Niklas Luhmann - Sujeto & Accio¿n
Niklas Luhmann - Sujeto & Accio¿n
Niklas Luhmann - Sujeto & Accio¿n
astronmicas y as devalundolo. Sean cuan sean las posibilidades que podran haber existido
para un desarrollo terminolgico, el uso lingstico tomo un camino distinto. La nocin de
sujeto permaneci vinculada al individuo como un apodo sin significado adicional, pero
todava era cultivado y protegido en contra una deconstruccin.
Pero cuando se trata de teora, debe uno tolerar la persistencia de esta menara de hablar?
Esta pregunta lleva a un segundo anlisis de la semntica del sujeto y su lugar en la historia
de las ideas, una inspirada por la sociologa del conocimiento.
No es accidente que el concepto moderno de sujeto, el cual describe al individuo como autoreferencia, comenzara su carrera en el momento histrico cuando la sociedad moderna europea
descubri que ya no poda describirse a s misma en las antiguas categoras de una sociedad
estratificada, sus formas esenciales y jerarqua esencial, pero no poda decir todava qu en su
lugar era el caso. La experiencia de la modernidad disponible en 1800 no era suficiente. En su
lugar, el concepto de sociedad era transferido al dominio de la economa para distinguirlo del
estado; uno aceptaba o rechazaba las ideas de la Revolucin Francesa; uno perciba las
primeras consecuencias de la industrializacin; o uno observaba la historicidad de las
instituciones para sacar conclusiones acerca del Zeitgeist (espritu de los tiempos). Pero todo
esto no creo ni concepto ni seguridad para un quiebre histrico de tal magnitud. Ello puede
explicar por qu conceptos provisionales fueron aceptados. Uno de estos conceptos refera al
futuro. La sociedad contempornea es lo que todava no es: su propia perfeccin moral, su
imprevisible progreso material y mental. Es la (no todava) totalmente realizada libertad e
igualdad de todos los individuos. El otro concepto era el sujeto. La sociedad moderna es la
sociedad de los sujetos.
Ambos casos involucraban paradojas, las que eran escondidas por distinciones convenientes o
se desplegaban, como los lgicos dicen. En lo que al tiempo se refiere, uno tena que
distinguir el presente futuro del (todava no determinado) futuros presentes y entonces no
tena que pensar nunca ms sobre esta distincin. Al principio, la asuncin de una multitud de
sujetos era sostenida por la imposibilidad terica y psicolgica del solipsismo. Esto estaba bien
siempre y cuando estuvieran involucrados una multitud de seres humanos, individuos, cuerpos
y sistemas conscientes. Pero cuando uno intentaba comprender a estos individuos como
sujetos en el sentido estricto, uno se encontraba con dificultades. Debido a que cada sujeto se
concibe a s mismo como la condicin para constitucin de todos los otros, aquellos otros
podran ser sujetos pero no sujetos subjetivos reales, por as decirlo. Desde la perspectiva de cada
sujeto, cada uno de los otros posee una existencia meramente derivada, constituida, construida.
Cmo es posible que la gente haya pasado por alto esto por tanto tiempo? Quizs porque
uno necesitaba el concepto? O finalmente porque uno no lo tomaba en serio sino que lo
utilizaba como una expresin alternativa para el ser humano, el individuo, la persona, etc, sin
ms prembulos?
Husserl, en su famosa Quinta Meditacin Cartesiana, hizo imposible continuar negando el
problema de la intersubjetividad. Su respuesta, que lo social es una comunidad
intermonodolgica, es tericamente tan dbil que puede ser leda como una expresin
vergonzosa, en efecto, como la admisin de la derrota. No puede existir la intersubjetividad
sobre la base del sujeto. Husserl formul el problema de manera tan clara debido a que en su
fenomenologa trascendental l haba comenzado con una unidad fundamental, indisoluble
para la conciencia, de la auto-referencia y la referencia a otros. Las experiencias conscientes
mismas como referencia a los fenmenos. La conciencia es, al mismo tiempo, conocimiento de
s misma y comprensin de los fenmenos en uno, noesis y noema; por lo tanto, en este
de las nociones de sociedad de los medios de masa altamente selectivos; las consecuencias
demogrficas de la medicina moderna; las profesiones como la principal forma de la
integracin (mvil) de individuos y sociedad; la dependencia creciente de toma de decisiones
de estados societales futuros, con la consecuencia de que el futuro afecta el presente sobre
todo en la forma de riesgo. La lista podra ser fcilmente alargada solo para hacer incluso ms
claro cun impotente la sociologa debe parecer que todava intenta reducir todos estos
fenmenos a los sujetos.
Con el concepto de sujeto, me parece, va la preferencia de la sociologa por los conceptos de la
teora de la accin. En todos los contextos narrativos (sobre todo en la novela clsica) la accin
tiene la doble funcin de caracterizar a los actores y de impulsa la historia hacia adelante.
Produce informacin en dos contextos diferentes, especifica dos distinciones. Mientras en el
contexto de la persona la accin refiere a la distincin acontecimiento/identidad y as es
proyectada como identidad personal (a la cual no nunca puede acceder directamente), en el
contexto de la historia narrada la accin refiere a la distincin entre antes y despus,
transformando lo primero en lo segundo. Un contexto garantiza identidad, repetitividad y
expectacin. El otro garantiza que la misma cosa no volver a ocurrir jams.
El mitologema de la accin parece haber sido mantenido por esta doble funcin desde el
tiempo de Max Weber. La novela, entre tanto, lo ha abandonado ya sea porque renunci a
inferencias sobre los motivos y retorno a una caracterizacin plana de las personas, o porque
concentr la historia en un momento particular sin llevarlo hacia adelante sino que slo
recordndolo. En contraste, la sociologa se aferr a la accin sin tener en cuenta las seales
que un arte a menudo en la vanguardia estaba transmitiendo por doquier. Por qu?
Presumiblemente solo porque uno pensaba que no poda renunciar al sujeto entendido
empricamente.
Desde luego, uno todava puede decir que los seres humanos actan. Pero dado que aquello
siempre ocurre en situaciones, la pregunta sigue siendo si y hasta qu punto la accin es
atribuible al ser humano individual o a la situacin. Si uno quiere llegar a una respuesta, uno
debe observar no al ser humano en la situacin sino que al proceso de atribucin. Por lo tanto
las acciones no son en ltimo trmino cosas dadas ontolgicamente que emergen como
elementos inevitablemente empricos que lo obligan a uno en cada anlisis sociolgico.
Cualquiera que ignore estas advertencias operar con conceptos imprecisos y deber cubrir sus
defectos formando tipos ideales (eleccin racional) o con sofisticacin metodolgica. Solo por
medio de la inercia de la tradicin puede uno llamar esto algo emprico y pensar que de esta
forma uno puede ganar acceso a la realidad.
Las acciones son artefactos de los procesos de atribucin, resultados de observadores de
observadores (o valores propios en el sentido de Heinz von Foerster), los que emergen
cuando un sistema opera recursivamente en el nivel de la observacin de segundo orden. La
teora de la accin preferida por los socilogos contemporneos es preservada por el corpus
mysticum del sujeto. Tambin es soportada por la plausibilidad emprica, la visibilidad diaria de
acciones auto-inspiradas de los seres humanos. Pero conceptualmente as como empricamente
estos son marcos superficiales. El progreso en el desarrollo de la teora sociolgica,
especialmente en la direccin de una adecuada teora de la sociedad moderna, depende de
certezas improbables, las que deben ser descubiertas a travs de trabajo terico prolongado y
conceptualmente controlado.
N.L.
Bielefeld, Mayo de 1991.