Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Obtención de Muestras y Geotecnia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 190

Obtencin de muestras

De Wikipedia, la enciclopedia libre


Saltar a: navegacin, bsqueda
La toma u obtencin de muestras es el procedimiento que consiste en recoger partes,
porciones o elementos representativos de un terreno, a partir de las cuales se realizar un
reconocimiento geotcnico del mismo.
Las muestras son porciones representativas del terreno que se extraen para la realizacin de
ensayos de laboratorio. Segn la forma de obtencin, pueden clasificarse de forma general
en dos tipos:

Muestras alteradas: conservan slo algunas de las propiedades del terreno en su


estado natural.

Muestras inalteradas: conservan, al menos tericamente, las mismas propiedades


que tiene el terreno "in situ".

Muestras obtenidas en calicatas[editar]

Muestras alteradas:

Se toman de trozos de suelo arrancado por la pala excavadora, introducindolo en bolsas. Si


se pretende obtener la humedad del terreno, puede guardarse la muestra en un recipiente
estanco, o parafinarla.

Muestras inalteradas:

Requieren una limpieza superficial previa a la toma de la muestra, y un parafinado posterior


de las caras de la muestra, en las que el suelo queda en contacto con el exterior. Pueden ser:
- En bloque: tallando a mano un bloque aproximadamente cbico, con dimensiones
superiores a 15 20 cm. La calidad de esta muestra es excelente.
- Cilndrica: mediante la hinca por golpeo manual de un tomamuestras cilndrico de
dimetro no menor de 15 cm.

Muestras obtenidas en sondeos[editar]

Muestras alteradas:

Obtenidas de trozos de testigo o de muestras de ensayo SPT. Anlogamente al caso de


muestras alteradas obtenidas en calicatas, se tienen en cuenta las mismas consideraciones.

Muestras inalteradas:

Se consiguen mediante tomamuestras adecuados. Los ms utilizados son los tomamuestras


abiertos de pared gruesa y el tomamuestras de pared delgada o Shelby. Tambin, en suelos
muy sensibles a la alteracin inherente a la maniobra, puede utilizarse el tomamuestras de
pistn de pared gruesa o delgada.
El utilizado con mayor frecuencia es el primero de los citados. Consta de un tubo cilndrico
de pared gruesa dotado de una zapata separable. El resto del tubo es bipartido (por dos
generatrices), para la extraccin posterior de la muestra una vez tomada. En el interior se
aloja una camisa fina que generalmente es de PVC, aunque puede ser metlica, donde se
introduce la muestra para enviarla al laboratorio, habiendo parafinado previamente las caras
extremas para evitar prdidas de humedad.
En suelos blandos, el grosor de la zapata provoca una fuerte alteracin de la muestra. Para
evitarlo, se recurre al tomamuestras de pared delgada, tambin denominado Shelby. En este
caso, no se introduce ninguna camisa en el interior del tomamuestras, sino que la muestra
se enva al laboratorio dentro del mismo tubo Shelby, convenientemente tapado y
parafinado.
En suelos arcillosos muy duros o en rocas, no se pueden introducir tubos tomamuestras
mediante presin o percusin: en el caso de arcillas muy firmes, la introduccin del tubo
tomamuestras por medio de un gran nmero de golpes, provoca la total alteracin del suelo.
Por ello, debe obtenerse la muestra con la batera de perforacin. Si este suelo duro o roca
requiere agua para el avance, (y esto puede dar lugar a una alteracin de la muestra), se
debe utilizar tubo sacatestigos doble. El testigo que va a ser enviado como muestra al
laboratorio, debe ser envuelto en un mallazo y parafinado posteriormente.

Muestras Alteradas

Una muestra alterada se define como aquella donde parte de ella o toda, ha sufrido una
alteracin tal que ha perdido la estructura que posea in-situ, estas muestras no representan
de forma real las propiedades ingenieriles de resistencia y permeabilidad del suelo. Una
muestra inalterada generalmente es usada para los procesos de identificacin y
caracterizacin del suelo. Las muestras inalteradas tambin son usadas para preparar
especmenes de laboratorio y evaluar en ellos propiedades de permeabilidad y resistencia
mecnica, cuando la destinacin del suelo sea como elemento de construccin. Estn
constituidas por el material disgregado o fragmentado, en las que no se toman precauciones
especiales para conservar las caractersticas de estructura y humedad; no obstante, en
algunas ocasiones conviene conocer el contenido de agua original del suelo, para lo cual las
muestras se envasan y transportan en forma adecuada. Podrn obtenerse de una excavacin,
de un frente, ya sea de banco o bien, de perforaciones llevadas a profundidad con
herramientas especiales. Las muestras debern ser representativas de cada capa que se

atraviese, hasta llegar a una profundidad que puede corresponder al nivel ms bajo de
explotacin, al nivel de aguas freticas o aqul al cual sea necesario extender el estudio.
Obtenido de https://es.wikipedia.org/w/index.php?
title=Obtencin_de_muestras&oldid=74346083
Categora:

Ingeniera geotcnica

Laboratorio de Geotecnia (LG)

Presentacin
El Laboratorio de Geotecnia es uno de los rganos en los que se estructura el Centro de Estudios y
Experimentacin de Obras Pblicas (CEDEX).
En el mbito de la geotecnia, y de acuerdo con lo establecido en el Estatuto del CEDEX, al Laboratorio
de Geotecnia le corresponden las siguientes funciones:

Realizar actividades de obtencin, investigacin, experimentacin y gestin de datos relativos


a recursos y fenmenos de la naturaleza.

Definir, disear, mejorar y, en su caso, evaluar y certificar las caractersticas de los materiales,
elementos, tcnicas, mtodos y sistemas, as como fomentar su normalizacin.

Proponer, estudiar y elaborar, directamente o en colaboracin, reglamentaciones, normas y,


en general, cualquier clase de especificaciones tcnicas.

Promover y proponer programas de investigacin, desarrollo tecnolgico e innovacin en los


mbitos de actuacin de los Ministerios de Fomento y de Medio Ambiente, y Medio Rural y
Marino.

Desarrollar proyectos de investigacin, desarrollo tecnolgico e innovacin, teniendo en


cuenta las directrices contenidas en los planes europeos y nacionales y en los programas a los
que se refiere el apartado anterior o a iniciativa propia.

Prestar asistencia tcnica especializada tanto al sector pblico como al privado, con atencin
prioritaria a los departamentos ministeriales de los que depende funcionalmente.

Colaborar y fomentar la colaboracin con otros rganos de las administraciones pblicas y con
instituciones nacionales e internacionales en actividades de asistencia tcnica,
experimentacin, investigacin, desarrollo tecnolgico e innovacin y transferencia de
tecnologa.

Dictar laudos arbitrales en casos litigiosos, cuando oficialmente sea requerido para ello.

El Laboratorio de Geotecnia centra su actividad en los aspectos relacionados con la mecnica de suelos
y de rocas, y, en general, con la ingeniera geolgica y geotcnica aplicada, principalmente, a las vas
de comunicacin, a las obras hidrulicas, a las portuarias y a las ambientales, as como a las
edificaciones. Esta actividad se desarrolla a travs de la investigacin, la experimentacin y la
asistencia tcnica. En concreto, en el Laboratorio de Geotecnia se efectan ensayos de laboratorio
sobre muestras de aguas, suelos y rocas, y ensayos de campo, geotcnicos y geofsicos, para el
reconocimiento del terreno y para la auscultacin y control de las obras. Se realizan, entre otros,
estudios de caracterizacin del terreno, de estabilidad, de mejora del terreno, de anlisis de
interaccin suelo-estructura y de geotecnia medioambiental. Se desarrollan tambin nuevas tcnicas,
tecnologas y procedimientos de evaluacin aplicados a la geotecnia. Tambin se llevan a cabo
acciones de formacin, destacando la organizacin, anualmente, junto con la Universidad Politcnica
de Madrid, del Mster en Mecnica del Suelo e Ingeniera Geotcnica.
Para el desempeo de estas funciones, el Laboratorio de Geotecnia cuenta con una plantilla de 80
personas, organizadas en diversas reas de actividad. A las unidades tcnicas se suman servicios de
administracin, biblioteca, reprografa e informtica.
El Laboratorio de Geotecnia ocupa en la actualidad un edificio de cuatro plantas ms un semistano,
que acoge las diversas instalaciones que lo configuran, dentro del recinto central del CEDEX, en el
cerro de San Blas (c/Alfonso XII, 3 y 5, Madrid 28014). Depende tambin del Laboratorio de Geotecnia
la instalacin de ensayos ferroviarios del CEDEX, localizada junto al Laboratorio Central, igualmente en
el cerro de San Blas.
Objetivos
En la actualidad, las actividades especficas del Laboratorio de Geotecnia se pueden encuadrar dentro
de los siguientes objetivos:

Asistencia tcnica en materia geotcnica a las Administraciones a cargo de las Obras Pblicas
y el Medio Ambiente y otras entidades pblicas o privadas.

Proyectos de investigacin, en marcados en el mbito de convenios o encomiendas de


gestin, o bien en los planes nacionales e internacionales de Investigacin, Desarrollo
Tecnolgico e Innovacin en temas geotcnicos.

Accin internacional a travs de Grupos de Trabajo de la Unin Europea y Redes Tecnolgicas.

Actividades de transferencia del conocimiento, formacin y cooperacin al desarrollo.

Estos objetivos especficos se desarrollan en diferentes mbitos de actividad.

OBJETIVO DEL LABORATORIO CENTRAL


El objetivo del laboratorio central es el de brindar asistencia tcnica en cuanto a servicio de
estudios complementos en asfaltos, geotecnia, hormigones y auscultaciones de vas
camineras a requerimiento de la Gerencia Nacional Tcnica, cualquier rea tcnica de la

Administradora Boliviana de Carreteras o para clientes externos que pueden ser empresas
privadas , pblicas o personas particulares.
FUNCIONES
1.

Desarrollo de ensayos de materiales en las reas de asfaltos, geotecnia y hormigones.

2.

Evaluacin funcional y estructural (auscultaciones) de vas nuevas y vas en uso

3.

Control y mantenimiento de los equipos en resguardo del laboratorio

4.

Evaluacin de las calibraciones de los equipos en resguardo del laboratorio

5.

Evaluacin del trabajo desarrollado por laboratorio de materiales de las empresas que
prestan servicio a a institucin.

6.

Control de la calidad de los materiales de proyectos a requerimiento de la Gerencia


Nacional Tcnica

ENSAYOS
Todos los ensayos realizados en el Laboratorio Centra son desarrollados siguiente los
lineamientos establecidos en las normas tcnicas internacionales ASTM y AASHTO. Siguiendo
las recomendaciones tcnicas establecidas en los manuales tcnicosde la Administradora
Boliviana de Carreteras.
1. GEOTECNIA

Geotcnica

G01 Contenido de Humedad

G02 Granulometra

G03 Hidrometra

G04 Lmites de Consistencia

G05 Lmite de Contraccin

G06 Peso Unitario

G07 Gravedad Especfica de Suelos Finos

G08 Proctor Estndar

G09 Proctor Modificado

G10 Relacin de Soporte de California

G11 Compresin no confinada

G12 Triaxial no consolidado no drenado

G13 Corte Directo

G14 Triaxial consolidado no drenado

G15 Consolidacin Unidimensional

G16 Permeabilidad en Celda Triaxial

G17 Peso Unitario de Campo Ensayo de Cono de rea

G18 Contenido de Humedad de Campo Ensayo Speedy

G19 Densidad y contenido de humedad de campo Mtodo Nuclear

G20 Relacin de soporte de California de Campo

G21 Cono Dinmico de Penetracin

G22 Sondeo de Penetracin Estndar

G23 Excavacin de Calicatas

G24 Exploracin de Suelo por Rotacin Manual

G25 Extraccin Manual de Muestras de Suelo y Roca

G26 Extraccin de Muestra con Cuchara Bipartita

G27 Extraccin de Muestra con turbo Shelby


2. HORMIGONES

H01 Extraccin y Preparacin de Muestras

H02 Contenido de Partculas Desmenuzables

H03 Contenido de Materia Orgnica en ArenasHormigones

H04 Densidad Aparente

H05 Gravedad Especfica de Agregados Finos

H06 Gravedad Especfica de Agregados Gruesos

H07 Densidad Real, Neta y Absorcin en ridos Gruesos

H08 Densidad Real, Neta y Absorcin en ridos Finos

H09 Abrasin de los ngeles

H10 Equivalente de Arena

H11 Durabilidad mediante Sulfato de Sodio

H12 Porcentaje de Caras Fracturadas en ridos

H13 Coeficiente de Friabilidad de ridos

H14 Aplanamiento y Alargamiento de ridos para Carreteras

H15 ndice de Forma y de Textura de Partculas

H16 Contenido de Cloruros y Sulfatos

H17 Determinacin de la Reactividad rido/lcali

H18 Valoracin de suelos Arcillosos Ensayo de Azul de Metileno

H19 Extraccin de Muestras de Hormign Fresco

H20 Dosificacin de Hormigones

H21 Docilidad Mediante el Cono de Abrams

H22 Contenido de Cemento y Aire en Hormign Fresco

H23 Compresin de Probetas Cbicas y Cilndricas

H24 Resistencia a la Flexin de Probetas Prismticas

H25 Traccin por Hendimiento de Probetas Cilndricas

H26 Extraccin de Ncleos en Hormigones Endurecidos

H27 Mtodo para Determinar la Carbonatacin


3. ASFALTOS

A01 Muestreo de Cemento AsflticoTarija

A02 Densidad

A03 Penetracin

A04 Ensayo de la Mancha

A05 Ductilidad

A06 Puntos de Inflamacin y combustin

A07 Solubilidad en Solventes Orgnicos

A08 Punto de Ablandamiento

A09 Viscosidad por Viscosmetro Rotacional Brookfield

A10 Ensayo de Pelcula Delgada

A11 Ensayo de Pelcula Delgada Rotatoria

A12 Contenido de Agua

A13 Viscosidad Saybolt Furol

A14 ndice de Penetracin

A15 Recuperacin Elstica para Asfaltos

A16 Estabilidad de Almacenamiento

A17 Muestreo de Mezclas Asflticas

A18 Contenido de Ligante de Mezclas Asflticas

A19 Densidad Mxima de de Mezclas Asflticas sin compactar

A20 Densidad Real de Mezclas Asflticas compactadas

A21 Espesor de Muestras Asflticas compactadas

A22 Diseo Marshall


4. AUSCULTACIONES

AU01 Coeficiente de Resistencia al DeslizamientoAuscultaciones

AU02 Medicin de Textura Superficial del pavimento

AU03 Determinacin del Ahuellamiento

AU04 Determinacin de la Regularidad Superficial

AU05 Inspeccin Visual de Va

AU06 Extraccin de Testigos

AU07 Deflexiones Mediante el Deflectmetro de Impacto FWD

AU08 Determinacin de Espesores con GeoRadar


CONSULTORIA
Se considera consultora a cualquier trabajo adicional a la determinacin de los parmetros de
los ensayos. Como ser: determinacin o estimacin de parmetros derivados de los
resultados de ensayos, anlisis de resultados, anlisis comparativo de resultados, modelacin
numrica, y cualquier trabajo adicional a los ensayos propiamente establecidos.
El Laboratorio Central tiene la capacidad tcnica de realizar las siguientes consultoras:

Formulacin de diseo Marshall de mezclas asflticas en caliente

Anlisis comparativo de resultados

Clculo del ndice de regularidad Superficial (IRI)

Clculo del ndice de Serviciabilidad Presente (PSI)

Clculo del ndice de Condicin del Pavimento (PCI)

Determinacin del Grado de Perfomance de la Va

Anlisis de calidad de agregados para vas

Estabilidad de taludes

Determinacin de la capacidad admisible de apoyo al suelo


En caso de que un cliente requiera un anlisis adicional a lo presentado, puede dirigir su
consulta al Laboratorio Central para realizar la consulta de los trabajos que necesita.
COMO SOLICITAR EL SERVICIO
Para la solicitud de un servicio el cliente debe enviar una nota dirigida al Gerente Nacional
tcnico solicitando la cotizacin del servicio y especificando que ensayos requiere y en
cuantas muestras. El Laboratorio Central prepara el Alcance de Trabajo, en este documento

se presenta la propuesta tcnica y econmica para dar cumplimiento al requerimiento del


cliente.
El cliente revisa el Alcance de Trabajo y si est de acuerdo con sus lineamientos, enva otra
nota a la Gerencia Nacional Tcnica donde establezca su acuerdo con el Alcance de Trabajo y
adjunte la copia del comprobante de depsito a la Cuenta nica del Tesoro N 398706901 del
Banco Central de Bolivia. Posteriormente puede cambiar este comprobante de depsito por su
factura en la Unidad de Tesorera de la ABC.Con este documento se da inicio al trabajo en el
tiempo estipulado en el Alcance de Trabajo hasta su entrega definitiva.

LABORATORIO CENTRAL

Servicios - Laboratorio de Geotecnia


Exploracin y muestreo

Norm
a
Descripcin de la Prueba

AST
M

Costo por metro de perforacin a percusin


en suelos cohesivos; incluye prubas de
penetracin estndar (SPT) y su respectivo
D 1586
contenido de agua. El cliente proveer el
camino de acceso a los puntos de
perforacin.
Costo de losa de piso de concreto, hasta 0.30
m (12") de espesor con broca de 0.076 m (3")
de dimetro (Preparar solicitud interna con el
LEM).
Perforacin a percusin.
Costo por metro de perforacin mecnica
rotatoria en roca meteorizada a sana hasta
hasta 30 m de profundidad utilizando un
muestreador doble tubo NQ wireline. El cliente
proveer el camino de acceso a los puntos de
perforacin, un punto de agua en el rea de
trabajo y la custodia de los equipos de

Norma
AASHT
O

--

--

--

D 1586

--

--

--

Norm
a
Descripcin de la Prueba

AST
M

Norma
AASHT
O

perforacin una vez finalizada la jornada de


trabajo diaria y fines de semana.
Perforacin mecnica.

D 2113

--

Costo por metro de perforacin mecnica


rotatoria en roca sana entre 30 y 45 m de
profundidad utilizando un muestreados doble
tubo NQ wireline.

--

--

Costo por metro de perforacin mecnica


rotatoria en gravas utilizando un
muestreador triple tubo NQ wireline.

--

--

Costo por mtro de perforacin mecnica


rotatoria en roca meteorizada a sana hasta 10
m de profundidad utilizando un muestreador
doble tubo PQ wireline.

D 2113

--

Muestreo inalterado (tubo de pared delgada


tipo Shelby) por metro de profundidad en
suelos orgnicos y suelos suaves.

D 1587

T 207

--

--

Costo por metro de pozo de observacin


(piezmetro) instalado; no incluye diseo solo
la construccin, el cliente suministrar los
materiales y equipos.

Pruebas en sitio

Descripcin de la Prueba

Norm
a
ASTM

Densidad en sitio del suelo por el mtodo del

D 1556

Norma
A
AASHT
O
T 191

Descripcin de la Prueba

Norm
a
ASTM

Norma
A
AASHT
O

cono de arena (cotizar un mnimo de cuatro


ensayos por viaje el sitio).
Densidad en sitio del suelo utilizando el
densmetro nuclear (cotizar un mnimo de
cuatro ensayos por viaje en sitio).

D 2922
D 3017

T 238

CBR de campo (incluyendo densidad de campo


y clasificacin SUCS / AASHTO)

D 4429

--

Capacidad de soporte del suelo estimada por


carga esttica (placa de carga). Cotizar un
mnimo de 3 ensayos. El cliente suministrar
los materiales para la estructura de reaccin y
la calicata hasta la profundidad de desplante.
(Norma de ensayo ASTM retirada-no
reemplazada en 2003).

D 1194

--

Prueba de placa repetitiva (esttica) para


suelos y componentes de la estructura de un
pavimento flexible, para evaluacin y diseo
de pavimentos.

D 1195

T 221

Prueba de carga de placa no repetitiva


(esttica) para suelos y componenetes de la
estructura de un pavimento flexible, para
evaluacin y diseo de pavimentos.

D 1196

T 222

Prueba de carga vertical de compresin para


pilotes. El cliente suministrar los materiales
para la estructura de reaccin y la calicata
hasta la profundidad recomendada.

D 1143

--

Tasa de percolacin a un metro de profundidad


(cotizar un mnimo de 2 pruebas).

--

--

Permeabilidad en campo (si hay nivel fretico


presente). Adicional cotizar la perforacin a
percusin o mecnica hasta el estrato frontera.

--

--

Descripcin de la Prueba

Norm
a
ASTM

Norma
A
AASHT
O

Resistencia al corte no drenada con el


penetrmetro de bolsillo. El cliente proveer la
calicata hasta el estrato de inters.

D 1558

--

Extraccin de testigos por pulgada de


profundidad utilizando una broca de diamante
de 4" de dimetro.

D 42

--

Mecnica de suelos
Descripcin de los
suelos

Norm
a
ASTM

Determinacin en el laboratorio del contenido


de agua del suelo, roca y agregados.

D 2216

Determinacin del contenido de agua en suelos


D 4643
utilizando el horno de microondas.
Anlisis de tamaos de partculas en suelos por
sedimentacin (hidrmetro).
Cantidad de material ms fino que el tamiz
No.200 (0.75 mm) en suelos (adicional cotizar
"Anlisis de tamaos de partculas por
sedimentacin").

Lmite lquido de suelos (Mtodo de


Casagrande).

D 422

Norma
AASHT
O
T 93
-T 88

D 1140
(D 422)

--

D 4318

T 89

--

BS 1337

D 4318

T 90

Lmite de contraccin.

D 427

T 92

Factor de contraccin en suelos.

D 427

T 92

Lmite lquido de suelos (Mtodo del


penetrmetro del cono).
Lmite plstico de suelos.

Descripcin de los
suelos

Norm
a
ASTM

Norma
AASHT
O

Granulometra, Lmites de Atterberg y


clasificacin de suelos para propsitos de
ingeniera (SUCS / AASHTO).

D 2487

M 145

Peso unitario en suelos cohesivos.

D 2937

--

Densidad aparente por el terrn parafinado.

D 4943

--

Densidad especfica de los slidos de suelos


por el mtodo del Picnmetro.

D 854

T 100

D 4959

--

Relacines densidad - contenido de agua de


suelos y agregados usando el mbolo de 5,5 lb
y caida de 12 plg (Prctor Estndar).

D 698

T 99

Relaciones densidad - contenido de agua de


suelos y agregados usando el mbolo de 10 lb
y una caida de 18 plg (Prctor Modoficado).

D 1557

T 180

CBR (3 puntos) y Prctor Estndar.

D 1883

T 193

CBR (3 puntos) y Prctor Modificado.

D 1883

T 193

Ensayo a compresin axial no confinada en


suelos cohesivos.

D 2166

T 208

Penetrmetro de bolsillo (incluye 10


mediciones).

D 1558

--

Ensayo a compresin triaxial de suelos


cohesivos.

D 2850

T 234

Ensayo de corte directo en suelos.

D 3080

T 236

Prueba de la veleta miniatura.

D 4648

--

Contenido de agua en estufa.

Consolidacin unidimensional (incluye ensayos D 2435 T 216


de densidad de slidos, clasificacin SUCS e
D 4546 BS 1377
hidrmetro).

Descripcin de los
suelos

Norm
a
ASTM

Norma
AASHT
O
UNE

ndice de expansin en suelos / presin de


expansin.

D 4829

Coeficiente de permeabilidad (conductividad


hidrulica) por consolidacin unidimensional.

D 2435

--

Coeficiente de permeabilidad carga constante


(suelos granurales).

D 2434

T 215

Coeficiente de permeabilidad por carga


variable (suelos cohesivos).

D 5084

--

Equivalente de arena en suelos.

D 2419

T 176

Densidad relativa en suelos arenosos.

D 2049

--

103600

Mcanica de rocas
Descripcin de la
prueba

Norm
a
ASTM

Norma
AASHT
O

Determinacin en el laboratorio del contenido


de agua.

D 2216

T 93

Compresin axial no confinada a ncleos de


roca sana (Densidad, contenido de agua,
mdulo de elasticidad y velocidad de onda de
corte).

D 7012

--

Compresin axial no confinada a ncleos de


roca sana (slo carga ltima).

D 2938

--

Ensayo de carga puntual (Point Load Test)


incluye 10 pruebas axiales o transversales).

D 5731

--

Tensin "indirecta" en ncleos de roca.

D 3967

--

Ensayo de resistencia al corte directo de

D 5607

--

Descripcin de la
prueba

Norm
a
ASTM

Norma
AASHT
O

laboratorio en ncleos de roca sometidos a


esfuerzo normal constante.
ndice de durabilidad al desgaste de rocas
suaves (Sequedad-HumedadDesmoronamiento).

D 4644

--

Solidez (desgaste) de un enrocado "riprap"


utilizando el sulfato de sodio/magnesio.

D 5240

--

Velocidad de pulso y constantes elsticas


ultrasnicas.

D 2845

Dureza con martillo Schmidt "L" para rocas de


dureza media.

--

--

Materiales para carretera

Descripcin de la Prueba

Norm
a
ASTM

Muestreo de agregados.

Norma
AASHT
O

D 75

T2

Determinacin del contenido de agua de


agregados.

D 2216

T 93

Contenido total de agua evaporable del


agregado mediante secado.

C 566

T 255

Humedad superficial del agregado fino.

C 70

T 142

C 136
Anlisis granulomtrico por tamizado de los
agregados grueso y fino (incluyendo mdulo de
C33
finura).

T 27

Material ms fino que el tamiz No.200 (0,075


mm) en agregados minerales por lavado.

C 117

T 11

Impurezas orgnicas en el agregado fino para

C 40

T 21

Descripcin de la Prueba

Norm
a

Norma

ASTM

AASHT
O

C 142

T 112

D 4791

--

C 123

T 113

D 5821

--

C 29

T 19

Densidad especfica y absorcin del agregado


grueso.

C 127

T 85

Densidad especfica y absorcin del agregado


fino.

C 128

T 84

Relaciones densidad - contenido de agua de


agregados usando el mbolo de 5,5 lb y caida
de 12 plg (Prctor estndar).

D 698

T 99

D 1557

T 180

Resistencia a la degradacin del agregado


grueso pequeo por abrasin e impcto en la
mquina Los ngeles.

C 131

T 96

Resistencia a la degradacin del agregado


grueso grande por abrasin e impacto en la
mquina Los ngeles.

C 535

--

C 88

T 104

el concreto.
Terrones de arcilla y partculas desmenuzables
en el agregado.
Partculas planas, partculas alargadas, y
partculas planas y alargadas en el agregado
grueso.
Partculas livianas en el agregado grueso y fino.
Porcentaje de caras partidas (partculas
fracturadas) en el agregado grueso.
Peso unitario y vacios en el agregado
(compactado o suelto).

Relaciones densidad - contenido de agua de


agregados usando el mbolo de 10 lb y una
caida de 18 plg (Prctor Modificado).

Solidez (desgaste) de los agregados mediante


el uso de sulfato de sodio o sulfato de
magnesio.

Descripcin de la Prueba

Norm
a
ASTM

Norma
AASHT
O

Valor equivalente de arena en agregado fino.

D 2419

T 176

CBR (3 puntos) y Prctor.

D 1883

T 193

D5

T 49

D 92

T 48

D 113

T 51

D6

T 47

Viscosidad (absoluta) del cemento asfltico a


60 oC mediante el viscosmetro de capilaridad.

D 2171

--

Viscosidad (cinemtica Saybold-Furol) del


cemento asfltico a 135 oC.

D 2172

T 72

Propiedades Marshall incluye estabilidad, flujo,


vacios y densidad (Norma de ensayo ASTM
retirada-no reemplazada en 1998).

D 1559

T 245

Diseo de mezclas de asfalto caliente (Mtodo


Marshall); incluyendo porcentaje de
combinacin de agregados y contenido de
cemento asfltico.

--

--

Penetracin de materiales bituminosos


(cemento asfltico).
Punto de flama (cemento asfltico).
Ductilidad de materiales bituminosos (cemento
asfltico).
Prdida por calentamiento.

Extraccin cuantitativa del bitumen (contenido


de cemento asfltico y granulometra) de una
mezcla asfltica caliente.

T 164
D 2172

T 30

Muestreo de mezclas asflticas caliente para


pavimentacin.

D 979

T 168

Resistencia a compresin de mezcla asfltica


caliente.

D 1074

--

Peso especfico de mezcla asfltica


compactada, utilizando parafina.

--

T 166

Peso especfico de mezcla asfltica

--

T 209

Descripcin de la Prueba

Norm
a
ASTM

Norma
AASHT
O

compactada, mtodo de Rice.


Porcentaje de compactacin de campo
Muestreo de materiales asflticos y
temperatura.

D 2726

--

D 140

T 40

Ingeniera y proyectos especiales

Descricpcin de la prueba

Norm
a
ASTM

Inspeccin al sitio por un Ingeniero (Informe


con observaciones, conclusiones,
recomendaciones y cotizacin del alcance de
los estudios requeridos).

Norma
AASHT
O

--

--

--

--

Ubicacin de cada perforacin en sitio


(coordenadas UTM y elevacin).

--

--

Viaje al sitio

--

--

Anlisis de estabilidad de taludes (cada seccin


transversal analizada). No incluye el
levantamiento del perfil topogrfico.

--

--

Inspeccin o Consultora por:


Doctor en Ingeniera
Maestro en Ingeniera
Licenciado de Ingeniera
Tcnico en Ingeniera
Auxiliares y ayudantes

Descricpcin de la prueba

Norm
a
ASTM

Norma
AASHT
O

Recomendaciones del tipo de cimentacin,


capacidad de soporte y profundidad de
desplante.

--

--

Recomendaciones para cumplir


especificaciones.

--

--

Diseo de un pavimento nuevo flexible o rgido


(Mtodo AASHTO).

--

--

Diseo de una estructura de retencin rgida


(muro de concreto en canto libre, muro con
contrafuertes, etc.). No incluye el anlisis de
cargas.

--

--

Diseo de una estructura de retencin flexible


(muro de tablestaca, muro de pilotes, muro de
gaviones, etc.). No incluye anlisis de cargas.

--

--

Diseo de cimientos superficiales (zapatas


aisladas, zapatas combinadas,
zapatasexcntricas, losa de cimentacin, etc.).
No incluye anlisis de cargas.

--

--

Diseo de cimientos profundos (pilotes


hincados, pilotes perforados o pilas). No incluye
el anlisis de cargas.

--

--

Diseo de sub-drenajes (dren francs, espina


de pescado, drenes horizontales, etc.).

--

--

Diseo de drenajes superficiales (cunetas,


contracunetas, sistema pluvial abierto, etc.).

--

--

Diseo de una sobrecarpeta sobre una


estructura de pavimento existente (Mtodo
AASHTO)

--

--

Diseo de pavimento industrial (Mtodo del


Instituto de Asfalto).

--

--

Diseo de una losa de piso en suelo expansivo.

--

--

Norm
a

Descricpcin de la prueba

ASTM

Norma
AASHT
O

Evaluacin superficial de un pavimento rgido o


flexible (Mtodo del PCI, Paviment Condition
Index). Levantamiento del tipo de dao, su
severidad y extensin. Costo por Kilmetro.

--

--

Evaluacin estructural de un pavimento flexible


o rgido (Dispositivo esttico para la medicin
de deformaciones; viga Benkelman). Incluye 20
mediciones por kilmetro. El cliente proveer
en camin cargado (18 Kips) tipo C2. Costo por
kilmetro.

--

--

Evaluacin estructural de una losa de


pavimento industrial.

UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO


F A C U L T A D

D E

I N G E N I E R I A

Escuela de Ingeniera en Construccin

DETERMINACION DE LA CAPACIDAD DE SOPORTE CBR DEL


SUELO
La finalidad de este ensayo, es determinar la capacidad de soporte (CBR) de suelos y agregados
compactados en laboratorio, con una humedad ptima y niveles de compactacin variables. Es un
mtodo desarrollado por la divisin de carreteras del Estado de California (EE.UU.) y sirve para
evaluar la calidad relativa del suelo para sub-rasante, sub-base y base de pavimentos.
El ensayo mide la resistencia al corte de un suelo bajo condiciones de humedad y densidad
controladas, permitiendo obtener un (%) de la relacin de soporte. El (%) CBR, est definido como
la fuerza requerida para que un pistn normalizado penetre a una profundidad determinada,
expresada en porcentaje de fuerza necesaria para que el pistn penetre a esa misma profundidad y
con igual velocidad, en una probeta normalizada constituida por una muestra patrn de material
chancado.
La expresin que define al CBR, es la siguiente:
CBR=(carga unitaria del ensayo / carga unitaria patrn) * 100 ( % )
De la ecuacin se puede ver que el nmero CBR, es un porcentaje de la carga unitaria patrn. En la
prctica el smbolo de (%) se quita y la relacin se presenta simplemente por el nmero entero.

Usualmente el nmero CBR, se basa en la relacin de carga para una penetracin de 2,5 mm. (0,1"),
sin embargo, si el valor de CBR a una penetracin de 5 mm. (0,2") es mayor, el ensayo debe
repetirse. Si en un segundo ensayo se produce nuevamente un valor de CBR mayor de 5 mm. de
penetracin, dicho valor ser aceptado como valor del ensayo. Los ensayos de CBR se hacen sobre
muestras compactadas con un contenido de humedad ptimo, obtenido del ensayo de compactacin
Proctor.
Antes de determinar la resistencia a la penetracin, generalmente las probetas se saturan durante 96
horas para simular las condiciones de trabajo ms desfavorables y para determinar su posible
expansin.
En general se confeccionan 3 probetas como mnimo, las que poseen distintas energas de
compactacin (lo usual es con 56, 25 y 10 golpes). El suelo al cual se aplica el ensayo, debe contener
una pequea cantidad de material que pase por el tamiz de 50 mm. y quede retenido en el tamiz de
20 mm. Se recomienda que esta fraccin no exceda del 20%.

3.4.1. Mtodo para muestras remoldeadas, segn NCh 1852 Of. 1981.
- Equipo necesario.
- Aparato para medir la expansin (figura 3.15.), compuesto por una placa metlica
provista de un vstago ajustable de metal con perforacin de dimetro menor o
igual a 1,6 mm.y un trpode metlico para sujetar el calibre comparador con
indicador de dial.

Figura 3.15. Aparato para medir expansin. Fuente: ELE Internacional Ltda., 1993.

- Prensa de ensayo de capacidad mnima de 44 KN. y cabezal o base movible a una


velocidad de 1,25 mm/min para presionar el pistn de penetracin en la probeta.
Este equipo debe estar provisto de un dispositivo indicador de carga con lecturas
de curso no menor que 50 mm.
- Molde metlico, cilndrico de dimetro interior de 152,4 0,7 mm. y altura de
177,8 0,1 mm. Debe tener un collarn de extensin metlico de 50,8 mm. de
altura y una placa base metlica de 9,5 mm. de espesor, con perforaciones de
dimetro igual o menor que 1,60 mm. (figura 3.16. y 3.17).

o Disco espaciador metlico, cilndrico, de 150,8 mm. de dimetro y 61,4 mm. de altura.
- Pisn metlico con una cara circular de 50 0,2 mm. de dimetro y con una masa
de 2500 10 grs. La altura de cada debe ser 305 2 mm. controlada por una gua
tubular.
- Pistn de penetracin metlico de 50 0,5 mm. de dimetro y no menor que 100
mm. de largo.
- Calibre, compuesto por dos deformmetros comparadores con indicador de dial,
de 0,01 mm. de precisin.
- Sobrecargas, una metlica anular y varias metlicas ranuradas con una masa de
2,27 kgs. cada una y 149,2 mm. de dimetro, con una perforacin central de 54
mm. de dimetro.
- Horno de secado con circulacin de aire y temperatura regulable capaz de
mantenerse en 110 5 C.

Herramientas y accesorios. Estanque lleno de agua, pailas o bandejas de mezcla, depsito de remojo,
papel filtro, platos y tamices.

Figura 3.16.Molde CBR y accesorios.(ELE Internacional Ltda., 1993).


- Procedimiento
- Preparacin de la muestra. Se prepara una muestra de tamao
igual o superior a 56 kgs. Esta muestra deber secarse al aire o en un horno, a una
temperatura menor que 60 C, hasta que se vuelva desmenuzable. Adems, se
debern disgregar los terrones evitando reducir el tamao natural de las partculas.
La muestra se pasa por el tamiz de 20 mm. (3/4" ASTM) descartando el material
retenido. Si es necesario mantener el porcentaje de material grueso del material
original se deber efectuar un reemplazo. Para esto se determina por tamizado el
porcentaje del material que pasa por el tamiz de 50 mm. (2" ASTM) y queda
retenido en el tamiz de 20 mm.

Figura 3.17. Secciones equipo CBR. Fuente: Valle Rodas R., 1982.
Se reemplaza dicho material por una masa igual de material que pasa por el tamiz
de 20 mm. y queda retenido en el tamiz de 5 mm. tomada de la porcin no
utilizada de suelo original.
Una vez obtenida la muestra de ensaye, se selecciona una porcin representativa de
unos 35 kg. para realizar el ensayo de compactacin Proctor. El resto de la
muestra, se divide en tres porciones de unos 7 kg. cada una.

- Compactacin de probetas CBR. Normalmente se compactan de tres a cinco


probetas en un rango de 90 a 100% de la DMCS determinada segn el ensayo
Proctor. Cada porcin de suelo, se debe mezclar con una cierta cantidad de agua
para obtener la humedad ptima, si es necesario curar el suelo, debe colocarse
dentro de un recipiente tapado para lograr una distribucin uniforme de la
humedad.
Una vez que se haya pesado el molde (Mm) y verificado su volumen (Vm), se
coloca el disco espaciador sobre la placa base, se fija el molde con el collarn sobre
la placa y se coloca un disco de papel filtro sobre el disco espaciador. Dentro del
molde se compacta mediante 5 capas cada una de las porciones de suelo hmedo,
utilizando para cada porcin una energa de compactacin distinta (N de golpes),
de manera que la densidad a la cual se desee determinar el CBR quede
comprendida entre las densidades de dos probetas. Se compactarn con 56, 25 y 10
golpes respectivamente.
Al comienzo y al final de la compactacin debern tomarse 2 muestras
representativas de suelo para calcular el contenido de humedad. En caso que las
muestras no sean sumergidas, la humedad se determina concluda la penetracin.
Finalizada la compactacin, se retira el collarn y se enrasa el suelo al nivel del
borde del molde, rellenando los huecos dejados por la eliminacin del material
grueso con material de menor tamao. Se retiran la placa base perforada, el disco
espaciador y se pesa el molde con el suelo compactado (W1).
- Determinacin de las propiedades expansivas del suelo. Sobre la placa base
perforada, se coloca un disco de papel filtro grueso y se ajusta el molde con el
suelo compactado en forma invertida, de manera que el espacio formado por el
disco espaciador quede en la parte superior.
En la superficie libre de la muestra, se coloca un disco de papel filtro grueso y
sobre ste se coloca la placa metlica perforada provista de un vstago regulable.
Sobre sta placa se colocarn las sobrecargas, cuyo nmero deber ser especificado
o de lo contrario, se usar una sobrecarga mnima de 4,54 kgs., equivalente al peso
de un pavimento de hormign de 5 pulgadas de espesor.
A continuacin se coloca todo el conjunto cuidadosamente dentro del estanque sin
agua, sobre pequeos bloques metlicos o de otro material con el objeto de
permitir el libre acceso del agua por debajo de la muestra. Se monta el trpode y se
instala el comparador de dial de tal modo que su punta palpable quede tocando el
vstago.
Luego, se llena el estanque con agua y se registra la lectura inicial del comparador
de dial (Li). El tiempo de inmersin depender del tipo de saturacin. Para un
ensayo con saturacin normal se deja el molde sumergido durante 96 horas, en
cambio para un ensayo de saturacin completa se dejar el tiempo necesario hasta
que no haya ms hinchamiento, lo que se comprueba cuando dos lecturas de dial
efectuadas con 24 horas de intervalo difieren en menos de 0,03 mm. Durante todo
el tiempo de inmersin el nivel de agua se debe mantener constante.
Registrada la lectura final del comparador de dial (Lf), se retira el trpode y se saca
el molde del agua, para dejarlo drenar durante 15 minutos. Finalmente se retiran
las sobrecargas, los discos de papel filtro y las placas perforadas para determinar el
peso del molde ms el suelo compactado y saturado (W2).

- Determinacin de la resistencia a la penetracin. Se lleva la probeta a la


mquina de ensayo y se colocan sobre ella, una cantidad tal de cargas para
reproducir una sobrecarga igual a la que supuestamente ejercer el material de base
y pavimento del camino proyectado (pero no menor que 4,54 kg.), redondeando a
mltiplos de 2,27 kg. En caso de que la probeta haya sido sumergida, la carga ser
igual a la aplicada durante la inmersin.
Se apoya el pistn de penetracin con una carga lo ms pequea posible (no debe
exceder de 45 Newton) y se colocan los diales de lectura de tensin y deformacin
en cero. Esta carga inicial, se necesita para asegurar un apoyo satisfactorio del
pistn, pero debe considerarse como carga cero para la relacin carga-penetracin.
La velocidad de carga aplicada al pistn de penetracin ser de 1,25 mm/min.
Se anotarn las lecturas de carga, en los siguientes niveles de penetracin: 0,65 1,25 - 1,90 - 2,50 - 3,10 - 3,75 - 4,40 - 5,00 - 7,50 - 10,00 y 12,5 milmetros (o
bien, 0,025 - 0,050 - 0,075 - 0,100 - 0,125 - 0,150 - 0,175 - 0,200 - 0,300 - 0,400 y
0,500 pulgadas).
Finalmente, se retira el total de la muestra de suelo del molde y se determina el
contenido de humedad de la capa superior, con una muestra de 25 mm. de espesor.
Si se desea determinar la humedad promedio, se deber extraer una muestra que
abarque el total de la altura del molde.

- Clculos y grficos.
- Calcular la densidad inicial de la muestra (i) antes de ser sumergida, mediante la
siguiente expresin:
i = ( W1 - Mm ) / Vm ( gr./cc )
donde:
W1 = peso del molde ms el suelo compactado (gr.)
Mm = peso del molde (gr.)
Vm = capacidad volumtrica del molde (cm3)
- Calcular la densidad saturada de la muestra (s) luego de ser sumergida, mediante
la siguiente expresin:
s = ( W2 - Mm ) / Vm ( gr./cc )
donde:
W2= peso del molde y el suelo compactado y saturado (grs.)
- Calcular la expansin de la muestra, como porcentaje de la altura inicial (%E),
mediante la siguiente expresin:

% E = E / 116,4 * 100 ( % )

donde:
E = expansin en mm. (diferencia de lecturas del dial de
deformacin (Lf - Li))
116,4 = altura de la probeta en mm. (altura del molde
menos altura del disco espaciador)

- Obtener la curva tensin contra deformacin, graficando en la ordenada, las


tensiones de penetracin en megapascales (MPa) y en la abscisa la penetracin en
milmetros. En algunos casos la curva puede tomar inicialmente una forma
cncava hacia arriba, debido principalmente a irregularidades en la superficie de la
probeta. Si esto ocurriera, el punto cero debe corregirse trazando una recta tangente
a la mayor pendiente de la curva y se traslada el origen al punto en que la tangente
corta la abscisa (figura 3.18.).
- Usando los valores de tensin (corregidos o no) tomados de las curvas tensin
contra penetracin, se calcula el CBR (%) para 2,5 mm. y 5 mm. de penetracin
dividiendo las tensiones normales por 6,9 MPa. y 10,3 MPa. respectivamente,
multiplicndolas por 100. Se calcula tambin el CBR para la carga mxima si la
penetracin es menos que 5 mm. interpolando la tensin normal.
- Usando los datos obtenidos anteriormente de las tres probetas, se dibuja la curva
CBR contra densidad seca (si se trata de suelos granulares, se graficar la curva
solo con la penetracin de 5 mm.; en cambio para suelos arcillosos, se graficarn la
de 2,5 y 5 mm. de penetracin). Con ella se puede determinar el CBR
correspondiente a una densidad seca preestablecida (figura 3.19.).

- Observaciones.
- En suelos plasticos, el tiempo de curado no debe ser menor que 24 horas, en
cambio en suelos de baja plasticidad el plazo puede ser menor e incluso podra
eliminarse.
- Si la densidad a la cual se requiere el CBR, es menor que la obtenida mediante 10
golpes de pisn, se compacta la probeta con menor energa de compactacin.
- Si la muestra de suelo proviene de zonas desrticas en que se asegure que las
precipitaciones anuales son inferiores a 50 mm. o no nieva, se puede eliminar la
inmersin.
- En suelos finos o granulares que absorben fcilmente humedad, se permite un
perodo de inmersin ms corto, pero no menor de 24 horas, ya que se ha
demostrado que con este perodo de tiempo, no se vern afectados los resultados.
- Para suelos del tipo A-3, A-2-5, y A-2-7, el procedimiento a aplicar (inmersin o
no), debe quedar a criterio del ingeniero responsable del estudio.

- Para suelos del tipo A-4, A-5, A-6, A-7, cuando el CBR en 5 mm. es mayor que
en 2,5 mm., se debe confirmar con informacin obtenida con ensayos previos, o
bien repetir el ensayo. Si los ensayos previos o el ensayo de chequeo entregan un
resultado similar, emplear la razn de soporte de 5 mm. de penetracin.
- Para suelos del tipo A-1, A-2-4, y A-2-6, se calcula el CBR slo para 5 mm. de
penetracin.
- En la tabla 3.20. se indican rangos de valores de CBR, con una clasificacin y
posibles uso como material de construccin.

Figura 3.18. Grfico de correccin de curva.(NCh 1852 Of. 1981).

Figura 3.19. Grfico de determinacin de CBR (NCh 1852 Of. 1981).

CBR

Clasificacin cualitativa del suelo

Uso

2-5

Muy mala

Sub-rasante

5-8

Mala

Sub-rasante

8 - 20

Regular - Buena

Sub-rasante

20 - 30

Excelente

Sub-rasante

30 - 60

Buena

Sub-base

60 - 80

Buena

Base

80 - 100

Excelente

Base

Figura 3.20. Tabla de clasificacin y uso del suelo segn el valor de CBR. Fuente: Assis A., 1988.

3.4.2. Mtodo para muestras inalteradas. Mediante este mtodo, se determina el CBR de
un suelo cohesivo en estado natural. Se diferencia del anterior slo en la toma de muestras,
ya que los pasos para determinar las propiedades expansivas y la resistencia a la penetracin
son similares.
Se tomarn tres muestras inalteradas, empleando para ello moldes CBR armados en los
extremos de su respectivo collarn. Para facilitar el hinchamiento del molde, el collarn que
se apoya sobre la superficie del terreno tendr sus bordes cortantes.
El procedimiento consiste en ir comprimiendo o hincando el molde contra la superficie del
terreno y al mismo tiempo retirando el suelo de alrededor del molde, hasta que la muestra
de suelo entre en el collarn superior por lo menos 25 mm., cuidando reducir al mnimo las
perturbaciones de la muestra.
Finalmente, se retira el molde realizando un movimiento como cortando el suelo, se retira el
collarn superior, se enrasan ambas caras de la muestra y se les vierte parafina slida
derretida con el fin de evitar prdidas de humedad en el traslado al laboratorio. El peso
unitario y la humedad debern ser determinados por medio del ensayo de densidad in situ,
eligiendo un lugar prximo a aquel desde donde se obtuvieron las muestras.
3.4.3. Mtodo CBR in situ. Es un mtodo adecuado para determinar la capacidad de
soporte de un material en el lugar donde ser sometido a las solicitaciones de la estructura
que soportar. Debera realizarse cuando se presenten materiales dudosos y en movimientos
de tierra importantes. Bsicamente la fase de penetracin de este ensayo es similar a la
descrita anteriormente.
Lo usual es determinar primero la densidad in situ del material en el lugar de ensayo, el cual
puede ser usado bajo cualquiera de las siguientes condiciones:
- cuando in situ la densidad y el contenido de agua son tal que el grado de saturacin es de
un 80% o superior,
- cuando el material es de granos gruesos y su cohesin es tal que no se vea afectado por
cambios en la humedad o
- cuando el material ha estado en el lugar por varios aos. En estos casos La humedad no es
constante pero flucta dentro de rangos estrechos y el ensayo CBR in situ se considera
como un indicador satisfactorio de la capacidad de soporte del suelo.
Por lo general se elige un lugar donde no haya piedras mayores a 3/4", deber removerse el
material suelto y nivelar la superficie, luego se coloca un sistema de reaccin montando un
gato, con anillo dinamomtrico y pistn, en forma vertical, aplicando la reaccin con un
vehculo cargado u otro sistema (figura 3.21.). En caso de que el pistn sea colocado en
forma horizontal, la reaccin ser dada por la pared contraria del pozo construido para este
efecto.
Se colocan los anillos de sobrecarga directamente al suelo y se carga el pistn al suelo con
una fuerza menor que 4,54 kg. Se debe instalar un dial comparador para registrar las
lecturas de deformaciones, en un punto que permanezca constante e inmvil (por ejemplo
una viga empotrada al suelo en poyos de hormign).
La penetracin se realiza en forma similar al ensayo tradicional y el ensayo se repite en
otros dos puntos escogidos con anterioridad. La forma de expresar los resultados tambin es
idntica al mtodo de laboratorio, es decir, trazando la curva tensin contra penetracin,

corrigiendo la curva si fuese necesario y calculando el CBR in situ, usando los valores de
penetracin de 0,1" y 0,2".

Figura 3.21. Ensayo CBR in situ (ELE Internacional Ltda., 1993).

UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO


ESCUELA DE INGENIERIA EN CONSTRUCCION
LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS
RAZON DE SOPORTE DE CALIFORNIA ( CBR )
Proyecto :
Ubicacin :

Descripcin del suelo :


Condicin de la muestra : inalterada - remoldeada
Humedad natural ( % ) :
Fecha de muestreo :
Fecha de ensayo :

Caractersticas de la muestra
Dimetro del molde ( cm ) :

Peso del pisn ( kgs ) :

Altura de la muestra ( cm ) :

Peso de la muestra ( grs ) :

Volumen de la muestra ( cm3 ) :

Reemplazo ( grs ) :

Nmero de capas :

Reemplazo ( % ) :

Nmero de golpes por capa :

Determinacin de la densidad
Probeta N

Humedad de compactacin ( % )
Peso del molde
Peso del molde + suelo hmedo
Peso del suelo hmedo
Densidad hmeda ( grs / cm3 )
Densidad seca ( grs / cm3 )

Saturacin

Fecha y

Tiempo

hora

( hrs )

Sobrecarga :______Kg

Sobrecarga :______Kg

Lect. dial

Lect. dial Expansin Lect. dial

Expansin

Sobrecarga :______Kg
Expansin

Despus de la saturacin
Probeta N

Peso suelo hmedo final


Agua Absorbida
% agua absorbida
Humedad final ( % )
Humedad promedio ( % )
Volumen de suelo
Densidad hmeda final ( grs / cm3 )
Densidad seca final ( grs / cm3 )

Aplicacin de cargas

Penetracin Probeta N 1 ________kg Probeta N 2 ________kg Probeta N 3 ________kg


( mm )

Sobrecarga :
Lect. dial

Sobrecarga :
Presin

Lect. dial

Sobrecarga :
Presin

Lect. dial

Presin

0
0,65
1,25
1,90
2,50
3,10
3,75
4,40
5,00
7,50
10,00
12,50

% Humedad despus de la aplicacin de cargas


Probeta N

1/3 superior del molde


1/3 medio del molde
1/3 inferior del molde
Humedad promedio ( % )

Probeta N

Penetracin
(Pulg.)

(mm.)

Presin (de grfico


1)

Carga patrn

% CBR (para grfico 2)

(MPa)

(MPa)

Presin / Carga patrn

0,1"

2,54

6,9

10 golpes

0,2"

5,08

10,3

0,1"

2,54

6,9

25 golpes

0,2"

5,08

10,3

0,1"

2,54

6,9

56 golpes

0,2"

5,08

10,3

Grfico (1) presin aplicada contra penetracin

Presin
aplic.

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 12.5

Penetracin ( mm )

Grfico (2) % CBR contra densidad seca

% CBR

Densidad seca ( grs / cm3 )


Razn de Soporte de California ( CBR ) =
Densidad seca ( d ) =
Observaciones :

Comentarios y sugerencias
geotecni@ucv.cl

UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO


F A C U L T A D

D E

I N G E N I E R I A

Escuela de Ingeniera en Construccin

3.2. ENSAYO CORTE DIRECTO.


La finalidad de los ensayos de corte, es determinar la resistencia de una
muestra de suelo, sometida a fatigas y/o deformaciones que simulen las que
existen o existirn en terreno producto de la aplicacin de una carga.
Para conocer una de estas resistencia en laboratorio se usa el aparato de corte
directo, siendo el ms tpico una caja de seccin cuadrada o circular dividida
horizontalmente en dos mitades. Dentro de ella se coloca la muestra de suelo
con piedras porosas en ambos extremos, se aplica una carga vertical de
confinamiento (Pv) y luego una carga horizontal (Ph) creciente que origina el
desplazamiento de la mitad mvil de la caja originando el corte de la muestra
(figura 3.3.).

Figura 3.3. Esquema del aparato de corte directo.Fuente: Geotecnia LNV.,


1993.
El ensayo induce la falla a travs de un plano determinado. Sobre este plano de
falla actan dos esfuerzos:
- un esfuerzo normal ( n), aplicado externamente debido a la carga
vertical (Pv).
- un esfuerzo cortante ( ), debido a la aplicacin de la carga horizontal.

Estos esfuerzos se calculan dividiendo las respectivas fuerzas por el rea (A) de
la muestra o de la caja de corte y deberan satisfacer la ecuacin de Coulomb:
= c + n * Tg ( )
Segn esta ecuacin la resistencia al corte depende de la cohesin (c) y la
friccin interna del suelo ( ).
Al aplicar la fuerza horizontal, se van midiendo las deformaciones y con estos
valores es posible graficar la tensin de corte ( ), en funcin de la deformacin
( ) en el plano de esta tensin de corte. De la grfica es posible tomar el punto
mximo de tensin de corte como la resistencia al corte del suelo.
Los valores de se llevan a un grfico en funcin del esfuerzo normal ( n),
obteniendo la recta intrnseca (figura 3.4.), donde va como ordenada y n
como abscisa. El ngulo que forma esta recta con el eje horizontal es el ngulo
y el intercepto con el eje , la cohesin c.

Figura 3.4. Recta intrnseca.Fuente: Espinace R., 1979.

Los ensayos de corte directo en laboratorio se pueden clasificar en tres tipos


segn exista drenaje y/o consolidacin de la muestra, por lo tanto los valores de
c y dependen esencialmente de la velocidad del ensayo y de la permeabilidad
del suelo.
- Ensayo no consolidado no drenado (UU). Es un ensayo rpido, donde
el corte se inicia antes de consolidar la muestra bajo la carga normal
(Pv); si el suelo es cohesivo y saturado, se desarrollar exceso de presin
de poros. Generalmente la recta intrnseca en el diagrama de contra
es horizontal, donde =Cu. No se permite el drenaje de la muestra en
todo el ensayo.
- Ensayo consolidado no drenado (CU). En este ensayo se permite que la
muestra drene se consolide durante la aplicacin de la carga vertical,
de modo que en el momento de aplicar el esfuerzo de corte las presiones
instersticiales sean nulas, pero no durante la aplicacin del esfuerzo
cortante. La tensin de corte es rpida para que la presin de poros no
pueda disiparse en el transcurso del ensayo. Estos ensayos no se usan en
suelos permeables y es necesario medir el movimiento vertical durante
la consolidacin (drenaje) para saber cuando se ha producido por
completo. Por lo tanto, la ecuacin de Coulomb se transforma en:
= ccu + * Tg ( cu ) = ccu + ( + ) * Tg ( cu)
- Ensayo consolidado drenado (CD). La velocidad de corte es lenta, se
permite el drenaje de la muestra durante todo el ensayo siendo las
presiones instersticiales nulas durante la aplicacin del esfuerzo
cortante ( =0), esto implica que: = ?, c=c?, = ?.

Por otro lado, segn la forma en que se aplica el esfuerzo horizontal, los
ensayos de corte se pueden clasificar en dos tipos.
- Ensayos de tensin controlada. Se aplica el esfuerzo horizontal, se
miden las deformaciones hasta llegar hasta la estabilizacin, luego se
aumenta la fuerza horizontal y as sucesivamente, hasta que llega el
momento en que las deformaciones no se estabilizan, lo que nos indica
que hemos sobrepasado la carga de rotura.
- Ensayos de deformacin controlada. La mitad mvil de la caja se
desplaza a una velocidad determinada; los esfuerzos horizontales se van
midiendo con un anillo dinamomtrico conectado en serie con la fuerza
horizontal (figura 3.5.).

Figura 3.5. Corte directo de deformacin controlada.

Fuente: Jimnez Salas J. y De Justo Alpaes J., Vol. 1, 1975.


3.2.1. Metodologa del ensayo.
- Equipo necesario.
- Mquina de corte directo, capaz de sujetar la probeta entre dos
piedras porosas, medir las cargas normales, medir cambios de
espesor, medir desplazamientos y permitir el drenaje a travs de
las piedras porosas.
- Cajas de corte, normalmente son cuadradas de 10 o 6 cm. de
lado, o bien cilndricas de 6, 10 16 cm. de dimetro, con sus
respectivas piedras porosas.
- Dos balanzas, una de 0,1 gr. de precisin; la otra de 0,01 gr.
- Horno de secado con circulacin de aire y temperatura
regulable capaz de mantenerse en 110 5 C.
- Cmara hmeda.
- Herramientas y accesorios. Equipo para compactar las
probetas remoldeadas, diales de deformacin, agua destilada,
esptulas, cuchillas enrasador, cronmetro, regla metlica,
recipientes para determinar humedad, grasa.

- Procedimiento.
- Mtodo para suelos no cohesivos. Se pesa una muestra de arena
(seca o de humedad conocida) suficiente para hacer tres ensayos
a la misma densidad. Se ensambla la caja de corte, se obtiene la
seccin (A) de la muestra y se coloca la arena en la caja junto al
pistn de carga y la piedra porosa.
Se aplica la carga vertical (Pv) y se coloca el dial para
determinar el desplazamiento vertical (se debe incluir el peso del
pistn de carga y la mitad superior de la caja de corte en el peso
Pv). En ensayos consolidados se comienza cuando el
asentamiento se ha detenido; en suelos no cohesivos esto puede
hacerse a partir de la aplicacin de Pv.
Se separa la caja de corte, se fija el bloque de carga y se ajusta el
deformmetro para medir el desplazamiento cortante (en ensayos
saturados se debe saturar la muestra el tiempo necesario). Luego

se comienza a aplicar la carga horizontal midiendo desde los


deformmetros de carga, de cambio de volumen y de
desplazamiento cortante. Si el ensayo es del tipo deformacin
controlada se toman esas lecturas a desplazamientos horizontales
de 5, 10 y cada 10 o 20 unidades. La tasa de deformacin unitaria
debe ser del orden de 0,5 a no ms de 2 mm/min. y deber ser tal
que la muestra falle entre 3 y 5 minutos.Se repite el
procedimiento por lo menos en dos muestras utilizando un valor
distinto de carga vertical (se sugiere doblar la carga).
- Mtodo para suelos cohesivos. Se moldean 3 o 4 probetas de
una muestra de suelo inalterada, utilizando un anillo cortante
para controlar el tamao. Se ensambla la caja de corte, se
saturan las piedras porosas y se mide la caja para calcular el
rea (A) de la muestra. Se colocan la muestra en la caja de corte,
las piedras porosas y el pistn de carga sobre el suelo, la carga
normal Pv y se ajusta el deformmetro vertical. Para un ensayo
consolidado es necesario controlar el deformmetro vertical igual
que en el ensayo de consolidacin para determinar cuando la
consolidacin haya terminado.
Luego, se separan las mitades de la cajas de corte dejando una
pequea separacin y se empalma la cabeza de carga,
asegurando que la carga normal refleje la fuerza normal ms el
peso del bloque de carga y la mitad superior de la caja de corte.
Se acopla el deformmetro de deformacin cortante y se fija en
cero tanto el deformmetro horizontal como vertical (en ensayos
saturados se llena la caja con agua y se espera la saturacin de la
muestra).
Aplicar la carga de corte tomando lecturas del deformmetro de
carga, de desplazamientos de corte y verticales (cambios de
volumen).En ensayos de deformacin controlada, las lecturas se
toman a desplazamientos horizontales de 5, 10 y cada 10 o 20
unidades.
La tasa de deformacin unitaria debe ser la misma que en el caso
anterior (no ms de 2 mm/min.) y tal que falle entre 5 a 10
minutos, a menos que el ensayo sea consolidado drenado. La
velocidad de deformacin para este ltimo, debera ser tal que el
tiempo para que ocurra la falla (tf) sea: tf=50*t50, donde t50 es el
tiempo necesario para que ocurra el 50% de la consolidacin
bajo la carga normal Pv.
Al finalizar el ensayo, se remueve el suelo y se toman muestras
para determinar el contenido de humedad. El procedimiento se
repetir para las muestras adicionales.

- Clculos y grficos. Los siguientes clculos son aplicables tanto a


suelos cohesivos como a suelos no cohesivos.
- Se grafican en escala natural las curvas de deformacin, donde
la ordenada ser la deformacin horizontal y la abscisa el tiempo
necesario de las distintas probetas. Se obtiene la mxima
deformacin horizontal. Con los valores de carga vertical y
tangencial se calcula la tensin tangencial y la tensin normal.
Grficamente se pueden obtener el esfuerzo cortante ( ) y el
esfuerzo normal ( n), mediante las siguientes expresiones:
= Ph / A ( kgs/cm2 ) y n = Pv / A ( kgs/cm2 )
donde:
Pv = carga vertical aplicada (kgs.)
Ph = carga horizontal aplicada (kgs.)
A = rea nominal de la muestra (cm2)
Con los datos de y n de cada una de las probetas, se traza la
recta intrnseca y de ella se obtiene c y , donde c es la ordenada
de la recta hasta el eje de las abscisas y el ngulo que forma la
horizontal con la recta intrnseca.
Es posible trazar adems la curva de deformaciones verticales,
donde se llevan en ordenadas las deformaciones (asentamientohinchamiento) y en abscisas el tiempo.

- Observaciones.
- La velocidad del ensayo debe ser la estipulada, ya que si es muy
rpida en ensayos drenados, la presin de poros no es capaz de
disiparse.
- Es fundamental que en ensayos consolidados, esta se realice
completamente. Deben hacerse con especial cuidado las lecturas
de los comparadores (diales) y de las fuerzas tangenciales
aplicadas, al igual que el trazado de las curvas. La ventajas de
este tipo de ensayos es la simplicidad y velocidad de avance para
suelos no cohesivos.

- Es conveniente recordar que el propsito de efectuar ensayos de


corte en el laboratorio es reproducir las situaciones del terreno,
pero como las condiciones in situ estn en etapa de investigacin,
el mejor ensayo de laboratorio ser aquel en que mejor se
entiendan y controlen las condiciones de fatiga y deformacin tal
como ocurre en un ensayo triaxial.
- Las muestras de suelos cohesivos, se deben moldear (en lo
posible) dentro de una cmara hmeda.
- En arcillas muy blandas, el separar las mitades de la caja de
corte se realizar cuidadosamente porque el material podra ser
extrudo fuera de la caja por la zona de separacin, en estos
casos se deben utilizar cargas verticales pequeas.
- El ensayo de corte directo tiene las siguientes limitaciones:
- el rea de la muestra cambia a medida que el ensayo
progresa. Esto no es sea demasiado significativo, cuando
las muestras fallan a deformaciones muy bajas,
- cuando se dise la caja de corte, se supuso que la
superficie de falla real sera plana y que el esfuerzo
cortante tendra una distribucin uniforme a lo largo de
esta, sin embargo, con el tiempo se estableci que estas
suposiciones no siempre son vlidas
- al emplear en el ensayo una muestra muy pequea, los
errores de preparacin son relativamente importantes.

3.2.2. Otros mtodos para determinar la resistencia al corte.


Ensayo de corte con veleta (o ensayo del molinete). La veleta es un
aparato que se usa comnmente para obtener la resistencia al corte de
arcillas blandas a muy blandas. Debido a su tamao es posible hacer
varios ensayos para determinar estadsticamente la resistencia al corte
sin drenar ( u), de muestras SPT hechas a grandes profundidades,
donde la toma de muestras produce mayores alteraciones (figura 3.6.).
El ensayo se aplica en depsitos cohesivos blandos donde la
perturbacin es crtica. Consiste en insertar una veleta dentro del suelo
y aplicar una torsin. La resistencia al corte sin drenar ( u) se puede
calcular mediante la siguiente expresin:
u = 4 * T / * ( 2 * d2 * h + a * d3 ) ( kgs/cm2 )

donde:
T = torsin aplicada (kgs*cm)
d = dimetro de la veleta (5 a 15 cms.)
h = longitud de la veleta (10 a 22,5 cms.)
a = 2/3 para distribucin final uniforme de los esfuerzos
cortantes
a = 3/5 para distribucin final parablica de los
esfuerzos cortantes
a = 1/2 para distribucin final triangular de los
esfuerzos cortantes

El coeficiente a que aparece en la frmula, tiene por objeto eliminar el


supuesto de que la rotura se produce segn un cilindro perfecto
circunscrito a las aspas de la veleta. Este coeficiente depende de la
relacin d/h y de la naturaleza del terreno, el cual fallar de forma
distinta segn sea su tipo.

Figura 3.6. Veleta.Fuentes: J. Salas J. y De Justo A., Vol. 2 1981.


La veleta se introduce hasta la profundidad deseada y se aplica la
torsin hasta que se corte el cilindro de suelo contenido entre el
permetro de la veleta (Carlson recomienda velocidad angular de
0,1/seg). El valor obtenido debe corregirse ya que las investigaciones
sealan que entrega valores demasiado altos. Para corregir Bjerrum
(1972) propuso una curva donde el valor de u se multiplica por un
factor obtenido del grfico de la figura 3.7. y as tenemos el u de
diseo.
Diversas investigaciones sealan que a cierta profundidad, dependiendo
de la calidad del muestreo, existe una coincidencia aceptable entre los
valores de resistencia sin drenaje dados por la frmula y la mitad de la
resistencia a la compresin simple de muestras inalteradas ensayadas en
laboratorio. Para profundidades mayores la resistencia con veleta es
mayor, debido a la dificultad de la toma de muestras.

Figura 3.7. Grfico para corregir el valor de u.(Bowles J.,1982.)


Ensayo de corte simple. Es una variante del corte directo de laboratorio,
en donde a la muestra ensayada no se le induce un plano de corte sino
que se somete a una fuerza que produce una deformacin. En este
ensayo, las lneas horizontales son lneas de extensin nula, en cambio
en el ensayo de corte directo, la deformacin est limitada a una zona

muy estrecha prxima a la separacin entre las cajas, por lo que este
ensayo es inadecuado para el estudio de las deformaciones.
En los aparatos de corte simple (figura 3.8.), se coloca la muestra
cilndrica dentro de una membrana de goma, reforzada con un espiral
de hilo de constantn (aleacin de cobre y nquel). La muestra se somete
a una deformacin de corte simple (figura 3.9.) donde los planos
principales de tensiones y deformaciones rotarn en la medida en que
cambie el estado de tensiones. Durante el ensayo las tensiones y las
deformaciones, sern las mismas sobre cualquier plano horizontal.
Adems se elimina el roce con las paredes al aplicar el esfuerzo vertical.
Durante la fase de consolidacin, la tensin principal mayor es igual a la
presin de consolidacin vertical ( v) y la tensin principal menor es
igual a la tensin horizontal ( h) que corresponde al valor de h =
Ko* v. Debido a un incremento en las tensiones de corte en el plano
horizontal, las que provocan una rotacin en la direccin de las
tensiones principales y cambio en la magnitud, las condiciones de
tensiones son desconocidas y estn limitadas a considerar las tensiones
de corte ( xy) y las tensiones normales ( y) en el plano horizontal. Se
supone que la probeta se rompe cuando la resistencia al corte en este
plano alcanza un valor mximo, independiente de que se haya
producido una resistencia al corte mayor en otro plano.

Figura 3.8. Ensayo de corte simple(Jimnez Salas J. y De Justo Alpaes J., Vol. 1,
1975).

Figura 3.9. Deformacin de corte simple.Fuente: Espinace R., 1984.

Ensayo de corte directo gigante. Los ensayos de laboratorio


convencionales de corte directo, no han resuelto en forma satisfactoria
las propiedades de resistencia al corte de materiales granulares gruesos
y generalmente en la literatura especializada nos encontramos con
situaciones propias de Europa y Estados Unidos, las que lgicamente
son distintas a las de pases con geomorfologa asociada a tectonismo
reciente, como es nuestro caso.

En algunos laboratorios existe un aparato de corte gigante, donde las


dimensiones de la caja de corte son de 60*60 cm. y 40 cm. de alto. Esta
caja es capaz de recibir materiales de tamao mximo de 2,5".
El funcionamiento de este equipo es similar al convencional, con la
diferencia que las fuerzas, verticales y horizontales, son aplicadas
mediante gatos mecnicos insertos en un marco metlico. Es necesario
el empleo de estos gatos, para poder alcanzar las tensiones de corte y
tensiones verticales superiores a 7 kgs/cm2, para obtener la compacidad
y el ngulo de friccin interna de los materiales ensayados.
La fuerza vertical es aplicada sobre una placa metlica de seccin
cuadrada, que descansa sobre el material depositado en la caja. Una vez
aplicada esta fuerza, se procede a cargar horizontalmente la caja
inferior, la que puede deslizar sobre polines. La caja superior se
mantiene fija y en ella se mide la fuerza de corte que se induce a la
muestra de suelo en la superficie de falla, utilizando una celda de carga
provista de un registro electrnico.
Estos ensayos muestran dificultades en calcular los parmetros de
resistencia al corte, debido principalmente a que el marco metlico es
una estructura muy rgida ya que la fuerza es aplicada mediante un
gato mecnico, lo que tiene como consecuencia la variacin del esfuerzo
normal durante el transcurso del ensayo.
Como se sabe, en un ensayo de corte convencional el ngulo de friccin
interna de un suelo granular se puede obtener como la arcotangente de
la razn entre el valor mximo que alcanza el esfuerzo de corte y el
esfuerzo normal, el que permanece constante durante el ensayo. En el
ensayo de corte directo gigante, en principio, el parmetro se determina
anlogamente, pero el valor mximo que alcanza el esfuerzo de corte no
necesariamente es el mayor esfuerzo de corte y la tensin normal no
permanece constante durante el ensayo. Por este motivo se opt por
calcular la mxima razn entre el esfuerzo de corte y el esfuerzo
normal.
Se ha podido comprobar en numerosos ensayos, que el equipo de corte
gigante permite obtener resultados confiables en suelos granulares
gruesos, quedando excluda la posibilidad de ensayar suelos cohesivos o
de hacerlo en condiciones saturadas.
Ensayo de corte in situ. Estos ensayos son anlogos a los de corte directo
en laboratorio y su aplicacin hoy se extiende tanto a suelos como a
rocas. Bsicamente consisten en tallar bloques generalmente dentro de
calicatas de reconocimiento, en su base o paredes, lo que induce el plano
de falla del bloque (figura 3.10.). Este tipo de ensayos es de inters en
todos aquellos casos en que la toma de muestras o el tallado de stas sea

difcil, como sucede en suelos con proporcin importante de piedras, o


en suelos residuales, en los que existen con frecuencia trozos de roca
semi-descompuesta.
El bloque se rodea con un marco metlico, el cual se une al bloque con
mortero de cemento. El gato hidralico que aplicar la fuerza
horizontal, por lo general, se ancla a las paredes del pozo con hormign.
La presin vertical tambin es aplicada con un gato hidrulico.

Figura 3.10. Ensayo corte in situ. Fuente: Jimnez Salas J. y De Justo


Alpaes J., Vol. 2, 1981.
Se deben medir los movimientos de las cuatro esquinas de la cara
superior del bloque en direccin vertical como horizontal. Las cargas

generalmente se miden con un anillo dinamomtrico o mediante clulas


de presin y se aplican en forma similar al ensayo de corte directo
convencional, es decir, primero la fuerza vertical de confinamiento y
luego la fuerza horizontal, que provoca el esfuerzo cortante.
Las dimensiones del bloque oscilan entre 40*40 cm. y 100*100 cm.,
aunque se han ensayado muestras de hasta 400*400 cm. Una variante
del ensayo de corte tpico, es el ensayo con saturacin previa empleado
usualmente en obras hidrulicas.Para esto, se aplica agua a presin que
disuelve el aire includo en el bloque.
En arcillas fisuradas se realiza ensayo de corte in situ sin drenaje con el
objeto de ensayar bloques de tamao adecuado, aplicando una carga
normal a la muestra (aunque est saturada) para cerrar las fisuras. En
este tipo de suelos se ha visto que la resistencia en planos horizontales es
menor a la obtenida en muestras de menor tamao en laboratorio,
siendo la diferencia de tamao la causa principal, lo que se interpreta
como que las muestras pequeas vienen de trozos intactos no afectados
por las fisuras, por lo tanto presentan una mayor resistencia.

UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO


ESCUELA DE INGENIERIA EN CONSTRUCCION
LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS
CORTE DIRECTO
Proyecto :
Ubicacin :
Descripcin del suelo :
Tipo de ensayo : CD - CU - UU
Fecha de muestreo :
Fecha de ensayo :

Caractersticas de la muestra
Dimetro lado ( cm ) :
Altura ( cm ) :
Area ( cm2 ) :
Volumen ( cm3 ) :

Humedad ( % ) :
Peso ( grs ) :
Densidad seca ( grs / cm3 ) :

Aplicaciones de carga
Velocidad de carga de la mquina ( mm / min ) =
Carga normal ( kgs ) =
( kgs / cm2 ) =
Peso de la semi-caja superior ( kgs ) =
Lectura

Deformacin

deformmetro

vertical

Lectura
Deformacin
Area
deformmetro
corregida
horizontal
horizontal

Fuerza de
corte
( Fv )

vertical

Resistencia
al esfuerzo
de corte (
)

Grfico carga aplicada contra desplazamiento horizontal

Carga
aplicada
desv.
( Kg )

Desplazamiento horizontal ( mm )

Grfico esfuerzo cortante ( ) versus esfuerzo normal ( n)

Esfuerzo
corte
()

Esfuerzo normal ( n )

Esfuerzo cortante ( ) =
Esfuerzo normal ( n ) =
Cohesin ( c ) =
Angulo de friccin interna ( ) =
Observaciones :

Comentarios y sugerencias
geotecni@ucv.cl

LABORATORIO DE GEOTECNIA

En este laboratorio se realizan los


ensayos rutinarios a suelos y rocas, destacando los ensayos de Prctor y CBR, que son los ms
solicitados. El laboratorio de geotecnia cuenta con una Mquina Triaxial Automatizada destacando como
el nico laboratorio en Costa Rica que brinda servicios externos en este ensayo. Tambin cuenta con
otros equipos automatizados que facilitan la realizacin de ensayos complejos tales como corte directo y
consolidacin. Este laboratorio cuenta con 29 ensayos rutinarios de los cuales 7 se encuentran
acreditados con la Norma INTE-ISO/IEC-17025:2005.
El laboratorio cuenta con espacio para realizar ensayos con concreto fresco en laboratorio, confeccin
de prismas de mampostera, vigas de concreto reforzado y mampostera, etc.
En este laboratorio, tambin se realizan otros ensayos que estn relacionados con pruebas de campo
como muestreo de concreto fresco, contenido de aire por el mtodo de aire a presin o el mtodo
volumtrico, temperatura del concreto fresco, revenimiento y densidad masiva y rendimiento del
concreto producido.
Este laboratorio cuenta con 32 ensayos acreditados con la norma Norma INTE-ISO/IEC-17025:2005 por
el Ente Costarricense de Acreditacin (ECA) bajo esta norma. El total de ensayos ms comnmente
realizados es de 70.

GEOTECNIA Y ESTUDIO DE SUELOS


La geotecnia es una especialidad de la ingeniera civil que
se dedica al estudio de las propiedades fsicas y mecnicas
del suelo y de las rocas, con la finalidad de aplicarlas en las
obras civiles.

El origen de esta especialidad es relativamente reciente, ya


que se desarroll a principios del siglo XX a travs de los
estudios de Karl Von Terzaghi, considerado como el padre de
la mecnica de suelos. En Mxico la mecnica de suelos
cobr mayor importancia despus del terremoto de 1985,
momento en el cual se tom mayor conciencia de la
necesidad de tener mayor seguridad estructural en las
edificaciones,
con
normas
que
lo
respalden.
Un estudio de suelos completo se compone de distintas
fases, las cuales se describen a continuacin:

DISEO DE PAVIMENTO FLEXIBLE


Reconocimiento preliminar: En esta etapa se hace un
reconocimiento general del sitio de estudio, apoyados de la

informacin documental recopilada y los datos de partida


del proyecto en cuestin. Se determinan los sitios que se
pueden
explorar.
Exploracin y muestreo: La exploracin geotcnica puede
realizarse por mtodos directos o indirectos. Los mtodos
directos se realizan mediante sondeos superficiales (pozos a
cielo abierto, calas, extraccin de ncleos) o sondeos
profundos (sondeos de penetracin estndar, sondeos
mixtos, barrenacin) durante los cules pueden obtenerse
espesores y muestras de suelo as como de rocas. Los
mtodos indirectos pueden ser refraccin ssmica, pruebas
de cono, medicin de velocidades de onda snica, etc., en
los cules no hay muestreo y las propiedades del suelo son
obtenidas
mediante
frmulas
y
correlaciones.
Pruebas de laboratorio de geotecnia: Las muestras
obtenidas son ensayadas para obtener sus propiedades
fsicas y mecnicas dependiendo los requerimientos de la
obra
o
del
proyecto.
Anlisis geotcnicos: Los resultados de la exploracin y de
las pruebas de laboratorio son analizados en gabinete, se
hacen las correlaciones y clculos necesarios para
determinar los parmetros mecnicos de la roca o el suelo,
y se realiza un diseo geotcnico o se confirma el
comportamiento del suelo o de la roca de acuerdo con el
proyecto.
Informe de mecnica de suelos: Se entrega la memoria
descriptiva del estudio con recomendaciones soportados
con los reportes de la exploracin y del laboratorio de
geotecnia. Se entregan especificaciones tcnicas y costos
de
obra
en
caso
de
ser
necesario.
La geotecnia tiene un amplio rango de aplicacin en la
ingeniera civil, ya que est relacionado con las
especialidades de hidrulica, estructuras, vas terrestres,
geologa, etc. En la rama de las vas terrestres, la geotecnia

juega un papel fundamental ya que permite conocer las


condiciones del sitio donde se desplantan grandes obras
como autopistas, puentes y aeropuertos, adems de
permitirnos conocer las caractersticas de los materiales a
utilizar
en
la
construccin.
Algunas de las aplicaciones que tiene la geotecnia en la
ingeniera civil y particularmente en las vas terrestres son
las
siguientes:

Anlisis
de
estabilidad
de
taludes

Diseo
de
cimentaciones
Inclinacin de taludes en corte y en terrapln

Diseo
de
pavimentos

Caracterizacin
de
bancos
de
prstamo

Variacin
volumtrica
de
los
materiales

Compactacin
Reutilizacin de material producto de excavacin

BENEFICIOS
Contamos con laboratorio de geotecnia movil, podemos
hacer exploracin superficial y profunda, tenemos
experiencia en estudios de suelos en todo el pas.

EXPERIENCIA
Estabilizacin de talud de Carretera Escrcega-Chetumal, en
Quintana Roo Sondeos profundos para el desarrollo Las
Camuchinas, en Guerrero Anlisis geotcnico para Autopista
Arco Norte, en Estado de Mxico.

de Geotecnia de uso en Espaa

a se emplea la norma UNE, editada por AENOR y que es el organismo encargado de transferir las nor
s EN.

mpo de la Geotecnia, la normativa UNE existente no es muy completa, y por consiguiente tambin se

s normativas de carcter sectorial que son de aplicacin a determinados tipos de obras.

n de normativa que se proporciona no es completa, si hechas en falta alguna normativa que no se


a, por favor hzmelo saber a travs del correo electrnico indicando el tipo de norma, organismo que
y rango de aplicacin, as como otros comentarios adicionales que consideres oportunos.

ativa relacionada con la geotecnia la podemos descomponer en tres grandes Grupos:

rocdigos: normativa referente al diseo geotcnico


n un conjunto de normas que proporciona las directrices de diseo de cualquier proyecto estructural, entre ello
oyectos geotcnicos. Algunas de ellas todava no son de obligado cumplimiento, aunque se espera que pronto
arezcan las versiones definitivas de obligado cumplimiento.

ecucin de Trabajos Especiales


rmativa referente a la ejecucin de ciertas obras especiales, como mejora geotcnica, pilotes etc.

rmas de Construccin.
rmas vigentes en la ingeniera civil para la construccin de edificaciones.

sayos de Laboratorio.
n normas referentes a la manera de ejecutar los ensayos de laboratorio y los ensayos 'in-situ', publicadas por A

gos para el Diseo Geotcnico:

NE-EN 1990:2003 Eurocdigos. Bases de Clculo de Estructuras (EC0).

os fundamentos de clculo para cualquier proyecto de estructuras. Define los conceptos de acciones,
ntes de seguridad parciales, estados lmite ltimo y de servicio, etc.

NE-EN 1991-1-1:2003. Eurocodigo 1: Acciones Estructurales. Parte 1-1. Acciones Generales. Pesos
pecficos, Pesos Propios y Sobrecargas de Uso en Estructuras.
sponible la versin UNE-ENV

os distintos tipos de acciones a contemplar en un proyecto estructural.

NE-ENV 1997-1:1999. Eurocdigo 7: Proyecto Geotcnico. Parte 1: Reglas Generales.

ona las Reglas Generales de aplicacin a un proyecto de tipo Geotcnico, que siguen las directrices de
igo 0 y del 1, haciendo referencia a las caractersticas especficas del Proyecto Geotcnico.

NE-ENV 1997-2:2001. Eurocdigo 7: Proyecto Geotcnico. Parte 2: Proyectos Asistido por ensayos d
boratorio.

ona las directrices a seguir en un proyecto geotcnico en el que se utilicen ensayos de laboratorios, c

seleccin de muestras etc. No proporciona las normas de los ensayos en s.

NE-ENV 1997-3:2002. Eurocdigo 7: Proyecto Geotcnico. Parte 3: Proyecto Asistido por Ensayos de
ampo.

ona las directrices a seguir en un proyecto geotcnico en el que se utilicen ensayos de campo. No
ona las normas de los ensayos en s.

n de Trabajos Especiales:

NE-EN 1536:2000: Ejecucin de trabajos especiales de geotecnia. Pilotes perforados.

NE-EN 1537:2001: Ejecucin de trabajos geotcnicos especiales. Anclajes.

NE-EN 1538:2000: Ejecucin de trabajos geotcnicos especiales. Muros-pantalla.

NE-EN 12063:2000: Ejecucin de trabajos geotcnicos especiales. Tablestacas.

NE-EN 12699:2001: Realizacin de trabajos geotcnicos especiales. Pilotes de desplazamiento.

NE-EN 12715:2001: Ejecucin de trabajos geotcnicos especiales. Inyeccin.

NE-EN 12716:2001: Ejecucin de trabajos geotcnicos especiales. Inyecciones de alta presin (Jet
outing).

a de Construccin:

orma Bsica de la Construccin (NBE).

ormativa del Hormign armado (EHE).

de Laboratorio de Suelos:

in de muestras

NE 7371:1975 TOMA DE MUESTRAS SUPERFICIALES DE SUELO DE TIPO


ALTERADO

plica cmo se ha de realizar la toma de muestras in-situ en calicatas o en galeras para evitar la altera
l suelo

NE 103100:1995 PREPARACION DE MUESTRA PARA LOS ENSAYOS DE SUELOS.

plica cmo ha de realizarse la preparacin de la muestra en el laboratorio y cmo han de almacenarse


uestras, as como la seleccin de una muestra de tamao adecuado a cada ensayo a partir de la mues

mpo.

ndice (Identificacin y Clasificacin de Suelos)

NE 103101:1995 ANALISIS GRANULOMETRICO DE SUELOS POR TAMIZADO.

como realizar el tamizado de arenas y gravas para la obtencin de la curva granulomtrica del mismo.

NE 103102:1995 ANALISIS GRANULOMETRICO DE SUELOS FINOS POR SEDIMENTACION. METODO DEL


ENSIMETRO.

NE 7045:1952 DETERMINACION DE LA POROSIDADDE UN TERRENO

NE 103300:1993 DETERMINACION DE LA HUMEDAD DE UN SUELO MEDIANTE SECADO EN ESTUFA.

NE 103302:1994 DETERMINACION DE LA DENSIDADRELATIVA DE LAS PARTICULAS DE UN SUELO. (M


el Picnmetro.)

NE 103503:1995 DETERMINACION "IN SITU" DE LA DENSIDADDE UN SUELO POR EL METODO DE LA A


Mtodo del Cono de arena)

NE 103103:1994 DETERMINACION DEL LIMITE LIQUIDO DE UN SUELO POR EL METODO DEL APARATO
ASAGRANDE.

NE 103104:1993 DETERMINACION DEL LIMITE PLASTICO DE UN SUELO.

NE 103403:1999 DETERMINACION DE LA PERMEABILIDAD DE UNA MUESTRA DE SUELO. METODO DE


ONSTANTE.

nacin de Propiedades del Suelo

NE 103401:1998 Determinacin de los parmetros de resistentes al esfuerzo cortante de una muest


elo en la caja de corte directo.

NE 103402:1998 Determinacin de los parmetros resistentes de una muestra de suelo en el equipo


axial.

NE 103405:1994 Geotecnia. Ensayo de consolidacin unidimensional de un suelo en edmetro.

ernando Ariznavarreta Fdez. mailto:ariznaf@uniovi.es

geologa
s que ofrece CODEXSA dentro de esta disciplina son muy amplios y perfectamente adaptables a las
s de nuestros clientes, y se desarrollan desde nuestro nacimiento como empresa, hace 30 aos. En este
mos realizado 10.000 estudios Geolgicos-geotcnicos, lo que nos confiere una importante experiencia y
conocimiento del suelo. Podemos destacar las siguientes actividades aplicables a cualquier segmento
que los requiera.

Geotecnia y geologa

Campaas geotcnicas de cam


Asistencia geotcnica

mpaas geotcnicas de campo

ste apartado se recoge un amplio nmero de procesos de ensayo y pruebas "in situ" que se llevan a
nte equipos propios y personal especialista contratado en plantilla.

RENCIACIN DE PUNTOS DE RECONOCIMIENTO Y CARTOGRAFA GEOLGICA


ispone de receptores GNSS/GIS de mano para realizar la georreferenciacin de puntos en campo. Estos
porcionan precisiones submtricas constantes en tiempo real y post-proceso. Combinan receptores de
iento con equipos de mano para la toma de datos precisos y fiables, incluso en los entornos ms
Este instrumental se utiliza igualmente como apoyo en la realizacin de cartografas geolgicas. stas
btener levantamientos geolgicos a escalas adecuadas, mediante el uso de bases topogrficas,
areas e imgenes satlite. Finalmente son complementados con perfiles geolgicos-geotcnicos.

MECNICOS A ROTACIN
s de equipos especializados y verstiles para la ejecucin de sondeos mecnicos que permiten observar
recta los materiales que constituyen el subsuelo. Tambin se realiza la toma de muestras inalteradas o
afinados a partir de las cuales se obtendrn en laboratorio los parmetros necesarios para estudiar el
iento del terreno. Tenemos capacidad para el desarrollo de distintas operaciones que ofrecen soluciones
para cada tipo de terreno y proyecto:

en suelos.
en gravas.
en roca.
uestras a rotacin: batera simple.
uestras a rotacin: batera doble.
uestras a rotacin: batera triple.
tras rotacin: bateria triple; pared delgada.
uestras inalteradas: tipo Shelby.
uestras inalteradas: pistn fijo.
uestras pared gruesa.
.
afinado.
ad: ensayo Lugeon.
ad: ensayo Lefranc.
siomtrico (Presimetros tipo OYO).
de inclinmetros.
medidas de inclinmetros.
y purga de piezmetros.
penetrmetro de bolsillo.
in de la resistencia en punta de pilotes.

N MEDIANTE SISTEMA WIRE-LINE

Campaas geotcnicas de
laboratorio
Elaboracin de informes

Parque de maquinaria de sond

Para el desarrollo de perforaciones profundas contamos con


equipos diseados para utilizar la tcnica Wire-line. Su
principal caracterstica es que se evitan las maniobras de
ascenso de varillaje para vaciar el tubo-testigo, lo cual
permite reducir los tiempos de operacin.

E PENETRACIN DINMICA
n el mtodo ms sencillo de determinacin de la resistencia de las diferentes capas o estratos del
diante la hinca de un elemento de penetracin unido solidariamente al varillaje.

quipos se caracterizan por ser autopropulsados y de dimensiones muy reducidas, lo que facilita su
emplazamientos de difcil acceso. Permiten realizar diferentes tipos de ensayos de penetracin:

amic Probing Heavy).


namic Probing Super Heavy).

DE INVESTIGACIN
Como complemento de campaas complejas, o en el caso
de reconocimientos sencillos, realizamos calicatas que
permiten la inspeccin directa del suelo, toma de muestras
y realizacin de ensayos "in situ".
Las calicatas son dirigidas y descritas por un gelogo,
adjuntando un corte estratigrfico del terreno, as como el
estado del mismo en cuanto a humedad, dureza o
compacidad.

TROS: INSTRUMENTACIN, REGISTRO DE MEDIDAS E INTERPRETACIN


on medios y capacitacin tcnica tanto para la instrumentacin del terreno o elemento, como para la
de las mediciones posteriores. Adems disponemos de software especfico para obtener las grficas de
nes acumuladas a lo largo de la perforacin y su evolucin con el tiempo. Esta tcnica es
ente til y recomendable en el estudio de estabilidades de laderas y taludes, ya que permite identificar
y magnitud de los movimientos producidos.

RESIOMTRICOS

dispone de una unidad mvil para la realizacin


presiomtricos: Deformacin de suelos y rocas
situ".

yos requieren de perforaciones previas para


estrato sobre el cual se pretende actuar,
e solucionamos con nuestros propios equipos de
bre las paredes del nivel geotcnico se aplica
n radial uniforme que se incrementa
mente con una velocidad determinada,
e un registro continuo.

OS DE CUERDA VIBRANTE: INSTALACIN, REGISTRO DE MEDIDAS E INTERPRETACIN


cnica se pueden obtener valores de la presin de agua de poros, as como el nivel de agua en
es, terraplenes etc. Para ello se traducen electrnicamente los valores de las vibraciones detectadas,
e controlar valores piezomtricos de aguas, en suelos y rocas. El rango de medidas que ofrecen los
s instalados es generalmente de 350 KPa.

s de una unidad de lectura porttil con capacidad para ms de 11.000 lecturas y escalado para permitir
directa a unidades de ingeniera.

ELCTRICA
s de estas tcnicas de reconocimiento geofsico con objeto de apoyar y complementar las campaas
eotcnicas e hidrogeolgicas, sobre todo en superficies muy amplias, y que se basan en las
s como conductores de la electricidad de los diferentes estratos del terreno.

ad elctrica: Se utiliza para determinar las caractersticas conductoras y agresividad qumica de los
del subsuelo, a profundidades determinadas.

lctricos Verticales: Permiten identificar el tipo de terreno existente en el subsuelo, los estratos
sus espesores.

o tomografas geoelctricas: Permiten obtener una seccin geoelctrica continua del terreno.

E BOMBEO Y TRAZADORES EN ACUFEROS


como complemento a los ensayos geotcnicos la realizacin de aforos y ensayos de bombeo en

te se determinan los parmetros del acufero (conductividad hidrulica, transmisividad y coeficiente de


iento). Tambin se determina el comportamiento frente a un bombeo para determinar la direccin del
ayuda de trazadores.

ado se determinan las propiedades hidrulicas del acufero para poder predecir posteriormente su
iento bajo situaciones diversas, evaluar la disponibilidad de recursos de agua subterrnea, etc.

CIN E INYECCIN EN PUNTA DE PILOTES


a nuestros clientes este mtodo de auscultacin directa del hormign de la punta de pilotes. Adems
nocer las caractersticas del terreno que le sirven de apoyo. En los casos en que sea preciso podemos
nyeccin mediante bombeo, de una lechada de cemento que mejore las caractersticas de apoyo en
ilote.

ispone de experiencia realizando estos trabajos en obras ejecutadas en tierra y en mar.

istencia geotcnica

cia adquirida durante 30 aos nos permite aportar soluciones avanzadas a nuestros clientes que se
us necesidades. Aqu se enmarca el asesoramiento o asistencia geotcnica, que realizamos a diferentes
uncin de las caractersticas del proyecto. Podemos participar en una o varias de las siguientes etapas:

campaas geotcnicas.
nto "in situ" de campaas geotcnicas de campo.
n de excavaciones. Verificacin de los parmetros geotcnicos de proyecto.
ento y optimizacin de soluciones de excavacin y cimentacin.
recomendaciones en el diseo de cimentaciones.
olgicos - Geotcnicos.

os son realizados por tcnicos especialistas y experimentados, pudindose desarrollar en proyectos en


torio nacional y en el extranjero.

mpaas geotcnicas de laboratorio

de laboratorios nos permite realizar un amplio nmero de ensayos especficos de esta disciplina:

n de suelos.

anulomtrico.

anulomtrico por sedimentacin.

Atterberg.

aparente. Balanza hidrosttica.

cfico real de un terreno.

mediante secado en estufa.

n simple.

cto (CD,CU,UU). (*)

a de un suelo. Triaxial. (CD,CU,UU.) (*)

dad con presin en cola en clula triaxial.


hinchamiento en edmetro. (*)

nto libre en edmetro. (*)

in en edmetro. (*)

colapso. (*)

ad lambe.

n bajo carga en edmetro. (*)

dad a carga variable.

dad a carga constante.

de un terreno.

cin de pH.

umann Gully.

lubles.

en carbonatos. Calcmetro de Bernard.

d del agua fretica.

en materia orgnica.

en cloruros, sulfatos, etc.

ctor (normal / modificado).

SA dispone de 23 equipos edomtricos, 5 equipos de corte directo y 1 equipo triaxial, todos


dos, as como una bancada de consolidacin con 6 clulas.

aboracin de informes

cnicos pueden elaborar diferentes tipos de informes que se adaptan a las necesidades concretas de
entes y de los proyectos.

GEOTCNICOS
as campaas de campo y laboratorio, los informes ofrecen las oportunas recomendaciones sobre la
n ms adecuada para el proyecto en cuestin y en funcin de las caractersticas geotcnicas y
especficas del terreno. Se recogen las diferentes alternativas posibles con las recomendaciones a
en cada caso. Los informes geotcnicos van acompaados de la recopilacin de datos, resultados y
e justifican todas las conclusiones y soluciones arrojadas.

HIDROGEOLGICOS E HIDROLGICOS
s hidrogeolgicos se basan en determinar y caracterizar las capacidades como acuferos de los
tanto en macizos rocosos (basado en al anlisis de fracturacin) como en materiales sedimentarios
textura, estructura). Una vez caracterizado el acufero y el comportamiento de los materiales, se podr
regulacin y funcionamiento hidrolgico e hidrogeolgico.

o, realizamos estudios de riesgos naturales, en concreto estudios hidrulicos, para determinar los
nundacin y avenidas mximas, tan frecuentes en el clima mediterrneo.

s y estudios realizados permiten caracterizar las propiedades hidrogeolgicas-hidrulicas del acufero,


dad, conductividad hidrulica, transmisividad y coeficiente de almacenamiento), con el objetivo de
steriormente su comportamiento bajo situaciones diversas, evaluar la disponibilidad de recursos de
errneas, etc.

idrogeolgicos:

acin de acuferos (permeabilidad, flujos, almacenaje y calidad de aguas).

de aguas subterrneas para abastecimiento (estudio y proyecto de diseo de pozos).

de niveles freticos y caudales para cimentaciones e infraestructuras.

e proteccin y determinacin de contaminacin.

e bombeo y trazadores en acuferos.

idrolgicos:

acin de cuencas hidrogrficas (balances hdricos).


recursos hdricos.
inundaciones y avenidas mximas.

cin de Dominio Pblico Hidrulico (DPH).

redes de drenajes (pluviales).

royecto de Estaciones depuradoras.

D DE TALUDES
aplicacin de software especfico, y haciendo uso de los datos obtenidos en las correspondientes
de campo y laboratorio, se realizarn simulaciones que conducirn a establecer los parmetros de
y seguridad adecuados.

ma se podrn prever posibles deslizamientos del terreno durante la ejecucin de obras, permitirn el
miento de muros de contencin, se podrn establecer las causas de posibles patologas, etc.

DE RESULTADOS
informes recopilatorios de las campaas de campo y laboratorio donde se recogen todos los resultados
caractersticas de los materiales ensayados, cortes estratigrficos y fotografas. De esta forma, se
e todos los parmetros necesarios para el diseo de la cimentacin ms recomendable.

DE CARACTERIZACIN AMBIENTAL
de los trabajos de caracterizacin medioambiental de los suelos y aguas subterrneas es confirmar o
a presencia de contaminantes en el subsuelo, mediante la ejecucin de trabajos de campo, e
o los potenciales focos de contaminacin. Esto permitir valorar la posibilidad de que se hayan
ontaminaciones significativas en el emplazamiento sobre el que se ubicarn futuros proyectos.

tros que habitualmente se estudian son:


tras de suelo:

idad.
o en materia orgnica.
etra y textura.
ocarburos Totales).
e metales (As, Cu, Cr, Co, Cd, Ni, Pb, Hg y Zn).
licloro bifenilos).
tras de aguas subterrneas.

idad
ura.
disuelto.
manda Qumica de Oxgeno).
ocarburos Totales).
e metales (As, Cu, Cr, Co, Cd, Ni, Pb, Hg y Zn).
licloro bifenilos).

zacin de este tipo de estudios, tienen especial relevancia los aspectos siguientes:

de informacin regional destacable.


muestreo seleccionados de acuerdo a las caractersticas de la zona de estudio.
en intervalos de profundidad acotada.
nvasado de muestras (con control de prdidas de voltiles).
muestreo de aguas subterrneas (purgado de los sondeos).
nto por cadenas de custodia y procedimientos de envase, y preservacin de muestras segn normas
ales.
Sondeos terrestres,
fluviales y martimos
Estudios geotcnicos
Laboratorio de ensayos

Ms Informacin

Edificacin
Ensayos en obra
Ensayos de laboratorio
Patologas
Estudios y proyectos
Ms Informacin

Obra Civil
Obras de tierra
Firmes
Pref. urbanizacin
Eltos. estructurales
Ms Informacin

Qumica y M.A.
Anlisis de aguas
Estado ecolgico de ros
Suelos y depuradoras
Productos industriales
Ms Informacin

Asistencia Tcnica
Obras hidroviarias
Consultora y asistencia
Seguridad y salud laboral
Apoyo a Confederaciones
Ms Informacin

Metalurgia

Ensayos destructivos
Ensayos no destructivos
Inspeccin de soldeo
Homologacin soldadura
Ms Informacin

Energa y Alta Tensin

Geotecnia
DIRECTOR DE REA:
D.Octavio Plumed Parrilla
Ingeniero de Caminos (1982)
Email: geotecnia@ensaya.es
Una actividad fundamental de ENSAYA es la realizacin de estudios geolgicos y geotcnicos. Est
acreditada por el Instituto del Suelo y la Vivienda de la D.G.A. en las reas tcnicas:

rea de ensayos de laboratorio de mecnica de suelo.

rea de toma de muestras inalteradas, ensayo y pruebas in situ en suelos.

Contamos con una oficina tcnica compuesta por ingenieros de caminos, gelogos y delineantes.
Para la realizacin de sondeos, pruebas y ensayos in situ, necesarios para el reconocimiento
geotcnico del terreno, se dispone de sondistas con una dilatada experiencia y con la maquinaria de
ms avanzada tecnologa:

3 Sondas TP50D sobre orugas

Sonda TP70 sobre orugas

4 Sondas TP50 sobre camin

Sonda TP-40 sobre camin

3 penetrmetros automticos sobre orugas

Sonda ROLATEC RL-400 sobre orugas

ENSAYA dispone de un laboratorio de Mecnica de Suelo completamente equipado.


Las reas de actuacin de ENSAYA:

OBRAS LINEALES: AUTOVAS, CARRETERAS Y FERROCARRILES.

OBRAS HIDRULICAS: GRANDES PRESAS Y EMBALSES. BALSAS DE RIEGO Y


ABASTECIMIENTO. CANALES Y CONDUCCIONES.

EDIFICACIN: POLGONOS INDUSTRIALES. DEPURADORAS. REAS URBANIZABLES.


PARQUES ELICOS. GRANDES EDIFICIOS. VIVIENDAS UNIFAMILIARES.

INESTABILIDADES DE LADERA.

HIDROGEOLOGA

Las actividades desarrolladas por ENSAYA en esta rea se dividen en:


ESTUDIOS E INFORMES

Estudios geolgicos.

Caracterizacin geotcnica de materiales. Rellenos y desmontes en obras lineales.

Estabilidad de taludes

Estabilidad de laderas

Estudio de materiales de prstamo. Localizacin, aptitud y cubicacin.

Localizacin de vertederos

Estudios geotcnicos y materiales para presas. Estanqueidad de vasos.

Estudios hidrogeolgicos

Estudios de mejora del terreno

Cimentacin de estructuras obra civil y edificacin

TRABAJOS DE CAMPO

Sondeos mecnicos. Muestras inalteradas, SPT. Testificacin y muestreo.

Calicatas mediante retroexcavadora. Testificacin y muestreo

Penetraciones dinmicas

Geofsica elctrica y ssmica

Pruebas de permeabilidad

Cartografa geolgica-geotcnica. Caracterizacin de macizos rocosos

Control de aforos

Control y supervisin en obra: cimentaciones, explanaciones, taludes en desmontes y trabajos


especiales (pilotes, anclajes, etc.)

ENSAYOS DE LABORATORIO

Ensayos de identificacin: granulometra, lmites, humedad, densidad, etc.

Ensayos de resistencia y deformabilidad: triaxiales, edomtricos, corte directo, colapso,


compresin simple, hinchamiento libre, presin mxima de hinchamiento, etc.

Anlisis qumicos: sulfatos, carbonatos, sales solubles, contenido en yesos, etc.

Proctor normal y modificado, C.B.R.

Permeabilidad, alterabilidad

Ensayos de balasto.

Monitoreo de la calidad de las aguas subterrneas una evaluacin de


mtodos y costos
CEPIS / OPS / OMS
Por: Ing. Stephen Foster, Ing. Daniel Caminero Gomes, 1989

Contenido
Resumen
Prefacio
1. Introduccin
1.1 Objetivos del monitorio de calidad
1.2 Dificultad del muestreo representativo
1.3 Selecci[n de parmetros analticos
1.4 Precauciones de seguridad para el muestreo
2. Modificacin fisioqumica de las muestras de agua subterrnea
2.1 Contaminacin de muestras e inestabilidad de determinantes
2.2 Efectos de la instalacin de los pozos
2.3 Influencia del mtodo de muestreo
3. Importancia de la complejidad hidrogeolgica para el muestreo
3.1Regmenes de flujo de las aguas subterrneas
3.2Transporte y atenuacin de contaminantes
3.3Controles naturales sobre la calidad de las aguas subterrneas
3.4Influencia de hidrulica de pozos sobre el muestreo
4. Mtodos comunes de muestreo y sus limitaciones
4.1 Comentarios introductorios
4.2 Descarga de pozos de produccin
4.3 Muestreo durante la perforacin de pozos
4.4 Muestreo de pozos no bombeados
5.Desarrollos en bombas de muestreo
5.1 Comentarios introductorios

5.2 Tcnicas de impulsin a succin


5.3 Mtodos de impulsin con gas
5.4 Equipo sumergible de desplazamiento positivo
5.4.1 Bombas cetrfugas
5.4.2 Bombas de pistn
5.4.3 Bombas de diafragma
5.4.4 Bombas inerciales
6. Tcnicas mejoradas para el muestreo de pozos existentes
6.1 Comentarios introductorios
6.2 Nuevas tcnicas para determinantes inestables
6.2.1 Tcnicas de toma modificadas
6.2.2 Tcnica de medicin in situ
6.2.3 Mtodos de absorcin in situ
6.3 Control sobre la profundidad del muestreo
6.3.1 Tcnicas de toma con medicin de flujo en el pozo
6.3.2 Aislamiento de secciones del pozo mediante empaquetadores
6.3.3 Extraccin de agua intersticial desde testigos de perforacin
7. Pozos de monitoreo: Diseo e instalacin
7.1 Criterios de diseo
7.2 Alternativas de diseo
7.2.1 Piezmetros sencillos
7.2.2 Piezmetros mltiples
7.3 Seleccin de materiales de construccin
7.4 Mtodos de perforacin de pozos
8. Monitoreo de la zona no saturada
8.1 Fase mvil
8.1.1 Significado del monitoreo
8.1.2 Muestreadores a succin

8.1.3 Otros mtodos


8.2 Fase adsorbida
9. Programas de monitoreo de aguas subterrneas
9.1 Definicin de objetivos
9.2 Principios del diseo y desarrollo de sistemas
9.3 Procedimientos y precauciones operacionales
9.3.1 Comentarios generales
9.3.2 Limpieza de pozos
9.3.3 Recoleccin de muestras
9.3.4 Filtracin de muestras
9.3.5 Conservacin de muestras
9.3.6 Control y garanta de la calidad
9.3.7 Observacin final
9.4 Parmetros indicadores de contaminacin
9.5 Utilizacin de resultados de monitoreo
9.5.1 Condiciones hidrogeolgicas
9.5.2 Deteccin ofensiva/Defensiva de contaminancin
9.5.3 Evaluacin de contaminacin
9.5.4 Almacenamiento y recuperacin de datos
10. Conclusiones
11. Bibliografa

Resumen
Un muestreo adecuado para determinar la distribucin de lagua subterrnea de inferior calidad y
monitorear de manera eficaz su variacin temporal, presenta grandes problemas tcnicos. Los
mtodos ms comunes, es decir los ms tradicionales de muestreo de pozos de produccin
durante la perforacin del mismo, as como la toma de muestras desde pozos no bombeados,
sufren de serias limitaciones a este respecto.
Dichas limitaciones son el resultado de: (a) un inadecuado control en la profundidad del muestreo y
la consecuente inseguridad acerca del origen preciso de la muestra, y (b), la modificacin
fsicoqumica de la muestra debido a una diversidad de procesos. El mensaje del presente manual
no es expresar que dichos mtodos deberan ser abandonados, sino que siempre deberan
reconocerse sus grandes limitaciones al momento de interpretar sus resultados.

Donde sea tcnicamente posible y econmicamente justificado, debera considerarse la


introduccin de algunas de las tcnicas y equipos recientemente desarrollados, los mismos que
son revisados en el presente manual. Estos incluyen bombas especiales de muestreo, mtodos
modificados para parmetros inestables, tcnicas para mejorar el control de la profundidad del
muestreo y diseos mejorados para pozos de monitoreo. Las consecuencias econmicas de su
utilizacin, en lo que se refiere al costo relativo y adquisicin de divisas, son consideradas.
Se discuten las estrategias para la implementacin de programas de monitoreo de aguas
subterrneas, incluyendo: (a) la posibilidad de obtener aviso previsto de seria contaminancin, a fin
de permitir la adopcin de medidas efectivas de control y (b) la seleccin de parmetros
indicadores de contaminacin para reducir los costos analticos de laboratorio.

B. Monitoreo Defensivo

D. Vigilancia de Calidad del


Abastecimiento de Agua Potable

Figura 0
Resumen esquemtico de los objetivos del monitoreo de la calidad de aguas
subterrneas

Prefacio
El costo relativamente bajo y la excelente calidad natural de las aguas subterrneas normalmente
han sido suficientes para justificar su explotacin a gran escala para el suministro de agua potable
no slo en zonas ridas, sino tambin en zonas tropicales de Amrica Latina y el Caribe. Se estima
que 140 millones de la poblacin de dicha regin son dependientes de aguas subterrneas. En
numerosas conurbaciones, incluyendo las ciudades de Mxico, Lima, La Habana, Buenos Aires,
Santiago de Chile, Ciudad de Guatemala, San Jos de Costa Rica, San Salvador, Managua y

Santo Domingo, los recursos hdricos subterrneos proporcionan una parte significativa del total del
suministro pblico de agua.
El volumen y la complejidad de la carga contaminante arrojada, en forma deliberada o accidental,
sobre el subsuelo ha incrementado apreciablemente en las ltimas dos dcadas, dando origen a
serios riesgos de contaminacin de aguas subterrneas, especialmente dentro y alrededor de
grandes zonas urbanas. En vista de los considerables recursos y esfuerzos que se han invertido, y
que se continuarn invirtiendo, para el desarrollo de aguas subterrneas, es necesario implementar
polticas realistas de proteccn de los acuferos.
Un elemento esencial de tales polticas lo constituye el monitoreo de la calidad de aguas
subterrneas, no slo para controlar la calidad del agua suministrada al publico sino tambin para
evaluar el estado de la calidad actual de las aguas subterrneas, a fin de calcular la extensin de
agua subterrnea contaminada, as como proporcionar un preaviso del inicio de la contaminacin.
El monitoreo de las aguas subterrneas est en auge en Norteamrica y Europa, relacionado con
la preocupacin sobre proteccin ambiental, el temor de la contaminacin de aguas subterrneas y
la introduccin de nueva legislacin y reglamentacin. Publicaciones que presentan los adelantos
tecnolgicos en mtodos de muestreo aparecen en forma muy regular en la literatura cientfica. El
presente manual examina los recientes adelantos y tiene la intencin de servir como gua para las
prcticas de monitoreo.
El desarrollo de un Programa Regional de Aguas Subterrneas es parte del plan a mediano plazo
del CEPIS, adoptado por la Organizacin Panamericana de la Salud, para el perodo de 1984-89.
Un elemento clave de este programa es la preparacin y difusin de informes y manuales
prcticos, tales como el presente, para su aplicacin por parte de instituciones nacionales
responsables de los recursos de aguas subterrneas o que utilizan estos recursos para el
suministro de agua. Se han planificado siete documentos en total (Tabla 0). La Overseas
Development Administration del Reino Unido, est respaldando una participacin britnica en la
produccin de las tres ltimas de estas publicaciones.
Este manual ha sido revisado y mejorado por el Comit Tcnico que dirige el Programa Regional
de Aguas Subterrneas del CEPIS, el cual ha incluido representantes de instituciones en Argentina,
Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Mxico, Paraguay, Per, Puerto Rico,
Repblica Dominicana y Venezuela. El comit se ha reunido en cinco ocasiones: I-Lima,
Per/Noviembre 1985; II-Ciudad de Mxico/Febrero 1987; III-Sao Paulo, Brasil/Mayo 1987; IV-San
Juan de Puerto Rico/Junio 1988 y V-Lima, Per/Febrero 1989.
Los autores agradecen al Ing. Alberto Flrez Muoz, Director del CEPIS y al Ing. Henry Salas,
Asesor del CEPIS, quienes fueron los creadores del programa, as como al Ing. Cara Bastos
(CETESB) y al Ing. Ricardo Hirata (IGSP) por sus discusiones tcnicas, a la Sra. Sonia de Victorio
y las Srtas. Patricia Adaniya y Patricia Moral por la traduccin, a la Srta. Ins Barbieri por su
excelente trabajo secretarial en la produccin del presente manual en sus versiones de ingls y
espaol, y al Sr. Luis Torres por la alta calidad de su trabajo en las ilustraciones.
Tabla O
Estatus de documentacin del programa regional de aguas subterrneas
del CEPIS para Amrica Latina y El Caribe

1. Introduccin
1.1 Objetivos del Monitoreo de Calidad
1.1.1 El requisito fundamental en la mayora de los programas de monitoreo es determinar la
variacin espacial de la
calidad de las aguas subterrneas (Figura Oa) . Este objetivo es esencialmente el mismo sin
tener en cuenta
si el propsito es:
(a) Determinar la distribucin subterrnea de la contaminacin y las tasas de migracin de los
contaminantes.
(b) Establecer la extensin de intrusin salina costera.
(c) Determinar la distribucin de las aguas subterrneas de baja calidad causada por la interaccin
natural agua-roca.
(d) Monitorear la efectividad de medidas para controlar o remediar la contaminacin.
1.1.2 En todos estos casos, el propsito es obtener resultados que reflejen exactamente la
condicin de las aguas
subterrneas en el acufero (Figura 1). Esto supone la necesidad de obtener muestras no
contaminadas
representativas de la condicin en un punto especfico dentro del sistema de aguas

subterrneas en forma
peridica.
1.1.3 Otro objetivo del monitoreo (Figura OB) es la vigilancia (o control de calidad) de las aguas
subterrneas que se
utilizan para el suministro de agua. Esto, sin embargo, es una consideracin mnima en el
presente manual
(Figura 1), ya que este tipo de muestreo presenta pocos problemas especficos de las aguas
subterrneas. El
requisito en este caso no es un muestreo representativo de la condicin en el acufero, sino
que se relaciona
con la aceptabilidad de agua bombeada para un uso determinado y/o con el control de
cualquier proceso de
tratamiento necesario.
1.1.4 El crecimiento en la disposicin de residuos urbanos a industriales a tierra y la intensificacin
del cultivo
agrcola estn ocasionando un riesgo de contaminacin de aguas subterrneas (oster, et al.,
1987). Esto
requerir una mayor ampliacin de las actividades de monitoreo de aguas subterrneas,
especialmente:
(a) Para identificar el inicio de la contaminacin de las aguas subterrneas por una actividad dada,
tan
pronto como sea posible, de manera que permita la introduccin de medidas de control a tiempo
(Figura OC).
(b) Para proporcionar aviso anticipado de la llegada de agus contaminadas a las fuentes
importantes
de suministro de aguas subterrneas, a fin de conceder tiempo para iniciar acciones correctivas
(Figura OD).
(c) Para determinar responsabilidad legal en los contaminacin de aguas subterrneas incidentes
de
contaminacin de aguas subterrneas
La exactitud y significacin de los resultados del monitoreo necesitan ser evaluados en forma
regular. Una accin de seguimiento apropiada, tal como el control de fuentes de contaminacin,
descontaminacin del suelo y de acuferos, tratamiento del suministro de agua, modificaciones en
la explotacin del acufero, etc., debe tomarse siempre en cuenta. La carencia de acciones de
seguimiento niega la justificacin para implementar los programas de monitoreo (Figura 1).
1.2 Dificultad del Muestreo Representativo
1.2.1 Ya que los sistemas de aguas subterrneas son mucho ms complejos y mucho menos
accesibles que los
cuerpos de agua superficial, tales como los ros y lagos, existen grandes obstculos para

lograr los requisitos


ideales de muestreo.
1.2.2 Dichos obstculos son tcnicamente difciles y econmicamente costosos de vencer, y a
menudo tienen que
aceptarse serias limitaciones en la representatividad de las muestras de aguas subterrneas.
Es muy
importante que tales limitaciones se reconozcan completamente en la interpretacin y
aplicacin de los
resultados.
1.2.3 Debera considerarse la introduccin de mtodos mejorados cuando la necesidad de un
resultado ms seguro
se justifica econmicamente y donde intervengan ciertos grupos de determinantes inestables
pero de
importancia para la salud pblica.
1.2.4 Las causas que conducen a una interpretacin errnea a inadecuada de la condicin del
agua subterrnea en el
acufero se derivan de dos grupos distintos de razones. Aqullas relacionadas con (a) la
modificacin
fisicoqumica de la muestra y (b) la complejidad hidrogeolgica.
1.2.5 El acceso normal al subsuelo para el muestreo de aguas subterrneas son los pozos de un
tipo a otro. De esta
manera el grupo anterior incluye no slo la influencia en la integridad de las muestras de
aguas subterrneas de
factores tales como tipo de muestreador, manejo, conservacin y transporte de las muestras,
sino tambin
problemas claves asociados con la perforacin y la presencia de los mismos pozos de
monitoreo.
1.2.6 Una fuente an ms grave de error resulta de la frecuente falta al relacionar la escala de las
redes de monitoreo
con variaciones tridimensionales en el flujo y la calidad de las aguas subterrneas. La
complejidad de los
regmenes del transporte de contaminantes en los acuferos a menudo es tal que, para las
aplicaciones
comunes de muestreo, se requerir de un hidrogelogo especializado tanto para disear la
red como para
interpretar sus resultados.
Figura 1
Monitoreo de la calidad del agua: filosofa y alcance del manual

1.3 Seleccin de los Parmetros Analticos


1.3.1 Cuando el objetivo del monitoreo est relacionado con la calidad de las aguas subterrneas
y/o los problemas
de contaminacin, la seleccin de parmetros analticos normalmente estar impuesta por la
interaccin entre:
(a) El uso principal de las aguas subterrneas.
(b) La posibilidad que los parmetros as definidos se encuentren presentes en concentraciones
problemticas como resultado del rgimen hidrogeoqumico natural y/o el carcter de cualquier

carga
contaminante que est siendo descargada al subsuelo.
1.3.2 En caso que el inters principal en las aguas subterrneas sea como fuente de suministro de
agua potable,
entonces las guas de la OMS o de otras agencias (tales como la CCE, la EPA de EE.UU., o
las nacionales),
sern pertinentes para las concentraciones mximas permisibles en el agua potable, por
consideraciones de
salud y de esttica (Tabla 1). Sin embargo, debera sealarse que stas no son
necesariamente comprensivas.
1.3.3 Dichas normas tambin, en parte, sern apropiadas para ciertos usos industriales y agrcolas.
No obstante,
para agua de refrigeracin o lavado industrial, por ejemplo, el inters puede estar restringido
al contenido de
dureza total, pH, Fe, Mn y Cl, y para la irrigacin agrcola normalmente sern suficientes Na,
Ca, B, C1, S04 y
slidos disueltos totales.
1.3.4 La identificacin de grupos de parmetros con mayores posibilidades de estar asociados con
una actividad que
genera contaminacin es un tema importante (Jackson, 1980; Foster a Hirata, 1988). Aqu
slo se presenta un
resumen (Tabla 2).
1.3.5 Numerosos componentes qumicos que pueden causar dao a la salud o perjuicio esttico
cuando estn
presentes en el suministro de agua domstico pueden presentarse en las aguas subterrneas
en forma natural,
como resultado de las interacciones geoqumicas de agua-suelo-roca. Estos incluyen Na, C1,
Mg, S04, Fe, Mn,
As, Se y B.
1.3.6 Cuando se utilizan tcnicas hidroqumicas como una herramienta en el estudio de los
regmenes de flujo de
aguas subterrneas y el comportamiento geoqumico subterrneo, los parmetros de inters
incluirn pH y Eh,
ciertos cationes (Ca, Na, K, Mg, Sr) y aniones (C1, Br. S04), equilibrio de carbonatos
(ocasionando
determinaciones de pH, Ca, Mg, HCO3), y ciertos istopos (3H, 2H-18O, 13C-14C, 15N-16N).
1.3.7 En vista de la amplia gama de determinantes potencialmente presentes, as como el elevado
costo de los
anlisis de laboratorio, en muchos casos ser necesario racionalizar el programa analtico de
montoreo de
aguas subterrneas a travs de la utilizacin de parmetros indicadores.

1.4 Precauciones de Seguridad para el Muestreo


1.4.1 La superficie alrededor de los pozos siempre debera ser considerada cuidadosamente ya
que puede existir
riesgo de derrumbamiento, en especial alrededor de las fuentes ms antiguas y en pozos de
grandes
dimetros.
Los andamios y las escaleras pueden no ser seguros. En caso que sea necesario entrar en un
pozo para
muestrear debe emplearse un casco y andadores de seguridad apropiados, as como hacerlo
con dos personas
de apoyo para el caso de un accidente.
1.4.2 Cuando se est muestreando en un espacio limitado, tal como dentro del pozo mismo o en un
sumidero o
galera de un manantial, la atmsfera debera someterse a una prueba, en cada ocasin antes
de entrar, para
detectar la posible falta de oxgeno y la presencia de gases txicos y explosivos. Debido a
diversas
circunstancias pueden ocurrir acumulaciones de dixido de carbono, metano o sulfuro de
hidrgeno, siendo
estos dos ltimos explosivos. Los gases de diesel y gasolina y el monxido de carbono
provenientes de los
motores de algunas bombas tambin pueden acumularse.
1.4.3 El metano, que puede originarse en el subsuelo, es mas liviano que el aire y se acumular
cerca de los techos
de las cmaras de bombeo. El sulfuro del hidrgeno, con su olor caracterstico a huevos
podridos, es muy
txico, inclusive en pequeas cantidades.
1.4.4 Las muestras a menudo sern recolectadas durante la perforacin del pozo. Por
consiguiente, deben tomarse
las precauciones normales a fin de reducir el riesgo de dao del equipo de perforacin y
bombeo, incluyendo la
utilizacin de cascos de seguridad, botas y guantes protectores. Es conveniente el uso de
ropa protectora
adicional en caso que se espere una contaminacln sumamente txica del suelo y/o de las
aguas
subterrneas.
En caso que se presenten hidrocarburos sumamente voltiles, las mquinas de perforacin
deben equiparse
con sifones de llama, amortiguadores de chispas y el equipo elctrico no deber permitir
formar un arco voltico
a travs de la atmsfera. Tambin ser necesario llevar equipo contra incendios.
Tabla 1
Resumen de las normas para calidad de agua potable y el comportamiento}
subterrneo de importantes contaminantes del agua subterrnea

(derivado de Wilson y MacNabb, 1983 y Frankenberger, 1984)


(se omiten los pesticidas porque de ellos tienen normas publicadas)

Tabla 2
Resumen de las principales actividades que generan una
carga contaminante al subsuelo
(aqullas consideradas de mayor importancia en Amrica Latina y
el Caribe estn en letras maysculas)

2. Modificacin fisicoqumica de las muestras de agua subterrnea


2.1 Contaminacin de Muestras a Inestabilidad de Determinantes
2.1.1 Los errores potenciales causados por el procedimiento analtico mismo, para todos los
parmetros comunes,
sern mucho menos significativos que los presentados como resultado del proceso de
muestreo.
2.1.2 Cuando la inestabilidad de los determinantes y el nivel de deteccin requerido aumentan, los
problemas
relacionados con la modificacin de la muestra rpidamente llegan a ser significativos y
frecuentemente pueden
llegar a ser crticos.

2.1.3 Los parmetros de inters comn en la investigacin de aguas subterrneas han sido
clasificados en relacin al
nivel de deteccin requerido y la inestabilidad relativa (Figura 2). Esta proporciona una
indicacin general de
aquellos grupos que requieren precauciones especiales.
2.1.4 En trminos semicuantitativos, para aquellos componentes que tienden a aparecer en las
aguas subterrneas
en el rango de ppm, la contaminacin de la muestra no es de gran preocupacin en la
mayora de los
procedimientos de muestreo. Para los componentes que son significativos en el rango ppb o
menor, tales como
metales pesados y orgnicos sintticos, la modificacin de las muestras puede ser crtica y en
algunos casos
pueden existir dificultades analticas.
2.1.5 Tambin se presentan serios problemas debido a la inestabilidad de los determinantes, dados
los cambios
fsicos y qumicos que ocurren durante la perforacin de los pozos y cuando las muestras son
extradas de
dichos pozos.
2.1.6 La mayora de los procedimientos resultan en cambios de temperatura y presin de muestras,
con prdida de
ciertos gases disueltos y is introduccin de oxigeno atmosfrico. Esto puede dar como
resultado cambios en
pH y/o Eh, y ocasionar la correspondiente modificacin en las concentraciones de numerosos
componentes
disueltos. Otro problema relacionado es la prdida de compuestos orgnicos voltiles como
resultado del
contacto atmosfrico durante el procedimiento de muestreo.
2.1.7 En algunos casos las aguas subterrneas pueden ser qumicamente agresivas causando
corrosion o
incrustacin de las instalaciones de muestreo que presentan problemas significativos.
2.1.8 El resto del presente captulo discutir en forma individual cada paso del procedimiento de
muestreo con el
objto de identificar y evaluar, en trminos generales, las mayores fuentes de error que
pueden presentarse en
cada etapa.
Figura 2
Inestabilidad relativa y rangos de concentracin de los principales
parmetros de inters en el monitoreo de la calidad de las aguas subterrneas

2.2 Efectos de la Instalacin de los-Pozos


2.2.1 Las tcnicas utilizadas para perforar pozos, recolectar muestras durante la perforacin y
colocar el equipo de
muestreo puede producir cambios radicales del ambiente hidrogeoqumico dentro del
acufero. La escala y tipo
de cambio involucrados vara con la tcnica de perforacin empleada.
2.2.2 Es difcil prevenir la transferencia de contaminacin hacia abajo cuando una perforacin pasa
a travs de una
zona contaminada. El mtodo de perforacin con auger est particularmente propenso a una
autocontaminacin
de este tipo. Otro problema es la contaminacin de las muestras por los fluidos utilizados para
perforar ya sea
agua, lodo con base de bentonita, polmeros sintticos, aire comprimido, etc. Tales problemas
afectan los
mtodos de perforacin por rotacin, pero tambin pueden estar presentes en menor grado en
la perforacin por
percusin y auger.
2.2.3 La arena o grava, y cemento o bentonita, empleados para rellenar y sellar los pozos de
monitoreo pueden
ocasionar:
(a) Cambios en pH que afectan la solubilidad de metales pesados y otros determinantes.

(b) La absorcin de algunos tipos de contaminantes.


2.2.4 Es importante notar que la contaminacin con oxgeno atmosfrico durante la perforacin es
especialmente
comn, pero difcil de evaluar. En casos extremos, como cuando se perfora por medio de aire
comprimido en un
acfero confinado, la zona alrededor del pozo de monitoreo puede permanecer aireada en
forma artificial por
algunos aos despus de su construccin.
2.2.5 Bajo ciertas circunstancias de instalacin, los pozos pueden ilegar a ser colonizados desde la
superficie por
bacterias, introduciendo el potencial para transformaciones bioqumicas del agua en los
mismos. Esto podra
involucrar el consumo de oxgeno disuelto presente en forma natural en las aguas
subterrneas y causar una
serie de cambios asociados con la composicin qumica del agua presente en el pozo de
monitoreo.
2.2.6 Todos estos problemas pueden reducirse bombeando y limpiando los pozos de monitoreo, y
las instalaciones
de muestreo antes de su utilizacin. Sin embargo, la descontaminacin completa puede ser
un proceso difcil y
prolongado, especialmente donde se encuentran presentes especies qumicas absorbidas o
donde se confronta
la oxigenacin de un sistema previamente anaerbico.
2.3 Influencia del Mtodo de Muestreo
2.3.1 Cualquier modificacin fisicoqumica en la muestra, cuando se mueve a travs de la
instalacin del muestreo,
puede tambin causar errores en los resultados del monitoreo.
2.3.2 Materiales, tales como plsticos, metales, vidrios, adhesivos, gomas y lubricantes, utilizados
para fabricar y/o
instalar el equipo de muestreo, normalmente se seleccionan debido a su carcter
relativamente inerte. En la
mayora de los casos, pocos tienen- la posibilidad de cambiar los resultados del monitoreo de
aguas
subterrneas. Este es especialmente el caso con equipo de alta calidad, fabricado en tefln,
acero inoxidable y
vidrio de cuarzo. Sin embargo, la posibilidad de absorcin en, o la disolucin de, estos
materiales debe ser
considerada en el monitoreo de metales pesados, compuestos orgnicos y organismos
patgenos.
2.3.3 La fase de extraccin de las muestras de los pozos de monitoreo o de las muestreadoras,
junto con su

conservacin antes del anlisis, es especialmente crtica. Es en este punto que se presenta el
mayor riesgo de
modificacin fisicoqumica.
2.3.4 La disminucin de presin en el acto de muestreo depender de la presin hidroesttica en la
muestreadora y
del mtodo de transferencia de las muestras a la superficie. Las disminuciones en presin
tienden a causar que
los gases disueltos y los componentes voltiles salgan de la solucin.
2.3.5 Este hecho puede dar como resultado la prdida directa de algunos componentes si no se
toman medidas para
recoger tanto la fase lquida como la gaseosa o estabilizar la muestra antes que dicha prdida
ocurra. El
proceso afecta determinantes tales como metano y radn, as como los compuestos
orgnicos voltiles.
2.3.6 La disminucin de presin del ambiente tambin da como resultado la liberacin del dixido
de carbono y otros
gases disueltos, con un consecuente cambio en pH, lo que a su vez afecta la solubilidad de
numerosos
determinantes incluyendo Ca, Mg, y metales pesados.
2.3.7 En mayor o menor grado, los mtodos de muestreo permiten contacto atmosfrico alguna vez
durante su
proceso. La consecuencia normal es la modificacin de la muestra debido al ingreso de
oxgeno. Esto
ocasionar el aumento de Eh, que tambin afecta la solubilidad de numerosos determinantes
tales como Fe,
Mn, y otros metales. Por otra parte, los oxihidrxidos pueden ser precipitados. Estos tienen
capacidad de
absorcin y el proceso podra reducir la concentracin de numerosos componentes, tales
como metales
pesados y compuestos orgnicos sintticos en la fase lquida.
2.3.8 Los nuevos mtodos de muestreo evitan o minimizan la contaminacin atmosfrica, pero vale
la pena sealar
que el oxgeno incluso se difundir a travs de polietileno y otras botellas de plstico. De esta
manera, si se
prolonga el perodo de almacenamiento por ms de unas cuantas horas, deberan emplearse
botellas de vidrio
para las muestras, a fin de evitar esta va de contaminacin atmosfrica.

3. Importancia de la complejidad hidrogeolgica para el muestreo


3.1 Regmenes de Flujo de Aguas Subterrneas

3.1.1 Las caractersticas fsicas de los regmenes de flujo subterrneo ejercen un importante
control sobre la calidad
de las aguas subterrneas y una influencia predominante en la distribucin del contaminante.
3.1.2 La precisin de cualquier red de muestreo depende esencialmente de si ste representa
adecuadamente la
distribucin espacial de los parmetros de calidad de aguas subterrneas dentro del acufero.
Esto, a su vez,
depende de si el diseo del sistema refleja adecuadamente el flujo de agua subterrnea y
anticipa el transporte
del contaminante.
3.1.3 El peligro de falsa interpretacin de los resultados depende mucho de la heterogeneidad del
acufero (que
controla la complejidad del flujo subterrneo y el transporte del contaminante) en relacin a la
distribucin
espacial de las instalaciones de muestreo que componen el sistema de monitoreo.
3.1.4 El rgimen de flujo de aguas subterrneas es controlado por la estratigrafa regional y la
estructura geolgica,
ya que stos controlan la localizacin de los afloramientos de formaciones permeables y sus
capas
confinantes de baja permeabilidad y asimismo la localizacin de las reas de recarga y
descarga de aguas
subterrneas.
Este extenso tema se presenta en numerosos textos hidrogeolgicos (Custodio y Llamas,
1976; Freeze y
Cherry, 1979). Basta con mencionar aqu que existen diferencias importantes entre el
rgimen de flujo de
aguas subterrneas desarrollado respectivamente en los acuferos sedimentarios extensos,
formaciones ms
localizadas y los regolitos meteorizados de algunas rocas metamrficas e gneas.
3.1.5 Toda agua dulce encontrada en el subsuelo debe tener, o haber tenido, una fuente de
recarga. Normalmente
esto se origina como exceso de precipitacin sobre la demanda de vegetacin que se infiltra a
travs de suelos
permeables. Algunas veces tambin puede ocurrir como infiltracin de ros, lagos, canales y
otras aguas
superficiales.
3.1.6 El suelo entre la superficie y el nivel fretico es conocido como la zona no saturada, porque
sus poros
contienen tanto aire como agua. La direccin del flujo en esta zona es verticalmente hacia
abajo, aunque el flujo
hacia arriba en respuesta a la succin creada por las races vegetales ocurre durante
perodos de sequa. Este
proceso puede extenderse en profundidades de varios metros bajo ciertas circunstancias. El
movimiento natural

del agua hacia abajo en la zona no saturada es lento (generalmente menos de 10 m/a y a
menudo menos de 1
m/a en promedio), como resultado de la baja conductividad hidrulica de suelos no saturados,
debido al hecho
que el agua es retenida en los poros ms finos por las succiones que predominan.
3.1.7 Los acuferos de poca profundidad en reas de recarga generalmente son freticos, pero en
otros lugares el
agua subterrnea a menudo se encuentra confinada por capas menos permeables y bajo una
presin
considerable. Bajo el nivel fretico predomina el flujo horizontal dirigido hacia reas de
descarga. Sin embargo,
es importante comprender que significativos componentes verticales de flujo pueden
desarrollarse localmente,
hacia abajo en reas de recarga y hacia arriba en reas de descarga.
3.18 El espacio intersticial de los acuferos se une para formar un sistema de tubos o grietas
diminutos en los que el
agua se almacena y circula muy lentamente. Todos los acuferos poseen dos caractersticas
fundamentales,
una capacidad para el almacenamiento y otra para el flujo de aguas. En la mayora de los
tipos de acuferos, el
volumen total de agua en almacenamiento es normalmente mucho ms grande que el flujo
anual a travs del
sistema.
3.1.9 Los sistemas de aguas subterrneas son dinmicos y el agua est continuamente en lento
movimiento entre
las reas de recarga y descarga. Existen diferencias significativas en los regmenes de flujo
de aguas
subterrneas y el tiempo de residencia subterrnea en diferentes condiciones climticas. Una
indicacin de
stos puede encontrarse en la Figura 3. Por lo general dcadas, siglos o miles de aos
pueden transcurrir en el
pasaje de agua a travs del ciclo hidrolgico subterrneo, ya que las tasas del flujo
normalmente no exceden 10
m/d y pueden ser tan bajas como 1 m/a. (Esto se compara con tasas de ms de 1 m/a para el
flujo de ros).
3.1.10 Es importante realizar mediciones piezomtricas en las instalaciones de muestreo de aguas
subterrneas, y
relacionar dichas mediciones con el conocimiento anterior del rgimen de flujo de aguas
subterrneas. Esta es
la nica forma en que se puede realizar una interpretacin satisfactoria de los resultados del
monitoreo.
3.1.11 Debern reconocerse dos situaciones esencialmente diferentes: instalaciones de muestreo
muy espaciadas
pero con profundidad similar en el mismo acufero (o subacufero) que pueden ser utilizadas

para deducir las


direcciones de flujo horizontal de aguas subterrneas, y un grupo de instalaciones de
diferentes profundidades
en el mismo lugar que puede ser utilizado para diagnosticar componentes verticales de flujo
de aguas
subterrneas (Figura 4).
3.1.12 Cuando se disea los sistemas de monitoreo, es de vital importancia considerar la clase
litolgica del acufero
bajo investigacin, ya que esto determinar sus propiedades y heterogeneidad hidrulica, y
as el modo de
flujo de aguas subterrneas y el transporte de contaminantes. La probabilidad de una
heterogeneidad muy
marcada en las propiedades hidrulicas del acufero es un factor de mucha importancia en el
diseo de
sistemas de monitoreo y en la interpretacin de los resultados. Se reconocen tres clase
principales de
acuferos: (a) formaciones porosas no consolidadas, (b) formaciones porosas pero
consolidadas, y (c)
formaciones esenciallmente no porosas y consolidadas. Ejemplos de cada clase,
respectivamente, seran:
una grava aluvial, una caliza cretosa y una cuarcita.
Figura 3
Secciones hipotticas para ilustrar tpicos regmenes de flujo de agua
subterrnea y tiempos de residencia subterrnea bajo condiciones
(A) Humedas y (B) Semiaridas
(despus de Foster & Hirata, 1988)

Figura 4
Determinacin del gradiente hidrulico del acufero y la direccin
del flujo de aguas subterrneas por medidas piezomtricas
(despus de Freeze y Cherry, 1979)

3.2 Transporte y Atenuacin de Contaminantes


3.2.1 La variacin en las propiedades hidrulicas entre las diferentes clases de acuferos ejerce
una gran influencia
sobre el transporte de cualquier contaminante que ingresa al subsuelo. Es el flujo del agua
subterrnea el
responsable del transporte de contaminantes dentro de acuferos. La velocidad actual del
flujo de aguas
subterrneas en una formacin porosa uniforme puede expresarse de manera ms simple
por:
V =

kx
n

dh
dx

donde Kx es la conductividad hidrulica de la formacin en la direccin de flujo (x), dh/dx es el


gradiente hidrulico, y n es la porosidad efectiva de la formacin. El rango potencial de los valores
de Kx y n se indica en la Figura 5.
3.2.2 Un contaminante persistente y no reactivo tender a migrar con el flujo de aguas
subterrneas, por la as
llamada conveccin o adveccin. La dispersin hidrodinmica (que resulta de la tortuosidad
del flujo y la difusin
molecular lateral desde reas de elevada a baja concentracin) conducen a reducciones en la
concentracin de
de; contaminante y a expansin longitudinal de un frente o pulso de contaminantes (Figura
6A).
3.2.3 Donde la permeabilidad es estratificada o se presenta heterogeneidad dentro del acufero, la
dispersin
hidrodinmica aumentar marcadamente (Figura 6B). Es importante anotar que mientras se
pueden medir
valores para el coeficiente de dispersin longitudinal en el laboratorio, tales mediciones
frecuentemente son
rdenes de magnitud menos que aqullas representativas de las condiciones de campo, como
resultado de los
efectos de heterogeneidad macroscpico en el flujo de aguas subterrneas.
3.2.4 En acuferos consolidados el flujo de aguas subterrneas ser fundamentalmente por fisuras
planas o
semiplanas. La resistencia por friccin del flujo a travs de fisuras es mucho menor que la del
flujo intergranular.
En consecuencia, las conductividades hidrulicas de las formaciones fisuradas a menudo son
ms elevadas
(Figura -5), con mucha tendencia hacia la heterogeneidad hidrulica.
3.2.5 En una formacin con fisuras contnuas, bien desarrolladas, de geometra simple y sin
porosidad primaria, el
transporte de contaminantes ser esencialmente advectivo, por consecuencia de la limitada

dispersin
hidrodinmica acompaando al flujo en fisuras (Figura 6C).
3.2.6 Muchos acuferos consolidados y fisurados, sin embargo, poseen una matriz que retiene su
porosidad primaria.
En algunos casos, como en ciertas calizas cretosas y tobas volcnicas, la porosdad de la
matriz puede ser
muy alta (Figura 5). En tales formaciones las tasas de transporte de contaminantes pueden
reducirse mucho
como resultado de difusin molecular (de acuerdo con los gradientes existentes de
concentracin entre el agua
de la matriz porosa (Figura 6D) y de las fisuras). Si la densidad de fisuracin es alta, la
abertura de las fisuras
pequea y el gradiente hidrulico bajo, la mayor parte del agua inmvil de la matriz porosa
llegar a estar
involucrada en el proceso de transporte de contaminantes, como resultado de la difusin
molecular. Las
velocidades resultantes de migracin de contaminantes sern reducidas en proporcin de la
relacin entre la
porosidad primaria y la de fisuracin.
Figura 5
Rango aproximado de permeabilidad y porosidad de acuferos comunes
con indicacin del efecto potencial de fisuras

Figura 6
Transporte de contaminantes, dispersin y atenuacin en acuferos
(A) homogeneos y no consolidados, (B) estratificados, (C) fisurados y
(D) Fisurados y Porosos
(despus de Freeze y Cherry, 1979; Barker y Foster, 1981)

3.2.7 Ciertos contaminantes son absorbidos por las superficies de minerales arcillosos y materiales
orgnicos.
Donde stos se encuentran presentes en los acuferos, la tasa de migracin de contaminantes
ser muy
retardada con respecto al flujo de aguas subterrneas (Figura 6E), a pesar que tambin
ocurrir desabsorcin
cuando la concentracin en la fase liquida se reduce y la particin entre la fase slida y lquida
tiende hacia un
nuevo equilibrio.
3.2.8 Los perfiles naturales del suelo han sido conocidos hace tiempo como capaces de eliminar
muchos tipos de
contaminantes de agua. Los procesos involucrados son numerosos pero no son activos para
todos los
contaminantes. Los procesos correspondientes operan, pero a un grado progresivamente
menor, en

profundidades mayores en la zona no saturada y saturada, especialmente en acuferos no


consolidados.
3.2.9 No todas las condiciones hidrogeolgicas son igualmente efectivas en la eliminacin de
contaminantes, y el
grado de atenuacin tambin variar mucho con el tipo de contaminante y el proceso de
contaminacin en un
ambiente dado. Ya que el movimiento del agua y el transporte de contaminantes desde la
superficie del terreno
a las aguas subterrneas tiende a ser un proceso lento en la mayora de los acuferos (Figura
3), puede tomar
muchos aos a incluso dcadas antes que el impacto de un episodio de contaminacin por un
contaminante
persistente llegue a ser completamente aparente en los abastecimientos de aguas
subterrneas bombeadas de
un acufero.
3.2.10 Cuando los contaminantes poseen una densidad significativamente diferente de agua y/o
una tendencia a ser
inmiscible con agua, o de solubilidad limitada en agua, tales propiedades ejercen un control
dominante sobre su
distribucin subterrnea. Esto necesita cuidadosa consideracin en el diseo de sistemas de
monitoreo y en la
interpretacin de los resultados.
3.2.11 El caso ms comn es el de las aguas subterrneas salinas, relacionadas, por ejemplo, con
la intrusin
costera, para las cuales las distribuciones tpicas en profundidad se indican en la Figura 7.
3.2.12 Los hidrocarburos representan un gran grupo de contaminantes potenciales que son
relativamente inmiscibles
con el agua. Se pueden dividir en dos grandes clases: los tipos aromticos de baja densidad
que tienden a
flotar sobre el nivel fretico (Figura 8A), y compuestos halogenados de alta densidad que
tienden a sumergirse
a la base de los acuferos (Figura 8B), despus de derrames o grandes descargas en la
superficie del terreno.
3.3 Controles Naturales sobre la Calidad de Aguas Subterrneas
3.3.1 Mientras el agua se infiltra y fluye dentro de un acufero se desarrolla qumicamente por
interaccin con los
estratos subterrneos (Freeze y Cherry, 1979). Con frecuencia se observa que los slidos
totales disueltos y
las concentraciones de muchos iones importantes aumentan con el tiempo de flujo y la mayor
profundidad o en
reas de descarga natural del acufero.

3.3.2 La secuencia evolucionaria de la hidroqumica, tanto de elementos mayores como menores,


empieza en el
suelo, que ejerce una gran influencia sobre el carcter qumico de las aguas subterrneas. El
suelo tiene la
capacidad de generar niveles significativos de acidez, principalmente debido a la generacin
de dixido de
carbono.
3.3.3 En todos los acuferos cuya qumica se amortigua por la presencia de minerales calcreos,
esta acidez ser
neutralizada con la disolucin de iones de calcio, magnesio y bicarbonato. En los acuferos no
calcreos puede
existir reaccin con minerales de arcilla (silicatos de aluminio), que da como resultado la
disolucin de aluminio
y otros metales.
3.3.4 Otros cambios secuenciales en la calidad de las aguas subterrneas ocurren como resultado
de las reacciones
con cido-base y la oxidacin-reduccin de ciertos minerales. Estos procesos muestran
amplia variacin en los
diferentes tipos de formacin geolgica que pueden actuar como acufero. Adicionalmente, la
disolucin de
cloruro de sodio y la oxidacin de pirito (sulfuro de hierro) juegan un rol fundamental en el
control de las
concentraciones de varios cationes, cloruros y sulfatos.
3.3.5 Los procesos de oxidacin-reduccin son de especial importancia en el control de la
solubilidad y estabilidad
de muchos elementos que fcilmente ganan o pierden electrones, tales como hierro,
manganeso, nitrgeno,
sulfuro, arsnico y muchos otros. Las lluvias que se infiltran normalmente estn casi
saturadas para la
temperatura ambiental con oxgeno disuelto. Mientras en suelos de grano fino este oxgeno
puede ser
consumido por procesos bioqumicos, en muchas situaciones niveles significativos persisten
en las aguas
subterrneas. Es bastante comn en la zona saturada de los acuferos no confinados
mantener un medio
ambiente oxidado. Bajo tales condiciones el hierro y el manganeso son efectivamente
insolubles y el nitrato y
sulfato son las formas estables del nitrgeno y sulfuro, respectivamente.
3.3.6 El oxgeno disuelto es, sin embargo, consumido durance el proceso de flujo de aguas
subterrneas, tanto no
saturada como saturada, como resultado de la oxidacin de material orgnico natural de la
matriz del acufero y
minerales que se presentan en forma natural, tal como el pirito. La tasa de consumo del
oxgeno es altamente
variable con el tipo de suelo, acufero y clima. En casos extremos el oxgeno disuelto puede

persistir en las
aguas subterrneas por siglos o quizs ms tiempo. Sin embargo, donde se consume, el
ambiente sera
anaerbico, y bajo tales condiciones los minerales de hierro y manganeso y muchos otros
elementos pueden
llegar a ser solubles y mviles.
Figura 7
Seccin vertical hipottica para ilustrar la distribucin costera de aguas
subterrneas frescas y saladas en un acufero no bombeado
(A) Inconsolidado homogeneo y (B) Fisurado y consolidado

Figura 8
Distribucin subterrnea de hidrocarburos (A) Aromticos de baja densidad
y (B) Halogenados de alta densidad despus de un gran derramamiento
en la superficie
(despus de Lawrence y Foster, 1987)

3.3.7 El intercambio de iones y los procesos de absorcin y desorcin en minerales arcillosos y


materiales
orgnicos, tambin juegan un rol importante en la secuencia evolucionaria de la qumica de
los iones
principales en el agua subterrnea, especialmente en la concentracin de cationes (calcio,
magnesio y sodio).
3.3.8 Es importante tomar en cuenta !os procesos que controlan la hidroqumica natural porque
afectarn la movilidad
y el destino de muchos contaminantes que se introducen en las aguas subterrneas.
3.4 Influencia de Hidrulica de pozos en el Muestreo

3.4.1 El acceso a los acuferos para monitoreo normalmente es proporcionado por los pozos. Una
causa importante
de los problemas de muestreo se encuentra en el, hecho que la construccin de pozos
perturba el rgimen del
flujo natural de las aguas subterrneas.
3.4.2 Esto es especialmente verdad para pozos de monitoreo de filtro largo o sin revestimiento en
reas de recarga o
de descarga del acufero, donde los componentes de flujo vertical son importantes (Figura 10).
Tales pozos
generalmente son muy engaosos para el propsito de muestreo y monitoreo. Ellos tambin
conducen a la
modiificacin de la calidad natural de las aguas subterrneas por transferencia vertical del
agua dentro del
acufero y la redistribucin de cualquier contaminante presente, con el riesgo de permitir una
penetracin ms
rpida de los mismos. Las muestras representativas de aguas subterrneas son imposibles de
obtener de tales
pozos, cualquiera sea el mtodo de muestreo que se utilice.
3.4.3 Lo mismo se aplica a los pozos de monitoreo de construccin similar localizados en la
cercana de pozos de
bombeo, excepto que en este caso el flujo local estar concentrado a travs de los mismos
pozos de
monitoreo por los estratos mas permeables que se unen a los pozos de monitoreo y de
produccin.
Figura 9
Seccin vertical hipottica de un sistema tpico de aguas subterrneas
para ilustrar el efecto de los componentes verticales del flujo sobre los
pozos de monitoreo sin revestimiento o con filtros largos

4. Mtodos comunes del muestreo y sus limitaciones


4.1 Comentarios Introductorios
4.1.1 Los mtodos comnmente utilizados incluyen el muestreo de la descarga de pozos de
produccin o durante la
perforacin del pozo, y la toma de muestras de pozos no bombeados. Estos se describen en
las siguientes
secciones.
4.1.2 Todos tienen graves limitaciones en lo referente a la determinacin de la calidad del agua
subterrnea. Estas,
unidas a sus ventajas, se presentan en la Tabla 3, se ilustran en la Figura 11 y tambin se
discuten en las
siguientes secciones.
4.2 Descarga de Pozos de Produccin
4.2.1 Este es el mtodo de muestreo de aguas subterrneas que mas comnmente se practica. En
muchos casos
todava puede ser el nico de uso rutinario.

4.2.2 Las aguas subterrneas se recogen normalmente en una botella de un grifo o de una tubera
en la cabecera del
pozo, en muchos casos en condiciones inadecuadas para recoger muestras sin aeracin. En
circunstancias
donde no exista tal instalacin, el muestreo a menudo se realiza en la toma ms cercana del
sistema de
distribucin de agua, que puede estar a alguna distancia del pozo y/o aguas abajo de un
tanque de
almacenamiento.
4.2.3 Las muestras de aguas subterrneas que se obtienen de este modo estn sujetas a
limitaciones muy
significativas si el objetivo del muestreo es la evaluacin qumica del regimen hidrulico
subterrneo y no la
vigilancia de la calidad del agua potable. An para este ltimo propsito, se tiene que tener
cuidado en el
muestreo para interpretar la calidad del agua de abastecimiento correctamente.
4.2.4 Dichas limitaciones surgen de dos problemas fundamentales:
(a) La gran incertidumbre y significativa variabilidad del origen de la muestra.
(b) La modificacin de la muestra debido a contaminacin por la planta de bombeo, por entrada de
aire
y por la desgasificacin y las prdidas voltiles causadas por turbulencia hidrulica.
4.2.5 Las muestras bombeadas desde pozos de produccin pueden estar compuestas por
cualquier mezcla de agua
subterrnea que penetra a toda la rejilla de la perforacin, que normalmente ser ms de 10
m y en muchos
casos ms de 50 m de profundidad (Figura 10). Por consiguiente, el mtodo es adecuado slo
si la calidad de
las aguas subterrneas es verticalmente uniforme o si una muestra integrada de composicin
promedio es
relevante.
Tabla 3
Caractersticas principales de los mtodos comunes de muestreo de aguas subterrneas

Figura 10
Comparacin esquemtica de las limitaciones de los mtodos comunes
de muestreo de aguas subterrneas

Por otra parte, si los detalles de construccin del pozo de produccin no se conocen con
seguridad, entonces la
interpretacin del anlisis de la muestra estar sujeto a grandes errores.
4.2.6 En todos los casos de contaminacin del acufero, y en algunos de variacin de la calidad
natural, existirn
importantes variaciones verticales en la qumica de las aguas subterrneas. Bajo tales
condiciones, la
composicin de la muestra mezclada que se obtienen de un pozo de produccin variar con la
construccin del
mismo y su hidrulica y con el tiempo de bombeo, ya que le puede tomar varias horas o ms
para el rgimen
del pozo alcanzar equilibrio, en especialmente en pozos de gran dimetro (Figura 11).
Figura 11
Variacin de la calidad de agua de un pozo de produccin
municipal, sujeto a contaminacin microbiolgica persistente, con el
tiempo de bombeo

4.2.7 Cualquier contaminante, o indicadores de calidad, presente en este tipo de muestra sern
diluidos grandemente
por las aguas subterrneas provenientes de otras profundidades en el acufero, al menos en
un perodo inicial de
algunos meses o aos. Esto, unido a las variaciones significativas en la calidad de la
descarga de aguas
subterrneas asociada con los ciclos de bombeo, significa que se requerirn muestras
regulares por algunos
aos para identificar la contaminacin de las aguas subterrneas (Figura 12), tiempo en el
que un gran volumen
del acufero podra haberse contaminado y as el problema persistir por muchos aos ms.
Figura 12
Concentraciones de nitrato en agua proveniente de un pozo
de abastecimiento municipal y de un pozo de monitoreo superficial cercano
en un rea que experimenta contaminacin difusa severa proveniente de prcticas agrcolas
(despus de Parker y Foster, 1986)

4.2.8 El grado de la variacin quimica de las muestras obtenidas de pozos de produccin,


comparado con las aguas
subterrneas del acufero, sera resultado del diseo de pozo de bombeo, de la profundidad de
la instalacin de
la bomba y de las instalaciones para la recoleccin de muestras del pozo.
4.2.9 Los problemas relacionados con las bombas de impulsin-succin, de las sumergibles
elctricas y otras
comunes de pozos de produccin, se discutirn posteriormente (5.2 y 5.4). Todas tienen
problemas
significativos, en especial en lo referente a los determinantes inestables, tales como los
parmetros sensitivos:
pH-Eh, metales pesados y components orgnicos voltiles. Por otra parte, las tomas de
muestreo de pozos
de produccin frecuentemente estn mal diseados y es inevitable una gran aeracin de las
muestras recogidas.
4.3 Muestreo durante Perforacin de Pozos
4.3.1 La recoleccin de muestras durante la perforacin de pozos es una prctica muy
recomendable, ya que
representa una oportunidad para investigar las variaciones verticales de la calidad de las
aguas subterrneas
dentro de un acufero a un costo adicional pequeo. Por otra parte, la informacin que se
obtenga ser muy til
para el diseo final del mismo pozo, ya que los obtenga que contienen aguas subterrneas de

mala calidad
pueden ser sellados.
4.3.2 Algunos mtodos de perforacin, tales como las tcnicas de percusin y rotario con aire,
permiten fcilmente la
recoleccin de muestras de suelo y agua durante perforacin con relativamente pocos
problemas, aunque
todas las muestras obtenidas de esta manera estarn sujetas a alguna perturbacin y
contaminacin
atmosfrica.
Otros mtodos, aqullos que emplean lodo, presentan dificultades mucho mayores debido a
la necesidad de
limpiar el pozo antes del muestreo en cada intervalo elegido.
4.3.3 Las muestras normalmente se recogen con vaciadoras mecnicas o por bombeo areo, si la
mquina de
perforacin est equipada con un compresor de aire (Figura 13). La prctica preferida es
recoger una muestra
en el primer brote de agua y posteriormente a intervalos regulares de profundidad (al menos
cada 10 m) hasta
llegar a la profundidad final.
4.3.4 La principal limitacin de tales muestras est en que tienen muchas posibilidades de estar
contaminadas como
resultado del contacto con el Fluido de perforacin y con el oxgeno atmosfrico, y no ser
completamente
representativas de la profundidad de la cual fueron extradas debido a la contaminacin desde
niveles ms altos
.en el mismo pozo (Figura 10). Por lo tanto, la ausencia de ciertos compuestos inestables no
probara
necesariamente que stos no estn presentes en el acufero.
4.4 Muestreo de Pozos no Bombeados
4.4.1 Esto se realiza bajando un aparato de muestreo (conocido como un vaciador o cuchara,
recogemuestras o
muestreador de profundidad) dentro de la columna del pozo, permitiendo que se llene con
agua a una
profundidad conocida antes de cerrarlo y subirlo para transferir la muestra a una botella.
4.4.2 Debido a su precio econmico, fcil operacin y mantenimiento, excelente portabilidad y casi
ilimitada
capacidad de profundidad, el equipo de este tipo ha sido ampliamente utilizado para el
muestreo y monitoreo
de la calidad de las aguas subterrneas (Figura 14). Sin embargo, tales tcnicas presentan
serias limitaciones
en los pozos no bombeados (estticos) del filtro largo o de pared abierta, debido a la
inseguridad acerca del
origen de la muestra.

Figura 13
Bombeo aereo tradicional para el muestreo de aguas subterrneas
durante la perforacin de un pozo

4.4.3 Entre este tipo de muestreador el ms utilizado es el vaciador. El vaciador estndar


generalmente es empleado
como un accesorio de perforacin y consiste en un tubo abierto con una vlvula de retencin
en el fondo (Figura
14B). Cuando el vaciador ha sido bajado a la profundidad deseada en la columna del pozo,
se tira hacia arriba
bruscamente a fin de cerrar la vlvula y retener la muestra durante su traslado a la superficie.
4.4.4 Otros muestreadores de toma son diseados especficamente para monitorear la calidad de
las aguas
subterrneas. Por lo tanto son ms pequeos, fabricados con materiales especiales y
emplean diferentes
mecanismos para cerrar la vlvula de retencin. Estos mecanismos varan desde un cable con
mensajero
pesado que baja el cable en el cual est suspendido el muestreador para cerrar los topes de
goma, hasta
vlvulas operadas electromagnticamente y cerradas mediante el paso de una vibracin de
corriente elctrica
desde bateras en la superficie (Figura 14A).
4.4.5 La principal limitacin de todo muestreador de toma es la incertidumbre acerca de la
profundidad del acufero
desde la cual se origina la muestra, a pesar que fue recogida desde una profundidad conocida

del pozo de
monitoreo (Figura 10). Un problema secundario es que la mayora de los muestreadores
tradicionales pueden
dejar que ocurra una modificacin en los determinantes inestables debido a aeraci6n,
desgasificacin y
prdidas voltiles.
4.4.6 Las hidrulicas de los pozos estticos son complejas, normalmente con el ingreso de las
aguas subterrneas
sobre un intervalo de profundidad limitado, dependiendo del gradiente de presin vertical y de
la distribucin de
permeabilidad en profundidad. Ya que stos no sern conocidos, es imposible establecer el
origen preciso de
las muestras recogidas desde una profundidad dada sin investigacin independiente. Este
efecto ser
especialmente significativo en pozos abiertos sobre un gran intervalo de profundidad del
acufero no confinado en
reas con fuerte descarga de aguas subterrneas, de las cuales ser imposible recoger
cualquier muestra de
poca profundidad en la que puede existir potencial contaminacin.
4.4.7 Generalmente, las muestras puntuales no deberan recogerse en la seccin del pozo con
revestimiento sin
ranuras, ya que aqu el agua no podra haberse originado a la profundidad correspondiente y,
bajo condiciones
estticas, es posible que hubiera sido significativamente alterada por reacciones qumicas y/o
actividad
microbiolgica (Figura 15). No obstante, en caso que esta agua estancada pueda ser extrada
por bombeo y en
caso que el pozo tenga solamente un intervalo pequeo de rejilla se pueden obtener muestras
tiles.
Figura 14
Equipo de muestreo de toma:
(A) Muestrador estandar de profundidad, (B) Vaciador
(C)Vaciador comprimido mejorado (Young y Baxter, 1985), con
(D) Filtro en lnea y cmara de muestreo dedicada
(despus de Johnson, et al., 1987)

Figura 15
Perfiles de oxgeno disuelto en pozos de monitoreo no bombeados que
demuestran que el agua almacenada dentro de un espacio con recubrimiento
natural no es representativa

5.Desarrollos en bombas de muestreo de pozos


5.1 Comentarios Introductorios
5.1.1 Dejando de lado el problema del control sobre la profundidad del muestreo, son muy
relevantes los numerosos
adelantos en el equipo de bombeo para el muestreo desde pozos en los esfuerzos por
mejorar las prcticas de
monitoreo de aguas subterrneas.
5.1.2 Las caractersticas de las bombas de muestreo de pozos se resumen en la Tabla 4. Algunos
de estos
adelantosforman componentes integrales de las tcnicas perfeccionadas de muestreo de
pozos, lo que se
explica posteriormente (6.2 y 6.3), ya que son necesarios para impulsar el agua a la superficie
en las
instalaciones de muestreo descritas.
5.2 Tcnicas de Impulsin por Succin
5.2.1 Estas tcnicas trabajan segn el principio de impulsin de agua a la superficie aplicando una
succin (presin
negativa o vaco parcial) a un tubo bajado dentro del pozo. La succin se aplica, ya sea en
forma indirecta,
mediante un frasco de recoleccin de muestras en la superficie, o directamente en el
centrfuga de superficie.
5.2.2 En el arreglo anterior, las bombas de bajo volumen, peristlticas y de vaco manual son las de
uso ms comn,
y el frasco de recoleccin de muestra es de un litro de volumen (Figura 16A). Dichas bombas

son fciles de
conseguir a costos relativamente bajos (Scalf, et al., 1981) .
5.2.3 Una gran ventaja de este equipo de muestreo es que es fcil de transportar, especialmente la
bomba de vaco
manual que no requiere una fuente de energa elctrica. Su principal limitacin es que el limite
de impulsin
est restringido, en la prctica, a menos de 8 m, lo cual excluye su uso en pozos con niveles
de agua
profundos.
5.2.4 Adems este mtodo tiene una tendencia marcada a originar polarizacin en los resultados
del muestreo,
debido a la desgasificacin, volatilizacin y contaminacin atmosfrica (Gillham, et al., 1983).
Por lo tanto,
no es conveniente para determinantes inestables.
5.2.5 El uso de bombas centrfugas tambin tiene algunos de estos problemas y la necesidad de
prepreparar tanto la
lnea de succin como la caja de bomba con agua (Figura 16B) es una fuente potencial de
contaminacin de la
muestra, como lo es el contacto de la muestra con las partes internas de la bomba.
5.2.6 La ausencia de un adecuado control sobre la tasa de bombeo hace difcil obtener las
muestras sin causar
desgasificacin y aeracin.

Un estudio realizado por Stolzenburg y Nicholas (1986) indica que las bombas centrfugas
pueden inducir una
aeracin violenta en la muestra y la consecuente prdida de hierro (por la precipitacin de los
hidrxidos de
hierro coloidales) y otros metales (por absorcin en estos hidrxidos). Las bombas peristlticas
de bajo ndice y
las manuales de vaco deberan funcionar mejor a este respecto.
5.3 Mtodos de Impulsin con Gas
5.3.1 La impulsin con gas, que es diferente a la inyeccin de gas, implica utilizar un gas
comprimido (normalmente
nitrgeno) a fin de impulsar una columna de agua hacia arriba del pozo, sin la formacin de
burbujas para
reducir densidad.
Figura 16
Tipos de equipo de bombeo de impulsin a succin:
(A) Bomba peristaltica (despus de Scalf, et al., 1981)
(B) Bomba centrfuga (despus de Hofkes y Visscher, 1986)

Figura 17
Mtodos de bombeo de inyeccin de gas
(A) Operacin del sistema de dobre tubo (despus de Gillman, et al., 1983)
(B) Diseo e instalacin de bomba de rendimiento continuo unida
al muestreo de sorcin en el lugar de origen
(despus de Pettyjohn, et al., 1981)

5.3.2 El arreglo ms sencillo consiste en dos tubos bajados dentro del pozo; el gas comprimido es
inyectado por un
tubo y esto impulsa el agua por el tubo de descarga. Instrumentos ms avanzados utilizan los
sistemas de
doble tubo dentro de la vlvula de retencion para prevenir que el agua sea expulsada del
pozo hacia el acufero
(Figura 17A).
5.3.3 El procedimiento bsicamente implica inyectar gas comprimido al pozo, a una presin ms
elevada que la
hidrosttica, para cerrar la vlvula de retencn a impulsar la columna de agua en el tubo de
descarga hacia la
superficie donde puede recolectarse. Una presin operacional de 0.1 at.m mayor que la
hidrosttica es
recomendada, aunque una amplia gama de valores ha sdo reportada (Nielsen y Yeates,
1985).

5.3.4 A diferencia de los mtodos de impulsin a succin, los mtodos de inyeccn de gas no
tienen virtualmente
lmites de profundidad, aunque existe el riesgo de ruptura de la tubera y de los conectores a
elevadas presiones
de gas. Estos son, en general, mtodos de bajo costo y relativamente fciles de transportar
cuando son
utilizados para el muestreo de pozos de monitoreo poco profundos, para los que se puede
utilizar una bomba
manual de gran capacidad (Nielsen y Yeates, 1985).
5.3.5 Sin embargo, para pozos profundos, se requiere un poderoso compresor de aire o un tanque
de gas comprimido
junto con una tubera reforzada. Estos reducen la portabilidad a incrementan el costo.
5.3.6 Estos tipos de bombas producen un flujo discontinuo, y puede ser necesario aplicar la presin
de gas varias
veces para obtener un volumen adecuado de muestra. Para superar dicha limitacin, se ha
desarrollado una
bomba activada con aire y de flujo continuo (Tomson, et al., 1980). Esta consiste de dos
bombas en series
(Figura 17B), que proporciona un flujo continuo alternando la etapa de llenado y vaciado de
cada bomba. Los
materiales utilizados en la construccin de esta bomba se revisten con vidrio y teflen para
evitar la
contaminacin de las muestras.
5.3.7 Pueden utilizarse otros modelos como muestreadores instalados en forma permanente, a
profundidades
seleccionadas sin necesidad de rejillas o revestimientos en el pozo. Aunque esto permite una
disminucin
significativa en el costo de pozos de monitoreo, el mantenimiento presenta un problema
(Norman, 1986).
5.3.8 Se cree que el uso de la presin positiva de gas para impulsar el agua a la superficie da
como resultado menos
modificacin qumica a la muestra que los mtodos de impulsin succin (Gillham, et l.,
1983). Una
despresurizacin de la muestra debe ocurrir entre el pozo de monitoreo y la superficie, con la
contaminacin de
la muestra y prdidas voltiles en la interfase gas-agua. El uso de un instrumento mecnico
de control de flujo
(tal como una vlvula de retencin o vlvula de bola) podra reducir estos problemas.
5.3.9 Deberan evitarse las altas tasas de flujo durante la recoleccin- de la muestra a fin de
prevenir su aeracin en
el recipiente de recoleccin. La primera y ltima agua obtenida no deberan muestrearse
porque tienen ms
posibilidades de estar modificadas o contaminadas.

5.4 Equipo Sumergible de Desplazamiento Positivo


5.4.1 Bombas Centrfugas
(a) Las bombas centrfugas sumergibles que son accionadas por motores elctricos acoplados
(Figura 18A) han
tenido por mucho tiempo una utilizacin muy difundida en pozos de agua. El inters primordial
en el desarrollo de
estas bombas era extraer agua desde profundidades mucho mayores, con la mayor eficiencia
posible.
(b) Sin embargo, dichas bombas no estn adaptadas eficientemente para use en el monitoreo de la
calidad de aguas
subterrneas, a causa de su relativamente mayor dimetro, considerable peso y a la necesidad
de un suministro
de electricidad o un generador de alta capacidad. Por este motivo no son muy porttiles. Por
otra parte, las
bombas normalmente no estn fabricadas con materiales inertes, y en algunos casos, sus
motores pueden
contener lubricantes que pueden causar autocontaminacin de las muestras recogidas (Scalf, et
al., 1981;
Gillham, et al., 1983; Nielsen y Yeates, 1985).
(c) Una nueva generacin de bombas centrfugas sumergibles, que se basan en la accin de
engranajes, han sido|
diseadas especficamente para el monitoreo de la calidad de las aguas subterrneas. Las
caractersticas
relevantes de diseo incluyen fabricacin con materiales inertes (acero inoxidable y tefln),
pequeo dimetro
(50-80 mm), gran portabilidad como resultado de su poco peso y el uso de bateras de autos o
un pequeo
generador (6-24 voltios) como suministro de energa, as como fcil limpieza y mantenimiento
(Nielsen y Yeates,
1985). La accin de la bomba se consigue mediante un par de engranajes de tefln que se
hacen rotar por medio
de un pequeo motor elctrico de gran eficiencia montado dentro de la unidad de bombeo.
(d) Transmisin por rotacin helicoidal tambin est siendo utilizada en las bombas de muestreo de
aguas
subterrneas (Figura 18B). Cuando se gira, el montaje del rotor acta en forma centrfuga para
impulsar el agua
hacia el tubo de descarga y, cuando est esttico, acta como-una vlvula de retencin que
previene el contraflujo
del agua hacia el pozo (Hofkes y Visscher, 1986, Tales bombas gozan de la mayora de las
ventajas de aqullas
que se basan en la accin del engranaje de lugares de muestreo y tienen lmites de profundidad
de
aproximadamente 125 m (Nielsen y Yeates, 1985).

Figura 18
Bombas electricas sumergibles
(A) Bomba centrfuga estandar para extraccin de agua
(despus de Hofkes y Visscher, 1986)
(B) Bomba de monitoreo con rotor helicoidal mejorado
(despus de Nielsen y Yeates, 1985)

(e) La mayora de estas bombas no permite el control sobre la tasa de flujo. Esto puede resultar en
aeracin y
desgasificacin de las muestras durante la recoleccin en la superficie, si las tasas son
excesivas. Otro problema
es la frecuente presencia de sedimento de lodo y arena en los pozos de monitoreo que puede
resultar en dao a
los rotores y engranajes que, en consecuencia, requerirn reemplazo frecuente.
5.4.2 Bombas de Pistn
(a) Las bombas de pistn tambin han sido tradicionalmente utilizadas para el suministro de agua,
empleando una
amplia gama de fuentes de energa que incluye motores de superficie elctricos, diesel o a
gasolina, energa
manual, elica y solar. Recientemente se han construido algunas bombas similares,
especficamente para el
monitoreo de la calidad de las aguas subterrneas.
(b) Estas bombas consisten esencialmente de un cilindro fijo que contiene un pistn que se mueve
de arriba hacia
abajo por la aplicacin del gas comprimido. En su movimiento hacia arriba, el agua pasa a la

vlvula de retencin
y entra a la cmara de muestreo. Se aplica gas comprimido para cerrar la vlvula de retencin,
y el pistn
impulsa el agua hacia la superficie mediante la tubera de descarga.
(c) Los modelos pueden variar desde los muy simples de accin sencilla hasta los ms sofisticados
de doble accin.
Una versin simple y econmica puede dedicarse individualmente a un pozo de monitoreo o en
grupo a un pozo
de monitoreo mltiple (Figura 19). Se puede construir utilizando materiales de fcil obtencin,
tales como jeringas
de plstico de 50 ml quitando el tronco del mbolo y conectando el extremo a una tubera de
presin (Gillham, et
al., 1983).
Las bombas de pistn manuales tambin se estn desarrollando para monitorear la calidad de
las aguas
subterrneas, en vista de su facilidad de transportacin.
(d) Las bombas de pistn de doble accin tambin han sido desarrolladas para el monitoreo de la
calidad de las
aguas subterrneas (Scalf, et al., 1981). Esta bomba consiste de dos cmaras de agua
conectadas en lnea con
una cmara de gas entre ellas, en la cual estn montados los pistones. En la carrera ascendente
el agua llena la
cmara ms baja y es expulsada de la superior, y viceversa, durante la carrera descendente. Las
vlvulas de
retencin controlan el ingreso y descarga del agua de cada cmara.
(e) Un panel de interruptores controla la entrada y salida de gas que hace que los pistones se
muevan de arriba hacia
abajo. Esta unidad permite el uso de una tubera de gas simple bajo presin constante, que es
ms econmico y
previene errores de operacin causados por la aplicacin incorrecta en las etapas de
compresin-descompresin,
como puede ocurrir en las bombas de pistn de simple accin.
(f) Gillham, et al. (1983) consideran que todas estas bombas son aptas para el monitoreo de la
calidad de las aguas
subterrneas porque la fuente de energa del gas comprimido se encuentra aislada del agua que
est siendo
muestreada (en contraste con lo que ocurre con los mtodos directos de inyeccin de gas) y por
su facilidad de
transporte y el costo relativamente bajo de algunos modelos. Algunos problemas de modificacin
de la muestra
pueden originarse en los casos en que las bombas no se fabrican con materiales inertes y
cuando el vaci se
forma por accin del pistn.

Figura 19
Bomba de pistn simple con impulsin por gas instalada
en un pozo mltiple de monitoreo
(despus de Pickens, et al., 1978)

5.4.3 Bombas de Diafragma


(a) Este tipo de bomba, operada con gas, trabaja en forma similar a la bomba de pistn, pero en
este caso la fuerza
que conduce el agua a la superficie es ejercida por la presin del diafragma flexible lleno de
gas. De esta manera
el gas comprimido no entra en contacto con la muestra de agua. En otros modelos el diafragma
est lleno de
agua. Una vlvula de retencin previene el flujo de retorno del agua recogida desde la tubera
de descarga. Un
diseo perfeccionado de la bomba de diafragma se muestra en la Figura 20. Los modelos
recientes han sido
diseados utilizando materiales inertes tales como tefln y acero inoxidable, pero se encuentran
entre los ms
caros de todas las bombas de muestreo.
(b) El muestreo se consigue de manera similar al de las otras bombas de impulsin por gas,
aplicando y liberando la
presin del gas en etapas alternativas. Primero se baja la bomba a la profundidad deseada y se
presuriza. Cuando
la presin es liberada, la bomba se llena con agua y con la reaplicacin de la presin al
diafragma, se obliga al

agua a emerger en la superficie. Se puede conseguir un flujo de agua casi continuo repitiendo
este ciclo.
(c) Las tasas de flujo de la bomba y la capacidad de impulsin son controlados variando la
frecuencia a intensidad del
ciclo de presin del gas. Las tasas mximas son de aproximadamente 2 1/min y la mayora de
los modelos
puede operar en una inmersin de por to menos 60 m (Nielsen y Yeates, 1985).
(d) Debido a que el gas inyectado no entra en contacto con la muestra de agua, a la capacidad
para controlar las
tasas de bombeo y a la posibilidad de construccin con materiales inertes, las bombas de
diafragma son
consideradas una opcin favorable para una amplia gama de condiciones del monitoreo
(Barcelona, et al., 1985;
Muska, et al., 1986). Sin embargo, su elevado costo de capital y la necesidad de divisas para su
importacin,
limitar su utilizacin.
5.4.4 Bombas Inerciales
(a) Aunque tradicionalmente fueron utilizadas para la extraccin de aguas subterrneas en
reas rurales, nuevos
modelos de bombas inerciales, manuales o mecnicas, han sido diseados
especialmente para monitoreo.
(b) Estas son sencillas de instalar y operar, y consisten en un tubo de descarga provisto de
una vlvula de paso en
la parte baja que se mueve de arriba hacia abajo mediante un mango de palanca o un
motor de gasolina en la
superficie (Figura 21).
(c) La vlvula de pie permite la entrada del agua en el recorrido descendente; el agua retenida en
el recorrido
ascendente y, por inercia, en el siguiente recorrido descendente ser elevada por el agua
adicional que ingresa a
la tubera. De esta manera se produce un flujo continuo de agua.
(d) Para el muestreo de aguas subterrneas, tanto la tubera de descarga como la vlvla de pie
pueden constrirse
utilizando materiales inertes, tales como polietileno flexible de alta densidad, tefln, pvc rgido o
acero
inoxidable para la tubera de descarga, y tefln y debrn (una resina acetal termoplstica) o
acero inoxidable para
la vlvula de pie (Rannie y Nadon, 1988).
Figura 20
Bomba de diafragma con impulsin por aire para

el monitoreo de aguas subterrneas


(despus de Scalf, et al., 1981)

Figura 21
Bomba inercial manual de bajo costo para el monitoreo de aguas subterrneas
(despus de Rarnie y Nadon, 1988)

6. Tcnicas mejoradas para el muestreo de pozos existentes


6.1 Comentarios Introductorios
6.1.1 Las limitaciones ms serias de las prcticas tradicionales utilizadas para muestrear aguas
subterrneas de pozos ya
existentes han sido identificadas como:
(a) Inseguridad acerca del origen de la muestra debido a la ausencia de un control adecuado de la
profundidad del
muestreo.
b) Transformacin y/o prdida de los componentes inestables debido a las tcnicas de muestreo
inadecuadas, y
como consecuencia de procesos tales como el ingreso de oxgeno atmosfrico, la precipitacin
de los
determinantes sensibles de pH seguidos de la prdida de C02 disuelto y la liberacin de
compuestos voltiles.
6.1.2 Este captulo describe algunos mtodos sofisticados de muestreo que estn siendo
introducidos para solucionar o reducir
estos problemas. Sin embargo, un aspecto vital - el diseo a instalacin de los pozos de
monitoreo perfeccionados - es el
objeto de todo el siguiente captulo, en vista de su importancia.

6.1.3 Debera sealarse que los mtodos descritos, (que se creen son los ms apropiados para ser
introducidos limitada y
selectivamente en Amrica Latina y El Caribe durante las prximas dos dcadas), tienen sus
ventajas individuales y
limitaciones especficas (Tabla 5). En algunos casos, su introduccin incrementar
considerablemente los costos de
muestreo y monitoreo.
6.1.4 Parte del equipo puede ser fabricado localmente, debido a la disponibilidad de materiales
apropiados; sin embargo, es
probable que otros insumos tienen que ser importados an en el futuro.
6.2

Nuevas Tcnicas para Determinantes Inestables

6.2.1 Tcnicas de Toma Modificadas


(a) Los muestreadores simples de toma y los vaciadores descritos anteriormente (4.4) sufren
problemas de modificacin de
la muestra, especialmente debido a aeracin, desgasificacin y prdidas voltiles y, en
algunos casos, a sorcin de los
contaminantes o la contaminacin de las muestras por los materiales de los que estn
construidos. Versiones
hermticamente selladas y fabricadas de materiales inertes han superado grandemente
dichos problemas (Muska, et al.,
1986).
(b) Las mejoras incluyen el desarrollo de -una vlvula de retencin dual y de los vaciadores
comprimidos (Figura 14C), que se
cierran durante el descenso dentro de la columna del pozo, para evitar la contaminacin
antes del muestreo a la
profundidad deseada.
Tabla 5
Resumen de las caractersticas de las tecnicas mejoradas
de muestreo de aguas subterrneas

En algunos modelos se han introducido secciones estrechas (Figura 14D) para mantener la
muestra a presin del sitio y
de esta manera evitar prdidas voltiles y gaseosas durante su retiro y traslado.
(c) Un muestreador neumtico de toma tambin ha sido desarrollado, utilizando el cuerpo y el
mbolo de una jeringa de 50 ml
conectada a una tubera de aire (Figura 22). Una presin positiva (o negativa) es aplicada
para activar el mbolo cuando el
muestreador se ha bajado a la profundidad deseada para recoger la muestra. Entonces se
recoge la jeringa independiente
de la tuberfa de gas, sellada y empleada como un envase temporal para el transporte de la
muestra al laboratorio sin que
sufra cambio de la presin.
6.2.2 Tcnica de Medicin in Situ
(a) Un desarrollo lgico para la medicin de los parmetros indicadores esenciales y de los
determinantes inestables es su
medicin directa dentro de la columna del pozo. Si la hidrulica del pozo es comprendida
adecuadamente (dado el uso
concomitante de la medicin del flujo del pozo), tales mediciones constituyen un instrumento
valioso en la investigacin de las
condiciones hidroqumicas dentro del acufero (Figura 23). Tales tcnicas son esenciales para
obtener datos confiables de la
mayora de los parmetros inestables, tales como OD y Eh.
(b) Electrodos especficos (o selectivos) constituyen un desarrollo lgico de las sondas de medicin
de EC y T. Estn disponibles
para la medicin de OD, Eh y pH, y en desarrollo para la medicin de N03, NH4 y C1. En lo que
se refiere a la superacin del
problema de inestabilidad de los determinantes, el uso de las sondas de medicin in situ
muestran ms esperanza en lo
referente al OD, Eh y pH. (Harrar y Raber, 1982).
(c) En la actualidad estas sondas generalmente son slo capaces de mediciones puntuales dentro
de la columna del pozo, con un
registro manual o digital de datos en la superficie, pero, en algunos casos, es posible la
medicin continua con registro
automtico de datos con forma digital o anlogo.
(d) El desarrollo de dichas sondas se ha complicado por numerosos problemas relacionados con (i)
la operacin sumergida en
agua a presiones moderadamente elevadas y (ii) la distorsin de la seal debido a los efectos
de capacitancia consecuentes
con la necesidad de trasmitir a travs de grandes tramos de cable. Ambos efectos reducen la

profundidad mxima de operacin


y/o la inmersin del equipo disponible a menos de 50 m.
(e) Tales dificultades se manifiestan en la falta de reproduccin de los resultados entre los ciclos de
medicin ascendente y
descendente y la desviacin entre la calibracin antes y despus de la medicin.
(f) Estos problemas estn siendo progresivamente superados al modificar el diseo de las
membranas de prueba y por el empleo
de electrnica de estado slido para reducir el tamao y peso del equipo de lectura de seal y de
registro de modo que ste
pueda ser incorporado dentro de la sonda misma para evitar los efectos del cable.
Figura 22
Muestreadores de Jeringa:
Un ejemplo del equipo modificado de muestreo de toma
(despus de Gillham, et al., 1983)

(g) Para la ubicacin de una marcada interfase Eh o pH dentro del pozo, el equipo ya existente
ser adecuado al menos para
profundidades mayores a 60m.
Figura 23
Registros del flujo vertical, conductividad elctrica y oxgeno disuelto

en un pozo municipal comparado con la variacin deconcentraciones de nitrato en


muestras puntuales desde la columna del pozo

6.2.3 Mtodos de Absorcin in Situ


(a) Ciertos compuestos orgnicos sintticos y voltiles, especialmente los hidrocarburos alifticos y
aromticos clorados son de
especial importancia debido a su significado como contaminantes de aguas subterrneas, al
hecho que presenten mayores
dificultades de muestreo por prdidas voltiles y sorcin en los materiales del equipo de
muestreo y a la necesidad de
identificar su presencia en el nivel de ppb.
(b) Los mtodos de sorcin in-situ involucran la introduccin en la columna del pozo de cartuchos
de sorcin, llenos de medios de
sorcin especiales como tenax GC o macroreticular XAD-2, carbn activado u otras resinas
(Pettyjohn, et al., 1981; Pankow, et
al., 1984 y 1985). Estos cartuchos son recuperados del pozo y los agentes contaminantes
extraidos en el laboratorio por medio
de otro solvente o tcnicas de desorcin trmica (Pankow, et al., 1984 y 1985) inmediatamente,

antes del anlisis por CG o


CC-SM.
(c) Los cartuchos de sorcin pueden utilizarse junto con muestreadores de toma discretos (Figura
24A) o bombeo de bajo flujo
(Figura 24B). En todos los casos, slo se analizan los compuestos adsorbidos, siendo
innecesario recuperar muestras de
agua de los pozos de monitoreo.
(d) Pettyjohn, et al. (1981) reportan tasas de flujo continuo menores a 2 1/h y volmenes totales
bombeados de aproximadamente
50 1 para asegurar la sensibilidad de 1 ug/1 para la mayora de los compuestos de inters,
utilizando la resina XAD-2. E1
conocimiento de volumen bombeado es importante para la determinacin de las
concentraciones.
(e) El mtodo fue utilizado satisfactoriamente en el muestreo de trazas orgnicas voltiles en las
aguas subterrneas cerca a
lagunas de aguas residuales de infiltracin rpida (Tomson, et al., 1985). Se utiliz una bomba
de flujo continuo, accionada por
nitrgeno, con una tasa de flujo de alrededor de 3 1/h y un volumen total de muestra de 25 1, y
luego se extrajeron los
cartuchos con 15 ml de ter para anlisis de CG-SM.
(f) Cuando se utilizan con muestreadores de toma, los cartuchos se insertan directamente dentro
de la columna del pozo y el agua
es forzada a pasar a travs de ellos, ya sea por la diferencia de carga natural en la columna de
agua o por el uso de una jeringa
modificada deseada donde se aplica un vaco (Figura 24A) (Pankow, et al., 1984). Para la
medicin del volumen de la muestra
en el primer mtodo se utiliza un tubo de tefln conectado al extremo del cartucho y el volumen
de agua se determina con un
cilindro graduado en la superficie. Tasas de flujo de 0.5 1/h se mantienen en los cartuchos.
Utilizando la resina tenax-GC y la
desorcin trmica, se reportaron. recuperaciones de ms del 90% y niveles de deteccin
menores a 1 ug/1 y, en algunos casos,
menores a 0.1 ug/1 (Pankow, et al., 1985).
(g) Una parte crtica de todos estos mtodos es la preparacin de los cartuchos, su manejo en el
campo y su manipulacin en el
laboratorio; protocolos detallados pueden encontrarse en Pankow, et al., 1984. La etapa de
desorcibn trmica parece ser muy
sensible y tener excelente precisin cuando est asociada con el sistema de medicin de CGMS.
(h) La principal ventaja de los mtodos de sorcin in situ es la eliminacin de la necesidad de
muestreo del agua, ya que se
pierden los compuestos voltiles cuando se transfieren las muestras a botellas y se extraen los

compuestos de inters en el
laboratorio.
(i) Aunque sensitivos y precisos, los mtodos de sorcin in situ no son utilizados ampliamente, ya
que se encuentran en la fase de
desarrollo y an no estn disponibles comercialmente. Es necesario un mayor adelanto en el
conocimiento de la capacidad de
adsorcin de las resinas para una amplia gama de compuestos orgnicos, en especial aqullos
de alta volatilidad (Pankow, et
al., 1985), as como en el control del volumen de agua muestreado por el cartucho.
(j) Su aplicacin depende mucho de la disponibilidad de instalaciones de laboratorio adecuadas y
de un personal de laboratorio
capacitado para procesar los cartuchos de muestra y para analizar a interpretar las
concentraciones de compuestos orgnicos
adsorbidos que contienen. Estos recursos an no estn ampliamente disponibles y se requerir
de una inversin considerable
de capital y de capacitacin del personal para mejorar la situacin.
6.3 Control sobre la Profundidad del Muestreo
6.3.1 Tcnicas de Toma con Medicin de Flujo en el Pozo
(a) Hasta los muestreadores de toma perfeccionados padecen de serias limitaciones debido a la
incertidumbre sobre la profundidad
en la que la muestra entr por primera vez al pozo y el grado de mezcla que ocurri
posteriormente en la columna del pozo.
(b) Las tcnicas de medicin de flujo del pozo pueden ser utilizadas en un intento de establecer el
rgimen hidrulico en la
columna del pozo y el origen de las muestras recogidas a diferentes profundidades dentro de
dicha columna. Tales tcnicas
dan mucho mejores resultados si son utilizadas bajo condiciones de bombeo (dinmico), que
bajo condiciones de no bombeo
(esttico). La discusin que sigue se limitar al primer caso.
(c) Las entradas de agua subterrnea a los asociadas con variaciones de conductividad pozos
estn normalmente elctrica y/o
temperatura de la columna de agua del pozo.

Figura 24
Tcnicas de meustreo por sorcin in situ
(A) Jeringa con cartucho de muestrador de toma
(despus de Pankow, et al., 1984)
(B) Acoplado con bomba peristaltica (despus de Pettyjohn, et. al., 1981)

Tales variaciones, aunque a veces pequeas (menos de 0.05 OC y 5 PS/cm), pueden ser
registradas con un equipo
suficientemente sensible (Tate y Robertson, 1975). Los cambios en los registros de
temperatura/conductividad entre la
condicin de reposo y durante el inicio del bombeo normalmente indican los principales niveles
del flujo de aguas subterrneas
(Tate, et al., 1970).
(d) Las mediciones de la tasa de flujo vertical a la bomba pueden realizarse mediante medidores de
flujo, impelentes o de impulso
trmico, para velocidades altas y bajas respectivamente. Aunque la hidrulica del flujo del pozo
es compleja, las mediciones,
cuando se interpretan cuidadosamente, pueden indicar las contribuciones relativas desde varios
niveles en el pozo (Tate, et al.,
1970).
(e) La configuracin normal para la medicin de flujo es con la bomba a profundidad mnima
necesaria para mantener una baja tasa
de bombeo (Figura 25), y, donde sea posible, para no interferir con los niveles anticipados de
flujo. Bajo tales condiciones
(Foster y Robertson, 1977), en los pozos de 500-600 mm de dimetro, los ndices de bombeo
de ms de 2 1/s deberan

producir flujo turbulento con distribuciones de velocidad relativamente uniformes. Para pozos de
150 mm de dimetro el ndice
correspondiente ser de aproximadamente 0.6 1/s. En las secciones ms bajas del pozo bajo
los caudales principales, es
posible que prevalezca el flujo vertical laminar con distribucin de velocidad parablica.
(f) Cuando ambos regmenes de flujo son uniformes, la interpretacin semicuantitativa de los
registros de flujo es posible con cierta
seguridad (Figura 25), pero complicaciones ocurren cerca de entradas principales donde los
flujos verticales podrn ser
totalmente no uniformes.
(g) Bajo condiciones favorables se pueden establecer las profundidades de la mayora de las zonas
productivas del acufero (Figura
25), y el muestreo de toma en la columna del pozo a la profundidad correspondiente
proporciona una muestra de aguas
subterrneas de origen ms preciso. Sin embargo, siempre existir alguna mezcla en el pozo y
la interpretacin de muestreo|
necesita de cuidado.
6.3.2 Aislamiento de Secciones del Pozo Mediante Empaquetadores
(a) El costo relativamente elevado de la instalacin de pozos de monitoreo, en especial en
acuferos profundos, significa que su
nmero tiene que limitarse a un mnimo y que los pozos individuales tienen que ser utilizados
para el muestreo de diversas
profundidades. Las muestras de aguas subterrneas pueden obtenerse de tales pozos si los
empaquetadores se utilizan para
cerrar intervalos discretos de profundidad, desde los que las muestras pueden ser obtenidas por
medio de alguna forma de
bombeo.
(b) Se puede utilizar un empaquetador individual para el muestreo regular de un pozo durante su
construccin (Figura 26A). Los
empaquetadores normalmente estn hechos de goma resistente a la presin y son inflados
contra la pared del pozo,
generalmente utilizando gas comprimido o algunas veces agua (Welch y Lee, 1987). Tambin
se ha informado sobre el uso de
polmeros orgnicos expandibles (Cherry y Johnson, 1982).
Figura 25
Microregistros de conductividad elctrica y temperatura de un pozo de
monitoreo no revestido en un acufero de arenisca triasica fisurada
bajo condiciones estticas y dinmicas que revelan las profundidades
principales de flujo de las aguas subterrneas

(c) Las muestras pueden ser recolectadas desde la seccin sellada mediante varios mtodos de
bombeo. Se utilizan bombas
sumergibles o dispositivos de impulsin por gas, pero algunas veces los mtodos de impulsin a
succin o los vaciadores
comprimidos son adaptados (Johnson, et al., 1987).
(d) Un equipo de doble empaquetador (Figura 26B) se usa para realizar muestreo secuencial
desde intervalos de profundidad en
pozos profundos de monitoreo existentes. Sin embargo, tales pozos frecuentemente tienen
contaminacn y redistribucin de
las aguas subterrneas en sentido vertical (3.4.2), y en tales casos, no pueden obtenerse
muestras representativas an usando
el sistema de doble empaquetador.
(e) Aunque el concepto de empaquetador es simple, su uso eficiente requiere de transductores de
presin (Figura 25) para
controlar que no se presenten filtraciones directas alrededor de los empaquetadores desde el
intervalo de profundidad por
encima y por debajo.
(f) Los sistemas de empaquetadores equipados con transductores de presin ofrecen la
oportunidad de realizar tambin pruebas de
conductividad hidrulica y mediciones de velocidad de aguas subterrneas (utilizando la tcnica
de dilucin en pozo) (Freeze y
Cherry, 1979). Esta puede resultar muy til para establecer los niveles ms importantes del flujo

de agua subterrnea a
identificar aquellas relacionadas con el transporte de contaminantes.
(g) El uso de empaquetadores tambin contina presentando numerosos problemas prcticos. Las
unidades ms slidas y
equipadas tienden a ser pesadas y requieren una gra mecnica o mquina de perforacin para
ubicarlas en los pozos.
Tambin existe un riesgo de que los cables y tuberas se rompan en forma accidental durante la
instalacin o el equipo se
pierda dentro del pozo. Otro problema es que un sistema de empaquetador dado solamente
puede funcionar a travs de un
rango limitado de dimetros y por to tanto se necesitan varios equipos. Todo esto reduce la
facilidad de transporte del equipo e
incrementa el costo de la operacin.
(h) Un problema mayor es la dificultad de obtener un sellado adecuado y el riesgo de ruptura del
empaquetador en los pozos, en
especial los que han sido perforados por mtodos de percusin. Puede ser necesario medir con
calibrador a inspeccionar con
circuito de televisin cerrado para localizar las secciones del pozo con paredes uniformes, lo
que permitir la instalacin
satisfactoria de empaquetadores.
Figura 26
Sistemas de empaquetadores para las secciones aisladas del pozo
(A) Unida al sistema de muestreo con inyeccin de gas
(despus de Gilham, et al., 1983)
(B) Incorporando una bomba sumergible para el muestreo
(despus de Young y Baxter, 1985)

(i) Este problema no est presente en pozos revestidos, pero aqu la dificultad es que la posicin
de los filtros predetermina los
intervalos de profundidad que pueden ser probados. Por otra parte, si el revestimiento slido que
separa los filtros no est
satisfactoriamente rellenado con cemento, los flujos pueden ocurrir desde los estratos superiores
a inferiores de la seccin bajo
prueba. Este problema puede atenuarse de alguna manera utilizando tasas bajas de bombeo
(US EPA, 1977) o un sistema de
empaquetador de nivel mltiple (Andersen, 1983).
(j) El uso de empaquetadores de goma en el monitoreo de aguas subterrneas puede introducir
polarizacin en las muestras
debido a la sorcin de ciertas especies qumicas y al riesgo de introducir otras presentes en la
goma. (Gillham, et al., 1983).
Pettyjohn, et al. (1981) consideran que la goma es el material menos indicado para ser utilizado
en el equipo de muestreo para
la deteccin de contaminacin de aguas subterrneas por compuestos sintticos orgnicos. As,
con este propsito, el perodo
de contacto entre las aguas subterrneas y el empaquetador debera minimizarse, y tales
sistemas no deberan ser utilizados
como instalaciones permanentes.
6.3.3 Extraccin de Agua Intersticial desde Testigos de Perforacin

(a) Este mtodo se llama muestreo destructivo porque no puede ser utilizado varias veces en el
mismo pozo. Su uso para el
monitoreo, por lo tanto, est muy restringido debido al costo excesivo de la perforacin
repetida. No obstante, este mtodo
proporciona el control ms estrecho posible de la profundidad del muestreo y la mayor
seguridad del origen de la muestra
(Figura 27). A este respecto es superior a todos los otros mtodos. Sin embargo, una
desventaja significativa es el volumen
tan pequeo de muestra generada (normalmente menos de 30 ml). Este, y el mtodo de
extraccin, restringen el nmero y
rango posible de anlisis qumico.
(b) En circunstancias en que se justifica la considerable inversin, puede ser de gran valor
determinar el perfil en profundidad
para parmetros claves en lugares seleccionados antes de realizar el monitoreo a largo plazo
(Figura 28). El mtodo tambin
es importante para el muestreo de aguas subterrneas en acuferos de roca porosa y los
acuitardos arcillosos, para los que
la mayora de los otros mtodos son mucho menos satisfactorios.
(c) Las muestras del ncleo pueden obtenerse utilizando los mtodos de perforacin empleados
comnmente en estudios
geolgicos y geotcnicos, incluyendo equipos tales como la rotacin con barra triple y cono
diamantado, el tubo "shelby"
"split-spoon;' de percusin. Sin embargo, en acuferos no consolidados, y especialmente en
los de arena y grava sin
cohesin debajo de la napa fretica, el muestreo del ncleo es difcil, aunque posible con un
sacancleos de pistn (Munch y
Killey, 1985).
(d) El ltimo diseo, conocido como el sacancleo para acuferos sin cohesin, ha sido utilizado
exitosamente en el muestreo
de formaciones de arena y grava con ndices de recuperacin reportados de ms del 90%
hasta profundidades de 35 m
(Zapico, et al., 1987). El sacancleo puede ser de aluminio o plstico y se usa para cada
muestra obtenida. El mtodo
ofrece la ventaja de permitir la extraccin directa del agua intersticial mediante jeringa, y el
uso del tubo de muestreo intacto
para la prueba hidrulica del laboratorio.
(e) Las prdidas de agua intersticial por evaporacin y de gases y componentes voltiles
pueden ser un problema, aunque
puede reducirse mediante el sellado inmediato con cera de parafina impermeable.
Figura 27
Perfiles de la zona saturada de cromo hexavalente en aguas
subterrneas cerca a una instalacin de disposicin de desechos de
la industria metlica que compara diferentes tcnicas de
muestreo con control de profundidas (despus de Edworthy, 1983)

(f) Para la extraccin de agua intersticial, deben descartarse las partes exteriores del ncleo, ya
que pueden estar sujetas a
alteracin qumica o contaminacin por el fluido de la perforacin, la cera, etc. El tamao del
anillo a ser descartado depende
del tipo de acufero y del fluido de perforacin, pero generalmente 2mm es suficiente en roca
relativamente poco fracturada
(Barber, et al., 1977). El grado de invasin y alteracin del ncleo puede determinarse
aadiendo un tinte o sal de litio o
bromuro (Edmunds y Bath, 1976) al fluido de perforacin, analizando luego para su presencia
en las muestras de agua
intersticial extradas del ncleo.
(g) Despus que la parte exterior ha sido descartada, se submuestrean las porciones
representativas internas del ncleo y se
extrae su agua intersticial. La extraccin puede hacerse mediante centrifugacin o presin.
Figura 28
Perfiles qumicos del agua intersticial derivados de muestras
centrifugadas del ncleo en la zona saturada de un acufero de
arenisca triasica que revela severa contaminacin an no
detectada en pozos ms profundos de produccin
(despus de Parker, et al., 1983)

(h) En la extraccin por centrfugadora, el material del ncleo (fracturado en pequeas


partculas si es necesario) se coloca en
los recipientes adaptados apropiadamente para muestras geolgicas (Figura 28) y que rota a
alta velocidad, 2,000 a 14,000
rpm dependiendo del tamao del poro de la muestra y del tipo de centrifugadora disponible.
El agua intersticial es
desplazada por la fuerza centrfuga generada (Figura 29).
(i) La cantidad de agua recogida depender de la velocidad de rotacin, de la litologa de la
muestra, del nivel de saturacin
inicial, del tamao de la muestra y del tipo de centrfugadora (Edmunds y Bath, 1976).
(j) Una variacin en esta tcnica es utilizar un solvente (por ejemplo, pentano) para disolver el
contaminante de inters del
ncleo y centrifugar la mezcla para extraer el solvente. Esto es necesario para no perder
contaminantes orgnicos voltiles y
para concentrar los contaminantes microorgncos, pero la concentracin resultante puede
derivarse tanto de la fase lquida
como de la adsorbida.
(k) Otra variacin de esta tcnica utiliza un fluido denso a inmiscible en un modificado recipiente
de centrfuga (Figura 29) para
desplazar el agua intersticial mediante flotacin (Kinniburgh y Miles, 1983). Este mtodo fue
desarrollado a fin de recuperar la
mayor proporcin posible del agua intersticial mediante la centrifugacin directa. El lquido del
desplazamiento debe ser de
alta densidad, baja solubidad de agua, bajo precio y qumicamente inerte. Estas son las
caractersticas de ciertos
hidrocarburos halogenados (tetracloruro de carbono, algunos fluorocarburos, etc). Sin
embargo el use de estos compuestos

previene el mtodo que esta siendo aplicado a la investigacin de la contaminacin orgnica


de aguas subterrneas.
(l) La extraccin a presin se basa en el principio de reduccin mecnica del volumen del poro
mediante energa hidrulica,
neumtica o mecnica en una prensa con filtro. Los ncleos se presionan hasta que no se
presente drenaje significativo. Esto
puede necesitar hasta 7 das en el caso de las muestras arcillosas (Brightman, et al., 1985).
La muestra se toma en el fondo
de la cmara de prensa, y se retira utilizando una jeringa colocada en el drenaje.
(m) Presiones de ms de 110 M Pa han sido utilizadas para obtener agua de arcilla compacta.
Para tales formaciones
geolgicas, este es probablemente el mtodo de muestreo ms apropiado. Tambin ha sido
utilizado para investigar la
migracin de las aguas subterrneas a travs de acuitardos (Rudolph y Farvolden, 1988).
(n) Las principales fuentes de polarizacin de la muestra que resultan de las tcnicas de
extraccin de agua intersticial son:
(i) La muestra recogida se forma por el agua retenida en los poros y la fraccin ms mvil puede
perderse la perforacin o el
manejo antes de la extraccin. En muchas formaciones el agua mvil y retenida estar en
equilibrio qumico, pero en las
formaciones ms heterogneas este puede no ser el caso.
(ii) El tratamiento de las muestras requiere de un cuidado especial. Es imposible evitar
desgastificacin significativa y prdidas
por volatizacin, as como prevenir la seria aeracin de la muestra.
(iii) Existe riesgo de contaminacin significativa de la muestra durante la perforacin, en el caso
de acuferos muy porosos o
altamente fracturados que puede significar que se tiene que descartar mucho ncleo.
Figura 29
Centrifugacin para extraccin de agua intersticial de ncleos
(A) Principio de drenaje y mtodo de desplazamiento inmiscible
(B) Diseo de los recipientes para el manejo de materiales geolgicos
(despus de Edmunds y Bath, 1976; Kinninburgh y Miles, 1983)

7. Pozos de Monitoreo: Diseo e instalacin


7.1 Criterios de Diseo
7.1.1 El mtodo ms directo, y generalmente confiable, para mejorar el control de la profundidad
del muestreo de aguas
subterrneas es la instalacin de pozos de monitoreo, perforados a propsito a una
profundidad dada con un filtro situado
a un intervalo de profundidad conocido.
7.1.2 Una vez que el pozo es instalado correctamente, ofrece la posibilidad de obtener muestras
representativas de aguas
subterrneas a un costo operacional bajo. Si se emplea de materiales de construcciones
nertes y se utilizara mtodos de
perforacin preferidos, la polarizacin de la muestra sera mnima y una funcin directa del
procedimiento para retirar las
muestras de la instalacin (normalmente impulsin a succin o de gas o bomba sumergible).
7.1.3 Se pueden realizar pruebas hidrulicas en estas instalaciones para estimar los parmetros
hidrulicos del acufero que sern
requeridos pares el anlisis de la migracin de contaminantes. Aunque tales pruebas sern
operacionalmente mucho ms
simples que aqullas relacionadas con el use de sistemas de empaquetadores, los resultados
generalmente sern
confiables.
7.1.4 En contraste con la mayora de los pozos de produccin de agua, aqullos especficamente
diseados para monitoreo

frecuentemente se acaban con materiales inertes (tales como pvc, tefln, acero inoxidable),
son de dimetros ms pequeos
(normalmente menos de 100 mm y en algunos casos menos de 50 mm) y tienen un rea de
entrada ms limitada
(normalmente menos de 5 m y en algunos casos solamente 1 m)
7.1.5 El procedimiento de construccin de pozos de monitoreo sigue la misma secuencia que los
de produccin; esto es,
perforacin, instalacin del filtro del pozo junto con el revestimiento slido y colocacin de un
sello sanitario (Keely y
Boateng, 1987). Tambin debera hacerse el desarrollo de los pozos de monitoreo aunque no
es tan importante optimizar su
funcionamiento hidrulico como lo es minimizar las perturbaciones del rgimen geohidrulico
a hidroqumico del acufero.
7.1.6 La seleccin del diseo ms apropiado para los pozos de monitoreo debe tomar en
consideracin los objetivos y los lmites
financieros del programa de monitoreo, los parmetros de inters y su posible nivel de
concentracin, el equipo de muestreo
disponible, el rgimen de flujo de aguas subterrneas, la profundidad requerida de muestreo,
las condiciones de campo
predominantes, etc,
7.1.7 Una dificultad reconocida en el muestreo de pozos de monitoreo de filtro corto es la presencia
de agua estancada en la parte
superior, que podra tener una composicin diferente que la del agua subterrnea en la
profundidad de filtro como resultado de
modificaciones qumicas y bacteriolgicas a otros procesos. Este problema generalmente se
supera limpiando los pozos de
monitoreo mediante un vaciador o una bomba. Sin embargo, existe un considerable debate en
cuanto a la cantidad de
bombeo que se necesita antes del muestreo (Bryden, et al., 1986; Keely y Boateng, 1987).
7.2 Alternativas de Diseo
7.2.1 Piezmetros Sencillos
(a) Estas son las alternativas ms simples y de uso ms frecuente entre pozos de monitoreo.
Bsicamente consisten de un
tubo-forro plano de plstico o metal, con la parte inferior (0.5-5 m) perforada o con filtro para
permitir la entrada del agua a una
profundidad dada (Figura 30). Pueden ser utilizados para el muestreo de aguas subterrneas o
igualmente para la medicin
de la presin hidrulica puntual.
(b) Los materiales ms frecuentemente utilizados para el revestimiento son pvc, tefln, o aceros
especiales. Los filtros
normalmente son plsticos hechos a mano o en fbrica (tales como pvc o tefln) o filtros de

alambre enrrollado de acero


inoxidable de ranura contnua.
(c) Despus de la perforacin, se monta la tubera del pozo con su filtro y se baja a la profundidad
deseada. Un paquete de arena o
grava es colocado hasta 0.2 m por encima de la parte superior del filtro y se utilizan bolas de
bentonita o relleno de cemento
para sellar arriba e impedir el ingreso de agua de niveles ms altos en el pozo. El resto del anillo
es rellenado con cemento o
material derivado de la misma perforacin. El cemento puede causar cambios significativos en
el pH de los pozos de monitoreo,
afectando algunos determinantes. Luego se construye un tapn y rea de concreto como
proteccin sanitaria para prevenir el
ingreso de agua superficial.
(d) El desarrollo del pozo de monitoreo es muy conveniente para remover sedimentos finos
acumulados provenientes de la arcilla y
los fragmentos de perforacin (Keely y Boateng, 1987). Esto se consigue normalmente
utilizando un mbolo de sobretensin,
con ciclos cortos repetitivos de bombeo de alta tasa y recuperacin, o inyectando aire
comprimido o agua a travs de una
tubera de inyeccin o una boquilla. Si se utiliza la tubera de inyeccin, sta debera colocarse
por lo menos 0.3 m sobre el
filtro. El desarrollo del pozo se contina hasta que descargue agua limpia y sin sedimento.
Figura 30
Tubos de pozos tpicos de monitoreo de nivel
simple y piezmetros de nivel mltiple

(e) Los pozos de monitoreo de nivel simple tambin pueden instalarse en acuferos no
consolidados utilizando puntos de acceso
al pozo colocados directamente por percusin o ariete hidrulico, lo que evita la necesidad de
acabar el pozo.
(f) Es importante que el pozo de monitoreo est equipado con una tapa de proteccin que puede
cerrarse, con un tubo de|
ventilacin para prevenir la acumulacin de gases explosivos.
(g) Sobre todo, este tipo de instalacin de muestreo es fcil de disear y construir, y puede ser
acabado con materiales inertes si
es necesario. Ofrece la posibilidad de obtener un sello hidrulico muy bueno de la zona de
investigacin y un desarrollo
relativamente fcil del pozo para asegurar su funcionamiento hidrulico adecuado. Tambin
permite la realizacin de mediciones
y pruebas hidrulicas del acufero.
(h) Una extensin lgica de los pozos individuales de monitoreo de nivel simple es el uso de grupos
de tales pozos con filtros
colocados a diferentes profundidades para permitir el muestreo desde diversas profundidades

dentro de un acufero en el mismo


sitio. La desventaja principal es que el costo se incrementa rpidamente con el aumento de la
profundidad, y es probable que
sea prohibitivo en acuferos muy profundos.
7.2.2 Piezmetros Mltiples
(a) Son una alternativa para realizar la misma funcin que los grupos de pozos de monitoreo. El
arreglo ms comn es instalar un
grupo de varios piezmetros de pequeo dimetro (con sus reas de entrada separadas una de
otra en forma vertical con relleno
de bentonita) dentro de un pozo simple de monitoreo (Figura 31).
(b) La instalacin de multipiezmetros no es tan fcil como la de los piezmetros simples,
especialmente en acuferos profundos.
Tiene que hacerse en etapas, colocando el piezmetro ms profundo con su empaquetador de
grava y sello de cemento primero,
y luego trabajando sistemticamente subiendo el pozo, instalando ms piezmetros uno por uno.
Es necesario tener
considerable cuidado para prevenir la migracin del cemento a travs del empaquetador de
grava y es aconsejable formar una
capa de arena escalonada entre el empaquetador y el relleno de cemento. La limpieza y
desarrollo de los pozos
multipiezmetros tambin es ms difcil que las instalaciones sencillas.
Figura 31
Muestreadores a succin para el monitoreo de la zona no saturada:
(A) Mtodo de impulsin a succin (despus de Parizar y Lance, 1970)
(B) Dispositivos de vaco de presin modificados para prevenir el flujo de retorno
(despus de Wood), 1973)

(c) Estimar la cantidad de relleno de cemento y/u otros materiales a ser colocados para alcanzar la
profundidad deseada del
siguiente piezmetro tambin puede presentar dificultades, debido al tiempo que toma la
solidificacin del cemento y la
sedimentacin del relleno.
(d) Sin embargo, el ahorro financiero del uso de grupos de piezmetros simples es considerable, y
dada la razonable posibilidad de
su adecuado acabado, al menos a profundidades modestas con 2-4 piezmetros por pozo, esta
alternativa sigue siendo
atractiva en algunos casos.
(e) Una variante del pozo de monitoreo multipiezmetro comprende la instalacin de
muestreadores de impulsin por gas en lugar
de filtros piezmetros a las profundidades deseadas de muestreo. El pozo de monitoreo de
piezmetros mltiples tiene una
cubierta plstica simple (pvc o tefln) que contiene los muestreadores con filtros de tubo
encajados a intervalos de profundidad.
El muestreo se obtiene para el desplazamiento positivo con gas comprimido a travs de un tubo
de descarga de dimetro
pequeo conectado a cada muestreador.
(f) La ventaja principal de este diseo es que la limpieza del agua esttica de la cmara de
muestreo se consigue rpidamente
debido a su pequeo volumen y la muestra es impulsada directamente a la botella de
recoleccin. El control sobre la
profundidad del muestreo es excelente y el equipo dedicado evita la contaminacin cruzada. La
mayor dificultad es el
mantenimiento porque es imposible recuperar los muestreadores para limpiarlos o repararlos
una vez instalados.
Tampoco son posibles mediciones y pruebas hidrulicas.
(g) Otra variante del pozo de monitoreo multipiezmetro es el uso de un revestimiento especial. En
este diseo se utiliza un pozo
de pvc con numerosas aberturas pequeas (puertos) a varias profundidades desde las cuales el
agua puede ser muestreada a
travs de tubos de muestreo de polietileno de dimetro pequeo (menos de 5 mm) (Pickens, et
al., 1978). El muestreo se
consigue mediante impulsin por succin o bombas de pistn del tipo jeringa. La instalacin de
pozos de monitoreo de puerto
mltiple es similar a las instalciones de nivel simple, pero el desarrollo es ms difcil,
especialmente en estratos cohesivos.
(h) El diseo ha sido utilizado exitosamente a profundidades moderadas en acuferos de arena y
grava con napa fretica poco
profunda, para obtener perfiles qumicos del agua intersticial (Gillham, et al., 1983) y con varias
modificaciones en formaciones
consolidadas fisuradas (Cherry y Johnson, 1982). La ventaja principal es su bajo costo, pero es

muy difcil su instalacin


adecuada en muchas condiciones del terreno.
7.3 Seleccin de Materiales de Construccn
7.3.1 Los materiales apropiados para el revestimiento y filtro de pozos de monitoreo (Tabla 6)
deben evitar la modificacin
inaceptable de la qumica de las muestras de aguas subterrneas y asegurar una adecuada
vida til de la instalacin. Son
preferibles uniones atornilladas para la tubera del pozo en vez del uso de pegamentos o
cementos porque de esta manera se
evita un origen adicional de modificacin de las muestras.
7.3.2 Los plsticos (tales como pvc, polietileno y polipropileno) y los metales (tales como acero
galvanizado y de bajo carbn)
pueden interactuar con las aguas subterrneas disolviendo o adsorbiendo algunos
componentes (Barcelona, et al., 1985). Sin
embargo, el significado de tales modificaciones para la mayora de las aplicaciones prcticas
es cuestionable cuando se
compara con los efectos de los procedimientos de muestreo.
7.3.3 El asunto crtico parece ser el perodo de tiempo durante el cual la muestra de aguas
subterrneas se encuentra en contacto
con los materiales de la tubera. Para los perodos de contacto de menos de 1 da, los efectos
con termoplsticos tales como
pvc, polietileno y polipropileno, no parecen significativos an cuando el muestreo se realiza
para compuestos orgnicos a nivel
de ppb. Para perodos mayores, en algunos casos la sorcin y lixiviacin pueden llegar a ser
un problema. Sin embargo,
siempre que los pozos de monitoreo sean limpiados y muestreados el mismo da, estos
efectos debern ser mnimos.
Cuando el pvc se expone a aguas subterrneas contaminadas por solventes orgnicos
sintticos a 100 a g/1, se comporta en
forma comparable al acero inoxidable o tefln (Sykes, et al., 1986).
7.3.4 Las aguas subterrneas altamente contaminadas con solventes orgnicos sintticos, sin
embargo, atacarn y deteriorarn la
tubera y el filtro de pozo de pvc. Cuando se sospecha que existen altos niveles de
contaminacin, es preferible el uso de
acero inoxidable o tefln debido a su carcter resistente a inerte. Los costos pueden reducirse
sustituyendo la tubera de pvc
en la porcin del pozo de monitoreo sobre el nivel fretico. Las tuberas y los filtros de acero
tambin pueden corroerse
rpidamente en aguas subterrneas de bajo pH y Eh, y alta salinidad.
7.3.5 Se concluye que los termoplsticos comunes (especialmente el pvc rgido) son apropiados
para la mayora de las situaciones
de campo y los parmetros de inters siempre que se sigan .los procedimientos de muestreo
apropiados. Por consiguiente y

en vista de su bajo costo, disponibilidad y fcil manejo son recomendables, excepto en


condiciones donde las aguas
subterrneas estn altamente contaminadas con solventes sintticos.
Tabla 6
Comparacin cualitativa de los materiales de construccin
del pozo de monitoreo
Tipo de
material
polivinilo de
cloruro (pvc)b

Reactividad
qumica

Fuerza en Disponibilidad Conveniencia


Costo relativo
compresin
general
operativa

*(*)a

**(*)

***

***

*(*)

*(*)

**

***

acero
inoxidable (ss)

*(*)a

***

**

**(*)

acero blando

*(*)a

***

***

**

*(*)

teflnc

a puede reaccionar con agua subterrnea contaminada o natural


b las propiedades del polipropileno son similares
c marca registra de Dupont
** nmero de asteriscos significa tendencia creciente de la propiedad indicada
7.4 Mtodos de Perforacin de Pozos
7.4.1.Las mismas tcnicas de perforacin utilizadas para la construccin de los pozos de agua o
para la investigacin geotcnica
pueden emplearse para las instalaciones de monitoreo de aguas subterrneas (Tabla 7).
Normalmente se utilizan tcnicas de
percusin con herramientas de cable y perforacin por rotacin, y en algunos casos puede ser
apropiado el auger mecnico.
Detalles de las tcnicas de perforacin pueden encontrarse en Campbell y Kehr (1973), Scalf,
et al. (1981) y Driscoll (1986).
7.4.2 Cualquier tcnica de perforacin que se utilice para construir pozos de monitoreo dar como
resultado algn grado de
modificacin del rgimen geohidrulico a hidroqumico, ya sea de:
(a) Contaminacin del acufero con fluidos de perforacin.
(b) Flujos verticales de aguas subterrneas dentro del pozo antes de su terminacin, como
resultado de la
interconexin de varias profundidades del acufero a diferente presin hidrulica.

7.4.3 Las tcnicas llamadas de "perforacin seta" (aqullas que requieren del uso de poco o ningn
fluido de perforacin, como
puede ser el caso con algunas mquinas de percusin o rotacin) son preferidas para la
instalacin de pozos de monitoreo
(Foster, et al., 1980; Scalf, et al., 1981 Gillham, et al., 1983). Sin embargo, an estas tcnicas
pueden dar como resultado
contaminacin de las partes ms profundas de un acufero desde napas superficiales
contaminadas.
7.4.4 El mtodo ms econmico para la perforacin de pozos de monitoreo es la tcnica de auger
continuo al vuelo (Hackett,
1978/1988 McCray, 1988) debido a sus indices de penetracin rpida y fcil movilidad. Los
problemas de derrumbamiento del
pozo y mezcla vertical pueden reducirse mediante el uso de tubera temporalmente durante la
perforacin, pero esto reduce
grandemente las tasas de penetracin. Los augers de tronco ahuecado superan la ltima
dificultad. Un mayor problema con
este tipo de equipo es el lmite de profundidad mxima a 50 m en formaciones no
consolidadas y que las formaciones de
grava gruesa y roca dura no pueden ser penetradas.
7.4.5 La perforacin de percusin con herramientas de cable, aunque mucho ms lenta que con
auger, puede realizarse en
cualquier tipo de formacin geolgica y tiene la ventaja que puede utilizarse con adicin
limitada de fluidos de perforacin y
permite la recoleccin de ncleos. Se requiere tubera temporal en formaciones inestables y
para prevenir mezcla vertical.
7.4.6 Las tcnicas de perforacin por rotacin requieren necesariamente un fluido de perforacin y,
por consiguiente, son menos
apropiadas para la construccin de pozos de monitoreo. Sin embargo, todava sern utilizadas
debido a la falta de
disponibilidad de otro equipo o por razones econmicas, dado sus altos ndices de perforacin
en acuferos consolidados.
Tabla 7
Resumen de ventajas y desventajas de varios mtodos de
perforacin para la construccin de pozos de monitoreo
(despus de U.S.EPA, 1987)

7.4.7 El fluido de perforacin puede ser mezclas de bentonita, polmeros orgnicos biodegradables,
agua o aire comprimido. Todos

stos afectan en algn grado la calidad de las aguas subterrneas. Los lodos de bentonita
entran en intercambio inico,
pueden absorber compuestos orgnicos hidrofbicos y causan la impermeabilizacin de las
paredes de pozos. Los polmeros
orgnicos aumentan las poblaciones microbiolgicas y afectan las concentraciones de carbn
orgnico total (Scalf, et al.,
1981). El agua es mejor pero puede resultar en la dilucin de contaminantes en pozos de
monitoreo en acuferos altamente
contaminados.
7.4.8 El uso de aire comprimido es conveniente, en especial si se requiere simultneamente
muestreo de ncleo a involucra
formaciones consolidadas. Sin embargo, resulta en la invasin del ncleo y de la formacin
adyacente con aire que puede
modificar el Od Eh de aguas subterrneas y resultar en la precipitacin de algunos metales y
la prdida de compuestos
orgnicos voltiles. Esto tambin puede ser daino si stas presentan contaminantes muy
combustibles.
7.4.9 Otra tcnica conveniente para colocar los piezmetros a poca profundidad en acuferos
consolidados es el "jetting hidrulico".
Sin embargo, se necesita extraer grandes cantidades de agua del piezmetro luego de su
instalacin antes de utilizarlos con
confiabilidad para el muestreo de aguas subterrneas.
7.4.10 En conclusin, todos los mtodos de perforacin dan como resultado cambios en el rgimen
de aguas subterrneas. Los
mtodos "secos" se prefieren a los "hmedos", y el uso de tubera temporal es preferible
para reducir la mezcla vertical
dentro del pozo de monitoreo durante su construccin. Cuando los mtodos de perforacin
hmedos son inevitables, por
razones econmicas o logsticas, es preferible el flujo repentino de aire o agua. La decisin
de cul utilizar depender de los
parmetros bajo investigacin.
7.4.11 Si se tiene que utilizar lodo, espuma o agua como fluido de perforacin, es posible
identificarlos con uso de un trazador de
sales de litio o de bromuro, ya que estos elementos son relativamente fciles de determinar
analticamente y no se
presentan normalmente en concentraciones significativas en aguas subterrneas. Su
presencia en una muestra de agua del
pozo de monitoreo por lo tanto implica contaminacin por el fluido de perforacin. Para todos
los pozos de monitoreo
perforados mediante tcnicas de rotacin es necesario un desarrollo cuidadoso y prolongado
antes de usarlos a fin de
asegurar que la mayor parte, si no todo, el fluido de perforacin inyectado dentro de la
formacin a la profundidad de inters
del muestreo, sea removido.

7.4.12 La mayora de las tcnicas requieren un personal experimentado en equipos de perforacin


si se desea conseguir resultados
satisfactorios. La excepcin son los mtodos simples y de bajo costo utilizados a poca
profundidad, tales como la
percusin mecnica de piezomtros en acuferos poco consolidados.
8. Monitoreo de la zona no saturada
8.1 Fase Mvil
8.1.1 Significado del Monitoreo
(a) En acuferos no confinados, la zona no saturada ocupa una posicin clave entre la superficie de
la tierra, cerca a la que la
mayora de los agentes contaminantes se descargan, y la napa fretica, de la que, a travs de
pozos, se extrae el agua potable
para abastecimiento.
(b) Por esta razn, monitorear los cambios en la calidad del agua intersticial en esta zona es de
gran significado en la deteccin
previa de amenaza de contaminacin de aguas subterrneas. Este es especialmente el caso
cuando la zona saturada es
relativamente gruesa (ms de 10 m), ya que en tales situaciones una advertencia del inicio de
carga contaminante subterrnea
permitira tomar medidas de control antes de quo el deterioro del acufero sea serio.
(c) El muestreo y monitoreo de la zona no saturada se est practicando ms frecuentemente para
detectar los posibles problemas
de contaminacin de aguas subterrneas (i) debajo de las instalaciones de disposicin de
desechos txicos situadas en
acuferos importantes no confinados (Grantham y Lucas, 1985) y (ii) de fuentes dispersas tales
como prcticas intensivas de
cultivo agrcola (Parker y Foster, 1986; Kirschner y Bloomsberg, 1988). Las caractersticas de
los principales mtodos
disponibles se resumen en la Tabla 8.
Tabla 8
Resumen de las caractersticas de las tcnica de muestreo
en la zona no saturada

8.1.2 Muestreadores a Succin


(a) El agua intersticial de la zona no saturada puede muestrearse mediante una variedad de
instalaciones no destructivas y
permanentes, quo se basan en el principio de succin o tensin, en las que el agua es absorbida
hacia la cmara de muestra a
travs de una jarra porosa aplicando tensin a travs de una bomba de vaco.
(b) Estas instalaciones son conocidas como lismetros de succin, vaco o tensin, muestreadores
de agua del suelo, etc. (Figura
31). Tanto el tiempo de aplicacin de vaco como el de muestreo son variables, dependiendo de
la conductividad hidrulica del
suelo. Los procedimientos tpicos implican aplicar un vaco de unos 450 mm Hg durante 15
minuntos, mantenindolo con una
grapa y muestreando al da siguente.
(c) Una vez que el agua ha llenado la cmara de muestra, sta puede ser recogida utilizando el
principio de impulsion por succin o
por gas. En el primer caso, quo se limita a instalaciones por encima de una profundidad lmite
de 8 m, una tubera angosta es
introducida en el tubo de acceso por el que se aplic el vaco para elevar el agua a la botella de
recoleccin en la superficie
(Figura 31A). En el segundo caso, que no est sujeto a ninguna limitacin, dos tubos de acceso
estn instalados
permanentemente. La recoleccin de la muestra se realiza quitando la grapa de captura del
tubo de vaco a inyectando gas
comprimido para impulsar la muestra a la botella de recoleccin a travs del un tubo de
descarga (Figura 31B).
(d) Las jarras porosas de los muestreadores a succin se fabrican normalmente de arcilla cermica
(fundida a alta temperatura) o

algunas veces de vidrio sinterizado o fragmentado, tefln poroso, etc. Los materiales utilizados
ms comnmente para recubrir
las instalaciones de muestreo son pvc o tefln. Algunas veces se encuentran problemas porque
el agua tiende a retroceder al
suelo a travs de la jarra porosa cuando se inyecta el gas comprimido. A fin de prevenir esto, se
han introducido modificaciones
de diseo (Figura 31B). Estas modificaciones son necesarias en medios de baja permeabilidad
en los que solamente se
obtienen volmenes pequeos de muestra.
(e) La instalacin de los muestreadores a succin es simple y econmica. La perforacin del
acceso normalmente puede llevarse a
cabo con un auger manual o mecnico, sin uso de revestimiento temporal. A fin de evitar la
obstruccin de la jarra porosa se
utiliza una arenilla de slice de 200 mm para formar un prefiltro y un relleno de cemento de
bentonita para sellar el anillo del
pozo.
(f) Se recomienda que las instalaciones se dejen cerca de un ao para equilibrarse antes de
comenzar el muestreo, debido a que
los procesos de perforacin modifican grandemente el sistema suelo-aire-agua de la zona no
saturada y movilizan algunas
especies qumicas adsorbidas (Litaor, 1988), pero raramente se toma tal precaucin.
(g) Varias dudas rodean la representatividad de las muestras obtenidas de este tipo de instalacin
(Anderson, 1986); Hornby, et al.,
1988). Se dice que las jarras de cermica ya sea lixivian algunos determinantes (tales como Ca,
Mg, A1) y/o adsorben otros
(P04, NH4) (Litaor, 1988). El lavado con cido diluido seguido de un enjuague meticuloso con
agua desonizada ha sido
recomendado para minimizar este problema (Groover y Lamborn, 1970). Las jarras de vidrio son
ms inertes, pero cuestan ms
y son menos disponibles. Tambin estn propensos a problemas operacionales, siendo ms
frgiles y teniendo poros de mayor
tamao, con menor capacidad para soportar tensiones elevadas y mayor tendencia a sufrir
invasin de partculas finas del
suelo.
(h) Los muestreadores a succin no son apropiados para la investigacin de la contaminacin
microbiolgica de la zona no
saturada. Las bacterias fecales y algunos virus siendo filtrados por las jarras porosas de
cermica (Dazzo y Rothwell, 1974;
Wang, et al., 1974).
(i) El muestreo en suelo de baja conductividad hidrulica es especialmente difcil porque los ndices
de flujo a travs de la jarra
porosa son bajos y el vaco en la cmara de muestra tiene que mantenerse por perodos tan
prolongados como una semana.
Durante este tiempo pueden ocurrir reacciones fisicoqumicas y bioqumicas, con la modificacin

de algunos parmetros (tales


como los componentes sensitivos pH-Eh, determinantes microbiolgicos, etc.). Por otra parte, la
succin desciende
drsticamente durante el perodo de muestreo ocasionando desgasificacin y volatzacin,
aunque la prdda de compuestos
voltiles orgnicos puede controlarse utilizando tcnicas de sorcidn in situ.
(j) Finalmente, y ms importante, en suelos fsurados o estructurados, es probable que el agua que
se filtra evada el muestreador a
succin durante perodos muy lluviosos o de sobrecarga hidrulica. De esta manera, los anlisis
de las muestras de agua
obtenida de lismetros a succin no sern representativos del flujo total del contaminante que
migra hacia la napa fretica.
(k) En resumen, los muestreadores a succin son econmicos, simples de instalar y ofrecen la
posibilidad de detectar la
contaminacin antes que llegue al nivel fretico. Sin embargo, los problemas operacionales son
numerosos, los errores,
frecuentes y numerosos agentes contaminantes no se montorean confiablemente utilizando
tales instalaciones.
8.1.3 Otros Mtodos
(a) Aunque no son muy utilizados como los muestreadores a succin, las tcnicas de drenaje libre
constituyen una alternativa para
el muestreo de agua gravitacional en suelos con macroporos o fisuras frecuentes. El principio de
la tcnica es interrumpir el flujo
descendente del agua insertando un canal de drenaje de tubo de arcilla o lamina de metal
impermeable con un recipiente de
recoleccin. La instalacin se realiza mediante un canal de acceso y, por consiguiente, se limita
a poca profundidad. La ventaja
de este mtodo es que se toma la muestra de un rea relativamente grande, lo cual permite la
recoleccin del flujo de
macroporos, y no es necesaro aplicar un vaco para inducir el muestreo. Por tanto, las
modificaciones de la muestra se
minimizan.
(b) Los mtodos de muestreo destructibles, que incluyen la extraccin de agua de poro desde
muestras geolgicas de ncleo, son
sumamente convenientes para aplicacin en la zona no saturada (Foster y Smith-Carington,
1980; Foster y Bath, 1983) (Figura
32). Esta tcnica esencialmente es idntica a aqulla descrita para la zona saturada (6.3.3), con
las numerosas ventajas y las
restricciones especficas ya discutidas.
8.2 Fase Adsorbida

8.2.1 Aquellos compuestos que son retenidos en la matriz de la zona no saturada mediante
mecanismos de absorcin
(por ejemplo metales pesados, contaminantes orgnicos con elevados coeficientes de
partisin, ciertos cationes
intercambiables) demuestran un retraso con respecto al transporte advectivo. Por
consiguiente, puede ser de importancia
determinar su distribucin en la fase adsorbida en la evaluacin de contaminacin, porque
stas pueden afectar la calidad de
aguas subterrneas y las posibilidades de restaurar el acufero a largo plazo.
8.2.2 La evaluacin de sus ndices de comportamiento y transporte requieren anlisis qumico del
suelo mismo y esto permite un
control seguro sobre el origen de la muestra. El mtodo parece atractivo ya que es simple y
econmico, al menos a
profundidades superficiales donde el muestreo puede ser efectuado mediante auger manual.
Sin embargo, las facilidades de
laboratorio adecuadas para el anlisis de los contaminantes ambientales en tales muestras
son poco desarrolladas. Los
laboratorios ya existentes generalmente slo son capaces de realizar el anlisis relacionado
con los parmetros agrcolas
(tales como N03, NH4, K, P04, pH).
8.2.3 Adems, el manejo y extraccin de la muestra de los componentes de inters son complejos,
as como la interpretacin de
los resultados depende mucho del procedimiento analtico (US-EPA, 1977).
Figra 32
Perfiles de la calidad del agua de la zona no saturada bajo una
laguna municipal de aguas residuales
(A) NH4 y (B) COD de muestras centrfugas el ncleo
(C) Parmetros microbiolgicos para material del ncleo
(despus de Geake, et al., 1987)

9. Programas de monitoreo de aguas subterraneas


9.1 Definicin de Objetivos
9.1.1 El objetivo normal del monitoreo de la calidad de aguas subterrneas es el detectar y evaluar
su distribucin espacial y su
cambio en el tiempo.
9.1.2 Los datos generados por el monitoreo deben ser suficientes para tomar decisiones correctas
en to que se refiere al control de
migracin de aguas subterrneas de calidad no deseable, a las limitaciones del uso de aguas
subterrneas contaminadas en
forma natural o la especificacin del tratamiento de agua necesario.
9.1.3 La clara definicin de los objetivos especficos es un primer paso en el desarrollo de
programas de monitoreo (Figura 33)
Dichos objetivos decidirn el diseo inicial del sistema de muestreo, la seleccin de los
determinantes a ser monitoreados as
como el mtodo de muestreo necesario.
9.1.4 E1 objetivo del programa de monitoreo de aguas subterrneas puede encontrarse en una de
las siguientes clases principales
(Figura 0):
(a) Monitoreo de deteccin ofensiva en torno a la supuesta contaminacin a fin de determinar la
ocurrencia y el grado
de contaminacin tan pronto como sea posible.
(b) Monitoreo de deteccin defensiva en torno a las fuentes importantes de aguas subterrneas, a
fin de proporcionar
un aviso oportuno de la posible llegada de un frente o pulso de agua subterrnea contaminada.

(c) El monitoreo de evaluacin, a fin de determinar el grado, extensin, y migracin de una pluma
de contaminacin
de agua subterrneas.
(d) Vigilancia del abastecimiento de agua subterrnea a fin de confirmar su adecuacin para un uso
propuesto o a fin
de definir los procesos de tratamientos necesarios antes de dicho uso.
9.1.5 En caso que el monitoreo de deteccin ofensiva o defensiva d como resultado la
identificacin de una contaminacin
significativa, sern normalmente seguidos de un monitoreo de evaluacin.
9.1.6 Un elemento esencial de la estrategia de monitoreo de aguas subterrneas es la accin de
seguimiento (Figura 33), como
una consecuencia de la evaluacin inicial de datos. An si la accin necesaria puede ser no
ms que la racionalizacin del
diseo del sistema, o un cambio en la frecuencia de muestreo o el rango de determinantes a
ser analizados.
Figura 33
Monitoreo de la calidad de aguas subterrneas:
Esquema general de desarrollo de programas

9.1.7 Si se detecta una contaminacin significativa, sin embargo, tal accin puede tener que incluir
el abandono de fuentes de
aguas subterrneas contaminadas, su bombeo continuado por restriccin de la migracin del
agente contaminante, y/o el
control o eliminacin de la supuesta fuente de contaminacin y, donde sea practicable, el
suelo contaminado adjunto. Las
tecnologas de la limpieza del acufero continan siendo muy costosas y en muchos casos
problemticas, por lo que en la
mayora de los casos no es posible que sean factibles en la Amrica Latina y el Caribe para el
futuro previsible.

9.1.8 Es necesario repetir que la vigilancia de la calidad de aguas subterrneas bombeadas es


completamente inadecuada para la
deteccin oportuna de la contaminacin del acufero. Donde primero se detecte la
contaminacin mediante este mtodo es
inevitable que un gran volumen del acufero estar seriamente, o incluso irreversiblemente
daado y que el control de
contaminacin y la medida de recuperacin sern muy costosas.
9.2 Principios del Diseo y Desarrollo de Sistemas
9.2.1 El requisito bsico del sistema de monitoreo es determinar la distribucin de los parmetros
de calidad de aguas
subterrneas selecccionadas y recolectar datos suplementarios sobre el flujo de las aguas
subterrneas como una ayuda a
su interpretacin.
9.2.2 El diseo del sistema tendr una funcin de tres factores:
(a) El objetivo del monitoreo y el nivel de inters son las mayores consideraciones. Los programas
de monitoreo locales
normalmente se concentran alrededor de conocidas o potenciales fuentes de contaminacin o
instalaciones de abastecimiento
de aguas subterrneas especficas. Los programas de monitoreo regionales necesitan evaluar
las fuentes difusas de
contaminacin, tales como el uso agrcola de la tierra y la precipitacin atmosfrica. Dichos
factores tambin determinan la
extensin en la cual el sistema de monitoreo hace uso de pozos ya existentes, con todas las
limitaciones inherentes que stos
implican.
(b) La complejidad del regimen de aguas subterrneas, incluyendo los patrones de flujo regional, el
posible grado de
heterogeneidad hidrulica y las relaciones de aguas superficiales-subterrneas.
(c) Las consideraciones econmicas que inevitablemente restringirn el alcance del sistema
propuesto.
9.2.3 Cualquiera que sea la situacin, es esencial que el diseador del sistema considere el
significado de la heterogeneidad
hidrulica vertical y lateral en relacin con el nivel de inters en la calidad de aguas
subterrneas, en caso que se generen
resultados tiles. Debido a esto, el nmero necesario de puntos de muestreo por rea y
profundidad unitaria del acufero debe
considerarse como una funcin de grado de heterogeneidad hidrulica (Ward, et al., 1979). El
conocimiento hidrogeolgico es
esencial en el diseo de sistemas, ya que una evaluacin realista de posible carcter y
complejidad del regimen de flujo de
aguas subterrneas es un prerequisito fundamental.

9.2.4 El tipo de instalacin de muestreo seleccionado deber considerar las peculiaridades de los
grupos de determinantes bajo
investigacin, especialmente su inestabilidad y corrosividad.
9.2.5 La profundidad seleccionada para colocar el filtro en los pozos de monitoreo depende de las
propiedades de contaminantes
principales bajo investigacin (en especial la densidad), y si el regimen de aguas subterrneas
posee componentes de flujo
verticales importantes. La situacin ms comn es el situar los filtros inmediatamente debajo
de la zona de la fluctuacin del
nivel fretico natural, pero si se sospecha de contaminantes inmisibles (ya sean ms livianos
o ms pesados que el agua),
entonces esto tendr que modificarse. Los hidrocarburos aromticos livianos tienden a flotar
por encima del nivel fretico y los
hidrocarburos clorinados densos tienden a sumergirse a la base de los acuferos y
acumularse sobre superficies
impermeables (Figura 8).
9.2.6 La seleccin de los lugares ms apropiados para el emplazamiento de instalaciones de
muestreo puede ayudarse
considerablemente, bajo algunas circunstancias desde la superficie, por mediciones indirectas
utilizando tcnicas geofsicas
o deteccin de gases (Tabla 9).
9.2.7 Bajo circunstancias favorables, los resultados de dichos estudios pueden proporcionar
informacin sobre estratificacin
geolgica, grado de fisuracin del acufero, profundidad del nivel fretico o lecho del acufero,
variacin en la salinidad de
aguas subterrneas y el tamao de plumas de contaminacin. Semejante conocimiento
ayudara a la racionalizacin de los
lugares de muestreo, la reduccin de la densidad de pozos necesarios y las profundidades
preferidas para los filtros de pozos.
La presencia de residuos enterrados en cilindros, fosas a otras excavaciones tambin pueden
detectarse y esto es
tremendamente importante para evitar lugares peligrosos para la perforacin del pozo de
monitoreo.
9.2.8 Mientras los estudios geofsicos de superficie han sido utilizados mucho tiempo en la
exploracin del abastecimiento de
aguas subterrneas, su aplicacin en los estudios de contaminacin de aguas subterrneas
es relativamente nueva. La
interpretacin de los resultados en este contexto necesita un personal especializado y la
verificacin en relacin tanto con la
estructura geolgica como con la calidad de aguas subterrneas, a travs de la perforacin y
muestreo directo.
9.2.9 Un sistema de monitoreo de deteccin ofensiva normalmente comprime un grupo de pozos
gradiente hidrulico debajo de la
fuente potencial de contaminacin, con la aadidura de por lo menos una en direccin

opuesta. Esta ltima es necesaria para


evaluar las variaciones de la calidad del fondo. El nmero de pozos por fuente de
contaminacin potencial es esencialmente
funcin de la dimensin de la fuente involucrada y de la heterogeneidad hidrogeolgica;
comnmente cuatro es considerado
como mnimo en la literatura (US-EPA, 1977; Plumb, 1987). En acuferos heterogneos y para
fuentes de gran contaminacin
ser necesario un nmero mayor.
9.2.10 Un sistema de monitoreo de deteccin asociada con un abastecimiento de agua subterrnea
normalmente se encuentra
localizado en un arco voltico defensivo, tomando en cuenta la direccin del flujo de aguas
subterrneas locales, la forma del
cono de depresin de bombeo y la posible existencia de lneas de flujo preferenciales. La
eleccin de profundidad de filtro es
ms difcil en este caso, debido a las grandes fluctuaciones artificiales en el nivel fretico
consecuente del bombeo, y el
posible transporte profundo de contaminantes como resultado de heterogeneidad hidrulica.
9.2.11 En el monitoreo de evaluacin, el nmero total y la densidad de pozos de monitoreo
generalmente es mucho ms grande.
Esto resulta de los requisitos de establecer la distribucin tridimensional de contaminantes en
el sistema de aguas
subterrneas. El nmero puede reducirse, en algn grado, si la localizacin de la fuente de
contaminacin, las
caractersticas del acufero local y las direcciones de flujo de aguas subterrneas son
conocidas. Los pozos de monitoreo
normalmente sern instalados a lo largo de lneas perpendiculares a la direccin de flujo de
aguas subterrneas gradiente
hidrulico abajo desde la supuesta fuente de contaminacin
9.2.12 En los casos de contaminacin regional difusa y contaminacin de fuentes puntuales
supuestas en lugares con una
profunda zona no saturada, debera considerarse el incluir algn muestreo de aquella zona
en los programas de monitoreo,
en vista de la gran posibilidad de deteccin oportuna del inicio de cualquier contaminacin
(Parker y Foster, 1986; Kirschner
y Bloomburg, 1988).
9.2.13 En los estudios regionales de calidad de aguas subterrneas, los pozos ya existentes con
frecuencia son incorporados en
los sistemas de monitoreo por razones de economa. Los criterios para la seleccin de los
pozos ya existentes debera
seguirse mediante la seleccin de aquellos con la ms corta longitud de filtro sobre el
intervalo de profundidad ms
apropiado, con la adecuada proteccin sanitaria de la superficie y el registro geolgico ms
seguro a fin de ayudar a la
interpretacin que sigue.

9.2.14 La instalacin de sistemas grandes de monitoreo de aguas subterrneas siempre debera


llevarse a cabo en fases, de
manera que los resultados de la fase inicial puedan proporcionar informacin para optimizar
el diseo posterior. La
frecuencia del muestreo y el nmero de determinantes analticos normalmente pueden
reducirse sustancialmente una vez
que se ha determinado el grado de variacin en la calidad de las aguas subterrneas.
9.2.15 Las variaciones temporales pueden ocurrir como resultado de incidentes de carga aislados o
del bombeo del pozo, pero las
fluctuaciones cclicas ms comunes son anuales. As, el muestreo ms frecuente para el
mayor rango posible de
determinantes generalmente se realiza durante el primer ao de monitoreo.
9.3 Procedimientos y Precauciones Operacionales
9.3.1 Comentarios Generales
(a) Cuando se extraen las aguas subterrneas de un acufero estn sujetas a modificacin
fisicoqumica como resultado de los
cambios de presin y temperatura, exposicin a la luz solar y contacto con la atmsfera. Esta
seccin trata de las
precauciones prcticas que son necesarias para obtener resultados de monitoreo seguros
cuando el procedimiento de
muestreo implica la recuperacin de una muestra lquida del pozo para anlisis, ya sea en el
campo o en un laboratorio de
base.
(b) Una operacin inicial y crtica es la limpieza del pozo, para asegurar que la muestra recogida
provenga directamente del
acufero. Adems, el mtodo de recoleccin, filtracin, preservacin y extraccin de las
muestras debe tomar en cuenta las
propiedades de los tipos de determinantes bajo investigacin.
9.3.2 Limpieza de Pozos
(a) El agua anmala, a menudo estancada (contaminada directamente desde la superficie o la
corrosin de las tuberas del pozo)
se acumula en los pozos no bombeados. Esta agua debe ser eliminada antes de llevar a cabo el
muestreo.
(b) Ya que los efectos son ms serios en la porcin de la tubera slida del pozo, la limpieza se
realiza mejor desde el nivel del
agua hasta la base del pozo (Robin y Gillham, 1987).
Tabla 9
Resumen de mtodos indirectos de la investigacin del flujo
y de calidad de las aguas subterrneas

(c) Criterios empricos, tal como la remocin de 5 10 volmenes del pozo, a menudo se usan con
este propsito pero es
preferible verificar la limpieza adecuada mediante el monitoreo en la lnea de descarga para
conductividad elctrica (CE),
temperatura (T), pH y Eh (pE) a oxgeno disuelto (OD).
(d) El tiempo que toma limpiar un pozo hasta que bombee una alta proporcin de agua del acufero
est relacionado con su tasa de
bombeo y diseo y la transmisibilidad y heterogeneidad del acufero. Tiempos de limpieza ms
cortos pueden esperarse en
pozos de monitoreo de dimetro pequeo en acuferos de alta transmisibilidad.
(e) Tericamente se pueden generar curvas de la proporcin del agua bombeada con el tiempo de
limpieza, basndonos en anlisis
del bombeo de pozos con almacenamiento significativo (Papadopulous y Cooper, 1987)
(Barcelona, et al., 1985). Grandes
aumentos en la tasa de bombeo no producen correspondientes aumentos en la proporcin del
agua del acufero despus de un
tiempo dado.
(f) Este tipo de estimado, sin embargo, debera tomarse solamente como gua general para los
tiempos de limpieza, en vista de la
incertidumbre en la estimacin del valor apropiado de transmisibilidad a ser utilizado, por
ejemplo, en un pozo de filtro corto en
una formacin profunda.
(g) Barber y Davis (1987) tambin han analizado el problema de la limpieza y concluyen que, por
un error de muestreo
razonablemente pequeo en los pozos regularmente muestreados, ms del doble del volumen
del pozo necesita eliminarse, y
que an despus de este perodo, debe realizarse el muestreo a profundidades inferiores a las
que fue ubicada la bomba.
9.3.3 Recoleccin de Muestras
(a) El programa de recoleccin de muestras debera extenderse de acuerdo con los determinantes
bajo investigacin. Los
procedimientos en el sitio de muestreo, los volmenes de la muestra y los requisitos de
preservacin tambin se dictarn
mediante el mtodo analtico propuesto. Un resumen de los procedimientos, las tcnicas de
preservacin y los tiempos de
almacenamiento permisible se presentan en la Tabla 10.
(b) Las muestras deberan recogerse tan cerca como sea posible de la descarga de la bomba,
interviniendo un mnimo de caera.
Si se recolecta desde una llave de agua ya existente, es importante asegurarse que sta no
contamine la muestra, utilizando
una manguera de curva S si es necesario.

(c) El recipiente para la muestra debera enjuagarse completamente con una porcin de muestra.
En caso que se haya instalado
una celda en lnea para monitorear los cambios en CE, T, pH, OD o Eh, debera instalarse una
unin T aguas arriba para facilitar
la recoleccin de la muestra.
(d) Para la mayora de los determinantes, los recipientes de polietileno o vidrio con tapa hermtica
son adecuados, pero para
ciertos determinantes deben utilizarse recipientes especiales. Los recipientes de muestra
siempre debern llenarse hasta el
borde, evitando la aeracin a travs de la salpicadura.
9.3.4 Filtracin de Muestras
(a) Las muestras de aguas subterrneas a menudo contienen slidos suspendidos que se derivan
de los pozos de monitoreo, que
si no se eliminan, pueden influir en los resultados analticos. Las reacciones posibles entre el
agua y los slidos suspendidos
incluyen el intercambio de iones y la disolucin de material en partculas y coloidal.
Adicionalmente, la acidificacin de la
muestra puede disolver los slidos suspendidos y producir resultados falsos.
(b) Se recomienda la filtracin en la mayora de los casos an cuando aparentemente no se
presentan slidos suspendidos. Sin
embargo, no es recomendable filtrar las muestras por anlisis orgnico o determinaciones
microbiolgicas ya que esto puede
dar como resultado la prdida del determinante de inters.
(c) La filtracin debera realizarse en la cabezera del pozo, preferiblemente utilizando una unidad
de filtracin en lnea a la presin
de la bomba de muestreo. Donde esto no es posible, se acepta para la mayora de los
determinantes una unidad de filtracin a
presin, utilizando nitrgeno comprimido o inyeccin de aire. Para volmenes pequeos se
recomienda una jeringa con filtro.
Los equipos de muestreo de filtracin al vaco no son recomendables porque estimulan la
prdida de gases disueltos y
compuestos voltiles
(d) La seleccin del filtro depende de los determinantes bajo investigacin. En general, se
recomienda un filtro de acetatocelulosa
de 0.45 um tamao de poro. El filtro permitir el paso de algunas bacterias y material coloidal,
pero los tamaos ms pequeos
de los poros tienden a obstruirse rpidamente. Si la muestra est turbia, ser necesario un
prefiltro de fibra de vidrio. Si es
posible encontrar solventes orgnicos sintticos, los medios de filtro orgnico (nitrato de
celulosa, acetato de celulosa o
policarbonato) no deberan utilizarse y se recomienda fibra de vidrio o tefln donde la filtracin
sea necesaria (Barcelona, et al.,
1985).

9.3.5 Preservacin de Muestras


(a) La preservacin de las muestras se recomienda ya que los determinantes pueden cambiar la
concentracin en el tiempo entre
la recoleccin y el anlisis. La preservacin comnmente implica aadir cido a pH=2 para
prevenir la precipitacin metlica
y/o almacenamiento en 48C par retrasar cualquier reaccin bioqumica. Los mtodos para los
determinantes que se presentan
en la Tabla 10 poseen tcnicas de preservacin comunes de manera que pueden recogerse y
almacenarse en el mismo
recipiente (Figura 34).
Tabla 10
Resumen de procedimientos y precauciones de muestreo para
grupos especficos de parmetros
(basado en parte en DoE-SCA, 1980)

(b) Si es posible, el transporte al laboratorio base y el almacenamiento posterior antes del anlisis
deber ser a 40C. Los tiempos
mximos de almacenamiento recomendados para diferentes determinantes vara de 24 horas a
6 meses (Scalf, et al., 1981;
Barcelona, et al., 1985) y estos tiempos deben tomarse en cuenta cuando se planifican los
programas de monitoreo.
9.3.6 Control y Garanta de la Calidad
(a) El control de calidad de los procedimientos de muestreo y los resultados analticos es discutido
comprensiblemente por Hunt y
Wilson (1986). Tal control es necesario para evaluar los errores sistemticos que se originan del
tratamiento de la muestra,
transporte y almacenamiento y de los procedimientos del laboratorio. Particularmente esto es

importante en los programas de


monitoreo a largo plazo.
(b) Se recomienda el uso de blancos de campo y muestras artificiales y Barcelona et al. (1985) han
sugerido rangos de
concentracien para las ltimas.
(c) Con tal propsito tambin es altamente recomendado recolectar y retener las muestras con y
sin filtracin, acidificacin, etc. y
analizar algunas de las muestras no escogidas a fin de identificar cualquier efecto negativo de
los procedimientos de
preservacin de muestra.
(d) Tambin se desea incorporar prcticas de garanta de calidad en los programas de monitoreo a
largo plazo. Tales prcticas|
requieren que la responsabilidad para cada paso en el muestreo y procedimiento analtico,
incluyendo la custodia de la muestra
durante el transporte, est claramente definida, bien documentada y sujeta a inspecciones
externas peridicas. En este
contexto es importante la adecuada identificacin de las muestras, especialmente cuando se
trata de grandes programas de
monitoreo
9.3.7 Observacin Final
(a) En este manual se que ha enfatizado que, para determinar las concentraciones de algunos
determinantes inestables
representativos de los valores en el acufero, se necesitarn anlisis o extraccin en el sitio en
forma estable. Esto es
especialmente el caso para los gases disueltos, y en consecuencia en el del pH, el in de
bicarbonato, -el Eh y OD y los
contaminantes voltiles (Figura 2).
(b) Asimismo debe enfatizarse que en la investigacin de contaminacin y monitoreo de evaluacin
detallados, puede ser de
considerable importancia recolectar muestras de la fase slida y extraer y analizar la fase
absorbida, ya que esto puede ser
crtico en la interpretacin. Esto es obviamente slo en el caso en que se trata de
contaminantes absorbidos tales como
bacterias, virus y algunos compuestos orgnicos sintticos.
Figura 34
Diagrama de flujo ptimo para la recoleccin de muestras de
aguas subterrneas para anlisis qumicos de laboratorio

9.4 Parmetros Indicadores de Contaminacin


9.4.1 La seleccin de los determinantes a ser analizados se determina esencialmente por el uso
del agua subterrnea en el rea
monitoreada o investigada. Cuando se trata de abastecimiento de agua potable, es preferible

que todos los compuestos


mencionados en la Tabla 1 sean analizados, al menos ocasionalmente.
9.4.2 Tambin es posible dar algunas indicaciones generales sobre los tipos de actividad
potencialmente contaminante que es
posible que generen un contaminante dado (Tabla 3). La identificacin de los indicadores de
contaminacin confiables es un
asunto extremamente importante en vista de los altos costos de muchos anlisis de
laboratorio y el potencial ahorro al
utilizar indicadores.
9.4.3 El desarrollo de indicadores de contaminacin fue iniciado en microbiologa debido a la
impractibilidad tcnica y elevado costo
de tratar de monitorear organismos patgenos individuales en suministros de agua.
9.4.4 Las caractersticas de un indicador de contaminacin ideal son:
(a) Su procedimiento analtico debe ser simple, rpido y econmico.
(b) No debe presentar problemas serios de muestreo debido a modificacin fisicoqumica.
(c) Debera estar presente en aguas subterrneas en concentraciones ms elevadas que los
contaminantes
correspondientes.
(d) Su variacin debera mostrar correlacin positiva con la de los contaminantes correspondientes.
(e) Al menos, debera ser tan persistente y mvil en los sistemas de aguas subterrneas como los
contaminantes
correspondientes.
9.4.5 En el caso de contaminacin microbiolgica fecal de aguas subterrneas, las caractersticas
requeridas restringen la
seleccin del organismo indicador a coliformes totales (CT), coliformes fecales (CF) y
estreptococos fecales (EF), que son
bacterias aerbicas, y a la bacteria anaerbica Clostridium perfringens. Generalmente los CF
se aceptan como los ms
tiles. Hay posibilidad que los EF sean ms persistentes que los CF en los sistemas de
aguas subterrneas, y, por lo tanto,
ms convenientes como indicadores de la posible presencia de tipos persistentes de virus.
Tambin se ha constatado la
relevancia- de CT con la presencia relativamente difundida de los organismos coliformes no
fecales en las aguas
subterrneas poco profundas, especialmente en climas tropicales.
9.4.6 Los indicadores ms prometedores de contaminacin qumica de aguas subterrneas
incluyen varias combinaciones de los
siguientes parmetros: EC, pH, Eh, OD, Cl, N03 o NH4 y B. La seleccin depender del tipo
de actividad contaminante
involucrada.

9.4.7 El desarrollo de un indicador adecuado de contaminacin orgnica de aguas subterrneas es


un asunto muy importante. El
ms prometedor desarrollado hasta ahora es el carbn orgnico disuelto (COD) (conocido en
algunos casos como COT). Este
es el ms til como indicador de la posible presencia de hidrocarburos (Spruill, 1988) y/o
compuestos orgnicos sintticos,
que son agentes serios de contaminacin de agua an a concentraciones muy bajas, siempre
que la fuente de contaminacin
tambin contenga una carga subterrnea pesada de carbono orgnico en otras formas (por
ejemplo, como ocurrira en el caso
del lixiviado de rellenos sanitarios, infiltracin de lagunas de aguas residuales, fugas de
alcantarillado, etc.).
9.4.8 Todava existe poca experiencia internacional en el uso del COD como indicador de
contaminacin de aguas subterrneas, y
existen pocos datos difundidos sobre las concentraciones de fondo, especialmente en climas
tropicales. Numerosos
compuestos pueden contener COD, incluyendo aceites y grasas, cidos hmicos y flvicos,
detergentes sintticos, cidos
orgnicos, etc. Las concentraciones de COD superiores a 2 S mg/1 deben considerarse
como elevadas y probablemente
indicativos de contaminacin.
9.4.9 Se conoce que problemas ocurren con la inadecuada repeticin analtica para COD y
probablemente relacionados con la
frecuente presencia de concentraciones mucho ms elevadas de carbono inorgnico (como
bicarbonato) en las aguas
subterrneas. El procedimiento analtico implica tres pasos. primero, acidificacin y
eliminacin de especies de carbono
inorgnico; segundo, oxidacin de carbono orgnico; tercero, cuantificacin del C02
producido, usualmente por
espectrometra de adsorcin infrarroja. Estos pasos presentan la posibilidad de variacin seria
en las mediciones COD debido
a causas tales como la eliminacin incompleta de carbono inorgnico y/o la prdida de
fracciones orgnicas voltiles.
9.4.10 Por otra parte, el COD no es un indicador sensitivo en que la contaminacin orgnica de
aguas subterrneas est limitada a
un solo compuesto sinttico altamente txico (tal como un hidrocarburo aliftico o aromtico
clorado), como resultado de
fugas en tanques de almacenamiento a otras causas, ya que tales compuestos son serios
agentes contaminantes de agua
en el rango de ppb. En este caso, el indicador ms prometedor es VOC, pero presenta
problemas formidables de
muestreo debido a las prdidas voltiles, contaminanes de inters. como lo hacen los
contaminantes de inters.
9.5 Utilizacin de Resultados de Monitoreo

9.5.1 Condiciones Hidrogeolgicas


(a) Tanto la recopilacin de los datos de premonitoreo y el programa de monitoreo generan
informacin sobre las condiciones
hidrogeolgicas: distribucin de acuferos y acuitardos, ubicacin de las reas de recarga y
descarga, direcciones de flujo de
aguas subterrneas, etc.
(b) Los mtodos de procesamiento de dichos datos no estn dentro del alcance de este manual y
se debe referir a textos
especficos (por ejemplo, Custodio y Llamas, 1976; Freeze y Cherry, 1979, Jackson, 1980).
(c) Dems est decir que esto normalmente implicar la representacin de la estructura mediante
mapas areales y secciones
transversales, redes horizontales y verticales de flujo basadas en el potencial de aguas
subterrneas (de las cuales se puede
realizar clculos de velocidades promedio), etc.
(d) Los programas de computadora estn ahora disponibles para compilar datos hidrogeolgicos,
pero la interpretacin final
necesita los servicios de un hidrogelogo experimentado.
9.5.2 Deteccin Ofensiva/Defensiva de Contaminacin
(a) Los datos de la calidad de aguas subterrneas generados por el monitoreo, pueden presentar
fluctuaciones complejas,
presentando problemas de correlacin espacial y serial.
(b) La deteccin de contaminacin generalmente se intenta comparando datos de series
descendientes y ascendientes de tiempo,
pero las fluctuaciones externas complican grandemente este proceso y frecuentemente hacen
que la deteccin primaria de
contaminacin sea ms difcil.
(c) Cuando los determinantes de inters no ocurren en forma natural en las aguas subterrneas,
solo su presencia confirmada
puede ser suficiente para indicar contaminacin y justificar una programa de evaluacin.
(d) Sin embargo, si los determinantes de inters tambin se encuentran presentes en forma natural
a concentraciones bajas, la
deteccin de contaminacin no es tan fcil. La gran necesidad de una caracterizacin adecuada
de antecedentes de
subterrneas es evidente.
(e) Las tcnicas estadsticas pueden utilizarse-para ayudar a determinar si las diferencias en los
datos aguas arriba y aguas abajo
son significativas. La mayora de ellas se encuentran disponibles en programas de
microcomputadoras.

(f) Entre estas pruebas, las utilizadas ms comnmente son varias versiones de la prueba Studentt, que determina si el promedio
de los grupos de datos de inclinacin descendiente son significativamente ms elevados que los
grupos ascendentes
correspondientes (Loftis, et al., 1987). - El usuario debe seleccionar un nivel de significancia
contra el cual se examina la
hiptesis de los promedios iguales. Aumentando el nmero de anlisis en cada grupo de datos
se incrementa el poder del
examen. Sin embargo, promediar las concentraciones en diferentes pozos reduce la sensibilidad
de la deteccin y se han
propuesto mtodos alternativos.
(g) Las tendencias en pozos de monitoreo individuales pueden determinarse mediante regresin
lineal de datos seriales de
concentracin o comparando sus inclinaciones mediante una variacin de la prueba Student-t
(Loftis, et al., 1987).
Generalmente se prefiere el muestreo trimestral para este anlisis (Gibbons, 1987) que es mejor
para detectar los cambios que
se desarrollan lentamente en la calidad de las aguas subterrneas.
(h) Para reducir el efecto de las variaciones estacionales en los anlisis estadsticos, Loftis, et al.
(1987) sugieren que las
diferencias en la concentracin entre cada pozo aguas abajo y el valor aguas arriba
(aproximadamente para la misma fecha)
sean analizadas como datos individuales. Estos puntos de datos pareados pueden luego ser
analizados para ver sus
tendencias.
(i) Estos y otras pruebas estadsticas pueden ser tiles para detectar contaminacin, pero sus
suposiciones y limitaciones deben
comprenderse claramente. Se recomienda que, cuando sea posible, se realice ms de una
prueba, y los resultados sean
comparados de manera crtica y conciliados con datos hidrogeolgicos de campo.
9.5.3 Evaluacin de Contaminacin
(a) La distribucin de contaminantes individuales normalmente se representa primero mediante
isoconcentraciones tanto en
mapas areales como en secciones transversales.
(b) Los procedimientos para mapear las concentraciones varan desde interpolacin linear simple
(ya sea manualmente o utilizando
programas de computadora) hasta mtodos geoestadsticos sofisticados ("kriging") que ofrecen
la posibilidad de extrapolar los
perfiles de isoconcentracin, expresando los posibles errores involucrados en tal prediccin y
separando las anomalas locales
de las variables regionalizadas (Davis, 1986).

(c) En la mayora de los casos, la simple-interpolacin y extrapolacin manual ser suficiente, pero
cuando los clculos ms
precisos posibles de las concentraciones son crticos, se deber considerar "kriging". Sin
embargo, siempre ser necesario
conciliar las extrapolaciones de la computadora con el modelo conceptual hidrogeolgico de
flujo de aguas subterrneas.
(d) Los estimados de, las tasas d migracin del contaminante pueden realizarse utilizando
modelos analticos simples de
transporte del contaminante, o numricos ms complejos, que porporcionan predicciones de las
distribuciones futuras del
contaminante. Tales modelos solamente debern utilizarse cuando los datos hidrogeolgicos
detallados se encuentren
disponibles para su formulacin y cuando hayan sido calibrados satisfactoriamente con las
distribuciones del contaminante.
9.5.4 Almacenamiento y Recuperacin de Datos
(a) De todas las discusiones anteriores, se concluir que la recoleccin e interpretacin de los
datos de calidad de aguas
subterrneas es un proceso que toma tiempo y que es relativamente costoso. A menudo los
objetivos de los programas de
monitoreo no pueden alcanzarse debido a un inadecuado almacenamiento y archivo de los
resultados bsicos de monitoreo.
(b) Los datos histricos son invalorables cuando se trata de interpretar cambios temporales en la
calidad de las aguas
subterrneas y debern tratarse como tal.

10. Conclusiones
10.1 En el montaje de programas de monitoreo de la calidad de aguas subterrneas, es esencial
definir claramente el objetivo, ya
que esto determinar los parmetros que necesitan ser analizados, el tipo de instalacin de
muestreo y el diseo de la red de
monitoreo requerida. Es importante evaluar el significado y confiabilidad de los resultados
generados y no emprender el
monitoreo sin sentido a menos que exista un compromiso de accin apropiada de seguimiento.
10.2 El objetivo ms frecuente ser proporcionar un preaviso del inicio de la contaminacin de los
acuferos o del peligro de
contaminacin en los pozos de abastecimiento de agua, o definir la distribucin precisa de los
agentes contaminantes en un
acufero ya contaminado.
10.3 Para estos propsitos, los mtodos tradicionales tales como el muestreo de la descarga de
pozos de produccin o el
muestreo de toma en pozos no bombeados, a menudo tendrn serias limitaciones o sern
completamente inadecuados, como

resultado del control insuficiente de la profundidad y origen del muestreo y/o la prdida de
determinantes inestables. Estos
mtodos continuarn siendo utilizados pero deben reconocerse sus limitaciones cuando se
trata de interpretar y aplicar los
resultados de los programas de monitoreo.
10.4 Otro inters principal al monitorear aguas subterrneas es la vigilancia de la calidad del
abastecimiento de agua potable. En
este caso los mtodos tradicionales generalmente son ms adecuados, pero an falta
perfeccionar considerablemente la
recoleccin y manejo de las muestras y en la seleccn de os parmetros a ser analizados.
10.5 Muchas de las tcnicas perfeccionadas de muestren actualmente han sido desarrolladas para
superar los problemas
fundamentales mencionados anteriormente, pero pueden resultar costosas y requerir
importacin (Tabla 11). Su aplcacn
debera evaluarse de manera crtca en relacin a la importancia del problema, existente o
potencial bajo investigacin.
10.6 Generalmente, el mtodo ms econmico, tecnolgicamente simple, y ms adecuado para
mejorar el monitoreo ser la
instalacin de pozos perforados con este fin (cada uno con intervalo corto de filtro sobre un
rango de profundidad
seleccionado), muestreados peridicamente con un muestreador porttil apropiado,
dependiendo de los parmetros requeridos
y de la profundidad del muestreo. La excepcin ser cuando est involucrado el muestreo de
un acufero muy profundo,
cuando otras tcnicas pueden ser preferidas por razones econmicas.
10.7 La necesidad de contar con experiencia hidrogeolgica, y de comprender el rgimen de flujo
de aguas subterrneas, en el
diseo de las redes de monitoreo y la interpretacin y aplicacin de sus resultados, no pueden
dejar de tomarse en cuenta.
Tabla 11
Costo relativo y requisito de divisas para la adquisicn de equipo de
muestreo de aguas subterrneas en Amrica Latina y El Caribe

12. Bibliografa
ANDERSEN, L. J. 1983. Sampling techniques for groundwater from waterwells. Proc. UNESCOTNO Int. Symp. MIIGS (Noordwijkerhout, Netherlands): 521-527.
ANDERSON, L.D. 1986. Problems interpreting samples taken with large-volume, falling-suction,
soil-water samplers. Ground Water 24:761-769.
BARBER, C. y DAVIS, G.B. 1987. Representative sampling of ground water from short-screened
boreholes. Ground Water 25:581-587.
BARBER, C.; MARIS, P.H. y KNOX, K. 1977. Groundwater sampling: the extraction of interstitial
water from cores of rock and sediment by high-speed centrifuge. WRC Technical Report TR54.
BARCELONA, M.J.; GIBB, J.P.; HELFRICH, J.A. y GARSKE, E.E. 1985. Practical guide for
groundwater sampling. Illinois State Water Survey Contract Report 374.
BARKER, J.A. y FOSTER, S.S.D. 1981. A diffusion exchange model for solute movement in
fissured porous rock. Q J Eng. Geol. 14:17-24.

BARKER, J.F. y DICKHOUT, R. 1988. An evaluation of some systems for sampling gas-charged
groundwater for volatile organic analysis. Ground Water Monitoring Review 8:11-12.
BENSON, R.C.; GLACCUN, R.C. y NOEL, M.R. 1983. Geophysical techniques for sensing buried
wastes and waste migration. U.S. EPA Report Contract 68-03-3050.
BRIGHTMAN, M.A.; BATH, A.H.; CAVE, M.R. y DARLING, W.G. 1985. Pore fluids from the
argillaceous rock of the Harwell region. BGS Fluid Processes Research Group Report FLPU 85-6.
BRYDEN, G.W.; MABEY, W. R. y ROBIN, K.M. 1986. Sampling for toxic contaminants in
groundwater. Ground Water Monitoring Review 6:67-72.
CAMPBELL, M.D. y LEHR, J.M. 1973. Water well technology (McGraw Hill, New York).
CHERRY, J.A. y JOHNSON, P. E. 1982. A multilevel device for monitoring in fractured rock. Ground
Water Monitoring Review 2:41-44.
CUSTODIO, E. y LLAMAS, M.R. 1976. Hidrologfa Subterrnea (Omega, Barcelona).
DAVIS, J.C. 1986. ,Statistics and data analysis in geology (Wiley, New York).
DAZZO, F. B. y ROTHWELL, D.F. 1974. Evaluation of porcelain cup soil water samplers for
bacteriological sampling.Applied Microbiol 27:1172-1174.
DOE-SCA. 1980. General principles of sampling and accuracy of results. Department of
Environment-Standing Committee of Analysts Series "Methods for Examination of Waters and
Associated Materials" (HMSO, London).
DRISCOLL, F.G. (ed). 1986. Groundwater and wells. (Johnson, Minnesota-USA).
EDMUNDS, W.M. y BATH, A.H. 1976. Centrifuge extraction and chemical analysis of intestitial
waters. Environ. Sci. Tech. 10:467-472.
EDWORTHY, K.J. 1983. Cost effective groundwater quality surveillance. Proc. UNESCO-TNO
Symp MIIGS (Noordwijkerhout, Netherlands): 155-168.
FOSTER, S.S.D. y BATH, A.M. 1983. The distribution of agricultural soil leachates in the
unsaturated zone of the British Chalk. Environ. Geol. 5:53-59.
FOSTER, S.S.D. y HIRATA, R.C.A. 1988. Groundwater pollution risk assessment: a methodology
using available data. CEPIS Technical Report (WHO-PAHOCEPIS, Lima-Per).
FOSTER, S.S.D. y ROBERTSON, A.S. 1977. Evaluation of a semi-confined chalk aquifer in East
Anglia. Proc. Inst. Civil Engrs. II 63:803-817.
FOSTER, S.S.D. y SMITH-CARINGTON, A.K. 1980. The interpretation of tritium in the Chalk
unsaturated zone. J. Hydrol. 46:343-364.

FOSTER, S.S.D.; VENTURA, M. y HIRATA, R.C.A. 1987. Groundwater pollution: an executive


overview of the Latin American-Caribbean situation in relation to potable water-supply. CEPIS
Technical Report (WHO-PAHOCEPIS, Lima-Per).
FRANKENBERGER, W.T. 1984. Fate of wastewater constituents in soil and groundwater. California
Water Resources Control Board 14:1-25.
FREEZE, R.A. y CHERRY, J.A. 1979. Groundwater. (Prentice-Hall, EnglewoodUSA).
GEAKE, A.K.; FOSTER, S.S.D. y WHEELER, D. 1987. Unsaturated zone pollutant transport
beneath a low-technology wastewater reuse facility. TNORIVM Proceedings and Information
"Vulnerability of Soil and Groundwater to Pollutants" 38:1011-1025.
GIBBONS, R. D. 1987. Statistical prediction intervals for the evaluation of groundwater quality.
Ground Water 25:455-465.
GILLHAM, R.W.; ROBIN, M.J.L.; BAKER monitoring and sample bias. Monitoring Task Force. J.F, y
CHERRY, J.A. 1983. Groundwater American Petroleum Institute /Groundwater
GRANTHAM, G, y LUCAS, J.L. 1985. Monitoring of the unsaturated zone as an aid in aquifer
protection. Proc. IAH 18th Congress "Hydrogeology in the Service of Man" (Cambridge, UK): 70-83.
GROOVER, B.L. y LAMBORN, R.E. 1970. Preparation of porous ceramic cups to be used for
extraction of soil water having low solute concentrations. Soil Sci. Soc. Amer. J. 34:706-708.
HACKETT, G. 1987/1988. Drilling and constructing monitoring wells with hollow-stem
augers.Ground Water Monitoring Review 7:51-62/8:60-68.
HARRAR J. E y RABER E. of ground water. 1982. Borehole collector for in-situ chemical analysis
Ground Water 20:479-481.
HIRATA, R.C.A.; CLEARY, R.W. y BASTOS, C.R.A. 1988. Amostragem de gases da zona vadosa:
uma nova tcnica para o estudo da contaminaqao das guas subterrneas por solventes orgnicos
volteis. Anais V Congresso Brasileiro de Aguas Subterrneas 196-206.
HOFKES, E.H. y VISSCHER, J.T. 1986. Renewable energy sources for rural water supply. IRC for
CWSS Technical Paper 23 (The Hague, Netherlands).
HORNBY, W.J.; ZABCIK, J.D. y CRAWLEY, W. 1986. Factors which affect soil-pore liquid: a
comparison of currently available samplers with two new designs. Ground Water Monitoring Review
6:61-65.
HUNT, D.T.E. y WILSON, A.L. 1986. The chemical analysis of water: general principles and
techniques (Royal Society of Chemistry, London).
JACKSON, R.E. (ed). 1980. Aquifer contamination and protection. UNESCO Studies y Reports in
Hydrology 30.

JOHNSON, R.L.; PANKOW, J.F. y CHERRY, J.A. 1987. Design of a groundwater sampler for
collecting volatile organics and dissolved gases in small-diameter wells. Ground Water 25:448-454.
KEELY, J.F. y BOATENG, K. 1987. Monitoring well installation, purging and sampling techniques I: conceptualisation/II case histories. Ground Water 25:300-313/427-439.
KERFOOT, H.B. 1988. Is soil-gas analysis an effective means of tracking contaminant plumes in
groundwater? Ground Water Monitoring Review 8:54-56.
KINNIBUKGH, D.K, y MILES, D.L. 1983. Extraction and chemical analysis of interstitial water from
soils and rocks. Environ. Sci. Tech. 17:362-368.
KIRSCHNER, F.E. Jr. y BLOOMSBURG, G.L. 1988. Vadose zone monitoring - an early warning
system. Ground Water Monitoring Review 8:49.
LAWRENCE, A.R. y FOSTER, S.S.D. 1987. The pollution threat from agricultural pesticides and
industrial solvents. BGS Hydrogeology Research Report 87/2.
LITAOR, M.I. 1988. Review of soil solution samplers. Research 24:727-733.
LOFTIS, J.C.; HARRIS, J. y MONTGOMERY, R.H. 1987. Detecting changes in groundwater quality
at regulated facilities. Ground Water Monitoring Review 7:72-76.
MARRIN, D. L. 1988. Soil-gas sampling and misinterpretation. Ground Water Monitoring Review
8:51-53.
McCRAY, K.B. 1988. Contractors optimistic about monitoring business. Ground Water Monitoring
Review 6:37-38.
MENDES, J.M.B. y HASSUDA, S. 1986. A geofsica aplicada na identificaao da poluicao do
subsolo por depsitos de regeitos urbanos a industriais. Anais IV Congresso Brasileiro de Aguas
Subterrneas. 528-532.
MUNCH, J.H. y KILLEY, R.W.D. 1985. Equipment and methodology for sampling and testing
cohesionless sediments. Ground Water Monitoring Review 5:38-42.
MUSKA, C.F.; COLVEN, W.P.; JONES, V.D.; SCOGIN, J.T.; LOONEY, B.B. y PRICE, V. Jr. 1986.
Field evaluation of groundwater sampling devices for volatile organic compounds. Proc 6th NWWA
Symp "Aquifer Restoration and Ground Water Monitoring" 235-246.
NIELSEN, D.M. y YEATES, G.L. 1985. A comparison of sampling mechanisms available for smalldimeter groundwater monitoring wells. Proc 5th NWWA Symp "Aquifer Restoration and
Groundwater Monitoring" 237-270.
NORMAN, W.R. 1986. An effective and inexpensive gas-drive groundwater sampler. Ground Water
24:56:60.

PANKOW, J.R.; ISABELLE, L.M.; HEWETSON, J.P. y CHERRY, J.A. 1984. A syringe and cartridge
method for down-hole sampling for trace organisms in ground water. Ground Water 22:330-336.
PANKOW, J.F.; ISABELLE, L.M.; HEWETSON, J.P. y CHERRY, J.A. 1985. A tube and cartridge
method for down-hole sampling for trace organic compounds in ground water. Ground Water
23:775-782.
PAPADOPULUUS, I.S. y COOPER, H. 1967. Drawdown in a well of large diameter. Water
Resources Research 3:241-244.
PARIZEK, R.R. y LANE, B.E. 1970. Soil water sampling using and pan-and deep pressure-vacuum
lysimeters J. Hydrol. 11:1-21.
PARKER, J.M.; PERKINS, M.A. y FOSTER, S.S.D. 1983. Groundwater quality statification - its
relevance to sampling strategy. Proc. UNESCO-TNO Int. Symp. MIIGS (Noordwijkerhout,
Netherlands): 43-54. Water Resources
PARKER, J.M. y FOSTER, S.S.D. 1986. Groundwater monitoring for early warning of diffuse
pollution. IAHS Publn. 157:37-46.
PETTYJOHN, W.A.; DUNLAP, W.J.; COSBY, R. y KEELY, J.W. 1981. Sampling groundwater for
organic contaminants. Ground Water 19:180-189.
PICKENS, J.F.; CHERRY, J.A.; GRISAK, G.E.; MERRITT, W.F. y RISTO, B.A. 1978. A multi-level
device for groundwater sampling and piezometric monitoring. Ground Water 16:322-327.
PLUMB, R.H. Jr. 1987. A comparison of groundwater monitoring data from CERCLA and RCRA
sites. Ground Water Monitoring Review 7:94-100.
RANNIE, E.H. y NADON, R.L. 1988. An inexpensive, multi-use, dedicated pump for groundwater
monitoring wells. Ground Water Monitoring Review 18: 100-107.
RUDOLPH, D. y FARVOLDEN, R. 1988. Portable field techniques for the instrumentation and
monitoring of low permeability sediments. Anais V ABAS Congresso: 271.
SCALF, M.R.; MacNABB, J.R.; DUNLOP, W.J.; CORBY, R.L.; FRYBERGER, J. 1981.Manual of
ground water sampling procedures. NWWA-EPA Series. (AdaOklahoma-USA).
SPRUILL, T.B. 1988. Use of total organic carbon as an indicator of contamination from an oil
refinery in south-central Kansas. Ground Water Monitoring Review 8:76-82.
STOLZENBURG, T.R. y NICHOLS, D.G. 1986. Effects of filtration method and sampling devices on
inorganic chemistry of sampled well water Proc 6th N'v1WA Symp "Aquifer Restoration and
Groundwater Monitoring": 216-234.
SYKES., A.L.; MCALLISTER, R.A. y HOMOLYA, J.B. 1986. Sorption of organics by monitoring well
construction materials. Ground Water Monitoring Review 6:44-47.

TATE, T.K. y ROBERTSON, A.S. 1975. Logging equipment for water boreholes. Water Services
79:368-369.
TATE, T.K.; ROBERTSON, A.S. y GRAY, D.A. 1970. The hydrogeological investigation of fissureflow by borehole logging techniques. Quart. J. Eng. Geol. 2:195-215.
TOMSON, M.B.; HUTCHINS, S.; KING, J.M. y WARD, C.H. 1980. A nitrogen powered continous
delivery, all glass-teflon pumping system for groundwater sampling from below 10 meters.Ground
Water 18:444-446.
TOMSON, M.G.; CURRAN, C.; HUTCHINS, S.R.; LEE, M.D.; WAGGETT, G.; WEST, C.C.; WARD
C H. 1985. Land application of municipal wastewater. Groundwater Quality 10:188-215. (Wiley
Interscience).
U. S. EPA. 1977. Procedures manual for groundwater monitoring at solid waste disposal facilities.
U.S. Environmental Protection Agency Report EPA/530/SW-611.
U.S. EPA. 1987. Groundwater handbook-technology transfer report. U.S. Environmental Protection
Agency Report EPA/625/6-87/016.
WANG, de-S; LANCE, J.C. y GERBA, C.P. 1974. Evaluation of various soil water samplers for
virological sampling. Appl. y Environ. Microbiol. 39:662664.
WARD, R. C. 1979. Statistical evaluation of sampling frequencies in monitory networks. J. Water
Poll. Control 51:2291-2300.
WELCH, S.J. y LEE, D.R. 1987. A multiple-packer/standpipe system for groundwater monitoring in
consolidated media. Ground Water 7:83-87.
WOOD, W.W. 1973 A technique using porous cups for water sampling at any depth in the
unsaturated zone. Water Resources Research 19:486-488.
WILSON, J.T. y MACNABB, J.R. 1983. Biological transformation of organic pollutants in
groundwater. Trans. Am. Geophys. Union 64:505-523.
YOUNG, C.P. y BAXTER, K.M. 1985. Overview of methods for groundwater investigations
Groundwater Quality 11: 219-240 (Wiley Interscience).
ZAPICO, M.M.; VALES, S. y CHERRY, J.A. 1987. A wireline piston core barrel for sampling
cohesionless sand and gravel below the water table. Ground Water Monitoring Review 7:75-82.

Anexo
Instituciones en Naciones Colaboraciones con Amplia Experiencia
en Monitoreo y Muestreo de Aguas Subterrneas
(las siguientes instituciones pueden proporcionar informacin adicional y absolver
preguntas sobre mtodos de muestreo y estrategias de monitoreo)
British Geological Survey
Hydrogeology Research Group
Maclean Building
WALLINGFORD OX10-8BB, Gran Bretaa
Rijksinstituut Volksgezondheid an Milieuhygiene
Postbus 1
3720 BILTHOVEN, The Netherlands
Universidad Nacional Autnoma de Mxico
Instituto de Geofsica
Ciudad Universitaria
Apartado Postal 22-582
CP 14000 MEXICO DF, Mxico
Universidad Politcnica de Catalunya
Curso Internacional de Hidrologa Subterrnea
Calle Beethoven 15
080021 BARCELONA, Espaa
Universidade de Sao Paulo
Instituto de Geociencias
Centro de Pesquisas de Aguas Subterrneas
Caixa Postal 20899
01498 SAO PAULO, Brasil
University of Waterloo
Ground Water Research Institute
WATERLOO (Ontario) N2L 3G1, Canad

Actualizado: 05/16/2002 15:18:10


Comentarios al Webmaster
[ Homepage CEPIS ]

GEOTECNIA Preparacin de muestras


1. 1. PREPARACIN DE MUESTRAS MUESTREO DE AGREGADOS 1.OBJETIVO: Obtener la cantidad necesaria de agregados gruesos y finos,
en condiciones homogneas para realizar ensayos de laboratorio. Este
muestreo se debe realizar con personal tcnico especializado, objeto
tomar muestras representativas. 2.- EQUIPO DE LABORATORIO: 1. Palas.
2. Lonas. 3. Bolsas de polietileno cerradas. 4. Baadores. 5. Balanzas de
campo. 6. Marcadores
2. 2. 3.- CANTIDADES MNIMAS NECESARIAS: En las instalaciones del
laboratorio se cuenta con la cantidad necesaria para realizar los
diferentes ensayos del laboratorio de hormigones. MATERIAL (TAMAO
MAXIMO) PESO MINIMO NECESARIO (Kg) 3 1/2'' 90 mm 65 3'' 75 mm 60
2 1/2'' 63 mm 45 2'' 50 mm 40 1 1/2'' 37,5 mm 30 1'' 25 mm 25 3/4'' 25
mm 15 1/2'' 12.5 mm 10 3/8'' 9.5 mm 5 No. 4 4.75 mm 5 No 10 2 mm 5
3. 3. CUARTEO DE AGREGADOS FINO 1.- OBJETIVO: Reducir las muestras de
agregado finos a cantidades menores viendo que las mismas sean
representativas y lo ms homogneos posible, se debe de obtener 3
muestras 8,5 kg y 7 muestras de 3,5 kg de agregado fino debiendo se
obtenidas por el tamiz No 40 total se debe de tener 40 kg de muestra.
2.- PROCEDIMIENTO: El cuarteo se realizara de las muestras que se
encuentran en los alrededores del laboratorio. 4.- EQUIPO DE
LABORATORIO: Tamiz No 40. Palas. Baadores. Bolsas de
polietileno cerradas. Carretilla. Picos.
4. 4. 5.- PROCEDIMIENTO: 1.- Se identifica las muestras que van a ser
necesarias para el tamizado 2.- se deber de recolectar un poco mas de
40 kg de agregado fino que pase el tamiz No 40 esto se debe realizar por
medio de picos y palas, el material se acumulara en la carretilla. 3.- Una
vez reunido ms o menos 40 kg se deber pesar el material para
separarlo en 3 bolsas de 8,5 kg y 7 bolsas de 3,5 kg para su posterior
uso en los diferentes ensayos de laboratorio.
5. 5. Una vez pesados y separado las muestras por su peso en bolas
diferentes se procede a guardar las muestras en un saquillo para su
posterior uso en laboratorio.

También podría gustarte