Altillo
Altillo
Altillo
Derecho Privado I
Ao 2008 Altillo.com
Bolilla 1
SUJETOS DEL DERECHO LA PERSONA INDIVIDUAL EN EL DERECHO CIVIL.
Concepto de persona:
Artculo 30 del cdigo civil: persona es todo ente susceptible de adquirir derechos y contraer
obligaciones.
Sujeto de derecho:
Es el titular activo o pasivo de una relacin jurdica. Para el sujeto activo nace de la relacin un
derecho, y para el sujeto pasivo nace de la relacin un deber.
Categoras: persona individual y persona colectiva:
El artculo 31 del cdigo civil establece que las personas son de existencia visible o ideal, pueden
adquirir los derechos y contraer las obligaciones que este cdigo regla en los casos, por el modo y en la
forma que el determine, su capacidad nace de esa facultad que en los casos dados le conceden o niegan
las leyes.
Terminologa del cdigo civil:
Art. 30 ---- personas en general
Art. 31 ---- personas de existencia: Ideal ---- personas jurdicas (art. 31)
Visible --- personas individuales (art. 51)
La persona individual: concepto:
Son todos los entes que presenten signos caractersticos de humanidad, sin distincin de cualidades o
accidentes. (Art. 51)
Derechos subjetivos:
Son derechos propios de la persona, y sirven a la misma para defenderse de otras.
Caracteres de los derechos subjetivos:
1-
2-
3-
4-
5-
6-
Imprescindibles.
Clasificacin:
-
los parientes en general, los cuales si la persona nace muerta le corresponden los bienes.
2-
3-
El ministerio de menores.
Nacimiento: se produce cuando la persona esta separada completamente del seno materno
cortado el cordn umbilical)
(debe estar
Art. 73: existe nacimiento cuando los presentes en el parto oyeron una voz, la respiracin o un signo
caracterstico de que la persona naci con vida.
Art. 75: en caso de duda se presume que la persona naci con vida hasta que se tenga una declaracin en
contrario.
Su Registro y Prueba:
El lugar, nombre, sexo, apellido, maternidad y paternidad se aprueba por la partida de nacimiento
obtenida por el registro civil.
Si el nacimiento se produce en alta mar, las actas sern realizadas por el capitn del barco o escribano
autorizado; si se produce en el extranjero y es hijo de argentinos, las actas las confeccionara el consulado
argentino; hijos de militares en guerra, los medios se estarn determinados por las leyes militares, no
habiendo registro de nacimiento se prueba mediante otro documentos o medios.(por lo menos la fecha
estimativa)
Fin De La Existencia De La Persona Individual:
Segn el art. 103 del cdigo civil, el fin de la existencia de la persona individual ser por muerte
natural. La muerte civil no tendr lugar en ningn caso.
Muerte natural: es el fin de la vida sin importar las causas (vejez, accidentes, etc)
Efectos de la muerte natural: en cuanto a:
Derechos patrimoniales: estos no se extinguen, sino que se trasmiten a los sucesores legales por
medio del testamento.
Prueba: la muerte de una persona se debe registrar en el registro civil y capacidad de las personas, en un
libro llamado libro de defunciones. Para ello se debe presentar un certificado medico donde acredite que
la persona ha fallecido, o un testimonio de testigos que hallan visto el cadver, etc.
En el caso de los internados, religiosos profesos y los prisioneros, las muertes se demuestran por los
asientos del hospital ,convento o prisin..
En el caso que hayan fallecido dos o mas personas en un desastre comn, se considera que las dos han
fallecido en el mismo momento.
En el caso de que los cuerpos no puedan ser reconocidos, el juez puede pedir que se realicen distintos
medios de prueba.
Muerte Presunta: puede ser por ausencia simple o por presuncin de fallecimiento.
Ausencia Simple: cuando una persona hubiere desaparecido del lugar de su domicilio o residencia sin que
se tenga noticias de la misma y sin haber dejado apoderado de sus bienes, el juez puede disponer de un
curador para estos, si los necesitasen. La funcin del curador termina si la persona apareciera ya sea viva
o muerta o si se cumpliere el tiempo previsto por la ley.
Pueden pedir la declaracin de ausencia y la designacin del curador el ministerio publico u todas las
personas que estn interesadas en los bienes del ausente, una vez iniciado el tramite se cita al ausente por
edicto durante 5 das y sino aparece en ese plazo se procede a la intervencin del defensor oficial o en su
defecto se le asigna uno. En caso de urgencia el juez puede asignar un administrador para sus bienes.
El juez, una vez odo el defensor y cumplido con todos los extremos legales declara la ausencia y asigna
al curador, que puede ser: 1- cnyuge ,2- hijo, 3- padre o madre, 4- hermanos o tos, etc.
Ausencia con presuncin de fallecimiento: si no apareciera, los familiares pueden pedir al juez que
dictamine la sentencia judicial que declare la muerte presunta del ausente, el juez citara a aquel por
edicto una vez por mes durante 6 meses, si pasados los 6 meses no aparece, el juez declara su
fallecimiento presunto y dispone su inscripcin en el registro civil, y fija el da del fallecimiento presunto.
En el caso del plazo ordinario de 3 aos, en el ultimo da del ao y medio. En el caso de que haya sido por
un suceso riesgoso, 2 aos a partir del da en que sucedi, si se tarta de un accidente areo o martimo, el
ultimo da en que se tuvo noticias del barco, aeronave o lo que fuere)
Efectos:
1- si hubiere testamento se lo debe leer de la forma correspondiente.
2- se debe realizar un inventario de los bienes.
3- se los entrega a los sucesores.
La Persona colectiva: son todos los entes susceptibles de adquirir derechos y contraer obligaciones, que
no son personas de existencia visible. Son personas de existencia ideal o jurdica.
Clasificacin: pblicas o privadas
Pblicas:
Privadas:
Las asociaciones y fundaciones que tengan por objeto principal, el bien comn, posean
patrimonio propio, que por sus estatutos sean capaces de adquirir bienes, etc. (CON
AUTORIZACION DEL ESTADO)
Las sociedades civiles y comerciales que tengan capacidad para adquirir derechos y contraer
obligaciones auque no requieran autorizacin expresa para funcionar.
2-
3-
Imposicin legal
4-
5-
Sentencia judicial
6-
Agotamiento de lo bienes
7-
2-
Forzada: por ley. Por resolucin estatal la autoridad que la autoriz a funcionar dictamina su
disolucin en caso de abuso de las clusulas.
Destino de su patrimonio:
El destino de las acciones y de los bienes se dispone en los estatutos. Caso contrario, la ley los considera
vacantes y el cuerpo legislativo dispone que hacer. Se produce entonces la liquidacin de la persona
jurdica.
Bolilla 2
ATRIBUTOS DE LA PERSONA
Concepto de atributo:
Son cualidades de las que est dotadas las personas, son inseparables y las distingue de las otras. Su
funcin es individualizar, distinguir ubicar a la persona en la sociedad.
Enumeracin en el derecho civil:
1.
2.
3.
4.
5.
capacidad
nombre
estado civil
domicilio
patrimonio
Caracteres:
Nombre comercial: es aquel con el cul el comerciante se identifica y acta en el mundo de los
negocios. Pueden tener o no contenido conceptual. Lo elige el comerciante o puede comprarlo.
Puede ser:
1.
2.
3.
4.
La Capacidad:
Concepto: el art. 30 del cdigo civil establece que son personas todos los entes susceptibles de adquirir
derechos y contraer obligaciones, es decir, alude a la capacidad, como la aptitud que tienen las personas
para adquirir derechos y contraer obligaciones.
Llanvas define a la capacidad como la aptitud de la persona de ser titular de relaciones jurdicas.
Clasificacin:
Capacidad de hecho: es la habilidad que tiene una persona para adquirir derechos y obligaciones.
Capacidad de derecho: es la aptitud que tienen las personas de ser titular de derechos y
obligaciones.
Incapacidades:
Incapacidad de hecho
Incapacidad de derecho
concepto
fundamento
efectos
Distintos
casos
Incapacidad relativa:
1-
2-
Los menores adultos: entre 14 y 21 aos. Solo tienen capacidad para los actos que les otorgan
las leyes.
2.
3.
A quienes por embriagues habitual o uso de estupefacientes estn expuestos a otorgar actos
jurdicos perjudiciales a su persona y a sus bienes.
A los disminuidos en sus facultades pero que no llegan a ser dementes.
A quienes por la prodigalidad en los actos de administracin y disposicin de sus bienes
expusiesen a su familia a la prdida del patrimonio. Slo proceder en este caso la inhabilitacin
si la persona imputada tuviere cnyuge, ascendiente o descendiente y hubiere dilapidado una
parte importante de su patrimonio.
actos en que sin deshacerse del bien puede disponer de l y a la vez que no sean prohibidos por
la ley;
Actos prohibidos:
-
Causas: la inhabilitacin solo procede cuando el imputado ha realizado un malgaste excesivo de los
bienes, si tienen cnyuge, ascendiente o descendiente.
No se trata de privar a una persona de la posibilidad de hacer lo que le plazca con sus bienes, sino
resguardar los derechos de los herederos forzosos.
DOMICILIO:
Concepto: es el espacio geogrfico dnde se ubica una persona para ejercer sus derechos y cumplir
obligaciones.
Residencia: implica un elemento material de ciertas asignaciones del domicilio y es habitual y
permanente.
Habitacin: es una permanencia accidental, por ejemplo: una persona que para una noche en un hotel.
Caracteres:
nico, inalienable, imprescriptible, etc.
Domicilio de origen: es el lugar de domicilio del padre el da del nacimiento de sus hijos.
Domicilio legal: es el lugar dnde la ley presume, sin admitir prueba contraria, que una persona
reside de una manera permanente para el ejercicio de sus derechos y cumplimiento de sus
obligaciones.
Domicilio real: es el lugar donde tiene establecido el asiento principal de su residencia y de sus
negocios.
ESPECIALES:
Domicilio contractual o de eleccin: es el que pueden elegir las personas en los contratos para
la ejecucin de sus obligaciones, se pueden tener tantos domicilios contractuales como tantos
contratos se celebren.
Domicilio procesal: es el que fijan las personas en el primer escrito que presente en un juicio,
por si o en representacin de un tercero. En ese domicilio se practican las modificaciones.
Domicilio comercial: es un domicilio especial que tienen los comerciantes a los fines de su
actividad mercantil.
ESTADO CIVIL:
Es la posicin o lugar que ocupa un individuo de la sociedad.
Publicidad y prueba:
Las publicaciones se harn por medio de anotaciones en el Registro Nacional de las personas.
Las pruebas sern las partidas emitidas por el registro civil.
NOMBRE:
Concepto: modo de designar o denominar a una persona.
Funcin: individualizar, caracterizar e identificar a una persona de otra.
Elementos: son 3.
2.
3.
Adopcin:
SIMPLE: va a llevar el apellido si o si del adoptante, y puede optar por el apellido de origen.
4-
Nombre de pila: es el nombre que procede al apellido, el cul figura en el acta de nacimiento.
Lo elige: en primer lugar ambos padres, si faltase uno de estos lo har el otro, en el caso que
falten los dos lo har la persona autorizada para hacerlo; a falta de los nombrados, los curadores,
ministerio de menores, o los funcionarios del registro de estado civil y de las personas.
Caracteres:
Nombres extravagantes
se preste al ridculo;
si el hijo es extramatrimonial, para evitar distingos cono los hijos del matrimonio;
los extranjeros podrn solicitar la adopcin grfica y fontica al castellano de sus apellidos de
difcil pronunciacin, cuando piden la nacionalizacin argentina.
Rectificacin del nombre: correccin de errores materiales que pueden hacerse va administrativa, o por
medio de simple informacin sumaria.
Bolilla 3
ASOCIACIONES:
CONCEPTO: es la reunin de personas en un ente colectivo, con fin propio pero comn a sus
asociados, un patrimonio provisto por sus miembros.
CARACTERES:
1-
2-
3-
Fines propios;
4-
5-
6-
2-
3-
patrimonio propio;
4-
5-
DERECHOS: estn regidos por los estatutos o por el objeto de la asociacin. En general son:
1-
2-
3-
4-
retirarse de la asociacin;
5-
inspeccionar la contabilidad;
6-
DEBERES:
1-
2-
3-
4-
FUNDACIONES:
CONCEPTO: son personas jurdicas que se constituyen con el objeto del bien comn, sin propsito
de lucro, mediante el aporte patrimonial de una o ms personas, destinada a hacer posibles sus fines.
CARACTERES:
1-
2-
3-
4-
5-
6-
se puede constituir por donacin o acto voluntario por parte del fundador;
2-
3-
4-
autorizacin estatal;
5-
patrimonio propio;
6-
7-
puede constituirse por instrumento pblico o privado con las firmas certificadas por el
escribano pblico.
ORGANOS DE GOBIERNO:
EL FUNDADOR: es quien instituye la fundacin, seala sus finalidades a travs del estatuto que l
redacta y realiza el aporte de su patrimonio.
EL CONSEJO DE ADMINISTRACION: integrado como mnimo por 3 personas con todas las
facultades necesarias para el cumplimiento del objeto de la fundacin, actan sin recibir retribucin
por el desempeo de su cargo.
EL COMITE EJECUTIVO: es un rgano facultativo que puede estar previsto en el estatuto y que
est integrado por miembros del consejo de administracin.
LOS BENEFICIARIOS: la fundacin no tiene miembros, sino que tiene benefactores.- Nadie puede
reclamar los beneficios previstos por la fundacin salvo el caso en que individualmente haya sido
acreedor a ello por acta de atribucin determinada.
FUNDACIONES
ASOCIACIONES
SOCIEDADES
Nacimiento
Creada por
voluntad de 1 o
ms personas.
Nace de la
voluntad de
muchas personas.
Nace de la decisin
de 2 o ms
personas.
Gobierno
Fines
Bienestar comn.
Bienestar propio.
De lucro.
Patrimonio
Aportado por el
fundador.
Integrantes
Beneficiarios.
Miembros.
Socios.
Roles
Los beneficiarios
no soportan las
prdidas.
Los asociados no
responden por los
ingresos o
prdidas, esto es
soportado por
personera
jurdica.
Los socios
participan de los
beneficios o
soportan las
prdidas.
LOS ESTATUTOS.
CONCEPTO: es la ley fundamental de la persona jurdica; en l figuran los fines rganos de
gobierno y deberes y derechos de los miembros, como tambin su modo de extincin y destino de
los bienes.
APROBACION: cuando la autorizacin estatal es necesaria se lleva a cabo ante la inspeccin gral.
de justicia. Esta aprueba el proyecto de estatuto o lo observa, de las observaciones que formula se le
pide al interesado para que se exprese sobre ellas para resolver luego si se aprueba o no.
REFORMA:
En asociaciones: por medio de la asamblea, por decisin de la mayora, la reforma se realiza de
acuerdo al estatuto. Si ste no prev las reformas, se distinguen entre:
-
SIMPLES ASOCIACIONES:
CONCEPTO: Segn el art. 46 C.C. las asociaciones que no tienen existencia legal como personas
jurdicas, sern consideradas como simples asociaciones civiles o religiosas, de acuerdo al fin del
instituto. Son sujetos de derecho, siempre y cuando la constitucin se acredite por escritura pblica o
instrumento privado certificado por escribano pblico.
DIFERENCIAS:
SOCIEDADES CIVILES
SOCIEDADES COMERCIALES
SOCIEDADES
ASOCIACIONES
Bolilla 4
EL PATRIMONIO
Cosas: son los objetos materiales susceptibles de tener un valor.- Las disposiciones referentes a las
cosas son aplicables a la energa y a las fuerzas naturales susceptibles de apropiacin. (Art. 2311)
Bienes: Art.2312: Los objetos inmateriales susceptibles de valor, e igualmente las cosas, se llaman
"bienes".- El conjunto de los bienes de una persona constituye su "patrimonio".
CLASIFICACION: POR LA NATURALEZA DE LAS COSAS: materiales (muebles e inmuebles)
e inmateriales.
INMUEBLES: Son aquellas cosas que se encuentran por s mismas inmovilizadas.
1-
al suelo con sus partes slidas. Ej. Los manantiales y las corrientes de agua consideradas en
s mismas, no al aguan contenida en ellas, que es cosa mueble;
2-
todo lo que est incorporado al suelo de una manera orgnica. Ej. rboles, aunque fuera
plantado por el hombre son inmuebles;
3-
todo lo que se encuentra bajo el suelo sin el hecho del hombre. No son los tesoros.
MUEBLES: Son cosas muebles las que pueden transportarse de un lugar a otro por s sola o por
una fuerza externa con excepcin de los accesorios del inmueble.
FUNGIBLES: pueden ser reemplazados por otros de la misma especie. Ej. Dinero.
PATRIMONIO:
DIVERSAS OPINIONES:
C)
D)
Derechos reales: son los derechos que tiene una persona sobre una determinada cosa.
Cosa propia:
1-
dominio;
2-
condominio.
Cosa ajena:
1-
uso;
2-
usufructo;
3-
habitacin.
prenda;
2-
hipoteca.
Los acreedores o titulares del derecho creditorio pueden agredir el patrimonio del deudor a los fines
de satisfacer sus acreencias.- El patrimonio es prenda comn de los acreedores,permite al acreedor
obtener del deudor las indemnizaciones correspondientes (se perciben en dinero).
del deudor, la indemnizacin por accidente de trabajo, el bien de familia, los sepulcros; las camas;
un juego de sillas.
BIEN DE FAMILIA: toda persona puede constituir en bien de familia un inmueble urbano o
rural de su propiedad cuyo valor no exceda las necesidades del sustento y vivienda de su familia.
EFECTOS: la constitucin de bien de familia produce efectos a partir de su inscripcin en el
Registro inmobiliario correspondiente (Registro de la Propiedad).
No ser susceptible de ejecucin o embargo por deudas posteriores a su inscripcin, ni an en caso
de quiebra, con excepcin de las obligaciones provenientes de impuestos o tasas que graven
directamente el inmueble.
No podr constituirse ms de un bien de familia.
Bolilla 5
Hechos Y Actos Jurdicos
Hechos Jurdicos: Son todos los acontecimientos susceptibles de producir alguna adquisicin,
modificacin, transferencia o extincin de los derechos u obligaciones.
Clasificacin:
Se Dividen en:
1- Voluntarios: Para que halla hecho voluntario humano debe cumplir con los siguientes requisitos:
- Aspectos Internos: (art. 897)
Discernimiento: es una aptitud natural del sujeto de carcter psicolgico que le permite distinguir lo
verdadero de lo falso, lo justo de lo injusto y tienen la facultad de apreciar y prever las consecuencias de
los actos.
Excepciones:
Se ve viciada por:
realice el delito.
- Aspectos Externos: Ningn hecho tendr el carcter de voluntario, sin un hecho exterior por el cual la
voluntad se manifieste.
Formal: Cuando la ley estable ciertos requisitos, para que sea valida esa manifestacin.
No formal: Cuando no hay ninguna forma establecida por la ley, dejadas a la eleccin de las
partes.
Expresa: La expresin positiva de la voluntad, ser considerada como tal cuando se manifieste
verbalmente, o por escrito o por otros signos inequvocos con referencia a determinados objetos.
Ej: Cuando la persona dice si quiero, no quiero.
Tacita: La expresin tacita de la voluntad resulta de aquellos por los cuales se puede conocer la
existencia de la voluntad, en los casos en que no exija una expresin positiva, o cuando no haya
una protesta o declaracin expresa contraria. (Art. 918 y 1.876).
Declaracin presumida por la ley: en este caso es la ley no la lgica del hombre la que deduce
de la conducta cumplida por las partes. La existencia de una determinada voluntad.
precio, con posterioridad le avisa que ha habido un aumento del precio, pero el comprador
guarda silencio, se entender que sigue interesado en adquirir el artefacto.
Se dividen en:
Meros Actos Lcitos: Actos no prohibidos por la ley y las personas lo realizan,
produciendo consecuencias jurdicas, pero no es la necesidad inmediata del sujeto.
Actos Jurdicos: Es todo acto humano licito, que se realiza con la intencin de producir
efectos jurdicos. Tienen por fin inmediato, establecer entre las personas relaciones jurdicas, crear,
modificar, transferir, conservar o aniquilar derechos.
b.- Actos Voluntarios Ilcitos: Son los que estn prohibidos por la ley.
Se dividen en:
Delitos: realizados con dolo (intencin deliberada de causar un dao).
Cuasidelitos: Son realizados con culpa (negligencia, imprudencia, impericia).
Efectos y consecuencias:
- Inmediatas: Las consecuencias inmediatas de los hechos libres, son imputables a la autor de
ellos. El sujeto previ las consecuencias daosas y obr (dolo) hay imputacin de las consecuencias y
responsabilidad del sujeto.
- Mediatas: Las consecuencias mediatas son tambin imputables al autor del hecho, cuando la
hubiere previsto y cuando empleando la debida atencin y conocimiento de la cosa, haya podido
preverlas. El sujeto no previ las consecuencias, pero pudo preverlas (culpa).
- Casuales: Las consecuencias puramente casuales no son imputables al autor del hecho, salvo
cuando el auto las tuvo en mira al realizarlo. Ej. Si se amenaza con un arma de fuego descargada a una
persona cardiaca, sabiendo que lo es y ella muere de un infarto. En el caso de que el sujeto no previ ni
pudo prever las consecuencias (caso fortuito), no hay imputacin de las consecuencias.
- Remotas: En ningn caso son imputables estas consecuencias, que no tienen con el hecho
ilcito nexo adecuado de causalidad.
2- Involuntarios: el art. 900 establece que los hechos que fueren ejecutados sin discernimiento, intencin
y libertad, no produce por si obligacin alguna.
Pero no producir obligacin no implica que no produzca efecto alguno. Hay supuestos especiales:
-
Enriquecimiento sin causa del autor del hecho involuntario: art. 907 establece, cuando por los
hechos involuntarios se causare a otro algn dao en su persona o bienes, solo se responder con
una indemnizacin correspondiente si con el dao se enriqueci al autor del hecho, en tanto y en
cuanto se hubiera enriquecido.
Indemnizacin de equidad: los jueces, fundados en razn de equidad pueden imponer al autor
del acto involuntario un resarcimiento que tome en cuenta la importancia del patrimonio del
autor del hecho y la situacin personal de la victima.
Responsabilidad de quien tiene la persona a su cargo: art. 908 quedan a salvo los derechos de
los perjudicados, a la responsabilidad de los que tienen a su cargo personas que obren sin el
discernimiento que les corresponde, los sujetos sin voluntad jurdica, no se obligan por si, pero
su hecho daoso puede comprometer la responsabilidad de quienes lo tienen a su cargo.
Actos Jurdicos:
Elementos esenciales: Existen en todos los actos jurdicos.
1.- Sujetos: Se trata del titular de la relacin jurdica. Para que el acto jurdico sea valido debe ser
otorgado por una persona capaz de cambiar el estado de su derecho.
2.- Objeto: Es la prestacin prometida en el negocio jurdico, puede ser cosas (compra- venta), hechos
(se contrata servicio de limpieza), bienes (pueden ser: inmateriales susceptibles de valor y materiales).
Art. 953: El objeto de los actos jurdicos, deben ser cosas que estn en el comercio, o que por un motivo
en especial no se hubiese prohibido que sean objeto de algn acto jurdico, o hechos que no sean
imposibles, ilcitos, contrarios a las buenas costumbres o prohibidos por las leyes, o que se opongan a la
libertad de las acciones, de la conciencia, o que perjudiquen los derechos de un tercero. Los actos
jurdicos que no estuviesen conformes a esta disposicin son nulos como si no tuviesen objeto.
Imposibilidad Jurdica: No se pueden vender los bienes pblicos.
Imposibilidad Material: Prometer algo que materialmente es imposible.
3.- Forma: Implica la manifestacin exterior del acto.
4.- Causa: Fin inmediato que tienen las partes. Leer art. 500, 501, y 502.
2.- Plazo: Implica someter el nacimiento o muerte de una obligacin, de un acontecimiento futuro y
cierto. Desde que se produce el plazo, el derecho se toma exigible suspensivo o resolutorio.
3.- Cargo (Carga o Modo): Es una obligacin accesoria. Su incumplimiento no invalida el acto jurdico,
solo da accin para exigir el cumplimiento.
Positivos o negativos: segn sea necesario la realizacin u omisin de un acto para que un
derecho comience o se acabe.
Unilaterales o bilaterales: es cuando requieren el consentimiento unnime de dos o ms
personas.
Entre vivos: su eficacia no depende del fallecimiento, de aquellos cuya voluntad emana. Ej.
Contrato.
Onerosos: aquel acto jurdico en el que de una prestacin hay una contraprestacin.
Gratuitos: aquel acto jurdico en el que solo hay prestacin. Ej. Donacin
Formales: tienen una formalidad exigida por la ley, sino se cumple con esa formalidad el acto es
nulo.
No formales: no tienen formalidad prevista.
Actos de administracin: hacen a la conservacin del patrimonio y a su explotacin. Ej. Alquiler.
Actos de disposicin: alteran o modifican los elementos que forman el capital. Ej. Donacin
venta de un inmueble.
Puros y simples: no estn sujetos a ninguna modalidad.
Modales: estn sujetos a alguna modalidad, condicin, plazo o cargo.
Forma de los actos jurdicos: art. 913, es la manera como se exterioriza la voluntad del sujeto respecto
al objeto, en orden a la consecucin del fin jurdico propuesto. Sin exteriorizacin de la voluntad del
sujeto no hay acto voluntario.
Clasificacin:
Actos de formas libres: la ley no exige una forma determinada si no que deja librado a eleccin
de las partes. Art. 1193
Actos de formas prescriptas: aqu es la ley la que impone las formalidades a observar en el acto.
Instrumento Publico: Aquellos instrumentos realizados con las formalidades establecidas por la ley, y
con la presencia e intervencin del oficial publico, estos instrumentos deben necesariamente ser:
Solemnes, Hechos por escritura pblica.
Requisitos: deben cumplir con las formalidades legales, realizados ante testigos y debe intervenir
necesariamente y obligatoriamente un oficial publico o un juez.
Fuerza probatoria: El escribano puede dar fe pblica del instrumento: Tiene presuncin de legalidad; sirve
como medio de prueba.
Enumeracin legal.
1-
2-
3-
4-
Las actas judiciales, hechas en los expedientes por los respectivos escribanos, y firmada por las
partes;
5-
Las letras aceptadas por el gobierno o sus delegados, los billetes o cualquier titulo de crdito
emitido por el tesoro publico, las cuentas sacadas y los libros fiscales;
6-
7-
8-
9-
10- Los asientos de los matrimonios en los libros parroquiales o registros municipales.
Instrumentos Privado: Los que acuerdan las partes entre si bajo forma privada. Ej: una compra-venta:
las partes se ponen de acuerdo entre si, no hay cuestin escrita, plazo, contrato.
Formalidades: las formas establecidas por la ley pueden ser positivas o expresas, tacitas y presumidas
por la ley. Art. 917 a 920.
Firma: este es el nico requisito del instrumento privado, es el modo habitual con lo cual el sujeto se
individualiza, escribiendo su nombre de una manera particular. La firma es tal aunque sea ilegible.
Doble ejemplar: puede ser obtenido mediante copia al carbnico, fotocopia o cualquier otro medio que
atribuya a al copia igual contenido que el original, la firma deber estar en cada ejemplar. Se dan en los
contratos bilaterales.
Fecha cierta: es una cuestin que surge de los instrumentos privados, por cuanto estos no pueden
constituir la certeza de la fecha con respecto a terceros, ya que sus alcances son exclusivamente entre las
partes. Esto no se da en los Instrumentos pblicos, ya que hay plena fe en la fecha consignada.
Fuerza probatoria de los instrumentos privados: el instrumento privado, para adquirir el carcter de
autentico, debe tener el reconocimiento de la firma del presunto autor.
Caracteres:
1-
2-
3-
BoLiLLa 6
Obligaciones
Obligaciones: es la relacin jurdica de la cul un sujeto activo acreedor, tiene la facultad de exigir a un
sujeto pasivo deudor el cumplimiento de una determinada prestacin que puede ser de dar, de hacer o
de no hacer.
FUENTES: Son aquellos hechos, actos o disposiciones legales en que tienen su causa. Segn el art. 499
del C.C.: no hay obligacin sin causa; o sea sin que sea derivada de un hecho, de actos lcitos o ilcitos, de
las relaciones de familia, de relaciones civiles.
Ellas son:
Actos lcitos:
Contrato: hay contrato cuando varias personas se ponen de acuerdo s/ una declaracin de
voluntad comn destinada a reglar sus derechos.
Cuasicontrato: hecho voluntario lcito, unilateral sin existir acuerdo de voluntades.
Actos ilcitos:
Delito: (art.1072c.c.) es el acto lcito ejecutado a sabiendas y con intencin de daar a la persona
o los derechos de otra.
CUASIDELITO: (ART.1109 C.C.) todo el que ejecuta un hecho que por culpa o negligencia
ocasiona una dao a otra, est obligado a la reparacin del perjuicio. A diferencia del delitos e
caracteriza por la ausencia de la intencin de daar.
LA LEY: como lmite de las obligaciones que nacen de la voluntad del hombre.
Sin la intervencin de la voluntad del hombre la ley impone obligaciones, como por ejemplo, la
obligacin de prestar alimentos de los padres respecto a sus hijos. Que si bien no surge del
consentimiento del obligado, resulta exigible por el imperio de la ley. Por ejemplo: cuando el artculo
1362 del c.c. decreta la nulidad del contrato de compra-venta realizado por un tutor, de los bienes de las
personas que estn a su cargo. Esto significa que por ms que existiera consentimiento de las partes, la ley
impide sus efectos jurdicos. Sin intervenir la voluntad del hombre la ley impone obligaciones.
ELEMENTO ESENCIALES:
Sujeto: un activo o acreedor (tiene la facultad d exigir algo). Un pasivo o deudor (tiene el deber
de dar, hacer o no hacer)
Objeto: lo constituye la prestacin debida por un deudor, es decir la entrega de la cosa
(obligacin de dar), la prestacin del servicio (obligacin de hacer), o la abstencin (obligacin
de no hacer).
En cuanto a las cosas: deben estar en el comercio y no haberse prohibido que sean objeto de un acto
jurdico. En lo que respecta a los hechos; deben ser posibles materialmente (por ej.: vender una plaza no
puede ser objeto de un acto jurdico). Los hechos deben ser lcitos, es decir que no se encuentren
prohibidos y acordes a las buenas costumbres (ej.; no podr constituir objeto de un acto jurdico un
contrato por el cual una pers. se compromete a ejecutar un asesinato). Tampoco podr el contenido de los
actos jurdicos oponerse a la libertad de las acciones o de la conciencia.
FUENTES: son el contrato, el cuasicontrato, el delito, el cuasidelito, el enriquecimiento sin causa y la
ley.
ELEMENTOS ACCIDENTALES: Son los que aparecen en la obligacin o en el acto que les da origen,
solo si los agregan las partes.
CONDICION: implica someter la existencia de un acto, a un hecho futuro o incierto. Denominado hecho
condicionante.
CLASIFICACION:
Mixtas: en partes responden a hechos externos y en parte a la voluntad del sujeto. Ej. Tener
hijos.
PERMITIDAS: son aquellas que no estn en conflicto con lo que la ley dispone.
PROHIBIDAS: son las que se refieren a una cosa imposible, contraria a las buenas costumbres o
prohibidas por las leyes y su consecuencia es dejar sin efecto la obligacin.
CARGO: implica una obligacin accesoria, es decir, que depende de otra principal que surge de una
liberalidad.- El cargo puede ser: SIMPLE: funciona como obligacin accesoria y su incumplimiento no
afecta el derecho principal, incumplido el cargo se conserva el derecho principal. CONDICIONAL: o
RESOLUTORIO: de no cumplirse el cargo el legado quedar sin efecto, constituye realmente una
condicin resolutoria.
b)
ejecucin forzada o compulsiva: (art. 505 inc. 1) para el supuesto que el deudor no cumpla la
prestacin en forma voluntaria, el acreedor puede acudir a los medios legales (acciones judiciales) con la
finalidad de forzarlo al cumplimiento. Pero la oblig. forzada resulta posible solo en las oblig. de dar.
c)
ejecucin por otro a costa del deudor (art. 505 inc. 2) el acreedor puede obtener la ejecucin de
la prestacin debida, por otra persona distinta del deudor, a costa de ste. Esta forma de ejecucin es
posible, nicamente, en las obligaciones de dar y de no hacer.
2)
EFECTO ANORMAL, ACCIDENTAL O SUBSIDIARIO: EJECUCION INDIRECTA: ante
la falta de cumplimiento por parte del deudor, el acreedor acude a una forma subsidiaria (indemnizacin
de los daos y perjuicios, lo que es lo mismo, una suma de dinero que reemplaza la prestacin).
Para que proceda la accin indirecta, deben concurrir los siguientes supuestos:
a)
b)
o culpa
que este incumplimiento absoluto o relativo de la oblig. sea imputable al deudor a ttulo de dolo
c)
d)
por el pago
por la renovacin
por la compensacin
por la transaccin
por la confusin
PAGO: (art. 725 c.c) El pago es el cumplimiento de la prestacin que hace el objeto de la obligacin, ya
se trate de una obligacin de hacer, y de una obligacin de dar
REQUISITOS PARA LA VALIDEZ DEL PAGO:
a)
b)
en cuanto al objeto: debe tratarse estrictamente de la prestacin convenida, ste debe ser de
propiedad del deudor o, de manera tal que pueda transferirla, en los casos de oblig. de dar.
c)
que no haya fraude en el pago, es decir que no se intente defraudar los derechos de otros
acreedores.
EFECTOS DEL PAGO:
1.- El efecto fundamental es la liberacin del deudor, extinguiendo la oblig. y no solo se libera de la
principal, sino que al mismo tiempo lo hace de las oblig. de tipo accesorias, como hipotecas, garantas,
etc.
2.- El pago puede traer consecuencias accidentales o efectos accesorios, como el resarcimiento de un acto,
la confirmacin de un acto o la consolidacin de un contrato.
IMPUTACION DEL PAGO:
Se puede dar nicamente cuando:
a)
b)
c)
cuando el pago efectuado por el deudor no sea suficiente para cubrir toda la oblig.
DIVERSAS HIPOTESIS:
El art. 757 establece los casos en que se procede al pago por consignacin:
-cuando el acreedor no quiera recibir el pago ofrecido por el deudor.
-cuando el acreedor fuese incapaz de recibir el pago al tiempo que el deudor quiera hacerlo.
-cuando el acreedor estuviese ausente.
-cuando fuese dudoso el derecho del acreedor a recibir el pago y concurrieren otras pers. a exigirlo del
deudor, o cuando el acreedor fuese desconocido.
-cuando la deuda fuese embargada, o retenida en poder del deudor y este quisiera exonerarse del depsito.
PERSONAS QUE PUEDEN PAGAR Y RECIBIR EL PAGO:
Pueden pagar:
a)
EL DEUDOR: es el sujeto pasivo de la oblig. y activo del pago, pueden y deben
pagar todos los deudores, cualquiera de los deudores en una oblig. solidaria o indisibile, cualquiera de los
codeudores por la cuota que le corresponda si la oblig. fuese mancomunada o divisible y los herederos del
deudor. Tambin podrn pagar a travs de un representante del deudor.
El deudor debe tener capacidad de hecho (de ejercer los derechos por s mismo) y capacidad de derecho
(ser titular de derechos y oblig.)
b)
TERCEROS INTERESADOS: son todos aquellos en quienes puede causar las
consecuencias del incumplimiento del deudor. Como lo son los 3ros. Poseedor del inmueble hipotecado
que, no siendo deudor, puede perder la cosa por la venta del mismo en pblica subasta o un garante real,
que es quien ha constituido una hipoteca o prenda en garanta de una deuda ajena sobre una cosa propia.
c)
TERCEROS NO INTERESADOS: son aquellos en quienes no causa, no provoca
perjuicios en sus derechos., el incumplimiento del deudor. Ej: un familiar que pague la deuda por mi.
PUEDEN RECIBIR EL PAGO:
1- ACREEDOR: Es el sujeto pasivo del pago y activo de la oblig a quien o quienes debe pagarse:
a)
b)
c)
a cada uno de los coacreedores s/la cuota que le corresponda, si la oblig. fuese divisible.
d)
3- TERCEROS HABILITADOS PARA RECIBIR EL PAGO: los terceros indicados(los que han sido
sealados para recibir el pago) son: el tenedor del ttulo al portador y el acreedor aparente, EJ: el heredero
aparente.
en cuanto al objeto: el deudor debe depositar lo debido y de manera completa, no parte del
c)
en cuanto al modo: se debe adecuar a las exigencias de conducta que la oblig. impona al
deudor, respecto de las circunstancias de persona, objeto y tiempo.
d)
en cuanto al tiempo: debe hacrselo en el tiempo oportuno, ni antes ni despus del vencimiento
de la deuda.
NOVACION: El art. 801 dice que la novacin es la transformacin de una oblig. en otra. Para Alterini
consiste en reemplazar una oblig. Preexistente por otra nueva. Puede ser:
-
Subjetiva: cuando la prestacin es la misma, pero se cambia uno o dos sujetos de la relacin.
COMPENSACION: (art. 818) La compensacin de las oblig. Tienen lugar cuando dos pers. por
derecho propio, renen la calidad de acreedor y deudor recprocamente, cualesquiera que sea la causa y
de una y otra deuda. Ella extingue con fuerza de pago, las dos deudas, hasta donde alcance la menor
desde el tiempo que ambas comenzaron a coexistir.
CLASES DE COMPENSACION:
- compensacin convencional: la acuerdan ambas partes (contractual o voluntaria).
- compensacin legal: cuando dos personas, renen la calidad del deudor y acreedor recprocamente.
- compensacin facultativa: es aquella en la cual una sola de las partes puede oponerse en razn de tener
una ventaja a su favor a la cual solo ella puede renunciar. Ej: si dedo un caballo y mi acreedor me debe un
caballo de carrera, es evidente que podra poner en compensacin mi propio crdito, pues debo un caballo
comn y el acreedor un caballo superior a lo comn, es tambin evidente que eso no podra ser hecho por
mi deudor.
.compensacin judicial: es La que decreta el juez al dictar sentencia en un litigio, pleito.
TRANSACCION:
El art. 832 dice que la transaccin es un acto jurdico bilateral por el cual las part4es extinguen oblig.
Litigiosas o dudosas.
La transaccin puede ser:
-
CONFUSION:
El art. 862 La confusin sucede cuando se renen en una misma persona, sea por sucesin universal o
por cualquier otra causa, la calidad de acreedor y deudor o cuando una tercera persona sea heredera del
acreedor y deudor. En ambos casos la confusin extingue la deuda con todo sus accesorios.
La confusin puede sobrevenir por:
-
sucesin singular (el deudor llega a ser acreedor por legrsele el crdito)
RENUNCIA: Es la declaracin de voluntad por la cual una persona abandona un derecho y lo da por
extinguido.
Se da en los derechos:
-
Patrimoniales: son renunciables salvo excepciones, como las indemnizaciones por despido, por
accidentes de trabajo, derechos a herencia futuras a alimentos, etc.
Familiares: son en principio, irrenunciables (no se puede renunciar a la filiacin, los alimentos
futuros, la patria potestad, etc.) salvo en Algunos casos en que la renuncia debe ser fundada
judicialmente (tutela o curatela).
REMISION:
Es la renuncia a derechos creditorios.
IMPOSIBILIDAD DE PAGO:
Sucede cuando la prestacin viene a ser fsica o legalmente imposible. Para que pueda darse es preciso
que:
a)
muere.
que la prestacin se halla tornado efectivamente imposible. Ej: el obligado se torna incapaz o
b)
c)
que el deudor no responsa por caso accidental. Deber responder por daos y perjuicios.
PRESCRIPCION:
(Art. 3947) la prescripcin es un medio de adquirir un derecho, o de liberarse una obligacin por el
transcurso del tiempo.
CLASES:
- prescripcin adquisitiva (art. 3945) es aquella que permite adquirir un derecho por haberlo posedo
durante el trmino fijado por la ley.
- prescripcin liberatoria: extingue los derechos cuando stos no son ejercitados en tiempo y forma.
CONDICIONES PARA QUE OPEREN:
a)
b)
la posibilidad de actuar
c)
Derecho Privado I
Bolilla 7
CLASIFICASIN DE LAS OBLIGACIONES
Nocin:
Ao 2008 Altillo.com
CRITERIOS DE CLASIFFICASIN
En cuanto al objeto:
En cuanto a la naturaleza del mismo:
Obligacin de dar
Obligacin de hacer
Obligacin de no hacer
Sujeto plural:
obligacin mancomunada;
obligaciones solidarias.
Otros criterios:
Por la naturaleza del vnculo y su proteccin jurdica:
Naturales
Civiles
Puras
Modales:
obligaciones a plazo
obligaciones condicionales
Por su interdependencia:
Principales
Accesorias
Por el alcance:
De medios
De resultado
Obligaciones de dar: son las que tienen por objeto la entrega de una cosa, mueble o
inmueble, con el fin de constituir sobre ella derechos reales, o de transferir solamente
el uso o la tenencia, o de restituirla a su dueo. (Art. 574)
c) Obligaciones de dar cosas fungibles o cosas inciertas: cosas fungibles son aquellas en que
todo individuo de la especie equivale a otro individuo de la especie y que pueden sustituirse las
unas por las otras de la misma calidad y en igual cantidad.- En estos casos se determina la
cantidad o calidad pero no la individualidad.
d) Obligaciones de dar sumas de dinero: el dinero o la moneda, sirve de intermediario en el
trueque de otras cosas y bienes. Con objeto de servir como bien de cambio ha sido creado y es
garantizado por el estado.
La Moneda:
Tiene una funcin econmica y jurdica. La econmica se basa en el hecho que la moneda es
el instrumento de medida de todos los valores econmicos. Y jurdicamente es el medio comn
de cancelacin de los crditos, es el medio legal de pago y esto est garantizado por el Estado.
Distintas clases de monedas:
Moneda metlica: es la confeccionada con metales nobles (oro, plata)
Moneda papel: consiste en un papel emitido por el ESTADO con respaldo oro.
Papel moneda: es emitido sin respaldo oro.
Rgimen legal de las obligaciones de dar sumas de dinero: (art. 617 y 624)
Se rigen subsidiariamente por el art. 616 C.C. que afirma: es aplicable a las obligaciones de
dar sumas de dinero, lo estipulado sobre obligaciones de dar cosas inciertas no fungibles, solo
determinadas por su especie y sobre las obligaciones de dar cantidades de cosas no
individualizadas.
-
Tiempo de pago: En 1er. lugar hay que estar al tiempo previsto por las partes para el
cumplimiento de la obligacin pero si no hubiere da sealado, lo fijar el juez. (art.
618)
Lugar de pago: en primer lugar en las obligaciones de dar suma de dinero, ser el
lugar fijado por las partes en el contrato, o en su defecto en el lugar que se hubiese
celebrado el contrato.
INTERESES: son aumentos que las deudas pecuniarias devengan en forma paulatina, durante
un tiempo dado, sea como precio por el uso de un dinero ajeno, o como indemnizacin por un
retardo en el cumplimiento de la obligacin dineraria.
Clasificacin de los intereses:
Moratorios o punitorios: son los que se pagan en concepto del perjuicio sufrido
por el acreedor en el retardo del cumplimiento de la obligacin. Pueden ser
convencionales o legales.
OBLIGACIONES DE HACER:
Es una obligacin que recae sobre un hecho positivo, una accin, una actividad. (Ej: el
compromiso adquirido por un mdico de prestar su asistencia profesional).
Pueden ser:
-
No fungibles: la actividad solo la puede realizar la persona que fue elegida por poseer
ciertos conocimientos o capacidades especiales. (Ej: un cuadro para cuya realizacin el
acreedor elige a un famoso pintor.)
Instantnea: de tracto nico. Se acaba con la realizacin de una accin. (Ej: reparar un
electrodomstico.)
EFECTOS:
1.- Se deben ejecutar los hechos en el tiempo propio, y del modo pactado.
2.- Si la ejecucin fuera indebida, no queda concluida
3.-El deudor est obligado a cumplir en especie.
4.-Se puede obtener la ejecucin forzada siempre que no se ejerza, violencia sobre el deudor.
5.-Si no fuere posible la ejecucin forzada se puede solicitar la ejecucin por otro a costa del
deudor.
OBLIG. DE NO HACER:
El deudor se compromete a una abstencin, por ejemplo: la de los pasajeros de aeronaves que
se obligan a no introducir en sus equipajes sustancias inflamables o explosivos.
EFECTOS:
-
Simple: la prestacin se divide en tal forma que cada uno de los deudores est
obligado solo por su parte y cada uno de los acreedores tiene derecho a
reclamar solo la suya. La prestacin es divisible. Ej. El pago de una suma de
dinero.
OTROS CRITERIOS
EFECTOS:
1.- Su cumplimiento no puede ser reclamado judicialmente.
2.- su cumplimiento espontneo por el deudor es un acto moral y de justicia, reconocido por la
ley.
3.- El deudor no puede reclamar la devolucin de lo que ha dado en pago de una obligacin
natural.
El art. 515 C-.C. Hace la siguiente Enumeracin de las obligaciones naturales:
1-
2-
3-
4-
Obligaciones que derivan de una convencin que rena las condiciones generales
requeridas en materia de contratos, pero a las cuales la ley, por razones de utilidad
social, les ha denegado toda accin. Ej: las deudas de juego.
Compraventa.
Locacin de obra.
Depsito.
Servicios profesionales.
Obligaciones puras: son las que no estn sujetas a condicin, plazo o cargo.
Obligaciones morales: son las que si estn sometidas a ellas.
DEPRECIACION MONETARIA:
Deviene de:
TEORIA DE LA IMPREVISION:
Imprevisin
Significa ausencia o falta de previsin. En los contratos a largo plazo pueden producirse
riesgos imposibles de prever en el momento de celebrarse y que traen como consecuencia un
excesivo gravamen en su cumplimiento para una de las partes. Esa circunstancia hace posible
la revisin del convenio.
El art. 1198 C.C. en su 2do. Prrafo dice en los contratos bilaterales conmutativos y en los
unilaterales onerosos y conmutativos de ejecucin diferida o continuada, si la prestacin a
cargo de una de las partes se torna excesivamente onerosa, por acontecimiento extraordinario
o imprevisible, la parte perjudicada podr demandar la resolucin del contrato. El mismo
principio se aplica a los contratos aleatorios cuando la excesiva onerosidad se produzca por
causas extraas al riesgo propio del contrato.
Ej. El Sr. Gonzlez contrajo una deuda con garanta hipotecaria, de 100.000 dlares, en el ao
1998. Teniendo en cuenta que estaba vigente la ley de convertibilidad por la cual un peso era
equivalente a un dlar, y se viva una etapa de estabilidad sin ningn signo de posibilidad de
cambios. El plazo de pago era de 15 aos, con cuotas de 500 dlares mensuales. Ocurrida la
salida de la convertibilidad, el acreedor pretende el pago de las cuotas de 500 dlares, pero en
ese momento el dlar cotiza a $3,50. El costo en pesos se ha ms que triplicado y por lgica,
resulta excesivamente oneroso para el deudor. Esta circunstancia de la salida de la
convertibilidad y consecuente cotizacin del dlar a o valores superiores, constituye un hecho
imprevisible al momento de suscribirse el contrato. En este caso cabra el planteo de la
aplicacin de la teora de la imprevisin a efectos de conseguir la rescisin del contrato o una
propuesta de mejora, por parte del acreedor, que restablezca el equilibrio de las prestaciones.
De hecho muchos fallos de los Tribunales del tiempo posterior a la salida de la convertibilidad
tomaron como fundamento de los ajustes, a la teora de la imprevisin.
BoLiLLa 8
FUENTES DE LAS OBLIGACIONES CONTRACTUALES, EXTRACONTRACTUALES POR
ACTOS ILICITOS
CONTRATO: Art. 1137: Hay contrato cuando varias persona se ponen de acuerdo sobre una
declaracin de voluntad comn, destinada a reglar sus derechos.
ELEMENTOS:
a)
b)
c)
accidentales: son los que las partes pueden incorporar a los contratos pero sin alterar
la vigencia del mismo.
ELEMENTOS ESENCIALES:
LA CAPACIDAD: (Art. 1.160)
Las personas que contratan no pueden ser incapaces.
EL CONSENTIMIENTO: (Art. 1.144)
Es el elemento principal de los contratos.
Puede manifestarse por ofertas o propuestas de una de las partes y aceptarse por la otra.
Puede ser: EXPRESA (cuando se manifiesta por escrito o por signos inequvocos) o TACITA
(cuando resulta de hechos o de actos que los presuponen).
EL OBJETO: (Art. 1.167)
El objeto de los contratos es tal como el objeto de los actos jurdicos.
Deben ser cosas que estn en el comercio o que por medio especial no se hubiese prohibido
que sean objeto de algn acto jurdico o hechos que no sean imposibles, ciertos, contrarios a
las buenas costumbres o prohibidos por las leyes.
LA CAUSA:
Es la razn debida o inmediata del acto, aunque la causa no est expresada en la obligacin se
presume que existe, mientras el deudor no pruebe lo contrario (art. 500)
b)
c)
d)
promesa de fundacin:
oferta en el derecho de consumo: es la voluntad unilateral que se expresa mediante la
oferta que realiza un productor al consumidor.
ILICITO PENAL
ILICITO CIVIL
La sancin es represiva.
La sancin es reparatoria.
Modelo abierto.
Doloso.
Culposo.
No es necesario el dao.
Bolilla 9:
RESPONSABILIDAD CIVIL. - 1RA. PARTE -
MORA DEL ACREEDOR: el acreedor tiene la obligacin de recibir la cosa, en caso que
injustificadamente se niegue a cumplir con su obligacin, impidiendo la liberacin del
deudor que quiere cumplir, se produce la mora de su parte.
Los requisitos para suponer la mora del acreedor son:
Pagar los gastos que haya tenido por tal motivo, como los honorarios por
el juicio de consignacin.
Correr con los riesgos por perdida de la cosa, salvo que la misma se
deba a dolo o culpa del deudor.
No pueden computarse intereses a cargo del deudor.
No puede constituir en mora al deudor cuando el mismo ha cumplido con
la obligacin a su cargo.
DOLO: (art. 506) El deudor es responsable al acreedor de los daos e intereses que a este
resultaren por dolo suyo en el cumplimiento de la obligacin.
Tiene 3 acepciones:
a) como vicio de la voluntad: es el engao que puede emplearse para inducir a una
persona a realizar un acto jurdico, de tal manera que si esa persona hubiera conocido el
engao no lo hubiera realizado.
b) como elemento de los actos ilcitos: consiste en la intencin de producir dao. Esta
intencin se utiliza para efectuar la distincin entre delito o cuasidelito.
c) como circunstancia relativa al incumplimiento de la oblig.: el incumplimiento es
deliberado y consiente. El dao se produce a sabiendas.
violacin de la ley: Ningn acto voluntario tendr el carcter de ilcito, sino fuere
expresamente prohibido por las leyes ordinarias, municipales o reglamentos de
polica, y a ningn acto se le podr aplicar pena o sancin de este cdigo, sino
hubiera una disposicin de la ley que lo hubiese impuesto.
b-
c-
Dao causado: No habr acto ilcito para los efectos de este cdigo, si no hubiese
dao causado u otro acto exterior que lo pueda causar y sin que a sus agentes se
les pueda imputar dolo, culpa o negligencia.
d-
Nexo causal: para que deba responderse por un dao, es necesario que haya
sido causado mediante accin u omisin por su autor.
BoLiLLa 10:
RESPONSABILIDAD CIVIL. 2DA PARTE -
Delito (con dolo): responde quien actu, en algunos casos responde otro involucrado
aunque no haya actuado.
Cuasi delito (con culpa): responden todos en forma solidaria.
Responsabilidad por el hecho ajeno: responsabilidad del patrn o comitente por el hecho del
dependiente aunque este pruebe su inocencia.
Supuestos especiales: se eximen probando que les ha sido imposible impedir el hecho
daoso.
De los padres por los hechos de sus hijos menores que habiten con ellos.
De los propietarios de establecimientos educativos, por daos causados, sufridos por
sus alumnos menores bajo su control.
De los tutores o curadores por los hechos de sus pupilos.
De los dueos de hoteles y hospedados por los daos causados por sus empleados a
las pertenencias de los huspedes.
De los padres de familia e inquilinos de una casa por los objetos arrojados a la va
pblica o lugar comn o colocados peligrosamente y que llegaren a caer.
2-
3-
que el dao haya sido originado en un hecho ilcito que cause dao a un tercero.
DAO CAUSADO CON LA COSA: en los supuestos de daos causados con las
cosas, el dueo o guardin para su responsabilidad debe acreditar que de su parte no
hubo culpa.
DAOS CAUSADOS POR VICIO O RIESGO DE LA COSA: si el dao hubiese sido
causado por el riesgo o vicio de la cosa, el dueo o guardin solo se eximir total o
parcialmente de responsabilidad acreditando la culpa de la vctima o de un tercero por
quin no debe responder.-
RESPONSABILIDAD PROFESIONAL:
RESARCIMIENTO:
CONCEPTO: Quien contrae una obligacin asume la carga de su cumplimiento. Para el caso
que el deudor no efectuare el cumplimiento tal como se ha pactado, el acreedor puede
reclamarlo judicialmente.
Para esto deben probarse los siguientes requisitos:
la existencia de la obligacin.
que el deudor no la ha cumplido
que el incumplimiento ha ocasionado un perjuicio.
23-
DERECHO DE RETENCION:
(ART. 3939) El derecho de retencin es la facultad que corresponde al tenedor de una cosa
ajena, para conservar la posesin de ella hasta el pago de lo que le es debido por razn de esa
misma cosa.Requisitos para permitir el ejercicio del derecho de retencin:
12-
3-
2-
3-
4-
Es inmutable.
ESTADO DE NECESIDAD:
Deben reunirse las siguientes condiciones:
1)
es menester que el estado de necesidad se haya llegado con culpa del autor del
hecho
2)
es preciso que el riesgo no se pueda evitar de otra manera que causando el dao.
3)
4)
Bolilla 11:
DERECHOS Y OBLIGACIONES NACIDOS DEL CONSUMO.
La ley 24.240 es aplicable a todos los contratos que celebren las empresas, o comerciantes,
con quienes se adquieren bienes o servicios, rige tanto a los contratos que tienen por objeto
adquirir bienes, como a los que tienen por finalidad una prestacin de servicio.
Ley 24.999 modifica los artculos 11, 13,14, de la ley 24.240 y el artculo 40 que
refieren a garantas y responsabilidades.
Sujetos:
El Objeto:
La ley tiene por objeto la defensa de los consumidores o usuarios, las cuales son aquellas
personas fsicas o jurdicas que contratan a ttulo oneroso para su consumo final o beneficio
propio o de su grupo familiar o social:
1-
2-
La prestacin de servicios
3-
Objetos excluidos:
Se excluyen del mbito de esta ley los contratos realizados entre consumidores cuyo objeto
sean cosas usadas.
Principios de interpretacin en el derecho del consumo:
En los contratos se las pueden dejar sin efecto y seguir vigente el resto del contrato.
Se las tendrn por no convenidas en los contratos:
a)
b)
Las clusulas que importen renuncia de los derechos del consumidor o amplen los
derechos de la otra parte.
c)
Destaca ciertos aspectos del producto (precio), la superioridad del producto respecto de otros.
A travs de la publicidad las necesidades se crean artificialmente.
-
Seguridad: (art. 6): los productos que garanticen la proteccin de la salud e integridad
fsica, deben entregarse manuales, prospectos, etc.
Solidaria: es decir que el consumidor tiene derecho de demandar por los perjuicios
sufridos a todos y cada uno de los que hayan intervenido en el proceso de
comercializacin.
Eximentes de responsabilidad: deber probar que el dao no ha sido causado por l: lo que
implicara la ruptura del nexo causal. Para liberarse de responsabilidad el productor deber
probar, culpa de la victima, de un tercero por quien no deba responder, caso fortuito, siempre
que no medie vicio de la cosa.
Va administrativa: se da por denuncia del afectado o por actuacin de oficio. Una vez
iniciado el trmite se accede a una etapa conciliatoria:
Conciliacin: se pretende que de comn acuerdo las partes lleguen a una solucin
satisfactoria. Si la instancia de conciliacin falla la solucin slo se puede obtener a
travs de la va judicial.
Declaracin de quiebra.
Muerte del comerciante.
quebrados: no rehabilitados;
EL MENOR COMERCIANTE:
Art. 10 C.Com. Toda persona mayor de 18 aos puede ejercer el comercio con tal que
acredite estar emancipado o autorizado legalmente.
EMANCIPACION COMERCIAL:
Expresa:
2-
Concluidos estos requisitos el menor ser reputado mayor para actos y obligaciones
comerciales.
Tcita:
Art. 12 C.Com. El hijo mayor de 18 aos, que fuese asociado al comercio de los padres, ser
reputado autorizado y mayor para todos los efectos legales en las negociaciones mercantiles
de la sociedad.
La autorizacin otorgada no podr ser retirada, sino por el juez, a instancias del padre, de la
madre, del tutor, segn el caso, y previo conocimiento de la causa.
Los corredores;
CLASIFICACION:
EL FACTOR:
Deberes y obligaciones:
-
Deber de fidelidad;
OTROS AUXILIARES:
DEPENDIENTES PROPIAMENTE DICHOS: Son los dems empleados con salarios fijos, que
los comerciantes acostumbran a emplear como auxiliares de su negocio, no tienen la facultad
de contratar y obligarse por sus principales a no ser que tal autorizacin les sea comedida,.
VIAJANTES DE COMERCIO: Son viajantes de comercio las personas que recorren lugares
que se les asignan y que se encuentran fuera de donde funciona el establecimiento principal.
Su misin puede cumplirse de diversas maneras: algunos se limitan a procurar clientes dejando
que el principal concluya directamente con ellos los negocios; o pueden tambin segn sus
facultades, concluir los negocios o no del principal. Hay viajantes de comercio que se encargan
de la compra que realizan en los lugares de produccin.
REQUISITOS LEGALES:
AUXILIARES AUTONOMOS:
LOS CORREDORES: son las personas que se interponen profesionalmente entre la oferta y la
demanda para promover a facilitar la conclusin de contratos.- La funcin del corredor es de
acercamiento entre los contratantes.
LOS MARTILLEROS:
La actividad principal del martillero la constituye la venta en pblica subasta de toda clase de
bienes, ni ms ni menor que al mejor postor.
Para ser martillero se requiere:
mayora de edad
poseer ttulo de martillero expedido o rivalidado en la Repblica
aprobar un examen de idoneidad para el ejercicio de esta actividad.
Derecho Privado I
Ao 2008 Altillo.com
Toda adquisicin a titulo oneroso de una cosa mueble o de un derecho sobre ella,
para lucrar con su enajenacin.
2-
3-
4-
Toda negociacin sobre letras de cambio o de plaza, cheque o cualquier otro gnero
de papel endosable al portador.
5-
6-
7-
8-
9-
10- Las cartas de crdito, fianzas, prendas y dems accesorios de una operacin
comercial.
11- Los dems actos especialmente legislados en este cdigo.
Actos de comercio: Son actos econmicos simples o complejos segn los casos que se
manifiesten en actos u operaciones.
Clasificacin:
1-
2-
3-
4-
POR SU FORMA: son aquellos utilizados por los comerciantes y por los no
comerciantes. Por ej. Letras de cambio.
5-
6-
La empresa comercial:
-
El Art. 8 del cdigo de comercio inciso 5 hace referencia a las categoras de empresas:
-
Elementos constitutivos:
-
Fondo de comercio:
Instalaciones ;
La clientela;
Marca de fbrica;
Existencia de mercadera;
Patentes de invencin.
CONCEPTO Y ENUMERACION:
OBLIGACIONES: son deberes que pesan sobre el comerciante de cumplir las exigencias
impuestas por la ley.
La ley impone al comerciante compromisos que debe cumplir pues si no cumple, pierde
beneficios y acarrea sanciones.
CARGAS: Las obligaciones tienen como consecuencia una sancin jurdica, mientras que los
cargos tienen consecuencias econmicas que implican la prdida de un beneficio para el
incumplidorDEBERES: Los que profesan el comercio contraen por el mismo hecho la obligacin de
someterse a todos los actos y formas establecidos en la ley mercantil.
ENUMERACION:
a)
b)
c)
d)
b-
c-
BALANCE: (art. 51) todos los balances debern expresar con veracidad y exactitud la
situacin financiera a su fecha.- Se lo materializa con un grfico que permite ver el estado
del activo y pasivo.LIBRO DE REGISTRO DE FACTURAS: Puede ser reemplazada por la conservacin de las
copias de todas las facturas originales y duplicados.LOS CORREDORES deben llevar un cuaderno manual foliado y un registro.LOS REMATADORES deben llevar un diario de entrada, uno de salida y un libro de cuentas
de gestin.Las sociedades annimas un libro de registro de acciones, uno de asistencia, etc.
2-
3-
4-
5-
CORRESPONDENCIA COMERCIAL:
El comerciante esta obligado a conservar la correspondencia comercial que tenga relacin
con el giro de sus negocios, as como todos los libros de la contabilidad.
Correspondencia se refiere tanto a las cartas que el comerciante enva, como las que
recibe. Deben guardarse 10 aos.
EXHIBICION DE LOS LIBROS DE COMERCIO:
CLASIFICACION:
Segn su extensin (general- parcial)
Segn quien lo solicita (a pedido de partes - pedido de oficio)
EXHIBICION GENERAL: (art. 58)
Consiste en poner a disposicin de un interesado toda la contabilidad, inclusive los libros
auxiliares y documentos para que los examine libremente. El derecho a solicitarla puede
decretarse:
-
Liquidacin o quiebra
Los herederos del comerciante estn sujetos a la exhibicin en la forma y los trminos
que estara la persona a quien heredaron.
EXHIBICION PARCIAL: (art. 59)
Consiste en poner a disposicin de un juez los libros de un comercio. El reconocimiento de
los libros exhibidos se verificar a presencia de dueo de stos, o de la persona que lo
representa.- Si los libros se hallasen fuera de la residencia del Tribunal que decret la
exhibicin se verificar esta en el lugar donde existan dichos libros, sin exigirse su
traslado al lugar del juicio.-
Los libros llevados en la forma y con los requisitos legales; son admitidos en juicios como
medio de prueba ante comerciantes.
En caso de contradiccin de los libros de ambas partes. El juez no debe considerar esa
prueba y considerar pruebas que se alleguen.
PRUEBA DE LOS LIBROS ENTRE ACTOS NO COMERCIALES: los libros de comercio
solo servirn como principio de prueba.a.- actos no comerciales celebrados entre comerciantes
b.- actos no comerciales celebrados entre un comerciante y uno que no lo es.-
RENDICION DE CUENTA:
Es un informe explicativo que contiene los antecedentes, hechos y resultados de la
operacin con la prueba y documentacin correspondiente, que se pone en conocimiento de
las personas interesadas. Es una obligacin legal. Esta obligacin se transmite a herederos.
REGIMEN LEGAL:
ART.68: toda negociacin es objeto de una cuenta, acompaada de los respectivos
comprobantes.
ART.69: los comerciantes estn obligados a la rendicin de la negociacin concluida.
ART.70: todo comerciante por cuenta ajena esta obligado a rendir cuenta instruida y
documentada de su comisin o gestin.
ART.73: el que deja transcurrir un mes, se presume que reconoce implcitamente la
exactitud de la cuenta.
La cuenta debe ser explicativa y clara para que el dueo del negocio quede informado de los
procedimientos utilizados y del resultado de la negociacin.
Se precisa adems los comprobantes de las operaciones para acreditar la exactitud de los
asientos en los libros.
SUJETOS OBLIGADOS: Todo comerciante que contrata por cuenta ajena est obligado a
rendir cuenta.-
ART. 74:
la fe de sus libros
pedir concordato
moratoria mercantil.
RECAUDOS:
La matrcula del comerciante4 debe hacerse en el Reg. De Comercio presentando el
comerciante una peticin que contenga:
a-
b-
c-
d-
GRATUIDAD DE LA INSCRIPCION:
El art. 29 del C. de Com. Establece que la inscripcin deba hacerse gratuitamente pero que
suprimida por la ley 12.958 por ello, en la actualidad se aplican tasas que guardan el acto de
la matriculacin.En Chaco, Corrientes y Formosa el trmite de la inscripcin de la matrcula es gratuito solo
deben pagarse sellados de bajo costo.BENEFICIOS: (art. 26)
Todos los comerciantes inscriptos en la matrcula gozan de las sig. Ventajas:
1.- la fe que merecen los libros llevados en legal forma.2- derecho para solicitar el concordato.3.- moratoria mercantil
4.- rehabilitacin
5.- el derecho de ejercer las funciones de sndico en los concursos.-
DIFERENCIAS:
DERECHOS REALES
DERECHOS DE CREDITO
No interviene el Estado.
CREACION:
Art. 2.502 C.C. Los derechos reales solo pueden ser creados por ley. Todo contrato
o disposicin de ltima voluntad que constituye otros derechos reales o modificasen los que
se conocen por el Cdigo valdr solo como constitucin de derechos personales si como tal
pudiese valer.
ENUMERACION DE DERECHOS REALES:
el dominio y el condominio;
b-
el usufructo;
c-
el uso y la habitacin;
d-
e-
la prenda;
f-
la anticresis;
g-
h-
el derecho de hipoteca.
1-
Principales: por un lado hay un dueo de la cosa, que ejerce su derecho real sobre
cosa propia y por otro, el titular de esos derechos (usufructo, uso y habitacin,
servidumbre) los ejercitan sobre la cosa ajena, es decir usa la cosa y percibe sus
frutos sin alterar su sustancia.
Usufructo: derecho de usar y gozar de una cosa, cuya propiedad pertenece a otro
con tal que no se altere su sustancia.
preciso para las necesidades del usuario y de su flia. Si se requiere una cosa y a la
utilidad de morar en ella se llama de habitacin.
-
2-
POSESION:
Habr posesin de las cosas, cuando alguna persona, por s o por otra, tenga una cosa bajo
su poder, con intencin de someterla al ejercicio de un derecho de propiedad.- Puede ser
legtima o ilegtima, el primer caso se da cuando sea el ejercicio de un derecho real
constituido de conformidad a las disposiciones legales del C.C. y ser ilegtima cuando se
tenga sin ttulo o por un ttulo nulo.
TEMEMCIA
POSESIN
DOMINIO
2-
3-
4-
El rgimen de propiedad horizontal. -ley 13.512Es el derecho real de propiedad de dos o ms personas sobre un inmueble edificado
por el cual cada uno tiene un derecho exclusivo sobre determinados sectores
independientes y un derecho comn establecido al solo efecto de hacer posible el primero
sobre los restantes.
Objeto del derecho: actualmente se permite la divisin de los edificios existiendo
partes que pertenecen exclusivamente a sus ocupantes y otras comunes a todos los
copropietarios.
a solidaridad est legislada en el mismo libro, seccin 1ra. Ttulo 14 art. 699 y
siguientes.
las garantas reales, como derechos reales de garanta, estn reguladas en el Libro
III, ttulos 14 (hipoteca), 15 (prenda), 16 (anticresis).
HIPOTECA:
Es el derecho real constituido en seguridad de un crdito en dinero sobre los bienes
inmuebles que continan en poder del deudor (art. 3108 C.C.)
CARACTERES:
-
Es un derecho real.
ELEMENTOS:
-
deudor. El contrato debe ser inscripto en un registro especial a los efectos de asegurar al
acreedor un titulo representativo de su crdito y de su garanta real.
LA FAMILIA:
-
PARENTESCO:
Art. 345. Es el vnculo subsistente entre todos los individuos de ambos sexos que
desciendan de un mismo tronco. Es el vnculo que nace del matrimonio, procreacin o
adopcin y relaciona a distintas personas dentro de una familia.
Clases:
Por consanguinidad: es el que existe entre personas que tienen la misma sangre.
Legitimo: matrimonial;
Ilegitimo: extramatrimonial.
Por adopcin: derivado de la ley. Acto voluntario por el cual se incorpora como hijo
propio a una persona que no lo es biolgicamente.
4 Tatarabuelo
1 Hijo
3 Bisabuelos
2 Nieto
2 Abuelos
3 Bisnieto
1 Padres
4 Tataranieto
EL MATRIMONIO:
Es la institucin social fundada en la unin entre el hombre y la mujer tendiente al
aumento de la familia legtima, la propagacin de la especie y el cuidado de la descendencia.
Prueba: el matrimonio se prueba con el acta de celebracin, su testimonio, copia,
certificado o libreta de familia expedido por el Registro del Estado Civil y Capacidad de las
Personas.
Efectos:
Patrimoniales: se designan los bienes que cada uno de ellos llevan al matrimonio. Se
determinan las donaciones que el esposo hiciere a la esposa (que quedan sin efecto
en caso de nulidad del matrimonio). Esto debe ser hecho por escritura pblica.
Causales:
Muerte de los esposos.
Si alguno de los cnyuges est ausente con presuncin de fallecimiento y contrae
nuevo matrimonio.
Sentencia de divorcio vincular.
Consecuencias personales:
Consecuencias patrimoniales:
El cnyuge que hubiera dado causa de divorcio vincular en los casos previstos por la ley,
deber contribuir a que el otro, mantenga el nivel econmico que gozarn durante la
convivencia.
Si cualquiera de los esposos no tuviera recursos propios suficientes, el otro, le proveer lo
necesario para su subsistencia.
Cesa la prestacin alimentaria y el derecho a asistencia en los supuestos en que el
beneficiario contrajera nuevas nupcias.
LA SOCIEDAD CONYUGAL:
Es el estatuto legal forzoso que rige las relaciones patrimoniales de los cnyuges
entre si y respecto de terceros en un rgimen de comunidad de bienes.
La sociedad conyugal est formada por bienes que aportan los cnyuges o que adquieren con
posterioridad.
Carcter legal:
-
Es de orden pblico.
Es irrenunciables.
Bienes propios de los cnyuges: son los que aporta cada cnyuge al matrimonio, los
adquiridos con el producto de stos. Los adquiridos posteriormente por herencia,
legado o donacin.
La administracin es bicfala, no existe mandato tcito, sino que debe ser expreso,
existe una igualdad para administrar salvo aquellos cuyo origen no se puede determinar
(ser administrado por el marido).
Por terceros: en caso de ausencia, condena criminal o demencia, se designa judicialmente un
curador de los bienes que no sea el otro cnyuge.
2-
3-
4-
5-
6-
Los bienes propios y gananciales de la mujer, no responden por las deudas del
marido y viceversa.
Art. 3.262: las personas a las cuales se transmitan los derechos de otras personas,
de tal manera que en adelante puedan ejercerlos en su nombre propio, se llaman sucesores.
Clasificacin:
Por acto entre vivos: su eficacia no depende del fallecimiento de aquellos que cuya
voluntad emana.
Mortis causa: produce efecto despus del fallecimiento de aquellos de cuya
voluntad emano.
A ttulo universal: cuando se transmite toda o una parte del patrimonio de una
persona.
A ttulo singular cuando la transmisin se refiere a un objeto en particular.
Sucesin mortis causa: es la transmisin de los derechos activos y pasivos que componen la
herencia de una persona muerta, a otra persona, a la cual la ley o el testador llama a
recibirla, o sea el heredero.
Clasificacin:
Vocacin sucesoria: es el llamado a la herencia que se concreta con una o varias personas
por voluntad del individuo o por ley.
Hijo no reconocido.
Orden de adjudicacin:
Descendientes: los hijos del autor de la sucesin lo heredan por derecho propio y
en partes iguales, salvo los derechos del viudo/a sobreviviente.
Ascendientes: a falta de los hijos y descendientes heredan los ascendientes.
Cnyuges:
Legitima hereditaria:
La legtima de los herederos forzosos es un derecho de sucesin limitado. La
capacidad del testador para hacer sus disposiciones testamentarias respecto de su
patrimonio, slo se extiende hasta la concurrencia de la porcin legtima que la ley asigna a
sus herederos. (Art. 3.591).
Es la porcin de la herencia de la cual el testador no puede disponer libremente por estar
destinada por la ley a determinados herederos.
Sucesin testamentaria:
Es el acto jurdico unilateral de ltima voluntad. Es lo que el testador haba querido
que se hiciese despus de su muerte del todo o parte de sus bienes. Un testamento no
puede ser hecho en el mismo acto, por dos o ms personas.
Legados:
Puede legarse todas las cosas y derechos que estn en el comercio an las que no
existen todava, pero que existirn despus.
Es de ningn valor todo el legado de cosa ajena cierta. El bien de familia no puede ser
objeto de legados.