Epistemologia Holìstica
Epistemologia Holìstica
Epistemologia Holìstica
Epistemologa holstica:
una herramienta para
ampliar la consciencia
Ana Mara Llamazares / anallama@fibertel.com.ar
CONICET. Fundacin desde Amrica.Argentina.
Resumen
Holistic Epistemology:
A Tool to Expand Consciousness
43
The break of the modern scientistic paradigm led to the development of new theories which have been taking shape
since the early 20th century. Both in the field of physical-natural sciences and through transdisciplinary approaches to
the human phenomenon, a new worldviewa new paradigmhas been growing, based on more integrated or holistic explanatory principles. Moreover, the fall of the myth
of empiricist certitude has created the conditions to further
reflect on the need to develop new forms of rationality and
thus stimulated the development of other epistemologies.
Faced with the dead-end road of radical relativism which
post-modern rationalistic philosophy reached, Holistic
Epistemology seeks other parameters to ground the possibility of knowledge relation. Based on a multidimensional
understanding of reality and on the principle of interdependence between the observer and the observed, it aims to
transcend classical dichotomies (matter/spirit, quantity/
quality, reductionism/holism) and develop methods involving active forms of integral, relational and participative consciousness. Holistic Epistemology proposes an
expansion towards intuitive paths and the stimulation of
diverging and creative cognitive processes, which implies
opening out to non-linear or paradoxical logics. It also
presents the challenge of transdisciplinary practice, which
requires accepting diversity and complementarity, as well
as approaching and respecting other forms of knowledge.
Keywords: Holistic Epistemology participative consciousness transdisciplinarity dinergic vision
Abstract
ISNN: 1690-6054 Volumen 09 Nmero 18 Jul'-Dic', 2012.
pp.43-58
a he presentado anteriormente1
una visin que podra llamar tridimensional de la crisis contempornea, porque comprende tres
dimensiones posibles para abordar su interpretacin:
a. La dimensin epistemolgica
que, ms all de los fenmenos y las manifestaciones
concretas, busca una explicacin en el nivel de la visin
del mundo; y as entiende
la crisis como un cambio
de paradigmas o contextos
perceptivos.
b. La dimensin espiritual, a la
cual me refer especialmente, como la desconexin del
sujeto contemporneo con la
vivencia ntima y reafirmante
de lo sagrado, buscando a su
vez, los vnculos que unen
ciertos principios epistemolgicos como la fragmentacin,
el reduccionismo materialista
y la virtualidad, con algunas
de las vivencias existenciales ms desestabilizantes y
difundidas del mundo actual,
como la ilusin de la separatividad, la angustia y la ambicin de poder ilimitado.
c. Por ltimo, la dimensin evolutiva, que sita esta crisis
dentro del marco ms amplio
del despliegue de la consciencia colectiva, y permite
comprenderla como un un
punto de inflexin, una transformacin que implica un desafo evolutivo.
El cambio de paradigmas,
como hemos visto, trata de superar las limitaciones del reduccio44
Epistemologa holstica: una herramienta para ampliar la consciencia. Ana Mara Llamazares
del quehacer acadmico, hoy en da es particularmente sentida por los profesionales, que recibimos
una formacin universitaria que en lneas generales
se inscribe dentro de los paradigmas tradicionales,
pero luego debemos desarrollar nuestra actividad en
un mundo cambiante que reclama nuevas formas de
pensamiento, de comunicacin y de trabajo. Tambin es comn observar en el terreno acadmico una
discordancia entre la teora implcita, la metodologa
y las tcnicas que se implementan; pues resulta ms
fcil incorporar nuevas ideas que transformar viejas
prcticas. Esta discrepancia es propia de la coexistencia de paradigmas, un fenmeno muy caracterstico de las ciencias sociales, aunque hoy se registra
en todos los campos, pero que de todas maneras
resulta imprescindible trabajar para acercarse hacia
la integracin de esos planos y dar una mayor coherencia a nuestra tarea profesional.
Es el juego, el dilogo incesante entre nuestro espritu, que crea las estructuras lgicas,
que las aplica al mundo, y que dialoga con ese
mundo real. (...) no tiene jams la pretensin de
englobar la totalidad de lo real dentro de un sistema lgico, pero tiene la voluntad de dialogar
con aquello que lo resiste (p.102).
Por su parte, la racionalizacin, se acerca ms
a las patologas estudiadas en psiquiatra, en tanto
consiste en querer encerrar la realidad dentro de un
sistema coherente. Y todo aquello que contradice, en
la realidad, a ese sistema coherente, es descartado,
olvidado, puesto al margen, visto como ilusin o apariencia (Ibid.:102).
Si esta confusin ha sido el error de nuestra racionalidad moderna, bien vale la pena preguntarse
y analizar cmo sucedi, para no volver a repetirlo.
Si nuestra manera de dialogar con la realidad desvi
su camino, si terminamos metiendo al mundo dentro
de una caja de zapatos, y esto nos condujo hasta un
lugar de angustia y peligro mximos, no significa que
debamos abandonar el dilogo. Muy por el contrario,
lo extremo de la situacin nos obliga a replantearnos
si es posible restablecerlo de una manera diferente.
Sigue siendo imprescindible debatir los lmites del
viejo paradigma, conocer su historia, sus fundamentos, su manera de operar en nuestras mentes. Profundizar el reconocimiento de los lazos estrechos y
profundos que unen el pensar, el sentir y el hacer.
Sabemos ya que no se trata slo de curiosidad indagatoria, sino de una cuestin de supervivencia. Pero
simultneamente, es cada vez ms acuciante la necesidad de construir una nueva posibilidad.
Quiero apostar por esa posibilidad y alentar la esperanza de desplegar una nueva racionalidad ms
sabia y sensible, liberada del delirio de la coherencia
absoluta, del fundamentalismo de creerse la nica
verdad, comprometidamente pluralista y que en lugar de condenarnos al reduccionismo, estrechando
nuestras posibilidades de dilogo, las amplifique.
Creo que necesitamos desarrollar una comprensin de otro orden, y me he tomado la licencia de
designar este esfuerzo como epistemologa holstica,
pues auspicia la necesidad de integrar las diversas
ISNN: 1690-6054 Volumen 09 Nmero 18 Jul'-Dic', 2012.
pp.43-58
Epistemologa holstica: una herramienta para ampliar la consciencia. Ana Mara Llamazares
pp.43-58
Epistemologa holstica: una herramienta para ampliar la consciencia. Ana Mara Llamazares
Actualmente este concepto de lo holstico se aplica en muchos campos. En la fsica ha inspirado los
conceptos de holografa y holograma basados en el
principio hologrfico de Gabor al que antes me refer.
Tambin lo utiliz el fsico David Bohm para designar su teora holonmica del universo y su idea del
holomovimiento. En la medicina y la neurologa se
emple para designar el modelo hologrfico del cerebro de Karl Pribram, y en la psicologa transpersonal
Stanislav Grof ha desarrollado la tcnica de respiracin holotrpica como va de ampliacin de la consciencia y autoexploracin. Por su parte, el filsofo
norteamericano Ken Wilber ha desarrollado uno de
los sistemas filosficos y epistemolgicos ms comprehensivos basado en la concepcin holstica.
A travs de la ciencia contempornea se produce
as una visin que signific un renovado inters por lo
universal (universus= lo que se vuelca hacia lo uno),
por lo que une y acerca por encima de las diferencias, sin perder de vista lo particular, que singulariza
y nos previene de la dilucin globalizadora. De esta
manera se han producido condiciones favorables
para un encuentro insospechado de la racionalidad
con la ms profunda de las experiencias msticas: la
vivencia unitiva de participacin en la unidad.
La nueva visin holstica coincide en su esencia
con las ms antiguas tradiciones sapienciales y espirituales, tanto orientales como occidentales -lo que
Aldous Huxley (1999) denomin como filosofia perenne-, as como con las cosmovisiones indgenas.
Slo algunas citas nos servir de ejemplo: Una naturaleza, perfecta y penetrante, circula en todas las
naturalezas; una realidad que todo lo abarca, contiene en s todas las realidades (Lankavatara Sutra).
Como arriba es abajo, como abajo es arriba, el microcosmos espejo del macrocosmos (El Kybalion).
En su unidad el Uno es el misterio. Misterio de los
misterios y puerta de toda maravilla (Tao Te King).
Todo lo que hace el indio lo hace en crculo, y esto
es as porque todo lo que hace el Poder del Mundo
lo hace en un crculo, y todas las cosas tienden a ser
redondas (Alce Negro, sioux oglala). Toda la Tierra
es una sola alma, y somos parte de ella (cacique
Curruhuinca, mapuche). Ver un mundo en un grano
de arena y un cielo en un flor silvestre, sostener el in49
Abrazando la incertidumbre
Uno de los ejes fundamentales del cambio de paradigmas ha sido la cada del mito cientificista de la
certidumbre y la consecuente entrada en la era de la
incertidumbre.
La ciencia moderna se propuso la bsqueda de
un conocimiento absoluto, infalible e indubitable,
fundamentado empricamente y autojustificado por
la lgica racionalista. Sin embargo, con el curso de
tiempo, ninguno de estos dos propsitos se vio satisfecho. La misma filosofa empirista que fuera desde
Francis Bacon hasta Karl Popper, uno de los pilares
ISNN: 1690-6054 Volumen 09 Nmero 18 Jul'-Dic', 2012.
pp.43-58
50
Subjetividad y significacin
Podemos ya afirmar que el eje fundamental del
giro epistemolgico fue la reintroduccin del sujeto
en la escena cognoscitiva. Esta ha sido una de las
implicancias ms insospechadas y perturbadoras de
la fsica del siglo XX, que fue acompaada sincrnicamente por un movimiento coincidente desde el arte
y las ciencias humanas.
Pareciera que la pretensin de objetividad y neutralidad emprica de la ciencia moderna haban llegado a tocar sus propios lmites, es entonces cuando lo
que encuentra, paradjicamente, es aquello mismo
que haba puesto tanto empeo por sacar de su camino: la subjetividad. Dice Richard Tarnas (1993):
Cuando la mente moderna cree haberse purificado completamente de toda proyeccin
antropomrfica, cuando ms activamente ha
construido el mundo como algo mecnico, impersonal e inconciente, es en ese preciso momento cuando el mundo es ms acabadamente
una construccin selectiva de la mente humana
(p. 432).
Epistemologa holstica: una herramienta para ampliar la consciencia. Ana Mara Llamazares
pp.43-58
Cuando uno puede captar profundamente las implicancias de este gran insight se genera una suerte
de conmocin, no estrictamente intelectual, sino de
un orden en el que se entrecruzan lo intelectual con
lo espiritual. Pues esto nos lleva directamente a contemplar emocionadamente la profundidad ontolgica
de lo interrelacional, de lo dinmico y la potencialidad
generativa de lo incierto.
Desde esta perspectiva todo hecho en el mundo, y
no slo los hechos humanos, son fenmenos de significacin. Esta es una afirmacin de amplia trascendencia pues implica que an la realidad fsica puede
ser mejor iluminada por la lgica del sentido que por
la lgica instrumental mecanicista. Y por tanto, tambin requiere ser abordada desde una epistemologa
interpretativa u holstica.
Si uno de los efectos de la fragmentacin del paradigma moderno fue retirar la participacin y el significado del campo cognoscitivo, el propsito de la
epistemologa holstica debe ser intentar restituirlos.
Superar el dualismo
Una pregunta pertinente a estas alturas es cmo
lograr restituir la subjetividad y la significacin, sin
caer nuevamente en la trampa de la lgica dicotmica: la polarizacin, ahora hacia el extremo del subjetivismo. Cmo evitar una nueva fragmentacin
del sujeto, pensndolo a la manera posmoderna-,
slo como una gran mente que construye mundos,
anegando la posibilidad del conocimiento en los sargazos del relativismo radical, y al mismo tiempo haciendo colapsar el mundo y las dems dimensiones
de nuestra subjetividad?
Tal vez algunas de las pautas epistemolgicas de
lo que significa el desarrollo de una mirada holstica
puedan ser buenos auxiliares en esta bsqueda.
Me voy a referir tan slo a dos movimientos simples pero claves para el cambio perceptivo los que,
sin mucho tecnicismo designo como: vincular y saltar
de nivel. Ambos son semejantes y coincidentes en
algn sentido, pero no son necesariamente lo mismo.
Entre s guardan una diferencia de grado, pues se
puede vincular sin saltar de nivel, pero no se pue-
52
Epistemologa holstica: una herramienta para ampliar la consciencia. Ana Mara Llamazares
Pato o conejo?
El clsico ejemplo gestltico de las imgenes
ambiguas pato o conejo, rostro o copa, nos sirve para
visualizar de qu se trata (Ver figura 2). Se dice que
nuestra percepcin tiende espontneamente a seleccionar una de las dos posibilidades y reconocer, por
tanto, significar y percibir, o un pato o un conejo, o
53
pp.43-58
La apertura intuitiva
Tambin podemos relacionar este fenmeno con
lo que Ken Wilber designa como razn mandlica o
lgica paradjica.
Acorde con su visin evolucionista jerrquica, Wilber (1991) plantea una jerarqua epistemolgica, un
triple dominio del conocimiento, organizado en tres
niveles -cuerpo, mente y espritu-, a los que les corresponden tres modos o vas de conocer sensorial,
simblico e intuitivo-. Se basa para ello en la doctrina
del mstico cristiano San Buenaventura que sostena
que los seres humanos tenemos tres formas de aprehender la realidad a los que denomin los tres ojos
del conocimiento: el ojo de la carne, el ojo de la razn y el ojo de la contemplacin.
54
Epistemologa holstica: una herramienta para ampliar la consciencia. Ana Mara Llamazares
En realidad, en este esquema se plantea la posibilidad de cinco tipos distintos de conocimiento. Nos
interesa la tercera va de conocimiento racional que
agrega Wilber pues concuerda con lo que venimos
describiendo como saltar de nivel. Se produce cuando la mente trata de conocer el dominio del espritu,
y al intentar razonar sobre lo absoluto genera paradojas, produciendo as un modo de conocimiento
dialctico o paradjico, llamado tambin razn mandlica (Wilber 1991:92, 1987b: 314).
Podramos decir as que desplegar la visin dinergtica requiere habilitar esta tercera forma de
racionalidad mandlica o paradjica. Slo estos instrumentos nos permiten captar la misteriosa interrelacin entre las partes y la totalidad, la paradoja de
la unidad en la diversidad y abrir de esta manera,
una va no exclusivamente mstica para el encuentro
entre ciencia, arte y espiritualidad.
La enorme capacidad plstica de nuestro cerebro
nos alienta a enfatizar la importancia de desarrollar
una nueva racionalidad basada en una concepcin
ms integradora de las funciones cognitivas y simblicas del ser humano. En este sentido, aparece como
una herramienta imprescindible de la epistemologa
holstica la estimulacin de los procesos propios de
la creatividad, del pensamiento divergente y de la
complementacin entre la razn y la intuicin.
La transdisciplinariedad: an una
frontera
Este bien puede ser un camino ntimo y personal,
pero lo ms desafiante an es hacerlo grupalmente.
Hay ciertas instancias de lo holstico que slo se develan en conjunto, pues requieren la participacin de
ms de una mirada, de ms de una antena, y de la
red de vnculos que se establece. Debido a las malas
pasadas de nuestros egos, operar en grupo suele ser
algo complicado, pero sin duda, la creacin colectiva
es an una maravillosa frontera para explorar.
Uno de los abrumadores fenmenos actuales es la
proliferacin de disciplinas acadmicas y no acadmicas, que paralelamente a la hiperespecializacin,
55
estn generando un crecimiento exponencial del caudal informativo, imposible de incorporar y elaborar,
que adems aumenta inexorablemente la desigualdad y la brecha entre aquellos que pueden acceder y
aquellos que no. Un alto precio de esta tendencia ha
sido justamente, la prdida de los enfoques globales
y comprehensivos, la compartimentalizacin de los
campos disciplinarios, con el consecuente deterioro de la capacidad para la reflexin, el dilogo y la
creatividad.
La epistemologa holstica busca tambin complementar esta tendencia mediante el planteo metodolgico de la transdisciplinariedad. Lo transdisciplinario
es un paso ms que lo interdisciplinario. Intenta trascender las fronteras estrictas de cada campo y generar una instancia de dilogo ms all de esos lmites.
No apunta al dominio de un determinado saber, sino
al desarrollo de una mentalidad necesaria para la
apertura y las nuevas formas de interaccin, que requieren abordar por ejemplo, la creciente complejidad y sutileza de ciertos fenmenos.
Uno de los objetivos de la transdisciplianriedad se
relaciona con la necesidad de elaborar instancias de
unificacin semntica eficaces para la comunicacin
entre diferentes disciplinas y enfoques, lo cual en
otro plano, es tambin la necesidad del dilogo entre diferentes culturas, religiones, sexos, ideologas,
etctera.
Este es uno de los rasgos descollantes del actual
momento histrico, que requiere encontrar lo que
une ms all de las diferencias, que busca integrar
pero no homogeneizar, es decir, acceder a lo comn
sin perder lo propio, o mejor dicho, desde lo propio.
En este marco se inscribe tambin, el proceso de
acercamiento desde lo occidental hacia otras tradiciones de pensamiento, histricamente relegadas o
consideradas en las antpodas. As como desde la
fsica se han encontrado coincidencias con las filosofas orientales, desde la antropologa es posible
indagar las convergencias que existen entre la visin
holstica del mundo que sostienen los nuevos paradigmas cientficos occidentales y la cosmovisin tradicional de los pueblos indgenas. Esta es una nueva
pp.43-58
56
Epistemologa holstica: una herramienta para ampliar la consciencia. Ana Mara Llamazares
Referencias Bibliogrficas
Berman, M. (1987). El reencantamiento del mundo. Santiago de Chile: Cuatro Vientos.
Caro, M. J. y Murphy, J. W. (2003). El mundo de la cultura cuntica. Granada: Port Royal.
Bohm, D. (1988). La totalidad y el orden implicado. Barcelona: Kairs.
Bohm, D. y Peat, D. (1988). Ciencia, orden y creatividad. Las races creativas de la ciencia y de la vida. Barcelona: Kairs.
Briggs, J. P. y Peat, D. (1989). A travs del maravilloso espejo del universo. Barcelona: Gedisa.
Capra, F. (1987). El Tao de la Fsica. Una exploracin de los paralelos entre la fsica moderna y el misticismo Oriental. Madrid: Luis
Crcamo Editor.
Capra, F. (1985). El punto crucial. Ciencia, sociedad y cultura naciente. Barcelona: Integral.
Deshimaru, T. y Chauchard, P. (1994). Zen y cerebro. Barcelona: Kairs.
Doczi, G. (1996). El poder de los lmites. Proporciones armnicas en la naturaleza, el arte y la arquitectura. Buenos Aires: Editorial
Troquel.
Grof, S. (Editor). (1991). Sabidura antigua y ciencia moderna. Santiago de Chile: Cuatro Vientos.
Heisenberg, W. (1958). Physics and Philosophy: the Revolution of Modern Science. Nueva York: Harper & Row.
Heisenberg, W. (1993). La imagen de la Naturaleza en la fsica actual. Buenos Aires: Planeta.
Huxley, A. (1999). La filosofa perenne. Buenos Aires: Sudamericana.
Koestler, A. (1998). En busca de lo absoluto. Barcelona: Kairs.
Lorimer, D. (Editor). (2000). El espritu de la ciencia. De la experimentacin a la experiencia. Barcelona: Kairs.
Llamazares, A. M. (1995). Hacia una racionalidad creativa y autocrtica. En: Arte y Educacin 1:12-20. Buenos Aires: Instituto de Capacitacin e Investigacin en Arte y Educacin.
Llamazares, A. M. (1997). Del Conocimiento como poder al conocimiento como servicio. En: Volvamos al Sol 10: 4-5. Buenos Aires. Versin electrnica en: www.desdeamerica.org.ar/pdf/texto4_nc.htm
Llamazares, A. M. (2008). Conceptos bsicos de Epistemologa Holstica. Seminario Introduccin al Pensamiento Transdisciplinario:
Nuevos Paradigmas y Sabidura Ancestral. Fundacin desdeamrica, Buenos Aires.
Llamazares, A. M. (2011a). Del reloj a la flor de loto. Crisis contempornea y cambio de paradigmas. Buenos Aires: Del Nuevo Extremo
Grupo Editor.
Llamazares, A. M. (2011b). La dimensin espiritual de la crisis de paradigmas. En: Kaleidoscopio N 16 , Universidad Nacional Experimental de Guayana.
Llamazares, A. M. y Martnez Sarasola, C. (2011). Sabidura indgena y consciencia holstica. Convergencias humanas y conceptuales
en los nuevos territorios espirituales. En prensa.
Llamazares, A., Martnez Sarasola, C. y Daz y Zrate, V. (2001). Nuevos paradigmas en Occidente y espiritualidad indgena americana: convergencias conceptuales y acercamiento humano. En: Mabit, J. (comp.) Memoria del Segundo Foro Internacional sobre
Espiritualidad Indgena. 9-14 de Noviembre de 1998 - Tarapoto, Per. Etica, Mal y Transgresin. Pp.123-130. CISEI / TAKIWASI,
Per.
Martnez Miguelez, M. (1993) El paradigma emergente. Hacia una nueva teora de la racionalidad cientfica. Barcelona: Gedisa.
Martnez Miguelez, M. (2002). La nueva ciencia. Su desafo, lgica y mtodo. Mxico: Trillas.
Martnez Miguelez, M. (2006). Conceptualizacin de la Transdisciplinariedad.En: POLIS Revista de la Universidad Bolivariana, Vol5,
N16, Stgo de Chile. Ver www.revistapolis.cl/16/marti.htm.
Martnez Miguelez, M. (2009). Hacia una Epistemologa de la Complejidad y Transdisciplinariedad. En: Utopa y Praxis Latinoamericana,
Universidad del Zulia. Ao 14, N. 46, pp.11-31.
Martnez Sarasola, C. (2004). El crculo de la conciencia. Una aproximacin a la cosmovisin y la espiritualidad indgena americanas.
En: Llamazares y Martnez Sarasola (comp.) El Lenguaje de los Dioses. Arte, chamanismo y cosmovisin indgena en Sudamrica.
Buenos Aires: Editorial Biblos.
Martnez Sarasola, C. (2010). De manera sagrada y en celebracin. Identidad, cosmovisin y espiritualidad en los pueblos indgenas.
Buenos Aires: Editorial Biblos.
Morin, E. (1994). Introduccin al pensamiento complejo. Barcelona: Editorial Gedisa,.
Rothberg, D. y Kelly, S. (Eds.). (1998). Ken Wilber in Dialogue. Conversations with Leading Transpersonal Thinkers. Illinois: Quest
Books The Teosophical Publishing House.
Talbot, M. (1988). Ms all de la teora cuntica. Barcelona: Gedisa.
57
pp.43-58
Tarnas, R. (1993). The passion of the Western Mind. Understanding the ideas that have shaped our world view. New York: Ballantine
Books.
UNESCO. (1986). Declaracin de Venecia, Comunicado Final del Coloquio La ciencia ante los confines del conocimiento: prlogo de
nuestro pasado cultural.
Obtenido en http://unesdoc.unesco.org/images/0006/000685/068502sb.pdf.
Weil, P. (1993). Holstica: una nueva visin y abordaje de lo real. San Pablo: Palas Athenea,.
Wilber, K. (1984). La conciencia sin fronteras. Aproximaciones de Oriente y Occidente al crecimiento personal. Barcelona: Kairs.
Wilber, K. (1987a). (Editor) Cuestiones cunticas. Escritos msticos de los fsicos ms famosos del mundo. Barcelona: Kairs.
Wilber, K. (1987b). (Editor) El paradigma hologrfico. Barcelona: Kairs.
Wilber, K. (1991). Los tres ojos del conocimiento. La bsqueda de un nuevo paradigma. Barcelona: Kairs.
Wilber, K. (1996). Sexo, Ecologa, Espiritualidad. El alma de la evolucin. Madrid: Gaia.
Notas
1 Se refiere al artculo La dimensin espiritual de la crisis de paradigmas publicado en Kaleidosocopio N 16. Julio-diciembre 2011,
que corresponde a la primera conferencia dictada en el Primer Congreso Internacional en Humanidades Contemporneas Ser
Humanos Hoy, Universidad Autnoma de Occidente, Cali, Colombia, 19 al 21 de octubre de 2005. Esta perspectiva se desarrolla
ms ampliamente en Llamazares 2011.
2 Se entiende por pensamiento divergente o tambin lateral, los procesos de pensamiento azarosos y libres que encuentran soluciones no lineales para la resolucin de problemas, tambin usados como recursos para generar ideas creativas mediante la
exploracin de muchas soluciones posibles.
58
Epistemologa holstica: una herramienta para ampliar la consciencia. Ana Mara Llamazares