T18895
T18895
T18895
TESIS
ESTUDIO TECNICO DE AMPLIACION DE 350 TMD A
1000 TMD DE LA PLANTA CONCENTRADORA UNTUCA
PROVINCIA DE SANDIA REGION PUNO
PRESENTADO POR EL BACHILLER:
INGENIERO METALURGISTA
PUNO - PERU
2014
TESIS
PRESENTADO A LA COORDINACION DE INVESTIGACIN DE LA ESCUELA
PROFESIONAL DE INGENIERA METALRGICA, COMO REQUISITO PARA OPTAR EL
TTULO PROFESIONAL DE:
INGENIERO METALURGISTA
APROBADO POR EL JURADO CONFORMADO POR:
PRESIDENTE DEL JURADO
PRIMER MIEMBRO
SEGUNDO MIEMBRO
:..
Ing. Hiplito Crdova Gutirrez
.. ..
M. Sc. Ing. Fernando Bernedo Colca
:..
Ing. Sergio Villasante Pacheco
ASESOR DE TESIS
:.
M. Sc. Ing. Alberto Maquera Gil
DIRECTOR DE TESIS
:..
M. Sc. Ing. Walter Sarmiento Sarmiento
PUNO PERU
2014
INDICE
PAG.
Resumen........... 1
Introduccin.2
CAPITULO I
Generalidades...3
Resea Histrica...
CAPITULO III
CIRCUITO DE MOLIENDA, GRAVIMETRIA, CLASIFICACION Y REMOLIENDA
ACTUAL Y SU AMPLIACION
Molienda Primaria Dimensionamiento. 44
Software de Dimensionamiento de molinos.... 45
Caractersticas del molino 8 x 10.... 46
Clasificacin hasta 1000 TMD..
47
Gravimetra...... 49
Capacidades del Concentrador Falcn SB1350 .... 51
Conclusiones seccin molienda y gravimetria.... 54
CAPITULO IV
CIRCUITO DE FLOTACION Y FILTRADO ACTUAL Y SU AMPLIACION
Tiempo de residencia.......... 55
Tiempo de residencia Actual.......... 55
Tiempo de residencia de flotacin a 1000 TMD...... 56
INDICE DE MAPAS
Mapa N 1 : Ubicacin Proyecto Untuca. 11
RESUMEN
El objetivo primordial del
presente trabajo es
INTRODUCCIN
En el Per y en nuestra regin Puno la industria minero-metalrgico es fuente de
riqueza de mayor importancia dentro del contexto socio-econmico, dicha
actividad se desarrolla en forma acelerada gracias a las tecnologas limpias que
son cada vez ms diversificadas y acondicionadas a los procesos tradicionales.
En la actualidad el precio del oro a nivel mundial se encuentra a un costo muy
rentable que ayuda a recuperar fcilmente el costo de inversin y produccin, por
lo tanto a las empresas mineras permite invertir en el mejoramiento y ampliacin
de sus procesos metalrgicos.
Es as que el presente trabajo denominado Ampliacin de la Planta
Concentradora de 350 TMD a 1000 TMD consiste en aumentar la capacidad de
tratamiento instalada de la planta con la finalidad de aumentar la produccin de
concentrados, y la Tesis realizada consta de IV captulos, consistentes en clculos
realizados en la misma rea de trabajo desde la recepcin del mineral
procedentes de mina hasta la produccin de concentrados y la disposicin de los
relaves mineros.
CAPITULO I
GENERALIDADES
1.1 RESEA HISTORICA.La existencia de labores muy antiguas son vestigios dejados por los incas. Se
dice que desde esa poca ya exista minera en la zona, adems que los
deshielos acarreaban pepitas y lminas de oro los que utilizaban en la orfebrera.
Una vez que los espaoles conquistaron a los incas, hace 476 aos, Llegaron a
la zona, donde iniciaron la explotacin de los recursos minerales, haciendo uso de
las manos de los indgenas. Narran que el oro era transportado en acmilas, en
donde alguno de ellos se agotaba por cansancio y dejaban oculto el metal
precioso, que actualmente son tesoros que alguno de ellos han sido descubiertos
por lugareos.
de tratamiento y con una mini central hidroelctrica ubicada en la salida del agua
del lago Ananea, que les abasteca de energa.Por el ao 1928 la concesin
estaba en manos de los hermanos Loza Paniagua, estos seores trabajaron en
las labores de Pomarani y la Torre. El mineral lo transportaban mediante una
canaleta hecha de rocas que se encontraba construida desde la torre hasta el PV5 (caseta de vigilancia actual). Se dice que contaba con una trocha carrozable
llegando hasta el sector de Condoriquia (actual Queopata). Por datos verbales
estos hermanos impedan el ingreso de los lugareos.
90, quien ira a pensar que como titular quedara el Sr. Tomas Cenzano
Norte de la
1. RESUMEN GENERAL DEL PROYECTO.La planta viene procesando 350 TMD con la operacin convencional de
Chancado
molienda-Concentracin
Gravimetrica-Flotacion
Filtrado,
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.Las tcnicas empleadas en los diferentes centros y empresas mineras son
diversas, exigen la participacin de recurso humano, tcnico y profesional, hasta
alcanzar la ejecucin de las propuestas de cambien los diversos campos del
sector minero.
El gran problema que sobre sale en este yacimiento minero-metalrgico, es la
manera de mejorar la recuperacin, se sabe que el tratamiento para la explotacin
y recuperacin del oro no es la ms efectiva ni adecuada, es por eso que en la
actualidad la empresa Cori Puno S.A.C. busca nuevas estrategias para una mayor
productividad es por ello que se pretende realizar una ampliacin que se
efectuara para el tratamiento de 1000 TMD, en donde la Ingeniera contempla los
trabajos de infraestructura a realizarse en la implementacin de equipos nuevos y
la optimizacin de los mismos y como consecuencia obtener resultados
satisfactorios como: calidad, competitividad del producto y superar la recuperacin
actual.
En funcin a la tecnologa el factor limitante para que se ample la Planta
Concentradora Untuca-Sandia se debe a que:
y las
la
10
MAPA No 1
11
6. CLIMA Y VEGETACION.El clima se caracteriza por la bajas temperaturas; es hmedo y frio entre abril a
noviembre con constantes
12
y el personal de
pueblos aledaos (Sandia, Sina y otros), son agricultores; a este personal est en
constante entrenamiento y/o capacitaciones.
8.2. Recursos Naturales Madereros: En la zona no se tiene ningn tipo de
este recurso, pero si hay en zonas de ceja de selva, lo cual se puede aprovechar
para cubrir nuestras necesidades.
Las zonas madereras de Sandia, Masiapo y San Juan del Oro; son las mas
cercanas a launidad minera, que aproximadamente estn a 150 Km. con vas de
comunicacin carrozable en estado regular.
8.3. Recursos Hdricos: La unidad minera, cuenta con un buen potencial
hdrico, por estar ubicados sobre una rea de nieve perpetua; El proyecto se
ubica entre las cuencas hidrogrficas: Azoguine Ananea - Choquechambi, estos
13
con
de
muscovita
clorita.
Presentan
14
estructuras
estratigrficas
15
bloques sub. Angulosos envuelto en una matriz arenosa - arcillosa, por lo cual
este depsito presenta valores econmicos.
La historia geolgica del rea a evolucionado como consecuencia de los
esfuerzos extensionales, comprencionales y distintivos de la actividad tectnica
de la regin.
En la zona se registran estructura de variado origen que afectaron a las rocas
antiguas y causaron plegamientos, fracturamientos y direcciones de flujo que
permitieron identificar dominios estructurales.
La secuencia del proceso estructural en la roca origin zonas de debilidad, por
donde se emplaz la solucin mineralizante que dieron origen a las reas
mineralizadas conocidas (La Torre, Llactapata, Gallocunca, La Lomada,
Pomarani, Pullucuno, Cruz de Oro, San Miguel y otras.
El sistema predominante e importante, que controla la mineralizacin es El
sistema Andino NW-SE.
La existencia de minerales de sulfuro y la presencia de venillas feldespticas
original de la solucin mineralizante, en la zona es un indicativo, de que en el rea
del proyecto han circulado soluciones hidrotermales mineralizantes, provenientes
de un foco magmtico rico en valores de Au. Mayormente, se presentan minerales
de sulfuros en profundidad y otras en superficie, en etapa de oxidacin por
reacciones qumicas. La presencia de feldespatos en superficie, se podra decir
que son los vapores finales de la calda mineralizante. A continuacin se presenta
una tabla de los minerales presentes.
16
%
TIPO
FILITA
ROCA (80%)
CUARCITA
ORO
PIRROTITA
MINERAL
(10%)
PIRITA
ARSENOPIRITA
PROPIEDADES
Es de color negro de potencia
milimtrica a
centimtrica, de aspecto de lustre en el plano de
estratificacin, debido a la presencia de muscovita y
clorita. Estn intercaladas capas mm. A cm. De
cuarcitas.
Blanca de grano fino y algunas capas de de cuarcita
de grano fino a medio de color gris
Se encuentra en los sulfuros, y como metal libre
diseminado en la roca; cristaliza en el sistema cbico,
de la clase hexaquisoctaedrica; se caracteriza por ser
de color amarillo y diferentes tonalidades, esto es de
acuerdo a la cantidad presente de otros metales, su
brillo es metlico, de dureza 2.5 3, tenacidad dctil y
maleable y es un buen conductor de la electricidad.
Es un sulfuro de fierro (SFe - x), la x indica la
deficiencia de fierro (0 < x < 0.02); su sistema de
cristalizacin es di hexagonal de la clase bipiramidal;
se caracteriza por presentar un color amarillo bronce,
de brillo metlico, de dureza 4, tenacidad frgil y
propiedades magnticas. En el Proyecto se halla
generalmente diseminado, en lentes, motas y
acompaando a los mantos lenticulares de Qz gris. Se
encuentra asociado a rocas metamrficas de contacto
(filitas) y con frecuencia aparecen granos de oro (Au)
diseminado.
Es un sulfuro de fierro (S2Fe); su sistema de
cristalizacin es cbica, de la clase Biplodrica; es de
color amarillo latn plido, de brillo metlico, con
dureza de 6 6.5 y de tenacidad muy frgil. Adems
se distingue de la calcopirita por su color amarillo ms
plido y por qu no puede ser rayado por el acero; del
oro se distingue por su fragilidad y dureza y de la
marcasita por su color ms intenso y la forma de los
cristales. La mineralognesis de este metal en el
Proyecto nos indica que es el metal ms comn,
presentndose como mineral original de la
mineralizacin y como mineral de alteracin
hidrotermal (piritizacion),
Es un sulfuro de arsnico y fierro; su cristalizacin es
monoclnico, de la clase pinacoidal; se caracteriza por
su color blanco de plata, brillo opaco, dureza 5.5 6,
tenacidad frgil y cuando presenta zinc es de color
rub de zinc. Se distingue de la marcasita por su
color blanco de plata. Es el mineral ms corriente del
arsnico, hallndose asociado a yacimientos de
estao y tungsteno. En el Proyecto se encuentra 1 %
acompaando a los sulfuros de fierro, plata y cobre:
Pirrotita (Po), Pirita (Py), galena (gn) y Calcopirita
(Cpy).
Es un sulfuro de antimonio; su cristalizacin es de
17
100%
60
40
100.0
0.8
10.0
10.2
ESTIBINA
CHALCOPIRITA
GALENA
BLENDA
CUARZO
HEMATITA
LIMONITA
JAROSITA
FELDESPATOS
CALAVERITA Y
SILVANITA
OTROS
15.0
40.0
5.0
4.0
0.8
14.2
100
18
ALT. HIDROT.
(5%)
SILIFICACION
ARGILIZACION
SERITIZACION
OXIDACION
30
30
10
20
OTROS
10
OTROS (5%)
b) Descripcin Microscpica:
19
20
21
Cuadro N 2
Anlisis mineralgico por difraccin de rayos X del Mineral de Untuca
Nombre del
Frmula
Lepidolita
K(Li,Al)3(Si,Al)4O10(F,OH)2
40.36
Cuarzo
SiO2
37.44
Albita
NaAlSi3O8
8.85
Clinocloro
(Mg,Fe)5Al(Si3Al)O10(OH)8
5.73
Muscovita
KAl2(Si3Al)O10(OH,F)2
4.61
Biotita
K(Mg,Fe)3[AlSi3O10(OH,F)2
1.77
Ilmenita
FeTiO3
0.91
Pirrotita
Fe(1-x)S (x=0-0.17)
0.19
Pirita
FeS2
0.14
mineral
22
CAPITULO II
CIRCUITO DE CHANCADO ACTUAL Y SU AMPLIACION
1.1. DESCRIPCION GENERAL DEL CIRCUITO ACTUAL DE 350 TMD.
1.1.1. Seccin Chancado a 350 TMD.- La tolva de gruesos se descarga mediante un Alimentador Reciprocante con
una velocidad regulable hacia una faja transportadora N 1 que alimenta a la faja
N 2 que luego de pasar por un detector de metales descarga en la Zaranda 4x8
de doble piso con malla superior de 1 y malla inferior de .
- Los finos de la Zaranda 4x8 alimentan directamente a las tolvas de finos
mediante la Faja Transportadora N 6.
- Los gruesos de la Zaranda 4x8, alimentan a la Chancadora COMESA 10x24
con un set de 1 a 2, producto que descarga en la Faja N 3 para ser llevada a
la Zaranda Horizontal 5x12 COMESA con malla de .
- Los finos descargan en la faja N 5 para juntarse en la faja N 6 con los finos de
la Zaranda 4x8 y alimentar a las tolvas de Finos.
- Los Gruesos de la Zaranda 5x12 es el alimento de la Chancadora Secundaria H
2000, con abertura de Set de , se descarga en la faja N 4 para retornar hacia
la Faja N 3 y volver a ser clasificada en la zaranda 5x12.
23
1.1.3. Seccin Gravimetra a 350 TMD.- Los finos de las Zarandas de alta frecuencia alimentan al concentrador
centrfugo VYMSA mediante las bomba 4x3(N3 N4) en proporciones iguales
o dependiendo de la capacidad del centrfugo para que realice la concentracin
gravimtrica.
- El concentrador centrfugo concentrara el oro y se descargar de acuerdo al
ciclo establecido, mientras que el relave del centrfugo retornara al circuito de
molienda (bomba N 1 o bomba N 2)
circulante.
- El caudal que tendr que bombear la bomba de molienda N1 y N2 ser la del
alimento fresco ms la carga circulante del circuito de molienda que consideramos
un 150%.
- Los concentrados cosechados de los centrfugos descargarn en un cono
sedimentador que se dise con anterioridad para poder evacuar el agua
resultante de la descarga luego de que el concentrado centrfugo sedimente en la
parte inferior del sedimentador.
- El concentrado del cono sedimentador se descargar en sacos para poder ser
traslados y luego procesados en la mesa gravimtrica y poder mejorar la calidad
del concentrado para un posterior proceso y/o traslado para su comercializacin.
1.1.4. Seccin Flotacin a 350 TMD.- El OverFlow del Hidrocicln N1 N 2 con una densidad promedio de 1300
gr/Lt es el alimento a la seccin de Flotacin, ingresando primero a un
acondicionador 7x7 donde se acondiciona con los reactivos de flotacin para
25
1.2. ESTUDIO TECNICO DE AMPLIACION DE LA PLANTA A 1000 TMD.Debido a una cada en las leyes del mineral es necesario ampliar la Planta
concentradora hasta las 1000 TMD; y para ello es necesario dar el soporte tcnico
a travs de los clculos metalrgicos y dimensionamiento de equipos a nivel de
27
DATOS
Ancho de faja
Pulg.
Largo de Faja
Metros
FAJA 1
24.02
30.40
FAJA2
24.02
28.00
FAJA 3
23.80
24.34
FAJA 4
23.80
43.90
FAJA 5
23.80
52.29
FAJA 6
24.02
8.55
FAJA 7
17.40
31.12
Chancadora primaria 10 x 24
Zarandas Vibratorias 4 x 8 y 5 x 12
Chancadora secundaria H2000 Sandvick
Tolva de Finos
Las capacidades de cada uno son:
Cuadro N 4
Capacidades de equipos de chancado actual
28
Alim.
reciprocante
Potencia nominal (Hp)
5.0
Amperaje Nominal (Amp)
7.0
Amperaje Practico (Amp)
3.0
Voltaje (Voltios)
440.0
RPM
1715.0
Ratio
57M
Diam.Polea Motriz (pulg)
Diam.Polea
conducida(pulg)
RPM del Mecanismo
30.0
Carrera
1.0
Capacidad Terica
40.0
(Tm/Hr)
Capacidad Practica
45.7
(Tm/Hr)
Potencia Practica (HP)
2.5
Potencia Practica (kW)
1.9
% de consumo
36.3
energtico
Tamao actual (Pulg)
21x23.5
Z 4x8
CH10x24
Z5x12
CHH200
15.0
19.7
9.0
440.0
1755.0
40.0
49.0
22.0
460.0
1180.0
25.0
32.2
19.0
440.0
1765.0
100.0
120.0
55.0
440.0
1775.0
6.0
10.3
9.3
42.0
8.9
16.5
14.5
17.5
1027.3
260.0
949.4
1470.7
72.0
23.6
135.0
45.7
25.6
84.1
61.1
5.1
3.8
25.8
19.5
14.5
39.8
16.1
12.0
50.0
46.6
34.7
38.8
4x8
10x24
5x12
Cuadro N 5
Capacidades de Fajas de Transportadoras
23.68
107
0.58
0.24
85.94
47.59
107
0.78
0.36
87.20
28.64
107
0.81
0.21
91.56
18.95
107
0.50
0.22
58.74
23.68
107
0.21
0.65
65.59
Micrones
48268
42617
24396
33364
13175
607
7392
7027
Ratio de Reduccin
CH. Quijadas 10x24
CH. Hidrocone H - 2000
Total del circuito
1.133
2.532
6.858
1.5.
1.6.
Cuadro N 7
30
Requerimiento necesario por faja para procesar 1000 TMD con proyeccin a 1500
TMD.
FAJAS
FAJA
1
FAJA2
FAJA
3
FAJA
4
FAJA
5
REQUERIMIENTO
PION 25 DIENTES ASA 100
MOTOREDUCTOR 7HP; 50RPM
PION 27DIENTES ASA 100
PION 24DIENTES ASA 100
PION 24IENTES ASA 100
MOTOREDUCTOR 6HP;50RPM
SPROCKET ASA 100; 45 DIENTES (11/4)
PION 21 ASA DIENTES ASA 100
Fig. N 3
Flowsheet chancado, para el cambio de motores y/o motoreductores
31
Untuca
1.8.
% de
Humedad
Gravedad
Especifica
4.0
2.7
Capacidad
terica de
Tolva (TM)
244
Capacidad
Practica (TM)
173
Zaranda Primaria
En la primera etapa de ampliacin (500 TMD), bastara con abrir el tamao del
tamiz de la primera y segunda malla de la actual 4 x 8 ; ya que el tamao de
alimentacin ser . Consecuentemente para llegar a las 1000 o 1200 TMD es
necesario determinar el tonelaje.
Normalmente, los circuitos de trituracin operan solo 12 horas al da y adems
como presenta cierta intermitencia por paradas sbitas y humedad del mineral, se
debe considerar un derrateo.
Donde:
33
Cuadro N 8
Anlisis granulomtrico de alimentacin a la zaranda primaria
34
QFEED x P
____________
AREA =
QDECK
Cuando QFEED es la cantidad [t / h] de inferior partculas en el alimento.
P = factor que puede asumir valores entre el 1 de 1,4, siendo una funcin de los
conocimientos y pruebas disponibles y con datos sobre el material para ser
examinados.
Luego Q deck:
QDECK = A X B X C X D X E X F X G X H X I X J X K
35
xL
36
Chancado primario.-
Se
37
1.10. Zaranda Secundaria.Lo mismo que con la zaranda primaria este se abrira el tamao de abertura de
la malla a 1000 TMD, para el dimensionamiento que seriael siguiente:
CUADRO N 09
Anlisis granulomtrico alimentacin zaranda secundaria
38
Produccin
1200.0
Hrs Chancado
15.0
Humedad%
4.0
100.8
Factor de derrateo
0.05
39
107.7
F80
P80
1.3
0.4
Wi operacio.
13.0
0.6
Potencia (HP)
116.3
RECOMMENDED DRIVE
Max Motor power, EC crushing chamber
Motor Type, recommended
Eccentric speed
Pinion shaft speed
40
132KW 200HP
Squirrel-cage
360 rpm
1475 rpm
% de
Humedad
Densidad
aparente Kg./m3
Capacidad
terica de la
Tolva (TM)
Capacidad
Practica (TM)
Untuca
4.0
1863
337.9
261.34
Figura N 5
Flowsheet del circuito de chancado
CAPITULO III
CIRCUITO DE MOLIENDA: GRAVIMETRIA, CLASIFICACION Y
REMOLIENDA ACTUAL Y SU AMPLIACION
2.1. Molienda Primaria Dimensionamiento
Para saber la capacidad del molino se recurre a los anlisis granulomtricos
actuales:
Cuadro N 10
Anlisis granulomtrico molienda primaria
42
Malla
4"
3"
2"
1"
3/4"
1/2"
3/8"
1/4"
4
6
10
14
16
18
20
30
40
50
65
100
150
200
270
325
400
-400
% malla
Feed
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
75
0
0
0
0
0
75
9.71
7.50
% malla
Prod
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
75
0
0
0
0
0
75
36.52
Donde:
E=Energa especifica de consumo
Pnet = Potencia neta. Usamos software de Dimensionamiento Molinos
facilitado por Moly Cop Tools. ( Figura N 6 ).
Como se observa en el Software facilitado por la empresa Moly Cop Tools y una
vez alimentado los datos necesarios se determina la eleccin de un molino 8 x
10.
44
2.2. Caractersticas del molino 8 x 10.Es un molino de 400HP con dientes helicoidales de Marca Denver, cuyas
dimensiones sern:
2.2.1. Sistema de transmisin:
2.2.2. Reductor:
Marca: Sumitomo
Modelo: Paramax
Tipo: PHD 970 P2 RLF-2
Relacin: 9
Marca: Rotofluid
Tipo: Hidrulico
Modelo: Alfa 75P SCF WAG G
Marca: Vulcan
Tipo: de Engranajes
Modelo: Denflex NVD 145 FF
2.2.5. Pion:
N de dientes: 19
Mdulo: 20
Dimetro Pitch: 1.27
45
2.2.6. Catalina:
N de dientes: 178
Mdulo: 20
Dimetro Pitch: 1.27
Dimetro paso: 3631.075
2.3. Clasificacin hasta 1000 TMD.Por parte de la empresa RPT S.A. realizo la simulacin para el dimensionamiento
de los hidrociclones.
Para tal fin en el siguiente cuadro se muestran las alimentaciones a diferentes
tonelajes para los hidrociclones:
Cuadro N 11
Simulacin para el dimensionamiento de moliendas
46
Cuadro N 12
Simulacin para el dimensionamiento de Hidrociclones.
47
Concentrador Vymsa
3.4. Gravimetra.Para la ampliacin a 1000 TMD ser necesario instalar un concentrador Falcn
SB1350 el cual nos permitir conseguir resultados positivos, mejorar el ratio y la
recuperacin en gravimetra, ambos concentradores (Vymsa Falcn) trabajarn
en serie:
Fig. N 7
Disposicin en serie de los Concentradores Gravimtricos.
48
49
Cuadro N 13
Capacidades del CONCENTRADOR FALCON SB-1350
la presencia de una
puede ser
Porcentajes (%)
Gangas
<75
Pirita
Calcopirita
TRZ
Oro
TRZ
Arsenopirita
Pirrotita
Hematita
6
2
Mineral Intermedio
Frmula
Cuarzo
SiO2
42.35
Illita
(K,H3O)(Al,Mg,Fe)2(Si,Al)4O10[ (OH)2,(H2O)]
19.88
Muscovita
KAl2(Si3Al)O10(OH,F)2
12.67
Andesina
(Na,Ca)(Si,Al)4O8
12.03
Clinocloro
(Mg,Fe)5Al(Si3Al)O10(OH)8
6.92
Pirrotita
Fe(1-x)S (x=0-0.17)
3.55
Pirita
FeS2
2.61
6.3 %
93.7 %
51
Segn se pudo observar, el oro ocurre como granos libres y granos mixtos.
Predominan los granos mixtos sobre los granos libres, lo cual sera lgico dado el
tamao del material trabajado, ya que an no han sido completamente liberado.
En los granos mixtos, el primero es el ms abundante. El total de sulfuros
observado llega al 23 %, de los cuales 10 % aproximadamente, ocurren como
granos encapsulados y el 13 % como granos libres.
Foto N 2
Grano de oro nativo (oro) libre, al lado de un grano desarrollado de ganga (GGs).
El grano de oro nativo mide 0.036 mm.
po
GGs
oro
Foto N 3
Grano mixto de oro nativo (oro) con pequeos granos de gangas (GGs). El oro
representa el 65 % del rea del grano mixto. El grano de oro mide 0.32 mm.
52
GGs
2.6. Conclusiones del circuito de Molienda y Gravimetria.En el circuito de Molienda, Ser necesario construir una Tolva de Finos para una
capacidad de 261 TM similar con la que se cuenta a 350 TMD, con sus fajas de
Alimentacin y continuamos con el molino 8 x 10 Denver como molino primario y
los molinos 6 x 6 como molino secundarios.Se cambiar las bombas a unas de
oro
mayor dimensin las cuales
dems bombas de
GGs son: Bombas de 6 x 6 y de lasGGs
los circuitos para el incremento de flujos; sera adecuado colocar variadores de
velocidad a todas las bombas para regular a los diferentes flujos que se trabaje en
la planta, para las 1000 TPD.
53
CAPITULO IV
CIRCUITO DE FLOTACION Y FILTRADO ACTUAL Y SU AMPLIACION
3.1. Tiempo de residencia
El tiempo de residencia segn laboratorio es de 30 min. En flotacin (Rougher +
Scavenger), de ah partimos para el dimensionamiento posterior
3.2. Tiempo de residencia Actual.
Fig. N 8
Determinacin del tiempo de flotacin actual a 350 TMD
Como observamos el tiempo para procesar 350 TMD es de 20.5 min. menor al
que recomienda laboratorio , del cual este fue calculado por los volmenes de los
equipos como son :
Dimensiones celda Sub A 30
Largo
=
1.574 m
Ancho
=
1.422 m
Altura
=
1.022 m
Volumen
=
1.830 m^3
Dimensiones celda Sub A 24
Largo
=
1.218
54
Ancho
=
Altura
=
Volumen
=
Acondicionador 7 x 7
Volumen
=
1.092 m
1.022 m
1.087
m^3
7.628m^3
4.3. Tiempo de Residencia en Flotacin a 1000 TM.Teniendo en cuenta que los equipos para los 350 TMD estn con proyeccin a
1000 TMSD, las etapas en flotacin estaran de la siguiente manera:
Fig. N 9
Tiempo de residencia a 1000 TMD
55
o
o
o
o
o
Pads de montaje.
Base comn para soplador y motor.
4.4. Dimensionamiento de Flotacin para 1000 TMSD
Fig. N10
Balance de materia en flotacin a 1000 TMD
58
3.5. Consumo de reactivos de flotacin.Teniendo presente los ratio de consumo de reactivos, en el siguiente cuadro se
estima el consumo en las etapas de ampliacin de planta.
Cuadro N 15
Consumo de insumos
INSUMOS
RATIO
Kg/TMS
CONSUMO DIARIO
EN Kg. A 350 TM
CONSUMO DIARIO
EN Kg. A 10001200 TM
Sulfato de cobre
0.08
27.08
cal
0.12
41.02
Aceite de pino
0.00
0.81
Aeropromotor AP-4037
0.08
28.28
Bola de acero 1
0.37
128.08
Bola de acero 2
0.32
111.20
Bola de acero 3
0.27
95.84
Bola de acero 4
0.04
14.21
Xantato
0.04
14.57
Fuente: Planta Concentradora Cori Puno SAC.
3.6. Conclusiones Seccin de Flotacin. -
59
92.84
140.64
2.78
96.96
439.13
381.25
328.59
48.72
49.95
el anlisis mineragrafico y
Porcentajes (%)
Gangas
<78
Pirita
Calcopirita
TRZ
Oro nativo
TRZ
Arsenopirita
60
Esfalerita
TRZ
Pirrotita
10
Cuadro N 16
Anlisis Mineragrafico y difraccin de Rayos X del Conc. Flotacin
Nombre del
Frmula
Cuarzo
SiO2
48.49
Muscovita
KAl2(Si3Al)O10(OH,F)2
26.30
Pirrotita
Fe(1-x)S (x=0-0.17)
13.72
Albita
NaAlSi3O8
7.34
Jarosita
KFe3(SO4)2(OH)6
4.14
mineral
40.25 %
61
Oro
55.82 %
Oro-GGs
3.93 %
Foto N 4
Grano mixto formado por ganga, oro nativo y arsenopirita (oro-GGs-apy). El
grano de oro mide 0.032 mm. De largo. Aparte hay gramos libres de pirrotita
(po) gangas (GGs) y arsenopirita (apy).
GGs
GGs-oro-apy
po
apy
GGs
py
Oro
po
Foto No 5
62
Se puede apreciar muy claramente un grano de oro nativo (oro) libre. Este
grano mide 0.030 mm. A los lados se tiene granos libres de pirrotita (po), y
pirita (py).
3.7. FILTRADO ACTUAL Y SU AMPLIACION
Foto N 6
Filtro Prensa CIDELCO
63
350
1000
TMSD
10.1
28.85
TMSD
3.12
1.150
19.20
52.61
45.75
3.12
1.150
19.20
150.31
130.71
g/cc pulpa
%
Tm pulpa/dia
M3 pulpa/dia
0.8425
12.00
0.7414
1.566
3.12
0.8425
12.00
0.7414
1.566
3.12
3.36
3.36
14.00
40.00
9.08
5.00
40.30
177.50
40.00
40.00
25.94
5.00
40.30
177.50
PRODUCCION DE CONCENTRADO
CAUDAL DE CONCENTRADO:
SPGR
Densidad
% de solidos
Ton. De pulpa
Volumen de pulpa
DATOS DEL FILTRO: NUMERO DE 36
CAMARAS: filtro 800x800 CIDELCO
Produccin de torta
% de agua
Produccin de torta seca
Densidad aparente de la torta
SPGR
Caudal de bombeo
Tmh/filtrada
%
Tms/filtrada
g/cc
M3 pulpa
filtrada
Filtraciones/dia
Min.
horas
Min.
m3 pulpa/hora
GPM
64
de
fabricacin
nacional
este
equipo
es
semi
65
Cuadro N 18
Operacin de secado
ETAPAS
CARGA DE
CONCENTRADO
PRESURIZACION
TIEMPO DE SECADO
TIEMPO DE SECADO
TIEMPO DE SECADO
SECADO CANAL DE
ALIM.
BARRIDO CANAL DE
ALIM.
DESPRESURIZACION
PRE APERTURA
TOTAL
TIEMPO
seg
900
50
730
320
200
50
180
4
8
2442
110 Litros/Seg.
2m3 x 1000L=
267 CFM
10 bares
8 bares
20000 litros
6600 L/min
3.030 min
20 min
44450 litros
66
132000 Litros
3.11. CONCLUSIONES DE LA SECCIN DE FILTRADO.En el proceso de Filtrado, de los clculos realizados, el Filtro CIDELCO es ms
que suficiente para la ampliacin a 1000 TMD, slo debemos instalar una Bomba
de alimentacin del Holding Tank al filtro con una capacidad de 3 x 2, (la actual
es una de 2 x 2) y para el aprovisionamiento de aire sera necesario la
adquisicin de un Tanque Pulmn similar al actual que es suficiente para el
secado de las 14.3 TMSD de concentrado de flotacin a obtener con un Ratio de
Concentracin de 35 en las 1000 TMD. Actualmente para el filtrado de las 10.1
TMD de concentrado producido se consume 44,450 litros de aire a una presin de
10 bares y la capacidad de acumulacin del tanque pulmn a adquirirse ser de
20,000 litros a 10 bares teniendo un dficit de 24,450 litros que seran suplidos
por Un tanque pulmn adicional que se adquirir.
67
68
69
Fig. N 11
70
CONCLUSIONES
1.- Con el presente estudio tcnico que consiste en la ampliacin de la capacidad
de procesamiento de 350 a 1000 toneladas diarias de mineral, se ha determinado
que la produccin se ver enormemente incrementado,
produccin anual en 187200 toneladas.
71
lo que significa
la
3.-La decisin de ampliacin se sustenta en cuatro factores clave, los cuales son,
en orden de importancia: tendencia de precio favorable, costos adecuados,
reservas suficientes y gerencia apta para llevar a cabo el cambio.
relacin
BIBLIOGRAFIA
-
1994.
Boletn N 6 Serie G: Metalurgia. INGEMMET 2003 Lima Per.
CARLOS J. PREZ HONORES, Beneficio econmico de minerales aurferos.
EDUARDO STEIN, (2003) Tesis, Ampliacin de produccin Ca. Minera Atacocha.
ESAN 2003
ESAN- PAE Direccin Avanzada de proyectos
GARCIA ALVAREZ Antonio, Gua practica de Evaluacin de Impacto Ambiental.
GMEZ OREA, DOMINGO Evaluacin del Impacto Ambiental Editorial Agrcola
Cajamarca-Per. Octubre.2005
LARRY W. CANTER Manual de Evaluacin de Impacto Ambiental Editorial
73
74