Cubiertas
Cubiertas
Cubiertas
Facultad de Ingenieria
CUBIERTAS
Metodologa de la Investigacin
Ing. lvaro Vintimillla
Contenido
CUBIERTAS ............................................................................................................................. 3
1.
Generalidades ............................................................................................................ 3
2.
Formas ........................................................................................................................ 4
2.1
2.1.1
Generalidades .................................................................................................... 4
2.1.2
2.1.3
2.2
2.2.1
Generalidades .................................................................................................... 7
2.2.2
2.2.3
3.
3.1
3.2
3.3
3.4
4.
4.1
Cubiertas Autoportantes.......................................................................................... 15
4.1.1
4.1.2
4.2
4.2.1
4.2.2
4.3
4.4
4.5
5.
5.1
Caractersticas ......................................................................................................... 29
5.2
5.3
6.
6.1
Bibliografa/Linkografa .................................................................................................... 35
CUBIERTAS
1. Generalidades
Cubierta, palabra proveniente del Latn coopertus, son estructuras de cierre
superior, que sirven como Cerramientos Exteriores, cuya funcin fundamental es
ofrecer proteccin al edificio contra los agentes climticos y otros factores, para
resguardo, darle intimidad, aislacin acstica y trmica, al igual que todos los otros
cerramientos verticales.
Tambin debemos considerarla como un elemento estructural que soporta su peso
propio y las sobrecargas que actan sobre el mismo, ya sea por el uso, el viento, la
nieve, las vibraciones de la calle, sismos, etc. Trasladando estos esfuerzos a todos
los elementos resistentes del edificio.
Por otro lado, es sabido que las cubiertas no son elementos inertes; sus elementos
se mueven, se contraen, se dilatan, por asentamientos, flechas, o efectos trmicos.
En general, existen casos lmites referidos al tema cubiertas, a saber:
La cubierta no se diferencia del resto del cerramiento, sto significa que la cubierta
caracteriza el tratamiento exterior del edificio, o queda incluida en el tratamiento
general del cerramiento.
Este tratamiento est dado en viviendas rudimentarias tales como las chozas
indgenas y abarca hasta obras de arquitectura moderna como el Estadio Olmpico
de Munich.
2. Formas
2.1 Cubiertas Planas
Estas cubiertas tienen pendientes que no superan el 5%.
Con pendientes de hasta el 10% se considera como tejado
con poca pendiente, aunque la capa de acabado sea la de
una cubierta plana.
2.1.1
Generalidades
2.1.2
Pendientes de la Cubierta:
Cuando el acabado se realiza con piezas pequeas, existe un mayor nmero
de juntas; por ello se requiere mayor pendiente para un desage correcto y a fin de
impedir la entrada de agua.
El elemento de formacin de la pendiente debe ser aplicado con el cuidado debido,
revisando los ngulos para dar buen escurrimiento.
Durabilidad
Siendo los techos los lugares que ms rpidamente se deterioran, se exige que los
materiales empleados no se alteren por el movimiento de estructural, o por efectos
de presin y succin de los vientos o por contraccin o dilatacin frente a
diferencias de temperatura ambiente.
Evacuacin del Agua
El agua de lluvias debe ser escurrida con las debidas pendientes y reconducida
fuera del edificio a travs de los conductos de evacuacin pluvial.
Resistencia y Estabilidad
Para garantizar que el interior del edificio por debajo de la cubierta tenga una
temperatura confortable, se utilizan elementos aislantes. Las temperaturas
consideradas de nivel aceptable estn en el rango entre los 15 y 22C.
Esta aislacin trmica impide tambin las prdidas de calor por radiacin y
colabora manteniendo la temperatura interior, disminuyendo as los gastos
en calefaccin y refrigeracin.
Resistencia a las Deformaciones Trmicas
Una buena eleccin en los materiales para la cubierta, ayudar a atenuar los ruidos
externos.
De cualquier manera, el medio primero que aisla acsticamente la cubierta, es su
propio espesor. Para pequeas luces, puede realizarse mediante losas
de hormign del espesor adecuado y con la colocacin defalsos techos; en caso
de claraboyas, se coloca doble vidrio.
Materiales Incombustibles
Las cubiertas tienen una vida til, y por ello deben mantenerse para alargar su vida
en buen estado.
Despus de un tiempo, como todo, los materiales envejecen y a veces se hace
necesario sustituir esa cubierta por una nueva.
Debe tenerse en cuenta la posibilidad de ejecutar una cubierta accesible para
tareas de mantenimiento y pensar en la colocacin de materiales de fcil
sustitucin y reparacin.
2.1.3
Por estas razones es conveniente efectuar una buena eleccin de los materiales
que sean resistentes, duraderos y tambin ligeros para no someter a la estructura a
cargas importantes.
2. Capas Intermedias
Las capas intermedias estn sometidas a los movimientos que ocasionan los
cambios climticos en la cara exterior y a las deformaciones y movimientos
creados en el soporte.
Por este motivo, los materiales que integran las capas intermedias sufren
movimientos, se mueven entre s, rozndose unos contra otros. Por ello deben
tomarse ciertas precauciones a la hora de resolver las capas intermedias de
las cubiertas.
3. Soporte
El soporte tambin est sometido a deformaciones que repercuten en las capas
intermedias y en el acabado de la cubierta plana.
Estas deformaciones pueden afectar en las paredes de coronacin creando
problemas de fisuras con la consiguiente falta de estanqueidad para el edificio.
2.2.1
Generalidades
Los requisitos para este tipo de cubierta no difieren con los de las cubiertas planas,
aunque por la misma forma de la cubierta, existen algunas variaciones en lo
relativo a la proteccin contra el agua y el viento y otras que se detallan a
continuacin.
Proteccin Contra el Agua
La inclinacin de los faldones es una solucin eficaz para el deslizamiento del agua.
Cuanto mas se aumenta la pendiente, mayor es la velocidad del agua, reduciendo el
tiempo de la misma sobre la superficie.
A fin de que el agua no penetre la cubierta, se utiliza el acabado final con un
material impermeable o que posea un coeficiente bajo de absorcin.
Las piezas que integran la cubierta, sean stas: tejas, paneles, plaquetas, etc.,
forman juntas de unin entre ellas. Estos son los lugares por donde puede puede
penetrar el agua; por ello la pendiente acelera el deslizamiento del agua
impidiendo su penetracin, y cuanto menos juntas, menor es el riesgo.
Las cubiertas de tejas exigen una pendiente mnima del 15%, porque si tuviera
menor pendiente se introducira el agua.
El solape de las piezas es muy importante en estos casos. Si la cubierta tiene poca
pendiente es menester solapar ms las piezas para garantizar que no se introduzca
el agua. A mayor pendiente no se requiere un solapado tan grande pero debe
cuidarse que las piezas no se desestabilicen de su base de apoyo debido a la mayor
pendiente.
En los aleros debe tenerse especial cuidado ya que es all donde circula mayor
cantidad de agua, por lo que se recomienda nunca bajar de la pendiente mnima
establecida para cada caso.
Por ello conviene efectuar como mnimo dos visitas anuales a la cubierta; una
despus de la poca de lluvias a fin de reparar lo que los vientos y el agua
produzcan y adems para realizar una limpieza.
Para un desplazamiento seguro sobre la superficie de los faldones y que no
involucre peligro alguno, se disponen ganchos de servicio colocados cada 2 metros.
2.2.3
Soporte Estructural.
Tiene la funcin de servir de apoyo a todas las capas que integran la cubierta y
transmitir las cargas en forma vertical sobre los elementos de apoyo.
Aislamiento Trmico.
Tiene la funcin de proteger el mbito interior frente a las diferencias de
temperatura.
10
11
12
13
La otra madera utilizada es la tablilla que puede ser de pino o ciprs, por la
abundancia y el menor costo, pero tambin se utiliza el laurel, el cedro, el roble, el
chaquiro, o el guayacn. Estas maderas, a diferencia del abarco, se consiguen en
medidas de 2.90 a 3.0 m de longitud. Estas medidas se deben tener en cuenta para
la distribucin de los elementos portantes (largueros) de la tablilla para que
resulte el menor desperdicio posible. Esta es la razn por la cual las alfardas se
deben colocar distanciadas 50 cm a centro, puesto que 3.0 es divisible
exactamente por 50, sin embargo la mejor medida real es de 48 cm a centro pues
esto protege de tablillas defectuosas en las puntas y que se tienen que recortar, es
mejor colocar mas alfardas para evitar el desperdicio en las tablillas.
Si la madera no se compra inmunizada, para evitar ataque de insectos se debe
inmunizar con un producto comercial que garantice una total inmunizacin, o con
sulfato de cobre disuelto en agua pero ste da un color verdoso a la madera. No
todas las maderas se dejan inmunizar y el abarco es una de ellas.
14
- Rayo de Jpiter: Las piezas se cortan en forma de rayo y se ensamblan una con
otra, es el empalme ideal para unir vigas de grandes luces pero se le debe agregar
un refuerzo con una platina metlica y tornillos. Ver figuras siguientes
Normas
NEC 10 Parte 7: ESTRUCTURAS DE MADERA
15
climtico de cualquier orden. Estas tensiones son repartidas sobre las paredes de
forma uniforme, contribuyendo stas al reparto de cargas y a su trasmisin lineal y
uniforme a los cimientos. De este modo las riostras tambin cooperan y
contribuyen a la distribucin de las cargas de cubierta. Sin embargo, las cubiertas
tradicionales no autoportantes prcticamente slo colaboran las zapatas, alterna y
puntualmente, generndose tensiones en el cerramiento e incluso transmitidas al
pavimento siendo origen de muchas de las grietas en la construccin.
Gracias a su buen acabado y jugando con la forma geomtrica de la cubierta
mejoramos la escorrenta de las aguas pluviales, favorecemos el deslizamiento de
la capa de nieve y conseguimos ofrecer una menor resistencia superficial al empuje
del viento, reduciendo los momentos en los apoyos de la estructura. Carecen de
juntas de unin longitudinales y reducen:
4.1.1
Cubiertas Planas
4.1.2
17
18
Las ventajas que presenta este tipo de sistema son muchas. En primer lugar al
tratarse de un sistema realizado in situ permite ofrecer precios ms
competitivos, trabajando con chapas y aislantes de calidad y espesores adecuados
para garantizar la durabilidad de la obra.
Otra ventaja es el mantenimiento a largo plazo, ya que este sistema permite poder
cambiar nicamente la chapa exterior, mientras que con otros materiales habra
que sustituir todo el panel, incrementado por tanto los costes de la obra. Respeto al
tema del fuego, el sndwich formado por chapalana de vidrio-chapa constituye un
buen aislante debido a que est formado por materiales incombustibles.
Detalle de puesta en obra:
19
4.2.2
En general la optimizacin ser mayor cuanto mayores sean las luces, permitiendo
al sistema conseguir hasta cientos de metros. Como ventaja se consiguen
soluciones geomtricas muy complejas y con un gran nivel estndar de acabado.
Adems son estructuras de gran ligereza y rpido montaje.
Una de las caractersticas de las estructuras prefabricadas es que pueden ser
totalmente realizadas en taller y, por lo tanto, el proceso de fabricacin puede ser
absolutamente controlado. Las estructuras espaciales deben tener unas tolerancias
de fabricacin muy estrictas, ya que en el caso de fuerte hiperestaticidad se podra
llegar a la imposibilidad de su montaje. La soldadura entre el tubo y las puntas de
unin para formar las barras se realiza mediante un procedimiento automtico en
ambos extremos a un tiempo, siendo el posicionado de dichas puntas realizado de
forma semiautomtica. El resto de los elementos de la estructura auxiliar de
cubierta se sueldan asimismo en taller con la ayuda de tiles preparados al efecto,
que determinan su posicin y dimensin.
21
estrechas sern las planchas para que ofrezcan una ptima resistencia. Otro detalle
que se debe considerar es la unin entre chapas para obtener una correcta
estanqueidad. Para ello, se tendrn que superponer varias ondulaciones para que
el solapamiento sea eficaz.
Las fijaciones se efectan mediante pernos a la estructura de sostn. Los elementos
de sujecin varan segn el tipo de material del armazn; los que se fijan a listones
de madera requieren tornillos simples, y los que se toman a armaduras metlicas
lo hacen mediante vstagos especialmente acabados para este fin y se sujetan a los
perfiles.
La cabeza de los pernos y las arandelas prximas a la chapa se protegen con unos
capuchones que evitan la oxidacin y el paso del agua al interior y, como ya se
mencion, pueden renovarse en caso que se deterioren.
Desage
Estos techos pueden escurrir el agua de lluvia en forma directa o juntarla en una
canaleta. Si el techo tiene cada libre, conviene volar la chapa unos 30 centmetros
con respecto al muro exterior. Hay algunos puntosa cuidar como que el agua no
escurra en el terreno lindero, sobre el ingreso o sobre un lugar de tierra. Si el
borde inferior lleva una canaleta receptora del agua de lluvia, deberemos fijarlo
antes de comenzar a colocar las chapas. Estas debern ser colocadas con una
pendiente de 1/2 centmetro por metro hacia los embudos de desage.
Terminaciones
Si el techo termina contra una pared, deberemos amurar una babeta de chapa
galvanizada, usando para ello arena y cemento Prtland con hidrfugo para evitar
la entrada del agua por la unin de sta con el muro. Cuando el techo comienza
directamente desde un muro que sobresale, deberemos colocar una pieza especial
que tiene la forma de las ondas de la chapa del techo. Esta pieza que ir sujeta al
muro para su unin con ste, deber cubrirse con una babeta de chapa galvanizada
amurada con arena y cemento Prtland con hidrfugo. Cuando hay en el techo una
cumbrera por ser a dos aguas, hay que usar una pieza especial para cumbrera y
hay que cuidar que el solape de estos elementos no coincida con el de las chapas de
techo.
Aislamientos
En techos inclinados o planos es indispensable el aislamiento hidrfugo, es decir,
evitar el paso del agua y la humedad. Es importante complementar el aislamiento
hidrfugo con un buen aislamiento trmico, y si es posible aislar tambin del ruido.
Es conveniente que un material aislante no permita el paso del agua pero s del
vapor de agua, para evitar la condensacin.
El aislante hidrfugo tradicional utilizado para cubiertas inclinadas es el fieltro
alquitranado. Actualmente se utiliza un film de fibras continuas de polietileno, que
impide el paso del agua pero permite el paso del vapor de agua. Adems del
23
Galvanizado
La chapa de acero galvanizada por inmersin en caliente es uno de los productos
siderrgicos de mayor desarrollo mundial. Se produce a partir de chapa de acero
laminada en fro o en caliente, la cual es revestida en ambas caras con una delgada
capa de zinc, de pureza no menor al 98%.
El producto, que combina las caractersticas de resistencia del acero con la
durabilidad del zinc, es apto para fabricar piezas conformadas y sumamente
resistentes a la accin corrosiva del medio ambiente.
Prepintado
Se fabrica a partir de la chapa de acero galvanizada o revestida con aleacin Al-Zn,
sobre la que se aplica un esmalte a base de resina polister normal, polister
siliconizada o fluorocarbonada.
La composicin del esquema de pinturas hace que este producto posea una buena
durabilidad a los agentes atmosfricos, combinando la resistencia y durabilidad del
acero con revestimientos metlicos y la atractiva terminacin del esmalte color.
Este acabado ha sido concebido no solo para brindar respuestas, sino para hacerlo
con mximas ventajas, como tener una excelente aptitud para elconformado
debido a la ptima adhesin de su capa de pintura.
24
SOPORTE BASE: La eleccin y preparacin del perfil metlico es esencial para obtener
el resultado deseado en una Cubierta Deck y viene condicionada por diferentes
criterios, en general, se deber garantizar las prestaciones estticas y tcnicas
adecuadas para soportar las cargas y sobre cargas requeridas.
Prestaciones estticas: Determinan el aspecto o recubrimiento de la plancha as como
un espesor mnimo que garantice la ausencia de problemas de abolladuras. Resulta
interesante recomendar el apoyo de cubiertas Deck sobre perfiles nervados de espesor
superior a 0.7 mm, independientemente de sus caractersticas estticas de momento
de inercia, mdulo resistente, etc.
Seguridad: A partir del clculo de cargas y sobrecargas a considerar, elegir el producto
que satisface con esas exigencias, cumpliendo con unas condiciones lmite de uso
determinadas. Los criterios de eleccin del perfil para las cubiertas sobre soporte
metlico consideran dos tipos bsicos de cubiertas:
- Cubiertas no accesibles: Son aquellas que nicamente soportan el trnsito eventual
de personas en labores de mantenimiento de la impermeabilizacin.
- Cubiertas tcnicas: Son aquellas que soportan el paso frecuente de personal de
mantenimiento o que contienen equipamientos (aire acondicionado, ventilacin,
iluminacin, etc) que precisan una circulacin habitual para su mantenimiento.
En funcin de esta clasificacin, las sobrecargas a considerar son: peso propio, aislante,
estanquidad, posible proteccin pesada, y sobrecarga (se toma el ms alto de los
25
No se debe confundir las barreras de vapor con las capas de difusin de vapor (o
igualacin de presin de vapor). Para conseguir esta evacuacin de vapor, se utilizarn
lminas perforadas y chimeneas de ventilacin comunicados con el exterior. Los valles
de la chapa perfilada proporcionan canales para la difusin del vapor.
EL AISLAMIENTO: La eleccin del tipo y espesor del aislante viene condicionada por
diversos factores entre los que se destaca:
o Resistencia trmica y acstica requerida.
o Estabilidad y comportamiento al fuego.
Esta ltima y determinante exigencia delimita algunas preferencias hacia los
aislamientos de tipo inorgnico y dentro de los mismos a dos productos bsicos.
Dos son las funciones bsicas que se precisan del aislamiento trmico:
Capacidad aislante suficiente para que en el interior de la edificacin no se
produzcan condensaciones y rena las condiciones trmicas requeridas.
Servir de soporte a la impermeabilizacin, presentando una adecuada rigidez y
un buen comportamiento a flexin y compresin.
Respecto al soporte base, el aislamiento se colocar pegado mediante oxiasfalto en
caliente o fijado mecnicamente por tornillo y arandela. Hay que tener en cuenta que
26
Lmina impermeabilizante.
Aislamiento trmico.
Barrera de vapor.
Hormign de pendientes.
Forjado o soporte metlico
2)
3)
4)
5)
6)
Lmina impermeabilizante.
Aislamiento.
Barrera de vapor.
Hormign de pendientes.
Forjado tradicional.
Estos paneles tipo Deck estn fabricados en continuo y proporcionan una excelente
solucin para cubiertas con necesidad de ser impermeabilizadas por su baja pendiente
menos 5%. Este tipo de panel suele ser un producto indicado para cubiertas no
transitables, como por ejemplo las de las grandes superficies comerciales, y en
determinados casos deber cumplir una funcin acstica.
Normas
NTE INEN 2221 (2008): Paneles de acero. Requisitos
28
5.1 Caractersticas
Las cubiertas de hormign armado pueden ser construidas in situ o pueden ser
prefabricadas.
Las construidas in situ, se realizan a partir de las siguientes operaciones:
-
Encofrado
Encabillado
Fundicin
Tiempo de endurecimiento
Desencofrado
Desventajas.
Requiere de grandes cantidades de madera utilizada en el encofrado. Las
cubiertas de hormign se pueden prefabricar total o parcialmente; en el primer
caso, las operaciones se reducen a un proceso mecnico de montaje de los
elementos producidos en talleres o plantas de prefabricado, con lo que se obtiene
rapidez, productividad y economa en la produccin. En el segundo caso, los
elementos prefabricados y los que son fundidos en el lugar son combinados en la
obra.
Cerchas rectas o curvas que soportan una losa continua o una cubierta de
elementos independientes.
Lminas auto portantes y estancas, planas y curvas sin ningn material de
cobertura especial.
Cerchas ordinarias.
Composicin de una cubierta: Puede realizarse por diferentes sistemas:
-
Como accesorios existen otros elementos tales como: los goterones, canalones
y bajantes.
Terrazas.
Una terraza se compone de:
-
30
Forjado de terraza.
Se deben tomar todas las precauciones necesarias durante la ejecucin con
el fin de reducir la ulterior retraccin del hormign, que representa un riesgo para
la rotura de la estanqueidad:
-
Deben permitir la evacuacin de las aguas pluviales hasta las bajantes. Estas
pendientes usualmente se encuentran entre el 1 y 8%. El mximo tolerable
depende de la naturaleza del material de estanqueidad.
Segn el pliego de condiciones del C.S.T.B n43, estos mximos son:
-
Asfalto: 3%
Betn armado, fieltro bituminoso y enfoscado: 8%
Cemento volcnico: 2%
Techo abovedado.
Generalmente el espesor vara entre 6 y 8cm. El espesor es variable
transversal y longitudinalmente.
31
La armadura del techo est formada por una malla, cuyas barras principales
son las de direccin longitudinal. En el encuentro con los nervios, se disponen
armaduras superiores, igual que en los bordes superiores.
32
Onduladas
Lisas
De ventilacin
Inalterables
Incombustibles
Impermeables
Recuperables (aunque su gran fragilidad puede limitar este aspecto)
Inoxidables
Inatacables por roedores e insectos
Tienden a deteriorarse demasiado cuando estn expuestos a trabajos de
montaje y desmontaje.
Imputrescible
Resiste a cambios bruscos de temperatura
Mdulo de elasticidad: 200000 kg/cm2
Coeficiente de dilatacin hdrica: 0.001 m/m
Coeficiente de dilatacin trmica: 0.01 mm/mC
Coeficiente de conductividad trmica: 0.23 w/mC
34
Bibliografa/Linkografa
Hormign armado, Andr Guerrin, R. C. Lavaur, Ph. Lecroq, editores tcnicos
asociados, Barcelona.
www.ecured.cu
https://es.wikipedia.org/wiki/Cubierta_(construcci%C3%B3n)
http://www.construmatica.com/construpedia/Cubiertas
http://www.construmatica.com/construpedia/Cubiertas_Planas
http://www.construmatica.com/construpedia/Cubiertas_Inclinadas
http://www.indafer.com/lacasaporeltejado/2011/07/tipologias-de-cubiertasreferencia-del-libro-la-casa-por-el-tejado
http://www.cualimetal.com/es/cubiertas-metalicas-y-fachadas-metalicas/cubiertasmetalicas-en-chapa-y-panel-cubiertas-deck/id/35
http://www.cicp-ec.com/pdf/17-ESTRUCTURAS%20DE%20MADERA.pdf
http://www.confemadera.es/rs/1287/84bd1f8d-134d-42a0-a8eecd688d29aaa2/09c/filename/cubiertas-maquetacio-un-1.pdf
elfibrocemento.blogspot.com
biblioteca.sena.edu.com
35