Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tesis Ransés Alfonso Rodríguez

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 93

Facultad de Matemtica y Computacin

Universidad de La Habana

Homogeneizacin y Clculo de Coeficientes Efectivos en


Compuestos Piezoelctricos Fibrosos

Autor:
Ranss Alfonso Rodrguez
Tutores:
Dr. Julin Bravo Castillero
Dr. Ral Guinovart Daz
Dr. Reinaldo Rodrguez Ramos
MSc. Lzaro Maikel Sixto Camacho

Junio 2013
Trabajo de Diploma en opcin al ttulo de
Licenciado en Matemtica

A mi familia,
especialmente a aquellos que ya no estn.

Agradecimientos
De sobra es sabido que estas lneas nunca sern suficientes, pero hay siempre personas a las que
queremos agradecer, y siempre hay personas a las que vamos a pasar por alto; es por eso que esta
investigacin la dedico a ti, donde quiera que ests.
A mis padres, y al resto de mi familia, sin cuya confianza y apoyo emocional no hubiese podido.
A los profesores del Grupo de Mecnica de Slidos de la Facultad de Matemtica y Computacin
de la Universidad de La Habana, por su apoyo. Sepan que estoy feliz de haber podido compartir
estos aos con ustedes y espero continuar mi trabajo a su lado.
A mis amigos, por saber comprender cuando no pude acompaarlos, y por ayudarme cuando les
fue posible.
Especialmente a mi gua en este camino, mi profesor y amigo, el Dr. Julin Bravo Castillero;
porque cuando flaquearon las fuerzas estuvo ah para sostenerme.
Por ltimo, a todos aquellos que de una forma u otra ayudaron a conseguir este resultado.

Resumen
Se investiga el comportamiento electromecnico global de un compuesto piezoelctrico bifsico
peridico con fibras unidireccionales, por medio del Mtodo de Homogeneizacin Asinttica (MHA).
El compuesto est hecho con materiales homogneos y transversalmente isotrpicos que pertenecen
a la clase de cristales 622. Las secciones transversales de la fibra son circulares y estn centradas
en un arreglo peridico de celdas rectangulares. El compuesto se encuentra en un estado acoplado
de cizalladura piezoelctrica fuera del plano y campo elctrico en el plano. Los problemas locales
que surgen del anlisis a dos escalas usando el MHA son resueltos usando elementos de la teora de
funciones variable compleja, conduciendo a sistemas infinitos de ecuaciones algebraicas lineales. Estos
sistemas se resuelven aqu utilizando diferentes rdenes de truncamiento que permiten un estudio
numrico de las propiedades efectivas. Se implement un programa en MATLAB para la solucin de
los sistemas infinitos que fue validado mediante comparaciones con resultados obtenidos por otros
autores.

Abstract
Based on the Asymptotic Homogenization Method (AHM), the electromechanical global behavior
of a two-phase piezoelectric unidirectional periodic fibrous composite is investigated. The composite
is made of homogeneous and linear transversely isotropic piezoelectric materials that belong to the
symmetry crystal class 622. The cross-sections of the fibers are circular and are centered in a periodic
array of rectangular cells. The composite state is antiplane shear piezoelectric, that is, a coupled
state of out-of-plane shear deformation and in-plane electric field. Local problems that arise from the
two-scale analysis using the AHM are solved using elements of the theory of functions of complex
variables, leading to an infinite system of algebraic linear equations. This infinite system is solved
here using different truncation orders allowing a numerical study of the effective properties. It was
implemented a program in MATLAB for the solution of the infinite systems that was validated
through comparisons with results obtained by other authors.

ndice general
1. Introduccin

1.1. Qu es un Material Compuesto? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1.2. Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1.3. Objetivos y Estructuracin del Trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

2. Homogeneizacin Asinttica de Medios Peridicos Piezoelctricos Heterogneos

2.1. Problemas de Valores de Frontera para Medios Peridicos con Coeficientes Rpidamente Oscilantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

2.2. Homogeneizacin, Problemas Locales y Coeficientes Efectivos . . . . . . . . . . . . . .

2.2.1. Resultados Derivados de los Problemas Correspondientes a 2 . . . . . . . . .

2.2.2. Resultados Derivados de los Problemas Correspondientes a 1 . . . . . . . . .

10

2.2.3. Resultados Derivados de los Problemas Correspondientes a 0 . . . . . . . . .

10

2.2.4. Forma Explcita del Problema Homogeneizado, los Coeficientes Efectivos y los
Problemas Locales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

11

2.3. Una Justificacin del MHA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

12

3. Planteamiento del Problema

15

3.1. Presentacin del Problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

15

3.2. Mtodo de Solucin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

16

3.3. Expansin de las Ecuaciones para los Problemas Locales . . . . . . . . . . . . . . . .

19

4. Solucin de los Problemas Locales Antiplanos


y 1L . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

24

4.1.1. Planteamientos Generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

25

4.1. Solucin de

23 L

24

4.1.2. Solucin del Sistema Resultante para el Problema

23 L

. . . . . . . . . . . . . .

33

4.1.3. Solucin del Sistema Resultante para el Problema 1 L . . . . . . . . . . . . . .

34

y 2L . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

35

4.2.1. Planteamientos Generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

35

4.2. Solucin de

13 L

4.2.2. Solucin del Sistema Resultante para el Problema

13 L

. . . . . . . . . . . . . .

38

4.2.3. Solucin del Sistema Resultante para el Problema 2 L . . . . . . . . . . . . . .

39

4.3. Deduccin de las Frmulas Finales para los Coeficientes Efectivos . . . . . . . . . . .

40

4.4. Resultados Parciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

43

5. Ejemplo Numrico

44
y b1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

44

5.2. Resultados para el Caso a = 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

47

5.2.1. Caso a = 1 con Huecos Cilndricos Unidireccionales . . . . . . . . . . . . . . .

48

5.2.2. Caso a = 1 con Fibras Cilndricas Unidireccionales

. . . . . . . . . . . . . . .

48

5.3. Resultados para el Caso a 6= 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

49

5.1. Frmulas Analticas para

3 a1 , 3 b1 , a1

6. Conclusiones y Recomendaciones

51

6.1. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

51

6.2. Recomendaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

52

A. Grficas

54

A.1. Caso a = 1 con Huecos Cilndricos Unidireccionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

54

A.2. Caso a = 1 con Fibras Cilndricas Unidireccionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

60

A.3. Caso a = 1,25 con Fibras Cilndricas Unidireccionales . . . . . . . . . . . . . . . . . .

64

B. Aplicacin del Teorema 1, pg. 346 de [4]

ii

65

C. Comentarios Sobre la Funcin Zeta de Weierstrass

67

D. Sumas de Lattices Rectangulares

70

D.1. Convergencia de la Serie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

70

D.2. Pertenencia de S al Cuerpo de los Reales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

73

D.3. Valores de para que S 6= 0 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

75

D.4. Clculo de S para Diferentes Valores de a y . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

76

E. Ideas Bsicas Sobre los Cambios de Notacin Utilizados

79

Referencias

81

iii

Captulo 1
Introduccin
1.1.

Qu es un Material Compuesto?

El objetivo de esta seccin es establecer un marco de referencia mnimo para las posteriores
discusiones. La mayora de estas definiciones pueden encontrarse en diferentes textos relacionados
con el tema; por ejemplo, en [32].
Definimos aqu un material compuesto como un material heterogneo compuesto constituido por
volmenes alternados de algunos materiales homogneos en la escala supermolecular. La clasificacin por formas de estos materiales puede ser presentada como sigue
medios estratificados (laminados) constituidos de capas finas homogneas alternantes (peridicamente);
materiales reforzados por fibras: un sistema peridico de fibras paralelas unidireccionales de un
compuesto (o la unin de varios sistemas de diferentes direcciones), separadas por un material
soporte llamado matriz, que llena el espacio entre las fibras;
compuesto granulado: la estructura peridica de un sistema peridico tridimensional de granos y
un material que llena el espacio entre los granos (la matriz).
Esta lista se puede continuar.
1

Se asume que las dimensiones de la celda peridica son mucho ms pequeas que el tamao
del problema espacial macroscpico caracterstico. Si tomamos este tamao macroscpico como una
unidad de dimensin del espacio, entonces el perodo de la estructura se transforma en parmetro
pequeo denotado .
Por propiedad efectiva de un material compuesto se entender aquella propiedad intensiva que es
producto de: (1) Las propiedades de las fases que constituyen el compuesto; (2) de la distribucin
espacial de las mismas fases; y (3) de las propiedades que resulten de las interacciones posibles entre
estas fases.
Al valor numrico de esta propiedad efectiva tambin se le conoce como coeficiente efectivo.

1.2.

Antecedentes

Aunque pasaron alrededor de treinta aos desde el descubrimiento del efecto piezoelctrico por los
hermanos Pierre y Jacques Curie, hasta que viera sus primeras aplicaciones prcticas, el desarrollo
de la humanidad se ha visto afectado por la aplicacin que tuvo este resultado en varios campos de
la ciencia.
Si bien algunas de las relaciones entre la piezoelectricidad y la estructura de los cristales fueron
establecidas por los hermanos Curie, estas fueron ms rigurosamente determinadas por Woldemar
Voight en 1894. Combinando los elementos de la simetra de tensores elsticos y vectores elctricos
con los elementos de la simetra geomtrica de cristales. Voight dej claro en cules de las 32 clases
de cristales podan existir efectos piezoelctricos, y para cada clase mostr cuales de los posibles 18
coeficientes piezoelctricos podan tener valores diferentes de cero. (Ver [26])
Los materiales compuestos fueron ampliamente utilizados durante el siglo XX en la construccin
de aviones, naves espaciales y la industria del deporte. Estos materiales permiten la combinacin de
propiedades tales como alta elasticidad, baja densidad, alta resistencia a fallas, baja conductividad
de calor, etc.
En la actualidad los estudios acerca de los fenmenos piezoelctricos han variado sustancialmente,
la prediccin de las propiedades efectivas en materiales compuestos ([4], [5], entre otros) ha pasado a
2

tomar un rol determinante. El Mtodo de Homogeneizacin Asinttica (MHA), ha sido utilizado en


mltiples ocasiones con este fin ([1], [24], [11], [10], [30], entre otros) consiguiendo buenos resultados.
En general, al aplicar el MHA a un medio peridico, lleva necesariamente a la solucin de varios
problemas, llamados problemas locales (o cannicos), que tienen lugar en la celda peridica. Estos
son resueltos usualmente por medio de mtodos numricos (por ejemplo [15], [2]). Sin embargo, en el
caso de algunos materiales anisotrpicos y arreglos de cilindros circulares para un compuesto bifsico,
se pueden hallar expresiones analticas ([34], [35], [17], [11]) que aproximan estas soluciones.
Los materiales piezoelctricos de la clase cristalina 622 son de inters en aplicaciones a la mecnica de huesos ([13], [22]). Resultados experimentales indican no solo que el efecto piezoelctrico
es responsable del crecimiento y remodelacin de los huesos, por lo que es de gran utilidad en la
consolidacin de fracturas; sino que existe evidencia experimental de que el material seo se fija a la
clase cristalina 622 ([13]).
En nuestro caso estudiamos un compuesto binario, donde los componentes pertenecen a la mencionada clase cristalina. Consideramos un arreglo rectangular de largos cilindros circulares continuos. El
compuesto est en un estado acoplado de desplazamiento mecnico fuera del plano y campo elctrico
en el plano; caracterizado por tres parmetros electroelsticos.
Nuestro inters aqu yace en la determinacin de las propiedades efectivas de este compuesto. Estas
se derivan por medio del mtodo de dos escalas espaciales. Se resuelven los problemas antiplanos 1 L,
2 L, 13 L

23 L,

de modo que son obtenidas las tres propiedades. Los problemas locales son resueltos

usando mtodos potenciales de la variable compleja.


En esta investigacin se extienden los resultados de [1] y [24], donde un arreglo cuadrado es
considerado, al caso en que el arreglo es rectangular de base 1 y altura a. Esta extensin involucra
el clculo de sumas de lattices rectangulares dependientes de a, as como la necesidad de resolver
nuevos sistemas de infinitas ecuaciones lineales debido al rompimiento de las propiedades de simetra,
lo que aporta nuevos coeficientes efectivos que no aparecen en los casos de distribucin cuadrada.
Al igual que en estos trabajos, se utilizan desarrollos en series de potencias de funciones elpticas, y
se resuelven sistemas infinitos para el clculo de los coeficientes efectivos. Se solucionan los problemas

locales mediante sucesivos truncamientos y se elabor un programa (en Matlab) que permite la
solucin del sistema infinito para cualquier orden de truncamiento.
A partir de los resultados de este programa para el caso a = 1 y un compuesto bifsico se
reproducen los resultados de [24], y para fibras huecas se obtienen los reportados por [1].

1.3.

Objetivos y Estructuracin del Trabajo

Para lograr los resultados comentados al final de la seccin anterior, nos propusimos los siguientes
objetivos:
1. Describir las etapas fundamentales del Mtodo de Homogeneizacin Asinttica aplicado a medios piezoelctricos heterogneos ms generales provistos de una estructura peridica.
2. Deducir los modelos matemticos para los problemas locales y las propiedades efectivas correspondientes a compuestos bifsicos peridicos reforzados con fibras cilndricas para el caso
particular en que los constituyentes son materiales piezoelctricos homogneos con simetra
cristalina de la clase 622.
3. Aplicar el mtodo de coeficientes indeterminados combinado con desarrollos en series de potencia de funciones elpticas para resolver los llamados problemas locales antiplanos para el
caso de distribucin peridica de las fibras segn un arreglo rectangular.
4. Implementar computacionalmente la solucin de los sistemas de infinitas ecuaciones lineales
que permiten calcular los coeficientes indeterminados mencionados en el objetivo anterior, as
como las correspondientes validaciones de los resultados numricos mediante comparaciones
con resultados reportados por otros autores.
Este trabajo est dividido en 6 Captulos y 5 Apndices, cada uno de los cuales tiene objetivos
propios que tributan al objetivo principal de esta investigacin, que es extender al caso de la geometra
rectangular en un compuesto piezoelctrico los resultados obtenidos para compuestos piezoelctricos
con estructura cuadrada.
4

En el Captulo 1 se introducen las ideas y definiciones principales, se realiza un breve bosquejo de la actualidad de los temas tratados y se presentan los objetivos generales del trabajo. Con
el Captulo 2 se describen las ideas bsicas del proceso de homogeneizacin asinttica de medios
peridicos piezoelctricos heterogneos, haciendo hincapi en la justificacin terica de cada paso y
en el proceso de obtencin de los problemas locales y las propiedades efectivas. En el Captulo 3 se
presenta el problema particular a considerar y se aplican los procedimientos del Captulo anterior,
conducindonos hasta las puertas de la solucin de los ya mencionados problemas cannicos.
El Captulo 4 se intenta presentar de forma pormenorizada la solucin de los problemas locales
antiplanos

13 L, 23 L, 1 L

y 2 L y la determinacin de las propiedades efectivas, que es siempre el hilo

conductor del trabajo. Con el Captulo 5 se persigue obtener los resultados relativos a las propiedades efectivas: las expresiones analticas que aproximan las soluciones de los problemas cannicos
y resultados numricos que permitan validar las frmulas derivadas y sus implementacin mediante
comparaciones con resultados ya reportados en artculos recientes. Finalmente, en el Captulo 6 se
presentan las conclusiones y recomendaciones del trabajo, dando idea de los principales resultados
alcanzados y de lo que nos proponemos conseguir en un futuro.
Los Apndices tienen el objetivo de presentar un trabajo lo ms autocontenido posible y de
explicar aquellos detalles que pueden causar ms dudas durante la lectura de este documento.

Captulo 2
Homogeneizacin Asinttica de Medios
Peridicos Piezoelctricos Heterogneos
2.1.

Problemas de Valores de Frontera para Medios Peridicos


con Coeficientes Rpidamente Oscilantes

Sea R3 un abierto tridimensional, conexo y acotado con frontera infinitamente suave .


Las propiedades materiales de un cuerpo tridimensional piezoelctrico ocupando son descritas por
coeficientes elsticos (Cijkl ), piezoelctricos (eijk ) y dielctricos (ij ).
Primero las funciones materiales se suponen suficientemente suaves, rpidamente oscilantes y Y peridicas en la variable local y = x , donde > 0 es el parmetro geomtrico pequeo y Y es la
llamada celda peridica. Para cada x = (x1 , x2 , x3 ) las funciones materiales se definen como las
siguientes -familias:

Cijkl
(x) = Cijkl

x

eijk (x) = eijk

x

ij (x) = ij

x

Los ndices toman valores 1, 2 y 3.


Las funciones materiales satisfacen las condiciones de simetra

= Cjikl
= Cijlk
= Cklij
,
Cijkl

eijk = eikj ,

ij = ji .

(2.1)

Adems, suponemos tambin que existe una constante > 0 tal que, para cualquier vector
a = (a1 , a2 , a3 ), y cualquier matriz simtrica de tercer orden m = (mij )

Cijkl
(x) mij mkl mij mij ,

(2.2)

ij (x) ai aj ai ai .

(2.3)

La regla de la suma sobre los ndices repetidos ser utilizada a lo largo de este trabajo.
Para > 0 (fijo), el comportamiento piezoelctrico de este cuerpo heterogneo est dado por el
campo de desplazamiento elctrico u = (ui ) y el potencial elctrico , que satisfacen las ecuaciones
de equilibrio:

ij,j
= fi ,

Di,i
= 0,

x ,

(2.4a)

x ,

(2.4b)

donde ij es el tensor de tensiones, Di el desplazamiento elctrico, y fi las fuerzas msicas, que son
funciones infinitamente diferenciables. La notacin de la coma , indica derivacin parcial.
La ecuacin (2.4a) es la ecuacin de equilibrio de los cuerpos slidos, mientras (2.4b) es la aproximacin quasi-esttica de la ecuacin de Maxwell (Ver [3]).
Las ecuaciones constitutivas vienen dadas por

donde skl (u ) =

1
2

ij = Cijkl
skl (u ) + emij ,m ,

(2.5a)

Di = eikl skl (u ) im ,m ,

(2.5b)


ul,k + uk,l es la deformacin linealizada, y se ha utilizado la siguiente relacin

geomtrica

Em
= ,m ,

(2.6)

donde Em son las componentes del campo irrotacional elctrico.


Convenientemente introducimos aqu la siguiente notacin unificada para matrices de cuarto orden

i0 k 0
Ajl ajl
, donde
i0 ,k0 =1,...,4
aik
jl = Cijkl ,

ai4
jl = elij ,

a4k
jl = ejkl ,

a44
jl = jl ,
7

para 1 i, k 3,

donde 1 j, l 3
Sustituyendo (2.5a)-(2.5b) en las ecuaciones de equilibrio (2.4a)-(2.4b) obtenemos
Ajl (x) U|l (x)


|j

x .

= F,

(2.7)

Aqu U = (uk , )Tk=1,2,3 y F = (fi , 0)Ti=1,2,3 son funciones vectoriales de orden 41. El suprandice
T

significa vector transpuesto. La ecuacin (2.7) representa un sistema de ecuaciones diferenciales en

derivadas parciales con las incgnitas uk y .


Para completar el problema de valores de frontera, se puede asumir la siguiente condicin de
frontera homognea
U (x) = 0,

(2.8)

para x , donde 0 es el vector nulo de R4 .


Para cada > 0 fijo existe una nica solucin del problema (2.7)-(2.8). La prueba de este resultado
puede hacerse siguiendo cualquiera de las vas descritas en [14, Nota 3.1, pg. 276], donde un problema
termo-elstico fue estudiado.

2.2.

Homogeneizacin, Problemas Locales y Coeficientes Efectivos

En esta seccin el MHA ([4], [5], [36], [33], entre otros) se aplica al problema (2.7)-(2.8). Ms
especficamente, se extiende la metodologa utilizada en [4, Captulos 2 y 4]. El proceso de homogeneizacin es formal pero muy extenso, por ello en lo siguiente solo mostraremos las principales
etapas. Una presentacin detallada est reportada en [12].
Para obtener el problema homogeneizado la solucin de (2.7)-(2.8) se busca en la forma
U (x) = U (0) (x, y) + U (1) (x, y) + 2 U (2) (x, y) + ...,
donde
U

(i)


T
(i)
(i)
= uk ,

k=1,2,3

i = 0, 1, 2, . . . ,

(2.9)

(0)

(1)

con uk (x, y), uk (x, y),. . ., (0) (x, y), (1) (x, y),. . ., infinitamente diferenciables y Y -peridicas respecto a la variable rpida y.
Sustituyendo (2.9) en (2.7), aplicando la regla de la cadena

a
a
a(x, y) =
(x, y) + 1
(x, y),
xl
xl
yl
e igualando a cero los trminos correspondientes a potencias iguales de (2 , 1 , 0 , . . . ) se obtiene
una familia recurrente de ecuaciones diferenciales parciales. En las siguientes subsecciones consideraremos los momentos relevantes para obtener el problema homogeneizado, los problemas locales y
los coeficientes efectivos.

2.2.1.

Resultados Derivados de los Problemas Correspondientes a 2

De (2.7), el trmino correspondiente a 2 puede ser escrito como




(0)
Ajl (y) U|l (x, y) = 0,

(2.10)

|j


T
(0)
donde U (0) (x, y) = uk (x, y), (0) (x, y)

,y

k=1,2,3

|j

denota derivada parcial respecto a yj . As (2.10)

es un sistema de cuatro ecuaciones diferenciales parciales con cuatro incgnitas. La matriz Ajl es
0 0

ik
simtrica pero no satisface la condicin de positividad ajl
(y)ji lk ji ji , para cualesquiera
0

vectores reales j = (ji ). De cualquier modo, multiplicando por 1 la ltima ecuacin de (2.10) se
obtiene el siguiente sistema equivalente de ecuaciones diferenciales parciales


(0)
B jl (y) U|l (x, y) = 0,
|j

donde

B jl =

cijkl

elij

ejkl jl

(2.11)

(2.12)

i,k=1,2,3

Ahora es posible aplicar el Teorema 1 de la pgina 346 de [4] (ver Apndice B) para mostrar que
los trminos no perturbados de la expansin asinttica (2.9) son independientes de la variable rpida,
esto es U (0) = U (0) (x) con

T
(0)
U (0) (x) = uk (x) , (0) (x)

k=1,2,3

(2.13)

2.2.2.

Resultados Derivados de los Problemas Correspondientes a 1

De (2.7) y usando (2.13), el sistema correspondiente a 1 puede ser expresado como






(1)
(0)
Ajl (y) U|l (x, y) = Ajl (y) U,l (x) ,
|j


T
(1)
donde U (1) (x, y) = uk (x, y), (1) (x, y)

|j

(2.14)

k=1,2,3

Como en la Subseccin anterior, de (2.14) es posible pasar a un sistema equivalente de tipo


elptico, que admite solucin U (1) (x, y) en la clase de las funciones Y -peridicas con respecto a y. Tal
solucin puede ser expresada como sigue
(0)

U (1) (x, y) = Ni1 (y) U,i1 (x),


con

Ni1 (y) =

wki1 n (y)

i1 n

gki1 (y)
i1

(y) (y)

(2.15)

(i1 = 1, 2, 3) ,

k,n=1,2,3

donde la matriz de 4 4, Ni1 (y), es solucin Y peridica de


Ajl (y) Ni1 |l (y)


|j

+ Aji1 |j (y) = 0.

(2.16)

Basndonos en la periodicidad y elipticidad de los coeficientes materiales es posible aplicar el


Teorema del Apndice para probar que la ecuacin (2.16) tiene una solucin Y peridica salvo una
constante aditiva. Los problemas que involucran este sistema son los llamados Problemas Locales o
Problemas sobre la Celda. Las soluciones de estos problemas juegan un rol importante para el clculo
de los coeficientes efectivos. Usualmente la condicin de promedio nulo de las funciones locales (i.e.,
hNp (y)i = 0) sobre la celda peridica se impone para garantizar la unicidad. Los parntesis angulares
D
E
R
denotan el promedio por unidad de volumen sobre la celda peridica (i.e. g(y) = |Y1 | Y g(y)dy).

2.2.3.

Resultados Derivados de los Problemas Correspondientes a 0

De (2.7), usando (2.13) y (2.15), y siguiendo un procedimiento similar al anterior, el sistema


correspondiente a 0 se puede expresar como




(2)
(0)
Ajl (y)U|l (x, y) = (Ajp (y)Nq (y))|j + Apl (y)Nq|l (y) + Apq (y) U,pq
(x) F.
|j

10

La condicin necesaria y suficiente (ver Teorema en el Apndice) para la solubilidad del sistema
anterior en la clase de las funciones Y peridicas en y, y la periodicidad de Ajp (y)Nq (y) permite
obtener el sistema homogeneizado
(0)
bpq U,pq
(x) = F,
A

x ,

(2.17)

bpq , que estn dados por


y los coeficientes efectivos A


bpq = Apq (y) + Apl (y)Nq|l (y) ,
A

(2.18)

La condicin de frontera homogeneizada es


U (0) (x) = 0,

2.2.4.

x .

(2.19)

Forma Explcita del Problema Homogeneizado, los Coeficientes Efectivos y los Problemas Locales

De (2.17)-(2.19), es posible obtener la forma explcita del problema homogeneizado


(0)

(0)

b
cijkl uk,lj + ebmij ,mj = fi ,
(0)

(0)

ebikl uk,li
bim ,mi = 0,
(0)

uk (x) = 0,

(0) (x) = 0,

x ,

(2.20a)

x ,

(2.20b)

x ,

(2.20c)

y los coeficientes efectivos


b
cipnq =

bpq

Cipnq +

qn
Cipkl wk|l

elip |lqn
E

qn
epnq + epkl wk|l
pl |lqn ,
D
E
q
= eqip + Cipkl gk|l
+ elip |lq ,
D
E
q
= pq epkl gk|l
+ pl |lq .

ebpnq =
ebqip

(2.21)
(2.22)
(2.23)
(2.24)

Los coeficientes efectivos (2.21)-(2.24) fueron reportados en [9]. En [12] se demuestra la conservacin de la simetra y las condiciones de positividad de los coeficientes efectivos. Estas pruebas estn
basadas en las tcnicas explicadas en [4, Captulos 4 y 6].
11

Las funciones locales wkqn , qn , gkq y q son las soluciones Y peridicas de los siguientes problemas
sobre la celda Y :
qn qn
tales que:
Problema Lqn
1 : Encontrar las funciones Y -peridicas wk ,


qn

Cijnq + Cijkl wk|l


+ elij |lqn
= 0 en Y

 |j
.
qn

ejnq + ejkl wk|l


jl |lqn
= 0 en Y

(2.25)

|j

Problema Lq2 : Hallar las funciones Y peridicas gkq , q tales que:




q
q

eqij + Cijkl gk|l + elij |l


= 0 en Y

 |j
.
q

jq ejkl gk|l
+ jl |lq
= 0 en Y

(2.26)

|j

2.3.

Una Justificacin del MHA

El MHA es una tcnica formal que requiere ser justificada; es con esta idea que incluimos la
presente seccin.
De la serie asinttica (2.9) se construye una solucin asinttica formal (s.a.f.) de la familia de
problemas (2.7)-(2.8). Despus de esto, aplicando principios establecidos es posible probar que tal
s.a.f. es una expansin asinttica (e.a.) de la solucin exacta de (2.7)-(2.8) cuando tiende a cero.
Continuando las ideas de la seccin previa, una s.a.f. del problema original (2.9) se sustituye en
(2.7) y la siguiente cadena recurrente de ecuaciones diferenciales parciales puede ser obtenida



(1)

con p1

(k)
Ajl (y) U|l

(0)
Ajl (y) U|l

(k2)

|j

+ P1


|j

= 0,

(2.27)

(k2)

(x, y) = p1

(x),

= 0,
(1)

P1



(0)
(x, y) = Ajl (y) U,l
,
|j

12

k 1,

(2.28)

(k2)

P1







(k1)
(k1)
(k2)
(x, y) = Ajl (y) U,l
+ Ajl (y) U|l
+ Ajl (y) U,l
,
|j

,j

k 2.

,j

Ahora el proceso requiere que los trminos de rdenes 2 y 1 sean iguales a cero, y que
asumamos independientes de y los trminos restantes.
Con el objetivo de obtener una solucin Y peridica de (2.28) es necesario y suficiente escoger
D
E
(k2)
(k2)
(k2)
las funciones pi
(x) (i = 1, 2) , k > 1, imponiendo las condiciones pi
(x) = Pi
(x, y) .
La solucin U (k) , puede ser expresada como
U (k) (x, y) = Ni (y) Di U (0) (x) ,

(2.29)

donde i = (i1 , . . . , ik ), ij = 1, 2, 3, es un multi-ndice, |i| = k es el nmero de componentes o longitud


de i ( i 1 = (i1 , . . . , ik1 )) y Di =

k
.
xi1 ...xik

La induccin comienza por |i| = 0, con U (0) (x) = N0 U (0) (x), donde N0 = I, I representa la
identidad. Consecuentemente, para i 1, las funciones Ni (y), se obtienen en la siguiente forma
recurrente:
Para

|i| = 1
Ajl Ni1 |l

Para


|j

+ Aji1 |j = 0,

(2.30)

|i| = k con k > 1


Ajl Ni1 ...ik |l


|j

+ (Aji1 Ni2 ...ik )|j + Ai1 l Ni2 ...ik |l + Ai1 i2 Ni3 ...ik = h(k2) ,

(2.31)

donde
(k2)

h1


= Ai1 i2 Ni3 ...ik + Ai1 l Ni2 ...ik |l ,

son los coeficientes efectivos de ksimo orden. En particular, cuando k = 2 la frmula (2.18) se
recupera.
Resumiendo, con base en |i| = 0, el ciclo comienza por |i| = 1, resolviendo los problemas correspondientes a Ni1 para (i1 = 1, 2, 3). Luego, el proceso se repite para |i| = 2 y entonces los problemas
se resuelven para Ni1 i2 , i1 , i2 , etc.
Debido al teorema del Apndice, la solucin Y peridica de estas ecuaciones existe salvo una
constante aditiva. As, para garantizar la unicidad, imponemos la condicin hNi i = 0.
13

Por otro lado, sustituyendo (2.9) en la condicin de frontera (2.8), tomando en cuenta (2.29), las
siguientes condiciones pueden ser impuestas
Ni

x

= 0,

para

|i| 1,

y, consecuentemente, las condiciones de frontera homogneas (2.19) pueden ser obtenidas.


As la s.a.f. del problema original (2.7)-(2.8) est dada por

U (x) =

X
k=0

X
|i|=k

Ni

x


Di U (0) (x) ,

para x .

(2.32)

Concluyendo, mediante el uso de resultados similares a aquellos relacionados, por ejemplo, en [4,
Teorema 2, pg. 122], y el principio del mximo para las ecuaciones elpticas ([4, Teorema 1, pg.
6]) es posible probar que (2.32) es una e.a. de la solucin exacta de (2.7)-(2.8). En [12], el algoritmo
anterior fue extendido al caso de coeficientes suaves a pedazos con condiciones de contacto perfecto
sobre las interfaces entre las superficies de contacto.
Algunos resultados importantes va la convergencia en dos escalas pueden ser encontrados en [28].

14

Captulo 3
Planteamiento del Problema
3.1.

Presentacin del Problema

Consideramos un compuesto bifsico consistente en un arreglo rectangular de cilindros circulares


idnticos introducidos en un medio homogneo. Los cilindros son infinitamente largos -Ver Figura 3.1y las propiedades electro-elsticas de cada fase pertenecen a la clase 622, donde los ejes de simetra
material y geomtrica son paralelos a la tercera direccin. Las ecuaciones gobernantes para esta clase
de materiales son las ecuaciones quasi-estticas de Maxwell (ver [3]) para el desplazamiento mecnico
u = (u, v, w) y el campo elctrico E = (E1 , E2 , E3 ), y las ecuaciones de Navier de elasticidad lineal.
Estas se relacionan a travs de las ecuaciones constitutivas del medio. De [31] y [6] podemos deducir
que las ecuaciones electro-elsticas se separan en dos problemas. Uno de ellos involucra a u, que
es un estado de deformacin mecnica plana. El otro estado se caracteriza por un desplazamiento
elstico anti-plano w. Pretendemos determinar las propiedades efectivas utilizando el Mtodo de
Homogeneizacin Asinttica (MHA), como en [11], pero analizando solo el segundo problema aqu
planteado.
Las dos fases se asumen en contacto perfecto sobre la interfaz de cada cilindro y satisfacen
las condiciones de continuidad del desplazamiento, potencial, traccin y la componente normal del

15

desplazamiento elctrico, as
kwk = 0,

kk = 0,

k13 n1 + 23 n2 k = 0,

kD1 n1 + D2 n2 k = 0, sobre ,

(3.1)

donde n = (n1 , n2 ) es el vector normal a , y kk denota el salto alrededor de tomado de la matriz


a la fibra ( es la consideracin de la generalidad de las ).

Fase 1

Fase 2

Figura 3.1: Compuesto binario: seccin transversal de un arreglo de cilindros circulares de radio R.
En la esquina inferior derecha, sin las lneas transversales, el sistema de coordenadas usado se muestra
S
en la celda peridica S(= S1 S2 ); donde se denota la interfaz comn por .

3.2.

Mtodo de Solucin

Siguiendo el procedimiento de homogeneizacin asinttica descrito en el Captulo 2, surgen dos


grupos de problemas locales, denotados por
El problema local

pq L

pq L

y p L (ver [8]).

consiste en encontrar el vector de desplazamiento Y peridico

16

pq M (y)

el potencial Y peridico

pq N (y)

que satisfacen las condiciones siguientes:


()
pq i,

= 0 en S() ,

(3.2a)

()
pq D,

= 0 en S() ,

(3.2b)

k = 0 sobre ,

(3.2c)

kpq N () k = 0 sobre ,

(3.2d)

()

kpq Mi

kpq i n k = kCipq kn
kpq D n k = kepq kn

sobre ,

(3.2e)

sobre ,

(3.2f)

hpq Mi i = 0,

(3.2g)

hpq N i = 0,

(3.2h)

donde las relaciones constitutivas piezoelctricas lineales estn dadas por


()
pq i
()

pq D

()

()

()

()

= Cik pq Mk, + ei pq N, ,
()

()

()

(3.3)

()

= ek pq Mk, pq N, ,

y los subndices Latinos corren de 1 a 3 y los griegos de 1 a 2. Adems, para cada par

pq ,

la suma se

realiza por lo subndices repetidos.


El tensor de tensiones de segundo orden pq i y el desplazamiento elctrico pq D estn linealmente
relacionados con la funcin de deformacin local de segundo orden
elctrico local

pq N, .

pq Mk,

y el campo potencial

Los coeficientes materiales tienen las propiedades de simetra clsicas dadas en

(2.1), una prueba de esto puede ser hallada en [12] o en [28].


Por otro lado el problema local p L se plantea de manera similar, buscamos el vector de desplazamiento Y peridico p M (y) y el potencial p N (y) que satisfacen las ecuaciones (3.2a)-(3.2d),
las condiciones (3.2g)-(3.2h), las condiciones constitutivas (3.3), y las condiciones anlogas a las
condiciones (3.2e)-(3.2f), que estn dadas por
kp i n k = kepi kn

sobre ,

(3.4a)

kp D n k = kp kn

sobre ,

(3.4b)

17

Las constantes homogeneizadas (efectivas) se calculan a partir de las soluciones de los problemas
locales y estn dadas por
C ijpq = hCijpq + Cijklpq Mk,l + ekij pq N,k i,

(3.5)

eipq = heipq + eiklpq Mk,l ikpq N,k i,


donde

pq Mk,l

pq N,k

son las soluciones del problema

pq L,

y por

epij = hepij + Cijklp Mk,l + ekij p N,k i,

(3.6)

ip = hip eiklp Mk,l + ikp N,k i,


donde p Mk,l y p N,k son las soluciones del problema p L. La barra refiere una propiedad efectiva.
11 L

22 L

33 L

23 L

13 L

12 L

1L

2L

3L

C1111

C1122

C1133

C1123

C1113

C1112

e111

e211

e311

C2211

C2222

C2233

C2223

C2213

C2212

e122

e222

e322

C3311

C3322

C3333

C3323

C3313

C3312

e133

e233

e333

C2311

C2322

C2333

C2323

C2313

C2312

e123

e223

e323

C1311

C1322

C1333

C1323

C1313

C1312

e113

e213

e313

C1211

C1222

C1233

C1223

C1213

C1212

e112

e212

e312

e111

e122

e133

e123

e113

e112

11

12

13

e211

e222

e233

e223

e213

e212

21

22

23

e311

e322

e333

e323

e313

e312

31

32

33

Cuadro 3.1: Coeficientes para un compuesto piezoelctrico


De modo que es posible presentar todas estas propiedades efectivas, y los problemas locales de
los cuales podemos extraerlas, para un compuesto piezoelctrico, en una matriz, como lo hacemos en
el Cuadro 3.1, donde adems se hace referencia a los problemas planos
problemas anti-planos 1 L, 2 L,

13 L

23 L.

18

11 L, 22 L

33 L,

as como a los

3.3.

Expansin de las Ecuaciones para los Problemas Locales

Si ahora decidimos expandir las expresiones (3.2a)-(3.3) y dejamos a un lado el prendice


suprandice

()

pq

y el

obtenemos:
11,1 + 12,2 =0 en S,

(3.7a)

21,1 + 22,2 =0 en S,

(3.7b)

31,1 + 32,2 =0 en S,

(3.7c)

D1,1 + D2,2 =0 en S,

(3.7d)

kM1 k =0 sobre ,

(3.7e)

kM2 k =0 sobre ,

(3.7f)

kM3 k =0 sobre ,

(3.7g)

kN k =0 sobre ,

(3.7h)

k11 n1 + 12 n2 k = kC11pq kn1 kC12pq kn2

sobre ,

(3.7i)

k21 n1 + 22 n2 k = kC21pq kn1 kC22pq kn2

sobre ,

(3.7j)

k31 n1 + 32 n2 k = kC31pq kn1 kC32pq kn2

sobre ,

(3.7k)

kD1 n1 + D2 n2 k = ke1pq kn1 ke2pq kn2


hM1 i = hM2 i = hM3 i = 0,
hN i = 0,

sobre ,

(3.7l)
(3.7m)
(3.7n)

19

y
11 = C1111 M1,1 + C1112 M1,2 + C1121 M2,1 + C1122 M2,2 + C1131 M3,1 + C1132 M3,2 + e111 N,1 + e211 N,2 ,
12 = C1211 M1,1 + C1212 M1,2 + C1221 M2,1 + C1222 M2,2 + C1231 M3,1 + C1232 M3,2 + e112 N,1 + e212 N,2 ,
22 = C2211 M1,1 + C2212 M1,2 + C2221 M2,1 + C2222 M2,2 + C2231 M3,1 + C2232 M3,2 + e122 N,1 + e222 N,2 ,
13 = C1311 M1,1 + C1312 M1,2 + C1321 M2,1 + C1322 M2,2 + C1331 M3,1 + C1332 M3,2 + e113 N,1 + e213 N,2 ,
23 = C2311 M1,1 + C2312 M1,2 + C2321 M2,1 + C2322 M2,2 + C2331 M3,1 + C2332 M3,2 + e123 N,1 + e223 N,2 ,
33 = C3311 M1,1 + C3312 M1,2 + C3321 M2,1 + C3322 M2,2 + C3331 M3,1 + C3332 M3,2 + e133 N,1 + e233 N,2 ,
D1 = e111 M1,1 + e112 M1,2 + e121 M2,1 + e122 M2,2 + e131 M3,1 + e132 M3,2 11 N,1 12 N,2 ,
D2 = e211 M1,1 + e212 M1,2 + e221 M2,1 + e222 M2,2 + e231 M3,1 + e232 M3,2 21 N,1 22 N,2 ,
D3 = e311 M1,1 + e312 M1,2 + e321 M2,1 + e322 M2,2 + e331 M3,1 + e332 M3,2 31 N,1 32 N,2 .
(3.8)
Aqu utilizamos el hecho de que para la clase de cristales 622 sabemos cules de estos coeficientes
son cero (Ver [7], [3] o Figura 3.2) para simplificar las expresiones. As arribamos a:

Es por esto que cada problema

11 = C1111 M1,1 + C1122 M2,2 ,

(3.9a)

12 = C1212 (M1,2 + M2,1 ),

(3.9b)

22 = C2211 M1,1 + C2222 M2,2 ,

(3.9c)

33 = C3311 M1,1 + C3322 M2,2 ,

(3.9d)

13 = C1331 M3,1 + e213 N,2 ,

(3.9e)

23 = C2323 M3,2 + e123 N,1 ,

(3.9f)

D1 = e132 M3,2 11 N,1 ,

(3.9g)

D2 = e231 M3,1 22 N,2 ,

(3.9h)

D3 = e311 (M1,1 + M2,2 ).

(3.9i)

pq L

se desacopla en dos sistemas, el de deformacin plana (3.10)

20

y el de deformacin elstica anti-plana acoplada con potencial (3.11):


11 = C1111 M1,1 + C1122 M2,2 ,
12 = C1212 (M1,2 + M2,1 ),
(3.10)

22 = C2211 M1,1 + C2222 M2,2 ,


33 = C3311 M1,1 + C3322 M2,2 ,
D3 = e311 (M1,1 + M2,2 ).
13 = C1331 M3,1 + e213 N,2 ,
23 = C2323 M3,2 + e123 N,1 ,

(3.11)

D1 = e132 M3,2 11 N,1 ,


D2 = e231 M3,1 22 N,2 .

Figura 3.2: Se muestran los coeficientes diferentes de cero para la clase cristalina 622. Las lneas de
unin indican igualdad debido a la simetra, crculos abiertos indican igualdad en valor absoluto y la
cruz indica 21 (C1111 C1122 ).
En cada una de las ecuaciones (3.12) presentamos el problema

21

pq L,

las incgnitas del sistema de

deformacin plana y las del sistema de deformacin elstica anti-plana:


11 L

11 M1 ,

11 M2

11 M3

= 0,

11 N

= 0,

(3.12a)

22 L

22 M1 ,

22 M2

22 M3

= 0,

22 N

= 0,

(3.12b)

33 L

33 M1 ,

33 M2

33 M3

= 0,

33 N

= 0,

(3.12c)

23 L

23 M1

23 M2

=0

23 M3 ,

23 N,

(3.12d)

13 L

13 M1

13 M2

=0

13 M3 ,

13 N,

(3.12e)

12 L

12 M1

12 M2

=0

12 M3 ,

12 N.

(3.12f)

En la ecuacin (3.12) se igualan algunas de las incgnitas a cero, veamos porqu:


Si consideramos el lado derecho de (3.7k),(3.7l) entonces de (3.12a) y (3.7k),(3.7l) tenemos:
kC3111 k = 0 = kC3211 k,

(3.13)

ke311 k = 0 = ke211 k,
entonces (3.7c),(3.7d), (3.7g),(3.7h), (3.7k),(3.7l) son homogneas y lineales, por tanto, para garantizar la unicidad de la solucin, debe cumplirse que:
11 M3

11 N

= 0.

(3.14)

Anlogamente de (3.12b) y (3.7k),(3.7l) tenemos:


kC3122 k = 0 = kC3222 k,
ke322 k = 0 = ke222 k

(3.15)
22 M3

= 0,

22 N

= 0.

De (3.12c) y (3.7k),(3.7l) tenemos:


kC3133 k = 0 = kC3233 k,
ke333 k = 0 = ke233 k

(3.16)
33 M3

= 0,

33 N

= 0.

De (3.12f) y (3.7k),(3.7l) tenemos:


kC3112 k = 0 = kC3212 k,
ke312 k = 0 = ke212 k
22

(3.17)
12 M3 = 0,

12 N = 0.

Consideremos ahora el lado derecho de (3.7i),(3.7j), que est relacionado con el problema de
deformacin plana. Entonces en (3.12d) tenemos:
kC3123 k = 0 = kC3223 k,
ke323 k = 0 = ke223 k

(3.18)
23 M1

23 M2

= 0.

Y tomando (3.12e) y (3.7i),(3.7j) arribamos a:


kC3113 k = 0 = kC3213 k,
ke313 k = 0 = ke213 k

(3.19)
13 M1 =

13 M2 = 0.

Luego solo es necesario resolver 6 problemas en lugar de 12.


Este es ya un buen momento para pasar a resolver los problemas locales que estn asociados
a las propiedades efectivas p, s0 y t (ver el Apndice E), que son las que nos proponemos obtener
en este trabajo. En el siguiente Captulo exponemos detalladamente el proceso de solucin de estos
problemas, partiendo de las ideas generales a las particularidades de cada uno.

23

Captulo 4
Solucin de los Problemas Locales
Antiplanos
Nuestro verdadero objetivo en este Captulo, al plantearnos la solucin de los problemas locales,
es poder calcular el valor de los coeficientes efectivos relacionados con dichos problemas, es por
ello que, guindonos por las deducciones que presentamos en la Seccin 4.3, llegado el momento de
resolver el sistema infinito, solo nos interesa obtener los valores de pq a1 , p a1 y pq b1 , p b1 . No obstante, la
metodologa mostrada sirve para obtener los coeficientes pq ak , p ak , pq bk , p bk para k 1, con cualquier
orden de aproximacin deseado (Ver [20]).

4.1.

Solucin de

23 L

y 1L

Hemos decidido solucionar de manera conjunta estos problemas por las analogas existentes a
partir de las ecuaciones (3.2e)-(3.2f) y (3.4a)-(3.4b), sin ms, veamos como proceder.

24

4.1.1.

Planteamientos Generales

Estamos partiendo del sistema


M () = 0 en S() ,

(4.1a)

N () = 0 en S() ,

(4.1b)

kM k = 0 sobre ,

(4.1c)

kN k = 0 sobre ,

()
()
()
()
k p() M,1 s0() N,2 n1 + p() M,2 + s0() N,1 n2 k = An2 sobre ,




()
()
()
()
k s0() M,2 t() N,1 n1 s0() M,1 + t() N,2 n2 k = Bn1 sobre ,


(4.1d)
(4.1e)
(4.1f)

hM i = 0,

(4.1g)

hN i = 0,

(4.1h)

donde A, B son ciertas constantes conocidas.


Proponemos funciones solucin peridicas, de perodos 1 y 2 , por esto tomamos:
(
)

(k1)
X
o

(z)
,
M (1) (z) = = a0 z +
ak
(k 1)!
k=1
(
)

X
o
(k1) (z)
(1)
bk
N (z) = < b0 z +
,
(k 1)!
k=1
(
)
Xo
(2)
k
M (z) = =
ck z ,
N (2) (z) = <

( k=1

X
o

(4.2a)
(4.2b)
(4.2c)

)
dk z k

(4.2d)

k=1

donde ak , bk , ck y dk son coeficientes reales indeterminados y (z) es la funcin quasi-peridica Zeta


de Weierstrass de perodos 1 y 2 ; k (z) es la k-sima derivada, que es biperidica de perodos 1 ,
2 . El suprandice

junto al smbolo de suma se refiere a que esta corre solo por los impares, de

modo que cada trmino de (4.50) tiene la misma propiedad antisimtrica que M () y N () .
El primer trmino en cada expansin (4.2a)-(4.2b) se obtiene de la quasi-periodicidad de (z)
(z + ) (z) = ,
25

(4.3)

donde = 2( 2 ), 1 = 1 y 2 = ai (Ver [33], [16] o el Apndice C).


Consideremos ahora los desarrollos en series de Laurent alrededor del origen para (4.2), estos son
(
)

Xo
X
X
o
o
M (1) (z) = =
al z l
ak
kkl z l = = {F1 (z)} ,
(
N (1) (z) = <
(
M (2) (z) = =
N (2) (z) = <

l=1

k=1

l=1

X
o

X
o

X
o

l=1

bl z l

k=1
o

( k=1

X
o

bk

)
0 l
kkl
z

= < {G1 (z)} ,

l=1

(4.4)

)
ck z k

= = {F2 (z)} ,
)

dk z k

= < {G2 (z)} ,

k=1

donde
1
,
1
(k + l 1)!
0
kl = kl
=
Sk+l
k!l!

11 =

2
,
2

0
11
=

(4.5)
para k, l 6= 1,

y las sumas de lattices Sk se definen por


Sk =

X0

(m1 + n2 )k

(k 3),

(4.6)

m,n

donde el smbolo 0 a la derecha de la sumatoria significa que esta no incluye el trmino m = n = 0.


Las series son absoluta y uniformemente convergentes (Ver [25, pg. 335] o el Apndice D).
Pasemos entonces a considerar las ecuaciones (4.1c)-(4.1d), y recordemos que sobre se cumple
que z = Rei = R[cos() + i sin()], de modo que en (4.1c) obtenemos:
kM k = 0, sobre ,

X
o
l=1

al Rl sin(l)

X
o

ak

k=1

X
o

kkl Rl sin(l) =

l=1

X
o

cl Rl sin(l),

(4.7)

l=1

de modo que para cada l = 1, 3, 5, . . . se cumple


al R

X
o

ak kkl Rl = cl Rl .

k=1

26

(4.8)

Partiendo ahora de (4.1d) y siguiendo un procedimiento anlogo al anterior obtenemos, para cada
l = 1, 3, 5, . . .
bl R

X
o

0
bk kkl
R l = dl R l .

(4.9)

k=1

Adems, si consideramos que


31 = pM3,1 s0 N,2 ,

32 = pM3,2 + s0 N,1 ,

(4.10a)

D1 = s0 M3,2 tN,1 ,

D2 = s0 M 3, 1 tN,2 .

(4.10b)

De (4.10a) tenemos entonces que


(1)

31 = p1 (= {F1 (z)}),1 s01 (< {G1 (z)}),2 ,


 n
o
 n
o
(1)
(1)
(1)
31 = p1 = F1 (z) + s01 = G1 (z) ,
n
o
(1)
(1)
(1)
31 = = p1 F1 (z) + s01 G1 (z) ,
donde

(1)

(4.11)

representa la primera derivada.

Repitiendo este proceso podemos obtener:


n
o
(1)
(1)
(1)
31 = = p1 F1 (z) + s01 G1 (z) ,
n
o
(1)
(1)
(1)
32 = < p1 F1 (z) + s01 G1 (z) ,
Procediendo de manera anloga llegamos a:
n
o
(1)
(1)
0 (1)
D1 = < s1 F1 (z) t1 G1 (z) ,
n
o
(1)
(1)
(1)
D2 = = s01 F1 (z) t1 G1 (z) ,

n
o
(2)
(1)
(1)
31 = = p2 F2 (z) + s02 G2 (z) ,
n
o
(2)
(1)
(1)
32 = < p2 F2 (z) + s02 G2 (z) .

(2)
D1
(2)

D2

n
o
(1)
0 (1)
= < s2 F2 (z) t2 G2 (z) ,
n
o
(1)
(1)
= = s02 F2 (z) t2 G2 (z) .

Consideremos las frmulas (4.12), entonces


n
o
(1)
(2)
(1)
(1)
(1)
(1)
31 31 = = p1 F1 (z) + s01 G1 (z) p2 F2 (z) s02 G2 (z) ,
n
o
(1)
(2)
(1)
(1)
(1)
(1)
32 32 = < p1 F1 (z) + s01 G1 (z) p2 F2 (z) s02 G2 (z) .

(4.12a)
(4.12b)

(4.13a)
(4.13b)

(4.14)

Si ahora tomamos la notacin


H1 (z) = p1 F1 (z) + s01 G1 (z) p2 F2 (z) s02 G2 (z),
27

(4.15)

entonces obtenemos
n
o
(1)
(2)
(1)
31 31 = = H1 (z) ,

n
o
(1)
(2)
(1)
32 32 = < H1 (z) .

(4.16)

Sustituyendo ahora en (4.1e) se consigue


n
o
n
o
(1)
(1)
= H1 (z) n1 + < H1 (z) n2 = An2 .

(4.17)

(1)

Si ahora consideramos H1 (z) = u(z)+iv(z), tenemos que H1 (z) = u,1 +iv,2 , entonces se cumplen
las condiciones de Cauchy-Riemann:
(1)

(1)

={H1 (z)} = v,1 = u,2 ,

<{H1 (z)} = u,1 = v,2 .

(4.18)

Adems, como nos encontramos con que es una circunferencia, tenemos que
n1 = cos() =

1 dx2
,
R d

n2 = sin() =

1 dx1
.
R d

De modo que la ecuacin (2.8) se reescribe:


u,2

1 dx2
1 dx1
u,1
A sin() = 0,
R d
R d
1 du

A sin() = 0,
R d

(4.19)

aqu integramos respecto a y multiplicamos por R


u = RA cos(),

(4.20)

recordando entonces que u <{H1 (z)} obtenemos


< {p1 F1 (z) + s01 G1 (z) p2 F2 (z) s02 G2 (z)} = RA cos().

(4.21)

Sustituyendo ahora por las expresiones de cada una de las funciones involucradas en la ecuacin
(4.21) tenemos que
(
)
(
)

Xo
X
X
Xo
X
X
o
o
o
o
l
l
0
l
0 l
p1 <
al z
ak
kkl z + s1 <
bl z
bk
kkl z
l=1

k=1

l=1

p2 <

(l=1
Xo
k=1

28

) k=1
ck z

s02 <

l=1
(

X
o
k=1

)
dk z

= RA cos(),

considerando que esto ocurre solo cuando z , para cada l = 1, 3, 5, . . . tenemos


!
!

X
X
o
o
l
l
l
l
0
0
p1 al R cos(l)
ak kkl R cos(l) + s1 bl R cos(l)
bk kkl R cos(l)
k=1

k=1

p2
o sea
"
p1

al Rl

X
o

!
ak kkl Rl

+ s01 bl Rl



cl Rl cos(l) s02 dl Rl cos(l) = RA cos()1l ,

X
o

!
0
Rl
bk kkl

k=1

k=1

p2 cl R s02 dl R

l

#

l

cos(l) = RA cos()1l ,

de donde, considerando (4.8) y (4.9) se tiene


!
!

X
X
o
o
0
ak kkl Rl + s01 bl Rl
p1 al Rl
bk kkl
Rl
k=1

k=1

p2 al Rl

!
ak kkl Rl

s02

bl Rl

k=1

X
o

!
0
bk kkl
Rl

= RA1l ,

k=1

y por tanto
(p1 + p2 )al Rl kpk

X
o

!
kkl ak Rl

+ ks0 k bl Rl

k=1

X
o

!
0
kkl
bk R l

= AR1l .

(4.22)

k=1
(1)

(2)

(1)

Si ahora consideramos la ecuacin (4.1f), entonces tenemos que trabajar con D1 D1 y D2


(2)

D2 , obteniendo
n
o
(1)
(2)
(1)
(1)
(1)
(1)
D1 D1 = < s01 F1 (z) t1 G1 (z) s02 F2 (z) + t2 G2 (z) ,
n
o
(1)
(2)
(1)
(1)
0 (1)
0 (1)
D2 D2 = = s1 F1 (z) t1 G1 (z) s2 F2 (z) + t2 G2 (z) ,

(4.23)

de modo que haciendo H2 (z) = s01 F1 (z) t1 G1 (z) s02 F2 (z) + t2 G2 (z), tenemos
n
o
n
o
(1)
(2)
(1)
(1)
(2)
(1)
D1 D1 = < H2 (z) ,
D2 D2 = = H2 (z) ,

(4.24)

por lo que (4.1f) se transforma ahora en


n
o
n
o
(1)
(1)
< H2 (z) n1 + = H2 (z) n2 = Bn1 .

(4.25)

29

Anlogamente, consideramos H2 (z) = u(z) + iv(z) y las condiciones de Cauchy-Riemann, lo que


nos lleva a
v,2

1 dx1
1 dx2
v,1
= B cos(),
R d
R d
1 dv

= B cos(),
R d

(4.26)

donde nuevamente integrando respecto a y multiplicando por R obtenemos


v = RB sin(),

(4.27)

y recordando ahora que v = {H2 (z)}, tenemos


= {s01 F1 (z) t1 G1 (z) s02 F2 (z) + t2 G2 (z)} = RB sin().

(4.28)

Si ahora introducimos en (4.28) las expresiones de cada una de las funciones involucradas, obtenemos
(
s01 =

X
o

al z l

X
o

l=1

k=1

ak

X
o

)
kkl z l

(
+ t1 =

l=1

+ s02 =

X
o

bl z l

(l=1
Xo

X
o

bk

) k=1
ck z k

t2 =

X
o

)
0 l
kkl
z

(l=1
Xo

)
dk z k

= RB sin(),

k=1

k=1

considerando que estamos sobre , tenemos para cada l = 1, 3, 5, . . .


"
s01 al Rl

X
o

!
kkl ak Rl

+ t1 bl Rl

k=1

X
o

!
0
kkl
bk R l

k=1

+ s02 cl R t2 dl R

l

#

l

sin(l) = RB sin()1l ,

y por tanto, tomando en cuenta (4.8) y (4.9), finalmente obtenemos


!
!

X
X
o
o
0
bk Rl = BR1l .
ks0 k al Rl +
kkl ak Rl (t1 + t2 )bl Rl ktk
kkl
k=1

k=1

30

(4.29)

De modo que si ahora tomamos las ecuaciones (4.8), (4.9), (4.22) y (4.29), para l = 1, 3, 5, . . . ,
conformamos el sistema
al Rl
bl Rl

X
o
k=1

X
o

ak kkl Rl = cl Rl ,

(4.30a)

0
bk kkl
R l = dl R l ,

(4.30b)

k=1

(p1 + p2 )al Rl kpk

X
o

!
kkl ak Rl

+ ks0 k bl Rl

k=1

k=1

ks0 k al Rl +

!
(t1 + t2 )bl Rl ktk

kkl ak Rl

X
o

!
0
kkl
bk R l

= AR1l ,

(4.30c)

= BR1l .

(4.30d)

!
0
kkl
bk R l

k=1

k=1

Es conveniente reescalar las variables (ver [27])


a0l =

lRl al ,

b0l =

l
lR bl ,

c0l =

l
lR cl ,

d0l =

lRl dl ,

(4.31)

y as llegamos al nuevo sistema


(I + W )V1 = V3 ,

(4.32a)

(I W 0 )V2 = V4 ,

(4.32b)

(1)
(1)
(2)
(2)
c1 ,
11 V1 + 12 V2 + 11 W V1 + 12 W 0 V2 = U

(4.32c)

(1)

(2)

(2)

(1)

c2 ,
21 V1 + 22 V2 + 21 W V1 + 22 W 0 V2 = U

(4.32d)

donde I es la matriz identidad, y las componentes de las matrices W y W 0 para k = l = 1 son


w11 =

2 2
R ,
2

0
w11
=

1 2
R ,
1

(4.33)

y en otro caso
0
wkl = wkl
=

(k + l 1)! Rk+l
Sk+l .
(k 1)!(l 1)! k l

(4.34)

De modo que las matrices W y W 0 son ambas reales, simtricas y acotadas, y podemos entonces
utilizar los resultados relacionados con la teora de la solucin de sistemas infinitos (ver [20]).

31

Adems
V1 = (a01 a03 a05 . . . )T ,
V3 =

(c01

c03

c05

V2 = (b01 b03 b05 . . . )T ,

V4 =

...) ,

Las matrices de 2 2 no simtricas (1) y (2)

0
1 p
,
(1) =
0t
1

(d01

d03

(2) =

d05

...) .

0p

(4.35)

0t t

(4.36)

donde
p =

kpk
,
p1 + p2

0t =

ks0 k
,
t1 + t2

0p =

ks0 k
,
p1 + p2

t =

ktk
,
t1 + t2

(4.37)

c1 y U
c2 son cero excepto la primera.
y todas las componentes de U
De esta forma es posible escribir las dos ltimas ecuaciones del sistema en forma matricial como

c1
1 0p
V1
p 0p
W 0
V1
U

=
.
(4.38)
0
0
0
c
t
1
V2
t t
0 W
V2
U2
Si entonces premultiplicamos por (2)

p
0t

o sea

0p
t

1
0t

0p
1

V1
V2

V1
V2

1

, la ecuacin (4.38) se transforma en

W
0

0
W

V1
V2

V1
V2

donde es la matriz de 2 2 no simtrica

0 0
0
t + p t p (1 + t )
1
,
=
0 (1 + p ) p 0 0
t

U(1)

p
0t

0p
t

c2
U

, (4.39)

(4.40)

= p t + 0p 0t ,

(4.41)

U(2)

y solo las primeras componentes de U(1) y U(2) pueden ser diferentes de cero.

32

c1
U

p t

Es aqu donde debemos separar finalmente los problemas

23 L

y 1 L.

4.1.2.

Solucin del Sistema Resultante para el Problema

23 L

c1 = (Rp , 0, . . . )T y U
c2 = (R0 , 0, . . . )T ,
En este caso A = kpk y B = ks0 k, de modo que U
t
por lo que la primera componente de U(1) es R y todas las componentes de U(2) son cero.
As que estamos en presencia del sistema

T
(R, 0, . . . )
W 0
V
V1
.
+
1 =

T
0
(0, 0, . . . )
0 W
V2
V2

(4.42)

Ahora es interesante analizar lo que ocurre cuando truncamos (4.42), veamos estos truncamientos
hasta orden 3.
Para n0 = 1 podemos reescribir (4.42) como
f1 (a01 , b01 ) = 11 a01 + 12 b01 + w11 a01 = R,

(4.43a)

0 0
g1 (a01 , b01 ) = 21 a01 + 22 b01 + w11
b1 = 0.

(4.43b)

Cuando consideramos n0 = 2 de (4.42) obtenemos


f1 (a01 , b01 , a03 , b03 ) = 11 a01 + 12 b01 + w11 a01 + w13 a03 = R,

(4.44a)

0 0
0 0
g1 (a01 , b01 , a03 , b03 ) = 21 a01 + 22 b01 + w11
b1 + w13
b3 = 0,

(4.44b)

f3 (a01 , b01 , a03 , b03 ) = 11 a03 + 12 b03 + w31 a01 + w33 a03 = 0,

(4.44c)

0 0
0 0
g3 (a01 , b01 , a03 , b03 ) = 21 a03 + 22 b03 + w31
b1 + w33
b3 = 0.

(4.44d)

Anlogamente si tomamos n0 = 3 extraemos de (4.42) las ecuaciones


f1 (a01 , b01 , a03 , b03 , a05 , b05 ) = 11 a01 + 12 b01 + w11 a01 + w13 a03 + w15 a05 = R,

(4.45a)

0 0
0 0
0 0
b3 + w15
b5 = 0,
b1 + w13
g1 (a01 , b01 , a03 , b03 , a05 , b05 ) = 21 a01 + 22 b01 + w11

(4.45b)

f3 (a01 , b01 , a03 , b03 , a05 , b05 ) = 11 a03 + 12 b03 + w31 a01 + w33 a03 + w35 a05 = 0,

(4.45c)

0 0
0 0
0 0
b3 + w35
b5 = 0,
b1 + w33
g3 (a01 , b01 , a03 , b03 , a05 , b05 ) = 21 a03 + 22 b03 + w31

(4.45d)

f5 (a01 , b01 , a03 , b03 , a05 , b05 ) = 11 a05 + 12 b05 + w51 a01 + w53 a03 + w55 a05 = 0,

(4.45e)

0 0
0 0
0 0
b1 + w53
b3 + w55
b5 = 0.
g5 (a01 , b01 , a03 , b03 , a05 , b05 ) = 21 a05 + 22 b05 + w51

(4.45f)

33

Notemos que matricialmente el sistema (4.45) queda

+ w11
12
w13
0
w15
0
11

0
0
0

21
22 + w11
0
w13
0
w15

w31
0
11 + w33
12
w35
0

0
0
0

0
w35
21
22 + w33
0
w31

w51
0
w53
0
11 + w55
12

0
0
0
0
w51
0
w53
21
22 + w55

a01






a03
=

0
b3


a05

0
b5
b01

R
0
0
0
0
0

(4.46)

O sea que ya tenemos un mtodo para, al menos numricamente, obtener los valores de

23 a1

23 b1 .

4.1.3.

Solucin del Sistema Resultante para el Problema 1 L

c1 es R0p y la de
En este caso A = ks0 k y B = ktk, de modo que la primera componente de U
c2 es Rt , por lo que U(2) = (R, 0, . . . )T y todas las componentes de U(1) son cero.
U
As, estamos tratando con el sistema

V1
W 0
V1
(0, 0, . . . )T
+

=
.

0
T
V2
0 W
V2
(R, 0, . . . )

(4.47)

Luego, es muy sencillo obtener la forma matricial del truncamiento de tercer orden de este sistema
de forma anloga a como lo hicimos en el epgrafe anterior, esta es

+ w11
12
w13
0
w15
0
11

0
0
0

21
22 + w11
0
w13
0
w15

w31
0
11 + w33
12
w35
0

0
0
0

0
w31
21
22 + w33
0
w35

w51
0
w53
0
11 + w55
12

0
0
0
0
w51
0
w53
21
22 + w55

a01

b01

a03
b03
a05
b05

0
R
0
0
0
0

(4.48)

34

Lgicamente, al igual que en el caso anterior, ya tenemos todo lo necesario para aproximar de
manera numrica los valores de 1 a1 y 1 b1 .

4.2.

Solucin de

13 L

y 2L

De forma anloga a la seccin anterior decidimos solucionar de manera conjunta estos problemas
debido a las analogas existentes a partir de las ecuaciones (3.2e)-(3.2f) y (3.4a)-(3.4b), veamos como
proceder.

4.2.1.

Planteamientos Generales

En este caso partimos del sistema


M () = 0 en S() ,

(4.49a)

N () = 0 en S() ,

(4.49b)

kM k = 0 sobre ,

(4.49c)

kN k = 0 sobre ,




()
()
()
()
k p() M,1 s0() N,2 n1 + p() M,2 + s0() N,1 n2 k = An1 sobre ,




()
()
()
()
k s0() M,2 t() N,1 n1 s0() M,1 + t() N,2 n2 k = Bn2 sobre ,

(4.49d)
(4.49e)
(4.49f)

hM i = 0,

(4.49g)

hN i = 0,

(4.49h)

donde nuevamente A y B son constantes conocidas.


Los mtodos de la teora de potenciales son utilizados para resolver (4.49), de modo que buscamos

35

funciones armnicas biperidicas en trminos de las siguientes expansiones de funciones armnicas:


)
(

X
o
(k1) (z)
(1)
,
(4.50a)
M (z) = < a0 z +
ak
(k 1)!
k=1
)
(

(k1)
X
o

(z)
,
(4.50b)
N (1) (z) = = b0 z +
bk
(k 1)!
k=1
(
)
Xo
M (2) (z) = <
ck z k ,
(4.50c)
N (2) (z) = =

( k=1

X
o

)
dk z k

(4.50d)

k=1

donde todas las definiciones son similares a las utilizadas en la ecuacin (4.2).
La expansin de Laurent alrededor del origen para (4.50a)-(4.50b) se encuentra fcilmente
)
(

X
X
Xo
o
o
kkl z l ,
ak
al z l
M (1) (z) = <
(
N (1) (z) = <

l=1

bl z l

k=1

X
o

bk

(4.51)

)
0 l
kkl
z

l=1

k=1

l=1

l=1

X
o

donde
11 =

1
,
1

2
,
2
(k + l 1)!
0
Sk+l
kl = kl
=
k!l!
0
11
=

(4.52)
para k, l 6= 1,

y las sumas de lattices Sk se definen por


Sk =

X0

(m1 + n2 )k

(k 3),

(4.53)

m,n

donde el smbolo 0 a la derecha de la sumatoria significa que esta no incluye el trmino m = n = 0.


Anlogamente al epgrafe anterior las series son absoluta y uniformemente convergentes. (Ver [25,
pg. 335] o el Apndice D)
Las condiciones en la interfaz (4.49c)-(4.49f) se utilizan ahora para establecer relaciones entre los

36

coeficientes en (4.50) y (4.51), anlogamente a como hicimos en la Seccin A.5. Estas son
Rl cl = Rl al

X
o

kkl Rl ak ,

k=1

Rl dl = Rl bl

(4.54a)

0
kkl
R l bk ,

(4.54b)

k=1

AR1l = (p1 + p2 )Rl al kpk

X
o

kkl Rl ak + ks0 k Rl bl +

k=1

BR1l = ks0 k Rl al

X
o

X
o

!
0
R l bk
kkl

(4.54c)

k=1

!
+ (t1 + t2 )Rl bl ktk

kkl Rl ak

k=1

X
o

0
R l bk ,
kkl

(4.54d)

k=1

para l = 1, 3, 5, . . . Una vez que los coeficientes ak , bk se encuentran usando (4.54c)-(4.54d), los
restantes se obtienen de (4.54a)-(4.54b).
Para solucionar el sistema antes planteado nuevamente es conveniente introducir variables reescaladas, (ver [27])

a0l = lRl al ,

b0l =

l
lR bl ,

c0l =

l
lR cl ,

d0l =

lRl dl ,

(4.55)

en (4.54), de modo que tenemos


(I W )V1 = V3 ,

(4.56a)

(I + W 0 )V2 = V4 ,

(4.56b)

(1)
(1)
(2)
(2)
c1 ,
11 V1 + 12 V2 + 11 W V1 + 12 W V2 = U
(1)

(2)

(2)

(1)

c2 ,
21 V1 + 22 V2 + 21 W 0 V1 + 22 W 0 V2 = U

(4.56c)
(4.56d)

donde I es la matriz identidad, y las componentes de las matrices W y W 0 para k = l = 1 son


w11 =

1 2
R ,
1

0
w11
=

2 2
R ,
2

(4.57)

y en otro caso
(k + l 1)! Rk+l
Sk+l .
(4.58)
(k 1)!(l 1)! k l
De modo que las matrices W y W 0 vuelven a ser ambas reales, simtricas y acotadas, y podemos
0
wkl = wkl
=

entonces utilizar los resultados relacionados con la teora de la solucin de sistemas infinitos (ver
[20]).
37

Adems
V1 = (a01 a03 a05 . . . )T ,

V2 = (b01 b03 b05 . . . )T ,

V3 = (c01 c03 c05 . . . )T ,

V4 = (d01 d03 d05 . . . )T ,

(4.59)

c1 y U
c2 son cero excepto la primera y solo nos quedan por definir las
todas las componentes de U
matrices de 2 2 no simtricas (1) y (2)

0
1 p
,
(1) =
0t 1

(2)

0p

0t

(4.60)

donde nuevamente
p =

kpk
,
p1 + p2

0t =

ks0 k
,
t1 + t2

0p =

ks0 k
,
p1 + p2

t =

ktk
.
t1 + t2

(4.61)

Por tanto, siguiendo la idea de la Seccin A.5, las ecuaciones (4.56c)-(4.56d) se transforman en
11 V1 + 12 D2 + W V1 = U(1) ,

(4.62a)

21 V1 + 22 D2 + W 0 V2 = U(2) ,

(4.62b)

donde solo la primera componente de U(1) y U(2) pueden ser diferentes de cero, y es la matriz no
simtrica de 2 2

= [(2) ]1 (1) =

0p 0t

0p (1

+ t )
1 t
,
0 (1 + p ) p + 0 0
p t
t

(4.63)

= p t + 0p 0t .
Es ahora cuando debemos separar el anlisis de los problemas 13 L y 2 L, veamos entonces a cules
resultados arribamos.

4.2.2.

Solucin del Sistema Resultante para el Problema

13 L

c1 = (Rp , 0, . . . )T y U
c2 =
En este caso sabemos que A = kpk y B = ks0 k, as que entonces U
(R0t , 0, . . . )T , por lo que la primera componente de U(1) es R y todas las componentes de U(2) son
cero.
38

As que tenemos el sistema

T
(R, 0, . . . )
W 0
V
V1
.
+
1 =

T
0
(0, 0, . . . )
0 W
V2
V2

(4.64)

En este punto es interesante un anlisis de lo que se obtiene al truncar este sistema para diferentes
rdenes, veamos el truncamiento de orden 3.
Si tomamos n0 = 3 extraemos de (4.64) las ecuaciones
f1 (a01 , b01 , a03 , b03 , a05 , b05 ) = 11 a01 + 12 b01 + w11 a01 + w13 a03 + w15 a05 = R,

(4.65a)

0 0
0 0
0 0
g1 (a01 , b01 , a03 , b03 , a05 , b05 ) = 21 a01 + 22 b01 + w11
b1 + w13
b3 + w15
b5 = 0,

(4.65b)

f3 (a01 , b01 , a03 , b03 , a05 , b05 ) = 11 a03 + 12 b03 + w31 a01 + w33 a03 + w35 a05 = 0,

(4.65c)

0 0
0 0
0 0
g3 (a01 , b01 , a03 , b03 , a05 , b05 ) = 21 a03 + 22 b03 + w31
b1 + w33
b3 + w35
b5 = 0,

(4.65d)

f5 (a01 , b01 , a03 , b03 , a05 , b05 ) = 11 a05 + 12 b05 + w51 a01 + w53 a03 + w55 a05 = 0,

(4.65e)

0 0
0 0
0 0
g5 (a01 , b01 , a03 , b03 , a05 , b05 ) = 21 a05 + 22 b05 + w51
b1 + w53
b3 + w55
b5 = 0.

(4.65f)

Notemos que matricialmente el sistema (4.65) queda

+ w11
12
w13
0
w15
0
11

0
0
0

0
w15
0
w13
21
22 + w11

w31
0
11 + w33
12
w35
0

0
0
0

0
w31
21
22 + w33
0
w35

w51
0
w53
0
11 + w55
12

0
0
0
21
22 + w55
0
w53
0
w51

a01

b01

a03
b03
a05
b05

0
.

0
(4.66)

As que ya tenemos todo lo que necesitamos para obtener aproximaciones numricas de

13 a1

13 b1 .

4.2.3.

Solucin del Sistema Resultante para el Problema 2 L

c1 es R0p y la de U
c2
En este caso A = ks0 k y B = ktk, de modo que la primera componente de U
es Rt , as que la primera componente de U(2) es R y todas las componentes de U(1) son cero.
39

Por lo que estamos tratando con el sistema

(0, 0, . . . )T
V1
W 0
V1
+
.
=

T
0
(R, 0, . . . )
V2
0 W
V2

(4.67)

As que es muy sencillo obtener la forma matricial del truncamiento de tercer orden de este
sistema de forma anloga a como lo hicimos en el epgrafe anterior, esta es

+ w11
12
w13
0
w15
0

11

0
0
0

21
22 + w11
0
w13
0
w15

w31
0
11 + w33
12
w35
0

0
0
0

0
w35
21
22 + w33
0
w31

w51
0
w53
0
11 + w55
12

0
0
0
21
22 + w55
0
w53
0
w51

a01

b01

a03
b03
a05
b05

0
R
0
0
0
0

(4.68)

Lgicamente, al igual que en el caso anterior, ya tenemos todo lo necesario para aproximar de
manera numrica los valores de 2 a1 y 2 b1 .

4.3.

Deduccin de las Frmulas Finales para los Coeficientes


Efectivos

Desde la Seccin 3.2 del Captulo 3 conocemos la frmula general para obtener los coeficientes
efectivos a partir de las funciones solucin de los problemas locales, estas son:
C ijpq = hCijpq + Cijklpq Mk,l + ekij pq N,k i,

(4.69)

eipq = heipq + eiklpq Mk,l ikpq N,k i,


donde

pq Mk,l

pq N,k

son las soluciones del problema

pq L,

y por

epij = hepij + Cijklp Mk,l + ekij p N,k i,


ip = hip eiklp Mk,l + ikp N,k i,
40

(4.70)

donde p Mk,l y p N,k son las soluciones del problema p L.


Nuestro objetivo en el trabajo era obtener solo las propiedades p, s0 y t, por lo que buscamos
C44 = C2323 , C55 = C1313 , e14 = e123 , e25 = e213 , 11 y 22 . Luego, necesitamos resolver los
problemas

23 L, 13 L, 1 L

y 2 L para obtenerlos.

De [24] y [11] sabemos que


()

()

()

()

()

()

()

()

C 1313 = pv + hp() 13 M,2 s0() 13 N,1 i,


C 2323 = pv + hp() 23 M,1 s0() 23 N,2 i,
e213 = s0v + hs0() 13 M,2 + t() 13 N,1 i,
e123 = s0v + hs0() 23 M,1 + t() 23 N,2 i,
e123 =

s0v

+ hp

()

()
1 M,2

+s

0()

()

()
1 N,1 i,

(4.71)

()

e213 = s0v + hp() 2 M,1 + s0() 2 N,2 i,


()

()

()

()

11 = tv + hs0() 1 M,2 + t() 1 N,1 i,


22 = tv + hs0() 2 M,1 + t() 2 N,2 i,
donde los prendices refieren el problema local a resolver en cada caso. Adems
p1 V1 + p2 V2
,
V1 + V2
s0 V1 + s02 V2
s0v = 1
,
V1 + V2
t1 V1 + t2 V2
tv =
,
V1 + V2

pv =

(4.72)

V1 + V2 = a,
V2 = R2 ,
1
hF (x)i =
V1 + V2

Z
F (x)dx.
Y

Analicemos ahora el procedimiento para obtener las frmulas finales de las propiedades efectivas
en el caso del problema

13 L

a manera de ejemplo, en los otros problemas es posible proceder de

manera anloga.

41

En el problema

13 L

proponemos las soluciones de la siguiente forma


)
(

X
o
(k1) (z)
(1)
,
M (z) = = a0 z +
ak
(k 1)!
k=1
)
(

(k1)
X
o

(z)
,
N (1) (z) = < b0 z +
bk
(k 1)!
k=1
(
)
Xo
M (2) (z) = =
ck z k ,
N (2) (z) = <

( k=1

X
o

(4.73a)
(4.73b)
(4.73c)

)
dk z k

(4.73d)

k=1

De aqu entonces que (4.71) se transforme en




Z
Z
1
(2)
0
(2)
C 1313 = pv +
kpk 13 M dx2 ks k 13 N dx1 ,
V1 + V2


Z
Z
1
(2)
(2)
0
0
e213 = sv +
ks k 13 M dx2 + ktk 13 N dx1 .
V1 + V2

(4.74)

Las integrales de lnea en (4.74) y las expansiones asumidas en (4.73c)-(4.73d) producen un


resultado muy simple producto de la ortogonalidad de las funciones trigonomtricas, este es
C 1313
e213

R2
= pv
(kpk13 c1 ks0 k13 d1 ) ,
V1 + V2
R2
= s0v
(ks0 k13 c1 + ktk13 d1 ) .
V1 + V2

(4.75)

Del anlisis del sistema (4.54) para l = 1, es posible deducir las siguientes relaciones
kpk13 c1 ks0 k13 d1 = kpk + 213 a1 p1 R2 ,

(4.76)

ks0 k13 c1 + ktk13 d1 = ks0 k 213 b1 t1 R2 .


Con estos resultados (4.75) se convierte en
p1 V1 + p2 V2 (kpkV2 + 2p1 13 a1 )
p1 (a 2 13 a1 )
=
,
V1 + V2
a
s01 V1 + s02 V2 (ks0 kV2 2t1 13 b1 )
s01 a + 2t1 13 b1
=
=
.
V1 + V2
a

C 1313 =
e213

42

(4.77)

Con procedimientos anlogos a este, en cada problema local, es posible obtener las siguientes
relaciones
C 1313 =
C 2323 =
e213 =
e123 =
e123 =
e213 =
11 =
22 =

4.4.

p1 (a 2 13 a1 )
,
a
p1 (a 2 23 a1 )
,
a
s01 a + 2t1 13 b1
,
a
s01 a 2t1 23 b1
,
a
s01 a 2t1 1 a1
,
a
s01 a + 2t1 2 a1
,
a
t1 (a + 2 1 b1 )
,
a
t1 (a + 2 2 b1 )
.
a

(4.78)

Resultados Parciales

De modo que ya podemos analizar el comportamiento de los coeficientes efectivos al truncar para
diferentes rdenes, a partir de la construccin de la matriz para el orden tratado y la solucin del
sistema asociado. La forma general de los componentes de la matriz del sistema -H = [hij ]- puede ser
definida como se muestra en (4.79), tomando en cuenta claro est, que en dependencia del problema
local que tratemos las componentes de las matrices , W y W 0 sern diferentes.

h = 11 + wii ,

ii

para i impar

hij = wij ,
si j impar,

ii+1 = 12 ,

hij =
,

h
=

+
w
,
ii
22
i1i1

0
para
i
par

hij = wi1j1
, si j par,

h
ii1 = 21 ,

(4.79)

Con estas consideraciones es suficiente para ilustrar el comportamiento de la idea presentada para
un ejemplo numrico.
43

Captulo 5
Ejemplo Numrico
Con las ideas presentadas en el Captulo anterior basta para obtener frmulas analticas que nos
permitan calcular los coeficientes

3 a1 , a1

3 b1 , b1 ,

con = 1, 2.

Al menos para los truncamientos n0 = 1 y n0 = 2, estas frmulas no son demasiado extensas y


pueden ser utilizadas con facilidad para el clculo de las propiedades efectivas. Es por ello que en el
presente Captulo presentaremos resultados que compararemos con aquellos obtenidos por [1] y [24],
donde se analiza el caso particular en que la celda peridica es cuadrada.
Tambin proponemos los resultados para los problemas locales en el caso en que a = 1,5, utilizando
los datos de [24], aunque estos no los comparamos, pues forma parte de lo novedoso de nuestra
investigacin.

5.1.

Frmulas Analticas para

3 a1 , 3 b1 , a1

y b1

De la Seccin 4.4 conocemos la forma general de la matriz del sistema generado por los problemas
locales

23 L, 1 L, 13 L

y 2 L, denotaremos por 2 al determinante de dicha matriz para n0 = 1 y por 4

aquel de la matriz generada para n0 = 2. De esta forma:


0
),
2 = 12 21 (11 + w11 )(22 + w11

44

(5.1a)


0
0
0
0
0
)(22 + w33
) w13
w31
] 12 21 (11 + w11 )(22 + w11
)
4 = (11 + w11 )(11 + w33 ) [(22 + w11

0
0
0
0
0
0
0
].
w31
) w13
)(22 + w33
+ (11 + w33 )(22 + w33
) 12 21 + w13
w31 + w13 w31
w13 w31 [(22 + w11
(5.1b)
Podemos entonces proponer soluciones analticas para los diferentes problemas locales, segn estos
dos rdenes de truncamiento. Estas son:
n0 = 1

13 L
0
)
R2 (22 + w11
,
13 a1 =
2
R2 21
b
=
,
13 1
2

(5.2)

0
)
R2 (22 + w11
,
2
R2 21
b
=

,
23 1
2

(5.3)

R2 12
,
2
R2 (11 + w11 )
b
=
,
1 1
2

(5.4)

R2 12
,
2
R2 (11 + w11 )
,
2 b1 =
2

(5.5)

23 L
23 a1 =

1L
1 a1 =

2L
2 a1

n0 = 2

13 L
0
0
0
0
0
12 21 (22 + w11
) + (11 + w33 )(w13
w31
+ (22 + w11
)(22 + w33
))
,
4
(5.6)
0
0
2 21 (12 21 + w13 w31 + (11 + w33 )(22 + w33 ))
,
13 b1 = R
4

2
13 a1 = R

45

23 L
0
0
0
0
0
12 21 (22 + w11
) + (11 + w33 )(w13
w31
+ (22 + w11
)(22 + w33
))
,
4
(5.7)
0
0
2 21 (12 21 + w13 w31 + (11 + w33 )(22 + w33 ))
,
23 b1 = R
4

23 a1

= R2

1L
0
0
12 [12 21 + w13 w31
+ (11 + w33 )(22 + w33
)]
,
4
0
0
2 (11 + w11 )(11 + w33 )(22 + w33 ) 12 21 w13 w31 (22 + w33 )
b
=
R
,
1 1
4

(5.8)

0
0
12 [12 21 + w13 w31
+ (11 + w33 )(22 + w33
)]
,
4
0
0
2 (11 + w11 )(11 + w33 )(22 + w33 ) 12 21 w13 w31 (22 + w33 )
.
2 b1 = R
4

(5.9)

1 a1

= R2

2L

2 a1

= R2

46

De modo que en el caso n0 = 1 la ecuacin (4.78) se transforma en




0
2V2 (22 + w11
)
p1 a +
2
C 1313 =
,
a


0
)
2V2 (22 + w11
p1 a
2
C 2323 =
,
a
2t1 V2 21
s01 a +
2
e213 =
,
a
2t1 V2 21
s01 a +
2
e123 =
,
a
2t1 V2 12
s01 a +
2
,
e123 =
a
2t1 V2 12
s01 a +
2
e213 =
,

 a
2V2 (11 + w11 )
t1 a +
2
11 =
,
a


2V2 (11 + w11 )
t1 a
2
22 =
.
a

5.2.

(5.10)

Resultados para el Caso a = 1

En esta seccin se ilustrarn ejemplos numricos para el caso lmite de celda peridica cuadrada
(a = 1) con el objetivo de controlar la implementacin computacional mediante comparaciones con
[1] y [24], as como ilustrar la importancia de las frmulas simples deducidas en el epgrafe anterior
para truncamientos de primer y segundo orden.
En este caso es de esperar que los resultados de las propiedades efectivas va diferentes problemas
locales sean coincidentes. Durante la comparacin de los datos obtenidos hacemos hincapi en estas
similitudes.

47

5.2.1.

Caso a = 1 con Huecos Cilndricos Unidireccionales

Tomamos de [1] las propiedades siguientes de la matriz: p = 8,2 GPa, s0 = 2,214 103 C/m2
y t = 6,065 N/V2 . De donde obtenemos entonces, para diferentes truncamientos, los resultados
mostrados en las Figuras A.1, A.2, A.3, A.4, A.5 y A.6.
Destacamos en las Figuras A.3 y A.6 se aprecia la igualdad de las propiedades efectivas 11 y 22
obtenidas de los problemas locales 1 L y 2 L, y las propiedades efectivas e213 y e123 obtenidas por
los problemas cannicos

13 L

23 L.

Este resultado ya lo habamos anunciado y se repite para C 1313

y C 1313 .
Adems, en la Figura A.1, se ilustra el comportamiento de las propiedades efectivas piezoelctricas
e213 = e123 y dielctricas 11 = 22 versus el rea de la seccin transversal de las fibras huecas. Se
puede observar que las curvas son decrecientes lo cual es un resultado esperado pues en la medida
que aumenta el rea del hueco hay ms prdida del material que ocupa la matriz.
Por otra parte es notable destacar que para estos datos, las frmulas analticas mostradas en
la Seccin 5.1 para el primer orden de truncamiento pueden ser usadas en el caso de la propiedad
efectiva piezoelctrica e213 = e123 para todo el rango de variacin mientras que para la permisibilidad dielctrica efectiva la coincidencia de la resultante de truncar para n0 = 1 coincide hasta
aproximadamente V2 = 0,55.
Adems si observamos detenidamente en las Figuras A.1 y ?? observamos que hay tambin cierta
similitud entre las grficas de 11 = 22 y C 1313 = C 2323 , esto nos impulsa a trabajar en la bsqueda
de relaciones universales entre estas propiedades efectivas.
Para finalizar, se muestra en las Figuras A.7 y A.8, una comparacin grfica con los resultados
propuestos en [1].

5.2.2.

Caso a = 1 con Fibras Cilndricas Unidireccionales

Las propiedades constitutivas para los clculos que siguen fueron tomadas de [24]. Los datos
utilizados se muestran en el Cuadro 5.1, para colgeno, que es tomado como el medio matriz, y para
el material de la fibra, que es un compuesto colgeno-hidroxiapatita (HA). Aqu 0 = 8,854 1012
48

C2 /Nm2 y la relacin entre d y s0 viene dada por la ecuacin [19, pg. 17]
s0 = dp.

(5.11)

Material

Colgeno

Colgeno-Hidroxiapatita (HA)

Propiedad elstica p

1.4

2.697

Unidades

GPa

GPa

Propiedad dielctrica t/0

2.825

2.509

Unidades

Sin unidades

Sin unidades

Constante piezoelctrica d

0.062

0.041

Unidades

pC/N

pC/N

Cuadro 5.1: Propiedades piezoelctricas tomadas de [24]


Presentamos ahora -Ver Figuras A.9, A.10, A.11, A.12 y A.13- grficos con los valores alcanzados
para diferentes rdenes de truncamiento, en funcin del volumen de la fibra en la celda peridica,
haciendo variar el radio desde R = 0, lo que implica que no hay fibra y se deben reproducir las
propiedades de la matriz; hasta R = 1/2, que implica que las fibras de celdas contiguas se tocan.
Nuevamente se observa similitud en los resultados de las propiedades efectivas, como habamos
previsto y en este caso destacamos tambin la calidad de las aproximaciones analticas de primer
y segundo rdenes, cuyo error relativo respecto a la aproximacin numrica de cuarto orden, en el
problema

13 L,

presentamos en el Cuadro 5.2.

Por ltimo, en la Figura A.14, comparamos nuestros resultados con aquellos mostrados en [24].

5.3.

Resultados para el Caso a 6= 1

En esta seccin pretendemos solo mostrar con un ejemplo que en el caso a 6= 1 ya no se tiene
C2323 = C1313 , y as con el resto de las propiedades efectivas.Los clculos los realizaremos con las
propiedades efectivas que utilizamos en la Subseccin anterior, pero para a = 1,25.
49

Solucin Analtica
n0 = 1

n0 = 2

C 1313

0.00650 0.00027

e213

0.00316 0.00013

d213

0.00337 0.00014

Cuadro 5.2: Error relativo de la solucin analtica de primer y segundo rdenes respecto a n0 = 4
Es de esperar que producto de la geometra considerada se pierdan ciertas propiedades que se
tenan para el problema cuadrado, estos resultados los presentamos en la Figura A.15, donde se
aprecia claramente la diferencia entre las propiedades efectivas obtenidas a partir de problemas
locales diferentes.
Quisiramos destacar que para este juego de datos se ve (en la Figura A.15) cmo prcticamente
coinciden las curvas hasta un truncamiento de orden n0 = 4, para cada propiedad efectiva a lo largo
de todo el rango de variacin de V2 , por lo que las frmulas truncadas de orden n0 = 1 prueban una
vez ms su importancia.

50

Captulo 6
Conclusiones y Recomendaciones
6.1.

Conclusiones

En esta investigacin se present de manera formal la va de tratar el problema de la obtencin de


propiedades piezoelctricas efectivas en un compuesto bifsico peridico conformado por una matriz
y un arreglo rectangular de fibras cilndricas transversales, a partir del Mtodo de Homogeneizacin
Asinttica. La novedad principal consiste en la consideracin de un compuesto piezoelctrico con
geometra rectangular, de modo que es capaz de generalizar los resultados existentes sobre compuestos
piezoelctricos con geometra cuadrada y compuestos elsticos con geometra rectangular.
En el Captulo 2 se describen las etapas fundamentales del Mtodo de Homogeneizacin Asinttica
aplicado a medios piezoelctricos heterogneos ms generales provistos de una estructura peridica.
Este procedimiento de homogeneizacin es ilustrado usando notacin vectorial, lo cual facilit una
mayor claridad de la presentacin de estas ideas. El enfoque vectorial utilizado corresponde con un
caso particular del trabajo de maestra [12], y [37]. Tambin, con los Captulos 2 y 3, se alcanzan
los modelos matemticos para los problemas locales y las propiedades efectivas correspondientes a
compuestos bifsicos peridicos reforzados con fibras cilndricas para el caso particular en que los
constituyentes son materiales piezoelctricos homogneos con simetra cristalina de la clase 622.
Durante el Captulo 4 presentamos una metodologa para la solucin de los llamados problemas

51

cannicos antiplanos para el caso de distribucin peridica de las fibras segn un arreglo rectangular,
en la que se aplican el mtodo de los coeficientes indeterminados combinado con desarrollos en series
de potencias de funciones elpticas.
En el Captulo 5 se presentan los resultados obtenidos mediante la implementacin computacional
de las ideas presentadas en los Captulos anteriores, dichas ideas fueron comprobadas mediante la
reproduccin de los valores numricos obtenidos por [24] y [1], donde casos de celdas cuadradas fueron
estudiados.
Las principales dificultades en la extensin de tales resultados estn vinculadas a la no nulidad
de las sumas de los lattices relacionados a la geometra considerada, que genera la aparicin de un
mayor nmero de coeficientes no nulos en el sistema infinito resuelto; as como a la obtencin de las
constantes de quasi-periodicidad de la funcin Zeta de Weierstrass, que en este caso hacemos por
mtodos numricos.
Las frmulas finales para las propiedades efectivas muestran de forma explcita su dependencia de
(i) las propiedades de las fases, (ii) el radio de la fibra cilndrica y (iii) las sumas de lattices asociadas
con el arreglo rectangular.
Se realizaron estudios tericos y numricos de laticces rectangulares que fueron puestos a punto
mediante comparaciones con [18].
Adems resaltamos que se hizo uso de la teora de la variable compleja, de la suma de lattices y
de la teora relativa a la solucin de sistemas infinitos de ecuaciones algebraicas.

6.2.

Recomendaciones

Entendemos que las ideas planteadas en esta investigacin pueden ser una buena base para futuros
trabajos que de alguna manera redondeen los principales resultados de la misma. Es por ello que a
continuacin enumeramos algunas de los proyectos futuros que tenemos en mente
1. Reproducir los resultados obtenidos en [30] para el caso elstico con la geometra aqu tratada.
2. Analizar el comportamiento de aquellos coeficientes efectivos que no son automticamente nulos
52

y que no fueron estudiados en este trabajo.


3. Revisar las ideas de [6] para obtener relaciones universales entre s0 , p y s0 , t, que pueden tambin
servir como control.
4. Comparar con los resultados que se pueden obtener por la va de Mori-Tanaka (Ver [29]).
Estas sern las lneas directrices de nuestra labor de ahora en adelante, aunque creemos que es
destacable que ya se trabaja en la primera, pero decidimos no incluir los resultados pues eran solo
parciales y atentaran contra la generalidad buscada en la investigacin.

53

Apndice A
Grficas
En este Apndice recopilamos las grficas a las que hacemos referencia en el Captulo 5.

Caso a = 1 con Huecos Cilndricos Unidireccionales

A.1.
2.5

7
N0=1
N0=2
N0=3
N0=4
An.N0=1
An.N0=2

1.5
t=N/V2

s(103 C/m2)

N0=1
N0=2
N0=3
N0=4
An.N0=1
An.N0=2

2
0.5
1

0.1

0.2

0.3

0.4
V2

0.5

0.6

0.7

0.8

0.1

0.2

0.3

0.4
V2

0.5

0.6

0.7

0.8

(a) Comportamiento de la propiedad efectiva piezo- (b) Comportamiento de la propiedad efectiva dielcelctrica s0 (= e123 )

trica t(= 11 )

Figura A.1: Comportamiento de las propiedades efectivas calculadas a partir del problema 1 L para
n0 = 1, 2, 3, 4 y las soluciones analticas de primer y segundo rdenes al variar el radio de la fibra

54

2.5

7
N0=1
N0=2
N0=3
N0=4
An.N0=1
An.N0=2

1.5
t=N/V2

s(103 C/m2)

N0=1
N0=2
N0=3
N0=4
An.N0=1
An.N0=2

2
0.5
1

0.1

0.2

0.3

0.4
V2

0.5

0.6

0.7

0.8

0.1

0.2

0.3

0.4
V2

0.5

0.6

0.7

0.8

(a) Comportamiento de la propiedad efectiva piezoelctri- (b) Comportamiento de la propiedad efectiva dielctrica
ca s0 (= e213 )

t(= 22 )

Figura A.2: Igual a la Figura A.1 pero para el problema 2 L

1.8

1.8

N0=1
N0=2
N0=3
N0=4
An.N0=1
An.N0=2

1.6
1.4

1.6
1.4
1.2
t=N/V2

1.2
t=N/V2

N0=1
N0=2
N0=3
N0=4
An.N0=1
An.N0=2

0.8

0.8

0.6

0.6

0.4

0.4

0.2

0.2
0.6

0.62

0.64

0.66

0.68

0.7

0.72

0.74

0.76

0.78

0.6

V2

0.62

0.64

0.66

0.68

0.7

0.72

0.74

0.76

0.78

V2

(a) Propiedad efectiva dielctrica 11 resultante de 1 L

(b) Propiedad efectiva dielctrica 22 resultante de 2 L

Figura A.3: Ampliacin de los resultados descritos en las Figuras A.1 y A.2 para las propiedades
efectivas dielctricas

55

2.5

9
data1
N0=2
N0=3
N0=4
An.N0=1
An.N0=2

N0=1
N0=2
N0=3
N0=4
An.N0=1
An.N0=2

8
7

p (GPa)

s(103 C/m2)

6
1.5
5
4

1
3
2

0.5

1
0

0.1

0.2

0.3

0.4
V2

0.5

0.6

0.7

0.8

0.1

0.2

0.3

0.4
V2

0.5

0.6

0.7

0.8

(a) Comportamiento de la propiedad efectiva piezoelctri- (b) Comportamiento de la propiedad efectiva elstica p(=
ca s0 (= e213 )

C 1313 )

Figura A.4: Como en la Figura A.1, pero para el problema

2.5

13 L

9
N0=1
N0=2
N0=3
N0=4
An.N0=1
An.N0=2

N0=1
N0=2
N0=3
N0=4
An.N0=1
An.N0=2

8
7

p (GPa)

s(103 C/m2)

6
1.5
5
4

1
3
2

0.5

1
0

0.1

0.2

0.3

0.4
V2

0.5

0.6

0.7

0.8

0.1

0.2

0.3

0.4
V2

0.5

0.6

0.7

0.8

(a) Comportamiento de la propiedad efectiva piezoelctri- (b) Comportamiento de la propiedad efectiva elstica p(=
ca s0 (= e123 )

C 2323 )

Figura A.5: Igual a la Figura A.1, pero para el problema

56

23 L

data1
N0=2
N0=3
N0=4
An.N0=1
An.N0=2

0.07
0.06

N0=1
N0=2
N0=3
N0=4
An.N0=1
An.N0=2

1.5
p (GPa)

s(103 C/m2)

0.05
0.04
0.03
1
0.02
0.01

0.5

0
0.765

0.77

0.775

0.78

0.785

0.6

V2

0.62

0.64

0.66

0.68

0.7

0.72

0.74

0.76

0.78

V2

(a) Propiedad efectiva piezoelctrica s0 (= e213 ) resultante (b) Propiedad efectiva elstica p(= C 2323 ) resultante de
de

13 L

23 L

Figura A.6: Ampliacin de los resultados descritos en las Figuras A.4 y A.5

57

1
MT (5.5.a)
MT (5.5.c)
AHM (No=0)

0.9

AHM (No=1)
0.8

AHM (No=2)
AHM (No=3)
AHM (N =4)

0.7

0.8

0.7

0.5

0.6
pe/p

se/s

0.6
pe/p , te/t

N0=1
N0=2
N0=3
N0=4

0.9

0.5

0.4

0.4
0.3

0.3

0.2

0.2

0.1

0.1
0

0.2

0.4
V

0.6

0.8

0.1

0.2

0.3

Figura 2.

0.4
V2

0.5

0.6

0.7

0.8

The effective material constants for the piezoelectric composite versus the area fraction

(a) Propiedades efectivas elstica p y dielc-

(b) Propiedad efectiva elstica p por el mtodo aqu mostrado

trica t mostradas en la Fig. 2 de [1]


1
N0=1
N0=2
N0=3
N0=4

0.9
0.8
0.7

te/t

0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0

0.1

0.2

0.3

0.4
V2

0.5

0.6

0.7

0.8

(c) Propiedad efectiva dielctrica t por el mtodo aqu utilizado

Figura A.7: Comparacin de nuestras propiedades efectivas normalizadas p(= C 2323 = C 2323 ) y
t(= 11 = 22 ) con aquellas propuestas por [1]
.
58

1
MT (5.5.a)
MT (5.5.c)
AHM (No=0)

MT (5.5.b)
AHM (No=0)

0.9

AHM (No=1)

AHM (No=3)

AHM (No=3)
AHM (N =4)

0.8

AHM (No=4)

0.7

N0=1
N0=2
N0=3
N0=4

0.9

AHM (No=2)

0.8

AHM (No=2)

AHM (No=1)

0.7
0.6
se/s

se/s

0.6

0.5

0.5

0.4

0.4

0.3

0.3

0.2

0.2
0.1

0.1

0
0.8

0.2

0.4
V

0.6

0.1

0.8

0.2

0.3

0.4
V2

0.5

0.6

0.7

0.8

nts for the piezoelectric composite versus the area fraction V . a) Normalized elastic and dielectric

(a) Propiedad efectiva piezoelctrica s0 (b) Propiedad efectiva piezoelctrica s0 segn el mtodo aqu utilizado
mostrada en la Fig. 2 de [1]

Figura A.8: Comparacin de nuestro coeficiente normalizado s0 (= e213 = e123 ) con los resultados
propuestos en [1]

59

A.2.

Caso a = 1 con Fibras Cilndricas Unidireccionales

0.11

2.9
N0=1
N0=2
N0=3
N0=4
An.N0=1
An.N0=2

2.85

2.8

0.1

2.75
t/0

s(103 C/m2)

0.105

N0=1
N0=2
N0=3
N0=4
An.N0=1
An.N0=2

2.7

0.095

2.65
0.09
2.6

0.085

0.1

0.2

0.3

0.4
V2

0.5

0.6

0.7

2.55

0.8

0.1

0.2

0.3

0.4
V2

0.5

0.6

0.7

0.8

(a) Comportamiento de la propiedad efectiva piezoelctri- (b) Comportamiento de la propiedad efectiva dielctrica
ca s0 (= e123 )

t(= 11 )

Figura A.9: Comportamiento de las propiedades efectivas calculadas a partir del problema 1 L para
n0 = 1, 2, 3, 4 y las soluciones analticas de primer y segundo rdenes al variar el radio de la fibra

60

0.11

2.9
N0=1
N0=2
N0=3
N0=4
An.N0=1
An.N0=2

2.85

2.8

0.1

2.75
t/0

s(103 C/m2)

0.105

N0=1
N0=2
N0=3
N0=4
An.N0=1
An.N0=2

2.7

0.095

2.65
0.09
2.6

0.085

0.1

0.2

0.3

0.4
V2

0.5

0.6

0.7

2.55

0.8

0.1

0.2

0.3

0.4
V2

0.5

0.6

0.7

0.8

(a) Comportamiento de la propiedad efectiva piezoelctri- (b) Comportamiento de la propiedad efectiva dielctrica
ca s0 (= e213 )

t(= 22 )

Figura A.10: Igual a la Figura A.9 pero para el problema 2 L

0.11

2.6
N0=1
N0=2
N0=3
N0=4
An.N0=1
An.N0=2

2.4

2.2

0.1
p (GPa)

s(103 C/m2)

0.105

N0=1
N0=2
N0=3
N0=4
An.N0=1
An.N0=2

0.095

1.8

1.6
0.09
1.4

0.085

0.1

0.2

0.3

0.4
V2

0.5

0.6

0.7

0.8

0.1

0.2

0.3

0.4
V2

0.5

0.6

0.7

0.8

(a) Comportamiento de la propiedad efectiva piezoelctri- (b) Comportamiento de la propiedad efectiva elstica p(=
ca s0 (= e213 )

C 1313 )

Figura A.11: Como en la Figura A.9, pero para el problema

61

13 L

0.11

2.6
N0=1
N0=2
N0=3
N0=4
An.N0=1
An.N0=2

2.4

2.2

0.1
p (GPa)

s(103 C/m2)

0.105

N0=1
N0=2
N0=3
N0=4
An.N0=1
An.N0=2

0.095

1.8

1.6
0.09
1.4

0.085

0.1

0.2

0.3

0.4
V2

0.5

0.6

0.7

0.8

0.1

0.2

0.3

0.4
V2

0.5

0.6

0.7

0.8

(a) Comportamiento de la propiedad efectiva piezoelctri- (b) Comportamiento de la propiedad efectiva elstica p(=
ca s0 (= e123 )

C 2323 )

Figura A.12: Igual a la Figura A.9, pero para el problema

2.5739

2.342
2.34

2.5739

2.338
2.5738
2.336
p (GPa)

t/0

2.5738
2.5738

2.5738
2.5737

0.785

0.7851

0.7851

N0=1
N0=2
N0=3
N0=4
An.N0=1
An.N0=2

2.334
2.332
2.33

N0=1
N0=2
N0=3
N0=4
An.N0=1
An.N0=2

2.5738

23 L

2.328
2.326
2.324

0.7852 0.7852
V2

0.7853

0.7853

2.322
0.774

0.7854

0.776

0.778

0.78
V2

0.782

0.784

0.786

(a) Propiedad efectiva dielctrica t(= 11 ) resultante de (b) Propiedad efectiva elstica p(= C 1313 ) resultante de
1L

13 L

Figura A.13: Ampliacin de los resultados descritos en las Figuras A.9 y A.11

62

Collagen HA in Collagen

6
d(1014 C/N)
Propiedades Efectivas

Overall Properties

d (1014 C/N)
5

t / 0 (no units)

t/0(sin unidades)

(GPa)

0.2

0.4

0.6

0.8

p(GPa)

0.1

Fiber Volume Fraction V2

0.2

0.3

0.4
V2

0.5

0.6

0.7

0.8

(a) Propiedades efectivas, mostradas en la Fig. 2, pg. (b) Propiedades efectivas, resultados a partir del mtodo
5774 de [24]

aqu utilizado

Figura A.14: Comparacin entre los resultados obtenidos en esta investigacin y los propuestos por
[24]

63

Caso a = 1,25 con Fibras Cilndricas Unidireccionales

A.3.
1.8

1
C1313.N0=1
C2323.N0=1
C1313.N0=2
C2323.N0=2
C1313.N0=3
C2323.N0=3
C1313.N0=4
C2323.N0=4

C1313 y C2323

1.6
1.5

0.98
0.97

1.4

0.96

1.3

0.95

1.2

0.94

1.1

0.93

0.1

0.2

k11.N0=1
k22.N0=1
k11.N0=2
k22.N0=2
k11.N0=3
k22.N0=3
k11.N0=4
k22.N0=4

0.99

11 y 22

1.7

0.3

0.4
V2

0.5

0.6

0.7

0.92

0.8

(a) Propiedades efectivas elsticas C 2323 y C 1313

0.1

0.2

0.3

0.4
V2

0.5

0.6

0.7

0.8

(b) Propiedades efectivas dielctricas 11 y 22

1.25
e213.N0=1
e123.N0=1
e213.N0=2
e123.N0=2
e213.N0=3
e123.N0=3
e213.N0=4
e123.N0=4

1.2

e213 y e123

1.15

1.1

1.05

0.95

0.1

0.2

0.3

0.4
V2

0.5

0.6

0.7

0.8

(c) Propiedades efectivas piezoelctricas e213 y e123

Figura A.15: Propiedades efectivas normalizadas, para un caso no cuadrado (a = 1,25)

64

Apndice B
Aplicacin del Teorema 1, pg. 346 de [4]
En este apndice, el Teorema 1 de la pgina 346 de [4] se presenta sin la hiptesis de simetra
para la matriz de los coeficientes (i.e. en la forma de Lax-Milgram).
Sea B ij (y) (i, j = 1, ..., 3) la funcin matriz-evaluada de 4 4, sea adems la funcin vectorial
4dimensional Fk (k = 0, 1, ..., 3), y supongamos que los elementos de B ij (y), Fk son funciones suaves
(al menos de clase C 1 (Y )) y Y peridicas en y.
Consideremos la formulacin fuerte del problema local, consistente en encontrar funciones vectoriales Y peridias U , que satisfagan el siguiente sistema de ecuaciones en la celda peridica Y .



B ij (y)
Fk (y) ,
(B.1)
= F0 (y) +
yi
yj
yk
donde B ij se define en (2.12).
De (B.1) podemos obtener la formulacin dbil, consistente en encontrar U , Y -periodic, tal que


Z 
Z
Z 
U v
v

B ij (y)
dy =
(F0 (y) , v) dy
Fk (y) ,
dy,
(B.2)
,
yj yi
yk
Y
Y
Y
para cualquier funcin vectorial v (y) que sea suave, Y -periodic y definida sobre Y .
En el caso de los coeficientes materiales discontinuos, la funcin vectorial U (y) H1 () que
satisface (B.2) para cualquier funcin vectorial v (y) H1 (Y ) se conoce como solucin Y -peridica
generalizada de (B.1).
65

Teorema 1 .
Sea cierta la desigualdad


U v
B ij (y)
,
yj yi





U v
,
yi yi


,

(B.3)

con > 0, para cualquier funcin vectorial U (y) H1 (Y ). En este caso el sistema (B.1) tiene una
solucin generalizada si y solo si
hF0 (y)i = 0.

(B.4)

La solucin puede ser definida salvo un vector constante arbitrario K,


U (y) = U0 (y) + K,
donde U0 (y) es la solucin de (B.1) de promedio cero sobre Y , o sea
hU0 (y)i = 0.
Aqu (a, b) es el producto escalar usual de vectores a, b Rn . La demostracin de este Teorema
puede ser hallada en el suplemento de [4].
Este Teorema puede ser aplicado al caso EE, ciertamente el uso de la notacin matricial adoptado
en el Captulo 2 lleva a


U U
uk ui

B jl
,
= cijkl
+ jl
,
xl xj
yl yj
yl yj
Ahora, aplicando la desigualdad de Cauchy-Schwarz, y las desigualdades (2.2) y (2.3) obtenemos


U U
uk ui

B jl
,
cijkl
+ jl
xl xj
yl yj
yl yj
ui ui

+
yj yj
yl yj


U U
,
.
=
yj yj
Luego, hemos probado que




U U
U U
B jl
,

,
,
xl xj
yj yj

(B.5)

Finalmente, aplicando el operador de promediacin sobre Y a ambos miembros de (B.5) arribamos


a (B.3) para todo U (y) H1 (Y ).
66

Apndice C
Comentarios Sobre la Funcin Zeta de
Weierstrass
En este apndice pretendemos aclarar al menos las nociones bsicas relacionadas con la funcin
Zeta de Wierstrass que en este trabajo se tratan. Para ello daremos las principales definiciones y
propiedades relacionadas con dicha funcin.
Definicin 1 Lattice
Sean 1 , 2 dos nmeros complejos linealmente independientes sobre los nmeros reales. Esto significa
que no existen a, b R : a, b 6= 0 tales que
a1 + b2 = 0.
Por el lattice generado por 1 , 2 entendemos el conjunto de todos los nmeros complejos de la
forma
para m, n Z,

m1 + n2 = 0,
y lo denotamos L = [1 , 2 ].

Nota 1 Observemos que si , 0 L, entonces + 0 y n L para todo entero n. O sea, L es un


subgrupo de C.
67

Podemos entonces definir ya la funcin Zeta de Weierstrass y presentar algunas de sus propiedades. Para ahondar en estos temas se pueden ver [23], [16] o [33].
Definicin 2 Funcin Zeta de Weierstrass
Se define la funcin Zeta de Weierstrass mediante la frmula


1
1
z
1 X
+ +
,
(z, L) = (z) = +
z L z 2

(C.1)

donde L representa el lattice excluyendo el 0.


Propiedad 1 Quasi-periodicidad de
La funcin Zeta de Weierstrass posee la siguiente propiedad de quasi-periodicidad:
(z + ) (z) =

(n)

(z + )

(n)

(z) = 0,

(C.2)
n 1

donde = 2( 2 ) y se cumple la relacin de Legendre


1 2 2 1 = 2i.

(C.3)

Ya podemos entonces comprobar los resultados que presentamos durante este trabajo.
y 1 L proponemos la solucin
)
(

(k1)
X
o

(z)
ak
,
M (1) (z) = = a0 z +
(k

1)!
k=1

En el caso de los problemas

23 L

donde por condicin de periodicidad pedimos que M (1) (z + 2 ) M (1) (z) = 0, esto implica que
a0 (z + 2 ) a0 z +

X
o
k=1

ak

(k1) (z + 2 ) (k1) (z)


= 0,
(k 1)!

a0 (z + 2 z) + a1 ((z + 2 ) (z)) = 0,

(C.4)
 
2

2a1
a1 2
2
=
a0 =
2
2

68

Anlogamente, tomando
(
N (1) (z) = < b0 z +

X
o
k=1

(k1) (z)
bk
(k 1)!

)
,

(1)

y utilizando la condicin de periodicidad N (z + 1 ) N (1) (z) = 0, llegamos a

X
o
(k1) (z + 1 ) (k1) (z)
b0 (z + 1 ) b0 z +
bk
= 0,
(k

1)!
k=1
b0 (z + 1 z) + b1 ((z + 1 ) (z)) = 0,

(C.5)
 
1

2b1
b 1 1
2 .
b0 =
=
1
1
De manera similar procedemos en los problemas 13 L y 2 L, donde se proponen las soluciones de
manera inversa y por tanto, en este caso, se invierten los valores de a0 y b0 , o sea
 
1
2a

1
a1 1
2
=
,
a0 =
1
1
 
(C.6)
2
2b

1
b 1 2
2 .
b0 =
=
2
2
En particular cuando 1 = 1 y 2 = i, sabemos que 1 = y 2 = i, por lo que en el caso
cuadrado (a = 1) se cumple
13 a0

13 a1 1

1
13 b1 2
13 b0 =
2
2 a1 1
2 a0 =
1
b
2 1 2
2 b0 =
2
23 a1 2
23 a0 =
2
23 b1 1
23 b0 =
1
a
1 1 2
1 a0 =
2
1 b 1 1
1 b0 =
1
69

= 13 a1 ,
= 13 b1 ,
= 2 a1 ,
= 2 b1 ,
(C.7)
= 23 a1 ,
= 23 b1 ,
= 1 a1 ,
= 1 b1 .

Apndice D
Sumas de Lattices Rectangulares
Con el presente apndice perseguimos varios objetivos, entre ellos demostrar la convergencia de
las series de la forma:
X0
m,n

1
.
(n1 + m2 )k+l

Tambin pretendemos probar que en el caso en que los perodos se encuentran sobre rectngulos es
posible afirmar que la suma pertenece al cuerpo de los reales, y hallar para qu valores de k + l es
esta suma distinta de cero.
Para finalizar presentamos una funcin para calcular la ya mencionada suma, as como los valores
obtenidos en algunas corridas especficas de esta funcin.

D.1.

Convergencia de la Serie

La convergencia de las series de la forma


X0
m,n

1
,
(n1 + m2 )k+l

(D.1)

se utiliza en varios momentos durante este trabajo, es por eso que esta seccin la dedicaremos a
demostrar la convergencia de las mismas, para ello nos apoyaremos en un lema que garantiza la

70

convergencia de un conjunto ms amplio de series entre las que se encuentran aquellas de nuestro
inters.
Notemos primero que si hacemos k + l = entonces la serie (D.1) se convierte en
X0
m,n

1
.
(n1 + m2 )

(D.2)

1
,
()

(D.3)

Veamos ahora el Lema y su demostracin.


Lema 1 [25] La serie
X0
m,n

donde la suma se extiende a todos los perodos = 2p1 + 2q3 , es convergente si > 2.
Demostracin:
Todos los perodos , distintos de cero, estn situados en los contornos de ciertos paralelogramos
que son semejantes entre s (Ver Figura D.1).
Si miramos en la figura todo parece indicar que el k-simo paralelogramo posee 8k perodos
distintos. Probmoslo por induccin:
El primer paralelogramo posee 8 perodos distintos, el segundo 16 perodos, el tercero 24 . . .
Supongamos que el k-simo tiene 8k perodos y probemos que el (k + 1)-simo tiene entonces
8(k + 1):
Si analizamos el k-simo circuito notaremos que al proyectar los perodos de este en direcciones
paralelas a 21 y 23 , obtenemos que por cada uno de los perodos que no son vrtices hay uno en
el (k + 1)-simo, adems tendremos dos por cada uno de los vrtices y los cuatro vrtices del nuevo
paralelogramo. (Ntese que este proceso est ilustrado en la Fig. 1 para el paso del paralelogramo 2
al 3)
De esta forma hemos probado que en el (k + 1)-simo paralelogramo habrn 8(k + 1) perodos, o
sea, que el nmero de perodos en cada circuito est en progresin aritmtica con diferencia 8.
Denotemos por d la distancia del origen de coordenadas al primer paralelogramo, como los paralelogramos son semejantes, y su situacin respecto al origen es homottica, podemos afirmar que
71

Figura D.1: Paso del paralelogramo 2 al 3

la distancia del origen al k-simo paralelogramo ser kd. De esta forma para el mdulo de cualquier
perodo situado en el ltimo paralelogramo se tiene:
|| > kd,
de donde
1
1
6 .

||
k d
De esta forma se tiene que la suma de los trminos de la serie que corresponden a los 8k perodos
situados en el contorno del k-simo paralelogramo no es superior a:
8
8k
= 1 .

k d
k d
De aqu podemos deducir que la suma parcial de los trminos de la serie (D.3) correspondientes a
72

los perodos que estn en el interior y en los lados del k-simo paralelogramo, no es superior a:
k
8 X 1
.
d j=1 j 1

X
1
Pero la serie
es convergente para > 2 y esto demuestra el lema.
1
j
j=1

De aqu que la serie (D.2) es convergente para > 2, lo que trae consigo la convergencia absoluta
de la serie (D.1) para valores de k y l tales que k + l > 2, as obtenemos que:[21]
S =

X0
m,n

D.2.

1
,
(m1 + n2 )

> 2.

(D.4)

Pertenencia de S al Cuerpo de los Reales

Ya hemos probado que la serie (D.4) es sumable, la pregunta ahora es si para los valores:

=1
1

2 = ai
podemos garantizar que S R; en orden de lograr este objetivo realicemos primero algunas transformaciones en (D.4):
S =

X0
m,n

1
,
(m + ian)

> 2.

(D.5)

Recordemos y demostremos dos propiedades de los nmeros complejos:


(1) z1 + z2 = z1 + z2 ,
(2) z1 z2 = z1 z2 .
Primero veamos cmo se escriben dos nmeros complejos y sus conjugados, y luego avancemos a
la demostracin:
z1 = (a + ib) = 1 ei1

z1 = (a ib) = 1 ei1 ,

z2 = (a + ib) = 2 ei2

z2 = (a ib) = 2 ei2 .

73

Demostracin:
(1)
z1 + z2 = (a ib) + (c id) = (a + c) i(b + d),
z1 + z2 = (a + ib) + (c + id) = (a + c) + i(b + d) = (a + c) i(b + d),

z1 + z2 = z1 + z2 .

(2)
z1 z2 = 1 ei1 2 ei2 = 1 2 ei(1 +2 ) ,
z1 z2 = 1 ei1 2 ei2 , = 1 2 ei(1 +2 ) = 1 2 ei(1 +2 ) ,

z1 z2 = z1 z2 .

Entonces para demostrar que S R basta demostrar que S = S , pero analizando en (D.5) y
usando las dos propiedades demostradas de los nmeros complejos tenemos que:
S =

X0
m,n

X0
X0
X0
1
1
1
1
=
=
=
,

(m + ian)
(m + ian)
(m ian)
m,n
m,n
m,n (m + ian)

pero como la serie es absolutamente convergente podemos reordenarla. As, al aplicar el cambio de
variables:

m=r
n = s

obtenemos:
S =

X0
m,n

X0
1
1
=
= S .

(m ian)
(r + ias)
r,s

O sea, S = S de donde podemos concluir que S R.

74

D.3.

Valores de para que S 6= 0

Para comenzar llammosle Am,n al trmino general de la serie, o sea


Am,n =

1
,
(m + ain)

(D.6)

entonces tenemos las siguientes relaciones


1
(m ain)
1
Am,n =
(m + ain)
1
A0,n =
(ain)
1
Am,n =
(m)

1
1
= (1) Am,n , (m, n 6= 0),

(1) (m + ain)
1
1
=
= (1) Am,n , (m, n 6= 0),
(1) (m ain)
1
1
=
= (1) A0,n , (m = 0),

(1) (ain)
1
1
=
= (1) Am,0 , (n = 0).

(1) (m)

Am,n =

(D.7)

Pero la serie puede ser reescrita de la siguiente forma


X0

X0

Am,n =

m,n

(Am,n + Am,n + Am,n + Am,n )

m,n>0

X0

(A0,n + A0,n ) +

m=0,n>0

X0

(Am,0 + Am,0 ) . (D.8)

m>0,n=0

Si ahora aplicamos las relaciones (D.7)


X0
m,n

Am,n =

X0 



1 + (1) (Am,n + Am,n )

m,n>0

X0 

X0 




1 + (1) A0,n +
1 + (1) Am,0 ,

m=0,n>0

"
= 1 + (1)

X0

m>0,n=0

(Am,n + Am,n ) +

m,n>0

X0
m=0,n>0

A0,n +

X0

(D.9)

#
Am,0 .

m>0,n=0


Ahora es posible darse cuenta de que si es impar, entonces 1 + (1) = 0, mientras que si

es par, entonces 1 + (1) = 2. Luego, S 6= 0 si y solo si = 2(n + 1), con n N.

75

D.4.

Clculo de S para Diferentes Valores de a y

En esta seccin presentamos, en el Cuadro D.1, los resultados que se obtienen mediante la funcin
que mostramos en la Figura D.2, utilizando para el lado del rectngulo los valores a = 1; 1,25; 1,5; 2,
con 4 20. En este caso estamos tomando 100 paralelogramos de perodos, o sea, los primeros
10200 perodos alrededor del origen. Ntese que en las filas correspondientes a k = 6; 10; 14; 18, cuando
a = 1, aparece tambin el valor cero. Esto se debe a que en este caso particular es demostrable que
en realidad estos valores tambin sern cero.
Destacamos que utilizando la funcin mostrada en la Figura D.2 fuimos capaces de reproducir
los resultados de [18], a partir de s = 50, y presentamos en el Cuadro D.1 los resultados obtenidos
para s = 100.

76

a=1

3,151179

1,631476256

1,95170972

2,031109506

a = 1,25

a = 1,5

a=2

2,367009289 2,206589049 2,166452971

4,255773035 2,401212062 2,086753023 2,011517724

10

11

1,755341932 1,957566221 2,000142704


0

12 3,938849013 2,134684822 2,018348486 2,001158397


13

14

1,91766736

1,99364707

1,999950307

15

16 4,015695033 2,055896244 2,002753086 2,000065637


17

18

19

20 3,996096753

1,963211706 1,998694052 2,000000972


0

2,02325668

2,000624467 2,000003407

Cuadro D.1: Valores de Sk para 1 k 20 y a = 1; 1,25; 1,5; 2

77

function [S]=S(a,k,l,s)
% Con esta funcin calculamos la suma de los lattices hasta el
% paralelogramo s para el valor a del lado del rectngulo y k+l la
% potencia del denominador.
%
% Inicializando el valor
S=0;
%Caso a=1
if a==1
if mod(k+l,4)==0
for m=1:s
for n=-s:s
S=S+(1/(m+1i*a*n)^(k+l));
end
end
for n=1:s
S=S+(1/((1i*a*n)^(k+l)));
end
S=2*real(S);
else
S=0;
end
else

%Caso a no = 1
for m=1:s
for n=-s:s
S=S+(1/(m+1i*a*n)^(k+l));
end
end
for n=1:s
S=S+(1/((1i*a*n)^(k+l)));
end
S=(1+(-1)^(k+l))*real(S);

end

Figura D.2: Funcin que utilizamos para calcular la suma de S

78

Apndice E
Ideas Bsicas Sobre los Cambios de
Notacin Utilizados
En esta investigacin se utilizaron dos notaciones alternativas a la que se define inicialmente, la
primera de ellas se utiliza principalmente para disminuir el tamao de los subndices, y por tanto
constituye solo un cambio en la numeracin, veamos el Cuadro E.1.
11

12

13 1

22

23

33

Cuadro E.1: Abreviaturas numricas


De modo que ahora podemos cambiar la numeracin dentro del Cuadro 3.1 y este se convierte en
el Cuadro E.2.
La segunda es la llamada notacin generalizada de Hill y lo que hace es asignar letras del alfabeto
Latino a los coeficientes y elimina por tanto todo tipo de subndices, como se muestra en la ecuacin
E.1

79

11 L

22 L

33 L

23 L

13 L

12 L

1L

2L

3L

C11

C12

C13

C14

C15

C16

e11

e21

e31

C21

C22

C23

C24

C25

C26

e12

e22

e32

C31

C32

C33

C34

C35

C36

e13

e23

e33

C41

C42

C43

C44

C45

C46

e14

e24

e34

C51

C52

C53

C54

C55

C56

e15

e25

e35

C61

C62

C63

C64

C65

C66

e16

e26

e36

e11

e12

e13

e14

e15

e16

11

12

13

e21

e22

e23

e24

e25

e26

21

22

23

e31

e32

e33

e34

e35

e36

31

32

33

Cuadro E.2: Coeficientes para un compuesto piezoelctrico

C11 = C22 = k + m,
C33 = n,
C23 = C13 = l,
C12 = k m,
C44 = C55 = p,
C66 = m,
e31 = e32 = q,
e33 = r,
e14 = e25 = s0 ,
e24 = e15 = s,
11 = 22 = t,
33 = u,
80

(E.1)

Bibliografa
[1] Adair Roberto Aguiar, Julin Bravo-Castillero, Reinaldo Rodrguez-Ramos, and Uziel Paulo
da Silva. Effective electromechanical properties of 622 piezoelectric medium with unidirectional
cylindrical holes. JAM DOI: 10.1115/1.4023475 Date: 30-January-13, 2013.
[2] I. V. Andrianov, V. V. Danishevskyy, and D. Weichert. Asymptotic determination of effective elastic properties of composite materials with fibrous square-shaped inclusions. J. Mech.
A/Solids, (21):10191036, 2002.
[3] B. A. Auld. Wave propagation and resonance in piezoelectric materials. J. Acoust. Soc. Am.,
70, Dec. 1981.
[4] N. Bakhvalov and G. Panasenko. Homogenisation: Averaging Processes in Periodic Media.
Mathematics and Its Applications. Kluwer Academic Publishers, 1989. First Edition.
[5] A. Bensousssan, J. L. Lions, and G. Papanicolaou. Asymptotic analysis for periodic structures.
North-Holland, Amsterdam, 1978.
[6] Y Benveniste. Correspondance relations among equivalent clases of heterogeneous piezoelectric
solids under anti-plane and in-plane electric fields. (43):553571, 1995.
[7] Don A. Berlincourt, Daniel R. Curran, and Hans Jaffe. Physical Acoustics, volume I-Part A,
Chapter 3, 188-248. 1964.

81

[8] J. Bravo-Castillero, R. Rodrguez-Ramos, R. Guinovart-Daz, F.J. Sabina, A. R. Aguiar, U. P.


Silva, and J. L. Gmez-Muoz. Analytical formulae for electromechanical effective properties of
3-1 longitudinally porous piezoelectric materials. Acta Materiala, (57):795803, 2009.
[9] J. Bravo-Castillero, R. Rodrguez-Ramos, H. Mechkour, J.A. Otero, J.H. Cabanas, L.M SixtoCamacho, R. Guinovart-Daz, and F.J. Sabina. Homogenization and effective properties of
periodic thermomagnetoelectroelastic composites. J. Mech. Mater. Struct., (4):819836, 2009.
[10] J. Bravo-Castillero, R. Rodrguez-Ramos, H. Mechkour, J.A. Otero, and F.J. Sabina. Homogenization of magneto-electro-elastic multilaminated materials. Q. J. Mech. Appl. Math., (61):311
332, 2008.
[11] J. Bravo-Castillero, F. J. Sabina, R. Guinovart-Daz, and R. Rodrguez-Ramos. Closed-form
expressions for the effective coefficients of a fiber-reinforced composite with transversely isotropic
constituents.-ii: Piezoelectric and square symmetry. Mechanics of Materials, 33:237248, 2001.
[12] Lzaro Maykel Sixto Camacho.

Homogeneizacin de compuestos termo-magneto-electro-

elsticos con estructura peridica, Facultad de Matemtica y Computacin. Universidad de


La Habana. Cuba, 2010.
[13] E. Fukada and I. Yasuda. On the piezoelectric effect of the bone. Journal of The Physical
Society of Japan, (12):11581162, 1957.
[14] A. Galka, J. Telega, and R. Wojnar. Thermodiffusion in heterogeneous elastic solids and homogenization. Arch. Mech., (44):267314, 1994.
[15] A. Galka, J. J. Telega, and R. Wojnar. Some computational aspects of homogenization of
thermopiezoelectric composites. Comput. Assist. Mech. Engng. Sci., (3):133154, 1996.
[16] E.I. Grigolyuk and L.A. Filshtinskii. Perforated Plates and Shells. Nauka, Mosc, 1970. (en
Ruso).

82

[17] R. Guinovart-Daz, J. Bravo-Castillero, R. Rodrguez-Ramos, and F. J. Sabina. Closed-form


expressions for the effective coefficients of a fiber-reinforced composite with transversely isotropic
constituents.-ii: Elastic and square symmetry. Journal of the Mechanics and Physics of Solids,
(49):14451462, 2001.
[18] Ral Guinovart-Daz. Base de datos sobre lattices rectangulares. (Comunicacin privada).
[19] T. Ikeda. Fundamentals of Piezoelectricity. University Press, Oxford, 1990.
[20] L. V. Kantorovich and V. I. Krylov. Approximate Methods of Higher Analysis. Interscience
Publishers. Translated by Curtis D. Bernster, 1964.
[21] Kudriavtsev. Curso de Anlisis Matemtico, volume I. Editorial MIR, Mosc, 1983.
[22] S. B. Lang. Ultrasonic method for measuring elastic coefficients of bone ans results on fresh
and dried bovine bones. IEEE Transactions on Biomedical Engineering, (BME-17(2)):101105,
1970.
[23] Serge Lang. Complex Analysis. Number 103 in Graduate Texts in Mathematics. Springer-Verlag,
New York, 3rd edition, 1993.
[24] E. Lpez-Lpez, Federico J. Sabina, Julin Bravo-Castillero, Ral Guinovart-Daz, and Reinaldo Rodrguez-Ramos. Overall electromechanical properties of a binary composite with 622
symmetry constituents. antiplane shear piezoelectric state. International Journal of Solids and
Structures, (42):57655777, 2005.
[25] A. Markushevich. Teora de las Funciones Analticas, volume II. Editorial MIR, Mosc, 1970.
[26] Warren P. Mason. Piezoelectricity, its history and applications. J. Acoust. Soc. Am., 70, Dec.
1981.
[27] R. C. McPhedran and D. R. McKenzie. Electrostatic and optical resonances of arrays of cylinders. (23):223235, 1980.
83

[28] Houari Mechkour. Homognisation et simulation numrique de structures pizolectriques perfores et lamines. Mathmatiques appliques, Universit de Marne-La-Valle, Noviembre 2004.
(en Francs).
[29] Yozo Mikata. Determination of piezoelectric eshelby tensor in transversely isotropic piezoelectric
solids. International Journal of Engineering Science, (38):605641, 2000.
[30] Gerardo G. Nava-Gomez, Hector Camacho-Montes, Federico J. Sabina, Reinaldo RodriguezRamos, Luis Fuentes, and Raul Guinovart-Diaz. Elastic properties of an orthotropic binary
fiber-reinforced composite with auxetic and conventional constituents. Mechanics of Materials,
(48):125, 2012.
[31] S. Nemat-Nasser and M. Hori. Michomechanics: Overall Properties of Heterogeneous Materials.
ELSEVIER, Amsterdam, 2nd rev. edition, 1999.
[32] G. P. Panasenko. Homogenization for periodic media: from microscale to macroscale. Physics
of Atomic Nuclei, 71:681694, 2008.
[33] B. E. Pobedrya. Mechanics of Composite Materials. Moscow State University Press, Moscow,
1984. (en Ruso).
[34] R. Rodrguez-Ramos, F.J. Sabina, R. Guinovart-Daz, and J. Bravo-Castillero. Closed-form
expressions for the effective coefficients of a fiber-reinforced composite with transversely isotropic
constituents-i. elastic and square symmetry. Mechanics of Materials, (33):223235, 2001.
[35] F.J. Sabina, R. Rodrguez-Ramos, J. Bravo-Castillero, and R. Guinovart-Daz. Closed-form
expressions for the effective coefficients of a fiber-reinforced composite with transversely isotropic
constituents-ii. piezoelectric and hexagonal symmetry. Journal of the Mechanics and Physics of
Solids, (33):14631479, 2001.
[36] E. Sanchez-Palencia. Non-homogeneous media and vibration theory. Springer-Verlag, Berlin,
1980.
84

[37] Lzaro M. Sixto-Camacho, Julin Bravo-Castillero, Renald Brenner, Ral Guinovart Daz, Houari Mechkour, Reinaldo Rodrguez-Ramos, and Federico J. Sabina. Asymptotic homogenization
of thermo-magneto-electro-elastic heterogeneous media. 2013. Preprint submitted to Computers
and Matematics with Applications (Comunicacin Privada).

85

También podría gustarte