm 2


3
2
4
x3 x 9
x 2 8 + 4 x2 8 + 4 x2 8 + 1


x2 8 + 1

= lm 

3
2
4
x3
x2 8 + 4 x2 8 + 4 x2 8 + 1
L=

1
2

(d) El mejor camino para comenzar es dejar toda la expresion en terminos de sin(x) y cos(x), ya
que conocemos lmites para estas expresiones. Entonces:
 4
x
 4
3
cos
3
2
x
(1 cos x)
[1 cos(x)]
2
cot
cos (x)
lm
= lm
4
2
2
x
x0
x0
tan x
2
sin (x)
sin 2
 4

3
x4
x
1 cos(x)
x2
2
2
= lm
cos (x) cos

2
4
2
2
x0
x
2
sin (x)
sin x2
 3
1
=
11121
2
1
=
4

(1 cos x)3
lm
cot
x0
tan2 x

x4
2

1
4

observe que ambas expresiones son equivalentes y nacen al generar los lmites ya conocidos. En
particular, se genera el lmite de 1 cos(x).
(e) Primero, notamos que el lmite es de la forma indeterminada 00 ya que cot (/4) = 1. Observe
que al aparecer expresiones trigonometricas, lo ideal se simplificar y aplicar propiedades al lmite
conocido
sin (x)
lm
=1
x0
x
Sin embargo, se complica el problema por el hecho de que aparece sin (/4 x) y el lmite tendiendo
a /4. Como no estamos acostumbrados a trabajar con x /4, lo ideal es encontrar una sustitucion
17

u de modo que u 0 cuando x /4. De la forma del problema, es apropiado hacer u = /4 x


x = /4 u. Luego,
sin (u)
sin (/4 x)
= lm
u0 1 cot (/4 u)
x/4 1 cot (x)
sin (u)
= lm
u0
cos (/4 u)
1
sin (/4 u)
lm

1
sin (u) sin (/4 u)
= lm
u
1
u0 sin (/4 u) cos (/4 u)
u
1
sin (u)
lm sin (/4 u) lm
= lm
u0
u0
u0
sin (/4 u) cos (/4 u)
u

u
u
donde aplicamos la u
ltima separacion suponiendo que los lmites existen por separado. Trabajemos
un poco el tercer termino. Como nos complica la aparicion de senos de la suma y/o diferencia,
expandamos estos terminos a partir de las propiedades del seno de la suma y la diferencia.
sin (/4 u)cos (/4 u) = sin (/4) cos (u)cos (/4) sin (u)cos (/4) cos (u)sin (/4) sin (u)

2
, entonces la expresion anterior se convierte en
Como cos (/4) = sin (/4) =
2

sin (/4 u) cos (/4 u) = 2 sin (u)


Es decir,
lm

u0

1
sin (/4 u) cos (/4 u)

u
u

1
1
=

u0
sin (u)
2
2
u

= lm

Finalmente, como
lm sin (/4 u) = sin (/4)

2
=
2

u0

entonces,

1
sin (/4 x)
2 1
= 1
=
lm
x/4 1 cot (x)
2
2
2

(f ) El lmite es de la forma 0/0, y en ella aparece un lmite exponencial. El lmite conocido para el
caso exponencial corresponde a
ex 1
lm
=1
x0
x
Entonces, nuestro proposito es lograr dejar la expresion del lmite de forma similar a esta expresion.
El primer paso mas intuitivo que se puede realizar es factorizar:
x xex
x (1 ex )
=
l
m
x0 x x2
x0 x (1 x)
1 ex
= lm
x0 1 x
lm

18

Este lmite, para nuestra sorpresa, es de la forma 0/1. En realidad, no reuslta tan sorpresivo, puesto
que la funcion involucrada es continua en x = 0. Por lo tanto, concluimos que
x xex
=0
x0 x x2
lm

(g) Partamos
por observar que se nos pide estudiar el lmite lateral derecho ya que es imposible

calcular x mas alla del cero. Por otra parte, tenemos en la funcion exponencial una funcion seno,
la cual sabemos que oscila entre 1 y 1. Como no disponemos de otras herramientas, y sabemos
el comportamiento oscilatorio de la funcion seno, nuestra mejor opcion es hacer uso del Teorema
del Sandwich. Para ello, nuestro objetivo es calcular las cotas inferior y superior. En base a todo lo
anteriormente dicho, sabemos por donde tenemos que partir:
 

1 21 2sin( x ) 2
1 sin
x
1 sin( )

x2 x2 x x2
Como sabemos que
lm+

x0

x21 = lm+

concluimos finalmente que


lm+

x0

x0

x2 = 0

sin( )
x2 x = 0

Nota: si el lector duda de la validez del Teorema del Sandwich para lmites laterales, puede imaginar
la situacion graficamente tal como hechos en casos anteriores. Tambien queda como opcion realizar la
demostracion para este caso, algo que no es para nada complicado teniendo claras las definiciones de
lmite, pero que escapa a los propositos intuitivos que se tienen que tener para el estudio del lmite.
(h) Observe que esta es una expresion de la forma 0/0, lo cual nos dice inmediatamente que 1 es
raz del denominador. Realizando la division polinomial, obtenemos que

x3 + x 2 = x2 + x + 2 (x 1)
Es decir, el lmite queda reescrito como:

tan(x 1)
x1 (x2 + x + 2) (x 1)
lm

El primer paso a realizar tras esto, es deshacernos de la expresion trigonometrica a partir del (muy)
conocido lmite:
sin(x)
lm
=1
x0
x
Con este proposito en mente, convertimos el lmite a senos y cosenos:
tan(x 1)
sin(x 1)
= lm 2
3
x1 x + x 2
x1 (x + x + 2) (x 1) cos(x 1)
lm

Haciendo la sustitucion pertinente, podemos notar facilmente que


sin(x 1)
=1
x1
x1
lm

19

ya que es la misma funcion del lmite ya conocido, pero desplazado en una unidad hacia la derecha.
Por otra parte, las otras dos expresiones que aparecieron no se indeterminan en x = 1. Por lo tanto,
tan(x 1)
1
= lm 2
3
x1 (x + x + 2) cos(x 1)
x1 x + x 2
1
=
4
lm

1
tan(x 1)
=
3
x1 x + x 2
4

lm

(i) El lmite evidentemente corresponde a una forma indeterminada. Se tiene que:


1 cos x
1

2
4x
8
 
1
. Por lo tanto, como el coseno es acotado
Entonces el lmite se comporta de la forma 0 cos
0
podemos conjeturar inmediatamente que el lmite estudiado es cero. En efecto, tenemos que:

 

  

1 cos x 1
1 cos x 1
1
1 cos x 1

cos

4x2
8
4x2
8
x
4x2
8
Como cada uno de los lmites de los extremos tiende a cero, concluimos por teorema del s
andwich
que:

 

1
1 cos x 1
lm

cos
=0
2
x0
4x
8
x

Problema 1.9: (I1-2013-1) Dadas las funciones f y g definidas por f (x) = x 2 y g (x) = x2 + x,
calcule
(f g) (x 1)
lm
x2
(g f ) (x)
Soluci
on:
Lo primero que debemos observar es que (f g) (x 1) = f [g (x 1)] y no representa el producto
de la composicion por (x 1). Analogamente el denominador corresponde a g [f (x)]. Calculamos por
separado:
f [g (x)] = g (x) 2
= x2 + x 2
(f g) (x 1) =
=
=
=

(x 1)2 + (x 1) 2
x2 2x + 1 + x 3
x2 x 2
(x 2) (x + 1)

20

Y por otra parte,


g [f (x)] =
=
=
=
=

f (x)2 + f (x)
(x 2)2 + (x 2)
x2 4x + 4 + x 2
x2 3x + 2
(x 2) (x 1)

De esta forma, el lmite buscado es:



(f g) (x 1)
(x2)
(x + 1)

= lm


x2
x2 
(g f ) (x)
(x 2) (x 1)
2+1
=
21

lm

(f g) (x 1)
=3
x2
(g f ) (x)

lm

1.3.

Definici
on y existencia de lmites

1.3.1.

Lmites por definici


on

Definici
on: (Definicion formal de lmite) El lmite de una funcion f (x) cuando x tiende
a c es L si y solo si para todo  > 0 existe un > 0 tal que para todo n
umero real x en el
dominio de la funcion
0 < |x c| < |f (x) L| < 

Problema 1.10: Usando definicion de lmite, demuestre formalmente que:


(a) lm (cx + b) = ac + b.
xa

(b) lm x2 = a2 , a > 0. Si f (x) = cx2 + dx + e, como calcular lm f (x)?


xa

xa

(c) lm3 bxc = 1.


x 2

Soluci
on:
Como marco teorico previo, recordamos la definicion precisa de lmite. Se tiene que lm f (x) = ` si
xa
y solo si
( > 0) ( > 0) 0 < |x a| < = |f (x) `| < 
21

Es decir, para cualquier  positivo que representa la distancia de f (x) a ` en particular lo suficientemente peque
no, podemos encontrar un tambien positivo de modo que si x esta mas cerca de a
que unidades (sin ser a), entonces la distancia de f (x) al lmite ` sera menor que .
Por lo tanto, si encontramos como funcion (exclusiva) de , habremos demostrado efectivamente
que el lmite conjeturado es efectivamente ese, ya que para  positivo cualquiera habremos encontrado
el que satisfaga la condicion pedida. Es decir, en este tipo de ejercicios nuestro problema se reduce
a demostrar que
= ()
y que con este efectivamente se cumplira que
0 < |x a| < = |f (x) `| < 
(observe bien el sentido de la implicancia, ya que no hacerlo genera muchas confusiones). Siguiendo
caminos de equivalencia logica a partir de  podemos llegar al valor de , y luego, como la equivalencia
es una doble implicancia, habremos demostrado el sentido necesario de la implicancia tambien.
Cabe prestar especial atencion en este ultimo detalle, ya que una vez encontrado el () debemos
demostrar que a partir de este podemos llegar a que epsilon satisface la condicion de acotar superiormente la distancia entre f (x) y el lmite. No tener claro este concepto puede generar muchas
confusiones y dudas respecto a los procedimientos utilizados para validar las desigualdades.
Con todo esto se
nalado, podemos proceder a desarrollar cada uno de los apartados.
(a) Para demostrar que lmxa cx + b = ac + b, nuestro objetivo es demostrar entonces que
( > 0) ( > 0) 0 < |x a| < = |cx + b ac b| < 
Observe que:
|cx + b ac b| <  c |x a| < 
Luego,
|cx + b ac b| <  c |x a| < 

|x a| <
c
Se realiza este paso bajo la logica de que queremos hacer |2x 2a| lo mas similar posible a |x a|
de modo de poder asociar  y . En este caso, notar que si tomamos
=


c

habremos demostrado necesariamente lo pedido, ya que a partir de este mismo llegaremos a que
|cx + b ac b| <  y como  > 0, entonces tambien lo sera.
Hecho esto, queda entonces demostrado. 
(b) Procediendo por analoga, ahora podemos encontrar = () de modo que


0 < |x a| < = x2 a2 < 
22

Una forma inmediata de hacer aparecer x a es factorizando el lado izquierdo:


2

x a2 <  |(x a)(x + a)| < 
|x a| |x + a| < 
La dificultad en este caso es que aparece el termino x + a, el cual nos impide hacer lo que hicimos en
el caso anterior. Sin embargo, si encontramos una constante c tal que
|x a| |x + a| < |x a| c < 
podemos realizar lo mismo que en el ejercicio anterior y llegar a nuestra demostracion (recordar
que nos basta encontrar un tal que se llegue a la desigualdad |x2 a2 | < ). En realidad, no es
relevante si |x a| |x + a| < |x a| c, ya que habiendo demostrado cualquiera de las dos habremos
demostrado la desigualdad en cuestion. Recapitulando, como determinamos c?
Supongamos que nos encontramos a distancia = 1 de a, entonces
|x a| < 1 a 1 < x < a + 1
Luego, para observar el comportamiento de x+a debemos sumar a a todos los lados de la desigualdad.
2a 1 < x + a < 2a + 1
Es decir, como a > 0, el mayor valor que tomara x + a sera 2a + 1, ya que es una funcion creciente.
Luego, una buena opcion es tomar c = 2a + 1, ya que acabamos de notar que
|x a| |x + a| < |x a| (2a + 1)

para = 1

Bajo la logica del ejercicio anterior, estamos tentados a pensar entonces que
=


2a + 1

Sin embargo, cabe recordar que 2a + 1 se obtuvo suponiendo que = = 1, pues de esta forma
|x a| <


|x a| (2a + 1) < 
2a + 1


x2 a2 < |x a| (2a + 1) < 

El problema es que si > |x a| > = 1 la desigualdad no se cumple, pues en dicho caso x + a <
2a 1 o x + a > 2a + 1. Sin embargo, podemos arreglar este error tomando



= mn 1,
2a + 1

Lo que significa que si el valor de  es muy grande y se obtiene que =
> 1 (lo cual, como
2a + 1
o en otras palabras, forzamos
vimos, produce un error), entonces forzamos a a tomar el valor de ,
a que x siga estando a lo mas a distancia 1 de a (y satisfaciendo de cualquier forma el entorno cerca
de x para el cual f (x) esta a distancia de ` menor que ).
De esta forma, queda entonces demostrado. Para una funcion polinomial de grado 2 como la presentada, no hay mayor necesidad que aplicar la linealidad del lmite para separar los coeficientes y
23

los lmites en cada uno de los terminos. De esta forma, el objeto de interes es realmente el estudio
del lmite de la funcion potencia xn en cada caso, y no de la suma de ellas o los factores que las
acompa
nan. 
(c) Nuestro problema se reduce a demostrar que:


( > 0) ( > 0) 0 < x


3
< = |bxc 1| < 
2

El proposito de este ejercicio es darse cuenta que muchas veces se pueden utilizar herramientas
graficas para la resolucion de problemas, y no ser siempre dependiente de metodologas sistematicas
y/o analticas. En este caso, no perderemos rigurosidad pues llegaremos a un resultado formal, pero
ayudandonos de la informacion que el grafico nos aporta.
Dicho esto, observemos la grafica de la funcion en cuestion en la siguiente figura:

Observe que para  (0, 1] basta tomar = 14 (o cualquier n


umero positivo menor que 12 para no
1
generar ambig
uedades). Para  (1, 2], basta tomar = 4 + 1 (e incluso = 41 !). En general, para
respetar el marco teorico previo, se puede tomar = bc + 14 . De esta forma, para  cualquiera se
verifica que:



3
1
5
7

0 < x < bc +

+ bc < x < bc +


2
4
4
4
1
3

+ (1 + bc) < x < (bc + 1) +


4
4
bxc = 1 + bc
|bxc 1| = bc < 
De esta forma, queda demostrado lo pedido. 
24

Problema 1.11: Demuestre formalmente que:


(a) lm

x1

1
x
= .
x+1
2

(b) lm

x2

x+5
7
= .
1+x
3

Soluci
on:
(a) Nuestro objetivo es demostrar que


x

1
( > 0) ( > 0) 0 < |x 1| < =
< 
x+1 2

Tal como en ejercicios anteriores, para ello encontraremos () que cumpla la implicancia en el sentido
= partiendo del lado derecho de la implicancia. Observemos que




x
2x x 1
1



x + 1 2 <  2x + 2 < 


x1

<

2x + 2
|x 1|

< 2
|x + 1|
Como el termino del denominador nos complica, buscamos una constante apropiada C de modo que
C |x 1| < 2
y

De esta forma, tendramos que

|x 1|
< C |x 1|
|x + 1|
=

2
C

y el lector podra observar que haciendo esta susticion en el lado izquierdo de la implicancia, llegaramos inmediatamente al derecho, demostrando lo pedido. Al igual que para el calculo de un lmite
cuadratico, supongamos que
|x 1| <
donde es un n
umero arbitrario escogido a eleccion de forma partinente (i.e. el lector escoge el mas
pertinente). Esto implica que:
1 < x < + 1 2 < x + 1 < + 2
La eleccion adecuada sera un < 2 tal como hemos podido observar. Entonces,
1
1
1
>
>
2 |x + 1|
+ 2
25

Observamos que el n
umero C a elegir corresponde a
C=

1
2

Para ser coherentes con este resultado, hemos impuesto dos restricciones a |x 1|:
|x 1| <

|x 1| < 2 2

Debemos elegir el adecuado de modo que se cumplan ambas restricciones simultaneamente. Como
hacerlo? Tomamos la mas peque
na de las dos, i.e.


2 2
() = mn ,

Hecho esto, hemos encontrado un para todo  > 0 de modo que





x
1
< 
0 < |x 1| < =
x+1 2

Esta implicancia el lector puede verificarla facilmente, y de hecho se recomienda para verificar coherencia. Hecho esto, queda entonces demostrado lo pedido. 
(b) Resolveremos este problema mediante el mismo procedimiento anteriormente descrito, demostrando as su universalidad de empleo. Por demostrar que para todo  > 0 existe un > 0 tal
que


x + 5 7

<
0 < |x 2| < =
1 + x 3
Pues bien, tenemos que:

x+5 7
3x + 15 7 7x
4x + 8
2 x2
=
=
=
1+x 3
3 (x + 1)
3 (x + 1)
3 x+1

De esta forma, tenemos que demostrar que existe un > 0 tal que




x + 5 7 2 x 2




1 + x 3 = 3 x + 1 < 

Digamos que |x 2| < con cualquiera (adecuado) siguiendo la idea del problema anterior. De
esta forma,
2 < x < + 2 3 < x + 1 < + 3
Suponiendo que 3 ya que en particular trabajamos con valores de  y peque
nos se tiene que:
1
1
1
1
1
1
>
>

<
<

x+1
|x + 1|
3
3+
3+
3
Se sigue que

Podemos encontrar un tal que



2 x 2
2
 |x 2|
<


3 x+1
3 3
2
 |x 2| < 
3 3
26



2 x 2
y por transitividad de las desigualdades se cumplira que
< . En efecto, analizando lo
3 x + 1
anterior:

3 3

|x 2| <
2

3 3
con lo cual nos basta tomar =
 con arbitrario (nosotros lo elegimos). Digamos por
2
3
ejemplo que = 2. De esta forma, podemos tomar = . Pero recordemos que entonces se tiene
2
que cumplir simultaneamente que:
3
|x 2| < 
2
|x 2| < = 2
3
y podria ocurrir que  > 2 con lo cual no necesariamente se cumplira la suposicion hecha en todo
2
el desarrollo. Para que se cumplan ambas restricciones simultaneamente hacemos finalmente:


3
= () = mn 1, 
2
Como para todo  > 0 hemos encontrado un positivo que cumpla la implicancia anteriormente
expuesta al comienzo de la demostracion, queda entonces demostrado que el lmite de dicha funcion
en 2 es efectivamente 7/3. 

Problema 1.12:
(a) Demuestre formalmente que si lm f (x) = ` entonces lm |f (x)| = |`|
xa

xa

(b) Es cierto que si lm |f (x)| existe y es L entonces lm f (x) existe? Si su respuesta es afirmativa
xa
xa
demuestrelo, si su respuesta es negativa entregue un contraejemplo. Existiria alg
un L para el
que esto s se cumpla?

Soluci
on:
(a) Por demostrar que para todo  > 0 existe > 0 tal que
0 < |x a| < = ||f (x)| |`|| < 
Como siempre, basta encontrar = () para demostrar que efectivamente para todo  existe un
que cumple la propiedad.
Recordemos la desigualdad triangular:
|a + b| |a| + |b|
Entonces,
|a b| = |a + (b)| |a| + |b| |a b| |a| + |b|
27

Entonces |a b| |a| |b|. Digamos que u = a b y v = a. Entonces b = a u = v u con lo cual


|u| |v| |v u| = |u v|
Analogamente |a b| |a| + |b| |b| |a| |a b|. Sea a = u y a b = v b = a v = u v
con lo cual
|u v| |u| |v|
Como en cada una de estas demostraciones a y b son n
umeros cualesquiera, entonces u y v tambien
lo son. Entonces, para n
umeros u y v cualesquiera se cumple que
|u v| |u| |v| |u v|
Por lo tanto, ||u| |v|| |u v|. De que nos sirve todo esto? Sabemos por hipotesis que para todo
 > 0 existe > 0 tal que
0 < |x a| < = |f (x) `| < 
Pero
|f (x) `| ||f (x)| |`|| ||f (x)| |`|| |f (x) `| < 
por lo tanto basta tomar = () que existe para el lmite sin el modulo. Por lo tanto, tambien para
todo  positivo existe un positivo tal que
0 < |x a| < = ||f (x)| |`|| < 
En particular, es el mismo tal que 0 < |x a| < = |f (x) `| < . Con lo anterior, queda
entonces demostrado. 
(b) Basta tomar un contraejemplo sencillo para ver que el lmite no necesariamente existe. Sea:

si x > 0
1
f (x) =

1 si x < 0
Evidentemente (se puede comprobar incluso de forma grafica) que
lm |f (x)| = 1

x0

Sin embargo, lm f (x) no existe pues al acercanos al cero por la derecha obtenemos un lmite distinto
x0
que al obtenido al acercanos a cero por la izquierda. Profundizaremos mas esta idea en la proxima
seccion.
Observe que si lmxa |f (x)| = 0 entonces el lmite s existe y es cero, i.e. lmxa |f (x)| = 0
lmxa f (x) = 0. En efecto, sabemos que para todo n
umero real, en particular f (x), se cumple que:
|f (x)| f (x) |f (x)|
Como cada uno de los lmites de los extremos tiende a cero por hipotesis, entonces concluimos por
teorema del sandwich que:
lm f (x) = 0
xa

28

Problema 1.13: [Propuesto] Usando la definicion, demuestre que


lm arctan(x) =

x+

Indicacion: Para  > 0, escoja m = tan


superiormente. (Por que n
umero? )

1.3.2.


 . Recuerde que arctan(x) es creciente y acotada

Existencia de lmites

Teorema: Sea f (x) una funcion definida en una vecindad de x0 , entonces lm f (x) existe
xx0

y es ` si y solo si
lm f (x) = lm f (x) = `

xx+
0

xx0

Problema 1.14: Decida justificadamente si el siguiente lmite existe:


|2x 1| |2x + 1|
x0
x
lm

Soluci
on:
Evaluando en cero se obtiene una expresion indeterminada de la forma 00 . Se suma dentro de las dificultades que el modulo presenta comportamientos diferentes de acuerdo a como se este aproximando
al n
umero.
Como cerca de la raz el modulo puede presentar un comportamiento diferente dependiendo del lado
de la recta por el cual se aproxime, es una buena idea hacer estudio de los lmites laterales.
Para ello, recordamos un importante teorema que plantea que lmx0 f (x) existe y es L si y solo si
lm f (x) = lm f (x) = L

x0+

x0

Bajo esta idea trabajaremos los lmites laterales para decidir si el lmite existe o no.
lm+

x0

4x
1 2x 2x 1
= lm+
= 4
x0
x
x

1 2x 2x 1
4x
= lm
= 4
x0
x0
x
x
Luego, por teorema el lmite necesariamente existe y es 4. Cabe notar que el ejercicio permite
repasar de forma facil el concepto de lmites laterales, ya que como 0 no corresponda a la raz de
lm

29

ning
un lmite, no haba grado de compromiso en los lmites laterales. Bastaba solo notar como se
comportaban ambos modulos en un entorno de cero.

Debemos ser capaces de reconocer en una situacion generica cuando el lmite puede existir o no. Por
esta razon, examinemos los siguientes problemas:
Problema 1.15: Calcule los siguientes lmites:

1 x+1
(a) lm
.
x0
sin (|x|)

(b) lm
x 2

sin (cos2 (x))


.
1 sin(x)

Soluci
on:
(a) El lmite es una forma indeterminada 00 . Si el lmite a calcular fuera en realidad

1 x+1
lm
x0
sin (x)
podramos calcularlo sin mayor dificultad a traves de las tecnicas ya vistas en casos anteriores. Como
este no es el caso, nos enfrentamos a un modulo que dificulta los calculos.
Cabe notar que cuando nos aproximamos por la derecha a cero el modulo se comportara de una forma
y cuando nos acercamos por la izquierda este se comportara de otra. Por lo tanto, es una buena idea
hacer el estudio de los lmites laterales.
Por teorema, sabemos que el lmite que se solicita existira si y solo si

1 x+1
1 x+1
= lm
=L
lm
x0
x0+
sin (|x|)
sin (|x|)
Estudiamos cada uno de estos casos. En primer lugar,

1 x+1
1 x+1
lm
= lm+
x0+
x0
sin (|x|)
sin (x)

1 x+1
= lm
x0
sin (x)
1x1


= lm
x0 sin(x) 1 +
x+1
x
1

= lm
lm
x0 sin(x) x0 1 +
x+1
1
=
2

30

Por otro lado,

1 x+1
lm
paridad del seno
x0
sin(x)

1 x+1
= lm
x0
sin(x)

1 x+1
= lm
x0
sin(x)
1
=
2

1 x+1
=
lm
x0
sin(|x|)

Finalmente, como los lmites laterales no coinciden, concluimos que el lmite pedido no existe.
(b) El lmite es de la forma indeterminada 00 . Muchos elementos complican la dificultad de su calculo.
Por una parte, el numerador tiene una funcion trigonometrica dentro de una trigonometrica. Por
otra, en el denominador tenemos la expresion sin(x) 1 que no podemos asociar con ning
un limite
trigonometrico ya conocido, ya que todos estan asociados por el producto.
Como u
ltimo candidato nos queda hacer una sustitucion. Sin embargo, como lo hacemos? Si notamos
que cos2 (x) = 1 sin2 (x) = (1 sin(x))(1 + sin(x)) podemos darnos cuenta que u = cos(x) es una
buena sustitucion, ya que involucra tambien al termino del denominador a la vez que simplifica el
numerador.
Cuando x

se cumple que u 0. Entonces, el lmite se reescribe preliminarmente como


sin (u2 )
u0 1 sin(x)
lm

p
Como escribimos sin(x) en terminos de u? Notar que sin(x) = 1 cos2 (x). En este caso, como
nos estamos aproximando a x 2 , y en un entorno cercano el seno es mayor a cero, tomamos el

signo positivo. Es decir, sin(x) = 1 u2 . El lmite queda reescrito como

sin (u2 )
sin (u2 )
1 + 1 u2

lm
= lm

u0 1
u0 1
1 u2
1 u2 1 + 1 u2

sin (u2 )
= lm
lm 1 + 1 u2
2
u0 1 1 + u
u0
= 12
L=2

Problema 1.16: Encuentre n


umeros reales a y b tales que

ax + b 2
lm
=1
x0
x

Soluci
on:
31

Observe que para cualquier valor de a y b, el lmite sera de la forma f (x)/0. Por esta razon, debemos
escoger valores de a y b que anulen esta singularidad en el calculo del lmite y que a su vez en efecto
hagan que el lmite sea 1. Racionalizando:

ax + b 4
ax + b 2

= lm
lm
x0
x0
x
x ax + b + 2
#
"
b4
ax

+

= lm
x0 x
ax + b + 2
x ax + b + 2

El termino de la derecha presentara una singularidad en cero y hara que el limite se vaya a infinito.
La u
nica forma de que, por lo tanto, el lmite completo no se vaya a infinito es haciendo desaparecer
este termino. Para eso, hacemos b 4 = 0 b = 4.
Luego, por lo tanto, debemos preocuparnos de determinar el
ax
 =
lm
x0 x
ax + b + 2
a
=
lm
x0
ax + 4 + 2
a
=

4
a =

valor de a tal que


1
1
1
4

Por lo tanto, los valores necesarios para que el lmite sea 1 son a = b = 4 .

Problema 1.17: Hallar los valores del parametro k R para los cuales existe lm f (x) si
x0

3
x+11

si x < 0

x+11
f (x) =

1 cos(kx) si x 0
x2
Soluci
on:

Por teorema, el lmite existira si y solo si los siguientes lmites existen y son iguales:
lm f (x) = lm f (x) = L R

x0+

x0

Por lo tanto, tenemos que hacer estudio de los lmites laterales para poder determinar si es que el
lmite existe o no. Observe que:
1 cos(kx)
x0
x2
1 cos(kx)
= lm
pues el lmite existe.
x0
x2
1 cos(kx)
= k 2 lm
x0
k 2 x2
1 2
=
k
2

lm+ f (x) =

x0

lm+

32

Por el otro lado,

3
x+11

lm1 f (x) = lm
x0
x0
x+11

el cual es de la forma 0/0. Sin embargo, podemos racionalizar arriba y abajo. Observe que:


 
2
3
3
3
(x + 1) 1 =
x+11
x+1 + x+1+1

 

(x + 1) 1 =
x+11
x+1+1
Entonces,

3
x+11
x+1+1
x+11

= lm
lm


2
3
x0 x + 1 1
x0
x+11
x+1 + 3x+1+1

x+1+1
= lm


2
3
x0
x+1 + 3x+1+1
2
=
3
De acuerdo al teorema que establecimos al comienzo, se debe cumplir entonces que

2 3
1 2 2
k = k=
2
3
3
Ambas raices son validas, pues haran que se cumpla la igualdad.

Problema 1.18: [Propuesto] Determine para que valores de a el siguiente lmite existe:
 
1
a
x
lm |x| (1 e ) sin
x0
x

1.4.

Continuidad

1.4.1.

Concepto de continuidad

Definici
on: Sea f una funcion D R, entonces f se dice continua en x0 D si
lm f (x) = f (x0 )

xx0

33

De esto se desprenden tres condiciones para demostrar continuidad:


(a) x0 D. Es decir, que x0 pertenezca efectivamente al dominio de la funcion.
(b) Que lm f (x) exista. No tiene sentido hablar de continuidad sin lmites de por medio.
xx0

(c) Que se cumpla la igualdad de la definicion.

Problema 1.19: Demuestre que si para todo x e y reales se cumple que


|f (x) f (y)| < |x y|
entonces f es funcion continua en todo R.
Soluci
on:
Una funcion se dice continua en x0 si
lm f (x) = f (x0 )

xx0

Lo cual, de acuerdo a la definicion epsilon-delta (vista en clases) significa que:


( > 0) ( > 0) |x x0 | < |f (x) f (x0 )| < 
Como sabemos que
|f (x) f (y)| < |x y|
para todos x, y R. Entonces, si tomamos =  se cumplira la siguiente afirmacion:
( > 0) ( > 0) |x y| < |f (x) f (y)| < 
pues debido a la propiedad de la hipotesis se cumplira que si |x y| <  |f (x) f (y)| <  por
transitividad para epsilon cualquiera.
La demostracion que hemos realizado no es mas que la definicion de continuidad. Entonces hemos
demostrado que la lmxy f (x) = f (y) para todo x, y R. Por lo tanto, de acuerdo a la definicion la
funcion es continua en todo R.
As, queda entonces demostrado. 

Las funciones parte entera, denotadas por bxc y evidentemente discontinuas para todo x Z son un
ejemplo clasico para estudiar la continuidad y diferenciabilidad de funciones. Siempre vale la pena
tener presentes las siguientes propiedades de estas funciones:
x 1 bxc x.
34

bxc x bxc + 1.
lm bxc = n y lm bxc = n 1.

xn+

xn

Veamos un buen ejemplo al respecto:


Problema 1.20: Sea n Z y sea f (x) =
continuidad de f (x) en R.

x bxc + bxc. Calcule (si existe) lm f (x) y estudie la


xn

Soluci
on:
Recordando que x bxc es la parte decimal de x y bxc la parte entera, podemos proceder a analizar
la funcion. Como en este caso las funciones son evidentemente discontinuas en los puntos enteros,
debemos analizar el lmite por medio de los lmites laterales para determinar si existen o no.
Estudiemos primero lm+ f (x): en este caso, x bxc 0 y bxc n cuando x n+ . Por lo tanto,
xn

como x es una funcion continua, aplicando propiedades se tien que

lm+ f (x) = 0 + n = n
xn

Ahora, el caso lm f (x): ahora se tendra que x bxc 1 y bxc n 1 cuando x n . Aplicando
xn

las mismas propiedades, se tiene que

lm f (x) =

xn

1+n1=n

Esto implica por teorema que


lm f (x) = lm+ f (x) = lm f (x) = n

xn

xn

xn

Observe que las funciones individuales que analizamos, si bien no tienen lmites definidos por separado
en n
umeros enteros, su composicion si genera que los lmites existan. Es decir, la existencia de los
lmites por separado es una condicion suficiente pero no necesaria para que su composicion genere
lmites que existan.
Con estas ideas en mente, tenemos que:
f (x) es continua en x 6= n, n Z, ya que representa
p la composicion de funciones que en
estos casos de x son conocidamente continuas en R: x bxc (composicion de dos funciones
continuas) y bxc.
f (x) es continua para todo x = n, n Z, ya que hemos demostrado que f (n) = lmxn f (x) =
n.
Concluimos por lo tanto que la funcion es continua para todo x R.

35

Problema 1.21: Estudie la continuidad de la siguiente funcion

sin(x)

si

2x
+
1

x
+
1

f (x) = [1 cos(x)] (x3 + 4x2 )


si

x4

2
si

en todo su dominio:
x>0

x<0
x=0

Soluci
on:
Nuestro objetivo es determinar todos los puntos de f (x) en los cuales f es continua. Evidentemente
nos enfrentamos a un n
umero no contable de puntos, por lo cual es imposible hacerlo punto a punto.
Recordamos las tres condiciones necesarias para que f (x) sea continua en x0 .
x0 Dom(f ).
lmxx0 f (x) exista (por lo tanto los lmites laterales existen y deben coincidir y lmxx0 f (x)
).
lmxx0 f (x) = f (x0 ) (por la definicion de continuidad).
La mejor idea es ir encontrando generalidades a partir de todo lo aprendido de continuidad. Como
nos enfrentamos a una funcion a tramos lo mejor es analizar lo que ocurre tramo por tramo y luego
estudiar la continuidad en cada una de las separaciones. Por lo tanto, lo que haremos sera lo siguiente:
Estudiar la continuidad en x < 0 por separado.
Estudiar la continuidad en x > 0.
Estudiar la continuidad en x = 0.
Partimos estudiando la continuidad en x < 0. En este caso, se tendra que
f (x) =

[1 cos(x)] (x3 + 4x2 )


x4

el cual es el cuociente de dos funciones continuas: el producto de dos funciones indiscutiblemente


continuas en el numerador, y un polinomio en el denominador, el cual solo se indetermina en x = 0.
Como no es el caso, concluimos que la funcion es continua en todo este tramo.
Ahora procedemos para el caso x > 0. Notar que
sin(x)

f (x) =
2x + 1 x + 1
36

El cual nuevamente es el cuociente de funciones continuas, con la restriccion de que:


2x + 1 0
x+1 0

2x + 1 x + 1 6= 0
Las primeras desigualdades se cumplen para todo x > 0. Resolvemos la igualdad:

2x + 1 = x + 1 x = 0
Luego, la raz del denominador nunca se indetermina y la funcion es continua en todo el intervalo.
Nos falta solamente estudiar la continuidad de la funcion en 0. Para ello, aplicamos las condiciones
descritas anteriormente. Notamos que f (0) = 2 y por lo tanto 0 Dom(f ). Luego,
sin(x)

lm+ f (x) = lm
x0
x0
2x + 1 x + 1

sin(x)
2x + 1 + x + 1

= lm
x0
2x + 1 x + 1
2x + 1 + x + 1



sin(x)
= lm
lm
2x + 1 + x + 1
x0 2x + 1 x 1 x0
= 2
y por el otro extremo:
[1 cos(x)] (x3 + 4x2 )
x0
x4
1 cos(x)
x3 + 4x2
= lm

l
m
x0
x0
x2
x2
1
=
lm (x + 4)
2 x0
= 2

lm f (x) = lm

x0

Luego, se tiene que


lm f (x) = 2 = f (0)

x0

Razon por la cual f (x) tambien es continua en x = 0. Concluimos por lo tanto que la funcion es
continua en todo R.
Finalizamos con el grafico computacional de f (x), que evidencia lo anteriormente dicho:

37

Cuando en una funcion f (x) se genera una discontinuidad en x0 , esta puede ser de dos
tipos:
Discontinuidad esencial: aquella discontinuidad para la cual no existe una funcion
g (x) continua tal que g (x) = f (x) para todo x 6= x0 . Es decir, no se puede reparar
la discontinuidad asignandole un valor en el punto. Se puede deber a dos causas:
|x|
en x = 0.
x
1
La funcion diverge en el punto. Ejemplo: en x = 0.
x
Lmites laterales no coinciden. Ejemplo:

Discontinuidad reparable: aquella discontinuidad no esencial. Un ejemplo claro es


sin (x)
. Basta definir la funcion como 1 en x = 0 y se repara la disctoninuidad.
x

Revisemos un problema conceptual al respecto, muy sencillo si es que se tienen claros estos conceptos:
Problema 1.22: Sea

x2 1
|x 1|
Demuestre que no existe g : R R continua tal que g(x) = f (x) para todo x Dom(f ).
f (x) =

Soluci
on:
38

Partamos por estudiar la funcion f (x). Note que

x + 1

(x 1)(x + 1)
=
f (x) =

|x 1|

si x > 1

(x + 1) si x < 1

y observe que la pertenencia al dominio y la continuidad de f estan aseguradas para todo x 6= 1.


Por lo tanto, una idea natural (y, de hecho, el u
nico camino posible) sera definir g de modo que sea
igual a f en todos los puntos x 6= 1. De forma adicional, le damos un valor en x = 1 de modo que
lm f (x) = g(1)

x1

y de esta forma g sera continua en todo R. Sin embargo, aqu es donde ocurre la falla. Observe que
lm f (x) = 2

x1+

lm f (x) = 2

x1

Es decir, en x = 1 hay una discontinuidad escencial (irreparable) ya que lm f (x) no existe, y por
x1

lo tanto no se puede considerar una funcion g(x) que repare esta discontinuidad en 1. Esto se puede
comprobar graficamente:

Con esto, queda entonces demostrado. 

Problema 1.23: Sea la funcion

( 3 x 1) (1 cos x)

f (x) =
( x 1) x sin x
39

(a) Estudie la continuidad de f .


(b) Dados los x en los cuales f es discontinua, redefina f en todos aquellos sea posible de modo
que f sea continua en dichos puntos.

Soluci
on:
(a) Primero observemos que cada uno de los terminos por separado son funciones continuas:

3
x 1 es una resta de funciones continuas para todo x R que se anula en x = 1.
1 cos x es una resta de funciones continuas para todo x R que se anula en cos x = 1, i.e.
x = 2k

kR

x 1 es una resta de funciones continuas para todo x 0 que se anula en x = 1.


x es una funcion continua para todo R que se anula en x = 0.
sin x es una funcion continua para todo R que se anula en los x tales que sin x = 0, i.e.
sin x = 0 x = k

kR

Luego, en todo punto donde el denominador no se anula genera inmediatamente funciones continuas.
La funcion sera discontinua en todos aquellos puntos en que el denominador s se anula. Es decir, la
funcion f es discontinua en x = 0, x = 1 y x = k con k N (no todos los enteros, pues la funcion
solo esta definida para los reales positivos por efecto de la raz).
Cabe notar que si bien acabamos de identificar de forma facil las discontinuidades, lo relevante aca
es determinar la naturaleza de estas discontinuidades de acuerdo a las definiciones anteriormente
presentadas. Esto sera el objetivo de la segunda parte del ejercicio.
(b) Si en los puntos que mencionamos anteriormente la funcion s tiene lmite, entonces estaremos ante una discontinuidad reparable y podremos redefinir all la funcion. En caso contrario, nos
encontraremos ante una discontinuidad esencial, no reparable.
Para x = 0 debemos calcular:

( 3 x 1) (1 cos x)

lm
x0
( x 1) x sin x
Primero observemos que hay factores que no se anulan. Una buena idea puede ser reordenar aquellos
terminos que s se anulan. De esta forma,

3
( 3 x 1) (1 cos x)
x1
1 cos x

= lm
lm
lm
x0
x0
( x 1) x sin x
x 1 x0 x sin x
1 cos x
= lm
x0 x sin x

Este u
ltimo lmite es de la forma 0/0 y puede calcularse rapidamente:
1 cos x
1 cos x
x
1
= lm

=
2
x0 x sin x
x0
x
sin x
2
lm

40

Por lo tanto, la funcion puede redefinirse como

1
en x = 0.
2

Ahora estudiemos que ocurre en x = 1. Para ello tomamos el lmite:

3
( 3 x 1) (1 cos x)
x1
1 cos x

lm
= lm
lm
x1
x1
( x 1) x sin x
x 1 x1 x sin x

3
1 cos 1
x1
=
lm
1 sin 1 x1 x 1
Tenemos que el lmite faltante es de la forma 0/0. Utilizamos el truco ya conocido:

2
3
3
x1
x1
x+1 3x + 3x+1
lm
= lm

x1
x1
x1
x1
x + 1 3 x2 + 3 x + 1

x1
x+1
= lm
2
3
x1 x 1
x + 3x+1

x+1
= lm 2
x1 3 x + 3 x + 1
2
=
3
Es decir, la funcion puede definirse como 2/3 en x = 1.
Finalmente, estudiamos que ocurre para x = n con n N. Observe que si n es impar, entonces la
funcion es de la forma M/0, por lo cual diverge inmediatamente. Sin embargo, si n es par entonces
el coseno del numerador tambien se anula.

3
2m 1
1
1 cos x
( 3 x 1) (1 cos x)

=
lm

lm
x2m
sin x
( x 1) x sin x
2m 1 2m x2m
mN
mN
Pero,
1 cos x (x 2m)2

x2m (x 2m)2
sin x
mN
1
=
1 lm (x 2m)
x2m
2
mN

1 cos x
=
x2m
sin
x
mN
lm

lm

= 0
Entonces para x = 2m la funcion puede definirse como 0. Finalmente, la funcion f con las discontinuidades reparadas es:

si x = 0

si x = 1

3
f(x) =

0
si x = 2m m N

( 3 x 1) (1 cos x)


en otro caso.
( x 1) x sin x
41

Problema 1.24: [Propuesto] Demuestre que si una funcion f : R R satisface la propiedad


(L > 0) (x1 , x2 R) |f (x1 ) f (x2 )| L |x1 x2 |
entonces para todo x0 R se cumple que f (x0 ) es continua. Verifique que f (x) = x y g(x) = sin(x)
satisfacen la identidad, pero no as f (x) = x2 . Concluya sobre el caracter de esta propiedad.

Problema 1.25: [Propuesto] Sea f : [a, b] R una funcion continua. Demuestre que el conjunto
{f (x) | x [a, b]} es un intervalo.

1.4.2.

Condiciones de continuidad

En problemas de continuidad los problemas tpicos son aquellos de determinacion de condiciones de


continuidad, ya sea por caracteristicas de la funcion o por determinacion de parametros. Revisemos
algunos problemas al respecto.
Problema 1.26:
(a) Se define la funcion

si x 1
g(x)
F (x) = x + b
si 1 < x 2

g(x 1) + 2b si x > 2

Si g es continua en todo R, determine b de modo que F sea continua en todo R.


(b) Se define la funcion

1
F (x) = f (x) + 2

b+x

si x 3
si x > 3

Si f es continua en todo R y f (3) = 4. Bajo que condiciones adicionales F es continua en todo


R?
(c) Se define la funcion

(
g(x)
si x 1
F (x) =
g(x) 2 si 1 < x

Determine condiciones en g para que F sea continua en todo R.

Soluci
on:
La logica de analisis para este tipo de problemas es siempre la misma:
42

Se estudia la continuidad en cada uno de los tramos por separado (funciones individuales) y
respetando las restricciones que se tienen para x (todas desigualdades estrictas).
Se estudia la continuidad en los puntos de cambio de los tramos.
De esta forma, determinamos la continuidad en todo el dominio o esclarecemos las condiciones necesarias para que pueda serlo.
(a) Notamos que las funciones en cada uno de los tramos son continuas: g(x) y g(x 1) + 2b
indiscutiblemente lo son y x + b es una funcion polinomial, tambien trivialmente continua. Luego,
nos falta solamente analizar que es lo que ocurre en los puntos en que ocurren los cambios de tramos.
Si los lmites existen y coinciden con el valor de la funcion, entonces la funcion F efectivamente sera
continua en todo R. Partamos estudiando la continuidad en x = 1:
lm F (x) = lm g(x) = g(1)
x1
|
{z
}
continuidad

x1

lm F (x) = lm x + b = b + 1
x1

x1+

Luego, se tiene que cumplir que


b + 1 = g(1)
Haciendo el mismo estudio para el otro extremo del intervalo, se tiene que
lm F (x) = lm x + b = 2 + b
x2
{z
}
|
continuidad

x2

lm F (x) = lm g(x 1) + 2b = g(1) + 2b


x2

x2+

Entonces,
g(1) + 2b = 2 + b g(1) + b = 2
Es decir, hemos obtenido el sistema de ecuaciones
g(1) + b = 2
g(1) b = 1
Sumando ambas ecuaciones, se tiene que
2g(1) = 3 g(1) =

1
3
b=
2
2

1
3
Es decir, b = y adicionalmente g(1) = , pero este u
ltimo resultado es inherente al problema bajo
2
2
la suposicion de que F es continua.
(b) Bajo la logica de analizar la continuidad en funciones a tramos se tiene que:
43

1
debe ser continua para x > 3. Como sabemos que f (x) es continua, entonces el
f (x) + 2
cuociente anterior tambien lo sera si y solo si f (x) 6= 2 para x 3 (ahora la desigualdad es
estricta, pues en caso contrario tendramos de inmediato una discontinuidad en x = 3).
x + b es una funcion indiscutiblemente continua en x < 3, ya que es polinomial.
Nos falta solo analizar la continuidad en x = 3. Se debe cumplir que
lm F (x) = F (3) =

x3

1
1
=
f (3) + 2
6

Para estudiar lo que ocurre con el lmite, estudiamos los lmites laterales. Observe que
lm F (x) = lm+ b + x = b + 3

x3+

1
debe ser continua
x3 f (x) + 2
1
1
=
=
f (3) + 2
6

lm F (x) =

x3

x3

lm

Entonces, debe ocurrir que


b+3=

1
17
b=
6
6

(c) Primero, notemos intuitivamente que en el punto en que se cambia de tramo, x = 1, la funcion
g(x) esta variando en 2 unidades. Por lo tanto, F (x) no puede ser continua por ning
un motivo si g lo
es en 1. Lo correcto sera condicionar a g de acuerdo a los lmites laterales para que puedan coincidir.
Nuevamente, para el analisis de las funciones tramos, se tiene que cumplir que
El tramo izquierdo independientemente sea continuo g(x) continua en (, 1). No podemos
tomar el intervalo completo, ya que en este tramo individual no sabemos nada sobre el lmite
por la derecha en 1.
El tramo derecho debe ser continuo g(x) 2 continua en (1, ). Por lo tanto, g(x) debe
ser necesariamente continua en (, 1), ya que un desplazamiento en 2 unidades hacia abajo
no corregira una eventual discontinuidad en g(x).
lm F (x) = F (1). Como F debe ser continua, entonces debera cumplirse que lm F (x) = g(1).

x1

x1

A partir de estas condiciones determinamos mas condiciones a


un para g(x), pues podemos
tomar los lmites laterales.
Si lm F (x) existe, entonces por teorema los lmites laterales tambien existen y coinciden con el lmite.
x1
Esto implica que
lm F (x) = lm g(x) = g(1)
x1

x1

Observe
lm F (x) = lm+ [g(x) 2] = g(1) lm+ g(x) = g(1) + 2

x1+

x1

x1

Por lo tanto, concluimos que las condiciones seran:


44

(a) 1 Dom(g).
(b) g(x) continua para R {1}.
(c) lm g(x) = g(1).
x1

(d) lm+ g(x) = g(1) + 2.


x1

Problema 1.27: Determine todos los valores de a, b y

1 cos(3x)

1 cos(5x)
f (x) = a

x + bx + c
x

c para los cuales


si x < 0
si x = 0
si x > 0

es continua en x = 0. Estudie la continuidad de f (x) en todo R con los valores obtenidos.

Soluci
on:
Partiremos por estudiar la continuidad en x = 0. Para que la funcion efectivamente lo sea, se deben
cumplir las siguientes afirmaciones:
(a) que lmx0 f (x) exista. Esto lo logramos por medio del calculo de lmites laterales, y se tiene
que cumplir que
lm+ f (x) = lm f (x)
x0

x0

(b) que lmx0 f (x) = f (0) = a (y que por lo tanto 0 Dom(f ).


Analizando la primera condicion, debemos calcular los lmites laterales. Para ello, observemos que:
1 cos(3x)
x0 1 cos(5x)

lm f (x) = lm

x0

pues el lmite de la derecha existe y coincide con su lmite lateral izquierdo. Este lo podemos calcular
mediante tecnicas ya conocidas:
1 cos(3x)
1 cos(3x)
25x2
9
= lm

2
x0 1 cos(5x)
x0
9x
1 cos(5x) 25
9
=
25
lm

Es decir, lmx0 f (x) =


piedades:

9
.
25

Ahora, calculamos el lmite lateral derecho aplicando las mismas prox2 + bx + c


x0
x

lm+ f (x) = lm

x0

45

Podemos hacer facilmente la division polinomial entre x2 + bx + c obteniendo que x2 + bx + c =


x(x + b) + c.
Es decir,

c
x2 + bx + c
= lm x + b +
lm
x0
x0
x
x
Para que el lmite exista y no sea indeterminado por la singularidad (al tender x 0), tenemos que
hacer necesariamente que c = 0. Ratificamos esta conclusion observando que al tomar c este valor,
la simplificacion del lmite de la izquierda de la igualdad anterior es evidente. Luego,
lm f (x) = b

x0+

Es decir, se tiene que cumplir que

9
=b
25
y sumado a c = 0 desdeja dos de nuestras incognitas. Para determinar a tenemos que usar la parte
b). Es decir,
lm f (x) = f (0) = a

x0

9
= a
25

Concluimos por lo tanto que f (x) es continua en x = 0 si y solo si a = b =

9
y c=0.
25

Para estudiar la continuidad en todo R de la funcion, realizamos un analisis en cada uno de los
tramos:
Ya sabemos que f (x) es continua en x = 0 bajo las condiciones dadas.
9
x2 + 25
x
la cual es una division de polinomios continuos y
x
distintos de cero en x > 0. Por lo tanto, f (x) es continua para todo x > 0.

Para x > 0, se tiene que f (x) =

1 cos(3x)
, la cual tambien es una division de funciones
1 cos(5x)
continuas. Sin embargo, existen puntos en los cuales el denominador se indetermina. Estos
satisfacen la ecuacion
Para x < 0, se tiene que f (x) =

cos(5x) = 1 5x = 2k,

x=

2k
,
5

kZ
kZ

como x < 0, restringimos los k posibles a Z .




, k Z .
Finalmente, concluimos que para dichos valores de a, b y c, f (x) es continua en todo R 2k
5
Esto se puede verificar en su grafica computacional:

46

Problema 1.28: Determine el valor de las constantes a y b R tales que la siguiente funcion es
continua en todo su dominio:

si x < 2
2 sin(x)
f (x) = a sin(x) + b si 2 x 2

3 cos2 (x)
si x > 2
Soluci
on:
Nuevamente, la logica para desarrollar estos problemas es asumir que f (x) es continua en todo su
dominio y desde ah desprender hipotesis que nos llevan a obligar a los parametros a tomar ciertos
valores. Teniendo esto en consideracion, para que f (x) funcion a tramos sea continua en todo su
dominio tiene que cumplirse que:
f (x) sea continua en los tramos por separado. Esto es evidente, ya que las funciones involucradas
en los tramos son ponderaciones y composiciones de funciones trigonometricas, sabidamente
continuas.
f (x) sea continua en los puntos donde se cambia el tramo. Es decir, los lmites deben existir y
 
 
y lm f (x) = f
lm f (x) = f
x 2
x 2
2
2

47

Esta u
ltima observacion es en la cual debemos concentrarnos. Estudimos primero el primer lmite
estudiando, como puede esperarse, sus lmites laterales:
lm f (x) = lm 2 sin(x) = 2

x 2

x 2

lm f (x) = lm a sin(x) + b = a + b

x 2 +

x 2

Luego, debe cumplirse que


a + b = 2

Estudiamos el segundo lmite:

lm f (x) = lm a sin(x) + b = a + b

x 2

x 2

lm f (x) = lm 3 cos2 (x) = 0

x 2 +

x 2

Es decir,
a+b=0
Tenemos por lo tanto el sistema de ecuaciones,
a + b = 2
a+b = 0
De donde, sumando las ecuaciones, desprendemos inmediatamente que b = 1 y a = 1 . Estas seran
las condiciones necesarias para que f (x) sea continua en todo su dominio, lo cual podemos comprobar
graficamente:

48

1.4.3.

Teorema del Valor Intermedio

Teorema: (del Valor Intermedio) Sea f una funcion continua en un intervalo [a, b]. Entonces para cada u tal que f (a) < u < f (b) existe al menos un c dentro de (a, b) tal que
f (c) = u.

Problema 1.29:
(a) Demuestre que si f es continua en [a, b] tal que a f (a) y f (b) b, entonces existe c [a, b]
tal que f (c) = c.
(b) Demuestre que el polinomio p(x) = x3 + 3x2 1 tiene tres races reales.
Indicacion: no intente calcularlas.

Soluci
on:
El Teorema del Valor Intermedio es un importante resultado del analisis matematico por el cual
se construyen posteriormente todos los teoremas que generan los cimientos del calculo diferencial e
integral. En particular, el Teorema Fundamental del Calculo.
El teorema plantea que si f es continua en [a, b], entonces para todo tal que f (a) < < f (b) con
f (a) 6= f (b) y suponiendo sin perdida de generalidad que f (a) < f (b) (no habra ning
un problema si
la desigualdad es al reves), existe un c (a, b) tal que f (c) = . La situacion se puede ilustrar como
en la figura a continuacion:

Fuente: Wikipedia.
Al respecto, cabe realizar tres importantes observaciones:
49

Si f (a) y f (b) difieren en signo, entonces inmediatamente supondremos que f tiene raz entre a
y b. Por lo tanto, el T.V.I. es una buena forma de garantizar la existencia de races a partir del
cambio de signo, lo que al lector puede resultarle la simple formalizacion de una idea bastante
intuitiva.
Las condiciones plantedas anteriormente son suficientes, pero no necesarias. Puede existir c tal
que f (c) = sin ser f continua (por que no podra ser posible?), solo que el teorema no puede
garantizarlo.
Si f (a) = f (b) entonces solo podemos garantizar que la funcion s tomara el valor de f (a) o
f (b) en alg
un punto en (a, b) al menos una vez.
En este apartado utilizaremos este importante resultado para desarrollar dos aplicaciones de este
teorema.
(a) La pregunta que todo lector no familiarizado con el T.V.I. suele realizarse es: como podemos
relacionar toda esta informacion con el teorema del valor intermedio? Primero, partamos por ordenar
todas las hipotesis necesarias:
f continua.
f (x1 ) 6= f (x2 ).
El problema es que las desigualdades e igualdades de la hipotesis relacionan la identidad con la
funcion en cuestion, por lo que poco podemos hacer con la informacion tal como esta. Una buena
propuesta de solucion consiste en medir entonces la diferencia entre la identidad y la funcion por
medio de una nueva funcion que denominaremos h(x) = f (x) x3 . A partir de esta podemos realizar
en analisis con el teorema aprendido.
Observe h es una funcion continua, puesto que consiste en al diferencia de dos funciones continuas,
f por hipotesis y la funcion polinomial x3 . De forma adicional,
h(a) = f (a) a 0 por hipotesis
Analogamente,
h(b) = f (b) b 0 por hipotesis
Por lo tanto, se satisfacen las hipotesis del T.V.I. para h y existe (tal como notamos en la observacion)
un c (a, b) [a, b] tal que
h(c) = 0 = f (c) c f (c) = c
As, queda entonces demostrado. 
(b) Aplicando la misma idea que en el ejercicio anterior, si encontramos cambios de signos en la
funcion, podremos demostrar la existencia de raices. Como p(x) es una funcion polinomial, que como
sabemos es continua, entonces basta encontrar n
umeros en los que se pueda observar el cambio de
signo.
Podemos ordenar la informacion en una tabla de valores:
50

x p(x) = x3 + 3x2 1
3
1
1
1
cambio de signo!
0
1
cambio de signo!
1
2
cambio de signo!
Partimos tomando un n
umero peque
no pero razonablemente negativo ya que para x predo3
minara el x en el polinomio y este tomara un valor negativo. Luego, podemos ir aumentando de 1
en 1 los valores de x.
Observe que con esta tabla hemos encontrado tres cambios de signo para una funcion continua, lo
cual formalmente se ve como
En [3, 1] se cumple que p(3) 0 y p(1) 0. Entonces, por T.V.I. existe un 1 R en
el intervalo (3, 1) tal que p(1 ) = 0.
En [1, 0] se cumple que p(1) 0 y p(0) 0. Entonces, por T.V.I. existe un 2 R en el
intervalo (1, 0) tal que p(2 ) = 0.
En [0, 1] se cumple que p(0) 0 y p(1) 0. Entonces, por T.V.I. existe un 3 R en el
intervalo (0, 1) tal que p(3 ) = 0.
Hemos demostrado la existencia de necesaria de 3 races 1 , 2 , 3 haciendo uso de la continuidad
de las funciones polinomiales y del T.V.I. Por lo tanto, queda entonces demostrado lo pedido. 
Veamos un problema de aplicacion del T.V.I. en que puede ser en parte util en analisis grafico, y por
otra parte se puede ver que el T.V.I. tambien puede ser utilizado en demostraciones por contradiccion:
Problema 1.30: (Control 1 - 2013 -1) Sea f funcion continua en [1, 5] tal que las u
nicas soluciones
de la ecuacion f (x) = 6 son x = 1 y x = 4. Si f (2) = 8, demuestre que f (3) > 6.
Soluci
on:
Es de nuestro interes ver cuando se anula la funcion f (x) 6 (equivalente a f (x) = 6), por lo cual
consideramos la funcion g (x) = f (x) 6.
Sabemos que g (1) = g (4) = 0. Adicionalmente, f (2) = 8 implica que f (2) 6 = 2 > 0, con lo cual
g (2) > 0. Se nos esta pidiendo entonces demostrar que g (3) > 0.
Demostremos por contradiccion. Supongamos que g (3) < 0. Como g (2) > 0 y g (x) es una funcion
evidentemente continua en [2, 3] (ya que f (x) y 6 lo son), entonces existira [2, 3] tal que
g () = 0 f () = 6, lo cual es una contradiccion ya que las u
nicas dos raices se ubican en 1 y 4.
De esta forma, queda entonces demostrado. 

Problema 1.31: (I1-2013-1) Sea f una funcion continua en [0, 2] tal que f (0) = f (2). Demuestre
que existe x1 [0, 1] tal que f (x1 ) = f (x1 + 1).
51

Indicacion: Considere la funcion g (x) = f (x + 1) f (x) en el intervalo [0, 1].


Soluci
on:
Hagamos caso a la indicacion y consideremos dicha funcion. Para demostraciones por igualdad es
una buena idea usar el T.V.I. La hipotesis de continuidad ya la tenemos garantizada puesto que g (x)
es una resta de funciones continuas, f (x + 1) y f (x).
Nos queda solamente encontrar los puntos relevantes en los cuales ocurre el cambio de signo. A partir
de las hipotesis, se observa que puede ser de gran utilidad utilizar f (0) y f (2), por lo cual estos
debiesen ser los puntos que debemos hacer aparecer en g (x). Como lo logramos? Por inspeccion,
evaluando en x = 0 y x = 1. Observe que:
g (1) = f (2) f (1)
g (0) = f (1) f (0)
Pero como f (2) = f (0), entonces podemos observar que g (1) = g (0). Es decir, siempre habra un
cambio de signo entre 1 y 0 indistintamente de los signos de g (1) y g (0) (e incluso si ambos son
cero). De esta forma, se cumple la tercera hipotesis del T.V.I., con lo cual existe x1 [0, 1] tal que
g (x1 ) = 0. Es decir, tal que
f (x1 + 1) = f (x1 )
demostrando as lo pedido. 
Observaci
on: Tambien es valido separar por casos asumiendo que g (0) < 0, g (0) > 0 y g (0) = 0
respectivamente, obteniendo el mismo resultado por T.V.I. para cada caso.

Revisemos algunos problemas de dificultad algo mayor:


Problema 1.32:
(a) Demuestre que la ecuacion x2 1 = sin(x) posee al menos dos raices reales.
(b) Sea f (x) una funcion continua en [0, 1] con 0 f (x) 1 para todo x [0, 1], i.e. el grafico de
y = f (x) esta contenido en el cuadrado de vertices (0, 0), (1, 0), (0, 1) y (1, 1). Demuestre que
el grafico de y = f (x) corta ambas diagonales de dicho cuadrado.

Soluci
on:
(a) Para demostrar la existencia de races basta comprobar el cambio de signo de la funcion en
intervalos dados. De esta forma, aprovechando la continuidad de la funcion hacemos uso del Teorema
del Valor Intermedio.

52

Consideramos h(x) = x2 1 sin(x), la cual evidentemente se encuentra acotada entre x2 2 y x2 .


Procedemos en analoga a otros ejercicios: encontrando signos. Cabe notar que nuestra u
nica opcion
es ir evaluando la funcion seno en los valores conocidos:
 
2

=
1+ >0
h
2
4
2
h(0) = 1 < 0
 
2
9, 2
h
=
2
2>0
2
4
4
Notese que escogimos este intervalo de evaluacion ya que para valores mayores y/o menores la expresion cuadratica toma valores muy grandes que no se ven contrarrestados por el valor que 1 sin(x)
puede tomar.
Como ocurrieron dos cambios de signo, y la funcion es continua, entonces:

Por T.V.I., existe 1 2 , 0 tal que f (1 ) = 0 12 1 = sin (1 ).

Por T.V.I., existe 2 0, 2 tal que f (2 ) = 0 22 1 = sin (2 ).

Concluimos entonces que la funcion presenta al menos dos races. 

(b) La primera pregunta que hay que realizarse es: cuales son las diagonales del cuadrado de dichos
vertices? La primera tiene que cortar en (0, 0) y (1, 1). Por lo tanto, podemos escribir dicha diagonal
como y = x.
La segunda diagonal tiene que pasar por los vertices (0, 1) y (1, 0). Por esta razon, escogemos la
ecuacion y = 1 x para representar dicha diagonal.
La ventaja se hace evidente al ver que es lo que intentamos demostrar: sea f (x) continua tal que
0 f (x) 1 para x [0, 1], entonces probar que f (x) intersecta a y = 1 x e y = x para alg
un
x (0, 1). Que herramienta podemos usar? Teorema del Valor Intermedio.
Primero demostremos que intersecta a la recta y = x. Consideremos primero el caso en que la
funcion es muy pronunciada hacia uno de los vertices del cuadrado. En dicho caso, la funcion no
cortara a la diagonal pero estara obligada al menos a hacerlo en los vertices. Pensemos en esto
formalmente: si f (0) = 0 o f (1) = 1 entonces no habra que demostrar nada, pues ya habremos
probado inmediatamente que corta a la diagonal.
Suponiendo que este caso no se cumple, y siguiendo la misma idea de ejercicios anteriores, consideremos la funcion
h1 (x) = x f (x)
Lo proximo que debemos realizar es evaluar la funcion en dos puntos relevantes para probar su cambio
de signo. En el contexto de este ejercicio, cuales son los puntos relevantes? Evidentemente 0 y 1,
pues acotan tanto al intervalo como al valor de la funcion.
Observe que h1 (0) = 0 f (0) = f (0). Como 0 f (x) 1, entonces f (x) 0 para todo x [0, 1]
y por consiguiente h1 (0) 0. De la misma forma,
h1 (1) = 1 f (1)
53

Sin embargo, como f (x) 1 por la misma desigualdad anterior, entonces f (x) 1 y por lo tanto,
1 f (1) 1 1. De esta forma, tenemos que
h1 (0) 0

h1 (1) 1

Como h1 (x) es una funcion continua (diferencia de funciones continuas), entonces por T.V.I. existe
1 (0, 1) tal que h1 (1 ) = 0, i.e. 1 = f (1 ). Por lo tanto, demostramos que f corta a la diagonal
creciente.
Tenemos que proceder en analoga para demostrar el mismo resultado en la otra diagonal. Nuevamente, si f (1) = 0 o f (0) = 1 (i.e. la funcion corta a las diagonales en los vertices del cuadrado),
se habra probado inmediatamente lo pedido. Ahora consideramos el caso en que no se cumpla, para
ello definimos la funcion
h2 (x) = 1 x f (x)
la cual es una funcion continua, por tratarse una resta de funciones continuas. Evaluamos en los
puntos relevantes:
h2 (0) = 1 f (0)
que como sabemos, tiene que ser necesariamente mayor o igual que cero. Es decir, h2 (0) 0. Analogamente,
h2 (1) = 1 1 f (1) = f (1)
que necesariamente es menor o igual que cero. Por lo tanto, h2 (1). bajo todas estas hipotesis, se
satisface el Teorema del Valor intermedio y por lo tanto existe 2 (0, 1) tal que h2 (2 ) = 0
1 2 = f (2 ). Es decir, la funcion continua tambien corta esta diagonal.
Finalmente, concluimos que f (x) corta ambas diagonales, ya sea en los vertices o dentro del cuadrado.


Finalmente, a partir del T.V.I. podemos obtener un resultado interesante:


Problema 1.33: Demuestre e ilustre graficamente la denominada propiedad del punto fijo: si f y g
son funciones continuas en [a, b] tales que f (a) > g(a) y f (b) < g(b), pruebe que existe c [a, b] tal
que f (c) = g(c).
Soluci
on:
Nos piden demostrar que existe c [a, b] tal que
f (c) = g(c)
Lo cual, como ya sabemos para este tipo de ejercicios, es igual a resolver:
f (c) g(c) = 0
Esto nos hace notar que la resolucion de toda ecuacion no es mas que calcular las races de otra
funcion. En este caso, llamemos
h(x) = f (x) g(x) = 0
54

Entonces, nuestro problema se reduce a demostrar que h posee una raz en el intervalo [a, b]. Para
ello, la mejor herramienta a nuestra disposicion es el Teorema del Valor Intermedio (TVI). Partamos
por observar que h(x) es una funcion continua, ya que es la resta de dos funciones continuas.
Por otra parte, sabemos que
f (a) > g(a) h(a) = f (a) g(a) > 0
y por otra,
f (b) < g(b) h(b) = f (b) g(b) < 0

Es decir, la funcion cambia de signo en el intevalo [a, b]. Como es continua, no le queda mas opcion
que cruzar por el cero en alg
un punto del intervalo. En otras palabras, gracias al TVI, existe c (a, b)
tal que h(c) = 0. Esto implica, tal como queriamos demostrar que
f (c) = g(c) 
Sean f (x) y g(x) las funciones continuas en azul y rojo respectivamente, observamos graficamente
como esta propiedad se cumple:

Problema 1.34:
(a) Sea f una funcion continua en [a, b] cuyo maximo valor en dicho intervalo es a2 y cuyo mnimo
valor es b2 . Pruebe que existe c [a, b] tal que f (c) = c2 .
(b) Demuestre que por lo menos existen dos soluciones reales distintas de la ecuacion
(cos x)2 3x2 = sin x
Soluci
on:
(a) Como primera observacion, el enunciado no esta se
nalando de forma alguna que f (a) = a2 ni
2
que f (b) = b . Solo esta diciendo que el maximo valor que alcanza la funcion es a2 y el valor mnimo
es b2 . Es decir, lo correcto es decir que para todo x [a, b] se cumple que:
b2 f (x) a2
55

Buscamos demostrar que existe c tal que f (c) = c2 o bien que f (c) c2 = 0. Es decir, en otras
palabras, podemos hacer uso del T.V.I. para demostrar lo pedido siguiendo las ideas de los problemas
anteriores. En efecto, consideremos la funcion auxiliar h(x) = f (x) x2 . Observe que:
h(a) = f (a) a2 0
por la informacion del enunciado. Analogamente, h(b) = f (b) b2 0. Por lo tanto, como existe un
cambio de signo para h en el intervalo [a, b] y trabajamos con un funcion evidentemente continua,
podemos deducir que existe c [a, b] tal que h(c) = 0. Es decir,
demostrando as lo pedido. 

f (c) c2 = 0 f (c) = c2

(b) Se sigue la misma idea para demostrar la existencia de races. Demostrar que existen soluciones
a dicha ecuacion es equivalente a demostrar que la ecuacion
(cos x)2 3x2 + sin x = 0
tiene al menos dos raices. Pues bien, podemos demostrar que existen 3 intervalos con signos distintos
para la funcion auxiliar f (x) = cos2 x 3x2 + sin x y asi demostrar la existencia de tres races a la
luz del T.V.I. En efecto, esta es una funcion continua para la cual debemos encontrar tres absisas
con signos distintos para f . Probamos con los mas sencillos de acuerdo a lo que sugiere la funcion:
x = 0 f (x) = 1 0 + 0 = 1 > 0.
x=

2
f (x) = 0 3 + 1 < 0.
2
4

x=

2
f (x) = 0 3 1 < 0.
2
4

Observe que no se considero x = pues evidentemente en estos casos la participacion de 3x2 ya


se hace predominante (versus al coseno y el seno que son acotados) y por lo tanto la expresion sera
siempre negativa. Luego, haciendo uso del T.V.I. tenemos que existe x1 [0, /2] y x2 [/2, 0]
tales que f (x1 ) = f (x2 ) = 0. demostrando asi lo pedido. 

1.5.

Lmites en infinito

1.5.1.

Lmites en infinito

Definici
on: Sea f una funcion definida en (a, ). Entonces,
lm f (x) = `

si podemos tomar valores de f (x) lo suficientemente cercanos a ` haciendo x lo suficientemente grande.


56

La definicion no nos aporta mucho desde el punto de vista practico, por lo cual nos basta considerar
que se cumplen las mismas propiedades vistas anteriormente y revisamos ejercicios que nos aporten
en este sentido:
Problema 1.35: Calcule mediante todas las propiedades conocidas los siguientes lmites:

x1

(a) lm x2 + 2x + 3 x2 + x + 2.
bxc
X
x
ir , r N fijo.
(e) lm



x
2
2
x +xx
x +x+x
i=1

(b) lm
.
2
x
x +x+x

x
q
(f) lm q
.

x
p

x
(c) lm x + x.
x+ x+ x
x
bxc
.
x x

(d) lm

Soluci
on:
(a) Esta es una expresion de la forma . Sin embargo, notar que ambas expresiones en x
adquieren valores similares, por lo cual es posible esperar que el lmite de la diferencia de ambas sea
finito. Para analizar este fenomeno, es conveniente convertir la expresion a fraccion por medio de la
desracionalizacion, pues asi obtenemos una fraccion que ya sabemos como analizar:




x2 + 2x + 3 +
lm
x2 + 2x + 3 x2 + x + 2 = lm x2 + 2x + 3 x2 + x + 2
x
x
x2 + 2x + 3 +
x2 + 2x + 3 x2 x 2

= lm
x
x2 + 2x + 3 + x2 + x + 2
x+1

= lm
2
x
x + 2x + 3 + x2 + x + 2
Ahora multiplicamos y dividimos por el xm tal que m es el grado mayor que aparece en la expresion.
En este caso, multiplicamos y dividimos por x. Es decir,



x+1

lm
x2 + 2x + 3 x2 + x + 2 = lm
2
x
x
x + 2x + 3 + x2 + x + 2
x+1
x

= lm

2
2
x
x + 2x + 3 + x + x + 2 x
1
x+1

= lm
x
2
2
x
x + 2x + 3 + x + x + 2 1
x
1
1+
x
= lm
1 2
x 1
x2 + 2x + 3 +
x +x+2
x
x
1
1+
x
r
= lm r
x
2
1
3
2
1+ + 2 + 1+ + 2
x x
x x
57

1
= 0 para todo m > 0 y haciendo uso de algebra de lmites, concluimos que
x xm
 1


2
2
x + 2x + 3 x + x + 2 =
lm
x
2


Es decir, la funcion f (x) =
x2 + 2x + 3 x2 + x + 2 presenta una asntota horizontal cuyo
1
valor es 2 .
Sabiendo que lm

(b) Nos enfrentamos a la forma indeterminada


. La mejor idea para comenzar es dejar todo

escrito como suma de terminos arriba y abajo, de modo que se pueda aplicar la misma tecnica
utilizada en el ejercicio anterior. Es decir,



x2 + x x
x2 + x + x
x2 + x x2

= lm
lm
x
x
x2 + x + x
x2 + x + x
x
= lm
2
x
x +x+x

En x se tiene que x2 + x x y por lo tanto el cuociente se comportara como x/2x. Esto nos
lleva a conjeturar que el lmite corresponde a 1/2. Lo comprobamos multiplicando y dividiendo por
1/x:
lm

1
x
lm
x
2
x
x +x+x 1
x
1
= lm r
x
1
1+  +1
x




x2 + x x
x2 + x + x

=
x2 + x + x

lm



x2 + x x
x2 + x + x
1

=
2
x2 + x + x

De esta forma comprobamos el resultado conjeturado.


(c) Despues de llegar facilmente a la conclusion de que las tecnicas usadas anteriormente no son u
tiles
en este caso para calcular
el lmite, debemos recurrir a conjeturar a partir de lmites ya conocidos,

x
como es el caso de lm x = 1.
x

x
En x x x + x se comporta aproximadamente como
x ya que x aportara mas a la suma que
p

x
x. Por lo tanto, podemos conjeturar que en efecto x + x tambien tendera a 1. Nuestro u
nico
recurso restante para hacer esto es usar el Teorema del Sandwich. Observe que para x > 1 (podemos
partir de donde queramos, ya que estamos evaluando el lmite en ):

xx+ xx+x

Luego, aplicando x (y suponiendo x > 1) se sigue manteniendo la desigualdad:


q

x
x
x
x x + x 2x
Observe que:

58

lmx
lmx

x = 1.

2x = lmx

x
x = 1 1.

Por lo tanto, se cumplen las hipotesis del Teorema del Sandwich y concluimos que
q

x
lm x + x = 1
x

(d) Tomemos un n
umero muy grande. Por ejemplo, x = 1,000,000,000,000, 2 bxc = 1,000,000,000,000.
Que ocurre con el coeficiente del lmite? Se tendra evidentemente que
bxc
bxc
1 pero
1
x
x
La mejor forma de garantizar un lmite con una parte entera es haciendo teorema del sandwich, ya
que esta funcion la podemos acotar facilmente. Observe que para todo x R:
x 1 bxc x

Como es de nuestro interes el lmite cuando x , podemos tomar x 6= 0 lo suficentemente grande


y positivo, por lo cual dividir por este n
umero no altera el sentido de la desigualdad. Esto es,
x1
bxc

1
x
x
Observe que
1
1
x1
x =1
= lm
lm
x
x
x
1
Entonces, por Teorema del Sandwich concluimos formalmente que
lm

bxc
=1
x

Observe este graficamente este resultado (f (x) en rojo):

59

(e) La dificultad mas evidente de este problema radica en la notacion utilizada. El lmite de que
funcion nos estan pidiendo calcular? Notemos que teniendo claro que la parte entera en la expresion
de la sumatoria solo se utiliza para ser coherentes con la definicion, tenemos que

bxc
X
i=1

x1

ir =

q
x
1r + 2r + + bxcr

Es decir, estamos realizando una suma de cantidades enteras hasta el piso de x. Que ocurre cuando
hacemos tender esta expresion a infinito? Notamos que la expresionpdominante sera bxcr , por lo que
toda la expresion anterior se comportara aproximadamente como x bxcr , y como podemos esperar,
este lmite tiende a 1 por propiedades conocidas (ya que el denominador se va a cero).
Como garantizamos esto? Utilizamos la u
nica herramienta que nos queda disponible: Teorema del
Sandwich. Partimos por notar que
1r + 2r + + bxcr
es una suma de bxc terminos donde, como dijimos, el termino dominante es bxcr . Por esta razon,
1r + 2r + + bxcr bxc bxcr = bxcr+1
y por otra,

bxcr 1r + 2r + + bxcr

Al aplicar x , la desigualdad evidentemente se conservara para x muy grande. Por lo tanto, vemos
que ocurre con los lmites en el infinito. Notamos que
q
lm x bxcr = 1
x

y si bien lo notamos intuitivamente, podemos usar el hecho de que (x 1)r bxcr xr para
garantizar (por otro Teorema del Sandwich) que efectivamente tiende a 1. Asimismo, y bajo la
misma argumentacion,
q
lm

bxcr+1 = 1

Por lo tanto, haciendo uso del Teorema del Sandwich, concluimos que

lm

bxc
X
i=1

x1

ir = 1

(f ) Siguiendo las mismas ideas vistas anteriormente, analicemos en primer lugar el comportamiento
asintotico del lmite. Tenemos que para valores de x muy grandes ocurre que:

x
x
q

p
x =1
x+ x+ x

60

Por lo tanto, podemos conjeturar facilmente que el lmite en cuestion es 1. En efecto, podemos seguir
el truco regular para resolver este lmite. Tenemos que:

x
1
1
= lm s
lm q
= lm s
r
p
p

x
x
x
x+ x+ x
1
x
x+ x
1+
+ 2
1+
x
x
x

1
= lm v
s
x u
r
u
1
t1 + 1 +
x
x3

1
Por algebra de lmites concluimos que el lmite es igual a = 1. Es decir,
1

x
lm q
p
=1
x
x+ x+ x

Problema 1.36: Sean a, b y c reales no negativos, entonces demuestre que

x
lm ax + bx + cx = max {a, b, c}
x

Propuesto: Generalice este resultado para un conjunto S = {x1 , . . . , xn } de n elementos no negativos.


Soluci
on:
Partamos pensando que a es el mas grande de los tres n
umeros reales. Entonces, para todo x > 1 se
cumplira que

x
x
x
x
ax ax + bx + cx 3ax = 3 a
Observe que:

lm

x
x
ax = lm a 3 = a
x

Bajo la misma logica que los lmites de n


umeros finitos, podemos aplicar el Teorema del Sandwich,
obteniendo que

x
lm ax + bx + cx = a
x

Sin embargo, a no tiene por que ser el mayor de los tres n


umeros, por lo que nuestro resultado no es
del todo correcto. Sin embargo, si notamos la misma logica anterior la podemos aplicar a cualquiera
del mayor de los tres n
umeros, obteniendo el mismo resultado. Por lo tanto, tomamos max{a, b, c} y
con esto concluimos que

x
lm ax + bx + cx = max{a, b, c} 
x

Problema 1.37: (I1-2013-2) Determine a R de modo que

lm x2 + ax + 1 x = 2
x

61

Soluci
on:
Calculemos el lmite en terminos de a, luego supongamos que el valor es efectivamente 2 y a partir
de esto obtendremos una ecuacion para determinar el valor de a en cuestion. Tenemos que:

 x2 + ax + 1 + x

lm x2 + ax + 1 x = lm
x2 + ax + 1 x
x
x
x2 + ax + 1 + x
x2 + ax + 1 x2
ax + 1
= lm
= lm
2
2
x
x
x + ax + 1 + x
x + ax + 1 + x
a + 1/x
a
= lm p
=
2
x
2
1 + a/x + 1/x + 1
Luego, se tiene que necesariamente

a
=2 a=4
2

para que el lmite efeticamente sea 2.

1.5.2.

Asntotas horizontales y verticales

Definici
on: Distinguimos tres tipos de asntotas:
Asntotas verticales: las cuales son producto de una singularidad en un x determinado.
Por ejemplo, una division por cero que hace tender a la expresion a en un x
particular.
Asntotas horizontales: la funcion f (x) tiende a un n
umero real particular cuando
x , razon por la cual se asemeja a una recta horizontal en particular.
Asntotas oblicuas: la funcion f (x) se asemeja a una recta de la forma ax + b cuando
x . Esto es,
lm [f (x) (ax + b)] = 0 f (x) ax + b cuando x

Se pueden realizar observaciones sofisticadas a un lmite para identificarlas. Sin embargo, para determinarlas correcta y formalmente se requiere hacer uso de derivadas.
Observe que las asntotas horizontales son un caso particular de asntotas oblicuas
(con pendiente 0).

Problema 1.38: Encuentre las asntotas verticales de la funcion


f (x) =

x2 + 1
3x 2x2
62

y use esta informacion para esbozar el grafico de f .


Soluci
on:
Al tratarse de una funcion racional, la u
nica forma de que f (x) tienda a es en las singularidades. Para poder determinarlas, partimos por medio de nuestros candidatos que son las races del
denominador. Esto es,


3
2
3x 2x = x (3 2x) = 2x x
2
Observe que en x = 0, el numerador toma el valor 1 y en x = 23 el numerador toma el valor 13
. Por lo
4
tanto, en estos valores de las races del denominador nos encontramos ante expresiones de la forma

0
que evidentemente tenderan a infinito de acuerdo a como nos estemos aproximando al lmite. Por lo
tanto, ambos candidatos encontrados son en efecto asntotas verticales.
Es de nuestro interes estudiar los signos que puede tomar f (x) para los diversos valores en las races
/ singularidades, ya que de esta forma podemos analizar intuitivamente como se comportan las
asintotas en cada uno de los candidatos.
Observando que para todo x real se tiene que x2 + 1 > 0, es suficiente analizar los signos por medio
del estudio del comportamiento del denominador. Como nos enfrentamos a una parabola que se abre
hacia abajo, entonces notamos que
(

> 0 si x 0, 23
f (x) :
< 0 en otro caso
Con esta observacion, podemos analizar el comportamiento de los lmites laterales cerca de los puntos
singulares:
lm+ f (x) = + lm f (x) =
x0

x0

lm+ f (x) =

lm f (x) = +

x 32

x 23

Con esta informacion podemos esbozar el grafico facilmente enfocandonos primordialmente en las
asntotas, y recordando que entre cada una de las singularidades los trazos deben realizarse sin la
necesidad de levantar el lapiz (propiedad que mas adelante llamaremos continuidad de la funcion).
Finalmente, para propositos de verificacion, el esbozo debe ser similar a la grafica computacional que
se puede generar para f (x), tal como se muestra en la siguiente figura:

63

Problema 1.39: Estudie continuidad y determine asntotas horizontales y verticales de la funcion


f (x) =

2x2 2x
x2 + 2x 8

Soluci
on:
La mejor tecnica para la identificacion de asntotas verticales es factorizar la funcion racional:
f (x) =

2x2 2x
2x(x 1)
=
2
x + 2x 8
(x 2)(x + 4)

Es imposible realizar simplificaciones, razon por la cual se producen singularidades en x = 2 y x = 4


y tendremos expresiones de la forma 2x(x 1)/0. Analizamos los lmites laterales en estos casos para
esclarecer si la funcion tiende a + o :
>0

>0
z}|{ z }| {
2 x (x 1)
lm
=
x2+ (x 2) (x + 4)
| {z } | {z }
>0

>0

>0

>0
z}|{ z }| {
2 x (x 1)
lm
=
x2 (x 2) (x + 4)
| {z } | {z }
<0

>0

64

<0

<0
z}|{ z }| {
2 x (x 1)
lm
=
x4+ (x 2) (x + 4)
| {z } | {z }
<0

>0

<0

<0
z}|{ z }| {
2 x (x 1)
lm
= +
x4 (x 2) (x + 4)
| {z } | {z }
<0

<0

Para obtener estos resultados se evaluo el signo de cada expresion lo suficientemente cerca del punto
al que tiende la funcion. Luego, a partir de esto se obtiene el signo final que acompa
na a . Hecho
esto, hemos verificado que x = 2 y x = 4 son asntotas verticales y el caracter de signos que se
tienen.
Para determinar asntotas horizontales tomamos el lmite cuando x y tambien cuando
x :
1
2
2x2 x
lm 2
x truco: elegir el xm de mayor grado
1
x x + 2x 8
x2
1
2
x
= lm
8
2
x
1+ 2
x x

2x2 x
=
lm 2
x x + 2x 8

Sabiendo que lm

1
1
= lm 2 = 0 y usando algebra de lmites concluimos qu
x
x
x
2x2 x
=0
x x2 + 2x 8
lm

Para calcular el lmite cuando x hay que tener cierta precaucion: si aparecen terminos de
grado impar, nuestra simplificacion usada en el caso anterior puede omitir el signo de la funcion. Por
esta razon, y para tener absoluta seguridad del resultado, se aconseja realizar la sustitucion x = u,
de modo que u cuando x . El lmite en este caso queda reescrito como
2u2 + u
u u2 2u 8
1
2+
u
= lm
2
8
u
1 2
u u
= 2

2x2 x
=
x x2 + 2x 8
lm

lm

En este caso el lmite es exactamente el mismo, pero podra no haberlo sido necesariamente. Observe
que haciendo tener a infinito obtuvimos n
umeros particulares, y por lo tanto nos encontramos ante
asntotas horizontales. Sin embargo, si hubiesemos obtenido una expresion de la forma
lm f (x) = lm ax + b + g(x)

65

nos enfrentariamos indiscutiblemente ante una asntota oblicua. Nota: Se propone al lector estudiar
el caso
x 3 + x2 x
h(x) = 2
x + 2x 8
Hechos todos estos analisis, la continuidad de f es evidente: como es una division de fracciones
continuas, el cuociente lo sera siempre y cuando el denominador no se iguale a cero. Es decir, f (x)
es continua para todo x 6= 4, 2.
Con esta informacion y teniendo en cuenta la continuidad de la funcion (no levantar el lapiz al trazar
el grafico), no se deben tener grandes dificultades en intentar esbozar el grafico de f (x). En efecto,
comprobamos la informacion anterior con un grafico de f (x) (funcion en rojo y asntotas en azul):

Se puede verificar rapidamente que la funcion cumple los comportamientos de signos y los comportamientos asintoticos en .

66

2.

Derivadas y diferenciabilidad

2.1.

Definici
on de derivada y recta tangente

2.1.1.

Definici
on de derivada y diferenciabilidad

Definici
on: Una funcion f : D R definida en el abierto D se dice derivable (o diferenciable) en x0 D si el siguiente lmite existe
f (x) f (x0 )
f (x0 + h) f (x0 )
= lm
xx0
h0
x x0
h
df
(x0 ).
el cual se anota como f 0 (x0 ), f (x0 ) (en Fsica) o
dx
lm

Observaci
on: Para todos los puntos x D tales que f (x) es diferenciable, se genera una
0
funcion f (x) que llamamos funcion derivada de f .

Teorema: Si f es diferenciable en x0 , entonces f es continua en x0 .


Bajo la definicion y/o otras tecnicas podemos determinar facilmente el valor de las siguientes funciones
derivadas:
Funci
on

Funci
on derivada

cR

(x + a) , r R

r (x + a)r1

ex

ex

ax

ax ln (a)

sin (x)

cos (x)

cos (x)

sin (x)

Funci
on

Funci
on derivada
1
con x > 0
ln (x)
x
tan (x)
1 + tan2 (x)
1

arcsin (x)
1 x2
1
arc cos (x)

1 x2
1
arctan (x)
1 + x2

Problema 2.1:
(a) Sea f : [a, b] R una funcion derivable en todo (a, b). Sea x0 (a, b) fijo. Se define
(x0 ) =

f (x0 + h) f (x0 h)
2h

Demuestre que lm (x0 ) = f 0 (x0 ).


h0

67

(b) Sea f (x) una funcion derivable en x0 . Determine para que valores R existe
f (x0 + h) f (x0 )
h0
h
lm

y calc
ulelo cuando corresponda.

Soluci
on:
(a) La u
nica informacion que a priori sabemos es la definicion de derivada:
f (x0 + h) f (x0 )
h0
h

f 0 (x0 ) = lm
Nos estan pidiendo demostrar entonces que

f (x0 + h) f (x0 h)
f (x0 + h) f (x0 )
= lm
h0
h0
2h
h

lm (x0 ) = lm

h0

Notar que al termino del centro le falta la presencia de f (x0 ) para lucir mas parecido a la expresion
de la izquierda. Una forma inteligente de hacerla aparecer es sumando y restando f (x0 ) (sumando
cero):
f (x0 + h) f (x0 h)
f (x0 + h) f (x0 ) + f (x0 ) f (x0 h)
lm
= lm
h0
h0
2h
2h
Los dos primeros terminos se relacionan efectivamente con la derivada de f (x) que, como sabemos,
es diferenciable. Entonces,
lm (x0 ) =

h0

1
f (x0 + h) f (x0 ) 1
f (x0 ) f (x0 h)
lm
+ lm
2 |h0
h
{z h
} 2 h0
existe y es f 0 (x0 )

Nos falta calcular el lmite de la derecha. Como nos piden demostrar que el lmite de (x0 ) cuando
h tiende a cero es f 0 (x0 ), debemos demostrar entonces que
f (x0 ) f (x0 h)
= f 0 (x0 )
h0
h
lm

Que podemos hacer al respecto? Dejar la expresion de la izquierda como la definicion de derivada
de f 0 (x0 ). Para ello, podemos hacer la sustitucion u = h. Entonces,
f (x0 ) f (x0 h)
f (x0 ) f (x0 + u)
= lm
= f 0 (x0 )
h0
h0
h
u
|
{z
}
por definicion
lm

Por lo tanto, reemplazando este resultado en la expresion anterior, concluimos que


lm (x0 ) = f 0 (x0 ) 

h0

( b) Sabemos que
f (x0 + h) f (x0 )
= f 0 (x0 )
h0
h
lm

68

La dificultad de este ejercicio radica en la aparicion del factor . El lector comprendera que
f (x0 + h) f (x0 )
6= f 0 (x0 )
h0
h
lm

principalmente por el hecho de que la velocidad con la que h se acerca a cero ( f (x0 + h) f (x0 )
es diferente a como h se aproxima a cero. La comparacion justa se logra premultiplicando por
1 = /. Es decir,
f (x0 + h) f (x0 )
f (x0 + h) f (x0 )
lm
= lm
h0
h0
h
h
Observe sin embargo que esta operacion solo es valida cuando 6= 0 (0/0 es una singularidad antes
que 1). Por lo tanto, tenemos que observar que ocurre cuando = 0. Se tendra que f (x0 +h) = f (x0 )
y por lo tanto,
constante=0
z
}|
{
f (x0 + h) f (x0 )
f (x0 ) f (x0 )
= lm
=0
lm
h0
h0
h
h
Retomando para los casos en que 6= 0, podemos realizar sin dificultad la sustitucion u = h:
f (x0 + u) f (x0 )
f (x0 + h) f (x0 )
= lm
u0
h0
h
u
= f 0 (x0 )
lm

Concluimos entonces que


f (x0 + h) f (x0 )
lm
=
h0
h

(
f 0 (x0 ) si 6= 0
0
si = 0

Problema 2.2: (I2-2013-2) Sea f una funcion tal que f (a) = 3 y f 0 (a) = 1. Calcule:
f (a + x) f (a x)
x0
x
lm

Soluci
on:
Este problema no es mas que una aplicacion del problema anterior. En la informacion anterior lo que
sabemos es que:
f (a + x) f (a)
f (a) f (a x)
= 1 = lm
f 0 (a) = lm
x0
x0
x
x
Luego expresamos lo que se pide en terminos de la informacion conocida:
f (a + x) f (a x)
f (a + x) f (a) + f (a) f (a x)
= lm
x0
x0
x
x
f (a + x) f (a)
f (a) f (a x)
= lm
+ lm
x0
x0
x
x
0
0
= f (a) + f (a)
lm

69

Finalmente,
f (a + x) f (a x)
= 2f 0 (a) = 2
x0
x
lm

Al igual que como hicimos en continuidad, existe un conjunto de problemas tpico de condiciones
de diferenciabilidad. Veamos algunos ejemplos:
Problema 2.3: Determine los valores de a, b para los cuales la funcion

5 + 2x si x (0, 8]
f (x) =

bx + a
si x (8, )

es diferenciable en x = 8.
Soluci
on:

Observe que una funcion diferenciable en x0 es continua en ese punto, ya que


f (x0 + h) f (x0 )
f (x0 + h) f (x0 ) f 0 (x0 )h
= f 0 (x0 ) lm
=0
h0
h0
h
h
lm f (x0 + h) f (x0 ) f 0 (x0 )h = 0
lm

h0

lm f (x0 + h) = lm [f (x0 ) + f 0 (x0 )h]


h0

h0

lm f (x0 + h) = f (x0 )
h0

Luego, una funcion diferenciable es continua. Si bien, tomando el caso f (x) = |x| se puede observar
que la expresion recproca no es necesariamente cierta, cabe notar que si la funcion no es continua no
puede ser diferenciable (piense el lector en una funcion a tramos discontinua en el punto de cambio:
puede existir la derivada en dicho punto?).
Por lo tanto, de todo este preambulo desprendemos que la primera condicion es que f (x) sea continua
en x = 8. Para esto, los lmites laterales deben coincidir:

lm+ f (x) = lm 5 + 2x = 9
x8

x8

lm f (x) = lm bx + a = 8b + a

x8

x8

Con esto, la primera condicion que debe cumplirse es que


9 = 8b + a
Para que la funcion sea diferenciable en x = 8, adicionalmente debe cumplirse que el siguiente lmite
exista:
f (8 + h) f (8)
lm
h0
h

70

Este lmite evidentemente sera diferente dependiendo de como nos aproximemos a cero. Tomando el
lmite por la derecha:
8

z }| {

5 + 16 + 2h 9
f (8 + h) f (8)
= lm
lm
h0
h0+
h
h

16 + 2h 4
16 + 2h + 4
= lm

h0
h
16 + 2h + 4
16 + 2h 16
1
lm
=
h0
8
h
1
=
4
Por la izquierda:
8

z }| {
f (8 + h) f (8)
8b + bh + a 8b a
lm
= lm
h0
h0
h
h
= b
De aqu se genera la condicion
b=

1
4

Reemplazando en la primera ecuacion concluimos que


a=7
Podemos comprobar graficamente que con estos parametros se cumple lo pedido (la funcion se ve
suave):

71

Problema 2.4: (I1-2013-1) Considere la funcion f : R R definida por

xp

si x > 0

x + 1
f (x) =

2
x + qx si x 0
(a) Determine los valores de p y q en los reales de manera que f sea derivable en x = 0.
(b) Para los valores de p y q encontrados en a), determine la funcion f 0 indicando su dominio.

Soluci
on:
(a) Se procede por analoga a los problemas anteriores, y siempre bajo la logica de suponer que f (x)
es derivable en dicho punto y luego extraer conclusiones a partir de ello. Primero verificamos que se
cumpla la condicion de continuidad. Para ello, evaluamos los lmites laterales:
lm f (x) = lm x2 + qx = 0
x0

x0

lo cual se cumple para q cualquiera. Para el lmite por la derecha,


xp
= p
x0 x + 1

lm+ f (x) = lm

x0

Entonces, de la condicion de continuidad se obtiene que


p=0
Ahora exigimos la condicion de diferenciabilidad. Para ello, debe existir el lmite
f (h) f (0)
h0
h
lm

Como la funcion es a tramos, debemos exigir que los lmites laterales coincidan. Evaluemoslos por
separado:
hp
0
f (h) f (0)
h
+
1
lm
= lm
h0
h0+
h
h
h
= lm
=1
h0 h (h + 1)
Analogamente,

f (h) f (0)
h2 + qh
= lm
=q
h0
h0
h
h
Igualando lmites laterales, debe cumplirse que
lm

q=1
72

Es decir, la u
nica funcion derivable en x = 0 es:
x

x + 1 si x > 0
f (x) =

x2 + x si x 0

(b) Calculamos la funcion derivada usando Reglas de derivacion (lo cual se vera en un proximo
apartado). Primero derivamos cada uno de los tramos. Para el tramo superior:




x
d x+1
1
d
0
=

f (x) =
dx x + 1
dx x + 1 x + 1


1
d
1
=
dx
x+1
1
=
(x + 1)2
El tramo izquierdo:
f 0 (x) = 2x + 1
Observe que en x = 0 se cumple que f 0 (0) = 0. Con ello, resulta sencillo obtener los tramos:

(x + 1)2 si x > 0
f 0 (x) =

2x + 1
si x 0

1
se indetermina en x = 1, por lo que debera descartarse x = 1,
(x + 1)2
pero este tramo esta definido solo para x > 0, por lo cual el dominio del a funcion son todos los
reales.
Adicionalmente notar que

Problema 2.5: (I1-2013-2) Considere la funcion


1x

1 x
f (x) =

ax + b

si x > 1
si x 1

Encuentre los valores de a y b de modo que f sea derivable en x = 1.


Soluci
on:
Seguiremos la misma lnea de desarrollo que se presenta en los problemas anteriores. Primero observamos que cada uno de los tramos por separado es diferenciable por tratarse de funciones claramente
diferenciables.
Por lo tanto, lo u
nico que debemos estudiar (y para lo cual se deben imponer condiciones) es x = 1.
En efecto, la funcion debe ser derivable en x = 1 y para ello debemos imponer dos condiciones:
73

f (x) debe ser continua en x = 1.


f (x) debe cumplir que:
lm+

h0

f (1 + h) f (1)
f (1 + h) f (1)
= lm
h0
h
h

Estudiemos la primera condicion. Para que f sea continua basta que los siguientes lmites existan y
sean iguales:
lm f (x) = lm+ f (x)
x1

x1

Calculamos entonces:
lm f (x) = lm1 ax + b = a + b

x1

x1

1x
1x 1+ x
= lm

lm f (x) = lm+
x1+
x1 1
x x1+ 1 x 1 + x

1x
1+ x
= lm+
x1 1 x
= 2
Como estamos suponiendo que la funcion es diferenciable en x = 1, entonces debe ser continua y por
lo tanto los lmites laterales coincidir, i.e.
a+b=2

(2.1)

De la misma forma calculamos:


lm

h0

f (1 + h) f (1)
a (1 + h) + b a b
ah
= lm
= lm
=a
x0
h0
h
h
h

Luego,
1 (1 + h)

ab
f (1 + h) f (1)
1 1+h
lm
= lm+
a+b=2
h0+
h0
h
h

1x
= 1 + x para x = 1 tal como vimos anteriormente. Luego,
1 x

f (1 + h) f (1)
1+ 1+h2
1+h1
lm+
= lm+
= lm+
h0
h0
h0
h
h
h
1+h1

= lm+
h0 h
1+h+1
1
=
2

Usemos el hecho de que

Es decir, ademas debe cumplirse que:

1
2
Con esto concluimos que los valores de a y b requeridos son respectivamente:
a=

a=

1
2

y
74

b=

3
2

(2.2)

Problema 2.6: [Propuesto] Sea f : R R una funcion tal que |f (x) f (y)| a(x y)2 para
todo x, y R con a 0. Pruebe que f 0 : R R existe y f 0 (x) = 0, para todo x R.

2.1.2.

Rectas tangentes

Definici
on: Como la derivada de f en x0 representa la tangente de la recta en dicho punto, entonces
la ecuacion de la recta tangente a x0 existe solo si f es diferenciable en x0 (f (x0 ) ) y viene dada
por
y f (x0 )
= f 0 (x0 )
x x0
Veremos la deduccion y los procedimientos basicos en los siguientes problemas:
Problema 2.7: Haciendo uso de la definicion de derivada, calcule la recta tangente al punto dado
de las siguientes funciones:
(a) f (x) =

x2 + 6 en x = 2.

(b) f (x) = cos(3x) en x =

.
3

Soluci
on:
Sabemos que la ecuacion de toda recta que pasa por el punto (x0 , y0 ) esta dada por
y y0
=m
x x0
donde m representa la pendiente de la recta. Esta ecuacion nos dice que todo punto contenido en la
recta tiene que generar una pendiente de (x0 , y0 ) del valor de m. En el contexto del calculo de rectas
tangentes a las funciones, tenemos que para calcularla en un punto x0 se tiene que cumplir que
y y0
= f 0 (x0 ) y = f 0 (x0 )(x x0 ) + y0
x x0
donde x0 e y0 = f (x0 ) los podemos calcular facilmente en el contexto de este ejercicio. La dificultad
radicara en calcular f 0 (x0 ), lo cual sera nuestro principal trabajo en cada ejercicio.
Cabe ademas recordar la definicion de derivada, tal como se nos pide:
f (x0 + h) f (x0 )
h0
h

f (x0 ) = lm

75

Haciendo la sustitucion x0 + h = u h = u x0 (y luego u x0 cuando h 0) llegamos a la


segunda definicion de derivada:
f (u) f (x0 )
f 0 (x0 ) = lm
ux0
u x0
Dependiendo del lmite a calcular, es mas conveniente utilizar una definicion u otra. En estos ejercicios se utilizara preferentemente la primera definicion, ya que la segunda requiere hacer uso de
factorizaciones en vez de desarrollo de productos.
(a) Nuestro objeto de interes es calcular f 0 (2). Sin embargo, hagamoslo para x0 cualquiera:
q
p
2
(x
x20 + 6
0 + h) + 6
0
f (x0 ) = lm
h0
h
q
q
p
p
2
2
(x0 + h) + 6 x0 + 6
(x0 + h)2 + 6 + x20 + 6
= lm
q
p
h0
h
(x0 + h)2 + 6 + x20 + 6
(x0 + h)2 + 6 x20 6
1
= lm
lm q
p
h0
h0
h
(x0 + h)2 + 6 + x20 + 6

1
x20 + 2x0 h + h2 x20
p
l
m
h
2 x20 + 6 h0
1
= p 2
2x0
2 x0 + 6
=

Entonces,

x0
2
f 0 (x0 ) = p 2
f 0 (2) =
10
x0 + 6

Finalmente, la ecuacion de la recta tangente a f (x) en x = 2 viene dada por

2
y = (x 2) + 10
10
Podemos verificar graficamente la situacion:

76

(b) Trabajamos bajo la misma logica anterior, ahora para f (x) = cos(3x).
cos(3(x + h)) cos(3x)
h0
h
cos(3x + 3h) cos(3x)
lm
h0
h
cos(3x) cos(3h) sin(3x) sin(3h) cos(3x)
lm
h0
h
cos(3x) (1 cos(3h)) sin(3x) sin(3h)

lm
h0
h
h
sin(3h) 3
sin(3x) lm

h0
h
3
3 sin(3x)

f 0 (x0 ) = lm
=
=
=
=
=
Luego, f 0

 
3

= 3 sin () = 0. Por lo tanto, la recta tangente esta dada por


y = cos () = 1

Graficamos la situacion para comprobarlo:

Problema 2.8: Determine la ecuacion de la recta tangente en x = 0 a la funcion

 
2

x
cos
si x 6= 0

x
f (x) =

0
si x = 0
77

Soluci
on:
Como tenemos una funcion a tramos y necesitamos saber f 0 (0) para determinar la ecuacion de la
recta tangente, derivamos haciendo uso de la definicion:
f (0 + h) f (0)
h0
h  

0
h h2 cos
h
= lm
h0
h i
h

= lm 1 h cos
h0
h

f 0 (0) = lm

Nuestra principal interrogante ahora es calcular

lm h cos

h0

Para ello, notamos que


1 cos
Como

 
h

 
h

1 h h cos

 
h

lm (h) = lm h = 0

h0

h0

Entonces, por Teorema del Sandwich, concluimos que


f 0 (0) = 1
La ecuacion de la recta tangente viene dada por
y f (0)
y y0
= f 0 (0)
= f 0 (0) = 1
x x0
x0
Entonces, la ecuacion de la recta tangente corresponde a y = x . Podemos comprobar esto graficamente:

78

Problema 2.9: (I1-2013-1) Encuentre todos los puntos de la curva y =


tangente a la curva en dichos puntos pasa por (0, 1).

1
en los cuales la
x+1

Soluci
on:
Primero debemos determinar que es lo que nos estan preguntando. No nos estan pidiendo encontrar
la recta tangente en un punto especfico, sino que nos estan pidiendo determinar los puntos x0 , y0
tales que su recta tangente pasa por el punto (0, 1). Es decir, debemos obtener la recta tangente en
puntos (x0 , y0 ) cualesquiera y luego simplemente imponer que la ecuacion obtenida debe pasar por
(0, 1), despejando as los puntos pedidos.
Obtengamos la recta tangente, primero calculando la derivada (ya sea por reglas de derivacion como
mas adelante veremos o a partir de la tabla dada):
y0 =

1
(x + 1)2

Luego, en x0 la recta tangente viene dada por


y=

1
(x x0 ) + y0
(x0 + 1)2

La recta tangente debe pasar por el punto (0, 1), obteniendo la ecuacion
1 =
pero y0 =

x0
+ y0
(x0 + 1)2

1
, con lo cual se obtiene la ecuacion
1 + x0
1 =

1
x0
2 +
x0 + 1
(x0 + 1)

(x0 + 1)2 = x0 + x0 + 1
o equivalentemente,
x20 + 4x0 + 2 = 0
Las soluciones vienen dadas por
x0 =

16 8

x0 = 2 +

2 x0 = 2

evaluamos directamente y0 con los x0 obtenidos y de esta forma concluimos que los puntos buscados
son





1
1
P1 2 + 2,
y P2 2 2,
21
2+1
Podemos comprobarlo graficamente:

79

2.1.3.

Derivadas y
algebra de lmites

Problema 2.10: Suponga que f es una funcion que satisface la ecuacion


f (x + y) = f (x) + f (y) + x2 y + xy 2
para todos x, y reales. Suponga ademas que
f (x)
=1
x0 x
Determine f (0), f 0 (0) y f 0 (x) para x cualquiera.
lm

Soluci
on:
A partir de la ecuacion, tenemos que
f (0) = f (0 + 0) = f (0) + f (0) + 0 + 0 f (0) = 2f (0) f (0) = 0
Lo cual tambien se desprende de la segunda condicion: la u
nica forma de contrarrestar la singularidad del denominador es que f (x) tambien tienda a cero.
A partir de la informacion dada, la u
nica forma de determinar las funciones derivadas es a partir de
la definicion:
f (0 + h) f (0)
f 0 (0) = lm
h0
h
f (h)
= lm
h0 h
= 1
80

Analogamente,
f (x + h) f (x)
h0
h

f 0 (x) = lm
pero, por la ecuacion

f (x + h) = f (x) + f (h) + x2 h + xh2


Por lo tanto,
f (h) + x2 h + xh2
h0
h
f (h)
= lm
+ x2 + xh
h0 h
= 1 + x2

f 0 (x) = lm

Observaci
on: Si f 0 (x) = 1 + x2 , entonces podemos pensar que f (x) = x + x3 /3 + c (realizamos el
proceso inverso a derivar: de que funcion f 0 (x) es derivada?

Problema 2.11: (I1-2013-1) Sea f una funcion derivable en x = 1 tal que f (1) = 0 y f 0 (1) = 3.
Calcule el valor de
f (x2 )
lm
x1 2x + 2
Soluci
on:
Estamos tentados a encontrar una funcion tal que f 0 (1) = 3 y f (1) = 0. Rapidamente podemos
decir
f (x) = 3x + c
y como f (1) = 3 1 + c = 0, entonces c = 3. Es decir, podramos usar la funcion f (x) = 3x 3
oneo porque habremos obtenido
y resolver inmediatamente el problema. Este procedimiento es err
un resultado para una funcion en particular, siendo que en el enunciado se especifca una funcion
cualquiera.
Por esta razon es que el procedimiento correcto es mediante algebra de lmites, ya que es asi como estaremos trabajando efectivamente con una funcion f (x) cualquiera derivable en x = 1. Del
enunciado sabemos que
f (x) f (1)
f (x)
= 3 lm
=3
x1
x1 x 1
x1

f 0 (1) = lm

Escrito as, esta informacion ya nos aporta al momento de determinar el valor del lmite. Trabajemos
un poco la expresion a calcular para hacer aparecer el valor del lmite conocido. Para ello, apliquemos
propiedades conocidas:
f (x2 )
1
f (x2 ) x 1
=
lm

x1 2x + 2
2 x1 x + 1 x 1
1
f (x2 )
=
lm 2
(x 1)
2 x1 x 1
lm

81

Suponiendo que los lmites existen por separado:


f (x2 )
1
f (x2 )
= lm 2
lm (x 1)
x1 2x + 2
2 x1 x 1 x1
lm

Escribiendolo as hemos ganado dos cosas: la primera es que el primer lmite es casi el que ya
conocemos, solo basta hacer la sustitucion u = x2 . Ah es donde aparece el otro beneficio, al separar
los lmites solo tenemos que hacer la sustitucion en el primero y no dejar el segundo, (x 1), escrito
en terminos de races. De hecho, al ser continua la funcion x 1, el lmite se evalua directamente sin
dificultad.
Aplicando la sustitucion al primer limite, tenemos que u 1 cuando x 1, de modo que
1
f (u)
2
f (x2 )
=
lm
(2) = 3
x1 2x + 2
2 u1 u 1
2
lm

Es decir,
f (x2 )
= 3
x1 2x + 2
lm

Problema 2.12: (I1-2013-1) Para las siguientes preguntas f es una funcion continua en x = 0 tal
que
f (x)
=2
x0
x
lm

(a) Demuestre que f (0) = 0 y calcule f 0 (0).


(b) Calcule el valor del lmite
1 cos [f (x)]
x0
x2
lm

Soluci
on:
Nuevamente, dado el valor del lmite estamos tentados a decir que una funcion adecuada es f (x) = 2x.
Sin embargo, tambien lo es sin (2x), 2 sin (x) y un infinito conjunto de funciones, por lo que es
incorrecto trabajar con una funcion en particular.
Debemos recurrir efectivamente la algebra de lmites para trabajar estas expresiones.
(a) Para demostrar que f (0) = 0 primero podemos hacer una observacion intuitiva: en primer lugar
f (x) es continua, por lo que en particular existe en x = 0. Notemos que la expresion 1/x por s sola
diverge, por lo que para que el lmite exista, f (x) no tiene ninguna otra opcion mas que tender a
cero, de modo de compensar esa divergencia. Intuitivamente vemos que f (0) = 0.
Tambien podemos hacerlo formalmente considerando que
f (0) = lm f (x)
x0

82

ya que f (x) es continua. Sin embargo,


f (x)
x
x0
x
f (x)
= lm
lm x
x0
x x0

f (0) = lm

ya que ambos lmites existen por separado. Finalmente,


f (0) = 2 0 = 0 
Para calcular f 0 (0) lo hacemos directamente de la definicion:
f 0 (0) = lm

h0

f (h)
f (0 + h) f (0)
= lm
=2
h0
h
h

Es decir,
f 0 (0) = 2
(b) Recordemos el lmite conocido
1
1 cos (x)
=
2
x0
x
2
sin (x)
= 1. Lo que aqu era relevante era el
Este lmite lo podamos obtener directamente de lm
x0
x
hecho de que sin (x) se acercaba a cero a la misma velocidad que x, por lo cual podemos usar cualquier
funcion continua f (x) tal que f (0) = 0 y de esta forma
lm

lm

x0

sin [f (x)]
=1
f (x)

Es decir, lo importante es que la velocidad en que ambos se aproximan sea la misma (en caso
contrario no es una comparacion justa). Si al lector le quedan dudas al respecto, refierase al Problema
1.2. Luego, por el mismo procedimiento podemos llegar a que
1
1 cos [f (x)]
=
2
x0
2
[f (x)]
lm

Solo nos falta jugar como siempre hemos hecho con estas expresiones para obtener el lmite pedido,
esto debido a que el denominador es x2 y no [f (x)]2 como el del lmite conocido. De esta forma,
1 cos [f (x)] [f (x)]2
1 cos [f (x)]
=
l
m

x0
x0
x2
x2
[f (x)]2
1 cos [f (x)]
f (x)
f (x)
= lm
lm
lm
2
x0
x0
x0
x
x
[f (x)]
1
=
22
2
lm

Es decir,
1 cos [f (x)]
=2
x0
x2
lm

83

2.2.

Reglas de derivaci
on

Resumimos las mas importantes reglas de derivacion en el siguiente cuadro:


Sean f y g funciones diferenciables en D1 R y D2 R respectivamente y , R constantes.
Entonces, se cumplen las siguientes propiedades:
(a) Homogeneidad:
(b) Superposicion:

d
d
f (x) = f (x), x D1 .
dx
dx
d
d
d
[f (x) + g (x)] =
f (x) +
g (x), x D1 D2 .
dx
dx
dx

d
d
d
[f (x) g (x)] = g (x) f (x) + f (x) g (x) o equivalentemente (f g)0 =
dx
dx
dx
f 0 g + f g 0 . x D1 D2 .


d
1
f 0 (x)
(d) Inverso multiplicativo:
=
, x D1 \ {0}.
dx f (x)
f (x)2


d f (x)
f 0 (x) g (x) f (x) g 0 (x)
, x (D1 D2 ) \ {0}.
(e) Division:
=
dx g (x)
g (x)2
(c) Multiplicacion:

Sintetizamos otro resultado importante en el siguiente teorema:


Teorema: (Regla de la cadena) Bajo la misma definicion anterior
d (f g)
df dg
=

dx
dg dx

o alternativamente

(f g)0 (x) = f 0 [g (x)] g 0 (x)

con x Rec {g (x)} D1 D2 .


En los proximos problemas el lector podra notar que la derivacion es una operacion practicamente
mecanica tras la debida ejercitacion, por lo que aqu solo se enfatiza en problemas con un nivel de
dificultad mas interesante. En las referencias bibliograficas mnimas del curso se puede encontrar una
gran cantidad de funciones derivadas para ejercitacion.
Problema 2.13: Demuestre que para f , g funciones diferenciables se cumple que
(f g)0 (x) = f 0 (x)g(x) + f (x)g 0 (x)
Luego,
(a) Verifique este resultado para f (x) = x2 con constante.
(b) Use este resultado para calcular f 0 (x) si f (x) = sin(x) cos(x).

Soluci
on:
84

Se tiene, por definicion que


f (x + h)g(x + h) f (x)g(x)
h0
h

(f g)0 = lm
Por otro lado, se tiene que

g(x + h) g(x)
f (x + h) f (x)
+ f (x) lm
h0
h0
h
h
f (x + h)g(x) f (x)g(x) + g(x + h)f (x) f (x)g(x)
= lm
h0
h

f 0 g + f g 0 = g(x) lm

Esto nos permite darnos cuenta de la conexion que tiene que haber entre ambos resultados. Observe
que si a la primera expresion le sumamos y le restamos f (x + h)g(x) se obtiene que:
f (x + h)g(x + h) f (x + h)g(x) + f (x + h)g(x) f (x)g(x)
h0
h
f (x + h) [g(x + h) g(x)] + g(x) [f (x + h) f (x)]
= lm
h0
h
g(x + h) g(x)
f (x + h) f (x)
+ lm g(x) lm
= lm f (x + h) lm
} h0
|
{z h
} h0
| {z } |h0
{z h
}
|h0 {z
0
g (x)
f 0 (x)
constante
f (x) es continua
= f g0 + f 0 g

f g 0 = lm

Queda entonces demostrado. 


(a) Aplicando el resultado anterior, hacemos que h(x) = (funcion constante) y g(x) = x2 . Entonces,
f (x) = h(x) g(x)
Usando la regla del producto vista anteriormente, se tiene que
f 0 (x) = (h g)0 = h0 g + h g 0
Notando que h0 (x) = 0 (derivacion de funcion constante) y que g 0 (x) = 2x (derivacion de funcion
polinomial), se tiene que
f 0 (x) = 0 x2 + 2x
= 2x
El cual es el resultado esperable de la propiedad de homogeneidad de la derivada. Es decir, si es
constante, entonces
(f )0 = f 0
(b) Si hacemos g(x) = sin(x) g 0 (x) = cos(x) y h(x) = cos(x) h0 (x) = sin(x), entonces
f = g h f 0 = g 0 h + g h0 = cos2 (x) sin2 (x)

A partir de las reglas de multiplicacion y division podemos aplicar fuerza bruta y obtener rapidamente
algunas derivadas. Con ello observamos que la integracion por lo general genera expresiones mas
complicadas de trabajar.
85

Problema 2.14: Calcule la funcion derivada de la funcion


3x2 ex + x3 tan(x)
f (x) =
4x2 + 9 sec(x)
Soluci
on:
Sean g y h funciones cualesquiera, entonces por regla del cuociente se tiene que:
 g 0
g 0 h gh0
=
h
h2
Por lo tanto, aplicamos esta regla considerando:
g(x) = 3x2 ex + x3 tan(x).
h(x) = 4x2 + 9 sec(x).
Al derivar, se hace evidente que necesitaremos usar la regla del producto:
(m n)0 = m0 n + mn0
y la linealidad de la derivada:
(m + n)0 = m0 + n0
Entonces,
g 0 (x) = 6xex + 3x2 ex + 3x2 tan(x) + x3 tan0 (x)
h(x) = 8x + 9 sec0 (x)
Donde,

sin(x)
tan (x) =
cos(x)
0

0

1
sec (x) =
cos(x)
0

Entonces,

=
0

cos2 (x) + sin2 (x)


= sec2 (x)
cos2 (x)

sin(x)
= tan(x) sec(x)
cos2 (x)

g 0 (x) = 6xex + 3x2 ex + 3x2 tan(x) + x3 sec2 (x)


h0 (x) = 8x + 9 tan(x) sec(x)
Con estos valores y realizando las simplificaciones pertinentes, concluimos que
f 0 (x) =

6xex + 3x2 ex + 3x2 tan(x) + x3 sec2 (x)


4x2 + 9 sec(x)

f 0 (x) =

[3x2 ex + x3 tan(x)] [8x + 9 sec(x) tan(x)]


[4x2 + 9 sec(x)]2

Se pueden extender las reglas anteriores a derivadas algo mas interesantes desde el punto de vista
practico:
Problema 2.15: Calcule la funcion derivada de las siguientes funciones:
86

p

(a) f (x) = sin(x) exp
x + cos(2x) .

(c) f (x) =

(b) f (x) =

(d) f (x) = sin(xcos x ) + cos(xsin x ).

x+1
p
tan(x)
.

2x tan(x)
.
x3 + 6x + 7

Soluci
on:
(a) Lo primero que se nota es el producto de dos funciones. Por lo tanto, aplicamos regla del producto:
p

p

d
d
(sin(x)) exp
x + cos(2x) + sin(x)
exp
x + cos(2x)
dx
dx
p

d
donde
sin(x) = cos(x). Por calcular la derivada de exp
x + cos(2x) . Se hace evidente la nedx
cesidad de utilizar regla de la cadena:
p

p
x + cos(2x)
x x + cos(2x) x + cos(2x) exp
f 0 (x) =

Luego,

p

p

d
1
exp
x + cos(2x) = exp
x + cos(2x) p
(1 2 sin(2x))
dx
2 x + cos(2x)

Finalmente,

p

p
 sin(x) [1 2 sin(2x)] exp
x + cos(2x)
p
f 0 (x) = cos(x) exp
x + cos(2x) +
2 x + cos(2x)

(b) La funcion es de la forma g(x)x+1 , donde como evidentemente podemos observar, radica la
dificultad de derivar una funcion que es exponencial y a la vez potencia. Una forma posible de
hacerlo es derivando la funcion exponencial que ya conocemos: ex . Por lo tanto, hacemos un cambio
de base a:
p
x+1
 p
x+1
tan(x)
= exp ln tan(x)


p
= exp (x + 1) ln tan(x)
Luego, por regla de la cadena tendremos que


 d
p
p
f 0 (x) = exp (x + 1) ln tan(x)
(x + 1) ln tan(x)
dx

Nos preocupamos de calcular la segunda derivada. Para ello, aplicamos en primer lugar la regla del
producto:
p
p
p
d
d
(x + 1) ln tan(x) = ln tan(x) + (x + 1) ln tan(x)
dx
dx
Siguiendo el esquema de composicion
p
p
x tan(x) tan(x) ln tan(x)
87

obtenemos que

p
1
d
1
ln tan(x) = p
p
sec2 (x)
dx
tan(x) 2 tan(x)

Con esto,

p
p
d
sec2 (x)
(x + 1) ln tan(x) = ln tan(x) + (x + 1)
dx
2 tan2 (x)

Finalmente,


  p
p
sec2 (x)
f (x) = exp (x + 1) ln tan(x) ln tan(x) + (x + 1)
2 tan2 (x)

p
x+1  p
sec2 (x)
0
f (x) =
tan(x)
ln tan(x) + (x + 1)
2 tan2 (x)


(c) Este es un ejercicio de simple aplicacion de reglas del producto y la division. Recordando que:
(f g)0 = f 0 g + f g 0
 0
f
f 0 g f g0
=
g
g2

Tenemos que:

(2x tan(x))0 (x3 + 6x + 7) 2x tan(x) (x3 + 6x + 7)


f (x) =
(x3 + 6x + 7)2
0

donde
(2x tan(x))0 = (exp (ln(2)x) tan(x))0
= ln(2) exp (ln(2)x) tan(x) + exp (ln(2)x) sec2 (x)
= ln(2)2x tan(x) + 2x sec2 (x)
y

0
x3 + 6x + 7 = 3x2 + 6

De esta forma,
f 0 (x) =

[ln(2)2x tan(x) + 2x sec2 (x)] (x3 + 6x + 7) 2x tan(x) (3x2 + 6)


(x3 + 6x + 7)2

(d) Por linealidad,


f 0 (x) = sin(xcos x )0 + cos(xsin x )0
Calculamos la derivada del primer sumando: bajo el esquema de composicion:
x xcos x sin(xcos x )
Urge calcular la derivada de xcos x , procediendo de forma analoga al ejercicio anterior. De esta forma,
d
exp (cos x ln x)
dx


cos(x)
= exp (cos x ln x)
sin(x) ln(x)
x


cos(x)
cos x
= x

sin(x) ln(x)
x

(xcos x )0 =

88

De esta forma,
sin(x

cos x 0

) = cos (x

cos x

)x

Analogamente,
cos(x

sin x 0

) = sin x

Concluimos que:
0

f (x) = cos (x

cos x

)x

cos x

sin x

cos x

cos(x)
sin(x) ln(x)

sin x


sin(x)

+ cos(x) ln(x)
x




 sin x sin(x)
cos(x)
sin x
x

sin(x) ln(x) sin x


+ cos(x) ln(x)

x
x


Problema 2.16: Sea a R y la funcion


y=
pruebe que y 0 =

2
sin (x)
x

arctan
2
1
a 1
a + a2 1 + cos x

a2

dy
1
=
.
dx
a + cos x

Soluci
on:
Derivamos directamente la expresion, observando que
derivando en funcion de x. De esta forma,
2
1

y =
a2 1
a2 1
0

1+

a+

1
sin2 (x)
a2 1 + cos x

a2 1 es un n
umero fijo pues estamos

2


a2 1 + cos x + sin2 x

2
a + a2 1 + cos x

cos x a +

donde se aplico correctamente la regla de la cadena


y la regla de derivacion de un cociente de
funciones. Ahora simplificamos factorizando por 1/ a2 1:
"
#


2 1 + cos x + sin2 x
a
cos
x

a
+
1
y0 =
12

2
a2 1
a + a2 1 + cos x + sin2 x
"
#

2

2 1 + cos x
2 1 + cos x sin2 x
a
+
a

2
cos
x

a
+
a
1
=
factorizamos

2
2
a 1
a + a2 1 + cos x + sin2 x
"
#



a + a2 1 + cos x a + a2 1 cos x sin2 x
1
=

2
a2 1
a + a2 1 + cos x + sin2 x
"
#

2
a + a2 1 cos2 x sin2 x
1
=

2
a2 1
a + a2 1 + cos x + sin2 x
"
#

2
a + a2 1 1
1
=



a2 1 a + a2 1 2 + 2 a + a2 1 cos x + 1
"
#

1
a2 + 2a a2 1 + a2 1 1


=
a2 1 2a2 + 2a a2 1 + 2 a + a2 1 cos x
89

Reagrupando terminos:
y

Finalmente, y 0 =

2
a2 + a a2 1 1



=
a2 1 2a a + a2 1 + 2 a + a2 1 cos x

a2 + a a2 1 1


=
a + a2 1 a2 1 (a + cos x)

a2 + a a2 1 1


=
a2 + a a2 1 a (a + cos x)

1
, demostrando as lo pedido. 
a + cos x

Las reglas de derivacion no solo deben ser utilizadas apropiadamente para la obtencion de funciones
derivadas, sino que tambien para la demostracion de propiedades. Veamos algunos ejemplos:
Problema 2.17:
(a) Sean f y g funciones reales tales que
f 0 (x) = g(x)
g 0 (x) = f (x)
y f (0) = 0, g(0) = 1. Demuestre que F (x) = (f (x))2 (g(x))2 es constante y determine su
valor.
(b) Sean f (x) y g(x) funciones derivables y definidas en R+ tales que f 0 (x) = arctan(x) y g 0 (x) =
1/x. Si se define
1
h(x) = g(1 + x2 ) xf 0 (x)
2
Demuestre que f + h es funcion constante en R+ .

Soluci
on:
Recordamos que para f (x) c, c R, i.e. f es una funcion constante, se tiene que
f 0 (x) = 0
Por lo tanto, en ambos problemas podemos demostrar que la funcion es constante demostrando que
su derivada es cero para todo x en su dominio.
(a) Tenemos que demostrar que F (x) es constante, lo que es equivalente a demostrar que
F 0 (x) = 0 x Dom(F )

90

Por lo tanto, es necesario derivar F (x):


F 0 (x) =

d
d
dF
=
(f (x))2 +
(g(x))2
dx
dx
dx

donde utilizamos la linealidad de la derivada para llegar a este resultado. Nos urge ahora calcular cada una de las derivadas individuales. Observe que (f (x))2 es una composicion de funciones,
especificamente de x2 y f (x). Es decir,
x f (x) (f (x))2
La regla de la cadena nos dice que debemos derivar cada una de estas operaciones, evaluarla en el
paso anterior e ir multiplicando los resultados. En este caso,
d
(f (x))2 = 2f (x) f 0 (x)
| {z }
dx
2xf (x)

Por lo tanto,

F 0 (x) = 2f (x) f 0 (x) 2g(x) g 0 (x)

pero g(x) = f 0 (x) y g 0 (x) = f (x), luego,

F 0 (x) = 2f (x) f 0 (x) 2f 0 (x) f (x) = 0


por lo tanto, F (x) es efectivamente constante. Para determinar el valor de esta constante, utilizamos
la informacion adicional que se nos entrega: f y g evaluadas en cero. Tal como esta definida F , es
directo en que punto tenemos que evaluarla (y por lo tanto, sera el mismo en todos los demas):
F (0) = (f (0))2 (g(0))2
= 01
= 1
Luego, la funcion vale 1 en todo su dominio. 
(b) Tenemos que demostrar que la derivada de f + h, f 0 + h0 es cero en todo su dominio. Nos falta
conocer solamente la derivada de h:
h0 (x) =

d
1 d
g(1 + x2 )
xf 0 (x)
2 dx
dx

Notando las operaciones involucradas:


x 1 + x2 g 0 (1 + x2 )
Entonces,
d
1
g(1 + x2 ) = g 0 (1 + x2 ) 2x como g 0 (x) =
dx
x
2x
=
1 + x2
Por otra parte, por regla de la cadena:
d
xf 0 (x) = f 0 (x) + xf 00 (x)
dx
91

donde f 00 (x) =

d 0
1
f (x) =
. Por lo tanto,
dx
1 + x2
x
x
h0 (x) =
arctan(x)
2
1+x
1 + x2

Es decir,
f 0 + h0 = arctan(x) +

x
x
arctan(x)
2
1+x
1 + x2

con lo cual
f 0 + h0 = 0
y as hemos demostrado que es una funcion constante. 

Finalizamos este apartado con dos problemas que integran apropiadamente todas las propiedades
vistas:
2
Problema 2.18: (Control 2 - 2013 - 1) Calcule la funcion derivada de f (x) = arctan (2x) xln(x ) .

Soluci
on:
2
La primera expresion dominante es el producto de dos funciones, arctan (2x) y xln(x ) . La primera
expresion es extremadamente sencilla de derivar por regla de la cadena:

x 2x arctan (2x)
Es decir,

d
1
arctan (2x) =
2
dx
1 + (2x)2
La segunda expresion es relativamente mas complicada, pero aplicamos el truco anteriomente visto:
2
2
g (x) = xln(x ) = eln(x) ln(x )

Derivamos haciendo uso de la regla de la cadena:

De esta forma,


2
x ln (x) ln x2 eln(x) ln(x )


d
2
ln (x) ln x2
g 0 (x) = eln(x) ln(x )
dx
Derivamos la expresion faltante mediante regla del producto y regla de la cadena:

d
ln (x2 ) 2 ln (x)
ln (x) ln x2 =
+
dx
x
x



1
2
g 0 (x) = xln(x ) ln x2 + 2 ln (x)
x

Luego, aplicando regla del producto en la expresion global y factorizando obtenemos finalmente,



1
arctan (2x)
ln(x2 )
0
2
f (x) = 2x
+
ln x
1 + 4x2
x
92

Problema 2.19: [Propuesto] Haciendo uso de induccion, demuestre la formula de Leibniz:


n  
X
n (nk)
(n)
(f g) =
f
(x) g (k) (x)
k
k=0
donde h(n) representa la derivada nesima de la funcion h, es decir,
d d
d

h
|dx dx{z dx}
n veces

2.3.

Derivaci
on implcita

En los siguientes problemas se asume que se tiene una expresion de la forma F (x, y) = 0 (por ejemplo,
x2 + y 2 25 = 0). Asumimos que y = f (x), i.e. y depende de x. Es de nuestro interes determinar y 0
a partir de la relacion F (x, y) = 0. Esto se puede lograr teniendo siempre presente:
(a) Reglas de derivacion: se deriva por los medios habituales, se hace la excepcion de considerar
y = y (x).
(b) En particular, la regla de la cadena: usamos y 0 en la notacion. Ejemplo: y 2 al ser derivado es
2y y 0 y no 2y ya que y = y (x).
(c) Agrupacion de terminos: y 0 y 0 = (y 0 )2 .
(d) y 0 al ser derivado se convierte en y 00 . Analogamente: y (n) y (n+1) .
2.3.1.

Curvas implcitas

Partamos con un ejemplo en el que se pueda entender apropiadamente la idea. Para propositos
directos partiremos reemplazando y por f (x).
Problema 2.20: Se define la relacion
sin(x + y) = y 2 cos(x)
donde y se define implcitamente como funcion de x. Calcule

dy
.
dx

Soluci
on:
El lector ya debe estar familiarizado con el hecho de que muchos objetos matematicos no pueden
ser descritos mediante una funcion. El caso mas claro es la circunferencia, la cual representamos
mediante la ecuacion cartesiana implcita x2 + y 2 = 1.
93

Si asumimos que y depende de x, entonces y = f (x) y esta puede ser despejada seg
un el signo
que corresponda. Una de las necesidades que pueden surgir es calcular las ecuaciones de las rectas
tangentes o similares, por lo cual se hace necesaria encontrar una tecnica para calcularla directamente
a partir de la ecuacion inicial. En este caso, x2 + y 2 = 1, que si bien es facil de despejar, no representa
la complejidad que pueden tener las expresiones implcitas, tal como se demuestra en la relacion del
enunciado. Aqu es donde entra en juego la derivacion implcita.
La derivacion implcita se puede interpretar como una aplicacion o caso particular de la regla de la
cadena. Digamos que y = f (x) (por la definicion de y funcion implcita). Entonces, si hacemos
g(x) = sin (x + y) g(x) = sin [x + f (x)]
h(x) = y 2 cos(x) h(x) = [f (x)]2 cos(x)
Por lo tanto, la relacion implcita se reduce a
g(x) = h(x)
Como esta igualdad sugiere que las funciones son iguales, entonces sus funciones derivadas tambien
tienen que serlo. Es decir,
d
d
g(x) =
h(x)
dx
dx
donde, por regla de la cadena:
d
d
g(x) =
sin [x + f (x)]
dx
dx
= cos [x + f (x)] (1 + f 0 (x))
= cos(x + y) (1 + y 0 )
Si hacemos lo mismo para h(x), observamos que bajo esta tecnica aparece y 0 = dy/dx, la podemos
tratar como un elemento algebraico y despejar.
Observaci
on: Notemos que es muy esperable que y 0 aparezca en terminos de y y x. Sin embargo,
esto no debiera ser problema. La relacion nos dice
sin(x + y) = y 2 cos(x)
y esto genera un objeto matematico correspondiente a una coleccion de puntos (x, y) que satisfacen
la ecuacion. Es decir, a priori sabremos cuales son los x e y respectivos o se puede despejar y dado
un x.
Con toda esta introduccion, podemos aplicar derivacion implcita aplicando la regla de la cadena en
las expresiones dependientes de y:
d
dx
cos(x + y) (1 + y 0 ) = 2y y 0 cos(x) y 2 sin(x)
sin(x + y) = y 2 cos(x)

Finalmente, de aqu podemos despejar con facilidad y 0 :


y 0 (cos(x + y) 2y cos(x)) = cos(x + y) y 2 sin(x)
94

y0 =

dy
cos(x + y) + y 2 sin(x)
=
dx
cos(x + y) 2y cos(x)

Problema 2.21: (Control 2 - 2013 - 1) Dada la ecuacion f (x)+


calcule el valor de f 0 (1).

8
xf (x)
= y f (1) = 2, entonces
1 + f (x)
3

Soluci
on:
Este problema resulta a
un mas explcito que el anterior en cuanto a como debe ser aplicada la
derivacion implcita. Como la relacion anterior es una igualdad, derivamos sin mayores complicaciones
cada uno de los extremos y aplicamos apropiadamente las propiedades aprendidas:
,
xf (x)
8
d
f (x) +
=
1 + f (x)
3
dx
f 0 (x) +

[f (x) + xf 0 (x)] [1 + f (x)] xf (x) f 0 (x)


= 0
[1 + f (x)]2

Buscamos en particular el valor de f 0 (1) = y. Como sabemos que f (1) = 2, reemplazamos:


y+

(2 + y) (1 + 2) 2y
= 0
(1 + 2)2
y+6
y+
= 0
9
10
2
y+
= 0
9
3

Finalmente,
f 0 (1) =

3
5

Problema 2.22:
(a) Encuentre la ecuacion de la recta tangente a la curva dada por la expresion
x3 y 2 +

xy = 1

en el punto (1, 1).


2

(b) Encuentre todos los puntos de la curva de ecuacion (x2 + y 2 ) = 2(x2 y 2 ) donde y 0 = 0.

Soluci
on:

95

(a) No vale la pena gastar nuestros esfuerzos en intentar despejar y en terminos de x o viceversa.
Sabemos que la relacion presentada describe una curva implcita en el plano. Asumimos y como
funcion de x y derivamos usando derivacion implcita:
,
d

x3 y 2 + xy = 1
dx
3x2 2y y 0 +
Despejando y 0 :

y + xy 0
= 0

2 xy


x
y
2y y 0 = 3x2
2 xy
2 xy

 
1
y
x
0
2
y = 3x
2y
2 xy
2 xy

Como buscamos la recta tangente en el punto (1, 1), podemos introducir los valores de x e y:
y

 
1
1
1
2
=
3
2
2
7 2
7
=
=
2 3
3


Sabemos que la ecuacion de la recta tangente esta dada por


y y0
= m = y0
x x0
Reemplazando con x0 = y0 = 1 y y 0 = 7/3, obtenemos la ecuacion
y =

7
(x 1) + 1
3

7
4
y = x
3
3
Podemos comprobar este resultado de forma grafica:

96

(b) Nuevamente no queda mas que aplicar correctamente derivacion implcita:


,

d
2
x2 + y 2
= 2(x2 y 2 )
dx

2 x2 + y 2 (2x + 2y y 0 ) = 2 (2x 2y y 0 )

Los puntos donde y 0 = 0 satisfaceran la ecuacion: (se reemplaza y 0 = 0 en la ecuacion anterior)



4x x2 + y 2 = 4x

Pero se suma adicionalmente que los puntos deben estar en la curva implcita del enunciado, por lo
cual se genera el sistema de ecuaciones:

4x x2 + y 2 = 4x
2
x2 + y 2
= 2(x2 y 2 )

Estamos tentados a simplificar la primera ecuacion, pero para ello debe cumplirse que x 6= 0. Por lo
tanto, resolvamos primero x = 0 para no perder las soluciones. La segunda ecuacion queda

y 4 = 2y 2 y 4 + 2y 2 = 0 y 2 y 2 + 2 = 0

La u
nica solucion real es y = 0. Por lo tanto, (0, 0) es una solucion posible pero descartable, ya que
al despejar y 0 de la relacion observamos que se produce una indeterminacion al evaluar en x = y = 0.
Digamos ahora que x 6= 0. Entonces, simplificando:

x2 + y 2 = 1
2

x2 + y 2
= 2 x2 y 2
Reemplazando la primera en la segunda,

1
+ y 2 = x2
2
97

Reemplazamos con esto en la primera, y obtenemos

3
3
2x = x =
2
2
2

Luego tomamos estos valores y los ubicamos en la ecuacion anterior, obteniendo que
y=
De esta forma, los cuatro puntos posibles son:
(
!
!

3 1
3 1
S=
,
,
,
,
2 2
2 2

1
2

3 1
,
2
2

!)

3 1
,
,
2
2

Problema 2.23: Considere la curva y = f (x) definida por la ecuacion


x2 +

x
arctan (y) = 2
1 + y2

Determine la ecuacion de la recta tangente a la curva en el punto de ordenada y = 0 con x > 0.


Soluci
on:
Recuerde el lector que en el punto (x0 , y0 ) la ecuacion de la recta tangente viene dada por:
dy
y y0
=
(x0 )
x x0
dx
dy
De donde ya conocemos y0 = 0. Por determinar x0 y
(x0 ). Reemplazando en la ecuacion con
dx
y = 0:
x0
x20 +
arctan (0) = 2 x20 + x0 = 2
1 + 02
O bien, x20 + x0 2 = (x0 + 2) (x0 1) = 0. Como se impone en la curva que x > 0, entonces
necesariamente x0 = 1. Esto en efecto evidencia que existen dos abscisas en la curva que tienen
ordenada cero.
Luego debemos determinar el valor de la derivada. Para ello, realizamos derivacion implcita de la
ecucacion, considerando que y = f (x) y que estamos derivando en funcion de x:
2x +

(1 + y 2 ) x 2y y 0
y0

=0
1 + y2
(1 + y 2 )2

Evaluando en x0 = 1, y0 = 0 queda la ecuacion algebraica:


2 + 1 y0 = 0 y0 = 3
Finalmente, la ecuacion de la recta tangente a dicho punto se escribe como:
y0
= 3 y = 3x 3
x1
98

2.3.2.

Funciones inversas

Consideremos una funcion inyectiva y diferenciable f (x), de modo que y = f (x). Al haber inyectividad, garantizamos la existencia de una funcion inversa, de modo que x = f 1 (y). Cual es el valor
de la funcion derivada de f 1 (x)? Supongamos que
y = f 1 (x) x = f (y)
Haciendo derivacion implcita:
Despejando y 0 , lo que buscamos:



1 = f 0 (y) y 0 = f 0 f 1 (x) y 0
y0 =

1
f0

[f 1

(x)]

Se aconseja siempre recordar la deduccion de la formula en vez de su simple memorizacion. A continuacion veremos algunos problemas al respecto.
Problema 2.24:
(a) Calcule las funciones derivadas de ln(x) y sin1 (x). Propuesto: Haga lo propio para tan1 (x).
(b) Se sabe que x R, la funcion f (x) = x3 + x2 x + 3 es derivable e invertible. Se define
g(x) = f (x10 + x2 + 1) f 1 (x). Calcule g 0 (3).

Soluci
on:
(a) Tenemos que
y = ln(x) x = ey

donde queremos calcular y 0 . Por derivacion implcita, derivamos a ambos lados y consideramos y
como funcion implicita de x:
1 = ey y 0 = x y 0
Entonces,
y0 =

1
x

De forma analoga, queremos calcular y 0 para


y = sin1 (x) x = sin(y)
Derivando implcitamente,
1 = cos(y) y 0
Es decir,
y0 =

1
cos(y)

99

Sin embargo, que es cos(y) en terminos de x? Sabemos que:


q
h i
1 sin2 (y) positivo, pues y ,
cos(y) =
2 2

2
=
1x
Por lo tanto,
y0 =

1
1 x2

(b) Tenemos que


d
d 1
f x10 + x2 + 1
f (x)
dx
dx
El minuendo lo podemos calcular por regla de la cadena. El sustraendo en cambio requiere otro tipo
de analisis. Notemos que si queremos calcular y 0 en
g 0 (x) =

y = f 1 (x)
Podemos usar derivacion implcita para dejarla expresada en terminos de f (x), pues
x = f (y) 1 = f 0 (y)y 0 y 0 =
De esta forma,

1
f 0 (f 1 (x))


g 0 (x) = f 0 (x10 + x2 + 1) 10x9 + 2x

1
f 0 (f 1 (x))

Calculamos f 1 (3): para que valor de x se cumple f (x) = 3? Evidentemente para x = 0. Luego,
f 1 (3) = 0. Considerando
f (x) = x3 + x2 x + 3 f 0 (x) = 3x2 + 2x 1
Vamos evaluando:
 10

x + x2 + 1 x=3


10x9 + 2x x=3


3x2 + 2x 1 x=0


3x2 + 2x 1 x=a

= 310 + 32 + 1 = a
= 10 39 + 2 3 = b
= 1

= 3 310 + 32 + 1

Finalmente,

2


+ 2 310 + 32 + 1 1 = c

g 0 (3) = b c + 1


2


= 3 310 + 32 + 1 2 310 + 32 + 1 + 1 10 39 + 2 3 + 1


g 0 (3) = 321 20 311 281 10 39 + 6 + 1

Problema 2.25: Sean f y g funciones derivables e inyectivas. La tabla adjunta muestra los valores
de f , g y sus derivadas sobre algunos valores:
100

1
2
3
4

f
3
1
2
4

g
2
3
4
1

f0
4
3
2
1

g0
1
2
4
2

A partir de esta informacion, calcule:


(a) (g g)0 (2).
0

(b) (f 1 g) (4).

Soluci
on:
(a) Tenemos, por regla de la cadena, el siguiente esquema:
x g(x) g 0 (x)
Luego,

(g g)0 (x) = g 0 (g(x)) g 0 (x)

Evaluando en x = 2:
(g g)0 (2) = g 0 (g(2)) g 0 (2) = g 0 (3) 2
(g g)0 (2) = 8
(b) Recordamos primero la formula para derivada de funcion inversa, por medio de derivacion implcita:
1
y = f 1 (x) x = f (y) 1 = f 0 (y)y 0 y 0 = 0 1
f (f (x))
Bajo el esquema
x g(x) f 1 (g(x))
calculamos la derivada aplicando regla de la cadena
0
f 1 g (x) =

1
f

(f 1 (g(x)))

g 0 (x)

e introducimos los valores respectivos:

g(4) = 1 f 1 (g(4)) = f 1 (1) = 2 f 0 (f 1 (g(4))) = 3


g 0 (4) = 2
por lo cual,
0
2
f 1 g (4) =
3
101

Problema 2.26: Calcule de la forma mas simplificada posible la funcion derivada de


f (x) = sinh1 (tan x)
Soluci
on:
Recordamos que la formula para calcular la derivada de la funcion inversa corresponde a:
1
d 1
g (x) = 0 1
dx
g (g (x))
De esta forma, bajo el esquema de derivacion
x tan(x) sinh1 (tan(x))
tenemos por la regla de la cadena:


d

sinh1 (x)
f 0 (x) =

dx

x=tan(x)

sec2 (x)

Para poder aplicar la regla de funcion inversa tenemos que primero determinar la derivada de sinh(x).
Para ello, aplicamos la definicion:
sinh(x) =

ex + ex
ex ex
sinh0 (x) =
= cosh(x)
2
2

Luego,
f 0 (x) =

1
sec2 (x)
1
cosh(sinh (tan x))

Como sabemos que


q
cosh (x) sinh (x) = 1 cosh(x) = 1 + sinh2 (x) ( cosh(x) es siempre positivo)
2

Finalizamos:

1
1
f 0 (x) = q
sec2 (x) = p
sec2 (x)
2
1 + tan (x)
1 + sinh2 (sinh1 (tan(x)))
p
sec2 (x) sec2 (x)
sec2 (x)
= p
=
sec2 (x)
sec2 (x)
f 0 (x) = |sec(x)|

Problema 2.27: (I2-2013-1) Sea f (x) = 2x + sin (x) y sea g su funcion inversa. Calcule g 0 (2).
102

Soluci
on:
Tenemos que g (x) = f 1 (x). Recordando la formula de derivada de funcion inversa, tendremos que
g 0 (x) =

1
f0

[f 1

f0

[f 1

Luego,
g 0 (2) =

(x)]

1
(2)]

Nos preguntamos: cual es el valor de f 1 (2)? Buscamos un x0 tal que f (x0 ) = 2. Por simple
inspeccion podemos determinar que x0 = satisface lo pedido. Luego,
g 0 (2) =

f0

1
1
1
=
=
(2)
2 + cos ()
21

Es decir,
g 0 (2) = 1

Problema 2.28: Dada la funcion invertible f (x) = x3 + 3x + 6. Calcule (f 1 ) (6)


Soluci
on:
Ya sabemos que:

0
f 1 (x) =

1
f0

[f 1

(x)]

Luego, calculamos lo requerido. En primer lugar,

f 1 (6) = 0
por simple inspeccion pues asumimos cierto que la funcion es invertible2 y ademas f (0) = 6. Adicionalmente,
f 0 (x) = 3x2 + 3
Entonces,

0
f 1 (6) =

1
f0

[f 1

(6)]

f0

1
1
=
(0)
3

0
1
f 1 (6) =
3

De todas formas, basta ver que la funci


on es monotona creciente (por su derivada) y por lo tanto invertible.

103

3.

Aplicaciones de la derivada

En este captulo se aplican los conocimientos teoricos vistos en el captulo anterior para darle usos
practicos a la diferenciacion. Son muchas las aplicaciones directas de la derivada, por lo cual este
captulo se puede entender como una miscelanea de diversos tipos de problemas.
Desde el punto de vista Ingenieril este apartado es de gran importancia, ya que es una de las pocas
instancias en que se puede realizar una conexion con el modelamiento matematico y problemas y
modelos reales en los que los contenidos del curso pueden ser aplicados.

3.1.

Tasas de cambio

La idea en estos problemas es determinar la tasa de cambio de una cantidad en terminos de la tasa de
cambio de otra cantidad (que puede ser, por ejemplo, mas facil de medir). El procedimiento siempre
consiste en encontrar una ecuacion que relacione ambas cantidades y luego utilizar apropiadamente
la regla de la cadena para derivar ambos lados con respecto al tiempo.
Problema 3.1:
(a) En un deposito conico recto entra a razon de 8 [m3 /s] cierto lquido incompresible. El radio y
la altura del deposito son 21 [m] y 35 [m] respectivamente. Calcule la tasa de crecimiento de la
altura cuando esta toma un valor de h = 6 [m].
(b) El lanzamiento de un cohete es seguido por una camara situada en el suelo a 3 km. del punto
de lanzamiento. Cuando el cohete ha subido 4 [km] y viaja a 300 m/seg, con que rapidez vara
el angulo de la camara (medido respecto a la horizontal)?

Soluci
on:
(a) Partamos presentando un grafico de la situacion:

104

A partir de la situacion graficada, notamos que el volumen y la altura de agua son inmediatamente
funciones del tiempo. La tasa de crecimiento de altura (lo que nos piden calcular) se mide como
=

h
t

Es decir, la variacion de la altura por unidad de tiempo. Como esta sera una variacion evidentemente
instantanea, hacemos t 0 teniendo que
=

dh
dt

Para el deposito lleno hasta una altura h, el volumen de agua ocupado en el deposito viene dado por
la expresion
r2 h
Vagua =
3
donde r representa el radio del estanque para la altura h, i.e. r = r(h) = r(h(t)) = r(t). Es decir, r
y h en este caso estan relacionadas. Como lo hacemos? Por proporcionalidad (teorema de Thales):
r(t)
21
3
3
=
= r(t) = h(t)
h(t)
35
5
5
Sabemos la tasa a la cual entra agua al estanque:
dVagua
= 8 [m3 /s]
dt
por lo cual, podemos determinar derivando la expresion para el volumen de agua con respecto al
tiempo. Note que tanto Vagua como h son funciones del tiempo, razon por la cual se debe realizar
derivacion implcita:
9
d
r(t)2 h(t)
=
h(t)2 h(t) /
3
3 25
dt
3
V agua =
3h2 (t)h
25

Vagua (t) =

Es decir,
h = =

25
Vagua
9h2 (t)

Nos piden la tasa para la cual h(t) = 6 h2 (t) = 36 y por enunciado V agua = 8 [m3 /s]. Finalmente,
=

25 8
[m/s]
9 36

50
[m/s]
81

(b) A partir de la grafica de la situacion, tenemos que la altura del cohete y el angulo son funciones
del tiempo, i.e. h = h(t) y = (t) donde buscamos 0 (t) a partir de h(t) y h0 (t) conocidos. El
siguiente paso es relacionar la altura con el angulo.
Como sabemos el valor del cateto adyacente a y queremos relacionar h con , la mejor idea es
hacerlo por medio de la tangente:
h
tan =
3
105

Derivando implcitamente:
sec2 0 (t) =

h0 (t)
h0
0 (t) =
cos2
3
3

Sabemos que el cohete viaja a 300 [m/s] = 0, 3 [km/s] = h0 (t) y que buscamos medir la variacion del
angulo cuando se encuentra a 4 [km] de altura. Por lo tanto, nos falta determinar cos2 . Como la
hipotenusa del triangulo formado es evidentemente 5, tenemos que
cos2 =

9
25

con lo cual
0, 3 9
(t) =
3 25
0

9
(t) =
250

rad
s

rad
s

Problema 3.2: (I2-2013-1) Un reflector en el piso alumbra un muro a 12 m de distancia. Si un


hombre de 2 m de estatura camina del reflector hacia el muro a una velocidad de 1,6 m/s. Con que
velocidad disminuye la altura de su sombra cuando el hombre esta a 4 m de la pared?
Soluci
on:
Grafiquemos la situacion como sigue:

Sea h la altura de la sombra del hombre y x su distancia a la pared. Evidentemente x = x (t) y


h = h (t). Por Teorema de Thales tendremos que
h (t)
2
=
12
12 x (t)
106

Es decir,
Buscamos h0 (t), para ello derivamos:

h (t) [12 x (t)] = 2 12

h0 (t) [12 x (t)] h (t) x0 (t) = 0 h0 (t) =

h (t) x0 (t)
12 x (t)

En dicho instante, tendremos que x0 (t) = 1,6, x (t) = 4 y por la primera ecuacion h (t) =
Es decir,
h0 (t) =
Es decir, h decrece a razon de 0,6 m/s.

24
= 3.
12 4

1,6 3
16 3
3
=
=
8
10 8
5

Problema 3.3: [Propuesto] Sea el triangulo 4ABC con los lados a, b y c y los angulos , y .
Considere que a y b son constantes y variable. Demuestre que
da
= ha
d
en la cual ha es la altura del triangulo correspondiente a la base a. Como interpretara geometricamente este resultado?
Indicacion: Recuerde la ley del coseno: en todo triangulo 4ABC se cumple que a2 = b2 + c2
2bc cos ().

3.2.

Teoremas de Rolle y del Valor Medio

Partiremos estudiando el Teorema de Rolle:

Teorema: (de Rolle) Sea f una funcion


continua en un cerrado [a, b].
derivable en el abierto (a, b).
f (a) = f (b)
Entonces existe un punto c (a, b) tal que f 0 (c) = 0.
El resultado de este teorema resulta de enorma de importancia, ya que su corolario, el Teorema del
Valor Medio, guarda una profunda idea de analisis matematico que es utilizada en la demostracion
del Teorema Fudamental del Calculo.
107

Notamos ademas que el teorema le exige una condicion muy fuerte a la funcion: que sea igual en los
extremos del intervalo. Sin embargo, el resultado que nos entrega es muy u
til, ya que nos asegura un
punto en que la funcion derivada se iguala a cero, lo que a su vez es tremendamente u
til, al igual que
el T.V.I., para demostrar igualdades entre funciones.
Una de las aplicaciones directas del Teorema de Rolle es en la demostracion de la existencia de raices
en derivadas y/o funciones derivadas. Veamos la tipologa tpica de problemas:
Problema 3.4:
(a) Demuestre que si f es una funcion dos veces diferenciable en todo R y tiene tres races reales
distintas, entonces existe un punto c en el cual f 00 (c) = 0.
Use este resultado para demostrar que si f (x) y g(x) son dos funciones dos veces derivables en
(a, b) tales que f (a) = g(a), f (b) = g(b) y f (c) = g(c), entonces ( (a, b)) f 00 () = g 00 ().
(b) Sea f una funcion continua en [a, b], derivable en (a, b) y tal que f (a) = f (b) = 0. Demuestre
que, dado cualquier n
umero real k existe c (a, b) tal que f 0 (c) = kf (c).
Indicacion: Utilice la funcion f (x)ekx .
(c) Sea f (x) una funcion tal que f 00 (x) > 0 en el intervalo [a.b]. Demuestre que f 0 (x) tiene a lo
sumo un cero en (a, b).

Soluci
on:
(a) Si consideramos g(x) = f 0 (x), se nos esta pidiendo en otras palabras demostrar que existe un
punto c tal que g 0 (c) = 0. Es decir, podemos utilizar el Teorema de Rolle. Tres hipotesis son necesarias
para poder utilizarlo:
Continuidad en un cerrado: para un abierto cualquiera tenemos que g es continua, puesto que
g = f 0 (x), la cual es una funcion continua al ser derivable (f es dos veces derivable en R).
Diferenciabilidad en un abierto: como f es dos veces diferenciable en todo R, entonces g es
diferenciable en cuaalquier abierto que tomemos.
Igualdad en los extremos del intervalo: necesitamos encontrar dos puntos a, b en los cuales
g(a) = g(b) f 0 (a) = f 0 (b).
Como solucionamos este u
ltimo problema? A partir de la infomacion del problema podemos encontrar de inmediato dos puntos en los cuales f 0 (a) = f 0 (b). En estos valores, la funcion valdra
cero.
Este resultado podemos obtenerlo de inmediato a partir de las hipotesis: como f (x) es continua y
diferenciable en todo R y tiene tres races, podemos aplicar dos veces el teorema de Rolle y encontrar
dos puntos a y b en los cuales f 0 (a) = f 0 (b) = 0.
Formalicemos esto: sean 1 , 2 y 3 dichas races de modo que 1 < 2 < 3 . Entonces, tenemos que
f (1 ) = f (2 ). Se satisfacen las hipotesis de continuidad y diferenciabilidad, razon por la cual a partir
108

del teorema de Rolle aseguramos que existe a (1 , 2 ) tal que f 0 (a) = 0. Analogamente, probamos
que existe b (2 , 3 ) tal que f 0 (b) = 0.
De esta forma, hemos cumplido la u
ltima hipotesis y por lo tanto, por Teorema de Rolle, existe
0
00
c (a, b) tal que g (c) = 0 f (c) = 0, demostrando as lo pedido. 
Para la segunda parte, definiendo h(x) = f (x)g(x) y notando que a, b y c son raices de h, concluimos
inmediatamente por el resultado anterior que existe (a, c) tal que h00 () = 0 f 00 () = g 00 ().
(b) Definimos tal como se da en las indicaciones g(x) = f (x)ekx . Para demostrar una igualdad
estamos tentados a hacer uso del Teorema de Rolle. Notamos que:
g(x) es continua en [a, b], puesto que es el producto de dos funciones que son trivialmente
continuas.
Por la misma razon, g(x) es derivable en (a, b).
g(a) = g(b), lo cual se nota evaluando:
g(a) = f (a)eka = 0
g(b) = f (b)ekb = 0
Por lo tanto, se cumplen las hipotesis del Teorema de Rolle y existe c (a, b) tal que g 0 (c) = 0. Es
decir, derivando
g 0 (x) = f 0 (x)ekx kf (x)ekx
= [f 0 (x) kf (x)] ekx
Como ekx > 0 para todo x R, entonces necesariamente si g 0 (c) = 0 f 0 (c) kf (c) = 0. As
concluimos que
f 0 (c) = kf (c)
(c) Supongamos, por contradiccion, que existen dos races. Como f 00 (x) > 0 existe en [a, b], entonces
f 0 (x) es continua en [a, b] y derivable en [a, b], en particular en (a, b). Luego, como suponemos que
existen dos races, entonces se cumplen las hipotesis del Teorema de Rolle y por lo tanto existe
(a, b) tal que f 00 () = 0, lo cual es una evidente contradiccion con el enunciado. Con este
argumento queda entonces demostrado. 

Problema 3.5: Si c es un n
umero real cualquiera, pruebe que f (x) = x4 + 4x c tiene a lo mas 2
raices reales.
Soluci
on:
Observe que f (x) es una funcion continua y diferenciable infinitas veces. Supongamos que la funcion
tuviera 3 races reales, las cuales denotaremos en orden x1 , x2 y x3 . Por el Teorema de Rolle tenemos
que existirian 1 (x1 , x2 ) y 2 (x2 , x3 ) tales que f 0 (1 ) = f 0 (2 ) = 0.
109

Pero
f 0 (x) = 4x3 + 4x = 4 x3 + 1

Sin embargo, x3 + 1 tiene una sola solucion real pues x3 + 1 = (x + 1) (x2 x + 1) donde dado que
x2 x + 1 no tiene raices reales, concluimos que x = 1 es la u
nica solucion real posible. Esto
contradice el hecho de que 1 y 2 eran las raices reales encontradas.
El argumento para cualquier n 2 es exactamente el mismo, y se sustenta en el ehcho de que f 0 (x)
solo tiene una raz. Con esto queda demostrado que x4 + 4x c tiene a lo mas 2 races reales. 

Problema 3.6: Sea f : [a, b] R continua en [a, b] y diferenciable en (a, b). Demuestre que si
f (a)
f (b)
=
, entonces
a
b
[x0 (a, b)] x0 f 0 (x0 ) = f (x0 )
Soluci
on:
Al estar demostrando una igualdad, se sugiere inmediatamente que tenemos que utilizar el teorema
de Rolle. Elijamos la funcion que elijamos, ya tenemos por el enunciado obtenidas las hipotesis de
continuidad y diferenciabilidad. Por lo tanto, lo que nos resta es escoger adecuadamente la funcion
para obtener lo pedido y verificar que son iguales en dos puntos.
El enunciado evidentemente nos da la respuesta. Escogemos g(x) =

Esto es,

f (x)
e inmediatamente:
x

g(x) es continua en [a, b]


g(x) es diferenciable en (a, b) = Teo. Rolle: [x0 (a, b)] g 0 (x0 ) = 0

g(a) = g(b)
g 0 (x0 ) =

f 0 (x0 )x0 f (x0 )


=0
x20
|
{z
}
regla del cuociente

Luego, como la fraccion es cero el numerador debe serlo y asi concluimos que
x0 f 0 (x0 ) = f (x0 ) 

Ahora veremos el Teorema del Valor Medio, el cual es una generalizacion del Teorema del Rolle. Vale
la pena enunciarlo y demostrarlo:

110

Teorema: (del Valor Medio) Sea f una funcion


continua en [a, b].
derivable en (a, b).
Entonces existe un punto c (a, b) tal que
f 0 (c) =

f (b) f (a)
ba

Demostracion: Mas que darnos vuelta en la demostracion formal, primero entendamos graficamente
lo que esta ocurriendo. El teorema dice que existe un punto en el intervalo tal que la recta tangente
en este punto tiene la misma pendiente que la recta que une los puntos extremos del intervalo [a, b].
Esto se puede ilustrar graficamente sin mayor dificultad: (en verde la tangente, en azul la recta que
une los puntos)

Esto se puede demostrar inmediatamente del Teorema de Rolle si es que encontramos la funcion
adecuada que se iguale a cero. Para hacer esto, lo primero que cabe preguntarse es: cual es la recta
que une a los puntos a y b? Evidentemente,
y f (a)
f (b) f (a)
f (b) f (a)
=
y=
(x a) + f (a)
xa
b

a
b

a
|
{z
}
pendiente
111

Por otra parte, sabemos que f (x) pasa por f (a) y f (b) al igual que la recta. Es decir, la funcion


f (b) f (a)
h(x) = f (x)
(x a) + f (a)
ba
|
{z
}
recta que une

es la adecuada para aplicar el teorema de Rolle. Es evidente que h(a) y h(b) son cero, pues la recta que
une los puntos de la funcion en los extremos tiene que coincidir con la funcion. Bajo las supuestas
hipotesis de continuidad y diferenciabilidad demostramos que existe un punto c (a, b) tal que
h0 (c) = 0 y de esta forma se llega a que
pendiente de la tangente f 0 (c) =

f (b) f (a)
a }
| b {z

pendiente recta
y concluimos as la demostracion. 

De aqu notamos inmediatamente que el Teorema del Valor Medio y el Teorema de Rolle enuncian
exactamente la misma idea pero en contexto diferente. Cabe preguntarse entonces, por que se
enuncian dos teoremas diferentes? Pues porque exactamente sus usos son diferentes.
Ya vimos en ejercicios anteriores que el Teorema de Rolle es una buen herramienta para demostrar
igualdades. El Teorema del Valor Medio, en cambio, es una excelente herramienta para demostrar
desigualdades. Sin embargo, como veremos a continuacion en los problemas siguientes, la dificultad
inherente es lograr asociarlas a las hipotesis y la conclusion de este.
1
satisface las
x
condiciones del Teorema del Valor Medio en [a, b] con 0 < a < b y encuentre el o los puntos que
satisfacen el teorema.
Problema 3.7:

(Control 2 - 2013 - 1) Demuestre que la funcion f (x) = x +

Soluci
on:
Podramos decir que este problema es bastante directo en cuanto a lo que pregunta, ya que solo pide
identificacion oportuna del T.V.M. Observemos entonces si es que se cumplen las condiciones:
1
es una suma de funciones continuas salvo en x = 0 ya que el segundo termino diverge.
x
Sin embargo, x [a, b] con 0 < a < b y por lo tanto se cumple la continuidad.
x+

Analogamente, x +

1
es diferenciable bajo la misma argumentacion en (a, b).
x

Luego, por T.V.M. existe c (a, b) tal que


f 0 (c) =
Es decir, derivando y reemplazando:

f (b) f (a)
ba

1 1
ba+
1
b a =1 1
1 2 =
c
ba
ab
112

Buscamos despejar los c que cumplen la condicion, ya que esto es lo que se pide. Finalmente,

c = ab

Problema 3.8:
(a) Sea f (x) una funcion continua en [0, 4], derivable en (0, 4) y tal que f (0) = 0. Demuestre que
si f 0 (x) x, entonces f (4) 16.
(b) Suponga que f (0) = 3 y que f 0 (x) 5 para todo valor de x. Cual es el mayor valor que f (2)
puede tomar?

Soluci
on:
(a) Al tratarse de una igualdad, tenemos que utilizar el Teorema del Valor Medio. Observe que al
tener que f (0) = 0 es una buena idea tomar el valor medio entre 0 y 4 y aplicar el teorema. Como f (x)
es continua en [0, 4] y derivable en (0, 4) tenemos las hipotesis cubiertas. Es decir, existe (a, b)
tal que
f (4)
f (4) f (0)
=
= f 0 ()
40
4
Como f 0 () y el maximo valor que puede tomar esta en un entorno de 4 por la izquierda,
entonces
f (4)
< 4 f (4) 16 
4
(b) Como f 0 (x) 5, entonces f 0 (x) existe y por lo tanto f (x) es derivable y continua en todo R.
Luego, podemos tomar el valor medio entre 0 y 2 ya que el primero es informacion dada y el segundo
es un punto de interes. Es decir, existe (0, 2) tal que
f (2) f (0)
f (2) 3
=
f 0 () 5 f (2) 13
20
2
y por lo tanto 13 es el mayor valor que puede tomar f (2).

Ahora veamos un juego de problemas de un nivel de dificultad algo mayor:


Problema 3.9:
(a) Demuestre el denominado Principio del Hipodromo: sean f y g funciones diferenciables en (a, b)
tales que f (a) = g(a) y f 0 (x) > g 0 (x) para todo x (a, b), entonces f (x) > g(x) para todo
x (a, b).
Use este resultado para probar que (x 0) ex 1 + (1 + x) log(1 + x). Propuesto: Haga
lo propio para demostrar que (x 0) x x2 /2 < ln(1 + x) < x
113

(b) Demuestre que si 0 < u < v <

, entonces
2
u
sin(u)
<
v
sin(v)

(c) Demuestre que para 0 < a < b se tiene


ba
ba
< arctan(b) arctan(a) <
2
1+b
1 + a2
De aqu deduzca que

3
+
< arctan
4 25

 
4
1
< +
3
4 6

Soluci
on:
(a) La idea intuitiva del Principio del Hipodromo es evidente: si parametrizamos la funcion posicion
de dos caballos en una pista, sabemos que parten desde el mismo punto y sabemos que uno siempre
tiene mayor velocidad que el otro, entonces evidentemente la distancia al origen de aquel que va mas
rapido sera siempre superior a la de aquel que va mas lento.
Notemos que lo que se piede demostrar es que f (x) > g(x) f (x) g(x) > 0. Es una buena
idea escribirlo de esta forma, ya que analizar los signos de una desigualdad siempre resulta mas facil.
Definamos pues, la funcion h(x) = f (x)g(x). La demostracion equivalente es a probar que h(x) > 0.
Para demostrar esto utilizaremos el TVM. Consideremos (a, b) cualquiera. Sabemos que:
h es continua en [a, ] pues es una resta de funciones continuas.
h es derivable en (a, ) pues es una resta de funciones derivables.
Luego, por TVM existe (a, ) tal que
h0 () =

h() h(a)
a

Tenemos que:
 + g(a)


(a)
h() h(a)
f
f () g()

=
a
a
f () g()
=
a

Por otra parte,


h0 () = f 0 () g 0 () > 0

pues f 0 (x) > g 0 (x) para todo x (a, b). Luego, tenemos que
h0 () =

f () g()
>0
a
114

Como (a, b), entonces > a a > 0. Ademas la division tiene que ser positiva, entonces
necesariamente
f () g() > 0 f () > g()
Finalmente, como es un n
umero cualquiera en (a, b) y la variable es muda, concluimos que
f (x) > g(x)

(x (a, b)) 

Con este ejercicio se hace evidente la utilidad del TVM: a partir del analisis de signos en la derivada
podemos generar desigualdades en los terminos de la funcion sin derivar.
Probar la desigualdad (x 0) ex 1 + (1 + x) log(1 + x) no debiese significar mayor dificultad con
el resultado obteriormente antenido. En efecto, sean
f (x) = ex
g(x) = 1 + (1 + x) log(1 + x)
Notamos que ambas funciones son diferenciables x 0 y que f (0) = g(0) = 1. Luego, nos basta
probar que f 0 (x) g 0 (x) para poder hacer uso del Principio del Hipodromo (en su version no estricta).
En otras palabras, tenemos que probar que
ex log(1 + x) + 1 ()
Para ello, nuevamente usamos el Principio del Hipodromo: ambas son funciones diferenciables y
evaluadas en 0 valen 1. Probamos la desigualdad de sus derivadas:
ex

1
ex (1 + x) 1 pues x 0
1+x

Luego, como ex 1 y 1 + x 1 para x 1, entonces evidentemente ex (1 + x) 1. De esta forma


hemos probado la desigualdad y con esto la hipotesis necesaria para hacer uso del Principio del
Hipodromo. Concluimos finalmente:
(x 0) ex 1 + (1 + x) log(1 + x) 
(b) Procediendo como en el ejercicio anterior, la primera dificultade que surge viene dada por el hecho
de que no reconocemos funciones de una sola variable en cada uno de los lados de la desigualdad.
Por lo tanto, aprovechando que tenemos que 0 < u < v < 2 reordenamos terminos:
u
sin(u)
sin(v)
sin(u)
sin(v) sin(u)
<

<

<0
v
sin(v)
v
u
v
u
Consideremos la funcion

sin(x)
x

Si consideramos dos puntos u, v arbitrarios en (0, 2 ) tales que v > u, tenemos evidentemente probadas
las hipotesis de continuidad y diferenciabilidad. Luego, por TVM se tiene que (u, v)
f (x) =

sin(v) sin(u)

f (v) f (u)
u = f 0 ()
= v
vu
vu
115

Aparece en el numerador la expresion para la cual queremos probar su negatividad. Como v u > 0,
entonces basta probar que f 0 () < 0 para asegurar la negatividad del denominador. Tenemos que
f 0 () =

cos() sin()
2

Como 2 > 0, esto se reduce a probar que


cos() < sin()
Para ello, hagamos g(x) = x cos(x) y h(x) = sin(x), ambas funciones diferenciables y continuas en
todo R. Luego, tenemos que
g 0 (x) = cos(x) x sin(x)
h0 (x) = cos(x)
Observemos que g(0) = h(0) = 0 y que g 0 (x) < h0 (x) en (0, 2 ) pues es equivalente a notar que
cos(x) x sin(x) < cos(x) 0 < x sin(x)
| {z }
>0 en (0, 2 )

Luego, por principio del hipodromo cos() < sin() para todo (0, 2 ). Es decir, f 0 () < 0 en este
intervalo y por lo tanto:
sin(v) sin(u)

<0
v
u
que es lo que equivalentemente se queria probar. 
Nota: Se podria haber llegado al mismo resultado demostrando que f (x) era una funcion decreciente en este intervalo a partir de la primera derivada, pero el lector notara que el procedimiento es
practicamente el mismo. Se puede observar que a partir del TVM se pueden garantizar los comportamientos y crecientes y decrecientes de las funciones a partir de sus derivadas, algo que no debiera
extra
nar, menos sabiendo que otro de los nombres que recibe este teorema es el de las diferencias
finitas.
(c) Como a < b b a > 0 y por lo tanto podemos reordenar terminos. La demostracion es
equivalente a probar que
arctan(b) arctan(a)
1
1
<
<
2
1+b
ba
1 + a2
El termino de al medio es exactamente una expresion de valor medio. Como arctan(x) es una funcion
continua y diferenciable en todo R, lo es en particular en [a, b]. Por TVM, sabemos que existe un
(a, b) tal que
arctan(b) arctan(a)
= f 0 ()
ba
Como sabemos que
1
f 0 () =
1 + 2
Entonces

arctan(b) arctan(a)
1
=
ba
1 + 2
116

pero como (a, b) con a > 0, esto quiere decir que


a < < b a2 < 2 < b2
1
1

> f 0 () >
2
1+a
a + b2
As, concluimos que
1
1
arctan(b) arctan(a)
<
< f 0 () =
2
1+b
ba
1 + a2
que es equivalente a lo que se pedia. 
Tenemos que utilizar este resultado para probar que:
 

3
4
1
+
< arctan
< +
4 25
3
4 6
Notamos que 4 es una medida angular y esta asociada a arctan(1), i.e. arctan(1) = 4 . Es decir, lo
anterior es equivalente a
 
3
4
1
< arctan
arctan (1) <
25
3
6
Haciendo b =

4
y a = 1 se demuestra lo anterior a partir de lo pedido pues
3

ba=

1
3

ba
=
1 + b2

16
3 1+
9

=

3
25

ba
1
1
=
=
1 + a2
3(1 + 1)
6

Problema 3.10: [Propuesto] Demuestre el Teorema del Valor Medio de Cauchy 3 : sean f y g
funciones continuas en [a, b] y derivables en (a, b), entonces existe al menos un punto (a, b) tal
que
[f (b) f (a)] g 0 () = [g(b) g(a)] f 0 ()
Finalizamos el apartado con un problema propuesto que integra de forma interesante ambos problemas:
Problema 3.11: [Propuesto] (y muy interesante) En este problema demostraremos que si f :
[a, b] R continua es dos veces derivable en (a, b) y P (x) es un polinomio de grado 1 tal que
P (a) = f (a) y P (b) = f (b), entonces se cumple que
f 00 ()
[ (a, b)] [ (a, b)] f () = P () +
( a)( b)
2
Es decir, se puede obtener el error entre la funcion y su interpolacion polinomial de primer orden
haciendo uso de la segunda derivada de f . Para cumplir, se debe proceder como sigue:
3

Este es un importante resultado utilizado para demostrar la Regla de lH


opital, una propiedad u
til para el c
alculo
de lmites.

117

(a) Dado (a, b), pruebe que existe un u


nico R tal que
h(x) = f (x) P (x) (x a)(x b)
se anula en , i.e. h() = 0.
(b) Pruebe que (a, b) tal que h00 () = 0.
Indicacion: Utilice el T.V.M. en [a, ] y [, b] y luego el T.V.M. o el teorema de Rolle pertinentemente.
(c) Utilice el resultado anterior para escribir en funcion de . Concluya con todos los resultados
anteriores.

118

3.3.

M
aximos, mnimos y gr
aficos de funciones

3.3.1.

Repaso conceptual

ximos, mnimos e intervalos de monotona


Ma
A partir del Teorema del Valor Medio ya tenemos los argumentos matematicos suficientes para
trabajar este apartado. Resumimos algunos conceptos y/o teoremas importantes:

Definici
on:
(a) La funcion f (x) tiene un maximo relativo en x0 si existe un intervalo I = (x0 , x0 + ) tal
que (x I) f (x) f (x0 ).
(b) La funcion f (x) tiene un mnimo relativo en x0 si existe un intervalo I = (x0 , x0 + ) tal
que (x I) f (x) f (x0 ).
Podemos demostrar la siguiente proposicion:

Proposici
on: Si f (x) tiene un maximo o mnimo relativo en x0 entonces f 0 (x0 ) no existe o f 0 (x0 )
existe y f 0 (x0 ) = 0.
De aqu es que nace la siguiente definicion:

Definici
on: Si f (x) existe en x0 y es tal que f 0 (x0 ) = 0 o f 0 (x0 ) no existe, entonces x0 es un punto
crtico o valor extremo de la funcion.
Observemos que la proposicion anterior es una condicion necesaria y no suficiente. Es decir, los
puntos en los cuales f 0 (x0 ) = 0 o f 0 (x0 ) no existe son solo candidatos a maximos y/o mnimos
relativos. Un ejemplo claro de ello es la funcion f (x) = 0 o la funcion f (x) = 1/x.
Luego, a partir del T.V.M. se pueden demostrar las siguientes proposiciones:

Proposici
on: Sea f (x) una funcion diferenciable en (a, b), entonces:
[x (a, b)] f (x) > 0 f (x) es estrictamente creciente en (a, b).
[x (a, b)] f (x) < 0 f (x) es estrictamente decreciente en (a, b).
Como garantizamos entonces que es un maximo o un mnimo? A partir del siguiente teorema, que
por lo demas es un resultado bastante intuitivo, razonable y facil de analizar:

119

Teorema: Criterio de la primera derivada.


(a) Si la funcion f 0 (x) existe y f 0 (x) > 0 en (x0 , x0 ) y f 0 (x) existe y f 0 (x) < 0 en (x0 , x0 + ),
entonces f (x) tiene un maximo relativo en x0 .
(b) Si la funcion f 0 (x) existe y f 0 (x) < 0 en (x0 , x0 ) y f 0 (x) existe y f 0 (x) > 0 en (x0 , x0 + ),
entonces f (x) tiene un mnimo relativo en x0 .

Bajo este teorema podemos aseverar entonces que si f (x) es continua en [a, b], entonces los valores
extremos se alcanzan en los puntos
donde f 0 (x) no existe, pero s f (x).
donde f 0 (x) = 0.
extremos del intervalo.
Disponemos adicionalmente de una segunda herramienta para determinar el caracter de un punto
extremo a partir de su segunda derivada:

Teorema: Criterio de la Segunda Derivada. Si f 0 (x0 ) = 0 y


f 00 (x0 ) > 0, entonces f tiene un mnimo relativo en x0 .
f 00 (x0 ) < 0, entonces f tiene un maximo relativo en x0 .

n
Concavidad de una funcio
La segunda derivada tambien nos aporta informacion sobre la concavidad de la funcion. Partamos
con una definicion:

Definici
on: Concavidad de una funcion.
(a) Diremos que el grafico de una funcion es concavo hacia arriba en un intervalo si en ese intervalo
la funcion esta por encima de las tangentes.
(b) Diremos que una funcion es concava hacia abajo en un intervalo, si en ese entervalo la funcion
esta por debajo de las tangentes.
(c) Si f (x0 ) existe, entonces x0 es un punto de inflexion si se presenta un cambio de concavidad
en el entorno de ese punto.

Luego a partir del T.V.M. y la segunda derivada podemos mostrar que:

120

Proposici
on:
(a) Si x0 es un punto de inflexion, entonces f 00 (x0 ) = 0 o f 00 (x0 ) no existe.
(b) Si f 00 (x) > 0 en (a, b), entonces f (x) es concava hacia arriba en ese intervalo
(c) Si f 00 (x) < 0 en (a, b), entonces f (x) es concava hacia abajo en ese intervalo.

Es importante nuevamente notar que nuevamente el hecho de que f 00 (x0 ) = 0 o f 00 (x0 ) no garantiza
que el punto sea efectivamente una inflexion. Esta es solo una condicion necesaria, i.e. si hay un
punto de inflexion en x0 , entonces se tiene que anular la segunda derivada o no existir (y no al
reves). Por esta razon es que la condicion necesaria la utilizamos para identificar los candidatos y
luego verificamos su caracter de punto de inflexion verificando que efectivamente haya un cambio de
concavidad.
Asntotas oblicuas

Definici
on: Sea f una funcion real, diremos que la recta y = m x + n es una asntota oblicua si
lm (f (x) mx n) = 0.

Notar que en el caso de m = 0 tenemos una asntota horizontal, por lo cual una asntotal horizontal
es un caso particular de asntota oblicua. La pregunta subsecuente es, como determinamos si tiene
asntota oblicua (no sabemos los valores de m y n)? o bien como determinamos m y n?
Supongamos que existen valores de m y n tales que se cumple la condicion del lmite, i.e.
lm [f (x) mx n] = 0

Entonces, podemos multiplicar un lmite conocido y que existe, lm

lm

1
= 0 y aplicar propiedades:
x


n
f (x)
m
=0
x
x

Nuevamente, bajo la suposicion de que el lmite existe, como m y


f (x)
tambien debe existir:
x x

n
existen por separado, entonces
x

lm

f (x)
n
lm m lm
=0
x
x
x x
x
lm

lm

f (x)
=m
x

Es decir, la asntota oblicua existe solo si el lmite anterior existe y es menor (estricto) que . A
partir de este test no solo podemos determinar asntotas oblicuas, sino que tambien determinar
121

inmediatamente el valor de m. Adicionalmente, n se puede obtener directamente de la primera


ecuacion una vez obtenido m:
n = lm [f (x) mx]
x

Observaci
on:
(a) Ante asntota horizontal, si f (x) es continua, el lmite nos dara 0, ya que lm f (x) < (es
x

un n
umero acotado).

(b) Evidentemente solo puede existir una asntota oblicua en infinito ya que el lmite de una funcion
es u
nico. Por lo tanto, considerando + y , una funcion puede tener a lo mas dos asntotas
oblicuas. (Las asntotas verticales no son un caso particular de asntotas oblicuas ya que no se
evaluan en )
fico de funciones
Consideraciones en el gra
(a) Dominio: aunque no se pida, intentar calcularlo, pues da cuenta de los tramos de la funcion.
(b) Determinar asntotas: Ver puntos de indeterminacion de la funcion, por la singularidad x1 ,
estos determinan todas las asntotas verticales. Asntotas oblicuas tambien debieran ser calculadas. Permiten de inmediato delimitar la funcion. No confundir! Si la derivada tiende a
infinito en determinado punto, no implica que la funcion lo haga en ese punto tambien.
(c) Calcular derivadas: En particular, la primera y la segunda.
(d) Encontrar intervalos de monotona: Determinar donde la derivada es positiva y donde
negativa.
(e) Encontrar puntos crticos: Determinar todos los puntos crticos. Tener en consideracion de
que si no hay un cambio e crecimiento en los puntos en que se iguala a 0, entonces no es un
maximo o un mnimo. Evaluar en base a la segunda derivada. Solo sirve un punto crtico en
que la derivada no existe si es que esta es continua en ese punto.
(f) Encontrar intervalos de concavidad: Una cambio de crecimiento a decrecimiento en la
derivada determina un cambio de concavidad. Un cambio de signo en la concavidad determina
un punto de inflexion.
(g) Concentrarse y graficar: Graficar todas las asntotas, ubicar bien los maximos y los mnimos, luego considerar la concavidad y el crecimiento/decrecimiento. Considerar los puntos de
discontinuidad.
lisis de gra
ficos de primera derivada
Consideraciones para ana
122

Una funcion derivada puede no ser suave en un punto, pero tener mucho cuidado en que si
existe la derivada, la funcion s es suave en ese punto.
Los maximos y mnimos de la funcion derivada son puntos de inflexion.
Las races de la funcion derivada son posibles casos de maximos y mnimos: si la funcion derivada
no cambia de signo, entonces es un punto de inflexion, pues la funcion cambia de crecimiento
a decrecimiento.
Si se asume que la funcion es continua, y la derivada no lo es en un punto, solo implica que la
funcion no es suave en tal punto.
Un valor mas grande en la funcion derivada solo implica una curva mas pronunciada.
Si la derivada es creciente en un intervalo, entonces la funcion es concava hacia arriba en el, y
viceversa.
Si existe un intervalo constante en la funcion derivada, entonces la funcion es una recta en ese
intervalo, y no tiene concavidad en el.
3.3.2.

Problemas

Partamos con un problemas bastante basico si es que todos los conceptos anteriores se encuentran
bien asimilados:
Problema 3.12: (I2-2013-1) Sea f una funcion derivable y tal que f 0 (x) < 0 para todo x R.
Determine los intervalos de crecimiento y decrecimiento de la funcion g (x) dada por g (x) = f (x2 ).
Soluci
on:
Los puntos donde la funcion es creciente son aquellos en que g 0 (x) > 0 y aquellos donde es decreciente
son aquellos en que g 0 (x) < 0. Es inmediato que una buena opcion puede ser derivar (mas rapida
que analizar crecimiento/decrecimiento directamente). Considerando la regla de la cadena,

g 0 (x) = f 0 x2 2x

Como f 0 (x) < 0 para x cualquiera por hipotesis, entonces tambien f 0 (x2 ) < 0 . Luego, el caracter
de g 0 (x) queda determinado por 2x. Si x > 0, entonces g 0 (x) < 0 y si x < 0, entonces g 0 (x) > 0. De
esta forma, podemos obtener facilmente los intervalos de crecimiento:
(, 0) (0, )
%
&
y existe un maximo local en 0.

Problema 3.13: Sea f (x) una funcion diferenciable en todo R cuyos intervalos de crecimiento/decrecimiento se resumen en la tabla siguiente:
123

y\x
f (x)

(, 1) (1, 0) (0, 3) (3, )


%
&
%
&

y sea g(x) = x (x 2). Calcule los intervalos de crecimiento/decrecimiento de h(x) = f [g(x)].


Soluci
on:
Es evidente que para determinar los intervalos de crecimiento y decrecimiento de esta funcion requerimos calcular su derivada. Entonces, se tiene por regla de la cadena que:
h0 (x) = f 0 [g(x)] g 0 (x)
Es decir,


h0 (x) = f 0 x2 2x 2x

Luego, se sigue que los signos de h0 (x) determinan la monotona de los intervalos. Por lo tanto,
requerimos estudiar los signos de f 0 (x2 2x) para determinar los intervalos de x que cumplen lo
pedido. A priori, a partir de la tabla sabemos que:
y\x (, 1) (1, 0) (0, 3) (3, )
f (x)
%
&
%
&
0
f (x)
>0
<0
>0
<0
Primera pregunta que nos hacemos: cuando f 0 (x2 2x) > 0? De la tabla se observa que cuando:
x2 2x < 1 x2 2x + 1 = (x 1)2 < 0. Para ning
un x en este caso.
0 < x2 2x < 3. Pero x2 2x = (x 1)2 1. Es decir, buscamos aquellos x tales que
0 < (x 1)2 1 < 3
Intersectamos (x 1)2 1 = 0 (x 1)2 = 1 x = 2 o x = 0. Analogamente, (x 1)2 1 =
3 x 1 = 2 por lo cual x = 3 o x = 1. Por simple inspeccion grafica observamos que la
solucion a la inecuacion es (1, 0) (2, 3).
Analogamente, cuando f 0 (x2 2x) < 0? Por complementariedad se tiene que esto se cumple para
x (, 1) (0, 2) (3, ). Es decir, en otras palabras los signos de f 0 (x2 2x) y 2x se pueden
resumir en la siguiente tabla:
y\x
(, 1) (1, 0) (0, 2) (2, 3) (3, )
2
f (x 2x)

2x

+
+
+
0
h (x)
+

Finalmente, concluimos que los intervalos de monotona son los siguientes:


124

y\x
h(x)

(, 1) (1, 0) (0, 2) (2, 3) (3, )


%
&
&
%
&

Problema 3.14: Considere la funcion


f (x) =

4x
+1

x2

Esta curva se conoce como Serpentina de Newton. Determine:


(a) Dominio, races, signos y paridad.
(b) Maximos, mnimos e intervalos de crecimiento/decrecimiento.
(c) Puntos de inflexion e intervalos de concavidad.
(d) Asntotas horizontales.
(e) Esbozo de su grafico.

Soluci
on:
(a) Esta parte sirve como repaso de contenidos de precalculo:
Dominio: suponemos todo R y restamos aquellos puntos donde ocurren indeterminaciones. En
este caso, como x2 + 1 6= 0 en R, concluimos que el dominio es todo R.
Races: son aquellas donde f (x) = 0. Como esto viene dado por el numerador, tenemos que la
u
nica raz es x = 0.
Signos: como x2 + 1 > 0, entonces el signo viene dado exclusivamente por el numerador. Es
inmediato que f (x) > 0 para x > 0 y f (x) < 0 para x < 0.
Paridad: para determinar simetras evaluamos f (x):
4x
4(x)
=
2
1 + (x)
1 + x2
= f (x)

f (x) =

Luego, la funcion es impar.


(b) Por teoremas vistos en clases, sabemos que los maximos y mnimos de la funcion estaran en los
puntos crticos. Un punto crtico se define como aquel punto en que f 0 (x) = 0 o f 0 (x) no existe.

125

Observaci
on importante: Una condicion necesaria pero NO suficiente para que x0 sea
un maximo/mnimo de f (x) es que este sea un punto crtico. Esto quiere decir que si
x0 es un maximo/mnimo, entonces f 0 (x0 ) = 0 o no existe. Sin embargo, la expresion
reciproca no es cierta: si x0 es un punto crtico este no tiene por que ser necesariamente
un maximo/mnimo. Si el lector no se convence de esto estudie que ocurre en x = 0 para
f (x) = x3 .
Luego, nuestros candidatos a maximos y mnimos vienen dados por los puntos crticos. Para ello, se
hace evidentemente necesario calcular la derivada de f . Por regla del cuociente esta corresponde a
(4x)0 (1 + x2 ) (4x)(1 + x2 )0
(1 + x2 )2
4 + 4x2 8x2
=
(1 + x2 )2
4(1 x2 )
=
(1 + x2 )2

f 0 (x) =

Como el denominador nunca se indetermina, no existen puntos para los cuales f 0 (x) no existe. Solo
evaluamos aquellos casos en los cuales el numerador se hace cero. Es inmediato que estos son x = 1.
La forma mas directa de determinar si son maximos o mnimos es estudiando los intervalos de
crecimiento o decrecimiento. Para ello, recordamos de lo visto en clases que:
f 0 (x) > 0 creciente.
f 0 (x) < 0 decreciente.
Es decir, debemos analizar los signos de f 0 (x). Como esta expresion es un cuociente, debemos evaluar
2
los signos individualmente tanto del numerador como el denominador Al tener que (1 + x2 ) es
una expresion siempre positiva, observamos que el signo de f 0 (x) viene dado exclusivamente por su
numerador.
Como 1x2 es una parabola que se abre hacia abajo, tenemos que es positiva en x (1, 1) y negativa
en otro caso. Luego, podemos hacer la siguiente tabla de signos y crecimiento y decreciemiento:
Intervalo (, 1)
(1, 1)
(1, )
Signo

Crecimiento Decreciente Creciente Decreciente


De aqu desprendemos el caracter de los puntos crticos:
En x = 1 la funcion pasa de ser decreciente a ser creciente, luego corresponde a un mnimo
cuyo valor es f (1) = 2.
En x = 1 la funcion pasa de ser creciente a ser decreciente, luego corresponde a un maximo
cuyo valor es f (1) = 2 (un resultado esperable dada la imparidad de la funcion).
126

(c) Recordamos que los puntos de inflexion son aquellos en los cuales f 00 (x) = 0 y los intervalos de
concavidad se determinan a partir de la segunda derivada de tal forma que:
Si f 00 (x) < 0, entonces la primera derivada es decreciente de forma que la funcion f puede
pasar de ser creciente a decreciente y tener un maximo. Esto quiere decir que es c
oncava
hacia abajo.
Si f 00 (x) > 0, entonces la primera derivada es creciente de forma que la funcion f puede pasar
de ser decreciente a creciente y tener un mnimo. Esto quiere decir que es c
oncava hacia
arriba.
De aqu efectivamente se desprende un criterio de segundo orden para determinar maximos y mnimos. Sin embargo, el lector ya debe haber notado que realizar el analisis por medio del crecimiento/decrecimiento resulta mucho mas rapido que hacer el calculo de la segunda derivada.
Calculamos f 00 (x) bajo la misma regla y obtenemos que:
8x(x2 3)
(x2 + 1)3

Los puntos de inflexion vienen dados por x = 0 y x = 3. Para analizar la concavidad notamos que,
al igual que en el caso anterior, los signos de f 00 (x) vienen dados exclusivamente por el numerador.
Hacemos una tabla de signos:
f 00 (x) =

(, 3)
( 3, 0)
(0, 3)
( 3, )
x

+
+
2
x 3
+

+
Concav. Hacia abajo Hacia arriba Hacia abajo Hacia arriba
(d) Determinamos las asntotas tomando el lmite en :
lm

4x
=0
+1

x2

4x
4u
= lm 2
=0
u u + 1
+1
y por lo tanto el eje x es la u
nica asntota horizontal.
lm

x x2

(e) Considerando la paridad, maximos, mnimos, puntos de inflexion y el comportamiento en


(asntotas horizontales), podemos determinar el siguiente grafico:

127

Problema 3.15: Considere la funcion f (x) =

x3 3x + 2. Determine:

(a) Dominio y races


(b) Maximos, mnimos e intervalos de crecimiento, decrecimiento
(c) Puntos de inflexion e intervalos de concavidad.
(d) Asntotas.
(e) Esbozo de su grafico.

Soluci
on:

(a) Como 3 no tiene restriccion de no negatividad en su dominio, podemos decir sin mayor dificultad
que Dom(f ) = R.

Por otra parte, como 3 se hace cero solo en cero, para las races de f (x) debemos determinar los x
tales que x3 3x + 2. Usando el test de los cuocientes, una raz evidente es 1 y otra 2. Realizamos
la factorizacion, obteniendo que.
p

3
x3 3x + 2 = 3 (x + 2)(x 1)2
Dejamos f expresado as ya que es una expresion simplificada y para trabajar con derivadas se
recomienda siempre simplificar las expresiones antes de trabajarlas. Luego, los ceros son 1
y 2.
128

(b) Maximos, mnimos e intervalos de crecimiento, decrecimiento.


Necesitamos hacer uo de la primera derivada para determinar esto. Tenemos que:
f 0 (x) =
=
=

x2 1

(x3 3x + 2) 3
x+1
2

(x + 2) 3 (x 1) 3
x+1
(x + 2) 3 (x 1) 3

Los puntos crticos estan dados donde f 0 (x) no existe o es cero:


No existe: x = 1 y x = 2.
Existe y es cero: x = 1.
2

Estudiamos el comportamiento de signos: (x + 2) 3 0, por lo tanto solo debemos estudiar como se


comportan los otros dos terminos. Al ser dos terminos polinomiales de orden 1, deducimos que el
comportamiento en signos sera el mismo que el de una parabola. En este caso, de una parabola que
se abre hacia arriba. Por lo tanto, hacemos una tabla de signos:
Intervalo (, 2) (2, 1)
(1, 1)
(1, )
Signo
+
+

+
Crecimiento Creciente Creciente Decreciente Creciente
De aqu deducimos el comportamiento de los puntos crticos:
x = 2: no hay cambio de monotona es un candidato a punto de inflexion.
x = 1: la funcion pasa de creciente a decreciente es un maximo.
x = 1: la funcion decreciente a creciente es un mnimo.
Nota: Podemos comprobar para mayor seguridad estos mismos resultados con la segunda derivada.
(c) Para el estudio de puntos de inflexion necesitamos la segunda derivada. Esta, por regla del
cuociente, viene dada por:
2
f 00 (x) =
5/3
(x + 2) (x 1)4/3
El signo viene dado solamente por: (x + 2)5/3 ya que (x 1)4/3 0. Los candidatos a puntos de
inflexion son 2 y 1. Realicemos el analisis de signos:
5/3

(x + 2)
Concav.

(, 2)
(2, 1)
(1, )

+
+
Hacia abajo Hacia arriba Hacia arriba
129

Por definicion los puntos de inflexion son aquellos donde ocurre un cambio de concavidad. Es decir,
en este caso x = 2 es el u
nico punto de inflexion.
(d) No existen puntos en el dominio en que la expresion diverja, por lo cual no existen asntotas
verticales. En la expresion diverge, por lo cual tampoco existen asntotas horizontales. Lo u
nico
que nos queda es determinar asntotas oblicuas.
Para ello, primero nos preguntas: se asemeja f (x) a alguna recta en el infinito? i.e.
f (x) mx + n? f (x) mx n 0
Formalmente entonces, debemos estudiar la convergencia del lmite:
lm f (x) mx n = 0

Si logramos determinar m y n para los cuales converge, habremos resuelto el problema. Para determinar m multiplicamos y dividimos por 1 (x/x), un n
umero que no altera el lmite:
f (x)
n
f (x)
m + 0 = 0 lm
m=0
x x
x x
x

lm x lm

Es decir, calculamos m a traves del lmite:


f (x)
x x

3
x3 3x + 2
= lm
x
x
= 1

m =

lm

Nota: Si la funcion no tiene asntota oblicua, entonces no existira valor de m para el cual la funcion
converja.
Luego,
n =
=

lm

x3 3x + 2 x

x3 3x + 2 x3

lm q

x
2
3
3
3
3
2
(x 3x + 2) + x 3x + 2x + x

3x + 2
 notar x2
lm q

3
(x3 3x + 2)2 + 3 x3 3x + 2x + x2

= 0

Es decir, y = x es una asntota oblcua. Podemos proceder por analoga para el caso :

3
3
x3 3x + 2
u3 3u 2
m = lm
= lm
=1
x
u
x
u
n = 0
Concluimos entonces que y = x es la u
nica asntota oblicua.
(e) Con la informacion de races, maximos, mnimos, concavidad y asintotas determinamos el grafico
de f (x) sin mayor dificultad:
130

0 (x)
3.16:
Sea f R
unatal
funci
on continua
en R de
con ff (0)
= es:
1. A continuacion se presenta el
funcionProblema
continua
en todo
que
el grafico
0
grafico de f (x):

K6 K5 K4

K2

A partir de esta informacion determine:

Determine
intervalos de crecimiento y decrecimiento de f (x).
(a) Intervalos de crecimiento y decrecimiento.

Determine
abcisas
de los maximos y mnimos relativos de f (x).
(b) las
Valores
extremos.

Determine intervalos donde la funcion es c


oncava y donde es convexa.
131

(c) Puntos de inflexion.


(d) Intervalos de concavidad.
(e) Esbozo del grafico de f (x).

Soluci
on:
(a) Los intervalos de crecimiento y decrecimiento se desprenden inmediatamente a partir de los
signos de f :
(, 4), f 0 positiva f creciente.
(4, 0), f 0 negativa f decreciente.
(0, 4), f 0 positiva f creciente.
(4, ), f 0 negativa f decreciente.
Observaci
on inmediata: en 4 se produce una discontinuidad en la derivada. Esto NO quiere decir
que la funcion sea discontinua (de hecho, estariamos contradiciendo el enunciado), solo que no es
diferenciable y en este punto se forma una punta.
(b) Los valores extremos son aquellos en que f 0 no existe o es cero. Identificamos inmediatamente:
x = 6: f 0 pasa de decreciente a creciente. Por lo tanto, corresponde a un punto de inflexion.
x = 4. f 0 se mantiene decreciente. f pasa de ser creciente a decreciente. Por lo tanto, corresponde a un maximo.
x = 0, f 0 se mantiene creciente. f pasa de ser decreciente a creciente. Por lo tanto, corresponde
a un mnimo.
x = 4 (no existe). f 0 se mantiene creciente. f pasa de creciente a decreciente. Por lo tanto,
corresponde a un maximo.
(c) Analizamos ahora los puntos en que f 0 se anula, no existe o no es suave (pues ah estaran los
puntos de inflexion). Reconocemos:
x = 2.
x = 0.
x = 4.
Separaremos en los intervalos respectivos.
(, 2): f 0 es decreciente. Luego f 00 < 0 y por lo tanto f (x) es concava hacia abajo.
132

f 00

(2, 0): f 0 es creciente. Luego


2 f 00 > 0 y por lo tanto
0 f (x) es concava 4hacia arriba.
(0, 4): f 0 es creciente. Luego, f 00 > 0 y por lo tanto f (x) es concava hacia arriba.

(4, ): f 0 es creciente. Luego, f 00 > 0 y por lo tanto f (x) es concava hacia arriba.
00

f (x) es decreciente en ] , 2[, luego f (x) < 0, por lo tanto la funcio


(d) hacia
Es inmediato
que en
el u
nico
de inflexion es x = 2, pues es el u
nico candidato en el que
concava
abajo
estepunto
intervalo.
efectivamente ocurre un cambio de concavidad.

f (x) 0 (e)
es Tenemos
creciente
en ]varias
2cosas
, 0[ encuentas
]0 , 4[para
graficar:
]4 , [, luego f 0 0 (x) > 0, por lo tant
que tener
funcion es concava hacia arriba en estos intervalos.
00

La funcion es continua. A pesar del comportamiento en x = 4 no se puede levantar el lapiz al


graficar.

f (x) = 0 en x = 2 y cambia de signo en este punto, luego (2 , f (2)) e


Hay maximos y mnimos respectivos en x = 4, x = 0 y x = 4.
punto de inflexion.
Hay un punto de inflexion en x = 2.
f (0) = 1.

grafica de
f (x) es,el por
As obtenemos
graficolodetanto:
f (x):
Y

K4

K2

Problema 3.17: (I2-2013-1) Traze la grafica de f (x) =


Dominio.
133

x3
indicando:
x2 1

Extremos locales e intervalos de crecimiento y decrecimiento.


Puntos de inflexion e intervalos de concavidad.
Asntotas.

Soluci
on:
Vamos trabajando punto a punto, siguiendo la misma idea de problemas anteriores:
Dominio: Suponemos que es todo R y vamos imponiendo restricciones. En el caso de esta funcion,
se producen singularidades en 1, por lo cual el dominio es R\ {1, 1}.
Extremos locales e intervalos de monotona: Requerimos calcular la primera derivada, que por
medio de regla de cuociente viene dada por:
f 0 (x) =
2

3x2 (x2 1) 2x4


(x2 1)2

Como (x2 1) > 0 para todo x Dom (f ), entonces solo debemos estudiar apropiadamente el
numerador.


3x2 x2 1 2x4 = x2 x2 3

Los candidatos a valores extremos son inmediatamente 3, 0 y 3. Luego, como x2 > 0 para todo
x 6= 0, solo consideramos el caracter de la parabola, que se abre hacia arriba. De esta forma, los
intervalos de crecimiento se resumen en la siguiente tabla:

, 3
%


3, 0
&


0, 3
&


3,
%

Observacion: notar que no realizamos ning


un alcanza en 1 ya que estos no forman parte del dominio.
De aqu desprendemos que:

3 es un maximo local.
0 no es un punto extremo.

3 es un mnimo local.
Puntos de inflexi
on e intervalos de concavidad: Calculamos la segunda derivada, nuevamente
por regla del cuociente:
2

(4x3 6x) (x2 1) (x4 3x2 ) 2x (x2 1) 2x


f (x) =
(x2 1)4
00

Si simplificamos obtenemos una expresion mucho mas sencilla de trabajar:


f 00 (x) =

2x (x2 + 3)
(x2 1)3

El u
nico candidato posible a punto de inflexion es x = 0. Analizamos los intervalos de concavidad
3
considerando que solo x y (x2 1) aportan al signo de la funcion. Con ello, podemos hacer la
siguiente tabla de signos considerando los puntos de interes 1, 0 y 1:
134

x
3
2
(x 1)
f 00 (x)
Concav.

(, 1) (1, 0) (0, 1) (1, )

+
+
+

Como efectivamente existe un cambio de concavidad, x = 0 es efectivamente un punto de inflexion.


Asntotas: Inmediatamente reconocemos asntotas verticales en 1. Calculamos las asntotas oblicuas tomando los lmites:
x3
1
 = 1 = m+
= lm 
2
x x (x 1)
x
1
1 2
x
lm

x3
y 3
=
l
m
= 1 = m
x x (x2 1)
y y (y 2 1)
lm

Calculamos el valor de los n respectivos:


n1

x3
x3 x (x2 1)
= lm 2
x = lm
x x 1
x
x2 1
x
=0
= lm 2
x x 1

Analogamente,
n2 = 0
y luego y = x es la u
nica asntota oblicua.
Gr
afico: Primero graficamos los signos de la funcion, nuevamente considerando los puntos de interes:
(, 1) (1, 0) (0, 1) (1, )
x

+
+
x2 1
+

+
f (x)

+
3

Observe ademas que f (x) = f (x), por lo que la funcion es impar (hacemos una reflexion en
torno al origen para graficar los x < 0). De esta forma, y con todas las consideraciones anteriores, el
grafico de f (x) corresponde a:

135

Finalizamos este apartado con un interesante problema conceptual:


Problema 3.18: La funcion f (x) esta definida a tramos en [10, 10] y es continua en dicho intervalo.
A continuacion se presenta el grafico de y = f 0 (x).

Utilice este grafico para decidir justificadamente la veracidad de las siguientes afirmaciones:

136

(a) f 00 (5) no existe.

(e) f (x) tiene dos puntos de inflexion en


(10, 10).

(b) lmx1 f (x) = .

(f) f (x) es decreciente en (1, 10).

(c) En 7 hay un mnimo local de f (x).

(g) En 5 hay tanto un mnimo como un punto


de inflexion de f (x).

(d) En 7 hay un maximo local de f (x).

Soluci
on:
(a) La afirmacion es verdadera, ya que se observa del grafico que f 0 (x) no es continua en dicho
punto. Si f (x) es diferenciable, entonces es continua, por lo que por propiedad contrarrecproca
tenemos que si f (x) es continua entonces no es derivable.
(b) La afirmacion es falsa, pues en este caso, f (x) no sera continua en dicho punto y esto seria una
contradiccion con el enunciado. Lo que aqu ocurre es que la funcion no es diferenciable y se genera
algo similar a una punta en el grafico de f (x).
(c) La afirmacion es falsa, pues en este punto la funcion derivada existe y no se hace cero (es decir,
no se cumple la condicion necesaria para ser un valor extremo). Lo que ocurre es que f 00 (x) = 0 y por
lo tanto ah f 0 pasa de ser decreciente a creciente, lo cual solamente refleja un cambio de concavidad.
(d) La afirmacion es verdadera. En este punto f 0 (7) = 0 y por lo tanto efectivamente es un
candidato a extremo. Por otra parte, la funcion f 0 pasa de ser positiva ( f creciente) a negativa
( f decreciente) y por lo efectivamente encontramos un maximo en x = 7.
(e) La afirmacion es verdadera. Los candidatos a puntos de inflexion son aquellos donde f 00 (x) es
cero o no existe. Del grafico desprendemos que estos son x = 7, x = 5 y x = 7. Ahora bien, por
definicion un punto de inflexion es aquel donde cambia la concavidad.
En x = 7 tenemos que f 0 pasa de ser decreciente ( f 00 < 0) a ser creciente ( f 00 > 0), por
lo cual es un punto de inflexion. Analogamente, en x = 5 tenemos que f 0 pasa de ser creciente
a decreciente, lo cual verifica que es un punto de inflexion. Sin embargo, en x = 1 la funcion se
mantiene decreciente, por lo cual no es un punto de inflexion y solo reconocemos dos puntos en el
grafico.
(f ) La afirmacion es falsa. Tenemos que f 0 es decreciente. Sin embargo, f es decreciente solo donde
f 0 < 0 y esto pasa de 7 en adelante.
(g) La afirmacion es verdadera. Ya sabemos del punto (e) que x = 5 es un punto de inflexion.
Como f 0 (5) no existe, entonces es un candidato a valor extremo. Como f pasa de ser decreciente
(pues f 0 < 0) a creciente (f 0 > 0), entonces se suma ademas que es un mnimo local. Esto verifica que
un mnimo local puede ser un punto de inflexion, pero no necesariamente ambas condiciones tienen
que ir ligadas.

Revisemos un problema en el que trabajamos con una funcion a tramos, observando que ocurre con
la diferenciabilidad, continuidad y puntos extremos.
137

Problema 3.19: Trace la grafica de

f (x) =

x+2

x 2

si x > 0

x1
x2 + 1

si x 0

indicando dominio, intervalos de crecimiento y decrecimiento, extremos locales, concavidad, puntos


de inflexion y asintotas.
Soluci
on:
Evidentemente por simple inspeccion el dominio de la funcion es R\ {2}. La funcion es continua en
todo punto salvo en R\ {2} (solo requiere atencion en el origen, todos los demas puntos son sencillos
de analizar).
Para los intervalos de monotona calculamos f 0 (x): Para x > 0 tenemos que
x+2
x2+4
4
df
4
=
=1+
=
2
x2
x2
dx
(x 2)
(x 2)2
Para x < 0 tenemos que:
f (x) =

df
(x2 + 1) 2x (x 1)
x2 + 1 2x2 + 2x
x1

=
=
x2 + 1
dx
(x2 + 1)2
(x2 + 1)2
df
x2 2x 1
2 (x 1)2

=
=
dx
(x2 + 1)2
(x2 + 1)2

Es decir,

f 0 (x) =

Observe que

(x 2)

si x > 0

2 (x 1)2

(x2 + 1)2

si x < 0

lm f (x) 6= lm+ f (x)

x0

x0

razon por la cual f no es derivable en el orgen. Luego, dado que los denominadores de ambos tramos
son siempre positivos, hacemos una tabla de signos:

f (x)
Monotona

, 1

&


2

138


2, 0
+
%

(0, 2) (2, )

&
&


Identificamos inmediatamente a 1 2 como un mnimo local y 0 como un maximo local. Descartamos
cualquiera analisis en x = 2 pues este no forma parte el dominio.
Para determinar los intervalos de concavidad calculamos la segunda derivada (el desarrollo se
deja propuesto al lector):

f 00 (x) =

(x 2)

si x > 0

2 (x3 3x2 3x + 1)

(x2 + 1)3

si x < 0

Es inmediato que f 00 (x) no existe en x = 0 pues f 0 (0) no existe. Ademas, notemos que el numerador
de f 00 (x) para x < 0 puede (y debe) factorizarse. Por inspeccion notamos que x = 1 es una raz.
Aplicando el algoritmo de division sintetica notamos que:
f 00 (x) =

2 (x + 1) (x2 4x + 1)
(x2 + 1)3

si x < 0

Para x > 0 ocurre cambio de signo en f 00 para x = 2. Para x < 0 el denominador sera siempre
positivo. El numerador cambiara de signo en x = 1 y en x tal que

4 12
2
x 4x + 1 = 0 x =
=2 3
2
donde ambas raices son positivas, razon por la cual se descartan, i.e. x2 4x + 1 < 0 para todo x < 0.
Hacemos la tabla de signos entonces con x = 1, x = 0 y x = 2.

00

f (x)
Concavidad

(, 1) (1, 0) (0, 2) (2, )

+
T
S
T
S

x = 1 es inmediatamente punto de inflexion pues all ocurre cambio de concavidad. x = 0 tambien


es punto de inflexion por la misma razon. x = 2 se descarta a pesar de haber cambio de concavidad
pues no forma parte del dominio.
Tenemos que:
lm f (x) = 1 y

lm f (x) = 0

razon por la cual no se requiere el calculo de asntotas oblicuas, existen dos asntotas horizontales,
y = 0 e y = 3. Se incluye ademas la asntota vertical evidente en x = 2.
Con todas estas consideraciones (se recomienda hacer una tabla con todos los intervalos de monotona
y concavidad y luego graficar) se obtiene la siguiente grafica para f (x):

139

Problema 3.20: [Propuesto] Demuestre que si f 00 (x0 ) existe, entonces


f (x0 + h) + f (x0 h) 2f (x0 )
= f 00 (x0 )
2
h0
h
lm

Use esta expresion para probar que si f tiene un mnimo en x0 entonces f 00 (x0 ) 0.

3.4.

Regla de LH
opital

Varios de los lmites que a continuacion veremos puede calcularse de forma facil a traves de las
tecnicas habituales de calculo habituales. Es aqu donde surge gracias al Teorema del Valor Medio
Generalizado de Cauchy una herramienta muy u
til para calcularlos: la Regla de lHopital. Revisemos
el teorema asociado y sus hipotesis:

Teorema: (Regla de lHopital) Sean f y g dos funciones definidas en el intervalo [a, b] y


sean f (c) = g(c) = 0 (o ) con c (a, b) y g 0 (x) 6= 0 si x 6= c. Si f y g son derivables en
(a, b) y existe el lmite f 0 /g 0 en c y es L, entonces existe el lmite de f /g en c existe y es L.
Es decir,
f (x)
f 0 (x)
= lm 0
xc g(x)
xc g (x)
lm

Cumpliendo las hipotesis anteriores la derivacion debiese en general simplificar de sobremanera los
calculos, ya se suele bajar el orden de expresiones polinomiales y/o eliminar los ceros. Por esta razon,
la principal dificultad de problemas de este tipo es lograr que las hipotesis se cumplan, y en particular,
lograr que la expresion sea una forma indeterminada fraccional del tipo 0/0 o /. Existen muchos
trucos para ello y a continuacion veremos algunos de ellos con los ejercicios propuestos.
140

Observaci
on: Es muy importante verificar que se cumplan las hipotesis de la regla antes de utilizarla,
ya que en caso contrario puede llegarse a resultados erroneos. Mas aun, no es una herramienta perfecta
ya que hay lmites que son mucho mas sencillos de calcular por las tecnicas habituales. Dejamos dos
ejemplos que verifican respectivamente cada uno de los casos anteriores:
cos (x)
no existe, pero conduce a resultado erroneo por regla de lHopital. No se estan
x0 1 cos (x)
cumpliendo las hipotesis adecuadas para aplicar la regla.
lm

sin (10x)2
se complicara a
un mas haciendo uso de lHopital.
x0 sin (3x)2 + sin (20x)2
lm

Problema 3.21: Calcule el valor de los siguientes lmites:


1
(a) lm csc(x) .
x0
x

(c) lm+ sin(x)tan(x) .


x0

sin(ex 1)
(b) lm
.
x0 1 cos(x)

(d) lm



x 2 arctan( x) .

Soluci
on:
(a) La principal dificultad de este tipo de ejercicios es primero dejar la expresion como un cuociente
de la forma / o 0/0. En este caso esto no se cumple, pero podemos solucionarlo restando ambas
expresiones:
csc(x)

1
1
1
=

x
sin(x) x
sin(x) x
=
x sin(x)

Y esta expresion es efectivamente de la forma indeterminada requerida. Como ambas funciones son
derivables, intentamos calcular el lmite de las derivadas del numerador y el denominador:
sin(x) x
cos(x) 1
= lm
x0 x sin(x)
x0 sin(x) + x cos(x)
lm

que nuevamente es de la forma 0/0. Derivamos nuevamente:


cos(x) 1
sin(x) x
= lm
x0 x sin(x)
x0 sin(x) + x cos(x)
sin(x)
= lm
x0
cos(x) + cos(x) x sin(x)
= 0
lm

Por lo tanto, como este lmite existe y es cero, entonces por Regla de lHopital concluimos que:
lm csc(x)

x0

141

1
=0
x

lo que nos dice que la diferencia entre ambas funciones se va a cero cerca de cero y divergen con una
velocidad similar.
(b) La expresion es de la forma 0/0 y tanto numerador como denominador son diferenciables. Por
lo tanto, los derivamos:
3

cos(ex 1)ex 3x2


sin(ex 1)
= lm
lm
x0
x0 1 cos(x)
sin(x)
 3
 x
1
x3
x

= lm e 3x cos e 1

x0
sin(x)

= 0
y por lo tanto, por Regla de lHopital concluimos que


x3

sin e
lm

x0


1

1 cos(x)

=0

(c) El lmite no es inmediatamente una forma indeterminada fraccionaria. Por esta razon, el primer
objetivo es lograr hacer esto y para ello, como tenemos tan(x) = sin(x)/ cos(x) en el exponente,
tomamos el logaritmo del lmite aprovechando la continuidad:
L =
ln(L) =

lm sin(x)tan(x) / ln()

x0+

lm tan(x) ln(sin(x))

x0+

sin(x) ln (sin (x))


x0
cos(x)
ln(sin(x))
= lm+
x0
cot(x)
=

lm+

Y ahora efectivamente tenemos una expresion de la forma /:


cos(x)
cot(x)
sin(x)
ln(L) = lm+
= lm+
2
1
x0 csc (x)
x0
2
sin (x)
= lm+ cos(x) sin(x)
x0

= 0
y por lo tanto, obtenemos que ln(L) = 0 L = 1 .
(d) La expresion no es inmediatamente fraccional pero es de la forma 0, por lo tanto, tenemos
que dejarla en su forma fraccionaria. inmediatamente se puede hacer que



2 arctan( x)
0
lm x 2 arctan( x) = lm

1
x
x
0

x
2x
= lm
x 1 + x
142

lm



x 2 arctan( x) = 2

Problema 3.22: Calcule (si existe) el valor del siguiente lmite:



1/x2
sin(x)
lm
x0
x
Soluci
on:
Este lmite en x = 0 es de la forma (0/0) . Podriamos utilizar regla de LHopital si tuviesemos una
expresion de la forma 0/0 o /. Para lograr esto, aplicamos la propiedad del logaritmo:
1/x2

sin(x)
L = lm
x0
x

1/x2
sin(x)
ln L = lm ln
x0
x
1
sin(x)
= lm 2 ln
x0 x
x
ln sin(x) ln(x)
= lm
x0
x2
la cual es de la forma 0/0 (notar que ln sin(x) ln(x) 0 pues se comportan de forma similar al
aproximarse a cero, se puede verificar facilmente). Podemos aplicar sin mayor dificultad la propiedad
enunciada anteriormente ya que ambas funciones son trivialmente diferenciables:
cos(x) 1

x cos(x) sin(x)
ln sin(x) ln(x) L.H.
sin(x) x
= lm
lm
= lm
2
x0
x0
x0
x
2x
2x2 sin(x)
la cual es de la forma 0/0 y evidentemente diferenciable. Aplicamos regla de LHopital nuevamente:
lm

x0

cos(x) x sin(x) cos(x)


x cos(x) sin(x)
= lm
2
x0
2x sin(x)
4x sin(x) + 2x2 cos(x)
sin(x)
= lm
x0 4 sin(x) + 2x cos(x)

Notar que este lmite puede calcularse facilmente multiplicando por 1 = x/x:
sin(x)
sin(x)
x
= lm

x0 4 sin(x) + 2x cos(x)
x0 4 sin(x) + 2x cos(x) x
sin(x)
x
lm
= lm
x0
x0 4 sin(x) + 2x cos(x)
x
1
= lm
x0 sin(x)
4
+ 2 cos(x)
x
1
=
4+2
1
=
6
lm

143

(Nota: se podra haber aplicado sin dificultad LHopital nuevamente para llegar al mismo resultado.
Sin embargo, se evito este paso ya que el lmite poda calcularse sin mayor dificultad). Por lo tanto,
tenemos por transitividad que
1
ln(L) = L = e1/6
6
que es el lmite pedido.

ax asin x
Problema 3.23: (I2-2013-1) Calcule el valor de lm
siendo a una constante positiva.
x0
x3
Soluci
on:
0
Observe que el lmite es de la forma y ambas funciones son evidentemente diferenciables, por lo
0
que puede utilizarse directamente la regla de lHopital:
ax asin x
ax asin(x) cos (x)
=
l
m
ln
(a)
x0
x0
x3
3x2
lm

Nos enfrentamos nuevamente al mismo problema y se cumplen las condiciones, por lo que nuevamente
derivamos:
ax ln (a) asin(x) cos (x)2 ln (a) + asin(x) sin (x)
ax asin x
= ln (a) lm
lm
x0
x0
x3
6x
y nuevamente derivamos:
ax asin x
ln (a)
=
lm ax ln (a)2 asin(x) cos (x)3 ln (a)2 + 3asin(x) cos (x) sin (x) ln (a) + asin(x) cos (x)
3
x0
x
6 x0

ln (a) 
=
ln (a)2 ln (a)2 + 1
6
lm

Es decir,

ax asin x
ln (a)
lm
=
3
x0
x
6

3.5.

Problemas de optimizaci
on

Todos los criterios que revisamos y aplicamos en el apartado 3.3 pueden ser aplicados integramente
en aplicaciones directas en problemas reales, tales como problemas financieros, geometricos, fsicos,
etc.
Para resolver este tipo de problemas el real desafo es convertir el problema real en un problema
matematico de optimizacion al definir una funcion que debe ser maximizada y/o minimizada. Este
proceso es conoce como modelamiento matematico.
En este apartado revisaremos varios problemas de esta naturaleza.
144

Problema 3.24: Hallar las dimensiones del cilindro rectangular recto de volumen maximo que
puede inscribirse en un cono de altura h y radio basal r.
Soluci
on:
El volumen de un cilindro es una funcion de dos variables: el radio y la altura, y se relacionan por la
expresion:
V (a, b) = a2 b
donde a es el radio y b es la altura. Ahora bien, esta inscrito en un cono de radio basal r y altura
h, por lo cual al inscribirlo en este las variables se relacionan por proporcionalidad. En particular, si
tomamos un radio a fijo para el cilindro, entonces se cumple por Teorema de Thales que
b
h
=
r
ra
Es decir, el problema que debemos resolver es4
a2 b

max
s.a.

b
h
=
r
ra
a, b 0
Se agrega la u
ltima restriccion pues, al tratarse de variables geometricas, estas son necesariamente
positivas. Luego, despejamos la restriccion:
b=

h
(r a)
r

y por lo tanto tenemos que maximizar una funcion de una variable:


h
V (a) = a2 (r a)
r

h 2
a r a3
r

Buscamos los candidatos a puntos crticos derivando:


V 0 (a) =


h
2ar 3a2
r

Como es una funcion polinomial, la derivada existe en todos los puntos y basta solo igualar a cero
para encontrar los candidatos:
2ar 3a2 = a(2r 3a) = 0

por lo que los candidatos son a = 0 y a = 2r/3. Que un cilindro tenga radio nulo nos sugiere que
no tiene espesor, y por lo tanto este no es un candidato valido. Concluimos entonces que el volumen
maximo viene dado por la dimensiones:
a=
4

2r
h
b=
3
3

s.a. significa sujeto a. La notaci


on presentada es la ampliamente utilizada en problemas de optimizaci
on.

145

(Nota: se puede tambien verificar que el candidato es un maximo a partir de los cambios de signo
de la funcion V 0 (a))

Problema 3.25: Encuentre los puntos de la parabola y = x2 3 mas cercanos al origen.


Soluci
on:
Graficando la situacion en lapiz y papel, notamos intuitivamente que la respuesta no es del todo
trivial. Buscamos encontrar el punto ~x0 en la parabola tal que minimice su distancia al origen. La
distancia de ~x0 al orgen se parametriza como:
p
d(~x0 , ~0) =
(x0 0)2 + (y0 0)2
q
2
x20 + (x20 3)
=
Luego, el problema a resolver es:

mn
s.a.

q
2
x20 + (x20 3)
x0 R

Como estamos midiendo una distancia en una funcion creciente y no negativa, el problema es equivalente a minimizar
2
mn
x20 + x20 3
s.a.
x0 R
Estamos enfrentandonos a un problema de optimizacion irrestricta, donde los maximos y mnimos
vienen dados por los puntos crticos. Consideremos f (x) = x2 + (x2 3)2 . Los puntos criticos los
buscamos derivando:
f 0 (x) = 2x + 2(x2 3)2x
= 2x + 4x3 12x
= 2x(2x2 5)
p
Los candidatos a maximos y mnimos son x = 0 y x = 5/2. Para variar con respecto a los
demas problemas, analizamos signos de f 0 (x) (crecimiento/decrecimiento) para determinar el caracter
apropiado.
p
p
p
p
(, 5/2) ( 5/2, 0) (0, 5/2) ( 5/2, )
2x2 5
+

+
x

+
+
0
f

+
146

p
Luego, es directo que los mnimos se dan exclusivamente en x = 5/2. Es decir, estos son los
puntos en el eje x para los cuales se minimiza la distancia al orgen. El eje y es el mismo para ambos
casos dada la simetra de la parabola y corresponde a 5/2 3 = 1/2. Concluimos que los puntos
mas cercanos al origen estan dados por:
p
~x0 = ( 5/2, 1/2)

p
~x0 = ( 5/2, 1/2)

Problema 3.26: (I2-2013-1) Se fabrica un recipiente metalico cilndrico sin tapa de tal modo que
contenga V0 cm3 de lquido. Calcule la superficie mnima del recipiente.
Soluci
on:
Queremos minimizar la superficie del recipiente, por lo cual la funcion superficie del cilindro es la
funcion a minimizar. La superficie del cilindro sin una tapa de radio r y altura h vendra dada por
S (r, h) = r2 + 2rh
con r > 0 y h > 0. Adicionalmente, sabemos que el volumen del recipiente siempre tiene que ser V0 ,
con lo cual
r2 h = V0
De esta forma, el problema de optimizacion es
mn
s.a.

r2 + 2rh
r2 h = V0
r, h > 0

Observe que el radio y la altura son estrictamente positivos ya que no hace sentido hablar de un
radio o una altura nulas en un cuerpo tridimensional.
Evidentemente no podemos trabajar con una funcion de dos variables, por lo que reemplazamos la
ecuacion de la restriccion en la funcion objetivo. En particular, hagamos
h=

V0
r2

De esta forma,

2V0
r
Para determinar candidatos a maximos y mnimos derivamos,
S = S (r) = r2 +

S 0 (r) = 2r

2V0
r2

Resolvemos la ecuacion

V0

Determinamos el caracter de la funcion a partir de los intervalos de crecimiento y decrecimiento (con


r > 0 y h > 0). Sumamos los terminos de S 0 (r) y estudiamos el caracter del numerador (r2 > 0).
2r3 2V0 = 0 r =

147

Observe que r3 es una funcion creciente que cambia de signo en r = 0. Luego, 2r3 2V0 =
2 (r3 V0 ) es la misma funcionpescalada y desplaza en V0 unidades hacia abajo. Por esta razon
es que
basta notar que para r > 3 V0 / la funcion S 0 es positiva (creciente) y S 0 es decreciente para
p
r < 3 V0 /. Luego, para el problema planteado con r y h > 0, tenemos que el mnimo global viene
dado por
r
3 V0
r=

Problema 3.27:
(a) Calcule el area del maximo rectangulo que es posible inscribir con sus
Un hombre
lanzacoordenados
su barco desde
un figura
punto encerrada
en la ori- por las curvas
lados paralelos
a los ejes
en la
2 de un r
2 recto, de 3 [km] de ancho, y quiere
lla
o
3y = 12 x y 6y = x 12.
llegar a otro punto a 8 [km] ro abajo en la orilla
opuesta.
persona
puede
su barca
di(b) [Resuelto]
UnDicha
hombre
lanza
su remar
barco en
desde
un punto
en la orilla
rectamente
al
punto
B,
remar
hasta
C
y
luego
correr
de un ro recto, de 3 km de ancho y quiere llegar a otro punto a 8 km ro abajo
B o realizar
una mezcla
de ambas
en la orillahasta
opuesta.
Dicha persona
puede
remar posibilidaen su barca directamente
des
(remar
hasta
D
y
luego
correr
hasta
Si el una mezcla de
al punto B, remar hasta C y luego correr hasta B oB).
realizar
hombre rema
a 6 [km/h]
a 8 [km/h],
donde
ambas posibilidades
(remar
hasta y
Dcorre
y luego
correr hasta
B). Si el hombre
debe desembarcar
para realizar
trayecto
lo mas para realizar el
rema a 6 km/h
y corre a 8 km/h,
donde el
debe
desembarcar
pidamente
posible?
Suponga
que la velocidad
del
trayecto loram
as rapidamente
posible?
Suponga
que la velocidad
del agua es
agua
es
insignificante.
despreciable.
Figura P3.23
Soluci
on:

Soluci
on: Sea x la distancia entre C y D. Por tanto, la distancia a recorrer a pie es de P = 8 x y la distancia

a recorrer en bote, por Teorema de Pit


agoras es de B = x2 + 9.
(a) Notamos
que la funci
ontoma
a maximizar
corresponde
area del rect
angulo.
El tiempo
que le
realizar el
viaje puedealescribirse
como
sigue:Para un rectangulo de
lados a y b esta expresion viene dada por A(a, b) = ab. Tenemos que lograr escribir la funcion en
terminos de una sola variable.
ttotal (x) = t(x) = tB (x) + tP (x)
Consideremos un punto x0 fijo dentro de la figuradencerrada por las curvas (las cuales son parabolas
As, utilizando la formula clasica t = v y reemplazando tanto las distancias como las velocidades
que se abren respectivamente hacia abajo y hacia
arriba con diferente concavidad). Notamos que
en cada uno de los tramos, tenemos que:
si queremos maximizar el area del rectangulo, entonces este necesariamente debe tener sus vertices

contenidos en las parabolas.


x2 + 9 8 x
t(x) =
+
, x [0, 8]
8 de alturas entre las parabolas. Esto
Por lo tanto, la altura del rectangulo viene dada por6la diferencia
es, la diferencia de la parabola que se abre hacia abajo
(que ser
xa siempre
1 positiva) y la parabola que
0

t
(x)
=

se abre hacia arriba (que sera siempre negativa).


6 x2 + 9 8
12 no
x20 exista.
x2 As
12, nuestros puntos crticos son los extremos del
No existe x R tal que la derivada
0
b =
3 Calculemos
6 este u
intervalo y donde se anule la derivada.
ltimo:
24 2x20 x20 + 12

=
x
1
t0 (x) = 0 6
= 0 4x = 3 x2 + 9
2
12 6 x20x + 9 8
= 16x2 = 9(x2 + 9)
7x2 = 81
2
9

x=
7
148
Para encontrar el mnimo en la funcion tiempo, debemos reemplazar los puntos crticos en dicha

Para ambas parabolas el eje de simetra estara ubicado en el orgen, por lo cual para que los bordes del
rectangulo esten contenidos en las parabolas se debe cumplir que el otro punto en el eje x corresponde
a x0 . Con esto, tenemos que
a = 2 |x0 |
Por esta razon,
A(a, b) = A(x0 ) = 2x0
Es decir, la funcion objetivo corresponde a

12 x20
2

A(x) = 12 |x| |x|3


y el problema de optimizacion se escribe como
max
s.a.

12 |x| |x|3

12 x 12

(la restriccion aparece pues x debe estar contenido en la figura encerrada por las parabolas). Aprovechamos la simetra del problema: la solucion en los n
umeros negativos sera exactamente la misma
que la de los n
umeros negativos. Esto es,
max
s.a.

12 |x| |x|3

12 x 12

max
s.a.

12x x3
0x

12

Con esto, podemos imponer que x sea positivo y eliminamos inmediatamente el modulo. Consecuentemente, notamos que los candidatos a maximos y mnimos estaran:
(a) Donde la derivada de la funcion objetivo no existe o es cero.

(b) En los bordes, es decir x = 0 y x = 12.


Derivando:
A0 (x) = 12 3x2 = 3(4 x2 )
desprendemos que los candidatos
a maximo global son x = 2 (se descarta 2 pues no esta sujeto a
las restricciones), x = 0 y x = 12. Determinamos el maximo evaluando los puntos y escogiendo al
de mayor valor:
A(2) = 24 8 = 16.
A(0) = 0. (razonable pensandolo geometricamente)

3
A( 12) = 12 12 12 = 0. (idem)

149

Por lo tanto, el area maxima del rectangulo que se puede inscribir en la figura se alcanza cuando su
ancho es 4 y su valor es 16.
(b) La forma mas sencilla de ver el problema es entendiendolo como uno en que se busca minimizar
el tiempo del recorrido. De esta forma, notamos que:
tiempo total = tiempo remando + tiempo trotando
como sabemos las velocidades, tenemos que:
distancia trotando
distancia remando
+
velocidad remando velocidad trotando
Supongamos que decide remar x kilometros con respecto a C, i.e. CD = x. Debido al nivel de
conocimientos que disponemos, nos importa dejar expresado el segmento DB en terminos de x para
poder optimizar as una sola variable. Por Teorema de Pitagoras, se cumple que

AC 2 + CD2 = AD2 AD(x) = x2 + 9


tiempo total =

Siempre se debe cumplir que que CD + DB = 8 pues es lo que queremos remar. Entonces, DB =
8 CD. Por lo tanto,
DB = DB(x) = 8 x

De esta forma, obtenemos el tiempo total que se demora en el recorrido:


1
1 2
x + 9 + (8 x)
Trec = T (x) =
6
8
y as, nuestro problema de optimizacion consiste en:
1 2
1
min
x + 9 + (8 x)
6
8
s.a.
0x8

donde agregamos
la restriccion debido a que el hombre no puede remar menos de 3 km (para cruzar
el rio) ni mas de 32 + 82 (remar todo el trayecto hasta destino). Por lo tanto, los candidatos los
buscamos en:
Los puntos donde T 0 (x) = 0 o no existe.
Los extremos del intervalo.
Derivando:

x
1
T 0 (x) =
=0
2
6 x +9 8
0
T (x) existe en todo punto. Vemos donde se iguala a cero sumando fracciones e igualando el numerador
a cero:

x2 + 9
4x

T 0 (x) = 0 4 x2 + 9 = 3x
T 0 (x) =
24 x2 + 9
Resolvemos la ecuacion, obteniendo:
9
x =
7
De
de acuerdo a las restricciones, todos los candidatos posibles a maximo global son: 3,
esta forma,

73 y 9/ 7. Reconocemos al maximo global evaluando en la funcion objetivo:


150

1
+ 1 = 1,5.
2

73
73
T (8) =
+11=
1,42.
6
6
!

9 7
7
T
=1+
1,33.
8
8
T (0) =

Por lo tanto, recorrer 9/ 7 km remando minimiza el tiempo del recorrido. Es decir, debe desem
barcar a 9/ 7 kilometros de C.
97909_04_ch04_p354-358.qk:97909_04_ch04_p354-358 9/21/10

5:

Problema 3.28: Considere una polea colgada a un techo en un punto C por una cuerda de largo r.
En otro punto, que denotamos B, a una distancia d de C, una cuerda de largo ` cuelga del techo que
pasa a traves de la polea en F y esta conectada a un peso W . Se suelta este peso y llega al equilibrio
en el punto D, tal como se muestra en la figura a continuacion:

21. One of the problems pos

d
B

x
r
F

D
FIGURE FOR PROBLEM 21

Infiniment Petits concern


rope of length r. At anoth
rope of length  is attach
The weight is released an
this happens when the di
equilibrium, the value of

Notice that this expressio

22. Given a sphere with radi

Marquis de lHopital determino que la situacion de equilibrio ocurre cuando la distancia


se
a square|ED|
and whose
base
maximiza. Pruebe que el sistema alcanza el equilibrio cuando el valor de x corresponde
a:
the pyramid is a regular n



(Use the fact that the vol


r
r + r2 + 8d2
4d

23. Assume that a snowball m

y que por lo tanto es independiente de W y `.

area. If it takes three hou


longer will it take for the

Soluci
on:

24. A hemispherical bubble i

Evidentemente la informacion que da el enunciado nos sugiere que tenemos que trabajar
ED,placed on
bubble con
is then
que corresponde a una funcion de x. Es decir, denotemos:
the sphere, are formed. (T
ED = ED(x) = f (x)

151

prove that the maximum

La estrategia mas adecuada es determinar el valor aprovechandose de la geometria de la funcion.


Para eso, escribimos:
f (x) = EF (x) + F D(x)
Cada uno de los terminos anteriores los podemos utilizar haciendo uso del teorema de Pitagoras. En
efecto,

EC(x)2 + EF (x)2 = CF 2 EF (x) = r2 x2


Por otra parte,

BE(x)2 + EF (x)2 = BF (x)2 (d x)2 + r2 x2 = BF (x)2

BF (x) = d2 2dx + r2
pero BF (x) + F D(x) = ` y por lo tanto, obtenemos que

f (x) = r2 x2 + ` d2 2dx + r2
Como esta funcion debe ser maximizada, buscamos sus puntos crticos calculando la funcion derivada:
f 0 (x) =

d
x
+
r 2 x2
r2 + d2 2dx

Los candidatos inmediatos a partir del denominador son x = r y x = (r2 + d2 ) /2d. A partir del
numerador debemos en primer lugar sumar las fracciones:

2 + d2 2dx + d r 2 x2
x
r

f 0 (x) =
r2 x2 r2 + d2 2dx
Es decir, se debe cumplir que



x r2 + d2 2dx = d r2 x2 x2 r2 + d2 2dx = d2 r2 x2
d2 r2 d2 x2 = r2 x2 + d2 x2 2dx3
2dx3 (2d2 + r2 )x2 + d2 r2
Las soluciones a esta ecuacion vienen dadas por
x=d y x=

r 
r + r2 + 8d2
4d

(notar que se descartaron las races negativas en todos los casos). En este ejercicio en particular se
descartan los puntos crticos donde f no es diferenciable, ya que representan singularidades que desde
la perspectiva fsica no pueden ocurrir (los fenomenos en la naturaleza son continuos y diferenciables).
Por esta razon, aunque extra
na desde el punto de vista matematico, concluimos que la unica solucion
posible es


r 
x=
r + r2 + 8d2
4d

Observaci
on: Como nos estan dando la solucion, basta reemplazar este x en la ecuacion f 0 (x) = 0
y ver que la satisface. Luego, se puede calcular la segunda derivada y establecer el caracter del valor
extremo. Esta es una solucion evidentemente mas extensa y se deja propuesta al lector.

152

Problema 3.29: Se desea inscribir un cono circular recto en otro cono circular recto mas grande,
de manera que sus bases sean paralelas y que el vertice del cono inscrito se encuentre en el centro
de la base del cono mayor. Si las dimensiones del cono mayor son 6 cm de raido y 12 cm de altura,
determine la altura h y el radio r del cono inscrito de manera que su volumen sea maximo.
Soluci
on:
Es sabiado que un cono se genera al rotar un triangulo rectagulo en torno a sus catetos. Por lo tanto,
podemos graficar la solucion en terminos de los triangulos como sigue:

12 h
r

6
El volumen del cono inscrito viene dado por (formula del volumen de un cono):
V (r, h) =

2
r h
3

Es evidente que el cono esta inscrito, se cumplen relaciones de proporcionalidad entre los triangulos.
En particular, se desprende de la figura que:
12
12 h
=
2r = 12 h
6
r
Es decir, el problema de optimizacion en cuestion es:
max
s.a..

2
r h
3
2r = 12 h

V (r, h) =

Reemplazando con la igualdad convertimos un problema de dos variables en un problema de solo


una. Tenemos que

V = V (r) = r2 (12 2r) pues h = 12 2r


3
Es decir,


V (r) =
12r2 2r3
3
153

Derivando una vez:


V 0 (r) = 8r 2r2 = 2r (4 r)

Los extremos se alcanzan en V 0 (r) = 0. Por lo tanto, los candidatos posibles son r = 0 y r = 4.
Sabemos que en r = 0 se genera un cono con volumen cero por lo que este solo puede ser un mnimo, lo
que a su vez nos lleva a concluir que el maximo se alcanza en r = 4. En efecto, derivando nuevamente:
V 00 (r) = 8 4r
Se tiene que V 00 (0) > 0 y V 00 (4) = 8 < 0. Concluimos entonces que las dimensiones del cono
inscrito de volumen maximo son:
r=4 y h=4

3.6.

Otros

Recopilamos una diversa tipologa de problemas en este u


ltimo apartado del captulo.
Problema 3.30: Utilizando una aproximacion de primer orden, estime el valor de

230.

Soluci
on:
En analoga a como calculabamos rectas tangentes para una fucion, la diferenciabilidad tiene una
aplicacion muy practica para estimar el valor n
umerico de estas. En el caso de este problema, notamos
que queremos calcular f (230), donde

f (x) = x
Haciendo abuso de notacion, como sabemos que esta funcion es diferenciable, tenemos que
df
= f 0 (x) df = f 0 (x)dx
dx
Que esta diciendo esto? Que una diferencia infinitesimalmente peque
na en f df se puede calcular
como la derivada en dicho punto multiplicada por la diferencia correspondiende en el eje x dx.
Podemos utilizar esto para aproximar? Evidentemente, si nos alejamos una cantidad razonable de
un punto x0 , podemos tener que
f f 0 (x0 )x
donde f = f (x) f (x0 ) y x = x x0 . Cabe se
nalar que este no sera el valor exacto, y mientras
mas lejos tomemos el valor de x con respecto al de x0 , mayores son las posibilidades de que el error
con respecto al valor exacto sea mayor.

Que hemos ganado con todo esto? 230 no es facil de calcular, pues no corresponde a un cuadrado
perfecto. Sin embargo, si encontramos uno cercano puede resultar muy facil calcularlo por medio de
este metodo. En particular, si tomamos x0 = 225 f (x0 ) = 15. Por lo tanto,
f (x) f (225) f 0 (225)(x 225)
f (x) f (225) + f 0 (225)(x 225)
154

Calculamos f 0 (x):

1
1 1
1
f 0 (x) = x 2 f 0 (x) = x 2 =
2
2 x

Con esto,
f (x) 15 +

1
(x 225)
30

Como nos interesa x = 30, tenemos finalmente


f (230) =

1
230 15 + (230 225)
30

1
230 15 +
6

Calculando los resultados:

230exacto = 15, 165750888 . . .

230approx = 15, 166666666


Notamos que el error es del orden de milesimas.

Problema 3.31: Escriba e2x como e2x = P (x) + R(x) tal que P (x) es un polinomio grado 3 y R(x)
es una funcion tal que
R(x)
lm
=0
x0 x3
Use este resultado para calcular:
xe2x 2x3 2x2 x
lm
x0
x4
Soluci
on:
Por definicion, dicho polinomio correspondera al Polinomio de Taylor de e2x de grado 3. Notar que,
por principio de identidad, podemos calcular el polinomio de Taylor de grado 3 de ex , evaluarlo en
2x y obtener exactamente el mismo resultado que obtendriamos en otro caso.
Al ser de orden 3 y estar evaluado en cero, el polinomio se puede escribir como
P (x) = a (x 0)3 + b (x 0)2 + c (x 0) + d
= ax3 + bx2 + cx + d
d lo obtenemos inmediatamente evaluando la relacion
e2x = P (x) + R(x)
en cero, ya que R(0) = 0 para ser coherentes con el hecho que
R(x)
=0
x0 x3
lm

155

As, d = 1. El procedimiento para obtener los otros coeficientes consiste en derivar e igualar a cero:
e2x = P (x) + R(x) 2e2x = 3ax2 + 2bx + c + R0 (x)
Evaluando en cero, notamos que por regla de LHopital se cumple que R0 (0) = 0. Entonces, c = 2.
Procediendo analogamente:
4e2x = 6ax + 2b + R00 (x) b = 2
Finalmente,
8e2x = 6a + R(3) (x) a =

4
3

Con esto,
4
e2x = x3 + 2x2 + 2x + 1 + R(x)
3
Comprobamos graficamente la coincidencia local de ambas funciones (en azul el polinomio de Taylor):

Reemplazando en el lmite:

x 43 x3 + 2x2 + 2x + 1 + R(x) 2x3 2x2 x
xe2x 2x3 2x2 x
lm
= lm
x0
x0
x4
x4
4 4
x + xR(x)
= lm 3
x0
x4
4 R(x)
= lm + 3 0
x0 3
x
xe2x 2x3 2x2 x
4
=
4
x0
x
3

lm
obteniendo asi el resultado pedido.

156

Problema 3.32: Suponga que la aceleracion de una partcula que se mueve de forma unidimensional
viene dada por la funcion a(t) = 6t + 20 9 cos(3t). Sabiendo que la partcula en el instante cero se
encontraba en el orgen con una velocidad inicial de 10 [m/s], determine la posicion de la particula
en t cualquiera.
Soluci
on:
Por cinematica elemental sabemos que:
v(t) =

x t0
dx
v(t) =
t
dt

Analogamente

dv
d2 x
a(t) =
= 2
dt
dt
Es decir, queremos determinar x(t) a partir de a(t). En otras palabras, nos estamos haciendo la
pregunta: de que funcion f se tiene que a(t) es su segunda derivada? Esta no es mas que la definicion
de primitiva:

Definici
on: Se dice que F es la primitiva de f (x) si F 0 (x) = f (x), lo cual se denota como:

F (x) = f (x)dx

Notar que existen infinitas primitivas para una funcion, ya que pueden diferir en una constante (la
cual se anula al ser derivada). Esto quiere decir que:

df
g(x) =
f (x) = g(x)dx + c
dx
donde c es una constante que debe ser determinada a partir de un valor conocido en un punto de
g (llamada condicion inicial ) o por otro metodo adecuado. Luego, a partir de este preludio teorico
tenemos que

dv
a(t) =
= 6t + 20 9 cos(3t) v(t) = a(t)dt + c
dt
Entonces

v(t) = 6t + 20 9 cos(3t)dt + c1
Como la derivada es una aplicacion lineal, es esperable que su operacion inversa tambien lo sea, ya
que cada uno de los terminos por separado correspondera a la derivada de un termino.

v(t) = 6tdt + 20dt + 9 cos(3t)dt + c1

157

Para calcular cada una de las primitivas nos preguntamos: esta funcion dada, a la derivada de que
funcion corresponde? Haciendo el proceso inverso, obtenemos:

6tdt = 3t2 + 1

20dt = 20t + 2

9 cos(3t)dt = 3 sin(3t) + 3
Es decir,
v(t) = 3t2 + 1 + 20t + 2 3 sin(3t) + 3 + c1
Reagrupando terminos notamos que como 1 , 2 , 3 y c1 son constantes, podemos reagruparlas en
una sola constante C = 1 +2 +3 +c1 lo que para efectos practicos significa que podemos considerar
que la constante es cero en el calculo por separado de cada una de las primitivas y luego escribir al
final una sola constante. Con esto, tenemos que
v(t) = 3t2 + 20t 3 sin(3t) + C
Sabemos que la velocidad en el orgen es de 10 m/s, lo cual implica que
v(0) = C = 10
Procediendo por analoga, notamos que
dv
x(t) =
x(t) =
dt

v(t)dt + D

Esto es,

x(t) =

3t2 + 20t 3 sin(t) + 10 dt

= t3 + 10t2 + cos(3t) + 10t + D


Como sabemos que la particula se encuentra en el orgen en el instante 0, tenemos que
x(0) = 1 + D = 0 D = 1
As, concluimos que la funcion posicion de la partcula viene dada por
x(t) = t3 + 10t2 + 10t + cos(3t) 1

158

4.
4.1.

Integrales
Sumas de Riemann

Recordemos algunos conceptos antes de abordar el captulo:


Se define P = {x0 , x1 , . . . , xn } como una particion de [a, b] si a = x0 < x1 < . . . < xn = b de
modo que
n
[
[a, b] =
[xk1 , xk ] y [xk , xk+1 ] [xj , xj+1 ] = si k 6= j
k=1

Se dice que Ik es el kesimo intervalo definido para la particion P.


xk = xk xk1 .
Se define la norma de la particion como kPk = max {xk : 1 k n}
Sea f una funcion acotada en [a, b]. Si para todo k, ck Ik , entonces
n
X

f (ck )xk

k=1

se define como una suma de Riemann de f en [a, b] para la particion P. Notar que existen
infinitas sumas de Riemann para el mismo intervalo de f .
Luego, consideramos la definicion de integral de Riemann:

Definici
on: Una funcion f acotada definida en un intervalo [a, b] se dice Riemann
integrable en [a, b] si existe un n
umero I en los reales tales que para todo n
umero real
positivo  existe una positiva tal que si P es una particion de [a, b] con kPk < y
S (P, f ) es la respectiva suma de Riemann de la particion P, entonces |S (P, f ) I| < .
Entonces,

f (x)dx = lm
a

kPk0

n
X

f (ck )xk = lm

k=1

n
X

f (ck )xk

k=1

Esta definicion nos da la ventaja de que si la funcion es Riemann integrable, entonces podemos
tomar cualquier partici
on a conveniencia y obtener una expresion de un lmite para la integral.
Sabemos adicionalmente, que es una condicion necesaria y suficiente que f (x) sea continua o tenga
un conjunto numerable de discontinuidades en [a, b] para que f (x) sea Riemann integrable. Como es
el caso de esta funcion, solo basta elegir la particion adecuada para llegar al resultado pedido.
Agregamos algunos conceptos y proposiciones adicionales para el entendimiento teorico de la integral
de Riemann.
159

Definici
on: Si f es acotada en [a, b] y P es la particion a = a0 < . . . < an = b y
mk = nf{f (x) : x Ik }.
Mk = sup{f (x) : x Ik }.
Entonces tenemos que:
(a) lm

kP k0

n
X

f (Mk )xk se denomina la integral superior, de f en [a, b] para P , con su

k=1

respectiva suma superior s, y se denota:

f (x)dx.
a

(b) lm

kP k0

n
X

f (mk )xk se denomina la integral inferior de f en [a, b] para P , con su

k=1

f (x)dx.

respectiva suma inferior s, y se denota:


a

Proposici
on: f es integrable en [a, b] si tanto la suma superior como la inferior existen y:

f (x)dx =
a

f (x)dx

f (x)dx =
a

Teorema: Si f es continua, entonces es integrable. El recproco no necesariamente se


cumple.
Teorema: Si f es integrable en [a, b] y g es tal que g(x) = f (x) en [a, b] salvo para un
n
umero finito de puntos, entonces g tambien es integrable y ademas:
b
b
g(x)dx
f (x)dx =
a

Corolario: Si f es acotada y continua a tramos, es integrable en [a, b]. Simplemente se


integra por tramos.
Este marco teorico es mas que suficiente para desarrollar los siguientes problemas:
Problema 4.1: Demuestre que si f (x) es una funcion continua en [a, b], entonces


b
n
baX
ba
f a+
f (x)dx = lm
k
n
n k=1
n
a
y luego, utilizando este resultado:
(a) Deduzca que

1X
f (x)dx = lm
f
n n
k=1
160

 
k
n

(b) Calcule el valor exacto de

I=

2xdx
0

Soluci
on:
Hagamos el proceso inverso: a partir del resultado identifiquemos la particion y dejemos claro que,
como cumple el hecho de ser Riemann integrable, entonces efectivamente es el resultado pedido.


n
baX
ba
lm
k
f a+
n
n k=1
n
|
{z
}
ck

Notamos que si definimos

ba
k
n
y sabemos que ck Ik , k = 1, . . . , n. Luego c1 = a + (b a)/n, c1 = a + 2(b a)/n, . . ., cn = b. Es
decir, cada termino ck del intervalo Ik corresponde al extremo derecho de este. En particular, se esta
tomando la particion regular:


ba
ba
ba
,a + 2
,a + 3
,...,b
P = a, a +
n
n
n
ck = a +

de modo que inmediatamente xk = xk xk1 =


lm

n
X

ba
. Luego,
n

f (ck ) xk

k=1

Por teorema, como f es Riemann integrable, concluimos que el lmite anterior y existe y es:

 b
n
ba
baX
f (x)dx
f a+
k =
lm
n
n k=1
n
a

demostrando as lo pedido. 

(a) Tomando b = 1 y a = 0 se llega inmediatamente al resultado:






n
n
baX
ba
10X
10
lm
f a+
k
= lm
f 0+
k
n
n
n k=1
n
n k=1
n
 
n
k
1X
= lm
f

n n
n
k=1
(b) Con el resultado del apartado anterior
1
n
n
1X k
2 X
2xdx = lm
2 = lm 2
k
n n
n n n k=1
0
k=1
2 n(n + 1)
n2
2
n2 + n
= lm
n
n2
=

lm

161

Es decir,

2xdx = 1
0

Problema 4.2: Identifique los siguientes lmites con una integral de Riemann:
2
n 
n
n
n
X
2i
2
(a) lm 2
+ 2
+ + 2
.
.
(d) lm
1+
n n + 1
n +4
n + n2
n
n
n
i=1
n

2e X i/n 2
n
cos e2i/n+1 .
(b) lm
e
1X
n n
i=1
(e) lm
[ln (n + i) ln (n)].
n n
r
i=1
n
X
2k 1
(c) lm
.
n
n3
k=1
Soluci
on:
(a) Tenemos que
lm n

n
X
k=1

Debemos lograr hacer aparecer dos terminos:

1
n2 + k 2

f (x). Es decir, una funcion f que dependa una sola variable.


ck , que es una sucesion tal que ck Ik .
Multiplicada por un xk .
Notar que

1
+ k2
no asemeja a priori una funcion de una sola variable, ya que si tomasemos, por ejemplo, f (k) =
1
tendriamos dependencia de n. Por lo tanto, un buen truco es hacer:
2
n + k2
n2

1
=
n2 + k 2

n2 1 +

 lm n
2

k
n2

n
X
k=1

1
1X
=
l
m
n2 + k 2 n n k=1

1
 2
k
1+
n

As, consideramos ck = k/n y f (x) = 1/ (1 + x2 ). A partir del problema 1 notamos que este lmite
se asocia inmediatamente con la integral:
1
n
X
n
dx
lm
=
2
2
2
n
n +k
0 1+x
k=1
= arctan(1) arctan(0)

=
2
162

Es decir,
n
n
n
lm 2
+ 2
+ + 2
=
n n + 1
n +4
n + n2

dx
1 + x2

(b) Nuevamente, tenemos que trabajar la expresion para encontrar los terminos de interes:
n

X
2

2e X i/n 2
e2i/n+1 cos e2i/n+1
cos e2i/n+1 = lm
lm
e
n
n n
n
i=1
i=1

Por un trabajo de mera intuicion, podemos tomar f (x) = ex cos(ex ) y ck = 2i/n+1. De esta forma, estamos nuevamente tomando el extremo derecho de cada intervalo de la particion {1, 2/n + 1, 4/n + 1, . . . , 3}
y luego xk = 2/n. As, la expresion es de la forma
 b

n
baX
ba
f (x)dx
lm
k =
f a+
n
n k=1
n
a
con a = 1, b = 3 y f (x) = ex cos (ex ). Por lo tanto,
n


2e X i/n 2
lm
e
cos e2i/n+1 =
n n
i=1

ex cos (ex ) dx
1

=
e

Es decir,

e3


cos(u)du = cos e3 cos (e)


2e X i/n 2
e
cos e2i/n+1 =
lm
n n
i=1

ex cos (ex ) dx
1

(c) Primero notemos que

lm

n
X
k=1

n
X
2k 1
=
l
m
n
n3
k=1

2k 1 1

n
n

Hicimos este paso para obtener de alguna forma el xk que siempre debemos obtener. De esta forma
1/n puede ser efectivamente el extremo de una particion regular. Que pasa con el termino al interior?
No es tan facil ubicarlo en un extremo del intervalo como en el caso anterior, ya que la separacion
que efectuamos efectivamente no resulta.
Si suponemos que la particion es regular de xk = 1/n, entonces
r
2k 1
n
corresponde a una funcion evaluada en alg
un punto. Vamos probando termino a termino:
r
r r r
1
3
5
2n 1
,
,
,...,
n
n
n
n
Es decir, la funcion va a termino a termino entre n
umeros impares y toma saltos de 2/n. Esto no
significa una gran dificultad, ya que
r
r
n
n
X
X
2k 1 1
1 2k 1 2
lm
= lm

n
n
n
n
2
n
n
k=1
k=1
163

Podemos suponer, por ejemplo, que 1/n se encuentra en alg


un lugar del primer intervalo, 3/n del segundo y as sucesivamente. Notar que, por conveniencia, una buena idea puede ser tomar el promedio
de los extremos del intervalo de una particion regular, i.e.

ck

ba
ba
a+
k+a+
(k 1)
xk + xk1
n
n
=
=
2
2
ba
2a +
(2k 1)
n
=
2

Tomando a = 0 y b = 2, efectivamente,

2k 1
n

de donde desprendemos que f (x) = x y xk = (b a)/n = 2/n. Es decir,


ck =

lm

n
X
k=1

2k 1
=
n3

2
xdx = 23/2
3

2
2i
se asocia con xk y el hecho de que aparezca 1 +
ya nos indica que la
n
n
particion toma un extremo de la funcion. Si proponemos f (x) = x2 y la particion regular
(d) Observemos que

ck = a +

ba
k
n

Entonces,
ba=2
y por inspeccion a = 1, de modo que b = 3. De esta forma,
2
3
n 
X
2
1
26
2i
x2 dx = 9 =
=
lm
1+
n
n
n
3
3
1
i=1
(e) Aplicando propiedades de logaritmos para ordenar esto de una forma mas facil de analizar,
tenemos que


n
n
X
1X
i 1
lm
[ln (n + i) ln (n)] = lm
ln 1 +
n n
n
n n
i=1
i=1

de esta forma identificamos inmediatamente la particion regular. De esta forma, proponemos f (x) =
ln (x) con
ba
ck = a +
k
n
con a = 1 y b a = 1, entonces b = 2, de modo que
n

1X
lm
[ln (n + i) ln (n)] =
n n
i=1

164

ln (x) dx
1

4.2.

Propiedades de la integral

Recordamos las siguientes propiedades de la integral definida, todas demostrables a partir de sumas
de Riemann.

Proposici
on: Sean f y g funciones integrables en [a, b]:
(a) c R, cf es integrable y:

cf (x)dx = c

f (x)dx

(b) (f + g) es integrable y:

(f + g)(x)dx =
a

f (x)dx +
a

(c) c R:

f (x)dx

g(x)dx
a

cdx = c(b a)

(d) Si f (x) g(x) x [a, b], entonces:

(e) Si b < a, entonces:

g(x)dx
a

f (x)dx =

f (x)dx
b

Ademas podemos obtener un resultado u


til para separar integrales a conveniencia:

Teoremas:
(a) Si f es integrable en [a, c] y a < b < c, entonces f es interable en [a, b] y [b, c].
(b) Si f es integrable en [a, b] e integrable en [b, c], entonces f es integrable en [a, c].
En ambos casos:

f (x)dx =
a

f (x)dx +
a

f (x)dx
b

A partir de estas proposiciones podemos hacer algunas demostraciones interesantes:


165

4.2.1.

Demostraci
on de propiedades

Problema 4.3: Demuestre las siguientes propiedades de la integral definida:


b
b



(a)
f (x)dx
|f (x)| dx. Con que propiedad conocida guarda similitud?
a

(b) Si f (x) es par, entonces

f (x)dx

f (x)dx = 2
0

Propuesto: Haga lo propio y pruebe que

cos (t) sin (t)dt = 0.

Soluci
on:
(a) La propiedad guarda una importante similitud con la desigualdad triangular:


n
n
X
X


xk
|xk |



k=1

k=1

Notamos que, por definicion de integral:

|f (x)|dx = lm

n
X
k=1

|f (ck )|xk

Pero, observando la propiedad,


|f (ck )| f (ck ) |f (ck )| k
Si multiplicamos por xk > 0 y sumamos terminos a termino se conserva la desigualdad:

n
X
k=1

|f (ck )|xk

n
X
k=1

f (ck )xk

n
X
k=1

|f (ck )|xk

Tomando lm :
n

|f (x)|dx
{z
}

As, concluimos finalmente que

f (x)dx

|a

b



|f (x)|dx
f (x)dx U
a
{z
}
U

b
b




f
(x)dx
|f (x)| dx 


a

Nota importante: Falta la demostracion de que |f (x)| es en efecto integrable en [a, b]. Hacer la
demostracion de esto requiere ya de un procedimiento teorico que, si bien no es complicado y es
166

posible realizarlo, escapa a las observaciones que se espera sean realizadas en el contexto de este
curso.
(b) Graficamente, la situacion presentada es evidente, ya que simplemente se esta tomando el doble
del area de un extremo. Para formaliar esta idea notamos que
a
a
0
f (x)dx =
f (x)dx +
f (x)dx

pero

a
0

f (x)dx =
a

f (x)dx. Podemos hacer la sustitucion u(x) = x. Entonces,


du
= u0 (x) du = u0 (x)dx
dx

Con lo cual aparece intuitivamente el teorema de sustitucion:

u(0)

f (u(x))u0 (x)dx

f (x)dx =
a

u(a)
0

f (u)(1)du

f (u)du

f (x)dx
0

Asi, finalmente:

f (x)dx = 2

f (x)dx

Lo cual entrega ciertas ventajas practicas al calcular integrales (la primitiva es facil de evaluar en
cero).
Demostraci
on del teorema de sustituci
on: Queremos demostrar que

g(b)

f (x)dx =
g(a)

f (g(x))g 0 (x)dx

Notamos que si F (x) es tal que F 0 (x) = f (x), entonces


d
F (g(x)) = f (g(x))g 0 (x)
dx
Es decir,

d
F (g(x))dx
a dx
= F (g(b)) F (g(a)) 

f (g(x))g (x)dx =

167

4.2.2.

Cotas en integrales

Por teoremas y promiedades vistas en clases, tenemos que si f (x) es continua en [a, b], entonces existe
un n
umero M y un n
umero m tal que
m f (x) M
Ya sabemos que al integrar la desigualdad se conserva:
b
b
b
mdx
f (x)dx
M dx
a
a
a
b
f (x)dx M (b a)
m(b a)
a

La idea de todos estos problemas es encontrar m y M adecuadamente, ya sea (preferentemente) por


un juego de desigualdades adecuado o realizando optimizacion del a funcion. Hecho esto se pueden
obtener oportunamente estas cotas, u
tiles por lo demas cuando no podemos calcular una integral.
Partamos con un ejercicio absolutamente sencillo:
Problema 4.4: Sin calcular la integral, muestre que:
1

2
1 + x2 dx 2 2
1

Soluci
on:
Observe que 1 + x2 en x [1, 1] es una parabola que se abre hacia arriba e incluye el vertice
en
(0, 1). Luego, el valor mnimo que alcanza la funcion es 1y el valor maximo es 2. Luego, como es
una funcion creciente, se tiene que el mnimo de f (x) = 1 + x2 es 1 y su maximo es 2, i.e. m = 1,
M = 1 y b = 1 y a = 1. As, aplicando la demostracion del preambulo y reemplazando con todos
los valores anteriores:
1

2
1 + x2 dx 2 2
1

demostrando as lo pedido. 

Problema 4.5: Demuestre que

1 + x2 + x4 dx 2 3

Soluci
on:
En el contexto de este ejercicio y en concordancia con el marco teorico anterior, tenemos que b a =
1 1 = 2. Luego, basta encontrar aquellos n
umeros m y M que sean las cotas pertienentes de
168


2 + x4 . Con lo ya sabido, sabemos que estos n
f (x) = 1 + x
umeros
necesariamente tienen que ser

2
4
m = 1 y M = 3. Eso debemos probar que 1 1 + x + x 3.
Para probar el resultado de m, basta notar que x2 0, x4 0 y luego 1+x2 +x4 1 f (x) 1 = m.
2
4
Analogamente, como en [1, 1] se cumplir
a que x 1 y x 1, por axiomatica de orden se cumplira
2
4
que 1 + x + x 3. Es decir, f (x) 3. Con esto, se ha demostrado entonces lo pedido. 

Ascendemos en dificultad con el siguiente problema:


Problema 4.6:
(a) (Control 3 - 2013 -1) Demuestre que

/4
4 2
cos (x)

dx
2
2
(16 + )
2
/4 1 + x
(b) Propuesto: Haga lo propio y demuestre que
/3
3
cos (x)
2

dx
2
2
(9 + )
3
/3 1 + x
Soluci
on:
(a) En primer lugar, es valido notar que no debemos concentrar nuestros esfuerzos en siquiera tratar
de calcular la integral. Una opcion valida a seguir es tratar de optimizar la funcion cos (x) / (1 + x2 ),
lo que puede resultar demasiado complicado desde el punto de vista practico.
Es por esta razon que nuestra mejor opcion es jugar con desigualdades y propiedades conocidas hasta
encontrar los m y M adecuados para esta demostracion. Observemos que a partir de la integral se
tiene que

x
4
4
Por que partimos de esto? Porque si nos fijamos, las cotas de la integral estan en terminos de
medidas angulares. Luego, elevando al cuadrado y sumando 1:
1 1 + x2 1 +
1

1 + x2

2
16
1

2
16
Observe que solo nos falta multiplicar por cos (x) para obtener la desigualdad que buscamos. Sin
embargo, en el intervalo se tiene adicionalmente que

2
cos (x) 1
2
169

1+

Como todos los n


umeros son positivos, podemos multiplicar los extremos y obtener las siguientes
cotas:
,

/4
2
8 2
cos (x)


=

1
dx
2
16 + 2
1 + x2
/4
2 1+
16

/4
cos (x)

8 2

dx

2
2
16 + 2
2
/4 1 + x
y finalmente,

/4
4 2
cos (x)


dx

2
(16 + 2 )
2
/4 1 + x

Nota: obtener las cotas adecuadas en este problema no es del todo sencillo, pero por ensayo y error
se pueden terminar encontrando las cotas que se piden.
La idea para el problema (b) es exactamente la misma y es por eso que se deja propuesto su desarrollo.

Y finalizamos este apartado con un problema que plantea el uso de un truco interesante al momento
de trabajar con sumas de funciones trigonometricas basicas.
Problema 4.7: Muestre que

8
2 14
dx
p

2
7
9 3 cos(x) 4 sin(x)
4

Indicacion: Pruebe que existen A y B tales que 3 cos(x) + 4 sin(x) = A cos(x B) y luego use esto
para acotar apropiadamente la funcion.
Soluci
on:
Siguiendo la indicacion, notamos que haciendo unos arreglos a la funcion podemos expresarla como
una diferencia entre un producto de cosenos y otros de senos:



3
4
3 cos(x) + 4 sin(x) =
32 + 42
cos (x) +
sin(x)
32 + 42
32 + 42


3
4
= 5
cos(x) + sin(x)
5
5
Notamos que

3
4
32 42
1 ,
1 y
+
=1
5
5
52 52
Luego, [0, 2] tal que cos () = 3/5 y sin () = 4/5:
3 cos(x) + 4 sin(x) = 5 [cos () cos (x) sin () sin (x)]
= 5 cos (x )

170

El valor de es irrelevante, ya que solo debemos concentrarnos en la amplitud del coseno para obtener
los valores maximos y mnimos. Con esto resulta muy facil calcular las cotas, tal como hicimos en
problemas anteriores:
4 = 9 5 9 3 cos(x) 4 sin(x) = 9 5 cos (x ) 9 + 5 = 14

Como se trata de n
umeros positivos, aplicamos la funcion 1/ (decreciente) sin problemas:
,
8
1
1
1

dx
p
2
14
9 3 cos (x) 4 sin (x)
4

8
84
84
2 14
dx

=2
7
2
14
9 3 cos(x) 4 sin(x)
4

demostrando asi lo pedido. 

4.2.3.

Teorema del Valor Medio Integral

Partamos ejercitando con una pregunta directa pero que evalua oportunamente la correcta identificacion y aplicacion de los conceptos involucrados en el T.F.C.
Problema 4.8: Calcule el promedio P de la funcion x bxc entre 0 y 3. Se cumple el teorema del
valor medio integral? Existe c [0, 3] tal que f (c) = P ? Concluya.
Soluci
on:
Partamos graficando la funcion involucrada:

Identificamos xbxc como la funcion parte decimal. Graficamente, tal como se muestra en la figura de
arriba, se puede observar que la funcion en el intervalo [0, 3] corresponde a tres triangulos rectangulos
isosceles de lado 1. Por lo tanto, considerando que el promedio se puede escribir como
3
1

f (0, 3) =
f (x)dx
30 0
calcular la integral resulta muy sencillo:
3
f (x)dx = 3
0

171

3
11
=
2
2

1
f (0, 3) =
2
El teorema del valor medio integral plantea que si f es continua en [a, b], entonces existe [a, b] tal
b
que f () (b a) = a f (x)dx. Debido a que f no es continua, no podemos probar que esto se cumple
haciendo uso de este teorema.
Sin embargo, podemos preguntarnos: existe [0, 3] tal que f () = f (0, 3) = 1/2? Trivialmente la
respuesta es afirmativa, pues existen tres n
umeros entre 0 y 3 cuya parte decimal es efectivamente
0.5. Esto prueba que la continuidad es una condicion suficiente para que se cumpla el teorema del
valor medio integral, pero no necesaria. Es decir, puede no cumplirse la continuidad de la funcion
y que a
un asi la funcion satisfaga el teorema del valor medio integral.

Finalizamos con una pregunta de caracter teorico pero que guarda directa relacion con el T.V.M.:
Problema 4.9: Sea f (a, b) el valor medio de f en [a, b]. Es decir,
f (a, b) =

1
ba

f (x)dx
a

Pruebe que
(a) f(a, b) es una aplicacion lineal, i.e. , R se cumple que

f + g (a, b) = f(a, b) +
g (a, b)

(b) ( (a, b)) ( (0, 1))

f(a, b) = f (a, ) + (1 ) f (, b)

Soluci
on:
(a) Tomando el lado izquierdo de la igualdad y aplicando la definicion:
b
1
f + g (a, b) =
(f (x) + g(x)) dx
ba a
 b

b
1
=
f (x)dx +
g(x)dx
ba a
a
b
b
1
1
=

f (x)dx +

g(x)dx
ba a
ba a
|
{z
} |
{z
}


f(a,b)

g (a,b)

= f(a, b) +
g (a, b)

Notar que gracias a la linealidad de la integral y la definicion concluimos que efectivamente el valor
medio es una aplicacion lineal. 
172

(b) Como la demostracion se debe efectuar para todo (a, b), entonces tomamos un (a, b)
cualquiera. Si se cumple para este valor a traves de las generalizaciones adecuadas, entonces lo
habremos demostrado para todos los n
umeros en el intervalo.
En efecto, consideremos (a, b) fijo. Notar que en la demostracion se esta tomando el promedio
entre a y y b y . Por lo tanto, es una buena idea hacer la separacion del valor medio entre a y b
con las propiedades de la integral:
b
1

f (x)dx
f (a, b) =
ba a


b
1
f (x)dx +
f (x)dx
=
ba a

Escrito como valor medio (lo que necesitamos en la demostracion), notamos que
b

f (x)dx = (b ) f (, b)
f (x)dx = ( a) f (a, ) y

As,

a
b
f (a, b) =
f (a, ) +
f (, b)
ba
ba
Notar que con este paso no solo hemos demostrado que existe, si no que ademas hemos encontrado
su valor. Como a < < b, entonces graficando el intervalo se concluye rapidamente que
a
<1
0<
ba
y adicionalmente
a
ba+a
b
1
=
=
<1
ba
ba
ba
Entonces efectivamente,
a
= () =
ba
y como es un n
umero cualquiera en (a, b), hemos demostrado as lo pedido. 

4.3.

Teorema Fundamental del C


alculo

4.3.1.

Teorema Fundamental del C


alculo, parte I

Para los siguientes dos problemas haremos uso del Teorema Fundamental del Calculo:

Teorema: Sea f (x) continua en [a, b] y F (x) : [a, b] R la funcion real definida como
x
F (x) =
f (t)dt
a
0

Entonces F (x) es derivable y F (x) = f (x) para todo x [a, b].


Observacion: De la demostracion sera natural notar que el extremo inferior de la integral
puede ser un [a, b) cualquiera.
173

Demostracion: Primero veamos intuitivamente que es lo que esta ocurriendo con un grafico. F (x)
representa el area entre a y x de f (x). Es de nuestro interes calcular F 0 (x), que viene definido como
F (x + h) F (x)
h0
h

F 0 (x) = lm

Cabe notar que la situacion puede graficarse como sigue:

Fuente: Wikipedia.
Es facil notar que F (x + h) y F (x) representa el area de f comprendida entre x y x + h. Al hacer
h cada vez mas peque
no, el area se comporta cada vez mas como un rectangulo de altura f (x)
y ancho h. Es decir, el area aproximada de F (x + h) F (x) es f (x) h. Al tomar el cuociente
con h estamos precisamente obteniendo una aproximacion de la altura del rectangulo, f (x). Que
obtenemos al hacer h 0? Efectivamente f (x), la altura infinitesimal de la funcion.
Ahora formalizaremos esto, pero siempre siguiendo la idea intuitiva. Tenemos que:
x+h
f (t)dt
0
x
F (x) = lm
h0
h
Como f (t) es continua en [a, b], entonces se cumple el teorema del valor medio integral y existe
[x, x + h] tal que
x+h
x+h
f (t)dt
f (t)dt = f ()h
f () (x + h x) =
x

Notar que = (h) pues ante una variacion de h eventualmente puede variar (ya que el promedio
lo hace). Reemplazando en la definicion de lmite:
f ((h))h
= lm f ((h))
h0
h0
h

F 0 (x) = lm
Como f (x) es continua, entonces


F (x) = f lm (h)
0

h0

Escapa a nuestros propositos hacer una demostracion formal, pero intuitivamente se puede ver que si
disminuimos h (contraemos el intervalo) se hace cada vez mas parecido a x (el punto del intervalo
que es fijo), i.e. (h) x cuando h 0. Finalmente,
F 0 (x) = f (x) 
174

Corolario: Se puede notar inmediatamente que si a(x) y b(x) son funciones derivables, entonces
d
dx

b(x)

a(x)

f (t)dt = f (b(x))b0 (x) f (a(x))a0 (x)

Al ser a(x) y b(x) derivables, entonces son continuas y por lo tanto podemos tomar un valor cualquiera
en el recorrido com
un de ambas funciones de modo que

b(x)
b(x)
f (t)dt
f (t)dt +
f (t)dt =
a(x)
a(x)

a(x)

b(x)

f (t)dt

=


f (t)dt


con  [a (x) , b (x)]. Notar que si definimos F (x) tal como se hizo en la demostracion anterior con
la salvedad de que  es el extremo inferior, entonces la primera integral corresponde a F (b(x)) y
F (a(x)). Se puede usar facilmente la regla de la cadena notando que F 0 (x) = f (x):
d
dx

b(x)

a(x)

d
f (t)dt =
dx

b(x)

d
f (t)dt
dx

a(x)

f (t)dt


= F 0 (b(x))b0 (x) F 0 (a(x))a0 (x)


= f (b(x))b0 (x) f (a(x))a0 (x)
quedando as demostrado. 
Problema 4.10:
Con este preludio, se pueden resolver sin dificultad los sigientes problemas:

ex

(a) Determine el valor de F (x) si F (x) =

(b) Sea f una funcion tal que f (x) =


0

xf (t)dt.
x2

(x t)2 f (t)dt. Muestre que f (3) (x) = 2f (x).

Soluci
on:
(a) Primero notamos que desde la perspectiva de la integral (la variable de integracion es muda), x no
representa nada dentro de la integral, i.e. se comporta como una constante que puede ser removida.
Luego,
x
e

F (x) = x

f (t)dt
x2

Aqu se hace evidente que este es un producto de funciones de x, por lo que en la derivacion debemos
aplicar apropiadamente la regla del producto:
ex
ex
d
0
F (x) =
f (t)dt + x
f (t)dt
dx x2
x2
175

Aplicamos el corolario recien visto:

ex

F (x) =
x2

 

f (t)dt + x f (ex ) ex f x2 2x

que es el resultado pedido.


(b) Para hacer la demostracion es evidente que la opcion mas facil es simplemente derivar dos veces
f (x). Sin embargo, aparece una dificultad: dentro de la integral hay un termino que depende de x y
nos impide aplicar el T.F.C. apropiadamente. La unica opcion para removerlo es abriendo el cuadrado
perfecto y separando las variables x de la integral:
x

f (x) =
x2 2tx + t2 f (t)dt
0
x
x
x
2
f (t)dt 2x
tf (t)dt +
t2 f (t)dt
= x
0

Ahora se puede derivar y aplicar el T.F.C. sin dificultad:


x
x
0
2
f (x) = 2x
f (t)dt + x f (x) 2
tf (t)dt 2x2 f (x) + x2 f (x)

f 00 (x) = 2

f (t)dt + 2xf (x) + 2xf (x) + x2 f 0 (x) 2xf (x) 4xf (x) 2x2 f 0 (x) + 2xf (x) + x2 f 0 (x)

f (x) = 2
00

Y finalmente se llega a lo pedido:

f (t)dt
0

f (3) (x) = 2f (x) 

Problema 4.11: Sea f la funcion dada por

y2

f (x) =
0

(t 1) dt dy

Indique su dominio e intervalos de concavidad.


Soluci
on:
Observe que t 1 es una funcion continua, por lo tanto integrable. Luego,

y2

(t 1) dt

Es derivable para todo y a la luz del T.F.C. para todo y. Luego, se sigue la funcion es continua para
todo y y por teorema integrable en todo su dominio. Se sigue entonces que Dom (f ) = R.
176

Dado que la funcion entonces es dos veces derivable, realizamos esto para obtener los intervalos de
concavidad, asi:
x2

0
f (x) =
(t 1) dt f 00 (x) = x2 1 2x
0

Dado que x 1 es una parabola que se abre hacia arriba con races en 1 y 1, realizamos una tabla
de signos para concluir:

x 1
2x
00
f (x)
Concavidad

(, 1) (1, 0) (0, 1) (1, )


+

+
+

+
T
S
T
S

Identificamos inmediatamente a 1, 0 y 1 como puntos de inflexion.

Existen problemas interesantes desde el punto de vista practico ya que, por ejemplo, se puede integrar
el T.F.C. y la regla de lHopital en un solo problema. Veamos el siguiente ejemplo:
Problema 4.12: Calcule el valor del lmite
x
lm 1

x1


(x 1) sin t2 dt
x3

x2


sin t2 1 dt

Soluci
on:
Al evaluar en x = 1 la expresion es evidentemente de la forma indeterminada 0/0 debido a que los
extremos de la integral son coincidentes. Es evidente que tenemos que usar la regla de LHopital para
este problema. Sin embargo, primero debemos garantizar que ambas funciones son diferenciables.
A la luz del T.F.C., como sin (t2 1) es continua, entonces la funcion del denominador es inmediatamente derivable. El numerador, por su parte, es en realidad el producto de dos funciones de
x:
x
x


2
(x 1) sin t dt = (x 1)
sin t2 dt
1

Como sin (t ) es continua al tratarse de una composicion de funciones continuas y (x 1) es una


funcion trivialmente derivable, entonces el producto de la funcion integral y (x 1) tambien sera
derivable. Con esto en mente, aplicamos la regla de LHopital sin reparos.
x
x


2
(x 1) sin t dt
sin t2 dt + (x 1) sin (x2 )
= lm 1 6
lm 1 x3
x1 sin (x 1) 3x2 sin (x4 1) 2x
x1

sin t2 1 dt
x2

177

La cual nuevamente es una expresion de la forma 0/0 y trivialmente diferenciable. Por lo tanto,
aplicamos nuevamente regla de LHopital:
x

(x 1) sin t2 dt
sin (x2 ) + sin (x2 ) +
1
= lm

lm x3
x1 cos (x6 1) 18x7 + sin (x6 1) 6x
x1

2
sin t 1 dt
x2

+ (x 1) 2x cos (x2 )
cos (x4 1) 8x4 2 sin (x4 1)

Aunque es una expresion extensa, es muy facil evaluarla en x = 1:


x

(x 1) sin t2 dt
2 sin(1)
lm 1 x3
= lm
x1
x1 18 8

sin t2 1 dt
x2

Es decir,

lm 1
x1


(x 1) sin t2 dt
x3

x2


sin t2 1 dt

sin (1)
5

sin (1)
5

Problema 4.13:
(a) Calcule

lm

x0


t2 ln 1 + 4t2 dt
x5

(b) Determine los valores de a y b para que


1
lm
x0 bx sin x

t2
dt = 1
a+t

Soluci
on:
(a) Tenemos que el lmite es efectivamente de la forma 0/0 y ambas (numerador y denominador)
son funciones diferenciables, la primera por ser una funcion integral de una funcion continua y la

178

segunda por razones ya conocidas. Luego, aplicamos la Regla de LHopital:


x

t2 ln 1 + 4t2 dt
x2 ln (1 + 4x2 )
lm 0
=
l
m
simplifique!
x0
x0
x5
5x4
ln (1 + 4x2 )
0
= lm

2
x0
5x
0
8x
2
4
1
= lm 1 + 4x = lm
x0
x0 5 1 + 4x2
10x
Finalmente,

lm

x0


t2 ln 1 + 4t2 dt
x5

4
5

(b) Supongamos que el lmite efectivamente es 1. Calculemoslo en funcion de a y b y luego imponemos


las condiciones necesarias. Como el lmite es evidentemente un cuociente de funciones diferenciables
de la forma 0/0 en x = 0, aplicamos la Regla de LHopital:
x
t2
x2
1

dt = lm
lm
x0
x0 bx sin x 0
a + x (b cos x)
a+t

Observe que el prblema en el segundo lmite no lo genera a + x, pues esta converge a a (salvo en
el caso a = 0) en x = 0. De esta forma,
x
t2
1
1
x2

dt = lm
lm
x0 bx sin x 0
a x0 b cos x
a+t
Ahora bien, observe que:

0 si b 6= 1 (el coseno no se anula en cero)

x2
=
x0 b cos x

lm

2 si b = 1 (lmite conocido)

Si escogemos b 6= 1 entonces el lmite inmediatamente sera 0 y por lo tanto no se cumplira que sea
igual a 1. Por lo tanto, necesariamente b = 1. Finalmente, bajo estas condiciones obtenemos que:
x
2
1
t2

lm
dt = = 1
x0 bx sin x 0
a
a+t
Se sigue de inmediato despejando a que a = 4. Finalmente, para que se cumpla lo pedido:
a=4

b=1

Existe cierta tipologia de problemas en que el T.F.C. nos permite determinar cual es la funcion
involucrada en una funcion:5
Problema 4.14:
5

Estas ecuaciones, en oposici


on a las ecuaciones diferenciales, se conocen como ecuaciones integrales y tienen gran
campo de aplicaci
on en Fsica y algunas aplicaciones en Economa.

179

(a) Determine una funcion f y un real a > 0 tales que


x

f (t)
(x > 0) 6 +
dt = 2 x
2
t
a
(b) Encuentre todas las funciones derivables g tales que
x
g (t) dt = [2g (x)]2
0

Soluci
on:
(a) Dado que la funcion integral dificulta los calculos, derivamos y aplicamos el T.F.C. bajo la
premisa de que f (x) es continua:

f (x)
1
= f (x) = x3/2
2
x
x

Para determinar a notamos que evaluando la primera ecuacion en x = a se anula la integral:


a

f (t)
dt = 2 a a = 3
6 + 
2
a t
y as, finalmente, a = 9 .
(b) La expresion integral no nos permite inferir la expresion de g (x). Es por esta razon que lo mejor
que podemos hacer es derivar, de modo que
,
x
d
g (t) dt = [2g (x)]2
dx
0
g (x) = 8g (x) g 0 (x)
Podramos simplificar siempre y cuando g (x) 6= 0. Para evitar este problema, igualemos a cero y
factoricemos:
g (x) [1 8g 0 (x)] = 0
De esta forma, una solucion posible es que g (x) = 0 o bien que g (x) sea tal que 1 8g 0 (x) = 0. Es
decir,
1
g 0 (x) =
8
1
Nos preguntamos: de que funcion 8 es derivada? i.e. cual es la primitiva de 81 ? Evidentemente,
1
g (x) = x + c
8
Cual es el valor de c? Lo podemos obtener directamente de la relacion del enunciado. Observe que
g (0) = c
Y ademas, la primera relacion evaluada en x = 0 corresponde a
0 = 4g (0)2 g (0) = c = 0
180

1
Finalmente, la u
ltima funcion posible es g (x) = x .
8

Otro problema que sigue exactamente la misma lnea de desarrollo:


Problema 4.15: (Control 3 - 2013 - 1) Sea g una funcion derivable tal que g (0) = g 0 (0) = 2 y f
definida por
x
(x + t) g (t) dt
f (x) =
0
00

Calcule el valor de f (0).


Soluci
on:
Tenemos la expresion de la funcion directa, por lo que si queremos saber el valor de la derivada en
un punto tenemos que derivar directamente, con la salvedad de que tenemos que aplicar el T.F.C.
En primer lugar notemos que x esta dentro de la integral y tal cual no nos permite aplicar el T.F.C.
Separemos:

tg (t) dt

g (t) dt +

f (x) = x

donde sacamos la x de la integral ya que desde la perspectiva de la variable de integracion es una


constante. Ahora derivamos usando pertinentemente la regla del producto:
x
0
g (t) dt + 2xg (x)
f (x) =
0

Derivando nuevamente:
f 00 (x) = g (x) + 2g (x) + 2xg 0 (x)
Evaluando en x = 0:
f 00 (0) = 2 + 2 2 + 0
f 00 (0) = 6

Integrado con el T.F.C. parte II, se pueden demostrar propiedades interesantes, como la siguiente:
Problema 4.16: Se definen, para x > 0 las funciones
1/x
1
dt
dt
G(x) =
y H(x) =
2
2
1+t
0
x 1+t
Demuestre que G0 (x) = H 0 (x). Luego, concluya apropiadamente que G(x) H(x) = /4 y con ello
deduzca la identidad
 
1

arctan (x) + arctan


=
x > 0
x
2
Soluci
on:
181

Para demostrar la igualdad basta derivar ambas funciones aplicando T.F.C. Recordamos que si

b(x)

F (x) =
a(x)

f (t)dt F 0 (x) = f [b(x)] b0 (x) f [a(x)] a0 (x)

Con ello,
G0 (x) =

1
1+

1
x2

1
1
=
2
x
1 + x2

1
1 + x2
Luego, es evidente que G0 (x) = H 0 (x). Recordamos que dos funciones con igual derivada difieren en
a lo mas una constante. Luego, para probar que G(x) = H(x) basta probar que la constante en que
difieren es cero. De la definicion de primitiva,

H 0 (x)dx = G(x) + c H(x) = G(x) + c


H 0 (x) =

Evaluamos en cualquier valor. Por ejemplo, en x = 1:


1
1
dt
dt
+c=0c=
+c=0
H(1) = 0 = G(1) + c
2
2
0 1+t
0 1+t
Con ello,
c = arctan (1) =

Es decir,

4
Para demostrar la u
ltima relacion simplemente integramos:
G(x) H(x) =

1/x
 

1

G(x) = arctan (x) = arctan
x > 0

x
01


H(x) = arctan (x) = arctan (1) arctan (x) x > 0

x

=
arctan (x)
4
Notar que se debe cumplir que x > 0 en ambos casos o de lo contrario el signo de la integral seria
negativo. De la relacion que obtuvimos anteriormente:
 

G(x) H(x) = arctan


+ arctan (x) =
4
x
4
4
Y con ello, finalmente

 
1

arctan (x) + arctan


=
x
4

182

(x > 0) 

Fue una coincidencia el hecho de que justo en la ocasion que se planteo este problema en un modulo
de ayudanta, coincidio con el problema realizado en la siguiente evaluacion:

2x1

Problema 4.17: (I3-2013-1) Sean F (x) =


0

dt

y G (x) =
1 t2

1x
x

dt
para 0 < x < 1.
1 + t2

(a) Demuestre que F 0 (x) + 2G0 (x) = 0.


(b) Demuestre que F (x) + 2G (x) =

.
2

Soluci
on:
(a) Para obtener esta relacion no basta mas que derivar y aplicar correctamente el T.F.C.:
1
1
F 0 (x) = q
2=
x x2
1 (2x 1)2
y

1
d
1
r
G (x) =
1x
1 x dx
1+
x 2
x
0

Observe que:
d
dx
de modo que

1x
x

d
=
dx

1x
x


1
1
1 = 2
x
x

x
x
1
1
1
1
r

G (x) =
1x
x + 1 x 2 1 x x2
1 x x2
1+
2
x
x

x
x
1
=
= p
=
2
2x 1 x
x x2
2 x (1 x)
0

Luego es trivial que F 0 (x) + 2G0 (x) = 0.

(b) Por linealidad de la integral, podemos observar que F 0 (x) + 2G0 (x) es una primitiva de F (x) +
2G (x). O bien, como
F 0 (x) + 2G0 (x) = 0 F (x) + 2G (x) = c
donde c es una constante. Es decir, se cumple que

2x1

dt

+2
1 t2

1x
x

dt
=c
1 + t2

Es decir, sin importar el valor de x que escojamos, la suma siempre dara el mismo valor c. Podemos
usar este hecho a nuestro favor para calcular c, pues podemos escoger un x cualquiera a conveniencia
183

iii) (1.5 ptos) Use apropiadamente las continuidades de f y f 1 para demostrar (


Z b
Z d
1
f = bd ac
f
de (ii)) que
c
a
en la integral y determinar el valor. En particular,
dadas las funciones
a integrar, podemos tomar
Soluci
o
n
x = 1:
0

dt continuas, cuando las normas de las particiones P


dt
Por1 tratarse
de funciones

+2
= c
2
2
tienden
a
cero,
las
sumas
1t
0 1 + t de Riemann tienden a las integrales correspondient
0
Luego, tomando lmite en 1 la expresion (ii) se tiene que

Z d
arcsin (x) = c Z b

f+
f 1 = bd ac.
0
a

Es decir, c =

y as se demuestra. .lo. .pedido.


. . . . . . . .
................................................................

Finalizamos con otro problema combinado:

Problema 4.18: La figura a continuacion muestra el grafico de una funcion f (x) en el intervalo
x
P3) laa)funci
La figura
muestra
grafico de una funcion f (x) en el intervalo [a, e]. Con ella se d
[a, e]. Con ella se define
on F (x)
= aZ fel
x(t)dt.
funcion F (x) =
f (t)dt.
a

Indique, argumentando apro


mente, cuales son los crecim
concavidades y continuidad
funcion F .

Determine justificadamente los intervalos de crecimiento/decrecimiento, intervalos de concavidad y


la continuidad de F .
Soluci
on:
La primera pregunta que debemos realizarnos es, que informacion nos entrega el grafico de f (x)
sobre la grafica de F (x)? Por el Teorema Fundamental del Calculo:
x
F (x) =
f (t)dt F 0 (x) = f (x)
a

Por otra parte, como f (x) es acotada en [a, e] (evidente del grafico), entonces por teorema visto
en clases sabemos que F (x) sera evidentemente continua en todo punto. Cabe notar entonces que
una funcion discontinua se vuelve continua al tomar su integral entre 0 y x, en contraposicion a la
derivacion que puede agregar discontinuidades adicionales. Es decir, la integracion siempre repara
las discontinuidades y la derivacion las produce.
Luego, como hemos determinado que disponemos del grafico de F (x) podemos analizar sin mayor
dificultad a partir de las tecnicas ya vistas en los ejercicios de derivacion.
Para los intervalos de crecimiento:
184

F (x) creciente: f (x) > 0. Esto se cumple en (a, b) y (c, d).


F (x) decreciente: f (x) < 0. Se cumple en (b, c) y (d, e).
Por lo tanto, los candidatos a puntos extremos son b, c (no existe la derivada) y d. A partir del
crecimiento y decrecimiento:
b: la funcion pasa de ser creciente a decreciente:

. Es un maximo local.
S
c: la funcion pasa de ser decreciente a creciente: . Es un mnimo local.
T
d: la funcion pasa de ser creciente a decreciente: . Es un maximo local.

Para los intervalos de concavidad:

F (x) concava hacia arriba: f (x) creciente. Se cumple en (c, d).


F (x) concava hacia abajo: f (x) decreciente. Se cumple en (a, c).
F (x) se comporta como una recta en (d, e) (pues es f (x), su derivada, es constante).
As, los puntos de inflexion (donde efectivamente cambia la concavidad) son c y d.

El problema anterior guarda una similitud enorme con el problema presentado en la I3 del Segundo
Semestre de 2013:
Problema 4.19: (I3-2013-2) Sea f : R R una funcion continua con el siguiente grafico:

Nota: f no es necesariamente una parabola.


185

A partir de f se defina la funcion

G(x) =

f (t)dt
x2

Determine los intervalos de crecimiento y decrecimiento de la funcion G(x).


Soluci
on:
Dado G(x) es una funcion diferenciable al serlo f (t), por T.F.C. G(x) es diferenciable y por lo tanto el
problema se reduce a simplemente calcular la derivada de G(x) y concluir los intervalos de monotona
a partir de los signos de G0 (x). Tenemos que:

G0 (x) = 2xf x2

Del grafico de f (t) se observa que f (x2 ) < 0 si y solo si 1 < x2 < 4. Es decir (resolviendo graficamente
esta inecuacion) si x (2, 1) (1, 2). Haciendo la tabla de signos respectiva:
(, 2) (2, 1) (1, 0) (0, 1) (1, 2) (2, )
f (x )
+

+
+

+
2x
+
+
+

0
G (x)
+

Monotona
%
&
%
&
%
&
2

Problema 4.20: Sea f : R R una funcion continua en todo R tal que para todo a 6= b reales:
b
f (t) dt = 0
a

Demuestre que f (t) 0 para todo t.


Soluci
on:
Esta demostracion es mucho mas sencilla de lo que parece. Sea a fijo cualquiera. Entonces definamos
para todo x real:

F (x) =

f (t) dt
a

Observe que esta funcion es continua y diferenciable en todo su dominio pues f (t) es continua.
Sabemos que para todo x (x < a inclusive)
F (x) = 0 F 0 (x) = f (x) = 0
demostrando as lo pedido. 
Este es un resultado que parece evidente pero es ampliamente utilizado en algunos aspectos de Calculo
Vectorial y posteriormente en Electricidad y Magnetismo: si la integral de un campo electrico es cero
en todo el espacio, entonces el campo electrico es cero en todo el espacio.

186

Problema 4.21: [Propuesto] Que condicion(es) debe cumplir f de modo que



x
x  u
f (u)(x u)du =
f (t)dt du?
0

Utilcela(s) ntegramente para probar este resultado.

Problema 4.22: [Propuesto] Sea g una funcion dos veces derivable en R. Se define f mediante la
identidad
x
g(x t) sin(t)dt
f (x) =
0

Demuestre que f (x) satisface la ecuacion diferencial ordinaria de segundo orden:


f 00 (x) + f (x) = g(x)

4.3.2.

(x R)

Teorema Fundamental del C


alculo, parte II

Partamos este apartado calculando algunas integrales directamente por sumas de Riemann:
Problema 4.23: Utilizando sumas de Riemann, calcule el valor de las siguientes integrales:

3xdx.

(a)
0

sin(x)dx.

(b)
0

(c) Propuesto:
1

x ln(x)dx. Utilice la particion Pn = {x0 , . . . , xn } definida como xi = q i , escriba

la suma en terminos de q, n y

n
X

kq k y concluya.

k=1

Soluci
on:
Para la resolucion de estos problemas recordamos la definicion de integral definida:
b
n
X
f (x)dx = lm
f (ck ) xk
a

kPk0

k=1

(a) En particular, tenemos que:




b
n
baX
ba
f a+
k
f (x)dx = lm
n
n k=1
n
a
187

Luego,

1X k
3xdx = lm
3
n n
n
k=1
n
3 X
= lm 2
k
n n
k=1

lm

3 n (n + 1)
2
n2

3xdx =
0

3
2

(b) Bajo la misma formula anterior,



n
2k
2 X
sin
sin(x)dx = lm
n n
n
k=1

La idea es lograr generar una diferencia de terminos consecutivos para aplicar la propiedad telescopica.
Sin embargo, notaremos inmediatamente que para lograr estre objetivo ya entramos en el terreno de
los trucos:

 

2
n
X
1
2

2k

sin
2 sin
sin(x)dx = lm
2
n n sin
n
n
0
n
k=1
Aplicamos la propiedad de prostaferesis y notamos inmediatamente que el producto de senos puede
ser escrito como una diferencia de cosenos:




2
n
X

2
2
1

sin(x)dx = lm
cos
(k 1) cos
(k + 1)
n n sin 2
n
n
0
n
k=1
Si definimos

ak = cos
Entonces

2
k
n

1

ak1 ak+1
n n sin 2
n
k=1

sin(x)dx = lm
0

La sumatoria casi puede ser identificada como la adecuada para una propiedad telescopica. Sin
embargo, esta exige la presencia de terminos consecutivos. Reparamos este error sumando un cero
especial:
n
X
k=1

ak1 ak+1 =
=

n
X
k=1

n
X
k=1

ak1 ak + ak ak+1
| {z }
0

ak1 ak +

n
X
k=1

ak ak+1

= a0 an + a1 an+1
 


2
2
cos
(n + 1)
= cos
n
n
188

Es decir,


cos 2
(n
+
1)
n
sin 2
n

2

cos n cos 2
(n
+
1)
1
n
= lm
lm

n n n
sin 2

n
= 0
2

sin (x) dx = 0
2
n

cos
sin (x) dx = lm
n n

Notar que el lmite de la derecha tambien se puede calcular mediante tecnicas adecuadas como regla
de LHopital y sustitucion, pero escapa de los propositos de este ejercicio. Lo que debe rescatarse
es que si bien mediante la particion adecuada y el uso de las propiedades de la sumatoria, tal
como la propiedad telescopica, puede calcularse un amplio espectro de integrales mediante el uso de
sumatorias.
Sin embargo, mediante este ejemplo puede notarse que los esfuerzos realizados son gigantescos y
significan mucho tiempo desperdiciado. Por eso se hace necesaria la b
usqueda de nuevas tecnicas para
el calculo de integrales, de modo que las sumas de Riemann sean, quizas, una buena herramienta
solo para el calculo numerico de integrales.

Ahora es donde veremos todo el esplendor y la gran utilidad del Segundo Teorema Fundamental del
Calculo. Revisemos el siguiente problema:
Problema 4.24: Si F (x) es una primitiva de f , i.e. F 0 (x) = f (x), entonces demuestre el segundo
Teorema Fundamental del Calculo:
b
f (x)dx = F (b) F (a)
a

Utilice este importante resultado para calcular el valor de los siguientes lmites e integrales:
2
n
n
n
+ 2
+ + 2
.
(a) lm 2
(d)
sec2 (x)dx.
n n + 1
n +4
n +n
0
r
n
X 2k 1
/2
(b) lm
.
(e)
sin2 (x) cos(x)dx.
n
n3
k=1

/6

(c)

cos(3x)dx.

(f)

/12

earctan(x)
dx.
1 + x2

Soluci
on:
Partiremos efectivamente por demostrar el segundo teorema fundamental del calculo, ya que es una
de las principales aplicaciones practicas del T.F.C. Definamos la funcion
x
G(x) =
f (x)dx
a

189

Por T.F.C. sabemos que G0 (x) = f (x), y por lo tanto G(x) es una primitiva de f (x), ya que es una
funcion que al derivarla nos entrega f (x). Por esta razon, G(x) y F (x) (la primitiva dada) defieren
en, a lo mas, una constante (al derivarla esta se anula). Llamemosla c:
G(x) = F (x) + c
La pregunta es: podemos determinar el valor de c? Efectivamente si, ya que si evaluamos G(x) en
a la integral se anula por tener sus extremos coincidentes. Es decir:
G(a) = 0 = F (a) + c c = F (a)
y por lo tanto:

f (x)dx = F (x) F (a)

G(x) =
a

Evaluando la ecuacion en x = b se llega a lo pedido:


b
f (x)dx = F (b) F (a) 
a

Nota: Tambien se suele emplear la notacion:

b


f (x)dx = F (x)

Cual es la ventaja de el anterior resultado? Que el calculo de un gran n


umero de integrales se
reduce simplemente a encontrar, mediante tecnicas adecuadas, una de las infinitas primitivas que
puede tener la funcion, lo cual evidentemente permite ganar mucho tiempo. Comparando con el
ejemplo del ejercicio anterior:
2
2


sin(x)dx = cos(x) = cos (2) + cos (0)

0
0

= 0

Observaci
on 1: Respecto a constantes, cual elegir? Da exactamente lo mismo (en particular podemos hacer c = 0): supongamos que tomamos F (x) + c en vez de F (x):
b
 = F (b) F (a)
 F (a)
f (x)dx = F (b)
+c
c
a

Observaci
on 2: Se puede desprender una interpretacion fsica de este resultado. Se sabe de los
fundamentos de mecanica clasica que el area del grafico de velocidad entre dos instantes t1 y t2 es
efectivamente el desplazamiento entre t1 y t2 . Pues bien, la posicion de la particula es una de infinitas
primitivas de la funcion velocidad (ya vimos que da lo mismo la constante que se elija) y luego, es
evidente que

t2

v(t)dt = x (t2 ) x (t1 )


|
{z
}
| {z }
x
area
Notar entonces que si conocemos la velocidad de una partcula y un punto de su trayectoria, por
ejemplo t, entonces basta integrar adecuadamente para determinar su trayectoria en cualquier punto:
u
v(t)dt = x(u) x (t)
t1

190

donde u es un punto cualquiera.


Observaci
on 3: No hay que tener entusiasmo absoluto con la herramienta que acabamos de ver,
pensando que es una panacea universal para el calculo de integrales. No todas las funciones tienen
primitivas faciles de evaluar, y de hecho no todas las funciones tienen primitiva y a
un as pueden
ser integrables. En este curso solo se estudian las tecnicas mas basicas de integracion, pero pueden
existir tecnicas particulares ampliamente estudiadas solo para cierto tipo de integrales. Por ejemplo:

2
x2
e no tiene primitiva pero se puede demostrar que
ex dx = .

(a cos + b) sin

d no tiene primitiva pero s puede obtenerse su valor exacto.


a2 + 2ab cos + b2

sin(x)
dx =
Lo mismo para
x

Mas a
un, ciertas integrales definidas solo pueden ser calculadas numericamente. Solo la practica
permite identificar facilmente si es que se puede lograr calcular la primitiva de una determinada
funcion o no. En caso de no poderse, situacion que muchas veces ocurrira (y de hecho, casi siempre
en la practica ingenieril), se tiene que recurrir a otras tecnicas de analisis.
Lo que se debe rescatar es que el calculo de primitivas puede resultar en la mayora de los calculos de
integrales una herramienta analtica u
til y mucho mas sencilla de aplicar que el calculo de sumatorias
a partir de la integral de Riemann.
(a) Recordamos de ejercicios anteriores que asociamos el lmite con la integral de Riemann:
1
n
n
dx
n
+ 2
+ + 2
=
lm 2
2
n n + 1
n +4
n +n
0 1+x
La pregunta entonces es: cual es la primitiva de 1/(1 + x2 )? O bien, de que funcion es derivada
la funcion 1/(1 + x2 ). De la familia de funciones arctan(x) + c con c una constante. Como podemos
tomar cualquiera, hacemos c = 0 y as
1
dx
= arctan(1) arctan(0)
2
0 1+x

(b) Analogamente:
lm

Entonces,
que:

x=x

1/2

n
X
k=1

dx

=
2
1+x
4

2k 1
=
n3

xdx

, de que funcion es derivada? Realizando el proceso inverso a derivar, notamos

3
x3/2 x1/2
2
Se sigue entonces que para compensar introducimos el factor 2/3. Con esto, notamos inmediatamente
que la primitiva buscada es
2 3/2
x +c
3
191

Haciendo c = 0 y evaluando obtenemos trivialmente que


r
n
X
2k 1
2
lm
= 23/2
3
n
n
3
k=1
(c) Nos preguntamos: de que funcion es cos (3x) derivada? Facilmente, compensando factores,
notamos que es la derivada de
1
sin (3x) +c
3
Con esto,
/6
/6

1

cos(3x)dx =
sin (3x)

3
/12
/12


 
1

1
=
sin
sin
3
2
3
4

/6
2
cos(3x)dx = 1

6
/12
(d) Directamente notamos que tan(x) + c al derivarlo nos entrega sec2 (x). Con esto,
2
2


sec2 (x)dx = tan(x)

0
0

sec2 (x)dx = 0

(e) Obtener una primitiva de sin (x) cos(x) no es tan sencillo, y eventualmente se recurrira despues
a tecnicas para la determinacion de integrales de este tipo. Por ahora, cabe notar que el cos(x)
aparecera en la derivacion como consecuencia de la regla de la cadena aplicada en una potencia
sin(x). Cual? Pues elevamos el grado de sin(x):
sin3 (x) 3 sin2 (x) cos(x)
Compensamos con 1/3 y obtenemos la primitiva:

/2

/2

1

sin2 (x) cos(x)dx =
sin3 (x) cos(x)

3
0

/2

sin2 (x) cos(x)dx = 0

(f ) Nuevamente obtenemos la primitiva haciendonos la misma pregunta. En este caso, notamos que
1/ (1 + x2 ) es la derivada de arctan(x) y puede aparecer al derivar por regla de la cadena. En efecto,
si derivamos earctan(x) aparecera este termino por regla de la cadena. Luego,
3
3 arctan(x)

e
arctan(x)
dx = e


1 + x2
0
= e

192

arctan( 3)

earctan(x)
dx = e/3 1
1 + x2

Problema 4.25: (I3-2013-2) Demuestre que


  
 


t
2t
n1
1 cos (t)
1
sin
+ sin
+ + sin
t
=
lm
n n
n
n
n
t
Soluci
on:
Dado que la expresion anteriore es una sumatoria, es imperante escribirla como tal para posteriormente identificarla con una suma de Riemann. En efecto, notemos que:
  
 


 
n
1
t
2t
n1
1 cos (t)
1X
kt
lm
t
= lm
sin
+ sin
+ + sin
=
sin
n n
n
n
n
n
t
n k=1
n
Observe que el elemento distintivo en estas sumas de Riemann es el parametro k, por lo cual identit
kt
y por lo tanto xk = . Sin embargo,
ficamos inmediatamente la suma de Riemann donde ck =
n
n
esta expresion no aparece explcita en la suma. Sin embrago, no es difcil hacerla aparecer. Tenemos
que:
 
 
n
n
1X
kt
kt t
1X
lm
sin
sin
= lm
n n
n t
n
n n
k=1
k=1
pero 1/t no depende de n por lo cual lo podemos sacar del lmite, i.e.

 

  
 

n
X
kt t
1
t
2t
n1
1
sin
t
= lm
sin
+ sin
+ + sin
lm
n n
n
n
n
t n k=1
n n
Este u
ltimo limite es facilmente asociable con una particion regular de la integral de sin (x) (integrado
en x) desde x = 0 hasta x = t (k = n sin (kt/n) = sin (t)). Es decir,
 

n
X
1
kt t
1 t
lm
sin
=
sin (x) dx
t n k=1
n n
t 0

d
cos (x) = sin (x). Es decir,
dx
t
 
n

X
1
kt t
1
1 cos (t)

lm
sin
= cos (x) =

t n k=1
n n
t
t

Finalmente, una primitiva de sin (x) es cos (x) pues

con lo cual queda demostrado que


  
 


1
t
2t
n1
1 cos (t)
lm
sin
+ sin
+ + sin
t
=
n n
n
n
n
t

193

4.4.

T
ecnicas de integraci
on

En el siguiente recuadro resumimos la informacion mas importante al momento de realizar integracion:

T
ecnicas de integraci
on
Sustitucion

Indefinida:

f (x)dx =

f (u)u du

u(b)

Definida:

f (x)dx =
u(a)

f (u)u0 du

Sustituciones ideales

a2 u2 u = a sin

a2 + u2 u = a tan

u2 a2 u = a sec
Integracion por partes:

Indefinida:

udv = uv

vdu

Definida:
a

Propiedades trigonometricas importantes


sin2 =

1 cos 2
.
2

cos2 =

1 + cos 2
.
2

b

b

u0 (x)v(x)dx
u(x)v 0 (x)dx = u(x)v(x)

a

tan2 + 1 = sec2 .
Sustitucion ideal en funciones trigonometricas racionales:
 
 

1
1 + t2
2
t = tan
dt = sec
d =
d
2
2 2
2
Es decir,

2dt
= d . Adicionalmente,
1 + t2

cos () =

1 t2
.
1 + t2

sin () =

2t
.
1 + t2

194

Resumimos tambien en una tabla las integrales mas importantes:

xn dx =

(a)

(b)

(c)

(d)

xn+1
n+1

Tabla de integrales m
as usadas

(g)
tan(x)dx = ln |sec(x)| + c.
+ c con n 6= 1.

1
dx = ln |x a| + c.
xa

(h)

sin(x)dx = cos(x) + c.

(i)

cos(x)dx = sin(x) + c.

(j)

csc(x)dx = ln |csc(x) cot(x)| + c.

(k)

sec (x)dx = tan(x) + c.

(f)

sec(x)dx = ln |sec(x) + tan(x)| + c.

x
dx
1
=
arctan
+ c.
x 2 + a2
a
a

x
dx

(l)
= arcsin
, a > 0.
a
a2 x 2

(e)

cot(x)dx = ln |sin(x)| + c

csc2 (x)dx = cot(x) + c.

Con esto en mente procedemos a resolver dos categoras de problemas: primeros unos de dificultad
sencilla y o directa y luego problemas de un nivel mas sofisticado, tanto para integrales definidas
como para integrales indefinidas.
La idea de este texto no es resolver un gran volumen de integrales. El lector podra encontrar en
diversas fuentes tanto fsicas como digitales un sin
umero de integrales resueltas para hacer la correspondiente ejercitacion (la cual es especialmente fundamental en este captulo). Los ejercicios aca
propuestos fueron elegidos solamente por sus propositos pedagogicos.

4.4.1.

T
ecnicas de integraci
on b
asicas

Problema 4.26: Calcule explcitamente el valor de las siguientes integrales indefinidas:

5
(a)
cos(x) (2 + sin(x)) dx.
(d)
ex sin(x)dx.

(b)

(c)

tan3 (x)dx.

(e)

ln(x)dx.

dx

.
4x 3 x2

(f)

195

x2 arctan(x)
dx.
1 + x2

Soluci
on:
(a) Notamos que aparece la derivada de sin (x), con lo cual es pertinente hacer la sustitucion
u = sin (x) du = cos (x) dx
Podemos despejar algebraicamente dx para reemplazarlo en la integral (una de las ventajas de la
sustitucion), pero en este caso es innecesario ya que du aparece explcitamente:

5
cos(x) (2 + sin(x)) dx =
(2 + u)5 du
=
de modo que

cos(x) (2 + sin(x))5 dx =

(b) Lo primero que hay que notar es que

ln (x) dx 6=

(u + 2)6
+c
6

(sin(x) + 2)6
+c
6

1
+c
x

pues lo que ocurre es que ln0 (x) = 1/x y no al reves. Es decir, ln (x) no es una derivada de 1/x.
Efectivamente, ln (x) es facil derivarlo, lo que nos sugiere que hagamos integracion por partes. De
esta forma, la u
nica posibilidad es que dv = 1 dx:

dx

u = ln(x) du =
x
dv = dx
v=x

Con ello,

ln (x) dx = x ln (x)

dx
x

ln (x) dx = x ln (x) x + c
(c) La u
nica forma para tratar estas expresiones es con las sustituciones trigonometricas conocidas.
Sin embargo, en la forma en la que esta escrita la integral no es del todo directa la sustitucion.
Completemos cuadrados:

dx
dx

=
4x 3 x2
1 4 + 4x x2

dx
p
=
1 (x 2)2

De esta forma si se hace evidente hacer x 2 = sin (t) dx = cos (t) dt. As,

dx
cos (t) dt

p
=
2
4x 3 x
1 sin2 (t)

=
dt
= t+c
196

Finalmente, de la sustitucion t = arcsin (x 2) y con ello escribimos en terminos de x:

dx
= arcsin (x 2) + c
4x 3 x2

(d) ex es facil de derivar e integrar. Lo mismo para coseno. Por lo tanto, es sugerente utilizar
integracion por partes. Para acomodar los signos:
(
u = sin (x) du = cos (x) dx
dv = ex dx v = ex
De esta forma,

ex cos (x) dx

e sin (x) dx = e sin (x)

Hacemos nuevamente integracion por partes en la segunda integral, pero cuidando de no regresar a
la expresion original (no tiene sentido hacer un proceso y luego el inverso, volvemos a lo mismo):
(
u = cos (x) du = sin (x) dx
dv = ex dx v = ex

Con ello

e cos (x) dx = e cos (x) +


Es decir,

ex sin (x) dx

e sin (x) dx = e sin (x) e cos (x)


Finalmente,

ex sin (x) dx =

ex sin (x) dx

1 x
[e sin (x) ex cos (x)] + c
2

(e) De esta expresion notamos que tan2 (x) = 1 sec2 (x), es decir, una expresion que guarda relacion
con la derivada de tangente. Con ello, es conveniente hacer



3
tan (x) dx =
tan (x) 1 sec2 (x) dx

=
tan (x) dx tan (x) sec2 (x) dx
Para la primera integral notamos que:

tan(x)dx =

sin (x)
dx
cos (x)

En el numerador aparece la menos derivada de cos (x), por lo que se sugiere hacer u = cos(x)
du = sin (x) dx. De esta forma,

du
tan (x) dx =
u
= ln |cos (x)| + c
197

Por otra parte, para la segunda integral notamos que aparece la derivada de tan (x) en el diferencial,
por lo que resulta conveniente hacer la sustitucion u = tan (x) du = sec2 (x) dx. As,

2
tan (x) sec (x) dx =
udu
=
Finalmente,

tan2 (x)
+c
2

tan3 (x)dx = ln |cos (x)|

tan2 (x)
+c
2

(f ) Notamos que aparece la derivada de arcotangente multiplicando, 1/(1 + x2 ). Es por lo tanto


sugerente hacer la sustitucion
dx
t = arctan (x) dt =
1 + x2
y de esta forma x = tan (t) x2 = tan (t). La integral queda reescrita como:

2
x arctan(x)
dx = t tan2 (t) dt
1 + x2
Ahora, al igual que en el problema anterior, hacemos tan2 (t) = 1 sec2 (t). Es decir,

= tdt t sec2 (t) dt


Para calcular la segunda integral, notamos que t es facil de derivar y sec2 (t) facil de integrar. Luego,
(
u=t
du = dt
2
dv = sec (t) dt v = tan (t)
Es decir,

t2
x2 arctan(x)
dx =
+ t tan (t) tan (t) dt
1 + x2
2
t2
=
+ t tan (t) + log |cos (t)| + c
2

Volviendo a las variables originales obtenemos:


2
arctan2 (x)
x arctan(x)
dx
=
+ x arctan (x) + log |cos (arctan (x))| + c
1 + x2
2
Trabajemos un poco la u
ltima expresion. Recordamos que:
1 + tan2 () = sec2 () =

1
cos2

1
cos () = p
()
1 + tan2 ()

Luego, como es valido para todo real, en particular lo es para = arctan (x). Con ello, y aprovechando que tan (arctan (x)) = x tenemos que:
cos (arctan (x)) =
198

1
1 + x2

Finalmente:

x2 arctan(x)
arctan2 (x)
+
x
arctan
(x)

log
1 + x2 + c
dx
=
1 + x2
2

Problema 4.27: Calcule las siguientes integrales definidas:


1
4
2

x


(d)
(a)
x 4 dx.
dx.
4
0 1+x
3
e

dx
q
.
(e)
cos (nx) cos (mx) dx, m, n Z.
(b)
1 x 1 ln2 (x)

(c)

x ln(x)dx.

(f)

x2

x2 +1

x2 + 1dx.

Soluci
on:
(a) Tenemos que:
2

x 4 =

(
x2 4 si x2 4 0 x R\ (2, 2)
4 x2 si x2 4 < 0 x (2, 2)

De esta forma, debemos separar la integral seg


un su comportamiento:
4
2
2
4
2

2

2

2

x 4 dx
x 4 dx +
x 4 dx +
x 4 dx =
2
2
3
3
2
2
4


=
x2 4 dx +
4 x2 dx +
x2 4 dx
3
2
2
2
2
4



x3
x3
x3
=
41+44 + 42
3
3
3
3

8 27
8 8 64 8
= +
4 + 16 +
8
3
3
3 3
3
3
71
=
3

2

x 4 dx = 71
3
3
4

(b) Como tenemos un producto de cosenos, lo ideal es utilizar las formulas de prostaferesis. Como no
siempre estas pueden recordarse, deduciremos la de este caso. Recordamos que el produco cos () cos ()
aparece en el coseno de la suma y la resta:
cos ( + ) = cos () cos () sin () sin ()
cos ( ) = cos () cos () + sin () sin ()
199

Sumando ambos terminos obtenemos lo que buscamos (los restamos si llegasemos a necesitar el
producto de senos):
1
[cos ( + ) + cos ( )] = cos () cos ()
2
Es decir,
1
cos (nx) cos (mx) = [cos ((m + n) x) + cos ((m n) x)]
2
Esta expresion podemos integrarla con los medios habituales con la salvedad que m n 6= 0
m 6= n. Analizaremos a continuacion dicho caso.

#
"



1
1
1


cos (nx) cos (mx) dx =
sin ((m + n) x) +
sin ((m n) x)


2 m+n
mn

Por propiedad de clausura, como m, n Z, entonces m n Z. Adicionalmente sin (k) = 0 para


cualquier k entero. De esta forma,

cos (nx) cos (mx) dx = 0 si m 6= n

Supongamos ahora que m = n. La formula de prostaferesis se convierte en:


1
[cos (2nx) + 1]
2

cos2 (nx) =
Integrando la formula entre y obtenemos:

cos (nx) cos (mx) dx =

(
0
cos (nx) cos (mx) dx =





1 1

sin (2n)
2 2n 

=
En resumen:

+ 1 2

si m 6= n
si m = n

En general, este resultado se conoce como una de las relaciones de ortogonalidad entre funciones
trigonom
etricas y son un resultado muy importante para el desarrollo de las series de Fourier.
(c) Notamos que ln (x) es facil de derivar y x facil de derivar/integrar. Luego, aplicamos integracion
por partes:
(
u = ln (x) du = dxx
2
dv = xdx v = x2
Con esto


1 2

x ln (x) dx = x ln (x)
xdx

2 1
1
2
1 x2
= 2 ln (2)

2 2
1

1
= 2 ln (2) 1 +
4
3
= 2 ln (2)
4
200

x ln (x) dx = 2 ln (2)

3
4

(d) El denominador de orden 4 sugiere que debemos hacer una sustitucion trigonometrica. Sin
embargo, solo sabemos hacerlas para terminos de la forma x2 . Como el polinomio es irreductible, no
nos queda mas opcion que intentar otro camino. Hagamos
x2 = tan (t) 2xdx = sec2 (t)dt xdx =

sec2 (t)dt
2

Si x2 = tan(t) t = arctan (x2 ), de modo que los intervalos de integracion cambian a [arctan (0) , arctan(1)] =
[0, /4]

x
1
dx =
4
1+x
2
1
2

=
8

/4

sec2 (t)dt
1 + tan2 (t)

/4

dt
0

dx =
4
1+x
8

(e) Una de las primeras complicaciones al calcular esta integral es el logaritmo. Sin embargo, notamos
que aparece su derivada multiplicando, 1/x. De esta forma, puede ser conveniente la sustitucion
u = ln(x) du = dx/x. El intervalo de integracion cambia a ln (1) = 0 a ln (e) = 1. Luego,
1
e
du
dx
q

=
1 u2
0
1 x
1 ln2 (x)
1


= arcsin (u)

0

= arcsin (1)

=
2

(f ) Notamos que la raz nos causa problemas para entender bien la integral o calcular su primitiva
directamente. Por esta razon, intentamos la sustitucion:
t=

x
dx tdt = xdx
+1

Los extremos de la integral se convierten en 02 + 1 = 1 y 3 + 1 = 2. Es decir,


x2 + 1 dt =

x2
0

x2 +1

x2

2
x + 1dx =
t2t dt
1 2
=
tet ln(2) dt
1

201

Como t2 es facil de derivar y simplifica el problema, hacemos:


(
u=t
du = dt
1
dv = et ln(2) dt v = ln(2)
et ln(2)
Es decir,

x2

x2 +1

Finalmente,

2
2

t
2
t ln(2)
2
x + 1dx =
e
et ln(2) dt


ln (2)
ln (2) 1
1
2
6
2
=

et ln(2) dt
ln (2) ln (2) 1

x2

x2 +1

x2 + 1dx =

4.4.2.

6
2

ln (2) ln (2)2

Fracciones parciales y sustituciones trigonom


etricas

Problema 4.28: Calcule el valor de las siguientes integrales:


!

r
1
2x3 + 3x + 2x2 + 1
1t
dt
dx.
(d)

(a)
arctan
.
(x2 + x + 1) (x2 + 1)
1+t
1 t2
1/2

dt
2x2 x + 4
(e)
.
(b)
dx.
1 + sin(t)
x3 + 4x

1
1 + sin(t) cos(t)
2x + 3
(f)
dt.
dx.
(c)
2
1 sin (t) + cos(t)
0 x + 3x + 2
Soluci
on:
(a) Si bien de por s esta integral no resulta sencilla de calcular, podemos identificar varias cosas:
Primero, la expresion

1 t2
sugiere que hagamos una sustitucion trigonometrica de la forma cos o sin .
Segundo, la expresion dentro de la acortangente nos recuerda a la identidad trigonometrica facilmente
deducible:
r

1 cos
tan =
2
1 + cos
Para aprovechar esta identidad hacemos la sustitucion:
t = cos dt = sin d
202

Como t = cos = arc cos(t), lo cual inmediatamente nos dice que el intervalo de integracion
esta entre /3 y 0. Es decir,
!
r
0

1 cos
sin
d
I =
arctan


1 + cos 

/3
1
cos2

 
/3

arctan tan
=
d
2
0
/3

d
=
2
0
/3
2
1
=

2 2
0

1 2
=
4 9

Es decir,

arctan
1/2

1t
1+t

dt
2
=
36
1 t2

(b) Tenemos que integrar una expresion de la forma P (x)/Q(x) que no resulta del todo sencillo ya
que nosotros solo sabemos integrar facilmente expresiones de la forma:
1
logaritmo
ax + b
1
integracion de funcion potencia
(ax + b)n
b2

1
arcotangente
+ a2 x 2

1
(irreductible) arcotangente
+ bx + c
ax + b
logaritmo + arcotangente
ax2 + bx + c
Y la funcion a integrar no luce como ninguna expresion de esta forma. Por lo tanto, que podemos
hacer al respecto? Reducir la expresion a una combinacion lineal de expresiones de esta forma y
luego aprovechar la linealidad de la integral para calcular el resultado. Como hacemos esto? Por el
m
etodo de las fracciones parciales, el cual ilustraremos resolviendo este problema.
ax2

Por Teorema Fundamental del Algebra,


sabemos que todo polinomio de grado n tiene n races complejas, donde las races complejas vienen dadas de a pares. Por esta razon, todo polinomio puede
escribirse como el producto polinomios de grado 1 y grado 2. En particular, es facil notar en nuestro
problema que:
2x2 x + 4
2x2 x + 4
=
x3 + 4x
x (x2 + 4)
donde x es irreductible y x2 + 4 tambien lo es. Ahora viene el supuesto central del metodo. Pero para
ello distinguimos dos casos:
203

Si el grado del numerador es superior al del denominador entonces podemos emplear division
larga, obteniendo un polinomio facil de integrar y un residuo dividido en el denominador, que
sera el objeto de nuestro interes.
Si es inferior, es precisamente a lo que le aplicaremos el metodo.
Suponemos que

2x2 x + 4
a bx + c
= + 2
2
x (x + 4)
x x +4
Notar que siempre, salvo en el caso en que la multiplicidad sea mayor a 1, suponemos que la diferencia de grado entre el numerador y el denominador es 1 (eventualmente puede ser menor si los
ponderadores se hacen cero). Bajo la suposicion de que esto es cierto, podemos determinar sin mayor
dificultad los valores de a, b y c, pues debera cumplirse que
a (x2 + 4) + (bx + c) x
2x2 x + 4
=
reagrupamos potencias
x (x2 + 4)
x (x2 + 4)
(a + b) x2 + cx + 4a
=
x (x2 + 4)
Como se debe cumplir para x cualquiera, y por definicion de que dos polinomios son iguales si sus
coeficientes lo son, tenemos que
a+b = 2
c = 1
4a = 4
Entonces a = 1, b = 1 y c = 1. Hecho esto, y aprovechando la linealidad de la integral:

2x2 x + 4
dx
x+1
dx =
+
dx
3
x + 4x
x
x2 + 4

xdx
dx
dx
+
+
=
2
2
x
x +4
x +4


1
1
dx
2
= ln |x| + ln x + 4 +
2
4
(x/2)2 + 1
x
 1
1
2
I = ln |x| + ln x + 4 + arctan
2
2
2

(c) Partamos notando que el denominador puede (y debe factorizarse):


1
1
2x + 3
2x + 3
dx =
dx
2
0 x + 3x + 2
0 (x + 1) (x + 2)

Aplicando el metodo de las fracciones parciales tenemos que existen constantes A y B tales que:
2x + 3
A
B
=
+
(x + 1) (x + 2)
x+1 x+2
De esta forma,
1
0

2x + 3
dx = A
2
x + 3x + 2

dx
+B
x+1

204

dx
= A ln (2) + B ln (3) B ln (2)
x+2

Es decir, solo nos falta calcular A y B y el problema queda resuelto. Observe que sumando fracciones
se nota que:
A (x + 2)
B (x + 1)
2x + 3
=
+
(x + 1) (x + 2)
(x + 1) (x + 2) (x + 1) (x + 2)
Se sigue de los numeradores que
2x + 3 = A (x + 2) + B (x + 1)
Otra forma de evaluar A y B es notando que esta ecuacion debe cumplirse para todo valor de x, en
particular, por ejemplo, para x = 2. De esta forma,
4 + 3 = B B = 1
Analogamente, evaluando en x = 1:
Finalmente,

1=A

x2

2x + 3
dx = ln (3)
+ 3x + 2

(d) Los pasos a seguir en este problema son exactamente los mismos:
ax + b
cx + d
2x3 + 3x + 2x2 + 1
= 2
+ 2
2
2
(x + x + 1) (x + 1)
x +x+1 x +1
(ax + b) (x2 + 1) + (cx + d) (x2 + x + 1)
=
(x2 + x + 1) (x2 + 1)
ax3 + ax + bx2 + b + cx3 + cx2 + cx + dx2 + dx + d
=
(x2 + x + 1) (x2 + 1)
De esta forma, igualando potencias tenemos que
a+c
b+c+d
a+c+d
b+d

=
=
=
=

2
2
3
1

De aqu, restandole la primera ecuacion a la tercera:


d = 1 b = 1 c = 2 a = 2
Es decir,

2x + 1
2x + 1
dx +
dx
2
x +x+1
x2 + 1

2

dx
2x
= log x + x + 1 +
dx
+
x2 + 1
x2 + 1

2x2 x + 4
dx =
x3 + 4x



2x2 x + 4
2
2
dx
=

log
x
+
x
+
1
+
log
x
+
1
+ arctan (x) + c
x3 + 4x
205

(e) Nos enfrentamos a una doble dificultad: por una parte aparece una expresion trigonometrica,
y por otra esta aparece involucrada en una expresion racional. Que podemos hacer al respecto?
Lo ideal sera dejar sin(t) en forma de un polinomio para integrar una fraccion racional, la cual s
sabemos trabajar.
Existe un truco para ello: dejaremos inteligentemente sin (t) escrito en terminos de u = tan (t/2), ya
que sustituyendo pero esta expresion aparecera nuevamente tan (t/2) en el diferencial du, lo que nos
entrega ventajas practicas. Para lograr esto, notemos que:
sin (t) = 2 sin (t/2) cos (t/2)

2 sin (t/2) cos (t/2)


sin2 (t/2) + cos2 (t/2)

1
(t/2)
1
cos2 (t/2)
cos2

2 tan (t/2)
tan2 (t/2) + 1
2u
= 2
u +1
=

Entonces, hagamos la sustitucion


u = tan (t/2) du =

(1 + tan2 (t/2))
dt
2

1 + u2
dt
du =
2
Reemplazando algebraicamente:

dt
=
1 + sin (t)

Con esto,

2du

2u
1+ 2
(1 + u2 )
u +1

2du
=
1 + u2 + 2u

2du
=
(1 + u)2
2
=
+c
1+u

dt
2
=
+c
1 + sin (t)
1 + tan (t/2)

(f ) La idea es exactamente la misma que para el problema anterior, solo que ahora debemos despejar

206

adicionalmente coseno en terminos de u = tan (t/2):


 
 
t
t
2
2
cos (t) = cos
sin
2
2
 
 
t
t
1
,
sin2
cos2
2
2
2
cos (t/2)
 
 
=
1
t
t
+ sin2
cos2
cos2 (t/2)
2
2
1 u2
=
1 + u2
Luego,
2
1 + 2u 1 u

1 + sin(t) cos(t)
1 + u2 1 + u2 2du
dt =
2u
1 u2 1 + u2
1 sin (t) + cos(t)
1
+
1 + u2 1 + u2

1 + u2 + 2u 1 + u2
= 2
du
(1 + u2 2u + 1 u2 ) (1 + u2 )

2u2 + 2u
= 2
du
(2 2u) (1 + u2 )

u2 + u
= 2
du
(1 u) (1 + u2 )
Empleamos el metodo de las fracciones parciales:
u2 + u
a
bu + c
=
+
2
(1 u) (1 + u )
1 u 1 + u2
a (1 + u2 ) + (bu + c) (1 u)
=
(1 u) (1 + u2 )
a + au2 + bu bu2 + c cu
=
(1 u) (1 + u2 )
De esta forma,
ab = 1
bc = 1
a+c = 0
Sumando las dos primeras ecuaciones, queda el sistema:
ac = 2
a+c = 0
De donde es trivial la solucion a = 1 y c = 1 b = 0. Luego,

u2 + u
du
du
du = 2
2
I=2
2
2
(1 u) (1 + u )
1u
u +1
= 2 log |1 u| 2 arctan (u) + c
Finalmente,


 

t
I = 2 log 1 tan
t+c
2
207

4.4.3.

Integrales de repaso

Derivar es un oficio, integrar es un arte. El lector ya podra haber notado el hecho de que la
complejidad de integrar radica en decidir cual es la tecnica adecuada para tratar una integral en
particular, siendo que hay muchas y no es del todo evidente la tecnica a utilizar.
La idea de las siguientes integrales es tener una evaluacion de cual es la capacidad que tiene el lector
de decidir apropiadametne con que estrategia atacar cada integral sin tener una orientacion previa.
Problema 4.29: Calcule las siguientes integrales:

1
dx
(a)
.
x x2 2x + 2dx.
(j)
x + x3/5
0

1/2 3
x arcsin (x2 )
(k) x arctan (x) dx.

dx.
(b)
1 x4
0

arctan(x)
(l)
x arcsin (x) dx.
(c)
dx.
x2

dx
dx

(m)
.
(d)
.
4x + x2
2 sin2 (x)
2 /16
/2

dx
arctan x dx.
(n)
.
(e)
3 + 5 cos (x)
0
0

1
2 x2

dx.
(
n)
x3 cos 1 + x2 dx.
(f)
(x3 6x + 1)5
0

x dx
dx
(o)
.
(g)
.
3
3/2
x + x2 + x + 1
(x2 + a2 )
/2
1
sin ()
2x 1
d.
(p)

dx.
(h)
2 + cos ()
0
3 2x x2
1
3/2

x2
x cos (x)

(q)
dx.
(i)
dx.
sin2 x
9 x2
0
Soluci
on:
(a) Nuestro principal tema de complicacion es el hecho de que aparezca x1/5 . Pues bien, para simplificar la expresion de la integral hagamos y = x1/5 dy = (1/5) x4/5 dx. Es decir,

x4/5 dy
y 4 dy
I = 5
=
5
x + x3/5
y5 + y3

y
5
2y
= 5
dy =
dy
2
2
y +1
2
y +1


5
=
log y 2 + 1 + c
2
208

Volviendo a la variable original:




5
log x2/5 + 1 + c
2

(b) Ya que aparece una expresion de la forma 1 x4 , hacemos la sustitucion


I=

x2 = sin (t) 2xdx = cos (t) dt


Luego, t = arcsin (x2 ), con lo cual los extremos de integracion van de 0 a arcsin (1/2) = /6. Es
decir,

1 /6
dt
I =
t sin (t) cos (t) p
2 0
1 sin2 (t)

1 /6
=
t sin (t) dt
2 0
Para simplificar a
un mas la integral, notamos que t es facil de derivar y simplifica los calculos. Es
decir, conviene realizar integracion por partes:
(
u=t
du = dt
dv = sin (t) dt v = cos (t)
Con lo cual

/6

/6
1

cos (t) dt
I =
t cos (t) +

2
0
0
h

 i

1

cos
+ sin
=
2" 6
6 #
6

1
3 1
=

+
2
6 2
2

1 3
I=
4
24
(c) No podemos hacer la sustitucion u = arctan (x) ya que 1/x2 no guarda relacion con la derivada
de esta. Sin embargo, notamos que arctan (x) es facil de derivar, y 1/x2 es facil de integrar, razon
por la cual hacemos integracion por partes.

u = arctan (x) du = dx
1 + x2
1
1

dv =
v=
2
x
x
Es decir,

arctan (x)
dx
I=
+
x
x (1 + x2 )
La segunda integral la podemos calcular usando fracciones parciales:

1
a bx + c
=
+
2
x (1 + x )
x 1 + x2
a (1 + x2 ) + x (bx + c)
=
x (1 + x2 )
209

Luego, desprendemos el sistema de ecuaciones:


a+b = 0
a = 1
c = 0
de donde b = 1. Es decir,

1
1
x
=
2
x (1 + x )
x 1 + x2

Finalmente,
arctan (x)
+
I =
x
I=

dx 1

x
2

2xdx
1 + x2


1
arctan (x)
+ log |x| log 1 + x2 + c
x
2

(d) En este ejercicio veremos otra forma de resolver integrales trigonometricas. Siempre se aprovecha el hecho de que al hacer una sustitucion por una tangente, esta aparecera en su derivada. En
particular, para generar la tangente, multipliquemos arriba y abajo por la secante:

sec2 (x)
dx

I =
2 sin2 (x) sec2 (x)

sec2 (x) dx
=
2 sec2 (x) tan2 (x)
Aprovechamos la relacion sec2 (x) = 1 + tan2 (x):

1 + tan2 (x)
dx
I=
2 + tan2 (x)
Ahora hacemos u = tan (x) du = (1 + tan2 (x)) dx. Es decir,




du
du
2
u
"
I=
=
+c

2 # = 2 arctan
2 + u2
2
u
2 1+
2
Volviendo a la variable original:



2
tan (x)

I=
arctan
+c
2
2
(e) Para trabajar integrales
de funciones trigonometricas racionales solo conocemos un metodo: la
x
sustitucion t = tan
. De esta forma,
2
cos (x) =

1 t2
1 + t2

y dx =

210

2dt
1 + t2

con ello, la integral se reescribe como

/2

dx
=
3 + 5 cos (x)

2dt


1 t2
(1 +
3+5
1 + t2
1
2dt
=
2
2
0 [3 (1 + t ) + 5 (1 t )]
1
1
dt
dt
= 2
=
2
2
0 (8 2t )
0 4t
0

t2 )

Considerando que 4 t2 = (2 t) (2 + t), aplicamos el metodo de las fracciones parciales.


1
b
a
+
a (2 + t) + b (2 t) = 1
=
2
4t
2t 2+t
De donde desprendemos el sistema
2a + 2b = 1
ab = 0
1
La solucion se puede obtener por simple inspeccion y es a = b = , de modo que
4
/2

dx
1 1 dt
1 1 dt
=
+
3 + 5 cos (x)
4 0 2t 4 0 2+t
0
1
1


1
1


= log (2 t) + log (2 + t)


4
4
0

1
1
1
=
log (2) + log (3) log (2)
4
4
4

con lo que finalmente,

/2

dx
log (3)
=
3 + 5 cos (x)
4

(f ) La expresion 1 + x2 nos molesta al momento de trabajar el coseno, razon por la cual hacemos
y = 1 + x2 dy = 2xdx. Con ello,
1


1 2
3
2
x cos 1 + x dx =
(y 1) cos (y) dy
2 1
0
Separamos la segunda integral al expandir el factor ya que podemos trabajar cada uno de los terminos
por separado:
1


1 2
1 2
3
2
x cos 1 + x dx =
y cos (y) dy
cos (y) dy
2 1
2 1
0

El calculo de la segunda integral es directo. La primera integral la resolvemos facilmente por partes:
(
u=y
du = dy
dv = cos (y) dy v = sin (y)
211

2

2

sin (y) dy
u cos (u) du = y sin (y)

1
1

= 2 sin (2) sin (1) + cos (2) cos (1)

De esta forma,
1

1
1
1
1
1
x3 cos 1 + x2 dx = sin (2) sin (1) + cos (2) cos (1) sin (2) + sin (1)
2
2
2
2
2
0
1
1
1
sin (2) + cos (2) cos (1)
=
2
2
2
Es decir,


1
x3 cos 1 + x2 dx = [sin (2) + cos (2) cos (1)]
2

(g) Dado que aparece una expresion de la forma x2 + a2 en el denominador, hacemos la sustitucion
x = a tan (t) dx = a sec2 (t) dt, de modo que

a sec2 (t)
dx
=
dt
3/2
(x2 + a2 )3/2
a3 [1 + tan2 (t)]

1
dt
1
= 2
= 2 cos (t) dt
a
sec (t)
a
1
= 2 sin (t) + c
a
Debemos volver a la variable original, lo cual corresponde a la real dificultad del problema. Observe
que
sin (t)
x
sin (t)
x
tan (t) =
= p
=
cos (t)
a
a
1 sin2 (t)
Elevando al cuadrado:

v
u  x 2
u







2
u
sin (t)
x 2
x 2
x 2
2
a 
u

sin
(t)
1
+

sin
(t)
=

=
=
t
2
x 2
a
a
a
1 sin (t)
1+
a


Simplificando,

|x|
a2 + x 2
Asumiendo que trabajamos con angulos del primer cuadrante solamente (ya que en caso contrario se
pierde inyectividad), tenemos que
x
sin (t) =
a2 + x 2
y con ello, finalmente,

dx
1
x

=
+c
a2 a2 + x 2
(x2 + a2 )3/2
sin (t) =

(h) Primero completamos cuadrados para poder hacer una sustitucion trigonometrica pertinente en
el denominador:
3 2x x2 = 4 1 2x x2 = 4 (x + 1)2
212

Es decir,

2x 1

dx =
3 2x x2

2x 1
q
dx
4 (x + 1)2

Hacemos entonces la sustitucion x + 1 = 2 sin (t) dx = 2 cos (t) dt. Notemos que


x+1
t = arcsin
2
de modo que los extremos de integracion se convierten en 0 a 1:

2x 1

dx =
3 2x x2

/2

/2

2 [2 sin (t) 1] 1
p
cos (t) dt
1 sin2 (t)

4 sin (t) 3dt


/2

3

= 4 cos (t)

2
=

2x 1
3
dx = 4
2
3 2x x2

cos (x)
es facil de integrar pues aparece la derivada de
sin2 (x)
seno en el numerador. Integramos por partes haciendo:

u=x
du = dx

(i) Observamos que x es facil de derivar y

cos (x)

dx v = sin(x)
dv =
sin2 (x)

De esta forma,

x cos (x)
x
dx =
+
2
sin x
sin (x)

dx
sin x

= x csc x +
Finalmente,

(j) Tenemos que:

csc xdx

x cos (x)
dx = x csc x ln (csc x + cot x) + c
sin2 (x)

2
x x 2x + 2dx =

q
x (x 1)2 + 1dx

Hagamos la sustitucion trigonometrica pertinente en este caso:

x 1 = tan t dx = sec2 t dt
213

Ojo: Tambien es valido hacer x 1 = sinh t. Queda a gusto y comodidad del lector la tecnica
empleada, pero el resultado debe ser el mismo o equivalente cualquiera sea el caso.
Con esto t = arctan (1) y por lo tanto el nuevo intervalo de integracion es de /4 a 0. Con ello,
0
1
2
x x 2x + 2dx =
(tan t + 1) sec3 t dt
/4
0

tan t sec t dt +
sec3 t dt
/4
/4
|
{z
} |
{z
}
(1)

(2)

Calculamos (1) en primer lugar. Observe que aparece la funcion secante y su derivada, tan t sec t, por
lo cual hacemos la sustitucion u = sec t dy = tan t sec t dt. Con ello,
1
0
4
1
3
tan t sec t dt =
u2 du =

3 3 2
2/ 2
/4
Ahora calculamos (2). Para ello integramos por partes:
(
u = sec t
du = tan (t) sec (t)
2
dv = sec t dt v = tan (t)
Es decir,
0
0


3
sec (t) dt = sec (t) tan (t)

tan3 t dt

/4
/4
/4
0
2
=
sec3 t sec t dt
2
/4
0
0

2

=
sec3 t dt + ln (tan t + sec t)

2
/4
/4

Despejando el valor de la integral:


0



1
sec3 t dt = ln
21
2
/4

Finalmente,




1
1
4
x x2 2x + 2dx = + ln
21
3 3 2
2
0

1

2 1 
1

x x2 2x + 2dx =
ln
21
3
6
2
0
1

(k) Observe que arctan (x) es facil de derivar y x es facil de itnegrar, razon por la cual integramos
por partes:

dx

u = arctan (x) du =
x2 + 1
2
x

dv = xdx
v=
2
214

Se sigue que:

x2
1
x arctan (x) dx =
arctan (x)
2
2
Para calcular la segunda integral notamos que:

x2 dx
x2 + 1

x2 + 1 1
1
x2
=
=1 2
2
2
x +1
x +1
x +1

x2

dx = x arctan (x)
1 + x2
Finalmente,

x arctan (x) dx =


1 2
x arctan (x) x + arctan (x) + c
2

(l) Una opcion valida (dentro de las varias que pueden existir para calcular la misma integral) puede
ser realizar la sustitucion u = arcsin (x), de modo que se obtiene la integral:

x arcsin (x) dx = u sin (u) cos (u) du = F (u)


Sin embargo, al regresarnos a la variable original, x, tendremos que aplicar una serie de propiedades
trigonometricas que pueden complicarnos al obtener la funcion deseada. Es por esta razon que aplicaremos directamente el metodo de integracion por partes, notando que si bien x es facil de derivar,
la integraremos ya que arcsin(x) no es facil de integrar de esta forma,

dx

u = arcsin(x) du =

1 x2
Luego,

dv = x

v=

x2
2

x2
1
x arcsin (x) dx =
arcsin(x)
2
2

x2 dx

1 x2
|
{z
}
(1)

Nos concentramos en calcular (1). En este caso, dada la naturaleza del denominador es conveniente
aplicar la sustitucion x = sin(t) dx = cos(t)dt. Con ello,

x2 dx
sin2 (t) cos(t)dt

p
=
= sin2 (t)dt
2
1 x2
1 sin (t)
De la relacion de coseno de la suma:

cos(2t) = cos2 (t) sin2 (t) = 1 sin2 (t)


Entonces:
sin2 (t) =

1 cos(2t)
2

215

Con lo cual,

Con ello,

Es decir,

t 1
x2 dx

cos(2t)dt
2 2
1 x2
t sin(2t)

+c
=
2
4



x2
1 t sin(2t)
x arcsin (x) dx =
arcsin(x)

+c
2
2 2
4


x2
1 arcsin x sin arcsin x cos arcsin x
=
arcsin(x)

+c
2
2
2
2

x arcsin (x) dx =

x2
1
arcsin(x)
arcsin x x 1 x2 + c
2
4

(m) Observe que siempre en este tipos de expresiones en que aparece un polinomio cuadratico dentro
de una raz en el denominador conviene realizar el proceso de completacion de cuadrados para obtener
la sustitucion adecuada. En este caso,
4x + x2 = x2 + 2 2x + 4 4
= (x + 2)2 4
Es decir,

dx

=
4x + x2

dx
(x + 2)2 4

En este caso no se pueden utilizar la sustituciones trigonometricas ya que no existe forma sencilla
de simplificar, por ejemplo, cos2 (x) 1 en la raz. En este caso es conveniente realizar la sustitucion
con una funcion hiperbolica. En virtud de la identidad:
cosh2 x sinh2 x = 1
Utilizamos la sustitucion x + 2 = 2 sinh t dx = 2 cosh tdt. Es decir,

dx
2 cosh tdt
dx

p
=
= dt
=t+c
4x + x2
4x + x2
2 sinh2 t 1


x+2
1
Pero de la sustitucion empleada se tiene que: t = sinh
. Luego,
2



dx
x+2
1

= sinh
+c
2
4x + x2
(n) No hay nada que podamos hacer con la integral respecto a sustituciones. Sin embargo, recuerde
el lector que la derivada de arctan(x) es 1/ (1 + x2 ), la cual es una expresion fraccionar que s es
posible trabajar. Por esta razon es que probamos integrando por partes, de modo que:

1
dx

u = arctan ( x) du = 2x 1 + x

dv = dx
v=x
216

De esta forma,

2 /16

2 /16
2


1 /16 xdx
arctan x dx = x arctan x


2 0
1+x
|
{z
}
0
(1)

En la expresion anterior
nos molesta elhecho de que aparezca una raz, razon por la cual probamos
con la sustitucion t = x dt = dx/2 x 2tdt = dx. Es decir,

2 /16

/4 2
/4
xdx
t dt
1
=2
1
=2
dt
2
1+x
1+t
1 + t2
0
0

La integracion final resulta sencilla:


/4

xdx

= 2 arctan(x)

1+x
4

=
2
2

Finalizamos:

2 /16

arctan
0


2
x dx = 1 +

16 4

(
n) Esto ya no es tan evidente, pero podemos observar que aparece x3 6x + 1 y un m
ultiplo de su
2
2
derivada en la expresion, 3x 6 = 3 (x 2). Entonces hacemos:

u = x3 6x + 1 du = 3 x2 2 dx
Luego,

1
2 x2
dx =
5
3
(x3 6x + 1)

1
du
=
+c
5
u
12u4

Finalmente, regresandonos a la variable original:

2 x2
1
dx =
+c
5
(x3 6x + 1)
12 (x3 6x + 1)4

(o) Es necesario factorizar el denominador. Para ello observamos por inspeccion que x = 1 es una
raz. Realizando division sintetica se tiene que:

x3 + x2 + x + 1 = (x + 1) x2 + 1
Entonces,

x3

x
x
=
+x+1
(x + 1) (x2 + 1)

x2

Aplicando correctamente el metodo de las fracciones parciales, sabemos que existe constantes A, B
y C tales que
x
A
Bx + C
A (x2 + 1) + (Bx + C) (x + 1)
=
+
=
(x + 1) (x2 + 1)
(x + 1) (x2 + 1)
(x + 1) (x2 + 1)
217

Se sigue que:


x = A x2 + 1 + (Bx + C) (x + 1)

Si x = 1 el segundo termino se anula y si tiene que:

1 = 2A A =

1
2

Si x = 0 desaparece el termino que acompa


na a la B. De esta forma,
1
1
0= +C C =
2
2
Si evaluamos en x = 1:


1
1
1
1 = 1 + B +
2B+ =1 B=
2
2
2
Es decir,

 ,
x+1
1

dx
x2 + 1 x + 1



1
x dx
x
dx

=
dx +
ln |x + 1|
x3 + x 2 + x + 1
2
x2 + 1
x2 + 1
x
1
=
2
(x + 1) (x + 1)
2

Para la primera integral podemos hacer u = x2 pero tambien es posible evaluarla directamente.
Concluimos entonces que:




1 1
x dx
2
=
ln x + 1 + arctan x ln |x + 1| + c
x3 + x2 + x + 1
2 2

 
1

dt = (1 + t2 ) d. Recordemos que:
(p) Hagamos la ya conocida sustitucion t = tan
2
2
cos =
Entonces:

1 t2
1 + t2

sin =

2t
1 + t2

2t
1
2 dt
4t
1 + t2
=
dt
2
2
2
1 t 1 + t2
0 (3 + t ) (1 + t )
0
0
2+
1 + t2
Observe que antes de aplicar fracciones parciales (sigue siendo valido hacerlo directamente) se puede
hacer la sustitucion u = t2 du = 2tdt. Entonces,

/2

sin ()
d =
2 + cos ()

/2

sin ()
d = 2
2 + cos ()

du
(3 + u) (1 + u)

Aplicando el metodo de las fracciones parciales tenemos que existen constantes A y B tales que:
1
A
B
=
+
(3 + u) (1 + u)
3+u 1+u
218

Entonces,

/2

1
1


sin ()


d = 2A ln (3 + u) + 2B ln (1 + u)


2 + cos ()
0
  0
4
= 2A ln
+ 2B ln (2)
3

Por determinar A y B. Se tiene que:


1 = A (1 + u) + B (3 + u)
Haciendo u = 1 tenemos que:
1 = 2B B =

1
2

Haciendo u = 3 tenemos que


1 = 2A A =
Es decir,

1
2

 
 
4
3
+ ln (2) = ln
3
2
0

(q) Como (casi) siempre que aparecen expresiones del tipo a x2 , hacemos la sustitucion x =
3 sin (). Entonces dx = 3 cos () d con lo cual se transforma en:

3/2

Recordamos que sin2 =

/2

sin ()
d = ln
2 + cos ()

x2

dx =
9 x2

/6

9 sin2
3 cos d = 9
3 cos

/6

sin2 d
0

1 cos 2
con lo cual
2

3/2

/6

x
9 1

sin 2
dx =
2

2 6 2
9x
2

4.4.4.

3/2

x2
3 9 3

dx =

4
8
9 x2

T
ecnicas avanzadas, aplicaci
on y demostraci
on de propiedades

El captulo de integracion no solo se reduce al calculo de integrales, que de por s ya tiene una
dificultad inherente, si no que tambien existe un gran juego de problemas en que se deben aplicar
correctamente las propiedades de la integral para llegar a resultados y/o relaciones especficas. Se
puede considerar que este tipo de problemas pueden significar una dificultad mayor que el calculo
explcito de integrales, ya que pueden requerir una capacidad mayor de abstraccion y una correcta
comprension de las propiedades y definiciones del captulo.
219

La tipologa de problemas presentada a continuacion es diversa.

Problema 4.30: (I3-2013-2) Calcule


1

f 0 (x)dx
x3
.
2 si f (x) =
2x
1 + [f (x)]

Soluci
on:
Parta por notar que la derivacion de f (x) y el calculo de f 2 (x) convierte la expresion involucrada
a integrar en una complicada desde el punto de vista algebraico. Puede evitarse todo este tedioso
trabajo siendo ingeniosos en cuanto al tratamiento de la expresion involucrada.
Observe que aparece una funcion que contiene a f (x) multiplicado por su derivada, f 0 (x). Luego,
aunque resulte una generalizacion algebraica, sigue siendo valido aplicar el teorema de sustitucion:
u = f (x) du = f 0 (x) dx
Con ello,

f 0 (x) dx
=
1 + [f (x)]2

f (3)

f (1)

du
1 + u2

con f (3) = 0 y f (1) = 1. Luego, dado que la nueva primitiva es muy sencilla de calcular, tenemos
que:
3 0
f (x) dx
2 = arctan(0) arctan(1)
1 1 + [f (x)]
Es decir,
3 0
f (x) dx

2 =
4
1 1 + [f (x)]

Problema 4.31: Sea


f1 (x) una funcion que admite derivada continua hasta el orden 2 y tal que
f (1) = 1, f 0 (1) = 1 y
f (x)dx = 4. Haciendo uso de esta informacion, calcule el valor de:
0

I=

Soluci
on:

x2 f 00 (x)dx

f (x)dx, lo ideal es hacer esta expresion. Bajo esta logica, f 00 (x) es

Como sabemos el valor de


0

facil de integrar y nos ayuda a cumplir nuestros


integrar a pesar de que no nos sirva en este caso).
(
u = x2
dv = f 00 (x)dx
Es decir,

propositos, y x2 es facil de derivar (y tambien de


Luego, aplicamos integracion por partes:
du = 2xdx
v = f 0 (x)

1
1


2 0
I = x f (x) 2
xf 0 (x)dx

0
0

220

Notamos que no sabemos el valor de f 0 (0), pero es irrelevante ya que en la primitiva estara multiplicado por cero. Simplificamos nuevamente por partes la segunda integral:

1

1

f (x)dx
I = f 0 (1) 2 xf (x)

0
0
1
f (x)dx
= f 0 (1) 2f (1) + 2
0

Reemplazando con los valores conocidos:


I =12+24 I =7

Problema 4.32: Pruebe que

/2

sinn x

dx
=
n
sin x + cosn x
4

Indicacion: Pruebe primero que

f (x)dx =
0

n N

f (a x)dx

y luego utilice pertinentemente este resultado.


Soluci
on:
Siguiendo la indicacion primero demostraremos la propiedad. Esto es facil haciendo la sustitucion
u = a x du = dx.
a
0
f (a x)dx =
f (u)du
0
a
a
=
f (u)du 
0

Luego, notemos que si f (x) =

sinn (x)
, entonces la propiedad dice que
sinn (x) + cosn (x)
/2
/2
f (x)dx =
f (/2 x) dx
0

Es decir, tenemos que


/2
0

sinn x
dx =
sinn x + cosn x

/2

sinn (/2 x) dx
sinn (/2 x) + cosn (/2 x)

Aplicando propiedades de trigonometra (ya sea la circunferencia unitaria o seno de la diferencia),


tenemos que
/2
cosn (x)
I=
dx
cosn (x) + sinn (x)
0
221

Como hay una equivalencia, sumamos la integral del seno y la integral del coseno, obteniendo que
/2
/2
sinn x
cosn (x)
dx
+
dx
2I =
sinn x + cosn x
cosn (x) + sinn (x)
0
0
/2
sinn x + cosn x
=
dx
sinn x + cosn x
0
/2
dx
=
0

=
2
Concluimos entonces que

/2

I=
0

sinn x
dx = 
n
n
sin x + cos x
4

Problema 4.33: Calcule el valor de


I=

dx
x

x7

Soluci
on:
Notando que:

dx
=
7
x x

dx
x (x6 1)

Podramos seguir calculando races y as aplicar el metodo de fracciones parciales. Es evidente que
este metodo puede resultar extenso y tedioso, por lo cual se desaconseja. Quizas podamos aplicar una
sustitucion que simplifique lo calculos. La pregunta es: que es lo que nos molesta de esta interal?
Efectivamente es x6 . Intentemos hacer la sustitucion
u = x6 du = 6x5 dx dx =

du
6x5

Reemplazando con esta manipulacion algebraica:

dx
1
du
=
7
6
x x
6
x (u 1)

1
du
=
6
u (u 1)
Aplicarle el metodo de las fracciones parciales a esta expresion resulta mucho mas sencillo. De hecho
se puede calcular casi inmediatamente jugando con los terminos:
1
1
1
=

u (u 1)
u1 u




dx
1
du
du
=

x7 x
6
u1
u
1
1
=
log |u 1| log |u| + c
6
6
222



dx
1
= log x6 1 log |x| + c
x
6

x7

Problema 4.34: Sea (x) una funcion cualquiera. Utilice la sustitucion y = x para demostrar
que


x (sin(x)) dx =
(sin(x)) dx
2 0
0
Soluci
on:
Efectivamente, si hacemos la sustitucion obtenemos que:
y = x dy = dx y x = y
Con esto,

x (sin(x)) dx =
( y) (sin( y)) dy

=
( y) (sin( y)) dy
0

Recordamos que sin ( y) = sin (y) y aplicando la linealidad de la integral obtenemos que:



x (sin(x)) dx =
(sin (y)) dy
y (sin(y)) dy
0

Reordenando terminos y notando que la variable de integracion es muda:




(sin(x)) dx
x (sin(x)) dx =
2
0

Finalmente, concluimos que:

x (sin (x)) dx =
2

(sin(x)) dx 

Problema 4.35: Use la propiedad ya demostrada:



x (sin(x)) dx =
(sin(x)) dx
2 0
0
para calcular el valor de la integral:

x sin(x)
dx
1 + cos2 (x)

Soluci
on:
223

Ya tenemos el termino x de la expresion. Nos falta identificar (t). Para ello, notemos que
sin (x)
t
sin (x)
=

(t)
=
2
1 + cos2 (x)
2 t2
2 sin (x)
Con esto,

x sin(x)

dx =
2
1 + cos (x)
2

sin(x)
dt
1 + cos2 (x)

Notar que aparece la derivada de coseno en el numerador. As, u = cos (t) du = sin(t)dt. Con
ello,
1
1

du


I =
= arctan (u)
2

2 1 1 + u
2
1



=
2
2
4
2
I=
4

Problema 4.36:
(a) Sea f (x) una funcion estrictamente creciente, positiva y con derivada continua en [a, b]. Demuestre que
b
f (b)
f (x)dx = bf (b) af (a)
f 1 (x)dx
a

f (a)

(b) Si f es una funcion derivable y g = f 1 , demuestre que

b
2

f (b)

f (x)dx = bf (b) af (a) 2

yg(y)dy
f (a)

Soluci
on:
(a) Si nos fijamos que

b


bf (b) af (a) = xf (x)

entonces es muy sugerente que se hizo uso de integracion por partes. Al lado izquierdo, siguiendo
esta linea, tendremos que:
(
u = f (x) du = f 0 (x)dx
dv = dx v = x
Con ello,

b

b

f (x)dx = xf (x)
xf 0 (x)dx

a
a

224

Como en la integral del resultado aparece f 1 (x) y ademas aparecen f (b) y f (a) en los extremos de
la integral, esto sugiere que se hizo la sustitucion
u = f (x) du = f 0 (x)dx x = f 1 (u)
La u
ltima implicancia se cumple ya que la funcion es inyectiva al ser monotona creciente y con
derivada continua. Luego,
b
b

f (b)

f 1 (u) du
f (x)dx = xf (x)

f (a)
a
a
f (b)
f 1 (x)dx 
= bf (b) af (a)
f (a)

(b) Para este caso se procede por analoga. Como aparece la diferencia de terminos evaluados en los
extremos, hacemos
(
u = f 2 (x) du = 2f (x)f 0 (x)dx
dv = dx
v=x
As se obtiene que

b
b


f (x) dx = xf (x) 2
xf (x)f 0 (x)dx

a
2

Hacemos u = f (x) x = f 1 (u) du = f 0 (x)dx. Con ello,


f (b)
b
2
2
2
uf 1 (u) du 
f (x) dx = bf (b) af (a) 2
f (a)

Problema 4.37: (I3-2013-1) Sea f funcion derivable, estrictamente creciente en [0, a] con f (a) = b
y f (0) = 0. Demuestre que
b
a
1
f (y) dy = ab
f (x) dx
a

y aplique este resultado para calcular

arcsin (x) dx.


0

Soluci
on:
La idea de este problema es la misma que la del problema anterior. Primero hagamos y = f (x)
para deshacernos de la funcion inversa en la integral (ya que el resultado esta en terminos de f ). La
sustitucion es valida ya que f es creciente y por lo tanto inyectiva. Adicionalmente, dy = f 0 (x) dx > 0.
Con ello,
b
f 1 (b)
1
f (y) dy =
xf 0 (x) dx
0

f 1 (0)

De los datos f 1 (b) = a y f 1 (a) = 0. Hacemos integracion por partes, de modo de simplificar x
derivandolo y obtener f integrando la derivada:
(
u=x
du = dx
dv = f 0 (x) dx v = f (x)
225

y as

a

a

f (x) dx
f 1 (y) dy = xf (x)

0
0
a
f (x) dx
= af (a)
0
a
f (x) dx 
= ab
0

Demostrando as lo pedido. Para calcular la integral, digamos que a = 1 y f (x) = arcsin (x)

f 1 (x) = sin (x) y b = f (a) = . Es decir,


2
1
/2
1

arcsin (x) dx = 1
sin (x) dx =
arcsin (x) dx
2
2
0
0
0

Problema 4.38: (I3-2013-1) Sean a > 0 y b > 0. Se define la funcion f por


b
tx dt
f (x) =
a

Calcule f (1) y determine si f es continua en x = 1.


Soluci
on:
La dificultad de esta pregunta radica en recordar adecuadamente el concepto de continuidad y tener
claro como se comporta la integracion de tx para distintos valores de x. Recordamos que una funcion
f (x) es continua si y solo si
lm f (x) = f (a)
xa

Es decir, para determinar si f (x) es continua debemos calcular el lmite. Primero calculemos f (1),
b
f (1) =
t1 dt = ln (b) ln (a)
a

Sin embargo, para x 6= 1 la situacion es distinta, ya que la funcion no es logaritmo. En particular,


b
b
x+1
bx+1
t
ax+1

tx dt =

=
x + 1
x+1 x+1
a
a

La pregunta que debemos hacernos entonces es

bx+1
ax+1
lm

= ln (b) ln (a)?
x1 x + 1
x+1
Como podemos calcular el lmite? Observando que es de la forma 0/0, la forma mas directa puede
ser usar regla de lHopital, y eso efectivamente haremos:
bx+1
ax+1

= lm bx+1 ln (b) ax+1 ln (a)


x1 x + 1
x1
x+1
= ln (b) ln (a)
lm

226

Es decir, efectivamente f (x) es continua en x = 1.

Problema 4.39: [Propuesto] Sea f (x) una funcion periodica de perodo tal que existe la siguiente
integral:

F (s) = lm

f (t)est dt =

f (t)est dt

la cual se conoce como transformada de Laplace de f (x) y es de gran utilidad en diversos ambitos
de la fsica, matematica e ingeniera6 . Al respecto, pruebe que

1
F (s) =
f (t)est dt
1 e s 0

4.4.5.

Relaciones de recursividad

La idea de este tipo de problemas es que dada una integral que depende de un valor natural n,
llamemosla In , determinar una relacion (igualdad) en la que se relacione In con valores de n menores
como n 1 o n 2.
Estos problemas son especialmente difciles ya que no solo requieren aplicar correctamente las propiedades de integracion, sino que se tiene que aplicar a integrales mucho mas generales y para obtener
resultados mucho mas abstractos.
Siempre puede ser una buena idea cuando nos pidan demostrar una relacion hacer uso de induccion, y
si nos piden determinar por nuestra cuenta la formula, buscar una forma de expandir adecuadamente
la integral, como por ejemplo por integracion por partes o bien sumando y restando terminos dentro
de un factor. Habitualmente la primera tecnica, integracion por partes, es la habitualmente empleada
en este tipo de problemas.
Partamos con un problema de dificultad basica que ilustra adecuadamente este tipo de problemas.

Problema 4.40: (I3-2013-2) Considere In =


0

xn sin (x) dx con n N {0}. Demuestre que

1 (n + 1) (n + 2)

In

In+2 =
y luego calcule

x4 sin (x) dx
0

Soluci
on:
6

Observe que la transformada de Laplace es un funcional, ya que toma la funcion f (t) y por medio de una integral
adecuada la trasnforma en una nueva funci
on F (s).

227

Partamos de la definicion de In+2 y desde ah llegaremos a la relacion buscada. Tenemos que:


1
In+2 =
xn+2 sin (x) dx
0

Como resolveramos esta integral para n cualquiera? Evidentemente bajando del grado de xn mediante integracion por partes. Se tiene entonces que:

u = xn+2
du = (n + 2) xn+1 dx
1
dv = sin (x) dx v = cos (x)

De esta forma,
1
(n + 2) 1
1 n+2

cos (x) +
xn+1 cos (x) dx
In+2 = x

0
|
{z
}0
1
0

Dado que en la nueva integral aparece un coseno e In+2 esta en terminos de seno, derivamos nuevamente para bajar el grado de xn+1 :

u = xn+1
du = (n + 1) xn dx
1
dv = cos (x) dx v = sin (x)

De esta forma,

1

1


n+1

(n + 1)
1 n + 2 x
sin
xn sin (x) dx
In+2 == +
(x)



0
0

In+2

1 (n + 2) (n + 1)
=

Con ello demostramos que:

|0

xn sin (x) dx
{z
}
In

1 (n + 1) (n + 2)

In 

2
Para calcular la integral pedida, que segun la definicion corresponde a I4 , consideramos que n + 2 = 4
en la formula y por lo tanto n = 2. Es decir,


1 34 1 12
1 34
2 I0
I4 = 2 I2 = 2

1
1

1
2

donde I0 =
sin (x) dx = cos (x) = . Reemplazando:

0
0


1 12 1
4
I4 = 2


3
In+2 =

I4 =

1 12 48

+
4 5

Problema 4.41:
228


(a) Considere la integral In =

du
. Demuestre que In satisface la relacion
(1 + u2 )n
In+1 =

u
2n 1
In
n +
2
2n (1 + u )
2n

(b) Encuentre una formula de recursion para resolver

(sec(x))n dx n > 2 n N
Propuesto: Aplquela para calcular

(sec(x))5 dx

Soluci
on:
(a) Tenemos que:

In =

du
(1 + u2 )n

El hecho de que aparezcan dos terminos nos sugiere que debemos hacer integracion por partes. No es
una buena idea hacer la separacion e integrar por partes, ya que al hacerlo aparecera, por ejemplo,
un termino de la forma arctan (u), muy lejos de lo que realmente deseamos. Por esta razon, y en
n+1
virtud de que 1/ (1 + u2 )
es mas facil de derivar que de integrar, hacemos:

2nu
1
m =
dm =
du
n
2
(1 + u )
(1 + u2 )n+1

dn = du
n=u
Es decir,

u
+ 2n
In =
(1 + u2 )n

u2 du
(1 + u2 )n+1

De la identidad u2 = u2 + 1 1 logramos reducir el u2 que molesta en la expresion:





(u2 + 1) du
u
du
In =
+ 2n

(1 + u2 )n
(1 + u2 )n+1
(1 + u2 )n+1
u
+ 2nIn 2nIn+1
=
(1 + u2 )n
2nIn+1 =

u
+ (2n 1) In
(1 + u2 )n

y se concluye inmediatamente lo pedido:


In+1 =

u
2n 1
In 
n +
2
2n (1 + u )
2n

(b) Como siempre en el caso de tangentes y secantes, recordamos la identidad


sec2 (x) = 1 + tan2 (x)
229

y como es la u
nica conocida, sumado a que la propiedad debe demostrarse para n > 2 (una pista en
el enunciado), hacemos

In =
secn2 (x) sec2 (x) dx


=
secn2 (x) 1 + tan2 (x) dx

Como no aparece una relacion funcion derivada en la segunda integral y s sabemos que 1 + tan2 (x)
resulta facil de integrar (es la derivada de tan (x) y secn2 (x) es facil de derivar, entonces hacemos
(
u = secn2 (x)
du = (n 2) secn3 (x) tan (x) sec (x) dx
dv = 1 + tan2 (x) dx v = tan (x)

n2
In = sec
(x) tan (x) (n 2) secn2 (x) tan2 (x) dx

pero tan2 (x) = sec2 (x) 1, lo cual nos sirve para deshacernos de la tangente en la expresion y
obtener expresiones en termino de In . Reemplazando:

n2
n
In = sec
(x) tan (x) + (n 2) sec (x) dx (n 2) secn2 (x) dx
= secn2 (x) tan (x) (n 2) In + (n 2) In2
Despejando In de esta ecuacion
In (n 1) = secn2 (x) tan (x) + (n 2) In2
In =

secn2 (x) tan (x)


n2
In2 +
n1
n1

Notamos que la integracion para n = 1 y n = 2 (los casos bases no sujetos a la recursion) es


extremadamente sencilla:

sec2 (x) dx = tan (x) + c

sec (x) dx = ln |tan (x) + sec (x)| + c tabla

Problema 4.42: Demuestre que:

1x


2 n

22n (n!)2
dx =
(2n + 1)!

Soluci
on:
Como las formulas de este tipo representan sucesiones, lo mejor es demostrarlas por induccion. Si
1

22n (n!)2
2 n
P (n) :
1 x dx =
(2n + 1)!
0

(es decir, es una proposicion logica que depende del valor de n y puede ser verdadera o falsa).
Entonces, si demostramos que
230

P (1) es verdadera.
P (n) P (n + 1).
Entonces como la segunda es una expresion general para n cualquiera, se generara una cadena de
verdades:
P (1) P (2) P (3)

Con lo cual lo habremos demostrado para todo n. Esto se conoce como principio de inducci
on.
Efectivamente demostremoslo de esta forma.
Caso base: P (1). Debemos probar que:

pero

1x


2


4
2
1 x2 dx =
=
3!
3
1
2
x3
1
dx = 1 = 1 =
3
3
3
0

demostrando as lo pedido.
1

22n (n!)2
2 n
Hipotesis inductiva:
1 x dx =
. Con ella, debemos demostrar que:
(2n + 1)!
0
1

22n+2 ((n + 1)!)2
2 n+1
1x
dx =
(2n + 3)!
0
4(n + 1)2
22n (n!)2
=
(2n + 2) (2n + 3) (2n + 1)!
1
n
4(n + 1)2
=
1 x2 dx
(2n + 2) (2n + 3) 0

n
2 (n + 1) 1
1 x2 dx
=
(2n + 3) 0
Es decir esta u
ltima igualdad es la que nos resulta mas comodo demostrar. O si
1
n
2 (n + 1)
In =
1 x2 dx PD: In+1 =
In
(2n + 3)
0
Para encontrar la similitud es sugerente intentar en In+1 :
n+1
n
du = 2 (n + 1) 1 x2 xdx
u = 1 x2
dv = 1 v = x

De esta forma,
In+1

1
1


n
2
= x 1 x + 2 (n + 1)
1 x2 x2 dx

0
01
n
= 2 (n + 1)
1 x2 x2 dx
0

231

Sin embargo, la integral de la derecha no es precisamente lo que buscamos. Integrar nuevamente por
partes sera contraproducente pues realizaramos la operacion inversa a lo que recien realizamos, y
una sustitucion tampoco resulta del todo practica. Que podemos hacer entonces? Notar que:
1
1

n

2 n+1
1 x2 dx
1 x2
dx =
1x
In+1 =
10
0 1
n

n
1 x2 x2 dx
1 x2 dx
=
0
0
1

n
= In
1 x2 x2 dx
0

Pero la segunda integral la sabemos de la formula de arriba:


1
n+1
In+1
dx =
1 x2
2 (n + 1)
0

Es decir,

In+1 = In

2n + 2 + 1
In+1
In+1
= In
2 (n + 1)
2 (n + 1)

Con lo cual

2 (n + 1)
In
2n + 3
que es lo que se necesitaba demostrar. Luego, por principio de induccion concluimos que:
1
n
22n (n!)2

1 x2 dx =
(2n + 1)!
0
In+1 =

Problema 4.43:
(a) Usando la identidad x + b = (x + a) + (b a), obtenga una relacion de recurrencia para

In =
x + b (x + a)n dx a, b, x > 0

(b) Se define In =
0

tn
dt. Demuestre que
a2 + t2
In =

1 2
n1 2
a +1
a In2
n
n

Soluci
on:
(a) Como es de nuestro interes obtener una relacion de recurrencia, puede ser una buena idea integrar
por partes, bajando el grado de la potencia, i.e.
(
u = (x + a)n du = n (x + a)n1 dx

dv = x + b v = 32 (x + b)3/2
232

Es decir,

2
2n
In = (x + a)n (x + b)3/2
3
3

(x + b)3/2 (x + a)n1 dx

La integral de la derecha casi se parece a In1 , de no ser por el exponente de (x + b). Sin embargo,

notemos que (x + b)3/2 = x + b (x + b). Haciendo uso de la indicacion:

(x + b)3/2 = x + b [(x + a) + (b a)]


Es decir,
In

2
=
(x + a)n (x + b)3/2
3
2
=
(x + a)n (x + b)3/2
3
2
=
(x + a)n (x + b)3/2
3

Entonces,

2n
x + b [(x + a) + (b a)] (x + a)n1 dx
3

2n
2n
n
x + b (x + a) dx
(b a)
x + b (x + a)n1 dx
3
3
2n
2n
In
(b a) In1
3
3



2n
2n
2
1+
In = (x + a)n (x + b)3/2 In1
3
3
3

que es la relacion de recurrencia pedida. Para n = 0 el calculo es trivial por integracion de funcion
potencia.
(b) Tenemos que

In =
0

tn

dt
a2 + t2

donde tn es sencillo de derivar pero 1/ a2 + t2 . Sin embargo, notemos que t/ a2 + t2 es un muy


sencillo de integrar por sustitucion. Hagamos:
1 n1
t
t

In =
dt
2
a + t2
0
Luego, integracion por partes:

u = tn1
Es decir,

dv =

t
a2 + t2

du = (n 1) tn2 dt

dt v = a2 + t2

1
1


n1
2
2
In = t
a + t (n 1)
tn2 a2 + t2 dt

0
0

Notamos que la segunda integral es casi In2 de no ser por el exponente de la potencia. Sin embargo,

11/2
notemos que a2 + t2 = (a2 + t2 )
. Con ello,
1


tn2
2

In =
a + 1 (n 1)
a2 + t2 dt
a2 + t2
0

1
1
n2

t
tn
2

=
a2 + 1 (n 1) a
dt (n 1)
dt
a2 + t2
a2 + t2
0
0
233

Es decir,
In =

a2 + 1 (n 1) a2 In2 (n 1) In

Y finalmente,
nIn =
con lo cual
In =

a2 + 1 (n 1) a2 In2

1 2
n1 2
a +1
a In2
n
n

demostrando as lo pedido. 

Problema 4.44: Determine una formula de recurrencia para

In = sin2n (t) cos2m (t) dt


con n, m N.
Soluci
on:
Suponemos s.p.d.g. que 2n < 2m. La forma de la expresion sugiere hacer integracion por partes. Sin
embargo, esto no resulta del todo sencillo ya que ninguna de las dos es facil de integrar. Sin embargo,
cos2m (t) sin (t) s lo es. Es decir,

In,m = sin2n1 (t) cos2m (t) sin (t) dt


Luego, hacemos
(
u = sin2n1 (t)
du = (2n 1) sin2n2 (t) cos (t) dt
2m+1 (t)
dv = cos2m (t) sin (t) dt v = cos
2m+1
Con ello,
In,m

sin2n1 (t) cos2m+1 (t)


2n 1
=
+
2m + 1
2m + 1

sin2n2 (t) cos2m (t) cos2 (t) dt

La expresion de la derecha es similar a In1,m . Sin embargo, el termino cos2 (t) hace que no sea
exactamente igual. Si recordamos que cos2 (t) = 1 sin2 (t), superamos facilmente esta dificultad.
Con ello,

sin2n1 (t) cos2m+1 (t)


2n 1
2n 1
2n2
2m
In,m =
sin
(t) cos (t) dt
sin2n (t) cos2m (t) dt
+
2m + 1
2m + 1
2m + 1
|
{z
}
|
{z
}
In1,m

Es decir, despejando algebraicamente:




2n 1
sin2n1 (t) cos2m+1 (t)
2n 1
1+
In,m =
+
In1,m
2m + 1
2m + 1
2m + 1
234

In,m

Para estos efectos practicos consideramos m fijo y la sucesion solo dependiente de n. Con ello,
concluimos que:
2n 1
sin2n1 (t) cos2m+1 (t)
+
In1
In =
2 (n + m)
2 (n + m)
y as podemos ir despejando recursivamente el resultado hasta llegar a I0 , que correspondera a:
m


1 + cos 2t
2m
I0 =
cos (t) dt =
dt
2
m  
1 X m
= m
cosk 2dt
2 k=0 k
donde se puede ir integrando termino a termino sin mayor dificultad con las tecnicas vistas en clase
para los k impares y recursivamente para los k pares.

Problema 4.45: Pruebe que:

1 n1 x2 n 1
2
n x2
x e dx = x e
+
xn2 ex dx
2
2
1
2
x5 ex dx.
yu
selo para calcular
0

Soluci
on:

2
Sea In = xn ex dx. Entonces, queremos demostrar que:
n1
1
2
In2
In = xn1 ex +
2
2
Como calcularamos esta integral? Tratando de bajar el grado de xn . Para ello, observe el lector que
2
xn es facil de derivar, pero lo es ex ? No! De hecho esta funcion no tiene primitiva, pero integrar
2
xex si es sencillo. En efecto,

1
2
2
xex dx = ex + c
2
Entonces hacemos integracion por partes:

u = xn1
du = (n 1) xn2 dx
1
dv = xex2 dx v = ex2
2
Con ello,

1
n1
2
In = xn1 ex +
2
2

xn2 ex dx
|
{z
}
In2

demostrando as lo pedido. 
235

La integral que se pide calcular es I5 entre 0 y 1. Aplicando la formula con n = 5:





1 4 x2
1 2 x2
1 4 x2
x2
+ 2I3 = x e
+2 x e
+ xe dx
I5 = x e
2
2
2
Finalmente,

1
2
2
2
I5 = x4 ex x2 ex ex
2
Reemplazando con los extremos se puede concluir que

x5 ex dx = 1

5
2e

Problema 4.46: [Propuesto] Definamos In (a) (n 0) como


u
In (a) = lm
xn eax dx
u

Calcule explcitamente I0 (a) y luego use este resultado para encontrar In (a).
Indicacion: Considere que In (a) es una funcion diferenciable.

236

5.

Aplicaciones de la integral

Al igual que el captulo de aplicaciones de la derivada, en este captulo se recopila una miscelanea
de aplicaciones geometricas de la integral. Sin lugar a dudas existen muchas mas, pero se recopilan
solamente las que contemplan los contenidos de este curso.

5.1.

C
alculo de
areas

Problema 5.1: Determine el area de las regiones limitadas por las curvas de ecuaciones:
(a) y 2 = x2 x4 .
(b) y = 4 x2 , y = 4 4x.
(c) y = cos(x) si x < 0, y = 0 y x = y 2 2y + 3.
Soluci
on:
La estrategia general para este tipo de problemas es:
(a) Paso crtico: Determinar la region a la cual se le desea calcular el area, para as poder plantear
correctamente la integral y los extremos de esta.
(b) Usar la relacion

Atotal =

dA con dA = |f (x) g(x)| dx

donde el modulo mide la distancia del extremo inferior al superior y se toma el modulo para
obtener una cantidad siempre positiva (el area de cualquier figura lo es).
(c) Calcular la integral.
Esta sera la estrategia que usaremos en todos los siguientes problemas.
(a) Tenemos una coleccion de puntos (x, y) tales que cumplen la relacion implcita y 2 = x2 x4 . La
primera dificultad que surge es, que curva representa? No hay mucho que podamos hacer ademas
de utilizar las tecnicas ya conocidas e ir analizando. Notar que se puede despejar y facilmente en
terminos de x:

y = x2 x4 = |x| 1 x2

lo cual nos permite notar rapidamente que:


y = 0 si x = 0, 1, 1.

La relacion no queda satisfecha si 1x2 < 0. Es decir, la relacion se cumple para los x [1, 1],
ya que 1 x2 es una parabola que se abre hacia abajo.
237

La funcion es simetrica no solo en el eje x, si no que tambien en el eje y. Para notarlo basta
evaluar en la relacion con x y y.
Ya sabemos que la derivada es una buena herramienta para determinar el grafico de una funcion.
Usemosla. Para ello, debemos obtener y 0 , lo que se puede hacer rapidamente por derivacion implcita:
2y y 0 = 2x 4x3 y 0 =

x 2x3
y

Cabe notar que puede ser cualquiera de los dos valores de y, pero como estos varian en un signo,
y solo produciran una diferencia en la simetria, nos preocupamos de lo mas relevante, los puntos
criticos. Notar que y 0 = 0 si x (1 2x2 ) = 0 y y 0 no existe si x = 0 o x = 1. Es decir, los candidatos
a puntos crticos son

x = 1/ 2.
x = 0.
x = 1.

Mediante la tecnica favorita se puede determinar que x = 0 es un mnimo local y que 1/ 2 son
maximos locales si y > 0. No nos preocuparemos de evaluar nada mas, ya que solo necesitamos un
esbozo del grafico para tener claro que integraremos y en que extremos lo haremos. El grafico exacto
es el siguiente:

Notamos que basta obtener el area de uno de los cuatro lobulos para obtener el resultado final. Por
lo tanto,
A = 4A`

238

donde A` es el area de un solo lobulo, la cual podemos obtener intuitivamente mirando el grafico: se
integra la rama positiva de y entre 0 y 1. Es decir,
1
|x| 1 x2 dx |x| = x, pues x [0, 1]
A` =
0

1 1
2x 1 x2 dx u = x2 du = 2xdx
=
2 0

1 1
1 udu
=
2 0
1

12
3/2
=
(1 u)

23
0

1
=
3

Y con ello concluimos que


4
3
(b) Ambos elementos son extremadamente sencillos de graficar, obteniendo la grafica:
A=

La region es aquella contenida entre las curvas roja y azul. Es decir, la parabola delimita el extremo
superior y la recta el inferior. Buscamos las intersecciones en el eje x para determinar los extremos:
4 x2 = 4 4x x2 4x = x (x 4) = 0
Luego,

dA = 4 x 4 + 4x = 4x x A =
Finalmente,

4
4

3
x


A = 2x2

3
0

96 64
=

3
3
239

4x x2 dx

A=

32
3

(c) cos(x) resulta sencillo de graficar. Notamos en cambio que x = y 2 2y + 3 si bien es una
parabola, es una en la cual x depende de y. Haciendo completacion de cuadrados determinamos
facilmente races y vertices:

x = y 2 + 2y + 3

= y 2 + 2y + 1 1 + 3
= (y + 1)2 + 4

Luego, el vertice de la parabola esta en (4, 1) y tiene races y1 = 1 y y2 = 3. En y = 0 la parabola


vale 3. Con esto se puede graficar sin grandes dificultades:

Hecho esto, la region es claramente todo el lobulo superior, sobre el eje x, el cual viene limitado por
cos (x) para x < 0 y la parabola para x > 0. Es decir, es razonable calcular el area de cada uno por
separado, i.e. por simple superposicion:
A = A1 + A2
Si identificamos A1 con la region limitada por coseno, tenemos que
0
0


cos (x) dx = sin (x)
=1
A1 =

/2

Para calcular A2 , a priori debiesemos despejar y en funcion de x y luego integrar. Sin embargo,
podemos aprovechar la relacion como la tenemos, integrando en terminos de y en vez de terminos de
x. Es decir,

dA = y 2 2y + 3 dy

240

Los extremos en el eje y corresponden a 0 y 1, la raz positiva. Esto es,


1
A2 =
y 2 2y + 3dy
0
1
1

y 3
2
= y + 3 (1 0)

3
0

1
= 3 1
3
5
=
3

Finalmente,
A=1+

8
5
A=
3
3

Problema 5.2: Dada la parabola y = x2 + 4x. Sea R la region limitada por la parabola y el eje
X.
(a) Determinar el valor de c de modo que la recta y = c divida R en dos partes iguales.
(b) Determinar los valores de a y b de modo que las rectas x = a y x = b dividan R en tres partes
iguales.
(c) Determinar el valor de d (d > 4) de modo que el area comprendida por la recta y = d y la
parabola sea igual al area de R.

Soluci
on:
La region de esta figura es extremadamente sencilla de obtener, ya que estamos graficando una
parabola con vertice en (0, 4) y concavidad 1. Se presenta mas abajo su grafica.
(a) Buscamos hacer un corte en y = c tal que el area de ambos extremos sea igual. Esto es,
A1 = A2

241

En este caso, lo que evidentemente resulta mas sencillo es integrar en y. Para ello, despejamos x en
funcion de y:
p
y = x2 + 4x x = 2 4 y

Tomemos la rama positiva para nuestros calculos, ya que el area por simetra sera el doble. Es decir,
se debera cumplir que
c
4
p
p
2
16
2
2 4 ydy =
2 4 ydy 2c + (4 c)3/2
= 2 (4 c) (4 c)3/2
3
3
3
0
c
Es decir,

4
16
(4 c)3/2 =
+ 8 4c (4 c)3/2 = 4 + 6 3c
3
3
Luego, elevando al cuadrado:
(4 c)3 = (10 3c)2

Las soluciones factibles de esta ecuacion (algo que se deja propuesto al lector) son 3 y 2 3. Luego,
por restriccion de no negatividad para c = 3 se cumple lo pedido.
(b) Ahora podemos integrar en el eje x. Se obtienen 3 area, digamos de izquierda a derecha, A1 =
A2 = A3 , con lo que debera cumplirse que
a
b
4
dA =
dA =
dA
0

como la primitiva de la funcion es x3 /3 + 2x2 , evaluamos sin mayores dificultades, generando la


igualdad:
a3
b3
a3
43
b3
+ 2a2 = + 2b3 +
2a3 = + 2 42 + 2b3
3
3
3
3
3
Las soluciones de esta ecuacion, por medio de calculo computacional son
4 1/3 2 2/3 4
2 + 2 1,4048...
3
3
3
1/3
2 1/3
b =
2 2250 900
1,6614...
15

a =

242

(c) El area de esta segunda figura sera por simple superposicion:


A = A Ap
Donde A es el area del rectangulo que contiene la parabola y Ap es el area de la parabola. Luego,
debera cumplirse que:
A Ap = Ap A = 2Ap

Que ganamos con esto? Que A no requiere integracion para ser calculado y que por lo tanto solo
tenemos que calcular una integral. Sin mayor dificultad:
4
43
x2 + 4xdx = + 2 42
Ap =
3
0
A = y (4 0)
Es decir, debemos resolver la ecuacion
4y = 2

64
32 48
16
+ 2 32 y = +
=
>4
3
3
3
3

Por lo tanto, el n
umero buscado es y = 16/3

Problema 5.3:
(a) Determine el area de la region limitada por las curvas de ecuaciones y = x, y = tan(x) y la
recta x = /4.
(b) Determine la razon en que la parabola y 2 = 2x divide al area del crculo x2 + y 2 = 8.

Soluci
on:
(a) Para determinar la region no podemos hacer mas que graficar las funciones con los conocimientos
que ya tenemos, obteniendo una grafica como la siguiente:

243

Es decir, la region es lo que esta entre medio de las tres curvas. La altura de la region viene dada
por la funcion superior tan (x) restada a la inferior, x. Se integra claramente entre 0 y /4. Con ello,

/4

(tan (x) x) dx
/4
/4

x2

= log (cos (x))

2
0
0
!

2
2

= log
2
32


2
1

= log
32
2

A =

A=

log (2) 2

2
32

2
2
(b) Primero graficamos sin mayor
dificultad la parabola y la circunferencia. La ecuacion x + y = 8
es una circunferencia de radio 2 2:

Si llamamos A al area de la circunferencia, A1 al area mayor y A2 al area menor, entonces nos piden
<=

A1
A2

pero A1 + A2 = A A2 = A A1 . Es decir, solo debemos calcular el area de A1 . Para ello,


notamos que existe una simetra entorno al eje x, por lo cual solo calculamos el extremo superior:
A1 = 2A0
donde A0 es el area de la region superior. Notamos que visto desde el eje x deberamos realizar dos
integrales. En cambio integrando desde el eje y deberiamos realizar una sola integral. Haremos
p esto
u
ltimo. Notamos que inferiormente la region esta acotada por x = y 2 /2 y superiormente por 8 y 2 .
Es decir,
p
y2
dA = 8 y 2
2
244

El extremo de integracion inferior es claro, sin embargo para el otro deberemos resoler la ecuacion
p
y4
y2
8 y2 =
y 4 + 4y 2 8 = 0
8 y2 =
2
4

Haciendo u = y 2 tenemos la ecuacion u2 + 4u 32 = 0 (u 4) (u + 8) = 0 u = 4 u =


8. Como nos sirve solo el resultado positivo para despejar y, tenemos que y = 2, de la cual
consideramos y = 2. Luego, el area buscada es
2p
y2
0
A =
8 y 2 dy
2
0 2 p
23
=
8 y 2 dy
6
0

Para calcular esta integral hacemos la sustitucion y = 2 2 sin (t) dy = 2 2 cos (t) dt. Con ello,

/4

= 8
0

/4

= 4
0

1 sin2 (t) cos (t) dt

cos2 (t) dt

= 8

4
3

4
3

/4

1 + cos (2t) dt

4
3

/4

 1
4

0 + sin (2t)
= 4 1

4
2
3
0


1
4
= 4
+

4 2
3
2
= +
3


4
Es decir, A1 = 2 + . Considerando que A = 8 tenemos finalmente que
3
2
4
+
3 =
3
<=
4
2
6
3
3
3
2 +

Problema 5.4:
y = 6x x2 .

(I3-2013-1) Encuentre el area encerrada entre las curvas y = x2 6x + 10 e

Soluci
on:
Primero identifiquemos adecuadamente las curvas para hacer el grafico. Por completacion de cuadrados:
x2 6x + 10 = (x 3)2 + 1
245

6x x2 = 9 9 + 6x x2 = 9 (x 3)2
Es decir, ambas son parabolas con vertices en (3, 1) y (3, 9) respectivamente. Graficando, se identifica
inmediatamente la region R:

Adicionalmente, notamos que en el extremo superior acota la curva 9 (x 3)2 y en el extremo


inferior la curva (x 3)2 + 1. Podemos integrar sin mayor dificultad en el eje x, de modo que


dA = 9 (x 3)2 (x 3)2 1 dx

A=



9 (x 3)2 (x 3)2 1 dx

donde a y b vienen dados por ambas intersecciones de las curvas, i.e.


9 (x 3)2 = (x 3)2 + 1
(x 3)2 = 4 x = 3 2
Es decir, a = 1 y b = 5. De esta forma,

8 2 (x 3)2 dx
1

3 5
(x 3)
= 32 2


3

A =

A=

246

64
3

Problema 5.5: (I3-2013-2) Calcule el area de la region plana comprendida entre las curvas
y + 1 = 5 (x + 1) (x + 1)3

e y=x

Soluci
on:
Primero debiesemos partir por graficar la situacion para comprender lo que ocurre. Partamos de la
grafica de:

y = 5x x3 = x 5 x2

Mediante el analisis de signos se puede esbozar el grafico resultante facilmente, tal como se hace en
los cursos de precalculo. Ahora bien, la primera curva del enunciado resulta de tomar esta grafica y
desplazarla una unidad a la izquierda y una unidad hacia abajo. Dado que y = x es muy facil de
graficar, la grafica resultante es:

Resulta sencillo notar que el area resultante corresponde a aquella de ambos lobulos. El area total
se escribe como dos integrales, una de la primera a la segunda interseccion y la otra de la segunda
interseccion a la tercera.
Pues bien, debemos calcular las 3 intersecciones de ambas curvas. Es decir, como x = y entonces las
coordenadas x satisfacen la ecuacion
x + 1 = 5 (x + 1) (x + 1)3
Hagamos u = x + 1, con lo cual la ecuacion queda


u = 5u u3 u3 4u = 0 u u2 4 = 0

Luego la soluciones son u = 0, u = 2 y u = 2 con lo cual x1 = 3, x2 = 1 y x3 = 1. Del grafico


se deduce que:
1
1
3
A=
x 5 (x + 1) + (x + 1) + 1 dx +
5 (x + 1) (x + 1)3 1 x dx
3

Integrando las funciones polinomiales (el procedimiento es sencillo y se deja propuesto al lector),
concluimos que:
A=8

247

5.2.

C
alculo de vol
umenes

Problema 5.6: La base de un solido es la region acotada por las parabolas y = x2 e y = 3 2x2 y
sus secciones perpendiculares al eje Y son triangulos equilateros. Hallar el volumen del solido.
Soluci
on:
El area de la region basal es sencilla de graficar considerando que son parabolas:

De esta forma, el grafico visto desde de arriba y con cada una de las regiones que lo delimitan luce
asi:

Sabemos luego que el volumen viene dado por

V =

dV

donde dV = A(y)dy. Cabe notar que esta es una aproximacion razonable, ya que A(y) representaria
un elemento de base y dy viene a actuar como elemento infinitesimal de altura. Con ello, la integral nos
permite calcular el volumen exacto. Escogimos dejar el area como una funcion de y ya que depende
de la posicion que estemos en el eje y el area de dicho perfil (por la definicion del enunciado).
248

Notamos tambien que como la region esta delimitada por parabolas diferentes, entonces A (y) tendra
un comportamiento a tramos seg
un la region en la que se encuentre. Es evidente entonces que lo
primero que urge determinar es A (y). Esto no es tan complicado si consideramos que dicha area es
un triangulo equilatero, cuya area viene dada por:

`2 3
A4 =
2
donde ` representa el lado. En este caso, ` = ` (y) y viene dada por la distancia entre los puntos de
la parabola. Esto es para el area el azul (1),

`1 (y) = 2x = 2 y
Es decir,
Analogamente,

A1 (y) = 2 3y

A2 (y) = 2 3x2 = 3 (3 y)

La siguiente pregunta es, donde ocurre el cambio de comportamiento? Es decir, donde pasamos de
consider de A1 a A2 ? Evidentemente en la interseccion de las parabolas. Es decir, debemos resolver
la ecuacion:
3 2x2 = x2 x2 = 1 x = 1
Luego, es evidente que y = 1 es el punto indicado. Comenzamos a integrar desde y = 0 y terminamos
en el vertice de la parabola superior, y = 3. Con ello,
3
1
ydy + 3
(3 y) dy
V = 2 3
0
1



9 1
=
3+ 3 32 +
2 2

3 + 3 (6 4)
=

= 3 3
Es decir, el volumen pedido corresponde a

V =3 3

Problema 5.7: La base de un solido es un crculo de radio 1 y sus secciones perpendiculares a un


diametro dado del crculo son sectores parabolicos cuya altura es igual a la base. Hallar el volumen
del solido.
Soluci
on:
La base del solido es trivial de graficar, lo que no es tanto son sus sectores parabolicos. Para ello,
veamos que es lo que necesitamos:
Parabolas en funcion de x (o de y por simetra, usamos la variable que acostumbramos).
249

Sus
p races pasaranppor la circunferencia. Es decir, las races de esta deben estar en x1 =
1 y 2 y x2 = 1 y 2 .

La altura de la parabola nos dice cuando debe valer para x = 0, pues la altura nos indica el
vertice y por comodidad ubicamos este en el eje y para todas las parabolas.
Sabemos que la parabola sera de la forma:

Despejando,

p
x=0
z = a (x x1 ) (x x2 ) 2 1 y 2 = ax1 x2
a = p

2
1 y2

de esta forma garantizamos que la concavidad sea efectivamente hacia abajo. Con estas consideraciones, el grafico generado es como el de la siguiente figura:

Notar que el programa no pudo graficar las parabolas de los bordes producto de las singularidades
que all se producen.
De esta forma,

V =

dV

donde dV = A (y) dy con A (y) representando el area de la parabola con y dado. Esto es relativamente
sencillo:
1y2



p
p
2
p
A (y) =
x 1 y 2 x + 1 y 2 dx
1 y2
1y 2

8
=
1 y2
3

Observe lo razonable de este resultado: si y = 1 el area evidentemente sera cero ya que la parabola
estara muy cerrada. Adicionalmente, el area siempre decrece a medida que nos alejamos de y = 0.
Finalmente,


8 1
V =
1 y 2 dy
3 1
250

Los extremos de integracion se determinaron a partir de los extremos de la circunferencia en y (y no


puede ser mayor/menor que 1 por el radio). Luego,
V =

8 2
32
8
(1 + 1) V =
3
3 3
9

Problema 5.8: [Propuesto] Calcule el volumen de interseccion de los cilindros:




C1 = (x, y, z) | x2 + y 2 1


C2 = (x, y, z) | x2 + z 2 1

5.3.

S
olidos de revoluci
on

5.3.1.

En torno al eje X y al eje Y : f


ormula directa

Problema 5.9: Considere la region R encerrada por las rectas x = 0, y = 1 y la curva y = sin(x)
si x > 0.
(a) Grafique y determine explcitamente R.
(b) Calcule el area de R.
(c) Calcule el solido de revolucion generado en torno al eje x y en torno al eje y.

Soluci
on:
(a) Graficando todos los elementos dados concluimos que la region encerrada es aquella con la R
encima.

251

(b) El area de R viene dada por

AR =

/2

1 sin (x) dx

dA =
0

/2


=
+ cos (x)

2
0

=
cos (0)
2
AR =

1
2

(c) Los graficos generados al revolucionar la region R en torno al eje x y al eje y son respectivamente:

Para calcular la revolucion en torno al eje x consideramos que el volumen viene dado por:

Vy =
0

/2


12 sin2 (x) dx

Observamos que esto es equivalente a calcular el volumen del cilindro y restarle el volumen de
revolucion generado por la curva sin (x) en torno al eje y (algo razonable). De esta forma,
Vx

/2
2
=

sin2 (x) dx
2
0

2 /2
=

1 cos (2x) dx
2
2 0
/2

2 2


=

+ sin (2x)


2
4
4 


252

Analogamente, como sin (x) es una funcion inyectiva, podemos calcular sin mayores dificultades el
volumen en torno al eje Y , lo cual nos dara de hecho un resultado exacto:
1
x2 dy
Vy =
0

pero y = sin (x) dy = cos (x) dx. Mediante esta sustitucion:

/2

x2 cos (x) dx

Vy =
0

Esta integral se calcula facilmente por partes. Ya que las tecnicas de calculo son conocidas, nos
remitimos a entregar el resultado:
3
Vy =
2
4
Es decir,
2
3
y Vy =
2
Vx =
4
4

Problema 5.10: Considere las funciones f (x) = sin(x) y g(x) = x x2 . Para la region R del
primer cuadrante definida por


R = (x, y) R2 : x [0, ] y [f (x), g(x)]
Calcular el area de R y calcular los vol
umenes de los solidos generados por la rotacion de R en torno
al eje OX y en torno al eje OY .

Soluci
on:
Se grafica R y los solidos generados al revolucionar en torno al eje x y al eje y respectivamente. La
tapa superior se marca en turquesa y la tapa inferior en color agua marina:

El enunciado es directo en cuanto a como tenemos que calcular el area de la region R: f (x) por abajo
y g (x) por arriba. Como no tenemos problemas con las curvas, integramos en todo el dominio: de 0

253

a . Es decir,

x x2 sin (x) dx
0


3 3

=

+ cos (x)

2
3

AR =

3
=
11
6
AR =

3
2
6

El volumen en torno al eje x se calcula por simple superposicion:


h
i
2
Vx =
x x2 sin2 (x) dx
0

Esta integral, si bien es extensa, su calculo es practicamente directo si consideramos que sin2 (x) =
1 cos (2x)
. Con ello,
2

2 4
Vx =
15
30

Por otra parte, para calcular el volumen en el eje x, debemos notar que ya no podemos hacerlo por
la formula directa ya que ninguna de las dos funciones es inyectiva. Por esta razon debemos utilizar
el metodo de los cascarones cilndricos. Esto es, consideramos cilindros perpendiculares al eje x, cada
uno tiene su altura determinada por la diferencia de alturas entre las curvas y su espesor por un
diferencial de espesor dx. Es esperable que la suma de estos cascarones de el volumen completo en
torno al eje y. Es decir,
dV

= area cascaron espesor


= 2x [g (x) f (x)] dx

Con ello,

Vy = 2
0



x x x2 sin (x) dx

Esta integral tambien es de calculo directo. Para integrar x sin (x)solo es necesario hacer integracion
por partes. De esta forma,
5
2 2
Vy =
6

5.3.2.

Por cascarones cilndricos

Problema 5.11: Utilizando capas cilndricas, calcular el volumen de revolucion que se consigue
al rotar la porcion de plano del primer cuadrante encerrada por las curvas de ecuaciones x = 0 y
x = 2y 3 y 4 en torno a la recta de ecuacion y = 2.
254

Soluci
on:
La region de revolucion (en rojo) junto al solido generado al revolucionarla en torno al eje y = 2
(paralelo a x) corresponde a:

Para obtener la region basta notar que x = y 3 (2 y) y tomamos una tabla de signos para bosquejar, evidentemente observando que ahora x es una funcion de y y no al reves como hemos hecho
habitualmente a lo largo del curso.
El hecho que complica de todo esto es que el eje de revolucion ya no es el eje x, si no que un eje
arbitrario. Esto no es del todo complicado si pensamos que el volumen seguira siendo el mismo a
pesar de que desplacemos la figura. En otras palabras: desplacemos la curva x = 2y 3 y 4 hacia arriba
de modo que calcen los ejes. De esta forma, la nueva curva (en analoga a un desplazamiento hacia
la derecha), sera
x = 2 (y 2)3 (y 2)4

Ahora debemos calcular el volumen de revolucion de esta figura en torno al eje x. Del grafico se
ve rapidamente que tendremos que hacerlo mediante cascarones cilndricos, ya que x (y) no es una
funcion inyectiva. Entonces aplicamos al formula de cascarones cilndricos, pero ahora integrando con
respecto a x (y cuidando las nuevas races, que son los extremos de integracion):
4


Vx = 2
y 2 (y 2)3 (y 2)4 0 dy
2

Trasladamos los extremos de integracion sin mayor dificultad (en analoga a la sumatoria o mediante
u = y 2):
2

Vx = 2
(y + 2) 2y 3 y 4 dy
0

De aqu observamos que la formula es la misma, y solo se producira una variacion en la componente
radial en los ejercicios de este tipo. Este resultado se calcula finalmente por integracion directa
(polinomial):
32
Vx =
3

Problema 5.12: Hallar el volumen del solido obtenido cuando la region del primer cuadrante
255

acotada por las curvas y 2 = 4x, x2 = 4y y x2 + y 2 = 12 gira alrededor del eje y.


Soluci
on:
Lo primero que debemos hacer es determinar la region de revolucion. Para ello graficamos las dos
curvas considerando que las dos primeras son parabolas (de hechoson la misma parabola pero con
distinta dependencia) y la u
ltima es una circunferencia de radio 2 3. Con estas consideraciones, los
graficos son mas o menos como sigue: y la region es muy facil de determinar:

Al revolucionar la region, obtenemos una grafica como la siguiente:

Luego, solo nos queda integrar. El resultado de hacer esto mediante formula directa en el eje y nos
resultara complicado ya que no se generara una figura como la que queremos de forma directa. Por
esta razon es que usaremos integracion mediante cascarones cilndricos, dividiendo la region en 2:
R = R1 R2 donde R1 es la region delimitada hasta que la curva verde se intersecta con la roja y R2
lo restante. La justificacion de esta division pasa porque las alturas de los cascarones seran variables
seg
un la curva delimitada.

256

Simplemente nos falta hacer uso de las formulas:



x 

x2
x 2 x
VR1 = 2
dx
4
0
Cuanto vale x? Queda determinado por el punto de interseccion de ambas curvas:
x2 + y 2 = 12
y 2 = 4x
Restando:
x2 + 4x 12 = 0 (x 2) (x + 6) = 0
Evidentemente la u
nica solucion que nos sirve es la positiva, x = 2. Con ello,



2 

x2
8
x 2 x
VR1 = 2
dx = 2
21
4
5
0
donde se calculo la integral por simple integracion de funciones potencia. De forma analoga,

x 
x2
2
VR2 = 2
x
12 x
dx
4
2
x viene determinado por el sistema
x2 + y 2 = 12
x2 = 4y
Luego,
y 2 + 4y 12 = 0 (y 2) (y + 6) = 0

es decir y = 2 y con ello x = 2 2. Haciendo la sustitucion u = x2 obtenemos una formula directa de


integrar:
8

u
du
12 u
VR2 =
4
4


16
17
= 2
2
3
3
Finalmente,
V = VR1 + VR2 V = 2

104
30
2
15
13

Problema 5.13: Considere la region delimitada por las curvas de ecuaciones y = ln (x), y = 1,
y = 2 y x = 0.
(a) Dibuje y calcule el area de la region.
(b) Calcule el volumen del solido de revolucion generado al rotar dicha region en torno a la recta
x = 1.
257

Soluci
on:
(a) La region viene dada por aquello encerrado entre las tres curvas, i.e:

Podemos integrar en y ya que se simplifican los calculos, de modo que el area viene dada por:

A=
1

ey dy = e2 e

(b) Podemos integrar mediante el metodo de las secciones transversales en y, lo cual es posible dada
la naturaleza de la region. De esta forma,
2
2

2
y
Vy =
(e + 1) 1 dy =
e2y + 2ey dy
1

Vy =

e4 3e2
+
2e
2
2

258

5.4.

Una aproximaci
on intuitiva: series de Fourier

Problema 5.14: [Propuesto] Un buen producto interno se define como una operacion h, i :
A A C tal que es lineal en el segundo argumento, semidefinido positivo y hermticamente
conmutativo (hf, gi = hg, f i).

(a) Pruebe que hf (x), g(x)i =

f(x)g(x)dx es un buen producto interno.

(b) Muestre que el conjunto L = {cos (mx) , sin (nx)} forma un conjunto ortogonal para m, n Z.
Calcule la norma para cada uno de los elementos de esta base.
(c) Dado que el conjunto anterior se puede entender intuitivamente como una base (esto no lo
demostraremos), en particular de funciones periodicas, es razonable pensar que una funcion
periodica cualquiera de perodo 2 puede escribirse como
f (x) =

X
a0
ak cos (kx) + bk sin (kx)
cos (0) +
2
k=0

Es decir, una combinacion lineal de los infinitos elementos de la base. Usando los resultados
anteriores en analoga a los resultados de algebra lineal, calcule explcitamente a0 y ak y bk
para todo k N.7
(d) Calcule la expansion en series de Fourier para la funcion periodica de perodo 2 tal que
f (x) = x en [, ].
Este resultado inicial es sumamente importante no solo en la teora, ya que los senos y cosenos son
los elementos basicos para modelar una onda y por lo tanto representan frecuencias. De esta forma,
la serie de Fourier es el punto de partida en la operacion de tomar la base del tiempo (x) y llevar
la misma funcion al espacio de las frecuencias. Aqu las aplicaciones practicas son innumerables:
tratamiento de audio, tratamiento de imagenes, estudio del comportamiento de lentes, ecualizadores,
momentum de partculas subatomicas, etc.
Soluci
on:
Por propositos pedagogicos, este problema propuesto s sera solucionado.
(a) Debemos demostrar que este producto interno cumple todas las propiedades. Primero demostrar
linealidad en el segundo argumento. Es decir, si y son constantes complejas, entonces:
hf, g + hi = hf, gi + hf, hi
Esto es directo de la definicion de este producto interno y de la linealidad de la integral:

hf, g + hi =
f(x) [g (x) + h (x)] dx



=
f(x)g (x) dx +
f(x)h (x) dx

= hf, gi + hf, hi
7

De esta forma, podemos calcular la expansi


on en series de Fourier de una funcion: expresarla como una combinaci
on infinita de senos y cosenos cuya frecuencia es m
ultiplo de la frecuencia fundamental: 1.

259

Probamos conmutatividad hermtica, esto es:

hg, f i =

g (x) f (x) dx

f (x) g (x) dx

= hf, gi
Demostramos que es semidefinida positiva: es decir, por demostrar que hf, f i 0 y hf, f i = 0
f 0. Observemos que:

hf, f i =
f (x) f (x) dx =
|f (x)|2 dx

El modulo de cualquier objeto matematico sera siempre positivo. La u


nica forma de que esta integral
se anule, por lo tanto, es que f (x) = 0 para todo x [, ]. Es decir, f (x) 0.
Con esto hemos demostrado todas las propiedades y que por lo tanto f (x) es un buen producto
interno. 
Una observaci
on: Observe que las funciones se estan comportando como vectores (y de ah que se
habla de espacios vectoriales o espacios de Hillbert, que resultan no ser otra cosa que una extension
de los conceptos de dimension finita a dimension infinita). Hemos definido su producto punto para
caso de una forma muy interesante:

f (x)g(x)dx

n
X

f (ck ) g (ck ) xk

k=1

Note el parecido entre esto y el producto de vectores de un espacio de dimension finita Rn : ~x ~y =


n
X
xi y i .
i=1

(b) Para demostrar esto basta demostrar que una combinacion cualquiera de elementos distintos de
la base da cero y si son los mismos elementos dan algo distinto de cero. Vamos haciendo todas las
combinaciones (notese que la conjugacion compleja es redundante ya que estamos usando funciones
reales):

cos (mx) cos (nx) dx. Si m 6= n:

1
cos (mx) cos (nx) dx =
2

cos [(m + n) x] cos [(m n) x] dx






1 1
1
1


=
sin [(m + n) x] +
sin [(m n) x]


2m+n
2mn

= 0

260

Es facil ver que estos terminos se anulan, ya que son m


ultiplos enteros de , y la funcion seno
siempre se anula en ellos. Si m = n, estamos integrando:


1 + cos (2mx)
2
cos (mx) dx =
dx
2





1 1

= +
sin(2mx)



2 2m



= 

Los terminos con seno se anulan ya que son solo m


ultiplos enteros de .

sin (mx) cos (nx) dx. Para cualquier combinacion de m y n estamos integrando una funcion

impar entre extremos iguales. Por lo tanto, por simetra la integral es inmediatamente cero en
cualquier caso.

sin (mx) sin (nx) dx. Si m 6= n:

1
sin (mx) sin (nx) dx =
2

= 0

cos [(m n) x] cos [(m + n) x] dx

por la misma razon que en el caso de los cosenos. Para m = n:


1
2
sin (mx) dx =
1 cos (2mx) dx
2

=
nuevamente por la misma razon que antes.
En todas las expansiones se hizo uso de las formulas de prostaferesis:
1
[cos ( ) cos ( + )]
2
1
cos cos =
[cos ( ) + cos ( + )]
2
1
sin cos =
[sin ( + ) + sin ( )]
2
1
[sin ( + ) sin ( )]
cos sin =
2
sin sin =

Todos estos resultados se conocen como relaciones de ortogonalidad en funciones trigonometricas


y son el primer resultado importante en el desarrollo de la Trasnformada de Fourier, un refinamiento
del resultado teorico que ahora estamos obteniendo. En resumen,
hcos (mx) , cos (nx)i = mn
hsin (mx) , cos (nx)i = 0
hsin (mx) , sin (nx)i = mn
261

donde mn se conoce como delta de Kronecker y se define como


(
1 si m = n
mn =
0 si m 6= n
Estos resultados prueban que el conjunto
dado es ortogonal (toda combinacion de elementos da
normal) y la norma de los elementos es (se desprende inmediatamente del caso m = n). 
(c) Observe que estamos escribiendo f (x) como una combinacion lineal (infinita) de senos y cosenos.
En algebra lineal de dimension finita tenemos que si
~u = ~x + ~y
donde ~x, ~y son ortogonales, al aplicar el producto punto por ~x:

~u ~x = ~x ~x + 
~y 
~x k~xk2 = ~u ~x

En dimension infinita estamos interesados en conocer el aporte de los ponderadores. Para el ejemplo
anterior:
~u ~x
=
k~xk2

Como procedemos en dimension infinita? Exactamente igual! Solo que ahora estamos tomando el
producto interno que acabamos de definir. Tenemos la combinacion lineal de elementos ortogonales:
f (x) =

X
a0
cos (0) +
ak cos (kx) + bk sin (kx)
2
k=0

Que pasa si queremos am , el ponderador de cos (mx)? Tomamos el producto interno h, cos (mx)i.
Tenemos ya garantizado que todos los demas terminos se anularan. Es decir, obtendremos que


1
f (x) cos (mx) dx
f (x) cos (mx) dx = am am =

Analogamente para los bn , tomamos el producto interno ahora con los senos:

f (x) sin (nx) dx = bn bn =


f (x) sin (nx) dx

Observe que acabamos de determinar el valor de los factores ponderadores en la combinacion lineal.
Es decir, a traves de estos coeficientes sabemos una medida directa de cuanto aporta a la funcion total,
f (x), la funcion seno o coseno respectiva. Si entendemos los cosenos y los senos como los componentes
basicos de ondas con su frecuencia respectiva, concluimos que hemos acabado de determinar cuanto
aporta cada m
ultiplo de la frecuencia fundamental (1/2) a la funcion f (x) de periodo 2.
Notas adicionales: Este resultado anterior tambien lo podemos llevar a su forma compleja considerando las relaciones de Euler:

X
f (x) =
ck eikx
k=

donde nuevamente los ck nos indican el aporte de cada una de estas exponenciales complejas (composicion de senos y cosenos). El problema subsecuente es, que pasa si tenemos una funcion que no es
262

periodica? Una funcion aperiodica se puede entender como una funcion de perodo infinito. Se puede
ver graficamente que a medida que vamos agrandando el perodo, la distancia entre los elementos ck
se hace cada vez menor, por lo que en infinito forman un continuo y con ello la sumatoria se convierte
en una integral. As es como se define la Transformada de Fourier:


i2x
f (x) =
F () e
d F () =
f (x) ei2x dx

No se espera ver todos los desarrollos teoricos de esta transformada, solo se pretende mostrar como
para cierto tipo de funciones, sin ser periodicas, se puede obtener el aporte de cada frecuencia para
obtener la funcion. Tal como se describe en el enunciado, las aplicaciones de saber la composicion en
frecuencia facilitan muchsimo la comprension de ciertos fenomenos en Fsica e Ingenieria. Mas aun,
este no es un solo artilugio matematico: la descomposicion en frecuencias ocurre en lentes, en el odo
humano y en muchas aplicaciones electronicas y digitales.
(d) No tenemos mas que hacer que integrar. Queremos determinar los am y bn de modo tal que

X
a0
cos (0) +
ak cos (kx) + bk sin (kx)
x=
2
k=0

De esta forma,

1
am =

por imparidad. Analogamente,


bn

1
=

x cos (mx) dx = 0

x sin (nx) dx =

2 [sin (n) cos (n) n]


n2

2 (1)n+1
=
n
Es decir,
x[,] =

X
2 (1)k+1

k=0

sin (kx)

Para ilustrar esto, vamos viendo lo que ocurre con la sumatoria hasta un k = M fijo y vemos que
pasa al ir aumentandolo. Es decir, estudiamos graficamente el efecto del aumento de M en
fM (x) =

M
X
2 (1)k+1

k=0

M =5

M = 10
263

sin (kx)

M = 50

Graficamente se puede ver como a medida que M aumenta la funcion se parece cada vez mas y mas
a la funcion periodica que definimos.

264

6.

Problemas de alternativas

Los siguientes problemas se dejan planteados como una preparacion para un examen en modalidad
de alternativas. Se encuentran tanto preguntas de un nivel de dificultad historico como preguntas de
un nivel superior para el reforzamiento de conceptos importantes.
Observaci
on: Una cantidad menor de problemas han sido adaptaciones a modalidad de seleccion
m
ultiple o verdadero y falso de problemas vistos anteriormente.

6.1.

Selecci
on m
ultiple
4x + sin (3x)
es
x0 19x sin (5x)

1. El valor de lm

(a) No existe.
(b) 1/2
(c) 1
(d) 0
(e) 5/18
2. Dado el lmite lmx2 5x 3 = 7, el valor de tal que | (5x 3) 7| <
(a)
(b)
(c)
(d)
(e)

1
2
1
50
1
10
4
5
1
7

3. El valor de b para el cual lm


x1

xb
4 existe es:
x+32

(a) 1

(b) 0

(c) 1
(d) 4
(e) No existe para ning
un b R.

265

1
10

si |x 2| < es:

cos (x)
es:
x0 1 cos (x)

4. El valor de lm
(a) 1

(b) 0

(c) 1
1
(d)
2
(e) No existe.
sin (10x)2
=
5. lm
x0 sin (3x)2 + sin (20x)2
(a)
(b)
(c)
(d)
(e)

10
23
100
409
1
2
6
23
36
409
sin (/4 x)
es:
x/4 1 cot (x)

6. El valor de lm
(a) 1
(b) 0
1
(c)
2

2
(d)
2
(e) No existe.
7. El valor de lm

x0

1+x1
es:
x

(a) No existe
(b) 1/n
(c) 1
(d) 0
(e) 1/ (n + 1)

266

8. Dada la funcion f (x) =


I.
II

x bxc + bxc, entonces:

lm f (x) = n + 1 para todo n Z.

xn

lm f (x) = n para todo n Z.

xn+

III. f (x) es discontinua en n Z pues los lmites laterales no coinciden.


IV. f (x) es continua para todo n Z.

Es o son verdaderas las siguientes afirmaciones:


(a) Solo I
(b) Solo II
(c) I y III
(d) II y IV
(e) I, II y III
9. Dada



1

sin
(x)

si x 6= /2

2x
f (x) =

a
si x = /2

entonces el valor de a para el cual f sea continua en x = /2 es:


(a) 1/2

(b) 1/2
(c) 0
(d) 2

(e) /2

sin (2x)

si x 6= 0
a
x
10. Dada f (x) =

b
si x = 0
entonces la relacion entre a y b para que f sea continua en x = 0 es:
(a) a = 4b
(b) b = a/2
(c) a = b
(d) b = 4a
(e) 2a = b

267

11. El mnimo n
umero de races de la ecuacion x10 10x2 + 5 = 0 en el intervalo (0, 2) es:
(a) 0
(b) 1
(c) 2
(d) 3
(e) Ninguna de las anteriores.
f (3x + h) f (3x)
, este corresponde a:
h0
h

12. Si existe lm
(a) f 0 (3x)
(b) f 0 (x3 )
(c) f 0 (x)
(d) f 0
(e)

f0

3 2
x
2

1
(3x)

13. Sea f (x) una funcion continuamente diferenciable en todo R. Considere la funcion:
(z) =

f (z + h) f (z h)
2h

Entonces:
I. Si = 0, entonces lmh0 (z) existe.
II. Si 6= 0, entonces lmh0 (z) no existe.
III. (z) = lm (z) es continua en todo R.
h0

Es o son verdaderas las siguientes afirmaciones:


(a) Solo I.
(b) Solo II.
(c) Solo III.
(d) I y II.
(e) I y III.

268

14. Considere la funcion f (x) definida como:

3
2

x<0
x + x + 4
f (x) =

a [cos (3x) + 3 sin (x)] + b (x + 1) x 0

Entonces, los valores de a y b correctos para que f (x) sea derivable en x = 0 son:
(a) a = 2 y b = 2.

(b) a = 2 y b = 6.
(c) a = 2 y b = 2.

(d) a = 7 y b = 3.

(e) Ninguna de las anteriores.

15. Considere la funcion definida por

f (x) =

entonces:

x1

a x 2 + 1 + b

si x 1

sin (x) + bxc si x > 1

I. Si a = 0 y b = 0, entonces f (x) es continua en x = 1.


II. f (x) es discontinua para todo x N (no incluye al cero) para todo a, b.

III. Para a = y b cualquiera f (x) es diferenciable en x = 1.


2
Es o son verdaderas las siguientes afirmaciones:
(a) Solo I
(b) Solo III
(c) I y III
(d) I, II y III
(e) Ninguna de las anteriores.

269

16. Sea f (x) una funcion continua en R con f (0) = 0, se define

si x 0
f (x)
g (x) =

ax + b x > 0
entonces:
I)

lm g (x) = 0.

x0

II) g es continua en x = 0 si y solo si a = 0.


III) g es continua en R si y solo si b = 0.
De las siguientes afirmaciones, son verdaderas:
(a) Solo I
(b) Solo II
(c) I y II
(d) I y III
(e) I, II y III
1
17. Sea f (x) = x|x|, entonces:
2
I. f (x) /x2 es continua en x = 0.
II. f (x) es diferenciable x R.
III. No existe f 00 (0).
Es o son verdaderas las siguientes afirmaciones:
(a) Solo I
(b) Solo II
(c) II y III
(d) I, II y III
(e) Ninguna de las anteriores.
18. La ecuacion de la recta tangente a la curva dada por la expresion (x + 1) y 2 + sin (xy) = 1 en
el punto x = 0 es:
(a) ` : y = x + 1
x
(b) ` : y = + 1
3
x
(c) ` : y = + 1
3
(d) ` : y = 1
(e) Ninguna de las anteriores.

270

19. Sea f (x) una funcion tal que para todo x se cumple que |f (x) | x2 , entonces:
I. f (0) = 0.
II. f (x) es continua en x = 0.
III. f 0 (0) = 0.
Es o son verdaderas las siguientes afirmaciones:
(a) Solo I
(b) I y II
(c) I y III
(d) II y III
(e) I, II y III
20. Si h (x) = f (g (x)) g (x) donde f (2) = 3, f (5) = 1, g (2) = 5, g 0 (2) = 4, f 0 (2) = 2 y
f 0 (5) = 11. Entonces, se cumple que
(a) h0 (2) = 224
(b) h0 (2) = 59
(c) h0 (2) = 220
(d) h0 (2) = 55
(e) h0 (2) = 176
21. Sean f y g funciones derivables e invertibles. La tabla adjunta muestra los valores de f , g y sus
derivadas sobre algunos valores:

1
2
3
4

f
3
1
2
4

g
2
3
4
1

Entonces, el valor de (g 1 f ) (2) es:


3
2
(b) 1
(a)

(c) 3
1
(d)
2
3
(e)
4

271

f0
4
3
2
1

g0
1
2
4
2

22. El valor de

2
d
[cos (x)]x es:
dx

(a) [cos (x)]x

2 1

2x sin (x).

x2

(b) [cos (x)] ln (cos (x)) sin (x).




x sin (x)
x2
.
(c) [cos (x)] x 2 ln (cos (x)) +
cos (x)


x sin (x)
x2
(d) [cos (x)] x 2 ln (cos (x)) +
.
cos (x)


x sin (x)
x2
(e) [cos (x)] x 2 ln (sec (x)) +
.
cos (x)
23. Si f (x) = xsin(x) , entonces f 0 (x) es:
(a) xcos(x)
(b) cos (x) ln (x)


sin (x)
sin(x)
(c) x
cos (x) ln (x) +
x
(d) xsin(x) [sin (x) ln (x)]
(e) sin (x) xsin(x)1
2
24. La derivada de la funcion f (x) = arctan (2x) xln(x ) es


2
arctan (2x)
ln(x2 )
2
(a) x
+
[2 ln (x) + ln (x )]
1 + 4x2
x


arctan (2x)
2
ln(x2 )
2
(b) x
+
[2 ln (x) + ln (x )]
1 + x2
x


2
arctan (2x)
ln(x2 )
2
(c) x
+
[ln (x) + ln (x )]
1 + x2
x


2
arctan (2x)
ln(x2 )
(d) x
+
[2 ln (x) + ln (x2 )]
2
1 + 4x
x


1
arctan (2x)
ln(x2 )
2
(e) x
+
[ln (x) + ln (x )]
1 + x2
x

272

25. Si f (x) = arctan


3 2
32
3 2
(b)
32
3 2
.
(c)
64
3 2
(d)
.
64
3 2
(e)
16

26. Si f (x) =

2
1 + x2

3

entonces, f 0 (1) =

(a)

t3 + 1dt, entonces la ecuacion de la recta tangente a la curva y = f (x) en el

punto (2, 0) esta dada por:


(a) 3y x + 6 = 0

(b) x = 2
(c) y = 0

(d) y 3x 2 = 0
(e) y 3x + 6 = 0

27. Sea f (x) = 1 + sin2 x


(a) 1

2x 1+t3 dt

, entonces el valor de f 0 (2) es:

(b) 1 + sin2 (2)


3

(c) ln [2 cos2 (2)]


1
(d) 1 + sin2 (2)
2 sin (2) cos (2)

(e) f 0 (x) no es diferenciable en x = 2.




sin (x)
28. lm
x0
x

1/x2

(a) 1/6

(b) e1/6
(c) e1/3
(d) 1

(e) Ninguna de las anteriores.

273

29. Considere la funcion f (x) diferenciable tal que arctan [x + f (x)] + f (x) =
de f 0 (1) es:

. Entonces el valor
4

(a) 0
1
4
1
(c)
3
1
(d)
2
(e) 1
(b)

30. Dada la ecuacion f (x) +

xf (x)
8
= y f (1) = 2, entonces f 0 (1) =
1 + f (x)
3

(a) 5
1
(b)
8
3
(c)
5
(d) 6

(e) Ninguna de las anteriores.

31. La altura de un triangulo aumenta a razon 1 cm/min, mientras que su area lo hace a razon 2
cm2 /min. A que razon cambia la base del triangulo, cuando la lautra es 10 cm y el area es de
100 cm2 ?
8
cm/min.
5
3
(b)
cm/min.
5
8
(c) cm/min.
5
3
(d) cm/min.
5
(e) Ninguna de las anteriores.
(a)

274

ax + b
, entonces es siempre cierto que:
(x 1) (x 4)
I. f (x) tiene discontinuidades esenciales en x = 1 y x = 4.
II. x = 1 y x = 4 son puntos de inflexion para todo a, b.
III. Si x0 = 2 es un punto de inflexion y f 0 (x0 ) = 1, entonces a = 1 y b = 0.

32. Considere una funcion f tal que f 0 (x) =

Es o son ciertas las siguientes afirmaciones:


(a) Solo III
(b) I y II
(c) I y III
(d) I, II y III
(e) Ninguna de las anteriores.

33. Si f (x) = x4 4x3 , cual de las siguientes afirmaciones es verdadera?


I) La funcion f no tiene maximos locales.
II) El mnimo de la funcion es 3.
III) La funcion tiene exactamente dos puntos de inflexion.
(a) Solo I) y II).
(b) Solo II) y III).
(c) Solo I) y III).
(d) Todas I), II) y III).
(e) Ninguna de las afirmaciones es verdadera.
34. Si f : (2, 4) R es una funcion cuyo grafica de la derivada se muestra a continuacion, cual
de las siguientes afirmaciones es verdadera?

(a) f tiene exactamente dos maximos locales en (2, 4).


(b) La funcion f tiene un maximo local en x = 0.
(c) La funcion f tiene exactamente cuatro puntos de inflexion.
(d) f es discontinua en x = 0.
(e) Ninguna de las anteriores es verdadera.

275

Considere la funcion continua f (x) diferenciable definida en [0, 3], tal que g (x) el grafico de
g (x) = f 0 (x) corresponde a:

Con esta informacion, responda las preguntas 35 a 38:

35. La asociacion correcta de intervalos de crecimiento-decrecimiento para f (x) es:


[1, 0,5)

a)
b)
c)
d)
e)

(0,5, 0,5)

(0,5, 1,5)

&
%
&
%
%
%
%
%
%
%
%
&
Ninguna de las anteriores.

(1,5, 1,75)

(1,75, 2)

(2, 2,25)

(2,25, 2,5)

(2,5, 2,6)

(2,6, 2,7)

(2,7, 2,8)

(2,8, 3]

&
&
&
&

%
&
&
&

%
%
%
%

&
%
%
%

&
&
%
%

%
&
%
&

%
%
%
&

&
%
%
%

36. Respecto a f (x):


I.

lm f (x) = +.

x 12

II. La funcion alcanza un mnimo local en x = 0,5.


III. x = 0,5 es tanto un maximo local como un punto de inflexion.
IV. La funcion alcanza 2 maximos locales.
Es o son verdaderas las siguientes afirmaciones:
(a) Solo I.
(b) Solo IV.
(c) I y IV.
(d) I, II y III.
(e) I, II, III y IV.
276

37. El n
umero de puntos de inflexion de f (x) es:
(a) 3
(b) 4
(c) 5
(d) 6
(e) 7
38. Definamos h (x) = g 0 (x), entonces:
I. x = 0,5 es un punto de inflexion.
II. h (x) es discontinua x = 1,5.
III. h (x) es creciente en (0,75, 2).
Es o son verdaderas las siguientes afirmaciones:
(a) Solo I.
(b) Solo III.
(c) I y III.
(d) I, II y III.
(e) Ninguna de las anteriores.
 
39. El maximo absoluto de la funcion f (x) = 4 x2/3 en el intervalo 8, 8 se alcanza en el
punto de abscisa

(a) x = 8
(b) x = 4

(c) x = 8 y x = 8

(d) x = 0

(e) Ninguno de los anteriores.


40. Dada la funcion: f (x) = ex x, determine cual de las siguientes afirmaciones es verdadera:
(a) Es creciente en [1, 2[
(b) Tiene un punto de inflexion en (0, 1)
(c) Tiene un maximo relativo en x = 1
(d) Es concava hacia arriba en R
(e) Tiene infinitos puntos crticos.

277

41. Si y es una funcion definida implcitamente por la ecuacion y 3 xy 6 = 0, entonces el valor


dy
en el punto (1, 2) es:
de
dx
(a)
(b)
(c)
(d)
(e)

2
11
1
113
4
3
11
1

12
0

42. El valor de lm

n 
X
i=1

2i
1+
n

2

2
es
n

(a) 9
(b) 6
26
(c)
3
(d) 2
(e) Ninguna de las anteriores.
43. lm

n
X
k=1

n2 k 2
=
n2

(a) 1 cos (1).

(b) 1 sin (1).

(c) .
2

(d) .
4
(e) .

44. Sea f una funcion continua con


1

f (x) dx 10. Entonces, se cumple que:

(a) f (x) 5, x [1, 3]

(b) f (x) 0, x [1, 3]

(c) x0 ]1, 3[ tal que f (x0 ) < 5

(d) x0 ]1, 3[ tal que f (x0 ) 5


(e) Ninguna de las anteriores.

278

45. Sea f : [a, b] R continua. Entonces:



b
b


|f (x) |dx f (x) dx .
I)
a
a b
f (x)dx no existe.
II)
a
b
III) Si G(x) =
f (t)dt, entonces G0 (x) = f 0 (x).
a

de las afirmaciones anteriores son verdaderas:


(a) Solo I y II
(b) Solo I y III
(c) Solo II
(d) Todas las anteriores.
(e) Ninguna de las anteriores.

46. Sea f continua, creciente, con f (0) = 0, f (1) = 1 y


0

(a)

1
3

1
3
2
(c)
3
(d) 1
(b)

(e) Ninguna de las anteriores.


1
47. El valor de lm 6
x0 x
(a) 1/4

x2


sin t2 dt es:

(b) 1/3
(c) 2/5
(d) 2/3
(e) 0

279

1
f (x) dx = , entonces
3

f 1 (y) dy =

48. Sea g una funcion derivable tal que g (0) = g 0 (0) = 2 y f definida por
x
(2x t) g (t) dt
f (x) =
0

Entonces el valor de f 00 (0) es:


(a) 8
2
(b)
3
(c) 0
(d) 6
(e) Ninguna de las anteriores.
49. Si

a+
a

x2

f (t)
dt = ex + x2 e
t

entonces:
1 x
xe + x.
2
1 x
xe + x.
f (x) =
2

f (x) = x xe x + 2x3/2 .

f (x) = x xe x + 2x3/2 .

1 x
f (x) =
xe + x xe.
2

(a) a = 1 y f (x) =
(b) a = 0 y
(c) a = 1 y
(d) a = 0 y
(e) a = 1 y

50. El par c f (x) de modo que se cumpla para todo x la ecuacion

x2

f (t)
1
1 + x2 1
dt = log
log 2
1+t
2
1 x2 2

es:
(a)
(b)
(c)
(d)
(e)

2x
1

9 (1 x) (1 + x2 )

1
2 x

3 1x
1
1

3 1 x2
1
1

3 1x
1
x

3 x1

280

51. Si I =

x ln (x) dx entonces se cumple que


1

(a) I = 1/2
(b) I = ln (2)
x2
1
ln (2)
2
2
(d) I = 2 ln (2)
3
(e) I = 2 ln (2)
4


52. El valor de ln 1 + x2 dx es:
(c) I =

2x
+c
1 + x2
(b) (x 1) ln (1 + x2 ) + c
(a)

(c) x ln (1 + x2 ) 2x + 2 arctan (x) + c

(d) x ln (1 + x2 ) + 2x arctan (x) + c


(e) Ninguna de las anteriores.

x2 cos (x) dx =
53.
0

(a) 2

(b) 2

(c)

(d)
(e)

3
3

54. El valor de la integral:


0

(a)
(b)
(c)
(d)
(e)

0,6

x2 dx

es:
9 25x2

9
500
9
20
9
125
5
225
Ninguna de las anteriores.

281

55.
1

2x 1
dx =
3 2x x2

(a) 0
(b) 4
3
2
(d) 8 3
(e) Ninguna de las anteriores.

dx
56. El valor de
es:
(x2 + a2 )3/2
(c) 4

x
+c
x 2 + a2
2
+c

2
x + a2
1

+c
2
x + a2
1
1

+c
a2 x 2 + a2
1
x

+c
2
a x 2 + a2

(a)
(b)
(c)
(d)
(e)

2x arctan (x) dx es:

57. El valor de la integral definida


0

(a)
(b)
(c)
(d)
(e)

2
1

4 2

1
4

1
2
1

58. El valor de la integral


0

(a)
(b)
(c)
(d)
(e)

/4

dx
es:
sin (x) + 2 cos2 (x)
2

 
1
1
arctan
.
2
2


1
1
arctan .
2 2
2


1
1
arctan .
2
2


1
1
arctan .
2 2
2 2
Ninguna de las anteriores.
282


59. Si I =

4 x2 dx, entonces:

1.
2
(b) I = /2.

(c) I = 1 .
2
(d) I = .
(a) I =

(e) I = 1.
60. El area de la region del primer cuadrante delimitada por la curva y = arctan (x), su recta
tangente en el punto (1, /4) y el eje OY es:
(a)

1
4

(b) 0
1
(c)
4

ln (2)
(d)
4

1
(e) ln 2
4
61. El area de la region acotada y delimitada por las curvas y = sin
(a)
(b)
(c)
(d)
(e)

4
3
4 4
+
3
4 2
+
3
2 2
+
3
4 2

 x 
2

e y = x2 2x es

62. La base de un solido es un cuadrado de lado 2. Si las secciones perpendiculares a la base y a


una diagonal son triangulos isosceles de altura 1, entonces el volumen del solido es:
(a) 0
1
(b)
2
(c) 1

(d)

3
3

(e) 2
283

Considere la region R determinada por las desigualdades


x 5 (y 2)2

x
+ 2 y 2x + 2
4

Con esta informacion, responda las preguntas 63 a 65:


63. Cual de las siguientes alternativas se
nala correctamente cual es R?

284

64. Cual de los siguientes graficos corresponde a una rotacion de R en torno al eje X?

a)

b)

c)

d)
e) Ninguna de las anteriores.

65. El volumen V generado al rotar R en torno al eje x = 1 queda correctamente expresado por:
(a)
(b)
(c)
(d)








4
5
x
x





(x + 1) (2x + 2) + 2
dx +
(x + 1) 2 + 5 x + 2
dx +
(x + 1) 2 + 5 x 2 5 x dx
4
4
0
1
4
 1 
2


2 

4
5h
x
x
2

 i

+1
(2x + 1) dx +
1+ 5x +1
dx +
1 + 5 x 2 1 5 x 2 dx
4
4
0
1
4





 1


4
5
x
x





dx +
(x 1) 2 + 5 x + 2
dx +
(x 1) 2 + 5 x 2 5 x dx
2
(x 1) (2x + 2) + 2
4
4
1
4
0
 1 
2


2 

4
5h
x
x


 i

+3
(2x + 3)2 dx +
3+ 5x 2 +3
dx +
3 + 5 x 2 3 5 x 2 dx
4
4
0
4
1
 1

(e) Ninguna de las anteriores.


66. Considere la region definida como:

= (x, y) R2 : 0 x 1,
El volumen generado al rotar en torno al eje Y es:
2
(e 1)
2
(b) 2
(a)

(c) e2
(d) (e 1)
(e) (e 2)
285


ex y 1

67. Considere la region R delimitada por el eje x y la funcion f (x) = 1 (x 2)2 . El volumen
generado al rotar R en torno al eje y es:
(a)
(b)
(c)
(d)
(e)

16

15
18

5
16

3
9

2
4

68. La region R acotada por las curvas y = 2x x2 , y = 0 se hace rotar en torno al eje Y , entonces
el volumen V (R) del solido resultante es:

V (R) =
8
V (R) = 8
8
V (R) =
3
Ninguna de las anteriores.

(a) V (R) =
(b)
(c)
(d)
(e)

69. El volumen del solido obtenido al hacer girar la region bajo la curva y =
desde 0 hasta 2 en torno a la recta y = 0 es:

x sobre el eje X

(a) 8
(b) 2
(c) 4
64
(d)
3
32
(e)
3
70. Sea R la region del plano limitada por la curva y = x3 y por las rectas y = 8, x = 0 Cual es
el volumen del solido obtenido al rotar la region R en torno al eje Y ?
96
5
32
(b)
5

6 3 4
(c)
5
(d) 4
(a)

(e) Ninguna de las anteriores.

286

6.1.1.

Soluciones

Las soluciones correctas son las siguientes:


# 4 # 4
1 b 21 a
2 b 22 e
3 c 23 c
4 e 24 a
5 b 25 a
6 c 26 e
7 b 27 c
8 d 28 b
9 c 29 c
10 e 30 c
11 c 31 c
12 a 32 a
13 e 33 c
14 b 34 c
15 e 35 b
16 d 36 b
17 c 37 d
18 a 38 d
19 e 39 c
20 a 40 d

# 4 # 4
41 a 61 b
42 c 62 c
43 d 63 b
44 d 64 a
45 c 65 a
46 c 66 e
47 b 67 c
48 d 68 d
49 a 69 b
50 d 70 a
51 e
52 c
53 a
54 a
55 c
56 e
57 d
58 c
59 a
60 e

287

6.2.

Verdadero o falso

1.

Sea f (x) una funcion tal que lmx0 f (x) existe y es 6. Entonces existe un n
umero tal
que si 0 < |x| < , entonces |f (x) 6| < 1.

2.

Si f (x) > 1 para todo x > 0 y lmx0 f (x) existe, entonces lmx0 f (x) > 1.

3.

Si f es continua en [1, 1], f (1) = 4 y f (1) = 3, entonces existe un n


umero r tal que
|r| < 1 y f (r) = .

4.

Si |f | es continua en a, tambien lo es f .

5.

6.

2x2

x + a
No existe a para el cual la funcion f (x) =

2x exa

si x < a
sea continua en x = a.
si x a

Si lmx0 f (x) = y lmx0 g (x) = , entonces lmx0 bf (x) g (x)c = 0.


5

7.

Si f (x) = (x6 x4 ) , entonces f (31) (x) = 0.

8.

Sea g : [0, 1] R una funcion cualquiera continua y dos veces derivable en (0, 1) la cual
satisface g 00 (x) = x3 g (x) + g 2 (x) g 0 (x) para todo x (0, 1). Si g (0) = g (1), entonces
g (x) 0 en todo [0, 1].

9.

Si f 0 () = 0, entonces f tiene un maximo o mnimo local en .

10.

Existe una funcion f tal que f (x) < 0, f 0 (x) < 0 y f 00 (x) > 0 para todo x.

11.

Si f y g son diferenciables y f (x) g (x) para a < x < b, entonces f 0 (x) g 0 (x)para
a < x < b.
n

12.

1X
Si n =
[ln (n + i) ln (n)], entonces lm n = 2 ln (2) 1.
n
n i=1

13.

14.
15.
16.

Si f (x) es discontinua en x = 0, entonces

f (t) dt no existe en x = 0.
1



sin (x)
5
9
x 6x +
dx = 0.
(1 + x4 )2
1
2x
dt

f (x) =
es impar y creciente para los x tales que 1 2x4 0.
4
2
t +t +2
x
1

Para funciones inyectivas, el volumen generado en torno al eje Y por medio de casquetes
cilndricos coincide con su formula regular.

288

6.2.1.

Soluciones

Las respuestas correctas son las siguientes:


# 4 # 4
1 V 9 F
2 F 10 F
3 V 11 F
4 F 12 V
5 F 13 F
6 F 14 V
7 V 15 F
8 V 16 F

289

También podría gustarte