Crisis Económica de Chile en La Década de Los 80
Crisis Económica de Chile en La Década de Los 80
Crisis Económica de Chile en La Década de Los 80
Caso Practico
Riesgo de Liquidez y riesgo Financiero
Anlisis de Riesgos en empresas Financieras
ndice
Alumnas:
Cinthia Gonzlez
Fernanda Daille
Fernanda Delgado
Introduccin
La economa de Estados Unidos, vena creciendo a tasas en torno al 5% en los
aos 1976 a 1978. Con la alta liquidez vino el "boom" del consumo que se
extendi al resto del mundo, y Chile no fue la excepcin. Despus de pasar la
crisis del petrleo de mediados de los 70, la economa comenzaba a
recuperarse. El Producto Interno Bruto que haba declinado entre 1971 y 1975,
volva a remontar, empinndose en 1980 a un 7,9%. El pas recurra al
abundante ahorro externo de la banca privada internacional para financiarse.
Eran los aos de la "plata dulce".
Sin embargo, tras desacelerar su crecimiento a un 3,2% en 1979, la economa
de Estados Unidos entra en recesin, con una cada de 0,2% en 1980. Para
entonces, Chile estaba inundado de dlares y abruptamente se corta el
financiamiento externo. A mediados de 1981 los niveles ms altos de consumo
e inversin ya no eran sostenibles. Las tasas de inters subieron en todo el
mundo y con la recesin se deterioraron los trminos de intercambio.
En este trabajo revisaremos las soluciones o mecanismos implementados por
la Superintendencia de Bancos e instituciones financieras en conjunto con el
Banco Central para resolver la crisis de solvencia bancaria chilena de los 80s
y analizaremos sus efectos en los bancos. Las tres principales soluciones a la
crisis fueron: liquidacin de las instituciones insolventes o transferencia de sus
activos y pasivos a instituciones solventes; compra de cartera riesgosa con
pacto de retrocompra, sin provisin de fondos frescos y compra de cartera
riesgosa con pacto de retrocompra sujeto a utilidades, es decir, la recompra
deba hacerse con las utilidades que fueran generando los bancos.
En 1982 se pasa de 39 a 58,5 pesos por dlar provocando un gran caos debido
a que casi el 50% de las deudas estaba expresado en dlares, lo que hace que
los deudores presenten problemas de pago as como la banca y las financieras.
Anomalas crediticias:
Se dieron fallas en la regulacin y supervisin de las entidades financieras, lo
cual ocasion que se otorgaran o renovaran crditos de alto riesgo y no se
constituyeran suficientes provisiones o reservas para enfrentarlos. Una buena
parte de estas colocaciones resultaron incobrables o de dudosa
recuperabilidad, y muchas de ellas fueron asumidas por el estado al ser
traspasadas al Banco Central con motivo de las medidas de saneamiento que
se pusieron en marcha a partir de 1982.
Gobierno militar:
El 11 de setiembre de 1973, se da un golpe de estado al entonces presidente
Chileno, Salvador Allende, por parte de las Fuerzas Armadas Chilenas. Esta
etapa del gobierno militar Chileno se extiende hasta el 11 de marzo de 1990
cuando el general Csar Augusto Pinochet entrega la presidencia.
Durante este periodo Chile sufre una importante transformacin poltica y
social, vindose incrementada la violencia a niveles de terrorismo y
persecucin poltica, en donde la autonoma y poder del pueblo se ven
aplacadas por un gobierno dictatorial que decide no slo el rumbo del pas,
sino que coloca o depone, segn su parecer, a funcionarios de los principales
puestos del gobierno.
Deslumbramiento social:
Para 1981, Chile vive un momento de gran auge de la economa llamado el
milagro econmico, que genera una apertura del crdito que promueve el
compre hoy y pague maana. Este boom especulativo y la variada oferta
de bienes importados, cre un sentimiento de bienestar que transform la
conducta de los chilenos, quienes elevaron en forma desmedida su consumo,
provocando un alto endeudamiento externo que durara hasta 1982.
Precio del cobre y del petrleo:
4
ii.
iii.
Segn sus clculos, el costo de la crisis bancaria fue de 35,2% del PIB El
costo total fue significativo. El costo de la liquidar las instituciones
insolventes fue 10.6% del PIB y el costo de la compra de cartera bajo
condiciones de recompra alcanz el 6.7 % del PIB.
.
2.3.- Anlisis
Durante el perodo comprendido entre 1975 y 1979 del rgimen militar de
Augusto Pinochet, la apertura del sector externo de Chile, la privatizacin y
modernizacin del sector bancario fueron acompaadas por un tipo de cambio
real fuertemente depreciado. No obstante en 1979, las autoridades adoptaron
una poltica de tipo de cambio fijo (dlar a 39 pesos), lo que significo ser la
poca ideal para las exportaciones y comenzaron a aparecer una enorme
cantidad de industrias de toda clase: frutcolas, forestales, pesqueras. Adems
la inflacin haba bajado al 35%, el crecimiento promedio era 7,5% entre 1977
y 1980.
El rpido crecimiento del sector financiero tuvo lugar en un entorno en el que
las autoridades monetarias no ejercan ninguna supervisin lo que condujo a
las famosas empresa de papel, que no fabricaban nada sino que servan para
sacar prstamos de los bancos relacionados. Junto con la crisis mundial
generada por Estados Unidos, Chile tuvo su propia burbuja de las empresas
relacionadas con los bancos, como resultado, los bancos haban acumulado un
volumen sin precedentes de prstamos incobrables.
En los primeros meses de 1982 empezaron las noticias sobre el altsimo
endeudamiento de empresas relacionadas con los bancos, la baja de los precios
de las exportaciones y adems un ataque contra la moneda: las personas
comenzaron a sacar dlares del pas de manera masiva y a endeudarse en
dlares, lo que convena mucho por el tipo de cambio fijo. Esto provoc la
histeria en sectores del gobierno. La devaluacin trajo consecuencias
tremendas: todas las deudas en dlares y los costos de las importaciones
subieron y hubo un default colectivo. As naci la crisis del 82, producto de la
excesiva acumulacin de deuda externa por parte de los pases de Amrica
11
para estos bancos, esta situacin podra haber ido en forma indefinida
pero sin derecho a voto.
Los mercados internacionales de capital fueron cerrados a los bancos
con deuda subordinada como una alternativa para la obtencin de
capital, y la deuda subordinada limita la capacidad de los bancos para
buscar nuevas oportunidades de negocio y de internacionalizacin. Esto
ha llevado a un cambio en los convenios de pago para resolver los
problemas de estas instituciones.
4. Anlisis de la cuarta etapa de compra de la Cartera: La solucin al
problema de deuda subordinada tuvo un impacto significativo sobre los
beneficios bancarios y el crecimiento.
La normalizacin de la propiedad facilita la capitalizacin y el
crecimiento, el restablecimiento de los incentivos para una
administracin sana se reflej en una mayor eficiencia, la inclusin de
nuevos socios y el aumento de capital de los accionistas, hacen
aumentar su cuota de participacin en sus bancos y sirvi de incentivo
para una mejor gestin de los riesgos comerciales, lo que reduce el
problema del riesgo moral.
La recuperacin de la deuda incobrable en esta etapa se volvi
irrelevante, ya que las cantidades restantes fueron insignificantes. Este
nuevo mecanismo de pago no cambi la distribucin de las prdidas.
Como se ha indicado anteriormente, la esencia de este mecanismo es
que el Banco Central recuperase las cantidades debidas. Adems, segn
el Banco Central, el nuevo sistema de pagos espera incrementar la
recuperacin de 15,3 %.
El hecho de que el Banco Central haya subido su tasa de recuperacin y
que los bancos aceptaran voluntariamente el nuevo sistema seal que
se trata de un mutuo beneficio. Gracias al nuevo mecanismo de pago
aumentaron tanto el valor de los bancos como el valor de la deuda
subordinada en poder del Banco Central. Los bancos aumentaron de
valor porque, como se explic ms arriba, con la eliminacin de la
deuda subordinada, su potencial de crecimiento aument, al igual que
sus ganancias. Del mismo modo, la cantidad de deuda subordinada
estaba directamente afectada al valor del banco.
17
19
20
1980
12.08
1981
15.66
1982
17.32
1983
17.93
1984
19.74
4.705
4.488
5.244
6.598
4.693
8.138
8.726
8.125
6.427
4.731
3.435
2.466
2.361
2.924
4.263
2.560
2.989
3.338
2.599
1.914
1.668
1.689
2.017
2.202
2.973
3.382
123
49
606
779
1.088
1.332
1.464
1.323
1.269
1.157
2.706
3.636
3.676
2.631
2.776
2.271
2.220
2.367
2.147
2.668
2.772
- Amortizaciones
- Intereses
1.513
1.193
1.863
1.773
1.290
2.386
919
1.712
444
2.332
329
1.942
539
1.681
709
1.659
885
1.262
1.032
1.636
980
1.792
3.551
5.199
2.678
2.581
1.873
1.649
1.470
1.352
1.761
1.682
2.253
Total exportaciones
6.470
5.807
5.340
4.992
4.801
4.900
5.568
6.696
8.546
10.241 11.060
- Bienes
- Servicios y otros
PIB (US$ millones)
Relaciones
4.705 3.836 3.706 3.831 3.650 3.804 4.191 5.303 7.054 8.078 8.373
1.765 1.971 1.634 1.161 1.151 1.096 1.377 1.393 1.492 2.163 2.687
29.429 33.793 24.601 20.686 19.420 16.642 17.829 20.824 24.167 27.918 30.262
Total
desembolsos
externo
crdito
1985
20.38
62,6
68,8
52,7
57,8
46,3
39,9
35,3
25,1
26,1
25,1
46,4
70,4
86,7
101,6
122,5
118,6
103,2
81,0
64,6
63,5
41,1
Fuente: (Lanota.com, 2006) con base en datos del FMI y Banco Mundial.
21
1970-1973
1974-1976
1977-1980
1981-1983
1984-1989
22