Letra Viva N 5
Letra Viva N 5
Letra Viva N 5
Letra Viva
NOVIEMBRE 2009 BOLETÍN INFORMATIVO DE LA RED DE ESTUDIANTES Y
CIUDADANOS POR LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE (REDESCHILE)
boletinletraviva@gmail.com
PÁGINA 2
AÑO 1, N° 5
Conflicto y violencia
Artículo publicado en El
diario de Concepción,
jueves 8 de Octubre de
2009
La Frase del Mes: E-mail:
monsalvez@gmail.com
“Vamos a conversar sobre los temas que realmente le interesan a los profesores”
Mónica Jiménez, Ministra de Educación, al negar la deuda histórica del Estado de Chi-
le al Colegio de Profesores (9.133 millones de dólares desde 1981 hasta hoy).
PÁGINA 3
LETRA VIVA
Danny Gonzalo Mon- En medio de la propaganda comunicacional desplegada por la dictadura militar para
sálvez Araneda· apoyar y respaldar la llamada “Constitución de la Libertad”, el gobierno de Augusto Pino-
chet emitió -entre otras cosas- una serie de textos, folletos, dípticos, panfletos, etc., des-
Profesor de Historia y tinados -supuestamente- a informar (manipular) a la población sobre la trascendencia
Geografía y Magíster en que significaba votar SI o NO a la Constitución de 1980. En ese sentido, vamos a trans-
Historia por la Universidad cribir textualmente uno de aquellos folletos que salió a la luz pública en aquella conyun-
de Concepción. Estudios tura como testimonio gráfico de cómo la dictadura militar omitía y metía a los chilenos.
de Postgrado en el Magís-
ter en Investigación Social QUE SIGNIFICA VOTAR SI
y Desarrollo, U. de Con- VOTAR SI es apoyar al Presidente, es decir que queremos vivir en orden y tranquili-
cepción. Alumno del Pro- dad. Es reconocer que el progreso de todos descansa en el trabajo de cada uno y no en
grama de Doctorado en la promesa demagógica o politiquera.
Historia de la Pontificia VOTAR SI es aprobar una Constitución que garantice la realidad que estamos vi-
Universidad Católica de viendo, recoge todas las ganarías y libertades tradicionales del país y garantiza el dere-
Valparaíso. Académico de cho a que seamos nosotros los conductores de nuestros destino personal.
Historia de Chile Contem- Esta CONSTITUCIÓN asegura que seremos los dueños del fruto de nuestro trabajo,
poránea en el Departa- establece que nuestros sindicatos, gremios, juntas de vecinos y municipalidades estarán
mento de Ciencias Históri- realmente al servicio de cada chileno, protege a la familia y garantiza el derecho a edu-
cas y Sociales, Universi- car libremente a nuestros hijos.
dad de Concepción. Esta CONSTITUCIÓN da a Chile una auténtica DEMOCRACIA porque establece:
Que todos elegimos al Presidente.
E-mail: Que todos elegiremos a nuestros representantes en el Parlamento.
monsalvez@gmail.com. Que los enemigos de la democracia no podrán participar de ella para destruirla.
. ¡VAMOS CON PINOCHET!
¡SI A LA CONSTITUCIÓN!
CHILENO:
EL PRESIDENTE HA CUMPLIDO SU PALABRA. NOS CORRESPONDE A NOSO-
TROS REAFIRMAR NUESTRA LIBERTAD APOYANDO SU COMPROMISO.
VOTANDO SI, HAREMOS DE ESTE 11 DE SEPTIEMBRE UNA NUEVA VICTORIA
DEL PUEBLO DE CHILE
A casi 30 años de aquella espuria consulta, corresponde que las diversas instancias de
la sociedad civil impulsen desde sus particularidades realidades un diálogo, debate y
contraposición de ideas sobre la necesidad no de reformular la Constitución de 1980,
sino de cambiarla para que sea un cuerpo legal que represente los auténticos intereses
PÁGINA 4 de una sociedad diversa y pluralista que apunta en la construcción de un Estado Laico.
AÑO 1, N° 5
Hace algunos días, en un asado de colegas entre los muchos temas que se tocaron
salió a colación el modelo económico imperante, la llamada ley de la oferta y la de-
manda. Entonces muchos salieron en su contra, pero un personaje la defendía a bra-
zo partido. Aludía que si tal o cual trabajador, profesional, técnico u obrero se me
enferma se va para su casa y no vuelve más, contrato a otro, total lo que importa a Escribe:
una empresa es ganar plata, o sea maximizar utilidades. Se le contra truqueó a este
Ulises Romero
personaje, que dada la actual legislación, nosotros los trabajadores estamos cada
vez más indefensos, mientras a un lado del grupo su padre le dijo “hijo ¿y si fuera yo La Serena
el que me enfermara?”. El personaje agarró su vaso y dio media vuelta.
Sin duda, la obra de Friedman ha llevado a que el trabajo se subvalore para los mu-
chos, y se sobrevalore para lo menos. En nuestro país lo vemos en los sueldos de
los diputados, senadores, intendentes, gerente de mega-corporaciones, etc., mien-
tras el obrero, la fuerza real de trabajo de una empresa, gana el mínimo y los profe-
sionales medios tomamos de las gotitas que dejan caer los grandes jefes, la mayoría
boleteando sin ningún derecho a pataleo. Cuando nos ocurre algo catastrófico como
una enfermedad grave, ya no sirves, no importando si es empresa pública o privada,
¡chao no más!
Entonces, cuando vemos los índices de cesantía mensuales, ¿cuanto corresponde a
profesionales? Es uno de los datos que se esconden tras este mal hecho índice,
“...Cuando nos
¿para qué? Seguir incrementando el número de matriculados en universidades e ocurre algo
institutos, para seguir generando deudas a través de los bancos o casas comercia-
les, para no vivir tranquilo, para callar ante injusticias, malos tratos, pésimas condi- catastrófico como
ciones laborales, pagos de sueldos atrasados, etc. Y seguimos con la rueda perversa
de Friedman, tan perfectamente aceitada en Chile por los mafiosos que gobiernan.
una enfermedad
Concertación y la derecha unida jamás serán sacados del poder. grave, ya no sirves,
¿Y qué podemos hacer? ¿Y quién podrá ayudarnos? Esta claro que el chapulín colo- no importando si es
rado no. Solo nosotros podremos hacerlo. La inquebrantable convicción de una nue-
va constitución creada desde las bases, de las personas todas logrará sacar a esta empresa pública o
manga de langostas del poder que les fue entregado en bandeja por los ilusos ciuda- privada, ¡chao no
danos de los años 80, esos mismos sumisos representados en la serie de tv. Es
nuestro deber que en cada conversación con quien sea este tema sea debatido con más!...”
la certeza de que es la forma correcta de mejorar nuestra vida.
PÁGINA 5
LETRA VIVA
Escribe:
Matías Sagredo Z.
Red de Estudiantes y
Ciudadanos por la
Asamblea Constituyente.
CONGRESOS REGIONALES
redeschile.ac@gmail.com
El pasado 28 y 29 de agosto del 2009, se realizó en el aula magna de la ex Universidad
Técnica del Estado (USACH) el Congreso Regional Metropolitano de Educación, previo al
nacional. Así mismo se realizaron congresos en muchas universidades y regiones del país,
cómo: Concepción, Atacama, Valparaíso y la Araucanía. Se discutieron las grandes fallas
de la educación chilena y se convergió en la necesidad de una Asamblea Constituyente
para dar solución a estos problemas.
“La profundidad del debate alcanzado, debe ir más allá de lo que hoy
nos permite la constitución y la recién promulgada LGE. Este debate de
la educación debe ser entendido como el primer paso para una conver-
gencia nacional en torno a la educación, el cambio constitucional y el
primer paso para una Asamblea Constituyente.” (Resoluciones del Con-
greso Regional Metropolitano)
CONGRESO NACIONAL
Alrededor de mil quinientas personas, reunidas en representación de todos los sectores de
la educación, repletaron el pasado viernes 4 y sábado 5 de Septiembre las instalaciones
del sector poniente de la USACH para participar de un acto histórico.
Todas las regiones del país asistieron al evento para discutir y dar forma a un proyecto
nacional de Educación y encontrar solución a los problemas que vienen socavando el sis-
tema educativo del país.
Frente a la crisis de la educación chilena, la ciudadanía buscó construir una alternativa pro-
pia haciendo uso de su soberanía.
Los participantes fueron divididos en seis ejes temáticos distribuidos en siete grupos de
discusión cada uno (42 grupos). Luego de dos días de discusión, se reunieron en seis
grandes comisiones para sintetizar y deliberar las conclusiones generales que serían plan-
teadas al pleno después del mediodía del sábado.
Varios temas fueron tópico de análisis para la ciudadanía.
Se discutió durante dos días y se concluyó acerca de los ejes tratados: Institucionalidad y
Rol del Estado, Financiamiento, Acceso y permanencia, Sentido de la Educación Pública,
PÁGINA 6 Educación a lo largo de la vida y Participación ciudadana.
AÑO 1, N° 5
El fray Camilo, pionero del periodismo, difusor de las ideas de Libertad y defensor del
mundo indígena, fiel propagador de las ideas de Francisco de Miranda, amigo de liberta-
dores, enseña al pueblo chileno todo lo que debía saber para defender su independencia
y liberarse de los yugos coloniales.
A través de su periódico “Aurora de Chile” y de sus escritos encendía los más grandes
anhelos en la población chilena.
En su libro El Catecismo de los Patriotas (1813), recordando los principios de la declara-
ción de Derechos del Hombre y del Ciudadano proclamados en Francia luego del triunfo
de la Libertad y el fin de la monarquía, escribe al pueblo chileno:
“La soberanía reside en el pueblo. Ella es una e indivisible, imprescripti-
ble e inalienable”
Luego de haber participado en la comisión redactora de los primeros ensayos constitucio-
nales en 1811 y 1812, Sabiendo lo importante que era para Chile, como República en
formación, que su pueblo conociera sus más sagrados derechos, (ocultados durante tre-
cientos años por el Imperio Español y la Iglesia Católica) ratifica y difunde la soberanía
popular decretando en su escrito el derecho de lo pueblos a constituirse por sí mismos y
ser dueños de su destino:
“Una porción del pueblo no es la soberanía, ni puede ejercer la poten-
cia soberana del pueblo entero.”
“El pueblo tiene siempre derecho de rever y reformar su Constitución.
Una generación no puede sujetar irrevocablemente a sus leyes a las
generaciones futuras.”
“Todos los hombres libres… tienen derecho de concurrir a la forma-
ción de la Constitución y al nombramiento de sus mandatarios o
agentes.”
Es de justicia rescatar el aporte importante a nuestra historia y libertad que diera este
joven seminarista perseguido por su propia iglesia, encarcelado por leer a Rousseau, y
posteriormente revolucionario de nuestra Independencia: Camilo Henríquez fue el primer
difusor del Poder Constituyente que habita en nosotros como pueblo.
PÁGINA 8
AÑO 1, N° 5
Con la participación del Juez Juan Guzmán, Roberto Garretón, Álvaro Ramis, Sergio Grez
y Víctor Hugo de la Fuente. Sábado 14 de noviembre a las 16 horas en la sala Pedro
Prado Feria del Libro de la Estación Mapocho. Retire en nuestra librería, San Antonio
434,
invitaciones para asistir gratis a la Feria del libro ese día.
Más actividades:
http://www.lemondedplomatique.cl/AGENDA-encuentros.html
PÁGINA 9
LETRA VIVA
1. Introducción.
Escribe: Chile ha sido considerado históricamente como una nación consolidada respecto de su sus
pares del subcontinente. En 1920, el más calificado analista del poder germano, Karl
Bernardo Toro V. Haushofer, a quienes desde Munich miraban hacia Latinoamérica, les apuntaba y singula-
rizaba a Chile porque, en sus términos, era “un Estado fuerte y seguro de sí”. Del mismo
Estudiante de Derecho de la modo, en su Carta de Jamaica, en 1815 el Libertador Simón Bolívar expresó: “El reino
Facultad de Derecho de la de Chile está llamado por la naturaleza de su situación, por las costumbres inocentes y
Universidad Nacional Autó- virtuosas de sus moradores, por el ejemplo de sus vecinos, los fieros republicanos del
noma de México (UNAM) Arauco, a gozar de las bendiciones que derraman las justas y dulces leyes de una repúbli-
ca. Si alguna permanece largo tiempo en América, me inclino a pensar que será la chilena.
E-mail: Jamás se ha extinguido allí el espíritu de libertad; los vicios de Europa y Asia llegarán tarde
berjotorov@gmail.com o nunca a corromper las costumbres de aquel extremo del universo. Su territorio es limita-
do; estará siempre fuera del contacto inficionado del resto de los hombres; no alterará sus
leyes, usos y prácticas; preservará su uniformidad en opiniones políticas y religiosas; en
una palabra, Chile puede ser libre”, lo que refrenda el nacional Francisco Antonio Pinto
en carta de 1845 al general José de San Martín: “Me parece que nosotros vamos a solu-
cionar el problema de cómo ser republicanos y continuar hablando la lengua española”.
Desde entonces, queda por preguntar qué tipo de Estado tenemos en Chile, y hacia cuál
Estado queremos apuntar.
Como se sabe, fue el jurista alemán Robert von Möhl quien acuñó en 1832 la expresión
Rechtsstaat, que significa Estado de Derecho, por oposición a Machtstaat o “Estado de
Fuerza”, o Estado de la monarquía absoluta, y a Polizeistaat o Estado de Policía; en el Es-
tado de Fuerza el “rex facit legem”, mientras que en el Estado de Derecho “lex facit regem”.
PÁGINA 10
AÑO 1, N° 5
A su vez, fue Otto Bähr quien publicó en el año 1864 un libro con este título, partiendo
de la idea de que el concepto del Estado de Derecho no significa que éste reglamente,
mediante preceptos, la vida que en él se desarrolla, ni que limite sus fines a la realiza-
ción del Derecho, sino que tal Estado eleva el Derecho a condición fundamental de su
existencia. El concepto de Estado de Derecho supone básicamente que el Estado se
somete a la ley que él mismo impone a través de su imperio; ley que es obligatoria para
todos, gobernantes y gobernados, en igualdad de condiciones, contrariamente a lo que
ocurría en la monarquía absoluta, donde el monarca era legibus solutus. Se trata de res-
puesta del liberalismo de la Ilustración, en oposición al ancien règime anterior a la Revo-
lución Francesa de 1789. En la Historia constitucional nacional, dicho concepto del Esta-
do (liberal) de Derecho forma parte eje de la Constitución Política de 1818, la Consti-
tución Política de 1822, el Reglamento Orgánico y Acta de Unión del Pueblo de
Chile de 20 de enero de 1823, la Constitución Política de 1823, la Constitución Polí-
tica de 1828 y la Constitución Política de 1833.
Pero, el Estado (liberal) de Derecho sólo permitía entregar y respetar, por parte del Esta-
do, derechos y libertades civiles y políticas, sin respetar necesariamente las condiciones
de vida de los habitantes/ciudadanos de cada país. Los movimientos sociales de Europa
“…se concibe una
en la segunda mitad del siglo XIX, la llamada ‘cuestión social’ de fines del siglo XIX/ nueva etapa de
inicios del siglo XX, la Revolución Mexicana de 1910, la Segunda República Española
de 1931 y la Revolución Rusa de 1917 llevaron a la palestra la necesidad de que el Es- democratización del
tado también debía ocuparse de los llamados derechos económicos, sociales y cultura- Estado, donde las
les (DESC, en la terminología pedagógica de los derechos humanos), pues, ¿cómo pue-
de concebirse suficiente el poder votar, elegir y ser elegido, pensar, reunirse, manifestar- decisiones sean
se, si no se tiene una vivienda digna, una educación digna, un sistema de salud digno,
un trabajo digno?, ¿puede concretarse real y plenamente el derecho a la vida, si no es-
tomadas en forma
tán garantizados aquellos derechos? Así, la Constitución Política mexicana de 1917, ‘participativa’ y no
la Declaración de los Derechos del Pueblo Trabajador y Explotado de Rusia y la
Constitución de Weimar de 1918, y la Constitución de la 2ª República Española de sólo
1931, abrieron el camino para el reconocimiento por el Estado de dichos derechos, sin ‘representativa’…”
dejar de respetar los derechos civiles y políticos, convirtiéndose el Estado (liberal) de
Derecho en un Estado social de Derecho. En nuestro país, en cierta forma se conside-
ra que la evolución de la Constitución Política de 1925, después de la serie de refor-
mas constitucionales hasta 1971 (la última antes del golpe de Estado de 1973), terminó
estableciendo un Estado social de Derecho.
Ya a fines del siglo pasado, sobre todo tras la evidencia del desastre que el llamado
Consenso de Washington y la consecuente aplicación de políticas económicas neolibe-
rales en la región, cuando la mayoría de la población había perdido las esperanzas en
sus nuevos gobernantes civiles para mejorar sus condiciones de vida, vino la pregunta:
¿es suficiente que el Estado me permita elegir periódicamente sus autoridades, consa-
gre en sus textos fundamentales derechos económicos, sociales y culturales, cuando en
la práctica las decisiones cardinales sean tomadas sin considerar la participación activa
de sus ciudadanos, es decir, de todas y todos? Por ello, se concibe una nueva etapa de
democratización del Estado, donde las decisiones sean tomadas en forma ‘participativa’
y no sólo ‘representativa’ (como lo presenta la doctrina constitucional clásica), a través
del llamado Estado democrático y social de Derecho. Ejemplos claros son los textos
constitucionales de casos de Alemania, Francia, Suiza, Polonia y España, además de
los textos de Venezuela y Ecuador de 1998, y Bolivia de 2007. En fin, y después de las
experiencias extremas del siglo XX, la actual concepción del Estado se percibe como de
amplio respeto de los derechos humanos en su plenitud, en virtud de lo que el concepto
de democracia es inclusivo en todos sus niveles, y donde el principio de supremacía
constitucional (y, por tal, el de soberanía nacional) cede ante el sistema jurídico interna-
PÁGINA 11
LETRA VIVA
Cional, sobre todo el cuanto este último amplíe el ámbito de protección de los derechos
humanos, dando real claridad al principio de progresividad establecido en los diferentes
instrumentos internacionales en materia de derechos humanos (es decir, que cada vez se
profundicen y consoliden mas).
El entendimiento del Estado democrático y social de Derecho es un reforzamiento del
reconocimiento de los derechos civiles y políticos, pero es también un reconocimiento a
nivel teleológico, por parte del Estado, de los derechos económicos, sociales y culturales.
El Estado democrático y social de Derecho es un Estado (sobre todo) democrático, en
que la democracia es entendida en dos sentidos armónicamente interrelacionados:
democracia política como método de designación de los gobernantes y participación
activa de los gobernados; y democracia social como la realización del principio de
igualdad en la sociedad.
Como consecuencia, el Estado asume un rol esencial en la consolidación de los derechos
económicos, sociales y culturales, al entenderse la importancia de dicho rol en un mundo
neoliberalmente globalizado. El estallido de la ‘burbuja Madoff’, y la actual crisis
económica mundial, pareciera haber dejado claro hasta dónde el mercado, literalmente,
especula con los seres humanos.
PÁGINA 12
AÑO 1, N° 5
privados. No puede ser social (ni democrático) un Estado que mantiene fuertes
desigualdades de género, sobre todo en materia de derechos reproductivos. No puede
ser social (ni democrático) un Estado que no tenga como prioridad constitucional la
protección de niños, niñas y adolescentes, y que como corolario criminaliza fuertemente
las conductas delictivas de dicho sector, sin entender su profunda raíz social. No puede
ser social (ni democrático) un Estado que no establezca como base el principio pro-
laborem (en pro o a favor del trabajador, por sobre el empleador), y, prohíba el
fortalecimiento de los sindicatos y que los dirigentes sindicales puedan participar
activamente en política y el derecho a la huelga, derechos que si se tiene en el resto de
los países realmente democráticos. No puede ser social (ni democrático) un Estado
donde susbsista la discriminación respecto de las personas con discapacidad. No
puede ser social (ni democrático) un Estado que no cosidere como pleno integrante
cada una de las manifiestaciones de diversidad y orientación sexual. No puede ser
social (ni democrático) un Estado que trabe en su legislación la instalación de la
necesaria figura del Defensor del Pueblo (ombudsman), para protección de los
derechos humanos (lo que, por lo demás, fue propuesta de gobierno de la Concertación …”No puede ser
desde la candidatura de Aylwin…). No puede ser social (ni democrático) un Estado que
no tenga participación activa dentro de la economía nacional, y que, por el contrario, democrático (ni social)
otorgue fuertes prerrogativas a las organizaciones empresariales/patronales. No puede un Estado que impida
ser social (ni democrático) un Estado que privilegie alianzas económicas con países
industrializados a través de los TLC, con fuerte desventaja comparativa, y no asuma el ejercicio de la
que la globalización nacional impone establecer convenios estratégicos con los países
del hemisferio (léase ALBA). No puede ser social (ni democrático) un Estado que, facultad participativa
privilegiando a los grandes grupos económicos, nacionales y transnacionales, permita la de sus ciudadanos, a
privatización de nuestros recursos naturales (como el cobre), y con ello el ulterior
deterioro del ecosistema de nuestra riqueza nativa forestal. No puede ser social (ni través de la figura de
democrático) un Estado que no establezca como política una legislación que proteja al
migrante.
la consulta popular y
A su vez, no puede ser democrático (ni social) un Estado que radique la soberanía en la el referéndum
Nación (soberanía nacional, es decir, en lo que los sectores dominantes entienden
unívocamente como integrantes de la Nación) y no en el Pueblo revocatorio…”
Pueblo (soberanía popular, es decir, todos y todas de cada uno/a de los/las chilenos/
as), deslegitimando todas las vertientes de chilenidad existentes, tanto en lo étnico,
cultural, etc. (parte inicial del inciso 1º del artículo 5º). No puede ser democrático (ni
social) un Estado que restrinja los derechos humanos (vocablo omnicomprensivo y
mundialmente aceptado) a ‘derechos esenciales’, concepto excluyente y de clara raíz
capitalista (inciso 1º del artículo 5º). No puede ser democrático (ni social) un Estado
que se niega a ratificar numerosos y variados instrumentos jurídicos internacionales en
materia de derechos humanos. No puede ser democrático (ni social) un Estado que
continúe legitimando un sistema tan antidemocrático de ‘representación’ del sufragio
popular como es el sistema binominal. No puede ser democrático (ni social) un Estado
que impida el derecho a sufragio a los chilenos residentes por diversas razones
(educación, trabajo, etc.) en el exterior, como sí lo permiten diversas y numerosas
legislaciones extranjeras. No puede ser democrático (ni social) un Estado que impida el
ejercicio de la facultad participativa de sus ciudadanos, a través de la figura de la
consulta popular y el referéndum revocatorio. No puede ser democrático (ni social) un
Estado que no sea laico, y que –por el contrario- siga supeditando los intereses públicos
(protegidos por el Estado) a intereses privados (como el de ciertos grupos religiosos), lo
que ha quedado en claro en numerosas resoluciones judiciales respecto del caso de la
‘píldora del día después’, por ejemplo. No puede ser democrático (ni social) un Estado
que mantiene una legislación que impide el ejercicio de los derechos de reunión pacífica
PÁGINA 13
LETRA VIVA
pacífica sin permiso previo y sin armas, y del derecho a la libertad de expresión que la
misma norma devenida en constitucional dice garantizar. No puede ser democrático (ni
social) un Estado que sigue negando e irrespetando a los pueblos originarios, sobre todo
a través de la criminilización de sus legítimas demandas, tipificándolas como ‘conductas
terroristas’. No puede ser democrático (ni social) un Estado que insista en resaltar que su
deber esencial es “resguardar la seguridad nacional” (parte inicial del inciso 5º del
artículo 1º constitucional), teoría militar surgida durante la década del ’50 del siglo
pasado, dentro del contexto de la llamada Guerra Fría, base de las tiranías militares de
los ’60 a los ’80 del siglo pasado (entre ellas, la de Pinochet) cuya aplicación supone la
intervención constante y sistemática de las Fuerzas Armadas en la vida política, como
una forma de impedir el surgimiento de movimientos sociales dentro de los países, los
cuales tendían a cuestionar la injerencia política-militar de las administraciones
estadounidenses, y que en base a dicha premisa limite la libertad de enseñanza (inciso
2º del numeral 11 del artículo 19), el derecho a la huelga (inciso 6º del numeral 16 del
artículo 19), la actividad económica (inciso 1º del numeral 21 del artículo 19), el
derecho de propiedad (inciso 3º del numeral 24 del artículo 19); determine mediante
decreto supremo la exploración, explotación o el beneficio de los yacimientos que
contengan sustancias no susceptibles de concesión (inciso 11 del numeral 24 del
artículo 19); establezca defenderla como un deber fundamental de los chilenos (inciso
2º del artículo 22); establezca como requisito para que el Presidente de la República
para pueda ejercer la facultad privativa de disponer de las fuerzas de aire, mar y tierra,
organizarlas y distribuirlas (numeral 17 del artículo 32); y, se considere como sustento
de la existencia de las fuerzas armadas (parte final del inciso 1º del artículo 101). No
puede ser democrático (ni social) un Estado, en concordancia con lo anterior, que
mantenga como institución pilar del ordenamiento jurídico-constitucional el Consejo de
Seguridad Nacional (artículos 106 y 107). No puede ser democrático (ni social) un
Estado que no tenga clara una política criminal, que continúe aplicando un régimen
penitenciario a todas luces obsoleto, y que insista en el concepto de ‘seguridad
ciudadana’, cuando ésta es la continuación clara de la política de seguridad nacional y
una nueva forma de represión a los sectores populares y a toda forma de protesta y
manifiestación, siendo incluso superada por la ONU bajo el más amplio y democrático
concepto de ‘seguridad humana’. No puede ser democrático (ni social) un Estado que no
tienda hacia la llamada unidad jurisdiccional y aún mantenga el fuero y la llamada
‘justicia’ militar en tiempos de paz. No puede ser democrático (ni social) un Estado que
mantenga en su legislación el Decreto Ley Nº 2.191 de 1978 (mal conocido como Ley de
amnistía), que impide esclarecer en forma fehaciente las violaciones masivas a los
derechos humanos cometidos por la tiranía en el período 1973-1978. No puede ser
democrático (ni social) un Estado que no entienda su verdadero rol después de la amplia
y monstruosa tergiversación que fue la pasada tiranía de Pinochet.
PÁGINA 14
AÑO 1, N° 5
Publicidad
PÁGINA 15
BOLETÍN INFORMATIVO DE LA RED DE
ESTUDIANTES Y CIUDADANOS POR LA
ASAMBLEA CONSTITUYENTE (REDESCHILE)
¿Por qué es importante cambiar la
Editor irresponsable: Patricio Bravo A Constitución de 1980?
POR UNA NUEVA
SOCIEDAD, NUEVA La Constitución es más que una ley que se invoca de vez en cuan-
CONSTITUCIÓN do en tribunales o en los medios de comunicación; es el acto por el cual
una sociedad funda un Estado, en base a los principios que estima conve-
ASAMBLEA niente, sin más limitaciones que las que ella misma se imponga. Asuntos
CONSTITUYENTE… tan importantes como Salud, Educación, Vivienda, Trabajo, Designación de
AHORA…!!! autoridades, Medio Ambiente y otros pueden ser protegidos y asegurados
por la Constitución, texto al cual deben someterse todas las leyes y decre-
tos en el país.
Una Asamblea Constituyente es un organismo pluralista e integra-
dor, cuyos miembros son elegidos por todo el pueblo, y su objetivo es crear
este texto conforme a lo que establecen las bases que los eligen.
Tú puedes hacer tu aporte. Organízate y haz tus propuestas… la
Asamblea Constituyente la armamos entre todos y es una forma efectiva y
real de crear una nueva visión sobre lo que queremos para el Chile del siglo
XXI.
Y LO MAS IMPORTANTE...
ES UNA CONSTITUCION CREADA SIN EL APOYO DE LA MAYORIA, ENTRE CUATRO PA-
REDES, POR PERSONAS DESIGNADAS POR UNA JUNTA MILITAR Y RATIFICADA EN UN PLEBIS-
CITO FRAUDULENTO
redeschile.ac@gmail.com
Facebook: Red de Estudiantes y Ciudadanos por la Asamblea Constituyente