Criterios de Diseño Mamposteria
Criterios de Diseño Mamposteria
Criterios de Diseño Mamposteria
Caracas, 2012
Caracas, 2012
DEDICATORIA
Jos Gonzlez
A mis padres: Leida Mundaran y Antonio Crdenas por su constante amor y por
haber hecho de mi la persona que soy hoy da.
A mi sobrina: Paola por hacer cada da un regalo.
A mi hermana: Karla por su gran apoyo en mi formacin como persona.
A mis hermanas: Leidimar, Gladimar y Mara Betania por su amor incondicional.
A mis sobrinos: Jonas, Juandiego, Diego Rafael y Diego Miguel.
A mi ta Zenaida Crdenas por su apoyo y amor.
Jozmiguel Crdenas
III
Crdenas M. Jozmiguel A.
Gonzlez D. Jos G.
CRITERIOS DE DISEO PARA LA CONSTRUCCIN VIVIENDAS
UNIFAMILIARES DE MAMPOSTERIA ARMADA EN VENEZUELA.
Tutor Acadmico: Prof. Jos M. Velsquez. Caracas, Universidad Central de
Venezuela. Facultad de Ingeniera. Escuela de Ingeniera Civil. Ao 2012, 88
pp.
Palabras Claves: Mampostera armada, Resistencia a la compresin, Resistencia al corte,
Elemento Portante, elemento no Portante, normas de mampostera estructural, Diseo
Sismorresistente, Unidades de albailera, Parmetros de Diseo.
IV
NDICE GENERAL
VI
4.1.4.1 A partir de ensayos de prismas construidos con las piezas y el mortero que
se emplea en la construccin: ............................................................................... 46
4.1.4.2 A partir de la resistencia nominal de las piezas y el mortero. .................... 49
4.1.4.3 Mediante valores indicativos. .................................................................... 51
4.1.5 Determinacin de la resistencia al corte....................................................... 52
4.1.5.1 A partir de ensayos de comparacin diagonal de muretes........................ 52
4.1.5.1.1 Ensayos de muretes construidos con las piezas y morteros que se
emplearn en la obra............................................................................................. 52
4.1.5.2 Mediante valores indicativos. .................................................................... 54
4.2.Disposiciones para el diseo de estructuras de mampostera armada ........... 54
4.2.1 Cuantas mnimas de refuerzo vertical y horizontal ...................................... 54
4.2.2 Tamao, colocacin y separacin del refuerzo. ........................................... 56
4.2.3 Anclaje del acero de refuerzo longitudes de solape ..................................... 61
4.2.4 Mdulos de elasticidad y mdulo de corte. .................................................. 64
4.2.5 Factores de resistencia. ............................................................................... 67
4.2.6 Relacin espesor-altura del muro de mampostera. ..................................... 72
4.2.7Resistencia a compresin de la mampostera con refuerzo interior .............. 74
4.2.8 Resistencia a flexocompresin. .................................................................... 75
4.3 Clculo vivienda unifamiliar en mampostera armada ..................................... 89
CAPTULO V ......................................................................................................... 98
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................ 98
BIBLIOGRAFA ................................................................................................... 100
ANEXOS ............................................................................................................. 103
VII
NDICE DE FIGURAS
VIII
NDICE DE TABLAS
................................. 41
IX
Nomenclatura
= rea bruta de la seccin transversal del muro o segmento de muro, que
incluye a los machones (cm).
= rea del acero de refuerzo vertical en muros de mampostera reforzada
interiormente (cm).
).
).
).
).
muro (cm).
=Distancia entre el centroide del acero de tensin y la fibra a compresin
mxima (cm).
XI
).
).
).
).
).
).
).
).
= Factor resistencia.
= Tensin admisible por compresin axial (
=Mdulo de cortante de la mampostera.
).
XII
= Altura libre del muro entre elementos capaces de darle apoyo lateral (cm).
).
).
).
XIII
).
).
).
).
XIV
INTRODUCCIN
CAPITULO I
EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIN
La mampostera reforzada ofrece una gran ventaja ya que se excluye el uso de los
encofrados debido a que las unidades de mampostera proporcionan un encofrado
permanente, haciendo que el tiempo de construccin se vea reducido y adems,
los costos son bajos pero con buenos resultados. Por esta razn se han venido
3
1.3 Justificacin
CAPITULO II
MARCO TERICO
2.1 Mampostera
La mampostera es un material estructural que principalmente se compone de
ladrillos, bloques de arcilla recocida y bloques de concreto, que adems pueden
ser slidos, huecos, alveolares o tubulares y que son asentadas con mortero o por
las mismas unidades de mampostera colocadas de forma apilada, en cuyo caso
son integradas con concreto liquido. (Norma E-070, 2006).
Histricamente la mampostera juega un papel muy importante en la construccin,
pues fue el primer sistema estructural implementado por las pujantes civilizaciones
que imaginaban edificios de grandes alturas, las cuales apilaban bloques de arcilla
recocida para armar los muros portantes que sostendran las estructuras antiguas,
este sistema fue empleado mucho antes de la invencin del concreto armado o los
perfiles de acero y fue remplazado poco a poco por estas nuevas practicas
constructivas que permiten la construccin de estructuras muy altas.
2.2 Tipos de mampostera
2.2.1 Clasificacin de los muros segn su funcin estructural.
2.2.1.1 Muros portantes:
Los muros portantes, adems de llevar cargas verticales adicionales a su peso
propio, estn sometidos a cargas horizontales, laterales y coplanares, por ejemplo
las producidas por un sismo o viento y a momentos transversales derivados de las
Figura 2.2. Paredes de mampostera Armada. (Fuente: Normas tcnicas complementarias para diseo y
construccin de estructuras de mampostera, 2004)
.
2.3 Caractersticas y ventajas de la mampostera armada
a este tipo de
10
11
Promedio 3 bloques
Mnimo 1 bloque
(Kg/cm2)
(Kg/cm2)
A1
70
55
A2
50
40
B1-B2
30
25
Tipo de bloque
Siendo:
Bloque tipo B1: bloques para paredes que no soportan carga, expuestas a
la humedad.
Bloque tipo B2: bloques para paredes que no soporten carga, no expuestas
a la humedad.
12
13
Permitir un buen acabado por medio del frisado que a su vez protege al
elemento de la entrada de agua.
14
La siguiente tabla ilustra una experiencia general del IMME con valores realsticos
de fm para el tipo de mampostera que pudiera utilizarse en el pas, con una
relacin volumtrica del mortero de 4:1:1. (Castilla, 1997).
15
(kgf/cm2)
15 a 20
50a 80
20 a 30
150 a 160
80 a 100
Donde:
15-A
569 cm2
359 cm2
Peso aproximado:
7.5 Kg/und.
57.30 Kg/cm2
16
Este trabajo especial de grado tuvo como objetivo la definicin de las propiedades
mecnicas de los bloques de concreto fabricados en el rea metropolitana
mediante ensayos que permitieran definir la resistencia a la compresin, mdulo
de elasticidad y el modulo de Poisson, a dems de un anlisis estadstico que
arrojo valores promedios representativos de dichas propiedades, tomando en
cuenta la variacin en los datos y las dispersiones producidas en los ensayos.
A continuacin se muestran los resultados que derivaron de los ensayos de
compresin hasta la rotura de bloques provenientes de uno de los seis fabricantes
de bloques:
17
Tabla 2.4. Evaluacin estadstica de los esfuerzos ltimos obtenidos en los ensayos a compresin
de bloques de concreto.
Ancho del
Bloque
cm
prom
D.E.
C.V.
(%)
54.95
10
93.85
15
10
15
16.21
21.14
106.86
80.96
55.1
9.25
16.79
57.22
44.17
60.06
37.26
23.05
30.64
5.29
17.28
38.11
30.36
32.05
30.6
62.5
44.19
10.33
23.38
51.5
46.35
60.7
27.07
29.1
32.15
20
76.71
54.34
55.63
26.97
4.37
15.35
20.98
21.68
20.86
16.03
6.18
10.26
D.E.
C.V.
(%)
133.55
132.52
24.3
prom
81.32
66.8
20
13.06
2.36
12.88
18.07
9.77
124.31
12.35
9.94
66.08
10.59
16.02
31.07
6.19
19.91
58.23
4.82
8.27
23.65
3.86
16.31
8.22
1.5
18.32
rea
neta
rea
bruta
8.7
Adaptado de: (Abouhamad, 1987)
Donde:
18
celdas
celdas
(kg/cm2)
C.V. (%)
(kg/cm2)
C.V. (%)
10
84.3
24.63
113.77
11.04
15
82.22
19.61
109.26
24.66
20
69.61
13.23
113.62
28.54
celdas
celdas
TIPO
E (kg/cm2)
C.V. (%)
E (kg/cm2)
C.V. (%)
10
69361
45.73
77905
9.96
15
76838
16.23
113971
29.09
20
124005
40.16
112683
14.33
19
Tabla 2.7. Mortero recomendado para mampostera por las normas ASTM c270-73. Proporciones
en volumen.
mortero 1
Cemento
arena
cal
4 1/2
1/2
Tabla 2.8. Mortero elaborado con la misma proporcin de materiales utilizados en el barrio.
Proporciones en peso.
mortero 2
Cemento
arena
cal
20
Esfuerzo Ultimo
Modulo Elasticidad
Estadsticos
(Kg/cm2)
(Kg/cm2)
Media Aritmtica
70.67
15370
Mortero A.S.T.M.
Media Aritmtica
33.33
5160
C.V. (%)
3.27
5.33
Mortero A.S.T.M.
C.V. (%)
6.93
4.9
Tipo de Mortero
La tabla nos muestra que el mortero recomendado por la norma ASTM no cumple
con el esfuerzo ltimo a compresin establecido por esta norma, ya que ste
debera ser superior a los 52 kg/cm2. La norma recomienda que al mortero se le
debe aadir cal con el fin de darle suficiente plasticidad a la mezcla y facilitar la
retencin de agua por parte de sta durante el proceso de secado, pero como la
arena que se usa en el pas para la elaboracin del mortero es, en general, un
suelo de alta plasticidad, la cal aumentara esa plasticidad y, a su vez, restara
resistencia a la mezcla. (Genatios, 1984).
Por otra parte los resultados expresados en la tabla nos muestran que el mortero
que se utiliza en los barrios obtuvo un esfuerzo ltimo promedio de 70,6 kg/cm2,
es decir, que esta por encima del valor mnimo que establece la norma ASTM, hay
que tener en cuenta que los resultados obtenidos quizs estn un poco alterados
debido a que las muestras fueron elaboradas y curadas en el laboratorio y no
representan la condicin real. (Genatios, 1984)
21
Tabla 2.10. Resultados de los ensayos sobre morteros para unin de bloques de arcilla.
Resistencia a
Compresin Cilindros de
5 x 11 cm
Modulo de
Pesos
7 das
28 das
elasticidad
Obra
Mezcla
(Kg./m3)
(Kg./cm2)
(Kg./cm2)
(Kg./cm2)
2-2-1
2065,31
27,76
44,82
47,9
4-2-1
2090,45
20,26
30,19
42,689
2-2-1
2097,09
47,04
78,09
85,901
2-2-1
2093,51
6,7
10,9
15,33
2-2-1
2072,38
19,04
23,06
34,585
2-2-1
1989,55
14,94
20,84
32,635
2-2-1*
1985,54
6,21
9,95
19,581
3-2-1
1939,2
5,95
8,15
18,498
2-1-1**
2053,94
47,2
60,49
70,869
10
1-3-1
1989,32
12,38
17,11
26,108
11
1-4-1
2067,43
5,05
8,78
24,696
12
2-2-1
2031,74
6,85
11,66
20,669
13
1-2-1
2037,64
5,24
7,13
18,987
22
Murete
h (cm)
P (ton)
62,3
32,5
57,16
61,7
35,8
62,96
61,7
35,1
61,73
62,3
32,9
57,86
34,1
59,93
Promedio
(Kg/cm2)
23
Esfuerzo de
Compresin
(kg/cm2)
Corte
Esfuerzo de
(Kg)
Corte (kg/cm2)
0,25 P
14,9
2683,9
6,17
0,25 P
14,9
2588,3
5,95
0,35 P
20,9
3202,3
7,36
Figura 2.6: Sistemas y modelos de ensayos de muros de mampostera (fuente: Marinili, 2007)
24
25
( .
)(
)(
Con =1, si =
Y =
, si =
(cm)
(Ecuacin 2.1)
2.21
< 2.21
Donde:
26
La ventaja de la ecuacin 2.1 es que incluye todas las variables influyentes para
determinar el correcto funcionamiento del solape (dimetro del refuerzo,
resistencia del acero, resistencia del concreto lquido, espesor de la pared y ancho
del bloque.
27
CAPITULO III
MTODO
a revisin los
28
existentes
en
Venezuela
que
guarden
relacin
con
los
29
30
CAPITULO IV
31
Resistencia
Tipo de pieza
Bloques de
concreto
mnima de diseo
Tolerancia en la
Tolerancia a lo
a compresin (fp*)
altura (mm)
largo (mm)
N/mm (kgf/cm )
6(60)
32
La norma Peruana especifica que para efectos del diseo estructural las unidades
de albailera tendrn las siguientes caractersticas indicadas:
Tabla 4.2. Clasificacin de los bloques de concreto (norma peruana)
Clase de unidad de albailera para fines estructurales
RESISTENCIA
VARIACION DE LA DIMENSIN
(mxima en porcentaje)
CLASE
( )
Bloque
Bloque N
( )
CARCTERISTICA A
ALABEO
(mxima en mm)
Hasta 100
Hasta 150
Ms de
mm
mm
150 mm
LA COMPRESIN (f
mnimo en MPa (kg/
cm ) sobre rea bruta)
4,9 (50)
2,0 (20)
33
Tabla 4.3. Resistencia mnima a compresin en bloques de concreto (NCh 181 Of65)
TOLERANCIA
:ANCHO-LARGO-ALTO
PROMEDIO DE 5
BLOQUES (
45
22,5
INDIVIDUAL MNIMO
)
(mm)
35
17,5
Adaptado de: Albailera Armada-Requisitos para el diseo y clculo. NCh 1928.Of1993, 2003
Promedio 3 bloques
Mnimo 1 bloque
(Kg/cm2)
(Kg/cm2)
A1
70
55
A2
50
40
B1-B2
30
25
Tipo de bloque
34
Siendo:
Bloque tipo B1: bloques para paredes que no soportan carga, expuestas a
la humedad.
Bloque tipo B2: bloques para paredes que no soporten carga, no expuestas
a la humedad.
35
RESISTENCIA
NORMA
MNIMA A
COMPRESIN
(
PERUANA
50
MEXICANA
60
CHILENA
45
VENEZOLANA
40
36
PARTES DE
PARTES DE
PARTES DE
PARTES
NOMINAL EN
CEMENTO
CEMENTO DE
CAL
DE ARENA
COMPRESIN,
HIDRULICO
ALBAILERIA
HIDRATADA
(1)
0a
NO
0a
MENOS
a1
125
DE 2.25 NI
MAS DE 3
VECES LA
II
75
SUMA DE
CEMENTO
III
EN
40
VOLUMEN
Tomad de: Normas tcnicas complementarias para diseo y construccin de estructuras de
mampostera, 2004
37
% QUE PASA
MALLA ASTM
100
N 4 (4,75 mm)
95 - 100
N 8 (2,36 mm)
70 100
N 16 (1,18 mm)
40 75
N 30 (0,60 mm)
10 35
N 50 (0,30 mm)
2 - 15
N 100 (0,15 mm)
MENOS DE 2
N 200 (0,075 mm)
Tomado de: Norma tcnica E.070 albailera, 2006
38
COMPONENTES
USOS
TIPO
CEMENTO
CAL
ARENA
P1
0 a 1/4
3 a 3/4
Muros Portantes
P2
0a
4a5
Muros Portantes
NP
Hasta 6
Muros no Portantes
39
40
NCh165 (mm)
, (mm)
2,5
1,25
10
100
95 100
100
2,5
80 100
95 100
100
1,25
50 85
70 100
95 100
0,63
25 60
40 75
50 100
0,315
10 30
10 35
15 40
0,160
2 - 10
2 15
2 - 20
Mdulo de finura
3,38 2,15
2,83 1,75
2,38 -1,40
< 25
< 25
< 45
< 45
< 45
Tomado de: Albailera armada-requisitos para el diseo y clculo. NCh 1928.of1993, 2003
41
Tiempo de fraguado
Grado
Inicial
mnimo
Alta
resistencia
Resistencia mnima a la
compresin
flexin
Final
7 das
28 das
7 das
28 das
mximo (h)
60
12
180
250
35
45
45
10
250
350
45
55
(min)
Corriente
Resistencia mnima a la
Tomado de: Albailera armada-requisitos para el diseo y clculo. NCh 1928.of1993, 2003
Cal: Para los efectos de sta norma (Albailera Armada-Requisitos para el diseo
y clculo. NCh 1928.Of1993, 2003), slo se acepta el uso de cales areas
hidratadas e hidrulicas hidratadas.
Comparando la resistencia a compresin del mortero entre las normas antes
mencionadas se puede afirmar que la Norma chilena (albailera armadarequisitos para el diseo y clculo. NCh 1928.of1993, 2003) presenta una
resistencia a compresin mnima bastante conservadora, con un valor de 100
kg/cm est por encima en un 60% de la resistencia a compresin de la Norma
42
(3) Se emplear la mnima cantidad de agua que permita que la mezcla sea lo
suficientemente fluida para rellenar cedas y cubrir completamente las
barras de refuerzo vertical, e el caso de que se cuente con refuerzo interior.
Se aceptar el uso de aditivos que mejoren la trabajabilidad.
(4) En la siguiente tabla se incluyen revenimientos nominales recomendados
para morteros y concretos de relleno segn la adsorcin de las piezas.
Tabla 4.11. Revenimiento permisible para los morteros y concretos de relleno, en funcin de la
adsorcin de las piezas.
PARTES DE
PARTES DE
CEMENTO
CAL
HIDRULICO
HIDRATADA
MORTERO
CONCRETO
TIPO
PARTES DE
PARTES DE
AREANA (1)
GRAVA
0 a 0.25
2.25 a 3
0 a 0.1
2.25 a 3
a2
43
de
acuerdo
las
Normas
Tcnicas
Peruanas
correspondientes.
44
MALA ASTM
% QUE PASA
pulgada
100
3/8 pulgada
85 a 100
N 4 (4,75 mm)
10 a 30
N 8 (2,36 mm)
0 a 10
N 16 (1,18 mm)
1 a5
),
45
46
Figura 4.1. Ejemplo grafico de los prismas a ensayar a compresin.Fuente: norma mexicana
(normas tcnicas complementarias para diseo y construccin de estructuras de mampostera,
2004)
).
Por ltimo se debe emplear una frmula que permita aportar el esfuerzo ltimo a
compresin de los prismas a utilizar en las frmulas de diseo, a continuacin se
muestra la formulacin segn cada norma con sus respectivos factores de
correccin por esbeltez.
Donde:
(Ecuacin 3.1.)
Factor correctivo
0,75
0,9
1
1,05
(1) Para relaciones altura a espesor intermedias se interpolar
linealmente
Tomado de: Normas tcnicas complementarias para diseo y construccin de estructuras de
mampostera, 2004.
48
La resistencia caracterstica de
Esbeltez
Factor
2
0,73
2,5
0,8
3
0,91
4
0,95
4,5
0,98
5
1
Donde:
Fm = ,
) (Ecuacin 3.2.)
VALORES DE fm (
RESISTENCIA A LA COMPRESN DE
MORTERO
MORTERO
MORTERO
II
III
51
31
36
20
LAS UNIDADES (
CONCRETO
Tomado de: Albailera armada-requisitos para el diseo y clculo. NCh 1928.of1993, 2003.
Tabla 4.16. Resistencia nominal, segn la norma mexicana de la resistencia a la compresin de las
unidades de concreto de la mampostera.
VALORES DE fm (
RESISTENCIA A LA COMPRESN DE
MORTERO
MORTERO
MORTERO
II
III
100
50
45
40
150
75
60
60
200
100
90
80
LAS UNIDADES (
CONCRETO
50
Para ste ltimo procedimiento las normas Mexicana, Peruana, proponen tablas
en las cuales se debe entrar con el tipo de unidad y mortero utilizado para as
obtener el valor de resistencia.
A continuacin se citaran las tablas correspondientes a dichas normas.
Tabla 4.17. Valores, sugeridos por la norma Mexicana de fm en funcin de los tipos usuales de
unidades y morteros.
TIPO DE UNIDAD
VALORES DE fm (
TIPO DE MORTERO
MORTERO I
MORTERO II
MORTERO III
20
15
15
BLOQUE DE CONCRETO
VALORES DE fm (
TIPO DE UNIDAD
TIPO DE MORTERO
P1 P1-C
P2 P2-C
BLOQUE DE CONCRETO I
45
40
BLOQUE DE CONCRETO II
25
25
51
4.1.5
4.1.5.1
-
Altura = Longitud
Figura 4.2. Murete para prueba en compresin diagonal (fuente: normas tcnicas complementarias
para diseo y construccin de estructuras de mampostera, 2004)
(Ecuacin 3.3)
Donde:
= Media de la resistencia a compresin diagonal de muretes, sobre rea bruta
53
4.1.5.2
54
Articulo 28.1.
Apartado 6.4.3.2
El rea de la armadura de muros, tanto en direccin vertical como horizontal,
debe
ser
mayor
igual
un
0,06%
de
la
seccin
bruta
medida
55
56
Figura 4.3. Requisitos para mampostera con refuerzo interior. Fuente: norma mexicana (normas
tcnicas complementarias para diseo y construccin de estructuras de mampostera, 2004)
estar formado por lo menos de tres barras, cuya rea total sea al menos igual a
la obtenida con la ecuacin 3.4.
=0.2
(Ecuacin 3.4)
y cm)
, o refuerzo de otras
58
Articulo 28.1
e) El espaciamiento del refuerzo horizontal en el primer piso de muros hasta
de tres pisos o 12 m de altura en las zonas ssmicas 2 y 3 no exceder de
450 mm y para muros de ms de 3 pisos o 12 m no exceder de 200 mm;
en zona ssmica 1 no exceder de 800 mm.
f) para evitar las fallas por deslizamiento en el muro (cizalle), el refuerzo
vertical por flexin se concentrar en los extremos del muro y en la zona
central se utilizar una cuanta no menor que 0.001, espaciando las barras
a no ms de 45 cm. Adicionalmente, en la interface cimentacin-muro, se
aadirn
espigas verticales
de
3/8
que
penetre
30
y 50
cm,
(Ecuacin 3.6)
59
0,3
deber ser
Apartado 6.4.3.3
El dimetro mnimo de la armadura vertical debe ser de 8 mm.
Apartado 6.4.3.4
La mxima separacin de la armadura vertical u horizontal no debe ser mayor que
seis veces el espesor del muro, ni mayor que 120 cm.
Apartado 6.4.3.5
La armadura vertical mnima en los bordes y los encuentros de muros debe ser
igual a una barra de 12 mm de dimetro.
60
Apartado 6.4.3.6
Se debe colocar armaduras horizontales en la parte superior de los cimentos, en la
base y parte superior de los vanos, a nivel de los pisos y techos y en el
coronamiento de los parapetos. Alrededor de los vanos deben colocarse barras
verticales de dimetro mayor o igual a 10 mm. Las barras alrededor de vanos
deben prolongarse un mnimo de 60cm ms all de las esquinas del vano.
4.2.3 Anclaje del acero de refuerzo longitudes de solape
Norma
mexicana
(Normas
tcnicas
complementarias
para
diseo
61
Figura 4.4. Anclaje del refuerzo horizontal. Fuente: norma mexicana (normas tcnicas
complementarias para diseo y construccin de estructuras de mampostera, 2004)
62
Articulo 12.2
El refuerzo horizontal debe ser continuo y anclado en los extremos con doblez
vertical de 10 cm en la celda extrema.
Articulo 12.1
Los empalmes por traslape sern de 60 veces el dimetro de la barra.
63
64
Artculo 24.7
El mdulo de elasticidad (Em) y el mdulo de corte (Gm) para la albailera se
considerarn como sigue:
65
G = 0,3 Em
66
FR = 0.8 si
FR = 0.6 si
>
FR = 0,3
67
Figura 4.5. Excentricidad de la carga vertical. Fuente: norma mexicana (normas tcnicas
complementarias para diseo y construccin de estructuras de mampostera, 2004)
a) Se podr tomar FE igual a 0.7 para muros interiores que soporten claros
que no difieren en ms de 50 por ciento. Se podr tomar FE igual a 0.6 para
muros extremos o con claros que difieran en ms de 50 por ciento, as
como para casos en que la relacin entre cargas vivas y cargas muertas de
diseo
excede
de
uno.
Para
ambos
casos,
se
deber
cumplir
simultneamente que:
68
= 1
(Ecuacin 3.7)
Donde
H= altura libre de un muro entre elementos capaces de darle apoyo lateral;
e= excentricidad calculada para la carga vertical ms una excentricidad accidental
que se tomar igual a t /24; y k factor de altura efectiva del muro que se
determinar segn el criterio siguiente:
k = 2 para muros sin restriccin al desplazamiento lateral en su extremo superior;
k = 1 para muros extremos en que se apoyan losas; y
k = 0.8 para muros limitados por dos losas continuas a ambos lados del muro.
69
= 1
+ 0,9
(Ecuacin 3.8)
Donde
L = es la separacin de los elementos que rigidizan transversalmente al muro
Figura 4.6. Restriccin a la deformacin lateral. Fuente: Norma mexicana (normas tcnicas
complementarias para diseo y construccin de estructuras de mampostera, 2004)
70
Donde:
= Factor de resistencia al corte por efectos de esbeltez
Donde:
0,85
.L/2, donde
es la carga de gravedad
71
72
se calcular como:
P = F . F . (f . A + A . f ) 1,25. F . F . f . A
(Ecuacin 3.10)
Donde:
P = F . F . (f +0,70). A 1,25. F . F . f A
(Ecuacin 3.11)
Si se usan MPa y mm
73
Donde:
, . .
(Ecuacin 3.12)
= 0,2 .
= 0,1 .
Donde:
.
.
(Ecuacin 3.13)
(Ecuacin 3.14)
74
= (1.5
+ 0.15
+ 0.3
; 0
) 1
>
(Ecuacin 3.15)
(Ecuacin 3.16)
Donde:
Mo = As.fy.d resistencia a flexin pura del muro.
75
a) Para todos los muros portantes se debe cumplir que la capacidad resistente
a flexin
76
0,65 = 0,85 0,2 Pu P0 0,85
Donde
(Ecuacin 3.18)
Donde:
D = 0,8.L
=rea del refuerzo vertical en el extremo del muro
= 0,9
/2, donde
. es
la carga de gravedad
).
77
e) En la zona central del muro el refuerzo vertical mnimo ser el requerido por
corte friccin de acuerdo a lo indicado en el Artculo 28 (28.1k).
f) El valor
), debindose
= 1,25
Se calcular como:
0,33 pero 6.3 , si se realiza inspeccin especializada
(0,5.
+ 0,3. ) 1,5.
(Ecuacin 3.19)
; por lo que la
78
totalidad de la fuerza cortante deber ser resistida por el refuerzo horizontal. La
resistencia a compresin diagonal de la mampostera para diseo,
no deber
exceder de 0.6 MPa (6 kg/cm), a menos que se demuestre con ensayes que
satisfagan la seccin referente
Donde:
V = 0.5V . . t. L + 0.23P
(Ecuacin 3.20)
79
Donde:
Para muros:
Para M/Vd 1; 0.06
80
En ningn caso
(Ecuacin 3.21)
0.9/fyh para piezas huecas si se usan MPa (12/fyhy9/fyh, respectivamente, si se usan kg/cm).
6.4.3.4 Diseo del refuerzo horizontal
La fuerza cortante que toma el refuerzo horizontal, VsR, se calcular con
(Ecuacin 3.22)
0.2; si p f
0.6 Mpa (6
0.9 Mpa (9
)
)
Para valores de ph. fy. h comprendidos entre 0.6 y 0.9 MPa (6 y 9 kg/cm), se
Resistencia a corte
asociado al
considera un factor de
81
b) El valor
Primer Piso:
=1,25
=1,25
) no menor que
) . no mayor que
(Ecuacin 3.23)
Piso superior:
(Ecuacin 3.24)
El esfuerzo de corte
) se calcular conla
(Ecuacin 3.25)
Donde
S = espaciamiento del refuerzo horizontal
D = 0,8 L para muros esbeltos, donde:
/(
/(
.L) 1
.L) 1
82
Para muros:
Para M/Vd 1; 0.13
83
mnimas
de
refuerzo
vertical
Norma mexicana
Norma peruana
Norma chilena
0,07%
0,1%
0,06%
0,2%
No aplica
0,15%
No aplica
No aplica
No aplica
No aplica
8 mm
No aplica
No aplica
3,5 mm
No aplica
No aplica
s 45 cm
s 45 cm
horizontal
Suma de las cuantas en
las dos direcciones
Dimetro
mximo
del
refuerzo longitudinal
Dimetro
mnimo
celda
del
refuerzo longitudinal
Dimetro
mximo
del
refuerzo horizontal
Dimetro
mnimo
del
refuerzo horizontal
s 6 t ; s 800 mm
vertical
84
600 mm
s 45 cm
Longitudes de solape
60db
Para
efectos
de
calcular
propiedades
de elasticidad
E = 1000 fm
Em = 700 fm
Em = 350 fm* para cargas sostenidas
Para
efectos
elementos
de
de
diseo
albailera
E = 800 fm
Gm = 0,4 Em
FR = 0,6
Gm = 0,4 Em
G = 0,3 Em
No aplica
No aplica
No aplica
FR = 0,8 si Pu PR/3
Factor de resistencia por
flexocompresin
85
elstico
de
armada:
= 1
30
No aplica
FR=0,7
corte
No aplica
0,90PgtL/2
Factor
de
reduccin
= 1
30
0,9
No aplica
h /t 25
Relacin espesor-altura
H/t 30
del muro de
mampostera
Resistencia
compresin
0,2
0,15
^2
= 0,2
inspeccin especializada.
P = F F (f +0,70) A 1,25F F f A
M = A f D + P
86
= 0,1
^3 ,
Con
^3 , Sin inspeccin
especializada
=
resistencia
la
+ 0.3
= (1.5
flexocompresin
; 0
+ 0.15
>
) 1
por la mampostera
(0,5
+ 0,3 ) 1,5
realiza
inspeccin especializada
V = 0,5V t L + 0,23P
fuerza cortante resistida
se
M/Vd
1;
inspeccin
0.06
pero
especializada
0.19
0.10
con
sin
inspeccin especializada.
M/Vd=0; 0.13
1er
fuerza cortante resistida
por la armadura
Piso:
)nomenor que
Piso superior:
87
=1,25
=1,25
/
/
M/Vd
1;
inspeccin
0.13
pero
especializada
0.52
0.26
con
sin
inspeccin especializada.
M/Vd=0;
inspeccin
0.17
pero
especializada
inspeccin especializada.
0.84
0.42
con
sin
puede
acotar
complementarias
que:
para
La
diseo
Norma
y
Mexicana
construccin
(normas
de
tcnicas
estructuras
de
Cabe destacar que los parmetros para el clculo las resistencias de los
muros de mampostera armada correspondientes a las Normas mexicanas
y peruanas estn expresados en trminos bajo la teora de diseo de
rotura, mientas que la Norma Chilena Expone stos parmetros en trminos
de tensiones admisible.
88
Ubicacin: Cuman
Uso: Vivienda
sostenidas)
Acero de Refuerzo
Cargas unitarias
Peso volumtrico de la albailera reforzada interiormente con un cm de
frisado: 1400
Techos
Sobrecarga: 100
Acabados: 30
90
Predimensionamiento:
H
30 H = 3,44 m
t
t
= 11,5 cm t 11,5 cm
. .
Siendo:
: 0,3
: Factor de importancia, se tomara igual a 1.
= peso de la estructura.
91
0,3.1.102848 Kgf
= 20569,6
1,5
Donde:
= corte actuante en el muro i.
= corte total actuante en la planta.
= inercia del muro i en el eje x.
= sumatoria de las inercias de todos los muros en el eje x.
c) En este sentido, se calcul la inercia de la estructura en cada direccin,
como la sumatoria de las inercias de todos los muros contribuyente en cada
direccin, de la siguiente manera.
92
y la inercia
=
=
( ,
)(
)
,
,
=
=
Dos celdas consecutivas con refuerzo en: extremos del muro, interseccin
de muros y cada 3 m.
So colocar una viga de corona, que acte como refuerzo horizontal del muro en
el extremo superior de ste y un dintel en el extremo superior de las ventanas, y
un elemento de refuerzo en el extremo inferior de la ventana (ver Anexo 5), cada
una con acero longitudinal mnimo que constara de cuatro barras nro. 3 (ver Anexo
6), obtenidas as:
= 0.2
= 0.2
150
(20
4200
) = 2.85
=
.
= .
94
=
=
.
.
= 0.001
= 0.001
ph + pv = 0,002 cumple
As col=60 barras nro. 3= 42,76
As col=18 barras nro. 3= 7,2
P = (0,9)(0,6). (60
+ 0,70)28120
P 1,2(0,9)(0,6). 60
(28120
=1017382 Kgf
) = 1138860
Como
= 1
obtenido
mximo permitido.
= 1
2(0)
0,2
30
(1)2.87
30(0,2 )
= 0,96
1
1
2.87
3,40
0,9
+
2.87
0,9
3,40
=
95
= (1.5
+ 0.3
+ 0.15
; 0
) 1
>
* 32.29
=5167 Kgf
Pu muro = 14.06m*2.87m*0.2m*1400
=11299Kgf
Pu = 16466 Kgf
=
Por lo que 0
Mo=As*fy*d=42,76
1400cm= 2514288Kgf-m
*4200
+ 0.3
)(14 ) = 2080588
96
(0,5.
= 0,7
+ 0,3. ) 1,5.
28120
= 83178
= 16378,4
<
+ 0,3 16466
28120
239161
= 83178
97
CAPTULO V
CONCLUSIONES
98
RECOMENDACIONES
99
BIBLIOGRAFA
Castilla, E. Experiencias Recientes en Mampostera Confinada Sismoresistente. Boletn Tcnico, Ao 25, N 79, I.M.M.E., Caracas, 1990; pp. 3160.
de
Mampostera
Estructural.
Diseo
Sismorresistente
en
Mampostera
Reforzada.
T.E.G
Facultad
de
Ingeniera,
102
ANEXOS
103
,20
,60
,20
,20
,60
,20
4,63
4,74
D
3,43
HABITACION
DUPLEX 2
,32
,15
,32
,15
,32
HABITACION
DUPLEX 2
HABITACION
DUPLEX 1
,20
,36
,33
3,39
HABITACION
DUPLEX 1
,16
,15
,08
,00
,07
,20
CLOSET
,00
,01
CLOSET
,07
,20
,00 ,04
LAVADORA
,42
,15
LAVADORA
,20
,10
SECUNDARIO
CLOSETCLOSET
LAVANDERO
,15
,01
LAVANDERO
,60
3,63
,17
,07
1,45
18,00
SECUNDARIO
COCINA-COMEDOR
1,00
,01
,09
,07
,15
,10
,15
,37
COCINA-COMEDOR
,20
RETIRO
RETIRO
PRINCIPAL
,53
,53
PRINCIPAL
ESTAR
,20
HABITACION
PRINCIPAL
,37
,20
HABITACION
PRINCIPAL
4,10
2,96
ESTAR
CLOSET
,20
3,28
,20
,12
,11
CLOSET
ACERA
2,65
2,23
1,57
2,99
3,08
,71
2,00
,80
3,98
2,00
,71
1,57
3,98
3,93
2,23
2,65
2,99
3,08
10,00
5
CASA MODELO
JOSE GONZALEZ
C.I. 18.534.324
1
FECHA:
C.I. 19.671.033
ESCALA:
PLANO:
1:50
PLANTA BAJA
NORTE
EJE DE CUMBRERA
EJE DE CUMBRERA
TEJA CRIOLLA
MANTO ASFALTICO
MACHIEMBRADO 0.01M
RETIRO
RETIRO
PENDIENTE 15%
PENDIENTE 15%
VIGA
ACERA
CASA MODELO
JOSE GONZALEZ
C.I. 18.534.324
2
FECHA:
ESCALA:
PLANO:
1:50
C.I
PLANTA TECHO
NORTE
2,87
,10
2,30
5
CASA MODELO
FACHADAS
JOSE GONZALEZ
C.I. 18.534.324
3
FECHA:
ESCALA:
PLANO:
1:50
C.I
FACHADAS
NORTE
1,13
2,87
1,1
7,07
Concreto de Relleno
2,99
3,98
CASA MODELO
SEGMENTO MURO 1
JOSE GONZALEZ
C.I. 18.534.324
5
FECHA:
C.I. 19.671.033
ESCALA:
PLANO:
1:15
PLANTA BAJA
NORTE
Muro 1
segmento del Muro 1 a detallar
2,99
3,98
3,98
2,99
5
Nombre del Proyecto:
CASA MODELO
MURO 1
JOSE GONZALEZ
C.I. 18.534.324
4
FECHA:
C.I. 19.671.033
ESCALA:
PLANO:
1:15
PLANTA BAJA
NORTE
Corte B-B
0,2
.16
.16
0,21
fm*= 65 Kg/cm2
Vm*=8,1Kg/cm2
f'c= 130Kg/cm2 (Concreto de Celdas)
f'c= 15Kg/cm2 ( Concreto en Vigas de Corona)
fy= 4200Kg/cm2
.05
Estribos
.16
.05
Estribos
2,87
.11
Corte A-A
0,4
0,2
7,07
2,99
3,98
D
Nombre del Proyecto:
CASA MODELO
JOSE GONZALEZ
C.I. 18.534.324
6
FECHA:
C.I. 19.671.033
ESCALA:
PLANO:
1:15
PLANTA BAJA
NORTE