Interpretacion de Los Tratados Internacionales Según La Convencion de Viena
Interpretacion de Los Tratados Internacionales Según La Convencion de Viena
Interpretacion de Los Tratados Internacionales Según La Convencion de Viena
LA CONVENCION DE VIENA
Debido a la interdependencia cada vez mayor que guardan los pases, han
proliferado los convenios o tratados internacionales, instrumentos jurdicos que
bien pudiramos asimilar a los contratos en el sentido de que mediante el
consentimiento manifestado por los Estados con ese carcter en el caso de los
tratados se da vida a un vehculo jurdico y se crean derechos y obligaciones
entre las partes. Es decir, que as como los particulares se sirven de los
contratos para estipular derechos y obligaciones entre s, los sujetos de derecho
internacional y particularmente los Estados, celebran tratados sobre las ms
variadas materias con la intencin de crear derechos y obligaciones regidos por
el derecho internacional.
Como consecuencia natural de la proliferacin de convenios internacionales, el
derecho de los tratados es una de las disciplinas que ms se ha desarrollado en
los ltimos aos; en el mbito internacional, ha pasado de ser mero derecho
consuetudinario a ser derecho codificado a partir de la celebracin de las
Convenciones de Viena de 1969 sobre Derecho de los Tratados y la de 1986
sobre Tratados Celebrados entre Organismos Internacionales o entre
Organismos Internacionales y Estados.
TRATADOS INTERNACIONALES.Un tratado internacional es un acuerdo escrito entre ciertos sujetos de
Derecho internacional y que se encuentra regido por este, que puede constar de
Los Tratados internacionales deben realizarse por escrito aunque pueden ser
verbales. En este ltimo caso no se regiran por la Convencin de Viena de
1969.
Su denominacin es indiferente pues, si se dan las condiciones anteriores, nos
encontramos ante un Tratado internacional independientemente del nombre
que reciba.
TIPOS.1.- Segn el nmero de Estados que formen parte de los derechos del
hombre, los Tratados
Estos
ltimos
se
en
generales,
(que
tienen
vocacin
de
entre
Estados
Organizaciones
internacionales,
entre
Organizaciones internacionales.
5.- Por su duracin: se diferencian entre Tratados de duracin determinada y
Tratados de duracin indeterminada.
6.- Segn la posibilidad de hacerse parte sin haber tomado parte en su
negociacin: Tratados abiertos y cerrados. Estos ltimos no admiten nuevos
miembros, por lo que su admisin implica la celebracin de un nuevo tratado.
7.- Por su forma de conclusin, podemos encontrar: Tratados concluidos de
forma solemne y Tratados concluidos de forma simplificada que luego son
enviados por el poder ejecutivo al poder legislativo para opinin y aceptacin.
FASES DE CELEBRACION.1.- Negociacin.- Para ponerse de acuerdo en el texto a tratar un requisito
indispensable es la negociacin. Se considera que son Estados negociadores
aquellos que participan en la elaboracin y adopcin del texto. En el derecho
espaol, el inicio del Tratado corresponde al Gobierno Central, ni el Jefe del
Estado, ni las Cortes, ni las Comunidades autnomas pueden forzar un tratado,
pero pueden instar al Gobierno para que lo haga.
Para la consecucin de estos fines, el Ministro de Asuntos Exteriores pedir al
Consejo de Ministros la obtencin de la plenipotencia (poderes absolutos). Dicho
Ministro depositar esos poderes en representantes del Estado, que son quienes
representarn al pas en la negociacin.
La fase de negociacin es la ms larga, puede durar varios aos realizar un
texto definitivo que satisfaga a las partes. Durante esta fase deben
determinarse el objeto, fin y contenido del tratado, y tambin la redaccin del
mismo, sobre todo en los tratados entre estados que hablen lenguas diferentes.
2.- Adopcin del texto.- Tras esta fase se pasa a la adopcin del texto.
Adoptar significa consentir que todos los participantes se pongan de acuerdo en
su redaccin definitiva. Anteriormente era necesario el voto favorable de todos
los Estados negociadores. Esto sigue vigente en los Tratados bilaterales. Con la
proliferacin de los Tratados internacionales multilaterales se pas al sistema
de mayoras (art. 9 de la Convencin de Viena de 1969). Este artculo establece
la prctica general del voto favorable y unnime pero se trata de una prctica
residual. Mayoritariamente se aplica su punto segundo que establece que la
adopcin del texto se har por una mayora de dos tercios de los Estados
presentes y votantes a no ser que los Estados decidan por igual mayora una
regla diferente.
3.- Autenticacin.- La siguiente fase es la de autenticacin. Este acuerdo
queda fijado de manera solemne como el contenido definitivo autntico e
inalterable del tratado. Segn el artculo 10 de la Convencin de Viena de 1969
la autenticacin se har de modo previsto por la Convencin o por otro acuerdo
de los Estados. En general se utiliza la firma ad referndum, la firma o la
La figura del depsito apareci con los Tratados multilaterales, sobre todo a
partir del siglo XIX. Con anterioridad al siglo XX, tiempo en el que la mayora
de los tratados era bilaterales, no se haca necesario un depositario pues,
cuando se celebraba un tratado entre dos Estados, stos intercambiaban, y lo
siguen haciendo, los instrumentos adecuados para su eventual ratificacin
posterior. El gobierno de turno, luego de aprobacin del legislativo. De esta
manera se inicia la vigencia de la aplicacin del tratado bilateral.
FUNCIONES DEL DEPOSITARIO.
pases pues se formaron alianzas secretas que, por ejemplo, fueron decisivas
para el estallido de la Primera Guerra Mundial.
Con el fin de que situaciones como sta no se repitieran, se quiso instaurar, a
travs del sistema de la Sociedad de Naciones, un sistema de diplomacia
abierta. En este sentido el artculo 18 del pacto de la Sociedad de Naciones
estableci que los Tratados no registrados no seran obligatorios.
CONVENCION
DE
VIENA
SOBRE
EL
DERECHO
DE
LOS
CONSTITUCIONAL
CONVENCIONALES EN EL PER
PRIORI
DE
LAS
NORMAS
La
elusin
la
directa
contradiccin
de
normas
derechos
que el Per debe tomar para construir un marco jurdico que facilite las
negociaciones, y que a la vez proteja los derechos e intereses del pueblo
peruano?, Hasta qu punto las decisiones polticas y particulares condicionan
la negociacin y la aprobacin de los tratados internacionales?, por ultimo pero
no menos importante, Cmo reacciona y como debera reaccionar nuestro
sistema jurdico cuando las decisiones polticas (tomadas en funcin de lo
particular o polticamente conveniente) afectan principios y normas
constitucionalmente establecidas?.
La investigacin que se ha realizado, nos ha llevado a encontrar en el control a
priori de la constitucionalidad una forma de proteger eficientemente la
constitucionalidad de las normas convencionales sin generar responsabilidad
internacional para el estado peruano; asimismo despus de un anlisis
extensivo de las normas referidas a la negociacin, aprobacin y control de los
tratados, probar que el marco jurdico, existente en el Per, que se dedica a
estos temas es ineficaz, que las previsiones legales que el Per ha tomado para
integrarse con el resto del mundo estn basadas en una visin y un manejo
geopoltico de principios del siglo XIX y hoy han sido claramente sobrepasadas
por la prctica.
Por ltimo se debe sealar que el principal resultado obtenido de la realizacin
de ste trabajo es, que teniendo en cuenta que el control constitucional tiene
como objetivos garantizar la vigencia de los derechos fundamentales y proteger
el
ordenamiento
constitucional,
nuestro
sistema
de
control
de
la
de
Incorporacin
de
las
Normas
de
Derecho
Una tema ampliamente debatido por prcticamente todos los estudiosos del
derecho internacional, es la relacin entre derecho internacional y derecho
interno, especialmente la cuestin de la existencia de conflictos entre ambos.
Esto se da cuando en el territorio de un solo estado, tienen vigencia tanto las
normas de Derecho Internacional, como Normas de Derecho Interno; cuando
hay coincidencia entre lo ordenado en unas y otras no existe problema alguno
pero, cuando hay discrepancia entre lo dispuesto en la Norma Internacional y
lo prescrito en la Norma Interna, es indispensable considerar cul de ellas debe
prevalecer.
En ese contexto, son bastantes conocidas tres teoras al respeto de la relacin
entre derecho internacional y derecho interno: la teora dualista y dos teoras
monistas:
a. Teora Dualista:
Por la teora dualista, el derecho internacional y el derecho interno son
ordenamientos jurdicos distintos, con fuentes distintas y con destinatarios
tambin distintos. No hay, por tanto, cualquier posibilidad de conflicto entre
ellos; as para muchos autores lo que existe es la creacin de una norma interna
en obediencia a un deber contrado por el Estado en el mbito internacional, y
el conflicto podra existir solo entre sta y otra norma, que tambin sera
interna.
Otros mencionan que la tesis dualista proclama la necesidad de
"transformacin" del derecho internacional en derecho interno. Es por ejemplo,
la manifestacin de Alberto Xavier, quien dice:
Por esto se entiende que la Norma Jurdica Interna est destinada a tener una
aplicacin limitada al territorio del estado para el cual fue hecha y puede tener
una aplicacin extraterritorial pero requerir la norma conflictual
internacional o interna que le d esa aplicabilidad extraterritorial; en cambio la
Norma Jurdica Internacional ha sido hecha para regir en la comunidad
internacional sin limitarse al territorio de un solo estado.
b. Teoras Monistas:
Las teoras monistas rechazan la existencia de dos rdenes jurdicos distintos.
Para estas, el derecho internacional es apenas la versin del derecho interno
que el Estado aplica en mbito internacional o viceversa. As, la repercusin en
el orden jurdico interno de normas convencionales se hace a ttulo de vigencia
plena y no a ttulo de transformacin material en derecho interno, al contrario
de lo que sostiene la teora dualista.
Para las teoras monistas, el conflicto entre normas de derecho internacional y
de derecho interno no quiebra el sistema jurdico, que establece superioridad de
una o de otra. Hay, adentro de las teoras monistas, los que consideran que las
normas de derecho internacional deben prevalecer en faz de las normas de
derecho interno; otros, sin embargo, sostienen lo contrario.
Por eso podemos decir que existen dos teoras monistas o dos corrientes adentro
de la teora monista: una, llamada de monismo nacionalista, que sostiene el
primado del derecho nacional de cada Estado soberano en el derecho
internacional, dando nfasis a la soberana de cada Estado y a la
descentralizacin de la sociedad internacional; otra, llamada de monismo
internacionalista, defiende el primado del orden internacional, bajo el cual
todos los rdenes internos estaran ajustados.
La principal diferencia entre la teora monista y la teora dualista reside en la
necesidad o no de transformacin de la norma internacional por medio de un
acto interno (o de creacin de norma interna, en la pureza de la tesis dualista),
para que la norma internacional pase a tener validez en el mbito interno de
cada Estado.
de una norma que repita el contenido del tratado para que ste quede integrado
al ordenamiento legal nacional?, la no creacin de una norma de
incorporacin de los contenidos de los tratados por parte del Per en los
ltimos 27 aos ha generado problemas en la aplicacin o efectividad de las
normas convencionales?... la respuesta a estas dos preguntas es no, por tanto la
realidad nos dice que la teora Dualista no tiene utilidad prctica.
Peor aun la teora Dualista, basndose en la concepcin errada de que el
derecho es un sistema ordenado de normas que no entran en conflicto ,
postula que existen dos derechos, dos sistemas jurdicos paralelos, el derecho
Internacional y el derecho Interno, este cercenamiento no ha hecho ms que
retardar y complicar la aplicacin de la ley, que para efectos prcticos tiene la
misma valides que una dada por el congreso, aumentando de este modo los
costos de transaccin para los usuarios de la ley.
Debo sealar tambin que si se va a utilizar, el argumento de la diferencia de
fuentes para decir que existen dos derechos diferentes en el mundo, tendramos
que decir que no son solo dos sino cientos, tendramos que distinguir entre las
normas que proceden del congreso con las que son dadas por el ejecutivo, por
los gobiernos regionales y locales, etc. y sostener tambin que todas ellas
pertenecen a ordenamientos jurdicos distintos, lo cual sera ridculo.
Con respecto a esto Kelsen concluye:
si el derecho internacional y el nacional se suponen validos simultneamente
entonces resulta inevitable una construccin monista
Posicin de los Tratados en el Derecho Peruano:
Mucho se ha hablado acerca de cul es el valor o el peso especfico que los
tratados tienen dentro del derecho peruano, ste es relativo porque de acuerdo
al desarrollo de las relaciones internacionales estos influirn mucho o poco en
la vida de los peruanos; internamente podemos decir que la constitucin de
1993 no aborda sistemticamente el problema de las fuentes del derecho; a lo
ms establece algunos artculos dispersos relativos a los tratados, su control
constitucional y carcter de fuente interpretativa del ordenamiento jurdico.
puede tomar cualquier forma; sin embargo cuando existe una pluralidad de
sujetos se deben tomar en cuenta medidas ms formales.
El Art. 9 del Convenio de Viena distingue dos procedimientos de adopcin del
texto:
Normalmente, se efectuar por el consentimiento de todos los Estados
participantes en su elaboracin.
En el caso especial de adopcin del texto por una Conferencia internacional,
sta se efectuar por mayora de dos tercios de los Estados presentes y
votantes, a menos que los Estados decidan por igual mayora una regla
diferente.
La autenticacin del texto es un acto jurdico que da fe de la veracidad del texto
adoptado, el cual, quedar establecido como autntico y definitivo.
El Art. 10 de la Convencin de Viena reglamenta las formas de autenticar el
texto del tratado en orden sucesivo y exclyete:
La que se precisaba en el texto del Tratado.
Las que convengan los Estados que hayan participado en la elaboracin.
Mediante la firma, la firma ad referndum o la rbrica de los representantes
puesta en el texto del Tratado o en el Acta final de la Conferencia en la que
figure el texto; este es el caso de la firma del Tratado de Cooperacin
Econmica entre Per y EEUU.
Durante el lapso de tiempo que media entre la firma del Tratado o el canje de
los instrumentos que le constituyen a reserva de ratificacin, aceptacin o
adhesin, y la manifestacin de su intencin de ser o no parte en el Tratado, los
Estados estn obligados por el Art. 18 de la Convenio De Viena a abstenerse de
actos que puedan frustrar el objeto y el fin del Tratado.
La Negociacin en el Per
Antecedentes:
Tal y como lo establece el Art. 118 Inc. 11 de la constitucin de 1993, es
facultad del Presidente de la Republica:
Dirigir la poltica exterior y las relaciones internacionales; y celebrar y
ratificar tratados, por tanto la negociacin de un tratado, su forma y alcances
corresponden solamente al poder ejecutivo, ms concretamente al Presidente de
la Republica; mientras queda al Poder Legislativo la funcin de aprobarlos
antes de su ratificacin.
Esta diferenciacin de funciones con respecto a la gnesis de los tratados tiene
su primer antecedente legal en el Per en la constitucin de la Monarqua
Espaola de 1812 que en su Art. 131 establece que:
... es facultad de las Cortes aprobar el tratado antes de que el Rey lo ratifique,
mientras que corresponde solamente al Rey la direccin y negociacin de los
tratados y conformatos con el exterior; esta misma frmula ha sido repetida en
todos nuestros textos constitucionales hasta la fecha, con algunas innovaciones
en la Constitucin de 1979.
El fundamento de esta divisin de funciones se encuentra se encuentra en la
divisin funcional de los poderes del estado, el ejecutivo ejerce la
representacin del estado y dirige la poltica exterior del mismo; mientras que
el legislativo tiene como funcin asignada, preservar la coherencia del
ordenamiento legal; sin embargo esta funcin se ha vuelto discutible en los
ltimos tiempos, situacin que analizaremos a profundidad ms adelante.
Duplicidad de Funciones en los Ministerios:
Hoy en da, esta facultad del presidente es ejercida a travs tanto del
Ministerio de Relaciones Exteriores como del Ministerio de Comercio Exterior y
Turismo, as pues el literal g) del Art. 5 de la Ley orgnica del ministerio de
Relaciones Exteriores dice:
es facultad del Ministerio de Relaciones Exteriores: Negociar y suscribir los
tratados y dems instrumentos internacionales...
Mientras que desde 1996 la Ley 27790 Ley de Organizacin y funciones del
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo en su Art. 3 dice:
...el titular del sector dirige las negociaciones comerciales internacionales del
estado y est facultado para suscribir convenios en el marco de su
competencia....
Esta situacin, sumada a la realidad de que hoy en da los tratados comerciales
son mucho ms que eso, ya que conllevan temas tan complejos como salud
derechos laborales y propiedad intelectual, y muchas veces (si es que no en
todas) implican el cambio de la legislacin nacional, e incluso llegan a alterar la
forma en que se aplican los derechos fundamentales; a llevado a pensar a
muchos que existe una duplicidad de funciones en estos dos ministerios que en
ltima instancia conlleva un perjuicio para la nacin, al punto que se ha
propuesto la disolucin del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, y la
distribucin de sus funciones entre otros ministerios.
Si bien ambos ministerios tienen la funcin de negociar tratados esto no
significa que exista un conflicto de competencias, ya que lo hacen a encargo del
presidente de la republica, que es segn el orden constitucional el director de
la poltica exterior y las relaciones internacionales , al mismo tiempo no existe
ningn tipo de regulacin de orden constitucional que le diga al presidente que
puede o no hacer con sus ministerios, ya que la constitucin de 1993 es
esencialmente presidencialista al punto que la doctrina la considera
autoritaria, toda vez que hay una concentracin de atribuciones y por ende de
poder en el Poder Ejecutivo, en especial en el presidente de la republica ; pero
mientras este sea el orden constitucional, no existe un impedimento jurdico
para que as suceda.
Del Control y de la Informacin:
Tomando en cuenta que las negociaciones internacionales son facultad
exclusiva del presidente de la republica y que esta es ejercida a travs de sus
ministerios de forma arbitraria, cabe preguntarnos si stas acciones del
presidente estn sometidas a algn tipo de control; tanto la Ley 25397 Ley de
Control Parlamentario Sobre los Actos Normativos del Presidente de la
Esta breve resea de los problemas suscitados alrededor del Protocolo del
Convenio Pesquero entre Per y la URSS demuestra como la ausencia de un
mecanismo eficaz en cuanto a la negociacin y celebracin de los tratados
simplificados permiti al estado peruano y a las empresas publicas concertar
acuerdos lesivos a los intereses del pas excediendo los lmites impuestos por el
Art. 104 de la constitucin de 1979, y generando obligaciones internacionales
exigibles. El dar cuenta funciono en ese entonces (al igual que ahora) como un
mero informar al congreso, sin permitir la realizacin de adecuadas tareas de
control entre los poderes del estado.
Las crticas llevaron a un periodo de profundas tensiones entre el gobierno, la
oposicin y grupos del sector pesquero que culmino acrecentando la crisis
poltica y sirviendo de argumento a los grupos terroristas para continuar con
sus actividades criminales.