Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Culturas Vivas de Honduras (1) Historia de Honduras

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

CULTURAS VIVAS DE HONDURAS

Ocho grupos indgenas y afroamericanos viven en Honduras con sus costumbres, valores y
cultura:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.

Pech o Payas
Tawahka o Sumus
Misquitos
Tolupaneso Xicaques/Jicaques
Garfunas
Negros Creoles
Chortes
Lencas.

De todos, solo el pueblo lenca ha perdido su lengua natal. De acuerdo con el ltimo censo,
Honduras posee ms de 8 millones de habitantes. Cerca del 10% de ellos pertenecen a los
grupos tnicos y el 90 % restante son mestizos o ladinos.
Cada uno de estos pueblos ocupa una zona o regin determinada, El pueblo Pech (Payas),
vive en el interior de la bisfera del Ro Pltano en La Mosquitia y en algunas aldeas del
occidente del departamento de Olancho. Los Tawahka (Sumus, )ocupan la parte centro y
sur del departamento de Gracias a Dios, especialmente a lo largo del ro Patuca y en el sur
del departamento de Olancho.

El pueblo misquito ocupa la regin norte del departamento de Gracias a Dios. El pueblo
Tolupn (Xicaques o Jicaques), vive en cerca de 28 aldeas diseminadas en los
1

departamentos de Yoro y Francisco Morazn. El pueblo garfuna ocupa casi todo el litoral
atlntico desde la aldea de Masca en el departamento de Corts hasta las primeras
poblaciones del departamento de Gracias a Dios. Tambin en los territorios insulares del
atlntico. El pueblo negro creole vive exclusivamente en los territorios insulares de Islas de
la Baha.
El pueblo Chort ocupa los departamentos de Copn y Ocotepeque y finalmente, el pueblo
Lenca vive distribuido en cerca de 600 aldeas, pueblos y ciudades de los departamentos de
Valle, Francisco Morazn, Intibuc, Lempira y Santa Brbara.

CHORTES
El nuevo pueblo Maya Chort
Durante muchos aos dominaron las tierras del occidente; desde el Valle de Copn hasta las
montaas del Merendn; desde el ro Lempa de El Salvador hasta la Baha de Honduras en
Guatemala. En la actualidad, la poblacin chort se encuentra concentrada en cerca de 50
aldeas en los departamentos de Copn y Ocotepeque. Para muchos investigadores, ellos
son los descendientes del pueblo que habit Copn, la Ciudad Luz del mundo maya.
La historia del pueblo Maya Chort es una historia ya comn en los pueblos indgenas
centroamericanos. Quinientos aos de abandono y aculturacin provocaron la prdida de la
mayora de sus patrones culturales. Para mediados del siglo XX, ya haban perdido el uso
de la lengua, el traje tradicional y en muchos estudios y libros eran considerados
simplemente, como campesinos de tradicin chort. De hecho, la lengua haba
desaparecido casi por completo.
En 1994, las distintas aldeas Chort agrupadas en el Consejo Nacional de Indgenas Chort
de Honduras, CONICH, trajeron una maestra de Jocotn, Guatemala, para reintroducir la
lengua maya quich a tierras hondureas. Ahora, cerca de 800 personas, principalmente
nios y jvenes, hablan una versin del maya quich y ya existen libros de texto hasta el
tercer grado de primaria, desarrollados y aprobados por el Gobierno.
Todo esto ha generado un enorme cambio, ya con una lengua propia nuevos aires refrescan
la visin del pueblo Chort. Para mediados de los aos ochenta, los censos hablaban de
cerca de 4,000 personas identificados como indgenas chorties. Hoy, de acuerdo a CONICH
suman cerca de 35,000 individuos identificados ahora como la poblacin Maya Chort en
Honduras.

Tawahkas (SUMUS)
2

El pueblo Tawahka
El origen del pueblo tawahka es macro chibcha y emigraron desde los territorios de la
actual Colombia. Al igual que los misquitos son el producto de numerosas fusiones con
distintos pueblos precolombinos. De acuerdo al investigador y escritor Santos Centeno
Garca, el histrico pueblo de los indios sumos se autodenomina Tawahkas por el origen
de su lengua materna y estaba formada por diez grupos distintos: Tawahka, Panamaka,
Ulwa, Bawiaka, Kubra, Yusku, Prinzu, Boah, Silam y Ku.
Al igual que otros pueblos americanos que habitan en el bosque tropical hmedo, los
tawahkas viven a orillas de los ros y subsisten gracias a una combinacin de pesca,
cacera, agricultura a pequea escala y trueque. Los cultivos suelen estar en las orillas
opuestas del poblado para evitar que los animales domsticos perjudiquen los sembrados.
Utilizan el arpn, el anzuelo, el arco y la flecha para la pesca.
Suelen llevar una vida semi nmada, cambiando de hogares ya construidos de acuerdo a la
poca de siembra, pesca, por razones religiosas o por el avance de campesinos, ganaderos y
madereros provenientes del vecino departamento de Olancho.
De todos los grupos tnicos de Honduras, los tawahkas son el ms reducido. Los ltimos
censos registraban apenas novecientos habitantes. Sin embargo, ya existe un programa de
educacin bilinge que ha logrado rescatar una buena parte de su valiosa cultura.

Pech (PAYAS)
El pueblo Pech
Alguna vez fueron los dueos de todo el territorio comprendido entre el mar y los ros
Patuca y Agun en el departamento de Gracias a Dios. Pero su historia est plagada de
innumerables ataques por parte de otros grupos indgenas y fuerzas extranjeras, al punto tal
de arrancarlos de sus vastos territorios y reducirlos a pequeas comunidades en el noreste
de los departamentos de Olancho, Coln y en las riberas del ro Pltano.
Poco se sabe del pueblo pech antes de la llegada de los espaoles. Los registros indican que
presentaron tan feroz resistencia que no fue sino hasta 1690 que la Corona logr fundar un
pueblo con la ayuda de sacerdotes que haban trado de Guatemala. Sin embargo, el
dominio espaol dur poco porque ya para el siguiente siglo, piratas ingleses, franceses y
holandeses se haban establecido en la zona y aliado con los misquitos.
A partir de ese momento, la historia del pueblo pech cambi por completo. Los ingleses,
estimulados por las enormes ganancias del contrabando a expensas del dominio espaol,
estrecharon ms los lazos con el pueblo misquito al punto de instalarles un rey, supeditado
por supuesto en la prctica al gobernador de Jamaica. Equipados con armas de fuego, los
3

misquitos terminaron por atacar y vencer a los pech. Diezmados, los pech decidieron
replegarse a las profundidades de la selva dejando libre la costa y sus antiguas ciudades.
Histricamente, el pueblo pech ha sido denominado tambin con el trmino payas, un
vocablo que ellos rechazan por su alusin a brbaros o animales. Ellos prefieren
llamarse a si mismos pech, que significa gente.
En la actualidad, los pech habitan en los municipios de Dulce Nombre de Culm y San
Esteban en el departamento de Olancho; en el municipio de Trujillo en el departamento de
Coln y en el municipio de Brus Laguna, muy especficamente a lo largo del ro Pltano en
la Biosfera del Ro Pltano, en el departamento de Gracias a Dios.

MISQUITOS
El pueblo Misquito
El oriente de Honduras estaba regido en los tiempos precolombinos por los patrones
culturales de lo que se ha denominado el rea Intermedia, un extenso territorio con
caractersticas propias y diferentes a las de la cultura mesoamericana, que dominaba el sur,
centro y norte del pas.
Los primeros asentamientos humanos en La Mosquitia comienzan a partir del ao 1,000
d.C. y se han llegado a identificar asentamientos con estructuras arquitectnicas masivas en
una extensin de 25 hectreas. La mayor parte de los investigadores concuerdan en sealar
que el origen de los misquitos es la mezcla de indgenas sumos con colonos ingleses y
negros esclavos que naufragaron en los cayos vecinos en 1641. Pero, nuevas evidencias
lingsticas tienden a sealar que ya para el ao de 1500 la lengua misquita se haba
separado de la lengua sumo.
Aunque falta mucha investigacin todava sobre el origen del pueblo misquito, es claro que
en la actualidad es el pueblo dominante del departamento de Gracias a Dios. Ocupan
prcticamente todo el litoral del departamento ms las incontables lagunas salobres de los
alrededores y muchas comunidades selva adentro. Han logrado diversificar sus formas de
subsistencia y dominan el comercio local.
Al igual que los pech y los tawahkas, los otros pueblos que habitan en La Mosquitia, los
misquitos utilizan el pipante como su principal medio de locomocin. Los mejores picantes
son hechos de caoba y son propulsados por remos y palancas. Pescadores natos, los
misquitos utilizan arpones, redes, anzuelos, arcos y flechas. En tierra, los hombres cazan
aves, iguanas, venados, armadillos y chanchos de monte.
Su agricultura se basa en el cultivo de la yuca y el pltano principalmente. Es realizada por
los hombres quienes tambin elaboran las herramientas domsticas y los instrumentos
musicales. Las mujeres mantienen el liderazgo familiar debido a las frecuentes ausencias de
4

los hombres por la pesca en alta mar. Una de las principales ocupaciones que realiza la
mujer es la elaboracin de artesanas basadas en la corteza del rbol de tuno.

Tolupanes ( XICAQUES/JICAQUES)
Los Hombres del Tol
El pueblo tolupn se encuentra agrupado en cerca de 28 tribus, ubicadas en 6 municipios
dentro del departamento de Yoro y en los municipios de Orica y Marales, en el
departamento de Francisco Morazn.
De todos ellos, solamente los que habitan en la Montaa de la Flor, en el municipio de
Orica, conservan todava el lenguaje y parte de las costumbres y valores que los caracteriza
como pueblo. El origen del Tol, la lengua del pueblo Tolupn, viene desde muy lejos en la
distancia y en el tiempo. Para algunos investigadores, el Tol est emparentado con la
familia Otomangue del oeste de Amrica del Norte.
Si esta relacin es cierta, es muy probable que los tolupanes llegaron a estas tierras, unos
5,000 aos atrs en el tiempo. Esto los ubicara, indudablemente, entre los primeros
pobladores de Honduras mucho antes que los mayas de Copn.
Regidos por una economa de subsistencia, los tolupanes sobreviven gracias a lo poco que
cosechan, la cacera, pesca y la artesana de canastas de carrizo o uyaste, como la llaman
ellos.
Cada tribu se compone de pocas casas, sin cercas ni muros entre ellos que delimiten la
propiedad. Hasta hace pocos aos atrs, la vida en la comunidad era regida por un cacique,
autoridad suprema que regulaba todos los actos de sus miembros. Hoy todo ha cambiado y
de alguna manera, nuevas estructuras sociales comienzan a surgir resquebrajando el antiguo
sistema
Una nueva era se avecina para los hombres del Tol; la globalizacin. Misioneros
extranjeros traen nuevas religiones y zapatos mocasines de plstico. La luz elctrica ha
llegado a la Montaa de la Flor y con ella el televisor portando imgenes tentadoras de
culturas brbaras. .
Desaparecer el pueblo Tolupn? Se extinguir la lengua ms antigua de Honduras?

LENCAS
Hombres del maz
5

Para 1502, cuando llegaron los espaoles arribaron a estas tierras, se encontraron con un
pueblo indgena compuesto por grandes guerreros y hbiles artesanos: Los lencas.

Al arribo de los conquistadores, los lencas se encontraban divididos en cuatro grandes


pueblos unidos por lengua y cultura similares. Los lencas se caracterizaban por una
sociedad dividida en clases sociales y una agricultura basada, principalmente, en el cultivo
del maz, frijol, ayote, chile y el cacao. Las guerras entre si eran comunes y una forma de
mantener la paz, era a travs de alianzas que conocemos ahora como Guancascos.
Tras la conquista, la mayor parte de los lencas fueron reducidos y fraccionados en diversos
asentamientos; otros, se refugiaron en las alturas de las montaas, destinados a perderse en
el olvido y el tiempo. En las primeras dcadas del siglo XX, desapareci la lengua lenca.
Con ella, se extingui un vasto archivo de conocimientos transmitidos de una generacin a
otra. Memorias de guerreros notables, eficientes agricultores y exquisitos artesanos
desaparecieron para siempre.
Han pasado ms de quinientos aos desde aquel primer encuentro y la pregunta es obligada.
Dnde est ahora el pueblo del gran cacique Lempira? En la actualidad, el pueblo lenca se
encuentra distribuido en ms de 600 aldeas, la mayora de ellas en los departamentos de
Intibuc y Lempira. En menor nmero, se les encuentra tambin en los departamentos de
Valle, Comayagua, La Paz, Santa Brbara y Francisco Morazn.
Una de las costumbres que ha permanecido e identifica al pueblo lenca es su alfarera
tradicional, columna bsica de su cultura. Ollas, cantaros y comales conservan las mismas
formas usadas desde tiempos prehispnicos. Herencia que se transmite nicamente de
madre a hija, de generacin en generacin. Herencia en barro.
Hoy en da, la mayora de los hondureos somos el resultado de aquella suma inicial entre
espaoles y lencas. El mestizaje.

NEGROS CREOLES
El pueblo Negro Creole
En Honduras viven dos pueblos afrodescendientes o afroamericanos: garfunas y negros
creoles. Curiosamente, de los primeros existe mucha investigacin y obras publicados. En
cambio, de los negros creoles es casi inexistente el material de estudio.
Los negros creoles llegaron a las Islas de la Baha entre los siglos XVIII y XIX. La historia
parece concordar con que fueron dos las principales vertientes que dieron origen a este
pueblo. Por un lado, la primera oleada fue trada por los ingleses quienes dominaban las
islas (de ah que tambin se les denomine negros ingleses) y la segunda a principios del
6

siglo XX trados por las compaas bananeras americanas y que provenan de Jamaica,
Gran Caimn, Trinidad y Tobago y otros territorios de las Antillas.

Los negros creoles o ingleses utilizan un dialecto ingls caribeo (Bay Islands English);
practican la religin cristiana- evanglica y se identifican plenamente con la cultura anglo
americana del Caribe. Algunos viven en tierra firme a lo largo del litoral atlntico en las
ciudades de Puerto Corts, Tela, La Ceiba y Trujillo.
Se desconoce el nmero total de la poblacin negra creole

GARFUNAS
El alma de una nacin
Llegaron a travs del mar buscando la libertad; cerca de 200 aos despus se han
convertido en el grupo tnico ms numeroso y mejor organizado del pas. Su lengua est
viva y sus costumbres no slo se preservan intactas, sino que adems se han popularizado y
traspasado las fronteras nacionales.
La mayora los llama garfunas, ellos prefieren llamarse Garinag. De acuerdo al
investigador Santos Centeno Garca, los garfunas descienden de las etnias africanas Efik,
Ibo, Fons, Ashanti, Yoruba y Congo (correspondiendo a los estados modernos de Costa de
Marfil, Ghana, Nigeria, Camern y Congo) capturados por barcos esclavistas espaoles,
portugueses, holandeses e ingleses. La historia nos seala que algunos de estos barcos
naufragaron frente a la isla Yarumei (ahora San Vicente) all por el siglo XVII. Los
nufragos lograron salvar sus vidas en la isla y con el paso del tiempo se fusionaron con los
indios arawakos, para crear un pueblo nuevo.
En el siglo XVI, la expresin Kalinagu se utilizaba en la isla para identificar negros
radicados en ese espacio caribeo; negros caribes. Del Kalinagu se deriv en el siglo XVII,
el trmino Gainagu-gaifuna. El nuevo pueblo se fortaleci y creci a lo largo del siguiente
siglo, convirtindose en un enclave de hombres libres; una seria amenaza para los pases
esclavistas. Durante buena parte del siglo XVIII, los garfunas sufrieron continuos ataques
de espaoles, franceses e ingleses, logrando resistir hasta el ao de 1783, cuando fueron
derrotados por los ingleses.
En 1797, los britnicos deportaron a los garfunas a la isla de Roatn en donde lograron
acomodarse con muchas privaciones. Poco tiempo despus, con el permiso de las
autoridades espaolas, muchas familias se trasladaron a la Baha de Trujillo y pronto se
dispersaron por toda la costa norte del pas. En la actualidad, el pueblo garfuna habita
desde Masca, en el extremo occidental del litoral atlntico, hasta la comunidad de Plaplaya,
en el departamento de Gracias a Dios. De acuerdo al censo del ao 2001, existen alrededor
de 100,000 garfunas en el pas, sin tomar en cuenta la poblacin que reside afuera,
7

principalmente en los Estados Unidos, en donde se considera que viven otros cien mil ms.
La gran mayora de ellos, provenientes de Honduras y el resto de Guatemala y Belice.
La fidelidad al mar de los garfunas se ha mantenido a lo largo de todos estos siglos.
Pescadores ya por naturaleza, son los hombres quienes realizan la actividad que produce el
complemento de la dieta diaria y un excedente para la venta. Calale, lisa, tiburn, jurel,
robalo, jaibas y langostas, son parte de la cosecha del mar, capturados en forma individual o
colectiva, utilizando anzuelos (guwi), cordeles (fitaru), plomos (balu) y un buen cayuco
(guriyara). Las mujeres preparan el pescado para su consumo; son ellas tambin las que se
encargan de la siembra, cuidado y recoleccin de la yuca, el principal cultivo del pueblo
garfuna. Y aunque existe una marcada divisin en el trabajo, en las danzas y la msica, las
diferencias parecen olvidarse.
Son a travs de estas narraciones musicales, donde los garfunas aprenden sobre sus races
africanas, su gnesis en San Vicente y el posterior xodo hacia Roatn y tierra firme.
Acompaados de instrumentos de percusin y viento, la msica garfuna vibra hoy ms que
nunca, mostrando la fortaleza y alegra de un pueblo que jams se ha rendido. Una nacin
con alma

Identifique en el mapa anterior los grupos tnicos ubicados en nuestro territorio,


especificando cuales son los pre hispnicos y cules son los hispnicos.

También podría gustarte