TESIS AMBIENTE Pdvsa
TESIS AMBIENTE Pdvsa
TESIS AMBIENTE Pdvsa
AGRADECIMIENTOS
A Dios por darme vida, salud y por siempre estar presente en todas partes.
A mi hija Daniela Valentina por ser mi inspiracin en todo momento, a ella todo
mi amor.
A los profesores Luis Guzmn y Jos Muoz, por su valioso aporte brindado.
GRACIAS
ii
INDICE
Pag.
AGRADECIMIENTO
ii
INDCE GENERAL
iii
LISTA DE CUADROS
LISTA DE FIGURAS
vii
RESUMEN
viii
INTRODUCCIN
1.1.- Antecedentes
1.2.- El Problema
10
12
1.4.- Objetivos
15
15
15
16
16
2.1.1.- Hombre-Ambiente-Industria
16
19
21
22
29
29
30
iii
INDICE (Cont.)
CAPITULO IV. Resultados Obtenidos
40
40
47
51
53
72
76
79
80
81
Ambiental.
82
83
86
90
90
Conclusiones.
103
Recomendaciones.
105
Referencias Bibliogrficas
107
Anexos
110
111
112
113
114
Lista de Verificacin.
115
Charla Ambiental.
117
iv
LISTA DE CUADROS
Pag.
Cuadro 1.
Cuadro 2.
Cuadro 3.
Cuadro 4.
Cuadro 5.
Cuadro 6.
Cuadro 7.
Cuadro 8.
Cuadro 9.
Cuadro 10.
Cuadro 11.
Cuadro 12.
Cuadro 13.
Cuadro 14.
23
31
32
33
33
35
37
36
38
39
44
46
46
48
Cuadro 15.
53
Cuadro 16.
61
Cuadro 17.
64
Cuadro 19.
Cuadro 20.
Cuadro 21.
Cuadro 22.
Cuadro 23.
Cuadro 24.
vi
66
69
73
88
92
96
99
LISTA DE FIGURAS
Pag.
Figura N 1.
Figura N 2.
Figura N 2.
Figura N 3.
Figura N 4.
vii
6
7
7
11
82
viii
INTRODUCCIN
En los ltimos 100 aos de historia en Venezuela, el deterioro ambiental, se ha
profundizado a consecuencia de la llamada revolucin industrial, que gener la
sociedad acostumbrada al consumismo y al desperdicio.
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. Antecedentes
El origen y el nacimiento de la industria petrolera en Venezuela cuyo inicio se
remonta al 14 de diciembre de 1922, fecha en que fue descubierto el primer pozo
petrolero en tierras venezolanas. El hallazgo se efectu en el estado Zulia. Desde
ese momento histrico la industria ha pasado por grandes cambios, pueden
dividirse en tres grandes etapas: concesin, nacionalizacin y democratizacin.
Este primer pozo Zumaque I descubre el campo Mene Grande en la costa oriental
del lago de Maracaibo y su petrleo abre para Venezuela los mercados energticos
mundiales. Comenz produciendo 24 barriles diarios de crudo Mene Grande de 18
grados API, a travs de bombeo mecnico. Surgi de all una gestin que, con
recursos financieros, tecnolgicos y gerenciales provistos y manejados por
empresas petroleras forneas, lleg a extenderse por todas las cuencas
sedimentarlas del pas y dio significativas proporciones internacionales a la
explotacin de los recursos petrolferos venezolanos.
PDVSA Petrleo y Gas S.A., es una empresa de gran dimensin que maneja
negocios de diferentes reas y se encuentra estructurada en tres (3) grandes
divisiones a saber:
Exploracin y Produccin; Manufactura y Mercadeo; y Servicios.
La divisin de PDVSA Exploracin y Produccin; se encuentra sub-dividida por
regiones, que son:
a) Occidente: Comprende las regiones de Maracaibo, Ta Juana y Lagunillas.
Asi mismo, PDVSA cre otras empresas filiales, las cuales tienen como funcin
principal, el adiestramiento y capacitacin del personal, actividades de
investigacin y desarrollo, apoyo al sector agroindustrial venezolano y promocin
de nuevas modalidades de inversin y ahorro. Entre estas filiales destacan:
Pequiven, CIED, Intevep, Palmaven.
PDVSA Distrito San Tom est situado en el Municipio Freites del estado
Anzotegui. Se localiza en las coordenadas geogrficas 08 55 58 de Latitud
Norte y 64 07 28 de Longitud Oeste. Los centros poblados de mayor
importancia son San Jos de Guanipa y El Tigre, a travs una carretera
pavimentada de dos cana les.
De acuerdo con los resultados del ltimo censo el estado Anzoategui cuenta con
una poblacin para el ao 1990 de 859.758 habitantes. Las proyecciones para el
ao 2000 indican una poblacin de 1.140.370 habitantes, con una tasa de
crecimiento interanual del 3,2%, la cual se encuentra por encima del promedio
nacional de 2,5%. Es importante destacar el esquema de concentracin de
poblacin; principalmente, en el centro de la Zona, en las poblaciones de El Tigre,
San Jos de Guanipa y San Tom, con cerca de 70% de la poblacin total del
referido Municipio. (Ver Figura 1).
PLC
JOSE
Maturn
Anaco
MONAGAS
San
El Tigre
GURICO
Morichal
SAN TOME
ANZOTEGUI
El Tigre
Figura 1.
Ubicacin Relativa del Distrito San Tome.
La Divisin del Distrito San Tom, cuenta con varias Gerencias Departamentales,
las cuales tienen sus funciones especficas (Ver Figura 2). En PDVSA Distrito
San Tom se realiza la extraccin de hidrocarburos y transporte al terminal de
embarque y/o refineras, dentro de los parmetros de calidad establecidos. Est
conformado por la Unidad de Perforacin y por cuatro Unidades de Produccin de
Petrleo, conocidas como: Unidades de Produccin (UP); las cuales se denominan
de la siguiente manera: Liviano, Mediano, Pesado Oeste y Extra Pesado.
Gerente
Operaciones
Gerente
Tcnico
Gerente
Mantenimiento y Servicio
Gerente
Perforacin
Superintendente
Pesado Oeste
Superintendente
Yacimientos
Superintendente
Serv. Logsticos
Superintendente
Subsuelo
Superintendente
Pesado Este
Superintendente
Ing. Produccin
Superintendente
Mantenimiento
Superintendente
Perforacin
Superintendente
Liviano\Mediano
Superintendete
Construccin y
Urbanismo
Superintendente
Rehabilitacin
Superintendente
Extra Pesado
Superintendente
Plantas
Figura 2.
Estructura Organizacional de PDVSA Distrito San Tom.
Gerencia
de
Convenios,
Gerencia
de
Plantas,
de
Talleres,
PDVSA exige a aquellas empresas en las que tiene participacin y a las empresas
contratistas que prestan servicios a la corporacin, el manejo integral de sus
riesgos de forma sistemtica y documentada, con requerimientos compatibles con
los estndares nacionales e internacionales que se dispongan.
La gestin ambiental del SIR-PDVSA est regida por la norma ISO 14001, de
conformidad de los principios enunciados en la Poltica Corporativa de Seguridad,
Higiene y Ambiente de PDVSA y a lo establecido en la normativa legal vigente
sobre esta materia en Venezuela. Recientemente, la Gerencia Corporativa de
Seguridad, Higiene y Ambiente (SHA) desarroll un Modelo Corporativo de
Sistema de Gestin Ambiental para la aplicacin de la normas ISO 14001 en la
Industria Petrolera Nacional.
Para cumplir con esta tarea, a mediados del ao 2003, PDVSA cre el
Departamento de Ingeniera y Gestin Ambiental (IGA) y luego fue elevado a una
Gerencia dependiente de la Divisin, con la responsabilidad de manejar los
asuntos ambientales del Distrito tales como: Diseo e implantacin de las obras
ambientales necesarias para el cumplimiento del proceso de adecuacin y
saneamiento establecido por el ente rector del ambiente, incluyendo la supervisin
Ambiental.
Por otro lado, el departamento de Seguridad, Higiene y Ambiente (SHA), para ese
tiempo se encargaba de las relaciones directas con el MINAMB y otros entes en
materia de Seguridad e Higiene; de esta manera los departamentos de SHA e IGA,
funcionaban como los encargados de la gestin ambiental de PDVSA.
1.2. El Problema.
3, se presenta la estructura
10
GERENCIA DE AMBIENTE
SUPERVISOR DE APOYO
TECNICO
COORD. DE SANEAMIENTO DE
PASIVOS AMBIENTALES
ANALISTAS
(2)
COORD. DE SUPERVISION
AMBIETAL
COORD. DE ESTUDIOS
AMBIENTALES
ANALISTAS
(3)
ANALISTAS
(2)
Figura 3.
Estructura Organizacional del Departamento de
Apoyo Tcnico.
En por ello, que en este trabajo se plantea la conceptualizacin para el diseo del
Plan de Supervisin Ambiental dirigido a las actividades operacionales;
especficamente, en la UPPO. Se tomar como referencia informacin de los
proyectos realizados en el ao 2005 - 2006 y para ello se revisar y evaluar la
situacin actual de la Supervisin Ambiental.
11
12
13
14
1.4. Objetivos.
1.4.2.-Objetivos Especficos:
1. Realizar un inventario de los proyectos asociados a la Unidad de Produccin
Pesado Oeste para el periodo comprendido (2005 - 2006).
15
CAPITULO II
MARCO TERICO
16
Los graves problemas generados por esta situacin en las personas y los
ecosistemas hicieron que en la dcada de los aos 70 comenzaran a surgir
estructuras institucionales encargadas de conservar, defender y mejorar el
ambiente. Se crearon la Secretara del Ambiente en Gran Bretaa en 1970, la
Agenc ia de Proteccin Ambiental (EPA) en los EEUU en 1971, el Ministerio de
la Proteccin de la Naturaleza y del Ambiente en Francia en 1971, y en Polonia,
Yugoslavia y Hungra se establecieron organismos interministeriales de
coordinacin, por slo citar algunas de las instituciones ms conocidas
internacionalmente en el campo ambiental (Guedez, 2006).
17
18
La Constitucin
19
Adems, los SGA son la base del conjunto de normas ambientales desarrolladas
por la Organizacin Internacional de Estandarizacin (ISO) en 1996. Las ISO
14000 es una serie de estndares internacionales para Sistema de Gestin
Ambiental, proporciona un modelo estandarizado para sistemas de gestin
ambiental y el modo de establecer estos sistemas; y son certificables bajo una de
dichas normas, la ISO 14001, lo que contiene una ventaja competitiva a la hora de
posicionar el producto en el mercado internacional.
20
British Petroleum / Amoco, grupo que ha desarrollado un sistema que integra tres
sectores de gestin: salud, seguridad y ambiente, enmarcados en un solo sistema
organizado denominado Sistema de Operaciones Integrales de Seguridad (OIAS).
Exxon-Mobil, que cuenta con una estructura global para la gestin del ambiente, la
salud y la seguridad, la cual es denominada Sistema de Gestin de Operaciones
Integrado (OIMS), que se desarroll desde el principio de los 90.
21
Conoco,
22
Cuadro 1.
Legislacin Ambiental Venezolana.
Titulo
Fecha de Vigencia
de la Repblica
Bolivariana de Venezuela.
Ley Orgnica del Ambiente.
Constitucin
23
Cuadro 1. (Cont.)
Titulo
Decreto No. 1.659 Reglamento Parcial de
la Ley Forestal de Suelos y de Aguas
sobre
Repoblacin
Forestal
en
Explotaciones Forestales.
Decreto No. 2.216 Normas para el
Manejo de los Desechos Slidos de
Origen Domstico, Comercial, Industrial
o de cualquier otra naturaleza que no sean
peligrosos.
Decreto No. 2.219 Normas para regular la
afectacin de los recursos naturales
renovables asociada a la exploracin y
extraccin de minerales
Decreto No. 1.221 Reglamento Sobre
Guardera Ambiental.
Decreto No. 2.220 Normas para Regular
las Actividades Capaces de Provocar
Cambios de Flujo, Obstruccin de Cauces
y Problemas de Sedimentacin.
Decreto No. 1.400 Normas sobre
Regulacin
y
el
Control
del
Aprovechamiento de los Recursos
Hdricos y de las Cuencas Hidrogrficas.
Fuente: Elaboracin Propia, 2006.
Fecha de Vigencia
Gaceta Oficial de la Repblica de Venezuela No.
34.808 del 27 de Septiembre de 1.991.
En el Decreto 1.257 antes sealado, se considera que todo proyecto debe incluir la
variable ambiental desde la planificacin hasta la etapa final del mismo; as como
un seguimiento a las medidas aplicadas para verificar que las mismas sean
efectivas durante el tiempo, durante la aplicacin y ejecucin del Plan de
Supervisin Ambiental.
En tal sentido, se considera que todo proyecto de desarrollo, que demande una
cantidad importante de recursos debe ser analizado y evaluado de forma tal, que
su ejecucin sea econmicamente factible, financieramente desarrollable,
socialmente identificable y ambientalmente aceptable.
24
Las organizaciones de todo tipo, estn cada vez ms preocupadas por lograr y
demostrar un slido desempeo ambiental, controlando el impacto de sus
actividades, productos o servicios sobre el ambiente, sobre la base de una poltica
y objetivos ambientales. Hacen esto en el contexto de una legislacin cada vez
ms estricta, el desarrollo de polticas econmicas y otras medidas para alentar la
proteccin ambiental y un crecimiento generalizado de la preocupacin de la
sociedad respecto a los temas ambientales, incluyendo el tema del desarrollo
sostenible.
25
26
Sobre la base del Segn Decreto 1257, Art. N 28, todo proyecto debe insertar la
variable ambiental en todos sus procesos y fases; es as como los Estudios de
Impacto Ambiental constituyen una herramienta valiosa en la gestin ambiental,
que adelantas las organizaciones, en el logro de los objetivos propuestos y como
tal juegan un papel importante.
Con la aparicin de las Normas ISO 14000 de la serie 14000 (COVENIN 14000),
se establecen los Sistemas de Gestin Ambiental, y los esfuerzos de las
organizaciones se orientan en la obtencin de la certificacin. El desarrollo de
indicadores ambientales, se ha convertido en el elemento inseparable de los
sistemas de gestin, ya que permiten la planificacin, control y correccin de los
factores ambientales de la empresa. (PROLYS, 2007)
27
La ISO trabaja en una norma propia sobre indicadores ambientales, ISO 140031
Evaluacin del Desempeo Ambiental. La norma usa para la descripcin
especfica del desempeo ambiental dentro de un rea de evaluacin, los
indicadores. Los indicadores ambientales son herramientas de apoyo que nos
permiten cuantificar en el tiempo, que efectivo ha sido la aplicacin del Sistema
de Gestin Ambiental.
28
CAPITULO III
MARCO METODOLOGICO
3.1. Tipo de la Investigacin.
El proyecto est enmarcado dentro de la naturaleza de tipo Proyecto Factible; es
decir una propuesta de un modelo operativo de carcter viable
ya que est
29
30
Cuadro 2.
Proyectos de la UPPO correspondiente al periodo (2005- 2006).
Proyecto
Campo
AARN
N de Oficio
/ Fecha
Estatus
Fase
Eje.
Por Eje
En Eje
31
Cuadro 3.
Actividades Identificadas en los Proyectos UPPO.
Fase del
Proyecto
Tipo de Actividad
Descripcin de la Actividad
Impacto
asociado
32
Cuadro 4.
Impactos Ambientales de las Actividades asociadas a la UPPO.
ACTIVIDADES
FASE
IMPACTOS
AMBIENTALES
FASE
FASE
CODIGO
Cuadro 5.
Medidas Propuestas en los Estudios de Impacto Ambiental asociados a las UPPO.
IMPACTOS
POTENCIALES
ACTIVIDAD
MEDIDA PROPUESTA
TIPO DE
MEDIDA
CARCTER DE
LA MEDIDA
33
34
Cuadro 6.
Entrevista Estructura dirigida a la Supervisin Ambiental del Distrito San Tom.
Preguntas
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
35
Si
No
Cuadro 6. (Cont.)
N
Preguntas
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
Si
No
36
De tal forma, que dentro del diseo para el Plan de Supervisin Ambiental (PSA)
se definieron los siguientes aspectos:
- Introduccin
- Objetivos del Supervisn Ambiental.
- Organigrama de la Unidad de Supervisn Ambiental.
- Componentes de la Supervisin Ambiental.
- Seguimiento y Control de las Medidas Propuestas en los EIA.
- Programa de Gestin Ambiental.
- Informe de Supervisin Ambiental y Formatos para la SA.
Para el diseo del plan de supervisin ambiental, se tom como gua la Normativa
Ambiental Venezolana, para evaluar las medidas propuestas resultantes de la
revisin y anlisis de los EIA (2005-2006) de la UPPO, y se dise el siguiente
cuadro.
Cuadro 7.
Propuesta de Supervisin Ambiental para los Proyectos Ejecutados en la UPPO.
MEDIDA
PROPUESTA
IMPACTOS
ASOCIADO
CARCTER
DE LA
MEDIDA
DURACIN
LOCALIZACION
DE LAS
MEDIDAS
FRECUENCIA
RESPONSABLE
37
ACTIVIDADES
FUENTES
ASPECTOS
AMBIENTALES
IMPACTOS AMBIENTALES
Cuadro 9.
Objetivos, Metas e Indicadores Ambientales UPPO.
N
OBJETIVOS
METAS
INDICADORES DE DESEMPEO
AMBIENTAL
38
Cuadro 10.
Programa de Gestin Ambiental Propuesto para la UPPO.
OBJETIVO
INDICADORES DE
DESEMPEO AMBIENTAL
ACCIONES
RESPONSABLE
TIEMPO DE
EJECUCION
39
CAPITULO IV
RESULTADOS OBTENIDOS
40
41
42
43
Cuadro 11.
Caractersticas Ambientales del Campo Melones/Dobokubi.
CLIMA
PRECIPITACIN
(MEDIA ANUAL)
EVAPORACIN
(MEDIA ANUAL)
TEMPERATURA
(MEDIA ANUAL)
VELOCIDAD
DEL VIENTO
(MEDIA
ANUAL)
ZONA DE VIDA
SEGN
HOLDRIDGE
MEDIO FSICO
975,29 mm
GEOLOGA
SUPERFICIAL
Formacin Mesa
2.064,10 mm
FISIOGRAFA
Altiplanicie de Mesa
26,6 C
GEOMORFOLOGA
4 km/h
Bosque Seco
Tropical
(bs-t)
MEDIO BIOLGICO
VEGETACIN
USO ACTUAL
Sabana de Chaparros
Lotes de terrenos cuya cobertura vegetal
SUELOS
predominante es la especie Curatella
americana (chaparro) asociada con
Byrsonima crassifolia (manteco) y
Trachypogon spp. (paja peluda), pinos
Erosin laminar ligera y microrelieve. Texturas gruesas en superficie y (Pinus sp)
pesada en horizontes profundos, estructura blocosa subangular.
Moderadamente bien drenados. Reaccin fuerte a moderadamente cida,
y baja fertilidad natural.
44
NIVEL POBLACIONAL
Es de baja densidad poblacional, la
ocupacin espacial esta representada
por fincas y caseros dispersos sin
servicios comunales.
Campo Oveja.
Desde el punto de vista climtico el rea en estudio est ubicada segn la
clasificacin bioclimtica de Holdridge en la zona de vida del bosque seco
Tropical (bs-T). Segn Keppen, se clasifica como un clima clido lluvioso
tropical de sabana (Aw), donde estn bien definidos los periodos lluviosos y seco
durante el ao, influenciados por la accin de la convergencia intertropical
mediante el desplazamiento de masas hmedas provenientes del Sur y por la
accin de vientos alisios del Noreste.
En la zona la temperatura promedio anual es de 26 C, con pequeas variaciones a
lo largo del ao, se caracteriza por presentar cierta homogeneidad espacial de la
precipitacin media anual, la cual varia entre los 975,34 mm/ao. Se presenta
registros anuales de evaporacin entre 183 mm y 302 mm durante todo el ao,
siendo estos valores casi siempre superiores a los de la precipitacin.
45
Cuadro 12.
Caractersticas Fsico-Naturales del Campo Oveja.
COMPONENTE
CLIMTICO
PRECIPITACIN
(MEDIA ANUAL)
EVAPORACIN
(MEDIA A NUAL)
TEMPERATURA
(MEDIA ANUAL)
ZONA DE VIDA
SEGN
HOLDRIDGE
1.034 mm
COMPONENTE FSICO
GEOLOGA
SUPERFICIAL
FORMACIN MESA
COMPONENTE BITICO
VEGETACIN
SABANA DE
CHAPARROS
ALTIPLANICIE
2.793mm
FISIOGRAFA
MESA
SOCIOECONMICO
CONSERVADA
26 C
PENDIENTE
1-2%
USO ACTUAL
BOSQUE
CUENCA DE LOS
SECO
RIOS TIGRE,
TROPICAL
HIDROGRAFA
AVENTAZN Y
(bs-T)
USO POTENCIAL
PECUARIO CON
GANADERIA
CARIS
CULTIVOS
COMPLEMENTARI
OS
Cuadro 13.
Caractersticas Fsico-Naturales del Campo Merey.
COMPONENTE
CLIMTICO
COMPONENTE FSICO
COMPONENTE BITICO
PRECIPITACI
N
(MEDIA
ANUAL)
870 mm
GEOLOGA
SUPERFICIAL
FORMACIN
MESA
EVAPORACI
N
(MEDIA
ANUAL)
2.780 mm
FISIOGRAFA
ALTIPLANICIE DE
MESA CONSERVADA
TEMPERATU
RA
(MEDIA
ANUAL)
26,4C
PENDIENTE
1-4%
USO ACTUAL
USO POTENCIAL
ZONA DE
VIDA
SEGN
HOLDRIDGE
BOSQUE
SECO
TROPICAL
HIDROGRAFA
PETROLERO
GANADERA
EXTENSIVA
AGRCOLA Y
FORESTAL
46
VEGETACIN
SABANA CON
CHAPARROS
SOCIOECONMICO
47
Cuadro 14.
Proyectos de la UPPO correspondiente al periodo (2005- 2006).
Proyecto
Campo
N de Oficio / Fecha
AARN
Fase
Ejecutadas
Melones
000583 / 24-02-2005
Construccin.
Melones
000600 / 24-02-2005
Construccin.
Construccin de la
Plataforma.
Perforacin.
Construccin de
Facilidades
Mecnicas.
Construccin de la
Plataforma.
Perforacin.
Construccin de
Facilidades
M ecnicas.
Melones
000843 / 15-03-2005
Melones
01123 / 07-04-2005
Melones
02463 / 29-07-2005
Construccin de
Facilidades
Mecnicas.
02958 / 29-08-2005
Construccin de la
Plataforma.
Perforacin.
Construccin de
Facilidades
Mecnicas.
Melones
Estatus
48
Por Ejecutar
En Ejecucin
Proyecto
Campo
Fase
Melones
3394 / 28-09-2005
Construccin de la
Plataforma.
Perforacin.
Construccin de Facilidades
Mecnicas.
Oveja
03967 / 11-11-2005
Construccin.
Construccin
y
Perforacin
de
las
Localizaciones
M -AFG/MFD-AA/MFDAB/MFD-AD/MFD-AG/MFD-AI/MFDY/MFD-AH/M -AFE/M -AFF.
Campo
Melones y Dobokubi.
Melones /
Dobokubi
04421 / 19-12-2005
Construccin de la
Plataforma.
Perforacin.
Melones
02946 / 30-03-2006
Construccin y Perforacin.
Melones
02933 / 14-08-2006
Construccin y Perforacin.
Merey
En Gestin
Construccin y Perforacin.
Ejecutadas
Construccin, Perforacin e Instalacin de
Facilidades de la Localizacin M-ADS.
49
Estatus
Por
Ejecutar
En Ejecucin
Proyecto
Campo
Fase
Ejecutadas
Melones
En Gestin
Construccin.
Melones
En Gestin
Construccin y Perforacin.
Melones
En Gestin
Construccin.
50
Estatus
Por
Ejecutar
En Ejecucin
Tambin se puede determinar que los EIA elaborados a las cuales se les obtienen
las AARN, son proyectos para la construccin, perforacin y produccin de
localizaciones que tienen varios pozos asociados; construccin de facilidades
mecnicas y elctricas para las localizaciones, pozos de produccin, estaciones de
lneas de flujo (Oleoductos, diluenductos y gasoductos). Dentro de estos proyectos
que llevan actualmente la supervisin ambiental no se contemplan los
saneamientos de pasivos ambientales y operaciones rutinarias de las operaciones
cuando las localizaciones quedan ya establecidas para la produccin.
51
52
Cuadro 15.
Actividades Identificadas en los Proyectos de Construccin, Perforacin e Instalacin de Facilidades de Localizaciones. UP Pesado Oeste.
Fase
Tipo de Actividad
Descripcin de la Actividad
Impactos asociados
Construccin
Modificacin de la Topografa.
Prdida de Cobertura Vegetal.
Activacin de Procesos Erosivos.
Activacin de Procesos de Sedimentacin.
Alteracin de Parmetros Fsico-qumicos del Aire.
Aumento de Niveles de Ruido. Afectacin del Paisaje.
Aumento de Riesgos de Accidentes Laborales.
Ocurrencia de Conflictos de Uso de la Tierra.
Movimiento de tierras
53
Tipo de Actividad
Descripcin de la Actividad
Construccin
Perforacin del
pozo.
Impactos asociados
Modificacin de la Topografa.
Alteracin de Parmetros Fsico-Qumicos del Aire.
Aumento de Niveles de Ruido.
Alteracin del Paisaje.
Aumento de Riesgos de Accidentes Laborales.
Ocurrencia de Conflictos de Uso de Tierra.
Creacin de Trabajos.
Modificacin de la Topografa.
Alteracin de Parmetros Fsico-Qumicos del Aire.
Aumento de Niveles de Ruido.
Alteracin del Paisaje.
Aumento de Riesgos de Accidentes Laborales.
Creacin de Trabajos.
Aumento de Niveles de Ruido.
Aumento de Riesgos de Accidentes Laborales.
54
Tipo de Actividad
Descripcin de la Actividad
Generacin de ripios.
Impactos asociados
Activacin de Procesos Erosivos.
Alteracin de Parmetros Fsico-Qumicos del Suelo.
Aumento de Riesgos de Accidentes Laborales.
Saneamiento de la localizacin.
55
Tipo de Actividad
Descripcin de la Actividad
Despeje de pica.
Instalacin de
lneas de flujo y
conexin de
pozos.
Impactos asociados
Generacin de desechos no
peligrosos.
Mantenimiento de maquinarias y
equipos
56
Cuadro 16.
Actividades Identificadas en los Proyectos Conexos. Instalacin de Facilidades Mecnicas y Elctricas para la Produccin de Pozos asociadas a Cluster.
Construccin y Reemplazos de Lneas de Flujo (Gasoductos, Oleoductos, Diluenductos). UPPO.
Fase
Tipo de Actividad
Descripcin de la Actividad
Movilizacin de Maquinarias y
Equipos
Construccin
57
Impactos asociados
Alteracin de Parmetros Fsico-qumico del Aire.
Aumento de Niveles de Ruido.
Aumento de Riesgos de Accidentes Laborales.
Modificacin de la Topografa.
Prdida de Cobertura Vegetal.
Activacin de Procesos Erosivos.
Activacin de Procesos de Sedimentacin.
Alteracin de Parmetros Fsico-qumico del Aire.
Aumento de Niveles de Ruido.
Afectacin del Paisaje.
Aumento de Riesgos de Accidentes Laborales.
Ocurrencia de Conflicto de Uso de la Tierra.
Prdida de Cobertura Vegetal.
Aumento de Riesgos de Accidentes Laborales.
Aumento del Nivel de Ruido.
Prdida de Hbitat.
Ocurrencia de Conflicto de Uso de Tierra.
Tipo de Actividad
Descripcin de la Actividad
Transporte y distribucin de Tubos y
Equipos
Excavacin de Zanja
Construccin
58
Impactos asociados
Aumento de Niveles de Ruido.
Afectacin del Paisaje.
Aumento de Riesgos de Accidentes Laborales. Creacin de
Fuentes de Trabajo.
Prdida de Cobertura Vegetal.
Activacin de Procesos Erosivos.
Modificacin
de la Topografa.
Activacin de Procesos de Sedimentacin.
Alteracin de Parmetros Fsico-qumico del Aire.
Aumento de Niveles de Ruido.
Prdida de Hbitat.
Afectacin del Paisaje.
Creacin de Fuentes de Trabajo.
Aumento de Riesgos de Accidentes Laborales.
Ocurrencia
de Conflicto de Uso de la Tierra.
Prdida de Cobertura Vegetal.
Activacin de Procesos Erosivos.
Modificacin de la Topografa.
Activacin de Procesos de Sedimentacin.
Alteracin de Parmetros Fsico-qumico del Aire.
Aumento de Niveles de Ruido.
Prdida de Hbitat.
Afectacin del Paisaje.
Creacin de Fuentes de Trabajo.
Aumento de Riesgos de Accidentes Laborales.
Tipo de Actividad
Descripcin de la Actividad
Colocacin de Soportes H
Construccin
59
Impactos asociados
Activacin de Procesos Erosivos.
Modificacin de la Topografa.
Activacin de Procesos de Sedimentacin.
Alteracin de Parmetros Fsico-qumico del Aire.
Aumento de Niveles de Ruido.
Prdida de Hbitat.
Afectacin del Paisaje.
Creacin de Fuentes de Trabajo.
Aumento de Riesgos de Accidentes Laborales.
Activacin de Procesos Erosivos.
Modificacin de la Topografa.
Activacin de Procesos de Sedimentacin.
Alteracin de Parmetros Fsico-qumico del Agua.
Prdida de Hbitat.
Afectacin del Paisaje.
Creacin de Fuentes de Trabajo.
Aumento de Riesgos de Accidentes Laborales.
Prdida de Cobertura Vegetal.
Activacin de Procesos Erosivos.
Activacin de Procesos de Sedimentacin.
Alteracin de Parmetros Fsico-qumico del Aire.
Aumento de Niveles de Ruido.
Prdida de Hbitat.
Afectacin del Paisaje.
Aumento de Riesgos de Accidentes Laborales.
Ocurrencia de Conflicto de Uso de la Tierra.
Tipo de Actividad
Descripcin de la Actividad
Fabricacin e Instalacin de Avisos.
Construccin
60
Impactos asociados
Ocurrencia de Incendio de Vegetacin.
Afectacin del Paisaje.
Creacin de Fuentes de Trabajo.
Modificacin de la Topografa.
Activacin de Procesos de Sedimentacin.
Afectacin del Paisaje.
Aumento de Riesgos de Accidentes Laborales.
Creacin de Fuentes de Trabajo.
Ocurrencia de Incendio de Vegetacin.
Alteracin de Parmetros Fsico-qumico del Agua.
Afectacin del Paisaje.
Creacin de Fuentes de Trabajo.
Modificacin de la Topografa.
Prdida de Cobertura Vegetal.
Activacin de Procesos Erosivos.
Activacin de Procesos de Sedimentacin.
Alteracin de Parmetros Fsico-qumico del Suelo.
Alteracin de Parmetros Fsico-qumico del Aire.
Aumento de Niveles de Ruido.
Prdida de Hbitat.
Afectacin del Paisaje.
Aumento de Riesgos de Accidentes Laborales.
Ocurrencia de Conflicto de Uso de la Tierra.
Tipo de Actividad
Descripcin de la Actividad
Construccin de Fundaciones
Prueba Hidrosttica
Construccin
Instalaciones Elctricas.
Impactos asociados
Prdida de Cobertura Vegetal.
Activacin de Procesos Erosivos.
Activacin de Procesos de Sedimentacin.
Alteracin de Parmetros Fsico-qumico del Suelo.
Prdida de Hbitat.
Afectacin del Paisaje.
Aumento de Riesgos de Accidentes Laborales.
Creacin de Fuentes de Trabajo.
Alteracin de Parmetros Fsico-qumico del Agua.
Activacin de Procesos Erosivos.
Creacin de Fuentes de Trabajo.
Ocurrencia de Incendio de Vegetacin.
Creacin de Fuentes de Trabajo.
Aumento de Riesgos de Accidentes Laborales.
Ocurrencia de Incendio de Vegetacin.
Afectacin del Paisaje.
Creacin de Fuentes de Trabajo.
Alteracin de Parmetros Fsico-qumico del Suelo.
Alteracin de Parmetros Fsico-qumico del Aire.
Alteracin de Parmetros Fsico-qumico del Agua.
Mantenimiento de Maquinarias y
Equipos
61
En la revisin realizada a los EIA elaborados por PDVSA, se obtuvo que para
cada tipo de actividad, no se contemplaba la totalidad de la descripcin de las
actividades que regularmente se ejecutan en cada fase y se le incluy las faltantes.
As como tambin para los impactos asociados a cada actividad para la gran
mayora se les incorpor impactos, tomando en cuenta todos los componentes
ambientales afectados.
a) Medio Atmosfrico:
62
63
IMPACTOS AMBIENTALES
Prdida de Cobertura Vegetal
Activacin de Procesos de
Sedimentacin
Ocurrencia de Incendios de
Vegetacin
B2V
Modificacin de la Topografa
F2S
Movilizacin de maquinarias y
equipos.
Deforestacin y remocin de la capa
vegetal.
Extraccin de material no metlico
(Arcilla y granzn).
Construccin de terraplenes (Vas,
plataformas y reas de ripios).
CODIGO
Mediciones topogrficas de las reas.
C1
C2
C4
C5
C3
B1V
F3S,Ag
F1Ag
64
P
3
P
4
P5
P6
P7
P
8
P9
T1
Mantenimiento de maquinarias y
equipos
T2
Generacin de desechos no
peligrosos
Despeje de picas
Saneamiento de la localizacin
Generacin y movilizacin de
efluentes.
Generacin de ripios
P2
Preparacin de fluidos de
perforacin
Perforacin del pozo
Cuadro 17.
Actividades vs Impactos Identificados en los Proyectos de Construccin, Perforacin
e Instalacin de Facilidades de Localizaciones. UPPO.
ACTIVIDADES: CONSTRUCCIO N, PERFORACION E INSTALACIONES DE FACILIDADES MECANICAS.
LINEA DE
MATNIMIEN
CONSTRUCCIN DE PLTAFORMAS
PERFORACIN DE POZOS
FLUJO Y
TO Y
ELCTRICA
LIMPIEZA
M1
M2
IMPACTOS AMBIENTALES
Alteracin de Parmetros Fsicoqumicos del Aire
CODIGO
Prdida de Hbitat
B2V,f
Aumento de Riesgo de
Accidentes Laborales
B3Pb
C1
Movilizacin de maquinarias y
equipos.
Deforestacin y remocin de la
capa vegetal.
C2
C4
C5
C3
F1A
65
P
8
P9
T1
Mantenimiento de maquinarias y
equipos
T2
Generacin de desechos no
peligrosos
Despeje de picas
Saneamiento de la localizacin
P7
M1
M2
Cuadro 18.
Actividades vs Impactos Identificados en los Proyectos Conexos. Instalacin de Facilidades Mecnicas y Elctricas para la Produccin de
Pozos asociadas a Cluster. Construccin y Reemplazos de Lneas de Flujo (Gasoductos, Oleoducto, Diluenducto).
ACTIVIDADES
B2V
Activacin de Procesos
Erosivos
F1S
Activacin de Procesos
de Sedimentacin
Alteracin de
Parmetros Fsicoqumicos del Agua
Construccin de Fundaciones
Prueba Hidrosttica
Instalaciones Elctricas.
Generacin de Desechos
Domsticos
Mantenimiento de Maquinarias
y Equipos
C9
C4
C10
C11
C12
C13
C14
C15
C16
T7
M1
M2
F1S
F2S
F3S,Ag
F1Ag
66
Construccin de Vialidad,
Sistema de Drenaje y Aceras
T6
Construccin de puente,
estaciones de Envi y Recibo
T5
Construccin de Cerca de
Proteccin.
C8
Fabricacin e instalacin de
Avisos.
T3
Excavacin de material de
prstamo
C3'
Construccin de Estructura
Metlica.
Excavacin de Zanja
C3
Colocacin de Tuberas,
Alineacin y soldadura de la
tubera. Relleno y
Compactacin de Zanja
Colocacin de Soportes H
Transporte y distribucin de
Tubos y Equipos
C2
B1V
Ocurrencia de Incendios
de Vegetacin
Alteracin de
Parmetros Fsicoqumicos del Suelo
Modificacin de la
Topografa
Despeje y Acondicionamiento
del rea (Poda leve).
CODIGO
Deforestacin. Remisin de la
Capa Vegetal
IMPACTOS
AMBIENTALES
Prdida de Cobertura
Vegetal
Movilizacin de Maquinarias y
Equipos
M
3
IMPACTOS
AMBIENTALES
Alteracin de
Parmetros Fsicoqumicos del Aire
Aumento de Niveles de
Ruido
Prdida de Hbitat
Creacin de Fuentes de
Trabajo
Aumento de Riesgo de
Accidentes Laborales
Ocurrencia de
Conflictos de Uso de la
Tierra
Despeje y Acondicionamiento
del rea (Poda leve).
Transporte y distribucin de
Tubos y Equipos
C2
C3
C3'
T3
C
8
Excavacin de material de
prstamo
Fabricacin e instalacin de
Avisos.
Construccin de Cerca de
Proteccin.
Construccin de puente,
estaciones de Envi y Recibo
Construccin de Vialidad,
Sistema de Drenaje y Aceras
Construccin de Fundaciones
Prueba Hidrosttica
Prueba Gamma grfica
Instalaciones Elctricas.
Generacin de Desechos
Domsticos
Mantenimiento de Maquinarias
y Equipos
T6
C9
C4
C10
C11
C12
C13
C14
C15
C16
T7
M1
M2
F1A
B1,Pb,f
B2V,f
F1P
B2Pb
B3Pb
B1Pb
67
Construccin de Estructura
Metlica.
T5
Colocacin de Soportes H
Colocacin de Tuberas,
Alineacin y soldadura de la
tubera. Relleno y
Compactacin de Zanja
Excavacin de Zanja
Deforestacin. Remisin de la
Capa Vegetal
CODIGO
Movilizacin de Maquinarias y
Equipos
ACTIVIDADES
M
3
En los resultados obtenidos se aprecia que para ambos tipos de proyectos, las
actividades presentan diferente tipos de impactos, adems de ser obtenida de la
recopilacin de todos los estudios y comparada con otros se logr complementar
la informacin de tal manera de ser lo ms completa posible, y tambin engloba
todos los proyectos que pueden darse en el campo operativo en estudio.
68
Cuadro 19.
Medidas Propuestas en los Estudios de Impacto Ambiental asociados a las UPPO.
Impactos Ambientales
Cdigo
Prdida de Cobertura
Vegetal
B1V
Ocurrencia de
Incendios de
Vegetacin
B2V
Activacin de Procesos
Erosivos
F1S
Alteracin de
Parmetros Fsicoqumicos del Suelo
F1S
Modificacin de la
Topografa
F2S
Activacin de Procesos
de Sedimentacin
Actividades
Proyecto (A)
Actividades
Proyecto (B)
T1
C10, C12,
C16, C17
C3, C8, T5,
T6, C9, C4,
C13, 14, 15
C13, C14, M2
C3, C8, T5,
T6, C9, CC11,
C13.
C3, C8, T5,
T6, C9, C4
C11, C13,
C14, M1.
Medida Propuesta
Tipo de Medida
Carcter de
la Medida
Localizacin de
las Medidas
Practicas de conservacin
de suelos
Restauracin
Desbroce dirigido.
Procedimientos.
Corredor de tubera
Practicas de conservacin
de suelos
Restauracin
Charlas de higiene
seguridad y ambiente
Procedimientos
Practicas de conservacin
de suelos
Restauracin
Prcticas de conservacin
de suelos
Restauracin
ambiental
69
Impactos Ambientales
Alteracin de
Parmetros Fsicoqumicos del Aire
Aumento de Niveles de
Ruido
Prdida de Hbitat
Cdigo
F1A
B1,Pb,f
B2V,f
Actividades
Proyecto (A)
Actividades
Proyecto (B)
Medida Propuesta
Tipo de Medida
Carcter de
la Medida
Localizacin de
las Medidas
Dotacin al personal de
equipos de proteccin
personal
Normas y
procedimientos
Mantenimiento de
equipos y maquinarias
Procedimientos
Equipos y
maquinarias
Charlas de higiene
seguridad y ambiente
Procedimientos
Dotacin al personal de
equipos de proteccin
personal
Normas y
procedimientos
T1
Desbroce dirigido.
Procedimientos.
Corredor de tubera
70
Impactos Ambientales
Creacin de Fuentes de
Trabajo
Aumento de Riesgo de
Accidentes Laborales
Cdigo
F1P
B2Pb
B3Pb
Ocurrencia de
B1Pb
Conflictos de Uso de la
Tierra
Fuente: Elaboracin Propia, 2006.
Actividades
Proyecto (A)
Actividades
Proyecto (B)
C5, T2.
Medida Propuesta
Recoleccin y disposicin
de desechos slidos no
peligrosos.
Charlas de higiene
seguridad y ambiente
Tipo de Medida
Procedimientos.
Procedimientos.
Carcter de
la Medida
Localizacin de
las Medidas
Sealizacin de vas
Procedimientos.
Charlas de higiene
seguridad y ambiente
Procedimientos
Charlas de higiene
seguridad y ambiente
Procedimientos
Charlas de higiene
seguridad y ambiente
Procedimientos
Dueos de Fundos
71
72
Cuadro 20.
Entrevista Estructura dirigida a la Supervisin Ambiental del Distrito San Tom.
Preguntas
Si
No
Ambiental.
2
4
5
6
7
8
9
10
11
12
73
X
X
X
X
X
X
X
Preguntas
13
14
15
16
17
18
19
20
21
Si
No
X
X
X
X
X
X
X
X
74
75
Por lo que se determina, que estos planes no son manejados por los supervisores,
como una herramienta de utilidad para el seguimiento de las actividades
desarrolladas en los proyectos; seguimiento en el desempeo de la actuacin
ambiental de las empresas contratistas y seguimiento en el control de registros
para el cierre de Procedimiento Administrativos Autorizatorio.
76
ejecutada
localizaciones;
en
Instalacin
los
de
proyectos
Facilidades
(Construccin,
Mecnicas
Perforacin
de
Elctricas
de:
77
de
desempeo
ambiental,
reportando,
comunicando,
revisando
78
CAPITULO V
PROPUESTA: DISEO DEL PLAN DE SUPERVISIN AMBIENTAL
UNIDAD DE PRODUCCIN PESADO OESTE
La UPPO actualmente opera nueve (9) campos: Melones, Miga, Merey, Lejos,
Oca, Oleos, Oveja, Yopales y Dobokubi; donde se ejecutan proyectos de
construccin de localizaciones, perforacin de pozos productores y pozos
suplidores de agua fresca; instalacin de
79
5.1. Introduccin.
En conformidad con los establecido en el Decreto MARN N 1.257 pblicado en
la G.O. N 35.946 del 13/03/96, Normas sobre Evaluacin Ambiental de
Actividades Susceptibles de Degradar el Ambiente, se presentan los lineamientos
para la elaboracin de un Plan de Supervisin Ambiental, que ser elaborado para
Unidad de Produccin Pesado Oeste (PDVSA), con la finalidad de establecer las
acciones y procedimientos a seguir para comprobar y verificar el avance de las
actividades de los Proyectos ejecutados en dicha unidad, en conformidad con las
medidas ambientales previstas en los EIA y en las condicionantes a ser
establecidas en la autorizacin para la Afectacin de los Recursos Naturales
Renovables.
80
Objetivo General.
Verificar el cumplimiento de las disposiciones del Decreto MARN N 1.257
respectos, a las medidas ambientales propuestas en los EIA, aplicables en las
diferentes fases de los proyectos y las condiciones establecidas por el MINAMB
en la Autorizacin de Afectacin de Recursos Naturales, a fin de prevenir o
minimizar el deterioro ambiental asociado al proyecto.
Objetivos Especficos.
medidas
81
GERENCIA
AMBIENTE
Unidad de Supervisin
Ambiental
PERFORACION UP
PESADO OESTE
COORD. DE SA
SHA
ANALISTA
CONSTRATISTAS
ANALISTA
ING Y
CONSTRUCCION
ANALISTA
PROPIEDADES Y
CATASTRO
MINISTERIO DEL
AMBIENTE (REGION)
Figura 4.
Organigrama de la Supervisin Ambiental.
82
83
Verificar
la
ejecucin
de
las
actividades
de
Construccin
de
actividad.
84
cualquier imprevisto ambiental que implique cambios en la obra, para disear las
medidas necesarias.
Ambiental.
85
86
87
Cuadro 21.
Propuesta de Supervisin Ambiental para los Proyectos Ejecutados en la UPPO.
Medida Propuesta
Desbroce dirigido.
Charlas de higiene seguridad y
ambiente
Dotacin al personal de equipos de
proteccin personal
Mantenimiento de equipos y
maquinarias
Charlas de higiene seguridad y
ambiente
Recoleccin y disposicin de
desechos slidos no peligrosos.
Sealizacin de vas
Programa de manejo de desechos
slidos y efluentes domsticos e
industriales
Impactos Asociado
Prdida de Cobertura Vegetal.
Activacin de Procesos Erosivos.
Modificacin de la Topografa.
Activacin de Procesos de
Sedimentacin
Ocurrencia de Incendios de
Vegetacin. Prdida de Hbitat
Alteracin de Parmetros Fsicoqumicos del Suelo
Carcter de
la Medida
Duracin
Permanente
Semanal
Ingeniera y
Construccin
Permanente
Corredor de tubera
Diaria
Contratis ta.
Temporal
Diaria.
Contratista.
Temporal
Diaria
Contratista.
Temporal
Equipos y maquinarias
Diaria
Contratista.
Permanente
Diaria
Contratista.
Permanente
Diaria
Contratista.
Temporal
Mensual.
UP Pesado O /
Ing. & Const.
Mensual.
UP Pesado O /
Ing. & Const.
P, C
88
Permanente
Localizacin de las
Medidas
Frecuencia
Responsable
Medida Propuesta
Impactos Asociado
Carcter de
la Medida
Duracin
Localizacin de las
Medidas
Frecuencia
Responsable
Temporal
Semanal
UP Pesado O /
Ing. & Const.
Permanente
Semanal
UP Pesado O /
Ing. & Const.
Temporal
Dueos de Fundos
Semanal
UP Pesado O /
Ing. & Const.
Permanente
Mensual.
UP Pesado O /
Ing. & Const.
Permanente
Trimestral
UP Pesado O /
Ing. & Const.
Permanente
Diaria
Contratista.
P, C
Permanente
Mensual.
UP Pesado O /
Ing. & Const.
89
Identificar donde aplique, evaluar los aspectos ambientales de las actividades que
la organizacin pueda controlar y sobre las cuales se puede esperar tenga
influencia. Identificar aquellas actividades que podran tener impactos
significativos en el ambiente. Entonces se consideran los aspectos relacionados
con esos impactos significativos cuando se establecen los objetivos ambientales.
90
91
Cuadro 22.
Aspectos e Impactos Ambientales Significativos identificados en los Proyectos de Construccin, Perforacin e Instalacin de Facilidades
de Localizaciones. UPPO.
Actividades
Fuentes
Oficinas
Comedores
Traillers
Construccin civil
Construccin
Aspectos Ambientales
Impactos Ambientales
Generacin de chatarra
Aceites usados
Contaminacin de suelos.
Aguas servidas
Mantenimiento mecnico
Instalaciones temporales
Perforacin
Taladros de Perforacin,
instalaciones temporales.
Generacin de chatarra.
92
Actividades
Fuentes
Oficinas
Comedores
Traillers
Instalacin de
lneas de flujo y
conexin de
pozos.
Construccin civil
Aspectos Ambientales
Impactos Ambientales
Generacin de chatarra
Mantenimiento mecnico
Instalaciones temporales
Fuente: Elaboracin Propia, 2007.
Aceites usados
Contaminacin de suelos.
Aguas servidas
93
Proyectos de desarrollo
Construccin de localizaciones
Perforacin
94
95
Cuadro 23.
Objetivos, Metas e Indicadores Ambientales. UPPO.
N
Objetivos
Metas
96
Objetivos
Metas
97
98
Cuadro 24.
Programa de Gestin Ambiental Propuesto para la UPPO.
Objetivo
Acciones
99
Responsable
Tiempo de Ejecucin
Superintendente de
Perforacin de la UP
Pesado Oeste.
Supervisor Ambiental.
Durante la
Perforacin.
Etapa
Gerencia de Construccin.
Gerencia de Perforacin
UPPO.
Equipo de Supervisin
Ambiental.
Toda la
proyecto.
vida
de
del
Acciones
Responsable
Tiempo de Ejecucin
Gerencia de Perforacin
UP Pesado Oeste.
Toda la
Supervisor del rea.
proyecto.
Supervisor Ambiental.
Gerencia de Construccin.
Gerencia de Perforacin
Toda la
Up Pesado Oeste.
Proyecto.
Equipo de Supervisin
Ambiental.
- Acondicionamiento y revegetacin de lo
Gerencia de Construccin.
taludes.
Implantar
prcticas
conservacionistas
para
la
Supervisin Ambiental.
Cantidad de obras ejecutadas / cantidad de
estabilizacin
de
taludes.
obras programadas.
Areas recuperadas / reas erosionadas.
100
Toda la
proyecto.
Diario.
vida
del
vida
del
vida
del
Introduccin.
Objetivos.
101
Conclusiones
Este informe deber ser emitido al MINAMB local y estatal del rea de
influencia del proyecto en el tiempo que lo establezca el mismo, y estar
sujeto a modificaciones por el MINAMB.
102
CONCLUSIONES
103
104
RECOMENDACIONES
105
106
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
107
Gudez M., C.; De Armas H. D.; Gil, R y Galvn, L. (2006). Los Sistemas de
Gestin Ambiental en la Industria Petrolera Internacional. Interciencia.
(Documento en lnea disponible: http://www.scielo.org.ve/scielo.)
MARN. 1992. Ley Penal del Ambiente y sus Normas Tcnicas. Caracas Venezuela. 478 p.
108
109
ANEXOS
110
Insp #:_________
Proyecto: ___________________________
Etapa del Proyecto: __________________
rea: __________________
Fecha:_______________
Supervisor Ambiental: _____________________
Desviacin Ambiental:
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
Medidas Preventivas y/o Recomendaciones:
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
Seguimiento de la Medida:
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
Ing. Residente /
Custodio del Area
111
Sup. Ambiental
Evento #:_________
Proyecto: ___________________________
Etapa del Proyecto: __________________
rea: __________________
Fe cha:_______________
Supervisor Ambiental: _____________________
Tipo de Incidente:
Desborde: _________
Fuga: _________
112
Derrame: _________
Instalacin
Descripcin del
Desecho
Cantidad Desalojada
( M3 )
Total=
OBSERVACIONES:
113
Sitio de Disposicin
Supervisor Ambiental
(Nombre y Firma)
Hora
RASDA N:
Instalacin
TOTAL
MENSUAL:
OBSERVACIONES:
114
LISTA DE VERIFICACION
Supervisin Ambiental
Proyecto:
rea:
Fecha:
Equipo de Inspeccin
Nombre
Departamento
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
115
Firma
Lista de Verificacin
N
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
AMBIENTE
Se encuentra la AARN para el Proyecto en el rea de trabajo.
RASDA de las empresas de transporte. (En sitio y vigente)
Se lleva control de los desechos slidos peligrosos y no peligrosos.
(Planillas)
Se lleva control de los efluentes contaminados. (Planilla)
Disposicin adecuada de los desechos y efluentes contaminantes.
Presencia de baos porttiles en el rea.
Los baos porttiles se encuentran en condiciones adecuadas
(Planillas de seguimiento)
Existen contenedores para la recoleccin o disposicin temporal
de desechos.
La cantidad de contenedores es suficiente y se encuentran en
condiciones adecuadas.
Los desechos colocados en los contenedores corresponden a la
identificacin del contenedor.
Existe frecuencia establecida para el desalojo y traslado de los
desechos hacia el sitio de disposicin final.
Existe abastecimiento de agua potable para el personal del rea.
Existe Botiqun o Kit de primeros auxilios.
Existen depsitos de agua que representen riesgo de alojamiento de
insectos vectores de enfermedades.
Se observan condiciones de orden y limpieza adecuadas.
Existe kit para atender fugas o derrames menores de crudo.
Los drenajes o canales de desage se encuentran limpios.
Se observan fugas de sustancias qumicas en el ambiente.
Existen escombros o desechos slidos en el rea externa inmediata
a la instalacin.
Se observan procesos erosivos en el permetro inmediato que
puedan causar inestabilidad en la instalacin.
Se llevan a cabo charlas ambientales por parte de la contratista al
personal.
Observaciones
116
SI
NO
N/A
CHARLA AMBIENTAL
Fecha:_______________
Ch. Amb. #:_________
Proyecto: ___________________________
Etapa del Proyecto: __________________
Titulo de la Charla: _____________________________________________
Supervisor Ambiental: _____________________
Personal a quien se dicto la charla: Gerentes ( ) Supervisores (
Obreros ( ) Operadores ( ) Comunidades ( ) Otros ( )
ASISTENTES.
Nombre y Apellido
C.I.
Cargo
117
Empresa