Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Parciales de Ps. y Penología

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

PRIMER PARCIAL DE PS.

Y PENOLOGA:
1-Concepto y caracterizacin del objeto de estudio de la penologa
Segn Cuello Caln, la penologa es el estudio de todos los mtodos de prevencin y
de represin del delito, sean estas penas, medidas de seguridad, de tratamiento y de
prevencin.
Rico, en cambio, plantea que la penologa es una parte de la Criminologa que estudia
la Reaccin Social Institucional frente al delito. Considera que la RS se da porque un delito
lesiona a toda la sociedad. Plantea que la RS tiene dos momentos: un 1er momento
emocional que es la reaccin afectiva, que por lo general es ms grave que la que lo origin
y un 2do momento institucional que se fundamenta en un acto de mesura, que implica
mtodos de prevencin, represin y tratamiento.
2-Aportes de la psicologa a la penologa
La psicologa se antepone al discurso jurdico en relacin a la concepcin de hombre y
en relacin a la racionalidad propuesta por el discurso jurdico. Si bien el hombre es un ser
racional, no siempre piensa y acta desde la conciencia, ya que tiene una parte inconsciente
que determina sus conductas. Adems, no solo busca el placer, sino tambin el sufrimiento y
el castigo. Por otro lado tampoco acumula aprendizaje sino que tiende a repetir aun
habindose equivocado. Y por ultimo si bien l conoce las leyes, puede negar o renegar de la
ley. Y si bien la ley existe no tiene porqu conocerla.
3-Concepto jurdico de pena. Principios de legalidad, personalidad y
punibilidad
La pena es la privacin o restriccin (total o parcial) de un bien jurdico (puede ser una
propiedad, la libertad hasta la propia vida) impuesto de acuerdo a la ley por los organismos
jurisdiccionales correspondientes al autor responsable y culpable de la infraccin.
Los jueces son quienes tienen la facultad punitiva, es decir, quienes pueden ofrecer la
condena. La finalidad de la pena es el tratamiento para lograr la reinsercin del sujeto en la
sociedad.
Principio de Legalidad: Sin ley previa no hay delito
Principio de Personalidad: La pena slo debe recaer sobre el sujeto responsable y
culpable
Principio de Punibilidad: Es la conminacin (amenaza) de privacin o restriccin de los
bienes del sujeto. Tiene relacin con el aspecto normativo. Todos somos iguales ante la ley.
4-Funcion de la pena desde el psicoanlisis
Desde el Psicoanlisis la funcin de la pena tiene 3 aspectos principales:
El primero es el de la expiacin: los impulsos instintivos de los hombres son tan fuertes
que el supery necesita para conservar su fuerza represiva el auxilio de alguna autoridad
externa que prohba dichos impulsos. Es por eso que el yo clama venganza ante la infraccin
de una ley, para ayudar al supery.
El segundo es de retribucin o venganza: estas son experiencias instintivas de todos
los seres vivos e independientes de las instancias sociales establecidas posteriormente
(como por ej. las facultades inhibitorias del sper yo). Tanto la exigencia expiatoria como la
retributiva corresponde a la reaccin del yo contra un acto hostil, pero su objetivo es distinto.
El yo lucha contra los actos criminales ajenos en dos sentidos: enfrentndose con un enemigo
exterior, ya que concibe a todo criminal como un enemigo que le amenaza personalmente
(retribucin) y otro interior (sus propios instintos reprimidos).
El tercero es la compensacin del sadismo prohibido: la pena desva y sublima los
impulsos agresivos, cuya vivencia antisocial se halla impedida por las represiones. La pena es

as compensacin por la renuncia al sadismo. De este modo se permite al hombre adaptado


el derecho a cometer agresiones en forma legal (asignacin y derecho a la crueldad hacia
quien infringe la ley).

5- Tesis retribucioncitas y utilitaristas segn el desarrollo de uno de los


representantes de cada una
Ambas son posturas diferentes en lo que respecta al discurso jurdico.
Kant y Hegel entre otros son considerados los representantes de la tesis
retribucionista que justifica e identifica el mal de la ofensa con el mal del castigo. Plantean
tambin que la ley existe y est para ser cumplida y el que se aparta merece recibir un
castigo. Este castigo o medida debe ser tomado de acuerdo a la ofensa, por eso se basa en la
Ley del Talin, que podra aqu ser leda diferente: por un ojo, no ms que un ojo, por ello es
una ley de mesura).
Respecto a la tesis utilitarista, sus mayores representantes son Platn, Aristteles y
Bentham. Plantean que el castigo debe tener un valor til para que se justifique su
aplicacin. Encuentran este justificativo en el castigo como medida preventiva ya que tiene
por funcin disuadir al resto de los sujetos a que cometan hechos delictivos. Para determinar
la proporcin y utilidad de la medida (castigo) se debe mirar al ofensor, por ello propone
medidas alternativas.
6-Principios fundamentales de la ideologa del dispositivo del panptico
1. Utilidad: todo debe ser aprovechado, todo debe prevenir.
2. Racionalidad: el hombre debe ser racional, la ley debe mostrar que lo que va a perder es
ms que lo que ganar.
3. Visibilidad total o absoluta: se alcanza cada acto diario del preso. Implica luminosidad,
claridad absoluta.
4. Mirada constante: por parte de todos (guardias, sociedad). Cada uno segn su puesto,
est vigilado por todos o alguno de los dems.
5. Inspeccin central: vigilancia central hacia la periferia. Presenta un efecto de cosificacin
hacia los otros. No saben si lo miran, pero se siente mirado.
6. Econmico: ejercen bien y fcilmente el poder. Vigilancia de unos pocos sobre muchos
desde la torre central.
7. Clasificacin: por edad, sexo, clase de delito, perversidad, su aplicacin al trabajo y sus
muestras de arrepentimiento.
7-Principales fines contemporneos adjudicados a la pena
Que adquiera la capacidad de comprender y respetar la ley, que esto lo lleve a
reinsertarse socialmente y tambin promover la comprensin y el apoyo de la sociedad.
8-Supuestos tericos en los que se basa el fin correccional e intimidatorio de
la pena
El fin correccional de la pena es preventivo por la utilidad de la aplicacin de la medida. El
fin es que despus de la aplicacin de la misma el sujeto sea capaz de comprender la ley y el
objetivo es favorecer la reinsercin promoviendo la aceptacin de esa reinsercin.
El fin intimidatorio se basa en la amenaza de la ley penal, es decir, no cumplir tiene
consecuencias individuales sobre el sujeto que recae la medida, y generales, hacia toda la
sociedad. Se basa en la concepcin de hombre del derecho.

9-Consideracion y anlisis de los lmites en ambos fines


Intimidatorio:
La ley penal como amenaza no alcanza a todos, no tiene carcter universal, el impacto
de diferente en cada sujeto.
Correccional:
Conlleva muchos costos y lleva mucho tiempo

10-Funciones y elementos que componen el sistema penal, relaciones del sistema


penal y la poltica criminal
El sistema penal es un conjunto de agencias, instituciones interdependientes entre s
en cuanto a su funcionamiento pero con un objetivo comn: ayudar a la consecucin de una
sociedad ms justa. Su funcin est dirigida a promover al logro final mediante una poltica
criminal que se basa en lineamientos sobre de qu manera el Estado reprime y trata el
problema de la criminalidad.
Las instituciones que conforman el sistema penal son:
. Polica: ejercen el poder punitivo, llevan sujetos al sistema penal
.Poder judicial: con sus distintos fueros: penal, de menores, familia
.Sistema penitenciario: encargado de la ejecucin de las penas
.Poder legislativo: conjunto de normas especficas de lo penal: derecho penal y procesal.
.Centro de atencin al liberado: para promover la reinsercin social
.Centro de atencin a la vctima
Dichas instituciones deben estar sincronizadas, de lo contrario habr consecuencias
negativas
En nuestro sistema penal se debe acercar a la problemtica del sujeto en particular.
Cada sujeto es un caso nico.
SEGUNDO PARCIAL
1-Modalidades de intervencin del psiclogo en instituciones penitenciarias.
Aspectos relacionados al encuadre y a los objetivos de las intervenciones
Las modalidades pueden ser:
1. Desde un enfoque Clnico, en el caso de entrevistas diagnsticas en prisin preventiva.
En la prisin preventiva, el sujeto se encuentra a la espera de su definicin de
culpable o inocente, el delito es slo una posibilidad. La finalidad de la intervencin
aqu ser de sostn, contencin y decodificacin de las emociones del procesado por
parte del psiclogo, intentando minimizar de este modo los efectos de prisionalizacin.
2. Desde un enfoque criminolgico, en el caso de las entrevistas diagnsticas en la pena
privativa de libertad.
En este caso, el sujeto ha sido declarado culpable y en este caso tanto el diagnstico
como el tratamiento se relacionan dialcticamente, ambos tienden a preparar al
interno para la vida externa a la prisin (resocializacin).
En cuanto al ENCUADRE, este es SITUACIONAL, es decir que est atravesado por las
circunstancias propias de la institucin, que afectan la situacin de la entrevista.
En el caso del ENTREVISTADO, este est en una institucin carcelaria, su vida est
reglada y se lo priva del contacto con la sociedad, lo que favorece las tendencias regresivas y
mecanismos arcaicos.

En el caso del ENTREVISTADOR: es un representante y parte de esta institucin, esto lo


coloca frente al interno en una situacin distinta al de un consultorio privado, en una posicin
de jerarqua.
El vnculo entre ambos, por lo tanto, est contaminado desde el principio por dichas
circunstancias.
2-Caracterizacion del rgimen progresivo, desarrollo de los distintos
periodos
La ejecucin de la Pena Privativa de Libertad (Ley 24.660) plantea un tratamiento
progresivo.
La progresividad procura limitar la permanencia del condenado en establecimientos
cerrados y promoviendo en lo posible su incorporacin a instituciones semi- abiertas o
abiertas y ofrece la posibilidad del egreso anticipado.
El tratamiento del condenado deber ser programado e individualizado y obligatorio en
cuanto a disciplina, convivencia y trabajo.

El RGIMEN DE PROGRESIVIDAD DE LA PENA consta de 4 perodos:

1. Perodo de observacin
2. Perodo de tratamiento

a- Fase de socializacin
b- Fase de consolidacin
c- Fase de afianzamiento
d- Fase de confianza

3. Perodo de prueba
4. Perodo de libertad condicional
1. Perodo de Observacin:
Aqu, el organismo tcnico- criminolgico tendr a su cargo:
. Realizar el estudio mdico, psicolgico y social del condenado, formulando el diagnstico y
el pronstico criminolgico y todo esto, se asentar en una historia criminolgica.
.Al trmino de este perodo se elaborar un informe
.Tiempo de permanencia en este perodo, podr durar como mximo 90 das corridos. Para
los condenados que nos superen los 4 aos, el plazo es de 40 das como mximo.
2. Perodo de Tratamiento:
Aqu, se busca comenzar a promover la autodisciplina, y consta de 4 fases que podrn
incluir el cambio de seccin o grupo o su traslado a otro lugar:
a. Fase de Socializacin: se considerar en inters en el arte, adecuacin laboral,
formativa, y educativa. As como actividades espirituales, culturales y sociales que
refuerzan aspectos positivos de la personalidad.
b. Fase de Consolidacin: cumplimiento por parte del interno de las tareas antes
mencionadas.
c. Fase de Afianzamiento: inicio del programa gradual y progresivo de supresin de
exigencias institucionales, tendientes a promover el rgimen de autodisciplina.
d. Fase de Confianza: mayor supresin de las restricciones.
3. Perodo de Prueba:
Comprender sucesivamente:
. La incorporacin del condenado a un establecimiento abierto y que este se base en el
principio de autodisciplina
. La posibilidad de obtener salidas transitorias
.La incorporacin al rgimen de semi-libertad

4. Perodo de Libertad Condicional:


. La podr conceder el juez nicamente, teniendo en cuenta los informes realizados por el
organismo tcnico- criminolgico y del consejo correccional del establecimiento, que contiene
los antecedentes de concepto, conducta y dictmenes desde el comienzo de la pena
. La supervisin del liberado condicional estar a cargo del patronato de liberados o de un
servicio social
3-Principios fundamentales del rgimen abierto, intervenciones del psiclogo
El establecimiento abierto se caracteriza por la ausencia de precauciones materiales y
fsicas contra la evasin (muros, cerraduras, guardias) y tiene un rgimen basado en el
autocontrol, la confianza, sin abusar de ellas. Tienen una filosofa punitiva esencialmente
preventivista y resocializadora.
Es abierto en el sentido de que el sujeto puede salir y entrar de la institucin, pero
tambin lo es para la comunidad. Esta puede entrar y cooperar con el programa. Por ello se
necesita de un lugar fsico cerca de la misma.
Este tipo de prisin:
. Mejora la disciplina
. Facilita las relaciones con el mundo exterior y la familia
. Posibilita y favorece la bsqueda de trabajo
. Apunta a crear y favorecer la creacin de vnculos y sentimientos solidarios de grupo y
respeto mutuo
El psiclogo intervendr fomentando las actividades que promuevan la confianza y la
autodisciplina, en el acompaamiento y contencin durante este perodo, como tambin de
elaborar la libertad futura y cmo sern sus vnculos con el mundo, con la sociedad y la
familia.
Tambin interviene en la seleccin de la poblacin de penados y del personal.
4-Clasificacion de los mtodos de tratamiento de Garca Basalo
Segn Basalo existen dos ideas que deben guiar la seleccin y aplicacin de los mtodos
de tratamiento:
La proteccin de la sociedad
La readaptacin del delincuente
1. Institucionales
2. Transicionales

a. Permiso de salida
b. Salidas transitorias
c. Semi-libertad

3. Trans-institucionales
Mtodos de tratamiento segn Basalo

a. Libertad condicional
b. Libertad asistida

4. Semi- institucionales

Semi-detencin
Discontinuo

5. Institucional discontinuo
6. No institucional

1. Institucionales:

Probation (sist. Anglosajn)


Condena condicional (sist. Franco-belga)

Exigen la internacin y permanencia de un delincuente en un establecimiento, cualquiera


sea su tipo y nivel de seguridad y sometimiento al rgimen correccional (cerradas, semiabiertas o abiertas).
2. Transicionales:
Permiten al condenado o recluso abandonar el establecimiento por un tiempo breve, sin
que se interrumpa la ejecucin de la pena, para dedicarse a la actividad social, laboral o
cultural.
a. Permisos de salida: se otorga en casos en que se produce un hecho familiar
irreparable.
b. Salidas transitorias: hasta 72 horas, para mejorar los lazos sociales y familiares o para
cursar estudios. Acompaado por un guardia (vestido de civil), confiado a un familiar o
bajo palabra de honor.
c. Semi-libertad: permitir al condenado trabajar fuera del establecimiento sin
supervisin continua, en igual es condiciones a la vida libre.
3. Trans-institucionales:
Libertad condicional y asistida: ltimo perodo de la ejecucin de la pena privativa de
libertad. Es un puente entre la vida penitenciaria y la plena libertad. Debe haber cumplido
buena parte de la condena y la condicin para que salga es que no reincida. Se busca
poner en libertad al recluso para que su pronstico de rehabilitacin sea favorable.
a. Libertad condicional: es aquel beneficio que obtiene el condenado una vez que haya
cumplido los 2/3 de su condena.
b. Libertad asistida: consiste en egresar del penal 6 meses antes del agotamiento de la
pena. Tambin se ha puesto en prctica obtenerla seis meses antes del trmino en el
cual el reo obtendra la libertad condicional.
4. Semi- institucionales:
Semi- detencin o discontinuo: consiste en la permanencia del condenado en una
institucin basada en el principio de Auto disciplina durante la parte del da que no est
destinada al cumplimiento de cuestiones laborales o familiares. Se aplica desde el 1er da de
la ejecucin de la pena.
Usados principalmente para el cumplimiento de penas de breve duracin, como tambin
los institucionales discontinuos (5) que son para las penas de brevsima duracin. Ambas
tienen la finalidad de preservar o restablecer las responsabilidades sociales, familiares y
laborales del condenado.
Estos mtodos semi- institucionales, desde el comienzo de la pena por lo que se
diferencian del a semi-libertad- dividen prcticamente su ejecucin en dos partes, que se
desarrollan diaria y alternativamente en una institucin y en el medio libre.
5. Institucionales discontinuos:
Son aptos para penas de muy breve duracin (1-3 meses). Permite que el condenado
durante los das laborales lleve una vida familiar, laboral y social absolutamente normal y
que dedique los das feriados o libres al cumplimiento de la pena (prisin de fin de semana,
prisin discontinua). Sirven para reprimir y prevenir ciertos delitos que tienen una de sus
principales fuentes en el mal empleo del tiempo libre.
6. No institucional:
Probation o condena condicional: Es un mtodo social eficaz de tratamiento de los
delincuentes y en consecuencia de lucha contra la reincidencia, as como un mtodo que
permite evitar con ventajas las penas de prisin, en particular las de corta duracin. Adems
permite en ciertos casos aplicar un tratamiento para lograr la readaptacin social del
condenado en condiciones que se juegan ms positivas que las de prisin.
En el sistema franco-belga la Condena Condicional queda suspendida durante un plazo
determinado y si dentro del mismo no se reincide la condena se tiene como no pronunciada a
los efectos de su cumplimiento efectivo.
En el sistema anglo-sajn la Probation supone adems una supervisin y apoyo a cargo de
funcionarios especializados.

5-Importancias y lmites de los mtodos de tratamiento no institucionales


Importancia:
Segn Cuello Caln, stos mtodo son la gran esperanza del porvenir, ya que es una
posibilidad de ampliar el campo, de modificar los mtodos pasados que resultaron ineficaces,
adems de darle ms posibilidades al sujeto que se resocialice ms fcilmente, que tenga
mayor apoyo de la comunidad y que tenga mayor capacidad de autocontrol.
Lmites:
. No es aplicable a cualquier tipo de delito y delincuente (solo cuando se trata de una
criminalidad breve).
.Requiere apoyo de la comunidad lo cual la mayora de las veces es muy difcil, ya que la
misma considera que no cumple con el fin punitivo y tambin por la imposibilidad de saber si
va o no a reincidir.
6-Analice desde los aportes de la psicologa 3 circunstancias consideradas
para la individualizacin de la pena en el art. 41 del Cdigo Penal
Las 3 circunstancias de la pena en donde la psicologa realiza valiosos aportes, son:
. Edad del sujeto: Procesos de maduracin bo-psico-sociales
Procesos de envejecimiento
.Educacin: hasta dnde lleg el sujeto en sus estudios. Estos son considerados como
el control social informal.
.Conducta precedente: se refiere a los factores desencadenantes de la conducta
delictiva. Es decir, es el estudio del acting out al paso al acto.
7-Concepto de prevencin y fundamentos de las necesidades de medidas
preventivas
Prevencin: actuar antes que las cosas ocurran. Anticiparse o minimizar los efectos.
Disminuir el riesgo de promocin de delitos.
Fundamentos de la necesidad de medidas preventivas:
Incremento de la delincuencia grave y la aparicin de nuevas formas de criminalidad
Sentimiento de inseguridad
Costos cada vez ms elevados del conjunto del Sistema Penal y de los servicios
policiales
Bajo porcentaje de solucin de delitos
Ineficacia de las penas tradicionales
8-Describa los modelos de prevencin planteados por Jos Mara Rico
.Modelo clsico o punitivo: postula el efecto intimidatorio de la ley y por lo tanto tambin
es preventiva, privilegiando la intervencin policial rigurosa y el empleo de sentencias
severas, en especial la prisin.
.Modelo mdico- teraputico: origen en la escuela positivista, pretende ejercer una accin
preventiva mediante la resocializacin del delincuente, utilizando diferentes tcnicas de
diagnstico, pronstico y tratamiento de las conductas peligrosas.
.Modelo comunitario: promueve conseguir la participacin de la ciudadana en la
prevencin del delito
.Modelo social: hace hincapi en la necesidad de reformular de raz la organizacin y
estructuras sociales, consideradas como las principales causas de la delincuencia.
.Modelo mecnico: propone utilizar el medio fsico, transformndolo para reducir
determinadas actividades criminales (ej. poniendo ms iluminacin a las calles)

9-Ejemplos de medidas de prevencin de acuerdo a dos de los modelos


mencionados
Prevencin primaria: podra realizarse a partir del conocimiento de la vctima, conociendo
y difundiendo los modus operandi de determinados delincuentes (ej. violadores)
Prevencin secundaria: trabajo en zonas donde habita poblacin de riesgo (villas o barrios
donde habitan inmigrantes, los cuales se les da menores posibilidades sociales) para
fortalecer valores sociales
Prevencin terciaria: centro de asistencia a la vctima
10-Algunos efectos de la prisionalizacion.Ejemplos de medidas tendientes a
reducirlos
o
o
o
o
o
o

Efectos de la prisionalizacin:
Empobrecimiento del yo
Paralizacin
Ansiedades persecutorias y confusionales
Sentimiento de desconfianza
Angustia
Conductas regresivas

o
o
o
o

Medidas que pueden ayudar a reducir dichos defectos:


Fortalecimiento de los aspectos yoicos y sanos, comprensin de su situacin
Mejorar y facilitar el vnculo con el medio social y familiar
Incentivarlo para el trabajo y la tarea educativa
Ofrecerse como continente y sostn

También podría gustarte