Transformación de París Durante El Segundo Imperio
Transformación de París Durante El Segundo Imperio
Transformación de París Durante El Segundo Imperio
Segundo Imperio
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegacin, bsqueda
Contenido
[ocultar]
6 Bibliografa
7 Enlaces externos
Isla de la Cit remodelada por los trabajos de Haussmann: nuevas calles transversales
(rojas), espacios pblicos (azul claro) y edificios privados (azul oscuro.).
Luego de la Revolucin francesa, en 1794, una comisin de artistas propone un plan
de remodelacin que inclua nuevas calles de en la ciudad de Pars. Una calle debe unir
en lnea recta la plaza de la Nacin a la gran columnata del Louvre, en la prolongacin
de la actual avenida Victoria: prefigura el futuro gran eje este-oeste y demuestra una
preocupacin de dar mejor valor a los monumentos pblicos.
Napolen I acondiciona una calle monumental a lo largo del Jardn de las Tulleras. Es
la calle de Rivoli, que el Segundo Imperio prolongar hasta Chtelet y en la calle SaintAntoine: este eje ser ms eficaz segn el plan de la circulacin, que el del plano de los
Artistas. Coloca tambin un instrumento jurdico: el ordenamiento de urbanismo por el
cual los propietarios pueden renovar o reconstruir los edificios slo retirando su fachada
detrs de una lnea fijada por la administracin. Esta disposicin ser suspendida no
obstante se llevar a cabo un ensanche y una regularizacin de las vas pblicas en un
plazo razonable.
A fines del ao 1830, el prefecto Rambuteau comprueba las confusiones de la
circulacin y los problemas de higiene que hay en los viejos barrios superpoblados:
hace falta hacer circular el aire y los hombres. Traza primera la gran abertura en el
centro de Pars, pero el poder de la administracin es limitado por las normas de
expropiacin. La ley del 3 de mayo de 1841 se esfuerza por facilitarlos. Es sobre la base
de stas experiencias que el Segundo Imperio optar por una poltica maciza de
expropiacin y de aberturas, mucho ms costosa que el sistema de la servidumbre de
alineacin, pero de una eficacia temible.
Le Marais (Htel de Sens), uno de los pocos barrios escapados casi por completo a la
piqueta de Haussmann.
Para poner en ejecucin estas ambiciones, el nuevo emperador dispone de un poder
fuerte, capaz de hacer caso omiso de todas las resistencias, lo que faltaba a sus
predecesores.
Le queda a Napolen III encontrar a un hombre capaz de dirigir operaciones en gran
escala. Es el papel que va a cumplir Jorge Eugenio Haussmann, hombre riguroso y
organizado de accin, al que nombra prefecto del Sena en 1853. Ambos hombres
formarn un tndem eficaz. El emperador sostendr al prefecto contra sus adversarios
hasta 1870. Haussmann, en cuanto a l, se mostrar fiel en toda circunstancia, sabiendo
hacer adelantar en sus propias ideas, como el proyecto de Boulevard Saint Germain.
Una obra tan considerable pide la intervencin de numerosos actores. Victor de
Persigny, ministro del Interior, que le present a Barn Haussmann a Napolen, se
ocupa de montajes financieros con la ayuda de los hermanos Preire. Jean-Charles
Alphand se ocupa de parques y plantaciones con el jardinero Jean Pierre Barillet
Deschamps. Haussmann subraya el papel fundamental del servicio del Plano de Pars,
dirigido por el arquitecto Deschamps, que traza las nuevas vas y controla el respeto de
las reglas de construccin: en este dominio, la geometra y el dibujo grfico
desempean un papel ms importante que lo estructura propiamente dicha, anota
Haussmann.
Plaza Saint-Georges.
Otros arquitectos participan en los trabajos: Victor Baltard a las Plazas, Teodoro Ballu
para la Iglesia de la Trinidad, Gabriel Davioud para los teatros de la plaza de Chtelet, el
veterano Jacques Hittorff para la Gare du Nord.
Obligacin para los propietarios que limpian sus fachadas y a renovarlas cada
diez aos.
Los poderes pblicos intervienen a la vez sobre las normas de las dimensiones de los
edificios por la va reglamentaria, y sobre el mismo aspecto esttico de las fachadas por
medio de servidumbre:
Los principales ejes creados o transformados entre 1850 y 1870 en el centro de Pars.
El desarrollo de las operaciones refleja la evolucin del Imperio: autoritario hasta 1859,
ms flexible a partir de 1860. Se destruyen 20 000 casas para construir ms de 40 000
entre 1852 y 1870. Algunas de estas operaciones de urbanismo se proseguirn bajo la
Tercera Repblica Francesa, despus de la salida de Haussmann y de Napolen III.
Pars absorbe en 1860 sus suburbios hasta las fortificaciones que, construidas por
Thiers en 1844, fueron demolidas a partir de 1919. Los doce antiguos distritos de Pars
se amplan a veinte.
La pera Garnier.
[editar] Monumentos
Napolen III y Haussmann ofrecen a la ciudad realizaciones de prestigio. Charles
Garnier (Opera Garnier) de un estilo eclctico y Gabriel Davioud concibe dos teatros
simtricos sobre ello la plaza de Chtelet.
El Htel-Dieu, el cuartel de la ciudad (y futura prefectura de polica) y la sala de lo
mercantil reemplazan los barrios medievales de la Isla de la Ciudad. Cada uno de los
veinte nuevos Distritos de Pars recibe su ayuntamiento.
Napolen III.
Contemporneos de Napolen III le acusaron de haber escondido bajo preocupaciones
sociales e higienistas un proyecto esencialmente policaco: la construccin de vas
anchas habra tenido como objetivo principal de facilitar los movimientos de tropa y el
establecimiento de calles derechas habran permitido tirar con can sobre una
muchedumbre en motn y sus barricadas.
La misma amplitud de los trabajos muestra que las finalidades de Napolen no podan
limitarse al aspecto de la seguridad pblica: ms all de la amplitud de los bulevares que
forma la parte ms espectacular, la transformacin se refiere en el establecimiento de
redes modernas en subsuelo, la instalacin de un moblaje urbano eficaz en superficie y
la armonizacin de la arquitectura a lo largo de las calles nuevas. Es verdad no obstante
que Napolen es cuidadoso de establecer una orden estricta. Haussmann no vacila en
explicar que su amplitud facilitar la conservacin del orden para promover sus
proyectos ante el Consejo de Pars o los propietarios locales.
La dimensin estratgica est pues presente, pero constituye slo un elemento entre
otros. Posiblemente es ms importante cuando se trata de unir los principales cuarteles
entre ellas. Esto concierne al bulevar Voltaire y la calle Monge, Gay-Lussac y ClaudeBernard, segn Pierre Pinel.
convivencia, que debe ser matizada desde luego segn los barrios, desapareci en gran
parte despus de los trabajos de Haussmann. stos tuvieron dos efectos segn el plan de
la reparticin del hbitat en Pars:
Evolucin 186118661872
Barrios/Arrondissements
1861
1866
1872
I Distrito
89 519
81 665
74 286
VI Distrito
95 931
99 115
90 288
XVII Distrito
75 288
93 193
101 804
XX Distrito
70 060
87 844
92 712
Las renovaciones del centro de la ciudad arrastraron una subida de los alquileres
que forz a las familias pobres a trasladarse hacia los distritos perifricos.
En respuesta, Haussmann pone por delante la creacin, muy compleja, del bosque de
Vincennes, destinando a abastecer a las poblaciones de obreros un paseo comparable al
bosque de Boulogne. Por otro lado, hay que anotar que los barrios insalubres saneados
por Haussmann no protegan apenas al burgus.
En ste contexto quedan determinadas zonas que dominan siempre la distribucin de los
habitantes y de las actividades en Pars y sus municipios colindantes: en el centro y al
oeste las oficinas y los barrios burgueses, al este y en la periferia los habitantes ms
pobres y las actividades industriales.
El segundo piso noble con un o dos balcones; el tercer y cuarto piso en el mismo
estilo pero con marcos menos ricos de ventana;
Techos a 45 grados.
[editar] Pos-haussmannianismo
Las transformaciones haussmannianas mejoraron la calidad de vida dentro de la capital.
Las grandes epidemias, notablemente la del clera, desapareci, pero no la de la
tuberculosis, la circulacin fue mejorada, los nuevos inmuebles fueron mejor
construidos y ms funcionales que los antiguos. Pero habiendo intervenido slo
puntualmente sobre los distritos antiguos, zonas de insalubridad quedaban, lo que
explica el resurgir de las ideas higienistas al siglo siguiente.
El Segundo Imperio marc tanto la historia urbana de Pars como todas las corrientes
arquitectnicas y urbansticas posteriores sern forzadas a referirse, sea para adaptarse,
para rechazarlo, todava para intentar repetir ciertos elementos.
Podemos fechar el fin del hausmanianismo puro en Los reglamentos de urbanismo de
Pars de 1882 y 1884, que rompe con la uniformidad de la clsica permitiendo los
salientes y las primeras fantasas al nivel del tejado, que se desarrollar
considerablemente despus del reglamento de 1902. No obstante todava se trata slo de
un pos-haussmannianismo, que rechaza slo la austeridad del modelo napolenico sin
devolver en causa la disposicin general de las calles y de los manzanas.
Despus de la Segunda Guerra Mundial, en cambio, las nuevas necesidades de
viviendas y el acceso, un siglo despus de Napolen III, de un nuevo poder voluntarista
con la Quinta Repblica gaullista abren una nueva era del urbanismo parisino. sta
rechaza casi completamente la herencia hausmaniana en provecho de las ideas de Le
Corbusier, abandonando la alineacin sobre calle, la limitacin de la dimensin y la
calle misma, abandonado al transporte automotor en provecho de espacios para peatones
en base al urbanismo de Dalle (urbanismo de reconstruccin despus de la Segunda
Guerra Mundial).
Este nuevo modelo puesto rpidamente en tela de juicio en los aos 1970, que marcan el
principio del redescubrimiento de la herencia hausmaniana: la vuelta a la calle
multifuncional se acompaa de una vuelta a la limitacin de la dimensin y, en ciertos
distritos de una tentativa de recobrar la homogeneidad arquitectnica de las manzanas
del Segundo Imperio.
El gran pblico parisino tiene hoy una visin positiva de la herencia haussmanniana,
hasta el punto de que ciertos suburbios, por ejemplo Issy-les-Moulineaux o Puteaux,
han construido barrios que reivindican hasta en su nombre (distrito haussmanniano)
la herencia haussmanniana. Estos barrios son en realidad unas imitaciones de la
arquitectura pos-haussmanniana de principios del siglo XX con sus miradores y sus
loggias (balcones espaciosos, sobre todo cubiertos, conteniendo un cierre sobre una de
sus caras).
Contenido
[ocultar]
o 1.5 Conclucin
contrarreforma, como medida que adopta la iglesia catlica para poder sobrellevar de
alguna manera las consecuencias que estaba teniendo la reforma protestante a nivel
social y cultural. Esto mediante la construccin de una nueva imagen magnifica y divina
de la iglesia catlica que reflejara el poder del imperio religioso. Como tema central del
taller de presentacin, el intento por dilucidar el hombre barroco es desde la
comprensin del desarrollo de la mayora de las disciplinas afectadas por el barroco
pero la arista inicial desde la que ser aborda el estudio es desde la arquitectura misma.
El termino barroco tiene una connotacin mas bien peyorativa, ya que hace referencia a
lo recargado, desmesurado y excesivo. aparece muchos aos despus de su mximo
apogeo. Se atribuye la aparicin del trmino a los crticos de arte e historiadores. Para
poder entender el aparecimiento del barroco es necesario comprender el contexto
histrico en el que se sita y origina. Este periodo es posterior al renacimiento, cabe
mencionar que hay una etapa de transicin entre el renacimiento y el barroco conocido
como el manierismo, en un momento en que Europa goza de plenitud, aun cuando
existen problemticas religiosas.
Durante el Siglo XVI, empieza la inquietud en ciertos pensadores y polticos sobre los
afanes de dominio de la iglesia catlica, los grandes exponentes de la reforma fueron
Martn Lutero y Juan Calvino quienes logran producir un cisma en la iglesia catlica de
impresionante magnitud. La iglesia en respuesta decide convocar al concilio de Trento,
hecho conocido tambin como la contrarreforma, donde se reestablecen las bases de la
iglesia ( temas como la justificacin de los sacramentos, la eucarista, el canon de las
sagradas escrituras, los votos de celibato, entre otras cosas ). Del concilio de Trento
aparece el catolicismo de la forma en que hoy se conoce, se concluyo fuerte y claro
estableciendo sus dogmticas y separndose por completo de las ideas reformistas. En
esta nueva estructura roma tiene que afirmar su autoridad con mas fuerza que nunca y
esa autoridad quiere hacerla notar, hacerla visible al orbe catlico de modo triunfante.
En planta se puede observar el gran despliegue urbanstico que genera Bernini entorno a
la Baslica de San Pedro, y como luego aparece la fachada de esta enmarcada
magnificamente en el panorma que genera la columnata de Bernini. a modo de puesta
en escena los elementos de Bernini se ubican para exaltar la Baslica. ah la arquitectura
unifocal que sirve de marco para un solo objeto.
serie de arquitectos como Pussin, mansart, Le Brun, le Notre. As, ciudades, palacios o
jardines, el diseo en el pas galo estar puesto al servicio de la gloria del rey,con un fin
que es lograr controlar todo desde su residencia, siendo el mximo exponente de esta
manipulacin teatral el Palacio de Versalles, que encarna formalmente en s la
unifocalidad, este modelo es posteriormente muy difundido por Europa por su entorno
perfecto para la exhibicin del poder divino y unifocal del rey.
Por Ultimo Inglaterra, que cae dentro de una lnea parecida a Francia, fue un pas
donde las ideas del barroco llegaron con poca fuerza, ya se estaba fraguando lo que seria
un futuro neoclasicismo, producto de una fuerte influencia en las ideas de diseo
palladianas, Como Inglaterra adopta la reforma protestante se piensa que la arquitectura
religiosa va a languidecer, sin embargo no es as y a partir de Chirstopher Wren el
verdadero arquitecto barroco de Inglaterra, surgir para crear realizaciones como la
catedral de San Pablo. La iglesia Anglicana aunque separada de la catlica sigue
manteniendo el culto al esplendor.
Conclucin
La formalizacin de una visin de mundo a travs de la arquitectura
Decanta de este estudio, el barroco como un movimiento cultural que se origina a
consecuencia de un cisma tanto religioso con la reforma protestante, como social, con la
aparicin de la ciudad capital. El barroco es en s la proyeccin de la propia suntuosidad
y magnificencia que el hombre quiere ver de si, esto a travs de una nueva visin de
mundo que es la que le va a dar forma a la nueva vida, por ende la nueva ciudad, la
visin unifocal del mundo, que se ve reflejado, en el desarrollo de la arquitectura, esto a
mediante una nueva herramienta, la perspectiva. Hay ejemplos claros de esta
formalizacin, como la arquitectura triunfalista de roma que busca representar una
entidad, en este caso la iglesia catlica, y proyectar una imagen al pueblo. Por otro lado
en Francia la unifocalidad se aborda desde dos puntos, por un lado con el gran
desarrollo del urbanismo, y por otro lado con la nueva concepcin de la residencia, que
aparece en obras como el palacio de Versalles, o el de Nancy. Pero sin duda el gran
valor que se atribuye al Barroco y que adquiere real trascendencia es el urbanismo,
Porque es la clara manifestacin y formalizacin de la perspectiva, que no es solo
smbolo del poder de las monarquas desde su visin unifocal sino que es manifestacin
de la necesidad del hombre por construir la ciudad desde una perspectiva que le permita
hacer que esta aparezca desde un total, una forma de poder contemplarla mediante la
construccin de esta como panorma. ejemplos de esto son las plazas residenciales, que
abordan las dos dimensiones, de lo residencial y urbanstico, Como la place Vendome o
la Plaza Des Vosges, en donde la preocupacin por la forma radica en el de darle forma
al vaco, y desde ah la aparicin de la ciudad, tambin las modificaciones en la traza
urbana y el emblemtico cruce de avenidas donde esplende el mas puro barroco a travs
de la perspectiva que permite situar al hombre como el centro desde donde diverge el
panorama. Finalmente si se puede poner en valor una cualidad del barroco sera esta
nueva forma en que se manifiesta el mundo unifocal en la arquitectura y el urbanismo
principalmente, que es vuelcando la preocupacin del espacio construido al exterior, a la
calle misma que conforman el tejido urbano, ya no sern mas el trazado residual de la
ciudad sino desde el cual se empieza a construir, desde un vaco hacia un lleno. porque
el hombre mediante la construccin del panorma tiene la posibilidad de plantearse
desde l hacia la ciudad y de la ciudad hacia l, en eso la formalizacin de la visin de
mundo barroca.
Vista de los Champs elysees desde el arco del triunfo, pars actual
Nancy, Francia
Vista general
Contactar
Links
Fotos
Sector inscrito:
Plazas Stanislas, de la Carrire y de Alliance en Nancy
Estatuto Administrativo:
Capital del departamento de Meurthe y Mosela.
Funcin histrica:
Minera e industrial.
Localizacin:
En el noreste de Francia, Nancy se encuentra en rutas histricas, tanto terrestres como
fluviales. En la margen izquierda del Meurthe a 10 km aguas arriba de su confluencia
con el Mosela y en el canal que enlaza el Marne con el Rin, se halla en las proximidades
de ricos yacimientos de hierro y de sal gema.
Referencias histricas:
Muerto el rey Estanislao (1766), Nancy, junto con Lorena, se integra a Francia.
Es sede de un obispado, un parlamento y una academia.
Morfologa urbana:
Tres plazas urbanas contiguas se hallan en el corazn de Nancy. En el lmite de la
ciudad nueva y la ciudad vieja, el alineamiento de las dos primeras abre una larga
perspectiva (500 m) que se extiende por ambas partes, manifestando la unidad
armoniosa y racional del conjunto. Un Arco de Triunfo indica el paso de una a otra y el
lazo entre estas dos plazas: la plaza de la Cantera y la plaza Real; adyacente a esta
ltima, principal centro de articulacin, se encuentra la plaza de la Alianza. En el mismo
tejido urbano de Nancy, varias puertas dan testimonio de las antiguas fortificaciones.
Los grandes elementos del paisaje urbano se remontan al siglo XVIII. La arquitectura
monumental de las clebres plazas es de inspiracin clsica y tambin barroca. Adems
del Arco de Triunfo, se integran a estas prestigiosas realizaciones estatuas y fuentes, de
las cuales Emmanuel Hr es el principal arquitecto. Unas rejas de hierro forjado,
realzadas con oro, de estilo grutesco, complementan el rico decorado de los conjuntos
urbansticos y arquitectnicos. Estas obras excepcionales de hierro forjado son obra de
Jean Lammour.
Francia (Rpublique Franaise)
Estado de la Europa comunitaria. Limita con el paso de Calais, Blgica y Luxemburgo al N,
Alemania, Suiza e Italia al E, mar Mediterrneo al SE, Espaa y Andorra al S, el ocano
entre las dos orillas del Rin. A partir del s. X se instal una nueva dinasta, los Capetos, que
aprovech y foment el crecimiento econmico de los siglos anteriores, dando un nuevo
impulso al ideal monrquico. Ello culmin con tres grandes reyes durante los ss. XII y XIII:
Felipe Augusto, san Luis y Felipe el Hermoso. Con la Guerra de los Cien Aos (1338-1453), la
monarqua y el nacionalismo francs se reafirmaron frente a la monarqua inglesa de los
Plantagenet, derrotada finalmente frente a Orleans por Juana de Arco. La victoria francesa en
la Guerra de los Cien Aos signific el nacimiento de Francia como nacin moderna y el inicio
de la monarqua absoluta. La rivalidad con Espaa la llev a aliarse con los pases protestantes
surgidos de la Reforma para enfrentarse a los monarcas hispano-austracos de la casa de los
Habsburgo. En medio de estas guerras de religin, el protestantismo penetr en Francia y
provoc conflictos civiles que culminaron con un cambio de dinasta para restablecer el orden:
en 1539 se entroniz a Enrique IV, primer Borbn. Los reyes de esta dinasta llevaron el
absolutismo monrquico hasta su extremo, considerando a la monarqua de origen divino. En el
s. XVIII la Ilustracin atac a la estructura social y poltica del Antiguo Rgimen. La Revolucin
francesa fue el asalto al poder de la burguesa, clase social que empezaba a detentar la
economa, para desalojar a la antigua aristocracia feudal. El proceso dur varios aos y
atraves varias fases. En 1799 el general Napolen Bonaparte depuso al Directorio e instaur
el Consulado como paso previo hacia el Imperio. En el s. XIX se sucedieron varias oleadas
revolucionarias de signo liberal que reivindicaban los avances que haba supuesto la
Revolucin francesa de 1789. Las masas obreras de Pars desencadenaron una revuelta en
1848, la Comuna, por la cual se instaur la II Repblica, con Luis Napolen Bonaparte como
presidente, quien en 1851 dio un autogolpe de estado, proclamando el II Imperio, que se vino
abajo al ser derrotado por Prusia en el marco de las guerras provocadas por la unificacin
alemana. Le sustituy un gobierno de defensa nacional que proclam la III Repblica, que se
mantuvo hasta que la carrera colonial estall en la Primera Guerra Mundial. El triunfo en la
guerra signific un reagrupamiento de las fuerzas polticas en el interior en torno al Bloque
Nacional, gobierno de consenso entre los partidos moderados. Ocupada Francia por el ejrcito
alemn, en la Segunda Guerra Mundial, los franceses dividieron su apoyo entre el gobierno
colaboracionista de Vichy y la resistencia que proclamaba el general Charles de Gaulle desde
Londres. Liberada a fines de 1944, De Gaulle form un gobierno provisional, amparndose en
una tregua entre los partidos polticos. El 21 de octubre de 1945, en un doble referndum, se
decidi que la asamblea que se eligiera deba ser constituyente (rompiendo, por tanto, con la III
Repblica anterior a la guerra), y se disolvera una vez aprobada la nueva Constitucin. De
Gaulle fue elegido unnimemente presidente del gobierno provisional, pero al no contar con un
grupo parlamentario en la Asamblea, las relaciones con los partidos polticos tradicionales
fueron difciles, lo que le llev a dimitir el 20 de enero de 1946. La Constitucin, aprobada el 13
de octubre, aumentaba ligeramente los poderes del presidente de la Repblica y creaba una
segunda cmara legislativa consultiva, el Consejo de la Repblica. La razn por la cual De
Gaulle volvi, algo despus, a la poltica, fue la misma que margin a los comunistas en varios
pases de Occidente: la guerra fra. En 1959 el pas particip en la creacin del Pacto del
Atlntico, preludio de la OTAN. El colapso de la IV Repblica se produjo a consecuencia de las
guerras coloniales: la de Indochina, resuelta en 1955 con la concesin de la independencia,
pero sobre todo por el estallido insurreccional en Argelia. En mayo de 1968 los estudiantes
universitarios, imbuidos de las ideas utpicas de la extrema izquierda, se lanzaron a las calles
exigiendo una reforma de la enseanza. De Gaulle sali muy perjudicado de esta autntica
revolucin callejera, y cometi el error de convocar un referndum para saber si los franceses
seguan queriendo que l ejerciera el poder supremo. Esta vez perdi, y poco despus
abandon la poltica. Le sucedi Georges Pompidou y a ste Giscard dEstaing. La izquierda
triunf en las presidenciales de 1981 con Franois Mitterrand, volviendo, en 1988, los
socialistas al Gobierno. En 1995, fue elegido presidente de la Repblica el conservador
Jacques Chirac, quien tuvo que hacer frente a manifestaciones y altercados tras decidir
efectuar pruebas nucleares en el atoln de Mururoa (Tahit). En 1997 se produjo el triunfo de
los socialistas en las elecciones legislativas; Lionel Jospin fue nombrado primer ministro. En
2002 fue reelegido J. Chirac y el conservador Jean-Pierre Raffarin sustituy a Jospin al frente
del gobierno. En 2003 Francia encabez, con Alemania, la oposicin a la intervencin militar de
E.U.A. en Irak. En 2005 los electores franceses se pronunciaron en su mayora en contra de la
constitucin europea, lo que ocasion una crisis de gobierno (sustitucin de J.-P. Raffarin por
Dominique de Villepin). Las elecciones presidenciales de 2007 dieron la victoria en segunda
vuelta al conservador Nicolas Sarkozy, el lder de la Unin por un Movimiento Popular (UPM)
que hasta entonces haba dirigido el Ministerio del Interior, y que ejerci la presidencia de la
introdujo la ficcin, y Lon Gaumont y Charles Path la lgica empresarial. En los aos 20
apareci la escuela impresionista, cine experimental vanguardista, y en los 30, el realismo
potico, con el que naci la fama de intrpretes como Jean Gabin, Michle Morgan, Louis
Jouvet, Charles Boyer, Danielle Darrieux o Jean Pierre Aumont. Tras la Segunda Guerra
Mundial se incorporaron cineastas como Robert Bresson o Henri-Georges Clouzot. A partir de
1958 numerosos crticos se incorporaron a la nouvelle vague, sobresaliendo Franois Truffaut,
Claude Chabrol, Jean Luc Godard, Alain Resnais, Agns Varda, Louis Malle y Jacques Demy.
Paralelamente se desarroll el cinma verit, ensayo en el lmite entre la ficcin y el
documental. Costa-Gavras fue el mximo exponente del cine de contenido poltico.