Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ensayo Virtualización

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

ENSAYO SOBRE LA VIRTUALIZACION COMO NECESIDAD DE CAMBIO

Jess Alfredo Snchez

Al nacer como seres humanos pensantes y dueos de la razn,


comenzamos a interactuar con un mundo lleno de cosas que vamos a conocer
y a aprender.

A partir de ese momento, nuestro cuerpo y nuestra mente

comienza a adaptarse al entorno que lo rodea, los ojos comienzan a ver, la


nariz empieza a oler, nuestros odos comienzan a escuchar, y as tambin los
dems sentidos que permiten identificar lo necesario para entender que existen
cosas y todas son distintas.
Se vislumbra en este entorno una palabra clave, esa palabra es existe. Lo
significa que algo es real, verdadero, que est, que se consigue, que vive, que
se controla, que puede ser incontrolable, que se percibe, que se nota; en fin,
todas las acotaciones que se nos pueda ocurrir mientras el elemento tenga
existencia.
Asimismo, si algo existe se determina que es real y pertenece a la realidad
en el mundo real. Y por qu se insiste con el trmino, porque es el pilar
fundamental donde se apoya el desarrollo del tema del cambio.
El hombre como el resto de los elementos que conforman la existencia, viven
en la realidad, pero siempre se mantiene en la bsqueda del conocimiento. Ya
sea por su naturaleza de investigador, o por simple necesidad de cambiar las
cosas.
El cambio se puede definir como un conjunto de adaptaciones, variaciones
que se realizan por diversas razones, as como tambin la capacidad de
adaptacin a las diferentes transformaciones en el tiempo.
Dentro de la categora de los cambios, se puede nombrar un elemento
preponderante en la llamada era de la informacin, ste elemento recibe el
nombre de virtualizacin.
El ser humano siempre ha tenido la necesidad de ir mas all de su realidad,
de buscar elementos fuera de su mundo que le permitan observar las cosas
desde otra perspectiva. Es as como aparece el trmino virtual que proviene
del latn virtus que significa fuerza inicial, y se asocia directamente a la virtud,
que es la capacidad de producir efecto, y viene definida como un adjetivo
calificativo. El efecto producido es real, pero no actual, se mueve en el tiempo,

es intangible, no es visible.

Lo virtual es una virtud que acompaa al ser

humano desde siempre.


Existen ejemplos claros e histricamente conocidos en lo que respecta a lo
virtual: rituales religiosos, teatro, literatura, cine, en fin, una gama de elementos
que el ser humano crea para percibir cosas alejadas de la realidad.
La virtualidad en los tiempos actuales, donde la tecnologa marca las pautas
del funcionamiento de la sociedad, la economa y prcticamente todo en el
mundo, se avoca a algo que se llama mundos virtuales que son realizados en
los dispositivos computarizados que utilizan procesadores de informacin, por
personas que desarrollan esas tecnologas.
Estos mundos virtuales constituyen una nueva realidad o en su defecto, se
puede considerar tambin como una continuacin o extensin de la realidad.
Los mundos virtuales tecnocientficos son sistemas que crean mundos
artificiales, en ellos se puede entrar, navegar, y manipular objetos en entornos
computarizados que se asocian a elementos reales.
Es tanta la necesidad de la virtualizacin en estos tiempos que la sociedad
la utiliza en una mayora considerable de sus actividades, y en la era de la
informacin esto se va acrecentando. Cuntos de nosotros vamos al banco a
realizar un depsito? Revisemos el manejo de las finanzas, ya la manipulacin
del efectivo se ha reducido considerablemente con la llegada de las
transferencias bancarias, donde solo se necesita una computadora con acceso
a internet.

La referencia anterior sirve como ejemplo claro de cmo la

virtualizacin se apropia de la poca donde estamos ahora.


Como el anterior, existen infinidad de ejemplos que permiten entender que la
virtualizacin juega un papel preponderante en la gestin del cambio debido a
que su aplicacin es justificada adems de ser necesaria.
La virtualidad tecno cientfica o informtica es abierta, dinmica, genera
diferencias, se actualiza constantemente, es flexible; trminos asociados a la
filosofa de cambio. Todos estos aspectos la diferencian de lo posible o lo real
que por lo general tiende a ser mas esttico y mantenerse poco flexible en el
tiempo, entendiendo as la importancia que reviste la virtualizacin en la era de
la informacin.

También podría gustarte