Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Aprovechamiento y Revalorización de RDC - Ucatolica 2015 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 68

APROVECHAMIENTO Y REVALORIZACIN DE RESIDUOS DE LA

CONSTRUCCIN Y DEMOLICIN GENERADOS POR UN EVENTO ADVERSO


PARA LA CONSTRUCCIN DE OBRAS CIVILES SOSTENIBLES

MONOGRAFA INVESTIGATIVA
ESPECIALIZACIN EN PREVENCIN ATENCIN Y REDUCCIN DE DESASTRES

CRISTIAN LEONARDO ROCHA OSORIO


INGENIERO AMBIENTAL

UNIVERSIDAD CATLICA DE MANIZALES


FACULTAD DE INGENIERA Y ARQUITECTURA
MANIZALES - CALDAS
JUNIO 2015

APROVECHAMIENTO Y REVALORIZACIN DE RESIDUOS DE LA


CONSTRUCCIN Y DEMOLICIN GENERADOS POR UN EVENTO
ADVERSO PARA LA CONSTRUCCIN DE OBRAS CIVILES SOSTENIBLES

Trabajo para optar por el ttulo de


ESPECIALISTA EN PREVENCIN ATENCIN Y REDUCCIN DE DESASTRES

Director del trabajo


SANTIAGO OSORIO RAMREZ
INGENIERO CIVIL

UNIVERSIDAD CATLICA DE MANIZALES


FACULTAD DE INGENIERA
MANIZALES CALDAS
JUNIO DE 2015

1 de junio de 2015
Monografa Investigativa Cristian Leonardo Rocha Osorio EPARD - UCM

Quiero dedicar este trabajo de grado en primera instancia a Dios por el don de la vida,
a mi familia y amigos por inspirarme a construir un lugar mejor. A la Universidad
Catlica de Manizales, por brindarme herramientas para materializar da a da esos
sueos que siempre se van transformando en realidadDedico este trabajo de grado a
mi hermosa sobrina Ana Isabella pues ser siempre mi inspiracin.

1 de junio de 2015
Monografa Investigativa Cristian Leonardo Rocha Osorio EPARD - UCM

ESTRUCTURA MONOGRAFA INVESTIGATIVA


APROVECHAMIENTO Y REVALORIZACIN DE RESIDUOS DE LA
CONSTRUCCIN Y DEMOLICIN GENERADOS POR UN EVENTO ADVERSO
PARA LA CONSTRUCCIN DE OBRAS CIVILES SOSTENIBLES
INDICE

CONTENIDO
3.4 Generacin de residuos de construccin y demolicin - RCD................................. 14
4. Referentes Conceptuales: ................................................................................................ 15
Reciclaje de materiales para la construccin .................................................................... 15
4.1 El concreto reciclado .................................................................................................. 17
5. Referentes Tericos: ......................................................................................................... 18
5.1 Resultados de las mezclas ......................................................................................... 19
5.2 Factibilidad de uso en prefabricados de frecuente utilizacin en la construccin
............................................................................................................................................. 19
5.3 Anlisis de costos comparado entre un metro cbico de concreto natural y
reciclado ............................................................................................................................. 20
............................................................................................................................................. 23
5.4 Aprovechamiento de residuos valorizables ........................................................... 24
5.5 Disposicin final ......................................................................................................... 28
6. Investigacin Complementaria ...................................................................................... 31
Posibles Aplicaciones de los Residuos de la Construccin y Demolicin.................... 35
7. Aplicaciones de materiales reciclados de RCD, en Colombia ................................ 35
PROYECTOS AMBIENTALES: .......................................................................................... 35
USO DE CORTES DE EXCAVACIN .......................................................................... 35
CANALES CON SACOS DE SUELO CEMENTO ....................................................... 35
7.2 Aprovechamiento de materias primas alternativas .............................................. 39
CAPTULO III: .......................................................................................................................... 41
Metodologa .......................................................................................................................... 41
Desarrollo Metodolgico ................................................................................................. 41
Etapas del manejo de escombros.................................................................................... 41
8.1 Verificacin del volumen y caracterizacin de escombros: .................................. 41
8.2 Programa de reso y reciclaje ................................................................................... 41
8.3 Disposicin final de los escombros .......................................................................... 41

1 de junio de 2015
Monografa Investigativa Cristian Leonardo Rocha Osorio EPARD - UCM

8.4 Contexto local Manizales, Caldas ............................................................................ 44


8.5 Artculo 7, Sanciones del Comparendo Ambiental.............................................. 45
8.6 Entidades responsables de la instauracin y aplicacin del Comparendo
Ambiental .......................................................................................................................... 46
8.7 Macroproyecto San Jos como mximo generador de RCD ................................ 46
CAPTULO IV: .......................................................................................................................... 53
Conclusiones ......................................................................................................................... 53
Recomendaciones finales: ................................................................................................... 56
Anexos ................................................................................................................................... 57
ESTUDIO DE CASO: TERREMOTO DE ARMENIA, COLOMBIA* ........................ 57
Manejo de residuos slidos ............................................................................................. 57
Problemas en la recoleccin ............................................................................................ 58
Sitios de disposicin final ................................................................................................ 58
Generacin de escombros................................................................................................ 58
Creacin de oportunidades de reso y reciclaje .......................................................... 59
ESQUEMAS DE ALTERNATIVAS PARA EL RECICLAJE DE RESIDUOS DE
CONSTRUCCIN Y DEMOLICIN (RCD) ................................................................ 61
Seleccin de Pginas Web sobre Desastres ................................................................... 63
Bibliografa: ........................................................................................................................... 66

1 de junio de 2015
Monografa Investigativa Cristian Leonardo Rocha Osorio EPARD - UCM

CAPITULO I: EL PROBLEMA DE INVESTIGACIN


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1 Antecedentes:
En cuanto a la revisin de material previo relacionado a la temtica tratada, presento
texto que sirvi como lnea base para el desarrollo de la monografa, el texto es Gestin
de Residuos Slidos en Situacin de Desastre 2003, desarrollado por la Organizacin
Panamericana de la Salud , rea de preparativos para situaciones de emergencia y
socorro en casos de desastre, centro panamericano de ingeniera sanitaria y ciencias del
ambiente series Environmental Health in Emergencies and Disasters, preparado por la
organizacin mundial de la salud (OMS), el cual trata sobre la generacin de escombros
y otros residuos a causa de un desastre, la interrupcin de los servicios de recoleccin,
la pronta saturacin de los lugares de disposicin final, y la gestin de residuos en
albergues y campamentos, entre otros importantes tpicos. El captulo 5to trata sobre el
manejo de escombros y restos de demolicin: Generacin, Aprovechamiento de residuos
valorizables, Acumulacin temporal y Disposicin final. Lo ms interesante del
documento en mencin es el acercamiento planteado sobre los mtodos para el clculo
de generacin de escombros despus de un desastre natural; sobre todo la gestin previa
para el manejo de escombros, Recuperado de Gestin de Residuos Slidos en Situacin
de Desastre 2014
Otro documento interesante, el cual planteo como antecedente es el realizado por Carlos
Mauricio Bedoya, como trabajo de grado para optar por su ttulo de magister en hbitat,
titulado El concreto reciclado con escombros como generador de hbitats sostenibles,
Universidad Nacional de Colombia, Sede Medelln, 2003. Este trabajo de grado busca
aprovechar los residuos de la construccin y demolicin, RCD (escombros), para la
incorporacin de los mismos en este sector, desde un enfoque tendiente hacia la
sostenibilidad.
Adicionalmente el libro construccin sostenible para volver al camino, Medelln Colombia 2011 del autor mencionado anteriormente aport unas bases slidas para el
desarrollo de la presente monografa investigativa. Todos los trabajos de grado
desarrollados fueron ms que suficiente para contribuir a desarrollar el tema propuesto
para optar por el ttulo de Especialista en Atencin Prevencin y Reduccin de Desastres,
girando siempre en torno a las sinergias desarrolladas con la Ingeniera Ambiental rea
de formacin de mi competencia.
Carlos Mauricio Bedoya llama la atencin hacia una sensibilidad mayor en la
construccin alejndose de la irracionalidad con que muchos agentes inmobiliarios,
arquitectos, constructores e ingenieros la han asumido. Pareciera un poco utpico y con
ese toque romntico de cierto ambientalismo ante la prepotencia de la industria de la
construccin, pero los mismos ejemplos que destaca demuestran que se estn dando
pasos en otra direccin y que no es una ingenuidad pensar en una pluralidad de
alternativas.
No hay duda que el autor se ha sensibilizado y dejado permear de una visin ms humanista e integral,
donde equilibra el positivismo y racionalidad tan propios del campo constructivo con los aspectos sociales,
culturales, polticos y ambientales, es decir, una concepcin humanista.

1 de junio de 2015
Monografa Investigativa Cristian Leonardo Rocha Osorio EPARD - UCM

1.2 Justificacin:
La consolidacin de informacin a lo largo de esta monografa demuestra la relevancia
del tema, pues al hablar de recursos naturales y la implicacin del reciclaje y
reincorporacin de materiales al ciclo productivo, demuestra su alta importancia en
temticas ambientales, donde presenta gran inters la sinergia desarrollada con la
gestin del riesgo y cada una de sus etapas desarrolladas, quiero comenzar esta
justificacin citando las palabras de la Dra. Grethel Aguilar Rojas Directora Regional
UICN-Mesoamrica y la Iniciativa Caribe y el Ing. Jorge Vieto Pineres, M.Sc. Gerente de
Sostenibilidad y Energa Holcim (Costa Rica) S.A. Cada vez toma ms fuerza la idea de
que es posible desarrollar actividades econmicas dentro del concepto de sostenibilidad.
Lo que conlleva la necesidad de un desarrollo que satisfaga las necesidades del presente
sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para atender sus propias
necesidades*. Para que sigamos construyendo el camino que nos permita alcanzar esta
meta es necesario que el ser humano tenga una visin en la que el uso sostenible de los
recursos naturales sea parte fundamental del desarrollo econmico y social de los
pueblos. Sera indispensable en esta tarea una interaccin adecuada entre la conservacin
del ambiente, la aplicacin de tecnologas limpias, el cumplimiento de la normativa
existente y la generacin de ingresos distribuidos solidariamente.
La problemtica relacionada a la Gestin de Residuos de la Construccin y Demolicin
(RCD) en situacin de desastre, es una temtica actual que involucra no solo a la Gestin
del Riesgo dentro del marco del dinamismo actual de los gobiernos a nivel mundial; sino
que involucra el cambio de una perspectiva a nivel socio-cultural enmarcada desde la
transversalidad y complejidad del medio ambiente incorporando as los efectos del
cambio climtico, visto el medio ambiente como el entorno donde convergen y se
desarrolla la vida del ser humano, en los estadios social, econmico, poltico, cultural,
etc. Continuando con la idea planteada inicialmente, toda esta temtica deber girar en
torno a principios de sostenibilidad, la reincorporacin y revalorizacin de residuos de
la construccin y demolicin (escombros) es un claro ejemplo de ello, con el desarrollo
de la presente monografa quiero resaltar la importancia de abordar la temtica y resaltar
el trabajo previo de investigadores citados en este trabajo, pues la idealizacin de un
mundo sostenible, es posible si todos como actores contribuimos desde cada una de
nuestras posibilidades.
Dada la alta cifra de eventos adversos desde todos los niveles: local, departamental,
nacional, continental y mundial, se requiere de inmediato la solucin a dichos
problemas, cito caso concreto el terremoto de Hait donde la limpieza de los desechos y
escombros se convirti en una prioridad urgente. La creciente cantidad de residuos
mdicos, en especial de hospitales de campaa improvisados, fue una preocupacin
mayor, pues no estaban claras las opciones de eliminacin segura de este material. A
esto le sumamos los desechos generados por los supervivientes, pues no se contaba con
sitios acordes para su disposicin final.
El caso anterior se ha repetido a lo largo de la historia, pero visto desde el enfoque de la
generacin de residuos de la construccin y demolicin (escombros) presenta cifras
exorbitantes pues la forma en que los sismos afecta la estructura de las edificaciones
aporta impactos no solo ambientales, sino en todas las dimensiones del ser humano,
comenzando por la prdida de vidas y todo lo relacionado a las lneas vitales de los
afectados. En das recientes los medios de comunicacin informan acerca de otro gran

1 de junio de 2015
Monografa Investigativa Cristian Leonardo Rocha Osorio EPARD - UCM

evento adverso esta vez en Nepal cuyo epicentro fue Katmand, afectando gravemente
la poblacin; el peor de los escenarios se presenta cuando ocurren replicas al interior del
rea afectada dificultando la atencin y transporte de heridos, lesionados y cuerpos sin
vida de las vctimas fatales de este evento1.
Otro caso de inters llamado a colacin en la presente monografa investigativa es el
ocurrido el 11 de marzo del 2011, en Fukushima Japn. Azotado constantemente por
movimientos telricos de las placas tectnicas las cuales provocan maremotos o
tsunamis. La magnitud del evento telrico provoca un accidente nuclear con las
siguientes consecuencias:
Vertidos radioactivos al mar
Daos en las personas
Generacin de escombros
Consecuencias polticas
Consecuencias econmicas
Puedo mencionar que todos los desastres naturales nos golpean cada vez ms fuerte
cuando dimensionamos un desarrollo urbanstico, sin tener en cuenta la concepcin de
desarrollo sostenible, es decir la incorporacin de esquemas de ordenamiento territorial
dentro de los Planes Municipales de Gestin del Riesgo, cuando se realizan
intervenciones a ecosistemas estratgicos como bosques, nacimientos, ros o quebradas
para el beneficio del ser humano, sin dimensionar las sinergias existentes entre lo
natural, biolgico con el desarrollo urbanstico.
Otro antecedente nacional fue el ocurrido en Armenia, Quindo El 25 de enero de 1999
ocurri en el Eje Cafetero colombiano un sismo que afect gravemente a 29 localidades
de los departamentos del Quindo, Risaralda, Caldas, Tolima y Valle del Cauca, y dej
un saldo de ms de 1.000 muertos, 4.000 heridos y 250.000 damnificados. Las ltimas
evaluaciones estiman que se destruyeron alrededor de 20.000 viviendas y
aproximadamente 60.000 ms quedaron averiadas. En pocas palabras la magnitud del
sismo fue tan grande que genero ms de un milln de m3 de RCD.
Despus de las lecciones aprendidas y vivencias a lo largo de la historia como el
mencionado en Armenia, Quindo en el ao 1999 la ciudad comienza una transformacin
urbanstica en relacin a la forma de construir. Estas experiencias demuestran que es
hora de replantear el tema del aprovechamiento y revalorizacin de residuos de la
construccin y la demolicin para la creacin de estructuras civiles sostenibles.
Este tipo de temticas son interesantes vistas desde una perspectiva de integralidad, es
decir una mirada holstica que involucra todos los sectores, puesto que es transversal al
desarrollo del ser humano. La idealizacin de modelos, estrategias, metodologas para
disminuir el impacto ocasionado por eventos de gran complejidad son indispensables
para afrontar la crisis ocasionadas por estos fenmenos, describiendo crisis desde los
componentes: ambiental, socio-cultural, financiero, poltico, etc. Es por ello que se habla
de la transversalidad de la temtica abordada.

_____________________________
Diario el pas, terremoto Nepal 2015, 1

1 de junio de 2015
Monografa Investigativa Cristian Leonardo Rocha Osorio EPARD - UCM

Con la reincorporacin y revalorizacin de residuos (escombros) de la construccin y


demolicin, aparece entonces la perspectiva de lo que se ha denominado la
Construccin Sostenible, aquella que, como cita el autor, es respetuosa y comprometida
con el Medio Ambiente, hace un uso sostenible de la energa, minimiza sus impactos,
reduce el consumo energtico, no desperdicia materiales sino que reutiliza y recicla,
entre otros aspectos. Carlos Mauricio Bedoya Montoya, 2011 Construccin Sostenible
para Volver al Camino.
Quiero aportar con este trabajo monogrfico mi perspectiva frente a una problemtica
tangible a nivel mundial, con la revisin de la informacin consultada generar mis
aportes como profesional en formacin especficamente con todos los saberes
aprehendidos a lo largo de la especializacin, logrando una sincrona con la ingeniera
ambiental inmersa a lo largo de la temtica tratada.

________________________________________________
* Definicin de la Comisin de Desarrollo Sostenible, Naciones Unidas, 2

1 de junio de 2015
Monografa Investigativa Cristian Leonardo Rocha Osorio EPARD - UCM

2. Objetivos de la monografa
2.1 Objetivo General:
Demostrar alternativas para el aprovechamiento y revalorizacin de residuos de
la construccin y demolicin generados por un evento adverso de gran magnitud
y complejidad.

2.2 Objetivos Especficos:


Establecer la viabilidad e importancia de la reincorporacin de Residuos de la
Construccin y Demolicin (RCD), para la reconstruccin y/o construccin de
estructuras sostenibles.
Analizar la cantidad, calidad y fuente de los principales residuos generados en
un evento adverso, para identificar las mejores opciones para una correcta
disposicin final, aprovechamiento y/o reincorporacin a los ciclos productivos.

1 de junio de 2015
Monografa Investigativa Cristian Leonardo Rocha Osorio EPARD - UCM

10

CAPTULO II: MARCO TERICO


3. Referentes:
3.1 Principales problemticas ocasionadas por la industria de la construccin a
nivel mundial
Extraccin intensiva e irracional de materias primas renovables y no renovables
Generacin de residuos de construccin y demolicin
Altos consumos energticos en edificios
3.2 Extraccin intensiva e irracional de materias primas renovables y no renovables
Los materiales ms empleados en la industria de la construccin histricamente han
sido: la tierra, la madera, el concreto, el acero y el vidrio. A excepcin de la tierra y de la
madera, los dems son materiales compuestos que se fabrican con materias primas no
renovables. Son tambin los materiales predominantes en los ltimos cien aos en
ciudades, pueblos y, desafortunadamente, hasta en los campos. Las ms recientes
soluciones de vivienda para campesinos e indgenas del departamento de Antioquia,
estn siendo construidas en bloques de concreto, ladrillos y tejas de asbesto cemento.
(Salazar, 1972, 1998; Bedoya, 1998, 2003).
3.3 El concreto
Segn el cientfico colombiano Alejandro Salazar Jaramillo, al siglo XX bien podra
llamrsele la edad del concreto. Este material compuesto cada da crece ms en
popularidad, basta con observar los proyectos de vivienda masiva que se desarrollan
actualmente en una ciudad como Medelln, para concluir que los sistemas constructivos
basados en muros macizos de concreto son representativos. (Escalante, 2006).
A la utilizacin de este material en viviendas y edificios del tipo comercial e institucional, debe
sumrsele su empleo en las grandes obras de ingeniera como puentes, intercambios viales,
centrales hidroelctricas y aeropuertos. Tambin se emplea a gran escala en mobiliario
urbano, andenes y placas polideportivas.
Su uso tan generalizado, se debe a las muy ptimas propiedades fsicas y mecnicas que
el concreto ofrece2. Adems de brindar estabilidad en el tiempo y una casi inagotable
fuente de formas arquitectnicas, su produccin puede hacerse en obra o premezclarse
en empresas especializadas en este servicio. A sus bondades desde el punto de vista
tcnico y econmico, desafortunadamente se les presentan unas debilidades que desde
el punto de vista ambiental, son crticas. stas son:

Para la confeccin del concreto se requieren materias primas no renovables,


principalmente agregados. Estos ocupan ms del 70 % del total de la masa.
La extraccin de sus materias primas se dan en el caso colombiano en minas a
cielo abierto, siendo este un factor de enorme deterioro ambiental ya que

1 de junio de 2015
Monografa Investigativa Cristian Leonardo Rocha Osorio EPARD - UCM

11

desplaza la flora y la fauna de estos lugares, altera el paisaje con daos casi
irreversibles en la mayora de las veces y puede dejar estriles los suelos.
La produccin de estos agregados no solo afecta el rea que rodea la mina, sino
que a travs de las corrientes de viento, el material particulado se transporta por
varios kilmetros contaminando el aire y causando infecciones de respiracin
aguda.
Cuando los sitios de explotacin de las canteras estn ubicados en el rea
metropolitana, los edificios cercanos ven afectada la vida til de los
recubrimientos de sus fachadas, por un fenmeno conocido como abrasin elica
(CONGET, 2003).
Emisiones de CO2 al ambiente.

Figura N 1. Molienda del cemento, proceso productivo. Recuperada produccin de cemento en Per

Lo anterior hace necesario el diseo de nuevos materiales o de nuevas formas de


confeccionar estos materiales tan tradicionales, que permitan desarrollar la actividad
edilicia en armona con el ambiente. Las pautas para lograr este noble propsito, estn
contempladas en el marco de una construccin sostenible.
El concreto es la mezcla del cemento, agregados inertes (arena y grava) y agua, la cual
se endurece despus de cierto tiempo formando una piedra artificial. Los elementos
activos del concreto son el agua y el cemento de los cuales ocurre una reaccin qumica
que despus de fraguar alcanza un estado de gran solidez, y los elementos inertes, que
son la arena y la grava cuya funcin es formar el esqueleto de la mezcla, ocupando un
gran porcentaje del volumen final del producto, abaratndolo y disminuyendo los
efectos de la reaccin qumica de la lechada.
Este material de construccin es el ms extensamente utilizado por varias razones,
primero, porque posee una gran resistencia a la accin del agua sin sufrir un serio
deterioro, adems de que puede ser moldeado para dar una gran variedad de formas y
tamaos gracias a la facilidad de trabajar la mezcla, siendo esta de gran popularidad
entre los ingenieros civiles por su pronta disponibilidad en las obras y su bajo costo.3
Durante el proceso de fraguado y de endurecimiento del concreto ocurre un cambio de
volumen conocido como contraccin por fraguado y que generalmente se expresan en
unidades de longitud en vez de hacerlo en unidades de volumen, debido a la comodidad
y fcil manejo de las unidades longitudinales.4

1 de junio de 2015
Monografa Investigativa Cristian Leonardo Rocha Osorio EPARD - UCM

12

Esta contraccin se debe principalmente a la prdida de humedad durante el fraguado,


donde se podra decir que el concreto contiene agua en cinco diferentes estados:

El agua de cristalizacin o combinada qumicamente.


El agua de gel.
El agua intercristalina o zeoltica.
El agua absorbida, estando adherida a los granos del rido y pasta formando
meniscos.
El agua capilar o libre.

De estos cinco estados, los tres primeros pueden evaporarse por calentamiento a
temperaturas ms elevadas, de manera en que ascienden en la lista y los dos ltimos
pueden sufrir evaporaciones a temperatura normal.
Pero adems hay otros factores que influyen en este fenmeno como son:

El tipo, clase y categora del cemento obteniendo una mayor contraccin en los
de mayor resistencia y los de fraguado rpido.
A mayor finura del cemento tenemos una contraccin mayor.
La presencia de finos en el concreto, provenientes de los ridos o de adiciones
inertes que posee el cemento, resultando en un apreciable aumento de la
contraccin.
La cantidad de agua de amasado est relacionada directamente con la
contraccin, aumentando con la relacin agua / cemento, es decir, a mayor agua
se obtendr mayor contraccin lineal.
Dependiendo del espesor del elemento que se encuentre en contacto con el medio
ambiente la contraccin se afectar de manera directamente proporcional por el
efecto de desecacin con relacin al volumen de la pieza.
El concreto armado tiene una menor contraccin que el concreto en masa debido
a que el acero de refuerzo se opone a esta accin. A mayor acero de refuerzo
tenemos una menor contraccin.

An con los avances en la tecnologa del concreto, no se ha podido fabricar ningn tipo
de mezcla que no se vea afectada por la contraccin, an con los denominados cementos
sin retraccin y cementos expansivos, que en realidad lo nico que hacen es tratar de
compensar esta contraccin con una expansin igual o superior a base de yeso y otras
materias como el polvo de aluminio, tratndose en estos casos de cementos especiales
de empleo muy limitado y que adems necesitan de un riguroso control por lo que no
es recomendable su uso.
Los efectos de la contraccin y las restricciones del concreto provocan esfuerzos
tensin y, por consiguiente, agrietamiento. Y aun cuando se cuenta con juntas
contraccin este fenmeno puede palearse, pero no puede evitarse de forma total,
manera que habr veces que se podrn aceptar estas fisuras siempre y cuando
perjudiquen a los elementos estructurales.

de
de
de
no

_______________________________________________________________________
3 Kumar Mehta y Paulo Monteiro. Concreto. Estructura, propiedades y materiales. Instituto Mexicano del
Cemento y del Concreto, A.C. Pgs. 1 y 2.
4 Prtland Cement Association. Proyecto y control de mezclas de Concreto. Pg. 109

1 de junio de 2015
Monografa Investigativa Cristian Leonardo Rocha Osorio EPARD - UCM

13

Para la contraccin existen valores medios determinados en el caso de que no sea


necesario una evaluacin ms precisa, obtenindose para el caso de concreto en masa de
0.35 mm por metro y para el concreto reforzado de 0.25 mm por metro.
Sin embargo el uso de fibras distribuidas aleatoriamente ha demostrado ser un mtodo
efectivo para resistir la propagacin de las grietas en materiales cementantes.
Estas fibras no alteran significativamente la contraccin libre del concreto, pero pueden
aumentar considerablemente la resistencia al agrietamiento y disminuir el ancho de la
grieta. Se llama concreto reforzado con fibra a la mezcla de cemento, grava, arena, agua
y fibras discretas discontinuas. Varios investigadores han intentado minimizar el
agrietamiento usando diferentes tipos de fibras como las de acero, polipropileno e
incluso haciendo combinaciones entre estas, seleccionando distintas dosificaciones hasta
encontrar el porcentaje necesario para disminuir la contraccin, analizando las
propiedades del concreto como su trabajabilidad y su resistencia mediante pruebas de
laboratorio como la resistencia a la compresin y el mdulo de ruptura entre otras
pruebas experimentales de laboratorio.
3.4 Generacin de residuos de construccin y demolicin - RCD
Las ciudades del mundo, sin distingo alguno de su grado de desarrollo, experimentan
dos problemas que adems de crecientes, ocasionan presiones y coyunturas ambientales
de alta significacin para su ptimo desenvolvimiento. Ellos son: la contaminacin del
aire por el transporte urbano y la generacin de residuos a todo nivel. Dentro del
segundo aspecto, la generacin de residuos a todo nivel, se encuentran cobijadas las
actividades de la construccin y la demolicin.
Al ejecutar un puente, una va o un edificio, se llevan a cabo actividades de movimiento
de tierra y excavaciones. En estas actividades se generan los primeros residuos de la
obra. Luego se producen otro tipo de residuos que son catalogados como inertes y
ptreos, identificndose las siguientes tipologas:

Restos de concreto.
Restos de ladrillo y mortero de pega.
Restos de material cermico.
Restos de tuberas plsticas.
Madera.
Empaques de materiales.

Cabe anotar, que los dos primeros tipos de residuos son los predominantes en Colombia
y parte de Amrica Latina, dadas sus tcnicas de construccin similares.
En la demolicin de obras antiguas o que han sufrido daos irreparables por causas
externas, se generan obviamente cantidades de residuos que suelen ser ms variados.
Por ejemplo, a las anteriores, se les suman tambin restos de manto asfltico, tejas de
arcilla cocida, fibro-cemento, aluminio y morteros de revoque. Estos residuos son ms
difciles de tratar que los producidos en la construccin nueva, porque al no contar con
programas de recuperacin de escombros, no se demuele selectivamente, sino que se

1 de junio de 2015
Monografa Investigativa Cristian Leonardo Rocha Osorio EPARD - UCM

14

vierten a un mismo sitio, contaminando los susceptibles de ser aprovechados y


disminuyendo as la posibilidad de su reciclaje o reutilizacin.
Para tener una idea de la magnitud del problema de los residuos generados por la
construccin y la demolicin, basta con referenciar que en Medelln, con
aproximadamente dos millones doscientos mil habitantes, se generan ms escombros
que residuos slidos urbanos. Las cantidades son las siguientes:

Residuos Slidos Urbanos (RSU) en Medelln: 2 400 Ton/da.


Residuos de Construccin y Demolicin (RCD) en Medelln: 6 900 Ton/da5.
Lo preocupante de estas cifras, es que no se implementan medidas rigurosas para
reducirlas, como tampoco para su valoracin y recuperacin como nuevas materias
primas. Sin embargo, el estudio de Asociacin Social Popular (ASOP) y la Secretara del
Medio Ambiente del Municipio de Medelln, da luces para las estrategias a desarrollar
en aras de minimizar el problema, resaltndose la necesidad de ejecutar procesos de
construccin sostenible ms reflexivos, a travs de la valoracin de residuos: Es clara la
posibilidad de valorizar los RCD a travs de prcticas como la reutilizacin y el reciclaje. Se
pueden obtener materiales compuestos de uso masivo en la construccin, tanto a nivel estructural
como de baja solicitacin fsico-mecnica. El mismo estudio resalta en una de sus
conclusiones: Con una adecuada gestin y valoracin de los escombros urbanos, la ciudad gana
en paisaje y en competitividad econmica, pues las normas ambientales internacionales cada da
son ms exigentes con el origen y la composicin de los productos.
Queda claro que el asunto de los residuos generados por la actividad de la construccin,
es crtico y merece ser tratado profesionalmente por acadmicos, empresarios y
autoridades, por lo cual el presente texto, contempla este tpico en sus contenidos
posteriores.
Como referente local en la ciudad de Manizales el promedio de escombros anuales
depositados por el municipio oscila entre 100.000 m3 de RCD, para el 2014 la cifra fue de
101.000 m3 Actualmente la mayor cantidad de residuos de la construccin y demolicin
generados en la ciudad de Manizales, se debe en gran medida al macroproyecto de
renovacin urbanstica al interior del barrio San Jos.
4. Referentes Conceptuales:
Reciclaje de materiales para la construccin
Para comprender un poco ms la temtica abordada es pertinente aclarar los siguientes
conceptos, para crear contexto acerca de los temas tratados, veamos los siguientes
conceptos:

1 de junio de 2015
Monografa Investigativa Cristian Leonardo Rocha Osorio EPARD - UCM

15

Reciclaje: por reciclaje entendemos el tratamiento o manipulacin de los desechos, de


forma artesanal o industrial, para crear un componente o un material nuevo, una materia
prima.
Como ejemplo el caso del concreto u hormign, del cual, una vez demolido, se recupera
el rido y la pasta cementante tras un proceso industrial para confeccionar nuevos
concretos. As mismo, el papel cumple un ciclo de reciclaje interesante, ya que con las
cantidades de papel descartadas en oficinas, hogares y colegios, se fabrican nuevos
papeles que van a sustituir en un porcentaje entre el 50 % y el 80 % recursos naturales
como los rboles talados para la obtencin de la pulpa, esto quiere decir, que una
tonelada de papel reciclado, bien puede tener entre 500 kg y 800 kg de material reciclado,
quedando entonces un porcentaje bajo de material extrado por tala de rboles, dando
as un mayor margen de tiempo para la recuperacin de bosques.
Reutilizacin: se puede definir la reutilizacin, como el uso de un material de desecho,
sin manipulacin ni tratamiento posterior alguno, a excepcin de su saneado, limpieza
o tratamiento superficial, para una funcin igual o parecida a la que tena anteriormente.
La reutilizacin la podemos ejemplificar con la actividad de quitar y poner en el caso
de la demolicin de una construccin antigua, en la cual sus elementos tales como
puertas, ventanas y rejas en buen estado despus de ser desmontadas cuidadosamente,
son instaladas en otra edificacin, necesitndose solo de la limpieza de stos para su
ubicacin en otro proyecto diferente al ocupado inicialmente.
Reciclable y reciclado: un material puede ser reciclable pero no necesariamente
reciclado; as mismo, un material puede ser, adems de reciclable, reciclado. Esto quiere
decir que un pliego de papel obtenido de la celulosa de la madera es reciclable, dado que
una vez sea utilizado y desechado en la oficina o el colegio, podr transformarse en
materia prima para un nuevo ciclo, all se convierte en un material reciclado, pues ha
pasado por un proceso manual o industrial de reciclaje. Este nuevo producto es ya un
material reciclado y tambin tendr la posibilidad de ser reciclable. Una analoga similar
se puede establecer con un agregado grueso para confeccionar concreto. Cuando ste
proviene de la cantera, no es reciclado, pero s tiene todas las posibilidades de ser
reciclable. De tal manera que una vez los residuos provenientes de la demolicin de una
estructura de concreto, son valorados como agregados para una nueva mezcla,
tendremos en nuestro proyecto un material que adems de ser reciclado tiene la
factibilidad de ser reciclable. En sntesis, el material reciclable es aquel que una vez
cumple su vida til, presenta un potencial de ser valorado como posible nueva materia
prima a travs del reciclaje. En tanto que un material reciclado es aquel que una vez
clasificado como residuo o desecho, es valorado y transformado como materia prima
para ser incluido en un nuevo ciclo de produccin.
Composicin de los residuos de construccin: Se entiende por residuos de la
construccin todos los generados en una actividad de este tipo, incluyendo los de
madera y escombros. Dentro de los escombros, encontramos residuos de concreto de

1 de junio de 2015
Monografa Investigativa Cristian Leonardo Rocha Osorio EPARD - UCM

16

repellos y pegas, pedazos de ladrillos y bloques de tierra contaminada (Programa


CYMA, 2007).

Cuadro N 1. Composicin de los escombros de construccin

4.1 El concreto reciclado


Cuando se exponen importantes ventajas de la reutilizacin y el reciclaje de escombros
para confeccionar nuevos concretos, es indudable que el beneficio ambiental para los
ecosistemas urbanos es evidente y cuantificable; basta con mencionar que si se reciclara
cuando menos el 40 % de los residuos de construccin y demolicin producidos en
Medelln diariamente, se estara hablando de unas 2400 toneladas que no llegaran a
puntos negros, ni a rellenos sanitarios y, que adems, no se estaran extrayendo de las
laderas altamente afectadas del Valle de Aburr. Pero, de acuerdo a las dinmicas de
una sociedad en la cual hasta ahora el factor econmico predomina por encima del factor
ambiental, se hace necesaria la comprobacin tcnica y econmica acerca del desempeo
de un material que utilizar escombros como agregados. Tal comprobacin se basa
fundamentalmente en los siguientes aspectos:

Resistencia del concreto confeccionado con escombros al esfuerzo de la


compresin a los 28 das de edad;
Factibilidad de uso en prefabricados de frecuente utilizacin en la construccin;
Y anlisis de costos comparado entre un metro cbico de concreto natural y
reciclado.

Para tal efecto, se mostrarn los anlisis acerca del comportamiento fsico y mecnico de
un concreto, cuyos agregados naturales, han sido reemplazados en un 100 % por ridos
provenientes del reciclaje de escombros, as como su viabilidad econmica. El objetivo
general es demostrar la viabilidad tcnica y econmica de un concreto no convencional,
confeccionado con agregados provenientes del reciclaje de escombros, de tal manera que
se pudiera ubicar la actividad de la construccin en un marco de sostenibilidad urbana.6

______________________________________________________________________________________
6. Bedoya

Montoya, Carlos Mauricio (2011), Construccin sostenible para volver al camino

1 de junio de 2015
Monografa Investigativa Cristian Leonardo Rocha Osorio EPARD - UCM

17

5. Referentes Tericos:
Resistencia del concreto confeccionado con escombros al esfuerzo de la compresin
a los 28 das de edad
Se seleccionaron tres tipos de escombros:

Concreto resultante de una demolicin.


Ladrillo y mortero de pega resultante de una demolicin residencial.
Material cermico proveniente de una industria de la ciudad de Medelln, tales
como baldosas rotas durante su produccin.

Luego de almacenar las cantidades de escombros recolectadas, adems de los ridos


naturales para elaborar la mezcla de control, se procedi a triturarlas por separado,
empleando una mquina trituradora de mandbulas graduada para un tamao mximo
de 19,05 mm (3/4). Una vez triturado el material se separ en rido grueso y fino,
tomando como rido grueso, aquel que queda retenido en la malla # 4: 4.75mm de
apertura, inclusive y como rido fino, el material que pasa por la misma malla, segn los
parmetros tcnicos de agregados para concreto. Seguidamente se realizaron los ensayos
correspondientes tanto de los ridos como del cemento. El cemento que se utiliz para
esta investigacin fue Portland normal, ASTM tipo 1.
A continuacin, se muestran los resultados ms relevantes de los ensayos practicados a
los ridos reciclados y a los agregados naturales para la mezcla de control.
Porcentaje de absorcin de los ridos finos
Muestra

% de absorcin

Control

3 , 45

Reciclado concreto

8 , 34

Reciclado cermicos

5 , 66

Reciclado ladrillo y
mortero

4 , 82

Porcentaje de absorcin de los ridos gruesos


Muestra

% de absorcin

Control

1 , 26

Reciclado concreto

5 , 35

Reciclado cermicos

5 , 24

Reciclado ladrillo y
mortero

15 , 10

Cuadro N 2. Porcentaje de absorcin de los ridos finos

1 de junio de 2015
Monografa Investigativa Cristian Leonardo Rocha Osorio EPARD - UCM

18

En los ridos finos reciclados, se presenta una menor densidad aparente seca
comparada con el rido natural. Se puede observar una mayor absorcin de agua
por parte de los finos reciclados en comparacin con el rido natural, en la mayora
de los casos sobrepasan en ms del 200 % al elemento de control.

Los porcentajes de absorcin de los ridos gruesos reciclados son muy elevados
respecto al cascajo natural, notndose en las partculas de la mezcla de ladrillo y
mortero de pega los ms altos porcentajes. Las superficies de las muestras
recicladas, mostraron porosidades notorias y en gran cantidad, adems de las
grietas presentadas en la pasta de cemento que ya se ha hidratado para los casos
de concreto y mortero, estos factores explican la elevada absorcin de agua por
parte de estos materiales.
5.1 Resultados de las mezclas
Se disearon mezclas con una relacin agua/cemento de 0,488 por resistencia. Los
agregados fueron secados para observar el comportamiento de la mezcla fresca y la
concordancia con los elevados porcentajes de absorcin presentados por los ridos
reciclados. En ninguna de las mezclas se utilizaron agentes inclusores de aire, ya que se
trata de preparar concretos lo ms estndar posible en el campo de la construccin,
donde los aditivos especiales son usados con poca frecuencia.
En todas las mezclas, a excepcin de la de control, tanto el rido fino como el rido
grueso fue sustituido en su totalidad por material reciclado.

Cuadro N 3. Resistencia al esfuerzo de compresin a diferentes edades.

5.2 Factibilidad de uso en prefabricados de frecuente utilizacin en la construccin


Los resultados, llevaron a confeccionar prototipos de elementos prefabricados de uso
comn en la construccin en la ciudad de Medelln, como es el caso de los bloques huecos
de hormign para muros, bordillos para andenes y corta-goteras para el remate de
paredes expuestas a la intemperie.

1 de junio de 2015
Monografa Investigativa Cristian Leonardo Rocha Osorio EPARD - UCM

19

Para estos prefabricados se escogi la mezcla cuyos ridos eran reciclados de concreto
demolido, por ser este un tipo de escombro abundante. Para comprobar su viabilidad
tcnica, se fallaron tres muestras de un bloque hueco de hormign con dimensiones de
10 20 40 cm de acuerdo a lo establecido por la Norma Tcnica Colombiana 247. Esta
norma establece que los bloques para ser utilizados en muros de carga deben presentar
una resistencia a la compresin de seccin bruta igual o mayor a 4,0 MPa en promedio.
A continuacin se muestran las resistencias obtenidas de los elementos prefabricados
reciclados.

Cuadro N4. Resistencia a la compresin de los bloques reciclados a los 28 das

Segn los resultados obtenidos del fallado de los bloques reciclados a la edad de 28 das,
stos cumplen con los requisitos para ser empleados en la construccin como elementos
de mampostera, tanto de uso exterior con revestimiento, como interior sin necesidad de
revestimiento.
Queda claro que el concreto reciclado, confeccionado con agregados provenientes del
reciclaje de escombros, puede ser utilizado en obras de construccin tanto estructural
como no estructural. Su resistencia a la compresin a nivel de concreto para ser
empleado en columnas y vigas, como tambin a nivel de prefabricados como bloques
huecos estructurales, lo hacen viable segn la NSR-98 para desempearse ante
movimientos ssmicos y ante las solicitaciones normales de un edificio, como son, las
cargas muertas y vivas que actan sobre ste.
5.3 Anlisis de costos comparado entre un metro cbico de concreto natural y
reciclado
Aunque el concreto reciclado con escombros presenta un balance ambiental y tcnico
positivo, susceptible entonces de ser empleado en la construccin de nuevas obras y en
la remodelacin de aquellas existentes, an no es motivo suficiente para que se
introduzca como un material de uso normal en una comunidad, ya que tanto para
habitantes, constructores y autoridades municipales es fundamental el factor econmico,
es decir, el costo que un material actualmente no convencional tendr en el mercado.
Esta es una realidad a la que no se le puede dejar de lado; en tal sentido se mostrar a
continuacin un anlisis econmico del concreto reciclado, analizando estrictamente lo
concerniente a su confeccin, pues el anlisis de los escombros y su flujo en la ciudad,
son su valor agregado. Hay que aclarar que, al igual que en el caso de los bloques, para

1 de junio de 2015
Monografa Investigativa Cristian Leonardo Rocha Osorio EPARD - UCM

20

el anlisis econmico, se escogi la mezcla con ridos reciclados de concreto demolido,


por ser representativo en nuestro medio y mostrar un ptimo desempeo durante los
ensayos de laboratorio.
Costo por metro cbico de concreto normal
1:2:3 Rel A/C mezclas = 0, 45
Cemento:

7 sacos m3 (350 kg) =7 $15 500= $108 500

Agua:

350 0,45 = 0,158 $1 071 = $169

Arena:

700 kg/1 800 kg/m3 = 0,39 $24 200= $9 438

Cascajo:

1 050 kg/1 800 kg/m3 = 0,58 $21 700= $12 586

Preparacin: Mano de obra = $11 500


Total: $ 142 193
Cuadro N 5. Costo por m3 de concreto normal. Estudio realizado en el 2006

Costo por metro cbico de concreto reciclado


1:1,8:1,9 Rel A/C mezclas = 0, 45
Cemento:

7 sacos m3 (350 kg) =7 $15 500= $ 108 500

Agua:

350 0,45 = 0,158 $1 071 = $ 169

Arena:

630 kg/1 500 kg/m3 = 0,42 $10 976= $ 4 610

Cascajo:

665 kg/1 500 kg/m3 = 0,44 $10 976= $ 4 829

Preparacin: Mano de obra = $11 500


Total: $ 129 608
Cuadro N 6. Costo por m3 de concreto reciclado. Estudio realizado en el 2006

Los costos por metro cbico de cada tipo de concreto, arrojan un ahorro del 8,85 % al
elaborar concretos reciclados en comparacin con un concreto natural o tradicional. Este
ahorro, es producto de la obtencin del material de desecho para luego ser reciclado,
aunque debe aclararse que, de acuerdo a las resistencias obtenidas, en ocasiones ser
recomendable incrementar la cantidad de cemento en el caso de los materiales reciclados
para elevar la resistencia al nivel del concreto natural, por lo cual su costo bien podra
ser igual en ambos casos, con la ventaja para el material ecolgico, de poseer un valor
agregado representado en sus ventajas ambientales.
Analizando los resultados obtenidos, se puede deducir que la posibilidad desde los
aspectos tcnico y econmico para el concreto reciclado como material de construccin
es alta. Pero queda a su vez el reto por llevar este ejercicio a la escala de un modelo de
gestin a nivel urbano, donde se analicen las interrelaciones entre el desarrollo de un
material no convencional y las polticas de manejo de residuos de la municipalidad, las

1 de junio de 2015
Monografa Investigativa Cristian Leonardo Rocha Osorio EPARD - UCM

21

posibilidades desde el punto de vista de recursos y la participacin de los diferentes


actores de los ecosistemas urbanos.
A continuacin, se ilustra el proceso de valoracin de escombros que se llev a cabo
durante el ao 2004 entre la Divisin de Estudios Tcnicos e Investigaciones-DETIN de
ASOP, la Escuela de Construccin de la Universidad Nacional de Colombia sede
Medelln y la Fundacin SERVIVIENDA, esta ltima dedicada a la produccin de
viviendas prefabricadas de concreto. En este caso se implement un modelo de gestin
integral de residuos que recicl el 100 % de los escombros generados en la produccin
de los paneles prefabricados de concreto.

Fotografa 1. Escombros generados en la


elaboracin de paneles prefabricados.

Fotografa 3. Agregados reciclados para


una nueva mezcla.

Fotografa 2. Trituracin de los escombros


en el CIMEX de la Universidad
Nacional.

Fotografa 4. Almacenamiento de paneles


prefabricados reciclados.

1 de junio de 2015
Monografa Investigativa Cristian Leonardo Rocha Osorio EPARD - UCM

22

Fotografa 6. Aspecto exterior de la vivienda


Fotografa
5. Armado
la vivienda prefabricada
Al respecto
cito eldeadmirable
trabajo que el profesor y cientfico Alejandro Salazar
prefabricada en paneles de concreto reciclado.
confeccionada en concreto reciclado.

Jaramillo, viene desarrollando desde la dcada de los setentas, alcanzando actualmente


Al respecto cito el admirable trabajo que el profesor y cientfico Alejandro Salazar
Jaramillo, viene desarrollando desde la dcada de los setentas, alcanzando actualmente
un importante grado de desarrollo en cuanto a la produccin de materiales cementicios
obtenidos a partir del reciclaje de residuos. Su aporte en el diseo de materiales
reciclados para la construccin, hoy puede verse reflejado en cientos de construcciones
en el Valle del Cauca, especialmente, en estratos socioeconmicos bajos, como tambin,
en empresas dedicadas enteramente a la confeccin y comercializacin de diversos
materiales ecolgicos. Algunos de los productos son precisamente cementos reciclados
que, segn su composicin qumica, podrn emplearse en la elaboracin de morteros o
concretos, logrando resistencias acordes con las exigidas por el ICONTEC y el ACI7, con
costos que oscilan entre un 40 % y un 50 % respecto de un cemento tradicional.

Fotografa 7. Residuos industriales para la


elaboracin de cementos reciclados. Ing.
Alejandro Salazar Jaramillo. Ecomat, Cali.

Fotografa 8. Horno para la calcinacin de


residuos industriales. Ecomat

En este interesante tema de los cementos reciclados, el semillero de investigacin en


Ciencias y Tecnologas de la Construccin-CITEC, adscrito a la facultad de arquitectura
________________________
7American

Concrete Institute.

1 de junio de 2015
Monografa Investigativa Cristian Leonardo Rocha Osorio EPARD - UCM

23

ha venido desarrollando una propuesta en cuanto a la elaboracin de cementos ecolgicos,


obtenidos a partir del reciclaje de residuos cermicos. Durante el ao de 2006 se
desarroll el 50 % de la investigacin, etapa en la cual, se establecieron los tipos de
residuos ptimos como materia prima, tambin su tamao de grano y se realizaron los
ensayos de tiempo de fraguado y consistencia, normal en morteros. En cuanto al ensayo
de consistencia normal, es alentador saber que la mezcla confeccionada con el 50 % de
cemento reciclado, estuvo dentro del rango exigido por las normas tcnicas colombianas;
el comportamiento durante el mezclado fue satisfactorio; en cuanto a su coloracin, se
not un predominio del tono terracota, debido a la materia prima empleada obtenida del
reciclaje de cermicos cocidos. En la segunda etapa de la investigacin, se espera realizar
ensayos de resistencia a la compresin y anlisis de costos.
5.4 Aprovechamiento de residuos valorizables
Las posibilidades de valorizacin y aprovechamiento por reutilizacin, reciclaje o coprocesamiento de los residuos de construccin y demolicin dependen de los mercados
de materiales individuales de los residuos, y de la habilidad para procesar los que no
han sido seleccionados o para separar cada material. Los materiales que
predominantemente se encuentran en los escombros y que pueden ser aprovechados en
la fabricacin de agradados reciclados pertenecen a dos grupos:
a) Materiales compuestos de cemento, cal, arena y piedra: concretos, argamasas y
bloques de concreto.
b) Materiales cermicos: tejas, tubos, ladrillos, baldosas.
Un tercer grupo de residuos no aprovechables en agregados reciclados, pero que pueden
tener un destino de reciclaje o co-procesamiento en otras industrias est compuesto por
materiales como: tierra, yeso, metal, madera, papel, plstico, cartn, materia orgnica,
hules, telas, vidrio y anime. De estos materiales, algunos pueden ser seleccionados y
encauzados para otros usos. As, los envases de papel y cartn, madera, y el mismo
vidrio y metal pueden ser recogidos para reso, reciclaje o valorizacin por coprocesamiento.
La composicin de los escombros depende de varios factores como, por ejemplo, las
caractersticas regionales (geolgicas y morfolgicas); hbitos y costumbres de la
poblacin; nivel econmico etc. (Asociacin para la Defensa del Ambiente y de la
Naturaleza).
El reciclaje de los escombros urbanos puede representar ventajas socioeconmicas si va
acompaado por una serie de medidas como la reduccin o eliminacin de descargas
ilegales (la limpieza de botaderos y de las quebradas obstruidas puede llegar a tener
altos costos).
Existen ventajas importantes de carcter ecolgico, puesto que los escombros reciclados
sustituyen a los agregados tradicionales provenientes de reservas naturales que muchas
veces son devastadas en la actividad de extraccin.
Tambin existe la posibilidad del reciclaje de los escombros en el propio sitio generador.
Los fragmentos y restos de material cermico, concretos y argamasas pueden ser
reutilizados en la propia construccin generadora de los escombros, luego de ser
triturados con equipo apropiado. Adems, puede darse el reaprovechamiento en la obra
de los escombros, utilizndolos de nuevo para llenar zanjas, pisos, etc. En estos casos, la
preparacin de los materiales reciclables exige mayor cuidado, ya que este tipo de

1 de junio de 2015
Monografa Investigativa Cristian Leonardo Rocha Osorio EPARD - UCM

24

elementos debe tener un alto contenido de pureza para que puedan ser vinculados con
xito a los procesos productivos. Debido a lo anterior, su escogencia, seleccin y limpieza
debe hacerse a diario en la obra, junto con las actividades de utilizacin de los mismos
materiales.
Con respecto a las opciones de reciclaje, el material recuperado se puede usar en obras
de mejoramiento del sistema de manejo de residuos (recubrimiento de rellenos o
construccin de caminos en el relleno sanitario), en obras civiles (vas de acceso en la
zona afectada, diques, taludes, reforzamiento de riberas, etctera). Para conformar un
programa de reutilizacin y reciclaje, es necesaria la evaluacin del potencial de
reutilizacin y reciclaje, as como un anlisis econmico de la reutilizacin y reciclaje
frente a un desarrollo de un programa de rellenos con residuos slidos.
Se recomienda dar seguimiento a programas que permitan conocer cules son los
materiales que puedan aprovecharse; el equipo necesario para su recoleccin y
transporte; el valor aproximado de los materiales recuperados o reciclados y el mercado
para colocarlos; la participacin de la comunidad; y la viabilidad econmica, social y
ambiental del programa de aprovechamiento. (Organizacin Panamericana de la Salud,
2002).
En el establecimiento del programa de aprovechamiento se requiere una identificacin
y un manejo selectivo de los principales componentes de los residuos de escombros y de
los restos de demolicin. Por ejemplo: Materiales o subproductos valorizables en buen
estado que se pueden reusar. Entre los cuales encontramos: ventanas, puertas,
electrodomsticos, accesorios y equipos de cocina y sanitarios (Organizacin
Panamericana de la Salud, 2002). Otros ejemplos son:

Asfalto: La mayor parte de los residuos de asfalto proceden de proyectos de


repavimentacin. La mayor parte del pavimento reutilizado se procesa para
formar una capa de base de carretera, pero hasta el 40% puede incluirse en
nuevos pavimentos. El pavimento de asfalto se procesa solo o con el hormign y
otros escombros; se rompe la mezcla, se separan magnticamente los metales
frreos y se criba el material roto al tamao deseado. Al material tamizado se le
aaden otros escombros rotos y cribados, y se utiliza como capa de base de
carreteras, o se mezcla con aglomerante asfaltico fresco, para fabricar material
nuevo de pavimentacin.

Hormign: La mayor parte del hormign recuperado procede de carreteras,


puentes y cimentaciones; se procesa para usarlo como capa de base de carreteras,
ridos de pavimentos asfalticos y como sustituto de grava en el rido de
hormign nuevo. Los ridos recuperados deben ser competitivos respecto a los
materiales nuevos y los procesadores pueden mantener precios bajos, mediante
el cobro de tarifas de vertido para materiales de hormign.

Madera: Los residuos de madera procedentes de la construccin o demolicin


provienen de estructuras y encofrados de madera laminada y de conglomerado,
y de madera contaminada con pintura, amianto o material de aislamiento. Como
la mayora de los residuos de madera son procesados para producir combustible
o cubrimiento en paisajismo, los procesadores normalmente aceptan solamente
madera limpia. Los residuos de madera se trituran en una cuba trituradora u
otras trituradoras comerciales para madera, y se pasan a travs de una
clasificadora o tropel, donde se separan las piezas grandes. Los metales frreos

1 de junio de 2015
Monografa Investigativa Cristian Leonardo Rocha Osorio EPARD - UCM

25

se separan magnticamente y los finos (materiales pequeos a menudo vendidos


para enmiendas de suelo) se separan mediante cribado.

Fotografa N 9. Equipo mvil con trituradora de impacto

Los residuos de madera se categorizan segn la fuente de generacin: residuos


de madera cosechada (generados por la limpieza del terreno y las actividades de
gestin forestal); rechazos de fbrica de residuos de productores primarios, como
fbricas de pulpa y tabla; de productores secundarios, tales como fabricantes de
muebles y ebanistas; paletas y residuos de contenedores; residuos de
construccin y demolicin; y otros residuos de madera (residuos de jardn,
huertos, centros de jardinera y agrcolas).
La reutilizacin de la madera se ha incrementado durante la ltima dcada como
consecuencia de las altas tarifas de vertido, programas de desvi de residuos y
mercados en desarrollo. Los principales usos finales son: combustible para
calderas y paisajismo, con menores cantidades utilizadas para cubrimiento de
vertederos, alimentacin de fbricas de pulpa y papel, cubrimiento intermedio
de vertederos y compostaje de los fangos de plantas de tratamiento de aguas
residuales. La fraccin fina se utiliza para compostaje y enmiendas del suelo. La
viruta en polvo y las astillas pequeas y limpias son muy deseadas como lechos
para animales.

Metales: principalmente el hierro y el acero, que pueden fundirse posteriormente


para su recuperacin y aprovechamiento. Normalmente, el acero de forjado
utilizado en cimentaciones, losas y pavimentos se recupera y se vende a los
comerciantes de chatarra.
Los procesadores tambin recuperan la chatarra no frrea, como marcos de
ventanas de aluminio, puertas, canalones, chapa, tubera de cobre e instalaciones
de fontanera.

Concreto: Podr usarse en la recuperacin de terrenos, diques, rellenos que no


soportaran carga y taludes, entre otros, o podr disponerse en rellenos sanitarios
para material inerte dispuestos para tal fin. (Informacin basada en
documentacin de la Organizacin Panamericana de la Salud, 2002). Aunado a
lo anterior, para que la tarea del reciclaje sea exitosa, deben identificarse los
siguientes riesgos:

1 de junio de 2015
Monografa Investigativa Cristian Leonardo Rocha Osorio EPARD - UCM

26

Certeza del mercado: las iniciativas de reciclaje deben estar ligadas a los
mercados de material reciclado. Tambin debe tomarse en cuenta el tiempo de
aprovisionamiento, envi e instalacin de los equipos. El riesgo se reduce si se
concatenan adecuadamente los tiempos de desarrollo y planeamiento con los del
proceso de reciclaje.

Control de calidad: la calidad del producto final reciclado est estrechamente


ligada a la de los escombros que alimentan la produccin. Se recomienda que el
material reciclado mantenga la mayor exigencia tcnica requerida para material
similar nuevo.

Fotografa N 10. Planta de reciclado de escombros de San en Almendraremos, Espaa8.


Fuente: http://www.interempresas.net/ObrasPublicas/FeriaVirtual/

Certeza del abastecimiento de los materiales: la eficiencia de la operacin de


reciclaje depende, entre otros factores, del ingreso de una cantidad y de una
calidad previsible de suministros. El riesgo se minimiza si se ponen en marcha
mecanismos para asegurar el abastecimiento adecuado del programa de reciclaje.

Creacin de una estructura institucional para el reciclaje: es necesario definir una


aplicacin futura de la tecnologa que se utilice para atender la emergencia, con
el fin de darle valor posterior. Para esto, se deben promover polticas destinadas
a impulsar el reciclaje de escombros y a difundir su utilidad en diferentes
aplicaciones de ingeniera (Asociacin para la Defensa del Ambiente y de la
Naturaleza, 1999).

Existen limitaciones para el uso general del agregado reciclado, cuando se compara con
el tradicional, pero existen tambin otros aspectos positivos que pueden ser explorados.
Por ejemplo, los residuos cermicos -que por un lado no pueden tener la resistencia
deseada- una vez polvorizados, pueden presentar propiedades interesantes de
plasticidad y retencin de agua, factores importantes para argamasas de revestimiento
y asentamiento. Pueden inclusive presentar propiedades puzolnicas, lo cual podra ser
un factor de reduccin del consumo de cemento o cal. Por lo tanto, es recomendable abrir
y complementar lneas de investigacin aplicada en estos temas, con la participacin de
entidades e instituciones pblicas y privadas, de manera que se tenga una base de datos
terico-tcnica actualizada, que facilite la transferencia de conocimientos en el campo.
______________________________________________________________
8Ejemplo de un equipo mvil con trituradora de impacto. Los materiales aptos para este grupo mvil son
las piedras naturales, escombros, asfalto y gravilla.

1 de junio de 2015
Monografa Investigativa Cristian Leonardo Rocha Osorio EPARD - UCM

27

El agregado reciclado de los escombros urbanos posee, potencialmente, una calidad


inferior al agregado tradicional y, en particular, puede haber caractersticas muy
variables de un lote a otro, debido a la heterogeneidad de los residuos, por lo cual se
prefiere la utilizacin de agregados reciclados en concreto y argamasas no estructurales.
En el reciclaje de escombros de construccin cermica, de arena y piedra, concretos y
argamasa, se debe tener presente que la calidad de los agregados obtenidos puede ser
muy variable e inferior a la de los agregados convencionales. El material reciclado puede
usarse directamente como agregado o mezclarse con cemento para producir concreto. A
la hora de aplicar las normas tcnicas tradicionales de agregados para concreto y
argamasa, los agregados reciclados pueden no satisfacer algunos valores lmite
especificados, principalmente si proceden de materiales cermicos (aunque esto
depende, en alguna medida, de la separacin adecuada de residuos).
Por estas razones, se recomienda utilizar el agregado reciclado en elementos no
estructurales, como por ejemplo: bloques de concreto de ventilacin, sub-base de
pavimento, as como tambin en guas y cunetas. El relleno de inertes para escombros
alivia los botaderos tradicionales y permite gerenciar adecuadamente el
reaprovechamiento de los escombros, ya sea como material reciclado o no.

5.5 Disposicin final


Las escombreras son lugares destinados a la eliminacin de los restos de demolicin no
aprovechables y los escombros (materiales inertes). Es preferible utilizar areas
naturales, aunque en este caso los aspectos de impacto ambiental -como la direccin del
viento y la contaminacin de aguas subterrneas- no son significativos, debido a las
caractersticas inertes de los materiales. Es recomendable que el Estado y los gobiernos
locales elaboren planes de zonificacin para este tipo de funcin, de manera que se tenga
claro cuales zonas son ms aptas para ello y en cuales puntos sensibles no debe
permitirse.
Los materiales que tienen como destino las escombreras son los desperdicios y
escombros que, por exceso o por imposibilidad de ser reutilizados o reciclados, deben
disponerse en esos sitios. Estos materiales no requieren una preparacin especfica, pero
si su disposicin temporal dentro de la obra mientras son trasladados a las escombreras.
En sntesis, las escombreras son los sitios destinados para la disposicin final de los
escombros, materiales y elementos de construccin, demolicin y capa orgnica, suelo y
subsuelo de excavacin. Se busca localizarlas principalmente en areas cuyo paisaje se
encuentra degradado, tales como minas y canteras abandonadas. Se debe considerar
siempre que, por los volmenes que se van a disponer, se requieren areas extensas, de
preferencia en depresiones naturales fuera de cursos de agua o quebradas.
Los siguientes son algunos lineamientos bsicos de diseo, ejecucin y manejo ambiental
de escombreras que deben ser tomados en cuenta a la hora de escoger el lugar que se
utilice con este fin:
El tamao y la forma de las escombreras estar determinado por el volumen de estril
que se remover para la extraccin de estriles y escombros, as como material mineral.
Tal cantidad de material depender no solamente de la estructura geolgica del sitio de
construccin y de la topografa del rea, sino tambin del valor econmico de la
remocin de escombros y de los costos de extraccin del estril.

1 de junio de 2015
Monografa Investigativa Cristian Leonardo Rocha Osorio EPARD - UCM

28

Se deben definir las medidas de mitigacin y manejo para disminuir el impacto


paisajstico, de ruido y calidad del aire. Se debe considerar el uso de barreras visuales.
Para establecer los sitios de las escombreras, se requiere tener en cuenta la zonificacin
ambiental, evitar las areas ms sensibles, que el sitio proyectado permita la disposicin
de los escombros de una manera econmica, y que se puedan prevenir y minimizar los
efectos del impacto ambiental.
Se deben determinar las obras de drenaje que Sean requeridas tanto en el interior de
la escombrera como en su permetro, para garantizar la adecuada circulacin del agua.
No se acepta descargar materiales o elementos mezclados con otros residuos como
basura, residuos lquidos, txicos, peligrosos, hidrocarburos o material que estuviera en
contacto con ellos (Organizacin Panamericana de la Salud, 2002).
Las salidas de vagonetas del sitio de las obras y del sitio de disposicin final, as como
las calles aledaas, deben rotularse con SALIDA DE EQUIPO PESADO.
Las escombreras de estriles requieren revisiones peridicas, con el fin de detectar
fallas en la formacin y procurar su relleno; conforme se vaya terminando la escombrera,
se debe exponer la menor rea posible a la direccin predominante del viento.
Tambin estn definidos algunos criterios geolgicos que deben ser tomados en cuenta
para la ubicacin de escombreras (Organizacin Panamericana de la Salud, 2002):
1. Anlisis de la geologa de la zona para identificar adecuadamente los posibles sitios
degradados por la explotacin minera indiscriminada, las zonas de suelos poco
productivos y las modificaciones morfolgicas que pueden utilizarse como escombreras.
2. Geomorfologa, ya que es importante conocer el estado original de las formas (valles,
colinas, terrazas y pendientes), a fin de evaluar los efectos que se puedan producir en su
modificacin.
3. Procesos erosivos, tanto de origen natural como humano, y el proceso de denudacin
del suelo (agotamiento de la capa vegetal).
4. Condiciones geotcnicas (estabilidad, caractersticas de los suelos, nivel fretico,
posibilidad de confinamiento, fallas y cortes, entre otros). Es importante tener en cuenta
los cambios en el patrn de uso de las tierras y las afectaciones potenciales del recurso
agua para atender las necesidades de irrigacin e, incluso, de consumo humano
(desviacin o contaminacin de fuentes de agua, riesgo de sedimentacin y alteracin
de la disponibilidad del recurso en trminos de cantidad y de calidad).
Paralelo a su avance y desarrollo, se considera conveniente establecer barreras vivas que
permitan minimizar el impacto visual y la contaminacin del aire por emisin de
partculas en suspensin originadas por la erosin elica.
Las escombreras de estriles deben ser ubicadas lejos de toda fuente o cuerpo de agua, y
tienen que considerarse las condiciones hidrogrficas locales (inundaciones, nivel
fretico, nivel de escorrenta superficial y nivel de drenajes superficiales). El
dimensionamiento fsico debe contar con la suficiente capacidad para manejar el total de
estriles y escombros que se planee depositar all, y permitir el adecuado drenaje de las
aguas de escorrenta, as como causar el menor impacto visual.

1 de junio de 2015
Monografa Investigativa Cristian Leonardo Rocha Osorio EPARD - UCM

29

El desafo principal de los constructores de escombreras es disear, construir y operar


estructuras que permanezcan seguras y estables en el tiempo y que ocasionen un mnimo
impacto en el ambiente.
Sistema empleado para la implementacin - modelo de control al interior de la construccin de
escombreras municipales

Figura N 2. Recuperada del libro Escombreras ubicacin, estabilidad y contaminacin ambiental, Ing.
Ral Alberto ACTIS, 2009. Etapas de planificacin (ICMM, 2006)

A pesar del impacto que supone una actividad extractiva sobre el suelo donde se crea la
apertura del hueco y las escombreras, su repercusin se minimiza por la baja
potencialidad original que presentan los suelos en zonas serranas y el posterior uso
agrcola que se puede hacer de los terrenos restaurados, aumentando la superficie til
para la agricultura.
Se define como restauracin al conjunto de actividades tendientes a la recuperacin y
restablecimiento de las condiciones que propician la evolucin y continuidad de los
procesos naturales.
La evaluacin del dao producido es fundamental para encarar su reparacin. En
primera instancia se pensara en medidas de mitigacin, o sea medidas para reducir los
daos potenciales sobre la vida y los bienes que puedan causar los eventos de carcter
geolgico, hidrolgico o industrial.
Las medidas de remediacin son todas las medidas inmediatas que se toman para evitar
daos mayores y siempre tendientes a la reparacin del dao provocado. Es el conjunto
de acciones que se llevan a cabo de limpieza de cualquier descarga o sospecha de
descarga de contaminantes.

1 de junio de 2015
Monografa Investigativa Cristian Leonardo Rocha Osorio EPARD - UCM

30

6. Investigacin Complementaria
La etapa de Investigacin Complementaria constituy una fase del proyecto destinada
a determinar cientfica y empricamente las caractersticas tcnicas de los ridos
reciclados adecuadas para cada categora de material y uso recomendado.
Este estudio se ha orientado a:
-

Comprobar la resistencia y estabilidad del material.


Establecer requisitos normativos y tcnicos adecuados para el uso de rido
reciclado como zahorras y, en su caso, subbalasto.
Analizar su impacto medioambiental. (contexto ambiental)

El material a estudiar para el uso como zahorra en capas no ligadas se centr


principalmente en un todo uno, buscando el mayor ajuste posible a los usos
granulomtricos previstos, es decir, con tamaos mximos de 20 o 25 mm. En cuanto a
la composicin, la intencin es centrar la investigacin en los ridos mixtos, ya que
suponen la mayor parte de la produccin en Espaa. Ya el (PG 3) Pliego de
Prescripciones Tcnicas Generales para obras de carreteras y puentes. Contempla en su
artculo 510 la posibilidad de emplear materiales reciclados procedentes de capas de
aglomerado de firmes de carretera o de demoliciones de hormigones de resistencia a
compresin final superior a treinta y cinco megapascales (35 MPa). De acuerdo con la
propuesta de clasificacin de los ridos reciclados recogida en el Propuesta de
Prescripciones Tcnicas, se estudi tres tipos de ridos, uno predominantemente
compuesto por material ptreo, uno predominantemente compuesto por material de
hormign y mortero, y, finalmente, uno predominantemente compuesto por material
cermico. En todos los casos se ha considerado un porcentual de 100% de sustitucin de
rido natural. Las granulometras, buscando adaptarse a lo estipulado, tienen como
tamaos mximos 20-25 mm.
Resistencia a la compresin Dependiendo del porcentaje de agregado reciclado incluido
en la mezcla la resistencia puede disminuir hasta en un 10%-25%, sustituyendo
solamente el agregado grueso de la mezcla. Como se muestra en la Figura 3. Para
resultados de pruebas realizadas por diferentes autores tomando como referencia
concretos con agregados naturales (Li, 2008).

Figura 3. Resistencia a la compresin de concretos con diferentes porcentajes de sustitucin de


agregado grueso reciclado (Li, 2008).

1 de junio de 2015
Monografa Investigativa Cristian Leonardo Rocha Osorio EPARD - UCM

31

De igual manera, se pueden incluir parcialmente los finos producto de la trituracin del
concreto como agregado fino reciclado, pero se ha encontrado que la disminucin de la
resistencia para relaciones a/c variables, puede llegar a el 30% como se muestra en la
Figura 2, por lo que se recomienda no incluir este material en mezclas normales sin
aditivos (Corinaldesi, 2010). La disminucin de la resistencia a la compresin en
concretos con finos reciclados, es usualmente atribuida por varios autores (Breccolotti &
Materazzi, 2010) (Padmini, Ramamurthy, & Mathews, 2009), a la porosidad y absorcin
de agua significativamente superior que aporta el mortero presente en el agregado
reciclado. De forma complementaria la Figura 4, muestra que el efecto de la variacin de
la relacin a/c en la resistencia a la compresin es proporcional para los diferentes tipos
de agregados, natural, grueso reciclado y fino reciclado.

Figura 4. Resistencia a la compresin a 28 das de concretos con agregados finos reciclados para diferentes
relaciones agua cemento tomado de (Corinaldesi, 2010).

Con respecto a lo anterior se determina que es posible realizar mezclas con sustituciones
de agregado natural por agregado reciclado que mantengan la resistencia a la
compresin de diseo deseada pero para lograr esto se recomienda lo siguiente:
1. Los agregados reciclados deben incorporarse a la mezcla con niveles de humedad
altos. Las partculas deben estar casi totalmente saturadas de agua para que el alto
porcentaje de absorcin de estas debido a la porosidad del contenido de mortero no
incida en la relacin a/c de la mezcla (Etxeberria, Vzquez, Mar, & Barra, 2007). Por
esto, el proceso de mezcla debe tener un control de calidad riguroso que asegure una
etapa de pre humedecimiento del agregado para que pueda ser agregado a la mezcla
garantizando su mejor desempeo e interaccin con los dems componentes de la
mezcla (Fong & Yeung, 2002).
2. Es necesario aumentar la cantidad de cemento incorporado a la mezcla, disminuyendo
as la relacin a/c de esta para garantizar una correcta adherencia en los componentes
de la mezcla y as poder lograr las resistencias deseadas. Las cantidades de cemento para
llegar a resistencias deseadas puede aumentar entre un 8% y 10% (Etxeberria, Vzquez,
Mar, & Barra, 2007).
3. Se pueden realizar mezclas con sustituciones de agregado reciclado de hasta un 100%
pero para esto la relacin a/c deber ser muy baja y aumentara los costos de produccin
del concreto por el aumento de material cementante requerido. Por esto se recomienda

1 de junio de 2015
Monografa Investigativa Cristian Leonardo Rocha Osorio EPARD - UCM

32

en base a estudios internacionales (Cement Concrete & Agregates Australia, 2008),


realizar sustituciones de hasta un 30% de agregado reciclado en mezclas de concreto con
resistencias de entre 21MPa y 45 MPa (Etxeberria, Vzquez, Mar, & Barra, 2007).
4. Para conservar manejabilidad y asentamiento de las mezclas con agregados reciclados
que puede empeorar por la necesidad de una relacin a/c ms baja, es necesario el uso
de aditivos plastificantes reductores de agua (Etxeberria, Vzquez, Mar, & Barra, 2007).
La proporcin de adicin de aditivos es proporcional al porcentaje de agregado reciclado
incluido en la mezcla por lo tanto a mayores porcentajes de agregado reciclado, mayor
cantidad de aditivos. Aadiendo que la inclusin de estos aditivos plastificantes puede
favorecer otras propiedades como la retraccin por secado (Corinaldesi, 2010).
Resistencia a la traccin Para concretos con agregados reciclados en diferentes
porcentajes de sustitucin, segn estudios recopilados por (Li, 2008), se presentan
valores de resistencia a la traccin igualmente inferiores como las dems propiedades
fsicas y mecnicas. A medida que se aumenta el porcentaje de sustitucin de agregado
natural por agregado reciclado esta propiedad puede llegar a disminuir hasta un 30%
como se muestra en la Figura 5.

Figura 5. Resistencia a la traccin relativa para diferentes porcentajes de agregado reciclado tomado de
(Li, 2008).

Cabe aclarar que para porcentajes de hasta un 20% de sustitucin de agregados


reciclados en mezclas sin aditivos, la resistencia a la traccin puede mantenerse en
valores muy similares a los que presenta un concreto mezclado en su totalidad con
agregados naturales (Li, 2008).
Se ha encontrado en estudios realizados (Etxeberria, Vzquez, Mar, & Barra, 2007) que
en concretos con sustitucin de agregado reciclado al incluir aditivos plastificantes, se
presenta un incremento en la resistencia a traccin del concreto a medida que se aumenta
el porcentaje de sustitucin de agregado natural por agregado reciclado. Estos
resultados particulares se presentan en la Tabla 1, en donde se evidencia que la
resistencia a la traccin al sustituirse el 100% de los agregados naturales por agregados
gruesos reciclados, puede aumentar hasta un 9% con respecto al concreto mezclado con
agregados naturales.

1 de junio de 2015
Monografa Investigativa Cristian Leonardo Rocha Osorio EPARD - UCM

33

Tabla 1. Propiedades mecnicas de concretos con diferentes porcentajes de agregado reciclado y aditivo
plastificante tomado de (Etxeberria, Vzquez, Mar, & Barra, 2007)

Tabla 2. Tipos de agregado reciclado y aplicaciones. Recuperado de diagnstico tcnico y econmico del
aprovechamiento de residuos de construccin y demolicin en edificaciones de la ciudad de Bogot.

1 de junio de 2015
Monografa Investigativa Cristian Leonardo Rocha Osorio EPARD - UCM

34

Posibles Aplicaciones de los Residuos de la Construccin y Demolicin


7. Aplicaciones de materiales reciclados de RCD, en Colombia
Los estudios e investigaciones de aplicaciones con materiales reciclados de RCD en
Colombia han sido escasos, muy sectorizados y limitados en sus alcances, solo se han
estudiado propiedades como la resistencia a la flexin, a la compresin y para algunas
aplicaciones especficas como bloques y adoquines prefabricados, se ha estudiado la tasa
de absorcin y la resistencia a la traccin respectivamente (Castellanos & Quiroga, 2010).
A nivel local la empresa PROCOPAL S.A se ha encargado de implementar este tipo de
iniciativas al interior de sus obras, veamos un poco de la organizacin: Es una compaa
constructora totalmente Colombiana, cuyo objeto social comprende la explotacin y
comercializacin de materiales con destino a la industria de la construccin,
procesamiento elaboracin y comercializacin de mezclas asflticas y de concreto,
construccin, mantenimiento, rehabilitacin y mejoramiento de vas urbanas, carreteras,
puentes, lneas frreas, muelles, y en general obras civiles de ingeniera.
PROYECTOS AMBIENTALES:
USO DE CORTES DE EXCAVACIN
CANALES CON SACOS DE SUELO CEMENTO
Utilizacin del material proveniente de la excavacin en una proporcin 5:1 con cemento
para el llenado de los costales con los que se conformaran canales para la canalizacin
de las aguas.

Fotografas recuperadas Presentacin BORSI PROCOPAL Ing. Ambiental Harold Moreno

MUROS EN TIERRA ARMADAS


Obra de contencin que permite la reutilizacin de materiales provenientes de la
excavacin en combinacin con geotextiles para prestar funciones de estabilizacin.

1 de junio de 2015
Monografa Investigativa Cristian Leonardo Rocha Osorio EPARD - UCM

35

Fotografas recuperadas Presentacin BORSI PROCOPAL Ing. Ambiental Harold Moreno

LLENOS ESTRUCTURALES
Llenos en material granular seleccionado proveniente de las mismas excavaciones, el
cual es mejorado en algunas ocasiones con base granular en proporciones de 3:1,
dependiendo del sitio donde se vaya a utilizar y el tipo de estructura.

Fotografas recuperadas Presentacin BORSI PROCOPAL Ing. Ambiental Harold Moreno

Las fotografas expuestas anteriormente hacen parte del proyecto reconstruccin y


estabilizacin de sitios crticos en la va puente la libertad - fresno, desde el PR 6+283
hasta el PR 16+340 de la ruta 5006.
EMPRENDER PARA LA VIDA: Empresa ubicada en Medelln (Antioquia) encargada de
los procesos de reciclaje de los Residuos de Construccin y Demolicin (RCD) que son
generados todos los das en las ciudades debido al crecimiento y desarrollo de las
mismas, con el fin de valorarlos mediante una seleccin especializada, transformacin y
homogeneizacin de los RCD, produciendo agregados ptreos, diseando mezclas de
mortero y concreto ecolgicos para ser utilizadas en la construccin y produccin de
prefabricados ecolgicos de alta calidad.

1 de junio de 2015
Monografa Investigativa Cristian Leonardo Rocha Osorio EPARD - UCM

36

Figura 6. Recuperada pgina web www.bernardochavesrivas.com


INDURAL S.A
Es una empresa Colombiana con ms de medio siglo de experiencia, especializada en la
produccin, comercializacin e instalacin de prefabricados de concreto.
Es una empresa slida, rentable y socialmente responsable, que sirve al sector de la
construccin y la comunidad, con idoneidad y compromiso, diferencindonos por
nuestra tecnologa, investigacin e innovacin.
Indural con su gestin ambiental garantiza procesos bajo estndares de produccin ms
limpia, que cumplen con la normatividad vigente, promoviendo en su talento humano
una cultura de sostenibilidad.

1 de junio de 2015
Monografa Investigativa Cristian Leonardo Rocha Osorio EPARD - UCM

37

Figuras 7 y 8 tomadas del catlogo 2014 Indural piezas elaboradas a partir del
aprovechamiento de RCD
Entre la gran variedad de diseos, estructuras y formas de utilizar los residuos de la
construccin y demolicin para la elaboracin de prefabricados de concreto
encontramos las siguientes:
-

Estructurales y divisorios
Arquitectnicos y decorativos
Bloques tipos Split
Calados
Contencin y paisajismo
Placa prefabricada
Adoquines y losetas
Sistema Deck
Gramoquines
Revestimiento para fachadas y pisos
Revestimiento especializado para piscinas
Enchapes arquitectnicos
Mobiliario urbano

Los anteriores diseos y tipificaciones de agregados de concreto demuestran su


importancia en el tema de la reincorporacin de estos elementos nuevamente a ciclos
productivos, los diseos innovadores se encuentran a la vanguardia del mercado, los
cuales compiten fcilmente con los materiales elaborados con recursos vrgenes
extrados de canteras.

1 de junio de 2015
Monografa Investigativa Cristian Leonardo Rocha Osorio EPARD - UCM

38

7.2 Aprovechamiento de materias primas alternativas

Indural a la vanguardia de la construccin sostenible, realiza este aprovechamiento hace


20 aos, formando parte importante en el tema de sostenibilidad, que tiene como
beneficios:
-

Aumento de la vida til de las escombreras


Aumenta la vida til de las canteras
Aprovechamiento y reincorporacin de RCD para la creacin de obras civiles
sostenibles
Generar una cultura ambiental en la comunidad sobre las buenas prcticas de la
construccin y separacin de sus residuos.

Indural incorpora al proceso productivo mensualmente 9000 toneladas de residuos RCD y est
en capacidad de incorporar muchos residuos ms durante el proceso. Fotografas que evidencian
el paso a paso de los RCD y su proceso de triturado.

Figura 9. Recuperada Experiencias pblico - privadas en el Valle de Aburr. Fortalecimiento


de la cadena de generacin de RCD

1 de junio de 2015
Monografa Investigativa Cristian Leonardo Rocha Osorio EPARD - UCM

39

Fotografa N 11. Aprovechamiento de materias primas alternativas: Demolicin, Aluvin, Cermicas

En SINESCO S.A.S se preocupan no solo por los residuos de construccin, sino tambin
por brindar una solucin ambiental a la problemtica de los escombros y permitindole
al constructor dedicar todo su esfuerzo y capacidad al desarrollo de la obra.

Fotografa N 12 recuperadas experiencias pblico privadas en el Valle de Aburr

1 de junio de 2015
Monografa Investigativa Cristian Leonardo Rocha Osorio EPARD - UCM

40

Beneficios:
Acompaamiento en obra con capacitaciones, se han beneficiado 1500 personas
Asesoras y visitas mensuales para la evaluacin de la operacin y soporte
tcnico con la gestin integral de RCD
Plan de incentivos, capacitacin y sensibilizacin para el personal que realiza la
separacin de residuos
Generacin de empleo.
En temas ambientales son pioneros en la reincorporacin de residuos de la
construccin y demolicin para la generacin de estructuras sostenibles.
Ya se ha mencionado con anterioridad la importancia del tema para disminuir el
impacto ocasionado por la sobre explotacin de los recursos en las canteras, y
ms an la saturacin de las escombreras a nivel nacional.
CAPTULO III:
Metodologa
Desarrollo Metodolgico
Etapas del manejo de escombros
8.1 Verificacin del volumen y caracterizacin de escombros:

Reuniones con personal de las instituciones locales y especialistas.


Verificacin del volumen de escombros.
Definicin de los volmenes de escombros que van a ser reubicados.
Caracterizacin de los escombros.
Desarrollo del plan operativo de remocin y transporte de escombros.
8.2 Programa de reso y reciclaje

Evaluacin del potencial de reso y reciclaje, desarrollo del programa.


Anlisis econmico del reso y reciclaje versus desarrollo de un programa de
rellenos con residuos slidos.
8.3 Disposicin final de los escombros

Evaluacin de las escombreras existentes.


Seleccin de escombreras para la disposicin final de los desechos.
Establecer una metodologa para la localizacin de sitios.
Estudio para la operacin de escombreras posibles y seleccin final
de los lugares.

1 de junio de 2015
Monografa Investigativa Cristian Leonardo Rocha Osorio EPARD - UCM

41

A lo largo del trabajo se ha estipulado que el aprovechamiento de materiales RCD es


directamente dependiente de una separacin en la fuente y de un proceso de
transformacin industrial que le permita ser reutilizado en cualquier tipo de aplicacin
deseada (Fong & Yeung, 2002) (Eguchi, Teranishi, Nakagome, Kishimoto, Shinozaki, &
Narikawa, 2007). Estos procesos de separacin y transformacin deben acoplarse dentro
de un marco de gestin integral partiendo del sistema para la gestin tradicional de los
RCD. Segn diversos autores (Yuan, Shen, & Li, 2011) (Nagataki, Gokce, Saeki, &
Hisada, 2004) el cambio en la gestin integral de RCD disponiendo la totalidad de los
materiales en rellenos y escombreras, cambia al incluir el aprovechamiento de estos
como se muestra en las Figuras 10 y 11

Figura 10 Gestin integral tradicional de RCD

Se evidencia en la Figura 5 entonces que la gestin que incluye el aprovechamiento de


RCD se fundamenta en las tres actividades bsicas de la gestin tradicional,
almacenamiento temporal, transporte y disposicin final, pero para lograr un grado de
aprovechamiento de RCD se agregan actividades indispensables como la separacin
selectiva en obra, la transformacin de los materiales y su reutilizacin. Cada una de
estas actividades debe estar soportada por normativas y parmetros legales que regulen
su correcta ejecucin respectivamente. Actualmente se encuentra la gua de la Secretaria
Distrital de Ambiente (Secretara Distrital de Ambiente Bogot, 2010) que rene todas
las medidas y parmetros para regular la gestin integral tradicional de RCD y la
reciente resolucin 2397 de 2011 (Secretaria Distrital de Ambiente, 2011) que es una
primera aproximacin a regular las actividades implcitas en el aprovechamiento de
RCD.

Figura 11. Gestin integral para el aprovechamiento de RCD

1 de junio de 2015
Monografa Investigativa Cristian Leonardo Rocha Osorio EPARD - UCM

42

Igualmente por medio de experiencias en otros pases como Holanda, Dinamarca,


Alemania, Reino Unido y otros, se estipula que la colaboracin por parte del estado
mediante la implementacin instrumentos econmicos como subsidios e incentivos son
el principio para incluir la gestin integral de residuos y aprovechamiento de estos
dentro de la cotidianidad del medio de la construccin en cualquier ciudad (Yuan H.,
Shen, Hao, & Luc, 2011).
Es necesario entonces plantear un plan de gestin integral de residuos slidos que
articule las diferentes fases de la gestin de los residuos de construccin e incluso se
puede generalizar para los residuos peligrosos y domsticos en la ciudad de Bogot. Con
base en planes de gestin integral de residuos slidos formulados e implementados en
diversos pases de la unin europea como (Pro Waste Management Services, 2011) y
(Recycling Aggregates NE LTD, 2011), se puede formular un plan de desarrollo de
infraestructura en la ciudad de Bogot para la gestin integral de todo tipo de residuos
generados en la ciudad (Rodriguez, Alegre, & inez, 2007). Igualmente tomando como
referencia el Plan de Gestin Integral de Residuos Slidos (PGIRS) implementado desde
el 2006 y en actual desarrollo en el Valle de Aburr - Antioquia, como el primero de este
tipo de planes de gestin integral en Colombia (Villada & Garca, 2007).
Enmarcado en el desarrollo de un plan de gestin integral de residuos slidos, tambin
debe incluirse el anlisis de ciclo de vida o Life cycle analisis (LCA) de los materiales
incluidos dentro de este plan, herramienta que facilita la transformacin de una gestin
tradicional de residuos lineal a una gestin cclica. (Craighill & Powell, 1997).
Dentro de la formulacin e implementacin de un plan de gestin integral de residuos
slidos para la ciudad de Bogot, deben incluirse ejes de trabajo como componentes
estratgicos para la estructuracin de dicho plan enunciados a continuacin:
- Implementacin de instrumentos econmicos
- Proceso de aprovechamiento de materiales reciclables comunes
- Proceso de aprovechamiento de materiales reciclables orgnicos - Proceso de
aprovechamiento de RCD
- Disposicin final
La infraestructura necesaria para realizar estas actividades idealmente debera ser
administrada y controlada por un ente o empresa de carcter pblico, y financiada por
el gobierno como medida para impulsar las actividades amigables con el medio
ambiente ejemplificando ante el sector privado de la construccin y la gestin de
residuos, el xito de estas actividades enmarcadas en el plan de gestin integral de
residuos (Desechos.net, 2009).
En cuanto a la implementacin de instrumentos econmicos, deberan incluirse
subsidios e incentivos como por ejemplo reducciones tributarias y dems a las empresas
que se destaquen por su desempeo en las actividades en pro a la construccin sostenible
tomando como referencia sistemas de calificacin como LEED y GREENSTAR (U.S.
Green Building Council, 2011).
Adicional a estas actividades, dentro del plan de gestin integral deberan crearse
manuales y publicaciones con el fin de divulgar polticas para disminuir la generacin
de RCD desde las fases de diseo de los proyectos como las impulsadas y aplicadas en
el reino unido por el WRAP (Waste and Resources Action Programme, 2011). Adems
1 de junio de 2015
Monografa Investigativa Cristian Leonardo Rocha Osorio EPARD - UCM

43

de aplicar polticas de produccin ms limpia en las obras mediante seleccin de


materiales, tecnologas limpias y soluciones constructivas que vayan de la mano del
bienestar medioambiental. La implementacin de dichas polticas en el medio de la
construccin deber ser fomentada como parte de una serie de beneficios ambientales,
pero tambin econmicos, de seguridad laboral y una mejor imagen institucional de las
empresas constructoras (Mercante, 2007).
Teniendo en cuenta que el objetivo de esta monografa gira alrededor del
aprovechamiento y revalorizacin de RCD, a continuacin se plantean parmetros para
las actividades de separacin, recoleccin selectiva y procesos de transformacin que
complementan la gestin integral en pro de un aprovechamiento de RCD con el fin de
disminuir los volmenes de residuos que se llevan a las escombreras actualmente a
disposicin final.
En cuanto a la disposicin final y el transporte, la regulacin y reglamentacin se
mantiene de acuerdo a la expuesta anteriormente en base a la gua publicada por el SDA
(Secretara Distrital de Ambiente Bogot, 2010), integrando estas pautas y parmetros de
control al plan de gestin integral de residuos.
8.4 Contexto local Manizales, Caldas
Al interior de la ciudad en los ltimos aos se ha desarrollado actividades que han
contribuido enormemente a la generacin de escombros por toda la ciudad, la falta de
control por parte de la autoridad competente es evidente, al observar en las zonas verdes
de la ciudad, nacimientos, laderas, prados y zonas boscosas puntos ilegales donde la
propia comunidad se ha encargado de disponer toda clase de RCD sin ninguna
restriccin. La noche en el mejor de los casos escenario propicio para la prctica de este
tipo de actividades insostenibles. El llamado de atencin no solo va dirigido para la
Polica Nacional y la Autoridad Competente en el tema de cumplimiento del
comparendo ambiental, sino tambin para la comunidad, quien se encarga de replicar
dichas actividades insostenibles.
Veamos un poco del comparendo ambiental:
Ley 1259 de 2008:
La finalidad de la presente ley es crear e implementar el Comparendo Ambiental como
instrumento de cultura ciudadana, sobre el adecuado manejo de residuos slidos y
escombros, previendo la afectacin del medio ambiente y la salud pblica, mediante
sanciones pedaggicas y econmicas a todas aquellas personas naturales o jurdicas que
infrinjan la normatividad existente en materia de residuos slidos; as como propiciar el
fomento de estmulos a las buenas prcticas ambientalistas.
En el Artculo 6 habla de las respectivas infracciones, se encuentran en total 18
infracciones, de las cuales 5 hablan de los residuos de la construccin y demolicin
(RCD), son las siguientes:
3. Disponer residuos slidos y escombros en sitios de uso pblico no acordados ni
autorizados por la autoridad competente.

1 de junio de 2015
Monografa Investigativa Cristian Leonardo Rocha Osorio EPARD - UCM

44

4. Disponer basura, residuos y escombros en bienes inmuebles de carcter pblico o


privado, como colegios, centros de atencin de salud, expendios de alimentos,
drogueras, entre otros.
5. Arrojar basura y escombros a fuentes de aguas y bosques
10. Realizar quema de basura y/o escombros sin las debidas medidas de seguridad, en
sitios no autorizados por autoridad competente.
15 Fomentar el trasteo de basura y escombros en medios no aptos ni inadecuados.
Las anteriores son las 5 infracciones encontradas entre las 18, las cuales presentan
incidencia directa en el tema de residuos de la construccin y demolicin.
8.5 Artculo 7, Sanciones del Comparendo Ambiental.
Las sanciones a ser impuestas por medio del Comparendo Ambiental sern las
contempladas en la normatividad existente, del orden nacional o local, acogidas o
promulgadas por las administraciones municipales, y sus respectivos concejos
municipales, las cuales son:
l. Citacin al infractor para que reciba educacin ambiental, durante cuatro (4) horas por
parte de funcionarios pertenecientes a la entidad relacionada con el tipo de infraccin
cometida, sean Secretaras de Gobierno u otras.
2. En caso de reincidencia se obligar al infractor a prestar un da de servicio social,
realizando tareas relacionadas con el buen manejo de la disposicin final de los residuos
slidos.
3. Multa hasta por dos (2) salarios mnimos mensuales vigentes por cada infraccin, seis
cometida por una persona natural. La sancin es gradual y depende de la gravedad de
la falta.
4. Multa hasta veinte (20) salarios mnimos mensuales vigentes por cada infraccin,
cometida por una persona jurdica. Este monto depende de la gravedad de la falta, sin
embargo nunca ser inferior a cinco (5) salarios mnimos mensuales legales vigentes.
5. Si es reincidente, sellamiento de inmuebles. (Pargrafo del artculo 16 de la Ley 142 de
1994).
6. Suspensin o cancelacin del registro o licencia, en el caso de establecimientos de
comercio, edificaciones o fbricas, desde donde se causan infracciones a la normatividad
de aseo y manejo de escombros.
Si el desacato persiste en grado extremo, cometindose reiteradamente la falta, las
sanciones antes enumeradas pueden convertirse en arresto.

1 de junio de 2015
Monografa Investigativa Cristian Leonardo Rocha Osorio EPARD - UCM

45

8.6 Entidades responsables de la instauracin y aplicacin del Comparendo


Ambiental

Artculo 8. De la instauracin del Comparendo Ambiental.


En todos los municipios de Colombia se instaurar el instrumento de Comparendo
Ambiental, para lo cual los Concejos Municipales debern aprobar su reglamentacin a
travs de un acuerdo municipal.
La anterior normatividad ambiental funciona como herramienta de control para toda la
comunidad con el fin de garantizar la correcta disposicin de residuos especiales, caso
concreto los RCD.
Instrumento de control que permite la
imposicin de sanciones a las personas
naturales o jurdicas que con su accin u
omisin, causen daos que impacten el
ambiente, por mal manejo de los residuos
slidos o disposicin indebida de escombros.

8.7 Macroproyecto San Jos como mximo generador de RCD


POR QU EL MACROPROYECTO SAN JOS?
Se determinaron reas para la expansin urbana en el largo plazo. En el rea consolidada
se determinaron las zonas que seran objeto de diferentes tratamientos urbansticos.
Renovacin Urbana. El Macroproyecto fue aprobado por el concejo municipal en el Plan
de Desarrollo 2008 2011 (Acuerdo 680 de 2008)
Ao 2011 Contina la compra de predios de los proyectos Avenida Coln y VIP
Avanzada. Contina la intervencin social y de Comunicaciones en el sector y la ciudad.
Ao 2010 Inicio de la adquisicin de predios para el desarrollo de los proyectos Avenida
Coln y VIP Avanzada. Constitucin del Patrimonio Autnomo. Gestin ante el
MAVDT para consecucin de recursos para el desarrollo VIP. Gestin de recursos en
Accin Social para el Proyecto Centro Integral de Servicios Comunitarios.
Ao 2009 Ajustes a propuesta urbana del sector, gestin ante Gobierno Nacional para
consecucin de recursos. Resolucin de adopcin 1453 de 27 de julio del MISN. Decreto
de compensaciones 0533 de 9 de diciembre de 2009.
Ao 2008 Gestin ante entidades nacionales para vinculacin a los diferentes proyectos
Propuesta de formulacin urbanstica del proyecto con Universidad Nacional.
Caracterizacin socioeconmica de la zona con Universidad Autnoma de Manizales
Inicio de la gestin social con la comunidad del sector.

1 de junio de 2015
Monografa Investigativa Cristian Leonardo Rocha Osorio EPARD - UCM

46

Foto| Fredy Arango | LA PATRIA Los lotes que quedaron despus de las demoliciones se convirtieron
en basureros pblicos.

1 de junio de 2015
Monografa Investigativa Cristian Leonardo Rocha Osorio EPARD - UCM

47

Todos los derechos reservados, Residente de obra demoliciones. Macroproyecto San Jos. Juan
Sebastin Hernndez - Arquitecto. Especialista en atencin prevencin y reduccin de desastres.

1 de junio de 2015
Monografa Investigativa Cristian Leonardo Rocha Osorio EPARD - UCM

48

1 de junio de 2015
Monografa Investigativa Cristian Leonardo Rocha Osorio EPARD - UCM

49

1 de junio de 2015
Monografa Investigativa Cristian Leonardo Rocha Osorio EPARD - UCM

50

1 de junio de 2015
Monografa Investigativa Cristian Leonardo Rocha Osorio EPARD - UCM

51

1 de junio de 2015
Monografa Investigativa Cristian Leonardo Rocha Osorio EPARD - UCM

52

CAPTULO IV:
Conclusiones
El anlisis de las caractersticas tcnicas y econmicas del concreto reciclado arroja un
panorama alentador. Sus capacidades fsicas y mecnicas permiten pensar en la
utilizacin de este material reciclado en la construccin de edificios, sobre todo pensar
en la recuperacin y reincorporacin de este tipo de residuos; en primer lugar como
materia prima para elementos que no revistan un alto compromiso estructural, para
luego, despus de un riguroso estudio en cuanto estabilidad qumica y fsica en el
tiempo, pasar a ser parte de la estructura de edificios. Adems, su costo, un 7% menos
comparado con un concreto natural, es un punto de partida positivo si se tiene en cuenta
que al industrializar estos procesos de reciclado y masificar su produccin el costo del
producto terminado disminuye.
A la entrada del siglo XXI es necesario, adems, redoblar los esfuerzos para que el
desarrollo sostenible sea visto como un tema transversal del desarrollo, que no solo toca
el medio ambiente por s mismo sino que est estrictamente relacionado con temas como
agricultura, salud, vivienda y educacin, gestin del riesgo, de manera que el ambiente
no es un tema aislado de las decisiones polticas con visin de futuro.
Puntos clave:
Sensibilizar a los constructores, arquitectos y desarrolladores de proyectos acerca de
los impactos ambientales, materiales peligrosos, conceptos de separacin en la fuente,
reduccin y reciclaje.
Incluir los conceptos de edificacin sostenible en las carreras universitarias de
arquitectura, diseo e ingeniera y colegios profesionales.
Transferir experiencias de nivel internacional sobre edificacin sostenible, normas y
certificaciones respectivas, as como sobre tecnologas de reciclaje y disposicin final.
(Informacin basada en: Programa CYMA, 2008).

Tabla 3. Conclusiones finales de la etapa de investigacin complementaria.

Durante el desarrollo de la presente monografa investigativa se encontr que la falta de


control por parte de las entidades ambientales, no es el nico motivo identificado al cual
se le atribuye la constante aparicin de botaderos ilegales de RCD en la ciudad, al igual
que en todo el territorio nacional. A este se le suma la constante disminucin de lugares

1 de junio de 2015
Monografa Investigativa Cristian Leonardo Rocha Osorio EPARD - UCM

53

para la disposicin final de escombros, ya sea debido a la terminacin de su vida til al


verse agotada su capacidad de recibir escombros o a su cerramiento por condiciones
ambientales adversas. Estas ltimas enmarcadas en que en la ciudad de Manizales, slo
cuenta con una escombrera autorizada, dado que las dems se han saturado, los procesos
para generar nuevos sitios acordes para la disposicin final de este tipo de materiales
son complejos dada la topografa de la ciudad de Manizales, en el departamento de
Caldas.
Es por esto que es necesario instaurar una poltica de aprovechamiento a nivel nacional,
con un enfoque local que utilice las formas de aplicacin de materiales reciclados
descritas en esta monografa investigativa de forma que se genere una demanda
suficiente de estos materiales reciclados y se alargue el ciclo de vida de los mismos con
el nico fin de reducir los volmenes de RCD que se llevan a los sitios de disposicin
final. Teniendo en cuenta que en la ciudad de Manizales es relativamente nueva la
iniciativa para implementar el aprovechamiento de RCD, actualmente solo existe una
medida legislativa que es la resolucin 2397 de 2011. Esta es una primera aproximacin
al problema, ya que exige porcentajes de aprovechamiento en el sector tanto pblico
como privado de la construccin pero ignora las deficiencias de la ciudad de no poder
proveer materiales reciclados tcnicamente estudiados y aprobados. Igualmente se
considera que es un inicio que puede ejercer presin en el medio para que las actividades
y normativas en pro del aprovechamiento se conviertan en una prioridad para el sector
de la construccin.
El tema de la Gestin Integral de Residuos de la Construccin y Demolicin (GIRCD), es
de suma importancia como se ha planteado a lo largo de la presente monografa
investigativa, puesto que es una gran apuesta que se debe incorporar en el marco de los
PGIRS, POT, y todo el tema de la planeacin de nuestro territorio.
Los ejes articuladores mencionados anteriormente debern garantizar dentro del POT
sitios destinados a puntos limpios, sitios de aprovechamiento y posteriormente sitios
para la correcta disposicin final de los RCD. Como se ha evidenciado en el documento
la propuesta no slo va dirigida al momento cuando ocurren eventos adversos de gran
magnitud sino tambin en la incorporacin de polticas pblicas que tengan una mayor
cobertura y alcance.
Segn los ltimos reportes del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible se
realizar una actualizacin a la resolucin 541 de 1994, donde se establecern mejor los
lineamientos y herramientas que permitan realizar una verdadera gestin integral de
residuos de la construccin y demolicin RCD, donde se incorporen actividades de
manejo, aprovechamiento, reciclaje y una disposicin final adecuada.
La propuesta para la incorporacin de esta metodologa es la siguiente:

1 de junio de 2015
Monografa Investigativa Cristian Leonardo Rocha Osorio EPARD - UCM

54

Gobierno
Nacional

Municipios y
Distritos

Autoridades
Ambientales

Generador:
Pblico
Privado

Gestores
RCD

Diagrama adaptado proyecto de norma para la gestin integral de RCD, modificacin de la


resolucin 541 de 1994.

Al igual que la Gestin del Riesgo en nuestro pas la Gestin Integral de Residuos de la
Construccin y Demolicin (GIRCD) es una poltica que contempla la participacin de
toda la ciudadana, pues al existir la poltica pblica y todo el eje articulador estas
debern ser apropiadas por toda la comunidad civil, ya que somos generadores de este
tipo de RCD, nuestro deber como ciudadanos responsables y ambientalmente
sostenibles, va dirigido a una correcta disposicin final de este tipo de residuos
especiales, ya que el primer paso para aprovechar los RCD, consiste en buscar
alternativas para su correcto almacenamiento.
Como conclusin final se debe cambiar la mentalidad arraigada en los pases en va de
desarrollo, al pensar que el tema de reciclar y reincorporar todo tipo de residuos a la
cadena productiva, se asocia a personas de bajos recursos. En nuestra regin
latinoamericana se encuentra estigmatizada dicha actividad. El deber nuestro como
profesionales ser convertirnos en garantes de estas actividades sostenibles, fuera de
incorporar nuevamente residuos para proteger los recursos naturales, es una actividad
la cual genera ingresos considerables.

_______________________________________
Escandn Meja 2011. Aprovechamiento de Residuos de Construccin y Demolicin, Pontificia
Universidad Javeriana

1 de junio de 2015
Monografa Investigativa Cristian Leonardo Rocha Osorio EPARD - UCM

55

Recomendaciones finales:
La presente monografa investigativa refleja la preocupacin por darle una pronta
respuesta y solucin a una verdadera gestin integral de residuos especiales, en este caso
residuos de la construccin y demolicin RCD.
Como recomendaciones para todos aquellos profesionales interesados en continuar con
la investigacin, es interesante realizar un trabajo de caracterizacin puntual al interior
de la ciudad de Manizales, de todos aquellos puntos donde se concentra la mxima
disposicin final de RCD en escombreras ilegales, realizando un estimativo del lugar
proyectando los principales impactos ambientales por las psimas condiciones de
disposicin final. Es decir se generar un mapa de la ciudad con la identificacin de los
sitios ms afectados Vs Estudio de impacto ambiental del lugar. Con el mapa actualizado
se proceder a monitorear los lugares previa limpieza de los mismos.
Como estudio de campo social, se deber capacitar a la comunidad para que puedan
conocer los lugares aptos para este tipo de residuos, dando cabida a los costos de
disposicin final, y sobre todo las principales empresas gestoras de estos residuos.
El tema relacionado con el POT en busca de crear espacios propicios para la creacin de
escombreras municipales que cumplan con la normatividad ambiental, ser un gran reto
para la ciudad, conociendo nuestro escarpado territorio. La bsqueda de mejorar nuestro
entorno en pro de un ambiente digno y sano para las futuras generaciones ser una gran
apuesta para esta y las futuras administraciones.
Una vez analizado el tema de una correcta gestin integral de los RCD, empresas mixtas
podrn iniciar la revolucin en relacin al aprovechamiento de estos residuos especiales,
caso concreto como se ha definido anteriormente. Pensando en una visin holstica e
integral es de suma importancia estar atentos a la normatividad expedida por el
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible al igual que el Ministerio de Vivienda
Ciudad y Territorio; en pro de incorporar dentro de los planes de gobierno este tema tan
importante para la ciudad, nuestro entorno, nuestro hogar

1 de junio de 2015
Monografa Investigativa Cristian Leonardo Rocha Osorio EPARD - UCM

56

Anexos
ESTUDIO DE CASO: TERREMOTO DE ARMENIA, COLOMBIA*

Resumen
El 25 de enero de 1999 ocurri en el Eje Cafetero colombiano un sismo que afect
gravemente a 29 localidades de los departamentos del Quindo, Risaralda, Caldas,
Tolima y Valle del Cauca, y dej un saldo de ms de 1.000 muertos, 4.000 heridos y
250.000 damnificados. Las ltimas evaluaciones estiman que se destruyeron alrededor
de 20.000 viviendas y aproximadamente 60.000 ms quedaron averiadas.
Manejo de residuos slidos

La reactivacin del sistema de aseo por


parte de las Empresas
Pblicas de Armenia (EPA) se produjo
dos das despus del terremoto, con la
recoleccin domiciliaria. Se adoptaron
jornadas de 18 horas por da, en
horarios y rutas especiales; la
prestacin del servicio se realiz en
camiones (volquetes), con recorridos de
12 horas diarias para sitios de difcil
acceso, galeras provisionales, apoyo a
las labores de socorro y reparticin de
alimentos.
Tambin se disearon rutas de recoleccin de escombros, que permitieran el despeje de
vas de acceso al sitio de disposicin final de los residuos; se organizaron horarios y das
especiales (domingos), con el apoyo de las empresas EMSIRVA de Cali, EMAS de
Manizales y las Empresas de Aseo de Pereira.
Se redisearon las rutas de recoleccin de residuos dando prioridad a la atencin diaria
de albergues inducidos y espontneos, antes que a zonas comerciales y galeras.
A un mes de la emergencia, se recolectaron y dispusieron 12.600 toneladas de residuos.
Se pas de recolectar y disponer 160 toneladas diarias a 420 toneladas por da en
promedio.
Se realizaron programas interinstitucionales (Empresas Pblicas de Armenia, CRQ,
Universidad del Quindo, Contralora Municipal), con el objetivo de desarrollar
campaas educativas en albergues temporales sobre el manejo de residuos y el uso
racional del agua.
Se utilizaron 14 camiones, 10 compactadores y 4 de tolva abierta y, adems, se cont con
equipos de recoleccin de otras empresas. Se utilizaron tambin contenedores en puntos
como mercados y albergues temporales.

1 de junio de 2015
Monografa Investigativa Cristian Leonardo Rocha Osorio EPARD - UCM

57

Problemas en la recoleccin

Se identificaron los siguientes problemas durante las operaciones de recoleccin de


residuos:
Inadecuada presentacin de los residuos.
Clausura de vas de acceso al relleno sanitario.
Se triplic el volumen de generacin de residuos.
Residuos de tipo domstico mezclados con escombros.
Insuficiencia de personal para la recoleccin de residuos y escombros.
En muchas ocasiones haba que disponer camiones al servicio del municipio para el
desplazamiento de cadveres y otras actividades ajenas al aseo.
Albergues temporales para atender a la poblacin afectada.
GESTIN DE RESIDUOS SLIDOS EN SITUACIONES DE DESASTRE
Sitios de disposicin final
La disposicin final se realiz en el relleno sanitario de las Empresas Pblicas de
Armenia, ubicado entre los barrios El Paraso, Libertadores y La Esperanza de Armenia,
y se habilitaron en coordinacin con la CRQ cerca de 40 puntos para la acumulacin
temporal de escombros.
Se identificaron adicionalmente ms de 120 botaderos clandestinos dispersos por la
ciudad.
Generacin de escombros
El volumen total de escombros generados por el proceso de demolicin despus del
terremoto fue de 3.000.000 m3 y se proyect una generacin adicional de 900.000 m3 en
el proceso de reconstruccin de viviendas y en el desarrollo de otros proyectos.
De los tres millones de metros cbicos (3.000.000 m3), 65% es decir, 1.930.000 m3 se
originaron en Armenia; 13% (aproximadamente 400.000 m3) en Pereira; 10% entre
Calarc y La Tebaida, que son municipios con un volumen mayor de 100.000 m3 cada
uno. Siete por ciento fue generado por un grupo de siete municipios: Circasia,
Quimbaya, Crdoba, Pijao, Caicedonia, Sevilla, Desquebradas y Cajamarca, con un
volumen de entre 10.000 y 60.000 m3 cada uno. El 5% restante lo produjeron Salento,
Filandia, Buenavista, Gnova, Alcal, Argelia, Bolvar, La Victoria, Obando, Ulloa y
Roncesvalles.
Del volumen total se removi rpidamente el 53% (aproximadamente 1.600.000 m3), que
se encontraba en escombreras (muchas no adecuadas tcnica ni ambientalmente), orillas
de ros y quebradas, montculos en vas y espacio pblico, mientras que otro porcentaje
ha sido reutilizado espontneamente por la comunidad. El 47% (aproximadamente,
1.400.000 m3) se removi progresivamente, mediante un programa desarrollado
especficamente para tal fin.
________________________
* Adaptado del Informe de Marisol Ramos Nio (Empresas Pblicas de Armenia).

1 de junio de 2015
Monografa Investigativa Cristian Leonardo Rocha Osorio EPARD - UCM

58

Para la recuperacin de puntos de disposicin inadecuada de escombros, se plantearon


las siguientes actividades:
Remover totalmente el material y reubicarlo en un sitio adecuado. Relleno sanitario
para la disposicin final de residuos domsticos (Armenia).
TERREMOTO DE ARMENIA, COLOMBIA
Desarrollar obras geotcnicas como la construccin de muros de contencin, cunetas
perimetrales para aguas de lluvia, canalizacin de aguas superficiales, localizacin de
filtros y arreglo de taludes, entre otras.
Construir y modificar las redes de alcantarillado y levantamiento de cmaras.
Desarrollar procesos de compactacin y recubrimiento final con suelo orgnico para
forestacin.
Fomentar el desarrollo de prados y programas de reforestacin.
Para cada lugar, se definieron las obras, las cantidades y los costos aproximados.
Creacin de oportunidades de reso y reciclaje
Se desarroll un programa de reciclaje y reso de los escombros que implic la
recuperacin de material til en cada etapa del proceso. La recuperacin de materiales
se desarroll en:
Los puntos de generacin. La recuperacin del material de los edificios afectados por
el terremoto ha sido una prctica generalizada. Sin embargo, la manera como esto se ha
llevado a cabo ha variado en relacin con las circunstancias y restricciones. Los dueos
de las edificaciones que no colapsaron con el sismo pero que sufrieron grandes daos
estructurales tuvieron tiempo para recuperar los materiales de las edificaciones, antes
de que estas fueran demolidas, por lo cual fue comn la recuperacin de objetos
personales, objetos domsticos e instalaciones.
En algunos lugares se presentaron actos de pillaje. En otros casos, negociantes
adquirieron derechos de demolicin de las viviendas y con ello el derecho a quedarse
con el todo el material que pudieran obtener.
Tambin se recuper material tanto de los edificios que colapsaron en el terremoto como
de los que fueron demolidos posteriormente. Algunos establecimientos en los
municipios de mayor tamao continuaron luego con la venta de materiales recuperados
de los edificios.

1 de junio de 2015
Monografa Investigativa Cristian Leonardo Rocha Osorio EPARD - UCM

59

Se desconoce la cantidad de materiales recuperados. Sin embargo, las observaciones en


los depsitos temporales de las escombreras y las discusiones con las personas
involucradas en la remocin de escombros indican que la recuperacin de estos objetos
se acerca al 100%.
Los lugares de almacenamiento temporal. El potencial de reso y reciclaje aumenta
notablemente si en esta etapa se lleva a cabo la clasificacin de materiales durante el
proceso de transporte y de almacenamiento. Se observ la presencia de recicladores en
los puntos de almacenamiento; adicionalmente, se apreci que a) existe una demanda
local de los diferentes materiales, b) hay dificultad de recuperar los materiales deseados.
Escombreras. En algunos casos, se logr mantener la clasificacin de materiales que
venan desde los puntos de generacin o de almacenamiento temporal, factor de suma
importancia para lograr beneficios en el reso o reciclaje. Aunque no se logr en este
punto una importante recuperacin, se pudieron establecer medidas recomendables
como las siguientes:
- Manejar el concreto y la mampostera de manera aislada.
- Remover los materiales agregados.
- Establecer reas donde los escombros puedan ser procesados y posteriormente, si
fuera necesario, almacenados.

1 de junio de 2015
Monografa Investigativa Cristian Leonardo Rocha Osorio EPARD - UCM

60

ESQUEMAS DE ALTERNATIVAS PARA EL RECICLAJE DE RESIDUOS DE


CONSTRUCCIN Y DEMOLICIN (RCD)

1 de junio de 2015
Monografa Investigativa Cristian Leonardo Rocha Osorio EPARD - UCM

61

Fuente: Esquemas de alternativas para el reciclaje de residuos de construccin y demolicin

1 de junio de 2015
Monografa Investigativa Cristian Leonardo Rocha Osorio EPARD - UCM

62

Seleccin de Pginas Web sobre Desastres


http://www.crid.or.cr (Centro Regional de Informacin sobre Desastres, CRID)
http://www.fema.gov/mit/how2.htm (Federal Emergency Management Agency:
Reducing risk through mitigation. The Mitigation How to Series: Protecting Your
Business from Disasters Wildfires, Flooding, Earthquakes, and Wind)
http://www.oas.org/usde/publications/Unit/oea66e/begin.htm (The OAS Natural
Hazards)
http://www.oas.org/usde/publications.htm (publicaciones en ingls y en espaol de
la Unidad de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente de la Organizacin de los Estados
Americanos)
http://www.aed.org/learnlink/ (Academy for Educational Development, Academia
para el Desarrollo Educacional)
http://colorado.edu/hazards (Natural Hazards Research and Applications Information
Center, Centro de Investigacin e Informacin de Desastres Naturales)
http://www.nandotimes.com (estadsticas sobre desastres)
http://www.fema.gov/hazus2.htm (pgina elaborada por FEMA, que presenta un GIS
para estimar el costo de los desastres en distintos escenarios)
http://cindi.usgs.gov/index.html (Center of Integration of Natural Disaster Info)
http://haznet.org/ (Programa de Compilacin de Informacin acerca de Desastres)
http://www.newsworld.cbc.ca/cgi-bin/go.pl?1999/06/24/redcross990624 (Cruz Roja
predice desastres)
http://www.oas.org/en/cdmp/rdom/Homepag.htm (Asociacin Dominicana de
Mitigacin de Desastres)
SELECCIN DE PGINAS WEB SOBRE DESA
http://www.favaca.org (Florida International Volunteer Corps, asistencia y
entrenamiento profesional para mejorar las condiciones econmicas y sociales en
Centroamrica y el Caribe)
http://pr.water.usgs.gov (USGS, Puerto Rico)
http://www.msf.org/ (Oficina Regional de Emergencias de Mdicos sin Fronteras)
http://www.cpacc.org (Caribbean Planning Adaptation to Global Climate Change)
http://www.disaster.info.desastres.net/quimicos/ (pgina web de la OPS con material
de capacitacin sobre prevencin, preparacin y respuesta a desastres por productos
qumicos peligrosos)

1 de junio de 2015
Monografa Investigativa Cristian Leonardo Rocha Osorio EPARD - UCM

63

http://www.alianzaong.org.do (alianza de ONG dominicanas)


http://www.apic.or.jp/plazaeg/
Cooperation, Japn)

(Association

for

Promotion

of

International

http://www.oas.org/en/cdmp/rdom/Homepag.htm (Organizacin de los Estados


Americanos)
http://www.ispnet.org (Directorio Hemisfrico de Organizaciones de la Sociedad Civil)
http://www.sela.org (Secretaria Permanente del Sistema Econmico Latinoamericano,
SELA)
http://www.cdmha.org (Centro para Manejo de Desastres y Asistencia Humanitaria,
Florida Int. Univ.)
http://www.fema.gov/library/lib17.htm (publicaciones de FEMA en espaol)
http://www.fema.gov/library/lib06.htm (informacin general sobre preparacin para
desastres y mitigacin)
http://www.ifrc.org (Federacin Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y la Media
Luna Roja)
http://www.paho.org/desastres/ (Pgina web principal de la OPS/OMS sobre
desastres)
http://www.disaster-info.net/PED-Sudamerica (Pgina web de la oficina de desastres
de la OPS para Amrica del Sur)
http://www.cepredenac.org/ (Centro de Coordinacin para la Prevencin de Desastres
en Amrica Central, CEPREDENAC)
http://www.msf.org/ (Oficina Regional de Emergencia de Mdicos sin Fronteras, MSF)
http://stormcarib.com/ (The Caribbean Hurricane Page)
http://www.colorado.edu/hazards (Natural Hazards Center, Colorado)
http://www.le.ac.uk/scarman (Scarman Centre, Universidad de Leicester)
http://www.waikato.ac.nz (Universidad de Waikato, Nueva Zelanda)
GESTIN DE RESIDUOS SLIDOS EN SITUACIONES DE DESASTRE
http://www.uniandes.edu.co (Universidad de Los Andes, Colombia)
http://www.unu.edu (United Nations University)
http://www.disaster-timeline.com (Disaster Timeline)
http://epix.hazard.net/ (materiales informativos del Canad sobre preparacin ante
emergencias)
1 de junio de 2015
Monografa Investigativa Cristian Leonardo Rocha Osorio EPARD - UCM

64

http://www.ccrs.nrcan.gc.ca/ccrs/ (Canada Centre for Remote Sensing)


http://www.cepis.ops-oms.org (Centro Panamericano de Ingeniera Sanitaria y
Ciencias del Ambiente-CEPIS)
http://www.cenapred.unam.mx (Centro Nacional de Prevencin de
Desastres de Mxico)
http://www.epa.gov/epaoswer/non-hw/muncpl/disaster.htm (gua para el manejo
de escombros generados en desastres; se incluyen estudios de caso)
http://www.stopwaste.org/dp/contents.html (Plan para el Manejo de Residuos
Generados por Desastres del condado de Alameda, California)
http://www.ciwmb.ca.gov/Disaster/DisasterPlan/ (Plan para el Manejo Integrado de
Residuos Generados en Desastres-Integrated Waste Management Board)
http://www.ocipep.gc.ca (Oficina para la Proteccin de Infraestructura Crtica y
Preparacin para Emergencias, Canad)
http://www.sphereproject.org (Proyecto Esfera)
http://www.icrc.org (Comit Internacional de la Cruz Roja)
http://www.helid.desastres.net (Biblioteca Virtual e Salud y Desastres)
http://svrweb.ucm.edu.co/biblioteca/index.php?option=com_content&view=article&
id=30:bases-de-datos&catid=30 (Bases de Datos Universidad Catlica de Manizales,
Caldas Colombia)
Recuperado de Gestin de Residuos Slidos en Situacin de Desastre
2003Environmental Health in Emergencies and Disasters, preparado por la organizacin
mundial de la salud (OMS). Septiembre 2014

1 de junio de 2015
Monografa Investigativa Cristian Leonardo Rocha Osorio EPARD - UCM

65

Bibliografa:
Diario el pas, terremoto Nepal 2015. Katmand, antes y despus del terremoto en Nepal.
La cifra de muertos por el terremoto de 7.8 grados se acerca ya a los 4.000 1
Cap. 3 Evolucin de la vivienda desde tiempos remotos hasta nuestros das en el
mediterrneo.
http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/6113/04PARTE2_3.pdf;jsessionid=5580
C45A3590C33A2957BFE731863050.tdx1?sequence=6 2
ASOCIACIN SOCIAL POPULAR. Estudio para el diseo de valorizacin de residuos de
escombros, mediante un sistema de gestin integral de los mismos para la produccin ms limpia
en la ciudad de Medelln. Secretara del Medio Ambiente. Medelln, 2005. 98 p.
ALVARADO, Mary Ruy; LPEZ, Isabel Cristina. Vivienda de emergencia con tubos de
cartn reciclado. Trabajo dirigido de grado. Universidad Nacional de Colombia. Medelln,
2003.
BEDOYA MONTOYA, Carlos Mauricio. Ecomaterials in Colombia: confection of recycled
concrete with rubbles. En: XXX IAHS World Congress on Housing. Coimbra, 2002. p
833-840.
El concreto reciclado con escombros como generador de hbitats urbanos sostenibles. Tesis de
maestra en Hbitat. Universidad Nacional de Colombia. Medelln, 2003. 122 p.
La gestin integral de escombros, los ecomateriales y la Vivienda de Inters Social: hacia el
descubrimiento de nuevas relaciones. En: Encuentro Internacional de Sostenibilidad en
Edificaciones. Universidad Central de Venezuela. Caracas, 2005.
BEDOYA, Carlos Mauricio. Confeccin del concreto reciclado mediante el
aprovechamiento de residuos de la construccin. Trabajo de grado. Escuela de
construccin. Universidad Nacional de Colombia. Medelln, 1998.
BERTALANFFY, Ludwig Von. Teora general de los sistemas. Editorial Fondo de
Cultura Econmica. Mxico, 1976.
BETTINI, Virginio. Elementos de ecologa urbana. Editorial Trotta S.A. Madrid, 1998.
BUCK, David N. Shigeru Ban. Editorial Gustavo Gili S.A. Barcelona, 1997.
CEPAL. Desafos e innovaciones en la gestin ambiental latinoamericana. En seminario
Experiencia latinoamericana en manejo ambiental. Santiago de Chile, 2000.
CONTRALORA GENERAL DE MEDELLN. Plan de manejo ambiental para los centros
de acopio de los escombros. En I seminario-taller Gestin ambiental en el Municipio e
Medelln. Medelln, 2000.
CORVIDE. Plan de vivienda y hbitat; dejando huella social. Medelln, 2001. 60 p.
GIRARDET, Herbert. Creando ciudades sostenibles. Ediciones Tilde. Valencia, 2001.

1 de junio de 2015
Monografa Investigativa Cristian Leonardo Rocha Osorio EPARD - UCM

66

HERMANSSON, Lars-Anders. Building issues, cement-bonded straws slabs; a


feasibility study. Lund University. 1993.
IPES. Instituto de promocin de la economa social. Avances en la gestin de residuos
slidos de ciudades de Amrica Latina y El Caribe. Maynas, 1998.
MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Una
aproximacin al estado de la gestin de las ciudades en Colombia. Bogot, 2002.
SALAZAR, Alejandro. Diseo de materiales con residuos slidos industriales, Medelln.
Ctedra viajera CORONA, 1998.
UNITED NATIONS FOR HUMAN SETTLEMENTS. Report of the network of african
countries on local building materials and technologies. Nairobi, 1993.
Ministerio del Medio Ambiente. (1995). Gua Tcnica para el Manejo de Escombros en las
Obras de Construccin. Santa fe de Bogot, Colombia.
Monge C. Ginnette. (2008, 9 de febrero). La Nacin. Citado en la pag. 25 Municipalidad
de Desamparados. (2009). Recuperado de www.desamparados.go.cr., Costa Rica.
Oficina Asesora de Gestin Ambiental del IDU.
Presentacin del Programa de Implementacin del Plan de Manejo Ambiental del PIPMA.
Bogot, Colombia: Editorial. Organizacin Panamericana de la Salud. (2002). Evaluacin
regional del manejo de residuos slidos municipales. Bogot, Colombia: Editorial.
Universidad Nacional de Colombia, Divisin de Recursos Fsicos. (2003). Protocolos para
el Manejo de Escombros y Materiales sobrantes de Construccin. Bogot, Colombia.
Agencia de Proteccin Ambiental de los Estados Unidos. Planning for Disaster
Debris, 1995.
California Integrated Waste Management Board. Integrated Waste Management
Disaster Plan. California, 1995.
GESTIN DE RESIDUOS SLIDOS EN SITUACIONES DE DESASTRE
PNUMA/International Environmental Technology Centre. Earthquake Waste
Symposium. Osaka, 1995.
University of British Columbia. Disaster Debris Management. Canad, 1995.
Aiassa, G. M., & Arra, P. a. (2007). Diseo De mezclas De suelo compactado para la
construccin De terraplenes. Revista EIA - Medelln.
Alcalda de Medelln. (2008). Gestin Integral de Residuos Slidos G.I.R.S. Medelln:
Alcalda de Medelln.
Ley 1259 del 12 de Diciembre 2008 - "Por medio de la cual se instaura en el territorio
nacional la aplicacin del comparendo ambiental a los infractores de las normas de aseo,
limpieza y recoleccin de escombros; y se dictan otras disposiciones".

1 de junio de 2015
Monografa Investigativa Cristian Leonardo Rocha Osorio EPARD - UCM

67

Banias, G., Achillas, C., Vlachokostas, C., Moussiopoulos, N., & a, I. P. (2011). A
webbased Decision Support System for the optimal management of construction and
demolition waste. Waste Management.
Bedoya, C. (2003). El Concreto Reciclado con Escombros como Generador de Hbitats
Urbanos Sostenibles. Universidad Nacional de Colombia Medelln.
Bojaca, N. (2008). Concreto Sostenible como Alternativa Estructural, Ambiental y
Econmica en la Construccin de Obras Civiles. Escuela Colombiana de Ingeniera, 32.
Botero, L. G. (2003). Sostenibilidad de la disposicin de escombros de construccin y
demolicin en Bogot. Tesis Universidad de los Andes.
Breccolotti, M., & Materazzi, A. L. (2010). Structural reliability of eccentrically-loaded
sections in RC columns made of recycled aggregate concrete. Engineering Structures.
British Standars. (2000). BS 6073 . UK.
Castellanos, N. T., & Quiroga, P. N. (2010). Concretos con Agregados Provenientes de
Escombros de Construccin y Demolicin en Colombia. Asociacin Colombiana de
Ingenieros.
http://www.usgbc.org/ Velandia, D. (2011). Impacto de la reutilizacin del concreto
como agregado reciclado: Mitos y Realidades. Agregados Reciclados: Mitos y Realidades.
Bogot: ASOCRETO. Villada, L. A., & Garca, R. A. (2007). Formulacin del plan de
gestin integral de residuos slidos regional del Valle de Aburr. Produccin + Limpia.
WARP Design out Waste. (2011). Principles and Process. Retrieved 17 de Agosto de 2011
http://www.wrap.org.uk/construction/tools_and_guidance/designing_out_waste/in
dex.ht ml Waste and Resources Action Programme. (2011).
http://www.wrap.org.uk/construction/tools_and_guidance/designing_out_waste/c
ase_st udies.html
WRAP UK. (2011). Site Waste Management Planning. Retrieved 12 de Julio de 2011 from
http://www.wrap.org.uk/construction/tools_and_guidance/site_waste_management
_plan ning/index.html
Yang, J., Du, Q., & Bao, Y. (2011). Concrete with recycled concrete aggregate and crushed
clay bricks. Construction and Building Materials.
Yuan, F., Shen, L.-y., & Li, Q.-m. (2011). Energy analysis of the recycling options for
construction and demolition waste. Waste Management.
Yuan, H., Shen, L., Hao, J. J., & Luc, W. (2011). A model for costbenefit analysis of
construction and demolition waste management throughout the waste chain. Resources,
Conservation and Recycling.

1 de junio de 2015
Monografa Investigativa Cristian Leonardo Rocha Osorio EPARD - UCM

68

También podría gustarte