Guerra de Los Pasteles.
Guerra de Los Pasteles.
Guerra de Los Pasteles.
ENSAYO DE LA HISTORIA.
Para qu sirve la historia?
La historia tiene dos puntos que normalmente son confundidos o
mezclados, l menciona la utilidad y la legitimidad; La primera
refirindose a que el saber del pasado nos permite tener una idea de
cmo actuar en el presente o futuros sucesos semejantes, como lo
dice el autor, en nuestra sociedad, y la segunda refirindose a la
legitimidad del discurso histrico. Ya que se da el pensar que al saber lo
ocurrido nos da el conocimiento para controlar lo que venga, al menos
desde el punto social, y esto se debera hablar independientemente, lo
que es la certificacin sea cuan real es la informacin que se da y cmo
se va a utilizar la informacin, por eso no se debe mezclar la utilidad con
la legitimidad.
Por qu de esto pueden salir grupos sociales que se dedican a sacar
provecho de los conocimientos que se difunden en una sociedad, o se
dan malas interpretaciones, los famosos malentendidos de lo que
muchos sufrimos y nos dejamos llevar por el tumulto o lo que nos dicen
otros.
Podemos ver que el problema en cuestin es analizado desde el punto
de vista del intelectualismo (pero no es necesario saber mucho de eso o
estar de su lado) donde no se deben mezclar los intereses polticos con
los de los historiadores ya que son cuestiones diferentes y sobre todo
porque se adopta una conducta de neutralidad ideolgica y ah se puede
perder hasta la razn por la cual se estudia la historia ose cae en lo que
se dice: disco rayado pues los historiadores responden lo mismo a la
pregunta Para qu?
Me llama la atencin la frase que aqu cito: la funcin del historiador no
es ni amar el pasado ni emanciparse de l, sino dominarlo y
comprenderlo, como clave para la comprensin del presente pues la
idea general que se tiene es que un historiador se sienta atrado por la
historia y se sumerja ms en ella cada vez intentando comprenderlo
pero sobre todo por su pasin a la historia. La forma en que Carlos
Pereyra lo plantea es objetiva en cuanto la funcin que un historiador
tiene.
Al principio la historia fue utilizada para preparar a las personas a unirse
a su presente esto no ayudaba a comprender cmo se haba llegado a
ste, (sobre todo porque es una de las ms grandes y antiguas
preguntas de la humanidad), el saber de donde venimos. Es muy fcil
dar la explicacin desde lo ms remoto que se conoce, pero como dice
Marx, puede ser que el modelo del hombre de pie al del mono, y no al
contrario, como se piensa. Pero pienso que esto tiene que ver mucho
con las cuestiones poltico-sociales, la forma en que es tratada y
enseada la historia depende mucho de estas cuestiones y como se
plantea, el pensar que saber cmo se crearon las cosas no nos debe
dejar pensar que podemos explicar la organizacin que se tiene
actualmente, pero ayuda mucho sobre todo cuando estamos en pleno
caos (como es el caso del siglo XXI) ya que es cuando a la historia se le
da ms importancia y recursos de investigacin con la finalidad de
explicar y comprender lo que sucede, y as (como lo eh mencionado
anteriormente) se pueda crear un control social a este caos.
Tambin se usa la historia como un medio de control social, ya que se
infunde el nacionalismo desde la educacin primaria, (con los nios
hroes. Los libertadoresetc.) como parte de la cultura y formacin de
un individuo. Es por eso hay muchas cosas antiguas ocultas para las
personas, archivos en secreto (como lo pasan en las pelculas), todo
para que predomine una conciencia, que es ms de inters polticosocial.
Independencia de Texas
EL PRIMER CONSTITUCIONALISMO
CONSERVADOR. LAS SIETE LEYES DE 1836
Las Siete leyes o Constitucin de rgimen centralista de 1836, fueron
una serie de instrumentos constitucionales que alteraron la estructura
de la naciente Repblica Federal de los Estados Unidos Mexicanos, a
principios del siglo XIX. Si bien fueron promovidas por Santa Anna que
con licencia en el cargo de Presidente de Mxico intrigaba desde su
hacienda Manga de Clavo en Veracruz, las leyes fueron promulgadas por
el Presidente interino Jos Justo Corro el 30 de diciembre de 1836. Estas
medidas de corte centralista ocasionaron la declaracin de
independencia de Texas, la de Tamaulipas y la de Yucatn. A pesar de la
tendencia conservadora, las leyes contemplaron la divisin de poderes.
Con base en las Siete leyes, se estableci un cuarto poder: el Supremo
Poder Conservador, el cual fue integrado por cinco ciudadanos. Estos
deberan de haber desempeado la presidencia, vicepresidencia, o bien
haber sido senadores, diputados, secretarios de despacho o ministros de
la Corte. Este cuarto poder tena la facultad de regular las acciones de
los otros poderes (legislativo, ejecutivo y judicial), bajo el argumento de
que sus integrantes tenan la capacidad de interpretar la voluntad de la
nacin.
1.Los quince artculos de la primera ley, otorgaban la ciudadana a
aquellos que supieran leer y tuvieran un ingreso anual mnimo de 100
pesos, excepto para los trabajadores domsticos, quienes no tenan
derecho a voto. Est conformada por 15 artculos
2.La segunda ley permita al presidente el cierre del congreso y la
supresin de la Suprema Corte, prohibiendo a los militares tomar este
ltimo cargo.
3.Los 58 artculos de la tercera ley establecan un Congreso bicameral
(senadores y diputados), electos por rganos gubernamentales. Los
diputados ocupaban el cargo por cuatro aos, y los senadores por seis.
Consta de 58 artculos.
4. Los 34 artculos de la cuarta ley especificaban el mecanismo de
eleccin presidencial, donde la Suprema Corte, el Senado y la Junta de
Ministros nominaran a tres candidatos cada uno, y la cmara baja
(diputados) elegira de entre los nueve candidatos, al presidente y al
vicepresidente. El poder ejecutivo se depositara en un presidente que
durara en el cargo 8 aos con opcin a reelegirse y con el cargo
irrenunciable.