Plan de Negocio - Mermelada de Tuna Arequipeña - Corregido
Plan de Negocio - Mermelada de Tuna Arequipeña - Corregido
Plan de Negocio - Mermelada de Tuna Arequipeña - Corregido
Universidad Nacional de
San Agustn
Facultad de Ingeniera de Produccin Y
Servicios
Escuela Profesional de Ingeniera
Industrial
Cordova
Samuel
Paco,
Escobar
Pablo
Muoz
Edwin
,
Max
Arequipa Per
1
2015-A
Arequipa Per
2015-A
Dedicatoria:
A Dios por las fuerzas que nos da para
seguir adelante, y porque nos mantiene
vivos y con buena salud. A nuestros
padres;
quienes
nos
apoyan
PRESENTACIN
El presente estudio
de fue
responsables.
desarrollado por cuatro estudiantes
de la Escuela Profesional de
INDICE
Dedicatoria:__________________________________________________2
PRESENTACIN_______________________________________________3
INDICE_______________________________________________________4
INDICE DE TABLAS____________________________________________9
INDICE DE FIGURAS___________________________________________9
RESUMEN:__________________________________________________11
PALABRAS CLAVES:__________________________________________11
ABSTRACT__________________________________________________12
KEYS WORDS________________________________________________12
CAPITULO I: DESARROLLO TEMATICO EMPRESARIAL_____________13
1.1. EL EMPRENDURISMO________________________________14
1.2. LA PROSPECTIVA EMPRESARIAL_____________________35
1.3. LA METODOLOGA TRIZ DE INVENTIVA E INNOVACIN
56
1.4.
IDEA DE NEGOCIO____________________________________189
2.2.
2.3.
SECTOR_____________________________________________189
2.4.
2.5.
2.6.
2.7.
IDEA DE LA EMPRESA_________________________________191
3.1.1.
ANALISIS DE NECESIDADES________________________191
3.1.2.
IDENTIFICACION DE NECESIDADES__________________191
3.1.3.
3.1.4.
DEFINICION DE LA NECESIDAD______________________193
3.1.5.
PERCEPCIN DE LA NECESIDAD____________________195
3.1.6.
VALIDACIN DE LA NECESIDAD_____________________196
3.2.
LA ELECCIN DE LA IDEA______________________________197
3.2.1.
ANLISIS DE LA SOLUCIN_________________________197
3.2.2.
3.2.3.
3.2.4.
SELECCIN DE LA SOLUCIN_______________________201
RESUMEN EJECUTIVO:________________________________203
4.2.
PERFIL DE NEGOCIO__________________________________204
4.2.1.
4.2.2.
4.2.3.
HIPTESIS_______________________________________204
4.2.4.
4.3.
4.3.1.
4.4.
FACTORES DE MERCADO__________________________207
PLAN ESTRATGICO__________________________________211
4.4.1.
DESCRIPCIN DE LA COMPAA_____________________211
4.4.2.
4.4.3.
POSICIONAMIENTO________________________________213
4.4.4.
4.4.5.
VALORES CORPORATIVOS__________________________213
ANEXOS___________________________________________________326
INDICE DE TABLAS
Tabla
Tabla
Tabla
Tabla
Tabla
Tabla
Tabla
Tabla
Tabla
Tabla
Tabla
Tabla
Tabla
Tabla
Tabla
Tabla
Tabla
Tabla
Tabla
Tabla
Tabla
Tabla
INDICE DE FIGURAS
Ilustracin
Ilustracin
Ilustracin
Ilustracin
Ilustracin
Ilustracin
Ilustracin
Ilustracin
Ilustracin
Ilustracin
Ilustracin
Ilustracin
Ilustracin
Ilustracin
Ilustracin
Ilustracin
Ilustracin
Ilustracin
Ilustracin
Ilustracin
Ilustracin
Ilustracin
Ilustracin
Ilustracin
Ilustracin
Ilustracin
Ilustracin
Ilustracin
Ilustracin
Ilustracin
Ilustracin
Ilustracin
Ilustracin
1: Tuna Arequipea________________________________________________191
2: Generacion de soluciones_______________________________________197
3: Mermeladas en el mercado______________________________________209
4: Composicion Quimica___________________________________________218
5: Valor nutricional_________________________________________________218
6: Canales de distribucion__________________________________________224
7: Plan de operaciones_____________________________________________229
8: Diagrama de operaciones_______________________________________238
9:Diagrama de seleccion de procesos______________________________239
10: Reglamento SRL_______________________________________________240
11: Organigrama__________________________________________________243
12: Recepcion de la tuna___________________________________________251
13: Transporte de material_________________________________________252
14: Seleccin de la tuna___________________________________________253
15: Transporte a lavado____________________________________________253
16: Lavado de la tuna______________________________________________254
17: Pelado_________________________________________________________255
18: Pulpeado______________________________________________________256
19: Tamizado______________________________________________________257
20: Adicin de la pectina___________________________________________258
21: Transporte a rea de almacn__________________________________259
22: Mezclado______________________________________________________260
23: Envasado de mermelada_______________________________________261
24: Enfriamiento___________________________________________________261
25: Etiquetado_____________________________________________________262
26: Diagrama de proceso de produccin___________________________263
27: Diagrama de produccion_______________________________________264
28: Diagrama de operaciones______________________________________265
29: Diagrama de anlisis___________________________________________266
30: Maquinaria_____________________________________________________269
31: Equipos de computo___________________________________________270
32: Tipos de sociedades___________________________________________286
33: Parmetro de referencia_______________________________________295
RESUMEN:
La tuna una fruta que posee calcio, hierro y muchas vitamina C, es
comercializada en fresco en los mercados locales de la ciudad de
Arequipa y;el resto del pas tambin realizan la venta por kilogramos
a proveedores de pases
10
PALABRAS CLAVES:
Plan de negocio
Emprendedor
Mermelada
Tuna
Inversin
ABSTRACT
The tuna a fruit that has calcium, iron and many vitamin C, is sold
fresh in local markets of the city of Arequipa, the rest of the country
also made sales per kilogram to suppliers from countries like
Holland is the country destination. In the communities of Colca and
Arequipa
where
tuna
production
is
abundant,
there
is
an
11
different
flavors
and
the market:
strawberry,
peach, apple,
industrialization
and
optimize
production,
with
initial
12
CAPITULO I:
DESARROLLO
TEMATICO
EMPRESARIAL
1.1. EL EMPRENDURISMO
OBJETIVOS
13
OBJETIVOS GENERAL
Analizar
cmo
surge
el
Emprendedurismo
sus
Emprendedurismo,
sus
generalidades.
OBJETIVOS ESPECFICOS
Analizar
el
concepto
de
1. INTRODUCCIN
Segn estudios realizados se dice que aqu en el Per existen
ms de 6 millones de emprendedores, con un ndice de
actividad emprendedora total de 40.3%, esto evidentemente
posiciona al Per como pas ms emprendedor del mundo.
Este fenmeno de emprendimiento peruano se da por
diversas causas tales como el desempleo y el subempleo,
pues como podemos constatar el peruano busca sobresalir de
algn modo estableciendo as su propio negocio que en su
gran
mayora
son
empresas
informales,
pero
estas
14
comerciales,
adems
del
engorroso
proceso
de
CONCEPTO DE EMPRENDURISMO
la
cual
se
utiliza
para
designar
el
de
los
tericos
modernos
incorporan
en
sus
ms
propensas
realizar
actividades
emprendedora.
emprendimiento
como
Podemos
la
hablar
actividad
entonces
iniciada
por
de
el
15
Pues
bien
podemos
concluir
diciendo
que
es
2.2.
militares,
sentido
que
evolucion
Ese
sentido
evolucin
est
estrechamente
por
ejemplo,
L'Encyclopdie
define
el
trmino
16
de
enfrentar
la
incertidumbre".
generaliz,
para
identificar
tomadores
de
riesgos
econmicos
2.3.
ANTECEDENTES
EVOLUCIN
HISTRICA
DEL
EMPRENDEDURISMO
Refirindonos a emprendedor como una persona tomadora
de riesgo, sus antecedentes se remontan a la poca de
Cristbal Coln, quien se lanzaba a la aventura de viajar al
nuevo mundo, sin ninguna certeza de lo que su viaje le
deparaba, e incluso sin saber si lograra volver.
El trmino emprendedor fue acuado en la primera parte del
siglo dieciocho, por el economista irlands francs Richard
Cantilln,
quien
defini
el
trmino
como
un
agente
17
el
significado
que
en
francs
tena
el
concepto
de
de
muchas
habilidades.
Sin
embargo,
en
la
en
los
procesos
productivos.
Marshall
conocimiento
de
la
industria
en
que
se
18
satisfacen
demandas
insuficientemente
satisfechas
(Cuadros, 2014).
2.4.
EMPRENDEDORA
2.4.1.
NECESIDAD DE LOGRO
Caracterstica relacionada con aquellas personas que son
responsables de la resolucin de problemas, marcar
objetivos y alcanzarlos por su propio esfuerzo. Estas
personas
tambin
tienen
la
necesidad
de
saber
19
Honestidad
Solidaridad
Responsabilidad
Amistad
TALLER DE PROBLEMTICA EMPRESARIAL
Excelencia
2.6.
estos desafos.
Disponer de gran energa.
Saber que actuar con honestidad es beneficioso.
Valorar la perseverancia y el esfuerzo.
Valor de la educacin permanente Comprometerse a
los
factores
ambientales
sociales.
Comprometerse a tener estabilidad en las relaciones
personales.
Ser un buen comunicador.
Darle la pasin del amor a lo que se hace.
Ver al fracaso como el camino hacia el xito.
Adquirir conocimientos tcnicos.
Ser consciente de que el primer capital y el ms
importante en un emprendimiento es uno mismo
LA LIBERTAD
actitud
de
todo
emprendedor
implica
comenzar,
20
LA EDUCACIN
un
perfil
emprendedor,
ya
que
permite
ver
las
EL ENTORNO
el
emprendedor.
En
muchos
lugares
un
EL ESCENARIO INSTITUCIONAL
debido
econmicas
sociales.
que
Para
regula
ello
es
las
actividades
indispensable
un
EXPERIENCIA
21
dejarnos
una
marca,
por
su
importancia
por
su
el
concepto
de
experiencia
refiere
un
PERSONALIDAD
acten
de
manera
diferente
ante
una
22
ADAPTABILIDAD
TALLER DE PROBLEMTICA EMPRESARIAL
una
serie
de
limitaciones,
la
mayora
son
de
empresas
surge
para
aprovechar
las
EXISTE
VERDADERAMENTE
EN
EL
PER
EL
ESPRITU EMPRESARIAL?
23
porque
el
24
ampliar
oportunidades
la
demanda
comerciales.
Cambio
generar
en
el
nuevas
envase,
informado.
Muchas
veces
la
observacin
de
25
mediana empresa
Escasas capacidades operativas
Limitadas capacidades gerenciales
Problemas de informacin
Informalidad
Desarticulacin empresarial
Uso inadecuado de tecnologa
Dificultad de acceso a financiamiento.
LAS MYPES
26
sino
tambin
la
de
millones
de
peruanos
EXTERIOR
Hay una creciente participacin de unas 3500 MYPE,
peruanas en los mercados internacionales.
De cada tres exportadores, 2 son pequeos o micro
empresarios. Unos de los beneficios de la ATPDEA es
que las MYPE han pasado de exportar $ 133 millones en
el 2001 a $ 271 millones en 2004. Muchos de estos
exportadores estn en el sector confecciones, otros en
artesanas y joyera; tambin en productos naturales,
plantas medicinales, etc.
Otras MYPE no exportan directamente, pero hacen
labor
de
proveer
subcontratan;
otras
otros
exportadores
participan
en
las
que
la
cadenas
sobre
todo
en
el
sector
turismo,
hoteles,
hay
muchas
dedicadas
al
desarrollo
de
ser
excluidos
las
empresas
de
servicios
27
8.3.
EMPRESAS INFORMALES
28
competir
con
otros
eventualmente
en
un
mundo
EMPREDEDURISMO
POR
NECESIDAD
POR
OPORTUNIDAD
La salud econmica de un pas se mide a travs de diversos
factores, pero uno de los ms importantes es su capacidad
para innovar y desarrollar nuevos negocios. El motor de esa
actividad reside en aquellos que tienen ideas y voluntad para
sacarlas adelante, as como en los que arriesgan apostando
por los primeros apoyndoles con su conocimiento, sus
contactos o su capital. Sin embargo, la crisis econmica est
haciendo que se vuelva la cabeza hacia una figura cada vez
ms frecuente la del emprendedor por necesidad.
29
9.1.
las
oportunidades
que
surgen,
sus
30
EN EL SECTOR COMERCIO?
A mediados de la dcada de 1970 yo venda en forma
ambulatoria es decir, caminando medias panty para damas.
Despus estuve en el jirn de la Unin en 1980, cuando el
arquitecto Eduardo Orrego era alcalde de Lima, y nos
reubicaron en lo que hoy es la Alameda Chabuca Granda,
que antes era una enorme playa de estacionamiento. All
empieza mi trayectoria. Despus vend cassettes, y termin
en calzado. Empec a trabajar a los 15 aos. ramos once
hermanos: la necesidad me hizo trabajar desde muy joven.
10.2.
AZULES?
Cuando nos reubicaron, cada ambulante tuvo un pequeo
espacio para vender. Ah me inici como vendedor de
calzado;
unos
familiares
producan
calzado
en
forma
31
Unin.
plataforma
organizamos
Despus,
que
despus
como
la
cuando
nos
reubicaron
sera
Polvos
Azules,
Asociacin
de
en la
ya
nos
Vendedores
QUIN VE SU NEGOCIO?
negocio
igual
lo
tengo
que
gerenciar,
es
mi
32
QU
PIENSA
USTED
DE
LA
HABILIDAD
DEL
simplificacin
administrativa,
empezando
por
las
Tambin
hemos
organizado
charlas
de
Gobierno.
Hemos
hecho
canjes
de
publicidad
por
capacitacin.
CONCLUSIN
Como se ha hecho mencin las nuevas tecnologas han
estado evolucionando a pasados agigantados, por lo que este
trabajo se realiz con el propsito de analizar cmo es que
ests han beneficiado y a la vez afectado a las empresas,
33
la
econmicamente
realidad
y
nos
tanto
micro
encontramos
como
capacitados
macro
para
34
de
todo
proceso
competitivo,
que
hace
del
de
incertidumbre
de
competencia
global,
colectivas
de
los
actores
directamente
35
de
ocurrencia,
an
en
ambientes
de
incertidumbre.
1.12.
1.13. En este sentido, por prospectiva se entiende de acuerdo
a Mojica (1992:1) La identificacin de un futuro probable y
deseable, que depende del conocimiento que tenemos, sobre
las acciones que el hombre quiera emprender; y son los
actores quienes deciden qu se debe conservar y qu se
debe cambiar.
1.14.
1.15. Actualmente, las empresas exitosas han ido haciendo
del uso de la gestin del conocimiento un proceso normal y
rutinario, teniendo en cuenta herramientas visionarias como
la prospectiva; en su defecto la mayora de las empresas
latinoamericanas, en razn del desconocimiento de estos
temas, lo consideran poco aplicable, dedicndose a resolver
sus problemas en el da a da, sin lograr metodolgicamente
utilizar tcnicas que les permitan disear, planear y construir
un futuro competitivo de acuerdo a las necesidades del
mercado global y cambiante.
1.16.
1.17. Es as como se ha despertado inters y se ha visto la
necesidad de encontrar a travs de los procesos de
investigacin
desarrollo
cientfico,
metodologas
de
probable
deseable,
generando
ventajas
36
de
este
tipo
enfocados
totalmente
las
organizaciones.
1.20.
2. GENERALIDADES SOBRE LA PROSPECTIVA
1.21.
2.1.
QUE ES LA PROSPECTIVA
1.22.
1.23.La OCDE define la prospectiva como: el conjunto de
tentativas sistemticas para observar a largo plazo el futuro
de la ciencia, la economa y la sociedad con el propsito de
identificar las tecnologas emergentes que probablemente
produzcan los mayores beneficios econmicos y/o sociales
(Metodologia empresarial, 2012).
1.24.
1.25.Por lo tanto:
En primer lugar, se trata de tentativas sistemticas, lo
que
presupone
la
aceptacin
de
una
disciplina
37
1.29.
Aceleracin del cambio
Aumento de la incertidumbre
El futuro no est escrito en ninguna parte
El futuro es la razn de ser del presente
1.30.
2.1.2.
1.31.
Adoptar una visin global y sistemtica
Tener en cuenta factores cualitativos y la estrategia
de los actores
Cuestionar los estereotipos recibidos
Optar por el pluralismo y la complementariedad de
enfoques
Movilizar a los actores que posibilitan el cambio
1.32.
1.33.
2.1.3.
1.34.
Pasiva: no hacer nada
Reactiva: poltica de apagafuegos
Pre activa: anticiparse a los cambios
Pro activa: provocar el cambio
1.35.
38
2.1.4.
PLANIFICACIN PROSPECTIVA-ESTRATGICA
1.36.
1.37.
EL
APOYO
DE
LA
PROSPECTIVA
PUEDE
ayuda
en
los
procesos
de
reflexin
planificacin estratgica;
El
suministro
de
informacin
relevante,
profundizacin
tendencias,
en
el
alternativas
conocimiento
tecnolgicas
de
su
priorizacin
La difusin de una cultura de innovacin, de
creacin de futuro, en el interior de la organizacin,
empresa, territorio.
En
el
mbito
del
cambio
organizacional,
la
los
cambios
profundos
que
puede
experimentar.
1.40.
2.1.6.
PROSPECTIVA ESTRATGICA
1.41.
1.42.
39
ANTECEDENTES
1.48.
1.49.Si bien la prospectiva es una disciplina relativamente
nueva en nuestro medio, en el mundo se viene aplicando
desde inicios del Siglo XX. Los primeros estudios serios sobre
escenarios
futuros
comenzaron
desarrollarse
en
los
experiencia
exitosa
del
Japn
convirti
la
40
Caribe
se
vienen
implementando
los
respectivos
los
fondos
de
ONUDI
para
su
Programa
41
profesionales
capacitados
en
el
empleo
de
las
42
IMPORTANCIA DE LA PROSPECTIVA
1.71.
1.72.Nos ha tocado vivir en una poca en la que los cambios
se suceden a un ritmo nunca antes visto, por ser la antesala
histrica de un cambio de poca, y por lo tanto, la labor de
planeamiento
se
ve
seriamente
impactada
por
los
posibles
probables.
Es
aqu
donde
la
bajo
la
escenarios
organizacin
distintos
podr
pero
estar
igualmente
tranquila
al
implementarla.
1.77.
1.78.Generalmente, las estrategias son diseadas para
funcionar acertadamente bajo determinadas condiciones del
entorno, y si stas cambian su nivel de xito comienza a
disminuir y hasta pueden llevar a la organizacin al fracaso
absoluto. Cuntas grandes empresas han dejado de operar
o se han fusionado en los ltimos veinte aos?
43
1.79.
1.80.
1.81.
2.4.
OPERATIVIDAD
DE
LOS
ESTUDIOS
DE
PROSPECTIVA
1.82.
1.83.En
muchas
partes
del
mundo,
los
estudios
de
44
1.89.
1.90.Tal como lo define Michel Godet (1987), la prospectiva
es la anticipacin al servicio de la accin. Los estudios de
prospectiva,
aunados
una
labor
de
seguimiento
permiten racionalizar
1.96.
1.97.La prospectiva parte del concepto que el futuro an no
existe y se puede concebir como una realizar mltiple
(Jouvenel, 1968) y que depende solamente de la accin del
hombre (Godet, 1987). Por esa razn, el hombre puede
construir el mejor futuro posible, para lo cual debe tomar las
decisiones correctas en el momento apropiado.
1.98.
45
importante,
como
para
cambiar
esa
Mediante
el
uso
de
metodologas
que
son
MTODO DELPHI
46
dado
de
hiptesis
(escenarios
posibles)
MTODO
DE
LA
MATRIZ
DE
IMPACTO
CRUZADO
1.109. Su lgica bsica subyacente consiste en hacer
una exploracin del futuro (prospectiva) sobre la base de
las interacciones de una serie de variables (drivers) que
pueden o no tener influencia sobre el tema bajo anlisis
dentro del horizonte temporal considerado.
1.110.
2.5.4.
1.113. Esta
tcnica
persigue
explorar
todas
las
lo
que
se
denominan
los
parmetros
47
1.117.
defensores
se
encuentran
en
las
1.118.
2.6.
1.119.
1.120.
48
como
comparables
los
herramientas
estudios
estndar
que
realicen
para
las
hacer
diversas
La
formacin
de
especialistas
locales
est
en
el
campo
Socio
Laboral.
Varias
que
conjuntamente
recientemente
estrategias
de
con
creados,
desarrollo,
los
puedan
Gobiernos
disear
las
aprovechando
las
CARACTERIZACIN
DEL
SECTOR
EMPRESARIAL O EMPRESA
49
1.129.
1.130.
El primer paso
para
iniciar
un proceso de
permitir
tener
una
ubicacin
comprensible
sobre
el
SELECCIN
DE
ACTORES
PARA
PROSPECTIVA
1.140.
50
1.141.
El
futuro
no
puede
ser
construido
con
las
en
(en
el
evento
de
ser
una
empresa,
de
educacin
superior
centros
de
51
ACTORES
1.149.
1.150.
se
hace
necesario
seleccionar
los
actores
el
gobierno;
el
conocimiento
sobre
la
legislacin
52
De
manera
similar
en
el
grupo
saber
53
1.165.
resultados
ptimos.
Su
importancia
radica
en
la
54
1.175.
actores;
induciendo
la
lluvia
de
ideas;
entrevista
55
competitividad.
Estos
factores
variables
pueden
ser
encontrarn
ms
capacitados
para
tomar
56
El
DELPHI
es
un
cuestionario
utilizado
p.
86),
es
la
de
poner
de
manifiesto
57
1.206.
10.
DISEO
DEL
PROCESO
DE
APLICACIN
DEL
DELPHI
1.207.
procesos
prospectivos,
se
hace
necesario
el
diseo,
sucesiva
recepcin
de
cuestionarios
es
58
59
60
61
denominar
clsicas,
como
la
matriz
de
las
62
clasificados
como
extremadamente
complejos,
63
BOSCH:
Generar
innovaciones
en
sus
componentes
automotrices.
SHELL: Mejora en la prospeccin y refinacin de petrleo.
TOYOTA: Reducir partes de sus motores.
Sin embargo en Latinoamrica la TRIZ es an poco conocida y
explotada y salvo excepciones aisladas en Brasil, Nicaragua y
Mxico, se puede decir que se est en el inicio de una prometedora
era de innovacin tecnolgica, en que nuestro pas toma el
liderazgo y tiene la posibilidad de competir en los mercados
mundiales del siglo XXI.
En trminos generales la teora consiste en descubrir las principales
contradicciones en un problema de innovacin tecnolgica o la
necesidad de generar un invento, dichas contradicciones se dividen
en:
a) Contradicciones Tcnicas que son las que involucran a dos
elementos de un sistema tecnolgico.
b) Contradicciones Fsicas que corresponden a una sola parte del
sistema tecnolgico.
Altshuller propone 39 parmetros o caractersticas de cualquier
sistema tecnolgico as como, su aportacin ms importante, los 40
principios para inventar o innovar, mismos que son la base de la
64
Sovitica.
Ms
tarde,
todos
los
principios
han
sido
65
66
provee
de
herramientas
mtodos
para
usarse
en
de
las
tecnologas,
sentaron
las
bases
para
la
metodologa.
Esta metodologa reposa sobre un sistema de pensamiento
dialctico, que complementa lo anterior con la evolucin constante
de los sistemas y la presencia y resolucin de contradicciones
tcnicas. A diferencia de tcnicas como Brainstorming (Tormenta de
Ideas), la cual est basada en la generacin de ideas aleatorias,
anima a crear un enfoque algortmico para la invencin de nuevos
sistemas y el refinamiento de viejos.
Dicho algoritmo se puede resumir en los siguientes pasos:
I. Ante un problema determinado, "MI PROBLEMA" hay que
reconocer sus elementos y su modelo, entrando en la fase
conceptual "PROBLEMA MODELO".
67
68
(40
principios
de
inventiva)
que
aplicados
69
70
Principio 4: Asimetra
71
Principio 5: Unir
72
Instrumentos
de
diagnstico
mdicos
que
analizan
73
Principio 8: Anti-peso
A. Para compensar el peso de un objeto, fusinelo con otros objetos
que proporcionan elevacin.
Inyectar un agente espumante dentro de un bulto de leos, para
aumentar su flotabilidad.
Usar globo de helio para soportar seales de publicidad.
B. Para compensar el peso de un objeto, hacerlo interactuar
recprocamente con el ambiente (por ejemplo uso aerodinmico,
hidrodinmico, flotacin y otras fuerzas).
La forma de las alas del avin reduce la densidad del aire por
encima del ala y por debajo la aumenta, para crear la elevacin.
(Esto tambin demuestra el Principio 4, Asimetra.)
Los Vrtices mejoran la elevacin de alas del avin.
Las aletas hidrodinmicas alzan la nave fuera del agua para
reducir el arrastre.
El alern trasero de un auto de carrera que incrementa la
presin del auto al piso.
Aplicar sopapas a los objetos.
74
Comparar
con
un
calentador
para
calentamiento
Esterilizar
todos
los
instrumentos
necesarios
para
un
75
76
Rotar
la
parte
en
lugar
de
la
herramienta
(torno
vs
agujereadota).
Piso mvil con las personas en pie (escalera mecnica).
Cinta de correr en vez de caminar o correr en el lugar.
Agitador magntico en donde el uso es la parte que produce la
agitacin de la masa.
Motor elctrico en donde el rotor es fijo y el estator es mvil
(Nipn Otis).
C. Rotar el objeto (o proceso) "al revs".
Invertir un ensamble de arriba hacia abajo para inserciones
rpidas (especialmente tornillos).
Vaciar cargas invirtiendo el contenedor (buques o trenes).
Rompehielos que utiliza el cabeceo de la popa en vez de hacer
uso de la proa.
77
78
79
80
81
82
la
narcosis
de
nitrgeno
el
oxgeno
del
aire
83
84
85
86
87
88
89
una
sustancia
ferromagnticos
una
sustancia
paramagntica.
Eleve la temperatura de los alimentos a cocinar. (Cambios sabor,
aroma, textura, propiedades qumicas, etc.)
Baje la temperatura de las muestras mdicas para su
conservacin para su posterior anlisis.
90
91
Cambio
de
uniforme
de
compuestos
(mltiples)
de
los
materiales.
Compuesto de resina epoxy / fibra de carbono club de golf ejes
son ms ligeros, ms fuertes, y ms flexible que el metal. Mismo
partes para avin.
Tablas de surf de fibra de vidrio son ms ligeros y ms
controlables y ms fciles de forma en una variedad de formas de
madera.
92
procesos
inventivos
de
generacin
de
innovaciones
principios
generar ideas
En
el
primer
caso,
la
simple
eleccin
de
una
93
94
es
la
de
compromiso.
TRIZ
aporta
una
serie
de
Si
aumentamos
la
temperatura
(esterilizacin)
la
modelos
resolucin
de
los
de
problemas.
problemas
que
TRIZ
utiliza
describen
las
95
sistema
tecnolgico.
Acompaando
al
principio,
hay
varios
96
Empresas,
ingenieros
tcnicos
de
todo
el
mundo
estn
automocin
aeronutica,
hasta
la
alimentacin
la
ideal,
alcanzaremos
directamente
la
solucin
del
97
98
La manera contraria
Incremento de curvatura
Partes dinmicas, y
Muecas unas dentro de otras
99
alcalde
liberal
sempiterno
del
llamado
Partido
Plutarco
Tuero,
Conservador.
Una
enemigo
de
las
usan
en
poltica
para
obtener
ventaja
sobre
los
as
como
exigir
al
contrincante
que
presente
10
0
10
1
pocos
10
2
Sovitica.
de
Ivanov,
pero
sin
asumir
ninguna
prescindir
representaban
de
esas
aportaban.
personas
Sin
por
embargo,
lo
que
haba
que
separacin
en
el
espacio.
anulara
su
efecto
negativo
mantuviera
la
conveniencia de su apoyo:
A todos ellos se les pidi pasar a formar parte de un
Consejo Poltico (un nombre rimbombante e irresistible
para sus egos). Se les dio la tarea de preparar un programa
nacional de desarrollo econmico. El Consejo no tena
presin alguna de tiempo. Las personas importantes se
concentraron en esa tarea y no molestaron ms. Tampoco
generaron nada
El candidato Ivanov pudo desarrollar su campaa sin tener
que preocuparse ms por este grupo
10
3
10
4
10
5
1.1. El Macroentorno
El anlisis del entorno generalmente se refiere a los datos
macroeconmicos pero tambin puede incluir industria y anlisis de
la competencia, anlisis del consumidor, innovaciones de producto
y el entorno interno de la compaa.
Dentro del macroentorno, hay que distinguir entre el entorno
general y el entorno especfico:
Entorno general: se refiere al marco global o conjunto de factores
que afectan de la misma manera a todas las empresas de una
determinada sociedad o mbito geogrfico.
Entorno especfico: se refiere nicamente a aquellos factores que
influyen sobre un grupo especfico de empresas, que tienen unas
caractersticas comunes y que concurren en un mismo sector de
actividad.
10
6
La Economa
Renta del capital
Crecimiento de la renta
Tasa de desempleo
Tasa de inflacin
Confianza del consumidor y del inversor
Niveles de inventario
Tasas de cambio de moneda
Balanza comercial
Salud financiera y poltica de los socios comerciales
Balanza de pagos
Tendencias a futuro
Poltica
Clima poltico, nivel de actividad del gobierno
Estabilidad y riesgo poltico
Deuda del gobierno
Dficit o supervit presupuestario
Nivel de impuestos corporativos y personales
Impuestos
Aranceles de importacin
Restricciones a la exportacin
Restricciones en flujos financieros internacionales
Legislacin
10
7
Tecnologa
Eficiencia de infraestructuras, incluyendo: carreteras, puertos,
aeropuertos,
hospitales,
educacin,
sistema
de
salud,
comunicaciones, etc.
Productividad industrial
Nuevos procesos de fabricacin
Nuevos productos y servicios de la competencia
Nuevos productos y servicios de los socios de la cadena de
suministro
Cualquier nueva tecnologa que pudiera tener influencia en la
compaa
Coste y accesibilidad a la electricidad
Ecologa
Preocupaciones
ecolgicas
que
afecten
los
procesos
de
produccin de la empresa.
10
8
Sociocultural
Factores demogrficos como:
Tamao de la poblacin y distribucin
Distribucin por edades
Niveles de formacin
Niveles de ingresos
Orgenes tnicos
Afiliaciones religiosas
Actitudes en relacin a:
Materialismo, capitalismo, libertad de empresa
Individualismo, papel de la familia, papel del gobierno, colectivismo
Papel de la iglesia y la religin
Consumismo
Medioambientalismo
Importancia del trabajo, orgullo y xito
10
9
Proveedores potenciales
Oferta de trabajo
Oferta de trabajo disponible
Calidad del trabajo disponible
Estabilidad de la oferta de trabajo
Expectativas de sueldo
Tasa de desempleo
Huelgas y relaciones laborales
Instalaciones educativas
Proveedores
Cantidad, calidad, precio y estabilidad de los suministros
Plazos de entrega
Proximidad de materias pesadas
Nivel de competencia entre proveedores
Proveedores de servicios
Cantidad, calidad, precio y estabilidad de los proveedores de
servicios
Requisitos especiales
11
0
1.2. El Microentorno
El Microentorno de la Empresa se evala a travs del Modelo de
Competencia Ampliada, Modelo que distingue los distintos factores
que generan influencias sobre la Empresa. Estos factores son:
Los Proveedores: quienes negocian la subida de sus precios.
La Competencia Directa: donde se mide la intensidad de la
rivalidad del sector comercial.
Los clientes: quienes fuerzan la baja de los precios, y se integran
posibles.
marketing,
telemarketing,
institutos
de
investigacin
de
11
1
aquellas
condiciones
externas
que
pueden
afectar
Descripcin
Competidores y productos sustitutorios,
facilidad o dificultad de introducirse y
abandonar el sector.
Condiciones culturales y sociales del
mbito cultural
legal
instituciones
poltico
mbito econmico
condiciones
mbito de recursos
en outputs.
Mercado
humanos
11
2
laboral,
y
tica
habilidades
laboral
de
los
mbito de recursos
empleados disponibles.
Condiciones fsicas que pueden afectar
fsicos
una
organizacin
suministro
mbito de clientes y
de
(clima,
recursos
terreno,
naturales
catstrofes naturales)
Mercado existente para los outputs de
consumidores
la empresa
Fuente: Bueno, E. J. (2002).
11
3
11
4
de
requerir
un
tiempo
significativo
para
aprender
las
disponibilidad
de
productos
sustitutivos
aumenta
la
competitividad.
Rivalidad competitiva; Los intentos de los miembros de un sector
en mejorar sus posiciones intensifica la rivalidad interna de dicho
sector. Existe una variedad de factores que contribuyen a aumentar
esta rivalidad, pudindose llegar a enfrentar un gran nmero de
competidores que posean similar tamao. La existencia de escasas
oportunidades de crecimiento intensifica la rivalidad. Esta tambin
se intensifica en sectores con costes fijos elevados y con altos
costes de salida.
11
5
los
valores
sociales
de
los
consumidores
vienen
11
6
que
ejercen
gran
influencia
sobre
ellas.
11
7
monetaria,
el
tipo
de
cambio
monetario,
la
habilidades,
conocimientos,
herramientas
acceso
los
avances
tecnolgicos
que
proporcionan
11
8
de
los
empleados
se
vuelven
factores
ms
tendencias
de
recursos
humanos
han
sealado
11
9
que
intenten
adquirir
dichos
recursos.
La
el
nmero
de
consumidores
ms
extenso
12
0
Algunas
organizaciones
se
hallan
directamente
12
1
4.3. Munificencia
La munificencia del entorno considera que la abundancia o escasez
de
recursos
presenta
oportunidades
restricciones
en
las
12
2
pueden
implantar
acciones
que
modifiquen
las
de
la
organizacin
denominada
ecologa
de
la
una
organizacin
en
forma
de
recursos
mercados
parte
de
su
tiempo
interaccionando
con
personas
12
3
entorno,
ejercen
dos
funciones
principales:
(a)
recogen
de
exploracin
del
entorno
son
la
recogida
la
complejidad
del
entorno
mediante
complejidad
estructural.
12
4
12
5
para
organizacin
posee
monitorizarlo.
Una
vez
ms,
nicamente
una
limitada
como
cada
capacidad
de
munificencia
crea
un
problema
algo
diferente
una
Para
gestionar
adecuadamente
estas
condiciones
12
6
pronstico
del
escenario
es
un
mtodo
que
representa
una
retirada
parcial
completa
no
se
restringe
12
7
que
los
ejecutivos
de
todos
casi
todos
los
12
8
centralizada
de
toma
de
decisiones,
estrecha
5.10. Imitacin
En la seccin anterior vimos que los directivos exploran el entorno
y seleccionan diseos apropiados a las condiciones que detectan.
Un punto de vista alternativo es que los directivos no exploren el
entorno
nicamente
para
detectar
incertidumbres,
sino
que
una
organizacin
que
tenga
problemas
para
12
9
determinadas
organizaciones
pueden
desarrollar
13
0
acuerdo
no
proteja
de
manera
adecuada
la
organizacin.
5.13.1. Joint-Ventures
A veces las organizaciones forman alianzas estratgicas para la
realizacin de un proyecto o propsito determinado. UnaJointVenture es una estrategia especfica en la que dos o ms
organizaciones se unen, juntan sus recursos y comparten el riesgo
de conseguir una meta mutuamente beneficiosa.
Las
organizaciones
se
unen
para
compartir
informacin,
13
1
de
antergrada
hacia
sus
usuarios,
distribuidores
primario
de
la
empresa,
siendo
dicho
fenmeno
denominado diversificacin.
Son muchas las razones que llevan a las empresas a fusionarse o
adquirir otras compaas, entre las que podemos incluir:
Crecimiento y aumento de poder y estatus competitivo en el
mercado.
Intensificacin
de
las
economas
de
escala,
eficiencia
rentabilidad.
Mejora del acceso a suministros de recursos crticos.
Reduccin de la incertidumbre del entorno.
Gestin del riesgo.
La organizacin virtual tambin denominada organizacin en red,
es una variacin reciente de la integracin vertical. A travs de una
serie de acuerdos, contratos y otras medidas, una organizacin
adquiere relaciones con otras organizaciones que proporcionan
13
2
13
3
5.13.5. Asociaciones
Las empresas pueden trabajar habitualmente para controlar la
incertidumbre y la disponibilidad de los recursos a travs de
asociaciones
comerciales
cooperativas.
Dichas
incertidumbre
competitiva
otros
asociaciones
mediante
tipos
de
pueden
el
agrupaciones
reducir
cierta
establecimiento
de
13
4
existe
opera.
El
trmino
cultura
(ms
13
5
13
6
disuacin
sino
que
se
encuentra
en
la
trama
de
la
13
7
en
el
cual
la
produccin,
la
tecnologa
la
la
biotecnologa,
los
nuevos
materiales)
como
de
la
televisin
otros
medios
de
comunicacin
13
8
factores
la
empresa
tendr
que
acostumbrarse
13
9
en
mercados
oligoplicos.
La
introduccin
de
la
14
0
caractersticas
de
este
nuevo
paradigma
basado
en
la
microelectrnica son:
a) La intensidad de la informacin versus la intensidad de materias
primas y energa.
b) Economas de mbito o de especializacin basadas en la
flexibilidad
versus
economas
de
escala
basadas
en
la
homogeneidad.
c) Nuevos conceptos de eficiencia organizacional.
6.3.
LAS
NUEVAS
ORIENTACIONES
DE
LA
ADMINISTRACION
MODERNA
El nuevo paradigma tecno-econmico ("sistema de produccin
flexible") supone cambios radicales en la manera de gerenciar, en
relacin a lo propuesto por la teoria clsica.
El nfasis ya no est en la produccin, producir de manera masiva,
a bajos costos unitarios, y lograr luego la venta mediante buenas
tcnicas de mercadeo, sino en el mercado : se trata de producir lo
que el comprador desea comprar. El sistema flexible de produccin
14
1
cuyas tomas de
14
2
pasado
de
un
mercado
de
vendedores
uno
de
14
3
ADMINISTRACION
ADMINISTRACION
TRADICIONAL
MODERNA
Permanente
Planeamien
to
pasado
Organizaci
n
Vertical y centralizada
Horizontal y flexible
Participativa
Autoritaria
Control
Empresarial
Mercado de vendedores
de
nuevos mercados
Direccin
Orientacin
investigacin
innovadora
Inspeccin,
satisfaccin
de
clientes
Mercado
de
compradores
14
4
acuerdo
con
estas
peculiaridades,
resulta
evidente
la
los
clientes,
los
proveedores,
los
competidores
los
productos
sustitutivos;
no
obstante,
seguiremos
la
distinguimos
entre
clientes,
competidores,
14
5
trmino
globalizacin
es
considerado
como
sinnimo
de
se
expandi
ya
de
forma
significativa
el
comercio
ciertamente
el
proceso
de
internacionalizacin,
14
6
circulan
libremente
los
capitales
financieros,
comerciales
14
7
la
rentabilidad
de
las
oportunidades
que
el
pas, sea
para
diversificar o
para
14
8
14
9
segunda
variable
del
microentorno
valorar
son
los
en
procesos
tecnolgicos
adaptables
la
demanda,
15
0
15
1
analizar
si
stos
pueden
brindar
la
empresa
sus
competidores,
proveedores,
clientes
personal
15
2
la
conciliacin
laboral
familiar,
las
formas
de
culturas,
pues
estara
potenciando
la
falta
de
15
3
La
empresa
tradicional
se
caracteriza
por
la
global
debe
estar
descentralizada
funcionalmente,
avances
tecnolgicos.
En
concreto,
Internet
est
nmero
de
compaas
con
reas
dispersas
por
unificacin
de
los
servicios
financieros,
contables
15
4
La
globalizacin
las
nuevas
tecnologas
de
la
una
retroalimentacin
muy
positiva,
pues
hace
15
5
15
6
15
7
Algunos
de
estos
elementos
son
analizados
los
elementos
de
sus
interacciones
(modelos
multidimensionales.
Sobre la base de estas consideraciones, se sugiere una
clasificacin muy prxima a la clasificacin que se aplica sobre
los tres elementos centrales (empresario, empresa y entorno)
tal y como refleja el grfico 1, y en el que se distingue:
Un enfoque econmico: en el cual se recogen las diferentes
teoras econmicas que explican el fenmeno de la creacin de
15
8
Un
de
xito.
Se
centra
principalmente
en
las
ENFOQUE ECONMICO
a) Desde el punto de vista del empresario se procura
explicar la funcin que desempea ste en la Economa. Bajo
esta perspectiva destacan los autores Say (1840), Mill (1848) y
Marshall (1890), los cuales conceden mucha importan- cia a la
15
9
16
0
en
la
funcin
innovadora
en
las
combinaciones
intentan
explicar
las
razones
por
las
que
16
1
el
riesgo
que
estn
dispuestos
aceptar.
El
16
2
el
16
3
empresa
comienza
con
un
suceso
crtico,
generalmente
para
convertirse
en
empresario
son
suelen
optar
por
crear
su
propia
empresa
16
4
relacin
entre
religin
comportamiento
emprendedor.
Teora del rol
La teora del rol intenta explicar por qu en determinadas zonas
geogrficas abunda el tejido empresarial frente a otras que
escasea, destacando que el factor externo que influye y
posibilita la creacin de empresas es la existencia de hechos
que lo corroboran. El entorno en el que predomina la
abundancia de un sector industrial o bien la existencia de
modelos emprendedores a seguir, produce un efecto de arrastre
que estimula la aparicin de ms empresarios (Nueno, 1996).
Cuando el futuro empresario advierte que otros individuos en
circunstancias similares a las de l han logrado crear su propia
empresa, decide emprender las caractersticas del emprendedor
son vitales, los factores externos como la presencia de
empresarios experimentados en la zona y de modelos de roles
empresariales de xito en la comunidad, tienen un efecto
igualmente notorio en la decisin de crear una empresa (Begley
y Boyd, 1987; Baron, 2000). Los valores de la sociedad y las
16
5
de
actividades
empresariales
ms
que
hacia
otras
Scherer
et
al.,1989;
Matthews
Moser,
1995;
Johannisson, 1995).
Teora de redes
Esta teora cobr importancia en la dcada de los ochenta a
partir de los trabajos de Birley (1985), Aldrich et al. (1986,1987)
y Johannisson (1988) que han dado lugar a una corriente de
investigaciones alrededor del impacto de la red (network) en el
proceso de creacin de empresas. A pesar de la extensa
literatura que relaciona las redes sociales con la creacin de
empresas, relativamente pocas investigaciones han explorado
16
6
competir,
pero
tambin
cooperar
con
otros
necesitada
de
una
esmerada
planificacin
entre:
redes
de
intercambio
(constituidas
por
16
7
entidades
financieras,
organizaciones
16
8
Teora de la
incubadora:
La necesidad de crear y de desarrollar empresas ha animado a
los gobiernos locales y regionales, universidades, cmaras de
comercio, empresas privadas e incluso a organizaciones no
gubernamentales, al establecimiento y desarrollo de programas
de incubadoras (OCDE, 1999). Las incubadoras tienen como
objetivo la asistencia a futuros empresarios en el arranque de
sus
empresas,
proporcionndoles
infraestructuras
bsicas,
16
9
considera
que
los
individuos
actan
de
forma
17
0
17
1
Fuente: Elaboracin
propia
EL
PROCESO
DE
CREACIN
DE
EMPRESAS
COMPETITIVAS
FORMALIZADAS
Su proceso empresarial y para el efecto ha diseado el proceso
para la creacin de empresas competitivas y formalizadas, en
donde las etapas de gestacin, planeacin, puesta en marcha y
operacin se desarrollan a travs de un proceso conformado por
cinco componentes imprescindibles en la creacin de empresa,
a saber:
El emprendedor
2- La oportunidad de negocio
El plan de empresa
El entorno institucional
La constitucin y formalizacin El proceso se transita mediante
la metodologa aprender hacer empresa, hacindola, que
unida a la capacidad, esfuerzo y compromiso de usted, futuro
empresario, contribuyen a aumentar sus posibilidades de xito.
La grfica anterior presenta el proceso que debe seguir para
crear su empresa competitiva y formalizada. Pistas:
- El emprendedor: es una persona que detecta una
oportunidad y asume el riesgo que comporta la puesta en
marcha de una iniciativa empresarial (crea una empresa, o la
adquiere o entrar a formar parte de una existente). Emprender
es un oficio y como tal se puede aprender, pero como todo
oficio,
requiere
de
un
mnimo
de
talento,
es
decir
de
17
2
(redes
emprendimiento
sociales,
que
productivas,
existe
en
institucionales)
un determinado
al
contexto
personales
necesarias
para
iniciarse
como
17
3
DIEZ
COMPORTAMIENTOS
EMPRESARIALES
PERSONALES (CEPS):
En estudios realizados se ha detectado que existen tres
capacidades bsicas, con sus respectivas cualidades, que estn
presentes en todo emprendedor exitoso:
Capacidad de logro
1- Bsqueda de oportunidades
2- Persistencia
3- Cumplimiento
4- Demanda por calidad y eficiencia
5- Toma riesgos
Capacidad de planificacin
6- Establecimiento de metas
7- Bsqueda de informacin
8- Planificacin sistemtica y seguimiento
Capacidad de competencia
9- Persuasin y desarrollo de redes de apoyo
10- Autoconfianza e independencia
Estas importantes cualidades conforman las 10 caractersticas
que se denominan Comportamientos Empresariales Personales
(CEPs), que resultan ser especficos y que pueden ser medidos,
adquiridos, practicados, controlados y desarrollados segn la
conveniencia o necesidad de un emprendedor.
Pistas:
- Si las caractersticas y habilidades necesarias para crear su
propia empresa son insuficientes, hay muchas maneras de
mejorarlas, algunas de las acciones que usted puede emprender
son:
- Conversar con empresarios exitoso para que pueda aprender
de ellos.
- Participar en capacitaciones, tomar cursos, seminarios.
- Trabajar en una empresa similar.
Consultar documentos que puedan ayudarle a desarrollar sus
habilidades empresariales.
17
4
podran
hacer
la
diferencia
que
nos
garantice
la
17
5
un
modelo
prctico
para
la
estructuracin
de
17
6
una
buena
oportunidad
de
negocio.
continuacin
durable
sostenible.
La
incapacidad
para
17
7
17
8
de
creacin
de
empresa,
entre
ellos
el
de
estructuracin de empresa.
El trabajo se concentra en la elaboracin del plan de empresa
o conocido tambin como plan de negocio o plan empresarial,
el cual podemos definirlo como un documento escrito donde se
identifica, describe y analiza profundamente una oportunidad
de negocio en el mercado para plasmar su viabilidad y los planes para desarrollarla y llevarla a cabo efectivamente, es decir
que es como una visin del futuro de la empresa y de cmo se
lograr llegar hasta all.
ES REALMENTE NECESARIO?
La respuesta es un imperativo s! Es una expresin muy comn
de los emprendedores decir que tienen su proyecto en la
cabeza en el sentido de que ya lo han pensado todo; pero el
inconveniente de tenerloen la cabeza es que se hace muy
difcil para los dems reconocerlo y evaluarlo, y que se corre el
riesgo de olvidarse de cosas importantes.
La tarea de pasar el proyecto que se tiene en la cabeza al papel
es un ejercicio interesante que obliga al emprendedor a escribir,
que es una forma de pensar sistemticamente.
CONCRETANDO LA OPORTUNIDAD DE NEGOCIO EN UN
PLAN DE EMPRESA
La grfica que sigue ilustra la lgica de la estructura para desarrollar una oportunidad de negocio a travs de un plan de em-
17
9
INTRODUCCIN
El cada ao nos enfrentamos a una serie de desafos diversos y
significativos: una inequidad de ingresos en aumento, tensiones
geoestratgicas intensificadas, el uso insostenible de los recursos
naturales de nuestro planeta y, por supuesto, la crisis climtica.
El
Foro
Econmico
Mundial
aprovecha
el
conocimiento,
las
18
0
OBJETIVOS
Para
gobernar
mejor
en
el
mundo
del
futuro
prximo
es
Por
ello,
los
pases
deben
conocer
elaborar
18
1
mundiales
ms
probables,
partir
de
informes
LA
IMPORTANCIA
DE
ANTICIPAR
ESCENARIOS:
CUATRO
EVIDENCIAS
Por lo general se desconocen los estudios de tendencias mundiales
a largo plazo y el anlisis de proyectos y programas se suele
realizar
con
una
perspectiva
exclusivamente
nacional,
sin
18
2
hicieron
exponencialmente.
que
Produjeron
las
comunicaciones
cambios
en
la
crecieran
economa,
las
18
3
result
imposible
de
contener
con
los
instrumentos
18
4
pues
la
incertidumbre
la
rapidez
de
los
que
una
comprensin
de
las
tendencias
globales
su
elaboracin
se
encomiendan
trabajos
muchas
sobre
tendencias,
acontecimientos
inesperados,
metodologas y escenarios.
Pensar el futuro no significa hacer predicciones. Es imposible
predecir, pero s se pueden explorar hiptesis plausibles de cmo
podran evolucionar las cosas. El futuro no es una continuacin
lineal del pasado ni es ajeno a la accin humana. La definicin de
18
5
reas
de
riesgo
ayuda
corregir
el
rumbo
detectar
oportunidades.
Los ejercicios de prospectiva parten de la determinacin de las
tendencias que parecen ser dominantes. Luego se seleccionan
acontecimientos o fenmenos aleatorios que, de ocurrir, generaran
diferentes circunstancias segn las combinaciones de tendencias y
situaciones. La bsqueda y agrupacin de diversos escenarios
permite
seleccionar
posteriormente
se
entre
distintos
examinan
en
mundos
detalle
posibles,
que
deducir
sus
para
sustancialmente
la
produccin,
el
empleo,
el
18
6
verde,
conciencia
ciudadana
cambios
de
comportamiento.
Gobernabilidad
democrtica,
ciudadanos
globales
informacin
archivo
que
realizbamos
en
una
la
experimentada
en
el
campo
computacional.
Como
18
7
lderes
jvenes,
cientficos,
empresarios
acadmicos
dos
apreciaciones
fundamentales.
http://es.slideshare.net/joancarlosr/tecnologas-o-innovacionesdisruptivas-y-su-impacto-en-nuestras-vidas-16979739
Las tecnologas rupturistas se pueden agrupar en 5 esferas :
Trascender las limitaciones fsicas, lo que comprende los
principales procesos y productos que influirn en la salud, as como
en la extensin y calidad de la vida. Abarca los avances en materia
de diagnstico avanzado, con nanoestructuras, control de funciones
y estructuras biolgicas, as como anlisis genticos para detectar
enfermedades antes de su manifestacin clnica. Se ha sealado la
posibilidad
de
crear
nanomotores
que
emulen
algunas
18
8
que
tridimensional
combinan
las
fabricacin
tecnologas
aditiva
con
de
impresin
nanomateriales
altas
expectativas
en
la
fabricacin
aditiva,
que
revertir
la
prdida
de
competitividad
de
los
pases
18
9
de
energa
(bateras).
Se
multiplicaran
los
19
0
en
nuevos
materiales,
en
especial
el
grafeno
insospechadas
aplicaciones
en
las
tecnologas
de
comunicacin).
de
ADN),
materiales
avanzados
tecnologas
de
19
1
programados
para
que
cambien
sus
formas
19
2
creci
cuatro
veces;
la
demanda
de
productos
la
interconexin
elctricas,
biotecnologa,
elctrica,
fundiciones
la
y
los
mayor
otros
sistemas
inteligentes
eficiencia
de
procesos
las
industriales
de
plantas
y
el
19
3
alimentaria,
algunos
pases
han
adquirido
tierras
19
4
rpidamente
en
las
prximas
dos
dcadas,
19
5
cambios
demogrficos
alterarn
el
poder
19
6
Naciones
Unidas
han
proyectado
escenarios
de
habitantes.
La
gran
expansin
se
producira
19
7
19
Fuente: Kharas, Homi (2010), The Emerging Middle Class in Developing Countries, Working
8 Paper, N 285, Centro de Desarrollo de la Organizacin de Cooperacin y Desarrollo Econmicos
(OCDE), [en lnea] http://www.oecd.org/dev/44457738.pdf.
b) Migracin en ascenso
La globalizacin es concomitante con migracin y movilidad. Los
pases y los organismos internacionales deberan prepararse para
un mundo de crecientes movimientos migratorios. Las diferencias
de crecimiento inter e intraestatales y el avance tecnolgico
exponencial ampliarn las brechas de ingreso y estimularn ese
movimiento.
Habr
adems
una
mayor
facilidad
de
facilitarn
el
movimiento
disminuirn
la
incertidumbre.
A su vez, las empresas internacionales generarn mayor circulacin
de personal y un fenmeno similar ocurrir con estudiantes,
profesionales, artistas y otros. Por su temporalidad, este es un tipo
de movimiento distinto a la migracin tradicional.
c) El poder se desplaza
El resurgimiento de Asia se considera hasta tal punto un hecho
consumado, que algunos califican la nueva situacin global en
ciernes como un mundo post-occidental (Manning, 2012). En todos
los escenarios estudiados, el producto interno bruto (PIB) de China
superara al de los Estados Unidos antes de 2020. Segn la OCDE,
para el 2060 los pases emergentes creceran en promedio entre un
5% y un 6% anual y los desarrollados, entre un 1% y un 2%. Sobre
la base de estas cifras, en las prximas dcadas habra una
convergencia entre pases desarrollados y emergentes. Se concluye
adems que la economa china, que ya super a la de la Unin
19
9
Indonesia,
Pakistn
el
frica
Subsahariana
como
incremento
de
transformaciones
la
en
poblacin
el
mbito
mundial
generar
poltico,
social
se
estima
que
en
2030
su
demanda
superar
demanda,
resultar
fundamental
que
la
oferta
de
las
incremento
de
la
capacidad
productiva
de
mejoras
20
0
Fuente: FMI
20
1
sensibilidad
naturales
en
orientados
las
regiones
anticipar
habitadas
y
por
prevenir
desastres
poblaciones
ms
en
tierras
de
regado,
en
particular
en
Asia
20
2
generar
nuevos
empleos
de
calidad.
Tales
objetivos
seran
La
conciencia
ciudadana
tambin
se
acrecentara
gigantesca
inalmbricas,
las
capacidad
diversas
computacional,
plataformas,
la
las
tecnologas
movilidad
la
20
3
tendencia
actual,
los
escenarios
optimistas
estiman
que
la
sociales.
Los
aparatos
pblicos
de
los
pases
permitira
reaccionar
mejor
emprender
acciones
oportunas.
A ttulo ilustrativo, se indican algunos de los imponderables que
ms preocupan a los especialistas en temas estratgicos:
i) Aceleracin del cambio climtico y posibles alzas del nivel del
mar, con daos a las poblaciones costeras y variaciones de
temperatura mayores que las previstas. Los efectos sobre la
agricultura, la pluviometra y la salud seran mayores a lo
anticipado en los principales estudios disponibles.
20
4
de
provisin
de
servicios
bsicos,
logsticos
efectos
en
trminos
de
prdida
de
productividad
los
riesgos
consiguientes.
Otras
zonas
conflictivas
con
lo
anterior
se
agregan
los
riesgos
imprevisibles
20
5
CAPITULO II:
ASPECTOS
GENERALES
20
6
2.3. SECTOR
Agroindustrial
20
7
CAPITULO
III: IDEA DE
NEGOCIO
20
8
3.1.1.
ANALISIS DE NECESIDADES
mostrando
continuacin
las
siguientes
(COMPETTIVA, 2014):
Un alimento saludable para estudiantes y deportistas.
Un
alimento
natural,
econmico
con
propiedades
energticas.
Un alimento agradable, de buen sabor y fcil de digestin.
Aprovechar el cultivo arequipeo.
Inclusin de un sabor diferente de mermelada en el paladar
arequipeo.
Aperitivo de fcil acompaamiento.
3.1.2.
IDENTIFICACION DE NECESIDADES
alimento
natural,
econmico
con
propiedades
energticas.
C. Un alimento agradable, de buen sabor y fcil de digestin.
D. Aprovechar el cultivo arequipeo.
E. Inclusin de un sabor diferente en el paladar arequipeo.
20
9
Fuente:Intenet
Valores de acuerdo a la importancia
0:Igual en importancia
3: Mayor diferencia en importancia
A continuacin el cuadro desarrollado de anlisis por comparacin
de pares para determinar las necesidades ms importantes.
3.1.3.
21
0
3.1.4.
DEFINICION DE LA NECESIDAD
MERME MAX.
dichas
necesidades,
luego
con
la
ayuda
del
21
1
Este
producto
estar
disponible
en
los
21
2
3.1.5.
PERCEPCIN DE LA NECESIDAD
Este producto est orientado a las personas de toda edad que quieren
encontrar a una alternativa diferente en su mesa, a todas las personas de
la ciudad de Arequipa que gusten disfrutar de un sabor diferente a los
dems. Que contenga componentes de valor agregado el ser hecho de
alimentos nutritivos, ricos en protenas y vitaminas.
Para qu sirve?
a. Aperitivo en el desayuno
b. Complemento alimenticio
c. Reutilizacin del envase
21
3
satisfacer
la
necesidad
de
remplazo
estudiantes,
deportistas,
mujeres
3.1.6.
VALIDACIN DE LA NECESIDAD
durante
varios
aos
en
estado
estable.
Estas
21
4
CUNTO
TIEMPO
PUEDE
PERDURAR
LA
NECESIDAD?
En nuestro caso podemos decir que una vez que entre al mercado,
formara parte de la variedad de productos alimenticios de primera
necesidad, dado que es un producto nutritivo y natural.
ANLISIS DE LA SOLUCIN
NUEVO
21
5
de ah que es
vlido
la
generacin de
diferentes
Mermelada
casera de
zanahoria
Bebida
energetica
natural de
yacon y
pia
Mermelada
casera de
tuna
Galletas
nutritivas
de cacao
Un
Un alimento
alimento
natural,
natural,
economico y
con
con
propiedades
propiedades
energeticas
Gelatinas
energetica
s de
membrillo
21
6
6.
7. FACTORES
Un
alimento
saludable
para
estudiante
sy
deportista
s.(A)
15. -
9.
Un
10. Un
alimento
alimento
natural,
agradable 11. Aprovecha
econmic
, de buen
r el cultivo
o y con
sabor y de
arequipe
propiedad
fcil
o.(D)
es
digestin.
energtica
(C)
s.(B)
16. B,1
17. A,1
18. A,3
22.
23. -
24. B,1
25. B,3
29.
30.
31. -
32. C,3
36.
37.
38.
39. -
43.
44.
45.
46.
50.
51.
52.
53.
56.
Fuente: Elaboracin propia
21
7
3.
VAL
OR
6. A
60.
PUN
TAJE
7. 8
8.
10. 9
11. 32,14
12. C
13. 7
14. 25,00
15. E
16. 3
17. 10,71
18. F
19. 1
20. 3,57
21.
22. 28
23. 100,00
9.
4.
5.
%
28,57
67. FACTORES
72.
80. MERCADO
88. FACILIDAD DE
REALIZARLO
89. 0,2
96. INVERSION
97. 0,35
104. TOTAL
105. 1
113.
114.
90. 4
91. 0,8
92. 4
93. 0,8
94. 4
95. 0,8
101. 1
103. 0
102. 2
,75
,7
106. 1 107. 3 108. 1 109. 4 110. 1 111. 3
1
,55
4
,8
1
,75
98. 4
115.
116.
117.
118. Tabla 4: Escala de calificacion
24. Mu
y
alt
o
29. 1
25. Alt
o
26. Re
gul
ar
27. Baj
o
30. 2
31. 3
32. 4
28. Mu
y
baj
o
33. 5
120.
121.
Fuente: Elaboracin propia
122.
122.1.1.
119.
SELECCIN DE LA SOLUCIN
123.
124. Luego
de
haber
realizado
la
evaluacin
de
soluciones
136.
137.
138.
139.
140.
141.
142.
143. CAPITULO
IV:
ESTRUCTURA
DEL PLAN DE
NEGOCIO
144.
145.
146.
147.
148.
149.
150.
ubicacin, es el centro comercial de la zona sur del pas, que incluye los
departamentos de Apurmac, Cusco, Madre de Dios, Moquegua, Puno y
Tacna; y, es parte del corredor turstico del sur peruano, lo que significa
que est interconectado con el 40% del pas, y encaramada sobre un
repecho o cuesta en la Cordillera de los Andes. Limita al noreste con Ica
y Ayacucho; por el norte, con Apurmac y Cusco; por el este, con
Moquegua y Puno; por el sudoeste, con el Ocano Pacfico. La regin
est teniendo ao a ao un crecimiento por encima del promedio
nacional que la convierte en fundamental para la economa del pas .
153.
157.
4.2.1.
159.
161.
comercializacin
de
la
mermelada
de
tuna
arequipea.
163.
4.2.3.
HIPTESIS
164.
165. La importancia de la tuna no solo se limita al consumo en fresco de la
fruta sino tambin a la industrializacin como la mermelada que es un
producto de consistencia pastosa que se obtiene por la coccin y
168.
4.2.4.1. VIABILIDAD TCNICA
169.
RECEPCIN DE LA TUNA
170.
OPERACIONES
173. Es importante para determinar rendimientos y calcular la cantidad
de los otros ingredientes que se aadirn posteriormente, tomando
en cuenta todos los procesos para la elaboracin de la mermelada de
tuna arequipea.
DISTRIBUCIN
MERCADO OBJETIVO
175. Dentro del estudio el producto que va a elaborar la nuestra
pequea empresa est destinado a clientes que les gusta una
alimentacin sana y nutritiva de productos naturales y de mltiples
beneficios.
INVERSIN
176. Para el desarrollo de nuestra empresa se ha considerado como fuente
de financiamiento el aporte propio de cada socio de la empresa, es
decir, no recurrimos a la financiacin bancaria. Se est considerando
momentneamente un capital de 8 000 dlares por cada miembro o
socio de la empresa, para financiar la inversin inicial y desarrollo
normal de la actividad de la elaboracin de mermeladas de tuna.
177. En caso de acceder a un crdito bancario, este se hara por un monto
total de 12800 dlares, por un periodo de dos aos. Este monto total
representa el 40% del total de la inversin.
178.
183.
en
sus
actividades,
un
comercio
justo
en
la
190.
4.3.1.
FACTORES DE MERCADO
200.
4.3.1.1. REA DE MERCADO
201.
204.
205.
4.3.1.2. DEMANDA HISTORICA
206.
210. A
211. DE
MAN
DA
Kg
212. 2
Ao
213. 12
002
2809
214. 2
.46
215. 12
003
7059
216. 2
.11
217. 13
004
1308
218. 2
.75
219. 13
005
5558
220. 2
.40
221. 13
006
9808
222. 2
.04
223. 14
007
4057
224. 2
.69
225. 14
008
8307
226. 2
.33
227. 15
009
2556
228. 2
.98
229. 15
010
6806
230. 2
.62
231. 16
011
1056
.27
232.
233.
234.
235.
236.
237.
238.
239.
240.
241.
242.
243.
4.3.1.3. DEMANDA FUTURA
244.
246.
247. DE
MAN
DA
Kg
248. 2
Ao
249. 16
013
9555
250. 2
.56
251. 17
014
3805
252. 2
.20
253. 17
015
8054
254. 2
.85
255. 18
016
2304
256. 2
.49
257. 18
017
6554
258. 2
.14
259. 19
018
0803
260. 2
.78
261. 19
019
5053
262. 2
.43
263. 19
020
9303
264. 2
.07
265. 20
021
3552
266. 2
.72
267. 20
022
7802
.36
268.
Fuente: Estudio de factibilidad PUPC
269.
270.
271.
272.
273.
274.
275.
276.
277.
278.
279. Ilustracin 3: Mermeladas en el mercado
280.
281.
Fuente: internet
282.
283.
4.3.1.5. DEMANDA PARA LA IDEA DE NEGOCIO
284.
286.
287.
288.
289. Tabla 7: Demanda proyectada
290. A
O
291. DE
MAN
DA
KgA
292. 201
o
293. 157
3
294. 201
40
295. 161
4
296. 201
37
297. 165
5
298. 201
34
299. 169
6
300. 201
31
301. 173
7
302. 201
28
303. 177
8
304. 201
25
305. 181
9
306. 202
22
307. 185
0
308. 202
19
309. 189
1
310. 202
16
311. 193
2
312.
313.
314.
13
4.4.1.
DESCRIPCIN DE LA COMPAA
316.
4.4.1.1. RAZN SOCIAL
317.
4.4.2.
328.
4.4.2.1. MISIN
329.
330. Somos
una
comercializacin
empresa
de
dedicada
mermelada
de
la
tuna,
elaboracin
a
travs
y
del
333. En los prximos dos aos nuestra empresa ser una marca
reconocida en el mercado local y nacional en la industrializacin
de la mermelada de tuna. Generando productos innovadores con
caractersticas nutritivas y saludables, mediante un sistema
integrado de produccin de alta calidad.
334.
4.4.3.
335.
POSICIONAMIENTO
337.
Aprovechamiento de las ventajas comparativas
Insumos baratos
Slida infraestructura
Investigacin y desarrollo (costos de produccin)
4.4.5.
VALORES CORPORATIVOS
338.
356.
4.4.6.1. ANLISIS DE LA SITUACIN EXTERNA
357.
358. Es muy importante conocer nuestro entorno, en el actuamos,
de l vienen las oportunidades que nos ayudaran en el
crecimiento, como tambin estn las amenazas que pueden
afectar el desarrollo del mismo.
359. Es por eso que necesitamos considerarlo y estudiarlo, de
manera que contemos con informacin relevante y los cambios
que se den en el entorno no afecte la consecucin de nuestros
objetivos.
OPORTUNIDADES
360. Puntos clave para lograr crecimiento y desarrollo para nuestra
empresa, y resulta de la interaccin de los entes externos a la
empresa.
362. OPORTUNIDADES
364. Aumento de la demanda
363.
O1
366. Incremento de inversiones privadas en este sector
365.
O2
368. A nivel local no existen actividades de elaboracin
de productos derivados
370. Mercado potencial local y laboral
367.
O3
369.
O4
372. Aumento de consumir alimentos nutritivos
371.
O5
374. Promociones del estado y entidades privadas para
lograr mayor demanda
373.
O6
376.
AMENAZAS
377. Aspectos que pueden impedir el creciente o provecho de las
oportunidades. Es muy importante considerarlos para poder
elaborar un plan de gestin de riesgos.
378. Tabla 9: Anlisis de Amenazas
379. AMENAZAS
381. Competencia desleal
380.
A1
382.
A2
384.
A3
386.
A4
388.
383. Poca
disponibilidad
equipo
385. Incursin
de
de
maquinaria
organizaciones
mercado
internacional
387. Grandes inversiones por parte de la
competencia
389. Escaza inversin hacia este sector
A5
390.
A6
393.
394. A1: Competencia desleal
395.
402.
403. A4: Grandes inversiones por parte de la competencia
404.
406. A5: Escaza inversin por parte del estado hacia este
sector
407.
412. Una
vez
identificado
las
oportunidades
amenazas,
FORTALEZAS
415.
416. El siguiente paso es el reconocimiento de nuestras fortalezas,
las cuales nos permitirn aprovechar oportunidades y hacer frente
a las amenazas.
417. Este anlisis es a nivel interno, as que mediante una serie de
tcnicas como las encuestas conseguiremos esta informacin. La
comparacin
frente
la
competencia
ayudara
tambin
419.
420. Tabla 10: Anlisis de fortalezas
421. FORTALEZAS
422. F 423. Especialistas de alta capacidad
profesional
F 425. La tuna presenta beneficios y ventajas
1
424.
nutritivas
F 427. Estructura salarial muy competitiva
2
426.
3
428.
430.
432.
especialidades
434. Fuente: Elaboracin propia
435.
436. F1: Especialistas de alta capacidad profesional
439.
440. Fuente: Estudio de factibilidad PUPC
442.
443. Fuente: Estudio de factibilidad PUPC
444.
445. F3: Estructura salarial muy competitiva
consiente
con
nuestro
personal.
proporciona
capacitaciones
fin
de
lograr
DEBILIDADES
449. Las debilidades son aquellas que nos harn ms vulnerables
frente a las amenazas, por tanto nos impedir aprovechar las
oportunidades pues afectan nuestras fortalezas.
450. Su identificacin nos servir para poder trabajar en ellas y
poder trazarnos objetivos ms reales y alcanzables.
451. Tabla 11: Anlisis de debilidades
452. DEBILIDADES
453. D 454. Ausencia de algn Sistema Integrado
de Gestin
D 456. Altos precios por servicios prestados
1
455.
2
457.
459.
4
461.
463.
465.
frente
nuestros
responsabilidad
clientes
tanto
social
calidad,
como
468.
469. D2: Altos precios por servicios prestados
470.
No cubrir la demanda.
476.
en
este
competencia.
4.4.7.
478.
MAPA ESTRATGICO
punto
diferenciarnos
de
la
482.
483.
484.
485.
486.
487.
488.
489.
490.
491.
492.
493.
Perspectiva financiera
Perspectiva Clientes.
495.
498.
La diversificacin de productos o mercados.
Los niveles de satisfaccin de los clientes.,
499.
500.
MERMELADA
DE
TUNA
es
aquel
producto
que
508.
509.
4.5.3.1. CARACTERSTICAS FSICAS
Envase: Sera un frasco de Vidrio 0,5 cm de grosor 8,5
cm de largo 5,5 cm de ancho
Peso: 200 g
Etiqueta: Sera plastificada y tendr la informacin
nutricional de la mermelada. As como tambin estar
especificado la fecha de vencimiento.
510.
4.5.3.2. ASPECTOS CUALITATIVOS DE LA DESCRIPCIN DEL
PRODUCTO
Categora del Producto: Bien de uso comn.
Acondicionamiento: Conservar a una temperatura de
18C.
Competidores: Se analizara ms adelante.
Base Psicolgica: es un producto novedoso, por
disponibilidad (listo siempre) su uso es simple.
513.
FABRICANTE
DISTRIBUIDOR
CONSUMIDOR
514.
515.
de
Venta:
Mercados,
Supermercados,
518.
4.5.4.1. DEFINICIN DEL SEGMENTO DE MERCADO AL CUAL
DIRIGIREMOS EL PRODUCTO
519. MERMELADAS DE TUNA son productos de consumo
masivo se espera que tenga una buena aceptacin dentro
ESTRATEGIAS A SEGUIR
521.
4.5.5.1. A CORTO PLAZO
522. La estrategia a seguir en primer lugar es desarrollo
del producto dado que es un producto nuevo, esperando
que este no tenga problemas para su ingreso en el
mercado. As mismo realizar publicidad en los diferentes
medios que se tiene.
4.5.5.2. A MEDIANO PLAZO
523. La necesidad cubierta en Arequipa nos dar una
nocin de cmo a sido aceptado el producto y se
pretender abarcara a otras zonas geogrficas al mismo
tiempo que se tratara de mejorar la necesidad y
complementarla.
4.5.5.3. A LARGO PLAZO
524. A fin de que la necesidad siga vigente se pretende
cambiar
el
producto
en
cuanto
ingredientes,
4.5.6.
FICHA DE PROGRAMA
de
ingresos
para
poder
satisfacer
ciertas
entre
las
cules
hemos
escogido
las
siguientes:
Elaborar
un
producto
novedoso
nutritivo
deben
llevar
las
especificaciones
del
producto en la etiqueta
4.5.6.7. MENSAJE
533. El mensaje que utilizaremos para nuestra lnea de
productos es:
534.
535.
MERME MAX,
536.
4.6. PLAN DE OPERACIONES
537.
4.6.1.
OBJETIVOS DE OPERACIN
538.
La cuota o meta de produccin, que tiene como base la
proyeccin de ventas y la capacidad productiva.
539.
El nivel de inventarios de seguridad: Cada cunto tiempo se
repondrn inventarios? La falta de materia prima puede
paralizar toda la empresa.
Los estndares de productividad: Incrementar el nmero de
unidades producidas en un tiempo determinado.
El nivel de satisfaccin del cliente: Tiempo que se demora un
vendedor en atender a Un cliente.
Los estndares de calidad por ejemplo, no aceptar ms de:
0,5% de productos con defectos.
541.
551.
552. Tabla 13: Valor nutricional de la tuna
Azcares
557. 47,92 g
558.
Fibra
559. 9,8 g
alimentaria
560. Grasas
561. 0,93 g
562. Protenas
563. 3,30 g
(7%)
567. 0.082
mg
(5%)
(4%)
570. cido
571. 0.434
pantotnico (B
mg
mg
mg
(9%)
5)
572. Vitamina B6
573. 0.106
mg
(8%)
574. cido
575. 9 g (2%)
577. 1.2
mg
(2%)
578. Calcio
579. 162
(16%)
mg
580. Hierro
581. 2.03
mg
(16%)
582. Magnesio
583. 68
mg
(18%)
584. Fsforo
585. 67
mg
(10%)
586. Potasio
587. 680
mg
(14%)
588. Zinc
589. 0.55
mg
(6%)
590.Tabla - valor nutricional
591.
592. Azcar
593.El azcar juega el papel ms importante en el proceso de
gelificacin cuando se combina con la pectina. Otro punto
importante
es
el
hecho
que
la
mermelada
impide
la
su
deterioro,
as
evitar
el
desarrollo
de
610.
611.
612.
613.
614.
615.
616.
617.
618.
4.6.3.
EQUIPOS Y MATERIALES
619.
620.
621. Tabla 14: Equipos y materiales
622.
623.
624.
625.
626.
627.
628.
629.
630.
631.
632.
633.
634.
635.
636.
637.
638.
639.
640.
641.
642.
4.6.4.
mermeladas
es
similar
para
los
diferentes
tipos
de
646.
lograr son:
647.
648. Tabla 15: Tipos de empresa
649.
Tipo
de
650.
Esca
empresa
la (rango de
651.
produccin)
652.
Hast
Microempre
sa/artesanal:
653.
Pequea
a 0.2 Ton/da
654.
De
empresa:
0.2
655.
Ton/da
656.
Mediana
empresa:
1.0
657.
Ton/da
658.
Gran
empresa:
1.0
De
2.0
Ms
de 2 Ton/da
660.
Microempresa/artesanal:
661.
(artesanalmente),
mientras
que
en
empresas
Pequea empresa:
662.
que
de
han
incrementado
produccin
notablemente
estandarizando
calidad
los
y
a. Recepcin de Tuna
665.
b. Seleccin de la fruta
668.
669.
c. Pesado
672.
673.
d. Lavado
676.
e. Pelado
678.
f. Pulpeado
681.
682.
g. Precoccin de la fruta
685.
h. Coccin
687.
688.
690.
691.
j. Trasvase
694.
k. Envasado
697.
l. Enfriado
700.
algunos
residuos
de
la
mermelada
que
se
hubieran
impregnado.
701.
702.
m. Etiquetado y almacenamiento
703.
704.
712.
713. Ilustracin 8: Diagrama de operaciones
714.
715. Fuente: Elaboracin propia
716.
717.
718.
719.
4.6.4.2. DIAGRAMA DE ANLISIS DE PROCESO
720.
722.
723.
724.
725.
726.
4.7. DISEO
DE
ESTRUCTURA
PLAN
DE
RECURSOS
HUMANOS
4.7.1.
RGIMEN LABORAL
727.
728. Nuestra empresa EIRL se encuentra inscrito en el Rgimen
laboral especial para la PEQUEA EMPRESA, este que se aplica a
la MYPE como unidad econmica constituida por una persona
natural o jurdica, bajo cualquier forma de organizacin o gestin
empresarial, que se encuentra regulada en el TUO de la Ley de
Competitividad,
Formalizacin
TALLER
DE
PROBLEMTICA
730.
729.
731.
732.
733.
734.
735.
736.
737.
738.
739.
Fuente: SUNAT
740.
741.
4.7.2.
OBJETIVOS ORGANIZACIONALES
742.
743. Los objetivos de la organizacin son:
744. a. Elaborar ms variedad de producto de tuna, para satisfacer
los gustos de los clientes.
745.
746. b. Alcanzar un volumen de ventas considerable, logrando la
estancia en el mercado de alimentos y la preferencia de los
consumidores.
747.
748. c. Utilizar las herramientas administrativas y financieras para
alcanzar el liderazgo en el mercado.
749.
para una
POLTICAS ORGANIZACIONALES
752.
753. Las polticas de la organizacin son:
754. a. La pequea empresa adquiere la materia prima a los
productores de las diferentes comunidades de estudio asegurando
el abastecimiento de la fruta.
755. b. La recepcin y pesaje de tuna se realizaran los das mircoles
de cada semana.
756. c. Llevar a cabo un cuidadoso proceso de higiene en todas las
reas de la pequea empresa.
757. d. Interpretar y evaluar informacin, para as tomar decisiones.
758. e. Las decisiones se tomaran en consenso en reuniones de
permanentes de equipos de trabajo.
759. f. Se realizarn investigaciones de mercado en equipo, con el fin
de actualizar las preferencias del consumidor.
760. g. La ocupacin de mano de obra local.
761. h. Obtener una rentabilidad adecuada, para satisfacer a los
accionistas de la empresa.
762. i. Evaluar los aspectos financieros as como los balances de
manera
mensual
corregir
los
posibles
problemas
de
disponibilidad de fondos.
763. j. La adquisicin de equipos y maquinaria necesaria para la
pequea empresa.
LA PEQUEA EMPRESA
771. Por su tamao, tipo y actividad econmica, se plantea la
siguiente
estructura
organizacional
de
productiva:
772.
773.
774.
775.
776.Ilustracin 11: Organigrama
777.
778.
JUNTA
GENERAL DE
SOCIOS
779.
780.
GEREENTE
781.
GENERAL
782.
la
nueva
unidad
783.
784.
785.
786.
GERENTE
DE
787.
FINANZAS
GERENTE GERENTE
GERENTE
DE
DE
DE
PRODUCCI
RR HH
MARKETIN
ON
G
788.
789.
790. Fuente: Elaboracin propia
791.
792.
793.
794.
795.
796.
797.
798.
799.
800.
El
rea
mercadotecnia
estratgica
(marketing)
est
y
por
formada
las
por
la
finanzas.
La
pueden
cuantificar
las
propuestas
elaboradas
por
financieros
de
resultados
balances
de
un
INVERSIN INICIAL
812.
813. La inversin inicial indica la cuanta y la forma en que se
estructura el capital para la puesta en marcha de la empresa y el
desarrollo de la actividad empresarial hasta alcanzar el umbral de
rentabilidad.
814. A lo largo del desarrollo del Plan de Empresa posiblemente se
hayan encontrado nuevas necesidades de inversin o desechado
otras previstas inicialmente. En el plan de Inversin es el
momento de concretar que inversiones son imprescindibles,
cuales superfluas o susceptibles de aplazamiento, siempre
teniendo en cuenta que se debe alcanzar la masa crtica o
inversin mnima para que el negocio sea operativo. En nuestro
caso, nuestro negocio, por su naturaleza, requiere de una buena
inversin para ser rentable.
815. Para poder llevar a cabo el plan de negocio se consider la
siguiente estructura de capital: 100% aportaciones de capital ser
por parte de los socios accionarios.
816. Los socios son:
Inversiones fijas
Inversiones intangibles
Capital de trabajo
818.
820. SOCIO
824. Araujo Salas,
Henry
828. Cordova
Pacco, Edwin
832. Escobar
Muoz, Max
836. Quispe
Supho, Kelly
821. MONED
A
NACIONAL
(S/.)
822. MONEDA
EXTRANJERA
(US$)
823. PORC
ENTAJE
(%)
825. 2500,00
826. 783,70
827. 25%
829. 2500,00
830. 783,70
831. 25%
833. 2500,00
834. 783,70
835. 25%
837. 2500,00
838. 783,70
839. 25%
841. 10000,0
840. Totales
843. 100,0
842. 3134,80
0%
COSTOS TOTALES
Costos fijos
costos
fijos
son
aquellos
costos
que
se
incurren
Costos variables
850. Rubros
851. % 852. C.
C.
Total
Fijos
(S/.)
855. 1.
COSTOS
856.
DIRECTOS
857.
853. C.
Fijo
(S/.)
854. C.
Variabl
es (S/.)
858.
859.
860. Mano
directa
de
obra
861. 10
0,00
%
866. 0,0
0%
931.
935. COBERTURA
936.
864. 0,00
878.
884. 0,00
888. 0,0
889. 11,63
0
893.
879.
894.
899. 274,7
9
904. 36,37
909. 42,10
914. 364,9
0
918.
919.
924. 0,00
941.
4.8.3.
945. Producto
953. 2000
955. Ingreso
total
958.
956.
957.
949. Va
lor
(S/.)
954. 18
000
959. 18
000
4.8.4.
PUNTO DE EQUIIBRIO
representarse
teniendo
en
cuenta
las
siguientes
expresiones.
962.
Q=
CF
PV Cvu
963. Donde:
964.
Q :
965.
CF :
Costo fijo
966.
PV :
Precio
967.
Cvu :
Cantidad de produccin
968.
969. En trminos de cantidad:
970.
q o=
Cf
PCvu
971.
q o=4625,44 /(94,62)
972.
974.
V o=
975.
V o=4625,44 /0,513
976.
V o=S /.9016,45
977. Donde
978. CT:
Costo total
979. CF:
Coto fijo
precio
993.
994.
995.
996.
997.
998. CAPITULO
V: PLAN
PILOTO
999.
1000.
1001.
1002.
1003.
1004.
1005.
4.1.1.
OBJETIVO:
1006.
SISTEMAS DE PRODUCCIN
1.217.
1.218.
1010.
mesa de seleccin.
1.219.
1013.
frescos,
pero firmes.
1015.
1016.
1022.
recipientes de plstico
1025.
1026.
4.1.2.5. Lavado:
1027.
1029.
1030.
4.1.2.6. Coccin de la fruta:
1031.Luego del lavado dela tuna se realiza una primera coccin de
este aproximadamente durante un minuto.
4.1.2.7. Pelado:
1032.
1036.
1037. Ilustracin 17: Pelado
1.223.
1038.
4.1.2.8. Pulpeado:
1039.
1.225.
1044.
1.227.
1050. Fuente: Elaboracin propia
4.1.2.11. Transporte al rea de mezclado:
1051.
1052.
4.1.2.12. Mezclado:
1053.
concentrado
sabores)
se
mezclan
para
obtener
una
1055.
4.1.2.13. Envasado:
1056.
1059.
1060.
4.1.2.14. Enfriamiento:
1061.
quiebren.
1062. Ilustracin 24: Enfriamiento
1.231.
1063.
transportadas
terminado.
mediante
diablos
al
almacn
de
producto
1066.
1067.
4.1.2.16. Almacenamiento del producto terminado:
1068.El producto terminado se deber almacenar convenientemente
en lugares frescos, Despus de transcurridas 24 a 48 horas en el
almacn, se procede a la distribucin y entrega del producto
terminado al cliente.
1069.
1070.
1071.
1072.
1073.
1074.
1075.
1076.
1077. Ilustracin 26: Diagrama de proceso de produccin
1078.
1079.
1080.
1081.
1082.
1083.
1084.
1086.
1087.
1088.
1089.
1090.
1091.
1092.
tuna
1096.
Seleccin
1097.
Pesado
1098.
Lavado
1099.
1100.
Precoccion
1101.
Pelado
1102.
Licuado
1103.
1104.
1105.
1106.
Tamizadoo
Azcar
Coccin
Pectina
1107.
Enfriado
1108.
Trasvase
1109.
Envasado
1110.
1111.
1112. Fuente: Elaboracin propia
1113. Ilustracin 29: Diagrama de anlisis
1114.
1115.
1116.Fuente: Elaboracin propia
1117.
4.1.3.
1130.
1131. Fuente: Internet
1132.
1133.
1134. Ilustracin 31: Equipos de computo
1135.
1136.
1137. Fuente: Internet
1138.
1139.
1140.
1141.
1142.
5.2. RELACIONES LABORALES EN LA EMPRESA
5.2.1.
Generalidades.
Obstculos
para
crear
buenas
relaciones
laborales
1151.Identificar los aspectos que ponen en riesgo las relaciones
laborales ayuda a los empresarios a tomar acciones preventivas.
A) Miedo al empleador: la figura lejana y distante de
muchos
directivos
genera
inseguridad
en
los
ms
efectivo
que
impartir
rdenes
imponer
autoridad.
C) Personas negativas: la responsabilidad de crear un
clima organizacional favorable tambin le corresponde
a los empleados. No identificar a tiempo las personas
negativas y de carcter conflictivo puede alterar el
funcionamiento de la empresa.
D) Rumores laborales: la falta de informacin y de
claridad con los empleados puede generar confusin y
rumores dainos para la reputacin de la empresa y el
clima laboral.
5.2.4.
empresa
1152.Los trabajadores de la fabricacin de mermeladas de tuna de
cada rea deben estar integrados para obtener los objetivos
deseados que es obtener una mermelada de tuna de calidad.
1153.Los directivos estar establecer vnculos con los empleados que
ayuden a la construccin de un ambiente laboral sano.
1154.La productividad, el rendimiento laboral y el xito de las
estrategias corporativas dependen del trabajo conjunto entre los
empresarios y sus empleados.
1155.Asumir el liderazgo de una empresa es asumir un compromiso
con todas las personas que la conforman y crecer junto a ellas.
5.3. PROCESO DE MERCADEO
5.3.1.
Marketing global
5.3.2.
Objetivos de Marketing
Incrementar
el
volumen
de
las
ventas
de
las
sugerencias
necesarias
para
el
Consolidar
la
imagen
de
la
compaa
1157.
5.3.3.
Producto
Precio
Plaza
el
mercado
de
acopiadores
para
mantener
Promocin
una
pgina
web
en
el
Internet
con
constante
para
los
pedidos
anticipados.
5.4. PROCESO DE VENTAS
5.4.1.
Generalidades.
Fases.
y deseos de los
de tuna.
1179.Luego de realizar este proceso el productor a travs del
personal de ventas entrega la primera tuna al acopiador, esta
califica los atributos de la tuna, unas vez terminadas.
1180.El sistema adems de transporte y abierto, resulta instructivo
para los productores, al poner en conocimiento los atributos de la
calidad respecto de los cuales deben esforzarse, a fin de obtener
mejores precios, el acopiador luego se relaciona comercialmente
con
contratados.
Debido
que
los
dos
primeros
Personal de la empresa
1185.Cuando
la
empresa
genere
flujos
de
ingresos
por
la
y en el caso de ser
la
mermelada)
1186.Este equipo compacto nos asegura la no inflacin de gastos a
travs de los aos de crecimiento.
5.5.2.
Competitividad
complementarias,
que
(1),
domicilio
real
en
Laboral
celebran
con
R.U.C.
de
N
y
una
normas
parte
debidamente
de
la
otra
con
D.N.I.
parte,
N
don(a)
de
fecha
..,
emitida
en
forma
..
(3),para
(4).
1189. 2.- Por el presente contrato, EL TRABAJADOR se obliga a prestar
sus
servicios
al
EMPLEADOR
para
realizar
las
siguientes
actividades:....
Sealar
la
modalidad
determinantes de la contratacin
del
contrato
las
causas
de
Planillas
de
Remuneraciones,
as
como
poner
contrato,
para
su
conocimiento
registro,
en
TRABAJADOR
los
beneficios
sociales,
que
le
pudieran
EMPLEADOR
TRABAJADOR
1209.
5.6. LA SEGURIDAD EN LA EMRESA
1210.El control de calidad de nuestros productos empezar desde la
compra de de la materia prima. Nos interesa vender un producto
diferenciado, la materia prima ser destinada para el mercado.
5.6.1.
terrible
impacto
ambiental
se
generaba
cuando
se
no
recurrimos
la
financiacin
bancaria.
Se
est
Financiacin bancaria
1230. CAPITU
LO VI:
PUESTA EN
MARCHA
1231.
1232.
1233.
1234.
1235.
1236.
1237.
1238.
1239.
1240.
1241.
1242.
1243.
1244.
1245.
1246.
1247.
1248.
1249.
NOMBRE DE LA EMPRESA
1250.
Paso 1:
Paso 2:
Paso 3:
1261.
1262.
La empresa se denominar:
1263.
Paso 4:
verificamos
que
no exista
Paso 5:
1269.
Paso 6
1270.
FUNCIONES
de
cada
rea
de
la
empresa
verificar
su
cumplimiento.
1278.
funciones:
1280.a) Planear, organizar, dirigir, coordinar y controlar los procesos
operativos del rea a su cargo y de los servicios de seguridad,
vigilancia y resguardo.
1281.b) Disear Sistemas de Seguridad y planes operativos de
acuerdo a lo establecido por la gerencia general, para la
implementacin en instalaciones del cliente.
1282.c) Fijar los estndares de calidad del sistema de seguridad que
permitan asumir la responsabilidad del patrimonio del cliente.
DE
Supho Kelly
1297.
1298.LAS FUNCIONES de La Gerencia de Administracin y Finanzas
esta representada por un Gerente el cual debe cumplir las
siguientes funciones:
1299.a) Administrar de los recursos econmicos de la empresa.
1300.b) Disear de estrategias econmicas para competir en el
mercado de seguridad privada.
1301.c) Conducir la parte econmica de los procesos de licitacin.
1302.d) Evaluacin y gestin de proyectos.
GERENTE
1312.
1313.
1314.
1315.
1316.
SECRETARIA
1317.
PRODUCCION
MARKETING
RR.HH
FINANZAS
1318.
1320.
SEOR NOTARIO:
1321.
1322.SIRVASE USTED EXTENDER EN SU REGISTRO DE ESCRITURAS
PBLICAS, UNA
ARAUJO
PERUANA,
SALAS
OCUPACION
DNI.N.41860420
1325.
OCUPACION
DNI.N.42635737
NACIONALIDAD
ESTUDIANTE.,
CON
PABLO, NACIONALIDAD
ESTUDIANTE.,
CON
PERUANA,
70342635
1327.
HENRY,
ESTADO CIVIL:.SOLTERO.
PERUANA,
1326.
WALTER
OCUPACION
ESTUDIANTE.,
CON
DNI.N.
QUISPE
SUPHO
KELLY
JOHANA,
NACIONALIDAD
LA NACION J-11
DISTRITO
1331.PRIMERO:
POR
EL
PRESENTE
PACTO
SOCIAL,
LOS
MAX
RESPONSABILIDAD
DE
LIMITADA;
ELABORADORA
SOCIEDAD
DE
COMERCIAL
DE
UTILIZAR
LA
PUDIENDO
A FORMULAR EL
CORRESPONDIENTE ESTATUTO.
1332.
1333.SEGUNDO: EL CAPITAL DE LA SOCIEDAD ES DE S/.10 000.00
(DIES MIL
CON
1337.
ESCOBAR MUOZ MAX
1339.
CORDOVA PACCO EDWIN SAMUEL S/. 2 500.00 (DOS MIL
QUINIENTOS CON
1340.
1341.
QUISPE SUPHO KELLY JOHANA S/. 2 500.00 (DOS MIL
QUINIENTOS CON 00/100 NUEVOS SOLES)
1342.
MEDIANTE APORTES EN EFECTIVO DE S/. 2 500.00
(DOS MIL QUINIENTOS CON 00/100 NUEVOS SOLES)
1343.
1344.
1345.
EL CAPITAL SOCIAL SE ENCUENTRA TOTALMENTE
SUSCRITO Y PAGADO
1346.
1347.
1348.
1349.USTED SEOR NOTARIO AGREGAR LAS DEMS FORMALIDADES
DE LEY CUIDANDO DE INSERTAR EN EL CUERPO DE LA ESCRITURA
PBLICA LA RESOLUCIN QUE AUTORIZA LA CONSTITUCIN DE
LA EMPRESA, Y PASAR PARTES AL REGISTRO PUBLICO, PARA SU
INSCRIPCIN CONFORME A LEY.
1350.
1351.
1352.CONFORME ESTE DOCUMENTO FIRMAN Y CON HUELLA DIGITAL
LOS PRESENTES:
1353.
1354.
1355.
.............................................................................
...............
1356.
1359.
.............................................................................
............
1360.
1363.
.............................................................................
............
1364.
1367.
.............................................................................
..........
1368.QUISPE SUPHO KELLY JOHANA, DNI N 47389030
1369.
1370.
1371.
.............................................................................
.............
1372.
1373.
FIRMA DE ABOGADO
Paso 6:
autorizaciones
registros
especiales
otorgados
por
instituciones competentes.
1375.
Paso 7:
Paso 8:
representante legal.
1380.
Municipalidad.
1381.
3.3. El sistema tributario peruano
1382.
1383.
Paso 9:
El siguiente paso es escoger el rgimen tributario al que
estaremos
(RUS, RER o
De acuerdo al
que le
nico
Simplificado,
segn
siguiente
tablas:
1386.
Paso 10:
Paso 11:
Paso 12:
1421.
1422.
1423.
1424.
1425.
1426.
1427.
1428.
1429.
1430.
1431.
1432.
1433.
1434.
1435.
1436.
1437.
1438.
1439.
1440.
1441.
1442.
1443.
1444.
1445.
1446. CAPITU
LO VII:
EVALUACION
DE LA
EMPRESA
1447.
1448.
1449.
1450.
1453.
1454.Llamado tambin valor presente neto, es la unidad de
excedente actualizado neto que otorga el plan de negocio
despus de haber pagado la inversin y el valor de la renta
exigida al negocio, para una tasa de descuento previamente
especificada.
1455.Regla de Decisin:
1456.Se acepta el negocio si el VAN es mayor que cero. Si el efecto
del financiamiento es adecuado, se tendr que:
1457.
1458.
1459.
Fsa. (r,n)
1460.
Donde:
1461.
1462.
1463.
7.1.2.
1464.
1465.
1466.
1467.
N: Periodo de tiempo.
1468.
1469.
R: Tasa de actualizacin.
1470.
1471.En trminos conceptuales, es una tasa de corte, que presenta la
tasa de rendimiento a la cual el negocio se hace indiferente.
Mientras mayor sea el TIR, mejor ser el negocio pues estar en
capacidad de aceptar costos financieros tambin mayores y
retornarlos rentablemente permitiendo optimizar el ciclo Ahorro Inversin.
1472.En trminos generales, la TIR es la rentabilidad promedio anual
del negocio. En relacin al Van, podemos definir al TIRE, como
aquella tasa de actualizacin, en la que el VAN es igual a cero.
1473.
La
frmula
matemtica
del
TIRE
es
la
siguiente:
1474.
1475.
Donde:
1476.
Econmica)
1477.
Vrfsa(r,n)
1479.
Donde:
1480.
Financiera)
1481.Un negocio es rentable s la TIRE, es por lo menos igual al costo
de oportunidad del capital del inversionista. En el caso de la TIRf,
esta es aceptable, s es mayor que el TIRE; caso contrario, deber
buscarse un menor costo financiero o una estructura financiera
deferente, con mayor participacin de capital privado.
1482.
7.1.3.
COEFICIENTE BENEFICIO/COSTO
1485.
1486.
1487.
li.fsa(r,n)
Donde:
1488.
B/CE:
Relacin
Beneficio/
Costo
Econmico
1492.
1489.
1490.
1491.
1495.
Donde:
1496.
B/Cf:
Relacin
Beneficio/
Costo
Financiero
1497.
1498.
1499.
1500.
1501.
siguiente:
1504.
1505.
1506.
(r,n) = 0
Econmica y Financiera
1512.CUADRO NRO. 10.1. Flujos Econmicos
1513. Tabla 19: Flujos economicos
1519. Fluj
1514. Mes
es
1520. 0
1515. Inve
1516. Ingr
rsiones
1521. 100
00
1526. 1
1527.
1532. 2
1533.
1538. 3
1539.
esos
1517. Cost
os
1522.
1523.
1528. 180
1529. 138
00
1534. 194
64.13
1535. 151
40
1540. 204
44.15
1541. 160
12
1544.
1518. Val
08.13
or de
Econ
Recp.
mico
1524.
1530.
1536.
1542.
Neto
1525. 10000
1531. 413
5.87
1537. 429
5.85
1543. 440
1545.
1546. Tabla 20: Beneficio costo
1547. Men
1548. Inve
1549. Ingr
1550. Ingr
1551. Cost
3.87
sual
1552. 0
1557. 1
1562. 2
1567. 3
1572.
eso
rsin +
Costos
1553. 100
eso
Recup
Mensu
ero
al
o
Actual
1556. 100
1554.
1555. 0,00
1559. 180
1560. 180
00
1561. 138
64.13
1563. 151
00
1564. 194
00
1565. 194
64.13
1566. 151
44.15
1568. 160
40
1569. 204
40
1570. 204
44.15
1571. 160
12
12
1575. 578
08.13
1576. 550
52
1579.
16.41
1580.
00
1558. 138
08.13
1573.
1574.
1578. 1,05
Flujos Financieros
1582.
mritos
intrnsecos
extrnsecos
del
negocio,
en
calidad
de
prstamo,
as
como
se
1586. INDICADOR
1588. VAN
1590. B/C
1587. VALOR
1589. 20412
1591. 1.05
1592. PRI
1593. 3 meses
1594.
7.2.3.
1595.
1597.
1599.
1601.
1603.
INDICADOR
VAN
B/C
PRI
1598.
1600.
1602.
1604.
1605.
VALOR
31137.34
1.0179
7 mese
1606.
7.1.1.
1607.
los
impactos
niveles
aceptables.
a)
identificacin
Incluir
de
la
alternativas
formalizacin
para
minimizar
1610.
1611.
de
EIA
se
compone
bsicamente
de
los
siguientes pasos:
Resumen ejecutivo
Antecedentes.
Introduccin
Descripcin del Area del Negocio
Descripcin de las Actividades a realizar
Efectos previsibles de la actividad
Control y mitigacin de los efectos de la actividad.
Anlisis de Costo /Beneficio de la actividad
desarrollar.
1615.
impactos,
1617.
Ambiente Fsico
1618.
del negocio.
1620.
b) Clima y meteorologa
1621.
1622.
d) Geologa y sismicidad.
1623.
1624.
7.2.2.
Ambiente Biolgico
1625.
ampliamente
(como
ejemplo,
ecosistema
1628.
1630.
Para
realizar
la
evaluacin
del
impacto
1632.
2.
Identificacin
de
los
Componentes
Ambientales
Agua (Cl)
Aire (C2)
Suelo (C3)
Biolgico (C4)
1633.
1634.
Del
resultado
de
esta
matriz
final
Plan
Plan
Plan
Plan
1637.
de
de
de
de
Monitoreo Ambiental
Rehabilitacin del negocio
manejo ambiental
seguridad y salud ocupacional
Oficinas Administrativas
Almacn
Instalaciones para reparaciones y mantenimiento.
Instalaciones de disposicin de desechos.
Personal
Infraestructura como caminos, vas ferroviarias,
negocio, etc.
Tipos y ubicacin del equipo de monitoreo ambiental
Descripciones del equipo que se utilizar.
7.3.1.
1638.
que
especficamente
todas
las
alternativas
El
plan
de
rehabilitacin
debe
contener
7.3.2.
1640.
Los
puntos
especficos
que
pueden
ser
los
tipos
de
capacitacin
que
sern
con
los
estndares
existentes.
Los
programas
de
capacitacin
externa
que
1642.
varios
programas
de
seguridad
salud
trabajo especficas.
Acciones de respuesta
emergencias
para
incidentes especficos.
1643.El plan de seguridad y salud ocupacional debe ser
esquematizado en el EIA para cumplir con los requisitos
especficos del negocio. En todos los casos, los planes
deben ser implementados para asegurarla salud del
empleado y las medidas de seguridad que ponen en
prctica antes y durante las actividades del negocio. Los
planes deben ser flexibles para tratar actividades de
negocios nuevos que pueden desarrollarse hacia una
expansin futura del negocio.
7.4. IMPACTOS PREVISIBLES AL AMBIENTE
1644.
Metodologa
evaluacin
de
impactos
ambientales
1645.
7.4.2.
Ambiente Fsico
1646.
a) Topografa
1647.
1648.
c) Suelos.
1649.
1650.
e) Ambiente biolgico.
1651.
f) Ambiente socioeconmico.
1652.
negocio,
identifican
especialmente
las
tecnologas
relacionados
con
el
negocio
deben
ser
impactos.
Reubicacin de las instalaciones para evitar impactos
innecesarios a los recursos
programas
Las
medidas
de
mitigacin
que
intentan
los
estndares
ambientales
existentes
aplicables
la
Estndares de calidad
Estndares de manejo de material de desecho y
afluentes
Otros estndares ambientales regulados aplicables
(estndares de calidad del aire). (VARGAS, 2009)
Indicadores
de puestos de trabajo.
7.7.1.3. Valor agregado
1659.
transformar
terminados.
1660.
1661.
1662.
1663.
1664.
1665.
1666.
1667.
1668.
1669.
1670.
1671.
1672.
1673.
1674.
1675.
1676.
la
materia
prima
en
productos
1677.
BIBLIOGRAFA
1678.
1702.
1703.
1704.
1705.
1706.
1707.
1708.
1709.
1710.
1711.
1712.
1713.
1714.
ANEXOS
1715.
1716. 1. Buenos das, somos alumnos de decimos semestre de Ingeniera Industrial
y aplicamos un estudio factibilidad sobre la elaboracin y comercializacin de
la mermelada de tuna arequipea Podra hacerle algunas preguntas sobre lo
que usted piensa acerca de nuestra mermelada?
1717. 2. Consumen usted o su familia mermelada?
1718. ___
1. s
1719. ___
2. no
1721. ___
1722. de fresa
1723. ___
1724. de mango
1725. ___
1726. de pia
1727. ___
1728. de naranja
1729. ___
1730. otras
1732. ___
1733. adultos
1734. ___
1735. nios
1737. ___
1738. ms de 20
1739. ___
1740. entre 11 y 20
1741. ___
1742. entre 6 y 10
1743. ___
1744. entre 3 y 5
1745. ___
___si
Con
___no
las
palabras
indicadas
continuacin
cmo
clasifique
la
1757. Excelente
1761. Ma
la
1762. ___
1763. ___
1764. ___
1765. ___
1766. ___
1767. 10. Cules son las dos razones principales por las que usted comprara
esta mermelada y no una diferente?
1780.
1781.
1786. ___
1787. ___
1788. ___
1791. SUPERMERCADOS
1792. MERCADO
1793. FERIAS
1794. 13. Cules son las razones por las cuales usted compra all?
1795.
1796. Es cerca de nuestra casa o de
__
nuestro trabajo
1797.
1798. Los precios son buenos
__
1799.
1800. Es un lugar agradable para
__
comprar
1801.
1802. Tiene una buena variedad
__
1803.
1804.
1805.
1806.
1807.
1808.
1809.
1810.
1811.
1812. Anlisis de encuesta
1813. Pregunta n1
1814.
Pregunta n1
33%
2
67%
De un total de personas
encuestadas via google
drive obtenemos que el
91% consume mermelada
en casa y un 9 % no
consume
1815. Pregunta n 2
PREGUNTA N2
3%
8%
15%
Se consume ms
mermelada de fresa en un
fresa 75 %
mango
naranja
otras
75%
1816.
1817. PREGUNTA N 3
PREGUNTA N 3
45%
55%
1818.
1819.
1820. PREGUNTA N 5
PREGUNTA N 5
5% 10%
25%
10%
ms de 20
entre 11 y 20
entre 6 y 10
entre 3 y 5
uno o dos
50%
1821.
1822. PREGUNTA N 6
8%
8%
25%
100GR
200GR
500GR
750GRA 1 KG
60%
1823.
1824. PREGUNTA N 8:
10%
SI
NO
90%
1825.
1826. PREGUNTA N9
5%
20%
Excelente
Muy buena
50%
Buena
Aceptable
10%
Mala
15%
1827.
1828. PREGUNTA N 10
18%
Demasiado dulce
Ms o menos bien
58%
1829.
1830. PREGUNTA N 11
24%
No tan dulce
15%
Es la nica disponible
en la tienda
35%
10%
15%
Me gusta la etiqueta
10%
15%
1831.
1832. PREGUNTA N 12
13%
13%
40%
TIENDAS
SUPERMERCADOS
MERCADO
FERIAS
35%
1833.
1834. PREGUNTA N 13
10%
10%
40%
Es cerca de nuestra
casa o de nuestro
trabajo
Los precios son
buenos
Es un lugar agradable
para comprar
Tiene una buena
variedad
40%
1835.
1836.
1837.
1838.
1839.
1840.
1841.
1842.
1843.
que
afecta
positivamente
una
ms
funciones
desarrollo
de
numerosas
patologas
enfermedades
de
molculas
antioxidantes
puede
neutralizar
la
asitico
han
mostrado
una
importante
actividad
COMO
INGREDIENTE
ALIMENTARIO:
SUSTITUTO
DE
ANTIOXIDANTES SINTTICOS
1845.
tambin
podra
considerrsele
como
una
fuente
de
del
mercado.
Estudios
de
consultoras
de
La
innovacin
de
productos
funcionales
de
tuna
tipo
de
consumidor
con
requerimientos
nutricionales
1851.