09-Sec. 3 Propiedad Industrial
09-Sec. 3 Propiedad Industrial
09-Sec. 3 Propiedad Industrial
SALA DE LO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO
GABINETE TCNICO
MARCAS ................................................................................................................. 9
I.1
Concepto ............................................................................................................ 9
I.2
Alcance del derecho sobre la marca................................................................... 9
I.3
mbito territorial ............................................................................................. 10
I.4
Modificacin de la marca................................................................................. 10
I.5
Principio de especialidad ................................................................................. 11
I.5.1
Error de derecho al interpretar el principio de especialidad ................. 12
I.6
Tipos de marcas .............................................................................................. 13
I.6.1
Marcas cromticas ................................................................................ 13
I.6.2
I.6.3
I.6.4
I.6.4.1
Figuras de animales ........................................................................... 20
I.6.4.2
Figuras geomtricas........................................................................... 22
I.6.5
Marcas Mixtas....................................................................................... 23
I.6.6
I.6.6.1
Elementos relevantes ......................................................................... 23
I.6.6.2
Doctrina sobre las formas comunes inapropiables en exclusiva ....... 24
I.6.6.3
Exigencia de distintividad segn el TJUE......................................... 25
II NOMBRES COMERCIALES ................................................................................ 27
II.1 Alcance de la proteccin del Nombre Comercial no registrado ...................... 27
II.1.1
Doctrina de la Sala ................................................................................ 27
II.2 Diferencia con las denominaciones sociales .................................................... 31
II.3 Rgimen legal y alcance del Art. 37.b) de la Ley 17/01 de Marcas ............... 31
III RTULOS DE ESTABLECIMIENTO ................................................................. 33
III.1
Modulacin de la aplicacin del Art. 12.1.a) de la Ley 32/1988, de Marcas, a
los Rtulos de Establecimiento .................................................................................. 33
III.2
Concepto y rgimen transitorio de la Ley 17/2001 de Marcas .................... 33
IV PROHIBICIONES ABSOLUTAS DE REGISTRO (Ley 32/1988 de Marcas) ..... 36
IV.1
Art. 11.1.a) Signos declarados genricos ..................................................... 36
IV.2
Art. 11.1.b) Signos habituales ...................................................................... 36
IV.3
Art. 11.1.c) Signos descriptivos ................................................................... 39
IV.4
Art 11.1.e) Signos contrarios a la Ley, al orden pblico o a las buenas
costumbres .................................................................................................................. 41
IV.5
Art. 11.1.f) Signos que puedan inducir a error ............................................. 42
V PROHIBICIONES ABSOLUTAS DE REGISTRO (Ley 17/2001 de Marcas) ..... 49
V.1 Art. 5.1.b) Signos declarados genricos .......................................................... 49
V.2 Art. 5.1.c) Signos descriptivos ......................................................................... 49
V.2.1
Concepto y aplicabilidad ...................................................................... 49
3
V.2.2
Desarrollo jurisprudencial..................................................................... 50
V.2.3
V.2.4
Desarrollo jurisprudencial..................................................................... 58
VI.4.4
Internacional ........................................................................................................... 78
VI.4.6
VII
PROHIBICIONES RELATIVAS DE REGISTRO (Ley 17/2001 de Marcas) .. 81
VII.1 Art. 6.1.b) de la Ley 17/2001, de Marcas: examen de la prohibicin y juicio
comparativo ................................................................................................................ 81
VII.1.1
Inaplicabilidad del Art. 6.1.b) de la Ley por adquisicin del signo
obstaculizante ......................................................................................................... 81
VII.1.2
Inaplicacin del Art. 6.1.b) por nulidad de los registros oponentes ..... 82
VII.3.3
VII.3.4
IX.3.3
IX.4.3
IX.4.4
IX.4.5
IX.4.6
IX.4.7
IX.4.8
IX.4.9
IX.4.10
IX.5
Compensacin de los factores de confundibilidad de signos ..................... 142
IX.6
Principio de continuidad registral .............................................................. 143
IX.7
Factores ajenos al juicio comparativo entre signos distintivos .................. 151
IX.8
Otros factores ............................................................................................. 153
IX.9
Declaraciones de signos compatibles ......................................................... 154
IX.10 Declaraciones de signos incompatibles ...................................................... 159
X FAMILIAS DE MARCAS ................................................................................... 166
X.1 Caso de marcas BUDMEN ........................................................................ 166
X.2 Caso de marcas que contengan CLUB y GOURMET............................ 167
X.3 Caso de yuxtaposicin de un toponmico y el trmino HOY ................... 168
X.4 Caso marcas LA VAGUADA .................................................................... 169
X.5 Caso marcas MAXI DA % ....................................................................... 171
X.6 Caso MULTIOPTICAS LABOP ............................................................... 176
X.7 Caso marcas MUSTANG ........................................................................... 179
X.8 Caso marcas de vinos que incorporan el trmino TORRE......................... 184
XI CADUCIDAD DE SIGNOS DISTINTIVOS (LEY 32/1988) ............................. 188
XII
CADUCIDAD DE SIGNOS DISTINTIVOS (LEY 17/2001) ......................... 190
XII.1 Por falta de uso ........................................................................................... 190
XII.2 Por falta de renovacin ............................................................................... 192
XIII DENOMINACIONES DE ORIGEN ............................................................... 195
XIII.1 Competencia estatal y autonmica ............................................................. 195
XIII.2 Legalidad de la utilizacin de una misma marca para identificar vinos de
distintas denominaciones de origen .......................................................................... 196
XIII.3 Doctrina de la Sala sobre el alcance de la marca para proteger vinos de
distintas zonas vincolas protegidas .......................................................................... 198
XIV PATENTES ...................................................................................................... 201
XIV.1 Patentes nacionales ..................................................................................... 201
XIV.1.1 Valoracin de la novedad y actividad inventiva ................................. 201
XIV.1.2
XIV.1.2.1 La notificacin del Art. 31.5 de la Ley 11/1986, de Patentes ....... 202
XIV.1.2.2 Subsanacin de defectos ............................................................... 204
XIV.1.3 Rgimen legal sobre abono de anualidades ........................................ 207
XIV.1.4
XV
CERTIFICADO COMPLEMENTARIO DE PROTECCIN PARA LOS
MEDICAMENTOS ...................................................................................................... 218
XV.1 Objeto de proteccin y alcance .................................................................. 218
XVI MODELOS DE UTILIDAD ............................................................................ 221
XVI.1 Estado de la tcnica en relacin con la novedad y actividad inventiva
exigibles .................................................................................................................... 221
XVI.2 Ausencia de informes que desvirten los de la OEPM .............................. 221
XVI.3 Caducidad ................................................................................................... 222
XVII
MODELOS INDUSTRIALES ...................................................................... 227
6
XVII.1
Modelos Industriales del RDL de 26/7/1929 (Estatuto sobre Propiedad
Industrial). Concepto y novedad exigible ................................................................. 227
XVII.2
Invocacin de infraccin de los arts. 6 y 7 de la Ley 20/1003, de 7 de
julio, de proteccin jurdica del Diseo Industrial, as como de la jurisprudencia.
Doctrina general. ...................................................................................................... 229
XVIII DIBUJOS INDUSTRIALES ......................................................................... 230
XVIII.1 Contraste entre dibujos industriales y marcas ........................................ 230
XIX INTANGIBILIDAD DE LA VALORACIN DE LOS HECHOS DE LOS
TRIBUNALES DE INSTANCIA ................................................................................ 234
XIX.1 Doctrina de la Sala ..................................................................................... 234
XIX.2 Excepciones a la intangibilidad de las valoraciones de hechos de los rganos
jurisdiccionales ......................................................................................................... 241
XIX.2.1 Errnea aplicacin del Art. 12.1.a) o 6.1.b) de la Ley de Marcas por la
remisin in toto por la Sala de Instancia a la resolucin administrativa ........... 241
XIX.2.2
XIX.2.3
XIX.2.4
XIX.2.5
XIX.2.6
XIX.2.7
XX
INVOCACIN JURISPRUDENCIAL EN MATERIA DE PROPIEDAD
INDUSTRIAL .............................................................................................................. 273
XXI RESTABLECIMIENTO DE DERECHOS ...................................................... 274
XXI.1 Plazo de solicitud ....................................................................................... 274
XXI.2 La pendencia de un litigio civil no es acogible por el Art. 25 LM............. 275
XXII
OTRAS CUESTIONES ................................................................................. 277
XXII.1
Asuncin de las valoraciones de hechos pertinentes declarados en
sentencias firmes de otros rdenes jurisdiccionales ................................................. 277
XXII.2
Ineficacia retroactiva de la anulacin de una marca oponente ............... 281
MARCAS
I.1
Concepto
El apartado 1 del Art. 4 de la Ley 17/2001, de Marcas, define a la marca como todo
signo susceptible de reproduccin grfica que sirva para distinguir en el mercado los
productos o servicios de una empresa de los de otras. En la definicin, la Ley requiere
que el signo sea susceptible de representacin grfica, destaca la exigencia de la
distintividad, relacionada con el mbito aplicativo correspondiente, y alinendose con la
terminologa comunitaria de marcas, se refiere a la empresa en vez de a la persona
como en la anterior Ley 32/1988, de Marcas como sujeto del derecho de exclusiva. A
modo enunciativo, en su apartado 2, menciona algunos de los signos que pueden
constituir marca.
mbito territorial
I.4
Modificacin de la marca
Tampoco puede prosperar este motivo. Todas las razones expuestas en el mismo por la
entidad recurrente no afectan a la ratio decidendi de la Sentencia impugnada, que se
basa en la circunstancia de que la supresin de nueve de las diez palabras en que
consiste la marca registrada en su momento choca con la prohibicin contemplada en
el artculo 33.1 de la Ley de Marcas de que la modificacin o supresin de trminos
"no afecte sustancialmente a la identidad de la marca tal como fue registrada
originariamente". Esta sola circunstancia, con independencia del uso que se haya dado
a la marca, de si era o no conocida en la forma en que se haba venido utilizado y de
las dems razones esgrimidas por la recurrente, constituye un obstculo insalvable al
cambio solicitado, tal como correctamente entendieron tanto la Oficina Espaola de
Patentes y Marcas como la Sala de instancia. La decisin del rgano judicial supone,
en consecuencia, una acertada interpretacin y aplicacin del precepto cuya infraccin
se alega, por lo que procede rechazar el motivo. (FJ 3)
I.5
Principio de especialidad
Tipos de marcas
En este punto se recogen aquellas sentencias que, durante el periodo temporal a que se
cie este repertorio jurisprudencial, permiten referenciar, siquiera parcialmente, la
variada tipologa de signos distintivos.
I.6.1 Marcas cromticas
STS de 22 de octubre de 2009 (RC 1512/2008)
La Sala expone la evolucin de la proteccin de las marcas cromticas y su doctrina
general que ya condens en su sentencia de 27 de marzo de 2006, en el recurso de
casacin nmero 819/2003. En ella se resuma la del Tribunal de Justicia de la Unin
Europea, que reitera en su fundamento cuarto y declara que el color que la recurrente
ha pretendido registrar con su solicitud de extensin territorial a Espaa de su marca
internacional consistente en rojo pantone c32 es un rojo usual en el mercado, que
debe quedar abierto a su uso por todos los operadores econmicos. La Sala confirma la
carencia de carcter distintivo de la marca internacional. Respeta la valoracin del
tribunal de instancia -como hecho intangible en casacin- acerca de que no ha sido
13
15
Pues bien, a partir de esta premisa, el primer apartado del motivo nico de casacin no
podr prosperar. El color que la empresa recurrente trata de reivindicar como signo
distintivo exclusivo de sus productos no deja de ser un rojo usual en el mercado que
debe quedar abierto a su uso por todos los operadores econmicos. Ya hemos
recordado el criterio de que el inters general se opone, en principio, a restringir la
disponibilidad de los colores para los dems operadores que ofrecen productos o
servicios anlogos. Difcilmente puede admitirse que el color reivindicado pudiera ser
registrable ab initio como exclusivo de una determinada empresa para distinguir una
muy amplia gama de productos industriales, contenedores metlicos, herramientas
elctricas, sistemas de fijacin y demolicin, aparatos de medidas y todos los dems
que, correspondientes a las clases 6, 7, 8, 9 y 20 del Nomencltor Internacional, se
relacionaban en la solicitud de inscripcin.
Es cierto, sin embargo, que existe la posibilidad de registro, en algunos casos
excepcionales, condicionada a que se demuestre cumplidamente que el pblico
consumidor asocia inequvocamente un determinado color a un signo bien conocido. La
reivindicacin a ttulo exclusivo de aquel color slo es posible en los casos,
extraordinarios, en que su carcter distintivo hubiera podido surgir a resultas del uso
previo que se hubiera hecho de l en cada uno de los respectivos pases.
Como es bien sabido, el artculo 3.3 de la Directiva 89/104 permite no aplicar los
motivos absolutos de denegacin de registro referidos en las letras b), c) o d) del
apartado primero si la marca solicitada, antes de la fecha de la solicitud del registro y
debido al uso que se haya hecho de la misma, hubiese adquirido un carcter distintivo.
En sentido anlogo se pronuncia el artculo 5.2 de la Ley espaola 17/2001: el motivo
de denegacin previsto en la letra b) del apartado primero (que el signo carezca de
carcter distintivo) no se aplicar cuando la marca haya adquirido, para los productos
o servicios para los cuales se solicite el registro, un carcter distintivo como
consecuencia del uso que se hubiera hecho de la misma.
La inscripcin del nuevo signo hubiera requerido que "Hilti Aktiengesellschaft"
demostrara cmo los consumidores espaoles venan asociando de modo constante y
reiterado, con exclusin de otros, el tan repetido color rojo a sus productos, dotndole
sobrevenidamente del carcter distintivo al que se refieren los dos preceptos citados. Y,
al apreciar las pruebas aportadas al proceso de instancia (limitadas a los documentos
del expediente, pues no se solicit el recibimiento a prueba en aqul) segn acto
seguido examinaremos, el tribunal de instancia ha concluido que aquel hecho no ha
sido debidamente acreditado.
En el segundo apartado del motivo nico sostiene la recurrente que su signo "goza de
distintividad sobrevenida a travs del uso que de l ha llevado a cabo", a los efectos
previstos en el artculo 5.2 de la Ley de Marcas. Expone, a estos efectos, como ya
hiciera en la demanda, que ha utilizado el signo cromtico en Espaa durante muchos
aos, que ha efectuado grandes inversiones publicitarias para difundirlo y que aqul
goza de reconocimiento en el mercado como indicador de la procedencia empresarial.
Afirmaciones todas ellas referentes a meras cuestiones de hecho y de valoracin de la
prueba que no podemos tener por acreditadas ante la conclusin adversa que el
tribunal de instancia hizo al respecto y que debe ser respetada en casacin: "de la
documental aportada, an cuando los productos vayan dirigidos a un sector
16
especializado, slo se deduce la utilizacin del color pretendido en todos los formatos
de propaganda o comunicacin con clientes pero no que ese color sea el determinante
del conocimiento que pueda tener el sector de sus productos ya que el mismo viene
siempre asociado al propio nombre de la empresa. Es por ello que no cabra admitir la
apropiacin del color por parte de la recurrente en nuestro pas". (FJ 5)
I.6.2 Marcas derivadas
STS de 31 de marzo de 2009 (RC 1365/2007)
En esta Sentencia, la Sala considera que la incorporacin del trmino Internacional
implica una variacin sustancial, que no accesoria de la marca que se pretende
derivar, por lo que no es aplicable el Art. 9 de la Ley 32/1988 de Marcas sobre marcas
derivadas, figura desaparecida formalmente en la Ley 17/2001 de Marcas.
[] Es aplicable al caso la Ley 32/1988, de 10 de noviembre, derogada por la Ley
17/2001, de 7 de diciembre. Esta ltima ha hecho desaparecer "formalmente las figuras
de la marca derivada y de la ampliacin de marca, en armona con los sistemas
mayoritarios de nuestro entorno comunitario, pues la proteccin que esas modalidades
otorgaban se logra de modo ms simple y con igual alcance mediante el registro de una
nueva marca, en la que manteniendo el distintivo principal, se incorporen nuevos
elementos distintivos de carcter accesorio, para el caso de las marcas derivadas, o
mediante la solicitud de los nuevos productos o servicios a que se quiere extender la
marca registrada, en el caso de la ampliacin de marcas" como luce en la exposicin
de motivos de la mencionada Ley del ao 2001. El art. 9 de la derogada Ley de Marcas
de 1988 dispone que "se registrarn con el nombre de <<marcas derivadas>> las que
se soliciten por el titular de otra anteriormente registrada para idnticos productos o
servicios en las que figure el mismo distintivo principal, con variaciones no
sustanciales del mismo o variaciones relativas a sus elementos accesorios". La cuestin
a decidir por esta sentencia es, pues, si la marca n 2.420.117 "VIAJES IBERIA
INTERNACIONAL", sin tipo de letra ni aadido grfico alguno, solicitada como
derivada de la marca "VIAJES IBERIA" n 827.131, rene los requisitos a que el art. 9
citado subordina su posible registro como marca derivada. A nuestro juicio, no. La
incorporacin del trmino "INTERNACIONAL" da nacimiento a una marca nueva y
distinta, en la que cambia el elemento principal (pues el trmino "viajes" es claramente
accesorio) que pasa de ser "IBERIA" a ser "IBERIA INTERNACIONAL", lo que implica
una variacin sustancial, que no accesoria, de la marca de la que se pretende derivar.
El nuevo elemento principal crear en cualquier consumidor medio el riesgo de
confundir los servicios que pudiera prestar "VIAJES IBERIA, S.A.", al amparo de la
marca solicitada como derivada, con los prestados, al amparo de sus marcas 861.617
"IBERIA" y 861.625 "IBERIA", por la entidad "IBERIA, LNEAS AREAS DE
ESPAA, S.A.", empresa de transportes areos cuyas citadas marcas "IBERIA" gozan
de notoriedad y por ello tienen derecho a una reforzada proteccin como la que
otorgaba el art. 13.c) de la L.M. de 1988, aplicable, segn hemos dicho, "ratione
temporis", al prohibir el registro de aquellos signos que supongan un aprovechamiento
indebido de la reputacin de otros signos o medios registrados, y que ahora reconoce el
art. 8.2 de la L.M. del ao 2001. La notoriedad de las marcas oponentes fue alegada
por la parte demandante en el escrito de demanda, no ha sido rechazada por "VIAJES
IBERIA, S.A." y es reconocido por la sentencia impugnada. (FJ 2)
17
[] Teniendo en cuenta por tanto el carcter de marca nueva que tiene la solicitada,
su registro se ve impedido no slo por la prohibicin contenida en el art. 13.c) de la
L.M. sino tambin por la del art. 12.1.a) de la misma Ley, dada las semejanzas
fonticas y conceptuales existentes entre la solicitada y las opuestas, as como la
identidad de los servicios a distinguir. Esta semejanza denominativa e identidad
aplicativa son susceptibles de inducir a confusin en el mercado y de crear el riesgo de
asociacin con las marcas oponentes. Pues el trmino "INTERNACIONAL", unido al de
"VIAJES IBERIA", evocar en cualquier persona medianamente informada la idea de
servicios areos internacionales como los que presta la entidad "IBERIA, LNEAS
AREAS DE ESPAA, S.A.". De aqu la procedencia de estimar el recurso
contencioso-administrativo y de anular la marca registrada. (FJ 3)
I.6.3 Marcas eslogan
La Sala admite la proteccin de un eslogan como marca cuando los signos resultantes
utilicen aqullos de modo que a su funcin meramente publicitaria aadan otros
elementos de identificacin del origen de los productos o servicios.
STS de 15 de julio de 2009 (RC 188/2008)
[] La clave de la sentencia, al margen de las imprecisiones detectadas, es la
imposibilidad de que un productor o comercializador de chocolate incluya entre sus
marcas -junto con otros trminos- el eslogan publicitario "el [...] ms caro del mundo"
cuando esta leyenda, aplicada al turrn, forma parte de una marca ya registrada y
"est plenamente asimilada por los consumidores como distintivo de un determinado
producto".
La crtica de la recurrente a la sentencia debe ser compartida. La expresin "el ms
caro del mundo" referida a un producto no es sino la descripcin de una de sus
cualidades o caractersticas comerciales (el precio) y, por ello mismo, carece de
distintividad. Nadie puede reivindicar en exclusiva, como marca, el monopolio de la
expresin "el ms caro del mundo" y cualquier empresa podr vlidamente emplear
esta frase como reclamo publicitario para sus productos, si es que realmente gozan de
dicha cualidad.
Ha de tenerse en cuenta, a estos ltimos efectos, que si se admitiera como marca
exclusiva aplicada a un determinado producto y posteriormente otro anlogo superase
en el mercado el precio del precedente, la primitiva marca as registrada -que afirma
en trminos absolutos, mundiales, su cualidad de identificar al producto ms caro del
mercado- inducira a error sobre aquella caracterstica comercial, con las
consecuencias que ello pudiera suponer en cuanto a la aplicacin del artculo 5 de la
Ley 17/2001 (al margen de la eventual vulneracin de las normas sobre publicidad).
La admisin de eslganes publicitarios como marcas es posible cuando los signos
resultantes utilicen aqullos de modo que a su funcin meramente publicitaria aadan
otros elementos de identificacin del origen de los productos o servicios. El eslogan o
leyenda "el ms caro del mundo" es meramente publicitario y, por lo tanto, no resulta
adecuado, en principio, para distinguir por s solo productos comestibles. Puede
18
Figuras de animales
Figuras geomtricas
paralelas) siempre que vengan dispuestas de un modo tal que les dote de aquellas
caractersticas. (FJ 4)
I.6.5 Marcas Mixtas
Las marcas mixtas son aquellos signos compuestos por la integracin de un elemento
denominativo y un elemento grfico o figurativo o una forma tridimensional
STS de 11 de octubre de 2012 (RC 2464/2011)
[] marcas combinadas o mixtas, integradas por fonemas con la adicin de formas
especiales de representacin grfica. (FJ 2).
I.6.6 Marcas tridimensionales
I.6.6.1
Elementos relevantes
23
chocolate -el pblico infantil y sus padres-, porque pueden identificar sin dificultad el
origen empresarial de los productos que designan.
Cabe recordar que, conforme una reiterada y consolidada jurisprudencia de esta Sala,
que se expone en la sentencia de 14 de julio de 2004 (RC 2023/2001), el acceso al
registro de las marcas tridimensionales exige que no concurran las prohibiciones
absolutas derivadas de la falta de capacidad distintiva de la marca o de su carcter
genrico o habitual para designar los productos, segn lo dispuesto en los artculos 1 y
11 de la Ley 32/1988, de 10 de noviembre de Marcas, de modo que las marcas
solicitadas de esta modalidad de representacin de diseo deben alcanzar la suficiente
fuerza individualizadora para que el consumidor relevante en el sector afectado pueda
distinguir los productos reivindicados de otros existentes en el mercado, que adopten
formas similares. (FJ 4)
I.6.6.2
25
26
II
NOMBRES COMERCIALES
II.1
Doctrina de la Sala
comercial ejercite una accin para que se declare la nulidad de una marca o de
un nombre comercial o de un rtulo de establecimiento registrados con
posterioridad, deber acreditar el uso al que se refiere el inciso anterior y
entablar la accin antes de que transcurran cinco aos desde la fecha de
publicacin de la concesin correspondiente, est regulando expresamente la
extensin de la proteccin registral del nombre comercial extranjero en nuestro
ordenamiento jurdico, y completando y concretizando el contenido de las
facultades del titular extraregistral unionista y nacional.
La finalidad tuitiva nuclear que inspira la redaccin del artculo 8 del Convenio
de la Unin de Pars es la de garantizar a los empresarios de un Estado
unionista la proteccin de los nombres comerciales que distinguen su actividad
empresarial en otro pas de la Unin sin necesidad de depsito o de registro,
que concuerda con el rgimen originario imperante en casi todas las
legislaciones de mantener la prioridad en el uso del signo como forma de
adquisicin del nombre comercial, as como de equiparar el nombre comercial
unionista al nombre comercial nacional en el reconocimiento a su titular de las
mismas facultades que integran el contenido de propiedad industrial
distinguiendo segn se haya registrado el nombre comercial en el pas de origen
o simplemente haya sido usado.
El artculo 8 del Convenio de la Unin de Pars, que precepta que el nombre
comercial ser protegido en todos los pases de la Unin sin obligacin de
depsito o de registro, forme o no parte de una marca de fbrica o de comercio,
no condiciona la potestad de configuracin normativa que corresponde al
legislador espaol en el respeto a las fuentes del Derecho internacional para
regular el rgimen jurdico de los nombres comerciales, al deber coincidir en
que su significado institucional no es el de conseguir la plena uniformidad de
las legislaciones nacionales de propiedad industrial en todos los Estados
miembros adheridos al referido Convenio, sino propiciar la extensin de la
proteccin de los nombres comerciales usados o registrados en el pas de origen
conforme a su legislacin interna a los dems Estados.
El legislador espaol, al aprobar la Ley 32/1988, de 10 de noviembre, de
Marcas, que introduce en la regulacin del nombre comercial innovaciones
sustanciales respecto de la precedente normativa integrada por la Ley de
Propiedad Industrial de 16 de mayo de 1902, promulgada en consonancia con
los compromisos asumidos en el Convenio de la Unin de Pars de 20 de marzo
de 1883, y la Ley de Propiedad Industrial de 26 de julio de 1929, procede a
establecer un rgimen jurdico dual de adquisicin del nombre comercial que
determina el contenido de los derechos vinculados a su proteccin efectiva, al
distinguirse la proteccin de los nombres comerciales usados (artculo 77 LM) y
los nombre comerciales registrados (artculo 78 LM), que no se revela
incompatible con las prescripciones establecidas en el Convenio de la Unin de
Pars, que se fundamenta en el principio de independencia de los registros, que
no expresa en su artculo 8 de forma precisa el alcance que la proteccin deba
revestir.
As se deduce de la doctrina emanada de la sentencia del Tribunal de Justicia de
las Comunidades Europeas de 16 de noviembre de 2004, cuando refiere que la
28
II.2
II.3
31
32
III
RTULOS DE ESTABLECIMIENTO
III.2
34
35
IV
IV.1
IV.2
37
como es notorio, de Banco Bilbao Vizcaya, notoriamente - valga la redundancia conocido en el sector financiero.
Y parece evidente desde esta perspectiva, que pese a la coincidencia del primer
trmino, la incorporacin de este segundo, le presta suficiente e indudable fuerza
diferenciadora. El paso siguiente consiste en determinar si, la existencia de esa
diferencia, que es obvia, es suficiente para que la utilizacin de los dos trminos evite
la confusin entre los consumidores a quienes tambin se dirige la proteccin de la Ley
de Marcas.
SEXTO.- Ello nos ha de llevar de inmediato a determinar si ese trmino comn
en ambas marcas, ha adquirido ya el suficiente grado de generalizacin en el mercado
bancario como para que pueda ser considerado como un trmino usual, utilizado en
trminos tales que haya ya perdido fuerza identificativa por s slo. No se trata ahora,
debe quedar bien claro, de que las marcas oponentes hubiesen incurrido, en su
momento, en la prohibicin absoluta establecida en el artculo 11.1. a), b) y c), de la
vigente Ley de Marcas como trmino genrico, usual o descriptivo, que es a lo que
parece responder la idea desarrollada como ltimo argumento de la demanda, para
sostener la perfecta aptitud marcaria de la denominacin en su momento solicitada,
sino en si se ha generalizado de tal modo su uso en el mercado bancario, como
indicativo de una forma concreta de prestacin de servicios, como gestin de pago a
proveedores, que pueda afirmarse que haya perdido su fuerza identificadora.
Pues bien, de la abundante prueba documental practicada en autos, puede llegarse a la
conclusin de que eso es lo exactamente ocurrido. Lo que en un principio pudo resultar
un trmino para describir un servicio financiero concreto, que si bien puede afirmarse
que comenz a ser utilizado en Espaa por la mercantil recurrente, sin embargo su
utilizacin era ya conocida en otros pases, ha devenido por la propia fuerza de los
hechos en una utilizacin que ha adquirido una gran difusin en el mercado bancario,
referida a la prestacin de unos servicios determinados por las entidades bancarias,
como lo demuestran las propias marcas concedidas aludidas en autos, sin perjuicio de
que en algunos casos concretos hayan sido denegadas algunas por la propia Oficina,
pero sabido es que los precedentes administrativos no vinculan a los Tribunales, siendo
as que la propia solicitante, aunque sea para otra Clase del Nomencltor s tiene
concedido el mismo signo marcario denominativo, aunque pueda estar impugnado ante
la Jurisdiccin Civil.
De ah, la consecuencia inmediata no ha de ser otra que la de que, ante la presencia de
una marca denominativa compleja - compuesta de ms de un elemento fontico -, la
simple coincidencia parcial en un trmino, cuando se le aade otro que denota un
determinado origen empresarial, no puede inducir a error o confusin en el mercado,
ya que la utilizacin del trmino CONFIRMING, idntico en el conjunto denominativo
CONFIRMING BBV, tiene menos fuerza y eficacia identificadora que el grupo BBV,
que como indicador de la procedencia de un servicio, es el que en definitiva, viene a
asumir el protagonismo y ha de ser considerado como elemento dominante, prevalente
o preponderante.
Y aunque se trate de los mismos servicios, comprendidos en la misma Clase del
Nomenctor internacional, al no concurrir el de la identidad o semejanza fontica,
grfica o conceptual, como requisito cumulativo con el anterior, no puede entrar en
38
IV.3
para designar los productos" a los que pretendan aplicarse; y b) habida cuenta de que
las palabras "Aguardiente de puta madre" y "Aguardiente hijoputa" no constituyen la
forma normal de designar dicho producto, debera haberse accedido al registro de las
dos marcas. Reconoce, sin embargo, que "las marcas objeto de este recurso tienen un
marcado cariz sugestivo frente al descriptivo, porque informan indirectamente al
consumidor sobre las caractersticas del producto o servicio". Y concluye con la cita de
varios precedentes administrativos en los que se han admitido marcas que a su
entender son similares ("Historias de la puta mil", "La puta casualidad films" y "Bosco
el Tosco y su puta banda").
El motivo no podr ser estimado. Es claro que la primera parte de los dos distintivos
("Aguardiente") no puede servir para identificar en el mercado -con carcter singular y
de modo exclusivo para quien los solicita- unos productos que consisten precisamente
en aguardiente. Cuando dicho trmino viene acompaado de otros, el registro del
conjunto resultante slo ser posible si la adicin de estos ltimos dota al nuevo signo
de una distintividad propia. El conjunto, en todo caso, no podr ser registrado si se
compone de signos o indicaciones que sirvan en el comercio para designar la calidad u
otras caractersticas de los productos o del servicio (artculo 11.1, letra c, de la Ley
32/1988).
Sin perjuicio de lo ya dicho sobre su carcter contrario a las buenas costumbres, las
dos expresiones adicionales que realmente identifican a los marcas denegadas (esto es,
"hijoputa" y "de puta madre") han llegado a convertirse en el lenguaje castellano
vulgar en trminos que, aplicados a ciertos artculos de consumo humano, se
consideran por quienes emplean dichas expresiones como indicadores de productos de
calidad excepcional. Se trata, pues, para quien los utiliza en este contexto, de trminos
que han transmutado su originario significado para adquirir la condicin de
superlativos casi absolutos, esto es, los que denotan el alto grado de cualidad que con
ellos se expresa.
Desde esta perspectiva, que es la adoptada por quien solicit el registro de las dos
marcas, ambas expresiones ms que "sugerir" tratan de "describir" la cualidad mxima
de un aguardiente y, precisamente por ello, incurren en la prohibicin absoluta de
registro que tanto la Oficina Espaola de Patentes y Marcas como la Sala de instancia
acertadamente aplicaron. Del mismo modo que seran irregistrables para identificar
aguardientes marcas que consistieran en las denominaciones "aguardiente muy
intenso" o "aguardiente muy fuerte", pues no haran sino enunciar una determinada
cualidad de la bebida alcohlica, las ahora rechazadas incurren en idntica causa de
prohibicin absoluta de registro.
Por ltimo, el hecho de que existan precedentes administrativos en los que se han
admitido las marcas ya reseadas no puede servir de argumento para defender el
registro de las aqu debatidas. De un lado, los precedentes administrativos no vinculan
a los tribunales; de otro lado, se trata de marcas que no tienen la similitud con las aqu
rechazadas como para impedir la aplicacin del artculo 11.1.c) de la Ley 32/1988,
coincidiendo tan slo en la utilizacin de uno de los calificativos dentro de los variados
trminos que componen aqullas. (FJ 3)
40
IV.4 Art 11.1.e) Signos contrarios a la Ley, al orden pblico o a las buenas
costumbres
STS de 2 de abril de 2009 (RC 1180/2007)
En esta sentencia la sala precisa que, aunque no fuera apreciada por la OEPM, poda
haberse aplicado la prohibicin contenida en el Art. 11.1.e) a las marcas solicitadas
"Aguardiente de Puta Madre" y "Aguardiente Hijoputa".
[]Antes de analizar el motivo debemos recordar que entre las prohibiciones
absolutas de registro insertas en el artculo 11 de la Ley 32/1988, de Marcas, se
encuentra la que proscribe los signos distintivos contrarios a "las buenas costumbres"
(letra e del apartado primero). Aun cuando la Oficina Espaola de Patentes y Marcas
no haya apreciado que en este caso concurra dicha causa de denegacin de las dos
marcas solicitadas -quiz porque bastaba para ello la aplicacin de otra de las letras
del mismo artculo y apartado- y, por lo tanto, su existencia no pueda servir de base
para esta sentencia como tampoco pudo serlo para la de instancia, a juicio de esta Sala
la referida prohibicin poda haberse aplicado.
En efecto, las expresiones contenidas en las dos marcas rechazadas no deben tener
acceso a un registro oficial de marcas protegidas. El registro pblico no ha de amparar
denominaciones comerciales que, adems de su mal gusto, de suyo pueden ser
calificadas como groseras o soeces por buena parte de los consumidores y cuya
generalizacin en el trfico mercantil cabe calificar de atentatoria a las buenas
costumbres. Si algn sentido tiene la inclusin de la prohibicin de los signos
contrarios a las buenas costumbres en el artculo 11 de la Ley de Marcas es,
precisamente, el de evitar la proteccin oficial de marcas que incluyan en sus
denominaciones este tipo de trminos o expresiones groseras y malsonantes, incluso si
estn extendidas en el lenguaje vulgar, de modo que los consumidores no se vean
sorprendidos por la publicidad -registral primero y comercial despus- de signos
distintivos que incorporan trminos insultantes u ofensivos. Por lo dems, en los
propios cdigos de autoregulacin publicitaria tampoco se permiten los contenidos
publicitarios que atenten contra los criterios imperantes del buen gusto y del decoro
social. (FJ 2)
IV.5
47
48
V.2
Concepto y aplicabilidad
Desarrollo jurisprudencial
En este punto se relacionan las sentencias en las que los signos han sido considerados
descriptivos por la Sala acotando el prrafo que contienen la concreta declaracin.
STS de 15 de diciembre de 2010 (RC 1928/2010)
52
53
V.3
Desarrollo jurisprudencial
En este punto se recogen los fundamentos de diversas sentencias de la Sala en los que
queda explcita su doctrina sobre la interpretacin del Art. 5.1.g) de la Ley.
STS de 20 de noviembre de 2012 (RC 4129/2011)
En esta sentencia la Sala se remite a la jurisprudencia contenida en la SSTS de18 de
mayo de 2009 (RC 3361/2007) y de 25 de abril de 2002 (RC 1673/1996) y confirma la
decisin de la Sala de Instancia por considerar que la marca LA DAMA DEIBIZA
est incursa en el Art. 5.1.g) de la Ley.
[]En este sentido, debe significarse que, conforme una consolidada jurisprudencia
de esta Sala jurisdiccional, que expusimos en la sentencia de 18 de mayo de 2009 (RC
3361/2007), la prohibicin de registro prevista en el artculo 11.1 f) de la Ley 32/1988,
de 10 de noviembre, de Marcas, que resulta plenamente aplicable a la prohibicin
contemplada en el artculo 5.1 g) de la vigente Ley de Marcas, tiene por objeto impedir
el registro de signos distintivos que incluyan indicaciones que no sean idneas para
distinguir un concreto tipo de productos o servicios por inducir a error a los
consumidores medios destinatarios de los productos reivindicados sobre el verdadero
origen o cualidad o caractersticas de dichos productos, con la finalidad de asegurar
unas condiciones de leal competencia entre los fabricantes y distribuidores de
productos que lleven ese tipo de indicaciones y de garantizar el derecho de los
consumidores a la correcta eleccin de los productos que pretenden adquirir.
En esta lnea, la sentencia de esta Sala de 11 de octubre de 2005 (RC 6128/2002),
expresaba:
Por su parte, el artculo 11.1 f) de la Ley de Marcas tambin establece como
prohibicin absoluta los signos que "puedan inducir al pblico a error
particularmente sobre la procedencia geogrfica de los productos o servicios".
La "ratio legis" del precepto, es la defensa de los consumidores y usuarios, no
como la anterior que est dirigida a la defensa de los empresarios. Con ella se
impide que aquellos experimenten confusin sobre cul es el lugar de fbrica o
de produccin del artculo o servicio que contratan. Este error se originar no
slo cuando se induzca a pensar que un producto que tiene un origen
determinado lo es de otro lugar, sino tambin cuando tal induccin lo sea
58
El problema, por tanto, es preciso referirlo al supuesto descrito en la letra g): "los que
puedan inducir al pblico a error, por ejemplo sobre la naturaleza, la calidad o la
procedencia geogrfica del producto o servicio".
Siendo evidente que ni la calidad ni la procedencia geogrfica pueden originar un
error en el pblico sobre el servicio a prestar bajo la denominacin comercial ACTIVA
INVESTIGACIN, sin embargo tampoco puede ignorarse que siendo su objeto
exclusivo los servicios de custodia, seguridad y proteccin, en la mente no
especializada del pblico el apelativo INVESTIGACIN puede inducir fcilmente a
error en la naturaleza del servicio, en el sentido de extenderse a las facultades de
investigacin reservadas legalmente a los detectives privados y prohibidas tambin por
Ley -segn hemos indicado con anterioridad- a las empresas de seguridad, dada la
evidente conexin lgica y funcional de ambos conceptos (seguridad e investigacin)
hasta el punto de que la propia Ley 23/1992 reitera a la inversa la prohibicin, en el
sentido de que los detectives privados no puedan prestar servicios propios de las
empresas de seguridad, lo que pone de manifiesto la tendencia natural a que, de no
mediar estas prohibiciones, ambas actividades llegaran a complementarse en manos
de un solo titular, tendencia natural que obviamente sera aceptada tambin con
naturalidad por los usuarios del servicio de seguridad, si ste recibe como
denominacin predominante la expresin INVESTIGACION.
Son estas razones las que nos inducen a resolver que para los servicios de la clase 45
del Nomencltor el nombre comercial ACTIVA INVESTIGACION incurre en la
prohibicin absoluta del artculo 5-1-g) de la Ley de Marcas, lo que nos obliga a
estimar tanto el recurso de casacin como el contencioso-administrativo a los que se
contraen estas actuaciones judiciales. (FJ 4)
de mayo de 1983 dice que "incluso las marcas no prevalecen frente a la especfica
proteccin de la denominacin de origen". Pero es en la STS de 29 de septiembre de
1990 donde hallamos una clara doctrina sobre las denominaciones de origen. En dicha
sentencia, tras definirlas (ftos. jcos. 6 y 8) se dice (en el f.j 10, "in fine") que "lo que
garantiza la denominacin de origen es que la calidad de lo producido responda de
verdad a lo que espera el consumidor. Con otras palabras, trata de ganar y conservar
la confianza de un consumidor que no tendr inconveniente en pagar un precio ms
elevado -resultante del juego normal del mercado: a menos oferta y mayor demanda, el
precio sube- si se le da lo que quiere recibir: un producto que es de una determinada
calidad precisamente porque procede de una determinada comarca". Destaca esta
misma sentencia (en el f.j. 11) la conexin existente entre la defensa de los
consumidores que la Constitucin encomienda a todos los poderes pblicos y la
garanta de la veracidad de las informaciones que reciben mediante una correcta
aplicacin de las normas de rango inferior que regulan las Denominaciones de Origen
(entre las que sin duda se incluyen las que la sentencia recurrida en casacin ha
inaplicado), aadiendo la STS a que ahora nos referimos (esta vez en el f.j. 12) "la
preeminencia normativa de que goza la denominacin de origen, cuya eficaz proteccin
es imprescindible en toda racional y adecuada ordenacin de un sector".
Jurisprudencia la hasta aqu expuesta que no entra en contradiccin con la STS de 18
de noviembre de 1985, a la que tanta importancia atribuye la parte recurrida, y a la
que debe aadirse la STS de 2 de abril de 1966, de la que se desprende que slo los
productores de la denominacin de origen "Manzanilla-Sanlcar de Barrameda"
pueden utilizar la denominacin propia de su procedencia vincola de calidad.
A idntica conclusin nos lleva la toma en consideracin de la interpretacin realizada
por el T.J. (Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas). Dicho Tribunal, al
resolver sendas cuestiones prejudiciales mediante sentencias de 9 de junio de 1998 y 28
de enero de 1999, remite al Juez Nacional la apreciacin del riesgo de confusin
existente cuando se utiliza como marca no la totalidad de los elementos que integran
una denominacin de origen compuesta sino tan solo uno de sus componentes.
Apreciacin que debe efectuar sobre la base de un anlisis pormenorizado del contexto
fctico que le hayan expuesto las partes y empleando como parmetro de la
apreciacin la forma de pensar o hbitos de los consumidores, precisando que debe
tomarse como preferente el tipo de consumidor medio, normalmente informado y
razonablemente atento y perspicaz, cuyas expectativas pueden verse defraudadas..
Y en la sentencia de esta Sala jurisdiccional de 13 de marzo de 2008 (RC 3720/2005),
dijimos:
Al analizar si la negativa a la inscripcin de las nuevas marcas es, en este caso,
conforme a derecho debemos examinar el artculo 81 del Estatuto del Vino (y las
disposiciones concordantes del Reglamento de la denominacin de origen "Ribera del
Guadiana") en sintona con el artculo 11.1.f) de la Ley de Marcas de 1988. El segundo
de dichos preceptos, como es bien sabido, prohbe de modo absoluto el registro de los
signos que puedan inducir al pblico a error particularmente sobre la naturaleza, la
calidad, las caractersticas o la procedencia geogrfica de los productos o servicios,
mencin esta ltima que es la que importa a los efectos del recurso.
La razn de ser de ambas prohibiciones legales es anloga, pues, aun cuando la marca
tiende a informar primordialmente sobre la procedencia empresarial del producto
64
V.6
requisitos exigibles a tenor de las letras b), c) y d) del apartado primero del artculo 5
superen la prohibicin absoluta de registro, si quien pretende la inscripcin de la
nueva marca demuestra que sta ya haba adquirido en aquel momento, previo a la
inscripcin, "para los productos o servicios para los cuales se solicite el registro, un
carcter distintivo como consecuencia del uso que se hubiera hecho de la misma". (FJ
9)
Esta misma doctrina se reitera en la STS de 10 de mayo de 2011 (RC 4059/2010) FJ
10.
66
VI
VI.1
VI.2
69
VI.3
70
Como recuerda la indicada sentencia la inscripcin del ttulo nobiliario como marca no
impide su proteccin tambin al amparo de la L.O. 1/1980. La utilizacin del ttulo
nobiliario inscrito como marca, cuando se ha dejado sin efecto la autorizacin previa,
implica que est siendo indebidamente utilizado por un tercero, lo que conlleva la
calificacin de intromisin ilegtima prevista en el art. 7.6 de la L.O. 1/1980. Cabe
revocar el consentimiento sin necesidad de alegar justa causa. La inscripcin del ttulo
nobiliario como marca no comporta una renuncia o privacin de la proteccin
contenida en la Ley 1/1980, aparte de los derechos derivados de la aplicabilidad de la
Ley de Marcas.
En presencia de todas estas circunstancias, como hemos avanzado, procede estimar el
recurso de casacin, pues la sentencia impugnada ha seguido un criterio contrario a la
interpretacin que del art. 13.b) de la Ley de Marcas hemos hecho en nuestras
sentencias de 15 de octubre de 2008 (R.C. n 3149/2006) y 14 de noviembre de 2008
(R.C. n 4759/2006) jurisprudencia de la que se desprende la inoponibilidad de la
marca "Ganadera Marqus de Domecq" a la solicitud de registro de la Marca
"Marqus de Domecq", formulada precisamente por quien ostenta el ttulo nobiliario
que la marca recoge. La estimacin del recurso conlleva la casacin de la sentencia
impugnada y, en cuanto tribunal sentenciador, procede estimar el recurso contenciosoadministrativo interpuesto por la representacin procesal de D. Pedro Domecq
Gandarias contra la resolucin de la OEPM de 6 de junio de 2003, que anulamos,
declarando la conformidad con el ordenamiento jurdico de la resolucin de la propia
OEPM de 20 de agosto de 2002 que acord el registro de la marca n 2.420.693
"Marqus de Domecq", clase 29, para jamones, solicitada por D. Pedro Domecq
Gandarias, acto administrativo originario que declaramos conforme a Derecho, todo
ello sin condenar a las costas de este recurso de casacin ni a las de la instancia. (FJ
5)
VI.4
VI.4.1
71
declara que incurre en la prohibicin del Art. 13.c) por la notoriedad de RIBERA DEL
DUERO en el sector de los vinos.
[] En el presente caso, al amparar la marca concedida "bebidas alcohlicas", est
incidiendo de manera directa en el campo propio de la "Denominacin de Origen
Ribera del Duero", denominacin que protege, conforme a su Reglamento de 1 de
diciembre de 1992, "los vinos de calidad tradicionalmente designados bajo esta
denominacin geogrfica que, reuniendo las caractersticas definidas en este
Reglamento, cumplan en su produccin, elaboracin y crianza, todos los requisitos
exigidos en el mismo y en la legislacin vigente". No hay duda que la utilizacin del
trmino "duero" para bebidas alcohlicas, entre las que se incluye el vino, puede
producir una asociacin de la marca pretendida con el origen de los vinos protegidos
por la anterior denominacin de origen, lo que llevara al pblico consumidor al error
de confundir, de un lado, el origen geogrfico del producto, caso de que ste no fuere
producido en este territorio, lo que determina la prohibicin prevista en el art. 11.1.f)
de la Ley de Marcas, y, de otro, confundirle sobre el origen empresarial de los vinos, lo
que incluye al signo en la prohibicin del artculo 12 de dicha Ley.
A las anteriores consideraciones deben aadirse dos ms. En primer lugar, la marca
"Ribera del Duero" es una marca notoria en el sector del vino, lo que determina que su
proteccin lleve a ser ms restrictivo en orden a exigir a otros signos que pretendan
actuar en dicho sector una mayor distincin respecto a la anterior ya inscrita, pues si
la distincin no es clara se incurre en la prohibicin del artculo 13 c) de la Ley de
Marcas. En segundo trmino, la propia regulacin de la denominacin de origen en
cuestin -artculo 2.2.-, prohibe "la utilizacin en otros vinos de nombres, marcas,
trminos, expresiones o signos que por su similitud fontica o grfica con los
protegidos puedan inducir a confundirlos con lo que son objeto de esta
Reglamentacin...", lo que indudablemente aqu ocurre respecto del trmino "duero",
que es usado por la marca solicitada. (FJ 3)
72
77
78
[] Sin negar que la marca "1880 el turrn ms caro del mundo" sea notoriamente
conocida en el sector, ni poner en cuestin las inversiones realizadas en las sucesivas
campaas publicitarias para darla a conocer, lo cierto es que la notoriedad se atribuye
a todo el signo en su conjunto y no puede limitarse al reclamo publicitario ("el ms
caro del mundo"), cuya inapropiabilidad en exclusiva ya hemos descartado. (FJ 4)
EL CORTE INGLS
STS de 11 de noviembre de 2011 (RC 1559/2011)
[] En efecto, esta Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo
comparte el criterio del Tribunal de instancia, en el extremo que estima la
incompatibilidad de la marca nacional aspirante nmero 2.479.647 "INGLECOR"
(denominativa), que designa servicios de cafetera en la clase 43, con la familia de
marcas nacionales oponentes prioritarias nmero 1.815.547 "EL CORTE INGLS", en
clase 42; nmero 1.815.572 "EL CORTE INGLS", en clase 42; nmero 1.757.168 "EL
CORTE INGLS", en clase 42; nmero 1.815.682 "HIPERCOR", en clase 42; nmero
2.279.646 "OPENCOR", en clase 42; nmero 2.090.608 "SUPERCOR", en clase 42;
nmero 1.950.251 "TELECOR", en clase 35; nmero 1.972.063 "BRICOR", en clase
42; nmero 1.971.751 "MEGACOR", en clase 42; nmero 1.133.183 "MINICOR", en
clase 39; nmero 2.279.730 "PUNTOCOR", en clase 42; y nmero 2.279.688
"SUPRACOR", en clase 42
[] la notoriedad de las marcas obstaculizadoras de la mercantil EL CORTE INGLS,
que obliga a extremar el rigor comparativo con el objeto de evitar que se produzca
dilucin del prestigio de las marcas prioritarias. (FJ 5)
EL COTO
STS de 18 de mayo de 2009 (RC 1592/2006)
[] El tercero de los motivos de casacin ha sido resuelto por esta Sala en otros
supuestos similares sobre el registro de marcas que incorporaban el trmino COTO,
como acertadamente ha sealado la parte recurrida, y el examen de los autos y esa
jurisprudencia conducen a la desestimacin del motivo por las siguientes razones: 1.La notoriedad de EL COTO que se recurre- no es obstaculizadora cuando las
diferencias apreciadas por el Tribunal de instancia (irrevisables en casacin) excluyen
el riesgo de confusin y, con l, el de asociacin. (FJ 3)
IBERIA
STS de 31 de marzo de 2009 (RC 1365/2007)
[] la entidad "IBERIA, LNEAS AREAS DE ESPAA, S.A.", empresa de
transportes areos cuyas citadas marcas "IBERIA" gozan de notoriedad y por ello
tienen derecho a una reforzada proteccin como la que otorgaba el art. 13.c) de la L.M.
de 1988, aplicable, segn hemos dicho, "ratione temporis", al prohibir el registro de
79
"MAURICE LACROIX"
STS de 15 de noviembre de 2010 (RC3811/2008)
[] en el supuesto enjuiciado, resulta evidente la fuerza individualizadora del
distintivo "MAURICE LACROIX" que ocupa la posicin central de la marca aspirante,
que atrae la percepcin del pblico, dada la notoriedad y el prestigio logrado en el
mbito de los productos de relojera. (FJ 4)
VI.4.6
IBERIA
STS de 7 de enero de 3009 (RC 5753/2006)
[] Pues bien, tiene razn la entidad recurrente al afirmar que la Sentencia recurrida
ha infringido el artculo 13.c) por aplicar dicho precepto sin tener en cuenta el carcter
renombrado de la marca "Iberia", cualidad que hubiera requerido un juicio
especialmente estricto sobre el riesgo de asociacin o, incluso, de mera evocacin,
entre las marcas en litigio, tanto ms cuanto que la marca pretendida "Ibervuelo"
presenta notables afinidades denominativas y conceptuales con Iberia como marca
dedicada al transporte areo. En consecuencia, al no haberlo hecho as la Sala de
instancia ha vulnerado el precepto que se comenta, por lo que debe estimarse el motivo
y el recurso de casacin. (FJ 2)
80
VII
Los diversos puntos en que se han clasificado las sentencias se han ordenado siguiendo
los sucesivos apartados que, de los Arts. 6,7,8 y 9, han sido objeto de estudio por la
Sala.
VII.1 Art. 6.1.b) de la Ley 17/2001, de Marcas: examen de la prohibicin y juicio
comparativo
STS de 22 de octubre de 2009 (RC 2458/08)
Esta sentencia contiene una declaracin de los requisitos de aplicabilidad del precepto
prohibitivo.
Como venimos afirmando, la aplicacin de la prohibicin relativa establecida en este
precepto requiere la concurrencia acumulativa de las siguientes circunstancias: a) que
el nuevo signo resulte idntico o semejante, desde el punto de vista fontico, grfico o
conceptual, con una marca anteriormente solicitada o registrada; y b) que el nuevo
signo trate de distinguir productos o servicios idnticos o similares a los que ya
distingue la marca anteriormente registrada o solicitada c) Que por la concurrencia de
estas circunstancias exista un riesgo de confusin o asociacin indebida con la marca
anterior para el destinatario del signo. Salvo supuestos que no son los de este caso, no
basta la presencia de una sola de aquellas circunstancias para que la prohibicin
opere (FJ 5).
Esta misma doctrina se aprecia en la STS de 27 de octubre de 2009 (RC 3138/2008)
VII.1.1
Inaplicabilidad del Art. 6.1.b) de la Ley por adquisicin del
signo obstaculizante
STS de 4 de febrero de 2010 (RD 1498/2009)
La adquisicin de los derechos registrales de los signos obstaculizantes desvirta la
oposicin formulada con anterioridad a la transmisin de los mismos.
[] Nuestra respuesta ser favorable a la estimacin de la demanda. A tenor del
artculo 24 de la Ley 17/2001, el titular de una marca que comprenda varios productos
o servicios podr dividir sta en dos o ms registros divisionales, distribuyendo los
productos o servicios enumerados en el inicial. Operacin que puede llevarse a cabo,
como aqu ocurri, cuando se haya solicitado una transmisin parcial del registro.
En el caso de autos la transmisin parcial operada alter significativamente los
trminos iniciales del expediente consecutivo a la solicitud de registro. A estos efectos
son relevantes los siguientes hechos:
A) Frente a la solicitud de inscripcin de la marca aspirante nmero 2.583.800,
solicitada por "Euromadi Ibrica, S.A.", la entidad que se haba opuesto ("Hijos de
81
Antonio Barcel, S.A.") slo plante su rechazo con base en que era titular de la marca
nmero 149.801 "Alteza" para productos de la clase 30. Esto es, no aleg que se
opusiera por la incompatibilidad de la nueva marca con la suya, prioritaria, para otros
productos de las clases 32 y 33.
B) "Hijos de Antonio Barcel, S.A." transfiri ulteriormente a "Euromadi
Ibrica, S.A." la titularidad de la marca nmero 149.801 en cuanto a los productos
(vinagre) de la clase 30 y (mostos) de la clase 32, transmisin simultnea a la divisin
de esta ltima marca nmero 149.801. La transmisin sera admitida por la Oficina
registral en febrero de 2006, esto es, despus de que hubiera sido denegada la
inscripcin de la nueva marca aspirante nmero 2.583.800. (FJ 6)
[] As pues, "Euromadi Ibrica, S.A." ha reunido bajo su titularidad la marca
obstaculizante (en cuanto derivada de la inicial nmero 149.801, en lo que se refiere a
productos de clase 30) precisamente por haberla adquirido a la entidad oponente. La
transmisin de los derechos registrales propios de la marca obstaculizante, hasta
entonces pertenecientes a "Hijos de Antonio Barcel, S.A." y desde el ao 2006 a
"Euromadi Ibrica, S.A.", hace que deba entenderse desvirtuada la oposicin
formulada en su da por aquella sociedad, esto es, inexistente a posteriori su inicial
rechazo al registro del signo aspirante. "Hijos de Antonio Barcel, S.A." haba perdido,
a favor de la recurrente, la proteccin de los derechos correspondientes a los signos en
los que haba basado su impugnacin de la primitiva solicitud.
La aquiescencia del antiguo titular registral a la inscripcin de las nuevas marcas es
un factor clave en la aplicacin de la Ley 17/2001, cuyos preceptos condicionan las
prohibiciones relativas de registro a la efectiva oposicin del titular de las marcas
inscritas. Si la oposicin que en su da formulara "Hijos de Antonio Barcel, S.A." fue
la causa de la denegacin del nuevo signo, la transmisin de los derechos
correspondientes a la marca obstaculizante, en favor de la entidad "Euromadi Ibrica,
S.A.", haca ya inaplicable la prohibicin relativa de registro. Circunstancia temporal
que se haba producido, adems, antes de la presentacin de la demanda.
Cuando se formul la demanda en el proceso contencioso-administrativo, pues, ningn
obstculo haba para que el tribunal de instancia, una vez comprobada la efectiva
cesin de la marca obstaculizante a quien haba solicitado el nuevo signo, declarara
que no proceda aplicar la prohibicin de registro contenida en el artculo 6.1 b) de la
Ley 17/2001. (FJ 7)
VII.1.2
Inaplicacin del Art. 6.1.b) por nulidad de los registros
oponentes
STS de 27 de enero de 2010 (RC 3731/2008)
[] Sin entrar a considerar los razonamientos relativos al derecho comunitario
efectuados por la Sala de instancia, ya que la concesin o denegacin de la marca
nacional solicitada debe responder en todo caso al cumplimiento o incumplimiento de
los requisitos exigidos por la vigente Ley de Marcas nacional, lo cierto es que la
Sentencia recurrida se apoya en una correcta aplicacin del precepto cuya infraccin
invoca la parte actora. En efecto, la Oficina Espaola de Patentes y Marcas deneg la
82
marca en virtud de la prioridad de las marcas "Espina & Delfn S.L." nmeros
1.602.233 y 1.602.234, entendiendo que el trmino "espina" constitua "el elemento
principal y relevante" de las marcas enfrentadas, lo que originaba riesgo de confusin
entre ellas. La Sentencia impugnada, sin embargo, pone de relieve el uso habitual y
continuado por parte de la entidad recurrente del nombre comercial "Espina" desde el
4 de julio de 1.989, reconocido judicialmente en va civil por Sentencia firme de la
Audiencia Provincial de La Corua dictada en apelacin el 13 de octubre de 2.000.
Dicho uso prioritario determin el xito de la accin de nulidad deducida en el
precitado litigio civil contra las marcas, nombre comercial y rtulo de establecimiento
"Espina" inscritos por la contraparte Espina y Delfn, S.L., en los aos 1.991 a 1.994,
as como la denegacin de la marca comunitaria "Espina & Delfn" en 2.006 por dicha
entidad; por otra parte, a dicho uso siguieron, por parte de Espina Obras Hidrulicas,
S.A., la inscripcin la marca mixta n 1.714.984 "Espina Obras Hidrulicas, S.A." en
1.992, el nombre comercial n 226.956 de igual denominacin en el 2.000, y la marca
comunitaria n 4.116.381 "Espina" en 2.004.
Pues bien, el referido uso efectivo y acreditado del nombre comercial "Espina", que
tuvo las consecuencias antedichas, justifica que pueda admitirse la inscripcin de la
marca "Espina" para los servicios de la clase 37. De esta forma, as como el uso del
citado nombre comercial no impidi el registro de marcas "Espina & Delfn S.L." en
1.990 para servicios de las clases 37 y 39, no deben stas ser obstculo para el registro
de la marca "Espina" tambin para servicios coincidentes en la propia clase 37 del
nomencltor. (FJ 3)
84
Concepto
86
Alcance de la notoriedad
88
90
VII.3.4
Doctrina sobre el alcance y relacin entre la prohibicin
contenida en el art. 6.1 b) y art. 8 de la Ley 17/2001, de Marcas
En las sentencias seleccionadas se han acotado aquellos fundamentos jurdicos que
reflejan la doctrina de la Sala que vincula, con matices que han de valorarse en cada
caso, el juicio de confundibilidad y el aprovechamiento de la notoriedad de la marca
anterior y la dilucin de su carcter distintivo.
STS de 28 de septiembre de 2012 (RC5011/2011)
[]la prohibicin reforzada de la marca notoria se desenvuelve autnomamente en el
mbito de la prohibicin de registro contemplada en el artculo 6 de la Ley 17/2001, de
7 de diciembre, de Marcas, que vincula al rgano judicial a extremar el rigor
91
92
95
El criterio para discernir unos supuestos de otros puede sintetizarse en los trminos de
nuestra sentencia de 2 de julio de 2007: todo depender de si, al margen de los
componentes aplicativos, "[...] la utilizacin del trmino "zara" en la marca solicitada
es tan relevante que minimiza los otros caracteres diferenciales, induciendo a error o
confusin al consumidor medio, que asociar la pretendida marca con la renombrada y
creer que los servicios comercializados por aquella tienen el mismo origen
empresarial". (FJ 4)
[] A partir de esta premisa, las pretensiones de la demanda deben ser desestimadas.
Aun cuando en la marca aspirante figure el trmino "Zara" como integrante de la
expresin "Zaraguas" (a la que acompaa, con caracteres tipogrficos menos
destacados, "las Guas Temticas de Zaragoza") su visin de conjunto permite
identificar con claridad que se trata de un signo distintivo referido tan slo a la ciudad
de Zaragoza, sobre cuyos servicios trata de facilitar informacin mediante guas
temticas locales. Desde esta perspectiva la marca solicitada difiere significativamente
de la anterior, y el reconocido renombre de la marca "Zara" no padece porque se
impriman unas "zaraguas" temticas para la ciudad de Zaragoza.
El examen de conjunto de ambas denominaciones excluye que exista riesgo de error en
el pblico consumidor, necesariamente local, por el hecho de que ambas compartan el
elemento comn ya referido. ste, repetimos, se integra de modo inescindible en una
expresin ("zaraguas") que identifica unas guas temticas locales para una ciudad
cuya milenaria toponimia tambin lo incorpora. Puede afirmarse, pues, que la
inscripcin de la marca nmero 2.642.766, "Zaraguas las guas temticas de
Zaragoza", fue acordada debidamente por la Oficina Espaola de Patentes y Marcas
pues no incida en las prohibiciones de registro insertas en los artculos 4.1, 6 y 8 de la
Ley 17/2001, de 7 de diciembre, de Marcas.
A esta conclusin no obstan los antecedentes administrativos invocados en la demanda.
El hecho de que determinadas solicitudes hayan sido denegadas por razn del
renombre de la marca "Zara" no implica que cualquier signo que utilice, en unin de
otros, este mismo conjunto fontico deba necesariamente ser denegado. La prohibicin
de registro del artculo 6.1.b) de la Ley de Marcas exige que haya identidad o
semejanza capaz de inducir a confusin en el mercado o generar un riesgo de
asociacin con la marca anterior, adems de la semejanza aplicativa de los signos
enfrentados. En el supuesto ahora analizado, no obstante el renombre de la marca
oponente, no consideramos que la nueva marca "Zaraguas", con la adicin ya
expuesta, implique sin ms la reproduccin de aqulla ni se convierta en una imitacin
susceptible de crear confusin.
Cualquiera que sea la mayor o menor semejanza o diferencia aplicativa de las marcas
enfrentadas (y debe reconocerse que la restriccin del nuevo signo al campo de las
publicaciones acota destacadamente su mbito, ya limitado en cuanto que la
denominacin misma incorpora la mencin a las guas temticas de Zaragoza), lo que
no apreciamos en este supuesto es que se produzca la semejanza o el riesgo de
asociacin entre los distintivos, ni que el registrado intente aprovecharse del prestigio
de "Zara". El consumidor no tiene por qu atribuir a las guas temticas locales
denominadas "Zaraguas" una procedencia empresarial comn con las marcas "Zara"
de las que es titular "Inditex, S.A.".
96
97
VII.3.6
Supuestos en que la Sala ha apreciado la correcta decisin de
la Sala Territorial no aplicando al caso el Art. 8.1 de la Ley 17/2001 LM
En ambas sentencias se confirma la decisin de la Sala de Instancia. En la primera
porque considera que la inexistencia de riesgo de confusin excluye implcitamente un
mayor riesgo de asociacin indebida entre las marcas comparadas por la notoriedad de
una de ellas. En la segunda sentencia porque considera inexistente la menor conexin
aplicativa entre ellas, por lo que lleva a concluir que es razonable la inaplicacin del
Art. 8. LM.
STS de 9 de abril de 2010 (RC 884/2009)
[] Tampoco puede prosperar este motivo y ello por dos razones. En primer lugar,
aun siendo cierto que las marcas notorias y renombradas han de recibir una proteccin
ms fuerte, pues el mayor conocimiento de las mismas por parte de los usuarios puede
propiciar un riesgo ms intenso de confusin y asociacin, adems de protegerse as el
esfuerzo empresarial en la difusin de una determinada marca, tal proteccin requiere
en todo caso que se aprecie la concurrencia del referido riesgo. Y en el caso presente,
la Sala de instancia se ha pronunciado en trminos claros e inequvocos sobre la
inexistencia de cualquier riesgo de confusin o de asociacin, lo que implcitamente
excluye dicho peligro aun en el caso de que hubiramos de asumir la notoriedad de la
marca prioritaria. (FJ 4)
99
crnicos derivados del ganado porcino, por lo que debe disponer de la ms intensa
proteccin proveniente de su condicin de marca notoria.
El hecho de que la marca aspirante al registro tenga por mbito aplicativo los
animales vivos, en particular los de raza caballar, permite advertir un rea de
convergencia de ambos signos distintivos en el rea de la ganadera. La asignacin de
la denominacin JJJJJ a los animales vivos susceptibles de ser destinados al
consumo humano, incluido el cerdo, podra originar el riesgo de asociacin de su
origen empresarial con el de los animales de los que provienen los productos de la
marca notoria. De este modo, y aun cuando los canales de comercializacin difieran,
las caractersticas ligadas a los gneros protegidos por dicho signo seran extendidas
ilcitamente a los animales vivos identificados con la nueva marca.
Confluyen, en consecuencia, los factores que segn el artculo 8.1 citado impide el
registro de una nueva marca: es apreciable un peligro de confusin del consumidor
medio entre la procedencia de los productos sujetos a las marcas en pugna y el signo
ms reciente puede aprovecharse del prestigio o notoriedad de la marca prioritaria
(FJ 5)
101
VII.3.8
Signos reconocidos como notorios en diversas clases del
Nomencltor Internacional
De las siguientes sentencias se han destacado los prrafos donde queda reflejado el
reconocimiento de la notoriedad de diversos signos.
BIC en la clase 16
STS de 12 de julio de 2010 (RC 3307/2009)
[] la reputacin a nivel mundial de los productos asociados al distintivo "BIC",
especficamente, en la produccin y comercializacin de bolgrafos y en el sector de los
productos relacionados con la papelera y el escritorio en clase 16 [] apreciamos la
notoriedad de las marcas prioritarias "BIC" y de la familia de marcas asociadas a este
distintivo, que amparan productos, fundamentalmente, en el sector de la papelera (FJ
4)
"CHAMPION"
STS 28 de septiembre de 2012 (RC 5011/2011)
[]As las cosas y atendiendo a la prueba documental aportada, consideramos que
ha resultado acreditada la notoriedad de las marcas anteriores que se han opuesto
"CHAMPION" en las clases 18 y 25, de modo que el acceso al registro de la marca
102
CITIBANK
STS de 11 de febrero de 2010 (RC 6108/2008)
[] Finalmente, cabe reconocer el carcter notorio de la marca "Citibank", que es
ampliamente conocida por el pblico dado su uso intenso como se reconoce en la
Sentencia del Tribunal de Primera Instancia de las Comunidades Europeas en la
Sentencia de 16 de abril de 2008, que analiza la controversia originada entre las
marcas "Citi" y "Citibank" y en ella se alude en referencia a la marca solicitada "Citi"
(en aquella ocasin, para la clase 36,) al riesgo de un "parasitismo", es decir, se
aproveche indebidamente de la notoriedad de marcas consolidadas como "Citibank" y
de las fuertes inversiones realizadas por las demandantes para alcanzar dicha
notoriedad. Y aade que el uso de la marca solicitada "Citi" podra llevar tambin a la
percepcin de que la interviniente est asociada o forma parte de las demandantes y,
por tanto, podra facilitar la comercializacin de los servicios designados por la marca
solicitada. Al ser titulares las demandantes de varias marcas que incluyen el elemento
"citi", ese riesgo resulta adems agravado.
Tal carcter notorio de la marca Citibank en el sector de los servicios bancarios
determina la necesidad de su proteccin frente al eventual aprovechamiento indebida
de la reputacin alcanzada, siendo de aplicacin de la prohibicin contenida en el
artculo 13 c) de la Ley 32/1988, de 10 de noviembre, de Marcas que dispone que no
podrn registrarse los signos o medios que supongan un aprovechamiento indebido de
la reputacin de otros signos o medios. (FJ 4)
DODOT
STS de 15 de junio de 2009 (RC 5597/2007)
[] En el supuesto examinado, compartimos, por tanto, el criterio formulado por la
Sala de instancia de que no concurren los presupuestos de aplicacin de la prohibicin
de registro contemplada en el artculo 8 de la Ley 17/2001, de 7 de diciembre, de
Marcas, puesto que, aunque reconocemos la reputacin, prestigio y notoriedad de las
marcas oponentes "DODOT", en razn de la concreta y especfica caracterstica del
sector del mercado de los productos relacionados con la higiene infantil, no cabe
apreciar que se produzca riesgo de perjuicio de que el uso de la marca solicitada sea
perjudicial para el carcter distintivo de las marcas anteriores consideradas, dados los
especficos productos reivindicados, ni se deduce que se produzca riesgo de perjuicio a
la notoriedad por disminucin del poder de atraccin de las marcas registradas
prioritarias, al no demostrarse que los productos designados por la marca solicitada
presenten caractersticas o cualidades potencialmente perjudiciales que debiliten dicho
reconocimiento, ni cabe estimar que se produzca un aprovechamiento indebido de la
103
reputacin de los signos registrados, pues no cabe inferir que el pblico pertinente, sin
confundir la procedencia empresarial de los productos ofrecidos, experimente una
atraccin particular sobre los productos de la empresa de Don MANUEL MARN
amparados bajo el signo "CYBERDODO". (FJ 5)
EL CORTE INGLES
STS de 11 de noviembre de 2011 (RC 1559/2011)
[] debido a la notoriedad y renombre de las marcas de titularidad de la mercantil
EL CORTE INGLS, S.A., que derivan del trmino "CORTE",
[] Asimismo, procede advertir que, contrariamente a lo que sostiene la recurrente, la
notoriedad en el conocimiento de una marca previamente registrada por parte de los
destinatarios de los sectores afectados no puede servir para minimizar el riesgo de
confusin que se generara de admitir su coexistencia con otra, en cuyo distintivo la
Sala de instancia aprecie la ausencia de elementos diferenciadores suficientes. (FJ 5)
"GNESIS
STS de 8 de julio de 2010 (RC 2687/2009)
[] La sentencia no aplica debidamente el artculo 8.1 de la Ley 17/2001, de 7 de
diciembre, de Marcas y apreciamos que el signo aspirante "GENRESIS" solicitado
para consultas en materia de seguros, en el que es notorio el signo "GNESIS", s
puede provocar en la mente del usuario de este sector respecto del prioritario
vinculaciones econmicas inexistentes y podra producir una dilucin del signo notorio
disminuyendo la singularidad lograda por aqul, resultando aplicable tambin el
artculo 8.1 de la citada Ley 17/2001, de Marcas. (FJ 5)
104
NOVOTEL
STS de 14 de septiembre de 2012 (RC 515/2012)
[] hemos de considerar que se ha acreditado el carcter notorio de la marca
"Novotel", a travs de la diversa documentacin obrante en autos.
[] El carcter notorio de la marca opuesta en el sector del mercado pretendido debe
conducir a un criterio ms riguroso -no ms benigno- de apreciacin del riesgo de
confusin, lo que lleva a la conclusin de que la proximidad denominativa puede llegar
a originar el error de los consumidores, bien en cuanto a identificar o confundir ambas
marcas, bien en cuanto a asociarlas como provenientes del mismo origen empresarial.
[] entre las principales cadenas hoteleras internacionales en Espaa y su notable
presencia en internet de los hoteles y servicios que se distinguen con la marca
"Novotel". (FJ 3)
PARADOR
STS de 7 de octubre de 2011
[]el juicio del rgano jurisdiccional de instancia sobre las denominaciones
enfrentadas se revela conforme a derecho.
[]Tambin se manifiesta acorde con el criterio seguido en nuestra anterior Sentencia
de la Sala, de 6 de julio de 2004, (RC 981/2001) en el que apreciando riesgo de
asociacin- tambin prohibido por la Ley 32/1988 de Marcas, aplicable en aquel casoentre el signo "EL PARADOR DE LA PUEBLA" para un negocio de hostelera y las
marcas opuestas por Paradores de Turismo de Espaa, S.A., que de igual modo
consistan o contenan el vocablo "Parador", decamos que el trmino "PARADOR" es
conocido por los consumidores y usuarios, como establecimiento de hostelera adscrito
a la Red que lleva este propio nombre. Tampoco es preciso hacer mayores
razonamientos para llegar a la conclusin de que ese signo utilizado en el mbito del
hospedaje va a producir en los usuarios la creencia de que la titularidad del
establecimiento que lo ostenta pertenece a la indicada Red, aadiendo respecto del
106
trmino citado que Frente a ello no cabe decir que esa palabra es de uso comn en el
ramo de la hostelera y como tal no es apropiable por nadie, pues tal generalizacin se
debe precisamente a haberla extendido mediante la oportuna difusin la propia Red,
sin la cual probablemente no hubiera adquirido ese renombre. (FJ 4)
de PUMA AG RUDOLF
M INTNAL: 484788(grfica)
PUMA AG RUDOLF DASSLER SPORT
25 CHAUSSURES, EN PARTICULIER CHAUSSURES DE SPORT ET DE LOISIR
107
"REPSOL PETRLEO"
STS de 20 de julio de 2012(RC 373/2012)
[] A la vista de la documentacin aportada junto a la demanda, entendemos que
resulta acreditada la notoriedad de la marca opuesta [] el acceso al registro de la
marca interesada generara un riesgo de confusin entre los productos y servicios
designados que habra de influir en las opciones de compra del consumidor,
suponiendo un beneficio injusto por parte del titular de la marca solicitada que
debilitar el carcter distintivo, la notoriedad o el renombre de la marca anterior ( en
este caso REPSOL PETRLEO). Es por ello por lo que debemos anular las
resoluciones administrativas impugnadas y denegar la inscripcin de la marca
"PETROSOL" pretendida. (FJ 4)
SANTANDER
STS de 14 de enero de 2011(RC 5054/2011)
Notoriedad de la marca para alguno de los mbitos que no concreta -entre los que se
compara con la marca aspirante, y a los que se refiere globalmente al indicar los
sectores que compara referidos a
[] servicios de organizacin de exposiciones y congresos, publicidad, promociones
inmobiliarias y servicios monetarios y financieros y de seguros, organizacin de
congresos con fines culturales y educativos y servicios tecnolgicos y cientficos y
diseo de ordenadores. (FJ 2)
[] La apreciacin de la notoriedad o el renombre de una marca tiene una destacada
incidencia en el juicio sobre la compatibilidad de las ulteriores que pretendan acceder
al registro. Estas ltimas, si son idnticas o semejantes a aqulla, tienen vedada su
inscripcin "aunque se solicite su registro para productos o servicios que no sean
similares a los protegidos por dichos signos anteriores cuando, por ser stos notorios o
renombrados en Espaa, el uso de esa marca pueda indicar una conexin entre los
productos o servicios amparados por la misma y el titular de aquellos signos o, en
general, cuando ese uso, realizado sin justa causa, pueda implicar un aprovechamiento
indebido o un menoscabo del carcter distintivo o de la notoriedad o renombre de
dichos signos anteriores" (artculo 8.1 de la Ley 17/2001).
No obstante, en el presente supuesto examinado aun cuando la marca oponente
"Santander" tenga el carcter de notoria en alguno de los sectores a los que se refiere
la marca solicitada que, con arreglo a lo expuesto, conllevara un mayor grado de
proteccin en virtud del precepto invocado, es lo cierto que se encuentra ausente el
presupuesto necesario para el reconocimiento de la proteccin reforzada, cual es la
semejanza entre las marcas en liza -determinante de la existencia de riesgo de
confusin-, excluida expresamente por la sala sentenciadora en una interpretacin que,
como hemos declarado en el anterior fundamento jurdico, no puede tildarse de
irrazonable o arbitraria. Por consiguiente, al constatarse la concurrencia de
disparidades fonticas relevantes en las marcas contrapuestas que impiden su eventual
108
ZARA
STS de 22 de julio de 2011 (RC 6806/2010)
[] Aunque tenga razn la recurrente en la notoriedad de la marca <<ZARA>>
(FJ 3)
VII.3.9
En este punto se han reseado las sentencias y concretos prrafos en los que queda
reflejado el reconocimiento del renombre de los signos.
ZARA
STS de 15 de julio de 2010 (RC 5504/2009)
[] Casada la sentencia de instancia, hemos de afrontar el anlisis de las cuestiones
suscitadas en el debate procesal. Lo cual exige, ante todo, reiterar el reconocimiento
del renombre de las marcas "Zara", que no dudamos en calificar de innegable.
En efecto, esta Sala del Tribunal Supremo as lo ha declarado en anteriores
sentencias de las que baste citar las de 20 de diciembre de 2004 (recurso 1315/2002),
109
110
El criterio general imperante en el examen entre dos marcas enfrentadas, segn dijimos
en la sentencia de esta Sala de 5 de noviembre de 2007 (RC 4957/2005), es el de que la
comparacin debe realizarse con una visin de conjunto, sinttica, desde los elementos
integrantes de cada una de ellas, sin descomponer su afinidad fontica y en su caso
grfica o conceptual, donde la estructura prevalezca sobre sus integrantes parciales, ya
que tal impresin global constituye el impacto verbal y visual inescindible, cuyo
eventual parecido podra producir la confusin que trata de prevenir la Ley, de tal
forma que el todo prevalece sobre las partes o factores componentes. (FJ 4)
113
[] Resulta en efecto obvio que las mismas diferencias que separan a "Plaza Mayor
Fiesta" de "Plaza Mayor Parque de Ocio" y de "Plaza Mayor" estn presentes en las
marcas ahora solicitadas "Plaza Mayor Baha". (FJ 3)
114
116
IX
EXAMEN COMPARATIVO DE SIGNOS DISTINTIVOS (Ley 17/2001 de
Marcas)
La primera de las sentencias anuncia como principio general que los criterios de examen
comparativo entre signos distintivos han de adaptarse a casa caso, pero teniendo como
punto de partida el contraste global de los signos confrontados. A continuacin se
resalta en diversos apartados el criterio que ha sido esencialmente destacado por la Sala
para, o bien confirmar la sentencia de la Sala de Instancia, o bien, tras la casacin de
aquella, resolver el correspondiente recurso contencioso.
STS de 10 de diciembre de 2010 (RC 1697/2010)
[] los criterios de comparacin que se han ido estableciendo jurisprudencialmente
han de aplicarse todos ellos con flexibilidad, pues ninguno de ellos ha de entenderse de
forma absoluta, y que estn subordinados en definitiva al examen global y unitario de
las marcas objeto de comparacin y a la ponderacin de los diversos criterios, a veces
contrapuestos. (FJ 2)
IX.1
119
jurisprudencia mencionada, lo que lleva estimar el motivo del recurso de casacin (FJ
5)
121
IX.3
Se declara en diversas sentencias que ha de versar sobre el mbito aplicativo tal y como
ha sido reivindicado y registrado
STS de 27 de septiembre de 2011 (RC 5815/2010)
[] En efecto, la Sala de instancia no tiene debidamente en cuenta la identidad de los
servicios para cuya identificacin se solicita la nueva marca y los de la marca
prioritaria. Aqulla (esto es, la nueva marca nmero 2.669.783 "Ados Abogados
Asociados") se pidi y fue concedida para proteger "servicios jurdicos propios de un
despacho de abogados", servicios que obviamente coinciden con los de "asesoramiento
legal"' propios del signo ya registrado (marca nmero 2.400.372 "A2 Estudio Legal").
El tribunal de instancia, que haba acertado al apreciar la semejanza fontica de los
dos signos en liza, interpreta las exigencias del principio de especialidad atendiendo no
a los servicios solicitados y a los propios de la marca ya registrada sino a una
circunstancia aadida como es la dedicacin, de hecho, del titular de esta ltima a
cuestiones de propiedad industrial. Tal circunstancia, sin embargo, debe considerarse
ajena al contraste entre los distintivos y no puede ser tenida en cuenta para determinar
el acceso al registro de signos posteriores, cuya comparacin con los prioritarios ha de
hacerse a la vista de los productos y servicios que las marcas ya registradas
identifican, segn sus propias inscripciones.
Repetidamente hemos afirmado que el anlisis de las marcas enfrentadas para
determinar su convivencia en el mercado ha de llevarse a cabo a partir de los datos
registrales y no de otras circunstancias extrnsecas como pueden ser, en este caso, la
mayor o menor dedicacin fctica de su titular, en un momento dado, a un sector del
mercado o a otro, dentro del mbito de los que su marca le autoriza a prestar bajo una
determinada denominacin. Lo relevante a efectos del examen comparativo de los
signos con vistas a la inscripcin de otros ulteriores son los productos y servicios para
los que hayan sido reivindicados y concedidos. Y en este supuesto es obvio que
concurre la relacin aplicativa suficiente entre las dos marcas que protegen servicios
de asesoramiento legal o los propios de un despacho de abogados. Ello unido a la
semejanza extrema de sus denominaciones puede provocar el riesgo de confusin o
asociacin indebida de ambas, como bien concluy la Oficina Espaola de Patentes y
Marcas. (FJ 5)
IX.3.1
Apreciaciones de la Sala sobre coincidencia o conexin
aplicativa
Los prrafos seleccionados de los fundamentos de las sentencias que se relacionan a
continuacin reflejan el criterio de la Sala en cuanto al mbito aplicativo que estudian.
STS de 28 de septiembre de 2012 (RC 5011/2011)
[] se da un hecho frecuente en el mercado que consiste en que los fabricantes de
ropa extienden su marca a la fabricacin y comercializacin de productos prximos,
123
127
aspirante nmero 2.556.817 "MATRCULA" (mixta), en clase 41, en relacin con los
servicios reivindicados de esparcimiento y diversin y actividades culturales y
deportivas, ya que, aunque apreciamos que existe identidad denominativa, valoradas
las marcas confrontadas desde una visin de conjunto, y, asimismo, similitud aplicativa
que genera riesgo de asociacin sobre el origen empresarial, respecto de los servicios
reivindicados en la clase 38 (servicios de telecomunicaciones) y en algunos de la clase
41 (servicios de educacin y formacin), dicho riesgo desaparece en relacin con los
concretos servicios que hemos identificado, porque no son similares a los productos
amparados por la marca prioritaria nmero 2.438.135 "MATRCULA", en clase 16,
que incluye publicaciones, revistas y libros y material de instruccin o de enseanza.
(FJ 5)
IX.3.3
Especial consideracin del examen comparativo entre marcas
para proteger productos farmacuticos
En los fundamentos de las sentencias que se relacionan a continuacin, quedan
reflejados los dos criterios admitidos por la Sala como adecuados para ponderar el
riesgo de confusin entre signos que desenvolvern sus efectos en el sector
farmacutico, el de la minimizacin del riesgo de confusin entre marcas de productos
que son recetadas y expendidas por personal cualificado y el criterio que, basado en el
destinatario final -el paciente-, ha de extremar el rigor comparativo ante un eventual
riesgo que para su salud podra implicar la confusin entre los frmacos que se han de
administrar las ms de las veces en su mbito domstico.
STS de 4 de noviembre de 2011 (RC 411/2011)
[]La Sala de instancia no incurre en error jurdico al valorar la circunstancia de
que los productos designados contra la artrosis requieran la intervencin de los
profesionales farmacuticos, lo que diluye el riesgo de confusin para el consumidor
medio, en cuanto que no elude la aplicacin de la doctrina jurisprudencial de esta Sala
de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo, formulada en relacin con el
registro de marcas que designan productos farmacuticos, expuesta en la sentencia de
1 de marzo de 2006 (RC 5857/2003)
[] Por ello, apreciamos que la Sala de instancia no incurre en una incorrecta
inaplicacin de la prohibicin de registro establecida en el artculo 6.1 b) de la Ley
17/2001, de 7 de diciembre, de Marcas, al estimar que las marcas enfrentadas pueden
convivir en el mercado en el sector de los productos farmacuticos y dietticos para uso
mdico, al deber valorar que en el profesional mdico y farmacutico y en el
consumidor relevante -los pacientes consumidores finales de dichos productos-, que
perciben normalmente la marca como un todo, y que se supone es un consumidor
informado razonablemente, atento y perspicaz, no se produce error sobre el carcter
indicativo de la procedencia empresarial de dichos productos, pues centra su atencin
en la denominacin "MOVENDO", que constituye una denominacin diferenciable
claramente de la marca comunitaria prioritaria "MOVECTRO", ni se evidencia ni se
acredita indiciariamente que se pueda producir un hipottico riesgo a la salud por la
adquisicin de estos productos farmacuticos que determine, en aplicacin del
principio de precaucin, la declaracin de irregistrabilidad de la marca aspirante.
129
"[...] En esta lnea evolutiva, este Tribunal viene reconociendo que en ocasiones
no resulta procedente la flexibilizacin del juicio de confundibilidad asociada a
la intervencin de profesionales en la expendicin de dichos precedentes, al
tratarse de un sector -el de los productos relativos a la salud en su ms amplia
acepcin- que puede entraar para el consumidor medio un claro riesgo de
confusin relacionado con la salud.
Pero este razonamiento no puede llevar a concluir que la Sentencia impugnada
haya infringido la jurisprudencia de esta Sala, cuyas resoluciones citadas en el
prrafo precedente demuestran que la Sentencia de instancia se ha ajustado al
criterio seguido por aqullas al examinar el mbito aplicativo de los productos
farmacuticos. En efecto, en este sector, el mayor o menor rigor del juicio de
confundibilidad depende de las circunstancias concurrentes en cada caso en
apreciacin razonable de la Sala de instancia, que deber ponderar, entre los
diversos criterios aplicables, tanto el relativo a la intervencin, en su caso, de
profesionales en la expendicin de productos, como, muy destacadamente, el
relativo a la proteccin de la salud y la prevencin de riesgos de confusin
derivados en la disposicin o manipulacin de este tipo de productos por los
consumidores.
[...] Invoca la actora dos Sentencias de este Tribunal (de 15 de noviembre de
1.972 y de 10 de mayo de 1.991), en las que se pone de relieve la necesidad de
extremar la precaucin en materia de marcas farmacuticas, por el riesgo para
la salud que puede ocasionar una confusin entre productos de esa naturaleza.
Conviene tener presente ante esta alegacin dos circunstancias. En primer
lugar, la muy relativa trascendencia que en materia marcaria tienen los
precedentes, dado el extremado casuismo de signos y mbitos aplicativos que
hay que valorar en cada caso (por todas, Sentencia de 10 de mayo de 2.005 -RC
6.424/2.002).
En segundo lugar y pese a lo anterior, los criterios generales que pueden
extraerse de la jurisprudencia pueden ser tiles y aplicables, sin duda. Pero, por
las razones que se acaban de exponer sobre el enorme casuismo de la materia,
siempre ha de atenderse a las circunstancias concretas del caso. As, en el
presente asunto se invocan dos criterios interpretativos sobre el mbito
farmacutico que operan en sentido opuesto y, sin embargo, ambos han sido
recogidos por la jurisprudencia y son, sin duda, vlidos: por un lado, el
empleado por la Sala de instancia sobre una mayor fiabilidad en la capacidad
de las marcas para evitar confusiones cuando los productos van dirigidos sobre
todo a personal cualificado, menos proclive a confundir denominaciones o
signos diversos; por otro lado, el alegado por la entidad actora, en el sentido de
que en el campo sanitario es preciso extremar la precaucin para evitar riesgos
de confusin, por estar en riesgo la salud como inters general y de los usuarios
de gran relevancia. Pues bien, ser el rgano administrativo competente, la
Oficina Espaola de Patentes y Marcas en primer trmino, y el rgano judicial
revisor en ltimo lugar, quienes habrn de ponderar la importancia que ambos
criterios puedan ostentar en cada caso concreto, segn el grado de disimilitud,
de especializacin de los productos y otros factores que puedan concurrir.
131
Quiere decirse con ello que ni basta la mera apelacin a uno u otro criterio
para decantar el juicio de confundibilidad ni la simple invocacin de
precedentes en los que se usen tales criterios sirve tampoco como factor
decisivo, por la especificidad que presenta su valoracin cada caso concreto.
Slo el examen de cada supuesto puede revelar el peso e importancia que uno u
otro criterio puedan ostentar.
De lo dicho se deduce que si la Sala se ha inclinado por entender que en este
caso prima el criterio de la profesionalidad del personal que trata con los
productos, no puede considerarse que dicha valoracin sea irrazonable -a pesar
de que su invocacin no est desarrollada-, por lo que tratndose de una
apreciacin fctica no podemos revisarla en casacin, ya que las mismas
quedan fuera del mbito del recurso de casacin, exclusivamente destinado a
revisar la recta aplicacin e interpretacin de las normas (por todas, sentencias
de esta Sala de 25 de septiembre de 2.003 -R.C. 3.465/1.998-, de 24 de octubre
de 2.003 -RC 3.925/1.998- y de 30 de diciembre de 2.003 -RC 3.083/1.999-).
Por lo dems, si bien tiene razn la actora en la escasa argumentacin
empleada por parte de la Sala de instancia, no puede dejar de advertirse que
sta tiene en cuenta, sin duda, la extremada especializacin de los productos
sobre los que se proyecta la marca opuesta (productos anticancergenos); ni
que, sobre todo, se trata de un argumento a fortiori que se suma al principal,
consistente en la diferencia denominativa entre las marcas, que constituye el
ncleo esencial de la ratio decidendi de la Sentencia impugnada". (FJ 4)
IX.4
IX.4.2
Preponderancia
diferencias
de
las
semejanzas
frente
posibles
133
Identidad conceptual
136
En este mismo sentido, el hecho de que la otra marca opuesta, esto es, "San Miguel 0.0"
incluya en su denominacin esta ltima partcula o cifra tampoco puede impedir a otros
fabricantes que la incorporen a sus propios signos distintivos, siempre que el conjunto
resultante sea -como aqu ocurre- diferente de aqul. De este modo la marca "River sin
0.0" es perfectamente distinguible de "San Miguel 0.0". La eventual notoriedad o
renombre de esta ltima marca no derivara de la cifra 0.0 sino de la expresin "San
Miguel" que es bien conocida en el mercado, siendo ste el elemento diferenciador
realmente relevante del signo ya registrado, cuya comparacin con "River" (en la que
no se puede prescindir, adems, del resto de elementos diferenciales grficos) descarta
la aplicacin de los artculos 6.1 y 8 de la Ley 17/2001 que ha llevado a cabo el
tribunal de instancia. (FJ 4)
IX.4.6
137
No son lo mismo, en efecto, las marcas limitadas a una sola letra del alfabeto (a las que
aquella doctrina es plenamente aplicable) o, en ciertos casos, a parejas de letras, que
las compuestas por combinaciones de letras constitutivas de unidades fonticas ms
amplias. En estos ltimos supuestos, trtese de siglas -esto es, palabras formadas por el
conjunto de letras iniciales de una expresin compleja- o de acrnimos, en cuanto
modalidad de siglas que se pronuncian como una palabra, las iniciales pueden
agruparse para formar un conjunto que se configura, vlidamente, como el elemento
diferenciador de la marca.
La invocacin de nuestra sentencia de 21 de enero de 1993 (y de otras anlogas
ulteriores) sera pertinente, pues, si las marcas ahora en liza se limitasen a una o dos
letras y el debate girase sobre sus diferencias tipogrficas, como en aquel caso ocurra.
Como ello no es as y los signos enfrentados coinciden en el uso de las siglas "CHM",
no resulta aplicable a este supuesto la jurisprudencia a cuyo tenor "no cabe
jurdicamente monopolizar en exclusiva, desde el punto de vista fontico, determinadas
letras del abecedario, ya que lo nico monopolizable de las mismas es el aspecto
original y especial del grafismo con que la letra se presenta".
Aquel criterio jurisprudencial, repetimos, no incluye como "letras del alfabeto"
cualquier combinacin de letras sino tan slo las aisladas -en algn caso, incluso las
parejas de letras- pero no las secuencias ms complejas, siglas o acrnimos que
constituyan los elementos denominativos del signo. (FJ 8)
IX.4.7
Valoracin de las denominaciones sociales insertas en los
distintivos
En los fundamentos transcritos se puede apreciar el criterio de la Sala acerca de que la
denominacin social inserta en un signo distintivo no otorga un mayor derecho a la
inscripcin del signo.
STS de 28 de octubre de 2010 (RC 6625/2009)
[] Tampoco son de recibo las alegaciones sobre la compatibilidad de las marcas en
liza por constituir la solicitada -y denegada- la denominacin social de la persona
jurdica recurrente. Reiteradamente hemos afirmado, al resolver recursos sobre marcas
cuyo contenido coincide con la denominacin social de quien pretende su inscripcin,
que dicha coincidencia no puede servir de llave para evitar la prohibicin relativa de
registro establecida por el 6 de la Ley 17/2001 cuando el signo aspirante presente con
el prioritario las similitudes que en este caso ha apreciado la Sala de instancia. Admitir
lo contrario significara tanto como propiciar que por la mera constitucin de una
sociedad, annima o limitada, bajo una denominacin especfica, coincidente con una
marca ya inscrita, aqulla tuviera derecho a inscribir como marca su propia
denominacin en detrimento de los derechos exclusivos del titular de la marca
inscrita. (FJ 6)
138
Esta sentencia reitera la doctrina de la STS de 16 de julio de 2009 (RC 273/2008) que
expresa que
[...] "Ni en las citadas sentencias ni en otras relativas al anlisis de las marcas cuyo
contenido coincida con la denominacin social de quien pretende su inscripcin hemos
llegado a afirmar que dicha coincidencia pueda servir de llave para evitar la
prohibicin relativa de registro establecida por el 6 de la Ley de Marcas cuando el
signo aspirante presente con el prioritario las similitudes que en este caso ha apreciado
la Sala de instancia. Admitir lo contrario significara tanto como propiciar que por la
mera constitucin de una sociedad limitada bajo una denominacin especfica,
coincidente con una marca ya inscrita, aqulla tuviera derecho a inscribir como marca
su propia denominacin en detrimento de los derechos exclusivos del titular de la
marca inscrita". (FJ 7)
Se han de considerar tanto los elementos denominativos como los grficos y cromticos
STS de 11 de octubre de 2012 (RC 2464/2011)
[]la confundibilidad habr de ser dilucidada tomando todos los elementos en su
conjunto, y atendiendo a las figuras, los dibujos, el color, etc, tanto como a las
denominaciones; y determinando de este modo la posible existencia del error en los
consumidores, despus de una apreciacin en la que se pueda destacar los elementos
ms llamativos; pues cuando alguno o algunos de los elementos que, utilizados por las
marcas, tienen especial eficacia individualizadora, es este particular elemento el que,
por la peculiaridad singularizante del producto o servicio comn, ha de ser
preferentemente contemplado, para decidir si la marca impugnada puede provocar
confusin en el trfico mercantil, a costa de la marca prioritaria. (FJ 2).
IX.4.9
141
IX.5
142
143
lo que esta Sala ha venido manteniendo es que la marca prioritaria y la que pretende su
acceso al registro han de tener una misma denominacin, no necesariamente una
identidad entre ellas. Dada la casustica imperante en esta materia, venimos
advirtiendo que la solucin aplicada a cada caso est motivada por las circunstancias
de hecho particulares del mismo y no pueden ser extrapoladas a otros supuestos de
manera automtica, y fuera de su contexto. (FJ 6)
casos en que hayan sido ya registradas por un tercero otra u otras marcas
intermedias, esto es, posteriores a la primeramente inscrita pero coincidentes
con ella."
La respuesta que hemos dado a esta cuestin atiende a la necesaria proteccin
registral de las marcas "intermedias" cuando su mbito aplicativo es diferente
del de las marcas primitivas (circunstancia que posibilit el registro de
aqullas) pero coincide con el de las nuevas marcas aspirantes. Hemos
afirmado que no puede registrarse vlidamente una nueva marca aspirante que
coincida con las "marcas primitivas" en su denominacin pero que coincida con
las intermedias en su mbito aplicativo: permitir el registro de un nuevo signo
as configurado sera tanto como negar de modo absoluto la eficacia propia de
las marcas intermedias que hayan accedido al registro.
Las nuevas marcas que sobre la base de las "primitivas" pretendan su registro,
ya sea como extensin, derivacin o ampliacin de aqullas, han de respetar la
proteccin de que legtimamente gozan las marcas "intermedias" en relacin
con los productos que identifican. Si, como aqu ocurre, la marca intermedia
nmero 2.491.962 "Torre Vilana" protega servicios hospitalarios, simplemente
no podr admitirse el registro de una nueva marca "Torre Vilana" (esto es,
idntica en su denominacin) tambin para servicios hospitalarios. La
preexistencia de la marca primitiva no le permite ampliar sus efectos hasta este
punto.
En este caso, la marca "MOA FOUNDATION", accedi a registro en clase 41 para los
servicios de educacin y formacin reivindicados estando previamente registrada la
marca "MOA" para servicios de clase 35 que no guardaban relacin aplicativa con la
anteriormente registrada, en concreto, servicios de consultas de negocios, problemas
de personal, asesoramiento para la direccin y organizacin de negocios y
especialmente los de recolocacin de personal.
Ahora, se pretende proteger una marca que no consiste en el signo que ya previamente
tena registrado, -se integra el trmino "FUNDACIN", que la asemeja en su conjunto
y en el plano conceptual a la oponente y se solicita para otros servicios "MOA", slo
est concedida en clase 35 - que, tras el acceso a registro de la marca ahora oponente
"MOA FOUNDATION", concedida para los servicios de clase 41 ya descritos resultan
coincidentes o claramente afines. No constituye un caso de aplicacin de la doctrina de
la Sala por continuidad registral y por todo ello, similitud de signos, y coincidencia
aplicativa, s se percibe un riesgo de confusin, y ha de ser aplicado a la marca
aspirante la prohibicin contenida en el artculo 6.1 b) de la Ley de marcas, denegando
su acceso registral, que es lo solicitado en el recurso de casacin y en la instancia.
(FJ 4)
misma denominacin, incluso para productos distintos de los protegidos por la marca
originaria. Segn afirma, dicha jurisprudencia se habra infringido puesto que en el
momento de solicitar la marca ahora denegada era titular por cesin de la marca n
11.860 "La Perdiz", para productos de la clase 30, que vena usando desde 1.972, sin
que la realidad de dicha cesin, debidamente probada, haya sido puesta en cuestin
por ninguna de las partes ni en el procedimiento administrativo ni en el judicial. Por
otro lado, no considera la parte recurrente que pueda ser un obstculo para el registro
de la marca solicitada el que exista un registro posterior a la marca originaria, inscrito
98 aos despus que aqulla. Aade que la jurisprudencia avala la continuidad
registral incluso en el supuesto de que la marca originaria hubiera ya caducado,
circunstancia que no concurre en el presente caso puesto que estaba en vigor en el
momento de solicitar la nueva marca.
Por otra parte en el segundo motivo se sostiene que la Sentencia ha infringido
asimismo el artculo 39.2.a) de la Ley de Marcas, ya que el mismo permite el empleo de
la marca en una forma que difiera de la inscrita siempre que no se altere de manera
significativa el carcter distintivo de sta.
Tiene razn la actora y procede estimar conjuntamente ambos motivos. En efecto, como
se comprueba en el fundamento de derecho transcrito de la Sentencia impugnada, la
Sala de instancia niega toda posibilidad de que la titularidad de la marca n 11.860 "La
Perdiz", que haba sido cedida al recurrente y de la que vena haciendo uso regular,
pueda otorgarle derecho alguno para el registro de la marca denegada, con base en
que el recurrente no pretende la renovacin de una marca sino registrar una marca
nueva, distinta a la que vena usando y que le pudo haber sido cedida.
Se equivoca la Sentencia recurrida. En efecto, porque en caso de que estuviese
acreditada la cesin, cuestin sobre la que no llega a pronunciarse la Sala de
instancia, la titularidad de la misma s poda ser legtimamente esgrimida por la
solicitante de la nueva marca como argumento de prioridad y continuidad registral
para la solicitud de una marca nueva, segn la jurisprudencia de esta Sala que alega la
parte, siempre que existiese identidad o parecido substancial entre ambas marcas. Esto
es, no por el hecho de tratarse de la solicitud de una marca nueva puede prescindirse
de examinar si la titularidad de la primera le otorgaba derecho para alegar prioridad o
continuidad registral en orden a la inscripcin de la nueva marca. En estrecha relacin
con lo anterior, tambin se equivoca la Sala al basarse para descartar la relevancia del
uso de la marca cedida en el hecho de que el diseo empleado por el recurrente fuese
distinto al de la marca originaria.
La Sala de instancia hubiera debido, en cambio, verificar la titularidad de la marca de
la que la parte afirmaba que le haba sido cedida y que aseguraba venir utilizando, el
uso efectivo de la misma, su identidad o parecido con la nueva marca pretendida y la
eficacia de dicha prioridad frente a terceros oponentes. En cuanto a la diferencia de
diseo entre la marca cedida y la que vena usando, tiene razn el recurrente cuando
aduce en su favor en el segundo motivo el artculo 39.2.a) de la Ley de Marcas, y
hubiera debido la Sala efectuar una comparacin entre ambas marcas no limitada a la
afirmacin de que eran diferentes, sino pronuncindose sobre si tales diferencias
excedan lo permitido por el citado precepto legal.
147
No hay, en cambio, semejanza conceptual entre ambos pues el trmino "Max" de suyo
no apela a ningn concepto.
El juicio de contraste entre las dos marcas enfrentadas podra, pues, determinar en
principio la irregistrabilidad de la aspirante, vistas las caractersticas comunes de una
y otra que las haran incompatibles para identificar los mismos productos, esto es,
muebles o servicios a ellos referidos. Conclusin que, sin embargo, no podr ser
mantenida dada la prioridad registral de otra marca "Max Muebles Njera" (nmero
2.219.833) que, segn ya hemos anticipado, ser clave para la decisin del litigio. (FJ
5)
[] En los escritos de demanda y contestacin una y otra parte haban hecho
referencia a los diversos precedentes sobre signos anlogos. En concreto, los
demandantes (seor Azofra y seora Diez Martnez) argumentaron que ya tenan
registrada con efectos de 11 de marzo de 1999 la marca nmero 2.219.833 con la
misma denominacin "Max Mueble Njera" para amparar ciertos servicios en la clase
35. Y aadieron que exista adems "un nmero indeterminado de marcas que incluyen
dicho trmino [Max] y conviven pacficamente entre s", exponiendo una relacin de
ellas obtenida de la base de datos del organismo registral, aun cuando sin expresar si
tenan el mismo mbito aplicativo que aqulla.
La sociedad demandada, por su parte, expuso cmo el referido organismo, adems de
registrar la marca nmero 2.422.116 y el rtulo nmero 251.544, antes citados, haba:
a) accedido a la inscripcin de sus propias marcas nmeros 2.248.976 y 2.2551.494,
ambas con la denominacin "Hipermueble Max Descuento" y aplicables a la venta de
muebles y a productos de las clases 20 y 39, respectivamente; b) accedido asimismo a
la inscripcin de su marca nmero 2.551.491 "Max", para muebles y otros productos
de las clases 20 y 39; y c) denegado otros signos de terceros en los que figuraba el
trmino "Max" y correspondan al mismo mbito aplicativo.
La cuestin central ser, vistas las tesis contrapuestas de ambas partes, dilucidar la
incidencia que en litigio pudiera tener el previo registro de la marca mixta nmero
2.219.833 "Max Mueble Njera", igual a la que es objeto de recurso. Aquella haba
sido concedida a los seores Azofra y Diez con efectos del 11 de marzo de 1999 para
amparar "servicios de representacin, exclusivas, importacin, exportacin y gestin
de negocios comerciales relacionados con el sector del mobiliario y decoracin"
incluidos en la clase 35 del Nomencltor. Se trata de una marca anterior en el tiempo a
la nmero 2.422.116 ("Max"), esto es, a la que la sociedad hoy recurrente opuso en su
da frente al intento de registro de la nueva marca 2.547.687 ("Max Mueble Njera")
para productos de la clase 20. Y anterior asimismo a todos los dems registros que
"Hipermueble Max Descuento S.L." invoca.
El mbito aplicativo de la marca mixta nmero 2.219.833 "Max Mueble Njera" est
estrechamente relacionado con el de la marca aspirante nmero 2.547.687 que con
idntica denominacin trata de proteger muebles y otros objetos decorativos. Aun
cuando la marca nmero 2.219.833 lo fuera para servicios, se trata precisamente de
servicios "comerciales relacionados con el sector del mobiliario y decoracin". La
nueva marca nmero 2.547.687, objeto de litigio, solicitada aos despus (en concreto,
el 24 de junio de 2003) por quien ya era titular desde 1999 de "Max Mueble Njera" no
149
hace sino ampliar a los productos lo que ya estaba registrado para los servicios
comerciales que a ellos se referan.
Esta circunstancia determinar la estimacin de la demanda. La prioridad registral de
la denominacin "Max Mueble Njera" corresponde a los seores Azofra y Diez y si en
1999 pudieron registrarla para servicios comerciales relativos a los muebles y a la
decoracin, podan igualmente hacerlo en el ao 2003 para los propios muebles u otros
objetos decorativos. Del mismo modo que la preexistencia en el tiempo de la marca
nmero 2.219.833 "Max Mueble Njera" no fue obstculo para la ulterior inscripcin
de los registros de "Hipermueble Max Descuento S.L." en los que consta el trmino
"Max" aplicado a muebles o a servicios con ellos relacionados, tampoco la nueva
marca "Max Mueble Njera" para muebles resultar incompatible con aqullos, una
vez que ya haba sido inscrita la registrada bajo el nmero 2.219.833.
En su escrito de conclusiones "Hipermueble Max Descuento S.L." trata de minimizar la
relevancia de la previa inscripcin de la marca nmero 2.219.833 "Max Mueble
Njera" subrayando que era slo para servicios y no para productos. Su tesis a este
respecto no puede ser acogida por las razones que en las lneas precedentes hemos
expuesto. (FJ 6)
[] "Hipermueble Max Descuento S.L." en su contestacin a la demanda ha insistido
una y otra vez sobre la notoriedad y el renombre de sus marcas "Max" o "Hipermuebles
Max Descuento". Realmente lo que constaba -y ella misma afirm en aquel escrito- es
que tena seis establecimientos propios y uno franquiciado. Podra admitirse, vistas las
pruebas practicadas (entre ellas los folletos publicitarios y las facturas que incorpor
al expediente administrativo), que se trataba por entonces de unas marcas con una
cierta implantacin regional en el sector de la venta de muebles correspondiente al
Levante espaol y en fase de expansin.
No se trataba, pues, de marcas "renombradas" en el sentido legal (artculo 8.3 de la
Ley de Marcas de 2001) y es dudoso que pudieran reputarse de "generalmente
conocidas por el sector pertinente del pblico al que se destinan los productos o
servicios o actividades que distinguen dicha marca" (artculo 8.2 de la misma Ley).
Pero, en todo caso, aun cuando se admitiera a efectos dialcticos su notoriedad, el
resultado del litigio no variara ante el hecho objetivo de la prioridad registral de la
marca nmero 2.219.833 "Max Mueble Njera" de la que la ahora debatida no es sino
reproduccin aplicada a los productos amparados por los servicios comerciales que
aqulla ya protega. No cabe concluir, en consecuencia, que los solicitantes de la nueva
marca "Max Mueble Njera" hayan intentado aprovecharse, de modo indebido, del
prestigio de otras marcas sino simplemente extender la suya, anterior en el tiempo a
stas, a productos muy estrechamente relacionados con los servicios ya protegidos.
Por ltimo, las alegaciones de "Hipermueble Max Descuento S.L." sobre la mala fe de
los seores Azofra y Diez al interesar el nuevo registro carecen de fundamento slido.
Una vez comprobado que dichos seores eran precisamente los titulares de la marca
mixta nmero 2.219.833 "Max Mueble Njera", que se registr antes que las marcas
"Max" o "Hipermuebles Max Descuento", no apreciamos que haya habido intento de
"confusin al rgano administrativo" ante el que solicitaron, en los trminos que ya se
han expuesto, la nueva inscripcin registral. (FJ 7)
150
IX.7
Ambas sentencias reflejan que lo relevante a efectos comparativos son los elementos
objetivos pertinentes y no los subjetivos o ajenos a los trminos de la valoracin
interrelacionada entre los signos.
STS de 21 de diciembre de 2012 (RC 1319/2012)
[] Es obvio que si el nombre comercial solicitado lo era (entre otros servicios que la
Sala de instancia mantiene) para la "organizacin de viajes", tiene plena coincidencia
con el mbito objetivo de los signos ya inscritos y prioritarios, que identificaban
precisamente los "servicios de una agencia de viajes". Y, frente al desarrollo
argumental de la recurrente, este factor objetivo es el relevante para hacer el juicio
comparativo, sin que se deba atender (en el momento de la inscripcin) a las
circunstancias subjetivas de cada uno de los titulares de los signos ya inscritos o del
aspirante.
En concreto, carece de pertinencia a los efectos que aqu importan que la sociedad
"Viajes Euroamrica, S.A." se dedique, de hecho, a "ofrecer servicios de agencia
receptiva [...] hacia el interior", primordialmente en la Costa del Sol, segn afirma la
recurrente, o que esta ltima, tambin en la prctica, acte como agencia mayoristaminorista "en el exterior". Lo decisivo para la pertinencia del registro es, segn tantas
veces hemos repetido, la comparacin objetiva de los servicios protegidos por los
signos enfrentados, que en este caso es plena, y no las actividades que en un momento
dado desempeen de facto quienes aspiran a la inscripcin o ya tienen signos
inscritos. (FJ 3)
Otros factores
153
IX.9
industrial e intelectual), con las marcas oponentes nmero 2.234.584 "PROPI TEC", en
clase 42, nmero 2.234.585 "PROPI TEC, en clase 36, y con los nombres comerciales
nmero 221.875 "PROPI TEC" y nmero 85.337 "PROPI, S.L.", puesto que estimamos
que la marca aspirante, confrontada comparativamente con los signos marcarios
oponentes, tiene suficiente carcter distintivo, apreciada desde una visin global o de
conjunto, ya que no resulta adecuado, en este supuesto, otorgar al trmino "PROPI",
utilizado coincidentemente en la composicin de los signos en pugna, una funcin
individualizadora predominante e inequvoca del origen empresarial, como pretende
indebidamente la defensa letrada de la entidad mercantil recurrente. (FJ 5)
159
165
FAMILIAS DE MARCAS
En este punto se han incluido, por orden alfabtico, los casos de signos distintivos ms
relevantes por su concomitancia con varios signos del mismo titular, lo que viene siendo
conocido como familias de marcas.
X.1
En el enfrentamiento entre el titular de las marcas BUD -Anheuser-Busch Incorporatedy la solicitante de diversas marcas BUDMEN o 23 BUDMEN -Jos Alejandro, S.L.la Sala ha confirmado la compatibilidad de los signos BUD/BUDMEN, en las SSTS de
2 de noviembre de 2006 (RC 2883/2004), 25 de septiembre de 2008 (RC 298/2006), de
24 de septiembre de 2008 (RC 1014/2007) y (RC 5440/52005) y de 22 de abril de 2009
(RC 5269/2007).
En los litigios sostenidos entre "Jos Alejandro, S.L." por un lado y "Nike International
Ltd." por otro, el ncleo del debate era la compatibilidad entre las marcas mixtas
BUDMEN de la primera entidad citada y las marcas grficas de la segunda.
STS de 28/1/10 (RC 4316/08)
En esta sentencia se declara que aunque la mayora de los casos guardan una clara
conexin aplicativa, es absolutamente necesaria la valoracin de cada caso con sus
peculiaridades grficas:
[] Ante ello hemos de recordar cmo esta Sala se ha pronunciado ya en diversas
ocasiones sobre litigios en los que han sido partes (demandantes o demandadas, segn
los casos) las dos sociedades oponentes, esto es, "Jos Alejandro, S.L." por un lado y
"Nike International Ltd." por otro. La pluralidad de signos aspirantes a la inscripcin,
cada uno con sus propias caractersticas, especialmente grficas, para proteger
productos que en la mayora de los supuestos guardan una clara conexin aplicativa,
hace necesario un anlisis ad casum de los factores de confundibilidad a la hora de
decidir si las marcas son o no compatibles. (FJ 6).
En las SSTS de 28 de enero de 2010 (RC 4316/2008), de 25 de febrero de 2010 (RC
113/08), de 3 de febrero de 2010 (RC 110/2008), de 17 de febrero de 2010 (RC
5072/2007) y de 8 de julio de 2009 (RC 4067/2008), la Sala ha confirmado la
incompatibilidad entre las marcas mixtas "Budmen" solicitadas por Jos Alejandro, S.L
y las marcas grficas prioritarias de Nike Int. apreciada por las Salas de instancia o bien
la ha declarado al resolver el correspondiente recurso contencioso tras la casacin de la
sentencia de instancia.
166
X.2
167
168
X.4
170
173
X.6
giran bajo la denominacin "Multipticas" es, pues, innegable. Y en ese mismo sentido,
la marca aspirante se aprovecha objetivamente de la reputacin inherente a la marca
prioritaria, que identifica a los establecimientos propios de una de las tres grandes
cadenas nacionales de pticas. (FJ 6)
[] Ya hemos anticipado que han de mantenerse, por exigencias de seguridad
jurdica inherentes a la cosa juzgada, los registros de la marca nmero 1.704.727 y del
rtulo nmero 208.488 que a la compaa "Labop, S.L." le fueron concedidos en su da
mediante las resoluciones administrativas que han quedado reseadas. Aquella marca y
rtulo, que incorporan el distintivo "Multipticas" ms la denominacin "Labop",
fueron concedidas pese a la prioridad temporal de las marcas "Multipticas" nmeros
1.085.550 y 1.085.551.
Ello no debe impedir, insistimos, el rechazo de la aqu examinada tras su confrontacin
con los signos "Multipticas" opuestos por la recurrente, tanto si se trata de las citadas
marcas nmeros 1.085.550 y 1.085.551 (previas, obviamente a la nmero 1.704.727)
como si se toma en consideracin la marca nmero "Multipticas" nmero 2.004.868
que accedi al registro una vez inscrita la marca "Multipticas Labop" nmero
1.704.727. No cabe, por las consideraciones expuestas, respaldar el registro de otra
nueva "Multipticas Labop" para servicios pticos y de audimetra, cualquiera que
hayan sido las vicisitudes de los signos anteriores con la misma denominacin y
grficos. (FJ 7)
X.7
buena parte de las alegaciones en aqullos expuestas coinciden con las que ya hemos
examinado en otras ocasiones.
A) La Oficina Espaola de Patentes y Marcas por resoluciones de 5 de febrero y
30 de septiembre concedi el registro de la marca nmero 2.130.834, "Mustang Boots
& Shoes", para productos de la clase 25, solicitada por D. Pascual Ros Aguilar.
"Mustang GmbH" interpuso ante la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal
Superior de Justicia de Madrid el recurso nmero 135/2000. El recurso fue
desestimado por sentencia de 20 de febrero de 2003. "Mustang GmbH" interpuso el
recurso de casacin 3383/2003, que fue desestimado por sentencia de esta Sala de 16
de mayo de 2006.
B) La Oficina Espaola de Patentes y Marcas por resoluciones de 20 de
noviembre de 2000 y 7 de diciembre de 2001 deneg el registro de la marca nmero
2.273.499, "Mustang", para productos de la clase 28, solicitada por D. Pascual Ros
Aguilar. Don Pascual Ros Aguilar interpuso ante la Sala de lo ContenciosoAdministrativo del Tribunal Superior de Justicia de Madrid el recurso nmero
151/2002. El recurso fue desestimado por sentencia de 18 de octubre de 2005. Don
Pascual Ros Aguilar interpuso el recurso de casacin 7469/2005, desestimado por
sentencia de esta Sala de 13 de febrero de 2008.
C) La Oficina Espaola de Patentes y Marcas por resoluciones de 20 de
noviembre de 2000 y 7 de diciembre de 2001 deneg el registro de la marca nmero
2.273.495, "Mustang", para productos de la clase 16, solicitada por D. Pascual Ros
Aguilar. Don Pascual Ros Aguilar interpuso ante la Sala de lo ContenciosoAdministrativo del Tribunal Superior de Justicia de Madrid el recurso nmero
432/2002. El recurso fue desestimado por sentencia de 28 de julio de 2005. D. Pascual
Ros Aguilar interpuso el recurso de casacin 7340/2005, desestimado por sentencia de
esta Sala de 13 de febrero de 2008.
D) La Oficina Espaola de Patentes y Marcas por resoluciones de 20 de
noviembre de 2000 y 7 de diciembre de 2001 deneg el registro de la marca nmero
2.273.496, "Mustang", para productos de la clase 18, solicitada por D. Pascual Ros
Aguilar. Contra las mismas D. Pascual Ros Aguilar interpuso ante la Sala de lo
Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Madrid el recurso
nmero 467/2002. El recurso fue desestimado por sentencia de 21 de febrero de 2006.
D. Pascual Ros Aguilar interpuso el recurso de casacin 3574/2006, desestimado por
sentencia de esta Sala de 23 de octubre de 2008.
E) La Oficina Espaola de Patentes y Marcas por resoluciones de 20 de
noviembre de 2002 y 5 de junio de 2003 concedi el registro de la marca nmero
2.453.814, "67 Sixtyseven by Mustang", para productos de la clase 14, solicitada por D.
Pascual Ros Aguilar. Contra las mismas "Mustang GmbH" interpuso ante la Sala de lo
Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Madrid el recurso
nmero 93/2005. El recurso fue estimado por sentencia de 20 de febrero de 2007. D.
Pascual Ros Aguilar interpuso el recurso de casacin 2451/2007, desestimado por
sentencia de esta Sala de 27 de abril de 2009.
F) La Oficina Espaola de Patentes y Marcas por resoluciones de 20 de
noviembre de 2002 y 18 de noviembre de 2003 concedi el registro de la marca nmero
180
2.453.816, "67 Sixtyseven by Mustang", para productos de la clase 18, solicitada por D.
Pascual Ros Aguilar. "Mustang GmbH" interpuso ante la Sala de lo ContenciosoAdministrativo del Tribunal Superior de Justicia de Madrid el recurso nmero 94/2005.
El recurso fue estimado por sentencia de 20 de febrero de 2007. D. Pascual Ros
Aguilar interpuso el recurso de casacin 2446/2007, desestimado por sentencia de esta
Sala de 7 de mayo de 2009.
G) La Oficina Espaola de Patentes y Marcas por resolucin de 8 de mayo de
2003 concedi el registro de la marca nmero 2.422.166, "Mustang", para productos
de la clase 25, solicitada por D. Pascual Ros Aguilar. "Mustang GmbH" interpuso ante
la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Madrid
el recurso nmero 2081/2003. El recurso fue desestimado por sentencia de 12 de
noviembre de 2007. "Mustang GmbH" interpuso el recurso de casacin 3219/2008,
desestimado por sentencia de esta Sala de 29 de mayo de 2009. (FJ 4)
En el siguiente fundamento se desestima el recurso interpuesto por la entidad Mustang
GMBH, por las mismas razones por las que se desestim el RC 3219/2008. En sntesis
seala que la prioridad para los productos de clase 25 del Nomencltor Internacional la
ostenta el Sr. Ros Aguilar (ahora sus herederos) por la preexistencia de su marca
"Mustang" (nacional n 867718) inscrita desde 1979, antes de las que ulteriormente
solicitara la sociedad alemana en clase 25
[]El motivo debe ser desestimado por las mismas razones que lo fue cuando se
plante en el recurso de casacin nmero 3219/2008. En sntesis, sin necesidad de
reproducirlas en toda su extensin dado que son bien conocidas por una y otra parte, la
preexistencia de la marca "Mustang" inscrita (desde 1979, antes de las que
ulteriormente registrara la sociedad alemana) a favor del seor Ros para productos de
la clase 25 legitima el registro de la ahora debatida, dada la ntima conexin entre los
productos originarios y los que ahora se adicionan.
En este caso, como en aqul, existen adems diferencias grficas entre los
signos de la sociedad alemana y el dibujo de la nueva marca. En ella la expresin
"mustang" aparece acompaada de una figura caracterstica de modo que la visin del
nuevo signo en su conjunto -con la menor incidencia grfica de la leyenda- contribuye
a diferenciarlo de las marcas "Mustang" opuestas por la sociedad alemana. (FJ 5)
Dedica el fundamento sexto a razonar los motivos por los que ha de ser desestimado el
recurso de casacin del Sr. Ros por las mismas razones por los que la Sala desestim
los RC 3754/2006 y 2446/2007 en atencin a que en clase 18 ostenta derechos
prioritarios Mustang GMBH, con la siguiente justificacin:
[] Tambin el recurso de casacin interpuesto por el seor Ros -y continuado por
sus herederos- debe ser rechazado. La prioridad de la marca "Mustang" de la sociedad
alemana en relacin con los productos de cuero de la clase 18 fue la razn por la que
el tribunal de instancia apreci en sus sentencias de 21 de febrero de 2006 y 20 de
febrero de 2007 la imposibilidad del registro de las marcas solicitadas por el seor Ros
para productos de aquella clase. La Sala de instancia invoca en la ahora recurrida sus
dos sentencias precedentes para justificar la misma decisin.
181
Pues bien, el seor Ros vio desestimados por esta Sala del Tribunal Supremo sus
recursos de casacin nmeros 3754/2006 y 2446/2007, interpuestos precisamente
contra aquellas dos sentencias, tal como hemos consignado en el fundamento jurdico
cuarto de sta (letras D y F). Los motivos que esgrima en ambos recursos coinciden
sustancialmente con los que aduce ahora y, en consecuencia, han de ser rechazados
como lo fueron entonces.
Nos limitaremos, pues, a recordar que apreciamos la posibilidad de confusin entre los
distintivos "Mustang" para los mismos productos de cuero y sus imitaciones de la clase
18, sin que en relacin con ellos el seor Ros gozase de la proteccin de ninguna marca
prioritaria, proteccin debida, por el contrario, a la sociedad "Mustang GmbH" en
razn de la precedencia de sus propias marcas.
La existencia de otras marcas "Mustang" a favor del seor Ros, incluso admitiendo su
notoriedad en los sectores respectivos, no tiene fuerza bastante en este supuesto para
sobreponerse a la capacidad obstativa de las prioritarias. Y el factor de diferenciacin
entre los signos al que hemos hecho referencia en el apartado precedente tampoco es lo
suficientemente relevante como para inhibir el riesgo de confusin apreciado. (FJ 6)
dicho momento era todava el de la citada Ley de 1.988, puesto que el determinado por
la Ley nueva entr en vigor en la fecha posterior ya indicada.
Pues bien, segn el artculo 55.2 de la Ley de 1.988, los registros de marcas caducadas
en virtud de sentencia, como es el caso de la marca "Mustang" de la parte opuesta,
dejaban de producir efectos slo desde el momento en que la Sentencia declaratoria de
la caducidad adquiriese firmeza. En consecuencia, dado que la declaracin de
caducidad efectuada el 9 de enero de 2.003 no adquiri firmeza hasta el Auto de esta
Tribunal de 26 de septiembre de 2.006, en el momento en que se solicita la marca
objeto del presente pleito, la marca Mustang n 213.598 para clase 25 perteneciente a
Mustang Bekleidungswerke GmbH + Co. tena plena capacidad obstativa.
Todo ello lleva a la consecuencia de que los dos primeros motivos son inadmisibles por
invocar la infraccin de diversos preceptos de la Ley 17/2001, de 7 de diciembre, no
aplicables al caso. En definitiva debemos concluir que, aunque el resultado del
enfrentamiento hubiera sido verosmilmente distinto de poder tenerse en cuenta en el
presente recurso la caducidad de la marca n 213.598, tal cosa no es posible ratione
temporis, en virtud de la fecha de presentacin de la solicitud, que determina el
rgimen aplicable a la misma en los trminos que se han explicado. (FJ 3)
Esta misma doctrina se reitera en las posteriores sentencias de la Sala de 17 de junio de
2010 (RC 737/2009) y de 14 de octubre de 2010 (RC 4395/2008).
X.8
asociacin entre las marcas enfrentadas, que adems queda corroborada por el hecho
cierto de la convivencia en el mercado de los vinos, de la marca "TORREALDEA",
denominativa n 1588793 y las marcas oponentes "TORRES" o "LA TORRE", desde que
la marca denominativa "TORREALDEA", solicitada hace ms de 20 aos, accedi a
registro casi tres aos despus, sector en el que llevan conviviendo como marcas
registradas desde hace ms de 17 aos, y con la que sin duda ser asociada la
adopcin mixta ahora solicitada.
Finalmente hemos de abordar la alegacin acerca del riesgo de dilucin de las marcas
"TORRES", para afirmar que no se advierte la posibilidad de prdida del carcter
distintivo de los signos oponentes por el acceso registral de la solicitada. El signo
"TORREALDEA", es un distintivo singular que se percibe absolutamente dispar a
aqullas, que en nada les recuerda o evoca, por lo que no puede ser atendida la
alegacin formulada, ni en cuanto al aprovechamiento indebido de su prestigio, ni en
cuanto al menoscabo de su distintividad. (FJ 5)
187
XI
189
XII
la marca "el nuevo titular podr renovarla en el plazo de dos meses". Es por tanto una
habilitacin excepcional que la Ley otorga para el caso de que si, como consecuencia
del pleito civil (embargo o accin reivindicatoria), surge un nuevo titular, ste no
resulte perjudicado por la inaccin del anterior titular. No tendra sentido, en cambio,
reabrir un plazo de renovacin para quien ha podido hacerlo en el plazo
correspondiente y no lo ha hecho por indiligencia o por falta de inters, dado que nada
le ha impedido proceder en tiempo y forma a tal renovacin. Y como, segn hemos
razonado ya, dicha pendencia de un pleito civil no puede equipararse por s sola a los
supuestos de imposibilidad contemplados en el artculo 56.1 de la Ley, la falta de
renovacin del titular durante dicha pendencia produce los efectos ordinarios de
caducidad de la marca y, en el caso presente, del nombre comercial afectado. (FJ 3)
194
XIII
DENOMINACIONES DE ORIGEN
En este punto se han extrado de la misma sentencia varios fundamentos jurdicos que
han sido clasificados y ordenados segn la concreta doctrina que se contiene en ellos.
XIII.1 Competencia estatal y autonmica
STS de 5 de marzo de 2012 (RC 1280/2009)
Esta STS confirma la sentencia dictada en fecha 20 de enero de 2009 por la Sala de lo
Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Catalua en el recurso
contencioso-administrativo n 374/2006, reitera de conformidad con el Art. 149.1 CEla competencia estatal en materia de marcas, y en consecuencia limita el alcance de la
capacidad normativa de las Comunidades Autnomas en materia de denominaciones de
origen si afectan a las marcas y declara que una marca concedida para vinos puede ser
utilizada para singularizar los procedentes de distintas denominaciones de origen,
siempre que la designacin y la presentacin de los vinos permita identificar la
denominacin de origen que le corresponda de modo que no induzca a error.
[] Coincidimos con el tribunal de instancia en que la Generalidad de Catalua se
extralimit en sus competencias al exigir mediante la Orden impugnada el uso de
"marcas especficas" a aquellos operadores que quisieran utilizar sus propias razones
sociales, nombres comerciales o marcas identificativas de vinos producidos en otras
regiones, como condicin necesaria para obtener el amparo de la Denominacin de
Origen "Peneds". Ninguna de las partes, ni esta Sala, duda de la competencia
autonmica para dictar normas en materia de denominaciones de origen vincolas
(dentro del marco de la ordenacin bsica estatal, Ley 24/2003, y de la regulacin de
la Unin Europea sobre la via y el vino) pero tal facultad debe hacerse sin inmiscuirse
en la competencia propia del Estado, al que corresponde -tambin de modo indubitadocon carcter exclusivo la legislacin en materia de marcas.
La no discutida competencia autonmica para aprobar las disposiciones
correspondientes que disciplinen el rgimen jurdico de las denominaciones de origen
de los vinos no legitima cualquier medida normativa que figure en aqullas. Si, al
socaire de sus facultades, la Comunidad Autnoma introduce en sus propias normas
preceptos que corresponden a competencias exclusivas del Estado, lo procedente ser
declarar la extralimitacin competencial. Y ello aun cuando la finalidad de la norma
autonmica sea -como en este caso afirma la Administracin que la ha aprobado- la de
proteger los intereses de los consumidores. En la distribucin territorial de
competencias que impone la Constitucin, las referidas a materias tales como la
propiedad industrial, la legislacin mercantil o la competencia desleal estn reservadas
en exclusiva al Estado (artculo 149.1, reglas 9,6 y 13, de la Constitucin), de modo
que no basta con invocar la defensa de los consumidores ni con apelar a otras
competencias autonmicas cuando el objeto de la regulacin impugnada -en este caso
la exigencia de "marcas especficas" distintas de la concedida con carcter general en
virtud de la Ley 17/2001, de Marcas- corresponde sin ambages al mbito de la
propiedad industrial reservado al Estado.
195
197
La cita era (en el momento en que se present el escrito de recurso, 3 de abril de 2009)
algo paradjica pues, por un lado, mediante la sentencia el 17 de enero de 2007 la Sala
de la Audiencia Nacional anul precisamente un precepto reglamentario que restringa
la posibilidad del uso simultneo de marcas idnticas para vinos de distinta
procedencia; y, por otro lado, la disposicin all recurrida no era autonmica sino
estatal (la Orden APA/3465/2004) ya que se trataba del reglamento regulador de una
de las denominaciones de origen "pluriautonmicas" (la de Rioja), cuya aprobacin
compete al Estado. No se debata, pues, en aquel litigio, la cuestin competencial
Estado-Comunidades Autnomas ya que el reglamento impugnado haba sido aprobado
por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentacin.
En todo caso no podemos desconocer que la sentencia dictada el 17 de enero de 2007
por la Sala de la Audiencia Nacional fue casada por la de esta Sala (Seccin Cuarta)
del Tribunal Supremo en la suya de 6 de mayo de 2009, al estimar el recurso de
casacin nmero 1879/2007 interpuesto por la Organizacin Interprofesional del Vino
de Rioja. Sin duda por razones temporales esta ltima no ha sido objeto de anlisis en
los respectivos escritos de interposicin u oposicin al presente recurso de casacin.
En cuanto a nuestra sentencia de 6 de mayo de 2009 y su conexin con el presente
recurso debemos hacer las siguientes precisiones:
A) La primera es que, como ya hemos destacado, la cuestin clave del presente
litigio es la fijar quin resulta competente para imponer restricciones al uso de las
marcas comerciales o exigir "marcas especficas" adicionales a los productos vincolas,
problema que no se suscitada en el recurso nmero 1879/2007.
B) La segunda es que, segn se deca en la sentencia de 6 de mayo de 2009, "no
compartimos el criterio del Juzgador que el precepto anulado [el artculo 28 de la
Orden APA/3465/2004, de 20 de octubre, por la que se aprueba el Reglamento de la
Denominacin de Origen Calificada 'Rioja' y de su Consejo Regulador] prohiba el uso
simultneo de una misma marca para la designacin de vinos de distinta procedencia o
de otros niveles de calidad que no tengan la Denominacin de Origen Calificada
Rioja". Afirmbamos entonces que "el sentido del precepto no es el de limitar el mbito
de la proteccin conferida a la marca por su inscripcin en el registro correspondiente.
Lo que impide es aadir a esa proteccin derivada del derecho la propiedad industrial
reconocido al titular de la marca la garanta aadida correspondiente a la pertenencia
a la Denominacin de Origen Calificada 'Rioja', si el empleo de esta denominacin
produce, a juicio del Consejo Regulador, perjuicio a los intereses que dicho organismo
est encargado de proteger".
No hacamos referencia entonces al uso de otros elementos identificadores que
pudieran evitar el riesgo de confusin en los supuestos de uso simultneo de una misma
marca para vinos de procedencia geogrfica diversa. La sentencia de 6 de mayo de
2009 debe considerarse, pues, matizada por la presente de modo que se admita la
posibilidad de que una marca comercial designe vinos de diferentes regiones o zonas
vincolas protegidas (sin que pueda imponerse en ningn caso la exigencia de "marcas
adicionales") siempre que la designacin y la presentacin de los vinos permita, de
manera clara y sencilla, identificar la denominacin de origen que le corresponde de
modo que no induzca a error o confusin.
199
200
XIV
PATENTES
Cuando la Sala juzga que el informe tcnico de los servicios de la Oficina Espaola de
Patentes y Marcas queda corroborado por el dictamen del perito, en cuanto prueba
realizada con las debidas garantas procesales, para desvirtuar este juicio se requerira
acreditar la irrazonabilidad de aquella conclusin. Dado que, repetimos, nuestro
cometido en el marco de un recurso de casacin consiste tan slo en valorar que la
apreciacin final de los elementos de juicio hecha por la Sala sentenciadora no haya
sido ilgica, arbitraria o contraria a las normas del razonar humano, el motivo no
podr ser estimado.
Las meras discrepancias sobre cuestiones tcnicas referidas a unos elementos muy
concretos del implante dental examinado (tramos roscados, configuraciones
troncocnicas, generatrices curvoconvexas, hexgonos de accionamiento y similares)
no afectan propiamente a la interpretacin de normas jurdicas sino, en exclusiva, a la
fijacin de las cuestiones de hecho conforme a las pruebas tcnicas realizadas. La Sala
de instancia concluy en este caso, tras el anlisis de los correspondientes informes,
que la reivindicacin primera de la nueva patente (esto es, la reivindicacin principal,
de la que derivan las ulteriores) no era una mera yuxtaposicin de las caractersticas
incluidas en los documentos D1, D2 y D3, expresivos del estado de la tcnica, sino algo
cualitativamente distinto que revesta novedad y actividad inventiva.
La discusin en va administrativa y en la fase procesal poda zanjarse razonablemente
en el sentido en que lo hizo el tribunal, esto es sosteniendo que el modo con que se
haba configurado el implante dental en la primera de sus reivindicaciones (el sector
troncocnico convergente de generatriz curvocncava se prolonga con el mismo radio
de curvatura en el tornillo de cierre) incorporaba elementos de novedad y actividad
inventiva. (FJ 5)
XIV.1.2
Procedimiento de concesin
204
subsanacin de las deficiencias puestas de manifiesto, casos en los que tras un primer
suspenso resultara procedente la inmediata denegacin de la patente solicitada.
Dicho lo anterior no hay inconveniente en reconocer que tratndose con mucha
frecuencia de procedimientos complejos por la propia naturaleza de la patente
pretendida, la Administracin debe extremar las precauciones para que los solicitantes
puedan obtener la proteccin de los inventos producidos mediante la oportuna
concesin de posibilidades de subsanacin, incluso sucesivas cuando ello sea
razonable.
Pues bien, en el caso de autos tiene razn el recurrente al objetar que la Oficina
Espaola de Patentes y Marcas ha procedido a denegar la solicitud en aplicacin de lo
dispuesto en el artculo 23.1 de una forma excesivamente perentoria y que, teniendo en
cuenta las objeciones presentadas, deba bien haber admitido una nueva posibilidad de
subsanacin antes de la denegacin, bien haber considerado la subsanacin pretendida
al formular el recurso de alzada.
En efecto, las razones de la denegacin, confirmadas en alzada, son el desajuste entre
las reivindicaciones y las correspondientes descripciones incluidas en el ltimo escrito
del solicitante. Ahora bien, pese a la lacnica formulacin de la causa de denegacin
parece claro que tales desajustes no se deben a aspectos tcnicos de fondo, sino a
defectos o deficiencias claramente subsanables, apreciados ex novo en ese ltimo
escrito de memoria y reivindicaciones y que no afectan a la aportacin innovadora de
la patente solicitada. As, en cuanto a la reivindicacin primera, se le objeta que las
especies incluidas en la misma "no se encuentran incluidas en la descripcin por
haberlas eliminado el solicitante de la memoria", lo que efectivamente puede
comprobarse comparando los textos de la memorias presentadas tras el segundo y el
tercer suspenso. Ahora bien, como parece que tal listado de especies no haba suscitado
ninguna objecin, su supresin por el propio solicitante parece deberse ms bien a un
error puramente formal de naturaleza subsanable que a una objecin tcnica, al igual
que parece suceder con la objecin formulada a la segunda reivindicacin.
Siendo as las cosas resultaba obligado para la Oficina Espaola de Patentes y Marcas
haber permitido la subsanacin de tales deficiencias de la descripcin por alguno de
las dos vas antes mencionadas, otorgar un nuevo plazo de subsanacin o bien, en su
caso, admitiendo la subsanacin pretendida al formular el recurso de alzada. En
cuanto a esta posibilidad cabe sealar que no existe obstculo legal para su aplicacin
en este tipo de procedimientos, en los que el plazo de subsanacin previamente
otorgado no es un plazo de caducidad y que implican una suerte de dilogo entre el
solicitante y la Administracin para depurar los posibles errores o insuficiencias de las
reivindicaciones de patentes que resulten subsanables por su propia naturaleza.
Al no haberlo entendido as la Sala de instancia, que ha confirmado la legalidad de la
decisin administrativa denegatoria de la patente, debe estimarse el motivo y con ello
el recurso de casacin, as como asimismo el recurso contencioso administrativo a quo,
al objeto de permitir al recurrente subsanar los defectos que la Administracin pueda
haber observado en su ltimo escrito de reclamacin de la patente y que resulten
efectivamente subsanables. (FJ 3)
206
XIV.1.3
207
Caducidad
artculo 86.2 del Convenio de la Patente Europea. Es claro que en este caso, habiendo
sido publicadas las concesiones en aquella Oficina Europea de Patentes, durante el
mes de mayo de 2005, la cuarta anualidad ya era exigible por la OEPM, y con arreglo
a la legislacin vigente para las patentes nacionales.
Por todo lo razonado anteriormente la ltima fecha para haber efectuado el pago y
haber evitado su caducidad fue el 31 de julio de 2006, resultando que el abono
satisfecho el 29 de septiembre de 2006 fue extemporneo, al haber transcurrido ya el
tiempo previsto con arreglo a la normativa, su 4 anualidad. En consecuencia
consideramos correcta la interpretacin mantenida en la Sentencia impugnada que
entendi extemporneo el abono realizado en aquella fecha, y consecuentemente
conforme a Derecho las resoluciones de la Oficina Espaola de Patentes y Marcas en
ese sentido. (FJ 5)
Tasas anuales
[...]
4. Cualquier Estado Contratante que adopte una disposicin en virtud del
prrafo 3:
a) deber permitir al solicitante o al titular de la patente que presente
una traduccin revisada de la solicitud de patente europea o de la patente
europea. Esta traduccin revisada no surtir ningn efecto jurdico hasta que se
hayan satisfecho las condiciones establecidas por el Estado Contratante con
arreglo al prrafo 2 del Artculo 65 y al prrafo 3 del Artculo 67.
b) podr establecer que quienes de buena fe hayan comenzado a utilizar
en ese Estado una invencin o hayan hecho preparativos efectivos y serios con
ese fin, sin que esa utilizacin constituya una violacin de la solicitud o de la
patente de acuerdo con el texto de la traduccin inicial, puedan continuar
explotndola en su empresa o para las necesidades de sta, despus de que la
traduccin revisada haya surtido efecto."
Real Decreto 2424/1986, de 10 de octubre:
"Artculo 12.
En todo momento se puede efectuar por el titular de la solicitud o de la patente
una revisin de la traduccin, la cual no adquirir efecto hasta que la misma
sea publicada en el Registro de la Propiedad Industrial.
No se proceder a dicha publicacin si no se hubiera justificado el pago de la
tasa correspondiente.
Toda persona que, de buena fe, comienza a explotar una invencin o hace los
preparativos efectivos y serios a este fin, sin que tal explotacin constituya una
violacin de la solicitud o de la patente de acuerdo con el texto de la traduccin
inicial, puede continuar sin indemnizacin alguna con la explotacin en su
Empresa o para las necesidades de sta."
Es verdad que ni el apartado a) del artculo 70.4 del Convenio de la Patente Europea ni
el primer prrafo del artculo 12 del Real Decreto establecen con claridad cul es el
alcance del derecho a presentar una traduccin revisada de la solicitud o de la patente.
Sin embargo, el propio reconocimiento expreso de tal posibilidad, as como el tenor del
apartado b) del artculo 70.4 del Convenio, conducen a la conclusin de que no es
posible entender que su objetivo se reduce a corregir posibles errores o inexactitudes la
traduccin, como han interpretado tanto la Oficina Espaola de Patentes y Marcas
como la Sentencia impugnada. Esta conclusin se deriva de manera inequvoca del
tenor del citado apartado b) del artculo 70.4 del Convenio de la Patente Europea, que
se refiere al diferente alcance jurdico que puede llevar aparejada la revisin de la
traduccin. En efecto, si el alcance de una traduccin revisada se limitase a enmendar
errores o imprecisiones de la traduccin original, sus efectos jurdicos seran
exactamente los mismos que los de la traduccin, y su presentacin servira
exclusivamente para evitar una eventual inseguridad jurdica, pero en ningn caso se
podra hablar con propiedad de respeto a derechos de explotacin de terceros nacidos
bajo la vigencia de la patente como consecuencia de la revisin de la traduccin. As,
214
perodo hubiere sido ampliado, al trmino del perodo de ampliacin", lo que podra
llevar a la interpretacin de que la reserva no tiene sobre las patentes afectadas
ninguna ultraactividad ms all de su propia duracin, que en el caso espaol, incluida
la prrroga, era hasta la citada fecha de 7 de octubre de 1.992.
Pero en todo caso la entrada en vigor en Espaa del ADPIC, vinculante para el Estado
espaol a partir del 1 de enero de 1.996, segn lo dispuesto en el artculo 65.1 del
mismo, despeja cualquier duda que pudiera mantenerse respecto a posibles efectos de
la reserva sobre las patentes afectadas por ella, dado que debe prevalecer sobre el
Convenio de la Patente Europea el reconocimiento expreso por parte del ADPIC de la
posibilidad, no ya de admitir las reivindicaciones de productos farmacuticos, sino de
hacerlo para aqullos supuestos en que no haba sido posible con anterioridad como
consecuencia de decisiones nacionales -como el caso de las reservas-. As. El artculo
70 del ADPIC contiene dos importantes previsiones transitorias, una, la posibilidad de
modificar la solicitudes pendientes en el momento de entrada en vigor del Acuerdo para
reivindicar una proteccin mayor -sin incluir materia nueva- (apartado 7) y la
obligacin para los Estados firmantes que en ese momento no otorgasen proteccin a
los productos farmacuticos o qumicos de establecer un medio para que puedan
solicitarse solicitudes de patentes para dichos productos (apartado 8). En cuanto a esta
ltima previsin, en puridad resultaba innecesaria en Espaa, ya que en ese momento
los productos citados ya eran protegibles, y tambin es cierto que estaba a disposicin
de los titulares de patentes afectados la posibilidad de presentar una traduccin
revisada; tambin es cierto, sin embargo, que ante la situacin de inseguridad jurdica
existente, el reconocimiento de un procedimiento especfico semejante hubiese
clarificado considerablemente la situacin.
Al igual que en los otros casos examinados por la Sala, en el de autos la solicitud de la
patente data se produjo el 1 de junio de 1989 y su publicacin en el Boletn Europeo de
Patentes el 15 de marzo de 1995, fecha en la que si bien estaba ya publicado el ADPIC,
todava no era vinculante para el Estado espaol, tal como se ha indicado, en virtud de
lo dispuesto en el artculo 65.1 del Acuerdo. De esta manera, a partir de la plena
eficacia del ADPIC el 1 de enero de 1.996, la patente litigiosa estaba concedida y la
reserva frente a las patentes de productos en virtud del Convenio de la Patente Europea
ya no estaba vigente, luego el supuesto de autos no quedaba comprendido en ninguno
de los apartados 7 y 8 del artculo 70 del ADPIC.
Consecuencia de todo lo visto en el presente fundamento es la estimacin de los
motivos de casacin examinados, no en cuanto a la limitacin de las potestades de la
Oficina Espaola de Patentes y Marcas de verificar el contenido de la traduccin
revisada -limitacin que hemos rechazado-, pero s en cuanto a que comprobada su
fidelidad y que las ampliaciones de la traduccin revisada se mantienen dentro de los
lmites del texto de la patente europea, as como la ausencia de cualquier fumus de
fraude de ley, el citado organismo est obligado a publicar dicha traduccin revisada
en la forma reglamentariamente procedente. (FJ 7)
217
XV
CERTIFICADO COMPLEMENTARIO DE PROTECCIN PARA LOS
MEDICAMENTOS
XV.1 Objeto de proteccin y alcance
STS de 28 de septiembre de 2012 (RC 6362/2011)
En el fundamento cuarto de esta sentencia se declara que el certificado complementario
de proteccin no debe ajustarse necesariamente al contenido de la autorizacin de
comercializacin, sino eventualmente a todas las formas amparadas por la patente.
[]El Abogado del Estado fundamenta el recurso en un nico motivo, comprendido
en el apartado d) del artculo 88.1 de la Ley de la Jurisdiccin, por infraccin de los
artculos 3.b) y 11 del Reglamento (CEE) 1768/1992, en funcin de la interpretacin
que a los mismos ofrece la citada Sentencia del Tribunal de Justicia.
[]Sostiene el recurrente que, de acuerdo con el mencionado artculo 11, la
expedicin del certificado debe recaer sobre el producto identificado en la
autorizacin, y puesto que la autorizacin de comercializacin lo fue para el producto
Orgalutran-Garinelix, no puede ampliarse el certificado complementario a sus sales
farmacuticas. Y ello aunque la proteccin que otorga el certificado englobe las
reivindicaciones que constan en la patente base, que, en este caso, comprenden
efectivamente las sales farmacuticas del producto.
El Abogado del Estado tambin seala que la Sentencia del Tribunal de la Unin
Europea no se pronuncia sobre la forma que deba revestir el certificado
complementario, sino que declara que la proteccin del certificado abarca a todas las
formas comprendidas en el mbito de la patente base.
[]El motivo de casacin debe desestimarse y, con l, el recurso.
La Sala de instancia aplica correctamente a este caso la doctrina del Tribunal de
Justicia contenida en la Sentencia que transcribe parcialmente, cuyo supuesto de hecho
coincide en lo esencial con el presente.
Sin necesidad de integrar los hechos de la Sentencia recurrida, pues aparecen
recogidos en ella en buena medida, debemos subrayar:
Primero; Roche es titular de la patente base anlogos nonapptidos y decapptidos
de la LHRH tiles como antagonistas de la LHRH, en cuya reivindicacin 23 figura el
producto Garinelix y sus sales farmacuticas aceptables.
Segundo; la autorizacin de comercializacin recay sobre el medicamento
Orgalutran-Garinelix.
Tercero; el certificado complementario se pidi para Garinelix y sus sales
farmacuticamente aceptables, y, pese a ello, se concedi nicamente para
Garinelix.
218
Por ltimo, no es controvertido el hecho de que las sales del producto Garinelix
estn protegidas por la patente y por el posterior certificado complementario de la
Oficina de Patentes. La cuestin se reduce a dilucidar si debe figurar formalmente en el
certificado nicamente la denominacin del producto o tambin otros derivados
comprendidos en la patente.
La cuestin prejudicial examinada por el Tribunal europeo parta de una situacin muy
similar: la empresa farmacutica Farmitalia era titular de una patente alemana que
recoga entre sus reivindicaciones las sustancias auxiliares y/o los soportes usuales. La
autorizacin de comercializacin lo fue con la denominacin Zavedos. Solicitado el
certificado complementario, la Oficina Alemana de Patentes lo deneg para la
idarubicina y sales de la misma, y ello porque el certificado slo poda expedirse
para un producto que figure como elemento activo en la resolucin mediante la cual se
autoriza la comercializacin.
La primera cuestin prejudicial planteada sobre esta base fctica, y que ha sido
reproducida textualmente en la Sentencia de instancia, se centra precisamente en si en
dicho aspecto el certificado complementario ha de coincidir o no con la autorizacin.
Y la respuesta del Tribunal, que conviene reiterar en lo esencial, es: siempre que un
producto, en la forma mencionada en la autorizacin de comercializacin, est
protegido por una patente de base en vigor, el certificado puede amparar el producto,
en concepto de medicamento, bajo todas las formas que estn comprendidas en el
mbito de proteccin de la patente de base. Esta declaracin, unida a los
razonamientos de la anteceden conducen sin duda a considerar que el certificado
complementario de proteccin no debe ajustarse necesariamente al contenido de la
autorizacin de comercializacin, sino eventualmente a todas las formas amparadas
por la patente.
Aunque pudiera sostenerse que el tenor literal de los preceptos que cita como
infringidos el Abogado del Estado permiten la interpretacin opuesta, lo cierto es que
ni este Tribunal Supremo ni el de primera instancia pueden sustraerse a la doctrina
emanada del Tribunal de Justicia de la Unin Europea, dada la misin que le es
tradicionalmente asignada en los tratados constitutivos europeos y la concreta funcin
que asume mediante la resolucin de las cuestiones prejudiciales (artculo 267 del
Tratado de funcionamiento), consistente en aportar a los Tribunales nacionales los
elementos de interpretacin del Derecho de la Unin que precisan para la solucin del
litigio (Sentencias de 16 de julio de 1992, Meilicke, C-83/91, 24 de marzo de 2009,
Danske Slagterier, C-445/06, 30 de septiembre de 2010, C-392/09, 15 de septiembre de
2011, Uni de Pagesos de Catalunya, C-197/10, y 19 de junio de 2012, C-307/10, y 5
julio de 2012, Propiedad intelectual e industrial, C-509/10).
Tampoco comparte esta Sala la distincin que ofrece el Abogado del Estado entre lo
que constituye el objeto de proteccin material del certificado complementario y su
contenido formal. Desde luego, de la lectura de la Sentencia del Tribunal de Justicia no
se desprende tal idea; esta hubiera exigido otra redaccin del fallo a fin de acomodarlo
a los trminos en que se presentaba la cuestin prejudicial. El planteamiento de la
cuestin no ataa a la proteccin que, en abstracto, dispensa el certificado
complementario, sino al problema de si en el certificado deben figurar otras formas del
producto no indicadas en la autorizacin de comercializacin pero s acogidas en la
219
220
XVI
MODELOS DE UTILIDAD
El juicio tcnico sobre las diferencias de diseo de algunos elementos debe ser
compartido a falta de otros elementos de prueba, al igual que la conclusin (implcita
en los informes) de que la nueva configuracin hace que el modelo de utilidad admitido
aporte un resultado industrial propio, por ms que sea comn la finalidad esencial de
toda puerta ms o menos anloga. El recurrente sigue insistiendo en que se trata de
"simples e insignificantes modificaciones encaminadas a burlar el estado de la tcnica
anterior" pero la apreciacin de la prueba hecha por el tribunal de instancia, que
respetamos en casacin, no permite compartir este juicio.
Sentado lo anterior, el resto del razonamiento inserto en este motivo de casacin (esto
es, la parte de l que trata de suscitar el debate sobre si el nuevo modelo de utilidad
cumple los requisitos de novedad y actividad inventiva) tampoco podr ser acogido. Se
trata de cuestiones no suscitadas propiamente en el debate de instancia y que, en
realidad, se apartan de lo que constituy -y sigue constituyendo- el argumento central
del recurso, esto es, que el nuevo modelo "vaca absolutamente de contenido el
monopolio de mi representada [pues] resulta una mera reproduccin de su invencin".
Negada esta ltima premisa, nada hay en los autos que obste a la admisin del modelo
ya que ste, distinto de la patente, es fruto de la actividad inventiva de quien lo concibe
e incorpora de suyo novedades aptas para su utilizacin industrial, como sucedi en su
da con la invencin patentada por el recurrente frente a puertas ms o menos
anlogas.
No puede, en consecuencia, estimarse que la decisin de la Sala territorial al hacer
suyos los informes de la Oficina Espaola de Patentes y Marcas haya en este caso
dejado sin efecto la proteccin de la patente prioritaria ni que resulte contraria a los
artculos 143.1 y 60 de la Ley de Patentes o al artculo 69 del Convenio de la Patente
Europea. (FJ 4)
XVI.3 Caducidad
STS de 23 de septiembre de 2009 (RC 1128/2008)
[] El recurso de casacin interpuesto por la representacin procesal de la entidad
mercantil J. ZIMMER MASCHINENBAU GESELLSCHAFT MBH se articula en la
formulacin de un nico motivo, que se funda al amparo del artculo 88.1 d) de la Ley
29/1998, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdiccin Contencioso-Administrativa, por
infraccin de las normas del ordenamiento jurdico y de la jurisprudencia que fueren
aplicables para resolver las cuestiones objeto de debate.
La parte recurrente sostiene que la Sala de instancia ha infringido el artculo 76.2 de la
Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Rgimen Jurdico de las Administraciones
Pblicas y del Procedimiento Administrativo Comn, en relacin con el principio de
subsanacin, y el artculo 14 de la Constitucin, en relacin con el principio de
igualdad, as como la doctrina jurisprudencial, en la medida en que la Oficina
registral, a diferencia de lo resuelto en otros procedimientos, no otorg un trmite a
cumplimentar por el titular del modelo de utilidad que le permitiera subsanar el defecto
consistente en el impago de la cuarta anualidad, que motiv la declaracin de
caducidad, al ser insuficiente el pago efectuado correspondiente a las tasas de
concesin y la tercera anualidad. (FJ 3)
222
referido cuerpo legal, de modo que no se produce indefensin jurdica cuando el titular
de una patente incurre en la omisin del pago efectivo de una anualidad:
En virtud de lo dispuesto en el apartado c), del punto 1, del artculo 116, de la
Ley 11/1986, de 20 marzo, de Patentes, stas caducan por la falta de pago en
tiempo oportuno de una anualidad y, en su caso, de la sobretasa
correspondiente. El punto 3, de la mentada Ley dispone que en los supuestos
de falta de pago de una anualidad, se entiende que la omisin que da lugar a la
caducidad se produce al comienzo del ao de vida de la patente para el cual no
hubiese sido abonada la anualidad. El punto 4, de la indicada Ley determina
que en el supuesto del nmero 1, letra d), la caducidad ser declarada previa
instruccin por el Registro de la Propiedad Industrial del correspondiente
expediente administrativo.
El punto 1, del artculo 177, de la citada Ley 11/1986, dispone que la patente
cuya caducidad se hubiese producido por la falta de pago de una anualidad
podr ser rehabilitada cuando el titular justifique que la falta de pago fue
debida a una causa de fuerza mayor. Aadiendo el punto 2, de dicho precepto
legal que la alegacin sobre la fuerza mayor slo podr presentarse dentro de
los seis meses siguientes a la publicacin de la caducidad en el Boletn Oficial
de la Propiedad Industrial, y deber ser publicada en dicho Boletn, para que en
el plazo de un mes cualquier interesado pueda formular observaciones sobre la
misma.
Por otra parte, el artculo 160, en su punto 1, de la mencionada Ley 11/1986,
establece la obligacin para el solicitante o titular de la patente de abonar las
tasas que figuran en el Anexo de la presente Ley y que forman parte de la
misma; aadiendo, en su punto 2, que la falta de pago dentro del plazo
reglamentariamente fijado a partir de la fecha en que el Registro haya
notificado la omisin al solicitante privar de toda eficacia al acto para el cual
hubiera debido pagarse.
Por ltimo, y en lo que aqu importa, el artculo 161 de la referida Ley establece
que: 1) Para mantener en vigor la patente, el titular de la misma deber abonar
las anualidades que figuran en el Anexo mencionado en el artculo 160. 2) Las
anualidades debern pagarse por aos adelantados, durante toda la vigencia de
la patente. La fecha de vencimiento de cada anualidad ser el ltimo da del mes
del aniversario de la fecha de presentacin de la solicitud y el correspondiente
al pago podr ser vlidamente efectuado dentro del plazo que se fije
reglamentariamente. 3) Vencido el plazo para el pago de una anualidad sin
haber sido hecho efectivo su importe, podr el titular abonar el mismo con el
recargo correspondiente, dentro de los seis meses siguientes. 4) La tasa que
debe abonarse por la presentacin de la solicitud de patente exonera el pago de
las dos primeras anualidades.
[...] Que, la Ley aplicable no exige -para el supuesto de caducidad por falta de
pago de anualidades-, la instruccin por el Registro de la Propiedad Industrial,
del expediente previo a tal declaracin, como exige en el supuesto del punto 1,
apartado d), del artculo 116. C) Que, la entidad recurrente al pretender en va
administrativa la rehabilitacin de la patente en cuestin, parta de la
224
226
XVII.2
Invocacin de infraccin de los arts. 6 y 7 de la Ley 20/1003, de 7 de
julio, de proteccin jurdica del Diseo Industrial, as como de la jurisprudencia.
Doctrina general.
STS de 23 de mayo de 2012 (RC 287/2011)
[] Sostiene el recurrente que se han interpretado de forma errnea los artculos 6 y
7 de la Ley de Proteccin Jurdica del Diseo Industrial (Ley 20/2003, de 7 de julio) ya
que se ha atribuido a las botellas una identidad formal basada slo en su estructura o
contorno, pero no en los dibujos trazados en la superficie de las botellas, a los que ha
rechazado indebidamente como formas que contribuyen a la novedad y singularidad de
las variantes del modelo industrial cuyo registro se pretenda. Asimismo se aduce
infraccin de la jurisprudencia relativa a las exigencias de novedad en los modelos
industriales.
El motivo no puede prosperar. No puede afirmarse en absoluto, como hace la parte
recurrente, que la Sala de instancia se haya basado exclusivamente en la forma de las
botellas de las variantes rechazadas y que no haya tenido en consideracin los dibujos
trazados sobre su superficie. Al contrario, basta la lectura del fundamento tercero que
se ha reproducido supra para constatar que la Sala ha tenido en cuenta, como es
obligado en funcin de los preceptos que la propia parte invoca, ambos elementos. Lo
que sucede es que su valoracin conjunta le lleva al rgano judicial a la conclusin de
que en las variantes rechazadas no existe novedad, pues la forma de las botellas es
idntica y los dibujos y nervios no son lo suficientemente diferenciadores como para
poder afirmar la novedad de los modelos industriales. No existe pues infraccin alguna
ni de los preceptos citados de la Ley 20/2003 ni de la jurisprudencia sobre la novedad
de los modelos industriales, sino una valoracin de circunstancias fcticas (las
diferencias de las variantes del modelo industrial de la botella con sus dibujos respecto
de las marcas opuestas) que no puede ser revisado en casacin, segn constante
jurisprudencia y que, en consecuencia, no puede ser substituido por la valoracin de la
propia parte recurrente.
En efecto, en materia de marcas y modelos industriales hemos reiterado
abundantemente que determinadas valoraciones de hechos (como riesgo de confusin o
asociacin entre marcas, novedad, etc.) corresponden a los rganos judiciales de
instancia, al estar el recurso de casacin circunscrito a la revisin de la aplicabilidad e
interpretacin del derecho. Las valoraciones de hechos slo podran ser revisados en
esta sede en caso de que se expresen mediante juicios no motivados, arbitrarios o
incursos en error patente lo que, como se ha indicado, en modo alguno sucede en el
caso de autos. En consecuencia, debe rechazarse el motivo. (FJ 3)
229
grficas opuestas por el Grupo Osborne, de manera que nicamente debi acceder al
registro el dibujo industrial solicitado en las restantes denominadas A, C y D. Es
evidente que la aludida versin B del dibujo industrial solicitado y las marcas
grficas del recurrente presentan claras similitudes, pues, en ambas se representa la
silueta de un toro en similar posicin, representado frontalmente y con la cabeza
erguida, mientras que en los restantes diseos del dibujo se representa un toro en
posicin lateral y de costado. La solicitada reproduce un toro negro y parado, con
similares proporciones, mientras que en las dems presentan posiciones laterales o de
perfil del toro en movimiento a diferencia de las marcas grficas de Osborne. En contra
de lo que ocurre con la versin "B" del dibujo estas diferencias tienen, por s solas,
poder identificativo suficiente y presentan relevancia sustancial frente al consumidor.
Atendiendo a las referidas similitudes entre la versin "B" del dibujo y el grfico del
toro de Osborne, y a la circunstancia de que los productos y servicios que protegen
coinciden en su mbito aplicativo, pues el dibujo industrial se solicita para la
ornamentacin de camisetas y prendas de vestir, mientras que las marcas del grupo
indicado se refieren a vestidos en general, esto es, los dos signos se refieren al mismo
mbito aplicativo, lo cierto es que la prioridad registral de las marcas invocadas por la
recurrente resulta decisiva para la estimacin parcial del recurso. (FJ 3)
231
233
Este parecer podr compartirse o no, pero sin duda no es fruto de un error manifiesto
ni de una arbitrariedad. Basta con una visin global y superficial de los trminos
confrontados para advertir que, aunque disponen de ciertas coincidencias, tambin
poseen notables diferencias. La valoracin de si esas coincidencias son suficientemente
distintivas para eludir el peligro de confusin y asociacin en el mercado constituye
precisamente la actividad que compete exclusivamente a la Sala de instancia y no es
revisable en casacin. (FJ 2)
239
242
servicios que ambas marcas designan, cuando lo cierto es que dichos productos o
servicios son manifiestamente diferentes.
Como se sostiene en el recurso de casacin, la sentencia de instancia realiza una serie
de consideraciones en torno a la similitud denominativa existente entre las marcas
mencionadas, Rochina y Rochina Decor similitud o semejanza que es clara, pero
sin entrar a ponderar los servicios o productos a que se refiere cada una de las marcas
confrontadas, aspecto o mbito cuyo anlisis omite y silencia en absoluto. Y segn se
indica en el motivo de casacin, y se desprende de lo actuado en el expediente
administrativo, la diferencia de mbitos aplicativos de las marcas enfrentadas es de
igual modo evidente. La marca mixta solicitada Rochina Decor M 2510141, se
interesa para muebles (clase 20) y la marca Rochina Decor numero M2510142, se
solicita para servicios de decoracin de interiores (clase 42) mientras que las
oponentes, Rochina, M 1578574 ampara servicios de reparacin, instalacin y
montaje de aparatos frigorficos y calefacciones (clase 37) y la marca anterior
Rochina, M 945158 se refiere a aparatos de refrigeracin ventilacin y calefaccin
(clase 11). Es de destacar los productos y servicios que se amparan en dichas marcas
presentan una utilizacin muy especfica y diferenciada, pues, como hemos expuesto,
las marcas aspirantes se refieren a muebles y a decoracin de interiores, en general,
mientras que las oponentes prioritarias amparan los servicios relacionados con los
aparatos de refrigeracin y calefaccin en lo referido a su instalacin y montaje,
claramente distintos respecto de los cuales la cercana o similitud en las
denominaciones no conlleva ni induce al error sobre su origen o procedencia
empresarial. (FJ 3)
una operacin que ha de ejecutar en cada caso concreto, pues difcilmente encontrar
precedentes que se ajusten al que tiene entre sus manos, dada la variadsima gama de
trminos, imgenes y signos que puede concebir el ingenio humano, y de actividades,
servicios y productos que existen en el comercio de los hombres, pero siempre poniendo
en correlacin el signo con el mbito correspondiente. De lo actuado se desprende que
en ningn momento la Sala justifica su juicio de confundibilidad de manera
satisfactoria, indicando de manera especfica y con arreglo a criterios de la legislacin
vigente si los trminos y el grfico que diferencian a las marcas enfrentadas son
suficientes para evitar el riesgo de confusin o de asociacin. De esta manera, no solo
no se acredita una acertada aplicacin del precepto invocado acorde con la
jurisprudencia mencionada, lo que lleva estimar el motivo del recurso de casacin (FJ
5)
XIX.2.3
que extienda el juicio de contraste a los servicios ubicados en la Clase 37". Concluye
que "el canon de comparacin no se establece slo entre los servicios de la clase 35,
sino que tambin alcanza a los servicios de la clase 37; y en estos ltimos s existe un
riesgo inequvoco de confusin de productos y servicios en el mercado". (FJ 4)
[] Desarrollado en estos trminos, el motivo -y el recurso de casacin- deber ser
estimado pues, en efecto, el tribunal de instancia ha incurrido en un error patente al
identificar los servicios protegidos por las marcas confrontadas dentro del epgrafe 37
del Nomencltor internacional.
Limitando el contraste entre ambos signos a los servicios de uno y otro incluidos en la
referida clase 37, es de observar que la nueva marca nmero 2.712.853 ("Grupo
Cibsa") identifica en trminos generales los de "reparacin; servicio de reparacin",
mientras que la prioritaria nmero 1.809.854 ("Grupo I.B.S.A.") ampara "servicios de
construcciones inmobiliarias en general" que, obviamente, pueden incluir los de
rehabilitacin o reparacin de inmuebles.
El tribunal de instancia parece partir, como premisa, de que los "servicios de
reparacin" de la marca nmero 2.712.853 ("Grupo Cibsa") van a ser exclusivamente
los correspondientes a mquinas de obras pblicas, pero la solicitud de registro no
contiene esa restriccin que s est presente, por el contrario, cuando describe los
servicios de venta incluidos en la clase 35. Nada hubiera impedido a su titular limitar
el mbito de la "reparacin" a un especfico sector industrial como es el de la
maquinaria de obra pblica pero lo cierto es que, tal como se solicita y se concede, la
nueva marca nmero 2.712.853 ("Grupo Cibsa") permite identificar todo tipo de
servicios de reparacin, entre los que eventualmente pueden figurar los de reparacin
de inmuebles.
Dado que los servicios de reparacin de inmuebles formaban parte del mbito propio
de proteccin de la marca prioritaria nmero 1.809.854, la convivencia de ambos
distintivos, con denominaciones casi idnticas ("Grupo Cibsa" frente a "Grupo Ibsa") y
con el mismo mbito aplicativo, provoca el riesgo de que los destinatarios de aquellos
servicios -que no son los industriales del sector de la maquinaria de obras pblicas
sino cualquier persona relacionada con el sector inmobiliario- confundan sus
respectivas procedencias empresariales. Y en ese mismo sentido, la decisin de
inscribir la nueva marca infringe el artculo 6 de la Ley 17/2001, cuya vulneracin ha
sido denunciada.
En el recurso de casacin no se impugna propiamente la parte de la sentencia de
instancia que corrobora la validez de la inscripcin de la marca nmero 2.712.853
("Grupo Cibsa") para servicios de la clase 35. Respecto de estos servicios, que se
contraen a la "venta al por mayor y al por menor de maquinaria de obra pblica', el
fallo de instancia debe considerarse, pues, firme. (FJ 5)
[] Tambin la hay en cuanto a los productos protegidos por una y otra. El tribunal
incurre en un doble y patente error al no advertirlo as.
A) De un lado, la Sala detiene su anlisis en la mera comparacin de las clases,
sin descender al anlisis singular de los productos o servicios en liza. Repetidamente
hemos dicho que la referencia a las clases es un factor ms, pero no el nico, con el
que se ha de proceder al contraste de los mbitos aplicativos. Puede, en efecto, darse el
caso de que medie semejanza entre determinados productos y servicios que, sin
embargo, correspondan a distintas clases del Nomencltor.
B) De otro lado, es claro que las marcas enfrentadas en este caso coincidan en
la proteccin de los mismos productos de la clase 5. La marca aspirante pretenda
precisamente identificar medicamentos genricos en dicha clase (as como diversos
servicios relacionados con la venta al detalle, distribucin, transporte y almacenaje de
los medicamentos genricos, en las clases 35 y 39 del Nomencltor internacional). La
marca prioritaria en el tiempo, por su parte, identificaba tambin productos
farmacuticos de la clase 5. (FJ 5)
soportar que accedan tambin a registro, signos que cercanos al concepto que evoquen,
o a la sugerencia que encierran, puedan tener tambin acceso registral por ser
diferenciables y no confundibles para el consumidor de productos del sector de que se
trate.
En el caso planteado, las marcas aspirantes consisten en un conjunto denominativo en
el caso de la marca "BIMBO BLANCO FIBRA" y en un conjunto mixto "BIMBO
BLANCO CON FIBRAS" en el que destaca por su ubicacin en el caso de la primera de
ellas y por su tamao y preponderancia respecto de los restantes elementos en el caso
de la segunda, el trmino "BIMBO". Este trmino impregna a ambos signos de una
singularidad y de un origen empresarial innegables. El consumidor medio asociar sin
el menor esfuerzo intelectual las marcas aspirantes con las anteriormente registradas
de "BIMBO" descartando desde el primer impacto visual y auditivo cualquier riesgo de
confusin o asociacin con las marcas prioritarias pese a la evocacin que sugieren
por la utilizacin de los trminos descriptivos "BLANCO Y FIBRA" en el caso de la
primera aspirante y de "BLANCO CON FIBRAS" en el caso de la segunda de ellas.
Venimos sosteniendo en diversas sentencias el carcter inapropiable de trminos
genricos, y la compatibilidad entre signos que, contenindolos, integren en los
conjuntos marcarios respectivos otros elementos que permitan su diferenciacin, que es
lo que ocurre en el caso presente, en el que no se percibe un riesgo razonable de error
o confusin entre las marcas enfrentadas y por ello no es aplicable el artculo 6.1 b) de
la Ley 17/2001, de 7 de diciembre, de Marcas, y la sentencia debe ser casada.
Las consideraciones anteriores ponen de manifiesto el acierto de las resoluciones
administrativas impugnadas que motivan la desestimacin que asumimos [ex artculo
95.2.d)] y determinan ahora la desestimacin del recurso contencioso planteado por
"Panrico, S.L" por no apreciar riesgo de confusin con las marcas prioritarias, en
atencin a la presencia del trmino "BIMBO" y de la acertada valoracin de debilidad
distintiva de los trminos "blanco y fibra". Debemos aadir que los signos invocados
accedieron a registro tal y como fueron reivindicados, "BLANCOFIBRAS" como una
sola palabra, en el caso de la marca oponente nmero 2.612.574, y "BLANCO
FIBRAS" y grfico con reivindicacin cromtica en el caso de la marca nmero
2.613.539, pero esas inscripciones registrales no pueden impedir el acceso de otros
signos que aunque puedan evocar tambin el mismo tipo de producto, resulten en su
conjunto, diferenciables y no asociables indebidamente con ellas. (FJ 4)
STS de 31 de marzo de 2010 (RC 1754/2009)
[] B) Tampoco puede admitirse que "MacCoffee" y "McCaf" sean "esencialmente
diferentes en su conjunto". No lo son, desde luego, en el plano conceptual pero tampoco
en el meramente denominativo. El uso del prefijo "Mac" o "Mc" -comn a muchos
apellidos de origen irlands y escocs- ms la adicin del trmino "Caf" (o su
expresin en ingls "Coffee", suficientemente conocida en Espaa por el consumidor
medio en cuanto trmino que expresa el mismo concepto) aproximan ambas
expresiones hacindolas semejantes. (FJ 9)
[] La estimacin del recurso de casacin lleva consigo que esta Sala haya de
resolver lo que proceda dentro de los lmites en que se plantea el litigio. Las
consideraciones expuestas en el fundamento jurdico precedente abocarn a la
confirmacin del acto impugnado pues, en efecto, los dos distintivos enfrentados
resultan incompatibles en Espaa.
249
250
251
259
260
261
entre la marca solicitada nmero 2.442.107 "SANUS NATURAL + FIBRA" (mixta), que
distingue productos de leche fermentada, en clase 29 del Nomencltor Internacional de
Marcas, y la marca oponente nmero 2.394.772 "SANUN", que distingue productos
anlogos -leche y productos lcteos- en la misma clase 29, que no se debilita por la
configuracin grfica de la marca concedida, puesto que el riesgo de confundibilidad
debe centrarse en la comparacin de los signos "SANUS" y "SANUN", debido a la
escasa distintividad de los dems trminos "NATURAL + FIBRA", que configuran la
marca aspirante, por aludir a la composicin del producto, y la identidad de los
mbitos aplicativos reivindicados, que genera riesgo de confusin en el mercado y
riesgo de asociacin entre los consumidores sobre la procedencia empresarial de
dichos productos. (FJ 4)
[] El grado de similitud denominativa existente entre los distintivos enfrentados,
debido a la escasa fuerza expresiva de la denominacin de raz latina "SANUS", que
alude al trmino en lengua castellana "SANO", que cabe calificar de trmino genrico,
en relacin con el distintivo prioritario "SANUN", que neutraliza el grado de
disparidad grfica, apreciable en una visin de conjunto de las marcas confrontadas, y
el grado de identidad de los productos ofrecidos por ambas marcas, suscita en los
consumidores riesgo de evocacin respecto del origen empresarial comn, lo que
resulta relevante para declarar la incompatibilidad de las marcas en conflicto,
conforme al test elaborado por la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de las
Comunidades Europeas (Sentencia de 22 de junio de 1999), para examinar el riesgo de
confusin que puede provocar la convivencia entre marcas, de modo que cabe estimar
que la sentencia recurrida desconoce esta directiva jurisprudencial, que ha sido objeto
de recepcin por esta Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo,
entre otros fallos, en las sentencias de 20 de julio de 2004 (RC 2033/2001) y de 22 de
octubre de 2004 (RC 4726/2001).
En consecuencia con lo razonado, procede declarar haber lugar el recurso de casacin
interpuesto por la representacin procesal de la entidad mercantil EROSKI
SOCIEDAD COOPERATIVA contra la sentencia de la Seccin Primera de la Sala de lo
Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Madrid de 17 de enero
de 2007, dictada en el recurso contencioso-administrativo nmero 1526/2003.
Y, de conformidad con lo dispuesto en el artculo 95.2 d) de la Ley reguladora de la
jurisdiccin contencioso-administrativa, atendiendo a la fundamentacin jurdica
expuesta, procede estimar el recurso contencioso-administrativo interpuesto por la
representacin procesal de la Entidad Mercantil EROSKI SOCIEDAD COOPERATIVA
y anular la resolucin del Director General de la Oficina Espaola de Patentes y
Marcas de 17 de junio de 2003, que acord conceder el registro de la marca nmero
2.442.107 "SANUS NATURAL + FIBRA" (mixta), que designa productos en clase 29
del Nomencltor Internacional de Marcas, por no ser conforme a Derecho. (FJ 5)
XIX.2.7
Sureste" mientras que las segundas, esto es, los distintivos contrapuestos prioritarios
consisten una de ellas, en un rectngulo negro que contiene en el centro las letras
GLS precedidas por una sola flecha con la denominacin Control Logistic Systems
que figuran en la parte inferior de las letras y las otras dos en las letras "GLS" en
distintos tamaos.
En suma, las diferencias entre los signos analizados ofrecen diferencias de conjunto,
denominativas y grficas que consideramos sustanciales y permiten concluir, a
diferencia del criterio de la Sala de instancia sobre la inexistencia del riesgo de
confusin y asociacin que pudiera generar el reconocimiento de la marca solicitada
"CLS". Tambin se evidencia que frente a lo afirmado, la incorporacin de la nueva
marca no presenta problemas de confundibilidad con las otras prioritarias y no genera
un riesgo de confusin y asociacin en el consumidor medio necesario para la
aplicacin de la incompatibilidad a la que se refiere el mencionado precepto de la Ley
de Marcas.
En definitiva, la apreciacin del riesgo de confusin o asociacin en que se sustenta la
negativa de la marca solicitada "CLS Centro Logstico Sureste", supone un patente
error de valoracin que conduce a la casacin de la sentencia recurrida y, por las
mismas razones, a la desestimacin del recurso contencioso administrativo,
confirmando la resolucin administrativas de fecha 19 de octubre de 2004, que
confirma en alzada la precedente de fecha 29 de abril de 2004, concediendo
definitivamente la marca solicitada. (FJ 4)
270
aplicativa de ambas marcas, pues sin perjuicio de que la marca se solicitase para
"distribucin", es evidente que se pretenda incluir en dicha descripcin la venta al por
menor, segn acreditan los catlogos aportados.
A lo anterior no obsta el que la empresa solicitante de la marca tuviera la titularidad
de un nombre comercial anterior a la prioritaria y ello por varias razones. Por un lado
porque, como argumenta el recurrente, su marca se encuentra ya admitida y tiene
derecho a la proteccin registral. Por otro, porque cuando coexisten ya varios registros
relativamente prximos ello no supone necesariamente que deban admitirse otros
nuevos anlogos, sino que debe valorarse si las nuevas solicitudes suscitan o agravan
problemas de confundibilidad entre todos ellos. En el caso de autos, la incorporacin
de una nueva marca que presenta graves problemas de confundibilidad con otra
prioritaria crea un riesgo de confusin y asociacin notoriamente ms acusado que el
que pudiera haber ocasionado hasta el momento la coexistencia de la marca prioritaria
con el anterior nombre comercial.
En definitiva, teniendo prioridad registral la marca "La Factora", no apreciar riesgo
de confusin o asociacin con el reconocimiento de la marca solicitada "Muebles La
Factora", supone un patente error de apreciacin que conduce a la casacin de la
Sentencia recurrida y, por las mismas razones, a la estimacin del recurso contencioso
administrativo previo, anulando las resoluciones administrativas de 21 de enero y de 18
de septiembre de 2.002 y quedando denegada definitivamente la marca solicitada.
Digamos, por ltimo, que lo anterior no se contradice con lo afirmado en nuestra
Sentencia de 19 de marzo de 2.008 (RC 3.943/2.005) en la que rechazamos un recurso
contra la marca ahora anulada n 2.395.197 "Muebles la Factora". En aquel caso la
oponente era "Factory Mobel", cuyas diferencias con la nueva marca eran muy
superiores a las existentes entre las enfrentadas en el presente recurso. (FJ 2)
272
XX
INVOCACIN JURISPRUDENCIAL EN MATERIA DE PROPIEDAD
INDUSTRIAL
una operacin que ha de ejecutar en cada caso concreto, pues difcilmente encontrar
precedentes que se ajusten al que tiene entre sus manos, dada la variadsima gama de
trminos, imgenes y signos que puede concebir el ingenio humano, y de actividades,
servicios y productos que existen en el comercio de los hombres. De aqu, que las citas
jurisprudenciales que se hacen en los escritos de estos recursos tengan un valor
relativo, pues no cabe la menor duda de que frente a ellas pueden alegarse otras de
sentido contrario, no porque sean contradictorias sino porque responden a casos que
revisten peculiaridades diferenciables de ellas.
Esta operacin que realiza el juez "a quo" no puede ser corregida en casacin, al
consistir en una valoracin de circunstancias ajena a la aplicacin o interpretacin
jurdica, nicas revisables ante esta Sala. Podr corregirse lo que entienda que es
semejanza, similitud o relacin, pero si ha acertado con la definicin, el encaje del
supuesto en ella es inatacable, como reiteradamente ha sealado la jurisprudencia sentencias, entre otras, de fechas 14 de abril, 10 y 12 de junio, 22 de julio, 18 y 25 de
septiembre y 2 de octubre de 2002 -. (FJ 4)
Otras sentencias con fundamentos jurdicos anlogos:
STS de 13 de julio de 2011 (RC 2771/2010)
STS de 26 de enero de 2011 (RC 3435/2010)
STS de 14 de enero de 2011 (RC 5054/2009)
STS de 24 de noviembre de 2010 (RC 2150/2010)
XXI
RESTABLECIMIENTO DE DERECHOS
de pago de la anualidad y los doce meses posteriores en los que puede realizarse
vlidamente el abono, conforme a lo dispuesto en el artculo 82 del Reglamento de
ejecucin de la Ley de Patentes, contradice el contenido del referido artculo 25.2 de la
Ley de Marcas, aplicable a las patentes, en relacin con la disposicin adicional
sptima del citado Cuerpo legal, que estipula que la solicitud de restablecimiento de
derechos slo ser admisible en el plazo de un ao a partir de la expiracin del plazo
no observado, sin que pueda realizarse una interpretacin extensiva de esta
disposicin fundada en el principio de equidad, que promueva la ampliacin del plazo
establecido para el restablecimiento del derecho en caso de impago de la anualidad
vencido el plazo, que vulnerara el principio de seguridad jurdica. (FJ 4)
XXI.2 La pendencia de un litigio civil no es acogible por el Art. 25 LM
STS de 15 de octubre de 2009 (RC 1783/2008)
[] Sostiene la parte recurrente que la Sentencia impugnada ha interpretado
errneamente los artculos 56.1 y 25 de la vigente Ley de Marcas, y que el nombre
comercial litigioso no poda considerarse caducado. Por un lado, durante la pendencia
del pleito civil entablado por otra entidad que ejerci la accin de nulidad, sera
aplicable por analoga el citado artculo 56.1, lo que impeda que el nombre comercial
hubiera caducado. Y que finalizado dicho procedimiento civil la Oficina Espaola de
Patentes y Marcas deba haber accedido al restablecimiento de derechos y a la
renovacin del referido nombre comercial en aplicacin de lo dispuesto en el artculo
25 de la Ley de Marcas. En resumen, se habran infringido por inaplicacin ambos
artculos del citado texto legal.
En primer lugar, est claro que los preceptos invocados, aun referidos a las marcas,
seran de aplicacin a los nombres comerciales en virtud de lo dispuesto en el artculo
87.3 de la Ley de Marcas. Como hemos sealado, la parte recurrente efecta una
interpretacin conjunta de ambos preceptos y llega a la conclusin de que se le deba
haber permitido la rehabilitacin del nombre comercial por aplicacin del artculo 25
de la Ley de Marcas, siendo as que la situacin de pendencia de una accin de nulidad
contra el mismo le habra impedido la normal renovacin del mismo, adems de
suspender la caducidad por falta de renovacin de acuerdo con lo prescrito por el
artculo 56.1 de la Ley.
Los dos preceptos invocados contemplan supuestos distintos, por lo que procede
examinar primero su hipottica aplicacin al caso y la posibilidad de interpretacin
conjunta que sostiene la parte. El artculo 25 est pensado para la concurrencia de una
circunstancia extraordinaria que impida a un titular diligente de un registro proceder a
la preceptiva renovacin del mismo, permitindole su rehabilitacin dentro de unos
requisitos de forma y plazo que el precepto contempla expresamente. El apartado
primero, que estipula el supuesto de hecho en el que se admite el restablecimiento de
derechos dice lo siguiente:
"Artculo 25. Restablecimiento de derechos.
1. El solicitante o el titular de una marca o cualquier otra parte en un
procedimiento ante la Oficina Espaola de Patentes y Marcas que, aun
habiendo demostrado toda la diligencia requerida por las circunstancias, no
275
hubiera podido respetar un plazo con respecto a dicha Oficina, ser, previa
solicitud, restablecido en sus derechos si la imposibilidad hubiera tenido como
consecuencia directa, en virtud de las disposiciones de esta Ley o de su
Reglamento, la prdida de un derecho. En el caso de que el plazo
correspondiera a la interposicin de un recurso tendr como consecuencia su
admisin a trmite, salvo lo previsto en el apartado 5."
Pues bien, es claro que tiene razn la Sentencia recurrida de que la pendencia de un
litigio civil no puede esgrimirse como un supuesto impeditivo de la renovacin del
nombre comercial a su titular de los contemplados en el citado artculo 25 de la Ley.
Por mucho que otra entidad mercantil hubiese ejercido una accin de nulidad contra el
nombre comercial en litigio, nada impeda a su titular el haber procedido a su
renovacin. Antes al contrario, estando cuestionada la validez del nombre comercial
resultaba tanto ms lgico proceder a su renovacin por parte de su titular. No puede
alegar, por tanto, la actora, que adoptase una actitud diligente ni que concurriese una
causa extraordinaria que le hubiese impedido proceder a la renovacin del nombre
comercial. As pues, el precepto en cuestin no es aplicable al caso de autos puesto que
no puede identificarse sin ms una pendencia litigiosa civil relativa al nombre
comercial con una circunstancia impeditiva de la renovacin del mismo. Aun sin
excluir en abstracto que ello pudiera ocurrir en un supuesto concreto, habra de
deberse a circunstancias adicionales que impidieran de manera efectiva al titular dicha
accin de renovacin, lo que no es aplicable a la mera pendencia del litigio civil.
Por lo dems, habra que aadir a lo anterior el hecho, puesto de relieve por la Sala de
instancia, de que en ningn caso la peticin de restablecimiento se acomodaba al lmite
temporal de un ao desde la expiracin del plazo no observado para el ejercicio de la
accin de restablecimiento (apartado 2 del artculo 25), por lo que ni siquiera
aceptando el planteamiento de la parte actora podra alcanzarse la consecuencia
buscada de entender aplicable la posibilidad de rehabilitacin contemplada en el
precepto.
Descartada pues la aplicabilidad al caso de autos del artculo 25 de la Ley de Marcas,
debemos examinar lo dispuesto por el artculo 56.1 del texto legal, cuyo tenor es el que
sigue:
"Artculo 56. Caducidad por falta de renovacin.
1. Cuando existan embargos inscritos sobre una marca o una accin
reivindicatoria en curso y su titular no la hubiera renovado, no caducar dicha
marca hasta el levantamiento del embargo o la desestimacin definitiva de la
accin reivindicatoria. Si como consecuencia de estos procedimientos se
produjera un cambio en la titularidad de la marca, el nuevo titular podr
renovarla en el plazo de dos meses a contar desde la fecha en que la sentencia
sobre la accin reivindicatoria hubiera ganado firmeza o desde que la autoridad
o tribunal competente hubieran notificado a la Oficina Espaola de Patentes y
Marcas la adjudicacin definitiva de la marca embargada. Transcurrido este
plazo, la marca caducar si no hubiere sido renovada."
Se trata, como puede colegirse, de un supuesto que excepciona la caducidad de las
marcas por falta de renovacin en supuestos especficos en que puede haber un cambio
en la titularidad del registro, como lo son el embargo o la accin reivindicatoria. En
276
tales supuestos la Ley dispone que la marca no caducar por falta de renovacin "hasta
el levantamiento del embargo o la desestimacin definitiva de la accin
reivindicatoria". Y a continuacin existe una previsin de plazo para la renovacin
exclusivamente dirigida para la hiptesis de que hubiera habido un cambio de
titularidad, esto es, que la marca hubiese pasado al embargante o a quien ejerci la
accin reivindicatoria.
En primer lugar, es evidente que el precepto contempla dos supuestos, embargo y
accin reivindicatoria, que no coinciden con el del litigio presente, una accin de
nulidad. Sin embargo, cabra considerar si el supuesto de una accin de nulidad
pudiera entenderse comprendido en el mbito del precepto por analoga con la accin
reivindicatoria, ya que en ambos casos se pone en cuestin la titularidad de quien lo
disfruta y opera en ellos, por tanto, una duda sobre la futura necesidad de renovacin
para el titular primigenio. Pese a ello, resulta evidente que hay una manifiesta
diferencia entre ambas acciones civiles que resulta decisiva, y es que slo la accin
reivindicatoria supone, caso de triunfar, la pervivencia del registro y la consiguiente
necesidad de renovacin, en su caso por quien no poda haberlo hecho hasta ese
momento.
Pues bien, tanto la referida diferencia como la redaccin del conjunto del precepto
llevan a la conclusin de que el mismo no comprende el concreto supuesto planteado
por la parte. El artculo 25 est concebido exclusivamente para preservar la integridad
del derecho del embargante o de quien ha ejercido la accin reivindicatoria frente a la
no renovacin por parte del titular, y no en cambio para amparar la falta de diligencia
del titular en proceder a la preceptiva renovacin de un registro que le sigue
perteneciendo en tanto no triunfe la accin civil ejercida por la contraparte. As pues,
el precepto establece con toda claridad que el supuesto se produce en el caso de que
"su titular no la hubiera renovado", y que si se produce un cambio en la titularidad de
la marca "el nuevo titular podr renovarla en el plazo de dos meses". Es por tanto una
habilitacin excepcional que la Ley otorga para el caso de que si, como consecuencia
del pleito civil (embargo o accin reivindicatoria), surge un nuevo titular, ste no
resulte perjudicado por la inaccin del anterior titular. No tendra sentido, en cambio,
reabrir un plazo de renovacin para quien ha podido hacerlo en el plazo
correspondiente y no lo ha hecho por indiligencia o por falta de inters, dado que nada
le ha impedido proceder en tiempo y forma a tal renovacin. Y como, segn hemos
razonado ya, dicha pendencia de un pleito civil no puede equipararse por s sola a los
supuestos de imposibilidad contemplados en el artculo 56.1 de la Ley, la falta de
renovacin del titular durante dicha pendencia produce los efectos ordinarios de
caducidad de la marca y, en el caso presente, del nombre comercial afectado. (FJ 3)
XXII OTRAS CUESTIONES
XXII.1
Asuncin de las valoraciones de hechos pertinentes declarados en
sentencias firmes de otros rdenes jurisdiccionales
STS de 25 de febrero de 2009 (RC 6136/2006)
[] Es jurisprudencia constitucional consolidada, aplicada por esta Sala en
reiteradas ocasiones, la necesidad de que los Tribunales ordinarios se atengan a lo ya
277
resuelto en otras sentencias en lo que respecta a los hechos que estn en la base de los
pleitos que conocen, de tal forma que no se puede afirmar simultneamente y de
manera contradictoria que unos hechos existen y no existen. Esto vale para toda
apreciacin de hechos, con independencia de que se trate de jurisdicciones distintas; lo
cual no excluye, sin embargo, que distintos Tribunales puedan llegar a dismiles
conclusiones jurdicas cuando ello es consecuencia de la diferente perspectiva desde la
que se han examinado unos determinados hechos.
En el caso de autos, la Sentencia a la que se refiere la parte opuesta en el recurso de
casacin ha examinado efectivamente la contraposicin entre la misma marca aqu
impugnada y diversas marcas prioritarias de la mercantil Guccio Gucci, S.p.A., (las
internacionales 776.194 y 776.296 y la comunitaria 2.751.535) , tambin opuestas en
este litigio, y lo ha hecho desde la misma perspectiva de su parecido y compatibilidad
comercial. As, en la Sentencia dictada por el citado rgano judicial el 19 de noviembre
de 2.004 en el procedimiento ordinario 1/2.004 -seguido de manera simultnea a la
presente va contencioso administrativa-, en el que se examin la accin de nulidad
ejercida por Guccio Gucci, S.P.A. contra diversos registros obtenidos por la aqu parte
codemandada, se dice:
"PRIMERO.- Comenzando por el anlisis de la accin de nulidad, conviene
inicialmente destacar el marco legislativo que debe tomarse en cuenta. El art.
12. 1 a) de la Ley de marcas 32/1988 , que prohiba expresamente el registro
como marcas de los signos o medios: "Que por su identidad o semejanza
fontica, grfica o conceptual con una marca anteriormente solicitada o
registrada para designar productos o servicios idnticos o similares puedan
inducir a confusin en el mercado o generar un riesgo de asociacin con la
marca anterior", y el art. 6. 1 b) de la Ley de marcas , hoy vigente, que impide
que puedan registrarse los signos: "Que, por ser idnticos o semejantes a una
marca anterior y por ser idnticos o similares los productos o servicios que
designan, exista un riesgo de confusin en el pblico; el riesgo de confusin
incluye el riesgo de asociacin con la marca anterior".
Este marco legal nos obliga a puntualizar el significado del riesgo de error
sobre la procedencia empresarial de los productos respectivos, al que se
remiten ambos preceptos, que conviene recordar, representa un atentado contra
la que es funcin esencial de la marca, en cuanto signo identificador de la
procedencia empresarial de los productos o servicios para los que se concede artculos 1 de la Ley 32/1988, 4 de la Ley 17/2001 y 2 de la Directiva 89/104 ,
interpretado por las Sentencias del Tribunal de Justicia de las Comunidades
Europeas de 12 de noviembre de 2002 y 20 de marzo de 2003.
Este riesgo de confusin, donde debemos incluir el de asociacin que no es una
alternativa al primero, sino que sirve para precisar el alcance de ste, STS 10
de mayo de 2004, debe examinarse ponindolo en relacin con un prototipo de
consumidor, que ha sido elaborado por la Jurisprudencia comunitaria, entre
otras, Sentencia del TJCE 22 de junio de 1999, que se refiere al consumidor
medio de la categora de productos o servicios de que se trate, al cual se supone
un consumidor normalmente informado y razonable, atento y perspicaz;
enfrentndonos, al realizar este examen, ante marcas graficas o mixtas, y en
todo caso ante similares productos, atendiendo a su naturaleza y
278
280
XXII.2
281