Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Andrew Jackson

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Andrew Jackson 1

Andrew Jackson
Andrew Jackson

7.º Presidente de los Estados Unidos


4 de marzo de 1829 – 4 de marzo de 1837

Vicepresidente John C. Calhoun (1829-1832)


Martin van Buren (1833-1837)

Precedido John Quincy Adams


por

Sucedido por Martin Van Buren

Datos personales

Nacimiento 15 de marzo de 1767


Waxhaw, Carolina del Norte

8 de junio de 1845 (78 años)


Fallecimiento Nashville

Partido Demócrata
Padres Elizabeth Hutchinson y Andrew Jackson

Cónyuge Rachel Donelson Robards Jackson

Profesión Agricultor, militar

Religión Presbiteriana

Firma

Andrew Jackson (15 de marzo de 1767 — 8 de junio de 1845) fue el séptimo Presidente de los Estados Unidos
(1829-1837).
Andrew Jackson 2

Biografía
Séptimo presidente de los Estados Unidos de América (Waxhaw, Carolina del Sur, 1767 - Nashville, Tennessee,
1845). Jackson era hijo de Andrew Jackson (padre) y Elizabeth Hutchinson Jackson, unos inmigrantes protestantes
del Ulster (Irlanda del Norte); eran estos personas muy pobres de ascendencia escocesa. De hecho Jackson y sus
hermanos mayores conservaban en su forma de hablar muchos fragmentos del dialecto que usaban los norirlandeses
de sangre escocesa.
En aquella época los protestantes del Ulster que pertenecían a las Iglesias presbiterianas (como era el caso de la
familia de Jackson) odiaban a las autoridades británicas casi tanto como los irlandeses católicos; ya que el Gobierno
inglés hostigaba y reprimía a los protestantes que no estaban afiliados a la Iglesia de Inglaterra (del Anglicanismo).
Por eso Jackson fue inculcado en el odio a los ingleses desde niño.
Jackson combatió muy joven en la Guerra de Independencia de los Estados Unidos, en la que perdió a toda su
familia. Tras llevar una vida juvenil desordenada, en la que ejerció los oficios más diversos, estudió Derecho en
Carolina del Norte y marchó a hacer fortuna a la frontera del Oeste, estableciéndose en Nashville como abogado.
Allí se hizo con un patrimonio inmobiliario, se integró en la alta sociedad local, desempeñó puestos relevantes (como
fiscal y juez) y participó en la convención de 1796 que propuso y consiguió la formación del Estado de Tennessee
como decimosexto Estado de la Unión (una tradición le atribuye incluso la invención del nombre de aquel Estado, en
memoria de un jefe indio cherokee). En aquel mismo año fue elegido congresista para ocupar el único escaño de
Tennessee en la Cámara de Representantes; al año siguiente fue elegido senador; pero renunció a ambos cargos para
presidir el Tribunal Supremo de Tennessee (1797-1804). Luego se retiró de la vida pública para dedicarse a dirigir su
plantación de Hermitage y sus múltiples negocios.
Como general de milicias, se distinguió en la lucha contra los indios; se convirtió en un héroe nacional al dirigir con
éxito espectacular la defensa de Nueva Orléans al final de la segunda guerra contra Gran Bretaña (1815); y realizó
una expedición a Florida, cuyo éxito permitió al presidente Monroe exigir a España la venta de aquel territorio a
Estados Unidos (1819). Ejerció brevemente como gobernador de Florida, antes de ser reelegido para el Senado
(1823).
Su popularidad le permitió presentarse a la elección presidencial de 1824, en la que fue el candidato más votado; sin
embargo, no obtuvo mayoría absoluta y la presidencia le fue arrebatada por John Quincy Adams en alianza con otro
candidato.

Prisionero de guerra
Jackson ha sido posiblemente el único Presidente de los Estados Unidos que fue prisionero de guerra; cuando tenía
sólo 12 años de edad se alistó en la Milicia revolucionaria patriota que luchaba contra el Ejército Británico en la
Guerra de la Independencia de los Estados Unidos. Los dos hermanos mayores de Jackson también se alistaron para
luchar contra los británicos, y uno de ellos murió con sólo 16 años de edad.
En un combate el casi niño Andrew Jackson fue herido y capturado por las tropas enemigas; y siendo prisionero de
guerra fue objeto de maltrato en una anécdota célebre que se destaca en todas sus biografías. Un oficial inglés ordenó
a Jackson que le limpiara sus botas, pero el prisionero se negó a acatar esa humillante orden; enfurecido el oficial le
dio un fuerte golpe en la cabeza con un sable. La espada le hizo una fuerte herida en la cabeza y en los dedos de una
mano (que había usado para defenderse); y la marca le quedó por el resto de su vida, agitando el apasionado odio que
sentía contra los británicos.
Cuando fue liberado de la prisión, Jackson padecía de viruela y tenía accesos de malaria; lo que dejó secuelas en su
salud para toda la vida.
Andrew Jackson 3

La victoria de la Guerra de 1812


En 1812 se inició el conflicto llamado Guerra Anglo-Estadounidense de 1812, que se extendió hasta 1815; siendo
que la paz había sido acordada, pero no había sido ratificada por el Congreso, tropas de la marina real británica se
encontraron contra las fuerzas estadounidenses dirigidas por Jackson, quién con la colaboración del corsario
franco-estadounidense Jean Lafitte, y unos mil piratas que engrosaban las filas de del ejército estadounidense hasta
los tres mil efectivos, se enfrentaron en la Batalla de New Orleans, que dio la victoria definitiva a los
estadounidenses; este hecho elevó la reputación de Jackson y probablemente lo llevaría a la presidencia con el recién
fundado Partido Demócrata.

Política exterior
Fue el primer presidente elegido por sufragio universal y que no perteneció al círculo de políticos que participaron en
la guerra de independencia ni en la redacción de la constitución. Es uno de los grandes ídolos de la historia de su país
por haber hecho concluir eficazmente la llamada Guerra de 1812 (batalla de Nueva Orleans), que enfrentó por
segunda vez a EE.UU. con el Reino Unido, por haber anexionado la península de Florida tras comprarla a los
españoles en 1819 (durante la administración del presidente James Monroe) y haber dirigido las guerras indias contra
las tribus Creek, Seminola y Cherokee (1817-1819 y como persidente 1835-1842)), que tuvieron como objetivo
empujarlas más al oeste para permitir a los blancos establecerse hasta el Misisipi. En 1837 Jackson también
reconoció a la nueva República de Texas, cuyo territorio poco antes había pertenecido a México y en cuya creación
también influyó.

Su papel en el gobierno nacional


Además de ser el primer presidente de origen humilde y nacido en el sur, proyectó la imagen de defensor del hombre
común. Sus diferencias con el Banco Nacional (hábilmente dirigida por Nicolas Biddle), promovida también por
granjeros del oeste, sufridores de la crisis económica de 1819, consistían en la suspicacia del pueblo ante la ambición
de políticos, banqueros e inversionistas extranjeros. Y todo esto llevó a que desconfiaran de las notas bancarias, y a
exigir a que se pagase con monedas de oro o plata. Por encima de todo, Jackson consideró al Banco una institución
anticonstitucional y antidemocrática, porque privilegiaba a unos pocos habitantes, los más ricos, frente a la mayoría.
Entonces, cuando en 1832 el Congreso aprobó la solicitud de renovación de la licencia del Banco Nacional para
1836, el presidente interpuso el veto. Los cuatro años que siguieron a esta decisión del ejecutivo, fue un auténtico
duelo entre Jackson y Biddle. La batalla la ganó el presidente retirando los fondos federales para enviarlos a
pequeños bancos y el propio Biddle se declaró en quiebra en 1841. El cierre del BUS provocó una grave crisis
económica, muchos granjeros se arruinaron y gran parte del capital extranjero se retiró de la nación ante la
inestabilidad económica. Cuando llegó el desastre, Jackson ya no estaba en la Casa Blanca para presenciarlo.
Sobre lo anterior dijo Jackson:
:¿No constituye un peligro para nuestra libertad e independencia el tener un banco que tiene tan poco en común con
nuestra nación? ¿No representa el mismo una causa de temor el pensar en la pureza y la paz de nuestro proceso
eleccionario y en la independencia de nuestro país en guerra? El tener control de nuestro dinero, el recibir el dinero
público y el mantener a miles de nuestros ciudadanos en un estado de dependencia, sería peor y más peligroso que
cualquier enemigo militar y naval. — Herman E. Cross, Documentary History of Banking and Currency in the
United States, Chelsea House, pp. 26, 27.
En 1830 se aprobó en el Congreso la subvención a una carretera en Kentucky de 100 kilómetros que él vetó. Vetó
este proyecto por considerar que los fondos públicos podían ser malversados con facilidad y porque un proyecto de
estas características beneficiaba a un Estado y no al conjunto de la nación. Con respecto a la venta de tierras, Jackson
adoptó la opción favorable de defender a todos aquellos colonos que quisieran establecerse en las nuevas tierras de
forma libre. El precio de la venta de las tierras fue muy bajo, sólo para mantener al personal de estas operaciones.
Andrew Jackson 4

Esta medida, junto con el desalojo de los indios produjo un nuevo impulso a la colonización.
La amenaza de nulidad y secesión de los Estados, la no renovación de la cédula del Banco Nacional y el traslado de
los indígenas hacia el oeste fueron los asuntos más importantes de la era de Andrew Jackson.
Con respecto a la problemática de la esclavitud, el ejecutivo ignoró bastante el tema para que no aflorara como arma
política. No obstante, es necesario señalar que, pese a que en los Estados del norte se concentraban los abolicionistas,
los prejuicios contra los negros eran generalizados tanto en el norte como en el sur. Con respecto a los católicos
irlandeses, eran una fuente de votantes vital en el noroeste, pese al amplio sentimiento anticatólico y xenófobo de la
militancia demócrata.

Atentado
El 30 de enero de 1835 sufrió un atentado de bala. Fue el primero realizado contra la vida de un presidente de los
Estados Unidos de América. El atacante fue Richard Lawrence quien le disparó dos tiros en Washington D.C.

Referencia bibliográfica.
• El Nacimiento del Mundo Moderno (título original en inglés: The Birth of the Modern: World Society
1815-1830), Paul Johnson, 1991. Javier Vergara Editor S.A., edición 1992 ISBN 978-950-15-1191-8
• Estados Unidos. La historia (título original en inglés: A History of the American People), Paul Johnson, 1997.
Ediciones B Argentina, S.A. para el sello Javier Vergara Editor S.A., primera edición abril de 2001 ISBN
950-15-2143-5

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Andrew Jackson.Commons

Predecesor: Sucesor:
John Quincy Martin Van Buren
Adams

Presidente de los Estados Unidos4 de marzo de 1829 – 3 de marzo de 1837


Fuentes y contribuyentes del artículo 5

Fuentes y contribuyentes del artículo


Andrew Jackson  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=35543233  Contribuyentes: .Sergio, Aibdescalzo, Airunp, Anaeulalia, Andy85719, Antoniodelemus, Balderai, Buddy
Bradley, C'est moi, Chlewey, Corund, Cruento, Dferg, Dodo, Drivera90, Edmenb, Er Komandante, Escipion el africano, Guarniz, HUB, Interwiki, Javierito92, Jcmenal, Joaquín Martínez Rosado,
Joseaperez, KINGMACON, Ketamino, Marinna, Moriel, Napoleón333, Nixón, Pablo323, Pare Mo, Paz.ar, Rastrojo, Rikardo gs, Rolf obermaier, Sandokanmx, Sarpicaste, Satesclop,
SoundGarden, Spockdg, Tano4595, Template namespace initialisation script, Tomatejc, Vrysxy, Xileone, Yardcock, Youssefsan, 67 ediciones anónimas

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes


Archivo:Andrew Jackson Portrait2.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Andrew_Jackson_Portrait2.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Original uploader
was Jblndl at fr.wikipedia
Archivo:Seal Of The President Of The Unites States Of America.svg  Fuente:
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Seal_Of_The_President_Of_The_Unites_States_Of_America.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Bjankuloski06en, CastAStone,
Clindberg, Fry1989, Gryffindor, Hautala, Kwj2772, Multichill, NE2, Pmsyyz, S1, Superm401, TCY, Wsiegmund
Archivo:Andrew_Jackson_signature.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Andrew_Jackson_signature.png  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Alekjds
Imagen:Commons-logo.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Commons-logo.svg  Licencia: logo  Contribuyentes: User:3247, User:Grunt

Licencia
Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported
http:/ / creativecommons. org/ licenses/ by-sa/ 3. 0/

También podría gustarte