Tarjetero 6to Semestre
Tarjetero 6to Semestre
Tarjetero 6to Semestre
TARJETERO DE PROCEDIMIENTOS
ELABOR:
Delgado Gonzlez Carla Alejandra
Espinoza Brambila Nohem
Gernimo Hernndez Elizabeth
Gonzlez Enrquez Thanya Mara
Guerrero Trejo Miguel Omar
Hernndez Miranda Josefina
Lpez Flores Anglica
Montao Lpez Armando
Mora Pablo Carlos David
Nava Cordero Moiss Alejandro
Prieto Tovar Liz Janet
Simn Hernndez Jovani Alberto
PROCEDIMIENTOS
Contenido
ASPIRACIN DE SECRECIONES.............................................................................................. 1
CLCULO DE GOTEO............................................................................................................. 8
CISTOCLISIS ........................................................................................................................ 10
CONTROL DE LQUIDOS ...................................................................................................... 18
CUIDADOS AL PACIENTE CON FRACTURA DE CADERA ........................................................ 20
CUIDADOS DE PACIENTE HEMI, PARA Y CUADRIPLJICO .................................................... 25
CUIDADOS A PACIENTE NEUROLGICO ............................................................................. 34
CUIDADOS A PACIENTES CON QUIMIOTERAPIA ................................................................. 37
CUIDADOS A PACIENTE CON RADIOTERAPIA ...................................................................... 40
CUIDADOS A PACIENTE CON TRACCIN CUTANEA............................................................. 43
CUIDADOS A PACIENTES CON TRACCIN ESQUELETICA ..................................................... 45
DILISIS PERITONEAL ......................................................................................................... 49
DINMICA DE QUIRFANO ................................................................................................ 52
DRENAJE PLEURAL Y SELLO DE AGUA ................................................................................. 61
DRENAJES (PENROSE, SONDA EN T, DRENOVAC) ............................................................... 67
ELECTROCARDIOGRAMA .................................................................................................... 73
VALORACIN NEUROLGICA DE GLASGOW ...................................................................... 77
ESCALA DE RIESGO DE CADAS J. H. DOWNTON ............................................................... 80
ESCALA DE AGITACIN/SEDACIN RASS ............................................................................ 81
ESCALA DE DEPRESIN GERITRICA DE YESAVAGE ............................................................ 82
ESCALA NORTON ................................................................................................................ 83
ESCALA DE LAWTON & BRODY ........................................................................................... 84
ESCALA VISUAL-ANALGICA (EVA) ..................................................................................... 85
ESCALA ARNERLL ................................................................................................................ 86
METODO DE EVALUACIN DE LA CONFUSIN- CAM ......................................................... 87
INDICE DE KATZ (VALORACIN ACTIVIDADES DIARIAS) ...................................................... 88
ESCALA DE CAIDAS DE MORSE ........................................................................................... 90
Periodo 2016-1
Grupo 1655
PROCEDIMIENTOS
Periodo 2016-1
Grupo 1655
PROCEDIMIENTOS
Periodo 2016-1
Grupo 1655
Aspiracin de secreciones
ASPIRACIN DE SECRECIONES
CONCEPTO
La aspiracin de secreciones es un procedimiento que consiste en la extraccin de secreciones
traquebronquiales a nivel orofaringeo que ocasiona una obstruccin de las vas respiratorias y por
ende, del proceso de ventilacin externa.
OBJETIVO
Periodo 2016-1
Grupo 1655
Aspiracin de secreciones
INDICACIONES
La tcnica est indicada cuando el paciente no puede por s mismo expectorar las secreciones.
CONTRAINDICACIONES
En estas condiciones, se tomarn en cuenta las condiciones del paciente y bajo criterio
mdico.
Trastornos hemorrgicos (coagulacin intravascular diseminada, trombocitopenia,
leucemia).
Edema o espasmos larngeos.
Varices esofgicas.
Ciruga traqueal.
Ciruga gstrica con anastomosis alta.
Infarto al miocardio.
MATERIAL Y EQUIPO
PRECAUCIONES
Periodo 2016-1
Grupo 1655
Aspiracin de secreciones
o
o
o
o
o
Hipotensin.
Intranquilidad y ansiedad.
Secreciones visibles.
Estertores y sibilancias a la auscultacin.
Tos ineficaz
Periodo 2016-1
Grupo 1655
Aspiracin de secreciones
7. Pre oxigenar al paciente con 100% de Este procedimiento proporciona una reserva
oxigeno durante 1 o 2 minutos.
adicional de oxgeno en la sangre a fin de
compensar el volumen que ser extrado
durante la ejecucin de la aspiracin.
8. Colocarse el guante estril en la mano Son importantes las medidas de seguridad,
dominante. Pueden colocarse en ambas por ello la colocacin de guantes evitara
manos y considerar contaminado el guante contaminacin del equipo que se utilizara.
de la mano no dominante.
9. Con la mano dominante retirar la sonda de Esto facilitara que caiga en superficies
su envoltura, sin rozar los objetos o contaminadas evitando con ello infecciones en
superficies potencialmente contaminados. el paciente.
Enrollar la sonda en la mano dominante.
10. Abrir el paquete que contiene el catter sin
que la punta de ste haga contacto con
cualquier artculo o instrumento no estril.
Conectar el catter a la sonda que viene de
la unidad de succin.
11. Verificar la succin colocando el dedo
pulgar sobre la ventosa del catter.
12. Colocarse un guante estril en la mano
dominante.
13. Medir la distancia que hay entre la punta de
la nariz y el lbulo de la oreja del paciente
sin que el catter haga contacto directo con
el rostro de la persona.
14. Accionar la mquina de aspiracin con la La mano que utiliza durante el contacto directo
mano no dominante, nivelando la presin.
con el paciente no debe tocar la piel debido a
la infeccin. Las presiones deben de ser:
Unidad de pared:
Adulto: 80 a 120 mmHg
Nio: 95 a 110 mmHg
Lactante: 50 a 95 mmHg
Unidad porttil:
Adulto: 10 a 15 mmHg
Nio: 5 a 10 mmHg
Lactante: 2 a 5 mmHg
15. Seguir el contorno de la base de la nariz o Esta tcnica contribuye a reducir la posibilidad
del lado de la boca durante la introduccin de estornudar o de crear reflejo de nausea
del catter.
durante la insercin.
16. Inclinar la cabeza del paciente y suspender Si el paciente vomita, existe el peligro de
la introduccin del catter si se perciben broncoaspiracin.
signos de que el paciente vomitara.
4
Periodo 2016-1
Grupo 1655
Aspiracin de secreciones
17. Oclusionar la punta de la ventosa expuesta La succin no debe aplicarse nunca durante la
del conector en forma de Y una vez que el insercin del catter, solo durante su
extremo del catter se encuentre en el lugar remocin.
deseado.
18. Rotar o doblar el catter mientras se le Este procedimiento sirve para remover las
retira.
secreciones contenidas en las partes
superficiales del conducto respiratorio.
19. Culminar el proceso en no ms de 15 No se prolonga por la extraccin significativa
segundos desde el momento de su de oxgeno.
insercin hasta la remocin.
20. Limpiar las secreciones acumuladas en la La protena contenida en el moco puede
sonda introducindola en el recipiente con secarse e interferir con usos ulteriores de
solucin salina.
succin de las sondas.
21. Proporcionar higiene bucal.
Las medidas de higiene bucal, eliminan
residuos desagradables relacionados con las
secreciones respiratorias extradas.
22. Anotar en el registro de enfermera.
Periodo 2016-1
Grupo 1655
Aspiracin de secreciones
contra
de
sus
propios
movimientos
respiratorios se puede producir barotrauma
(lesin pulmonar debida a presin).
En este momento se puede administrar en la trquea la solucin para irrigacin estril a travs
de la va area artificial si las secreciones son espesas. Inyectar de 3 a 5 cm de solucin durante
la inspiracin espontnea del paciente y posteriormente oxigenar al paciente con el propsito que
al realizar la reanimacin manual, con ello se estimula la produccin de tos y se distribuye la
solucin logrando despegar las secreciones. (La utilidad de este procedimiento es muy
controvertida).
3. Desechar el material de acuerdo a lo Eliminar los desechos en los contenedores
estipulado en la NOM 087
adecuados evitara que otras personas se
contaminen con el material.
MEDIDAS DE SEGURIDAD
Cuidados posteriores
Periodo 2016-1
Grupo 1655
Aspiracin de secreciones
Ventajas
Inconvenientes
De
plstico
fenestrada
Ventilacin
mecnica
De plstico fenestrada
Reeducacin
fontica
Desaconsejados en ventilacin
mecnica, peor tolerancia que
los de plata.
De silicona
Traqueomalacia
Desechable,
trquea.
De plata fenestrada
Traqueostoma
definitiva
No en ventilacin mecnica
porque no tienen baln, no
desechables, se esterilizan.
Permite
fonacin
con la ventilacin
mecnica
Desechable
Muy caro.
Existencia o no de baln
Ventajas
Inconvenientes
Evita
el
desprendimiento
accidental y broncoaspiracin,
necesaria
en
ventilacin
mecnica.
Sin baln
no
ajuste
mejor
Periodo 2016-1
Grupo 1655
Calculo de goteo
CLCULO DE GOTEO
Concepto
Es el procedimiento mediante el cual se determina la cantidad de gotas o ml que han de pasar al
paciente de forma teraputica para su cuidado.
Objetivo
Determinar la velocidad de infusin de una solucin o medicamento con el que se favorecer la
teraputica para la ministracin de medicamentos.
Indicaciones
Material
Factor de goteo
Calculadora
Procedimiento
Los licenciados en Enfermera son los responsables, dentro del equipo de salud, de la correcta
preparacin, instalacin, administracin y control de las soluciones endovenosas, que forman
parte de la teraputica diaria de sus pacientes. Para que este arte del cuidado humanizado se
aplique correctamente, debe manejar clculos sobre volmenes, goteos y horarios, que muchas
veces se hacen complicados por que deben usarse frmulas matemticas que nos permitan
encontrar las cifras correctas.
En el siguiente esquema se realiz la forma de cmo sacar el goteo donde (g) es la partcula
mnima de lquido que se puede infundir regulablemente en un equipo. Siempre se expresa en
minutos (goteo x minuto).
Donde las constantes sern: 3 Macrogotero y 1 en microgotero.
Volumen (v) es la cantidad de lquido que se infundir por va endovenosa en un determinado
tiempo (horas o minutos).
8
Periodo 2016-1
Grupo 1655
Calculo de goteo
Periodo 2016-1
Grupo 1655
Cistoclisis
CISTOCLISIS
CONCEPTO:
La cistoclisis es la irrigacin vesical continua a travs de una sonda Foley de 3 vas y este
procedimiento se utiliza en casos de hematuria o cistitis.
Existen dos tipos de lavado vesical: continuo e intermitente. El primero proporciona una irrigacin
vesical sin alterar la esterilidad del sistema de drenaje ni de la sonda, mientras que el segundo
puede realizarse mediante un sistema cerrado o abierto.
La tcnica de la cistoclisis o lavado vesical consiste en la introduccin de lquido (suero fisiolgico)
en la vejiga y su posterior extraccin, bien de forma continua o intermitente, a travs de la sonda
vesical.
1.- CISTOCLISIS CONTINUA: A travs de una sonda de tres vas la vejiga es irrigada
continuamente mediante un sistema de irrigacin cerrado, sin alterar la esterilidad del sistema de
drenaje ni incrementar el riesgo de entrada de bacterias en el tracto urinario. Este tipo de cictoclisis
evita la obstruccin de la sonda por cogulos.
2.- CISTOCLISIS INTERMITENTE: puede realizarse mediante dos sistemas:
Sistema de Irrigacin cerrado: la sonda vesical de dos vas se conecta a la bolsa colectora y a un
equipo de goteo con un conector en Y, de forma que se alteren la irrigacin y el drenado de la
vejiga.
Sistema de irrigacin abierto: requiere una abertura en el sistema: la sonda vesical se desconecta
de la bolsa colectora y se conecta a una jeringa cargada con solucin fisiolgica para irrigar
manualmente la vejiga. Se emplea para desobstruir la sonda taponada por cogulos o mucosidad.
OBJETIVOS:
INDICACIONES:
10
Periodo 2016-1
Grupo 1655
Cistoclisis
CONTRAINDICACIONES:
MATERIAL Y EQUIPO
Procedimiento
Una vez instalada la sonda vesical,
llenado el globo de retencin y
conectada
al
sistema
colector
comprobar la recoleccin de orina.
Realizar lavado mecnico de manos y
colocar guantes no estriles
Utilizar el clamp para pinzar la sonda en
conexin a la solucin de irrigacin.
Cerrar la pinza del equipo de irrigacin y
conectar el equipo a la bolsa de solucin
fisiolgica, colocar en el tripi y purgar el
sistema.
Retirar los guantes no estriles, realizar
lavado mecnico de manos y colocar
guantes estriles.
Colocar un campo estril por debajo de
la conexin de la sonda y el sistema
colector
Limpiar con gasas impregnadas en
antisptico la luz de la sonda vesical que
queda libre (la de irrigacin)
Conectar el extremo libre del equipo de
irrigacin al adaptador y este a la luz
libre de la sonda, ayudndose de gasas
estriles
Fundamentacin
Inflar el globo y asegurarse que la sonda est bien
colocada.
Eliminar
los
microorganismos
durante
el
procedimiento y evitara la propagacin de los mismos
Evitar la colonizacin de bacterias que puedan
introducirse a la vejiga del paciente
11
Periodo 2016-1
Grupo 1655
Cistoclisis
12
Periodo 2016-1
Grupo 1655
Cistoclisis
Sonda de 2 vas
Material para sondaje vesical
Guantes no estriles
Guantes estriles
Pinzas de plstico (clamp)
Sistema colector de orina
2 campos estriles
Conexin en Y (en su defecto 2
conectores universales llave de 3
vias+adaptador luer lock)
Gasas estriles
Antisptico
Bistur
Bolsa de suero para irrigacin
Equipo para irrigacin
Tripi
Cinta adhesiva
PROCEDIMIENTO:
Procedimiento
Una vez instalada la sonda vesical, llenado
de globo de retencin y conectada al
sistema colector de orina, comprobar que
drena orina hacia el colector.
Lavado mecnico de manos y colocacin
de guantes no estriles
Pinzar con un clamp la va de la sonda que
conecta con la bolsa colectora
Cerrar la pinza del equipo de irrigacin y
conectar el equipo a la solucin fisiolgica,
colocarla en el Tripie y purgar el sistema.
Retirada de guantes no estriles, lavado
mecnico de manos y colocacin de
guantes estriles
Colocar un campo estril bajo la conexin
de la sonda y el sistema colector
A falta de conexiones en Y se montara una
con las conexiones y adaptadores
Desconectar las dos partes de que constan
los adaptadores universales solo dejar las
de mayor calibre
Fundamentacin
Inflar el globo y asegurarse que la sonda est bien
colocada.
Evitar
la
introduccin
o
proliferacin
microorganismos dentro del sistema
de
13
Periodo 2016-1
Grupo 1655
Cistoclisis
14
Periodo 2016-1
Grupo 1655
Cistoclisis
Jeringas de 50 cc
Solucin fisiolgica
Clamps de plstico
Campo estril
Antisptico
PROCEDIMIENTO
Procedimiento
Una vez instaurada la sonda vesical
(vase el captulo Sondaje Vesical)
Clampar con la pinza de plstico la va
de la sonda que conecta con la bolsa
colectora de orina.
Lavado higinico de manos y colocacin
de guantes estriles.
Utilizando una tcnica asptica, abrir el
pao estril y colocarlo bajo la conexin de
la sonda vesical y la bolsa de recoleccin
de orina.
Cargar la jeringa con el suero fisiolgico
mediante tcnica asptica: sacar el
mbolo de la jeringa, taponar con un dedo
el cono de esta llenar la jeringa y colocar
de nuevo el mbolo. Colocar la jeringa
sobre el pao estril.
Limpiar con gasas impregnadas en
antisptico la conexin de la sonda y la
bolsa de recoleccin de orina.
Desconectar la sonda de la bolsa
colectora (utilizar las gasas estriles para
no tocar con los guantes estriles la
sonda) y conectar la jeringa cargada con
el suero.
Introducir lentamente el suero en cantidad
adecuada
Fundamentacin
llenado el globo de retencin y conectada al sistema colector
de orina
15
Periodo 2016-1
Grupo 1655
Cistoclisis
MEDIDAS DE SEGURIDAD
Con respecto al paciente:
Se limpiar el meato urinario con agua y jabn una vez al da y siempre que se ensucie con
heces. Lavar bien los restos acumulados en la sonda cerca del meato. Girar esta sobre su
eje longitudinal para evitar adherencias (nunca introducir la sonda ni tirar de ella).
Aunque los sistemas de recoleccin de orina dispongan de vlvula antirreflujo, tomar la
precaucin de pinzar la sonda vesical y procurar que la bolsa quede siempre por debajo del
nivel de la vejiga cuando movilice al nio y al trasladarlo de una cama a otra. Tan pronto
como sea posible, bajar la bolsa y despinzar la sonda.
Valorar los indicadores de infeccin urinaria (aumento de la temperatura, escalofros, dolor
en flanco suprapbico, orina turbia o maloliente, etc.), y si hay sospecha, enviar la punta
de la sonda a microbiologa.
Contabilizar la cantidad de suero de irrigacin utilizado y la cantidad de lquido recogido en
la bolsa de orina para el balance hdrico.
Para la toma de muestras de orina, tener en cuenta la realizacin de los lavados vesicales.
Conocer las situaciones clnicas y sustancias endgenas y exgenas que pueden colorear
la orina de rojo, pardo o negro y confundirse con hematuria.
16
Periodo 2016-1
Grupo 1655
Cistoclisis
El lquido de irrigacin, para cualquier tipo de lavado vesical, debe estar a temperatura
ambiente y ser estril.
17
Periodo 2016-1
Grupo 1655
Control de lquidos
CONTROL DE LQUIDOS
CONCEPTO:
Es el control exacto de los lquidos que ingresan y se pierden por las diferentes vas, para
establecer el balance en un periodo determinado de tiempo que no exceda a las 24 horas.
OBJETIVO
Permitir precisar el volumen y cantidad en los lquidos de iones para hacer repuestos en la
dieta o en lquidos endovenosos.
Establecer el tratamiento para desequilibrios hidroelectrolticos y cidos bsicos.
Controlar efecto de tratamientos y frmacos.
INDICACIONES
Pacientes en estado crtico por enferme-dad aguda, con traumatismos graves o grandes
quemaduras.
Pacientes en estado postoperatorio de ci-ruga mayor.
Pacientes con enfermedades crnicas, tales como, falla cardiaca congestiva, diabetes,
enfermedad pulmonar obstructiva crnica, ascitis, cncer.
Pacientes con drenajes masivos, como ileostomas o fstulas entero-cutneas, o aspiracin
gastrointestinal, por ejemplo, succin gstrica
Pacientes con prdidas excesivas de lquidos y requerimientos aumentados (diarrea y
fiebre, entre otros)
MATERIAL Y EQUIPO:
Fundamentacin
18
Periodo 2016-1
Grupo 1655
Control de lquidos
Medidas de seguridad
19
Periodo 2016-1
Grupo 1655
CLASIFICACIN
Existen muchos subtipos de fracturas que afectan a la articulacin de la cadera, las cuales se
renen coloquialmente como "fracturas de cadera". Aunque una verdadera fractura de cadera
implica la articulacin, las siguientes cuatro fracturas de fmur proximal se conocen comnmente
como "fracturas de cadera". Las diferencias entre ellos son importantes porque cada uno recibe
un tratamiento diferente.
Fractura de la cabeza femoral: indica la aparicin de una fractura de la cabeza del fmur.
Esta suele ser el resultado de traumatismos de alta energa y a menudo se acompaa con
una dislocacin de la articulacin de la cadera.
Fractura de cuello femoral: (conocida tambin como cuello del fmur, fractura subcapital o
intracapsulares) denota una fractura al lado de la cabeza femoral a nivel del cuello, entre la
cabeza y el trocnter mayor.
Estas fracturas tienen una propensin a daar el suministro de sangre a la cabeza femoral,
potencialmente causando necrosis avascular.
Fractura intertrocantrica: denota una fractura en la que la lnea de rotura sea est entre
el trocnter mayor y el menor, a lo largo de la lnea intertrocantrica. Es el tipo ms comn
de fractura De cadera y el pronstico de curacin sea es generalmente bueno si el
paciente es saludable.
Fractura subtrocantrica: se localiza en el eje largo del fmur inmediatamente debajo del
trocnter menor y se puede extender hacia la difisis del fmur.
OBJETIVOS
Generales
Periodo 2016-1
Grupo 1655
Especficos
Fundamentacin
Valorar el tipo y localizacin del dolor del Se espera que haya dolor despus de una fractura; la
paciente
lesin de los tejidos blandos y espasmos musculares
contribuyen a la molestia, el dolor es subjetivo y se
valora mediante la descripcin que hace el paciente de
sus caractersticas y localizacin, lo que reviste
importancia para determinar la causa del sntoma y
planear medidas adecuadas
Aplicar traccin de Buck segn Inmoviliza la fractura para disminuir el dolor y prevenir
prescripciones.
Emplear
rollos traumatismos hsticos adicionales; reduce el espasmo
trocantreos
muscular y la rotacin externa de la cadera
Utilizar estrategias de modificacin del La percepcin del dolor puede disminuir por
dolor
distraccin o cambio del foco de atencin
Modificacin del entorno
La interaccin social; distraccin y estimulacin
sensorial pueden modificar las experiencias dolorosas
Administracin
de
analgsicos Los analgsicos y narcticos reducen el dolor, suelen
prescritos en la medida necesaria
prescribirse relajantes musculares para disminuir las
molestias relacionadas con espasmos en estas
estructuras.
Alentar al paciente a usar medidas de El dolor moderado es ms fcil de controlar que el
alivio del dolor antes de que este sea dolor intenso.
insoportable
Alinear la extremidad del paciente
Una buena alineacin reduce la presin sobre los
nervios y los tejidos
Estimular al paciente para que l mismo Aumenta el control del paciente sobre el tratamiento
controle su dolor e intervenga de forma del dolor
adecuada
Implementar la utilizacin de la Proporciona un apoyo y/o control del paciente
analgesia controlada por el paciente
Administrar medicacin previa a la Aumenta la participacin por parte del paciente en
realizacin de alguna actividad
ejercicios de movilidad, lo que en ltimo trmino
disminuir el tiempo de curacin
Evaluar la eficacia de las medidas de El alivio del dolor est en concordancia con el proceso
control del dolor utilizadas mediante la de curacin
valoracin progresiva de la experiencia
del dolor
21
Periodo 2016-1
Grupo 1655
Fundamentacin
Cicatrizacin de la incisin
Procedimiento
Fundamentacin
Periodo 2016-1
Grupo 1655
Ausencia de complicaciones
Procedimiento
Fundamentacin
Hemorragia
Vigilar los signos vitales en busca de choque
Complicaciones pulmonares
Valorar el estado pulmonar
Administracin
prescripcin
de
oxigeno
segn
23
Periodo 2016-1
Grupo 1655
24
Periodo 2016-1
Grupo 1655
OBJETIVO:
INDICACIONES:
Accidente cerebrovascular
Trombosis
Embolia
Hemorragia cerebral
El tratamiento rehabilitador de un paciente con ACV requiere cuidados continuos que
conviene que el familiar y/o cuidador conozca para que le ayude a realizarlos. Se trata de
cuidados sencillos de aprender y practicar que son muy tiles porque evitan la aparicin de
complicaciones graves en el paciente y porque facilitan y aceleran su recuperacin
funcional.
No permitir que pinchen o tomen la tensin al paciente en el brazo afecto.
La silla de ruedas se utilizar slo cuando sea necesaria para los desplazamientos del
paciente. No es la silla adecuada para permanecer sentado habitualmente en ella.
No descuide al paciente pero tampoco le proteja en exceso.
25
Periodo 2016-1
Grupo 1655
Debe ofrecerle en cada momento la ayuda mnima y necesaria, que no ser la misma la
primera semana que al cabo de varios meses de evolucin. El paciente debe ser lo ms
autnomo posible.
CONTRAINDICASIONES
En cualquier caso, debern prevalecer siempre las indicaciones de los mdicos y fisioterapeutas
que tratan su caso en particular, ya que ellos conocen mejor que nadie su situacin.
MATERIAL Y EQUIPO:
Utilizar cierres de velcro en calzado y ropa cmoda para facilitar que el paciente se vista y
desvista solo.
Almohadillas
Silla de ruedas
Barandales de seguridad
26
Periodo 2016-1
Grupo 1655
Fundamentacin
El colchn no ha de ser demasiado blando. Se Un colchn firme ayudara al paciente a dar soporte a
necesitarn cuatro o cinco almohadas colocadas de la cabeza evitando contracturas en el cuello.
la forma siguiente:
Se colocar al paciente con dos almohadas en forma de V invertida debajo de la cabeza y con los hombros
ligeramente apoyados en la misma.
Se coloca otra almohada debajo del brazo afecto de Evitar la flexin del codo para prevenir el dolor
forma que el hombro quede separado del cuerpo
aproximadamente 90-100.
Los codos estarn rectos con las palmas de las Prevenir la rigidez y mala recuperacin
manos hacia arriba y los dedos extendidos y
abiertos.
Otra almohada se colocar bajo la pierna afectada Para evitar el pie equino colocaremos una almohada
recogiendo la cadera hasta 1/3 superior del muslo
perpendicular al colchn.
27
Periodo 2016-1
Grupo 1655
28
Periodo 2016-1
Grupo 1655
Posicin de sentado
Procedimiento
La postura debe ser lo ms simtrica, cmoda y
segura posible para el paciente. Los hombros
adelantados con los brazos sobre la mesa y las
palmas de las de las manos hacia arriba o en
posicin neutra.
Los codos deben quedar apoyados sobre la mesa.
La pelvis tendr una posicin neutra, con los pies
bien asentados sobre el suelo y con tobillos,
rodillas y caderas a 90.
Fundamentacin
Evitar el encamamiento prolongado.
Tomar la posicin de sedestacin no menos de
5 horas diarias, si las condiciones lo permiten.
29
Periodo 2016-1
Grupo 1655
OBJETIVOS
INDICACIONES
T1 a T8: presentan control de manos, pero carecen del control de los msculos abdominales
por lo que el control del tronco es imposible.
T9 a T12: control del tronco, el balance en Sedentacion es bueno.
En la zona lumbar y sacra disminucin del control de piernas, cadera, sistema urinario.
En traumas: lesin medular grave y obsttrica
Tumores (compresin crnica de la medula)
Esclerosis multiple
CONTRAINDICASIONES
MATERIAL Y EQUIPO
Vendajes
Almohadas
Inspirmetro y espirmetro
Camilla
Silla de ruedas
30
Periodo 2016-1
Grupo 1655
Movilizacin pasiva
Procedimiento
Movilizaremos las articulaciones en todos sus
ejes y planos de movimientos y recorridos
(flexin, extensin, abduccin. Adduccin,
rotaciones, etc.) Las movilizaciones se harn
suavemente llegando a la mxima amplitud de la
articulacin.
Fundamentacin
La finalidad de las movilizaciones pasivas es.
-Prevenir la aparicin de problemas circulatorios
favoreciendo el retorno venoso.
-Mantener el recorrido articular.
-Reducir la espasticidad.
-Prevenir la aparicin de OPA (osificacin
paraarticular).
-Conservar elasticidad msculo-tendinosa.
Fisioterapia respiratoria
Procedimiento
La eliminacin de las secreciones, (higiene
bronquial) la podremos conseguir por medio de:
- Drenajes posturales
- Percusin torcica - Vibraciones Todo esto nos
servir para despegar las secreciones.
Posteriormente
haremos
aspiraciones
bronquiales en pacientes con traqueotoma, o las
eliminar el propio paciente (lesiones bajas)
mediante una exhalacin forzada.
Ensear a toser y expectorar:
Estimulacin tusigena o exhalacin forzada,
mediante la maniobra de Huff. Ayudar a
expectorar poniendo la mano y el antebrazo en el
hemitorax contrario haciendo presin en el
diafragma cuando el paciente hace la espiracin
indicndole que tosa. Se puede hacer con una o
dos personas.
Potenciacin de la musculatura residual:
La potenciacin del Diafragma se llevar a cabo
indicando al paciente que haga inspiraciones
Fundamentacin
La fisioterapia respiratoria tiene especial
importancia en los pacientes con lesiones
cervicales en los que la mecnica ventilatoria est
sensiblemente alterada. Tambin tiene aplicacin
en el parapljico dependiendo del nivel de lesin.
Periodo 2016-1
Grupo 1655
Fundamentacin
- Acomodacin del aparato circulatorio.
- Reeducacin del reflejo postural.
ortosttica.
- Puesta en carga.
Reeducacin
Con
lo
que
se
conseguir:
- Mayor independencia.
-Reeducacin
del
tronco.
- Actividades de la vida
diaria.
32
Periodo 2016-1
Grupo 1655
Fundamentacin
33
Periodo 2016-1
Grupo 1655
Son actividades peridicas y concisas que permite un cuidado continuo del paciente
neurolgico.
OBJETIVO
INDICACIONES:
Actividades que se aplicaran al paciente que ha perdido la conciencia sea cual sea su
causa clnica.
Enfermedad o traumatismo que provoca alteracin del estado consciencia y que alteran
los reflejos protectores normales.
Pacientes que presentan problemas metablicos y neurolgicos.
Procedimiento
Exploracin del paciente
Constituido de cinco componentes
importantes:
1. Valoracin
del
nivel
de
conciencia
2. Funcin motora
3. Reaccin ocular y pupilar
4. Patrn respiratorio
5. Constantes vitales
Fundamentacin
Con una correcta exploracin podremos delimitar el
campo de accin y as emplear los cuidados
especficos y funcionales para identificar problemas
tanto d enfermera como de colaboracin, limitar los
daos, lograr el equilibrio ptimo y reestablecer la
funcin perdida.
34
Periodo 2016-1
Grupo 1655
Sistema digestivo
Colocar sonda nasogstrica u
orogstrica
Elevar la cabeza durante la
alimentacin.
Sistema tegumentario
Conservar la piel limpia, seca y
sin presin
Lubricar la piel con lociones
emolientes
Ejercitar los cuatro miembros en
el arco de movimiento cuatro
veces al da
Cambiar al paciente de un lado
a otro a intervalos regulares
Periodo 2016-1
Grupo 1655
Valoracin
WAGNER
con
Cuidado ocular
escala
MEDIDAS DE SEGURIDAD
36
Periodo 2016-1
Grupo 1655
OBJETIVO
INDICACIONES
CONTRAINDICACIONES
Se manejan como efectos secundarios:
Fatiga
Nuseas
Vmitos
Menos clulas en la sangre (conteo de sangre bajo)
Cada del pelo
Lesiones en la boca
Dolor
Procedimiento
Fundamentacin
37
Periodo 2016-1
Grupo 1655
2.
3.
4.
6.
8.
9.
2.
3.
4.
Sugerir comidas
frecuentes.
ms
5.
pequeas
pero
38
Periodo 2016-1
Grupo 1655
6.
7.
2.
3.
4.
Promueve la comodidad.
5.
Reduce la lesin.
6.
MEDIDAS DE SEGURIDAD
Lavado de manos
Utilizacin de cubrebocas
Utilizacin de guantes
39
Periodo 2016-1
Grupo 1655
OBJETIVO
La enfermera controlar o ayudar al paciente y/o familia a controlar o minimizar los efectos
adversos de la radioterapia.
INDICACIONES
40
Periodo 2016-1
Grupo 1655
Le informar del tatuaje que se le tiene que realizar por necesidad, que consisten
en unas marcas en la piel que permiten localizar a lo largo de todo el tratamiento los
centrados de los campos
Se le informar de que debe permanecer inmvil durante la exploracin
Una vez hecha la simulacin se le indicar la unidad de tratamiento y la fecha
aproximada en que empezar
El primer da se le ensear al paciente la unidad, desplazamientos y rotaciones del
aparato
Se le informar a travs de una entrevista de la duracin, horario, necesidad de
inmovilizacin, su actuacin en el organismo y posibles efectos secundarios
Se recogern los datos precisos
A lo largo del tratamiento la enfermera/o vigilar el estado del paciente, comentando
con ste las incidencias que puedan surgir, controlando su estado hematolgico, el
estado de la piel, la necesidad de hidratacin, alimentacin, etc ... lo cual comentar
con el radioterapeuta
2. CUIDADOS DE LA PIEL:
Los cambios en la piel tras una irradiacin moderada o alta son:
Inflamacin
Eritema
Descamacin seca hmeda
stas lesiones se regeneran por lo que no se producen alteraciones permanentes
A dosis altas producen secuelas tardas como:
Atrofia (adelgazamiento de la epidermis)
Fibrosis
Pigmentacin ulceracin
Necrosis o cncer
Periodo 2016-1
Grupo 1655
42
Periodo 2016-1
Grupo 1655
OBJETIVOS:
INDICACIONES:
CONTRAINDICACIONES:
43
Periodo 2016-1
Grupo 1655
MATERIAL Y EQUIPO:
1.
2.
Preparacin de la piel.
3.
Fundamentacin
Preparacin
psicolgica
y
favorecer la colaboracin del
paciente.
Para mantener la integridad
cutnea
Evitar la deformacin por la
fractura
La traccin puede dominar la
contractura muscular asociada a la
lesin sea o articular y disminuir
el edema si la extremidad
traccionada se encuentra elevada.
La traccin se puede utilizar como
tratamiento provisional o definitivo.
44
Periodo 2016-1
Grupo 1655
OBJETIVOS:
45
Periodo 2016-1
Grupo 1655
INDICACIONES:
Una vez realizada la transfixin colocar gasa estril envolviendo clavija contrala piel.
Aplicar protector de goma espumaentre sta y el estribo de traccin.
Tensar y colocar corcho o frasco en extremos.
Colgar peso para traccin.
CONTRAINDICACIONES:
propensos
la
infeccin
MATERIAL Y EQUIPO:
Procedimiento
El profesional de enfermera colabora con el
traumatlogo en el procedimiento:
1. Informar al paciente y obtener el
consentimiento informado.
2. Preparar el material y verificar su
funcionamiento.
3. Determinar el estado de las estructuras
neurovasculares.
4. Preparacin de la piel. El punto de
insercin depende del lugar de la fractura.
Aplicar una solucin yodada.
Fundamentacin
Explicar el procedimiento ayuda al paciente a que
colabore adecuadamente.
Periodo 2016-1
Grupo 1655
Traccin esqueltica
Procedimiento
Los cuidados de enfermera en pacientes con este tipo de
traccin sern:
1. Educacin del paciente:
- Explicar el grado de movilidad tolerable y cmo debe
hacerlo.
- Explicar las posturas corporales correctas, que
aseguran confort y analgesia al paciente.
2. Prevenir complicaciones potenciales:
- Controlar la zona de puncin del clavo en busca de
sangrado, exudado u otros signos de infeccin.
Fundamentacin
Evitar as alguna lesin sea
47
Periodo 2016-1
Grupo 1655
48
Periodo 2016-1
Grupo 1655
Dilisis peritoneal
DILISIS PERITONEAL
CONCEPTO
Es el conjunto de actividades que lleva a cabo el profesional de enfermera para realizar el cambio
de la bolsa de dilisis peritoneal de manera eficaz y segura para el paciente con tratamiento
sustitutivo de la funcin renal.
OBJETIVO
1. Realizar el cambio de bolsa de dilisis peritoneal de forma segura y eficaz.
2. Promover la extraccin de lquidos y productos de desecho provenientes del metabolismo
celular que el rin no puede eliminar.
INDICACIONES
Pacientes con insuficiencia renal crnica o aguda terminal el tratamiento sustitutivo con
dilisis peritoneal
Paciente pos operado de ciruga cardiovascular con insuficiencia cardiaca derecha.
CONTRAINDICACIONES
MATERIAL Y EQUIPO
49
Periodo 2016-1
Grupo 1655
Dilisis peritoneal
Procedimiento
Lavado de manos
Tapn minicap
Formato de registro
peritoneal
Horno de microondas
de
dilisis
Fundamentacin
Las manos al ser el primer contaco con el ambiente y los
objetos es un fmite muy grande es importante un lavado
de manos adecuado para la realizacin de procedimientos
y asi evitar la contaminacin y las enfermedades cruzadas.
El reunir el material completo nos permite agilizar el
procedimiento y no perder tanto tiempo.
La temperatura de la solucin es importante ya que el
cuerpo tiene en su interior una temperatura especfica, al
introducir solucin fra en el paciente le provocaremos
fuertes clicos.
El explicar al paciente el procedimiento nos permite que el
paciente copere en el procediendo.
La va area es una gran entrada y salida de partculas y
agentes extraos del cuerpo estas partculas pueden
contaminar nuestra rea limpias o estriles.
La limpieza nos permite eliminar o quitar la mayora de los
agentes patgenos y partculas extraas y as asegurar un
procedimiento adecuado.
El tener reas blancas grises y negras nos permite tener
un control de las superficies para tener objetos estriles
limpios y sucios sin que estos se mesclen
Periodo 2016-1
Grupo 1655
Dilisis peritoneal
51
Periodo 2016-1
Grupo 1655
Dinmica de quirfano
DINMICA DE QUIRFANO
CONCEPTO
Son todas las acciones o procedimientos dentro de un quirfano que el personal de Salud realiza
para prevenir la contaminacin de microrganismos del equipo multidisciplinario al paciente y
viceversa.
OBJETIVO
Evitar la trasmisin de microrganismo por medio de mtodos de barrera.
INDICACIONES
Antes de cualquier procedimiento donde se comprometa tanto al paciente como al personal de
salud a una infeccin.
PRECAUCIONES
MATERIAL Y EQUIPO
Lavabo con pedal o control de rodilla, jabn o detergente antimicrobiano, rin, cepillo de manos
y toallas desechables o paos estriles. Cubrebocas, bata y guantes estriles. Adems de una
mesa de rin.
Lavado Quirrgico de Manos
Procedimiento
Retirar anillos, relojes y joyas.
Fundamentacin
1.
Eliminar los microrganismos contenidos en
fmites.
2. Colocar el rin con el cepillo estril en Contar con el material necesario.
el rea del lavado del cubculo
correspondiente o asegurarse de que el la
tarja universal.
3.
Enjuagar el jabn al chorro de agua (si Eliminar de la superficie del jabn los
es de pastilla), pero de preferencia que microrganismos que puedan estar presentes.
sea lquido.
52
Periodo 2016-1
Grupo 1655
Dinmica de quirfano
FUNDAMENTACIN
y
de
53
Periodo 2016-1
Grupo 1655
Dinmica de quirfano
Periodo 2016-1
Grupo 1655
Dinmica de quirfano
2. Se abre el paquete con la mano izquierda se coloca sobre el puo de la bata derecho (con
la palma hacia arriba) y se desliza sobre la bata sacando los dedos de la mano una vez
cubierto el puo por el guante.
3. Despus se repite el proceso para la mano izquierda cogiendo con la mano derecha la zona
doblada del guante izquierdo y repitiendo el proceso anterior.
4. Hay que ajustar correctamente los guantes a los dedos y estirar bien los puos.
Retiro de guantes
Al estar contaminados los guantes, se retiran con cuidado de que la piel no contacte
con el exterior del guante.
Con la mano derecha se coge por el exterior del puo del guante izquierdo y se
enrolla al revs.
El otro guante se retira con la mano ya libre cogindolo por el interior para no tocar
la parte externa contaminada.
55
Periodo 2016-1
Grupo 1655
Dinmica de quirfano
56
Periodo 2016-1
Grupo 1655
Dinmica de quirfano
57
Periodo 2016-1
Grupo 1655
Dinmica de quirfano
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
PROCEDIMIENTO
La enfermera instrumentista, una vez vestida con los guantes y la bata estriles, procede
a tomar la charola (recipiente plano) Mayo estril, la levanta y la retrae de su funda, la
cual se encuentra doblada en forma de abanico con un doblez grande para proteger las
manos enguantadas.
Con las manos dentro del doblez sostiene la charola con los antebrazos, apoyndola
sobre el abdomen y por arriba de la cintura.
Desliza la charola y la funda sobre el marco de la mesa, colocando el pie en la base de
la misma para estabilizarla.
Debajo de este campo se colocan las suturas libres que se van a utilizar, verificando que
sobresalgan ligeramente y en direccin hacia el campo quirrgico. Igual que todo material
que sirva de referencia (como el Silastic)
Las suturas libres (sutupack) se colocan de menor a mayor calibre y de cortas a largas, y
cuando se extraigan siempre se har en el sentido del campo quirrgico y nunca lejos de
este, para evitar contaminarlas.
Una vez cubierta con la funda, se coloca una compresa del mismo ancho del recipiente y
al doble de lo largo, la cual se dobla en acorden y se desdobla al terminar de colocar el
instrumental del primer tiempo, con esta parte se cubre dicho instrumental, encima de este
campo se colocan dos compresas, verificando que tengan bien fijas las argollas, los tubos
necesarios (tubo y cnula de Yankawer) y electrocauterio. Al terminar la enfermera
circulante de colocar la mesa en el lugar correspondiente, se deja caer esta en acorden
para cubrir el rea de esta que por accidente hubiera tocado.
Abajo del doblez de la funda del recipiente se coloca el primer bistur (el que se ha utilizado
para la piel), sin que tenga contacto con las suturas, ya que las contamina.
Instrumental
Corte
Diseccin
Separacin
Hemostasia
Sutura
En este tiempo se de colocar loa mangos de bistur con sus respectivas hojas, las
tijeras de Metzenbaum y las tijeras de Mayo curvas y rectas.
Conviene colocar las dos pinzas de diseccin, con dientes y sin dientes.
Se deben colocar los separadores de Farabeuf o de Sen- Mueller.
Se ponen las pinzas Kelly curvas, de preferencia por pares o las pinzas de Mosco.
Se coloca el porta agujas a lo largo de la mesa. La cantidad de instrumental que
se coloque en la mesa ser de acuerdo al tipo de ciruga que se va a realizar.
Actividades de Enfermera en Qx
Enfermera circulante:
Verificar el plan de operaciones y el tipo de intervenciones que se realizarn.
En el caso de no contar con enfermera de anestesia tambin preparar el equipo de
anestesia, con el objetivo de disponer de todo lo necesario.
Verificar que el quirfano est preparado, montado y comprobando el funcionamiento de los
diversos aparatos: sistemas de aspiracin, bistur elctrico, luces, etc.
58
Periodo 2016-1
Grupo 1655
Dinmica de quirfano
Enfermera Instrumentista
Periodo 2016-1
Grupo 1655
Dinmica de quirfano
60
Periodo 2016-1
Grupo 1655
OBJETIVO
Eliminar o prevenir la acumulacin de aire o lquido excesivo en el interior de las pleuras
pulmonares.
INDICACIONES
CONTRAINDICACIONES
No hay contraindicaciones.
DATOS RELEVANTES
EQUIPO:
MATERIAL:
Periodo 2016-1
Grupo 165
Mesa de mayo.
Set de curas textil con tallas estriles con y sin agujero ms toalla seca manos.
Bata y guantes estriles.
Gasas estriles, pinza de pintar y antisptico.
Mango y hoja de bistur.
Pinzas hemostticas curvadas y protegidas con goma para pinzar el catter.
Tubo o catter torcico en funcin de la edad y del objetivo teraputico.
o De calibre 16 a 24 French para drenar aire.
o De calibre 38 a 36 French para drenar liquido
Pinza Kocher curvada.
Sistema cerrado de drenaje torcico.
Agua bidestilada estril y jeringa de irrigacin de 50 cc segn modelo.
Porta-agujas e hilo de seda para sutura.
Cinta adhesiva para proteccin del apsito.
Cinta adhesiva o abrazaderas para el sellado de las conexiones.
62
Periodo 2016-1
Grupo 165
Procedimiento
Fundamentacin
63
Periodo 2016-1
Grupo 165
64
Periodo 2016-1
Grupo 165
Mantener
sistema
el
funcionamiento
del
COMPLICACIONES
Hemorragias procedentes de los vasos sanguneos intercostales del punto de insercin del
tubo
Laceracin pulmonar
Colocacin errnea del tubo
Infecciones del neumona y epiema
PUNTOS IMPORTANTES
Neumotrax, el punto habitual es la pared anterior del trax en la lnea media clavicular, en
el segundo o tercer espacio intercostal, porque el aire se eleva hasta la parte superior.
Hemotorax, el tubo se coloca en la parte inferior del trax o lnea media axilar, a la altura
del cuarto, quinto o sexto espacio intercostal, el lquido se deposita en los niveles ms bajos
del espacio intrapleural.
Cuando se sospecha de empiema tomar muestra de lquido para su cultivo. Las
fluctuaciones se detendrn cuando
Se ha re expandido el pulmn
El tubo est obstruido por cogulos de sangre o fibrina.
Nunca elevar el sistema de drenaje por arriba del nivel trax del paciente, para evitar reflujo
y consecuentemente una infeccin.
Periodo 2016-1
Grupo 165
66
Periodo 2016-1
Grupo 165
Drenajes
OBJETIVO
Favorecer la salida de lquido y/o material orgnico al exterior.
Consideraciones iniciales:
Averiguar:
1. La zona de implantacin: Permite conocer y prever la cantidad y calidad del dbito, as como
adquirir el nombre segn su localizacin.
2. El motivo por el cual se ha implantado: Orienta sobre la frecuencia en la valoracin y cuidados
que hay que realizar, por ejemplo: drenaje de hematoma, sangre, pus, realizar lavados en una
cavidad, etc.
3. El tipo de drenaje: Orienta sobre el material que hemos de utilizar al realizar los cuidados y los
cambios del sistema colector, por ejem: apsito, aspiracin, bolsa recolectora, etc.
4. El sistema de fijacin: Permite conocer de qu manera est fijado el drenaje: sutura,
esparadrapo, sin fijacin, etc.
INDICACIONES
Abscesos: Los drenajes evacuarn las sustancias acumuladas en estos abscesos evitando el
cierre en falso de los mismos, dejaremos que se cierre por segunda intencin para evitar
reinfecciones.
Lesiones traumticas: Cuando se origina un traumatismo hay mucho lquido extravasado, por lo
que es necesario la colocacin de un drenaje.
Profilaxis de fuga tras ciruga general: Tras una ciruga siempre hay riesgo de fugas, por lo que
colocaremos un drenaje por si se producen. Esto nos indicar tambin si existe riesgo de
hemorragias. Cuando no es segura la anastomosis de las vsceras, por su tamao, presin, etc.
Tras ciruga radical: Cuando se realizan grandes resecciones, se pierde gran cantidad de lquido
linftico y sangre, que no debe acumularse.
67
Periodo 2016-1
Grupo 165
Drenajes
CONTRAINDICACIONES
En peritonitis generalizada, solo se usa para irrigar o lavar en el postoperatorio o para establecer
una fistula controlada. En algunos casos una herida limpia se podra convertir en una limpiacontaminada por el solo hecho de dejar un drenaje.
DRENAJE DE PENROSE
Es un tubo de caucho, blando y aplanado, disponible en
varios dimetros, acompaado de un apsito donde vierte
el lquido drenado y cuyo funcionamiento se fundamenta
principalmente en el fenmeno de la capilaridad,
arrastrando de forma pasiva los lquidos a travs de su
superficie y una abertura cutnea practicada cerca de la
incisin principal, incluso por la misma incisin.
Esta indicado principalmente en abscesos subhepticos,
pancreticos, de saco de Douglas, anastomosis
intestinales, peritonitis y ciruga radical; tambin en la
existencia y prevencin de abscesos de pared y produce
poca irritacin tisular.
Su retirada debe hacerse a partir del 4 o 5 da de forma progresiva unos 3 cm diarios para que
el trayecto donde estaba colocado cicatrice sin dejar fistula, y retirar el ltimo da el punto de sutura
o el imperdible de seguridad.
68
Periodo 2016-1
Grupo 165
Drenajes
DRENOVAC
Es utilizado para el drenaje postquirrgico de heridas,
mediante alta presin negativa. El uso de drenaje
postquirrgico por medio de succin elimina la necesidad de
vendaje de compresin voluminosa y de estar sujetos a
posicin incmoda durante el periodo postoperatorio.
Consta de:
Un reservorio de 400 cc. graduado con vlvula de activacin,
sonda pre conectada con vlvula anti reflujo, doble conector
universal lo que permite el uso de dos reservorios, sonda de
P.V.C. Siliconizada detectable por Rayos X con 35 perforaciones e indicador para facilitar la
colocacin del drenaje, trocar de acero inoxidable siliconizado, cinturn para colocacin del
Drenovac a la ropa o cama del paciente.
SISTEMAS DE ASPIRACIN.
Preparacin:
De la enfermera:
Del material:
Gasas estriles.
Torunda de gasas.
Dos pinzas estriles.
69
Periodo 2016-1
Grupo 165
Drenajes
Pinza Kocher.
Antisptico.
Solucin isotnica.
Batea.
Rionera.
Botella de vaco o aspirador.
Tela adhesiva.
Procedimiento
Fundamentacin
1. Comprobar el sistema de aspiracin El drenaje puede ir conectado a una botella de vaco o
y su funcionamiento.
bien a un aspirador. El fuelle de la botella de vaco ha
de estar retrado.
2. Valorar la calidad y cantidad del Si el receptculo est lleno o el fuelle de la botella de
lquido drenado.
vaco este expandido, se tendr que cambiar y medir.
Si el drenado es denso, ser preciso comprobar que el
drenaje esta obstruido.
CAMBIO DEL SISTEMA COLECTOR
1. Pinzar el tubo de drenaje por encima Evita fugas de lquido mientras se realiza el cambio.
de la conexin con una pinza Kocher
2. Desconecte la botella de vaco, Algunas bolsas recolectoras permiten vaciarse por su
aspirador o bolsa recolectora
extremo inferior gracias a un sistema; en ese caso no
ser preciso realizar el cambio del sistema colector, tan
solo se vaciar el contenido en una jarra de medicin
3. Medir la cantidad y valorar las Permitir detectar a tiempo alguna posible infeccin o
caractersticas
complicacin con el drenaje.
4. Conectar una nueva botella de vaco Antes de conectar la botella de vaco, observar que la
al aspirador.
pinza est cerrada y el fuelle retrado. El aspirador
estar apagado.
5. Retirar el Kocher y abrir la pinza de El flujo de aspiracin se ha de iniciar desde la presin
la botella de vaco o poner en mnima, aumentndolo lentamente hasta conseguir la
marcha el aspirador, regulando el aspiracin deseada.
flujo de aspiracin.
CUIDADO DEL PUNTO DE INSERCIN
1. Colocar el material necesario en el Permite reunir todo el material, evitando entradas y
rea de trabajo.
salidas de la habitacin
2. Retirar el apsito suavemente, si es Disminuye el dolor provocado al despegar la parte
preciso, mojarlo y con la mano no adhesiva adems evita salidas y/o desprendimientos
dominante sujetar el tubo de accidentales.
drenaje.
3. Colocar el apsito sucio en la Permite crear una zona sucia y diferenciarla de la
rionera
limpia.
70
Periodo 2016-1
Grupo 165
Drenajes
MEDIDAS DE SEGURIDAD
Periodo 2016-1
Grupo 165
Drenajes
72
Periodo 2016-1
Grupo 165
Electrocardiograma
ELECTROCARDIOGRAMA
Concepto
Es el registro grafico de las variaciones de potencial elctrico de la actividad del corazn (fibras
miocrdicas), en un tiempo determinado. Estas variaciones se captan con los electrodos a nivel
de la superficie de la piel.
Objetivo
Indicaciones
Cardiovasculares
Respiratorios
Metablicos
Neurolgicos
Ciruga programada
Chequeo general
Ayuda a determinar si el corazn funciona normalmente o sufre de anomalas como latidos
extra o arritmia cardiaca.
Indica bloqueos coronarios arteriales (durante o despus de un ataque cardiaco).
Alteraciones electrolticas de potasio, calcio, magnesio.
Anomalas conductivas, bloqueo auriculoventricular.
Suministrar informacin sobre las condiciones fsicas del corazn (p. ej.: hipertrofia
ventricular izquierda).
Contraindicaciones
No existen contraindicaciones para el estudio
73
Periodo 2016-1
Grupo 1655
Electrocardiograma
Material y Equipo
Procedimiento
Fundamentacin
Verificar que el electrocardigrafo funcione y que Para evitar retardos en el procedimiento.
tenga papel
Verificar que los brazaletes y perillas estn en buen Permiten la conduccin elctrica
estado y completos
Trasladar el equipo a la unidad del paciente.
El procedimiento se puede realizar en la
cabecera del paciente
Explicarle el procedimiento al paciente.
Permite la colaboracin con el paciente,
adems de que le brinda confianza.
Retirar pulseras, anillos, collares o cualquier objeto Evita la interferencia.
de metal.
Indicarle al paciente que se retire la ropa y se Mantener el trax expuesto
coloque la bata.
Colocar al paciente en posicin supina.
En esta posicin se encuentra un equilibrio
entre los fluidos de la sangre y el corazn.
Colocar el electrocardigrafo a la corriente elctrica Funciona con corriente alterna
y encenderlo.
Frotar con las torundas alcoholadas el rea de Para la conduccin elctrica.
contacto con los brazaletes.
Colocar brazaletes en muecas y tobillos.
Los electrodos son aplicados en los brazos
derecho e izquierdo y en la pierna izquierda.
Se coloca un electrodo en la pierna derecha
que sirve como polo a tierra.
Conectar los cables de los brazaletes en el siguiente Estos son los segmentos que llevarn las
orden: RL/ pierna derecha, RA/ brazo derecho, LL/ derivaciones D1, D2, D3, D4, D5 y D6 de
pierna izquierda, LA/ brazo izquierdo
izquierda a derecha y de arriba hacia abajo.
74
Periodo 2016-1
Grupo 1655
Electrocardiograma
75
Periodo 2016-1
Grupo 1655
Electrocardiograma
Medidas de seguridad
Periodo 2016-1
Grupo 1655
VALORACIONES Y ESCALAS
OBJETIVO:
INDICACIONES:
PRECAUCIONES:
Tener en cuenta que existen limitaciones, por lo que
se valora:
Edema de palpebral
Afasia.
Intubacin traqueal.
Inmovilizacin de algn miembro.
Tratamiento con sedantes y relajantes
MATERIAL Y EQUIPO
Escala de Glasgow.
77
Periodo 2016-1
Grupo 1655
VALORACIONES Y ESCALAS
VALORAR
RESPUESTA OCULAR
Espontnea: hay apertura ocular sin necesidad de estmulo, indica que los mecanismos
excitadores del tronco cerebral estn activos. Los ojos abiertos no implican conciencia de los
hechos. Puntuacin 4.
A estmulos verbales: a cualquier frase, no necesariamente una instruccin. Puntuacin 3
Al dolor: aplicando estmulos dolorosos en esternn, en la base del esternocleidomastoideo,
en el lecho ungueal etc. (No debe utilizarse presin supraorbitaria). Puntuacin 2.
Ausencia de respuesta: no hay apertura ocular. Puntuacin 1
RESPUESTA VERBAL
Orientado: Debe saber quin es, donde est y por qu est aqu y en qu ao, estacin y mes
se encuentra. Puntuacin 5.
Desorientado/confuso: responde a preguntas en una conversacin habitual, pero las
respuestas no se sitan en el tiempo o espacio. Lo primero que se pierde es la situacin del
tiempo, luego del lugar y por ltimo la persona. Puntuacin 4
Incoherente: no es posible llevar a cabo una conversacin sostenida; reniega y grita.
Puntuacin 3.
Sonidos incomprensibles: emite lamentos y quejidos sin palabras reconocibles. Puntuacin
2.
Sin respuesta: no hay respuesta verbal. Puntuacin 1
RESPUESTA MOTORA
Obedece rdenes (por ejemplo levantar el brazo, sacar la lengua etc.) Puntuacin 6.
Localiza el dolor: a la aplicacin de un estmulo doloroso con un movimiento deliberado o
intencionado. Puntuacin 5.
Retirada al dolor: a la aplicacin del estmulo, el sujeto realiza respuesta de retirada.
Puntuacin 4.
Flexin anormal: frente al estmulo el sujeto adopta una postura de flexin de las
extremidades superiores sobre el trax, con abduccin de las manos. Puntuacin 3.
Extensin anormal: ante el estmulo el sujeto adopta postura extensora de las extremidades
superiores e inferiores. Existiendo rotacin interna del brazo y pronacin del antebrazo.
Puntuacin 2.
Sin respuesta: Puntuacin 1.
78
Periodo 2016-1
Grupo 1655
VALORACIONES Y ESCALAS
Puntuacin Total
Los valores de los tres indicadores se suman y dan el resultado en la escala de Glasgow. El nivel
normal es 15 (4 + 5 + 6) que corresponde a un individuo sano. El valor mnimo es 3 (1 + 1 + 1).
La puntuacin obtenida es empleada para determinar estado clnico del paciente, pronstico,
indicaciones teraputicas y realizar un seguimiento del estado neurolgico. Cuando se emplea en
un paciente con trauma craneoenceflico (TCE) se puede clasificar como:
Leve:
En el TCE leve (ECG 13-15) los pacientes han experimentado una prdida de la conciencia menor
a treinta minutos y las quejas que se presentan incluyen dolor de cabeza, confusin y amnesia.
Existe una recuperacin neurolgica completa a pesar de que algunos de estos pacientes tienen
dificultades de concentracin o memoria pasajeras.
Moderado
En el TCE moderado (ECG 9-13) el paciente se encuentra letrgico o estuporoso. Clnicamente,
los pacientes con TCE moderado requieren hospitalizacin y pueden necesitar una intervencin
neuroquirrgica adems estn asociados con una mayor probabilidad de hallazgos anormales en
las tcnicas de neuroimagen. Estos pacientes tambin pueden desarrollar un sndrome
posconmocin. El sndrome posconmocin se refiere a un estado de inestabilidad nerviosa
despus de un TCE leve o moderado. Las caractersticas principales son fatiga, mareo, cefalea y
dificultad para la concentracin.
Severo
En el TCE grave o severo (ECG 3-8) el paciente esta en estado de coma, no puede abrir sus ojos,
seguir rdenes y sufre de lesiones neurolgicas significativas.
Registro del procedimiento
Periodo 2016-1
Grupo 1655
VALORACIONES Y ESCALAS
80
Periodo 2016-1
Grupo 1655
ESCALAS Y VALORACIONES
81
Periodo 2016-1
Grupo 1655
ESCALAS Y VALORACIONES
82
Periodo 2016-1
Grupo 1655
ESCALAS Y VALORACIONES
ESCALA NORTON
Fue realizada por Doreen Norton en el ao de 1962. Esata escala mide el riesgo que tiene un
paciente de padecer ulceras por preson.
Valora cinco apartados con una escala de gravedd de 1 a 4, cuyos valores son sumados para
obtener una puntuacin total que estar comprendida entre 5 y 20.
83
Periodo 2016-1
Grupo 1655
ESCALAS Y VALORACIONES
VALORACIN
Recomendamos su utilizacin
registrando cada una de las
actividades para conocer las
deficiencias especficas de
cada persona. Una valoracin
global se realiza segn
puntuacin en una escala de 0
a 8 (dependencia mxima e
independencia,
respectivamente) segn la
siguiente estratificacin:
Puntuacin: Dependencia
0-1: Total
2-3: Severa
4-5: Moderada
6-7: Ligera
8: Independencia
84
Periodo 2016-1
Grupo 1655
ESCALAS Y VALORACIONES
85
Periodo 2016-1
Grupo 1655
ESCALAS Y VALORACIONES
ESCALA ARNERLL
Evala el riegos de aparicin de Ulceras por presin valorando distintos factores de riesgo del
paciente.
86
Periodo 2016-1
Grupo 1655
ESCALAS Y VALORACIONES
Medina Chaves H., Torres Arreola L., Cortes Gonzlez R., Duran Gmez V., Martnez Hernndez F., Esquivel Romero G., Gua
de prctica clnica. Valoracin geritrica integral, Revista Mdica IMSS, 2011; 49 (6): 669-684
87
Periodo 2016-1
Grupo 1655
ESCALAS Y VALORACIONES
Se considera independiente a una persona que no precisa ayuda o utiliza ayuda mecnica y
dependiente a aquella que necesita ayuda de otra persona, incluyendo la mera supervisin de la
actividad.
Si una persona no quiere realizar una actividad o no la realiza se considera dependiente aunque
pudiera hacerla en teora. Se basa en el estado actual de la persona y no en la capacidad de
realizarlas.
La capacidad para realizar cada una de las tareas se valora con 0, mientras que la incapacidad, con 1. El
programa evala la puntuacin final, y clasifica al enfermo en tres grados de incapacidad. Esta suele ser la
valoracin ms utilizada, aunque originariamente los autores agrupaban progresivamente cada uno de los
items, sealando con diversas letras (A, B, C...etc.) el tipo de dependencia, segn la funcin estudiada
fuera clasificada de una forma u otra.
Presenta ocho posibles niveles:
A. Independiente en todas sus funciones.
B. Independiente en todas las funciones menos en una de ellas.
C. Independiente en todas las funciones menos en el bao y otra cualquiera.
D. Independiente en todas las funciones menos en el bao, vestido y otra cualquiera.
E. Independiente en todas las funciones menos en el bao, vestido, uso del w.c. y otra cualquiera.
F. Independencia en todas las funciones menos en el bao, vestido, uso del w.c., movilidad y otra cualquiera
de las dos restantes.
G. Dependiente en todas las funciones.
H. Dependiente en al menos dos funciones, pero no clasificable como C, D, E o F.
El ndice de Katz se puede puntuar de dos formas. Una considerando los tems individualmente, de manera
que se den 0 puntos cuando la actividad es realizada de forma independiente y 1 punto si la actividad se
realiza con ayuda o no se realiza.
Otra manera de puntuar es la descrita por los autores en la versin original, considerando los tems
agrupados para obtener grados A, B, C, etc, de independencia. Atendiendo al orden jerrquico del ndice
de Katz, al comparar ambas puntuaciones, se observa que 0 puntos equivale al grado A, 1 punto a grado
B, 2 puntos al grado C, 3 puntos al grado D y as sucesivamente.
88
Periodo 2016-1
Grupo 1655
ESCALAS Y VALORACIONES
2. Vestido
3. Uso del WC
4. Movilidad
5. Continencia
6. Alimentacin
Independiente.
Se baa solo o necesita solo ayuda para lavar una zona (espalda o
extremidad minusvlida)
Dependiente.
Necesita ayuda para lavar ms de una zona del cuerpo, ayuda para
salir o entrar en la baera o no se baa solo
Independiente.
Toma la ropa de cajones y armarios, se viste solo y puede abrocharse,
se excluye el acto de atarse los zapatos.
Dependiente.
No se viste por s mismo o permanece desvestido
Independiente.
Va al WC solo, se arregla la ropa y se asea los rganos excretores
Dependiente.
Precisa de ayuda para ir al WC
Independiente.
Se levanta y acuesta en la cama por s mismo y puede sentarse y
levantarse de una silla por s mismo.
Dependiente.
Necesita ayuda para levantarse y acostarse en cama y/o silla, no
realiza uno o ms desplazamientos
Independiente.
Control completo de miccin y defecacin.
Dependiente.
Incontinencia parcial o total de la miccin o defecacin
Independiente.
Lleva el alimento a la boca desde el plato o equivalente. Se excluye
cortar carne.
Dependiente.
Necesita ayuda para comer, no come en absoluto o requiere
alimentacin parenteral.
Puntuacin total
89
Periodo 2016-1
Grupo 1655
ESCALAS Y VALORACIONES
OBJETIVOS
Identificar y valorar a la poblacin con alto riesgo de cadas con escalas estandarizadas.
Reducir el nmero de cadas mediante la aplicacin de medidas de prevencin e identificar
las causas.
Establecer un registro que nos permita reconocer incidencias, causas y estrategias de
mejora.
Establecer estrategias de sensibilizacin a profesionales, pacientes y cuidadores.
Educacin del paciente y cuidadores en la prevencin de cadas.
90
Periodo 2016-1
Grupo 1655
ESCALAS Y VALORACIONES
ESCALA DE BRATHEN
Ulceras por presin (escara por presin, escara de decbito y ulcera de decbito), es una lesin
de origen isqumico localizada en la piel y en los tejidos subyacentes con perdida cutnea, se
produce por presin prolongada o friccin entre dos planos duros, uno que pertenece al paciente
y otro externo a l. En su desarrollo se conjugan dos mecanismos; la oclusin vascular por la
presin externa y el dao endotelial a nivel de la microcirculacin. La escala de Braden fue
desarrollada basndose en una revisin dela literatura de los factores de riesgo para presentar
UPP. Considera 6 aspectos que se evalan clnicamente y se califican de manera ordinal,
asignando a cada uno puntuaciones entre 1 y 4 (excepto para friccin que va de 1 a 3) que se
suman para dar una calificacin final de entre 6 y 23 puntos.
Percepcin
sensorial
Capacidad de
respuesta a
estmulos
dolorosos
Humedad
Grado de humedad
de piel
Actividad
Grado de actividad
fsica
Movilidad
Control de posicin
corporal
Nutricin
Patrn de ingesta
alimentaria
Friccin y roce
1. Limitado
completamente
1. Constantemente
hmeda
Escala de Braden
2. Muy limitado
3. Limitado levemente
4. Sin impedimento
2. Muy hmeda
3. Ocasionalmente
hmeda
2. Confinado a la
silla
3. Ocasionalmente
camina
1. Completamente
inmvil
2. Muy limitada
3. Levemente limitada
4. Sin limitaciones
1. Completamente
inadecuada
2. Probablemente
inadecuada
3. Adecuada
4. Excelente
1. Presente
2. Potencialmente
presente
3. Ausente
1. Confinado a la
cama
4. Raramente
hmeda
4. Camina
frecuentemente
91
Periodo 2016-1
Grupo 1655
ESCALAS Y VALORACIONES
ESCALA DE CINCINNATI
Es una herramienta para una rpida evaluacin de un paciente en el que sospechamos de un
Accidente Vascular Cerebral o ataque cerebral.
Est basada en una simplificacin de la escala para ictus del National Institutes of Health (NIHSS)
y tiene por objeto identificar pacientes con ictus que puedan ser candidatos a recibir trombolisis.
Consiste en la evaluacin de 3 sencillos puntos que nos ayudaran de manera significativa a
predecir si estamos ante un caso de accidente vascular cerebral y evaluaremos: Asimetra facial,
Derivacin de los brazos y Lenguaje anormal.
Signo de EVC
Parlisis facial
Habla
normal Que un paciente diga No se le Normal: Usa las palabras
(lenguaje)
puede ensear trucos nuevos a correctas sin arrastrarlas
un perro viejo
Anormal:
Afasia,
palabras
arrastradas
o
palabras
incorrectas
92
Periodo 2016-1
Grupo 1655
ESCALAS Y VALORACIONES
INDICE DE BARTHEL
El ndice de Barthel, tambin conocido como ndice de Discapacidad de Maryland, se define
como la medida genrica que valora el nivel de independencia del paciente con respecto a la
realizacin de algunas actividades de la vida diaria (AVD), mediante la cual se asignan diferentes
puntuaciones y ponderaciones segn la capacidad del sujeto examinado para llevar a cabo estas
actividades.
93
Periodo 2016-1
Grupo 1655
ESCALAS Y VALORACIONES
ESCALA DE BRISTOL
La escala de Bristol es una tabla visual diseada para clasificar la forma de las heces en siete
grupos. Fue desarrollada por Heaton y Lewis en la universidad de Bristol y publicada en el
Scandinavian Journal of Gastroenterology al 1997.
Los siete tipos son:
Interpretacin:
94
Periodo 2016-1
Grupo 1655
ESCALAS Y VALORACIONES
ESCALA DE RAMSEY
Se trata de una escala heteroadministrada que valora y clasifica el nivel de sedacin. A mayor
nivel, mayor sedacin
95
Periodo 2016-1
Grupo 1655
Gastroclisis
GASTROCLISIS
CONCEPTO
Es el procedimiento mediante el cual se introduce una solucin
por goteo a la cavidad gstrica a travs de una sonda
OBJETIVOS
Administracin
de
alimento
y/o
soluciones
farmacolgicas en el tubo digestivo.
Lavar el tubo digestivo para la preparacin de cirugas.
VALORACIN
MATERIAL Y EQUIPO
Solucin a administrar.
Equipo de perfusin.
Guantes de procedimientos.
Delantal o pechera plstica.
Mascarilla y antiparras.
Portasueros.
Tijeras.
Jeringa de 20 o 50 cc.
Depsito para desechos.
96
Periodo 2016-1
Grupo 1655
Gastroclisis
Procedimiento
Lavarse las manos
Fundamentacin
La higiene de manos es el procedimiento ms importante y
eficaz para la prevencin y control de las infecciones
Preparar el material:
Abrir el frasco y vaciar la dieta indicada sin que toque los bordes del frasco
Conectar el equipo de venoclisis al frasco y sellarlo, cerrar la llave de paso y colgar en el tripi
Purgar el equipo, proteger su extremo y colocarlo en la charola
Identificar al paciente
Mejorar la precisin en la identificacin del paciente para
prevenir errores que involucran al paciente equivocado
Dar preparacin psicolgica y fsica
Explicar al paciente el procedimiento que se llevara a cabo
ayuda para que este pueda estar relajado. Es de suma
importancia que se resuelvan las dudas ya que esto ayuda
a disminuir ansiedad
Dar posicin fowler y semifowler
Con esta posicin se previene la posibilidad de
broncoaspiracin. La posicin de Fowler alta y la cabeza
sujeta a la almohada, facilita la introduccin, ya que la
gravedad contribuye al paso de la sonda.
Preparar la sonda y gasa
Calzarse los guantes y se tomar la sonda para medirla (de la punta de la nariz al lbulo de la oreja y
de ah al apndice xifoides), marcar la longitud.
Humedecer la punta de la sonda e Al humedecer la sonda logramos que el paso de esta sea
introducirla lentamente a travs de la ms fcil debido a la lubricacin
nariz hasta llegar a la faringe.
Se le pide al paciente que degluta La deglucin impide que la sonda se introduzca por la va
mientras se introduce la sonda.
respiratoria. Se puede pedir al paciente que incline la
cabeza hacia adelante con este movimiento se cierra la va
area
Verificar que la sonda no se encuentre Si el paciente presenta tos, es seal de que se introdujo la
en vas areas introduciendo el extremo sonda en la va respiratoria, ya que la tos es un mecanismo
de la sonda en un vaso con agua, la de defensa que utiliza el aparato respiratorio para poder
presencia de burbujeo indicar que est mantener las vas areas despejadas
en vas areas, en ese caso retirarla
inmediatamente.
Verificar que la sonda se encuentre en Esto para evitar que la alimentacin se valla a vas areas
estmago extrayendo jugo gstrico
y causar una broncoaspiracin.
Fijar la sonda con tela adhesiva
As no se mover la sonda
Conectar la sonda al equipo de venoclisis, abrir la llave para que el alimento pase gota a gota
Al terminar de
pasar el alimento, Esto para evitar que entre aire al estmago y le pueda
desconectar el equipo de venoclisis y provocar distencin al paciente.
cubrir su extremo
Pasar una pequea cantidad de agua Para evitar que la sonda se tape.
por la sonda para lavarla
97
Periodo 2016-1
Grupo 1655
Gastroclisis
Proteger el extremo de la sonda con un tapn de seguridad y dejarla instalada por el tiempo indicado.
Hacer anotaciones de enfermera:
Cantidad y tipo de dieta.
Reacciones presentadas.
Fecha y hora de administracin.
INDICACIONES
Sangrado digestivo
Obstruccin intestinal
Diarrea
Sepsis gastrointestinal
Aporte insuficiente de nutrientes
Dificultad para la ingesta oral de alimento
Alteraciones anatmicas o de absorcin en el tracto gastrointestinal
CONTRAINDICACIONES
Sangrado digestivo
Obstruccin intestinal
Diarrea
Sepsis gastrointestinal
MEDIDAS DE SEGURIDAD
98
Periodo 2016-1
Grupo 1655
Material y equipo
Sondas
Foley o de retencin: Es utilizada para cateterizacin
permanente, cuenta con dos vas: Una que permite el
drenaje de la orina y otra que cuenta con un baln
inflable situado cerca de la punta de insercin, el cual
una vez instalada la sonda, se infla y permite
mantenerla fija en el interior de la vejiga.
Foley-Alcock: Cuenta con 3 vas: Una para el drenaje
de orina, otro para administrar irrigacin vesical al
paciente y una tercera para inflar el globo.
El tamao de las sondas se grada de acuerdo a la escala de French, a mayor nmero de la sonda
ms grande es la luz teniendo calibres del #8 al 30. Para nios se utilizan del # 8 y 10, en pacientes
adultos se usan del #14, 16 y 18. En cuanto al diseo de la punta, puede ser roma, cnica, acodada
(Tiemann Couvelaire), filiforme o en oliva y perforada (Council). La sonda Foley posee una punta
firme suave que permite una insercin con la menor molestia para el paciente, y est revestida de
silicn que facilita la insercin sin producir irritacin, el tamao de la luz del drenaje permite el
fluido constante.
99
Periodo 2016-1
Grupo 1655
Sistema de drenaje
Existen dos sistemas de drenaje: El sistema abierto, en el cual la sonda se puede desconectar del
tubo de la bolsa de drenaje, que funciona en base a la fuerza de gravedad; el sistema de drenaje
cerrado es el ms recomendable, ya que gracias a este sistema se han disminuido notablemente
las infecciones urinarias relacionadas al sondeo vesical, debido a que existe la ventaja de ser un
sistema sellado, disminuye el riesgo de entrada de microorganismos al sistema urinario. Adems,
consta de una vlvula antirreflujo, que evita el regreso de la orina ya drenada a la bolsa recolectora
hacia el sistema urinario, siendo otra medida ms para evitar el riesgo de infeccin.
100
Periodo 2016-1
Grupo 1655
Indicaciones
Fines diagnsticos:
Exploracin uretral o vesical.
Obtencin de muestras de orina.
Medicin del residuo postmiccional.
Control de la diuresis.
Fines teraputicos:
Alivio de la retencin urinaria (aguda o crnica).
Tratamiento crnico de pacientes con fracaso en el vaciado vesical espontneo
(obstruccin infravesical o atona vesical) cuando no hayan tenido xito o no sean
candidatos a ningn otro procedimiento alternativo.
Tratamiento de algunos pacientes con vejiga neurgena.
Administracin de terapias endovesicales.
Postoperatorio de algunas cirugas (uretra, prstata, vejiga).
Fstulas vesicales y rotura vesical extraperitoneal.
Hematuria de origen vesicoprosttico en pacientes que requieran lavados vesicales
continuos.
Tratamiento intraoperatorio y postoperatorio de intervenciones quirrgicas prolongadas o
en pacientes de riesgo previsible de retencin de orina.
Para posibilitar la curacin ms rpida de escaras de decbito en pacientes incontinentes
Material y equipo
Fundamentacin
101
Periodo 2016-1
Grupo 1655
Coloque a la paciente en decbito supino y pdale que flexione Esto da mayor comodidad y rapidez
las rodillas apoyndose en los talones. A continuacin, pdale en el procedimiento
que eleve la pelvis y coloque la cua.
Compruebe que el agua est tibia y vierta un poco a chorro Puede haber incomodidad en el
sobre la regin genital, de tal manera que discurra en sentido cliente si no se verifica la temperatura
pubis-ano.
del agua.
En la mujer enjabone con una esponja el vello pubiano, la Inicio de asepsia y antisepsia para
parte externa de los labios mayores y los pliegues inguinales. evitar
posibles
infecciones
En el hombre enjabone con una esponja los pliegues microbianas
inguinales, el vello pubiano, el pene, el escroto y, en ltimo
lugar, el ano y aclare con abundante agua vertida a chorro.
Moje unas gasas en agua jabonosa.
En la mujer separe los labios con la mano no dominante y con
la otra realice la limpieza. Siguiendo el sentido pubis-ano, pase
una gasa por el pliegue que existe entre los labios mayores y
los menores. A continuacin, pase otra gasa por la cara
interna de los labios menores en sentido dentro-fuera.
Finalmente, pase una torunda por el orificio anal y otra por el
pliegue interglteo.
En el hombre con la mano no dominante sostenga el pene y
retraiga el prepucio. Con una de las gasas que ha preparado,
limpie el glande y el surco balanoprepucial con la mano
dominante. Para ello, realice con la gasa un movimiento en
espiral, comenzando por el meato y acabando en el surco.
Aclare vertiendo abundante agua a chorro en sentido pubisano. Seque las partes internas con gasas (siguiendo los
movimientos ya descritos y empleando una gasa para cada
pasada) y las externas con una toalla.
FUNDAMENTACIN
Inspeccione los puntos anatmicos de referencia: Cuando se tiene bien ubicada la zona de
cltoris, meato urinario y vagina.
penetracin de la sonda habr menor riesgo de
equivocacin en la instalacin de esta.
Qutese los guantes no estriles y lvese las Prevencin contra infecciones cruzadas, que
manos.
ponen en riesgo la salud del cliente y la de nosotros
mismos.
102
Periodo 2016-1
Grupo 1655
Pida que le abran el set estril, pngase los Esta rea ser considera libre de microorganismos.
guantes estriles y cree un campo estril
colocando el pao por encima de la zona pubiana.
Con la mano no dominante separe los labios
mayores. Pida que le comiencen a dar gasas
impregnadas en povidona yodada. Desinfecte los
genitales con su mano dominante siguiendo la
direccin del pubis al ano. Desinfecte primero los
labios menores y a continuacin siga con el
meato urinario. Utilice una gasa nueva para cada
pasada.
Lubrique la sonda con el lubricante urolgico que El gel lubricante nos ayuda al deslizamiento de la
tena preparado en la gasa. Hgalo desde la sonda por el meato urinario.
punta hasta una distancia de 2,5 a 5 cm.
Dgale a la paciente que respire lenta y Con esta medida se favorece la relajacin del
profundamente.
esfnter externo de la uretra
Separe los labios mayores con la mano no
dominante.
Con su mano dominante introduzca con suavidad
la sonda en el meato urinario hasta que drene la
orina (aproximadamente de 5 a 7,5 cm).
103
Periodo 2016-1
Grupo 1655
Fundamentacin
Prevencin
contra
infecciones
cruzadas, que ponen en riesgo la salud
del cliente y la de nosotros mismos.
Pida que le abran el set estril, pngase los guantes Esta rea ser considera libre de
estriles y cree un campo estril colocando el pao por microorganismos.
encima de la zona pubiana.
Ordene el material estril sobre el campo: pida que le abran el envoltorio externo de la sonda y luego
squela del envoltorio interno; pida que le impregnen varias gasas con povidona yodada; pida que le
viertan lubricante urolgico sobre una gasa; cargue la jeringa con agua bidestilada (la capacidad del
baln viene impresa en el pabelln) e inyctela en la va de acceso del globo, comprobando la
integridad del baln; desinfle el baln completamente y, segn sus preferencias, desconecte o
mantenga la jeringa conectada.
Sujete el pene con firmeza mediante los dedos pulgar e Esta maniobra evita la ereccin
ndice de su mano no dominante.
Con la ayuda de una gasa, deslice el prepucio hacia abajo.
Con su mano dominante coja las pinzas de Kocher y pida Utilice una gasa nueva para cada
que le comiencen a dar gasas impregnadas en povidona pasada.
yodada. Desinfecte la zona realizando con la gasa un
movimiento espiral, comenzando por el meato y acabando
en el surco balanoprepucial.
Lubrique la sonda con el lubricante urolgico que tena preparado en la gasa. Hgalo desde la punta
hasta una distancia de 12,5 a 17,5 cm. Tambin puede aplicar directamente la cnula unidosis del
lubricante urolgico anestsico dentro del meato urinario (en tal caso, djelo actuar durante 2
minutos).
Con su mano no dominante sujete el pene en Esta maniobra endereza el canal urinario,
posicin perpendicular, formando un ngulo de 90 facilitando la insercin de la sonda
respecto al cuerpo. Realice una ligera traccin del
pene mantenindolo en esta posicin.
Dgale al paciente
profundamente.
que
respire
lenta
Con su mano dominante, introduzca con suavidad la La aparicin de orina indica que la punta de la
sonda en el meato urinario hasta que fluya la orina sonda se encuentra en la uretra o en la vejiga
(aproximadamente entre 17 y 22 cm). Para introducir
la sonda con ms comodidad, puede colocarla en la
palma de su mano haciendo un rollo laxo.
104
Periodo 2016-1
Grupo 1655
Cuando observe la presencia de la orina, introduzca Con ello se asegura la ubicacin de la punta
un poco ms la sonda (unos 5 cm).
de la sonda en la vejiga y el posterior inflado
del globo de retencin en dicha cavidad y no
en la uretra
Baje el pene hasta un ngulo de 45 y conecte el embudo colector de la sonda al sistema de drenaje.
Site la bolsa por debajo del nivel de la vejiga.
Infle el baln de retencin con la jeringa.Deslice El inflado del baln ancla la punta de la sonda
suavemente la sonda hacia el exterior hasta notar en la unin de la vejiga con la uretra
una resistencia. Mantngala en esta posicin.
Vuelva a colocar el prepucio sobre el glande.
Si el paciente est encamado, fije la sonda en la Evita el riesgo de lesin tisular de esta zona y
parte interna del muslo con una tira de esparadrapo la posibilidad de salida accidental de la sonda
hipoalergnico. Compruebe que la amplitud de
movimiento de la extremidad no tensa la sonda.
Retire la cua y, si es necesario, proceda a la higiene Evita el riesgo de infeccin por agentes
y secado de la zona perineal.
oportunistas o incluso incomodidad del cliente
Qutese los guantes y lvese las manos.
105
Periodo 2016-1
Grupo 1655
Laboratorios
LABORATORIOS
Neutrofilos
50-70%
Eosinofilos
1-4%
Basofilos
0-1%
Linfocitos
20-30%
Monocitos
4-9%
Segmentados
45-65%
Bandas
0-3%
Plaquetas
150,000400,000/mm3
BIOMETRIA HEMATICA
Eritrocitos
5.4 (+.9)x106xmm3 H
4.8 (+.6)x106xmm3 M
Hemoglobina
12.5-16.8 g/dl M
13.5-18.0 g/dl H
40-54% H
33-47% M
Hematocrito
CMHG
30-34%
VCH
83-100
um3
VSG
Menor de 20 mn/h
Leucocitos
5000-10000/m3
Enzimas cardiacas
Parmetros
Se eleva
Mximo
Normalidad
Mioglobina MB
2-3 hrs
6 8- 12
24-26 hrs
Valores de
referencia
85-90ng/ml
CK-MB
3-6 hrs
12- 24 hrs
24-72 hrs
4,5 ng/ml
CPK TOTAL
3-6 hrs
9-20-30
72-96 hrs
166U/L
190 U/L
Troponinas cardiacas
Tn T
Tn I
TnTc
3-4 hrs
12-20 hrs
7-9 das
4-6 hrs
12-20 hrs
10-14 das
12-16 hrs
30-40 hrs
10-12 das
0.03 ng/ml
0.4 ng/ml
0.01 A 0.08
ng/ml
100 a 200 UI/L
106
Periodo 2016-1
Grupo 1655
Laboratorios
Electrolitos
Agua corporal total
Intracelular
Extracelular
Intravascular
Intersticial
Transcelular
Linfa
Na
K
Mg
Ca
Cl
Bicarbonato HCO3
Hombre 60%
Mujer 50-55%
40 %
20 %
5%
15 %
Enzimas
Perfil Heptico
Protenas
6-8 g/dl
Albumina
3.1-4.3 g/dl
%1
%1
135-144 mEq/L
3.5-4.5 mEq/L
1.5-2.5 mEq/L
8.5 10.2 mEq/L
92-106 mEq/L
24-31 mEq/L
GOT
M 9-25 U/I
10-40 U/L H
GPT
M 7-30U/L
10-55U/L H
Fosfatasa alcalina
M 30-100U/L
45/115U/L H
Gamma GT
M 1-70 U/L
1-94 U/L H
Bilirrubina
0-1 mg/dl
Tiempo de
protrombina
Colesterol
11-15 s
<200 mg/dl
LDL colesterol
<100 mg/dl
HDL colesterol
50 mg/dl
Triglicridos
<150 mg/dl
GOT=transaminasa glutamico-oxalacetica
cidos grasos
8-20 mg/dl
GPT=transaminasa glutamico-pirubica
Tiempo de coagulacin
Kee-Whie
5-11min
Tiempo de
protrombina
Tiempo de trombina
12-14 seg
Alfa 2-antiplasmina
70-130 %
15-20 seg
Antitrombina lll
80-120%
Fibringeno
Plasminogeno
Protena C/S
55-148%
Antgenos de van
villebrand
60-150
107
Periodo 2016-1
Grupo 1655
Laboratorios
5,5-6
Glucosa
Sin presencia
Protenas
Hemoglobina
Leucocitos
Cetonas
Sin presencia
Urobilinogeno
Su presencia no es relevante
bilirrubina
Nitritos
Ausente
Cristales
Ausente
Clulas epiteliales
Algunas
Densidad
1.015 a 1.020
GASOMETRA
PaO2
80mmhg-100mmHg
SaO2
>95%
pH
7.35-7.45
PaCO2
35-45mmHg
HCO3
22-26mEq/L
-3 a +3 mmol/L
Hipoxia
Periodo 2016-1
Grupo 1655
Laboratorios
QUIMICA SANGUINEA
Directa
0.3mg/dl
Indirecta
0.1-1.0 mg/dl
TGO
32 Ul/l
TGP
31 Ul/l
Fosfatasa alcalina
20-130 Ul/l
Albumina
3.2- 5 g/dl
Glucosa
60-100mg/dl
Urea
16-36mg/dl
Creatinina
0.75-1.2 mg/dl
cido rico
Colesterol
2.5-5.4 mg/dl M
5.4-7.0mg/dl H
150-200 mg/dl
LDL
130-160 mg/dl
Globulina
2.3-3.5 g/dl
Triglicridos
200 mg/dl
1.0-1.2
Bilirrubina T
0.1-1.2 mg/dl
Relacin
Albmina/Globulina
Protenas Totales
Leptina
3.7-11.1 mg/dl
6-8 g/dl
Metales
Hierro: 80-150 ug/dl H
60-140 ug/dl M
109
Periodo 2016-1
Grupo 1655
Lavado de manos
LAVADO DE MANOS
Concepto:
El lavado de manos es esencial en todos los hospitales. Constituye una de las medidas ms
eficaces para luchar contra las infecciones para luchar contra las infecciones. Todos los pacientes
y el mismo personal de salud pueden albergar distintos agentes patgenos que pueden ser
dainos para cualquiera de las dos partes.
Objetivos:
1.
2.
3.
4.
Indicaciones
Es importante que el personal de salud haga el lavado de manos en los momentos adecuados
para evitar infecciones nosocomiales que seran los llamados 5 correctos:
Procedimiento
Humedecer las manos con agua.
Fundamentacin
La flora bacteriana de la piel es transitoria en la capa
superficial y residente en la superficial y profunda. La
solubilidad de los detergentes y jabones solo se puede
producir con agua.
Aplicar suficiente jabn como para El efecto del jabn neutro sobre la flora transitoria, en
cubrir ambas manos.
tanto que los compuestos antispticos destruyen o
alteran el crecimiento de los microorganismos.
Frotar ambas palmas de las manos Las superficies externas del organismo, cavidades y
entre s.
conductos al exterior contienen microorganismos.
Frotar la palma derecha sobre el dorso de la izquierda, entrelazando los dedos y viceversa.
Frotar el dorso de los dedos con la palma de la mano opuesta agarrndose los dedos.
Frotar con un movimiento de rotacin el pulgar izquierdo atrapndolo con la palma de la mano
derecha y viceversa.
110
Periodo 2016-1
Grupo 165
Lavado de manos
En el espacio entre los dedo y debajo de las uas se encuentran el mayor nmero de
microorganismo, por lo que se deben mantener las uas cortas, limpias y sin esmalte.
Para secarse las manos es necesario hacerlo con toallas desechables
En el manejo de sangre o lquidos corporales, el lavado de manos ser con agua y jabn
antisptico
Retirar anillos, relojes o cualquier alhaja.
111
Periodo 2016-1
Grupo 165
Lavado de manos
112
Periodo 2016-1
Grupo 165
OBJETIVOS
Alcanzar el mximo grado de asepsia mediante la eliminacin mecnica de la suciedad, la
reduccin de las poblaciones microbianas transitorias y deprimir la poblacin bacteriana residente
en la piel.
MATERIAL Y EQUIPO
Jabn quirrgico
Cepillo quirrgico
Agua
Procedimiento
Mantener integra y libre de lesiones la piel
de manos y antebrazos; uas cortas sin
esmalte con espacios subungueales
limpios. Retirar reloj y joyas de las manos
Realizar el aseo de las manos
Fundamentacin
Los espacios subungueales y joyas son
reservorios de bacterias. La integridad cutnea
evita la contaminacin de las heridas quirrgicas.
Periodo 2016-1
Grupo 1655
114
Periodo 2016-1
Grupo 1655
Lavado peritoneal
LAVADO PERITONEAL
CONCEPTO
Procedimiento que consiste en la introduccin a la cavidad peritoneal de una solucin de lactato
de Ringer y su recuperacin posterior con fines diagnsticos.
Es utilizado para detectar sangrado intraabdominal o perforacin de vscera abdominal
consecutiva a traumatismo abdominal. El abordaje abierto u operatorio permite el examen visual
directo del peritoneo cuando se introduce el catter. La realizacin del LPD tiene que ir precedida
de descompresin gstrica y vesical.
INDICACIONES
CONTRAINDICACIONES:
Necesidad de
realizar
inmediata
Historia
de
mltiples
abdominales previas
laparotoma
operaciones
Obesidad extrema
Embarazo
Cirrosis avanzada
Coagulopata preexistente
MATERIAL Y EQUIPO
Periodo 2016-1
Grupo 1655
Lavado peritoneal
PROCEDIMIENTO
La tcnica de escogencia para realizar un lavado peritoneal es la abierta, por ser de mayor
seguridad, pero la puncin percutnea por el mtodo de Seldinger es una alternativa.
Procedimiento
Asepsia con alcohol yodado o yodopovidona
Fundamentacin
Se debe realizar una minuciosa asepsia ya que
se va realizar en el peritoneo.
Anestesia de piel celular subcutneo con Para evitar molestias en paciente debido a que
lidocana al 2% con epinefrina para disminuir se le va a realizar un herida para la realizacin
las posibilidades de sangrado
del procedimiento.
Incisin longitudinal en piel de 0.5 a 1 cm y en El sitio de preferencia para la puncin es en la
fascia de 0.5 cm
lnea media, a 2 3 cm. por debajo del
ombligo. Si el paciente tiene cicatrices
quirrgicas en la lnea media, debe evitarse
este acceso, haciendo la incisin a 3 cm por
encima del ombligo o sobre el borde lateral del
recto abdominal a la altura del ombligo.
Hemostasia meticulosa
para evitar que sangre de la pared resbale a la
cavidad abdominal alterando el resultado
Anestesiar el peritoneo e incidirlo
Pasar una sonda de Nelaton nmero 10 o un catter subclavio con perforaciones mltiples al
interior de la cavidad peritoneal
Aspirar, si se obtiene sangre se termina el La solucin salina sola tiene un pH bajo que
procedimiento. Si no se obtiene se procede a irrita el peritoneo, lo cual puede confundir el
introducir lactato de Ringer o solucin salina cuadro clnico La dosis es de 10 a 20 ml por
buferizada con 50 ml de bicarbonato de sodio kilogramo de peso, con un mximo de 1000 ml
al 7.5%.
para pasar en 10 a 15 minutos. No debe
introducirse dextrosa en ninguna forma.
Girar al paciente.
Para que la solucin entre en contacto con
toda la cavidad peritoneal.
Colocar el frasco donde vena la solucin por para que drene el lquido por efecto de sifn
debajo del nivel del paciente.
Una vez recuperado el lquido, cerrar la fascia y la piel con puntos separado.
COMPLICACIONES:
El 1.6% de los casos se presentan infeccin de la herida, perforacin de vejiga, laceracin de
vasos ilacos, perforacin de una vscera, desgarro del mesenterio, hematoma de pared o hernia
en el sitio del procedimiento (lo cual ocurre cuando se ha practicado una incisin muy amplia que
no se cerr).
116
Periodo 2016-1
Grupo 1655
Lavado peritoneal
MEDIDAS DE SEGURIDAD
INTERPRETACIN DE RESULTADOS
Positivo (trauma abdominal cerrado)
117
Periodo 2016-1
Grupo 1655
Manejo de estomas
MANEJO DE ESTOMAS
CONCEPTO:
Una ostoma intestinal es la incisin o estoma realizada quirrgicamente desde una pared del
intestino al exterior a travs de la pared abdominal. El procedimiento puede realizarse para desviar
el contenido intestinal, para la eliminacin de productos de desecho (contenido ileal, heces u orina)
al exterior y poder descomprimir la presin que produce una lesin obstructiva o recogerlos en un
dispositivo destinado a tal fin. Las estomas ms utilizadas son:
Ileostoma: Es la incisin que se realiza en el extremo proximal del leon se exterioriza a travs
de la pared abdominal. Generalmente se realiza por un trastorno como colitis ulcerosa crnica o
tras
la
extirpacin
del
colon.
Cecostoma: Incisin realizada en el ciego, en la cual se inserta un tubo para descomprimir la
coleccin producida por la obstruccin colnica. El tubo se coloca en el ciego a travs de la pared
del
abdomen.
Colostoma: Incisin en cualquier tramo de la longitud del colon, hacia la superficie exterior de la
piel, creando un ano artificial.
Urostomia: Apertura de la va urinaria al exterior.
Ostoma de alimentacin: su finalidad es permitir la nutricin del paciente a travs de ellas:
gastrostoma y yeyunostomia.
Se pueden clasificar segn su indicacin quirrgica.
Temporales: Aquellas que se realizan en pacientes en los que prev la reconstruccin o
anastomosis de la visera en un segundo tiempo.
Permanentes: si no existe solucin de la continuidad, por amputacin total del rgano afectado o
por cierre del mismo.
OBJETIVOS:
MATERIAL Y EQUIPO
Periodo 2016-1
Grupo 1655
Manejo de estomas
SISTEMA DE COLECTORES
Constan de una parte adhesiva que se pega alrededor la estoma y una bolsa que recoge los
productos de desecho. La primera debe adherirse bien a la piel, garantizndole al paciente
movilidad, previniendo la irritacin de la piel. En la mayora de los casos la bolsa lleva incorporado
un filtro de carbn activado que permite el paso de aire y retiene el mal olor.
Existen distintos tipos de sistemas colectores.
Segn el tipo de vaciado:
Cerrados: adecuados para heces solidas o pastosas.
Abiertos: el extremo inferior se cierra con una pinza que permite su vaciado. Algunas llevan
incorporado un sistema anti reflujo y una vlvula inferior para conectar a bolsa colectora por
las noches.
Segn el sistema de sujecin.
De una pieza: el adhesivo y la bolsa van unidos y se colocan directamente a la piel. Adecuados
para pieles que soporten los cambios frecuentes de adhesivos y en casos de heces slidas.
De dos piezas: el adhesivo y la bolsa estn por separados y se adaptan entre s a travs de un
anillo de plstico. La placa adhesiva puede mantenerse durante dos o tres das. Adecuadas para
pieles sensibles en caso que se necesite reposos de la piel periestomal. Inconveniente: menos
flexible, por lo que no se adaptan bien a la piel.
Tres piezas: similar a las anteriores pero con un clip de seguridad en el cierre del aro.
Segn la base:
Plana
Convexa
Recortable
Pre cortada
119
Periodo 2016-1
Grupo 1655
Manejo de estomas
INDICACIONES
Incontinencia
Drenaje fistulas
Proteccin exudado heridas
Drenaje de estomas
Cuidados de piel peri lesinales
Procedimiento
Fundamentacin
120
Periodo 2016-1
Grupo 1655
Manejo de estomas
121
Periodo 2016-1
Grupo 1655
Manejo de estomas
MEDIDAS DE SEGURIDAD
1. No usar soluciones antispticas que contengan alcohol y/o benzona, por ejercer una accin
agresiva en la piel.
2. No utilizar cremas o pomadas que pudiesen reducir el grado de adherencia del dispositivo
de la bolsa de drenaje.
3. Observar cambios de coloracin del estoma, el color normal es rosado intenso y brillante.
4. Observar la aparicin de edema, hemorragia, ulceraciones e infeccin.
5. Vigilar la aparicin de hundimientos o un prolapso del estoma.
6. Vigilar la posible estenosis del estoma por fibrosis del anillo. Para evitarla se realizarn
dilataciones peridicas del estoma con guantes estriles y lubricante (utilizando el dedo que
se adapte al dimetro del estoma).
7. Evitar tirones al retirar el dispositivo y la bolsa de drenaje.
8. Se debe procurar no hacer cambios frecuentes del dispositivo de la bolsa de ostoma, ya
que favorecen la irritacin de la piel.
9. La bolsa de ostoma debe drenarse siempre que el contenido del drenaje sea muy
abundante.
10. La educacin sanitaria debe involucrar al paciente y a un familiar clave. Debe incluir
recomendaciones dietticas, toma de medicamentos, orientacin sobre la obtencin y uso
de dispositivos, vestimenta adecuada, sexualidad y estilo de vida.
122
Periodo 2016-1
Grupo 1655
OBJETIVOS
INDICACIONES
Todos los pacientes que presenten problemas respiratorios, metablicos y neurolgicos (Con
Traqueostoma).
CONTRAINDICACIONES
Cuando el paciente presenta desgarre o edema no se debe de aspirar secreciones, ya que puede
llegar a desgarrar ms tejido e incluso a necrosar.
MATERIAL Y EQUIPO
-Mesa Pasteur o charola con:
-Rin
-Cubre bocas
-Gasas
-Isopos
-Jabn quirrgico
-Agua Inyectable
-Bolsa de desechos
-Tijeras y pinzas.
-Escobilln
-Guantes
-Cinta de lino o tela adhesiva
-Jeringa de 10 cm
123
Periodo 2016-1
Grupo 1655
Procedimiento
Fundamentacin
8. cortar una tira de tela adhesiva de largo 6080 cm y de ancho de 0.5 cm.
la
gasa
debajo
de
124
Periodo 2016-1
Grupo 1655
la
Medidas de seguridad:
Intubacin endotraqueal
Concepto
La intubacin consiste en introducir un tubo o sonda en la trquea del paciente a travs de las vas
respiratorias altas. Dependiendo de la va de acceso que escojamos, tenemos dos tipos de
intubacin:
Nasotraqueal
orotraqueal.
Objetivo:
El objetivo de este procedimiento es mantener la va area permeable, estableciendo una va
segura de comunicacin y entrada de aire externo hasta la trquea.
Indicaciones:
Periodo 2016-1
Grupo 1655
Contraindicaciones
Lesiones laringotraqueales
Falta de preparacin
Traumatismos o deformidades maxilofaciales que impidan la intubacin.
Material y equipo
Laringoscopios
Tubos endotraqueales
Fuente de oxigeno
Aparato de aspiracin
Material para aspiracin ( guantes estriles, solucin salina y catter)
Jeringa en caso de que el tubo tenga baln
bolsa-vlvula-mascarilla de distintos tamaos
Conexiones para el tubo
Va venosa para la administracin de medicamentos
Monitorizacin ECG
Lubricante hidrosoluble
Gua, mandril o estilete
Medicamentos
Procedimiento
Fundamentacin
Pre - procedimiento
Verificacion
de
operatividad
materiales y equipos
de
126
Periodo 2016-1
Grupo 1655
127
Periodo 2016-1
Grupo 1655
Aspiracin de secreciones
CUIDADOS DE ENFERMERA
1.- Todo paciente con TET, debe mantenerse siempre en posicin de 30 a 40 (semifowler).
2.- Todo paciente con TET debe asearse bucalmente cada 4 horas con antisptico clorhexidina
al 0,12% sin diluir de 10 cc a 20 cc.
(Horarios: 9 - 13 - 17 - 21- 01- 05).
3.- Si dispone de SNE/SNG, sta debe ser aspirada cada 4 horas (Horarios: 9 - 13 - 17 - 21- 0105). Esto debido a que el alto contenido gstrico puede pasar a va area si regurgita.
4.- Asistencia en aspiracin de secreciones al menos 1 vez por turno (mn. 2 veces al da). En
algunos pacientes, puede hacerse ms frecuente.
5.- En cada aseo bucal, debe fijarse en la posicin del TET. ste queda fijo a una determinada
cantidad de centmetros como punto de referencia la comisura labial.
6.- Asistencia en el cambio de fijacin del TET. Esto se hace 1 vez por turno, al menos. La
fijacin puede ser con cinta de seda o con cinta de algodn, segn caractersticas del paciente.
Medidas de seguridad
1.
2.
3.
4.
128
Periodo 2016-1
Grupo 1655
OBJETIVOS
Prevencin de complicaciones asociadas a:
Irritacin local
Deterioro del catter
Reflujo a travs del punto de puncin
Transmisin de infecciones
INDICACIONES
CONTRAINDICACIONES
Precaucin en caso de alteraciones importantes de la coagulacin, sobre todo con la vena
subclavia por la incapacidad de hacer hemostasia por compresin.
CUIDADOS GENERALES
Higiene de manos: lavado higinico de manos con agua y jabn, posteriormente solucin
hidroalcohlica o lavado antisptico de manos (Daroxidina)
Manipular lo mnimo indispensable el catter
Ponerse guantes estriles para cada manipulacin.
Posicin adecuada y cmoda del paciente y del personal.
El sitio de insercin no debe ser descubierto ni efectuar curacin a plazos fijos.
129
Periodo 2016-1
Grupo 1655
La curacin debe ser realizada slo en caso necesario por alteracin o deterioro de la
cubierta.
Los equipos de infusin deben ser cambiados cada 72 horas y cada vez que se
contaminen.
Los equipos de infusin deben tener la fecha en que comenz su uso, en un lugar visible
Los equipos para administrar NPT con lpidos o lpidos en forma aislada se deben cambiar
cada 24 hrs.
Se debe mantener circuito cerrado en forma permanente
No deben utilizarse viales multi-dosis para la administracin de medicamentos a travs de
CVC
Periodo 2016-1
Grupo 1655
c)
3)
4)
5)
6)
7)
8)
9)
10)
11)
12)
13)
14)
15)
16)
MATERIAL Y EQUIPO
CUIDADOS DE ENFERMERA
a) Colocacin
Preparacin Fsica y Emocional del paciente ( paciente ayuno de 8h, con premedicacin)
Pruebas preoperatorias: analtica bioqumica, hematologa bsica, pruebas de hemostasia,
Rx Trax, ECG.
Limpieza de la zona (antisptico)
1. Yodopovidona 20 %: Eficaz en la eliminacin de Gram + y Gram -, accin prolongada,
puede inducir a la proliferacin de hongos.
2. Alcohol Isoproplico 70%
131
Periodo 2016-1
Grupo 1655
132
Periodo 2016-1
Grupo 1655
COMPLICACIONES
Hematoma
Flebitis
Embolia gaseosa
Neumotrax y Hemotrax
Arritmia
133
Periodo 2016-1
Grupo 1655
Monitoreo cardiaco
MONITOREO CARDIACO
CONCEPTO
El uso de monitores nos permite controlar las funciones vitales y complementan nuestra funcin.
La monitorizacin no siempre implica gravedad sino la necesidad de un control exhaustivo de las
funciones vitales. Como parmetros de la monitorizacin cardaca, trataremos la F.C, F.R. y
pulsioximetra.
DEFINICIN
Definiremos como monitorizacin cardiaca la monitorizacin de los tres parmetros siguientes:
Frecuencia cardiaca:
Variables a contemplar:
o F.C
o ritmo cardiaco
o morfologa QRS
Frecuencia respiratoria:
F.R
Patrn respiratorio
Oxigenacin por oximetria de pulso (pulsioximetria)
o definicin
o objetivos
o bases de funcionamiento
134
Periodo 2016-1
Grupo 1655
Monitoreo cardiaco
DEFINICIN:
Es la recogida de la actividad elctrica cardaca mediante el uso de tres electrodos dispuestos
sobre el trax del nio.
OBJETIVO:
Valoracin del ECG incluyendo el anlisis de la frecuencia cardaca, el ritmo y la morfologa de los
complejos QRS.
MATERIAL Y PROCEDIMIENTOS:
Tenemos dos tipos de monitor de frecuencia:
A.
RA: Right Arm (Brazo Derecho) o R: Right (Derecho). Parte superior derecha del trax.
LA: Left Arm (Brazo izquierdo) o L: Left (Izquierdo). Parte superior izquierda del trax.
LL: Left Leg (Pierna Izquierda) o F: Foot (Pie). Parte inferior izquierda del trax.
B. Monitorizacin con cinco electrodos: Si los cables vienen codificados por colores
ROJO: parte superior derecha del trax.
AMARILLO: parte superior izquierda del trax.
NEGRO: parte inferior derecha del trax.
VERDE: parte inferior izquierda del trax.
BLANCO: parte central del trax, sobre el
corazn.
Si los cables vienen codificados por letras:
135
Periodo 2016-1
Grupo 1655
Monitoreo cardiaco
Electrodos Precordiales
Electrodos Precordiales del EKG
Los electrodos precordiales son seis y van colocados en la regin precordial.
Despus de colocar los electrodos, fijaremos en el monitor los lmites de alarma segn edad del
paciente, para que nos avise en caso de sobrepasar estos lmites. Cuando suene una alarma,
primero miraremos al nio para buscar la causa: valoraremos coloracin, respiraciones, artefacto
o desplazamiento de algn electrodo, y slo despus apagaremos la alarma.
136
Periodo 2016-1
Grupo 1655
Monitoreo cardiaco
Alteraciones en el ECG
Interferencia por corriente alterna: este artefacto se origina fuera del paciente y proviene
de la interferencia de la lnea elctrica al lado de su cama.
No se deben colocar los electrodos en los msculos de las extremidades, ni en zonas seas para
evitar este tipo de artefacto.
Lnea recta en el monitor: artefacto provocado por una mala conexin de las derivaciones
con las alargaderas, interferencias elctricas con otros aparatos de la habitacin o toma
de tierra inadecuada.
137
Periodo 2016-1
Grupo 1655
Monitoreo cardiaco
FR: puede ser : normal o presentar bradipnea (cuando la FR es inferior a la normal para la
edad del nio) o polipnea (cuando la FR es superior a la normal). La FR influir aspectos
como temperatura, vigilia-sueo, tratamiento farmacolgico, distrs, dolor y acidosis.
Patrn respiratorio: puede ser regular, superficial e irregular. En el patrn respiratorio
influirn la expansin del trax durante la inspiracin y la existencia de respiraciones
peridicas o de pausas de apneas (centrales u obstructivas).
138
Periodo 2016-1
Grupo 1655
Movilizacin en bloque
MOVILIZACIN EN BLOQUE
CONCEPTO:
El movimiento del paciente en bloque es un procedimiento que se emplea cuando es preciso que
el cuerpo conserve una alineacin recta como es el caso de personas con presunta lesin de
columna, teniendo sumo cuidado para no provocar ms lesiones.
OBJETIVO:
INDICACIONES:
Capacidad fsica del cliente para colaborar; capacidad del cliente para comprender las
instrucciones grado del bienestar del cliente; peso del cliente; la fuerza y habilidad propias.
Se iniciara la movilizacin cuando todos estn preparados y a la voz del lder.
Las ordenes que efectuaran la manera clara y precisa, puede utilizarse como pauta comn,
la siguiente: preparados para levantar ya.
Es importante que se sepa previamente lo que se va hacer. Explicar cada maniobra.
CONTRAINDICACIONES:
No existen contraindicaciones
procedimiento
para
este
MATERIAL:
Camilla
Almohada
RECURSOS
mnimo 3 personas
PROCEDIMIENTO
Procedimiento
Fundamentacin
Primero hay que valorar al paciente y sus Es importante evaluar que el paciente no tenga una
caractersticas antes de iniciar el procedimiento
inestabilidad mecnica subyacente en la columna
vertebral a causa de sus sntomas
Subir la cama para aproximar al paciente, frenar Esto facilita nuestro centro de gravedad y garantiza
ruedas de la cama
la seguridad
Hay que colocar la camilla perpendicularmente a la Esto evita la cada y mejor ajuste para movilizar al
cama en forma que contacten los pies con la paciente
cabeza
139
Periodo 2016-1
Grupo 1655
Movilizacin en bloque
La tres personas se colocaran del mismo lado de Siempre que la lnea de gravedad que dentro de la
la camilla con los pies separados y no delante de base de apoyo el equilibro se mantiene y evita la
otro.
sobrecarga muscular.
Cuidados de Enfermeria
Fundamentacin
Ambas personas se colocan en el mismo Esta postura reduce el medo del cliente de
lado del enfermo; debajo de la parte alta del caerse y sita nuestro centro de gravedad
dorso (cuello y hombros), el segundo pasara del cliente.
sus brazos debajo de los muslos y piernas.
A la voz del que dirija, elevaran al paciente y De esta forma las enfermeras ruedan al
lo
transportaran
con
movimientos paciente simultneamente
simultneos a la camilla.
Giro en Bloque
Se realiza para poder examinar la espalda y evaluar la existencia de lesiones y heridas as como
la existencia de lesin medular.
Procedimiento
Fundamentacin
140
Periodo 2016-1
Grupo 1655
OBJETIVO
La provisin de un aporte nutricional compatible con la va de administracin disponible en el
paciente, con su estado de nutricin y su condicin clnica.
Mantener el equilibrio hidroelectroltico del organismo
Prevencin o tratamiento de las deficiencias de micronutrientes
Prevencin de las complicaciones relacionadas con la tcnica de administracin de los nutrientes
INDICACIONES
DIGESTIVAS:
o Patologas neonatales, congnitas o adquiridas.
o Intervenciones quirrgicas
o Mala absorcin intestinal
o Otros: pancreatitis aguda grave, postquimioterapia, postirradiacion.
EXTRADIGESTIVAS:
o Estados hipercatabolicos; sepsis, politraumatismos, quemados, neoplasias,
trasplantes.
o Recin nacidos pretermito de bajo peso.
o Fallo visceral: insuficiencia heptica o renal aguda.
o Oncologa.
CONTRAINDICACIONES
141
Periodo 2016-1
Grupo 1655
MATERIAL Y EQUIPO
Campos estriles.
Guantes.
Gasas estriles.
Solucin antisptica.
Etiqueta para solucin.
Indicaciones
Ventajas
NP
de
duracin
Desventajas
Elevado riesgo de trombosis
Mayor
numero
de
complicaciones
Fcil
extravasacin
con
flebitis e infiltracin de tejidos
No soluciones hipertnicas.
Personal
de
enfermera
experimentado
para
su
colocacin
Anticiparse a su insercin
antes de la perdida de vas
perifricas por puncin
Se distribuyen con facilidad
142
Periodo 2016-1
Grupo 1655
Catter
venoso NP
de
corta Catteres de 1 a 3
central percutneo duracin intermedia luces
que
permiten
administracin
simultanea
de
varia soluciones
Se colocan a pie
de cama
Catter
venoso NP
de
larga Ideal para NP
tunelizado
(tipo duracin
o domiciliaria
hickmn o broviac) o permanente
(ms Menor riesgo de
con
reservorio de4 semanas)
trombosis
e
subcutneo
infeccin
Insercin
en
quirfano
precisan heparinizacion para
su mantenimiento elevado
costo
143
Periodo 2016-1
Grupo 1655
Procedimiento
1. Verificar la indicacin de inicio de la nutricin
parenteral.
2. Comprobar la va central antes de administrar
la nutricin parenteral.
Observar el catter:
Que este fijo, que cuente con filtro
Que se haya confirmado el sitio del
catter, por medio de radiografa.
Conexiones selladas con gasa estriles.
Que estn anotados: fecha de instalacin,
numero de calibre y centmetros del
catter que queda afuera.
Fundamentacin
Documento legal que ampara la realizacin de
las acciones
La NPT solo debe administrarse a travs de
una va central ya que las sustancias que
contiene son muy irritantes para una va
perifrica.
Detectar cualquier tipo de complicacin
relacionada con el catter.
144
Periodo 2016-1
Grupo 1655
Periodo 2016-1
Grupo 1655
MEDIDAS DE SEGURIDAD
Los lpidos pueden administrarse cada semana, se prescriben diario como fuente calrica
complementaria a los carbohidratos para nutricin parenteral perifrica.
Si el paciente est edematizado podr transfundirse plasma o albmina para mejorar la
presin onctica.
No debe mezclarse por la misma va que se administra la NP con otro lquido o
medicamento, ya que pueden precipitarse. Adems causar problemas de incompatibilidad
y contaminacin.
Es posible preparar directamente en el frasco de aminocidos, la mezcla de carbohidratos
junto con los lpidos parenterales.
No iniciar la administracin de frmacos o soluciones si no se ha confirmado que el catter
se encuentra debidamente colocado.
Etiquetar la va destinada para infusin de la NPT (evitar que pudiese utilizarse para
suministrar otro frmaco o solucin).
Antes de administrar la NPT, se debe revisar el contenido de los ingredientes (prescripcin
mdica) y, si existe una separacin oleosa, debe ser reemplazada y no transfundida. No
transfundir si existe una separacin oleosa, reemplazarla.
Si se interrumpe la NPT, se debe administrar solucin dextrosa al 10% para prevenir una
hipoglucemia.
Desechar la NPT no administrada en 24 horas (conservarla podra propiciar a desarrollo
bacteriano).
Cambiar el equipo de infusin de la NP y filtro cada 24 horas.
COMPLICACIONES
Metablicas:
146
Periodo 2016-1
Grupo 1655
o Hipofosfatemia
o Hipomagnesemia
o Hipopotasemia
o Hipoglucemia
o Hipertrigliceridemia
o hipercapnia
o alteracin cido-base,
Organicas:
o Hepatobiliares
o enfermedad osea metabolica
Spticas:
o Sepsis por colonizacin de catter
147
Periodo 2016-1
Grupo 1655
Paracentesis
PARACENTESIS
CONCEPTO:
La paracentesis es una tcnica invasiva que, mediante una puncin percutnea abdominal, nos
permite evacuar lquido de la cavidad peritoneal.
Consideramos dos fines principales para la paracentesis:
1. Paracentesis diagnstica para el anlisis de lquido asctico (LA).
2. Paracentesis evacuadora o teraputica, complemento de otros tratamientos mdicos, con
el fin de aliviar la tensin peritoneal provocada por el exceso de lquido libre en la cavidad
abdominal.
OBJETIVOS:
Proporcionar los conocimientos necesarios para colaborar con el facultativo en la extraccin de
lquido asctico de la cavidad abdominal, con fines diagnsticos y/o teraputicos.
PARACENTESIS DIAGNSTICA
INDICACIONES:
ascitis de debut, sospecha de infeccin del lquido asctico, deterioro clnico (fiebre, dolor
abdominal, deterioro mental, leo, hipotensin) sin causa clara en paciente con ascitis conocida,
encefalopata (para descartar que esta sea 2 a una peritonitis bacteriana espontnea PBE-),
hemorragia digestiva en enfermo con ascitis (por el riesgo de infeccin secundaria), alteracin de
la funcin renal.
CONTRAINDICACIONES:
La nica contraindicacin absoluta es una alteracin de la coagulacin con repercusin clnica
(CID). En el caso de pacientes cirrticos las alteraciones de la coagulacin que presentan son una
contraindicacin relativa. No existen valores de plaquetas aceptados como lmite aunque se
propone <40.000.
Precauciones previas a la realizacin:
Explicar la tcnica al paciente y solicitar su consentimiento informado firmado, comprobar
coagulacin, preguntar posibles alergias, realizar lavado de manos y colocacin de guantes
estriles por parte del personal sanitario.
148
Periodo 2016-1
Grupo 1655
Paracentesis
MATERIAL Y EQUIPO:
Fundamentacin
Periodo 2016-1
Grupo 1655
Paracentesis
150
Periodo 2016-1
Grupo 1655
Paracentesis
151
Periodo 2016-1
Grupo 1655
OBJETIVO
Obtener un parmetro hemodinmico, presin venosa central, que nos permita monitorizar la
administracin de lquidos, con el fin de mantener una volemia adecuada.
INDICACIONES:
MATERIAL Y EQUIPO
Equipo de presin
central.
Palo de gotero
venosa
Manmetro, graduado en cm de
H2O
Suero fisiolgico de 500 cc.
REQUISITOS PREVIOS
Periodo 2016-1
Grupo 1655
Colocar al paciente en la
posicin adecuada, decbito
supino.
Lavado
de
manos
colocacin de guantes.
Procedimiento
Fundamentacin
1. Explicarle al paciente sobre el procedimiento a 1. Permite la colaboracin del paciente
realizar
2. Colocar al paciente en la posicin adecuada, 2. Permite disminuir los riesgos
decbito supino
3. Colocar el manmetro de manera que el punto 3. Permite una valoracin ms exacta.
cero coincida con la lnea media axilar, que
corresponde con la aurcula derecha.
4. Disponer de un catter canalizado a travs de la vena baslica o yugular externa hacia la vena cava
o hacia la aurcula derecha
5. El suero fisiolgico
alteracin hemodinmica
no
causara
9. Girar la llave de tres pasos de forma que se abra la conexin entre el manmetro y el catter
10. Observar el descanso de la columna del lquido de manmetro
11. La columna de lquido del manmetro comenzara a descender fluctuando con las
respiraciones del paciente
12. Una vez establecido el lquido durante un 12. es el indicador que ser registrado y
mnimo de 2-3 movimientos respiratorios se posteriormente analizado
realizara la lectura del manmetro, indicndonos
dicha lectura de PVC
153
Periodo 2016-1
Grupo 1655
El suero utilizado para medir la PVC no deber llevar ningn tipo de medicacin.
Comunicar al mdico, en caso de producirse cambios acentuados o mediciones de cifras
anormales en la PVC.
En caso de que el lquido descienda de forma rpida y sin fluctuaciones se revisar todo el
sistema en busca de fugas.
En caso de que el lquido descienda lentamente o no descienda se buscarn acodaduras,
si la llave de tres pasos est en la posicin correcta, ya que en caso contrario deber
suponerse que el catter est obstruido.
En caso de que el paciente est conectado a ventilacin mecnica, si es posible se
desconectar para realizar la medicin, en caso contrario se registrarn las condiciones en
que se realiz la medicin.
Debe realizarse un registro horario de la diuresis y el volumen de lquidos aportados al
paciente.
154
Periodo 2016-1
Grupo 1655
OBJETIVOS
MATERIAL
Procedimiento
Lavado de manos
Identificacin del paciente
Informar el procedimiento , contestar
dudas necesarias
Elegir la sonda del tamao indicado
Cerrar la habitacin, Colocar en posicin
Fowler, cubrir el pecho con toalla, tener
Fundamentacin
Evitar la diseminacin de microorganismos
Evita errores y permite la atencin apropiada
La comprensin facilita la cooperacin
Mtodo organizado, marcaje adecuado.
Proporciona privacidad, la posicin erecta natural
para la deglucin y protege contra la broncoaspiracin
155
Periodo 2016-1
Grupo 1655
Indicaciones
Contraindicaciones
156
Periodo 2016-1
Grupo 1655
Medidas de seguridad
La limpieza de la piel alrededor de la sonda deber realizarse con agua caliente y una
toalla limpia despus de cada alimentacin y Retirar cualquier costra o secreciones en la
nariz.
157
Periodo 2016-1
Grupo 1655
OBJETIVOS
Satisfacer los requerimientos nutricionales del paciente a travs de una sonda insertada en alguno
de los tramos del tubo gastrointestinal, cuando no es posible la alimentacin por va oral, teniendo
como condicin indispensable que el intestino conserve parcial o totalmente su capacidad
funcional de absorcin.
INDICACIONES
158
Periodo 2016-1
Grupo 1655
CONTRAINDICACIONES
MATERIAL Y EQUIPO
Sonda nasoenteral.
Bomba para infusin (opcional).
Equipo para nutricin enteral (si se utiliza bomba de infusin).
Botella con el contenido de la frmula nutricional (si se utiliza bomba de infusin).
Bolsa para alimentacin.
Frmula alimenticia dieta completa (dieta polimrica) si est indicada.
Jeringa de 20 30 ml.
Jeringa de 10 ml.
Agua purificada.
Estetoscopio.
PROCEDIMIENTO
1. Si el paciente no tiene instalada la sonda, realizar el procedimiento de instalacin.
2. Revisar la prescripcin mdica e identificacin del paciente.
3. Revisar las condiciones de la frmula nutricional, como la caducidad, y detectar que est a
temperatura ambiente, adems de no tener ms de 24 horas de preparacin.
4. Explicar al paciente el procedimiento que se le va a realizar.
5. Aspirar suavemente con la jeringa conectada al dispositivo de entrada de la sonda, el contenido
gstrico; con el propsito de verificar la cantidad de alimentacin residual y confirmar la
correcta colocacin de la sonda. Si se extrae una cantidad mayor de 50 ml de frmula (en
paciente adulto) se retrasar el horario de la administracin y ms de 100 ml se suspender la
toma (esta determinacin se llevar a efecto de acuerdo a la prescripcin o criterio mdico).
6. Regresar el contenido residual al estmago, con esto se evita la prdida de electrlitos y
HCL.Otra forma de confirmar la correcta colocacin de la sonda es inyectando 5 a 10 ml de
aire, a travs de una jeringa conectada al dispositivo de entrada de la sonda. Se realiza la
auscultacin del estmago con el estetoscopio en el que un sonido de gorgorismo intenso
ayudar a confirmar la presencia de la sonda en el estmago.
7. Colocar al paciente en posicin Fowler, elevando la cabecera de la cama 30 a 45. Con esta
posicin se previene la posibilidad de broncoaspiracin.
8. Administracin de la frmula.
a. Administracin por jeringa:
Colocar en la jeringa estril (de 30 50 ml) la frmula alimenticia prescrita.
159
Periodo 2016-1
Grupo 1655
Destapar el frasco conteniendo la frmula nutricional e insertar la bayoneta del Equipo al frasco.
Instalar el frasco en el soporte de la porta sueros (tripi) a una altura de 30 cm sobre el punto
de insercin de la sonda.
Depurar (purgar) el aire contenido en el sistema del Equipo dejando pasar la frmula nutricional
hasta extinguir por completo el aire.
Conectar el extremo de salida del Equipo al dispositivo terminal de la sonda para alimentacin,
la cual permanece pinzada (para evitar la entrada de aire y provocar distensin abdominal).
Despinzar la sonda para alimentacin y dejar que fluya a la velocidad programada
9. Antes de que termine el flujo de la nutricin, ser necesario pinzar nuevamente, de no hacerlo
as permitira la entrada de aire, provocando distensin abdominal.
10. Introducir de 5 a 10 ml de agua purificada para limpiar la sonda y evitar que pueda taparse.
11. Pinzar nuevamente la sonda y desconectarla del sistema de bolsa o del equipo para infusin
con cmara de goteo, bloquear la entrada de la sonda y cubrirla, para evitar que gotee o se
contamine.
12. Sujetar la sonda a la bata del paciente para evitar el riesgo de que se salga de su sitio, adems
de que se ahorran molestias a nivel de las fosas nasales por movimientos bruscos.
13. Colocar al paciente en posicin Fowler por espacio de 30 minutos como mnimo, con lo cual
se facilita la digestin y se evita una posible broncoaspiracin.
160
Periodo 2016-1
Grupo 1655
14. Vigilar signos habituales que indiquen la presencia de complicaciones como hiperglucemia,
diarrea, distensin abdominal, fecalomas y boncoaspiracin.
15. Lavar el equipo y enviarlo para su desinfeccin y esterilizacin a C.E.Y.E.
16. Desechar los residuos de acuerdo a lo establecido en la NOM 087-ECOL 1995.
17. Registrar en el expediente clnico el procedimiento realizado, cantidad de frmula nutricional
administrada, frecuencia y ritmo de administracin. Posibles complicaciones e incidencias en
la administracin y especialmente la tolerancia del paciente a la frmula nutricional.
MEDIDAS DE SEGURIDAD
161
Periodo 2016-1
Grupo 1655
Fundamentacin:
La capacidad gstrica en el adulto es de aproximadamente
de 1,500 a 2,000 ml. El tiempo medio de VG es
aproximadamente de 80 minutos. Los factores gstricos
que estimulan el VG son el efecto del volumen alimenticio
gstrico y la velocidad de vaciamiento
Objetivos:
Indicaciones:
Contraindicaciones
Material y equipo
1 jeringa de 10 ml
solucin fisiolgica al 0.9%
1 rin
Cinta mtrica
162
Periodo 2016-1
Grupo 1655
Estetoscopio
Campo quirrgico
Medicamento procintico
Procedimiento
Prepare el material con el equipo y trasldelo a la
unidad del paciente
Lvese las mano
Eleve la cabecera de la cama del paciente de 30 a
45
Suspenda la administracin de la NE si se est
administrando de forma continua.
Colquese los guantes
Verifique la permeabilidad, localizacin y fijacin de
la sonda naso/orogstrica a travs de la
auscultacin, administrando 20 ml de aire o a travs
de la valoracin
de la radiografa abdominal, si cuenta con sta
Aspire el contenido gstrico (preferentemente con
jeringa de 20 cc o de calibre mayor).
Guantes no estriles
Nutricin enteral
Hojas de enfermera
Fundamentacin
Esto para ahorrar tiempo y evitar traslados
innecesarios.
Evita la transmisin de microorganismos.
Ayuda a la aspiracin de residuo gstrico y
evita bronco aspiracin.
Esto evita a que la medida sea errnea.
Para protegernos.
Esto para determinar si la sonda no est
tapada o est en el lugar incorrecto, y as
poder tener debito de la sonda.
Si
no
obtiene
dbito
compruebe
nuevamente la correcta ubicacin de la
sonda y si no hay que realizar maniobras
de reposicionamiento.
Si hay retorno del agua quiere decir que la
sonda se encuentra correctamente
posicionada.
Esto nos permitir valorar y medir el
residuo gstrico.
Medidas de seguridad
Periodo 2016-1
Grupo 1655
o
o
o
o
Desplazamiento de la sonda
Vmitos
Dolor y/o distensin abdominal.
Sospecha de broncoaspiracin del alimento (presuncin o presencia de alimento en
el tubo endotraqueal y/o boca).
o Episodios agudos de hipotensin arterial o desaturacin de oxigeno (< a 80 %),
descompensacin hemodinmica y/o respiratoria.
o Paciente en posicin de Trendelemburg (para drenaje postural de la va area,
colocacin de una va central por puncin, patologas que requieran permanecer en
decbito dorsal plano).
Si es > 200 ml, valore el aspecto, informe al mdico e inicie rgimen de tolerancia como se
indica a continuacin (no exceder de 48 horas):
a) Administre agua durante 9 horas; 100 ml cada 3 horas.
b) Proporcione descanso nocturno si est indicado en el tratamiento mdico. De ser as,
se pinzar la sonda a las 24 h de la noche introduciendo 50 ml de agua. A las 4 horas
de la maana, se coloca la bolsa recolectora y se deja a derivacin; a las 2 horas
siguientes se valorar el residuo gstrico.
c) En caso negativo o no exceder a 200 ml de agua reinicie la NE
164
Periodo 2016-1
Grupo 1655
165
Periodo 2016-1
Grupo 1655
Es la insercin de una sonda Sengstaken Blakemore al interior del esfago, para producir
hemostasia por presin sobre las varices esofgicas.
Se refiere a las medidas tendientes a evitar el desplazamiento, auto retiro u oclusin de ella
que puede afectar el correcto funcionamiento de la sonda o complicaciones para el
paciente.
OBJETIVO
Detener la hemorragia masiva o incontrolada en la rotura de las varices esofgicas, con supuesto
origen en los 10 cm inferiores del esfago o en el cardias
INDICACIONES
CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES
166
Periodo 2016-1
Grupo 1655
MATERIAL Y EQUIPO
Charola con:
Sonda Sengstaken Blakemore
Adaptador en Y
Jeringa asepto
Jeringas hipodrmicas de 20ml.
Pinzas hemostaticas
Baumanometro
Rin, cubrebocas
Recipiente con agua y hielo
Toalla
Tela adhesiva
Lubricante
Gasas y abatelenguas
Fuente de aspiracin intermitente
Anestsico local (lidocana viscosa, benzocaina) opcional
Tijeras
PROCEDIMIENTO CON FUNDAMENTACIN
Instalacin
1.- Preparacin de material y equipo y traslado a la
unidad del paciente
2.- Lavado de manos
3.- Explicar el procedimiento al paciente
4.- Colocarlo en posicin semifowler
5.-Comprueve la integridad de los balones
inflndolos
6.- Lubrique los balones con gel hidrosoluble
7.- Observe con una lmpara alteraciones nasales y
limpie en caso de que sea necesario
8.- La sonda que se introducir, debe medirse de la
punta de la nariz al lbulo de la oreja y al apndice xifoides.
9.- Introducir la sonda por la fosa nasal.
10.-Tranquilice al paciente e indquele que empiece a tragar, para prevenir las nauseas, indique
que tome un sorbo de agua o mastique hielo.
11.-Introducir hasta la marca de 50 cm entonces el extremo de la sonda debera estar en el
estmago
12.-Utilizando la jeringa acepto aspire a travs de la salida de aspiracin para comprobar que la
sonda se encuentre en el estomago
167
Periodo 2016-1
Grupo 1655
13.-Se infla el globo gstrico con la jeringa de 20 ml hay que controlar la presin con el manmetro
del baumanmetro aproximadamente 400 a 500 ml de aire, colocar una pinza para cerrar la va.
14.-Insuflar el baln esofgico a una presin de 25 a 40 mm Hg, pinzar el orificio de salida.
15.-Traccionar la sonda hasta sentir resistencia, el baln gstrico deber estar a nivel de la unin
cardio-esofgica.
16.-Efectuar el lavado gstrico con la solucin indicada.
17.-Fijar la sonda con tela adhesiva, enrollarla alrededor del tubo y asegurar los extremos de la
nariz, conectar la sonda a un equipo de drenaje.
18.-Realizar anotaciones de enfermera.
19.-Dejar cmodo y limpio al paciente.
Cuidados a la sonda Sengstaken Blakemore
Procedimiento
1. Mantener el taponamiento segn sea necesario:
mximo de 24 a 36 horas para el baln esofgico
y de 48 a 72 horas para el baln gstrico.
2. Cuando la sonda se instala por va nasal,
suministrar cuidados de las fosas nasales cada 4
horas:
-Retirar la sangre seca o las secreciones de los
orificios nasales.
-Aplicar ungento o gel lubricante para mantener
hmeda la mucosa.
3. Suministrar cuidados de la boca cada 4 horas,
con agentes limpiadores
4. Controlar la presin del baln esofgico en
forma horaria: Mantener la presin del baln
esofgico entre 35 y 45 mmHg.
Fundamentacin
Si el baln se mantiene inflado por ms
tiempo puede causar necrosis o ulcercin.
Evitar el secado y la ulceracin de la mucosa.
168
Periodo 2016-1
Grupo 1655
169
Periodo 2016-1
Grupo 1655
MEDIDAS DE SEGURIDAD
Observaciones:
Los balones se insuflan con aire, nunca se debe utilizar agua ni otra solucin, ya que el
peso deforma el baln y la traccin no se produce de manera uniforme en las varices
que convergen en esta regin.
Tener en cuenta que en ocasiones se puede provocar nuevamente sangrado durante la
maniobra de retirada de la sonda.
Si accidentalmente el baln se desplaza de su lugar cuando est insuflado, se debe
actuar rpidamente cortando la sonda para evitar problemas de asfixia u otra
complicacin.
La orden de retirada de la sonda debe darla el mdico.
Las complicaciones que se pueden derivar de la colocacin de la sonda de S.B. son:
Dolor torcico, obstruccin de la va area, dificultad para su insercin, difcil control del
sangrado, neumona por aspiracin, rotura esofgica, mediastinitis, necrosis o erosin
esofgica.
170
Periodo 2016-1
Grupo 1655
INDICACIONES:
CONTRAINDICACIONES
EQUIPO
171
Periodo 2016-1
Grupo 1655
PREPARACION
1. Seleccionar el sitio de puncin
Radial
Humeral pacientes graves
172
Periodo 2016-1
Grupo 1655
Tener
como
referentes los
puntos
anatmicos
La heparinizacin de la jeringa evita la
formacin de cogulos. El exceso de
heparina reduce el pH y la PaCO2
173
Periodo 2016-1
Grupo 1655
VALORES NORMALES
pH:
o
7.35- 7.45
Pa O2:
o > 80 mm Hg (disminuye con la edad).
Pa CO2:
o 35- 45 mm Hg
Bicarbonato actual:
o 21- 28 mEq/l
Exceso de base:
o -3- +3.
Carboxihemoglobina:
o 0.5- 1.5% hem. total (en no fumadores)
o Hasta 10% (en fumadores).
o > 20% (nivel txico).
Saturacin O2:
o >90%
Con los datos de la gasometra podemos calcular el gradiente alvolo- arterial (P(A-a)O2).
o P(A- a)O2 = [[(PB- PH2O)X FiO2]- PaCO2/ R]- PaO2
174
Periodo 2016-1
Grupo 1655
o
o
o
o
o
175
Periodo 2016-1
Grupo 1655
OBJETIVO
INDICACIONES
Periodo 2016-1
Grupo 1655
CONTRAINDICACIONES
MATERIAL Y EQUIPO
Periodo 2016-1
Grupo 1655
La
snfisis
pbica
se
encuentra
aproximadamente al nivel de la vejiga y debe
emplearse como un punto de referencia. Al
marcar la posicin se garantiza el uso
constante del mismo punto de referencia. El
transductor puede ser fijado a un tripi o al
nivel de la sinfisis de pubis
Calibrar a cero sistema de monitoreo de Anula el efecto de la presin atmosfrica.
presin intraabdominal
Asegura la exactitud del sistema de acuerdo
con el punto de referencia establecido.
Pinzar el sistema de drenaje vesical en Evita el drenaje de solucin fisiolgica fuera de
posicin distal al catter y la conexin de la la vejiga durante el llenado vesical
bolsa de drenaje en el tubo de la bolsa de
drenaje
Desinfectar el orificio para la obtencin de La limpieza del orificio para la obtencin de
muestras del sistema de drenaje urinario con muestras disminuye la incidencia de
yodopovidona e insertar con tcnica asptica infecciones
urinarias
intrahospitalarias
la aguja o el catter vascular dentro del orificio. originadas en la contaminacin del sistema
Si se emplea un catter vascular, insertar y
enroscar este dentro del orificio. Retirar la
aguja y conectar el catter a la cnula de
presin
Mediante la llave adosada a la jeringa cerrar el paso en direccin al paciente y abrir en direccin
a la bolsa presurizadora y la jeringa. Activar el mecanismo de enjuague rpido, mientras se
retira hacia atrs el embolo de la jeringa para llenarla hasta 50 l
Cerrar el paso en direccin a la bolsa La vejiga llena de liquido reflejara con exactitud
presuriza dora y abrirlo hacia la jeringa. la PIA empleando n volumen de 50 mL se
Inyectar los 50 ml de solucin fisiolgica dentro evitara la sobredistensin de la vejiga y una
de la vejiga
falsa elevacin de la presin vesical.
Expulsar el aire que pudiera quedar entre la El aire dentro del sistema puede atenuar las
pinza y el catter urinario despinzando y lecturas de presin
permitiendo que la solucin fisiolgica fluya
hasta sobrepasar donde se pinzo
Obtener un registro de las ondas de presin
Periodo 2016-1
Grupo 1655
179
Periodo 2016-1
Grupo 1655
CUIDADOS DE ENFERMERA
180
Periodo 2016-1
Grupo 1655
Valoracin neurolgica
VALORACIN NEUROLGICA
CONCEPTO
La exploracin neurolgica es, junto con la anamnesis, la base del diagnstico de la patologa del
sistema nervioso. El mdico de atencin primaria, con un acceso limitado a pruebas de alta
resolucin, debe de conocer los aspectos ms importantes de dicha exploracin, siendo
importante que esta se realice de manera sistemtica.
OBJETIVOS
Establecer la existencia de alteraciones cognoscitivas relacionadas con el dao
Establecer la magnitud relativa del dao
Establecer la habilidad del paciente para regresar a un estilo de vida previo
ESTABLECER NIVEL DE CONCIENCIA
NIVELDECONSCIENCIA
Establezcasielpacientedespiertaalllamarloporsunombre
Describalarespuestaconductualdelpaciente:
Orientacin:Enpersona,lugarytiempo(ladesorientacinentiempoeslaprimeraen
presentarseyladepersonaeslaultima)
Respondeinmediatamenteapreguntas.
Alerta
Puedeestardesorientadoyconfuso.
Obedeceardenescomplejas.
Estuporoso
Estuporosocontinuo
Responde
solamente
prolongados.
estmulos
Norespondeaningnestmulo.
Coma
181
Periodo 2016-1
Grupo 1655
Valoracin neurolgica
PLANEACIN DE LA EVALUACIN
1.- Obtener informacin acerca del motivo de la referencia y pedir el historial del paciente a la
fuente de referencia
2.- Solicitar y revisar la informacin histrica disponible y los registros referentes al historial
mdico, social, psicolgico, educativo y vocacional del paciente.
3.- Seleccionar las pruebas neurolgicas disponibles para los fines de la evaluacin.
EVALUACIN
1. Entrevistar al paciente y cuando sea necesario, al pariente o cuidador que le acompa para
integrar el historial mdico, psicolgico, vocacional, social y educativo.
2. Administrar las pruebas neurolgicas siguiendo todas las instrucciones de manera explcita.
anotar cualquier desviacin con respecto del protocolo estndar. ajustar o modificar las
pruebas que vayan a ser administradas con base en la informacin obtenida a travs de la
entrevista y observacin.
3. Durante la entrevista y la administracin de las pruebas observar y anotar la conducta del
paciente que result relevante para la interpretacin de las pruebas.
4. Calificar las pruebas en la medida en que se vaya desarrollando su administracin para
garantizar que se extraiga la informacin adecuada por cada pregunta de prueba.
PUNTUACIONES DE LOS HALLAZGOS DE LA EVALUACIN
1. Terminar de calificar todas las respuestas individuales que no hayan sido completadas durante
la evaluacin.
2. Hacer una tabulacin con las calificaciones en crudo y convertirlas a puntuaciones escalares,
puntuaciones estndar y puntuaciones de otro tipo como percentil.
3. Verificar dos veces todas las calificaciones, para asegurar que se realicen las tabulaciones y
conversiones adecuadas.
4. Hacer una comparacin cruzada de calificaciones entre distintas pruebas de ser necesario
INTERPRETACIN DE LOS HALLAZGOS OBTENIDOS POR LA EVALUACIN
1. Etapa uno. establecer los ndices de base para la interpretacin o de predominio de las
condiciones probables.
a. Cul fue la interrogante que motiv la referencia? Cul fue el propsito de la evaluacin?
b. Cul es la probabilidad de que el paciente tenga discapacidad cognitiva dados la fuente
de referencia y el historial? se debe tomar en cuenta en ndice de base o el predominio de
disfuncin cerebral dados la fuente de la referencia, y el historial del paciente.
c. Proporcionan las observaciones de la conducta informacin acerca de la posible fuente o
de algn elemento contribuyente que se haya encontrado?
d. Qu factores adems de dao cerebral pudieron haber afectado el desempeo del
paciente?
2. Etapa dos. Determinacin del nivel de funcin premorbida
182
Periodo 2016-1
Grupo 1655
Valoracin neurolgica
183
Periodo 2016-1
Grupo 1655
Valoracin neurolgica
Olfatorio (I)
No se realiza su examen de rutina. La alteracin
del olfato se debe principalmente a causas locales
(tabaquismo, rinitis) y en menor medida a causas
de tipo nervioso, destacando la afectacin de los
nervios olfatorios por traumatismos craneales con
fractura de la lmina cribosa del etmoides.
La exploracin de este nervio se realiza
ofreciendo al paciente sustancias conocidas y no
irritantes (estimulan el V par craneal): chocolate,
caf , jabn. Se alternan las fosas nasales
ocluyendo la contralateral. El paciente debe
identificar el olor en cada lado.
Oftlmico/ptico
Se explora mediante los exmenes de agudeza
visual, campimetra y fondo de ojo.
La agudeza visual se valora con las pruebas
especficas para visin de lejos (tabla de Snellen) y visin cercana (cartilla de Jaeger). La tabla de
Snellen consiste en una serie de letras de tamao decreciente colocadas a una distancia de 6
metros: el paciente debe leer cada lnea desde la primera hasta que no sea capaz de distinguir
ms detalles. La cartilla de Jaeger muestra una serie de texto en tamao decreciente a una
distancia de 30 cm. El clnico puede obtener una valoracin global de la agudeza visual solicitando
que el paciente cuente los dedos de la mano a una distancia de un metro y que lea el peridico a
una distancia habitual.
184
Periodo 2016-1
Grupo 1655
Valoracin neurolgica
Nervios motor ocular comun (III), patetico (IV) y motor ocular externo (VI): oculomotores.
Se exploran conjuntamente ya que todos inervan la musculatura que mueve el ojo.
Motilidad ocular extrnseca
Destaca por su inters la parlisis del III par craneal. Existen dos tipos:
1. Parlisis completa: signos por afectacin de las fibras motoras propias del nervio (ptosis
palpebral y ojo desviado hacia fuera por accin del recto externo que depende del VI par),
ms midriasis pupilar por afectacin de las fibras parasimpticas que caminan junto al
nervio. Este tipo de parlisis es propia de enfermedades compresivas como aneurismas o
tumores.
2. Parlisis incompleta: ptosis palpebral, ojo desviado pero sin midriasis. Este tipo de
parlisis es propia de enfermedades que afectan a la microvasculatura del nervio (diabetes,
hipertensin). Suele ser reversible.
185
Periodo 2016-1
Grupo 1655
Valoracin neurolgica
Se trata de un nervio mixto, que recoge la sensibilidad de las mucosas nasal y bucal. Asimismo,
se trata del nervio motor de la musculatura de la masticacin (pterigoideos, temporales y
maseteros). Su exploracin se divide en tres partes:
186
Periodo 2016-1
Grupo 1655
Valoracin neurolgica
187
Periodo 2016-1
Grupo 1655
Valoracin neurolgica
188
Periodo 2016-1
Grupo 1655
Valoracin neurolgica
Periodo 2016-1
Grupo 1655
Valoracin neurolgica
existencia de disartria, tos o salivacin. Pueden existir trastornos en el gusto del tercio posterior
de la lengua.
Nervio espinal o accesorio (XI)
Se explora con dos maniobras: ordenando al paciente girar la cabeza contra la mano del
observador mientras este con la otra mano palpa el musculo esternocleidomastoideo, o pidiendo
al paciente que eleve o encoja los hombros contra resistencia.
Nervio hipogloso (XII)
Se explora solicitando al paciente que protruya la lengua y que la movilice en todas las direcciones.
Deben de valorarse atrofias, fasciculaciones y prdidas de fuerza, que originan una desviacin de
la lengua hacia el lado de la lesin.
Sensibilidad
En primer lugar debemos de pedir al paciente que cierre los ojos. Se compara la sensibilidad en
puntos simtricos de ambos lados del cuerpo as como en las reas proximales y distales de las
extremidades cuando se examina la sensibilidad dolorosa, tctil y la temperatura. Las
sensibilidades posicional y vibratoria se valoran primero en reas distales y, si estas son normales,
se omiten las proximales.
El estudio se divide en sensibilidad superficial (tctil, dolorosa y trmica) y sensibilidad profunda
(artrocintica, posicional y vibratoria).
Sensibilidad tctil. Se explora con ayuda de un algodn o trozo de papel, que se desliza por la
superficie cutnea. El paciente debe de indicar si nota o no el roce.
Sensibilidad dolorosa. Se explora puncionando la piel del paciente con la punta de un alfiler
hasta que refiera la aparicin de dolor. Se debe de interrogar sobre las reas de mayor o menor
intensidad de dolor y las zonas en las que cambia la intensidad. Debe de dejarse un tiempo de
unos dos segundos para evitar el efecto sumatorio.
Sensibilidad trmica. Se omite muchas veces si la sensacin de dolor es normal. Puede usarse
un diapasnfro o calentado por agua.
Sensibilidad artrocintica o posicional. Se explora moviendo pasivamente una articulacin,
frecuentemente las metacarpofalngicas y metatarsofalngicas; el paciente debe de sealar la
posicin en que queda esta.
Sensibilidad vibratoria. Se explora con ayuda de un diapasn de 128 Hz que, despus de
hacerlo vibrar se coloca sobre los salientes seos (malolos, crestas tibiales, etc.). En
circunstancias normales el paciente debe de percibir un extra o cosquilleo.
190
Periodo 2016-1
Grupo 1655
Valoracin neurolgica
Tanto la sensibilidad superficial como la profunda se alteran en caso de lesiones del nervio
perifrico (polineuropatas, mononeuritis, etc.), races raqudeas, cordones medulares, tronco
cerebral, tlamo, radiaciones talamocorticales y corteza cerebral. Dependiendo de las reas
lesionadas y del tipo de sensibilidad alterada, es posible localizar el lugar de la lesin, los
trastornos de la sensibilidad adoptan una topografa especfica.
Prueba de Miller-Fisher. Se le indica al paciente que con su dedo pulgar toque el resto de los
dedos de la mano.
Examen de la coordinacinesttica: exploracin de la estacin
Prueba de Romberg . Se solicita al paciente que se mantenga en posicin de firmes con los
talones juntos. El paciente debe de realizar esta maniobra primero con los ojos abiertos y despus
cerrados durante 30 s. Se debe de estar preparado para apoyar al paciente en caso de prdida
de equilibrio. La prueba es positiva cuando el paciente puede permanecer de pie con los ojos
abiertos pero pierde el equilibrio cuando los cierra. Ello indica una lesin de la sensibilidad
propioceptiva y/o una alteracin vestibular. En caso de afectacin exclusivamente carebe- losa el
paciente tendr problemas para mantenerse en esta posicin tanto con los ojos abiertos como
cerrados.
Marcha
La marcha puede explorarse de diferentes maneras. La forma ms sencilla de explorar la marcha
consiste en pacientes tienen problemas para iniciar la marcha pero aceleran progresivamente y
les cuesta detenerse (marcha festinaste).
191
Periodo 2016-1
Grupo 1655
Vendajes
VENDAJES
CONCEPTO
El vendaje es el arte de envolver un miembro o regin del cuerpo mediante vendas, gasas, lienzos
o materiales similares.
INDICACIONES
TIPOS DE VENDAJES
Vendaje circular
Vendaje de espiga
192
Periodo 2016-1
Grupo 1655
Vendajes
Se usa para miembros inferiores y en ocasiones en los superiores. Se realiza igual que el
vendaje en espiral, salvo que vamos retrocediendo con la venda, de manera, que las vueltas
que se van superponiendo se crucen. Tiene funcin compresiva y favorece el retorno
venoso.
Vendaje en ocho
Se utiliza para vendar articulaciones, especialmente manos y pies, es muy til en rodilla y
codo. Iniciamos el vendaje sujetando la venda bajo la articulacin con varias vueltas
espirales, luego, se realiza una vuelta ascendente que cubre la articulacin, la aseguramos
con vueltas espirales en la zona superior. Despus alternaremos vueltas ascendentes y
descendentes que se cruzan entre si y se van superponiendo a las anteriores en al menos
dos tercios del ancho de la venda, dibujando la figura del ocho.
Vendaje recurrente
Se utiliza para realizar capelinas (vendaje de cabeza), vendar dedos y muones. Fijaremos
la venda en la zona proximal con dos vueltas circulares, giraremos la venda para que quede
perpendicular a las vueltas circulares y vendaremos la zona distal de delante a la inversa
hasta que quede bien cubierto, luego fijaremos con varias vueltas circulares. Su funcin es
la de proteger, sujetar y comprimir.
MATERIAL
Periodo 2016-1
Grupo 1655
Vendajes
MEDIDAS DE SEGURIDAD
Palidez
Eritema (enrojecimiento)
Cianosis
Edema
Frialdad de los tejidos
Parestesias
Alteraciones de la sensiblidad
Dolor
Aparicin de lquido de drenaje
Olor anormal
COMPLICACIONES
Sndrome de compresin
Causado por una presin excesiva del vendaje, aparecen sntomas como dedos cianticos y fros,
sensacin de adormecimiento del miembro.
194
Periodo 2016-1
Grupo 1655
Vendajes
195
Periodo 2016-1
Grupo 1655
Indicadores de calidad
INDICADORES DE CALIDAD
Sirven para mejorar la calidad de los servicios de enfermera, definiendo criterios que se traduzcan
en herramientas de medicin, que garanticen las condiciones indispensables para que los
cuidados que proporciona el personal de enfermera se brinden con oportunidad, en un ambiente
seguro, eficiente y humano en todo el sistema nacional de salud.
Periodo 2016-1
Grupo 1655
Indicadores de calidad
Periodo 2016-1
Grupo 1655
Indicadores de calidad
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
i)
198
Periodo 2016-1
Grupo 1655
NOM-006 Tuberculosis
En todos los casos probables entre consultantes, sin importar el motivo de demanda, entre
los contactos sintomticos de un caso de tuberculosis y en grupos o poblaciones de alto
riesgo. Se debe realizar en tres muestras de expectoracin sucesivas. Debe asegurarse la
toma y el envo de muestras adecuadas al laboratorio. No se debe procesar o fijar frotis
fuera del laboratorio, salvo situaciones excepcionales (ejemplo, brotes), previa capacitacin
por el nivel correspondiente.
199
Periodo 2016-1
Grupo 1655
NOM-006 Tuberculosis
Frmacos
Isoniacida (H)
Rifampicina
(R)
Pirazinamida
(Z)
Estreptomicina
(S)
(b) (c)
Etambutol (E)
(d)
Presentacin
Adultos
mg/kg
peso
Comprimido 100 5-10
mg
Cpsulas
10
300 mg Jarabe
100 mg
x 5 ml
Comprimido.
20-30
500 mg
Frasco, mpula 15
1g
Dosis mxima
Reacciones
adversas
600-800 mg
Neuropata
perifrica Hepatitis
Hepatitis
Hipersensibilidad
Interacciones
medicamentosas
Gota Hepatitis
1g
Vrtigo Hipoacusia
Dermatosis
2 400 mg
Alteracin de la
visin
600 mg
2,5 g
200
Periodo 2016-1
Grupo 1655
NOM-010 VIH-SIDA
Factores de riesgo
Mtodos Diagnsticos
201
Periodo 2016-1
Grupo 1655
NOM-010 VIH-SIDA
Manejar siempre los tejidos, excretas y fluidos corporales como potencialmente infectados y darles
destino final por incineracin o inactivacin viral, mediante esterilizacin con autoclave o utilizando
soluciones de hipoclorito de sodio de 4 al 7%. Los cadveres deben considerarse como
potencialmente infectados y deben seguirse las precauciones estndar; su incineracin no debe
ser obligatoria.
Observar las precauciones universales o estndar en todos los pacientes, que consisten en:
Lavarse siempre las manos antes y despus de tener contacto con cualquier paciente.
Usar guantes siempre que exista la posibilidad de contacto con lquidos potencialmente
contaminantes.
Usar bata, delantales o ropa impermeable cuando exista la posibilidad de contaminarse la ropa
con quidos de riesgo.
Usar mscara o lentes siempre que exista la posibilidad de salpicaduras.
Desechar siempre las agujas, jeringas y otros instrumentos cortantes en recipientes rgidos, no
perforables, que contengan algn desinfectante adecuado o que posteriormente sean tratados con
desinfectante y disponer de estos instrumentos en base a la NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002,
Proteccin ambiental-Salud ambiental-Residuos peligrosos biolgico-infecciosos-Clasificacin y
especificaciones de manejo.
202
Periodo 2016-1
Grupo 1655
NOM-015 Diabetes
DIAGNSTICO
Se establece el diagnstico de diabetes, si cumple cualquiera de los siguientes criterios:
Presencia de sntomas clsicos y una glucemia plasmtica casual >200 mg/dl (11,1 mmol/l);
glucemia plasmtica en ayuno >126 mg/dl (7 mmol/l); o bien glucemia >200 mg/dl (11,1 mmol/l) a
las dos horas despus de carga oral de 75 g de glucosa disuelta en agua. En ausencia de
hiperglucemia inequvoca, con descompensacin metablica aguda, el diagnstico debe
confirmarse repitiendo la prueba otro da.
Se establece el diagnstico de glucosa anormal en ayuno, cuando la glucosa plasmtica o en
suero es >110 mg/dl (6,1 mmol/l) y <126 mg/dl (6,9 mmol/l).
Se establece el diagnstico de intolerancia a la glucosa, cuando la glucosa plasmtica, a las dos
horas poscarga, es >140 mg/dl (7,8 mmol/l) y <200 mg/dl (11,1 mmol/l).
USO DE LA INSULINA
Las dosis de insulina humana de accin intermedia deben particularizarse para cada paciente.
203
Periodo 2016-1
Grupo 1655
NOM-015 Diabetes
La dosis inicial no debe ser mayor de 0,5 UI/kg de peso. En algunos casos, es posible administrar
una sola dosis de accin intermedia aplicada por la maana.
Cuando se requieran ms de 25 a 30 unidades de insulina intermedia, se fraccionar la dosis: 2/3
en la maana y 1/3 en la noche. Para el tratamiento combinado con hipoglucemiantes orales, la
dosis de insulina intermedia es de 0,1- 0,2 UI/kg de peso, aplicada preferentemente a la hora de
acostarse
DETECCIN
Determinacin de glucosa srica o plasmtica en ayuno: Si la glucemia es <110 mg/dl y no hay
presencia de factores de riesgo, se aplicar esta misma prueba a los tres aos, o antes en aquellos
casos que el mdico determine.
Si la glucemia es >110 mg/dl, se proceder a la confirmacin diagnstica.
TRATAMIENTO
Los medicamentos que pueden utilizarse para el control de la diabetes son sulfonilureas, biguanidas,
insulinas o las combinaciones de estos medicamentos. Asimismo, se podrn utilizar los inhibidores de la
alfa glucosidasa, tiazolidinedionas.
Metformina; se recomienda iniciar el tratamiento con una dosis de 500 a 850 mg al da,
ajustando la dosis de acuerdo con la respuesta sin exceder de 3 g al da. (Obesos)
Acarbosa 50 a 100 mg masticada con el primer bocado de cada alimento, y la dosis
mxima es de 300 mg.
Roziglitazona administrar 4 mg al da hasta una dosis mxima de 8 mg.
Tolbutamida dosis inicial de 250 a 500 mg ajustando la dosis de acuerdo con la respuesta,
sin exceder de 3 g al da.
Cloropropamida, dosis inicial de 125 a 250 mg, ajustndola de acuerdo con la respuesta,
sin exceder de 500 mg al da.
Glibenclamida (tabletas de 5 mg). Inicialmente 2.5 a 5.0 mg, ajustndose de acuerdo con
la respuesta, sin exceder de 20 mg al da.
204
Periodo 2016-1
Grupo 1655
DETECCIN
Para efectos de diagnstico y tratamiento, se usar la siguiente clasificacin clnica:
Presin arterial ptima: <120/80 mm de Hg
Presin arterial normal: 120-129/80 - 84 mm de Hg
Presin arterial normal alta: 130-139/ 85-89 mm de Hg
Hipertensin arterial:
Etapa 1: 140-159/ 90-99 mm de Hg
Etapa 2: 160-179/ 100-109 mm de Hg
Etapa 3: >180/ >110 mm de Hg
Hipertensin sistlica aislada se define como una presin sistlica > 140 mm de Hg y una presin
diastlica <90 mm de Hg, clasificndose en la etapa que le corresponda.
El valor de la presin arterial sistlica y diastlica que se registre, corresponder al promedio de
por lo menos dos mediciones hechas con un intervalo mnimo de dos minutos.
Los individuos que, en el momento de la deteccin, muestren una presin arterial >140 mm de Hg
y/o >90 mm de Hg, invariablemente debern recibir la confirmacin diagnstica.
205
Periodo 2016-1
Grupo 1655
DIAGNSTICO
Se considera que una persona tiene HAS, si la presin arterial corresponde a la clasificacin
clnica. El diagnstico de HAS debe estar basado en el promedio de por lo menos dos mediciones,
tomadas al menos en dos visitas posteriores a la deteccin inicial, o a travs de un periodo ms
prolongado, de acuerdo con el criterio del mdico, en cuyo caso es recomendable el monitoreo
ambulatorio.
TRATAMIENTO
La meta principal del tratamiento consiste en lograr una P.A. <140/90 y, en el caso de las personas
con diabetes, mantener una P.A. <130-85.
Los grupos de medicamentos recomendables, son diurticos tiazdicos, betabloqueadores,
vasodilatadores directos, antagonistas alfa centrales, calcio-antagonistas, inhibidores de la ECA,
y antagonistas de receptores de angiotensina II.
Combinacin:
Bloqueadores beta-adrenrgicos y diurticos (Atenolol, 50 o 100 mg/clortalidona, 25 o 12.5 mg)
Inhibidores de la ECA y diurticos (Captopril, 50 o 25 mg/hidroclorotiacida 25 o 12.5 mg)
Antagonistas receptores de
mg/hidroclorotiacida, 12.5 mg)
angiotensina
II
diurticos
(Losartn
potsico,
50
206
Periodo 2016-1
Grupo 1655
Neumonas
Infeccin de Vas Urinarias
Bacteriemias
Infeccin de Herida Quirrgica
207
Periodo 2016-1
Grupo 1655
Otras infecciones
PREVENCIN Y CONTROL
La unidad hospitalaria deber realizar acciones especficas de prevencin y control de infecciones
nosocomiales, La instalacin y permanencia de cualquier dispositivo o medio invasivo en el
paciente deber ser evaluado por los mdicos, limitando su permanencia slo al tiempo
indispensable.
Uso de guantes.
Asepsia y antisepsia: del centro a la periferia, de limpio a sucio, de arriba hacia abajo.
208
Periodo 2016-1
Grupo 1655
NOM-087 RPBI
La sangre y los componentes de sta, slo en su forma lquida, as como los derivados no
comerciales, incluyendo las clulas progenitoras, hematopoyticas y las fracciones
celulares o acelulares de la sangre resultante (hemoderivados).
Los cultivos y cepas de agentes biolgico-infecciosos
Utensilios desechables usados para contener, transferir, inocular y mezclar cultivos de
agentes biolgico-infecciosos.
Los patolgicos:
Los tejidos, rganos y partes que se extirpan o remueven durante las necropsias, la ciruga
o algn otro tipo de intervencin quirrgica, que no se encuentren en formol, muestras
biolgicas para anlisis qumico, microbiolgico, citolgico e histolgico, excluyendo orina
y excremento.
Los cadveres y partes de animales que fueron inoculados con agentes enteropatgenos
en centros de investigacin y bioterios.
Los residuos no anatmicos:
Los recipientes desechables que contengan sangre lquida, materiales de curacin,
empapados, saturados, o goteando sangre o cualquiera de los siguientes fluidos
corporales: lquido sinovial, lquido pericrdico, lquido pleural, lquido Cfalo-Raqudeo o
lquido peritoneal.
209
Periodo 2016-1
Grupo 1655
NOM-087 RPBI
ENVASADO
COLOR
Sangre
Recipientes
hermticos
Rojo
Cultivos
y Slidos
cepas
de
agentes
infecciosos
Bolsas de polietileno
Rojo
Patolgicos
Slidos
Bolsas de polietileno
Amarillo
Lquidos
Recipientes
hermticos
Amarillo
Bolsas de polietileno
Rojo
Recipientes
hermticos
Rojo
Lquidos
Residuos
no Slidos
anatmicos
Lquidos
Objetos
Slidos
punzocortantes
Recipientes
polipropileno
rgidos Rojo
Las bolsas se llenarn al 80 por ciento (80%) de su capacidad, cerrndose antes de ser
transportadas al sitio de almacenamiento temporal y no podrn ser abiertas o vaciadas.
210
Periodo 2016-1
Grupo 1655
NOM-087 RPBI
Los recipientes de los residuos peligrosos lquidos deben ser rgidos, con tapa hermtica de
polipropileno color rojo o amarillo, resistente a fracturas y prdidas de contenido al caerse,
destructible por mtodos fsicos, deber contar con la leyenda que indique RESIDUOS
PELIGROSOS LIQUIDOS BIOLOGICO-INFECCIOSOS y marcados con el smbolo universal de
riesgo biolgico
Almacenamiento
Los residuos peligrosos biolgico-infecciosos envasados debern almacenarse en contenedores
metlicos o de plstico con tapa y ser rotulados con el smbolo universal de riesgo biolgico, con
la leyenda RESIDUOS PELIGROSOS BIOLOGICO-INFECCIOSOS.
El periodo de almacenamiento temporal estar sujeto al tipo de establecimiento generador, como
sigue:
(a)
(b)
(c)
211
Periodo 2016-1
Grupo 1655
Glosario
GLOSARIO
Periodo 2016-1
Grupo 1655
Glosario
213
Periodo 2016-1
Grupo 1655
Bibliografa
BIBLIOGRAFA
Armstrong ML. Los electrocardiogramas. 5 ed. Editorial El Ateneo. Buenos Aires: 1988.
ATENCION AL PACIENTE CON ESTOMAS INTESTINALES. PROCEDIEMIENTOS PISA
[CONSULTADO
28
/08/2015]
DISPONIBLE
EN:
http://www.pisa.com.mx/publicidad/portal/enfermeria/manual/4_4_3.htm
Periodo 2016-1
Grupo 1655
Bibliografa
Guillermo Faras Martnez, Gasometra equilibrio cido base en la clnica, (2004), 2 edic.,
edit. Manual Moderno
Hamilton, Helin y otros procedimientos de Enfermera. Editorial Interamericana. MEXICO
D.F.1986
Jamieson M., Whyle L., Mc Call J.; Procedimientos de enfermera clnica; 5 edicin;
editorial Elsevier Churchill livingstone; 2008.
JEAN
A
PRO.
ENFERMERIA
DE
URGENCIAS
TECNICAS
Y
PROCEDIMIENTOS.TERCERA EDICION.SERIVER: MEXICO 2005
en:
LeMone, Pricilla. Enfermera Medico Quirrgica. Ed. Pearson, 2009 Madrid. Pag. 206.
Planes de enfermera para el paciente oncolgico.
Lewis, Enfermera Medicoqurrgica, Editorial Elsevier, Barcelona 2004. Pp 1717-1718
Luverne Wolf Lewis Fundamentos de enfermera
Manual de procedimientos de hospitalizacin PEMEX
Morrison, T.M. y Boyd, N.B. "Qumica Orgnica", 4a. Ed. , Fondo Educativo
Necesidad de nutricin hidratacin y eliminacin [Consultada el 8/10/12] disponible en
[http://www.ome.es/04_01_desa.cfm?Id=424#ancla3
NORMA OFICIAL MEXICANA, NOM-015-SSA2-1994, "PARA LA PREVENCION,
TRATAMIENTO Y CONTROL DE LA DIABETES MELLITUS EN LA ATENCION
PRIMARIA". Disponible en: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/015ssa24.html
Ocano Mosby Diccionario de medicina. 2004. 4edicin
Paracentesiseduardo Lamarca Pinto, Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria,
Servicio de Emergencias 112. Sacyl. Base de Valladolid 2013. Consultado 29 de agosto de
2015. Disponible en: http://amf-semfyc.com/web/article_ver.php?Id=1288
Parra Moreno, Mara Luisa. Procedimientos y tcnicas en el paciente crtico. 4ta edicin.
Espaa: Masson. Pag 733-738.
Potter, P.A. Enfermera clnica: tcnicas y procedimientos. 4 Ed. Editorial Harcourt Brace.
2008.
Presin Intraabdominal Y Sndrome Compartimental. Documento de consenso: definiciones
y recomendaciones. Conferencia internacional sobre la Hipertensin Intraabdominal y el
Sndrome Compartimental-WSACS. Australia, 2004.
215
Periodo 2016-1
Grupo 1655
Bibliografa
216
Periodo 2016-1
Grupo 1655