Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Teoría de La Pena y Las Medidas de Seguridad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

Teora de la Pena y las Medidas de Seguridad

Fabin Leyva Reyes


Derecho Penal
Grupo: 1307

4.1 Nocin de Pena.


4.1.1 Ius Punendi.
La pena es el castigo que el estado impone, con fundamento en la ley, al sujeto
responsable de un delito.
La pena es una legtima consecuencia de la punibilidad como elemento del delito e
impuesta por el poder el Estado del delincuente, esta nocin est relacionada con
el Ius Puniendi y con las condiciones que, segn las escuelas penales, requiere la
imputabilidad, pero si esta se basase en el libre albedro, la pena ser retribucin
de mal por mal, expiacin y castigo; por el contrario, encontramos que si se basa
en la peligrosidad social acreditada por el infractor entonces la pena ser la
medida adecuada de defensa y aplicable a los sujetos segn sus condiciones
individuales.
El Derecho Penal es analizado por la mayora de los tratadistas en dos sentidos:
el objetivo, que se refiere a toda su estructura normativa, y el subjetivo, entendido
como el derecho del Estado a crear normas para castigar, y aplicarlas, estas
siendo el famoso Ius Puniendi. Entre los elementos materiales de poder del
Estado encontramos en primer orden el poder punitivo que, haciendo abstraccin
del elemento ideolgico, ha sido en todos los sistemas el modo de proveer las
normas y los rganos destinados al control social, mediante el castigo de aquellas
conductas consideradas delictivas, para garantizar el funcionamiento del Estado y
la consecucin de los fines propuestos; aunque desde luego, dependiendo de la
funcin que se asigne al Estado, ser la funcin que se asigne a su poder punitivo,
y esto lo guiara, en el modo en que se haga uso de ese poder.
Son muchas las teoras que han sido desarrolladas acerca de la legitimidad del Ius
Puniendi, pues el tema supone un componente valorativo que tome en cuenta
diversos puntos de vista para lograr una orientacin adecuada en su anlisis
(poltico, filosfico, histrico, sociolgico, jurdico, etc.); no obstante se debe de
especificar que el ejercicio de la potestad sancionadora en un Estado democrtico

debe respetar las garantas propias del Estado de Derecho, que constituyen sus
lmites. Como puntos principales del Ius Puniendi entonces podemos encontrar:
*El Ius Puniendi es la facultad del Estado de sancionar. Dentro de nuestro
ordenamiento penal se afilia a las Teoras Mixtas pues para justificar las penas
toma en cuenta tanto el carcter utilitario como represivo de la Ley.
*El Ius Puniendi no es un derecho subjetivo del Estado sino una funcin propia del
mismo en virtud del Pacto Social traducido en Constitucin, el cual le faculta para
mantener a salvo a sus ciudadanos.
*El Ius Puniendi o facultad punitiva del Estado opera dentro del conjunto de
Principios Internacionales reconocidos a los ciudadanos que generan un equilibrio
o lmite a su aplicacin partiendo del principio de que las libertades de los
ciudadanos terminan all donde se afecta la libertad de todos los ciudadanos y
tiene basamento en la Constitucin y las Leyes Penales de nuestro pas.
*En la Determinacin de la Pena no puede hablarse de adecuacin pues no hay
precedentes previos para adecuar, debe hablarse de individualizacin que es una
categora ms abarcadora por ser el acto donde el Juez fija las consecuencias del
delito.
*La Determinacin de la Pena debe estar reflejada en la motivacin de la
sentencia en todas sus partes considerando donde resulta trascendente la
valoracin del artculo 47.1 del Cdigo Penal Mexicano por los operadores de la
justicia para lograr un fallo justo, humano y equitativo como en derecho
corresponde.

4.1.2 Fundamentos de la Pena.


4.1.2.1 Teoras Absolutas.
Los fundamentos son lo que se trata de establecer, lo que determina que el juez
aplique una determinada pena y no otra, o que le fije una determinada duracin. El
primer y fundamental problema con el cual se encuentra el juez, es que no existe
acuerdo en la doctrinas sobre el fundamento de la pena, sino que se han
planteado diversas teoras. Cada una de las cuales hace referencia a principios
con los cuales se tiende a orientar las decisiones de los jueces para que no caigan
en arbitrariedad, y asimismo, les permita juzgar que hechos son relevantes en el
caso concreto y como deben ser valorados. Por otra parte, cada una de estas
teoras no han recibido un tratamiento nico sino que presentan demasiadas
variantes, segn el autor y hasta en el momento en el cual fueron escritas.
Las primeras teoras las cuales nos encontramos son las Teoras Absolutas.
Las Teoras Absolutas se caracterizan por definir que el castigo se justifica como
la justa retribucin de la infraccin del deber por parte del delincuente, es quiere
decir,

si

viol

la

norma

legal

recibe

el

debido

castigo

por

ello,

tiene carcter retributivo; estas teoras ven la sancin como funcin represiva e
implican una filosofa vindicativa. Entre las Teoras Absolutas nos encontramos:
La Teora del Contrato Social de Vicaria y Roseau; La Teora del Resarcimiento
del Dao Moral; La Teora de la Transformacin del Derecho en Obediencia; La
Teora Moral de Kam, dentro de esta ltima se expresa que la Pena no puede ser
considerada como medio para producir otro bien, puede ser retributiva y no
preventiva, pone el castigo por encima de todo y deja a un lado lo preventivo, y
deca que la Pena Justa ser aquella que produzca un mal similar a la que en ese
momento cometi, en su justa medida tiende a parecerse a la Ley del Talin;
finalmente forma parte de este grupo la Teora Jurdica de Hegel la que expresaba
que era irracional querer un mal meramente porque exista otro mal (y en la cual
podemos darnos cuenta que es completamente diferente a la de Kam) se trata de
lo injusto y la justicia y esto no depende del mal causado ni del bien que se trata

de proteger y defina que la Pena debe determinarse por el desvalor del mal
causado por el delincuente.
Sobre estas Teoras Absolutas se debe poner un enfoque crtico en tres aspectos:
el primero relativo a que la justicia no puede entenderse realizada por la pura
represalia sin finalidad; el segundo que no puede propugnarse la restauracin de
un

dao

causando

otro

sin

dirigirse

producir

un

bien; y

tercero

que la igualdad entre la ofensa y el castigo no puede tomarse como algo


determinante aunque si debe tomarse en cuenta. A pesar de las diferente y muy
variadas teoras encontramos que todos defendan una tesis u otra:
*Tesis de la Retribucin: la pena es el mal con que se retribuye al autor del delito,
el mal que ha perpetrado con su conducta.
*Tesis de la Reparacin: la pena tendra el destino de reparar el mal del delito en
la misma voluntad viciada del autor, reparando esa voluntad al purgarla de su
vicio.
-La pena halla su justificacin en s misma, sin que pueda considerarse un medio
para fines anteriores.

4.1.2.2 Teoras Relativas.


Las Teoras Relativas o Utilitarias tambin denominadas Intimidatorias, justifican la
pena desde la utilidad que las mismas pueden tener como medio de intimidacin
y/o escarmiento (prevencin general) para que no se viole la norma. Estas teoras
olvidan o relegan el efecto represivo al individuo que comete el delito en funcin
de evitar que reincida, es por ello que en aras de la prevencin general o especial
pueden propugnar a la adopcin de medidas desproporcionadas ya sean benignas
o severas respecto a determinadas conductas. Desconocen el fin represivo y solo
toman la parte preventiva general o especial o ambas inclusive. Entre estas
teoras las ms difundidas son las llamadas Correccionalistas que plantean que
las penas sirven para corregir conductas. La pena se concibe como un medio para
la obtencin de posteriores objetivos. Para dejarlo mucho ms claro la pena no se
legitima en s misma, sino por las finalidades que le son trascendentes. La pena
no constituye un fin en s misma, sino un medio de prevencin, que tiende a
impedir que se cometan en el futuro acciones punibles. Dentro de estas teoras
encontramos dos grandes sub-teoras:
1. Prevencin General.
1.1. Teora de la Prevencin General Negativa
- Los representantes de la misma persiguen la intimidacin de otros autores
potenciales.
1.2. Teora de la Prevencin General Positiva
- Considera que lo decisivo, es que una constante punicin de los hechos en
cuestin, produce el efecto de fortalecer en la poblacin la conviccin de que los
bienes son intangibles o, al menos, el efecto de que esta conviccin no se
erosione.
2. Prevencin Especial.
-Sus defensores quieren evitar que el autor lleve a cabo ulteriores (posteriores)
hechos.
-Expresa que el objeto de la pena radica en el intento de lograr que el autor del
delito al sufrirla no vuelva a cometerlo.

4.1.2.3 Teoras Mixtas.


Trata de responder conjuntamente a un interrogante ontolgico y a otro teolgico:
la pena es retribucin, pero las finalidades que la legitiman son trascendentes, por
consistir en la prevencin de la comisin de delitos. Tambin maneja que la pena
que es un mal, funciona como retribucin que se basa en el libre arbitrio, pero en
el cumplimento de fines de prevencin para que pueda adquirir un sentido jurdico
de regulacin de la vida en sociedad. Dentro de estas Teoras Mixtas
encontramos:
1. Teora Retributiva de la Unin
-Le da prevalencia al fin de retribucin y al fin de intimidacin; y los dems fines de
la pena (mejoramiento y aseguramiento) se encuentran en un segundo plano.
Asimismo, los fines preventivos no pueden lesionar el carcter retributivo de la
pena.
2. Teora Preventiva de la Unin
2.1. La finalidad de la pena debe ser de tipo preventivo especial
2.2 La renuncia a toda retribucin
2.3 Principio de Culpabilidad como medio para la limitacin de la injerencia.
3. Teora Dialctica de la Unin
-Segn Enrique Bacigalupo, una pena intil no podr legitimarse slo por el hecho
de ser cubierta por la culpabilidad del autor; es decir, una pena socialmente intil
no puede ser legitimada aunque sea proporcionada a la culpabilidad.

4.1.3 Caractersticas de la pena.


Personal: Esta caracterstica se entiende como que solamente debe de
imponerse la pena al autor culpable, atendiendo de esta manera al principio de
culpabilidad; por consiguiente, nadie puede ser castigado por ilcitos cometidos por
otros, la responsabilidad se entiende que es personal porque va ser aplica a la
persona que resulte culpable despus de haber llevado a cabo un juicio previo.
Proporcionada: Relacionado a esta caractersticas, los doctores, De Lon
Velasco y De Mata Vela sealan que la pena debe ser proporcionada a la
naturaleza y a la gravedad del delito, atendiendo a los caracteres de la
personalidad del delincuente, valorados objetiva y subjetivamente por el juzgador
en el momento de dictar sentencia condenatoria. Esta proporcionalidad que debe
existir entre la pena y el delito es tarea primordial del juzgador, quien debe ser
objetivo a la hora de aplicar una pena, basndose en los medios probatorios que
se produzcan durante el juicio.
La proporcionalidad de la pena debe tener en cuenta la mayor o menor
peligrosidad del culpable, los antecedentes personales de ste y de la vctima, el
movil del delito, la extensin e intensidad del dao causado y las circunstancias
atenuantes y agravantes que concurran en el hecho.
Determinada: En cuanto a esta caracterstica la pena debe de estar determinada
en la legislacin penal, el condenado no debe de tener ms castigo que el que la
ley seala, esta caracterstica va ntimamente relacionada con el principio de
legalidad puesto que el juzgador no debe de aplicar una pena que no est
previamente establecida en la ley.
Flexible: A la anterior caracterstica se le suma la de flexibilidad, en el entendido
que debe ser fijada la pena dentro del mnimo y mximo que seala la ley esto
bajo el principio de que el juez o tribunal determinar en la sentencia, la pena que
corresponda, dentro de un mnimo y una mximo sealado por la ley, para cada

delito". Est caracterstica se extiende a que debe ser flexible tambin en cuanto a
una impugnacin para reparar un error judicial.
Pronta e Ineludible: Para cumplir con las finalidades de la pena, es necesario que
la justicia se apronta e ineludible. Una administracin de justicia ineficaz consigue
con su lentitud que el poder intimidante de la pena desaparezca, la conciencia
social perturbada por el crimen quede insatisfecha al ver que los culpables siguen
sin castigo y la ejemplaridad de este desaparece con el tiempo, ejemplo plausible
en nuestros das son los linchamientos, ya que las personas optan por hacer
justicia con su propia mano.
De todo lo anterior, se puede afirmar que la pena debe ser aplicada con la mayor
brevedad posible, por la incidencia negativa de los retrasos en la aplicacin de
justicia que es latente cuando el sujeto se encuentre en prisin preventiva.
Individualizada: El legislador al tipificar los hechos constitutivos del delito, no lo
hace para alguna persona en particular, lo hace en forma abstracta, de manera de
que a la hora de que alguna persona transgreda la ley exige que debe de
individualizar al infractor para poder aplicar la pena.
Segn Mapelli Caffarena: "La ley penal, como toda ley, responde a los principios
de generalidad e igualdad. El legislador tipifica hechos; no puede tener a la vista
personalidades concretas. Pero como la pena no se impone a hechos sino a
personas, y no a personas en abstracto, sino a individuos concretos, se exige su
individualizacin.

4.2 Clasificacin de la pena.


4.2.1 Por sus consecuencias

En este sentido la pena puede ser:

Reversible. La afectacin dura el tiempo que dura la pena, pero despus el


sujeto recobra su situacin anterior, y las cosas vuelven al estado en que se
encontraban, por ejemplo, la pena pecuniaria.

Irreversible.

La

afectacin

derivada

de

la

pena

impide

cosas vuelvan al estado anterior, por ejemplo, pena corporal o de muerte.

que

las

4.2.2 Por su Aplicacin.

Dentro de estas existen:

Principal.- Es la que impone el juzgador a causa de la sentencia; es la pena


fundamental.

Accesoria.- Es la que llega a ser consecuencia directa y necesaria de la


principal.

Complementaria.- Es adicional a la principal y deriva tambin de la propia


ley.

4.2.3 Por la Finalidad que Persigue


Estas son:

Correctiva. Es aquella que procura un tratamiento readaptador para el


sujeto.

Intimidatoria o preventiva. Es aquella con la cual se trata de intimidar o


inhibir al sujeto para que no vuelva a delinquir; funciona como prevencin.

Eliminatoria. Es la que tiene como finalidad eliminar al sujeto ya sea


de manera temporal (prisin) o definitiva (pena capital).

4.2.4 Por el Bien Jurdico que Afecta.


Estas son:
1. Capital: Es la que afecta directamente al sujeto respecto a su vida, tambin
es conocida como pena de muerte.
2. Corporal: Es la que causa una afectacin directa al ser tangible del
delincuente.
3. Pecuniarias: Implica el menoscabo patrimonial del delincuente y se puede
presentar en una multa o decomiso.
4. Laborales: Consiste en castigar al sujeto mediante la imposicin obligatoria
de trabajos.
5. Infamantes: Son las que causan descredito, deshonor o afectacin de las
personas.
6. Restrictivas Privativas de la Libertad: Son la que afecta directamente al bien
jurdico de la libertad.

4.3 Individualizacin de la Pena.


La individualizacin de la pena es la precisin que en cada caso concreto se hace
para determinar la cantidad y calidad de los bienes jurdicos de que es necesario y
posible privar al autor de un delito para procurar su resocializacin. Es decir, es
el procedimiento por el cual la pena abstractamente determinada por la ley se
adecua al delito cometido por el concreto autor. La individualizacin es realizada
por el juez en su sentencia en base a las especificaciones del tipo y a las pautas
de la parte general y se va adecuando a la persona del condenado mediante la
ejecucin de la pena en procura de su fin de prevencin especial (se habla
entonces de una individualizacin ejecutiva o administrativa)
El abandono del sistema de las penas rgidas y la adopcin del sistema de penas
alternativas y de las penas divisibles, traslad la cuestin de la individualizacin
legislativa de la pena a su individualizacin judicial e, incluso, tratndose de penas
privativas de la libertad, a su individualizacin administrativa para posibilitar que su
ejecucin resulte un medio adecuado para lograr la readaptacin de cada
delincuente.

Existen

tres

tipos

de

individualizacin:

Individualizacin legal: Cuando el legislador conmina la pena para el que cometa


un delito determinado, la individualiza de manera general en consideracin a todas
las formas posibles de cometer el delito y respecto a cualquier persona. Esta
individualizacin

tiene

dos

momentos:

1) El legislador adecua la pena a cada figura delictiva bsica, guindose por el


valor del bien ofendido y el modo particular de ofenderlo captado por la figura de
que

se

trata.

2) Posteriormente el legislador disminuye o aumenta la pena con arreglo a


circunstancias particulares que menciona en las figuras privilegiadas (atenuadas)
o calificadas (agravadas) del mismo delito.

Individualizacin judicial: Es la que hace el juez en la sentencia condenatoria,


fijando dentro del marco de la pena individualizada en forma general por el
legislador la que, con arreglo a las modalidades objetivas y subjetivas del delito
cometido, debe sufrir el condenado.
Tambin se deben considerar para determinar, dentro de la escala legal, la pena
que el delincuente debe sufrir, la edad, la educacin, las costumbres y la conducta
precedente del sujeto, la calidad de los motivos que lo determinaron a delinquir, la
participacin que haya tenido en el hecho, las reincidencias y los dems
antecedentes y condiciones personales, as como los vnculos sociales, la calidad
de las personas y las circunstancias que demuestren su mayor o menor
peligrosidad. Asimismo el juez debe tomar conocimiento directo y personal del
sujeto, la vctima y de las circunstancias del hecho, para completar el
conocimiento de las circunstancias subjetivas
Individualizacin

administrativa:

Con

relacin

la

individualizacin

administrativa, el rgimen penitenciario que busca una adecuada reinsercin


social, deber utilizar de acuerdo con las necesidades peculiares de cada caso,
los medios de tratamiento interdisciplinario que resulten necesarios para que el
condenado adquiera la capacidad de comprender y respetar la ley, promoviendo
asimismo la comprensin y el apoyo de la sociedad.
La conduccin, desarrollo y supervisin de las actividades que conforman el
rgimen penitenciario sern de competencia y responsabilidad administrativa, en
tanto no estn especficamente asignadas a la autoridad judicial. Este rgimen se
basa en la progresividad, procurando limitar la permanencia del condenado en
establecimientos

cerrados,

tomando

como

base

los

estudios

tcnicos-

criminolgicos que se realicen y la participacin del juez en especial en los casos


referidos a la concesin de salidas transitorias o regmenes de semi-libertad.

4.4 Conmutacin de la Pena.


Su efecto es sustituir a la pena pronunciada por la jurisdiccin por otra menos
grave. Por ejemplo, una pena privativa de libertad en lugar de la pena de muerte.
Indulto parcial que

altera

la

naturaleza

del castigo en

favor del

reo. En

esa parcialidad consiste su diferencia con el indulto. La conmutacin puede estar


referida a la disminucin en la duracin de la pena (rebaja de una tercera parte, de
la mitad) o, ms frecuentemente, a su calidad; sustituir la pena de muerte por la
de reclusin perpetua o la de reclusin por la de prisin. Por regla general,
ese indulto parcial no corresponde a las facultades del Poder Judicial, sino a las
del Poder Ejecutivo o a las del Poder Moderador, si bien algunas legislaciones
exigen el informe previo del tribunal que haya impuesto la condena.
Si bien en nuestra legislacin la conmutacin no existe como tal, lo podemos
observar y estudiar muy de cerca gracias al sistema estadounidense, esto lo
podemos ver muy claramente referido en los tratados de extradicin, al reciente
problema del narcotrfico, en el cual a los narcos se les ofrece un trato para as
poder estar libres y el gobierno pueda atrapar a mas cmplices de estos; esto solo
como un ejemplo.

4.5 Sustitucin de la Pena.


Los jueces o tribunales pueden sustituir, previa audiencia de las partes, en la
misma sentencia, o posteriormente en auto motivado, antes de dar inicio a su
ejecucin, las penas de prisin que no excedan de un ao por multa o por trabajos
en beneficio de la comunidad, aunque la ley no prevea estas penas para el delito
de que se trate. En este caso, el sujeto no entra en prisin pero s tiene que pagar
la multa o realizar los trabajos. Como la suspensin slo se refiere a las penas
privativas de libertad, cuando la pena se ha sustituido por multa, sta no se puede
suspender. La suspensin se suele hacer de oficio, pues es ms beneficioso para
el reo, aunque si es un delincuente "habitual", a veces es ms prctico que cumpla
pagando la multa, para no acumular penas de prisin.

4.6 Ejecucin de la Pena.


4.6.1 Consecuencias de la Pena en las Personas Morales.
Denominada de "ejecucin de la pena privativa de la libertad", la misma tiene por
finalidad lograr que el condenado adquiera la capacidad de comprender y respetar
la ley, procurando su adecuada reinsercin social, promoviendo la comprensin y
el apoyo de la sociedad. Dicha privacin de la libertad estar sometida al
permanente control judicial aunque la conduccin, desarrollo y supervisin de las
actividades

del

rgimen

penitenciario

sern

de competencia y responsabilidad administrativa.


El rgimen penitenciario se basa en la progresividad, procurando limitar la
permanencia del condenado en establecimientos cerrados, promoviendo su
incorporacin a instituciones semiabiertas o abiertas o bien a secciones separadas
regidas por el principio de autodisciplina.
En ese sentido, el condenado podr ser promovido excepcionalmente a cualquier
fase del perodo de tratamiento que mejor se adecue a sus condiciones
personales, de acuerdo con los estudios tcnicos y criminolgicos, sin
establecerse discriminaciones de ninguna naturaleza y exenta la ejecucin de la
pena de tratos crueles, inhumanos o degradantes.
El rgimen de progresividad constar de los siguientes perodos:
a) De observacin.
b) De tratamiento.
c) De prueba.
d) De libertad condicional.
Tambin en este perodo se recabar la cooperacin del condenado,
escuchndose sus inquietudes, a fin de logar su activa participacin, indicndose

el establecimiento, seccin o grupo al que debe ser destinado y determinndose


el tiempo mnimo para verificar los resultados del tratamiento.
En la medida de las posibilidades de la mayor o menor especializacin del
establecimiento penitenciario, el perodo de tratamiento podr ser fraccionado en
fases que importen para el condenado una paulatina atenuacin de las
restricciones inherentes a la pena. Respecto a las personal morales conocemos
como bien se dice que se juzga segn la ley mexicana de forma abstracta, es
decir a la persona individual y no a la persona moral, es decir que la pena no
recae sobre la empresa, fabrica, etc, que es considerada persona moral, debido a
que nuestra ley marca que las penas son individualizadas y como bien sabemos
esta es una persona colectiva. Sin embargo hay que aclarar que al inculpado se le
puede quitar la parte que le toca de esa razn social para as poder tomar accin
sobre sus bienes el debido caso.

4.7 Medidas de Seguridad.


Son sanciones de carcter preventivo y desprovistas de finalidad retributiva y de
carcter aflictivo e infamante, fundadas en la comprobacin de un estado de
peligro. Las medidas de seguridad pueden consistir en una neutralizacin, en
un tratamiento teraputico

un tratamiento re

educacional.

Son sanciones impuestas a una persona fsica por su peligrosidad delictiva o


criminal por la comisin de un hecho delictivo, para lograr su correcta,
reeducacin,

reinsercin

o reforma.

La principal clasificacin que hace el Cdigo Penal de las mismas es: privativas y
no privativas de libertad. Segn su funcin se dividen en:

Medidas teraputicas: son aquellas que buscan la curacin del agente.

Medidas educativas: son las que pretenden una reeducacin del agente.

Se podra decir que en nuestro cdigo estas medidas son muy escasas y solo se
plantean estas dos grandes medidas, sin embargo en otros pases son ms
abundantes, sin embargo algunos tratadistas lo toman como medidas derivadas
de estas. Estas son:

Tratamiento de desintoxicacin: Son medidas que se aplican cuando el


estado de toxicomana de un individuo, lo lleva a causar una afectacin.

Tratamiento de inimputables en internados: Tienen como finalidad privar la


libertad de trnsito y algunas otras libertades a aquellos individuos que no
pueden ser sancionados con una pena, por no comprender que su conducta es
prohibida penalmente. Su funcin es educativa.

Caucin de no ofender: Consiste en una fianza, que se constituye con la


finalidad de que un individuo no vuelva a afectar a una misma vctima en un
futuro.

Vigilancia de la autoridad: Consiste en designar a un funcionario del Estado,


que puede ser un polica, para vigilar las conductas de delincuentes que gozan
de un sustitutivo de prisin o algn beneficio; en algunos sistemas se utiliza
tambin la denominada vigilancia electrnica.

Medidas aplicables a personas jurdicas colectivas: Estas medidas se


basan en la peligrosidad de una sociedad o asociacin que fue utilizada con la
finalidad de cometer un hecho punible, y pueden consistir en la vigilancia de
funcionarios, decomisos, disolucin, separacin de funcionarios, multas y la
reparacin de daos y perjuicios.

4.8 Extincin Penal.


4.8.1 Nocin de Extincin Penal.
Es la que invoca la jurisdiccin, poniendo en funcionamiento los organismos
del poder del estado destinados a juzgar los casos concretos en virtud de la
aplicacin de las normas (jueces penales) ejercida contra el presunto autor de
un delito, con pretensin punitiva.
Es el Ministerio Pblico a travs del Fiscal, rgano pblico, el encargado de
ejercer la accin penal en los delitos de accin pblica, que son la mayora, y el
ofendido, o sus representantes legales, en los de accin privada.
Los delitos de accin pblica son entre otros, el homicidio, las lesiones mltiples,
graves o reiteradas y el robo, que se deducen an sin acusacin privada. Los de
instancia privada son los referidos a delitos como violacin o abusos deshonestos,
donde, si bien se necesita que la accin la promueva el agraviado o su
representante legal, luego la investigacin contina de oficio. Los privados son las
injurias y calumnias, la violacin de secretos y correspondencia, la violacin de los
deberes de asistencia familiar y la competencia desleal. En los casos de que la
revelacin de secretos la haga un funcionario pblico es de accin pblica, al igual
de lo que ocurre cuando la violacin de correspondencia la haga un empleo de
correos, en ejercicio abusivo de sus funciones.
La extincin de la pena tiene como presupuestos especficos circunstancias que
sobrevienen despus de cometida la infraccin penal, y tiene como fundamento la
anulacin de la ejecucin de la pena.
En tales circunstancias se limita grandemente el derecho del Estado imponer la
pena hasta llegar a cesarse tal potestad. Para el sujeto que cometi el delito
desaparece la obligacin de cumplir la pena consecuencia de su accionar.

4.8.2 Formas de Extincin de la Pena.

Por Prescripcin. El plazo de prescripcin de la pena se empieza a contar


desde la fecha de la sentencia de trmino o de la fecha del quebrantamiento de la
condena, si est hubiese comenzado a cumplirse. Los plazos de prescripcin de la
pena son iguales que los de la accin penal.

Cumplimento de la Pena. El cumplimiento de la pena es la causa ms


frecuente de extincin penal; el cumplimiento de la condena supone que el sujeto
ha pagado sus culpas y saldado su deuda con la sociedad; no obstante la
responsabilidad penal tambin se extingue por el cumplimiento de penas
subsidiarias como el pago de una multa.

Por exencin de la Pena. La pena tambin se extingue cuando el Juez


penal exime de sancin en los casos en que el delito est previsto en la ley con
pena privativa de libertad no mayor de dos aos, con pena limitativa de derechos o
con multa, en beneficio de aquellos sujetos cuya responsabilidad fuere mnima.

Por Perdn del Ofendido en los Delitos de Accin Privada. El perdn


del

ofendido

extingue

la

responsabilidad

criminal

cuando

la

pena

se

haya impuesto por delitos respecto de los cuales la ley slo concede accin
privada, principio que seala "el perdn de la parte ofendida no extingue la accin
penal, salvo respecto de los delitos que no pueden ser perseguidos sin previa
denuncia o consentimiento del agraviado".

Es decir que, tratndose de delitos de accin privada, no solamente puede evitar


la parte ofendida que se inicie accin en contra del culpable, sino que tambin
puede poner trmino a una condena que se est cumpliendo, consecuencia todo
ello de la disponibilidad de la accin.

4.9 Rehabilitacin.
En trminos legales la rehabilitacin consiste, como una forma de extincin de la
pretensin punitiva como de la potestad para ejecutar las sanciones penales,
restituir a la persona a su condicin o estado anterior, y penalmente se encuentra
prevista en los artculos 94 , fraccin V, y 101 del Cdigo Penal Federal, precepto
el ltimo que seala como su objeto "reintegrar al condenado en los derechos
civiles, polticos o de familia que haba perdido en virtud de sentencia dictada en
un proceso o en cuyo ejercicio estuviera suspenso o inhabilitado en virtud de
sentencia firme".

4.10 Readaptacin.
La readaptacin social es el concepto original que la constitucin da en garanta y
en beneficio de las personas presas en el sentido de la reinsercin del individuo a
la sociedad mediante el trabajo, la capacitacin para ste, y la educacin. El
hecho para que las personas sancionadas con reclusin retornarn a la vida en
libertad, por lo que el sistema penitenciario debe ofrecer a los internos una
experiencia de seguridad jurdica, legalidad, vida digna y tica social, cuyo respeto
a la ley es un principio fundamental.

Bibliografa

ESQUIVEL OBREGON, Toribio,


Apuntes para la Historia del
Derecho en Mxico 1, Editorial
Porrua, Mxico, 1727 pp.

CRUZ BARNEY, scar, Historia


del derecho en Mxico, 2a. ed.,
Mxico, Oxford University
Press, 2004, 1049 pp.

MAGGIORE, Giuseppe,
Derecho Penal Parte Especial
1. Ed., Colombia, Editorial
Temis, 2000, 563pp.

PAVN VASCONCELOS,
Francisco, Manual de Derecho
Penal Mexicano
Parte general 21. Ed., Mxico,
Editorial Porrua, 2012, 831 pp.

LOPEZ BETANCOURT,
Eduardo, Teoria del Delito y de
la Ley Penal 14. Ed., Mxico,
Editorial Porrua, 2007, 313 pp.

También podría gustarte