Circuitos Digitales
Circuitos Digitales
Circuitos Digitales
SECRETARA ACADMICA
DIRECCIN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERA Y CIENCIAS
FSICO MATEMTICAS
PROGRAMA SINTTICO
CARRERA:
ASIGNATURA:
SEMESTRE:
Quinto
OBJETIVO GENERAL:
El alumno disear y construir circuitos digitales combinatorios y secuenciales para la solucin de problemas
de ingeniera, mediante la aplicacin de fundamentos tericos y tcnicas experimentales.
CONTENIDO SINTTICO:
I.
II.
III.
IV.
Introduccin
Circuitos Lgicos Combinatorios
Diseo de Circuitos Secuenciales
Dispositivos Programables
METODOLOGA:
*Estudio y anlisis, por parte del alumno, de la informacin bibliogrfica que complemente el material terico
que expone el profesor en el aula.
*Bsqueda y seleccin, por parte del alumno, de la informacin tcnica, contenida en manuales, que
respalde el funcionamiento de los circuitos integrados, que utilizar en la parte experimental de la materia,
bajo la orientacin permanente del profesor.
* Diseo y construccin por parte del alumno de cada uno de los circuitos contenidos en la gua de
prcticas, comprobando su funcionamiento bajo la aprobacin del profesor.
* Elaboracin, por parte del alumno, de los reportes correspondientes a cada una de las prcticas, las
cuales, el profesor revisar para su correcta estructuracin, en un proceso de retroalimentacin permanente.
EVALUACIN Y ACREDITACIN:
* Tres exmenes parciales y, en su caso, un examen extraordinario para evaluar la parte terica.
* Participacin del alumno en el desarrollo de ejercicios propuestos.
* Reportes de todas las prcticas realizadas en el laboratorio para evaluar la parte prctica.
* Trabajos extra clase realizados.
BIBLIOGRAFA:
Hill Frederick & Peterson G.R. Teora de Conmutacin y Diseo Lgico; Limusa. 1987, 644 pp.
Morris Mano M. Diseo Digital; Prentice Hall, Mxico 1995, 520 pp.
Nelson P. Victor; Nagle H. Troy; Carroll D. Hill; Irwin J. David. Anlisis y Diseo de Circuitos Lgicos Digitales
Prentice-Hall. Mxico, 1996, 842 pp.
Tocci Ronald J.; Widmer Neal. S. Sistemas Digitales. Principios y Aplicaciones. Prentice Hall, 8. Edicin.
Mxico, 2003, 886 pp.
Wakerly John F. Diseo Digital. Principios y Prcticas Pearson. 3ra. edicin. Mxico, 2001, 946 pp.
TIEMPOS ASIGNADOS
HORAS/SEMANA TEORA:
HORAS/SEMANA PRCTICA:
3.0
1.5
HORAS/SEMESTRE TEORA:
HORAS/SEMESTRE PRCTICA:
54.0
27.0
HORAS/TOTALES:
81.0
de Planes y Programas de
Estudio del Consejo General Consultivo del IPN.
CLAVE:
HOJA 2
DE 8
FUNDAMENTACIN DE LA ASIGNATURA
El espectacular avance de la microelectrnica durante los ltimos aos y su aplicacin en casi todas las reas del
conocimiento, as como las ventajas que ofrecen las tcnicas de procesamiento digital en comparacin con las tcnicas
de procesamiento analgico, son algunos de los motivos para que en la actualidad, la mayor parte de los sistemas
electrnicos se diseen y construyan con tecnologas digitales. Por lo tanto, el conocimiento de los conceptos
fundamentales, de las aplicaciones y perspectivas futuras en el rea de circuitos lgicos y sistemas digitales es
indispensable en las especialidades de la carrera de Ingeniera en Comunicaciones y Electrnica: Computacin,
Electrnica, Comunicaciones, Control y Acstica.
En particular, el conocer las tcnicas de diseo y anlisis de Circuitos Lgicos de tipo combinatorio y secuencial,
constituyen los fundamentos para un estudio ms profundo acerca de las tecnologas digitales modernas, y son en s
mismas, una valiosa herramienta que permite la solucin de problemas de ingeniera en forma eficaz y confiable. El
conocimiento adquirido en esta asignatura permite a su vez, realizar posteriormente estudios ms profundos
relacionados con el procesamiento digital de informacin en los niveles de licenciatura o posgrado.
La presente materia tiene como asignaturas antecedentes: Corriente Alterna y Mediciones; las asignaturas colaterales
ms relevantes son: Dispositivos y Mquinas elctricas; y las asignaturas consecuentes son: Microprocesadores y
Electrnica Digital.
OBJETIVO DE LA ASIGNATURA
El alumno disear y construir circuitos digitales combinatorios y secuenciales para la solucin de problemas de
ingeniera, mediante la aplicacin de fundamentos tericos y tcnicos experimentales.
No. UNIDAD I
CLAVE:
HOJA 3 DE 8
NOMBRE: Introduccin
No.
TEMA
1.1
1.1.1
1.1.2
TEMAS
HORAS
EC
1.2
1.3
1.3.1
1.3.1.1
1.3.1.2
1.3.1.3
1.3.1.4
1.3.2
1.3.2.2
1.3.2.3
1.3.2.4
1.3.2.5
CLAVE BIBLIOGRFICA
4.0
3.0
1.5
Mtodos de reduccin
lgebra de Boole
Definiciones
Postulados, Leyes y Teoremas
Implementaciones
Funcin Booleana
4.0
1.5
1.5
Mapas de Karnaugh
Procedimientos de utilizacin
Mapas de 2 a 5 variables
Condiciones de indiferencia
Aplicaciones: Convertidores de Cdigo
6.5
1.5
2.0
Subtotal 14.5
6.0
5.0
ESTRATEGIA DIDCTICA:
Identificacin de los conceptos y fundamentos tericos de los temas de la unidad I, con la gua del profesor,
reforzndolos con lecturas complementarias.
Participacin en la resolucin de ejercicios y problemas tipo, seleccionados por el profesor.
Bsqueda de informacin tcnica, vertida en manuales para llevar a cabo las prcticas 1,2 y 3 en el laboratorio con
la orientacin del profesor.
Realizacin de trabajos extra clase para comprobar en forma preliminar los circuitos que se evaluarn en el
laboratorio.
Integracin de equipos de trabajo para la realizacin de la parte experimental.
PROCEDIMIENTO DE EVALUACIN:
Al finalizar la unidad I se har el primer examen parcial, tomando en cuenta la participacin del alumno en la
solucin de ejercicios.
En la fase experimental el alumno deber haber realizado las tres primeras prcticas con sus reportes
debidamente estructurados, las cuales se tomarn en cuenta para la calificacin final.
El primer examen parcial abarcar totalmente la unidad I.
No. UNIDAD II
CLAVE:
NOMBRE:
HOJA
4 DE 8
No.
TEMA
TEMAS
HORAS
EC
2.1
2.1.1
2.1.2
2.1.3
2.1.4
Circuitos Aritmticos
Operaciones Aritmticas
Representacin de nmeros con signo
Sumadores, Restadores y Sumador Restador.
Comparador Lgico
5.0
3.0
2.0
2.2
2.2.1
2.2.2
2.2.3
Codificadores-Decodificadores
El Decodificador como generador de Minitrminos
Decodificador del BCD a Siete segmentos.
Codificador para Teclado
3.5
1.5
2.0
2.3
2.3.1
Multiplexores-Demultiplexores
Aplicaciones del multiplexor en la solucin de
funciones booleanas
Mtodo de Optimizacin del multiplexor.
4.0
3.0
2.0
2.3.2
CLAVE BIBLIOGRFICA
6.0
Subtotal 12.5
7.5
ESTRATEGIA DIDCTICA:
Identificacin de los conceptos y fundamentos tericos de los temas de la unidad II, con la gua del profesor,
reforzndolos con lecturas complementarias.
Participacin en la resolucin de ejercicios y problemas tipo, seleccionados por el profesor.
Bsqueda de informacin tcnica, vertida en manuales para llevar a cabo las prcticas 4, 5 y 6 en el laboratorio
con la orientacin del profesor.
Realizacin de trabajos extra clase para comprobar en forma preliminar los circuitos que se evaluarn en el
laboratorio.
Integracin de equipos de trabajo para la realizacin de la parte experimental.
PROCEDIMIENTO DE EVALUACIN:
Al finalizar la unidad II se har el segundo examen parcial, tomando en cuenta la participacin del alumno en la
solucin de ejercicios.
En la fase experimental el alumno deber haber realizado las prcticas 4, 5 y 6 con sus reportes debidamente
estructurados, las cuales se tomarn en cuenta para la calificacin final.
El segundo examen parcial abarcar totalmente la unidad II y los primeros temas de la unidad III.
CLAVE:
HOJA 5 DE 8
No.
TEMA
TEMAS
HORAS
EC
3.1
3.1.1
3.1.2
3.1.3
Introduccin
Modelo General de los Circuitos Secuenciales.
Clasificacin
Algoritmo de Anlisis y Diseo
1.5
3.2
3.2.1
Multivibradores (Flip-Flops)
Tabla de Estados y Excitacin
3.0
1.5
1.5
3.3
3.3.1
3.3.1.1
3.3.1.2
3.3.1.3
3.3.1.4
5.0
1.5
2.0
3.4
3.4.1
3.4.2
5.0
1.5
2.0
3.5
5.0
3.0
2.0
3.5.1
3.5.1.1
3.5.1.2
CLAVE BIBLIOGRFICA
Subtotal 19.5
7.5
7.5
ESTRATEGIA DIDCTICA:
Identificacin de los conceptos y fundamentos tericos de los temas de la unidad III, con la gua del profesor,
reforzndolos con lecturas complementarias.
Participacin en la resolucin de ejercicios y problemas tipo, seleccionados por el profesor.
Bsqueda de informacin tcnica, vertida en manuales para llevar a cabo las prcticas 7, 8, 9 y 10 en el laboratorio
con la orientacin del profesor.
Realizacin de trabajos extra clase para comprobar en forma preliminar los circuitos que se evaluarn en el
laboratorio.
Integracin de equipos de trabajo para la realizacin de la parte experimental.
PROCEDIMIENTO DE EVALUACIN:
Al finalizar la unidad III se har el tercer examen parcial, tomando en cuenta la participacin del alumno en la
solucin de ejercicios.
En la fase experimental el alumno deber haber realizado las prcticas 7, 8, 9 y 10 con sus reportes debidamente
estructurados, las cuales se tomarn en cuenta para la calificacin final.
El tercer examen parcial abarcar totalmente la unidad III.
No. UNIDAD
IV
CLAVE:
NOMBRE:
HOJA 6 DE 8
Dispositivos Programables
No.
TEMA
HORAS
TEMAS
EC
4.5
6.0
3.0
Subtotal
7.5
6.0
3.0
Total
54.0
27.0
21.5
4.1
4.1.1
4.1.2
4.2
4.2.1
CLAVE BIBLIOGRFICA
3.0
ESTRATEGIA DIDCTICA:
Identificacin de los conceptos y fundamentos tericos de los temas de la unidad IV, con la gua del profesor,
reforzndolos con lecturas complementarias.
Participacin en la resolucin de ejercicios y problemas tipo, seleccionados por el profesor.
Bsqueda de informacin tcnica, vertida en manuales para llevara a cabo la prctica 11 en el laboratorio con la
orientacin del profesor.
Realizacin de trabajos extra clase para comprobar en forma preliminar los circuitos que se evaluarn en el
laboratorio.
Integracin de equipos de trabajo para la realizacin de la parte experimental.
PROCEDIMIENTO DE EVALUACIN:
La unidad IV se evaluar en su aspecto experimental y el alumno deber haber realizado la ltima prctica con su
reporte debidamente estructurado, la cual se tomar en cuenta para la calificacin final.
Esta unidad est planeada para dar continuidad a la materia de microprocesadores que se impartir en el sexto
semestre de este plan de estudios.
CLAVE:
HOJA 7
DE 8
RELACION DE PRCTICAS
PRACT.
No.
1
NOMBRE DE LA PRCTICA
UNIDAD
DURACIN
3.0
1.5
1.5
Circuitos aritmticos
II
3.0
Codificadores y decodificadores
II
1.5
Multiplexores y Demultiplexores
II
3.0
Multivibradores (Flip-Flops)
III
1.5
Anlisis de contadores
III
1.5
Diseo de contadores.
III
1.5
10
Mquinas de estado
III
3.0
11
IV
6.0
LUGAR DE
REALIZACIN
Todas las prcticas
se realizarn en el
laboratorio
PERODO
UNIDAD
1
2
3
I
II
III y IV
CLAVE:
HOJA
8 DE
PROCEDIMIENTO DE EVALUACIN
80% examen escrito + 20% prcticas de laboratorio y participaciones.
80% examen escrito + 20% prcticas de laboratorio y participaciones.
80% examen escrito + 20% prcticas de laboratorio y participaciones.
La calificacin final se obtendr de promediar las evaluaciones anteriores.
NOTA: En caso de que la calificacin final del laboratorio no sea aprobatoria, el alumno
no aprobar la asignatura.
CLAVE
1
B
X
Morris Mano M. Diseo Digital; Prentice Hall, Mxico 1995, 520 pp.
Nelson P. Victor; Nagle H. Troy; Carroll D. Hill; Irwin J. David. Anlisis y Diseo de
Circuitos Lgicos Digitales Prentice-Hall. Mxico, 1996, 842 pp.
Tocci Ronald J.; Widmer Neal. S. Sistemas Digitales. Principios y Aplicaciones. Prentice
Hall, 8. Edicin. Mxico, 2003, 886 pp.
Wakerly John F. Diseo Digital. Principios y Prcticas Pearson 3ra. edicin Mxico, 2001,
946 pp.
BIBLIOGRAFA
Hill Frederick & Peterson G.R. Teora de Conmutacin y Diseo Lgico; Limusa. 1987,
644 pp.
Daniels D. Jerry. Digital Design from Zero to One. John Wiley & Sons, Inc. U.S.A., 1996,
616 pp.
Hayes John P., Introduccin al Diseo Lgico Digital, Addison Wesley Iberoamericana.
U.S.A., 1996, 942 pp.
10
Sharma, Ashok K., Programable Logic Handbook. PLDs, CPLDs and FPGAs. Mc Graw
Hill. U.S.A., 1998, 435 pp.
11
Taub, Herbert. Electrnica Digital y Microprocesadores; Mc Graw Hill, 1982, 549 pp.
12
3. PERFIL DOCENTE:
CONOCIMIENTOS
Dominio de los siguientes
temas:Circuitos
Electrnicos, Mediciones electrnicas, Dispositivos Electrnicos y Circuitos Integrados. Paquetes de Simulacin de Circuitos Lgicos
Digitales.
EXPERIENCIA
PROFESIONAL
Haber trabajado en la
industria o haber realizado
proyectos de aplicacin en
el rea afin o preferentemente tener estudios de
maestra en el rea.
Se recomienda que el
profesor haya tomado un
Curso
de
Formacin
Docente.
ELABOR
PRESIDENTES DE ACADEMIA
HABILIDADES
Las mnimas necesarias
para el profesor son:
Manejo de dispositivos y
circuitos integrados digitales para su montaje en
tablilla de experimentacin. Manejo del equipo de
medicin electrnica.
Manejo de programas de
cmputo bsicos y de
simulacin.
REVIS
SUBDIRECTORES ACADMICOS
ACTITUDES
Las principales del profesor
son:
Actitud propositiva y carcter
ante el grupo. Liderazgo y
ecuanimidad ante el grupo.
Tener slida tica profesional,
ser honesto y tener compromiso social.
AUTORIZ
DIRECTORES
FECHA: 05 de enero del 2005