Perfil
Perfil
Perfil
VERSIN 05
DEPARTAMENTO DE PIURA
PROVINCIA DE MORROPON
DISTRITO DE YAMANGO
CASERO ALTO HUANCABAMBA
CONTENIDO
RESUMEN EJECUTIVO
J. INFORMACIN GENERAL
K. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO
L. DETERMINACION DE LA BRECHA OFERTA DEMANDA.
M. ANLISIS TCNICO DEL PIP
N. COSTOS DEL PIP
O. EVALUACIN SOCIAL
P. SOSTENIBILIDAD DEL PIP
Q. IMPACTO AMBIENTAL.
R. PLAN DE IMPLEMENTACION
S. ESTIN DEL PROYECTO.
T. MARCO LOGICO DEL PROYECTO.
2 ASPECTOS GENERALES
2.1. NOMBRE DEL PROYECTO Y LOCALIZACIN.
2.1.1. Nombre del proyecto.
2.1.2. Localizacin.
2.1.3. Vas de acceso.
2.2. INSTITUCIONALIDAD
2.2.1. Unidad Formuladora.
2.2.2. Unidad ejecutora.
2.2.3 Coordinacin en la fase de ejecucin.
2.2.4 Responsabilidad para la Operacin y Mantenimiento.
2.3. MARCO DE REFERENCIA.
2.3.1 Antecedentes del Proyecto.
2.3.2 Base legal y normativa
2.3.3 Lineamientos de Poltica Sectorial Funcional.
2.3.4 Lineamientos Estratgico.
2.3.5 Clasificador Funcional.
3 IDENTIFICACIN
3.1. DIAGNOSTICO DE LA SITUACIN ACTUAL
3.1.1 El rea de influencia y rea de estudio.
3.1.2 La unidad productora de los servicios
3.1.3 Los involucrados en el PIP
3.2 DEFINICIN DEL PROBLEMA, SUS CAUSAS Y EFECTOS.
3.2.1 Definir el problema central
3.2.2 Presentacin del rbol de problemas.
3.3 PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO.
3.3.1 Definicin del objetivo central.
3.3.2 Presentacin del rbol de objetivos.
3.3.3 Alternativas de solucin.
4 FORMULACIN
4.1 DEFINICIN DEL HORIZONTE DEL PROYECTO.
4.1.1 El horizonte de evaluacin.
4.1.2 El ciclo del proyecto y sus etapas
4.1.3
Organizar las fases y etapas del proyecto alternativo.
4.2 DETERMINACIN DE LA BRECHA OFERTA - DEMANDA.
4.2.1 Anlisis de la demanda.
4.2.2 Anlisis de la oferta de cada servicio.
4.2.3 Determinacin de la brecha.
4.3 ANLISIS TCNICO DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIN.
4.3.1 Aspectos Tcnico
4.3.2 Metas de productos
4.3.3 Descripcin Tcnico.
4.3.4 Requerimiento de recursos para la fase de inversin.
4.4 LOS COSTOS A PRECIOS DE MERCADO
4.4.1 Costos de inversin
4.4.2 Costos de reposicin.
4.4.3 Costos de operacin y mantenimiento
5 EVALUACIN
5.1 EVALUACIN SOCIAL.
5.1.1 Beneficios Sociales
5.1.2 Evaluacin de Rentabilidad.
5.1.3 Anlisis de Sensibilidad
5.2 EVALUACIN PRIVADA.
5.3 ANLISIS DE SOSTENIBILIDAD.
5.4 IMPACTO AMBIENTAL
5.4.1 Descripcin y evaluacin de los principales impactos
5.4.2 Identificacin y evaluacin de impactos segn etapas del proyecto
5.4.3 Beneficios del proyecto
5.4.4 Estrategias de manejo ambiental
5.5 PLAN DE IMPLEMENTACION
5.6.1 Para la fase de ejecucin.
5.6.2 Para la fase de post inversin.
5.6.3 Financiamiento.
5.7. MATRIZ DEL MARCO LOGICON DEL PROYECTO
6
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
7.
ANEXOS
7.1 INFORMACION U OTROS ESTUDIOS RECOPILADOS
7.1.1 CONVENIOS
7.1.2 PADRN DE USUARIOS
7.1.3 DIAGNOSTICO AMBIENTAL
7.2 ENCUESTAS SOCIOECONOMICAS FINALES Y PROCESADAS
7.3
ESTUDIO DE FUENTES FINAL.
7.3.1 ANALISIS DE AGUA
COMPONENTE DE SANEAMIENTO
METRADOS
PRESUPUESTO
COSTOS UNITARIOS
RELACION DE INSUMOS
CALCULO DE FLETE
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
CAPACITACION
GASTOS GENERALES
GASTOS DE SUPERVISION
7.12.4 COTIZACIONES
7.13 PLANOS DE LOS SISTEMAS PROYECTADOS
7.13.1 SISTEMA DE AGUA POTABLE
UBICACIN
PLANO CLAVE
PLANTA Y PERFIL DEL SISTEMA
PERFIL HIDRAULICO
DETALLES (CAPTACION, REUNION, CRP 6 Y 7, RESERVORIOS,
CRUCES, CONEXIN PREDOMICILIARIA, LAVADERO)
7.13.2 SISTEMA DE SANEAMIENTO
PLANTA Y ELEVACION DE UNIDADES BASICAS DE
SANEAMIENTO
DETALLE DE HUMEDALES
7.14 APROBACION DE ESTUDIOS DE APROVECHAMIENTO HIDRICO (ALA)
7.15 PANEL FOTOGRAFICO
7.16 OTROS
SUSTENTO TECNICO DEL ING. SANITARIO
SUSTENTO TECNICO DEL ESTRUCTURAL
DESCRIPCION DE METAS FISICAS
ESQUEMA DEL SISTEMA EXISTENTE
1
RESUMEN EJECUTIVO
DEPARTAMENTO DE PIURA
PROVINCIA DE MORROPON
DISTRITO DE YAMANGO
INSTITUCIONALIDAD
Unidad Formuladora.
Sector
PLIEGO
NOMBRE
FORMULADOR DEL PIP
OBJETIVO CENTRAL
ALTA INCIDENCIA DE
ENFERMEDADES GASTRO
INTESTINALES Y PARASITARIAS EN
EL CASERIO DE ALTO
HUANCABAMBA
Acciones.
C.-
Como se observa en el cuadro existe la oferta de agua con proyecto permitir contar con
el servicio de manera continua las 24 horas durante los 20 aos. (Atencin con pileta)
Cuadro N 04 30
META FISICA
02 und.
49 und.
47 und.
04 und.
48 und.
23
20
No visitas
FORTALECIMIENTO JASS y UTG( dirigidos a los representantes de la
JASS, y 15 quince miembros elegidos por la localidad, representante de la
ATM, promotores de salud y profesores del centro educativo)
No sesiones
No talleres
No visitas
10
47
15
03
1.
Adecuado Sistema de
agua para consumo
humano
2.
3.
4.
Implementacin de
Actividades en
Educacin Sanitaria
Fortalecimiento para
la gestin de la JASS
y la ATM.
Metas fsicas
Alternativa nica.
Captacin Tipo Reservorio V=1.50 M3 (03 Und)
Captacin para Manantial de Ladera (02 Und)
Cmara de Reunin 1" (2 Und)
Lnea de Conduccin ( 1.5"L=135.79 M)
Reservorio y Caseta de Vlvulas De 6.50 M3 (01 Und)
Lnea de Aduccin Pvc Sap Sc, (1.5" 135.79 M) )
Red de Distribucin Pvc Sap C-10 ( 1" 2 723.60 Ml)
Cmara Rompe Presin Tipo 7 (1", 04und)
Vlvula de Control Y Regulacin D=1" (06 Und)
Vlvula de Purga (1", 6und)
Conexiones Domiciliarias (49und)
Lavaderos (47 Und)
Pileta Publica (02 Und)
Alternativa nica.
2.1 Sistema de Saneamiento - Unidad Bsica de Saneamiento (Ubs
- Compostera Tipo I 48 Und, para 47 viviendas + 01 casa
comunal)
2.2 Sistema de Saneamiento - Unidad Bsica de Saneamiento (Ubs
- Compostera Tipo II 04 Und para 04 viviendas).
Alternativa nica.
3.1 Talleres de Capacitacin sanitaria establecida en nmero de
23 sesiones, 20 asambleas, y 10 visitas, por actividad
determinada, y dirigida a 51 participantes del Casero de Alto
Huancabamba.
- Actividades de Comunicacin Interpersonal y Grupal
- Actividades de Comunicacin Comunitaria.
- Actividades de Gestin Social y Capacitacin
Alternativa nica.
Se desarrollar talleres para el fortalecimiento institucional de la
JASS y rea Tcnica Municipal ATM cuyo objetivo es garantizar
la autogestin y sostenibilidad de los servicios de agua potable y
saneamiento.
Talleres de Capacitacin para La JASS, y la ATM establecida en
nmero de 47 sesiones, 15 talleres, y 03 visitas por actividad
determinada en cada Actividad, y dirigida a los representantes de
la JASS, y 15 quince miembros elegidos por la localidad,
representante de la ATM, promotores de salud y profesores del
centro educativo.
4.1 Plan de Capacitacin para Gestin del Servicio.
- Actividades de Capacitacin
E.-
El Expediente Tcnico se considera el 1.85% del costo del Sistema de agua y Sistema de disposicin.
Sanitaria de excretas.
La Supervisin de obra representa el 7.40% de del costo del Sistema de agua y Sistema de disposicin.
Sanitaria de excretas.
La Supervisin del estudio definitivo representa el 0.72% de del costo del Sistema de agua y Sistema de
disposicin. Sanitaria de excreta.
El desagregado se presenta en los anexos del presente estudio.
Alternativa nica
PRECIO DE
Total a precios
MERCADO(S/.)
Social(S/.)
1,030,035.29
843,516.90
1,638,111.00
1,364,510.87
2,668,146.29
2,208,027.77
saneamiento. ( Sistema de
.
CUADRO ELABORADO POR EL PROYECTISTA - CONSORCIO GARRO
F.-
EVALUACIN SOCIAL
Se presenta un resumen de los indicadores de evaluacin social.
EVALUACION SOCIAL DEL COMPONENTE AGUA
POTABLE
INDICADORES DE EVALUACION
SOCIAL
VAN social (9%)
TIR
PROYECTO
ALTERNATIVO
UNICO
145,940.06
11.34%
G.-
PROYECTO
ALTERNATIVO
UNICO
1,365,493.45
212
6,441.01
Cuadro N 05-17
Cuadro N 05-18
Cuadro N 05-19
IMPACTO AMBIENTAL.
La evaluacin del Impacto Ambiental, tiene por finalidad la identificacin de
impactos positivos y negativos que se generar en la ejecucin y puesta en
operacin del proyecto seleccionado y su respectiva mitigacin.
Elementos
Agua
Aire
Suelo
Paisaje
Flora
Fauna
Salud publica
Salud y seguridad
Empleo
Economa
Etapas
Etapa de
Construccin
Etapa de
Funcionamiento
Actividades
implementacin de caseta de quipos y materiales
Excavacin Manuel de zanjas
Acarreo de material de cantera
Instalaciones domiciliarias
Construccin de captacin y reservorio
Construccin de red de distribucin
Construccin de las Unidades Bsicas de
saneamiento UBS
Encofrado y desencofrado
Operacin de sistema de agua
Operacin del sistema de saneamiento
I. PLAN DE IMPLEMENTACION
Segn la programacin planteada el tiempo necesario para el ciclo del presente
proyecto inicia con:
Etapa de Pre Inversin
- Elaboracin del perfil de pre inversin: 3 meses.
- Declaratoria de viabilidad del perfil de pre inversin (incluido el levantamiento de
observaciones): 1 mes.
Etapa de Inversin
Elaboracin Propia}
Cuadro N 05 24
Cronograma de Implementacin Segn Componente de la etapa de ejecucin
DESCRIPCION
SISTEMA DE AGUA
POTABLE
SISTEMA DE
DISPOSICIN
SANITARIA DE
EXCRETAS
GASTOS DE
ELABORACION DE
EXPEDIENTE TECNICO
GASTOS DE
SUPERVISION DE OBRA
PLAN DE
COMUNICACIN Y
37,393.9
EDUCACION SANITARIA 8
PLAN DE
CAPACITACION PARA LA
GESTION DEL
SERVICIO
37,393.9
8
164,723.0
7
164,723.0
7
164,723.0
7
164,723.07
164,723.07
823,615.34
286,338.2
1
286,338.2
1
286,338.2
1
286,338.21
286,338.21
1,431,691.05
8,357.68
8,357.68
8,357.68
8,357.68
8,357.68
41,788.40
33,384.18
33,384.18
33,384.18
33,384.18
33,384.18
166,920.92
37,393.9
8
74,787.96
SUPERVISION SOCIAL
SUPERVISION DEL
ESTUDIO DEFINITIVO
COSTO TOTAL DE
INVERSION
TOTAL POR
META
37,393.9
8
18,034.69
18,034.69
18,034.69
18,034.69
18,034.69
90,173.46
4,569.67
4,569.67
4,569.67
4,569.67
4,569.67
22,848.33
3,264.16
3,264.16
3,264.16
3,264.16
3,264.16
16,320.82
518,671.6
7
518,671.6
7
518,671.6
7
518,671.67
518,671.67
2,668,146.29
Elaboracin Propia
Cuadro N 05 27c
Cronograma de Componente Fsico de la etapa de Ejecucin.
DESCRIPCION
SISTEMA DE AGUA
POTABLE
SISTEMA DE DISPOSICIN
SANITARIA DE EXCRETAS
GASTOS DE
ELABORACION DE
EXPEDIENTE TECNICO
GASTOS DE SUPERVISION
DE OBRA
PLAN DE COMUNICACIN
Y EDUCACION SANITARIA
PLAN DE CAPACITACION
PARA LA GESTION DEL
SERVICIO
SUPERVISION SOCIAL
SUPERVISION DEL
ESTUDIO DEFINITIVO
50%
TOTAL POR
META
6
20%
20%
20%
20%
20%
100%
20%
20%
20%
20%
20%
100%
20%
20%
20%
20%
20%
100%
20%
20%
20%
20%
20%
100%
50%
100%
20%
20%
20%
20%
20%
100%
20%
20%
20%
20%
20%
100%
20%
20%
20%
20%
20%
100%
Elaboracin Propia
UNIDAD EJECUTORA
COMIT DE GESTION
DEL PROYECTO
BENEFICIARIOS DEL
PROYECTO
EMPRESA EJECUTORA
DEL PROYECTO
SUPERVISOR DEL
PROYECTO
COMPONENTES PROPSITO
FIN
3 Implementacin
de programas
en
Educacin Sanitaria
4 Fortalecimiento para la gestin de la JASS
y la ATM
INDICADORES
Al ao 2: el 100% de la
poblacin encuestada debe
considerar que ha mejorado
su calidad de vida
Al ao 2: por mejora de los
servicios de saneamiento
bsico disminuye en 20% las
enfermedades
gastrointestinales.
Al ao1: se incrementa la
cobertura del servicio de
agua al 100%.
Al ao 1: se incrementa la
cobertura del servicio de
agua al 100%.
Al ao 1: el 100% de las
viviendas servidas tiene
conocimiento de educacin
sanitaria
Al ao 1: se dispone de la
JASS y la ATM debidamente
implementadas
para
la
adecuada
operacin
y
mantenimiento
de
los
sistemas de agua potable y
saneamiento.
MEDIOS DE
Encuesta de Evaluacin
de
Impacto
de
Proyecto.
Reporte anual
Centro de salud
SUPUESTOS
del
Se mantiene el nivel de
ingreso de la poblacin.
Reportes diarios de la
cantidad y calidad de
agua producida.
Reporte de produccin
de agua potable.
Reporte de conexiones
de agua potable y
saneamiento.
Reporte mensual de
tiempos de atencin de
riesgos.
Reportes de casos
atendidos
en
los
centros de salud.
La poblacin paga
oportunamente la tarifa
de los servicios fijados
por la unidad de gestin
ACTIVIDADES
Equipos
necesarios
para la operacin y
mantenimiento de los
sistemas de agua
potable y saneamiento.
Mano
de
obra
2
ASPECTOS GENERALES
2.1.2. Localizacin.
Ubicacin poltica.
Casero
Distrito
Provincia
Regin
Cdigo Ubigeo CCPP
Coordenadas Geo referenciadas
ALTO HUANCABAMBA
YAMANGO
MORROPON
PIURA
20 04 10 013
Smbolo AH 01
Latitud 5631.986782 S
Longitud 793951.360789 W
Norte 9435145.970
Este 648060.389
Cota 3058.562
Ubicacin Patio de la Escuela.
DEPARTAMENTO DE PIURA
PROVINCIA DE MORROPON
DISTRITO DE YAMANGO
2.1.3
Vas de acceso.
Desde la ciudad de Piura, capital del a regin Piura, al casero de Alto Huancabamba se
accede por la siguiente va.
Va de Acceso: Piura Yamango Alto Huancabamba.
Distancia 223 Km.
Caminata 1 hora 15 minutos
Tiempo total de recorrido en camioneta 06 horas.
Cuadro N 02 - 01
Va de Acceso al casero de Alto Huancabamba
Medio de
Transporte
Tipo de
va
Km.
Asfaltada
85
2 horas
Afirmada
Afirmada
Camino
Alto
de
Choco
Caminando
Huancabamba
Herradur
a
Fuente: Diagnostico ambiental del mbito del proyecto.
Informacin del consultor: Consorcio Garro
70
68
2 horas.
2 horas
Origen
2.2
Destino
Piura
Morropn
Camioneta
Morropn
Yamango
Yamango
Choco
Camioneta
Camioneta
Tiempo
1.15 1 hora
INSTITUCIONALIDAD
1)
2)
3)
4)
Al menos el 75% de los hogares rurales cuenten con servicio de agua por red
pblica y al menos 39% cuentan con saneamiento.
Que por lo menos el 46% de los pobladores reciba agua tratada, asegurando su
potabilidad.
Lograr que el 30% de los operadores de los sistemas agua potable y saneamiento
cubra el 100% de sus costos de operacin y mantenimiento.
Lograr que el 40% de los hogares del mbito rural lleve a cabo prcticas sanitarias
adecuadas.
Se cuente con un modelo de gestin claramente definido e implementndose en
50 localidades.
Lograr el fortalecimiento institucional de los operadores, a cargo de la provisin de
servicios de modo que al menos el 50% de los operadores cuente con un cuerpo
normativo claro.
El casero de Alto Huancabamba, del Distrito de Yamango, de la Provincia de Morropn Piura, segn el empadronamiento realizado en Setiembre del ao 2 013, tiene una
poblacin de 205 habitantes, asentadas en 51 viviendas, la informacin obtenida a travs
de las encuestas, presentadas en el Cuadro N 03 11, permite establecer que el
83.30% de las viviendas se abastecen de agua de piletas y el 16.70% se abastecen de
agua de pozo; es decir, que el 100% de la poblacin no tiene acceso al abastecimiento de
agua con instalaciones domiciliarias en el casero de Alto Huancabamba, las que fueron
construidas por FONCODES en el ao 1998, la cobertura del servicio es limitada de 6 a 8
horas al da, situacin originada fundamentalmente por la falta de disponibilidad de
fuentes de agua.
Cuenta con una infraestructura que fue construida en el ao de 1998 por FONCODES la
cual se encuentra operando con dificultades, por el deterioro de la infraestructura
existente, El casero de Alto Huancabamba no cuenta con servicio de saneamiento, las
aguas servidas y la disposicin de excretas, son evacuadas a calles y campos y la
poblacin hace sus deposiciones directamente en los campos, los que se convierten en
focos infecciosos y de contaminacin.
As mismo segn la informacin tomada directamente del trabajo de campo tenemos
que la poblacin no tiene buenos hbitos de higiene, y desconoce la importancia de
contar con un servicio de agua de calidad para el consumo humano dentro de sus
viviendas, y con un servicio adecuado para la disposicin de excretas.
La Poblacin del casero de Alto Huancabamba no tiene ingresos econmicos suficientes
para adquirir los accesorios, razn por la cual no se realizan actividades de
mejoramiento de la infraestructura actual, adems segn la informacin proporcionada
por los beneficiarios de la localidad se pone de manifiesto que las familias consumen
agua sin ningn tipo de tratamiento, esto se debe a la escasa preparacin y educacin de
la poblacin respecto a la importancia del tratamiento de estas aguas y los efectos en la
salud poblacional. De acuerdo a los reportes de morbilidad proporcionados por el
NORMA
DESCRIPCIN
Resolucin Ministerial
N 96-2012-VIVIENDA
Resolucin Ministerial
06/08/2012 N 161-2012VIVIENDA
Resolucin Ministerial
28/08/2012 N 184-2012VIVIENDA
Resolucin Ministerial
25/09/2012 N 201-2012VIVIENDA
Resolucin Ministerial
13/02/2013
N 31-2013-VIVIENDA
08/03/2013
Resolucin Ministerial
N 65-2013-VIVIENDA
28/11/2013
Resolucin Ministerial
N 299-2013-Vivienda
26/06/2000
Ley N 27293
22/06/2004
Ley N 27446
23/05/2005
Ley N 28522
22/06/2004
Ley N 28296
26/08/2002
D. S. N 022-2002-ED
29/07/2006
Ley N28802
18/01/2014
Ley N 30156
15/05/2013
24/03/2011
28/06/2011
Resolucin Directoral
N 002-2011-EF/63.01
23/05/2012
05/12/2012
25/04/2013
Aprueban el anexo CME 17 de la Resolucin Directoral N 0082012-EF/63.01 y los lineamientos bsicos para la formulacin
Resolucin Directoral de proyectos de inversin pblica con enfoque territorial y
N 003-2013-EF/63.01 establece disposiciones para PIP mediante el mecanismo
previsto en el Captulo II del Reglamento De La Ley N 29230,
aprobado por Decreto Supremo N 133-2012-EF
04/06/2013
23/07/2013
2.3.3
Lineamientos de Poltica Sectorial Funcional.
El proyecto de Agua potable y saneamiento rural, tiene un reto, en poner nfasis y
esfuerzo para dar solucin a la problemtica de saneamiento bsico rural, para ello
encontramos enmarcado en lineamientos nacionales e internacionales, que priorizan el
acceso a servicios agua y saneamiento rural, dado que un hogar que presenta
instalaciones de agua potable y saneamiento, mejora ampliamente su salud y educacin,
consecuentemente se cuenta con familias preparadas y aptas para poder enfrentar los
diversos problemas socioeconmicos que llevan a una mejora de la calidad de vida en el
mediano y largo plazo.
Conforme los lineamientos de poltica actuales, podemos mencionar en el mbito
internacional y a nivel nacional los siguientes documentos:
Contexto Internacional
Objetivos de Desarrollo del Milenio.
De los objetivos enlistados en la Organizacin de las Naciones Unidas (ONU), se recogen
ocho Objetivos referentes para la erradicacin de la pobreza, la educacin primaria
universal, la igualdad entre los gneros, la mortalidad infantil, materna, el avance del
VIH/SIDA y el sustento del medio ambiente; de los cuales el presente proyecto, es
compatible con los siguientes:
Cuadro N 02 05 Objetivos de la ONU, relacionados con el proyecto
Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil.
POLITICAS DE PRESERVACION
APRUEBAN
DISPOSICIONES
ESPECIALES
PARA
EJECUCIN
DE
PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS / DECRETO SUPREMO N 054-2013-PCM
Artculo 2.- DE LA EMISIN DEL CIRA Y LA APROBACIN DEL PLAN DE
MONITOREO ARQUEOLGICO
Objetivo Estratgico 4
Objetivos Especficos
4.1. Ampliar y mejorar
Promover el acceso infraestructura sanitaria.
Limitado acceso de la
Promover
de la poblacin a
poblacin a servicios
sostenibilidad de
servicios
de
de saneamiento de
saneamiento
de
servicios.
calidad
calidad
Optimizar el uso de
recursos hdricos.
Fuente: Plan sectorial multianual 2008 - 2015
la
la
los
los
ESTRATEGIAS
Atencin
integral
en
agua
y
saneamiento
rural
Atencin
focalizada
Sostenibilidad
de
los
servicios
Opciones
tcnicas
apropiadas
Estndares de
calidad para la
prestacin de
servicios
de
agua
y
saneamiento
Incrementar el
acceso de la
poblacin a la
educacin
bsica, salud,
agua,
saneamiento,
electrificacin
en cantidad y
calidad con
nfasis en
zonas rurales
de expansin
y de frontera
EJE
Desarroll
o
Humano
de expansin
y de frontera
Plan de Desarrollo Concertado y Plan Estratgico 2013 2016 Gobierno Regional de Piura
EJE
EJE
OBJETIVO
Incrementar el
Poblacin
acceso de la
atendida con
poblacin a la
servicios de
educacin
salud,
Desarrollo bsica, salud, Desarrollo educacin,
Humano agua,
Humano agua,
saneamiento,
saneamiento
electrificacin
y
en cantidad y
electrificaci
calidad
con
n
en
nfasis
en
cantidad
y
zonas
rurales
calidad con
de expansin y
nfasis
en
de frontera.
las
zonas
rurales
de
expansin y
de frontera.
La definicin de los objetivos estratgicos, tiene como base las demandas y expectativas
del distrito de Yamango, la sntesis expresada en su visin y los objetivos nacionales
planteados en el Plan Bicentenario Per al 2021.
No habiendo tenido acceso al Plan de Desarrollo Concertado PDC de Yamango no es
posible sealar cuales son los objetivos estratgicos; sin embargo, es necesario tener en
consideracin los objetivos bsicos de los gobiernos locales, los mismos que se expresan
en trminos de desarrollo social, econmicos, ambiental y desarrollo institucional.
Uno de los objetivos del Gobierno Local, es asegurar el acceso a los servicios
bsicos de calidad a las familias del Distrito de Yamango.
La pobreza y la extrema pobreza, son condiciones que aquejan al pueblo de Yamango,
conlleva a que las personas no logren satisfacer sus necesidades bsicas y se sientan
excluidas y sin participar en los procesos econmicos, sociales y polticos de su
comunidad, su regin y el pas. Tan compleja situacin acenta las carencias de acceso a
servicios bsicos, educacin, salud, agua, saneamiento, justicia y seguridad, resultando
en realidad personas que necesitan una mayor atencin, dadas las situaciones de
desventaja y vulnerabilidad.
Con este objetivo estratgico - que se relaciona con los objetivos nacionales I y II (I.
Derechos fundamentales y dignidad de las personas-Plena vigencia de los derechos
fundamentales y dignidad de las personas y II. Oportunidades y acceso a los servicios Igualdad de oportunidades y acceso universal a los servicios bsicos), se propone
reforzarla cohesin social a partir de la focalizacin de los programas sociales de lucha
contra la pobreza. Lograr este objetivo implica tener acceso a la educacin, salud, agua,
saneamiento, es decir mejores condiciones de vida de la poblacin, reduciendo pobreza,
inequidad y elevar el ndice de desarrollo humano en el mbito distrital.
2.3.5
Clasificador Funcional.
Segn Anexo SNIP 01 CLASIFICADOR FUNCIONAL PROGRAMTICO aprobado por
la Directiva General del Sistema Nacional de Inversin Pblica mediante Resolucin
Directoral N 002-2009-EF/68.01 con fecha 10 de febrero 02 del 2009. Y de acuerdo a
los objetivos del Proyectos se tiene:
Funcin 18: Saneamiento.
Corresponde al nivel mximo de agregacin de las acciones orientadas a garantizar el
abastecimiento de agua potable, la implementacin y mantenimiento del alcantarillado
sanitario y pluvial.
Grupo Funcional 040: Saneamiento.
Conjunto de acciones para garantizar el abastecimiento de agua potable, la
implementacin y mantenimiento del alcantarillado sanitario y pluvial, as como para la
mejora de las condiciones sanitarias de la poblacin. Comprende el planeamiento,
promocin y desarrollo de las entidades prestadoras de servicios de saneamiento.
Grupo Funcional 0089: Saneamiento Rural.
Comprende las acciones orientadas al planeamiento, construccin, operacin y
mantenimiento de sistemas de abastecimiento de agua potable, instalaciones para
3
IDENTIFICACIN
3.1.-
Ubicada en el extremo oriental del distrito, colindante con los distritos de Pacaipampa y
San Juan de Bigote y se encuentra muy alejado de la localidad de Yamamago, que es la
capital del distrito.
La poblacin que est ampliamente distribuida en los valles y en las pendientes de la
cordillera de los andes entre los 2600 y 3300 metros de altitud, pero se condensa en la
localidad de Alto Huancabamba, ubicados en zonas donde se desarrolla la agricultura y
ganadera, actividades bsicamente de auto sostenimiento.
La flora y la fauna son mltiples y variadas, distinguindose principalmente por su
ubicacin en los varios pisos altitudinales.
El Clima es variado es ligeramente seco y templado, en las partes altas es muy hmedo y
fro acentuado.
Las precipitaciones suceden principalmente en el perodo de Enero- Abril, siendo seco y
rido en los otros meses del ao, que da origen a un clima templado.
rea de estudio.
El rea de estudio, queda definida por la ubicacin de la fuente de agua de origen
subterrneo que aflora en los manantiales denominados Los Alisos, La Arada, el chorro,el
Cucho, y Del Aliso en la localidad de Alto Huancabamba, que segn reportes del trabajo
de campo realizado en los meses de Setiembre y Octubre del ao 2013, el casero cuenta
con una poblacin de 205 habitantes, 51 viviendas y 03 locales pblicos(01 I.E primario,
01 I.E inicial y 01 una casa comunal), de modo que se estima que el Casero tiene una
densidad poblacional de 4.02 habitantes por vivienda.
La topografa del casero Alto Huancabamba est conformada por cerros y quebradas la
misma que est definida por los cauces de ros. Las cotas varan entre 3132.02
(captacin), a 2500 (en la vivienda ms distante).
Tipo de suelo
Los suelos en general son variados encontrndose suelos de textura limosa y
arcillosa, intercalados con tierras negras de buena calidad sin embargo son
superficiales y de escasa cobertura vegetal. En las laderas de los cerros tienen entre
15 a 25 cm facilitando el desarrollo de cultivos de secano o temporales. En reas
explotadas con cultivo bajo riego la capa arable est entre los 40 a 60 cm de
profundidad.
Para determinar el tipo de suelo que existe en las zonas destinadas a la construccin de
las nuevas estructuras, se han tomado calicatas cuyo resultado obtenido es el siguiente:
En todos los casos, se debe recuperar el material de subbase, para luego ser
zarandeados y reutilizar como material de subbase. Los valores del CBR obtenidos para
el 95% de mxima densidad seca del ensayo de compactacin Proctor, tiene valores
variables por lo que se debe usar el CBR promedio de los obtenidos.
Clima
La zona de Alto Huancabamba, presenta un clima tpico de la sierra peruana semi clido
y seco, con temperaturas medias a lo largo del ao de 5C mnimo y 24 C mximo. El
tipo de clima que pertenece a la zona de vida es: Predominantemente la zona de vida
Bosque Hmedo Montano Bajo Tropical Y bs-MBT Bosque Seco Montano Bajo Tropical.
La estacin lluviosa se presenta de Enero a Abril con precipitaciones pluviales
procedentes del Ocano Pacfico, acompaadas de espesa neblina, muy pegada al
suelo, que en algunos momentos impide la visibilidad; son comunes en esta temporada
los truenos y relmpagos y ocasionalmente los rayos y granizadas. Los vientos son
irregulares, siendo los del Sureste los que azotan duramente todo el territorio del distrito,
durante los meses de Julio y Agosto, causando daos considerables a los sembros y
vivienda.
Anlisis de agua.
Segn el informe de los estudios de calidad del agua, que forman parte del numeral
7.3.1, de los anexos, se dispone de informacin por cada fuente de agua. Para Cotejar
los resultados de los reportes de laboratorio de calidad de agua obtenidos con la
normatividad vigente peruana entre ellos los Estndares Nacionales de Calidad
Ambiental para el Agua -ECAs establecidos en el D.S N 002-2008MINAM y los
valores de Reglamento de la Calidad de Agua para Consumo Humano, DS N 0312010-SA.
De donde se concluye de que en cada Uno de los Manantiales Los Alisos, La
Arada, el Chorro, el Cucho, y Del Alizo La muestras registran la presencia de
coliformes fecales o termotolerantes, por lo cual, la inclusin de procesos de
desinfeccin y tratamiento ser obligatoria.
El pH, color, conductividad, cloruros, sulfatos, Nitritos y Nitratos se encuentran por
debajo de los lmites mximos permisibles para agua de consumo humano de acuerdo
a lo establecido en el DS No 002-2008-MINAN y los valores del Reglamento de la
Calidad del Agua para Consumo Humano DS N 031-2010-SA.
La calidad de agua analizada presenta, en su mayora, las concentraciones de
parmetros fisicoqumicos, metales pesados y microbiolgicos bajo los lmites de
deteccin de los mtodos aplicados. En aquellos casos en que se determin la
presencia de ciertos elementos slo se cuantificaron bajas concentraciones que no
sobrepasan lmite mximo establecido por la norma peruana de agua potable. Con la
diferencia de Hierro Total (Fe) esta superior de los lmites mximos permisibles.
En general, las fuentes superficiales, cumple con la mayora de los parmetros para
ser considerada agua apta para consumo humano, teniendo en cuenta que es
necesario incluir el proceso de desinfeccin continuo y vigilado por parte de las
autoridades responsables del control.
Se recomienda Para minimizar el riesgo de contaminacin del agua en la captacin es
necesaria la instalacin de los elementos mnimos de proteccin y aislamiento (cerco
perimtrico, tapas de inspeccin).
Para minimizar el riesgo de contaminacin del agua con metales pesados de Hierro
(Fe) es necesario realizar tratamiento con aeracin/ filtracin y otros metodologa a
plantear.
Manantial La Arada.
Reporte de aforos.
La informacin que se presenta a continuacin, forma parte de los estudios de los
reportes de aforos de la fuente de agua realizadas en el mes de Agosto del 2013
(Manantial los Alisos y la Arada) y en Julio del 2015(El chorro, El Cucho, y Del Alizo),
que forman parte del anexo 03.
AFORO DE LOS MANANTIALES
CAPTACIN: LOS ALIZOS.
N
1
2
3
4
5
6
7
8
VOLUMEN( L)
V1 =
V2 =
V3 =
V4 =
V5=
V6=
V7 =
V8 =
Q = V/T
Qprom =
1.2
1.2
1.2
1.2
1.2
1.2
1.2
1.2
TIEMPO (Sg)
T1 =
T2 =
T3=
T4 =
T5 =
T6 =
T7 =
T8 =
28
29
28
26
28
28
28
27
0.04328291 L/S
CAPTACION: LA ARADA.
N
1
2
3
4
5
6
7
8
VOLUMEN( L)
V1 =
V2 =
V3 =
V4 =
V5=
V6=
V7 =
V8 =
Q = V/T
Qprom =
CAPTACION: EL CHORRO
1.2
1.3
1.2
1.2
1.5
1.2
1.4
1.3
TIEMPO (Sg)
T1 =
T2 =
T3=
T4 =
T5 =
T6 =
T7 =
T8 =
0.0277795 L/S
46
47
46
47
45
45
47
48
TIEMPO (Seg.)
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
CAUDAL
26
26
28
25
27
26
28
27
30
31
PROMEDIO
0.15
0.15
0.14
0.16
0.15
0.15
0.14
0.15
0.13
0.13
0.147
TIEMPO (Sg)
T1 =
T2 =
T3=
T4 =
T5 =
T6 =
T7 =
T8 =
43
45
41
45
43
45
43
45
CAPTACION: EL CUCHO
METODO VOLUMETRICO:
VOLUMEN( L)
1
V1 =
2
V2 =
3
V3 =
4
V4 =
5
V5=
6
V6=
7
V7 =
8
V8 =
Q = V/T
Qprom =
0.5
0.5
0.5
0.5
0.5
0.5
0.5
0.5
0.01144041 L/S
Estudio hidrolgico.
TIEMPO (Seg.)
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
13
15
11
14
11
12
13
14
15
16
PROMEDIO
CAUDAL
0.31
0.27
0.36
0.29
0.36
0.33
0.31
0.29
0.27
0.25
0.3031
La mayor descarga estimada para una probabilidad del 75% de la Microcuenca del
manantial de la captacin Los Alisos es igual a 1.637 lt/sg correspondiente al mes
de Marzo, mientras que la menor descarga estimada para una probabilidad del 75%
de la microcuenca del manantial Los Alisos es igual a 0.023 lt/sg correspondiente al
mes de Julio.
Manantial La Arada.
El comportamiento hidrolgico de los caudales medios mensuales del manantial La
Arada es el siguiente:
Caudal de Oferta Mensual del Manantial La Arada (Lt/seg).
La mayor descarga estimada para una probabilidad del 75% de la Microcuenca del
manantial de la captacin La Arada es igual a 1.066 lt/sg correspondiente al mes de
Marzo, mientras que la menor descarga estimada para una probabilidad del 75% de
la microcuenca del manantial Los Alisos es igual a 0.015 lt/sg correspondiente al
mes de Julio.
Manantial El Chorro.
El comportamiento hidrolgico de los caudales medios mensuales del manantial El
Chorro es el siguiente:
MESES DEL AO
EN
E
x
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SET
ESTIAJE
OCT
NOV
DIC
AMBIENTE BIOLGICO
Ecologa
La localidad de Alto Huancabamba del Distrito de Yamango tiene caractersticas propias y
variables de ecologa dependiendo de donde uno se ubique. Tiene varias zonas de vida.
Predominantemente la zona de vida Bosque Hmedo Montano Bajo Tropical Y bs-MBT
Bosque Seco Montano Bajo Tropical donde se ubica el casero Las Lomas
Zonas de vida Las Lomas
YAMANGO
Alto Huancabamba
Fuente: ONER
Flora
La flora presente en la zona de influencia de estudio tenemos.
En los bosques entre las principales especies nativas que se encuentran en los
bosques del distrito destacan el Aliso, Eucalipto, Pino, Granadilla, Chilco, Garro, Yuto y
Mora
En las partes altas del distrito encontramos grandes extensiones de bosque: Bosque
de Calabozo, Pajal y Cerro Negro.
El estado de conservacin de estos bosques es realmente preocupante, por
encontrarse muy intervenidos, fragmentados aislados uno del otro y con rea reducida,
Sin embargo albergan una gran diversidad biolgica que representa una muestra de los
pramos y bosques montaosos existentes en el distrito.
Los recursos forestales vienen siendo depredados con fines de uso domstico como
combustible, soporte para la construccin de viviendas, locales comunales,
construccin de cercos y muebles. Situacin que produce alteraciones al medio
ambiente, siendo uno de los efectos la erosin de tierras. Estas alteraciones, en el
corto plazo no son visibles, pero en el largo plazo sus impactos negativos son
graves para el medio ambiente, entre otros reduciendo la frecuencia de lluvias.
En la zona tambin encontramos una gran variedad de plantas y races
medicinales. La extraccin se realiza para uso local y familiar, sin fines comerciales, la
mayor parte de estas plantas crece en forma silvestre en las riberas de las quebradas y
otras son sembradas por las mujeres de la zona. Entre las principales especies se
encuentra la manzanilla, organo, albahaca, chanca piedra, llantn, menta, hierba mora
o mortio, poleo, cordoncillo, Juan Alonso, matico, berro, cola de caballo entre otras
Recurso de flora ms representativa
Aliso
Eucalipto
Pino
Granadilla
Chilco
Garro
Yuto
Mora
Pencas
Fauna
Las caractersticas de la composicin florstica y el relieve, posibilitan la observacin de la
fauna con relativa facilidad, sobre todo en poca seca.
Domestico
Vacuno
Ovino
Caprino
Porcino
Equino
Animales menores (Gallina, pato, pavo y otros)
Silvestre
Paloma
Gorrin
Zorrillo
Comadreja
Zorzal
Picaflor
Perdiz
Reptiles
Lagartijas
Arcnidos
Araas
Fuente: Equipo Tcnico
AMBIENTE SOCIO ECONMICO
Poblacin
El casero de Alto Huancabamba tiene 205 pobladores, los datos poblacionales de la
Localidad de Alto Huancabamba son similares a las del distrito de Yamango.
El rea geogrfica donde se ubica el proyecto es el distrito de Yamango fue creado con La
Ley N 23762 del 30/12/1983. Se encuentra ubicado en la parte Nororiental de la
Provincia de Morropn, en la zona Interandina, Regin Piura, comprendiendo una
superficie de 216.91 Km y una altitud que oscila entre los 200 msnm, Hasta 3500
msnm, la capital del distrito se encuentra a una altura de 1175 msnm.
El distrito de Yamango, territorialmente est organizado en 60 caseros, la capital Distrital
con la categora de pueblo y los centros poblados menores de Tamboya y Choco.
Abarca as mismo a 03 Comunidades Campesinas: Comunidad Campesina de
Yamango, Comunidad Campesina de Tamboya y Comunidad Campesina de Coca
Mambluque San Cristbal.
VARIABLE / INDICADOR
PARTICIPACIN EN LA ACTIVIDAD ECONMICA
( 14 y ms aos)
Poblacin Econmicamente Activa(PEA)
Provincia
MORROPON
Cifras
Absoluta
%
s
50660
Distrito
YAMANGO
Cifras
Absoluta
%
s
3070
45.1
Hombres
69.8
46.
5
77.
6
Mujeres
PEA ocupada
46647
92.1
2907
Hombres
36218
91.3
2546
Mujeres
PEA ocupada segn ocupacin principal
Miembros p.ejec.y leg.direct., adm.pb.y emp
Profes., cientficos e intelectuales
Tcnicos de nivel medio y trab. asimilados
Jefes y empleados de oficina
Trab.de serv.pers.y vend.del comerc.y mcdo
10429
46647
63
2221
915
874
5262
94.8
100
0.1
4.8
2
1.9
11.3
361
2907
6
109
24
22
84
Agricult.trabaj.calif.agrop.y pesqueros
13319
28.6
1565
2642
3454
5.7
7.4
32
40
16181
34.7
879
Otra
Ocupacin no especificada
PEA ocupada segn actividad econmica
99
1617
46647
0.2
3.5
100
5
141
2907
25001
53.6
2387
84
23
2415
103
1575
5833
372
1251
2633
51
696
914
1921
473
759
810
1
1732
0.2
0
5.2
0.2
3.4
12.5
0.8
2.7
5.6
0.1
1.5
2
4.1
1
1.6
1.7
0
3.7
12
94.
7
94.
5
96
100
0.2
3.7
0.8
0.8
2.9
53.
8
1.1
1.4
30.
2
0.2
4.9
100
82.
1
0
29
30
100
1
9
24
1
3.4
0
0.3
0.8
4
39
97
25
5
15
0.1
1.3
3.3
0.9
0.2
0.5
141
4.9
Pesca
Explotacin de minas y canteras
Industrias manufactureras
Suministro de electricidad, gas y agua
Construccin
Comercio
Venta, mant.y rep. veh.autom.y motoc
Hoteles y restaurantes
Trans., almac. y comunicaciones
Intermediacin financiera
Activid.inmobil., empres. y alquileres
Admin.pb. y defensa; p. segur.soc.afil
Enseanza
Servicios sociales y de salud
Otras activ. serv.comun.soc y personales
Hogares privados con servicio domstico
Organiz. y rganos extraterritoriales
Actividad econmica no especificada
19.8
1. ANLISIS Y CONCLUSIONES
La carencia de una prestacin eficiente de los servicios de agua y saneamiento,
particularmente en el componente de tratamiento de aguas servidas, constituye una seria
amenaza para la vida de las poblaciones donde la calidad del servicio no cumple con
tratamiento y disposicin final.
No existen programas formales de sensibilizacin ambiental en el Casero, orientados a
mejorar la gestin de los manejo de agua y aguas servidas domsticas.
Complementariamente, ser necesario desarrollar en la poblacin acciones de
sensibilizacin ambiental para modificar hbitos y desarrollar prcticas de manejo
minimizacin de uso de agua para el consumo humano y manejo de agua para el riego,
ser necesario fomentar prcticas de reduccin, y educacin sanitaria.
Caracterizacin de suelos.
Estudio de suelos.
El tipo de suelo sobre la cual estar apoyada la tubera de la lnea de conduccin es:
SC : Arenas Arcillosas.
El tipo de suelo sobre la cual estar apoyada el reservorio es:
SC : Arenas Arcillosas
La capacidad admisible del suelo sobre la que se apoyara el reservorio es: 1.32 Kg/cm2
El suelo no presenta agresividad a la tubera.
Para el concreto deber emplearse aditivos impermeabilizantes.
Estudio de canteras.
El estudio detallado de canteras, para determinar la calidad de los agregados forma parte
de los anexos, para el proyecto el estudio de canteras lo realizo GEOSTRUCT
Laboratorio de Mecnica de Suelos y ensayo de materiales, el estudio se realiz en tres
canteras:
Cantera 01: Rio Coral del Medio.
Lugar Polvazal, Distrito de Morropn provincia de Morropn.
El material existente es de tipo fluvio aluvial, los agregados gruesos en su mayora son de
procedencia de rocas duras compactas, angulosas y rugosas. De los datos de campo, se
observa que la cantera, tiene tamao mximo de 6, existe arena natural en un 30.62%,
es una grava bien graduada.
La superficie de la cantera es de 0.50 Has, con una profundidad de manto de 0.50 m; en
consecuencia, se tiene un volumen disponible de 2 500 m3.
La cantera tiene un rendimiento de 90%.
Muy bueno para la preparacin de concreto.
Material disponible localizado en el cauce del rio.
Cantera 02: Rio Coral del Medio.
Lugar Hualapampa, Distrito de Yamango Provincia de Morropon.
El material existente es de tipo fluvio aluvial, los agregados gruesos en su mayora son de
procedencia de rocas duras compactas, angulosas y rugosas. De los datos de campo, se
observa que la cantera, tiene tamao mximo de 6, existe arena natural en un 58.23%,
es una arena mal graduada.
La superficie de la cantera es de 0.80 Has, con una profundidad de manto de 0.50 m; en
consecuencia, se tiene un volumen disponible de 4 000 m3.
La cantera tiene un rendimiento de 93%.
Bueno para la preparacin de concreto.
Material disponible localizado en el cauce del rio.
Cantera 03: Rio Huancabamba.
Lugar Papayo, Distrito de Yamango Provincia de Morropn.
El material existente es de tipo fluvio aluvial, los agregados gruesos en su mayora son de
procedencia de rocas duras compactas, angulosas y rugosas. De los datos de campo, se
observa que la cantera, tiene tamao mximo de 6, existe arena natural en un 52.48%,
es una arena mal graduada.
La superficie de la cantera es de 0.90 Has, con una profundidad de manto de 0.60 m; en
consecuencia, se tiene un volumen disponible de 5 400 m3.
La cantera tiene un rendimiento de 96%.
Bueno para la preparacin de concreto.
Material disponible localizado en el cauce del rio.
Test de percolacin.
ESTUDIO DE TEST DE PERCOLACIN
INTRODUCCIN
La infiltracin el agua posee un rol fundamental en los procesos de escorrenta como
respuesta a una precipitacin dada en una cuenca, dependiendo de su
magnitud lluvias de iguales intensidades, pueden producir caudales diferentes. As
tambin lo es, el estudio de la recarga de acuferos. La infiltracin depende de muchos
factores, por lo que su estimacin confiable es bastante difcil y es imposible obtener una
relacin nica entre todos los parmetros que la condicionan. En este sentido, el proceso
de infiltracin de agua en el suelo ha sido intensamente estudiado debido a su
importancia en el manejo del agua en la agricultura, la conservacin del recurso suelo,
tratamiento de aguas residuales y otras actividades agropecuarias. Por otra parte, la
velocidad de infiltracin determina la cantidad de agua de escurrimiento superficial y con
ello el peligro de erosin hdrica. Adems, el proceso de infiltracin es de gran
importancia prctica dado que su velocidad determina generalmente la cantidad de agua
de escurrimiento, pudiendo detectarse as el peligro de erosin durante inundaciones a
lluvias muy intensas.
En este marco, el presente documento tiene como finalidad determinar la velocidad de
infiltracin del agua en suelo, en trminos del diseo hidrolgico de las obras de
conservacin y aprovechamiento de aguas y suelos, en particular, de las zanjas de
infiltracin o campos de percolacin.
Nuestro grupo realizo el siguiente Ensayo de percolacin, para determinar las
condiciones de permeabilidad del suelo y poder concluir si dicho suelo es apto para
realizar un campo de percolacin.
Es posible que las caractersticas del suelo hagan que el terreno no sea apto por el
estudio hecho, pero los aspectos ms importantes para evaluar, las caractersticas del
suelo se discutirn en los siguientes captulos del informe.
OBJETIVOS:
Determinar la velocidad de infiltracin del agua en el rea escogida.
Identificar las caractersticas del terreno donde se implementara el sistema de
Campos de Percolacin.
Realizar y Analizar los resultados del estudio de Percolacin en la zona del
proyecto.
UBICACIN.
La zona del proyecto se encuentra ubicada en el casero de Alto Huancabamba, distrito
de Yamango, Provincia de Morropon, Departamento de Piura.
MATERIALES
Una regla graduada transparente milimtrica.
Un cronometro graduado a dcimas de segundo.
Una lampa
Un pico
Una Esptula
Una wincha de 5 m
10 kg de arena gruesa.
T. Parcial
1
2.50
4.06 '
4.06 '
tiempo
de
2
5.00
8.16 '
4.1 '
descenso
de
3
7.50
11.6 '
3.44 '
4
10.00
16.17 '
4.57 '
min/cm
5
12.50
20.22 '
4.05 '
acuerdo al tiempo
6
15.00
23.6 '
3.38 '
clasificara a los
7
17.50
29.3 '
5.7 '
8
20.00
32.6 '
3.3 '
9
22.50
35.6 '
3'
TABLA
10
25.00
40.31'
4.7 '
11
27.50 DE LOS
45.7TERRENOS
'
5.4 SEGN
'
CLASIFICACION
12
30.00
49.7 '
4'
RESULTADOS DE PRUEBA DE PERCOLACION
Determinando el
infiltracion para el
1cm:
T = 1.66
De
de infiltracin se
terrenos:
Clase de Terreno
Rpidos
el descenso de 1 cm
De 0 a 4 minutos
Medios
De 4 a 8 minutos
Lentos
De 8 a 12 minutos
NOTA: Cuando los resultados de la prueba de percolacin den tiempos mayores a 12 minutos,
los terrenos no se considerarn aptos para la disposicin de efluentes de los tanques spticos
por percolacin,debindose proyectar otros sistemas de tratamiento y disposicin final.
Basados en el tiempo de infiltracion, notamos que el tiempo esta dentro de los 4 minutos,
por lo cual es adecuado para unidad basica de saneamiento de arraste hidraulico.
CALICATA N 02
T.
Muestras
1
Acumulado
T. Parcial
2.50
4.23 '
4.23 '
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
5.00
7.50
10.00
12.50
15.00
17.50
20.00
22.50
25.00
27.50
30.00
8.56 '
13.87 '
18.63 '
22.76 '
27.54 '
32.92 '
37.45 '
41.39 '
45.43 '
49.69 '
54.12 '
4.33 '
5.31 '
4.76 '
4.13 '
4.78 '
5.38 '
4.53 '
3.94 '
4.04 '
4.26 '
4.43 '
Test de Percolacin
Test de Percolacin
Anlisis poblacional.
De conformidad a lo establecido en la Gua Simplificada para la Identificacin,
Formulacin y Evaluacin Social de Proyectos de Saneamiento Bsico en el mbito rural
a nivel de Perfil de Proyecto y la Gua para la Elaboracin de proyectos de agua y
saneamiento del Programa Nacional de Saneamiento Rural, para la determinacin de la
demanda de agua y saneamiento y su proyeccin se ha tomado en cuenta los siguientes
criterios:
Tasa de crecimiento de la poblacin:
Se obtendr en base a la informacin de la poblacin inter censal del distrito al cual
pertenece la localidad done se ubica el proyecto. La fuente es el INEI.
Poblacin Actual.
Se ha estimado la poblacin a travs del empadronamiento de viviendas y la poblacin,
informacin primaria generada por el proyecto a fines del ao 2013, esta informacin ser
considerada para el ao CERO, del horizonte de evaluacin del proyecto.
Estos dos criterios han sido precisados en numeral 4.2.1.3, de la Gua para la elaboracin
de proyectos de saneamiento del programa nacional de saneamiento rural.
La informacin de los censos de poblacin y vivienda de los aos 1993 y 2007, permite
hacer un anlisis de la poblacin, esta informacin permite estimar la tasa de crecimiento
inter censal para el periodo 1993 - 2007, por el mtodo aritmtico o el mtodo
geomtrico, para fines del proyecto se hace uso del mtodo geomtrico, considerando
que el crecimiento por este mtodo se mide en forma proporcional a la poblacin, este
comportamiento del crecimiento poblacional es mucho ms real en comparacin al
crecimiento poblacional estimado por el mtodo aritmtico en la que la poblacin crece en
forma constantes ao a ao, situacin que no se ajusta a la realidad del comportamiento
poblacional, el crecimiento geomtrico de la poblacin hace uso de la siguiente funcin
matemtica.
Pf = Pi*(1+i) ^n
Dnde:
Pf = Poblacin al final del periodo n
Pi = Poblacin inicial del periodo n
i = Tasa de crecimiento
n = Nmero de aos del periodo.
En el CUADRO N 03 - 01, se presenta la informacin distrital reportada por los censos
de los aos 1993 y 2007 y la estimacin de la tasa de crecimiento distrital inter censal
para el periodo referido.
Cuadro N 03 - 01
Determinacin de la tasa de crecimiento distrital del mbito del proyecto
Periodo inter censal 1993 - 2007
DISTRITO
ZONA
POBLACION DE REFERENCIA
YAMANGO
URBANA
POPLACION AO 1993
10522
S.I.
POBLACION AO 2007
9978
983
TASA DE CRECIMIENTO INTER CENSAL 1993 - 2007
-0.378%
FUENTE INEI CENSO DE POBLACION Y VIVIENDA ALO 1993 - 2007
CUADRO ELABORADO POR ELPROYECTISTA
TASA DE CRECIMIENTO DISTRITAL - 0.378%
ZONA
RURAL
S.I.
8113
En el cuadro se observa que la tasa de crecimiento para el periodo 1993 2007, del
distrito de Yamango es negativa y tiene un valor igual a -0.378%. Se aprecia que la tasa
de crecimiento del distrito de Yamango es negativa, considerando que este distrito
tambin fue afectado por el conflicto social de la dcada del 80 y 90, uno de los efectos
irreparables del referido conflicto social, fue la desintegracin de la familia y la
comunidad, en medio del miedo, la desconfianza y el terror genero una suerte de
abandono de los lugares de origen, razn por la que la poblacin migro a otros lugares;
en consecuencia, esta tasa no ser utilizada para fines del presente proyecto y se debe
estimar la tasa de crecimiento provincial, los clculos se presentan en el
CUADRO N 03 02
Determinacin de la tasa de crecimiento provincial del mbito del proyecto
Periodo inter censal 1993 - 2007
PROVINCIA
ZONA
POBLACION DE REFERENCIA
MORROPON
URBANA
POPLACION AO 1993
163052
S.I.
POBLACION AO 2007
159693
91798
TASA DE CRECIMIENTO INTER CENSAL 1993 2007
-0.149%
FUENTE INEI CENSO DE POBLACION Y VIVIENDA ALO 1993 - 2007
CUADRO ELABORADO POR ELPROYECTISTA
TASA DE CRECIMIENTO PROVINCIAL - 0.149%
ZONA
RURAL
S.I.
67895
El tasa de crecimiento poblacional a nivel provincial tambin es negativa e igual a 0.149%; razn por la cual, esta tasa tampoco ser utilizada para fines del proyecto, se
aprecia que el movimiento poblacional tanto a nivel distrital como a nivel provincial tienen
el mismo comportamiento, porque fueron afectados por los conflictos sociales sealados
para el distrito.
Es necesario sealar, que superado los conflictos sociales de la dcada 80 90,
sealados anteriormente, las poblaciones tienden a la estabilizacin y quienes migraron
retornan a los lugares de origen, hay una recomposicin de la unidad familiar y se genera
un clima de confianza en las comunidades, esto explica que la poblacin del casero de
Alto Huancabamba del distrito de Yamango, inicia un proceso de recomposicin, as se
tiene que segn el censo de poblacin y vivienda del ao 2007, el casero tena una
poblacin de 201 habitantes y al ao 2014 segn el empadronamiento realizado el
casero tiene una poblacin de 205 habitantes, esta informacin nos permite estimar la
tasa de crecimiento del casero de Alto Huancabamba, la informacin se presenta en el
CUADRO N 03 - 03.
Determinacin de la tasa de crecimiento departamental del mbito del proyecto
Periodo inter censal 1993 - 2007
DEPARTAMENTO
ZONA
POBLACION DE REFERENCIA
PIURA
URBANA
POPLACION AO 2007
201
S.I.
POBLACION AO 2014
205
0
TASA DE CRECIMIENTO INTER CENSAL 1993 - 2007
0.329%
FUENTE INEI CENSO DE POBLACION Y VIVIENDA AO 2007
CUADRO ELABORADO POR ELPROYECTISTA
TASA DE CRECIMIENTO DEL CASERIO DE ALTO HUANCABAMBA 0.329 %
ZONA
RURAL
S.I.
205
RURAL
8372
0.329%
8567
4.10
2048
Casero de Alto Huancabamba, esta tasa de crecimiento ser utilizada para fines del
presente proyecto.
En el cuadro se observa que la poblacin beneficiaria al ao 2014 est conformada por
205 habitantes asentadas en el rea rural, esta cifra en relacin a la poblacin rural del
distrito para el ao 2014, que es de 8567 habitantes, que es la poblacin de referencia,
representa el 2.39% de la poblacin rural del distrito de Yamango.
Aspecto socio econmico.
No es posible disponer de informacin socio econmica a nivel de Centro Poblado o
Casero, esta limitacin se supera con la generacin de informacin primaria, obtenida a
travs de encuestas aplicadas a los beneficiarios del proyecto, especficamente a quien
representa a la familia, el formato de la encuesta ha sido tomado del PNSR, por esta
razn, no ha sido necesaria la validacin de la misma, en el entendido de que es un
formato que ha sido aplicado a otros proyectos similares y los resultados obtenidos son
confiables.
La informacin recopilada a travs de la encuesta, ser analizada e interpretada con la
finalidad de que sea la base que sustenta el diagnstico; por esta razn, la encuesta
abarca diversos temas relacionados directamente con el proyecto, se tiene informacin
social, econmica, salud, educacin, ambiental y especficamente de agua potable y
saneamiento.
Tanto la informacin del cuestionario de la encuesta, como los resultados de la aplicacin
de la encuesta, forman parte de los anexos del estudio de pre inversin.
Analizada e interpretada los resultados de la encuesta, se har un consolidado de los
aspectos que ha abordado la encuesta, esta informacin es la caracterizacin socio
econmica del casero, esta informacin ser utilizada para la sustentacin y la
justificacin del diagnstico del proyecto.
Actividad econmica de la poblacin.
En el mbito del proyecto la actividad que genera ingresos a la poblacin es la actividad
agrcola y pecuaria, ambas actividades se complementan para la generacin de ingreso
de la familia.
Estas actividades se desarrollan en forma extensiva, hasta la fecha no se han
desarrollado actividades productivas de forma intensiva; en consecuencia, la agricultura y
la ganadera, son fundamentalmente la fuente de ingresos para el sostenimiento de la
familia, la produccin es para el auto consumo, los pocos excedentes que se generan en
la agricultura por lo general se utiliza para el intercambio de productos de consumo
humano. Los ingresos que se generan por la actividad pecuaria, son ingresos eventuales
orientados a financiar casos de enfermedades o la educacin de los hijos, esta fuente de
ingreso no es permanente.
La poblacin econmicamente activa, se dedica a la agricultura, trabajan en sus parcelas
propias o trabajan como jornaleros, esta modalidad de trabajo es la fuente de ingresos,
se estima que un agricultor se dedica 10 0 12 das mensuales como jornaleo, por lo que
recibe 25.00 Nuevos Soles diarios; en consecuencia, sus ingresos efectivos al mes vara
entre 250 Nuevos Soles 300 Nuevos Soles, siendo esta la nica fuente de ingresos, la
familia dispone en forma efectiva de estos recursos para atender las necesidades bsicas
de la familia, de este monto debe destina 5 Nuevos Soles para financiar los costos de
operacin y mantenimiento del sistema de saneamiento; este monto representa el 2% de
los ingresos de la familia.
La agricultura y la ganadera, se desarrollan en forma tradicional; en consecuencia, los
rendimientos de produccin son bajos y por lo tanto estas actividades no son rentables y
se destinan en su integridad al consumo familiar.
En el mbito rural, quien genera los ingresos efectivos es el padre o los hijos mayores,
por lo general esta funcin lo desempea el jefe de familia, las mujeres y los menores de
edad se dedican a la crianza de animales.
Sntesis de la informacin socio econmica del casero de Alto Huancabamba.
El anlisis cuantitativo que se presenta a continuacin, es la sntesis del anlisis de los
resultados de la encuesta, en temas directamente relacionados con la intervencin del
proyecto, esta informacin se sustenta en la encuesta socio econmico y como tal tiene
carcter de informacin primaria, vlida para los fines del proyecto.
Informacin genrica.
En el cuadro se observa que 24 representantes de la familia (100%) no tienen como
acreditar la propiedad de la vivienda.
El 41.70% de los encuestados tienen entre 1 a 4 habitantes y el 58.3% tiene entre 5 a 8
habitantes en su vivienda.
La informacin nos permite establecer un promedio ponderado de 4.91 habitantes
por vivienda.
Servicio de agua potable.
La informacin nos permite establecer que el 100% de las viviendas no cuentan con
instalaciones de red de agua domiciliaria.
La Informacin nos permite establecer que 20 informantes (83.33%) de los encuestados
tienen como principal fuente de abastecimiento de agua una pileta pblica, 04
informantes el (16.67%) se abastecen de agua de pozo.
El 100% de la poblacin manifiesta que el agua es utilizada exclusivamente para el
consumo humano, tanto como bebida o para la preparacin de los alimentos para la
familia.
Abastecimiento de agua a la vivienda.
Para el abastecimiento de agua con fines de consumo humano, la informacin
presentada reporta que el 29.2% de las familias recorren distancias menores a 10 metros,
el 58.3% de las familias recorren entre 11 y 50 metros, el 12.5% de las familias recorren
entre 51 y 200 metros.
El promedio ponderado de la distancia a la fuente de agua es de 36 metros, para
el acarreo de agua la distancia a recorrer es de 72 metros; en consecuencia, para
determinar los beneficios del proyecto se har uso de esta distancia.
La informacin es muy variable; sin embargo, podemos sealar que el 100.00% de las
familias dedican 11 minutos para el abastecimiento de agua.
Los informantes manifiestan que 24 viviendas (10.00%) no tienen pozo sptico o Hoyo
seco.
La informacin refiere que 23 viviendas (95.80%) debe tener acceso a Hoyo seco,
alcantarillado o sanitario y 01 familias (4.20%) manifiesta que no desea tener acceso a
Hoyo secos, alcantarillado o sanitario.
El 100% de las familias entrevistadas refieren su disponibilidad de pagar por el uso de
Hoyo secos, de ellos 10 familias (41.70%) refieren que pueden pagar 1 sol por el servicio
y 14 familias (58.30%) manifiestan que estn dispuestos a pagar entre dos y cinco soles
por el uso de Hoyo secos.
Acceso a otros servicios.
La informacin permite establecer que 21 familias el (87.50%) tiene acceso al servicio de
energa elctrica y 03 familias el (12.50%) manifiestan no contar con energa elctrica.
La informacin permite concluir que el 100 de las familias manifiestan pagar por el
servicio de energa elctrica; 14 familias el (66.70%) pagan entre cinco y seis soles y 07
familias el (33.30%) pagan entre siete y diez soles.
La informacin permite establecer que el 100 de las familias no tiene acceso al servicio
de telefona fija.
Los reportes de la encuesta, permite concluir que 5 familias (20.80%) entierran la basura,
11 familias (45.90%) depositan la basura en un botadero, 6 familias (25.00%) refieren
que la basura es quemada y 2 (8.30%) familias manifiestan que le dan otro uso.
El reporte de la encuesta, permite concluir que el 100.00% de las familias manifiestan
que el arrojar la basura en espacios no adecuados contamina el medio ambiente.
Los reportes de la encuesta, permite concluir que 2 familias (8.30%) lo arroja a la calle,
21 familias (87.50%) lo arroja al patio de la casa y 1 familias (4.20%) refieren que la las
aguas servidas los vierte a la acequia.
Organizacin de la poblacin.
En el cuadro se muestra que el 100.00% de las familias manifiestan que es necesario la
organizacin de la poblacin para hacer gestiones.
Encuesta socioeconmica.
Determinacin de la muestra.
Considerando que el nmero de viviendas es una cantidad conocida, el mtodo de
muestreo utilizado corresponde a poblaciones finitas; con tal finalidad, se hace uso de la
siguiente funcin matemtica para determinar la muestra para la aplicacin de las
encuestas.
Dnde:
Nivel confianza es 90.00%
Z=constantes es 1.65
e=error, es 10.0%
p=con caracterstica 0.8
66.67%
33.33%
padre
Madre
0.00%
Otro
Figura N 03 -01
Frecuenci
a
Vlido
s
Porcentaj
e
Porcentaj
e vlido
Porcentaje
acumulad
o
padre
33.3
33.3
33.3
Madr
e
16
66.7
66.7
100.0
Otro
0.0
0.0
0.0
Total
24
100.0
100.0
0.00%
si
No
Frecuencia Porcentaje
Vlido
s
si
No
Total
24
24
100.0
100.0
Porcentaj
e vlido
Porcentaje
acumulado
100.0
100.0
100.0
29.17%
25.00%
12.50%
12.50%
8.33%
8.33%
4.17%
1
Frecuencia Porcentaje
1
2
8.3
2
3
12.5
3
3
12.5
4
2
8.3
5
6
25.0
7
1
4.2
8
7
29.2
Total
24
100.0
Vlido
s
Porcentaj Porcentaje
e vlido acumulado
8.3
8.3
12.5
20.8
12.5
33.3
8.3
41.7
25.0
66.7
4.2
70.8
29.2
100.0
100.0
100.00%
0.00%
No
si
Frecuencia Porcentaje
No
0
0
Porcentaje Porcentaje
vlido
acumulado
0
0
Si
24
100.0
100.0
100.0
Figura N 03 - 04
En grafico podemos entender que el 100% de los encuestados manifiesta que el agua
escasear en su localidad, demostrando as que la poblacin de tiene conocimiento
acerca del calentamiento global y la escasez de agua en el futuro.
Servicio de agua potable.
Red de agua en las viviendas
1
100.00% 1
0.00%
1
Cuadro N 03 10 Las Viviendas cuenta con red de Agua
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
vlido
acumulado
No
24
100.0
100.0
100.0
Figura N 03 05
La
informacin
nos
permite
establecer que el 100% de las
viviendas no cuentan con instalaciones de red de agua domiciliaria, problema que se
pretende atender con la ejecucin del presente proyecto. Esta informacin ha sido
tomada en consideracin para la determinacin de la muestra para las encuestas; por
esta razn, el muestreo no es estratificado.
Si
0.0
0.0
0.0
16.67%
Vlido
s
Frecuencia Porcentaje
20
83.3
Pileta
Pblic
a
pozo
4
16.7
Total
24
100.0
Fuente: encuestas socioeconmicas
Porcentaje Porcentaje
vlido
acumulado
83.3
83.3
16.7
100.0
100.0
Figura N 03 - 06
La Informacin nos permite establecer que 20 de los encuestados 83.33% tienen como
principal fuente de abastecimiento de agua las piletas pblicas, en el entendido de que
actualmente debido al deterioro total de las piletas existentes, se han realizado
conexiones domiciliarias de manera artesanal sin ningn sustento tcnico, y que vienen
siendo utilizadas como piletas por la poblacin; de otro lado 04 de los encuestados
16.67% manifiesta que la fuente de agua es un pozo (manantial), especficamente la
poblacin ms alejada que consume de pozos que aparecen ocasionalmente, pero que
no mantiene su caudal en el tiempo.
Tambin podemos mencionar que el agua que utiliza la poblacin de Alto Huancabamba,
no es tratada y el consumo de agua en el casero es de mala calidad, contaminado
fundamentalmente con coliformes fecales, situacin negativa que se pretende solucionar
con el presente proyecto.
87.50%
Be
be
r
12.50%
Vlido
s
Frecuencia Porcentaje
21
87.5
3
12.5
Beber
Preparar
alimentos
Total
24
Fuente: encuestas socioeconmicas
Porcentaje Porcentaje
vlido
acumulado
87.5
87.5
12.5
100.0
100.0
100.0
Figura N 03 - 07
as
20
0
20
0
a
51
11
10
a
Porcentaj Porcentaje
e vlido acumulado
16.7
16.7
4.2
20.8
8.3
29.2
8.3
37.5
12.5
50.0
20.8
70.8
8.3
79.2
4.2
83.3
4.2
87.5
4.2
91.7
8.3
100.0
100.0
Vlido
s
Frecuencia Porcentaje
5
4
16.7
7
1
4.2
10
2
8.3
12
2
8.3
15
3
12.5
20
5
20.8
30
2
8.3
40
1
4.2
50
1
4.2
100
1
4.2
200
2
8.3
Total
24
100.0
50
Figura
03 - 08
20.83%
12.50%
4.17%
8.33%
10
Cuadro N 03 - 14
Tiempo de recorrido en minutos hasta la fuente de agua
Frecuencia Porcentaje
Vlido 1
13
54.2
s
2
3
12.5
3
5
20.8
5
1
4.2
10
2
8.3
Total
24
100.0
Fuente: encuestas socioeconmicas
Porcentaj Porcentaje
e vlido acumulado
54.2
54.2
12.5
66.7
20.8
87.5
4.2
91.7
8.3
100.0
100.0
Figura N 03 09
De los datos del tiempo de recorrido hasta la fuente de agua podemos mencionar que la
informacin es muy variable; pero sin embargo, podemos sealar que el total de la
poblacin y familias dedican un determinado tiempo para la ida y vuelta a la fuente de
agua y un tiempo para el llenado de los bidones de agua, con lo cual se establece el
tiempo dedicado al acarreo de agua.
El promedio ponderado del tiempo dedicado al acarreo de agua es de 2.45 minutos; en
consecuencia, para determinar los beneficios del proyecto se utilizara 6 minutos (tiempo
de ida y vuelta), ms 5 minutos para el llenado de los baldes o bidones, en total se
requiere 11 minutos por viaje.
Nmero de personas que acarrean agua a la vivienda.
54.17%
16.67%
12.50%
8.33% 8.33%
Cuadro N 03 15
Nmeros de viajes para acarrear agua a la vivienda
Frecuencia Porcentaje
Vlido 1
2
8.3
s
2
2
8.3
3
13
54.2
4
4
16.7
5
3
12.5
Total
24
100.0
Fuente: encuestas socioeconmicas
Porcentaj Porcentaje
e vlido acumulado
8.3
8.3
8.3
16.7
54.2
70.8
16.7
87.5
12.5
100.0
100.0
Figura N 03 - 10
Podemos mencionar que los resultados de la encuesta permite establecer que el 70.80%
de las familias recorren de 1 a 3 veces al da para el abastecimiento de agua a la
vivienda, mientras que el 29.20% de las familias manifiestan recorrer de cuatro a cinco
veces al da para el abastecimiento de agua a la vivienda, tambin podemos mencionar.
El promedio ponderado del nmero de viajes a la fuente de agua para acarrear agua a la
vivienda es 3.16; en consecuencia, para el clculo de los beneficios del proyecto se har
uso de 3 viajes en promedio.
Mayores de edad que acarrean agua a la vivienda.
66.67%
25.00%
4.17%
4.17%
Cuadro N 03 16
Nmero de personas mayores de 18 aos que acarrean
agua a la vivienda
Frecuencia Porcentaje
Vlido 1
1
4.2
s
2
16
66.7
3
6
25.0
4
1
4.2
Total
24
100.0
Fuente: encuestas socioeconmicas
Porcentaj Porcentaje
e vlido acumulado
4.2
4.2
66.7
70.8
25.0
95.8
4.2
100.0
100.0
Figura N 03 11
La informacin permite establecer que 16 familias manifiestan que dos personas mayores
de edad (70.80%) de las familias se dedican al acarreo de agua para la vivienda, 07
familias (29.20%) manifiestan que de tres a cuatro personas mayores de edad se dedican
al abastecimiento de agua para la vivienda.
El promedio ponderado del nmero de personas mayores de 18 aos que participan en el
acarreo de agua es de 2.29 personas; en consecuencia, para determinar los beneficios
del proyecto se har uso de 3 personas mayores de 18 aos.
Menores de edad que acarrean agua a la vivienda.
33.33%
33.33%
12.50%
12.50%
4.17%4.17%
0
Frecuencia Porcentaje
0
8
33.3
1
3
12.5
2
8
33.3
3
3
12.5
4
1
4.2
5
1
4.2
Total
24
100.0
Fuente: encuestas socioeconmicas
Vlido
s
Porcentaj Porcentaje
e vlido acumulado
33.3
33.3
12.5
45.8
33.3
79.2
12.5
91.7
4.2
95.8
4.2
100.0
100.0
Figura N 03 12
4.17%
Si
No
Cuadro N 03 18
Considera que el agua que consume causa
enfermedades
Porcentaj Porcentaje
Frecuencia Porcentaje e vlido acumulado
Vlido Si
s
No
Total
23
95.8
95.8
95.8
4.2
4.2
100.0
24
100.0
100.0
Figura N 03 - 13
25.00%
Ninguno
Hierve
Frecuencia Porcentaje
Vlido Ninguno
18
75.0
s
Hierve
6
25.0
Total
24
100.0
Fuente: encuestas socioeconmicas
Porcentaj Porcentaje
e vlido acumulado
75.0
75.0
25.0
100.0
100.0
Figura N 03 14
Del total de los encuestados en relacin al tratamiento previo del agua que consumen ya
sea para uso personal (bao, lavado de manos, lavado de cara), o consumo de alimentos
(desayuno, almuerzo y cena) tenemos a 18 encuestados que representan a sus familias
(75.00%) manifiestan que el agua lo consumen es sin tratamiento alguno, mientras 6 de
los encuestados (25.00%) manifiestan que antes del consumo el agua es hervida,
deduciendo de esta que el agua hervida para ellos es el tratamiento que le dan al agua.
Disposicin de pago por el servicio de agua potable.
95.83%
4.17%
Si
No
Cuadro N 03 20
Disposicin de pago por el agua potable
Frecuencia Porcentaje
Vlido Si
23
95.8
s
No
1
4.2
Total
24
100.0
Fuente: encuestas socioeconmicas
Porcentaj Porcentaje
e vlido acumulado
95.8
95.8
4.2
100.0
100.0
Figura N 03 - 15
Del total de los encuestados 23 de ellos que representan un 95.80% las cuales
manifiestan su acuerdo y conformidad de pagar por el servicio de agua potable y mientras
que 01 encuestado representando un 4.20% las cuales manifiestan no estar de acuerdo
con el pago por el servicio del agua potable.
Manifestando para esto el compromiso que tiene los pobladores de la localidad de Alto
Huancabamba, para la ejecucin del proyecto tanto para el agua potable como para el
saneamiento.
100.00%
No
0.00%
si
Servicio de saneamiento.
Red de desage.
Cuadro N 03 21 La vivienda cuenta con red de desage
Vlido
s
Frecuencia Porcentaje
No
24
100.0
Porcentaje Porcentaje
vlido
acumulado
100.0
100.0
Si
0
0.0
Fuente: encuestas socioeconmicas
0.0
0.0
Figura N 03 - 16
100.00%
0.00%
1
Vlido
s
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
vlido
acumulado
No
24
100.0
100.0
100.0
si
0.0
0.0
0.0
Figura N 03 - 17
4.17%
Figura N 03 18
La informacin refiere que 23 viviendas (95.80%) debe tener acceso a Hoyo seco,
alcantarillado o sanitario y 01 familias (4.20%) manifiesta que no desea tener acceso a
Hoyo secos, alcantarillado o sanitario, evidenciando que el poblador de la localidad de
Alto Huancabamba necesita el servicio sanitario, para poder vivir en condiciones de
salubridad necesarias para el ser humano.
Y esta situacin es lo que se quiere solucionar con el presente proyecto.
Disposicin de pago por el servicio de hoyo seco.
41.67%
45.83%
8.33%
4.17%
Cuadro N 03 24
Disposicin de pago por el uso de hoyo seco
Porcentaje
Frecuenci Porcentaj Porcentaj acumulad
a
e
e vlido
o
Vlido 1,00
10
41.7
41.7
41.7
s
2,00
11
45.8
45.8
87.5
3,00
2
8.3
8.3
95.8
5,00
1
4.2
4.2
100.0
Total
24
100.0
100.0
Fuente: encuestas socioeconmicas
Figura N 03 - 19
Del total de los encuestados mencionan que las familias de la localidad de Alto
Huancabamba tienen disponibilidad para pagar por el uso del servicio del hoyo seco los
cuales varan en porcentajes de la siguiente manera, 41.70% de ellos manifiestan que el
pago por el servicio seria de un nuevo sol, 58.30% de los encuestados manifiestan que
estn dispuestos a pagar entre dos y cinco soles por el uso de Hoyo secos, evidenciando
tambin que la mayora de los encuestados realizara el pago de 2 nuevos soles por el
servicio de hoyo seco.
Otros servicios en la vivienda.
87.50%
12.50%
Si
No
Vlido
s
Frecuencia Porcentaje
Si
21
87.5
No
3
12.5
Total
24
100.0
Porcentaj Porcentaje
e vlido acumulado
87.5
87.5
12.5
100.0
100.0
Figura N 03 20
5,00
5,3019%5,50 24%
5,80
6,00
5%
5%
7,00
Vlidos
Perdido
s
Total
Frecuencia Porcentaje
5,00
5
20.8
5,30
1
4.2
5,50
3
12.5
5,80
1
4.2
6,00
4
16.7
7,00
1
4.2
7,20
1
4.2
9,00
1
4.2
10,00
4
16.7
Total
21
87.5
Sistema
3
12.5
24
5%
5%
7,2019%9,00
5%
14%
10,00
Porcentaje Porcentaje
vlido
acumulado
23.8
23.8
4.8
28.6
14.3
42.9
4.8
47.6
19.0
66.7
4.8
71.4
4.8
76.2
4.8
81.0
19.0
100.0
100.0
100.0
Figura N 03 - 21
La informacin permite concluir que el 100 de las familias manifiestan pagar por el
servicio de energa elctrica; 14 familias el (66.70%) pagan entre cinco y seis soles y 07
familias el (33.30%) pagan entre siete y diez soles.
Como se mencion en el cuadro 03 25 hay un precedente de pago, este cuadro lo
ratifica los pobladores de la localidad de Alto Huancabamba realizan un pago mnimo de
5 nuevos soles, por lo tanto las familias de la localidad de Alto Huancabamba pueden
realizar el pago por el sistema de agua potable
Servicio telefnico.
100.00%
0.00%
No
si
Cuadro N 03 27 La
vivienda cuenta con servicio telefnico fijo
Vlido
s
Frecuencia Porcentaje
No
24
100.0
Porcentaje Porcentaje
vlido
acumulado
100.0
100.0
Si
0
0.0
Fuente: encuestas socioeconmicas
0.0
0.0
Figura N 03 - 22
25.00%
ad
o
qu
em
en
te
rra
do
8.33%
Cuadro N 03 28 Cual es la
disposicin final de la basura que elimina de su vivienda
Vlido
s
Frecuencia Porcentaje
enterrado
5
20.8
botadero
11
45.8
quemado
6
otro
2
Total
24
Fuente: encuestas socioeconmicas
25.0
8.3
100.0
Porcentaje Porcentaje
vlido
acumulado
20.8
20.8
45.8
66.7
25.0
8.3
100.0
91.7
100.0
Figura N 03 23
Los reportes de la encuesta, permite concluir que 5 familias (20.80%) entierran la basura,
11 familias (45.90%) depositan la basura en un botadero, 6 familias (25.00%) refieren
que la basura es quemada y 2 (8.30%) familias manifiestan que le dan otro uso.
De la informacin podemos sealar que se da un mal fin a la basura, creando con eso
residuos que no son aprovechables y que por lo tanto debera ser tratada y dispuesta
para evitar problemas sanitarios o ambientales, por eso en las capacitaciones que se van
a realizar se puede inducir a los pobladores que el reciclaje consiste en recuperar a los
residuos para transformarlos en un objeto con nueva vida til.
La basura y la contaminacin ambiental.
100.00%
0.00%
No
si
Cuadro N 03 29
Considera usted que arrojar la basura en espacios no
adecuados contamina el medio ambiente
Frecuencia Porcentaje
No
0
0
Vlido si
24
100.0
s
Fuente: encuestas socioeconmicas
Porcentaje Porcentaje
vlido
acumulado
0
100.0
0
100.0
Figura N 03 - 24
87.50%
4.17%
la
ar
ro
ja
la
ar
ro
ja
al
a
pa
la
tio
ca
la
lle
de
ar
ro
l
a
ja
ca
a
sa
la
ac
eq
ui
a
8.33%
Frecuenci
Porcentaje Porcentaje
a
Porcentaje
vlido
acumulado
2
8.3
8.3
8.3
Vlido
s
la
arroja a
la calle
la
21
87.5
arroja
al patio
de la
casa
la
1
4.2
arroja a
la
acequia
Total
24
100.0
Fuente: encuestas socioeconmicas
87.5
95.8
4.2
100.0
100.0
Figura N 03 - 25
De los datos anteriores podemos deducir que la mayora de las familias de la localidad de
Alto Huancabamba arrojan sus aguas servidas en el patio de sus casas con un
porcentaje de 87,50% mientras que un 12,50% lo arrojan en las calles o acequia
cercanas, a esto podemos agregar que el poblador de la localidad realiza sus
necesidades bsicas en las laderas de sus casas u otros lugares al aire libre pudiendo
con eso atraer enfermedades.
Organizacin de la poblacin para la conformacin de juntas vecinales.
100.00%
0.00%
Si
no
Figura N 03 - 26
En el cuadro se muestra que el 100.00% de las familias manifiestan que los pobladores
no estn organizados para realizar gestiones ante los rganos distritales, provinciales,
regionales y nacionales, para esto es necesario la organizacin de la poblacin para
hacer gestiones en los entes mencionados.
Servicio de educacin.
La informacin reportada por el estudio socioeconmico, mediante la aplicacin de la
encuesta a los beneficiarios, con respecto a la educacin nos permite formular lo
siguiente:
Cuadro N 03 32
Jefe de
hogar
Esposo
(a)
0
0
0
1
0
0
0
0
1
0
0
0
0
24
0
0
0
24
0.84%
20.17%
Otros no
parientes
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0.00%
ot
ro
s
no
pa
rie
nt
es
pa
rie
nt
e
ot
ro
ye
rn
o/
nu
er
a
je
fe
de
ho
ga
r
0.84%
En el cuadro se reporta que la muestra de 24 viviendas, est integrada por 119 personas,
de ellas 24 esposos(as) que representa el 20.17%, 47 hijos(as) que representa el
39.50%, por 42 yernos o nueras que representa el 35.29%, los dems porcentajes son
insignificantes.
Cuadro N 03 33 Poblacin integrante de la muestra segn sexo.
44.54%
55.46%
sexo
femenino
femenino
masculino
masculino
4
4
5
3
2
5
2
22
21
2
10
9
6
10
3
11
53
66
119
44.54% 55.46%
Fuente: Encuestas Socioeconmicas
Inicial
Primaria
completa o
incompleta
8
14
5
3
3
2
2
2
39
32.77%
0
0
1
0
0
0
0
0
1
0.84%
15
7
5
5
4
3
3
5
47
39.50%
Secundaria
completa o
incompleta
Superior
tcnica
completa o
incompleta
Superior
universitaria
completa o
incompleta
1
2
7
8
7
3
3
0
31
26.05%
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0.00%
0
0
1
0
0
0
0
0
1
0.84%
39.50%
26.05%
32.77%
su
pe
rio
rt
ec
ni
ca
co
m
pl
et
a
in
co
m
pl
et
a
0.00%
in
co
m
pl
et
a
si
n
co
m
ar
ia
pr
im
0.84%
pl
et
a
ni
ve
l
0.84%
En el cuadro se reporta que la muestra de 24 viviendas, est integrada por 119 personas,
de ellas 39 personas sin nivel de estudios que representa el 32.77%, por 47 con nivel
primaria que representa el 39.50%, por 31 con nivel secundaria que representa el 26.05
%, los dems porcentajes son insignificantes.
Cuadro N 03 - 35
Si
Sabe leer o escribir?
Si
No
14
8
13
13
10
6
6
10
15
6
3
4
2
2
No
5
75
63.03%
2
44
36.97%
119
En el cuadro se reporta que la muestra de 24 viviendas, est integrada por 119 personas,
de ellas 75 personas que saben leer o escribir 63.03% y 44 personas que no saben leer
o escribir 36.97 %.
Enfermedades en el casero de Alto Huancabamba.
La informacin reportada por el estudio socioeconmico, mediante la aplicacin de la
encuesta a los beneficiarios, con respecto a la salud nos permite formular lo siguiente:
Cuadro N 03 - 36
Principales enfermedades infecciosas y parasitarias que afectan a nios y
adultos
Enfermedad
es
diarrea
Infecciones
Nios/adulto
Adulto
nios
nios
s
s
Adulto
Tuberculosis
paracitos
piel
ojos
nio Adulto
Adulto nio Adulto nio Adulto
nios
s
s
s
s
s
s
s
Casos
10
21
15
16
41.67
%
33.33
%
87.50
%
8.33%
0.00
%
0.00%
62.50
%
66.67
%
0.00
%
8.33%
0.00
%
8.33%
En el cuadro se observa que el 87.50% de los nios son afectados por enfermedades
infecciosas, el 62.50 % de los nios son afectados por parsitos, el 41.67% de los nios
son afectados por enfermedades diarreicas.
En el cuadro se observa que el 66.67% de los adultos son afectados por parsitos y solo
el 8.33 % son afectados por enfermedades infecciosas.
De otro lado en la encuesta Socioeconmico se consult en donde se trataban las
enfermedades que agobiaban a los nios del casero, obtenindose los siguientes
resultados:
Cuadro N 03 - 37
Principales enfermedades infecciosas y parasitarias que afectan a nios y
adultos
diarre
a
nios
Casero
posta mdica, hospital o
mdico particular
Infecciones Tuberculosis
nios
nios
paracito
s nios
piel
nios
ojos
nios
25%
25%
0%
24%
0%
0%
75%
75%
0%
76%
0%
100%
100%
75%
75%
76%
25%
25%
24%
casero
Tu
be d
rc iar
ul re
os a
pi is ni
el ni o
ni o s
o s
s
0%
0%
0%
0%
0%
El 25% de las enfermedades son atendidas en forma casera y el 75% son atendidas en
una posta mdica, hospital o medico particular.
Vas de acceso.
Desde la ciudad de Piura, capital del a regin Piura, al casero de Alto Huancabamba se
accede por la siguiente va.
Va de Acceso: Piura Yamango Alto Huancabamba.
Distancia 223 Km.
Caminata 1 hora 15 minutos
Tiempo total de recorrido en camioneta 06 horas.
Cuadro N 03 - 38
Va de Acceso al casero de Alto Huancabamba
Origen
Destino
Medio de
Transporte
Tipo de
va
Km.
85
Piura
Morropn
Camioneta
Asfaltada
Morropn
Yamango
Choco
Yamango
Choco
Alto
Camioneta
Camioneta
Caminando
Afirmada
Afirmada
Camino
Tiempo
2 horas
70 2 horas.
68 2 horas
1.15 1 hora
de
Herradur
a
Fuente: Diagnostico ambiental del mbito del proyecto.
Informacin del consultor: Consorcio Garro
Huancabamba
YAMANGO
Categoras
Casos
Acumulado %
LADRILLO
0.19
0.19
PIEDRA
0.23
0.42
ADOBE
2,051
96.20
96.62
QUINCHA
41
1.92
98.55
BARRO
10
0.47
99.02
MADERA
13
0.61
99.62
ESTERA
0.05
99.67
OTRO MATERIAL
0.33
100.00
Total
2,132
100.00
100.00
NSA :
454
.
Vista fotogrfica N 01. Viviendas tpicas del mbito del proyecto
Construccin de adobe con techo de calamina
Caractersticas de la educacin.
La informacin que reporta el Ministerio de Educacin, a travs de la Estadstica de
calidad Educativa ESCALE para el ao 2012, el distrito de Yamango tiene 05 niveles
de educacin y tiene 73 centros educativos, es indudable que el nivel de educacin
primaria tiene mayor significacin en nmero de centros educativos.
Cuadro N 03 40 Centros educativos en el mbito distrital
Nivel / Modalidad
Inicial - Jardn
Primaria
Secundaria
Superior
Inicial no escolarizado
N
9
50
8
1
5
Gestin / Dependencia
Pblica - Sector Educacin
Pblica - Sector Educacin
Pblica - Sector Educacin
Pblica - Sector Educacin
Pblica - Sector Educacin
Departamento /
Provincia / Distrito
Piura / Morropn / Yamango
Piura / Morropn / Yamango
Piura / Morropn / Yamango
Piura / Morropn / Yamango
Piura / Morropn / Yamango
Nivel
Primaria
H
14
M
11
profesor
1
Total
26
Cdigo
J00-J06
2
3
4
5
6
B65B83
N30N39
Descripcin
INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS
SUPERIORES
2008
HELMITIASIS
589
455
Caso
s
395
298
272
B35B49
K20K31
M40M54
A00A09
7
8
9
1
0
MICOSIS
259
250
DORSOPATIAS
239
206
Cdigo
Descripcin
Caso
s
TOTAL
13342
J00-J06
E20-E35
A00-A09
851
B65-B83
HELMITIASIS
612
L00-L08
K00-K14
K20-K31
N30-N39
501
L20-L30
DERMATITIS Y ECZEMA
475
10
M40-M54
DORSOPATIAS
462
DEMAS CAUSAS
3802
3957
1046
579
536
521
Cdigo
Descripcin
Casos
J00-J06
E40-E46
TOTAL
INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS
RESPIRATORIAS SUPERIORES
DESNUTRICION
A00-A09
B65-B83HELMITIASIS
604
M40-M54
DORSOPATIAS
591
N30-N39
584
L00-L08
K20-K31
L20-L30
14437
4209
1043
931
572
476
442
10
G40-G47
441
DEMAS CAUSAS
4544
Cdigo
Descripcin
Muertes
TOTAL
OTRAS FORMAS DE ENFERMEDAD DEL
CORAZON
12
K20-K31
TUMORES MALIGNOS
ENFERMEDADES DEL ESOFAGO DEL
ESTOMAGO Y DEL DUODENO
J10-J18
I20-I25
R00-R09
A30-A49
I60-I69
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES
1
2
3
I30-I52
C00-C97
Cdigo
Descripcin
Muertes
TOTAL
26
I20-I25
I10-I15
ENFERMEDADES HIPERTENSIVAS
E40-E46
DESNUTRICION
C00-C97
TUMORES MALIGNOS
OTRAS FORMAS DE ENFERMEDAD DEL
CORAZON
ENFERMEDADES DE LOS ORGANOS GENITALES
MASCULINOS
PERSONAS EN CONTACTO CON LOS
SERV.SALUD POR OTRAS CIRCUSTANCIAS
TRASTORNOS DEL SISTEMA DIGESTIVO DEL
FETO Y DEL RECIEN NACIDO
5
6
7
8
9
10
I30-I52
N40-N51
Z70-Z76
P75-P78
A30-A49
G80-G83
2
1
1
1
1
8
Cdigo
1 C00-C97
2 S00-S09
3 K70-K77
Descripcin
TOTAL
TUMORES MALIGNOS
TRAUMATISMOS DE LA CABEZA
ENFERMEDADES DEL HIGADO
Muerte
s
12
2
1
1
4 A15-A19
5 K35-K38
6 E10-E14
7
R95-R99
8 I10-I15
9
T08-T14
10
I20-I25
I30-I52
TUBERCULOSIS
ENFERMEDADES DEL APENDICE
DIABETES MELLITUS
CAUSAS DE MORTALIDAD MAL
DEFINIDAS Y DESCONOCIDAS
ENFERMEDADES HIPERTENSIVAS
TRAUMATISMOS DE PARTE NO
ESPECIFICADA DEL TRONCO
MIEMBRO O REGION DEL CUERPO
ENFERMEDADES ISQUEMICAS DEL
CORAZON
OTRAS FORMAS DE ENFERMEDAD DEL
CORAZON
1
1
1
1
1
1
1
1
El Ministerio de Salud a travs de la Red Nacional de Salud, para las EDAs e IRAs
reporta la siguiente informacin:
Cuadro N 03 47
EDAS MENORES DE 5
AOS
DISTRITOS
YAMANGO
2010
436
2011
254
2012
257
2010
1879
2011
1245
2012
1042
IRAS MENORES DE 5
AOS
DISTRITOS
YAMANGO
Coordenadas UTM
Cota(m.s.n.m)
646 094.00m
3301.00
0.043
Actual
645 796.00 m
3464.00
0.028
Actual
El Chorro(**)
9435146.99 m
647234.93m
3147.00
0.147
Nuevo
El Cucho(**)
9435184.36 m
647431.25m
3157.00
0.011
Nuevo
647532.80 m
3087.00
0.303
Nuevo
Norte
Este
Los Alisos(*)
9 439 282.00 m
La Arada(*)
Del Aliso(**)
9435132.13 m
(*)Aforos en Agosto -2013
(**)Aforos en Julio -2015
Por su origen el agua posee caractersticas fsicas aptas para el consumo humano; sin
embargo, es necesario implementar acciones orientadas al tratamiento qumico del agua
con el objetivo de mejorar la calidad del agua para el consumo humano, el descuido y el
abandono en el que se encuentran las fuentes de agua, propician su contaminacin, esta
contaminacin se produce en la misma fuente de agua, pues esta es compartida para
abastecer de agua a los animales y las fuentes son utilizadas tambin como abrevaderos.
El anlisis qumico de la calidad de agua de las fuentes disponibles, definen la calidad del
agua para el consumo humano,
El Casero de Alto Huancabamba no cuenta con un sistema de abastecimiento de agua
potable, en la actualidad la poblacin consume agua directamente captada y entubada,
no apta para el consumo, existe infraestructura de captacin, que se encuentra fuera de
servicio por el estado deteriorado en el que se encuentra; por esta razn, la fuente de
agua es compartida tanto para el consumo humano como para el consumo de animales y
las fuentes de agua son utilizadas adems como abrevaderos.
La precaria infraestructura que permite disponer de agua entubada se encuentra en
psimas condiciones, tal como lo establece el estudio de diagnstico tcnico del sistema
de agua existente, estudio que forma parte de los anexos, el informe tcnico analiza y
refiere lo siguiente:
El primero, relacionado a la vida til del proyecto, gran parte de la infraestructura se
encuentra obsoleta, deteriorada y fuera de servicio.
La captacin: Como infraestructura fsica intencionalmente construida no existe, las
condiciones naturales que ofrece la captacin, han sido acondicionadas para la reunin
del agua, la fuente de agua es de origen subterrneo y se localizan, el primero
denominado Los Alisos y la segunda denominado La Arada, segn el aforo realizado para
determinar el rendimiento de la fuente, Los Alisos tiene un rendimiento de 0,043 y La
Arada tiene un rendimiento de 0.028 lt/aeg, ambas fuentes tienen un caudal disponible de
0.07 lt/seg, como se muestra en la fotografa, la captacin est fuera de servicio, en la
actualidad estas captaciones son
utilizadas como abrevadero de los animales
domsticos y salvajes; convirtindose en el principal punto de contaminacin y deterioro
de la calidad de agua para el consumo de la poblacin.
La captacin en la actualidad est fuera de servicio los dems componentes del sistema
de abastecimiento de agua, se describen a continuacin.
Lnea de conduccin, reservorio y lnea de aduccin: El agua ya contaminada,
ingresa a la lnea de conduccin y sin tratamiento alguno el agua es conducida a un
reservorio, construida con concreto simple con agregados y materiales de la zona y sin
haber tenido en cuenta criterios tcnicos mnimos para la adecuada operacin y
mantenimiento del mismo; en consecuencia, es el segundo punto de deterioro y prdida
de calidad del agua y se encuentra en psimas condiciones de operacin, la lnea de
conduccin y aduccin son instalaciones construidas con tubera PVC, que la poblacin
en el afn de mantener operativa el abastecimiento de agua, ha manipulado las
instalaciones de tubera y han hecho reparaciones sin criterio tcnico, por esta razn
estas lneas en la actualidad son de dimetros variables y estn expuestas al aire libre y
expuestas directamente a las inclemencias del clima, a los rayos solares durante el da y
a temperaturas bajas durante la noche, estos cambios bruscos de temperatura han
ocasionado el deterioro prematuro de la tubera y deben ser cambiadas en su totalidad, el
agua entubada en las mismas condiciones, sin tratamiento alguno es distribuida a la
poblacin.
La red de distribucin: Igualmente este componente ha sido indiscriminadamente
manipulado por los pobladores, debido a que las 05 piletas que se haban instalado en un
inicio con el sistema existente, y que en la actualidad estn inoperativas se observa
instalaciones nuevas instalaciones (12piletas) que no cuentan con ningn soporte tcnico
ubicado a los costados de las viviendas utilizados por la mayora de la poblacin. Las
mismas que generan prdidas de presin e incrementan las prdidas de agua en el
sistema de distribucin, estas instalaciones por las deficiencias en el diseo y proceso
constructivos, por su antigedad es ineficiente y ocasiona prdidas de agua que se
distribucin y las conexiones domiciliarias, estn operando con marcadas limitaciones por
diseo y obsolescencia y gran parte del sistema ha colapsado y deben ser cambiadas en
su integridad, el proyecto no solo debe restituir la infraestructura existente, debe adems
ampliar la capacidad del servicio de agua potable, para lo cual debe construir la
captacin, un reservorio y cambiar todo la red de agua.
movimientos ssmicos y vientos fuertes, entre otros. Obstruccin las captaciones, Cortar
tendidos de la red conduccin y distribucin, agua y saneamiento.
Inundaciones, son originadas por precipitaciones extraordinarias. Las lluvias
extraordinarias pueden producir crecidas en los ros y las quebradas. Afectan al sistema
de la red de agua (Captacin, red de conduccin, red distribucin y la infraestructura de
saneamiento). En pocas de Fenmeno de Nio ocurridos en el distrito de Pacaipampa.
Sequa, es considerada como un fenmeno climtico cclico provocado por una reduccin
en la precipitacin, que se manifiesta en forma lenta y afecta a personas, actividades
econmicas, a la agricultura, al ambiente.
ESTRUCTURA
TERREMOTOS
DESLIZAMIENTO Y
DERRUMBES
INUNDACIONES
SEQUIA
CAPTACIN
LNEA DE
CONDUCCIN
CAJA ROMPE
PRESION
1
RESERVORIO
LNEA DE
ADUCCIN Y
DISTRIBUCIN
daos
directos
en
cualquier parte de los
sistemas
UNIDAD BSICA DE
SANEAMIENTO COMPOSTERA (50
UND)
precipitaciones pluviales
e infiltracin del agua,
En la vista fotogrfica se aprecia una pileta pblica en total estado inoperativo, la lnea de
distribucin de agua para este punto de abastecimiento de agua est fuera de servicio.
La lnea de conduccin del sistema de agua potable fue reparada en el ao 2002, por la
Municipalidad distrital Yamango, sin mantenimiento alguno sigue prestando servicios
limitados en condicione de abandono total.
tiene una distancia de 72 metros, esta informacin ser utilizada para determinar los
beneficios del proyecto, esta situacin que encarece el costo de agua por m3 y que cubre
solo las necesidades de la preparacin de los alimentos, dejando insatisfecha las otras
necesidades de agua como el aseo personal y el aseo de la vivienda, el acarreo del agua
por lo general lo realizan adulto padre o madre y menores de edad los hijos o las hija.
El paso del tiempo y la falta de mantenimiento de la infraestructura ha generado un
deterioro prematuro de la infraestructura, los cual nos lleva a concluir que el servicio de
agua es inadecuado.
El crecimiento de la poblacin ha generado una mayor demanda del servicio; por lo tanto,
el abastecimiento no es continuo y no es suficiente, lo cual nos hace concluir que el
servicio de agua es insuficiente
S N
Frecuencia (a)
B
S.I.
Intensidad (b)
B
S.I.
1
X
X
X
X
Res
ulta
dos
(c)
0
0
0
1
X
X
0
0
TOTA
L
CAPTACIO
N
CONDUCCI
ON
RESE
RVORI
O
RED DE
DISTRIBUCI
ON
2
1
1
2
1
2
2
2
6
7
10
12
11
12
14
48
ESTADO DE
CONSERVACION
TIPO DE SUELO
PENDIENTE
MANTENIMIENT
O
OBRAS DE
PROTECCION
NIVEL DE
ORGANIZACION
TOTAL
Sism
o
Inu
nd
acio
nes
Hua
ycos
Se
qui
as
X
Helad
as
Desliz
amien
to
Friaj
e
Actividad
Volcnic
a
Gr
ani
za
da
Los peligros principales que amenazan de las lneas de conduccin del servicio de agua
potable, provendra de la ruptura de la tubera de conduccin por lo que generara erosin
de suelos y deslizamientos, lo que no seran significativas debido a las dimensiones de
las tuberas.
Por esta razn las zonas ms vulnerables de la ciudad son por donde discurren las
grietas o fallamientos entre las zonas estables y las zonas en las que se producen
deslizamientos, siendo las ms afectadas las conexiones entre las redes principales y
secundarias y las viviendas.
Reservorio
Erosin y deslizamiento de los suelos del rea circundante del reservorio de sistema de
agua potable, principalmente por el deterioro como el fractura miento o desembalse de la
infraestructura del reservorio.
De Otro lado las dimensiones ambientales que podran verse afectados con la ejecucin
del proyecto se resumen en el siguiente cuadro.
Cuadro N 03 50 Dimensiones ambientales que se pueden ver afectadas
con la ejecucin del Proyecto.
Etapas del
proyecto
Ejecucin
Actividades
Desbroce,
excavacin,
movimiento de
tierras, nivelacin,
y la construccin
de las obras en s.
Movilizacin y
desmovilizacin
de maquinarias y
su uso durante la
Generacin
de
de
principalment
fuente
de
construcci
e por la
trabajo (mejora
n.
presencia de
en ingresos
Alteracin del
especies
econmicos y
paisaje
herbcea.
calidad de vida)
Perdida de Perturbacin de
suelos por
la fauna
erosin
Generacin
de
desmontes
Emisiones de Alteracin de la
calidad sonora
gases de
combustin que podra
(NO2, CO, y perturbar a la
Etapas del
proyecto
Etapas del
proyecto
Actividades
Ocupacin
biolgica del
personal de obra.
Cierre de
ejecucin
Desmontaje de
infraestructuras
provisionales
Acondicionamient
o de las
superficies
intervenidas
Alteracin del
paisaje
Funcionamiento
las UBS.
Mejora de la
calidad del
suelo.
Operacin y
Mantenimient
Funcionamiento
o
de las redes de
agua potable.
Alteracin de
los
Desmontaje de los
componentes
sistemas de agua
fsicos y
potable y UBS.
biolgicos del
ambiente
Generacin
de ruidos
Demolicin de la
(61dB-75dB),
captacin, CRPs y
Abandono
polvo,
reservorio.
desmonte,
etc.
Generacin
de desmonte
Acondicionamient de las
o de las reas
demoliciones
utilizadas
de la
infraestructur
a
Anlisis De Vulnerabilidad Institucional.
Mejora de la
calidad de vida
de la poblacin.
Mejora de la
cobertura de
servicios de
agua para la
poblacin.
Reduccin de
enfermedades
gastro
intestinales
Deslizamientos
Sobre carga de
agua en el
reservorio
Consecuencias
Probabilidad
Gravedad
Muertes,
prdidas
econmicas
altas
Corte del
sistema
Prdidas
econmicas
Generacin de
erosin de
suelos cercanos.
Proliferacin de
insectos en la
zona
circundante al
reservorio.
Media
Media
Media
Media
Media
Media
Deslizamientos
Sobre carga de
agua en el
reservorio
Consecuencias
Probabilidad
Gravedad
Muertes,
prdidas
econmicas
altas
Corte del
sistema
Prdidas
econmicas
Generacin de
erosin de
suelos cercanos.
Proliferacin de
insectos en la
zona
circundante al
reservorio.
Media
Media
Media
Media
Media
Media
Plan de contingencia.
Para la ejecucin del Plan de Contingencias es fundamental tener un sistema de
comunicacin adecuado.
Ante los desastres naturales se proceder de la siguiente manera:
Zonificar las reas vulnerables ante fenmenos naturales e identificar reas de seguridad.
Realizar acciones de coordinacin con la Oficina Nacional de Defensa Civil (INDECI),
para lo cual se designar representantes ante esta oficina.
Existen contingencias que se originan por accin del hombre como son derrames de
lquidos, gases, vertidos de aguas residuales al momento de limpiar los reservorios,
ruptura de tuberas debido a mala manipulacin de vlvulas, etc.
Los tipos de emergencias que el plan contemplara son:
Tipos de Riesgo
Sismos
Deslizamientos
Accidentes laborales - Lesiones Corporales.
Accidentes Vehiculares
El casero de Alto Huancabamba, presenta tres aspectos vulnerables como son los
posibles sismos, deslizamientos por altas precipitaciones pluviales (fenmenos del nio) y
Elaborar y ejecutar un
proyecto de agua y
disposicin de excretas y
aguas servidas en el centro
poblado, cumpliendo con
todos los requisitos exigidos
por las normas nacionales
(impacto ambiental, CIRA,
SERNAMP, ANA/ALA, etc.)
Implementar proyectos de
agua y saneamiento en
beneficio del Casero
mediante la elaboracin de
perfil, expediente tcnico y
ejecucin de las obras de
infraestructura.
Atender los aspectos sociales
enfatizando la conformacin
de las Juntas
Administradoras de
Servicios de Saneamiento
(JASS) para su
sostenibilidad.
La
municipalidad
distrital
de
Yamango,
ha
designado a
un
La Municipalidad dar
responsable
del
Mejorar la prestacin del
monitoreo de las
facilidades para la
Servicio.
JASS, sin embargo
formulacin del proyecto.
Involucrar a las
Gestionar el saneamiento
como es un cargo
autoridades localidad en
Municipalidad
reciente , an no
fsico y legal de los
acciones que involucren
Distrital
trabajar totalmente
Terrenos donde se
el desarrollo de las
Yamango
en
su
labor
construirn los reservorios y
actividades de Agua y
designada
dems componentes del
Saneamiento del
sistema de Agua y
Casero
Limitados recursos
Saneamiento.
financieros para
promover el
desarrollo de
proyectos de
saneamiento.
Riesgo de que se d
un uso
desproporcionado
Se debe dar el uso
del recurso hdrico
Otorgar licencia de uso del
por agentes sin
racional del agua de
recurso hdrico a peticin
Autoridad
autorizacin previa
acuerdo a normas
de los interesados del
Nacional del
y se generen
vigentes atendiendo a
proyecto, de acuerdo a
Agua
conflictos por su
todos los beneficiarios y
conducto regular de
uso entre
todos los usuarios
trmites.
interesados
involucrados.
(beneficiarios
naturales de las
fuentes).
Proceder de acuerdo a Ley
Temor a que se
a fin de que el
destruya el
formulador del proyecto
Otorgar el certificado de
patrimonio cultural
realice las gestiones a
Ministerio de
arqueolgico como
fin de determinar la
inexistencia de restos
Cultura
consecuencia de la
existencia o no de restos
arqueolgicos. ( CIRA)
ejecucin del
arqueolgicos en las
proyecto
reas de intervencin
del proyecto.
Desconfianza a que
Otorgar permisos para la
Verificar que el proyecto
reas naturales
realizacin de actividades
SERNAMP
no se realice en reas
protegidas sean
dentro del rea natural
( Ministerio del
naturales protegidas sin
alteradas por la
protegida que involucra al
Ambiente)
autorizacin del
ejecucin del
proyecto( si as
SERNAMP.
proyecto.
corresponde)
Contar un sistema de agua Participar activamente en las
Autoridades
Dbil participacin de
locales
y saneamiento
asambleas asumiendo el
(Teniente
las autoridades en
adecuado que permita
cumplimiento de los
gobernador)
la gestin del agua
una vida saludable.
acuerdos y compromisos
Consumir agua limpia y
y saneamiento.
establecidos con el
Inadecuado manejo
segura.
proyecto.
Disminuir la contaminacin Garantizar el cumplimiento de
de las aguas
Poblacin
Beneficiada
Infraestructura
Contar con una
pblica
La poblacin se compromete
inadecuada de
infraestructura adecuada
a pagar la tarifa que se
abastecimiento de
para agua potable y
establezca por el uso del
agua potable.
saneamiento.
agua.
Infraestructura in
Conocer nuevos hbitos
Asistir a las capacitaciones
adecuada para
de higiene.
que se programen.
Contar con una buena
disposicin de
Garantizar los terrenos para
excretas.
administracin del
la ejecucin de las obras de
Eliminacin de
servicio capacitarse
agua y saneamiento.
Tener una cuota familiar
excretas a la
Cuidar el reservorio y los
intemperie que
justa e imparcial para el
sistemas del agua potable.
contamina al
mantenimiento del
Formar la JASS en el Casero
medio ambiente.
sistema de agua potable
de Alto Huancabamba. para
Inadecuada
y saneamiento.
poder administrar, operar y
Cada vivienda debe tener
disposicin de
mantener el servicio
residuos slidos
su UBS digna.
adecuadamente.
Desconfianza de la Se concretiza el proyecto
ejecucin del
en el tiempo apropiado.
proyecto.
Disminuir el nmero de
Frecuencia de casos
atenciones en
de enfermedades
enfermedades de origen
Puesto de Salud
de origen hdricos,
hdrico.
Morropn
debido a la falta de Contribuir a disminuir los
agua potable.
ndices de desnutricin
crnica infantil.
Instituciones
Educativas
Presencia de
enfermedades
diarreicas en
algunos alumnos.
La poblacin
desconoce temas
de higiene y
educacin
sanitaria.
.
No permitir la instalacin
El Comit de agua no
Propietario de
de una nueva red de
acta de forma
terreno por
tubera por su terreno,
inmediata ante
donde
debiendo utilizar la
estos eventos que
actualmente
misma ruta existente, de
se presentan en
pasa la lnea
no ser as.
varios tramos de la
Desea vender el pase por
de conduccin
tubera por la
su terreno pero a un
antigedad y
precio muy elevado.
exposicin de esta.
Beber agua en mejores
condiciones de
salubridad y preparar
Se consume agua y
sus alimentos con un
se preparan
agua tratada.
Que sus hijos menores no
alimentos con
agua no tratada.
sufran enfermedades
Beneficiaria del
Los nios sufren
como las EDAs e IRAs y
proyecto que
enfermedades a
parasitarias a causa de
representa a
causa de consumir
consumir agua no
las madres de
agua no tratada.
potable.
familias del
En poca de estiaje
Tener agua en cantidad
centro
tienen que
suficiente y de buena
poblado
acarrear agua por
calidad para no tener
la falta de cantidad
que acarrear desde otra
en el sistema
fuente y as dedicar el
actual.
tiempo que se emplea
para acarrear agua en
otras actividades
productivas.
Teme que se
Ceder la libre
expropie su terreno
disponibilidad del pase
Propietario de
de manera
por su terreno para la
terreno por
definitiva.
ejecucin del presente
El casero Alto
donde pasar
proyecto, tomando
la nueva lnea
Huancabamba
siempre en cuenta los
de conduccin
necesita un
posibles eventos que se
sistema adecuado
puedan originar en las
de abastecimiento
tuberas.
de agua potable,
Se cambiar de captacin
para el abastecimiento de
agua al casero, teniendo
en cuenta el estado en el
que se encuentran y las
condicione actuales de las
captaciones existentes.
CAUSAS DIRECTAS
Consumo de agua no
potable y de mala
calidad
Inadecuada
disposicin de aguas
servidas y excretas
ALTA INCIDENCIA
DE
ENFERMEDADES
DE ORIGEN
HIDRICO EN EL
CASERIO DE ALTO
HUANCABAMBA
Inapropiados hbitos y
prcticas de higiene
de la poblacin
Inadecuada gestin de
los servicios de agua y
saneamiento
CAUSAN INDIRECTAS
CAUSA
INDICADOR
Inadecuada
El 100% de la poblacin
infraestructura para del casero de Alto
la produccin y
Huancabamba, no tiene
distribucin de agua acceso al servicio de
para consumo
agua potable.
humano
Inadecuado sistema
sanitario para la
disposicin de
aguas servidas y
excretas.
Bajos niveles de
educacin sanitaria
Deficiente gestin
tcnica y
administrativa de la
JASS y la ATM
El 100% de la poblacin
del casero de Alto
Huancabamba, no tiene
acceso al servicio de
saneamiento.
El 100% de la poblacin
del casero de Alto
Huancabamba, no tiene
acceso a los programas
de
educacin
y
capacitacin en temas
relacionadas
a
enfermedades
causadas por la mala
calidad de agua para el
consumo humano.
Ambas
instituciones
son
de
reciente
creacin
y
falta
implementar el 100%
de
sus
planes,
funciones
y
procedimientos.
2.
4.
EFECTO INDIRECTO
INCREMENTO DEL GASTO FAMILIAR EN LA ATENCIN
MEDICA CURATIVA
EFECTO DIRECTO
AUMENTO DE LA MORBILIDAD
GENERAL EN LA LOCALIDAD
EFECTO DIRECTO
INCREMENTO DE LOS NIVELES DE
CONTAMINACION AMBIENTAL
PROBLEMA CENTRAL
ALTA INCIDENCIA DE ENFERMEDADES DE ORIGEN HIDRICO EN EL
CASERIO DE ALTO HUANCABAMBA
CAUSA DIRECTA
Consumo de agua
no potable y de
mala calidad
CAUSA DIRECTA
Inadecuada
disposicin de
aguas servidas y
de excretas
CAUSA DIRECTA
Inapropiados
hbitos y prcticas
de higiene de la
poblacin
CAUSA
INDIRECTA
Inadecuada
infraestructura para
la produccin y
distribucin de
agua para consumo
humano
CAUSA
INDIRECTA
Inadecuado
sistema sanitario
para la
disposicin de
aguas servidas y
excretas
CAUSA
INDIRECTA
Bajos niveles de
educacin
sanitaria
CAUSA DIRECTA
Inadecuada gestin
de los servicios de
saneamiento
CAUSA
INDIRECTA
Deficiente
gestin tcnica y
administrativa de
la JASS y la ATM
OBJETIVO CENTRAL
ALTA INCIDENCIA DE
ENFERMEDADES DE ORIGEN
HIDRICO EN EL CASERIO DE
ALTO HUANCABAMBA
MEDIOS DIRECTOS
Consumo de agua
potable y de buena
calidad
Adecuada
disposicin de aguas
servidas y
de
excretas
Apropiados hbitos y
prcticas de higiene
MEDIOS INDIRECTOS
INDICADOR
En todo el periodo de
Adecuada
evaluacin del proyecto, el
infraestructura para la
100% de la poblacin del
produccin
y
casero
de
Alto
distribucin de agua
Huancabamba,
tiene
para consumo humano
acceso al servicio de agua
potable.
Al primer ao de operacin
Adecuado
sistema
del proyecto, el 100% de la
sanitario
para
la
poblacin del casero de
disposicin de aguas
Alto Huancabamba, tiene
servidas y excretas
acceso al servicio de
saneamiento.
Adecuados niveles de El 100% de la poblacin del
educacin sanitaria
casero
de
Alto
MEDIO
de la poblacin
Adecuada
gestin
de los servicios de
saneamiento
Eficiente
gestin
tcnica
y
administrativa de la
JASS y la ATM
Huancabamba,
tiene
acceso a los programas de
educacin y capacitacin en
temas
relacionadas
a
enfermedades de origen
hdrico.
Ambas instituciones son de
reciente creacin y falta
implementar el 100% de sus
planes,
funciones
y
procedimientos.
FIN INDIRECTO
REDUCCIN DEL GASTO FAMILIAR EN LA ATENCIN
MEDICA CURATIVA
FIN DIRECTO
REDUCCIN DE LA MORBILIDAD
GENERAL EN LA LOCALIDAD
FIN DIRECTO
REDUCCIN DE LA CONTAMINACION
AMBIENTAL
OBJETIVO CENTRAL
CONTRIBUIR PARA LA REDUCCION DE LAS ENFERMEDADES DE ORIGEN
HIDRICO EN EL CASERIO DE ALTO HUANCABAMBA
MEDIO DE
PRIMER NIVEL
Consumo De
agua potable y
de buena calidad
MEDIO DE
PRIMER NIVEL
Adecuada
disposicin de
aguas servidas y
excretas.
MEDIO
FUNDAMENTAL 1
Adecuada
infraestructura para
la produccin y
distribucin de
agua para consumo
humano
MEDIO
FUNDAMENTAL 2
Adecuado sistema
sanitario para la
disposicin de
aguas servidas y
excretas
MEDIO DE
PRIMER NIVEL
Apropiados hbitos
y prcticas de
higiene de la
poblacin
MEDIO
FUNDAMENTAL 3
Apropiados niveles
de educacin
sanitaria
MEDIO DE
PRIMER NIVEL
Adecuada Gestin
del Servicio de
Saneamiento
MEDIO
FUNDAMENTAL 4:
Eficiente gestin
tcnica y
administrativa de la
JASS y la ATM.
3.3.3
Alternativas de solucin.
IMPRESCINDIBLE
MEDIO FUNDAMENTAL 1
Adecuada infraestructura para la
produccin y distribucin de agua
para consumo humano
MEDIO FUNDAMENTAL 2
Adecuada infraestructura para la
produccin y distribucin de agua
para consumo humano
IMPRESCINDIBLE
IMPRESCINDIBLE
MEDIO FUNDAMENTAL 3
Apropiados niveles de educacin
sanitaria
MEDIO FUNDAMENTAL 4
Eficiente gestin tcnica y
administrativa de la JASS y la
ATM.
Acciones.
Relacin de acciones.
lt/ Hab*dia, que por las limitaciones de las fuentes de agua, tampoco es pertinente
proponer tal consumo de agua; en consecuencia, el proyecto propone UBS tipo
composteras ecolgicas; por lo tanto el componente de saneamiento tambin
permite una sola alternativa; en conclusin, el proyecto integral tiene una sola
alternativa, que permita la solucin del problema identificado, condicionada
bsicamente a la disponibilidad de agua con fines de consumo humano.
Marco terico que sustenta el planteamiento de Alternativa.
Segn el Ministerio de Vivienda y construccin (2012), entidad normativa emite la
Resolucin Ministerial N 184-2012-VIVIENDA, que en su segundo artculo
dispone: La Gua, aprobada por el artculo precedente, es de cumplimiento
obligatorio para toda entidad pblica o privada, involucrada directa o
indirectamente, en la formulacin de programas o proyectos de saneamiento para
los centros poblados rurales.
Factores de seleccin:
Se debe garantizar la sostenibilidad del sistema.
Se debe adecuar a las condiciones fsicas, econmicas, sociales culturales y ambientales
del ambiro del proyecto.
Ubicacin de la infraestructura de los componentes del proyecto en zonas no vulnerables,
reducir los riesgos de origen natural.
Evitar la localizacin o ubicacin especifica del proyecto en zonas con presencia de
restos o vestigios arqueolgicos o reas naturales protegidas por el estado.
Proponer las medidas de mitigacin de impactos ambientales.
Por las limitaciones y restricciones en lo referente a la disponibilidad de agua, se debe
instalar sistemas de tratamiento que no requieren de agua.
Las caractersticas de permeabilidad del suelo, con suficiente capacidad de absorcin e
infiltracin permiten un adecuado tratamiento de aguas residuales.
Como opcin tcnica viable se recomienda el tipo de saneamiento de solucin individual
de compostaje o ecolgico.
Definicin de los proyectos alternativos.
Identificacin de alternativas.
Alternativa nica.
Medio fundamental 01.- Adecuada infraestructura para la produccin y distribucin
de agua para consumo humano.
SISTEMA DE AGUA POTABLE
Accin 1.1
Accin 1.2
Accin 1.3
Accin 1.4
Accin 1.5
Accin 1.6
Accin 1.7
Accin 1.8
Accin 1.9
Accin 1.10
Accin 1.11
Accin 1.12
Accin 1.13
Accin 2.1.1
Accin 2.1.2
Accin 2.1.3
Instalaciones Sanitarias
Accin 2.1.4
Accin 2.1.5
Tubera de Ventilacin
Accin 2.1.6
Accin 2.1
Accin 2.1.1
Accin 2.1.2
Accin 2.1.3
Accin 2.1.4
Accin 2.1.5
Accin 2.1.6
Accin 2.1.7
Accin 2.2
Accin 4.1.1
Actividades de Capacitacin
Accin 4.1 .2
Accin 4.2
Accin 4.2.1
Accin 4.2.2
Actividades de Capacitacin
Actividades de Gestin Institucional
ALTERNATIVA UNICA
MEDIO FUNDAMENTAL
ADECUADO SISTEMA
DE AGUA POTABLE
ADECUADO SISTEMA
SANITARIO DE
TRATAMIENTO
EXCRETAS.
MEJORA EN LOS
NIVELES DE
EDUCACIN
SANITARIA
SUFICIENTE
CAPACIDAD
OPERATIVA
ORGANIZATIVA
PERTINENCIA DE LA ALTERNATIVA DE
SOLUCIN
Relacin con
Tcnicame
Correspondencia
el Objetivo
nte Posible
con
Central
competencias
institucionales (*)
ACCIONES
Actividades
de
Interpersonal y Grupal
Comunicacin
Actividades
de
Comunicacin
Comunitaria.
Actividades de Gestin Social y
Capacitacin
PLAN DE CAPACITACIN PARA LA
GESTIN DEL SERVICIO
Actividades de Capacitacin
Actividades de Gestin Social
GESTIN
DEL
SERVICIO:
MUNICIPIO/ATM.
Actividades de Capacitacin
Actividades
Institucional
de
Gestin
4
FORMULACIN
4.45
4.46
4.47
4.49
AO 0
4.48
ME
4.52
M
4.53
M
ESES
5
4.55
PR
4.56
INVERSION
4.60
4.58
Perf
4.59
E
E
jecuci
n del
Proyect
o:
Obras
en
general
y Otras
accion
es.
4.62
4.63
4.50
AO
1
2
0
4.54
POST
IN
V
E
R
SI
O
N
4.57
Opera
ci
n
y
M
a
nt
e
ni
mi
e
nt
o
ev
al
u
ac
i
n
E
x
p
os
t.
4.65
4.77
4.78
4.79
Fuente: MEF
4.80
Criterios para estimacin de Consumo:
4.81
- Consumo Domstico: De acuerdo con la normatividad vigente, el consumo
de agua domstica dependiente, en este caso, del sistema de disposicin
de excretas con composteras, es de 70 litros por habitante por da.
4.82
- Otros consumos: Para instituciones educativas se ha considerado una
dotacin por alumno teniendo en consideracin el nivel educativo que
cursan:
4.83
4.84 CUADRO N 04 03
Nivel educativo y dotacin de agua por alumno.
4.85
4.86
4.87
4.88
4.89
4.90
4.92
Fuente: MEF
4.94
4.95
4.96
4.97
Determinacin de la demanda proyectada de agua potable
4.98
- Poblacin actual
4.99
La poblacin actual ha sido determinada a travs del padrn de
beneficiarios realizado en el mes de setiembre del 2013, en la cual se tiene
que existen 205 habitantes y 51 viviendas.
4.100
No se ha realizado la proyeccin de la poblacin al ao 2014,
dado que desde la fecha que se empadrono un no se alcanza un ao
4.101
- Tasa de crecimiento de la poblacin
4.102
Se considera una tasa de crecimiento intercensal de 0.329%
anual para las proyecciones de la poblacin la cual ha sido calculada
tomando como base la informacin obtenida del Instituto Nacional de
Estadstica e Informtica (INEI), 2007, y Padrn de Beneficiarios que se
4.106
4.108
POBLACION DE
REFERENCIA
4.112
Poblacin Ao 2007(Inei)
4.114
Poblacin Ao
2014(Padrn Beneficiarios)
4.116
Tasa de Crecimiento Inter
Censal 2007 - 2013
4.118
4.119
4.109
CASERI
O
4.111
ALTO
HUA
NCA
BAM
BA
4.113
201
4.115
205
4.117
0.329%
FUENTE INEI CENSO DE POBLACION Y VIVIENDA ALO 2007 y padrn de beneficiarios oct. 2013.
Cuadro elaborado por el Perfilista. CONSORCIO GARRO
4.120
Proyeccin de poblacin
4.121 Las obras de agua potable no se disean para satisfacer solo una
necesidad del momento actual sino que deben prever el crecimiento de la
poblacin en un periodo de tiempo prudencial el cual debe ser obtenido del
periodo ptimo de diseo; para ello es necesario estimar cual ser la
poblacin futura al final de este periodo. Con la poblacin futura se
determina la demanda de agua para el final del periodo de diseo.
4.122
4.123 Es importante sealar que la frmula que se utiliz para la
proyeccin de la poblacin es Aritmtica, debido a que por ser zona rural es
la ms adecuada.
4.124
4.125 PF= Pa x (1+ r x t/100)
4.126
Dnde:
4.127
4.128 PF
=Poblacin Futura
4.129 Pa
=Poblacin Actual.
4.130 r
=Tasa de crecimiento Poblacional
4.131 t
=aos
4.132
4.133 La proyeccin al 2034 se muestra en el siguiente cuadro
4.134 Aplicando la tasa de crecimiento estimado de la localidad donde se
encuentra la poblacin objetivo, se ha efectuado las proyecciones de
4.190
4.191
2,029
4.193
4.194
2,030
4.196
4.197
2,031
4.199
4.200
2,032
4.202
4.203
2,033
4.205
4.206
2,034
4.208
GARRO
4.192
2
4.195
2
4.198
2
4.201
2
4.204
2
4.207
2
4.209
4.210 Del cuadro anterior se tiene que la poblacin objetivo al ao 10 es
de 212 habitantes y para el ao 20 asciende a 218 habitantes, La poblacin
crece a razn de una tasa de crecimiento de 0.329% anual.
4.211
4.212 Para las instituciones educativas se realizara su proyeccin con la
misma tasa de crecimiento asumida.
4.213
4.214
4.215
4.232
4.230
26
4.219
C
4.231
1
4.236
PO
4.235
LOCALES
PUBLICOS
4.247
EDUCACIO
N INICIAL
4.240
AL
4.248
11
4.237
C
4.249
1
4.252
4.257
CON
4.259
CAS
A
COMUNAL
4.263
4.264
4.265
4.260
4.261
4.0
4.262
4.272
205
4.275
4.273
51
4.276
4.274
4.02
Cobertura de agua
4.277 Se ha previsto abastecer a la totalidad de las viviendas a la red
pblica, en consecuencia se prev abastecer al 100% de la poblacin en el
horizonte del proyecto.
4.278
Consumo total al ao 20:
4.279 El consumo total se obtiene de multiplicar la poblacin por la
dotacin de agua:
4.280
CT=
P. D
Ltrs /seg .
86400
4.281
Prdidas de agua
4.282 Se incorporar un porcentaje de prdidas de agua a la demanda
por consumo. Que en este caso especfico por tratarse de una
infraestructura nueva se considera 20%.
4.283
Demanda mxima diaria y demanda mxima horaria
4.284 La estimacin de la demanda mxima diaria (Qmd), se obtiene a
partir de la demanda de produccin media incluyendo las prdidas, segn la
siguiente expresin:
4.285
4.286 Caudal medio Diario:
Qmd=1.30 x Qp Ltrs/seg
4.287
4.288
4.289
4.290
4.291
Volumen de almacenamiento
4.292 El volumen de reservorio est constituido por la suma del Volumen
de almacenamiento ms el volumen de reserva, ms un volumen contra
incendio:
4.293
4.294 Vreservorio=Vregulacion+Vreserva+Vcontraincend
4.295
4.296
Donde:
4.297Al no disponerse de un estudio de diagrama masa correspondiente a
las variaciones horarias de la demanda, se adoptar como capacidad de
regulacin un valor del 20% del promedio anual de la demanda tal como se
indica en el Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE), Norma OS 030.
El volumen de regulacin se ha obtenido teniendo en consideracin el 20%
del caudal promedio diario:
4.298
4.299 Vregulacion=(20 x Qmd x 86.4)m 3/dia
4.300
4.301Asimismo, se ha considerado un volumen de reserva por si hubiera
eventos por fallas de los equipos de las captaciones o imprevistos en las
2
Vregulacion
24
Vreserva=8.33 Vregulacion
Vreserva=
4.309
4.310
4.311
4.312
4.313
CUADRO N 04 - 10
4.314
Informacin bsica para
proyectar la demanda de agua
potable
4.315
Sistema de agua
potable(Conexin domiciliaria)
4.317
COB
4.318
N DE
4.319
CONSU
4.320
4.316
4.322
CON
4.323
POR
4.324
PERCA
4.325
4.327
4.328
4.329
LT/HAB/
4.332
0.00
4.333
4.334
4.338
4.339
4.335
4.340
4.343
4.344
4.345
4.348
4.349
4.350
4.353
4.354
4.355
4.337
100%
4.342
100%
4.347
100%
4.352
100%
4.357
100%
4.362
100%
4.367
100%
4.372
100%
4.377
100%
4.382
100%
4.387
100%
4.392
100%
4.397
100%
4.402
100%
4.407
100%
4.412
100%
4.417
100%
4.422
100%
4.427
100%
4.432
100%
4.358
4.359
4.360
4.363
4.364
4.365
4.368
4.369
4.370
4.373
4.374
4.375
4.378
4.379
4.380
4.383
4.384
4.385
4.388
4.389
4.390
4.393
4.394
4.395
4.398
4.399
4.400
4.403
4.404
4.405
4.408
4.409
4.410
4.413
4.414
4.415
4.418
4.419
4.420
4.423
4.424
4.425
4.428
4.429
4.430
4.433
4.434
4.435
4.438
4.439Con el el presente proyecto se pretende atender a 4 viviendas con
piletas, por lo que se considera una dotacin de 40 Lt/hab/da, para los
20 aos de horizonte del proyecto.
4.440
4.441
4.442
4.443
CUADRO N 04 11
4.444
Informacin bsica para
proyectar la demanda de agua
potable
4.445
Sistema de agua potable
pileta
4.446
4.447
COB
4.448
N DE
4.449
CONSU
4.450
4.452
CON
4.453
POR
4.454
PERCA
4.455
4.459
LT/HAB/
4.457
4.458
4.462
0.00
4.463
4.467
100%
4.472
100%
4.477
100%
4.482
100%
4.487
100%
4.492
100%
4.497
100%
4.502
100%
4.507
100%
4.512
100%
4.517
100%
4.522
100%
4.527
100%
4.532
100%
4.537
100%
4.542
100%
4.547
100%
4.552
100%
4.557
100%
4.468
4.469
4.465
4.470
4.473
4.474
4.475
4.478
4.479
4.480
4.483
4.484
4.485
4.488
4.489
4.490
4.493
4.494
4.495
4.498
4.499
4.500
4.503
4.504
4.505
4.508
4.509
4.510
4.513
4.514
4.515
4.518
4.519
4.520
4.523
4.524
4.525
4.528
4.529
4.530
4.533
4.534
4.535
4.538
4.539
4.540
4.543
4.544
4.545
4.548
4.549
4.550
4.553
4.554
4.555
4.558
4.559
4.560
4.563
4.564
4.565
4.562
100%
4.464
SANEAMIENTO
4.567CUADRO ELABORADO POR EL PROYECTISTA
4.568
4.569
4.570
4.575
4.571
4.572
4.573
4.574
Cuadro N 04 12
4.576
4.577
4.578
Cuadro N 04 13
4.579
4.580
4.581
A continuacin se presentara la demanda Total del sistema
de agua potable, para lo que se ha visto por conveniente dividir a
la poblacin en 02 sectores, que se consideraron de acuerdo a la
Ubicacin de las 05 captaciones, (Los Alisos, La Arada, El Chorro,
El Cucho, y Del Aliso) y a la topografa de la zona de estudio.
4.582
4.583
Sector 01, poblacin Alto Huancabamba sector 01 parte
central 47 Viviendas con 03 Instituciones (I.E Inicial, I.E Primario, y
una casa comunal). Se atender con la captacin Del Aliso, Los
Alisos y La arada con conexiones domiciliarias).
4.584
4.585
Sector 02 Poblacin de Alto Huancabamba en la parte
alta con 04 Viviendas que se atender a nivel de piletas con
los manantiales el chorro y el Cucho, que a la vez se subdivide
en 02 sub sectores:
4.586
Sector 02.a, poblacin Alto Huancabamba sector 01 parte alta 02Viviendas
(viviendas ms alejadas Se atender con la captacin el Chorro a nivel de piletas).
4.587
Sector 02.b poblacin Alto Huancabamba sector 01 parte alta 02Viviendas
(viviendas ms alejadas Se atender con la captacin el Cucho a nivel de piletas).
4.588
4.589
4.590
4.591
4.592
Cuadro N 04 14
4.593
4.594
4.595
4.596
4.597
4.598
4.599
Cuadro N 04 15
4.601
4.604
4.606
4.607
4.608
Los supuestos y las consideraciones respecto a la poblacin que
han sido aplicados en las proyecciones de agua potable tambin se utilizan
para proyectar la poblacin en saneamiento, siendo el horizonte del proyecto
de 20 aos.
4.609
Para los fines del proyecto, la cobertura de saneamiento bsico a
travs de UBS se ha considerado lo siguiente:
4.610
4.611
UBS
4.612
UBS
4.613
UBS
4.614
UBS
01
01
00
00
4.615
4.616
No se han considerado las conexiones dentro de las instituciones
educativas, debido a que estas ya cuentan dentro de sus instalaciones con
este tipo de servicio.
4.617
Con el proyecto se pretende atender con un total de 52 UBS
compostera. Para las 51 viviendas y 01para la casa Comunal, considerando
que se desea una solucin integral que permita a cada familia, tener
disponibilidad de agua potable y saneamiento bsico.
4.618
En el Cuadro N 04 - 17, se presenta la informacin de la
Proyeccin de la demanda de saneamiento (UBS- compostera).
4.619
4.620
Clculos para la proyeccin de la demanda de saneamiento UBS
Compostera
4.621
4.622
4.623
COBE
4.624
POBL
4.626
4.654
4.662
4.670
4.678
4.686
4.694
4.702
4.710
4.718
4.734
4.742
4.750
4.758
4.766
4.774
4.782
4.790
4.798
4.806
4.814
4.655
100%
4.663
100%
4.671
100%
4.679
100%
4.687
100%
4.695
100%
4.703
100%
4.711
100%
4.719
100%
4.727
100%
4.735
100%
4.743
100%
4.751
100%
4.759
100%
4.767
100%
4.775
100%
4.783
100%
4.791
100%
4.799
100%
4.807
100%
4.815
100%
4.656
4.657
4.664
4.665
4.672
4.673
4.680
4.681
4.688
4.689
4.696
4.697
4.704
4.705
4.712
4.713
4.720
4.721
4.728
4.729
4.736
4.737
4.744
4.745
4.752
4.753
4.760
4.761
4.768
4.769
4.776
4.777
4.784
4.785
4.792
4.793
4.800
4.801
4.808
4.809
4.816
4.817
4.821
4.4.2
4.828
Cuadro N 04 - 18
4.829
4.830
4.831
4.832
4.833 Como se Observa en el cuadro se cuenta con un caudal total de 0.532
Lt/seg.
4.834 Sin embargo este caudal se va a dividir para la oferta de agua para de
cada sector Propuesto de la siguiente forma:
4.835
Cuadro N 04 19
4.836
4.837
4.838
4.839
4.840
4.841
4.842
4.843
B. Oferta del servicio de disposicin sanitaria de excretas
4.844
4.845 El casero de Alto Huancabamba, no cuenta con el servicio de
saneamiento para el tratamiento de las aguas residuales y la disposicin de
excretas.
4.846
4.847 Teniendo en consideracin que no existe el servicio de saneamiento, la
oferta de este servicio se considera como NULA.
4.848
4.4.3
Determinacin de la brecha.
4.849
A. Brecha del servicio del sistema de agua potable.
4.850
4.851
Para el Sector 01
4.852
4.853
Brecha demanda oferta del caudal de produccin de agua.
4.854
4.855
Cuadro N 04 20
4.856
4.857
4.858
4.859
4.860
Como se observa en el cuadro existe la oferta de agua con
proyecto permitir contar con el servicio de manera continua las 24 horas
durante los 20 aos.
4.861
4.862
4.863
Brecha demanda oferta de la lnea de conduccin.
4.864
4.865
Cuadro N 04 21
4.866
4.867
4.868
4.869
4.873
4.874
4.875
4.876
4.877
4.878
Brecha demanda oferta del Reservorio.
4.879
4.880
Cuadro N 04 23
4.881
4.882
4.883
4.884
4.885
Para el Sector 02.a
4.887
4.888
Cuadro N 04 24
4.889
4.890
Brecha demanda oferta del caudal de produccin de agua.
4.891
4.886
4.892
4.893
4.894
4.895
Como se observa en el cuadro existe la oferta de agua con
proyecto permitir contar con el servicio de manera continua las 24 horas
durante los 20 aos. (Atencin con pileta)
4.896
4.897
Brecha demanda oferta de la lnea de conduccin de agua.
4.898
4.899
Cuadro N 04 25
4.900
4.901
4.902
4.903
4.904
Brecha demanda oferta de la lnea de Distribucin de agua.
4.905
4.906
Cuadro N 04 26
4.907
4.908
4.909
4.910
4.912
4.911
Brecha demanda oferta del Reservorio.
4.913
4.914
Cuadro N 04 27
4.915
4.916
4.917
4.918
4.919
4.920
4.921
Para el Sector 02.b
4.922
4.923 Brecha demanda oferta del caudal de produccin de agua.
4.924
Cuadro N 04 28
4.925
4.926
4.927
4.928
Como se observa en el cuadro existe la oferta de agua con
proyecto permitir contar con el servicio de manera continua las 24
horas durante los 20 aos. (Atencin con pileta)
4.929
Cuadro N 04 29
4.930
4.931
4.932
4.933
4.934
4.935
4.936
4.937
Cuadro N 04 30
4.938
4.939
4.940
4.941
4.942
4.943
4.944
Brecha demanda oferta del Reservorio.
4.945
4.946
Cuadro N 04 31
4.947
4.948
4.949
4.950
4.951
4.952
D. Brecha del servicio de disposicin sanitaria de excretas
4.953
4.954
En el Cuadro 04 - 32, se presenta el Balance Oferta Demanda de saneamiento en nmero de UBS, se incluyen los
grficos de Oferta Demanda, el nmero de UBS que demanda la
poblacin y su respectiva proyeccin para 20 aos.
4.955
4.956
Cuadro 04 32
4.957
Brecha del servicio de disposicin sanitaria de excretas
4.958
4.959
4.5 Anlisis tcnico de las alternativas de solucin.
4.3.5
4.960
Aspectos Tcnico
4.961 Alternativa nica:
4.962
Sustento Tcnico de Adecuada Infraestructura de agua
potable.
4.963
4.964
4.965
Para la Solucin del Problema encontrado del sistema de agua
Potable (sistema de gravedad sin tratamiento) y de la gestin de los
servicios, se ha visto por conveniente el desarrollo de una nica Alternativa
de Solucin, Tomando en consideracin para el caso del agua Potable, la
topografa del terreno, y la ubicacin de las nica fuente de agua existentes
en la zona como es el manantial tipo ladera Los Alisos, La Arada, El
Chorro, El Cucho, y Del Aliso.
4.966
4.967
Y por el Lado de Saneamiento, por el tipo de suelo permeable, y
por no contar con la suficiente cantidad del recurso hdrico, se
recomienda una sola alternativa, UBS - Compostera Tipo I y tipo II
4.968
4.969
Este planteamiento de solucin est orientado a la Instalacin de
los componentes del sistema de agua potable: Captacin, Lnea de
conduccin, Reservorio, Cmaras rompe presin, Red de distribucin,
Conexiones domiciliarias, Conexiones Intradomiciliarias, e instalaciones de
las unidades bsicas de saneamiento Compostera, y pozos de percolacin.
4.970
4.971 Se establece el sistema de agua potable como nica
Alternativa, debido a 04 razones:
Topografa del terreno (accidentada, difcil acceso a las captaciones).
La existencia de 05 fuentes de agua( las nicas fuentes existentes en
todo el ara de estudio)
Trazo nico para la conduccin del agua desde las captaciones hacia
el reservorio por ser estas las nicas fuentes de agua disponibles a
una altura (cota) adecuadas para el proyecto.
Pase de tuberas (negativa de la poblacin, aduciendo que son reas
cultivables y privadas), por tanto el trazo de tuberas paralela a los
caminos de herradura y/o carretera); siendo esta la nica forma de
delinear el sentido de flujo.
4.972
Metas de productos
4.980
4.981
Cuadro N 04 34
Componente y metas fsicas del proyecto Alternativa 01.
4.982
4.983
1. Adecuado
Sistema de agua
para
consumo
humano
4.985
2. Existencia
sistema
disposicin
sanitaria
excretas
del
de
de
3. Implementacin
de Actividades en
Educacin
Sanitaria
4.992
4. Fortalecimiento
para la gestin
de la JASS y la
ATM.
4.984
Metas fsicas
4.986
Alternativa nica.
Captacin Tipo Reservorio V=1.50 M3 (03 Und)
Captacin Para Manantial de Ladera (02 Und)
Cmara de Reunin 1" (2 Und)
Lnea de Conduccin ( 1.5"L=135.79 M)
Reservorio y Caseta de Vlvulas de 6.50 M3 (01
Und)
Lnea de Aduccin Pvc Sap Sc, (1.5" 135.79
M) )
Red de Distribucin Pvc Sap C-10 ( 1" 2723.60
Ml)
Cmara Rompe Presin Tipo 7 (1", 04und)
Vlvula de Control y Regulacin D=1" (06 Und)
Vlvula de Purga (1", 6und)
Conexiones Domiciliarias (49und)
Lavaderos (47 Und)
Pileta Publica (02 Und)
4.987
Alternativa nica.
4.988 2.1 Sistema de Saneamiento - Unidad Bsica
de Saneamiento (Ubs - Compostera Tipo I 48 Und)
4.989
4.990 2.2 Sistema de Saneamiento - Unidad Bsica
de Saneamiento (Ubs - Compostera Tipo II 04
Und).
4.991
4.993
Alternativa nica.
4.994
4.995
3.1 Talleres de Capacitacin sanitaria
establecida en nmero de 23 sesiones, 20
asambleas, y 10 visitas, por actividad determinada, y
dirigida a 51 participantes del Casero de Alto
Huancabamba.
4.996
4.997
Actividades de Comunicacin
Interpersonal y Grupal
4.998
Actividades de Comunicacin
Comunitaria.
4.999
- Actividades de
Gestin Social y Capacitacin
4.1000
Alternativa nica.
4.1001
4.1002
Se desarrollar talleres para el
fortalecimiento institucional de la JASS y rea Tcnica
Municipal ATM cuyo objetivo es garantizar la
autogestin y sostenibilidad de los servicios de agua
potable y saneamiento.
4.1003
4.1004
Talleres de Capacitacin para La JASS,
y la ATM establecida en nmero de 47 sesiones, 15
talleres, y 03 visitas por actividad determinada en
cada Actividad, y dirigida a los representantes de la
JASS, y 15 quince miembros elegidos por la localidad,
representante de la ATM, promotores de salud y
profesores del centro educativo.
4.1011
4.1012
4.1013
4.3.7 Descripcin Tcnico.
4.1014
Componente 1: Adecuado Sistema de agua para consumo humano
4.1015
4.1016 Alternativa nica
4.1017
1. Fuente de Agua: Las Fuente de agua Manantial Los Alisos, La Arada,
El Chorro, El Cucho, y El Aliso, son fuentes de agua subterrnea,
ubicada en el casero de Alto Huancabamba, Distrito de Yamango,
Provincia de Morropon Piura.
4.1018
4.1019 Cuadro N 04 35
4.1020
4.1022
4.1023
Fuente
4.1031
Cota(m.s.n
4.1034
Aforo (Lt/
4.1035
4.1036
4.1037
4.1038
9 439
4.1044
9 439
4.1040
3301.00
4.1046
3464.00
4.1041
4.1042
4.1047
4.1048
4.1053
4.1055
4.1058
647431.25
4.1052
3147.00
4.1059
3157.00
4.1060
4.1061
647532.80
3087.00
4.1043
4.1049
4.1056
4.1062
4.1063
4.1021
4.1050
9435146
4.1057
9435184
9435132
4.1039
4.1045
645 796.00
4.1051
647234.93
4.1064
4.1065
La suma de los caudales de aforo es de 0.532lt / seg.
Suficiente para abastecer a la poblacin en estudio 205 habitantes en
un periodo de diseo de 20 aos.
4.1066
2. Captacin: Es una estructura de concreto que permite la recepcin del
agua del manantial de ladera Los Alisos, La Arada, El Chorro, El Cucho,
y El Aliso, que luego ser distribuido a la poblacin. La calidad del
agua de las fuente superficial, por lo general, no son las adecuadas
4.1070
4. Lnea de Conduccin: La lnea de conduccin del sistema de
abastecimiento de agua potable por gravedad comprende el conjunto de
tuberas, vlvulas, accesorios, estructuras y obras de arte encargados
de la conduccin del agua desde la captacin hasta el reservorio,
aprovechando la carga esttica existente. Para el diseo de la lnea de
conduccin por gravedad, se han tenido en cuenta los siguientes
criterios: carga disponible; gastos de diseo; clases de tubera capaz de
soportar las presiones hidrostticas; clases de tuberas en funcin al
material requerido por la naturaleza del terreno, condiciones
topogrficas o de utilizacin; dimetros de tubera.
4.1071
4.1072
La lnea de conduccin ha sido diseada para soportar la
mxima demanda Diaria de la poblacin. De acuerdo a los clculos
realizados para el diseo de la lnea de conduccin, se tiene previsto la
colocacin de tubera de PVC clase C-10 de 2 en una longitud de 752
metros lineales, tubera de 'Suministro e Instalacin de Tubera PVC SP
= 1" C-10 en una longitud de 752.00 metros lineales. Adems se
realizara la prueba hidrulica y desinfeccin de lneas de tubera.
4.1073
4.1074
5. Reservorio: El reservorio juega un papel bsico en el diseo para el
sistema de distribucin de agua, tanto desde el punto de vista
econmico, como su importancia en el funcionamiento hidrulico del
sistema y en el mantenimiento de un servicio eficiente.
4.1075
Instalacin de un reservorio rectangular de 6.5 m3, de seccin
interior 2.90x2.90x1.38 m con un espesor de muro de 0.20m, el
concreto armado es de fc=210 kg/cm2. La tapa metlica es de seccin
0.60 x0.60m con llave tipo buja. El tarrajeo interior ser con
impermeabilizante con mortero 1:2, e=1.5 cm y el tarrajeo exterior con
mortero 1:4, e=2 cm, el sistema de ventilacin es de tubera FG de 3.
Se colocara junta whter stop en la unin de la losa con el muro para
evitar filtraciones de agua; as mismo para la cloracin estar
implementado de un sistema por goteo.
4.1076
Caja de Vlvulas: Construccin de 01 Caja de vlvulas, de
seccin interior 1.00x1.00.x1.00 m con un espesor de muro de 0.10m, el
concreto armado es de fc=210 kg/cm2. Las tapas metlicas es de
seccin de 0.60 x0.60m con llave tipo buja. El tarrajeo interior ser con
impermeabilizante con mortero 1:2, e=1.5 cm y el tarrajeo exterior con
mortero 1:4, e=2 cm. El sistema de rebose y purga est constituida por
un sello hidrulico de 4 y un dado de concreto simple Fc=140 kg/cm2 y
dimensiones de 0.30x0.20x0.20m, la caseta de vlvulas est constituida
por vlvula compuerta de bronce, adaptadores, uniones universales,
tee, cono de rebose, canastilla de salida, etc.
4.1077
4.1
SUMINISTRO E INSTALACION DE
TUBERIA PVC SAP SP, NTP ITINTEC ISO 399,002
DN=1.5", C-10
4.2
4.1082
4.1083
8. CRP tipo 7: En vista de la red de distribucin desde el reservorio
atraviesa por tramos muy pendientes, la que obliga la construccin de
cmaras de rompe presin con la finalidad de bajar las presiones de
conduccin de las tuberas. De acuerdo a la topografa del terreno, se
hace necesario la colocacin de una Caja Rompe Presin Tipo 7 (CRP
tipo 7), para iniciar un nuevo nivel esttico; para el caso especfico del
Casero de Alto Huancabamba, se tiene previsto la construccin de 04
unidades de CRP tipo 7, de seccin interior 1.0x0.6x0.90 m con un
espesor de muro de 0.15m. la caja de vlvulas tiene una seccin interior
de 0.40x0.40x0.60 m .con un espesor de 0.10 m. el concreto armado es
de Fc=210 kg/cm2. Las tapas metlicas son de secciones 0.40x0.40 m
y de 0.60 x0.60m con llave tipo buja.. El tarrajeo interior ser con
impermeabilizante con mortero 1:2, e=1.5 cm y el tarrajeo exterior con
mortero 1:4, e=2 cm. El sistema de rebose y purga est constituida por
un sello hidrulico de 2 y un dado de concreto simple Fc=140 kg/cm2 y
dimensiones de 0.30x0.20x0.20m. la caseta de vlvulas est constituida
por vlvula compuerta de bronce, adaptadores, uniones universales.
4.1084
9. Vlvula de Control y Regulacin: Para el correcto funcionamiento de
la red de agua potable se colocarn vlvulas de control y regulacin
(para regular la cantidad y continuidad del servicio de agua potable).
4.1085
Construccin de 06 vlvula de control y regulacin, de
seccin interior 0.4x0.4x0.85 m con un espesor de muro de 0.10m. El
concreto armado es de Fc=210 kg/cm2. Las tapas sern de concreto
armado de 0.50x0.50x0.05. El tarrajeo exterior con mortero 1:4, e=2 cm.
la caseta de vlvulas est constituida por vlvula compuerta de bronce,
adaptadores, uniones universales.
4.1086
10. Vlvula de Purga: De acuerdo a la topografa del terreno y las
exigencias de la demanda de agua para consumo se han diseado
vlvulas de purga ubicadas en distintas partes de la red de distribucin
con la finalidad de darle limpieza al sistema de acuerdo a los diseos
que corresponden, las que se ejecutarn segn diseo de las tuberas;
por lo que fue necesario considerar dentro del diseo y la construccin
cmaras de inspeccin de concreto simple, que servir exclusivamente
para la limpieza de las tuberas; las mismas que se encuentran en
lugares estratgicos de acuerdo a la pendiente del terreno.
4.1087
4.1088
Construccin de 06 vlvula de purga, de seccin interior
0.4x0.4x0.85 m con un espesor de muro de 0.10m. el concreto armado
es de Fc=210 kg/cm2. Las tapas sern de concreto armado de
0.50x0.50x0.05. El tarrajeo exterior con mortero 1:4, e=2 cm. la caseta
de vlvulas est constituida por vlvula compuerta de bronce,
adaptadores, uniones universales.
4.1089
11. CONEXIONES DOMICILIARIAS (49 UND): Se instalaran 1 225.00 m de
TUBERA PVC SAP = 1/2" C-10, las 115 Conexiones Domiciliarias se
conectaran de las Redes de Distribucin y estas sern interconectadas
a travs de tuberas hasta la caja de registro de concreto pre fabricado
para agua potable, el mismo que contendr una vlvula de paso con
todos los accesorios necesarios para su normal funcionamiento, cabe
indicar los lavaderos y los UBS ecolgica o compostera Tipo I se
interconectaras de la caja de registro de agua potable.
4.1090
12. Lavaderos: Se construirn 47 lavaderos, las dimensiones de la poza es
de 0.46x0.42x0.25 m con un espesor de muro de 0.08m. el muro de
apoyo, zapatas, ser de concreto armado es de fc=210 kg/cm2. El
tarrajeo de la poza ser con impermeabilizante con mortero 1:2, e=1.5
cm y el tarrajeo exterior con mortero 1:4, e=2 cm. Adems est
constituida con todos los accesorios necesarios para su normal
funcionamiento tales como un grifo, adaptadores, uniones, tubera PVC
SAL de 2, codo PVC SAL de 2.
4.1091
4.1102
4.1103
Alternativa nica
4.1104
Talleres de Capacitacin sanitaria establecida en nmero de 23
sesiones, 20 asambleas, y 10 visitas, por actividad determinada, y dirigida a 51
participantes del Casero de Alto Huancabamba.
4.1105
4.1106
4.1110
03.01
4.1112
03.01.01
4.1116
03.01.01.0
4.1120
03.01.01.0
4.1124
03.01.01.0
4.1128
03.01.01.0
4.1132
03.01.02
4.1136
03.01.02.0
4.1140
03.02
4.1142
03.02.01
4.1146
03.02.01.0
4.1107
DESCRIPCION
4.1108
U
4.1109
4.1111
ACCIONES PREPARATORIAS PARA LA EJECUCION DE
OBRAS
4.1113
ACTIVIDADES DE
4.1114
4.1115
GESTION SOCIAL
4.1117
ASAMBLEA
4.1118
INFORMATIVA: FASES DEL
As
PROYECTO, RATIFICACIN
DE COMPROMISOS DE
LOS USUARIOS, OPCION
TECNICA
4.1121
SINCERAMIENTO
4.1122
DEL PADRON DE
Vis
USUARIOS Y FIRMA DE LA
DECLARACIN
UNILATERAL DEL USUARIO
4.1125
TALLER: MI
4.1126
PROYECTO DE AyS
Se
(CARACTERISTICAS),
PARTICIPACION
CIUDADNA, GENERO E
INTERCULTURALIDAD,
VEEDURIIA
4.1129
ELECCIN LA
4.1130
VEEDURA CIUDADANA
As
PARA EL CONTROL SOCIAL
DE LA EJECUCIN DE
OBRAS
4.1133
ACTIVIDADES DE
4.1134
4.1135
MONITOREO Y
EVALUACIN
4.1137
ELABORACIN DE
4.1138
4.1139
LA LINEA DE BASE DE
Inf
COMUNICACIN Y
EDUCACIN SANITARIA
4.1141
ACCIONES DURANTE LA EJECUCIN DE OBRAS
4.1143
ACTIVIDADES DE
COMUNICACIN
INTERPERSONAL Y
GRUPAL
4.1147
SESIN
EDUCATIVA: CONOCIENDO
LA ORGANIZACIN
COMUNAL - JASS,
DERECHOS Y
OBLIGACIONES
4.1144
4.1145
4.1148
Se
4.1149
4.1150
03.02.01.0
4.1151
SESIN
EDUCATIVA: EL AGUA Y SU
IMPORTANCIA EN LA
SALUD, PRACTICAS
ADECUADAS DE
TRATAMIENTO,
MANIPULACION Y
ALMACENAMIENTO DEL
AGUA
4.1155
SESIN
EDUCATIVA: PLAN DE
TRABAJO DE LA JASS
4.1159
VISITA GUIADA
CONOCIENDO EL AVANCE
DE LAS OBRAS
4.1163
VISITA
DOMICILIARIA:
ALMACENAMIENTO,
MANIPULACIN Y
TRATAMIENTO DEL AGUA
EN EL HOGAR
4.1167
ASAMBLEA DE
ACTUALIZACION Y/O
MODIFICACION DEL
ESTATUTO Y EL
REGLAMENTO DE LA JASS
4.1171
SESIN
EDUCATIVA: USO
RACIONAL DEL AGUA, 5
MOMENOS CRITICOS DEL
LAVADO DE MANOS
4.1175
SESIN
EDUCATIVA:
PRESUPUESTO DE LA
JASS Y CUOTA FAMILIAR
4.1179
ACTIVIDADES DE
COMUNICACIN
COMUNITARIA
4.1183
MURAL DEL
LAVADO DE MANOS
4.1152
Se
4.1153
4.1156
Se
4.1157
4.1160
Vis
4.1161
4.1164
Vis
4.1165
4.1168
As
4.1169
4.1172
Se
4.1173
4.1176
Se
4.1177
4.1180
4.1181
4.1184
mu
4.1185
4.1188
Me
4.1189
4.1192
Me
4.1193
4.1194
03.02.02.0
4.1187
DIFUSIN DE SPOT
RADIAL: CONSUMO DE
AGUA SEGURA
4.1191
DIFUSIN DE SPOT
RADIAL: EL VALOR DE LA
CUOTA FAMILIAR Y PAGO
OPORTUNO
4.1195
CONCURSO: AGUA
SEGURA
4.1196
Co
4.1197
4.1198
03.02.02.0
4.1199
CONCURSO:
LAVADO DE MANOS
4.1200
Co
4.1201
4.1202
03.02.02.0
4.1203
CAMPEONATO
DEPORTIVO CON
MENSAJES CLAVE
4.1204
ca
4.1205
4.1154
03.02.01.0
4.1158
03.02.01.0
4.1162
03.02.01.0
4.1166
03.02.01.0
4.1170
03.02.01.0
4.1174
03.02.01.0
4.1178
03.02.02
4.1182
03.02.02.0
4.1186
03.02.02.0
4.1190
03.02.02.0
4.1206
03.02.03
4.1210
03.02.03.0
4.1214
03.02.03.0
4.1218
03.02.03.0
4.1222
03.03
4.1224
03.03.01
4.1228
03.03.01.0
4.1232
03.03.01.0
4.1236
03.03.01.0
4.1240
03.03.01.0
4.1244
03.03.02
4.1248
03.03.02.0
4.1252
03.03.02.0
4.1207
ACTIVIDADES DE
4.1208
GESTIN SOCIAL Y
CAPACITACION
4.1211
REUNIN DE
4.1212
COORDINACIN CON
Re
ALIADOS ESTRATGICOS
EN LA LOCALIDAD (SALUD
Y EDUCACIN): PLAN DE
TRABAJO PARA LA FASE
DE EJECUCIN
4.1215
ASAMBLEAS
4.1216
INFORMATIVAS: AVANCES
As
EN LA EJECUCIN DE
OBRAS, VEEDURA
CIUDADANA Y LA JASS.
4.1219
SESION
4.1220
EDUCATIVA: PREVENCION
Se
DE ENFERMEDADES
LIGADAS AL SANEAMIENTO
4.1223
ACCIONES DE MITIGACION DE RIESGOS SOCIALES
(DURANTE EL PERIODO DE SUBSANACION DE
OBSERVACIONES POR PARTE DE LA FIRMA CONTRATISTA)
ANTES DE LA RECEPCION DE OBRAS.
4.1225
ACTIVIDADES DE
4.1226
COMUNICACIN
INTERPERSONAL Y
GRUPAL
4.1229
SESION
4.1230
EDUCATIVA: IMPORTANCIA
Se
DE LA LIMPIEZA EN LA
VIVIENDA
4.1233
VISITA
4.1234
DOMICILIARIA: VIVIENDA Y
Vis
ENTORNO SALUDABLE
4.1237
SESION
4.1238
DEMOSTRATIVA:
Se
DISPOSICION DE
RESIDUOS SOLIDOS ( USO
DE MICRORELLLENO
SANITARIO)
4.1241
VISITA
4.1242
DOMICILIARIA :
vis
DISPOSICION DE
RESIDUOS SOLIDOS
4.1245
ACTIVIDADES DE
4.1246
GESTIN SOCIAL
4.1249
ASAMBLEAS
4.1250
INFORMATIVAS:
As
EVALUACIN Y TRMINO
DE LA EJECUCIN DE
OBRAS.
4.1253
REUNIONES DE
4.1254
EVALUACIN Y CIERRE EN
Re
LA EJECUCIN DE OBRAS
CON LA VEEDURA
CIUDADANA Y LA JASS
4.1209
4.1213
4.1217
4.1221
4.1227
4.1231
4.1235
4.1239
4.1243
4.1247
4.1251
4.1255
4.1256
03.03.02.0
4.1260
03.03.03
4.1264
03.03.03.0
4.1268
4.1257
REUNIN DE
EVALUACIN CON
ALIADOS ESTRATGICOS
EN LA LOCALIDAD (SALUD
Y EDUCACIN): PLAN DE
TRABAJO PARA LA FASE
DE POST-EJECUCIN
4.1261
ACTIVIDADES DE
MONITOREO Y
EVALUACIN
4.1265
MEDICIN DE
INDICADORES Y
CUMPLIMIENTO DE METAS
4.1270
4.1258
Re
4.1259
4.1262
4.1263
4.1266
Inf
4.1267
4.1271
4.1272
4.1269
4.1273
03.04
4.1275
03.04.01
4.1279
03.04.01.0
4.1283
03.04.01.0
4.1287
03.04.01.0
4.1291
03.04.01.0
4.1295
03.04.01.0
4.1274
4.1278
4.1282
4.1286
4.1290
4.1294
4.1298
4.1303
03.04.01.0
4.1307
03.04.02
4.1311
03.04.02.0
4.1315
03.04.02.0
4.1319
03.04.03
4.1323
03.04.03.0
4.1327
03.04.03.0
4.1331
03.04.03.0
4.1335
03.04.03.0
4.1339
03.04.03.0
4.1343
03.04.03.0
4.1347
03.04.03.0
4.1300
VISITAS
DOMICILIARIAS
DEMOSTRATIVAS: LAVADO
DE MANOS, HIGIENE
PERSONAL Y CONSUMO
DE AGUA SEGURA
4.1304
ASAMBLEA
INFORMATIVA: LA
SOSTENIBILIDAD DEL
SISTEMA DE A y S,
DERECHOS,
OBLIGACIONES Y
CULTURA DE PAGO
4.1308
ACTIVIDADES DE
GESTIN SOCIAL
4.1312
ASAMBLEA
INFORMATIVA: OBJETIVOS
Y ACTIVIDADES DURANTE
LA FASE DE POSTEJECUCIN
4.1316
ASAMBLEA
INFORMATIVA: DE CIERRE
DEL PROYECTO
4.1320
ACTIVIDADES DE
COMUNICACIN
COMUNITARIA
4.1324
IMPLEMENTACION
DE BOCINAS
COMUNITARIAS : DIFUSIN
DE MICROPROGRAMA
RADIAL: BENEFICIOS DE
TENER SERVICIO DE AGUA
Y SANEAMIENTO DE
CALIDAD, VALOR DE LA
CUOTA Y PAGO
OPORTUNO
4.1328
DIFUSIN DE SPOT
RADIAL: USO RACIONAL
DEL AGUA Y CUIDADO DE
LOS SAS.
4.1332
DIFUSIN DE SPOT
RADIAL: HIGIENE
PERSONAL Y DE LA
VIVIENDA
4.1336
DIFUSIN DE SPOT
RADIAL: CONSUMO DE
AGUA SEGURA
4.1340
DIFUSIN DE SPOT
RADIAL: DERECHOS Y
RESPONSABILIDADES DE
LOS USUARIOS
4.1344
CONCURSO:
LIMPIEZA Y
MANTENIMIENTO DE UBS
4.1348
CONCURSO
ESCOLAR: LAVADO DE
4.1301
vis
4.1302
4.1305
As
4.1306
4.1309
4.1310
4.1313
As
4.1314
4.1317
As
4.1318
4.1321
4.1322
4.1325
Bo
4.1326
4.1329
Me
4.1330
4.1333
Me
4.1334
4.1337
Me
4.1338
4.1341
Me
4.1342
4.1345
Co
4.1346
4.1349
Co
4.1350
4.1351
03.04.03.0
4.1355
03.04.03.0
4.1359
03.04.04
4.1363
03.03.05.0
4.1367
03.03.05.0
4.1353
Co
4.1354
4.1357
Fe
4.1358
4.1361
4.1362
4.1365
Inf
4.1366
4.1369
Se
4.1370
4.1371
4.1372
Componente 04: Existencia de la Unidad de Gestin del Servicio de
Saneamiento.
4.1373
4.1374
Alternativa nica
4.1375
Se desarrollar talleres para el fortalecimiento institucional de la
JASS y rea Tcnica Municipal ATM cuyo objetivo es garantizar la
autogestin y sostenibilidad de los servicios de agua potable y saneamiento.
4.1376
4.1377
Talleres de Capacitacin para La JASS, y la ATM establecida en
nmero de 47 sesiones, 15 talleres, y 03 visitas por actividad determinada en
cada Actividad, y dirigida a los representantes de la JASS, y 15 quince
miembros elegidos por la localidad, representante de la ATM, promotores de
salud y profesores del centro educativo.
4.1378
4.1379
DESCRIPCION
4.1380
UN
4.1381
4.1382
04.01
4.1386
4.1383
GESTIN DEL
SERVICIO: JASS
4.1387
4.1384
4.1385
4.1388
4.1389
4.1390
04.01.01
4.1391
ACCIONES
DURANTE LA EJECUCIN
DE OBRAS
4.1395
ACTIVIDADES DE
CAPACITACIN
4.1392
4.1393
4.1396
4.1397
4.1399
SESIN DE
SENSIBILIZACIN:
IMPORTANCIA DE LA
PARTICIPACIN COMUNAL
Y EL ACOMPAAMIENTO
DE LA JASS DURANTE EL
INICIO DE EJECUCIN DE
OBRAS
4.1400
Se
4.1401
4.1394
04.01.01.
4.1398
04.01.01.
4.1402
04.01.01.
4.1406
04.01.01.
4.1410
04.01.01.
4.1414
04.01.01.
4.1418
04.01.01.
4.1422
04.01.01.
4.1426
04.01.01.
4.1430
04.01.01.
4.1434
04.01.01.
4.1438
04.01.01.
4.1403
SESIN
EDUCATIVA: LA GESTIN
DE LA JASS (MARCO
LEGAL, ORGANIZACIN Y
RESPONSABILIDADES)
4.1407
SESIN
EDUCATIVA: ROLES Y
FUNCIONES DE LOS
MIEMBROS DEL CONCEJO
DIRECTIVO DE LA JASS
4.1411
TALLER DE
LIDERAZGO,
NEGOCIACION DE
CONFLICTOS
4.1415
TALLER DE
FORMULACIN Y/O
RATIFICACION DEL
ESTATUTO Y
REGLAMENTO DE LA JASS
4.1419
SESION
EDUCATIVA:PLAN
OPERATIVO DE LA JASS
4.1404
Se
4.1405
4.1408
Se
4.1409
4.1412
Tall
4.1413
4.1416
Tall
4.1417
4.1420
Se
4.1421
4.1423
SESION
EDUCATIVA
PRESUPUESTO ANUAL DE
LA JASS
4.1427
SESIN
EDUCATIVA
DEMOSTRATIVA:
HERRAMIENTAS
ADMINISTRATIVAS DE LA
JASS ( USO Y MANEJO
DEL LIBRO DE ACTAS,
PADRON DE USUARIOS Y
LIBRO DE INVENTARIO)
4.1431
SESIN
EDUCATIVA
DEMOSTRATIVA:USO Y
MANEJO DE RECIBOS Y
CUADERNO DE CONTROL
DEL PAGO DE LA CUOTA
FAMILIAR, LIBRO CAJA
4.1435
SESIN
EDUCATIVA
DEMOSTRATIVA:
BALANCE ECONOMICO,
VISITAS DE INSPECCIN
DOMICILIARIA Y EL USO Y
MANEJO DE LAS
CITACIONES Y
NOTIFICACIONES
4.1439
SESIN
EDUCATIVA: TRABAJO EN
EQUIPO, GENERO E
INTERCULTURALIDAD EN
LA GESTION DE LA JASS
4.1424
Se
4.1425
4.1428
Se
4.1429
4.1432
Se
4.1433
4.1436
Se
4.1437
4.1440
Se
4.1441
4.1442
04.01.01.
4.1443
ACTIVIDADES DE
GESTIN SOCIAL
4.1444
4.1445
4.1446
04.01.01.
4.1447
TALLER: LA
ARTICULACIN
INTERSECTORIAL CON EL
ATM, SALUD Y
EDUCACIN
4.1451
TALLER: PARA LA
FORMACION DE
OPERADORES SAP DE LA
JASS.
4.1455
SOCIALIZACION
DEL PLAN DE TRABAJO
DE LA JASS
4.1448
Tall
4.1449
4.1452
Tall
4.1453
4.1456
Re
4.1457
4.1459
TALLER:
DESARROLLO DE
HABILIDADES SOCIALES Y
COMUNICACIONALES
4.1463
ACCIONES DE
MITIGACION DE RIESGOS
SOCIALES (DURANTE EL
PERIODO DE
SUBSANACION DE
OBSERVACIONES POR
PARTE DE LA FIRMA
CONTRATISTA) ANTES DE
LA RECEPCION DE
OBRAS
4.1467
GESTION SOCIAL
4.1460
Tall
4.1461
4.1464
4.1465
4.1468
4.1469
4.1471
SESIN
EDUCATIVA: LA
RENDICIN DE CUENTAS
DE LA JASS, EVALUACIN
TRIMESTRAL Y ANUAL
4.1475
SESIN
EDUCATIVA
PERSONALIZADA: USO Y
MANEJO DE LAS
HERRAMIENTAS DEL
TESORERO
4.1479
SESIN
EDUCATIVA
PERSONALIZADA: USO Y
MANEJO DE LAS
HERRAMIENTAS DEL
SECRETARIO
4.1483
SESIN
EDUCATIVA
PERSONALIZADA: LA
GESTIN DEL
PRESIDENTE, FISCAL Y
VOCALES DE LA JASS
4.1487
CAPACITACIN
4.1472
Se
4.1473
4.1476
Se
4.1477
4.1480
Se
4.1481
4.1484
Se
4.1485
4.1488
4.1489
4.1450
04.01.01.
4.1454
04.01.01.
4.1458
04.01.01.
4.1462
04.01.02
4.1466
04.01.02.
4.1470
04.01.02.
4.1474
04.01.02.
4.1478
04.01.02.
4.1482
04.01.02.
4.1486
04.01.02.
4.1490
04.01.02.
4.1494
04.01.02.
4.1498
04.01.02.
4.1502
04.01.02.
4.1506
04.01.02.
4.1510
04.01.02.
4.1514
04.01.02.
EN OPERACIN Y
MANTENIMIENTO
4.1491
EVALUACIN DEL
FUNCIONAMIENTO DE
LOS COMPONENTES DEL
SAP
4.1495
SESIN
EDUCATIVA:
FUNCIONAMIENTO,
COMPONENTES Y
ACCIONES DE
OPERACIN Y
MANTENIMIENTO DEL SAP
4.1499
VSITA GUIADA: EL
FUNCIONAMIENTO DE LA
CAPTACIN, LINEA DE
ADUCCIN Y PLANTA DE
TRATAMIENTO.
4.1503
VISITA GUIADA EL
FUNCIONAMIENTO DEL
RESERVORIO, SISTEMA
DE CLORACIN, LINEA DE
CONDUCCIN Y
CAMARAS
ROMPEPRESIN
4.1507
VISITA GUIADA:
EL FUNCIONAMIENTO DE
LAS REDES DE
DISTRIBUCIN, CAJAS DE
VALVULAS DE CONTROL Y
LAS CONECCIONES
DOMICILIARIAS
4.1511
ACTIVIDAD
DEMOSTRATIVA: USO Y
APLICACIN DE CLORO
SEGN DOSIS
ADECUADA, MUESTREO
PERIODICO DE CLORO
RESIDUAL
4.1515
ACTIVIDAD
DEMOSTRATIVA:
DESINFECCIN DEL SAP
4.1492
Se
4.1493
4.1496
Se
4.1497
4.1500
Visi
4.1501
4.1504
Visi
4.1505
4.1508
Visi
4.1509
4.1512
Se
4.1513
4.1516
Se
4.1517
4.1518
04.01.02.
4.1519
TALLER
DEMOSTRATIVO DE
GASFITERA.
4.1520
Tall
4.1521
4.1522
04.01.02.
4.1523
ADECUACIN
PEDAGGICA, DISEO E
IMPRESIN DEL MANUAL
DE OPERACIN Y
MANTENIMIENTO DEL
SISTEMA DE AGUA
POTABLE Y
SANEAMIENTO BSICO
4.1527
ACTIVIDADES DE
MONITOREO Y
4.1524
GL
4.1525
4.1528
4.1529
4.1526
04.01.02.
4.1530
04.01.03.
4.1534
4.1538
04.02
4.1542
04.02.01
4.1546
04.02.01.
4.1550
04.02.01.
4.1554
04.02.01.
4.1558
04.02.01.
4.1562
04.02.01.
4.1566
04.02.01.
4.1570
04.02.01.
4.1574
04.02.01.
EVALUACIN
4.1531
MEDICIN DE
INDICADORES Y
CUMPLIMIENTO DE
METAS
4.1535
4.1532
GL
4.1533
4.1536
4.1537
4.1539
GESTIN DEL
SERVICIO:
MUNICIPIO/ATM
4.1543
ACCIONES DE
GESTION SOCIAL (INICIO
DE EJEJCUCION DE LA
OBRA)
4.1547
GESTION SOCIAL
4.1540
4.1541
4.1544
4.1545
4.1548
4.1549
4.1551
SESIN
EDUCATIVA:
COMPETENCIAS,
FUNCIONES Y
RESPONSABILIDADES DE
LOS GL EN LA GESTIN
DE LOS SERVICIOS DE
AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO RURAL
4.1555
SESIN
EDUCATIVA:
LINEAMIENTOS DEL
SECTOR SANEAMIENTO
(OBJETIVOS DEL MILENIO,
ACUERDO NACIONAL,
PLAN NACIONAL DE AGUA
Y SANEAMIENTO)
4.1559
ACTIVIDADES DE
GESTIN INSTITUCIONAL
4.1552
Se
4.1553
4.1556
Se
4.1557
4.1560
4.1561
4.1563
REUNIN
INFORMATIVA:
OBJETIVOS, FASES Y
ALCANCES DEL PNSR
4.1567
ADECUACIN
NORMATIVA PARA LA
INSTITUCIONALIZACIN
DEL ATM EN LA
ESTRUCTURA ORGNICA
MUNICIPAL Y
DOCUMENTOS DE
GESTIN
4.1571
GESTIN PARA EL
NOMBRAMIENTO Y/O
RATIFICACION DEL
RESPONSABLE DEL ATM
SEGN PERFIL
REQUERIDO
4.1575
ACTIVIDADES DE
MONITOREO Y
4.1564
Re
4.1565
4.1568
GL
4.1569
4.1572
GL
4.1573
4.1576
4.1577
4.1578
04.02.01.
4.1582
04.02.02
4.1586
04.02.02.
4.1590
04.02.02.
4.1594
04.02.02.
4.1598
04.02.02.
4.1602
04.02.02.
4.1606
04.02.02.
4.1610
04.02.02.
4.1614
04.02.02.
EVALUACIN
4.1579
TALLER
DIAGNSTICO
INSTITUCIONAL DEL
MUNICIPIO PARA LA
GESTIN LOCAL DEL
AGUA Y SANEAMIENTO
BSICO
4.1583
ACCIONES
DURANTE LA EJECUCIN
DE OBRAS
4.1587
ACTIVIDADES DE
CAPACITACIN
4.1591
TALLER: LA
TEMTICA DE AGUA
POTABLE Y
SANEAMIENTO BSICO
EN EL PLAN DE
DESARROLLO
CONCERTADO
4.1595
TALLER: LA
ARTICULACIN
INTERSECTORIAL CON
SALUD Y EDUCACIN
4.1599
SESIN
EDUCATIVA:
DOCUMENTOS DE
GESTIN DEL ATM
MUNICIPAL PARA LA
GESTIN DE LOS
SERVICIOS DE AGUA
POTABLE Y
SANEAMIENTO BSICO
RURAL
4.1603
TALLER DE
PLANEAMIENTO: EL
DIAGNSTICO DE LOS
SERVICIOS Y DE LA
GESTIN DE LOS
SISTEMAS DE AGUA Y
SANEAMIENTO DEL
DISTRITO
4.1607
TALLER DE
FORMULACIN DEL PLAN
OPERATIVO Y
PRESUPUESTO ANUAL
DEL ATM
4.1611
TALLER DE
FORMULACIN DEL PLAN
DE SUPERVISIN DE LOS
SERVICIOS Y DE LA
GESTIN DE LOS
SISTEMAS DE AGUA Y
SANEAMIENTO RURAL
4.1615
SESIN
EDUCATIVA: LA
4.1580
Tall
4.1581
4.1584
4.1585
4.1588
4.1589
4.1592
Tall
4.1593
4.1596
Tall
4.1597
4.1600
Se
4.1601
4.1604
Tall
4.1605
4.1608
Tall
4.1609
4.1612
Tall
4.1613
4.1616
Se
4.1617
4.1618
04.02.02.
4.1622
04.02.02.
4.1626
04.02.02.
4.1630
04.02.02.
4.1634
04.02.02.
4.1638
04.02.03
4.1642
04.02.03.
4.1646
04.02.03.
4.1650
04.02.03.
4.1654
04.02.03.
RENDICIN DE CUENTAS
Y DESEMPEO SOBRE LA
GESTIN DE LOS SAS
4.1619
SESIN
EDUCATIVA: EL
FORTALECIMIENTO DE
LAS ORGANIZACIONES
COMUNALES (JASS) PARA
LA GESTIN DE LOS
SERVICIOS
4.1623
TALLER DE
FORMULACIN DEL PLAN
DE FORTALECIMIENTO DE
CAPACIDADES Y
ASISTENCIAS TCNICAS A
LAS JASS DEL DISTRITO
4.1627
ACTIVIDADES DE
GESTIN INSTITUCIONAL
4.1620
Se
4.1621
4.1624
Tall
4.1625
4.1628
4.1629
4.1631
TALLER DE
ADECUACIN
INSTITUCIONAL PARA LA
IMPLEMENTACIN DEL
ATM (LIBRO DE REGISTRO
DE LAS JASS, CAP, PAP)
4.1635
GESTIN PARA EL
DESARROLLO DEL
DIAGNSTICO DE LOS
SERVICIOS Y DE LA
GESTIN DE LOS
SISTEMAS DE AGUA Y
SANEAMIENTO DEL
DISTRITO
4.1639
ACCIONES DE
MITIGACION DE RIESGOS
SOCIALES (DURANTE EL
PERIODO DE
SUBSANACION DE
OBSERVACIONES POR
PARTE DE LA FIRMA
CONTRATISTA) ANTES DE
LA RECEPCION DE
OBRAS
4.1643
GESTION SOCIAL
4.1632
Tall
4.1633
4.1636
Se
4.1637
4.1640
4.1641
4.1644
4.1645
4.1647
SESIN
EDUCATIVA: LA GESTIN
Y ADMINISTRACIN DE LA
JASS
4.1651
SESIN
EDUCATIVA: OPERACIN
Y MANTENIMIENTO DE
LOS SAS
4.1655
SESIN
EDUCATIVA: LOS
PROYECTOS INTEGRALES
4.1648
Se
4.1649
4.1652
Se
4.1653
4.1656
Se
4.1657
EN AGUA Y SANEAMIENTO
4.1658
04.02.03.
4.1662
04.02.03.
4.1666
04.02.03.
4.1670
04.02.03.
4.1674
04.02.03.
4.1678
04.02.03.
4.1682
04.02.03.
4.1686
04.02.03.
4.1690
04.02.03.
4.1659
SESIN
EDUCATIVA: LA
SUPERVISIN INTEGRAL
DE LOS PROYECTOS DE
AGUA Y SANEAMIENTO
4.1663
SESIN
EDUCATIVA:
IMPORTANCIA DEL
LAVADO DE MANOS Y EL
CONSUMO DE AGUA
SEGURA
4.1667
SESIN
EDUCATIVA: EL ROL DE
LAS FAMILIAS EN EL
MANTENIMIENTO Y
SOSTENIBILIDAD DE LOS
SAS
4.1671
ACTIVIDADES DE
GESTIN INSTITUCIONAL
4.1660
Se
4.1661
4.1664
Se
4.1665
4.1668
Se
4.1669
4.1672
4.1673
4.1675
TALLER DE
PRESENTACIN DEL
DIAGNSTICO DE LOS
SERVICIOS Y DE LA
GESTIN DE LOS
SISTEMAS DE AGUA Y
SANEAMIENTO DEL
DISTRITO
4.1679
IMPLEMENTACIN
DE LA SALA SITUACIONAL
DEL ATM
4.1676
Tall
4.1677
4.1680
GL
4.1681
4.1683
PUBLICACIN DE
LLAMAMIENTO PARA LA
INSCRIPCIN DE LAS
JASS DEL DISTRITO
4.1687
ACTIVIDADES DE
MONITOREO Y
EVALUACIN
4.1691
MEDICIN DE
INDICADORES Y
CUMPLIMIENTO DE
METAS
4.1684
GL
4.1685
4.1688
4.1689
4.1692
GL
4.1693
4.1694
4.3.8 Requerimiento de recursos para la fase de inversin.
4.1695 En la fase de inversin:
4.1696
4.1697 Materiales: est comprendido por los tiles de oficina y cmputo,
insumos de obra y otros que son necesarios para ejecutar el PIP
4.1698
4.1699 Recursos humanos: Esta comprendido por el:
4.1700 Personal profesional (ingenieros, proyectista, residente y supervisor
de obra),
DESCRIPCION
4.1729
Al
ternativa
nica
4.1731
4.1732
Pre
Tota
4.1737
4.1738
4.1740
4.1741
4.1743
4.1744
4.1736
SISTEMA DE
AGUA POTABLE
4.1739
SISTEMA DE
DISPOSICIN
SANITARIA DE
EXCRETAS
4.1742
GASTOS DE
ELABORACION DE
EXPEDIENTE
TECNICO
4.1746
4.1747
4.1749
4.1750
4.1752
4.1753
4.1755
4.1756
4.1758
4.1759
4.1745
GASTOS DE
SUPERVISION DE
OBRA
4.1748
PLAN DE
COMUNICACIN Y
EDUCACION
SANITARIA
4.1751
PLAN DE
CAPACITACION PARA
LA GESTION DEL
SERVICIO
4.1754
SUPERVISION
SOCIAL
4.1757
SUPERVISION
DEL ESTUDIO
DEFINITIVO
4.1761
4.1762
4.1760
COSTO TOTAL
DE INVERSION
4.1763
Fuente: Elaboracin del proyectista.
4.1764
El Expediente Tcnico se considera el 1.85% del costo del Sistema de agua y Sistema de disposicin.
Sanitaria de excretas.
La Supervisin de obra representa el 7.40% de del costo del Sistema de agua y Sistema de disposicin.
Sanitaria de excretas.
La Supervisin del estudio definitivo representa el 0.72% de del costo del Sistema de agua y Sistema de
disposicin. Sanitaria de excreta.
4.1765
4.1766
El desagregado se presenta en los anexos del presente estudio.
4.1767
4.1768
Para el nmero de conexiones, y UBS se considera meta de atencin del ao 2015
4.1769
4.1770
4.1771
4.1772
4.1773
4.1779De
scr
ipc
in
4.1789OB
RA
S
PR
OV
ISI
ON
AL
ES
4.1782
4.1790
4.1791
4.1792
4.1783
4.1787
4.1793
4.1794
4.1795
4.1797
4.1799SE
GU
RI
DA
DY
SA
LU
D
4.1809CA
PT
ACI
ON
TIP
O
RE
SE
RV
OR
IO
V=
1.5
0
M3
(03
UN
D)
4.1819CA
PT
ACI
ON
PA
RA
MA
NA
NTI
AL
DE
LA
DE
RA
(02
UN
D)
4.1829CA
MA
RA
DE
RE
UN
IO
N
1"
(2
UN
D)
4.1839LIN
EA
DE
CO
ND
UC
CI
ON
(
1.5
"L=
135
.79
M)
4.1849RE
SE
RV
OR
IO
Y
CA
SE
TA
DE
VA
LV
UL
4.1800
4.1801
4.1802
4.1810
4.1811
4.1812
4.1820
4.1821
4.1822
4.1830
4.1831
4.1832
4.1840
4.1841
4.1842
4.1850
4.1851
4.1852
4.1803
4.1804
4.1813
4.1814
4.1823
4.1824
4.1833
4.1834
4.1843
4.1844
4.1853
4.1854
4.1805
4.1807
4.1815
4.1817
4.1825
4.1827
4.1835
4.1837
4.1845
4.1847
4.1855
4.1857
AS
DE
6.5
0
M3
(01
UN
D)
4.1859LIN
EA
DE
AD
UC
CI
ON
PV
C
SA
P
SC,
(1
.5"
135
.79
M)
)
4.1869RE
D
DE
DIS
TRI
BU
CI
ON
PV
C
SA
P
C10
(
1"
272
3.6
0
ML
)
4.1879CA
MA
RA
RO
MP
E
PR
ESI
ON
TIP
O7
(1
",
04
UN
D)
4.1889VA
LV
UL
A
DE
CO
NT
RO
LY
RE
GU
LA
CI
ON
D=
1"
(06
UN
D)
4.1860
4.1861
4.1862
4.1870
4.1871
4.1872
4.1880
4.1881
4.1882
4.1890
4.1891
4.1892
4.1863
4.1864
4.1873
4.1874
4.1883
4.1884
4.1893
4.1894
4.1865
4.1867
4.1875
4.1877
4.1885
4.1887
4.1895
4.1897
4.1899VA
LV
UL
A
DE
PU
RG
A
(1
",
6U
ND
)
4.1909CO
NE
XI
ON
ES
DO
MI
CIL
IAR
IAS
(49
UN
D)
4.1919LA
VA
DE
RO
S
(47
UN
D)
4.1929PIL
ET
A
PU
BLI
CA
(02
UN
D)
4.1939FL
ET
E
(SE
RVI
CI
O
DE
AG
UA
PO
TA
BL
E)
4.1949PL
AN
DE
MA
NE
JO
AM
BIE
NT
AL
4.1959PL
AN
DE
MO
NIT
OR
EO
AR
QU
EO
L
GI
CO
4.1969AU
TO
4.1900
4.1901
4.1902
4.1910
4.1911
4.1912
4.1920
4.1921
4.1922
4.1930
4.1931
4.1932
4.1940
4.1941
4.1942
4.1950
4.1951
4.1952
4.1960
4.1961
4.1962
4.1970
4.1971
4.1972
4.1903
4.1904
4.1913
4.1914
4.1923
4.1924
4.1933
4.1934
4.1943
4.1944
4.1953
4.1954
4.1963
4.1964
4.1973
4.1974
4.1905
4.1907
4.1915
4.1917
4.1925
4.1927
4.1935
4.1937
4.1945
4.1947
4.1955
4.1957
4.1965
4.1967
4.1975
4.1977
RIZ
ACI
ON
ES
PA
RA
US
O
DE
L
AG
UA
4.1979PR
ES
UP
UE
ST
O
TO
TA
L
DE
LA
OB
RA
4.1988
4.1983
4.1980
4.1981
4.1985
4.1982
4.1987
4.1984
4.1989
B. Costos de Inversin del sistema de Saneamiento
4.1990
Cuadro N 04 - 38
4.1991
4.1995
4.2004
4.2005
4.2006
4.2007
4.2013
U
4.2014
4.2015
4.2016
4.2017
4.2023
F
4.2024
4.2025
4.2026
4.2027
4.2034
4.2035
4.2036
4.2037
4.2042
4.2001
4.2009
4.2011
4.1996
4.2003
U
4.2033
P
4.1999
4.2021
4.2029
4.2039
1,431,6
4.2047
4.2031
4.2041
1,176,875.
4.2048
4.2049 Estimacin de los Costos del Proyecto con fines de Evaluacin
4.2050
4.2051 Con fines de evaluacin, se ha estructurado el costos de Inversin
en dos componentes: Sistema de agua potable y Sistema de disposicin de
Excretas, cada una de ellas incluye el programa de Capacitacin en
Educacin Sanitaria y Gestin de la JAS y la ATM, dado que el Sistema de
agua ser evaluado con la metodologa costo beneficio y el Sistema de
Disposicin de excretas ser evaluado con la metodologa costo efectividad.
4.2052
4.2053 Cuadro N 04 - 40
4.2055
Alt
ernativa
nica
4.2058
Tota
4.2054
PRESUPUEST
O TOTAL
4.2057
PR
4.2061
4.2059
Sistema de
agua potable
4.2062
Saneamiento(Compos
tera)
4.2060
4.2063
4.2064
4.2067
4.2066
4.2065
Total
4.2068
4.2069
4.2070
4.2071
4.2072
4.2073
4.2074
4.2075
4.2076
4.2077
4.2078
4.2079
4.2080
4.2081
4.2082
4.2083
Costos de Inversin del sistema de agua potable
4.2084
4.2085
Cuadro N 04 41
4.2086
Costo de la Inversin a Precios de Mercado y Precio Social - Agua
Potable (Alternativa nica)
4.2087
4.2095
4.2089Desc
ripci
n
4.2099OBR
AS
PRO
4.2092
4.2100
4.2101
4.2102
4.2097
4.2103
4.2104
4.2105
4.2107
VISIO
NALE
S
4.2109SEG
URID
AD Y
SALU
D
4.2119 CAPT
ACIO
N
TIPO
RES
ERV
ORIO
V=1.5
0 M3
(03
UND)
4.2129CAPT
ACIO
N
PARA
MAN
ANTI
AL
DE
LADE
RA
(02
UND)
4.2139CAM
ARA
DE
REU
NION
1"
(2
UND)
4.2149LINE
A DE
CON
DUC
CION
(
1.5"
L=75
2M)
4.2159RES
ERV
ORIO
Y
CAS
ETA
DE
VALV
ULAS
DE
6.50
M3
(01
UND)
4.2169LINE
A DE
ADU
CCIO
N
PVC
SAP
SC,
(1.5
"
L=13
5.79
M)
4.2179RED
DE
DIST
RIBU
CION
PVC
SAP
4.2115
4.2110
4.2111
4.2112
4.2113
4.2114
4.2120
4.2121
4.2122
4.2123
4.2124
4.2130
4.2131
4.2132
4.2133
4.2134
4.2140
4.2141
4.2142
4.2143
4.2144
4.2150
4.2151
4.2152
4.2153
4.2154
4.2160
4.2161
4.2162
4.2163
4.2164
4.2170
4.2171
4.2172
4.2173
4.2174
4.2180
4.2181
4.2182
4.2183
4.2184
4.2117
4.2125
4.2127
4.2135
4.2137
4.2145
4.2147
4.2155
4.2157
4.2165
4.2167
4.2175
4.2177
4.2185
4.2187
C-10
( 1"
L=28
45 M)
4.2189CAM
ARA
ROM
PE
PRE
SION
TIPO
7
(1",
04UN
D)
4.2199VALV
ULA
DE
CON
TROL
Y
REG
ULAC
ION
D=1"
(06
UND)
4.2209VALV
ULA
DE
PUR
GA
(1",
6UN
D)
4.2219CON
EXIO
NES
DOMI
CILIA
RIAS
(49U
ND)
4.2229LAVA
DER
OS
(47
UND)
4.2239PILE
TA
PUBL
ICA
(02
UND)
4.2249FLET
E
(SER
VICI
O DE
AGU
A
POTA
BLE)
4.2259PLAN
DE
MAN
EJO
AMBI
ENTA
L
4.2269PLAN
DE
MONI
TOR
EO
ARQ
UEO
LGI
CO
4.2279AUT
ORIZ
ACIO
4.2195
4.2190
4.2191
4.2192
4.2193
4.2194
4.2200
4.2201
4.2202
4.2203
4.2204
4.2210
4.2211
4.2212
4.2213
4.2214
4.2220
4.2221
4.2222
4.2223
4.2230
4.2231
4.2232
4.2233
4.2234
4.2240
4.2241
4.2242
4.2243
4.2244
4.2250
4.2251
4.2252
4.2253
4.2260
4.2261
4.2262
4.2263
4.2264
4.2270
4.2271
4.2272
4.2273
4.2274
4.2280
4.2281
4.2282
4.2283
4.2284
4.2197
4.2205
4.2207
4.2215
4.2224
4.2217
4.2225
4.2227
4.2235
4.2237
4.2245
4.2254
4.2247
4.2255
4.2257
4.2265
4.2267
4.2275
4.2277
4.2285
4.2287
NES
PARA
USO
DEL
AGU
A
4.2289PRE
SUP
UEST
O
TOTA
L DE
LA
OBR
A
4.2299GAS
TOS
DE
ELAB
ORA
CION
DE
EXPE
DIEN
TE
TEC
NICO
4.2309GAS
TOS
DE
SUP
ERVI
SION
DE
OBR
A
4.2319PLAN
DE
COM
UNIC
ACI
NY
EDU
CACI
ON
SANI
TARI
A
4.2329PLAN
DE
CAPA
CITA
CION
PARA
LA
GES
TION
DEL
SER
VICI
O
4.2339SUP
ERVI
SION
SOCI
AL
4.2349SUP
ERVI
SION
DEL
ESTU
DIO
DEFI
NITIV
O
4.2359SUP
ERVI
SION
DEL
ESTU
DIO
DEFI
4.2290
4.2291
4.2292
4.2293
4.2295
4.2294
4.2300
4.2301
4.2302
4.2303
4.2297
4.2304
4.2305
4.2307
4.2311
4.2312
4.2313
4.2314
4.2315
4.2317
4.2310
4.2320
4.2321
4.2322
4.2323
4.2324
4.2325
4.2327
4.2330
4.2331
4.2332
4.2333
4.2334
4.2335
4.2337
4.2340
4.2341
4.2342
4.2343
4.2344
4.2345
4.2347
4.2350
4.2351
4.2352
4.2353
4.2354
4.2355
4.2357
4.2360
4.2361
4.2365
4.2367
NITIV
O
4.2368
4.2369
4.2370
4.2371
4.2372
4.2373
4.2374
4.2375
Costos de Inversin del sistema de Saneamiento
4.2376
4.2377
Adecuado Disposicin de Excretas con UBS - Compostera
4.2378
4.2379 Cuadro N 04 42
4.2380 Costo de la Inversin a Precios de Mercado y Precio
Social - Saneamiento (Alternativa nica - UBS Compostera
Tipo I, y Tipo II)
4.2388
4.2382
Descr
4.2385
4.2392
U.B.S
4.2393
4.2394
4.2395
4.2396
4.2397
4.2398
4.2399
4.2400
4.2402
U.B.S
4.2403
4.2404
4.2405
4.2406
4.2407
4.2408
4.2409
4.2410
4.2412
FLET
4.2413
4.2414
4.2415
4.2416
4.2417
4.2418
4.2423
4.2424
4.2425
4.2426
4.2427
4.2422
PRES
4.2420
4.2428
4.2430
4.2429
4.2432
GAST
4.2433
4.2434
4.2435
4.2436
4.2437
4.2438
4.2440
4.2442
GAST
4.2443
4.2444
4.2445
4.2446
4.2447
4.2448
4.2450
4.2452
PLAN
4.2453
4.2454
4.2455
4.2456
4.2457
4.2458
4.2460
4.2462
PLAN
4.2463
4.2464
4.2465
4.2466
4.2467
4.2468
4.2470
4.2472
SUPE
4.2473
4.2474
4.2475
4.2476
4.2477
4.2478
4.2480
4.2482
SUPE
4.2483
4.2484
4.2485
4.2486
4.2487
4.2488
4.2490
4.2492
COST
4.2493
4.2494
4.2495
4.2496
4.2498
4.2500
4.2499
4.2501
4.2502
4.2503
4.2504 4.4.2 Costos de reposicin.
4.2505
4.2506 El tipo de inversin para la implementacin del proyecto, no
considera el remplazo, cambio o reposicin de activos fijos para la etapa de
post inversin del proyecto.
4.2507
4.2508 4.4.3 Costos de operacin y mantenimiento
4.2509
4.2510 Los costos de operacin y mantenimiento en la situacin con
proyecto, se tiene los siguientes componentes:
4.2511
4.2512 Componente del agua potable
4.2513
4.2514 Costos de Operacin y Mantenimiento a precios de mercado y
precios sociales, del componente del agua potable, para el proyecto.
4.2515
4.2516 Para la situacin sin proyecto y la situacin con proyecto, el cuadro
contiene la informacin relacionada a los requerimientos de recursos
humanos, materiales y equipos, la informacin se presenta a precios de
mercado y precios sociales.
4.2517 Cuadro N 04 43.
4.2518 Situacin Sin Proyecto del Sistema de Agua Potable
4.2524
FACTO
4.2519
D
ESCRIPC
ION
4.2520
4.2547
I
.
COSTOS
DE
OPERACI
N
4.2554
1
.1.
GASTOS
4.2561 A. COSTOS VARIABLES
4.2568
tiles de escritorio
4.2569
4.2575
tiles de limpieza
4.2576
4.2522
4.2523
COSTO EN
4.2525
4.2521
CANTIDAD
4.2549
4.2551
4.2552
4.2556
4.2558
4.2559
4.2563
4.2565
4.2566
4.2572
4.2573
4.2577
4.2579
4.2580
4.2584
4.2586
4.2587
4.2570
4.2571
4.2589
Suministro elctrico
4.2596
Servicio de agua
4.2603
1
.2
GASTOS
OPERATI
VOS
Hipoclorito de calcio
4.2591
4.2593
4.2594
4.2598
4.2600
4.2601
4.2605
4.2607
4.2608
4.2612
4.2614
4.2615
4.2619
4.2621
4.2622
4.2626
4.2628
4.2629
4.2633
4.2635
4.2636
4.2640
4.2642
4.2643
4.2647
4.2649
4.2650
4.2654
4.2656
4.2657
4.2661
4.2663
4.2664
4.2668
4.2670
4.2671
4.2675
4.2677
4.2678
4.2682
4.2684
4.2685
4.2689
4.2691
4.2692
4.2696
4.2698
4.2699
4.2703
4.2705
4.2706
4.2710
4.2712
4.2713
4.2717
4.2719
4.2720
4.2724
4.2726
4.2727
4.2731
4.2733
4.2734
4.2738
4.2740
4.2741
al 70%
4.2624 B. COSTOS FIJOS
4.2631
Operador de sistema
4.2638
I
I.
COSTOS
DE
MANTENI
MIENTO
4.2645
2
.1
REPOSIC
IONES
4.2652 A. CAPTACIOM
4.2659
Accesorios
4.2666
Resanes
4.2660
Reposicin de tubera
4.2687 C. RESERVORIO
4.2694
Accesorios
4.2695
4.2701
Hipoclorito de calcio
4.2708
Resanes
al 70&
4.2736
(Hongos y algas)
4.2743
(Hongos y algas)
4.2750
algas)
Reposicin de tubera
A.
4.2729
2
.2.
LIMPIEZA
INTERNA
Captacin
B.
Reservorio
4.2745
4.2747
4.2748
C.
CRP (Hongos y
4.2752
4.2754
4.2755
4.2757
2
.3.
LIMPIEZA
EXTERN
4.2759
4.2761
4.2762
4.2644
4.2651
4.2658
4.2672
4.2693
4.2707
4.2714
4.2721
4.2728
4.2764
(malezas)
4.2771
(Malezas)
4.2778
escombros)
A.
A
Captacin
4.2766
4.2768
4.2769
B.
Reservorio
4.2773
4.2775
4.2776
C.
CRP (Malezas y
4.2780
4.2782
4.2783
4.2787
4.2789
4.2790
4.2785
T
OTAL
COSTO
DE O & M
ANUAL.
4.2792
4.2791
4.2793
4.2794
4.2795
4.2796
4.2797 Cuadro N 04 - 44
4.2798
Costos De Operacin Y Mantenimiento Costo A Precios
De Mercado Y Sociales De O & M Del Sistema De Agua Potable
Situacin Con Proyecto.
4.2803
COSTO
4.2804
4.2799
DESCRIP
CIO
N
4.2834
I.
CO
ST
OS
DE
OP
ER
ACI
N
4.2841
1.1.
GA
ST
OS
4.2800
4.2805
COSTO EN
4.2802
4.2801
CANTIDAD
4.2838
2,
4.2840
4.2836
2,2
4.2835
4.2845
4.2847
4.2843
4.2842
4.2852
4.2854
4.2850
2
4.2859
4.2855
escritorio
tiles
de
4.2857
4.2861
1.
4.2858
4.2856
4.2860
4.2866
4.2862
4.2868
4.2864
tiles de limpieza
1.
4.2865
4.2863
4.2867
4.2873
4.2875
4.2871
4.2880
4.2876
elctrico
Suministro
4.2882
4.2878
6.
4.2881
4.2887
4.2883
4.2889
4.2885
Servicio de agua
6.
4.2888
4.2890
1.2
GA
ST
OS
OP
ERA
TIV
OS
4.2894
2
4.2896
1,
4.2892
4.2901
4.2903
4.2899
3
4.2908
4.2904
calcio al 70%
Hipoclorito
de
4.2906
4.2910
30.
4.2907
3
4.2909
4.2915
1
4.2917
4.2913
1,6
4.2922
4.2918
Operador
de
4.2920
sistema
4.2924
12.
4.2921
1,6
4.2923
4.2925
II.
CO
ST
OS
DE
MA
NTE
NIM
IEN
TO
4.2932
2.1
RE
PO
SICI
ON
ES
4.2929
4.2931
4.2927
4.2926
4.2936
4.2938
4.2934
4.2933
4.2943
4.2945
4.2939 A. CAPTACIOM
4.2941
4.2950
4.2946
4.2952
4.2948
Accesorios
2.
4.2947
4.2951
4.2957
4.2953
Resanes
4.2959
4.2955
2.
4.2956
4.2958
4.2964
4.2966
4.2962
4.2971
4.2967
Reposicin
de
4.2973
4.2969
tubera
3.
4.2972
4.2978
4.2980
4.2974 C. RESERVORIO
4.2976
4.2985
4.2981
4.2987
4.2983
Accesorios
3.
4.2982
4.2986
4.2992
4.2988
calcio al 70&
Hipoclorito
de
4.2994
4.2990
1.
4.2991
4.2993
4.2999
4.2995
4.3001
4.2997
Resanes
3.
4.2998
4.3000
4.3006
4.3008
4.3004
4.3013
4.3009
Reposicin
de
tubera
4.3015
4.3011
4.
4.3014
4.3016
2.2.
LIM
PIE
ZA
INT
ER
NA
4.3020
4.3022
4.3018
4.3027
4.3023
(Hongos y algas)
A.
Captacin
4.3029
4.3025
2.
4.3028
4.3034
4.3030
(Hongos y algas)
B.
Reservorio
4.3036
4.3032
3.
4.3035
4.3041
4.3037
C. CRP (Hongos
y algas)
4.3043
4.3039
0.
4.3042
4.3044
2.3.
LIM
PIE
ZA
EXT
ER
NA
4.3048
4.3050
4.3046
4.3055
4.3051
(malezas)
A.
Captacin
4.3057
4.3053
2.
4.3056
4.3062
4.3058
(Malezas)
B.
Reservorio
4.3064
4.3060
3.
4.3063
4.3069
4.3065
C.
(Malezas y escombros)
CRP
4.3071
4.3067
2.
4.3070
4.3072
TOTAL
CO
ST
O
DE
O&
M
AN
UA
L.
4.3079
4.3073
4.3074
4.3076
4.3080
4.3081
4.3082 Componente de saneamiento
4.3083
4.3084 Costos de Operacin y Mantenimiento a precios de mercado
y precios sociales, del componente de saneamiento, se presenta
en los Cuadros N 04 37 y 04 - 38, para la situacin sin proyecto
y la situacin con proyecto, el cuadro contiene la informacin
relacionada a los requerimiento de recursos humanos, materiales y
equipos, la informacin se presenta a precios de mercado y
precios sociales.
4.3085
4.3086
4.3087
Cuadro N 04 - 45
4.3088
4.3089
4.3090
4.3078
4.3091
4.3092
4.3093
4.3094
4.3095
4.3096
4.3097
4.3098
4.3099
4.3100
4.3101
4.3102
4.3103
4.3104
4.3105
4.3106
4.3107
Cuadro N 04 46
4.3108 Costos de Operacin y Mantenimiento Costo a Precios
de Mercado y Sociales de O & M del Sistema de Disposicin
Sanitaria de Excretas Situacin con Proyecto - Proyecto
Alternativo 01 Y 02
4.3109
4.3110
4.3111
4.3112
Flujo de costos de operacin y mantenimiento para el
agua potable.
4.3113
4.3114
El anlisis de los costos de Operacin y mantenimiento del
componente de agua potable del proyecto, contiene el anlisis de
los costos fijos, costos variables y los costos totales de operacin y
4.3120
4.3121
4.3122 En el Cuadro N 04 48, se presenta la informacin del
flujo de costos a precios sociales, la informacin de los costos fijos
y variables, para la situacin con proyecto, la situacin sin proyecto
y los costos incrementales del proyecto.
4.3123
4.3124
4.3125
4.3126
4.3127
4.3128
4.3129
4.3130
4.3131 Flujo de costos de operacin y mantenimiento para
saneamiento.
4.3132
4.3133 El anlisis de los costos de Operacin y mantenimiento del
componente de saneamiento del proyecto, contiene el anlisis de
los costos fijos y los costos variables y los costos totales de
operacin y mantenimiento. Esta informacin ser utilizada para
determinar el flujo de los costos de operacin y mantenimiento del
componente de sistema de disposicin sanitaria de excretas,
para la evaluacin del proyecto.
4.3134
4.3135 En el Cuadro N 04 49.
4.3136 Se presenta la informacin del flujo de costos a precios de
mercado, la informacin de los costos fijos y variables, para la
situacin con proyecto, la situacin sin proyecto y los costos
incrementales del proyecto.
4.3137
4.3138
4.3139
4.3140
4.3141 En el Cuadro N 04 50
4.3142 Se presenta la informacin del flujo de costos a precios
sociales, la informacin de los costos fijos y variables, para la
situacin con proyecto, la situacin sin proyecto y los costos
incrementales del proyecto.
4.3143
4.3144
4.3145
4.3146
4.3147
4.3148
4.3149
4.3150
4.3151
4.3152
4.3153
4.3154
4.3155
4.3156
4.3157
4.3158
4.3159
4.3160
4.3161
4.3162
4.3163
4.3164
4.3165
4.3166
4.3167
4.3168
4.3169
4.3170
4.3171
4.3172
4.3173
4.3174
4.3175
5
4.3176
EVALUACIN
4.3177
4.3178
4.3179
4.3180
4.3199
Cuadro N 05-01
4.3198
Elaboracin propia
4.3200
4.3202
Elaboracin propia
4.3203
Cuadro N 05-03
4.3204
4.3205
4.3206
Elaboracin propia
4.3207
Para determinar el tiempo de acarreo, se parte del
supuesto de que se duplica el tiempo de la distancia en minutos
de las viviendas a la principal fuente de abastecimiento ya que el
Acarreo implica la ida y la vuelta, y como segundo supuesto se
considera 0.35 minutos ms que demorara el llenado de los
baldes y bidones para acarrear el agua.
4.3209
4.3210
4.3211
4.3212
4.3208
Cuadro N 05-04
Elaboracin propia
4.3213
Para determinar el valor social del tiempo de los no
conectados para el caso de acarreo de los menores de edad se
ha supuesto que estos acarrean de tiempo adicional ms que
los adultos.
4.3214
4.3215
Cuadro N 05-05
4.3216
4.3217
Elaboracin propia
4.3218
4.3220
4.3221
Elaboracin propia
4.3222
Tomando en cuenta este costo, en un mes seria
s/.37.34 Nuevo Soles, para un consumo de 2.25 m3, de lo cual se
obtiene que el costo por m3 es de S/. 16.59 Nuevo soles. En
consecuencia el primer punto est dado por el costo unitario del
agua de S/. 16.59 por m3, y el consumo mensual 2.25 m3
4.3223
Segundo punto:
4.3224
Est dado por el consumo establecido de 70
lt/hab/da, equivalente a 8.44 m3/viv/mes que sera el consumo
promedio para una tarifa marginal igual a la cuota familiar
calculada de S/ 0.45 /m3; el consumo de saturacin seria de 8.61
m3/viv/mes para una tarifa marginal igual a cero.
4.3225
En cuadro siguiente se presenta la informacin que
ha permitido determinar la ecuacin de la demanda.
4.3226
Cuadro N 05-06
4.3227
4.3228
4.3229
C
onsum
o con
proyect
o
4.3230
4.3231
4.3232
4.3235
Densid
ad poblacional
4.3238
4.3244
4.3239
4.3240
4.3241
4.3233
l/p/d
4.3236
hab/v
iv
4.3242
m3/
m
e
s
/
c
o
n
e
x
i
4.3237
4.3243
Elaboracin propia
4.3245
4.3246
4.3247
Cuadro N 05-07
4.3249
4.3250
4.3251
Elaboracin propia
4.3252
Con esta informacin, se tiene la curva de demanda
cuya ecuacin y grfico son los siguientes:
4.3253
4.3254
4.3256
4.3257
Q=
4.3258
4.3259 Dnde: Q= Consumo (m3/mes/conexin)
4.3260
P= Precio(S/. /m3)
4.3261
4.3262
4.3263
4.3264
Cuadro N 05-08
4.3269
4.3270
4.3271
4.3272
4.3273
Cuadro N 05-09
4.3274
4.3275
4.3276
a.5 Beneficios en la Situacin Con Proyecto con los costos
evitados:
4.3277 La identificacin, cuantificacin y valoracin de los beneficios son
metodolgicamente adecuadas en sus parmetros y supuestos recogidos
del documento de discusin denominado Sobrecostos por la falta de
infraestructura en agua potable: Una aproximacin emprica de la
Universidad del Pacfico - diciembre 2008. Para este clculo se consider a
la poblacin de 0 a 10 aos, y de 25 aos a ms como se observa en el
siguiente cuadro.
4.3278
4.3280
5.1.5
Evaluacin de Rentabilidad.
a. Para el Sistema de agua Potable Alternativa nica
4.3281
Se aplic la Evaluacin Econmica a travs de la metodologa
Costo/Beneficio, de acuerdo al modelo de Evaluacin Econmica a
Precios Sociales de un Proyecto de Agua Potable. En el siguiente
cuadro se tiene los clculos:
4.3282
4.3283
4.3284
4.3285
4.3286
4.3287
4.3288
4.3289
4.3290
4.3291
4.3292
4.3293
Cuadro N 05-11
4.3294
4.3295
4.3299
Inver
4.3301
Benefici
4.3298
4.3302
Be
4.3304
843,5
4.3305
4.3306
4.3307
4.3310
4.3309
4.3314
4.3315
4.3311
109,743.
4.3312
107
4.3316
4.3317
109,743.
107
4.3321
110,012.
4.3322
107
4.3326
110,281.
4.3327
107
4.3331
110,281.
4.3332
107
4.3336
110,550.
4.3337
108
4.3341
110,819.
4.3342
108
4.3346
110,819.
4.3347
108
4.3351
111,088.
4.3352
108
4.3356
111,357.
4.3357
108
4.3320
4.3319
4.3325
4.3324
4.3330
4.3329
4.3335
4.3334
4.3340
4.3339
4.3345
4.3344
4.3350
4.3349
4.3354
4.3355
4.3360
4.3359
4.3361
111,357.
4.3362
108
4.3366
111,626.
4.3367
109
4.3371
111,895.
4.3372
109
4.3376
111,895.
4.3377
109
4.3381
112,164.
4.3382
109
4.3386
112,433.
4.3387
109
4.3391
112,433.
4.3392
109
4.3396
112,702.
4.3397
110
4.3365
4.3364
4.3370
4.3369
4.3375
4.3374
4.3380
4.3379
4.3385
4.3384
4.3390
4.3389
4.3394
4.3395
4.3400
4.3399
4.3401
112,971.
4.3402
110
4.3406
112,971.
4.3407
110
4.3405
4.3404
4.3408
4.3410
4.3412
4.3413
4.3409
145
4.3411
11.
TIR
Elaboracin Propia
.
4.3414
Como se puede observar en los resultados de la evaluacin
determina un VAN = 145,940.06y una TIR = 11.34% en la Alternativa
nica del sistema de agua Demostrando los beneficio social que se
obtiene.
4.3415
4.3416
Cuadro N 05-12
4.3417 Alternativa
nica
4.3418
V
4.3420
TI
4.3422
4.3419
145,940.
06
4.3421
11.34%
Elaboracin Propia
4.3423
4.3424
4.3425
4.3426
Cuadro N 05-13
4.3432
4.3433
4.3434
4.3435
4.3436
4.3437
4.3438
4.3439
4.3440
Cuadro N 05-14
4.3442 COSTO
PERCPITA DEL
SISTEMA DE
SANEAMIENTO
4.3443
DET
4.3444
UBS
A
L
L
E
4.3445
Costo
T
ot
al
U
B
S
a
p
r
e
ci
o
s
d
e
m
e
rc
a
d
o
4.3447
Costo
T
ot
al
U
B
S
a
p
r
e
ci
o
s
S
o
ci
al
e
s
4.3449
Pobla
ci
C
O
M
P
O
S
T
E
R
A
4.3446
1,638
,1
1
1.
0
0
4.3448
1,364
,5
1
0.
8
7
4.3450
205
n
b
e
n
ef
ic
ia
d
a
e
n
vi
vi
e
n
d
a
s
4.3451
Cost
o
P
e
r
c
p
it
a
e
n
s
o
le
s
4.3453
Lnea
d
e
R
ef
e
r
e
n
ci
a
4.3455
4.3452
6,656
.1
5
4.3454
518
Elaboracin Propia
4.3456
4.3457
4.3458
El Costo per cpita Obtenido es de 6,656.15 que supera el
valor referencial establecido, de 518.00 Nuevo Soles por habitante, Esto
se debe a que el presente Proyecto incluye caractersticas en
concordancia a los lineamientos establecidos en la resolucin
ministerial N201-2012-Vivienda, y a la Resolucin ministerial N184-
4.3471
Adems, para el componente de saneamiento en mbito
rural, dichos costos de inversin per cpita ya no son vlidos, pues
estos no incorporan las instalaciones intradomiciliarias del PNSR.
4.3472
5.1.6 Anlisis de Sensibilidad
4.3473 Todos los proyectos de inversin estn expuestos a contingencias
que pueden poner en riesgo su funcionamiento normal a lo largo de del
horizonte de evaluacin y con l su rentabilidad. El propsito de este acpite
consiste en identificar el valor lmite mximo que puedan adoptar ciertas
variables sin que el proyecto seleccionado deje de ser rentable.
4.3474
a. Sensibilidad del Servicio de Agua Potable
4.3475
Las variables consideradas en este anlisis son: La
inversin, los beneficios y los costos de operacin y mantenimiento del
flujo de costos y mantenimiento utilizando en la evaluacin social del
sistema de agua potable.
4.3476
4.3477
Del Anlisis realizado se pudo determinar que las
inversiones se pueden incrementar hasta 17.30%, los costos de
operacin y mantenimiento hasta 644.95%, y los beneficios pueden
disminuir hasta 14.42%, como mximo para, obtener un VAN igual a
cero.
4.3478
4.3479
Del anlisis de sensibilidad realizado podemos concluir que
las alternativas planteadas son ms sensibles a la disminucin de los
beneficios y que son indiferentes al incremento de las inversiones y a los
costos de operacin y mantenimiento.
4.3480
4.3481
Cuadro N 05-15
4.3482
4.3483
4.3484
4.3485
5.2.-
EVALUACIN PRIVADA.
4.3486 Considerando que los recursos econmicos para financiar la ejecucin del
proyecto, son recursos pblicos, no corresponde la evaluacin econmica y
financiera.
4.3487
4.3488 5.3.- ANLISIS DE SOSTENIBILIDAD.
4.3489
4.3490 La sostenibilidad del presente proyecto se ha realizado desde el punto de
vista de la disponibilidad de recursos en la fase de inversin y post inversin, as
como los arreglos institucionales que han existido para el logro del proyecto.
4.3491
4.3492 Por otra parte se ha visto necesario analizar la capacidad de gestin del
operador los probables conflictos sociales que continuacin se describe ms
ampliamente,
4.3493
4.3494 DISPONIBILIDAD OPORTUNA DE LOS RECURSOS PARA LA
OPERACIN Y MANTENIMIENTO
4.3495
4.3496 Antes de la presente propuesta era una gran dificultad asumir los costos de
operacin y mantenimiento, puesto los beneficiarios no acostumbraban a pagar
por servicio de venta de agua, despus de muchos acuerdos y de la
sensibilizacin sobre la importancia de contar con agua potable ptimo para el
consumo humano, se acord en asumir una cuota mensual de S/. 4, 00 (Son
cuatro nuevos soles) la misma que ser recolectada y administrada por la Jass de
Alto Huancabamba.
4.3497
4.3498 ARREGLOS INSTITUCIONALES
4.3499
4.3500 Viabilidad de arreglos Institucionales.- La Municipalidad Distrital de
Yamango debidamente representada por su Alcalde, Sr. Mrtires Lizana Santos,
autorizado por ACUERDO DE CONCEJO N 047-2013-MDH, de fecha 11 de
setiembre del 2013, firma un convenio para la ejecucin de proyectos de inversin
pblica de competencia municipal exclusiva con el Programa Nacional De
Saneamiento Rural, mediante el cual la MUNICIPALIDAD autoriza al PNSR para
que formule el (los) Proyecto(s) de Inversin Pblica de Competencia Municipal
Exclusiva, de acuerdo a lo establecido en el artculo 45 de la Ley de Bases de la
Descentralizacin y en el artculo 76 de la Ley Orgnica de Municipalidades;
ejecutndolos de acuerdo a las normas y procedimientos tcnicos del Sistema
Nacional de Inversin Pblica y de la Ley de Contrataciones del Estado, La
autorizacin que otorga la MUNICIPALIDAD al PNSR incluye lo siguiente:
4.3501
Formulacin de Perfiles.
Desarrollo de Expedientes Tcnicos.
Ejecucin de Obras.
4.3502
4.3503 CAPACIDAD DE GESTIN DEL OPERADOR
4.3504
4.3509
4.3511
4.3512 Capacidad de gestin de la organizacin en las etapas de inversin y
operacin.
4.3513
4.3514 Etapa de Inversin
4.3515 Incluir informacin sobre la capacidad de gestin de la unidad encargada
de la ejecucin del proyecto. Enfatiza de la experiencia institucional, recursos
humanos en cantidad suficiente y calificacin adecuada, disponibilidad de
recursos econmicos, equipamiento, apoyo logstico, etc.
4.3516
4.3517
4.3518 Etapa de Operacin
4.3519 Evaluar la capacidad de gestin de los promotores o responsables del
proyecto, analizando su constitucin y organizacin para realizar la operacin y
mantenimiento de los sistemas.
4.3520
4.3521 Sealar que organizacin se har cargo de la gestin de los servicios de
acuerdo al Reglamento de la Ley General de Servicios de Saneamiento. Esta
entidad debe estar organizada como una Junta de Administracin de Servicios de
Saneamiento (JASS) u otro rgano comunal. En algunos casos, puede ser una
Unidad de Gestin constituida por la municipalidad.
4.3522
4.3523 Esquema de financiamiento de la inversin
4.3524 El Programa Nacional de Saneamiento Rural se implementa en 24
departamentos del pas y para el 2016 espera atender, con servicios de agua y
saneamiento de calidad y sostenibles, al 58% de las 11,640 localidades que
concentran el 39% de las localidades rurales. La inversin prevista asciende
4.3541
Cuadro N 05-16
4.3542
4.3543
4.3544
Cuadro N 05-17
4.3545
4.3546
4.3554
4.3555
4.3556
Cuadro N 05-19
4.3557
4.3558
6.4.2
6.4.3
4.3630
Elem
4.3631
Impact
4.3633
Resp
4.3632
Medida
Propuesta
4.3634
4.3635
Emisi
4.3636
Hasta donde sea
posible humedecer las
reas donde se va a
realizar el movimiento
de tierras para disminuir
la emisin de partculas.
4.3640
Exigir al personal
de obra el uso constante
del protector contra el
polvo (Mascarillas).
4.3643
Emisi
4.3659
Emisi
4.3637
Contr
4.3641
Contr
4.3645
Contr
4.3653
Contr
4.3657
Contr
4.3661
Contr
4.3630
Elem
4.3631
Impact
4.3633
Resp
4.3632
Medida
Propuesta
4.3677
4.3664
Los motores
debern contar con los
silenciadores
respectivos. Prohibir la
colocacin en los
vehculos de toda clase
de dispositivos o
accesorios diseados
para producir ruido, el
personal expuesto a
ruidos con decibeles
elevados deber portar
en todo momento su
protector auditivo
(implementos de
4.3663
proteccin para niveles
Nivel
superiores a 100
decibeles).
4.3669
Determinar un
horario y condiciones de
trabajo, respetndose
estos turnos para evitar
as causar molestias a la
poblacin e instituciones
aledaas.
4.3675
Este impacto es
solo temporal y de baja
importancia y se
realizar en beneficio de
la instalacin de los
sistemas de
saneamiento sanitario y
agua potable de la
localidad de Miraflores.
-4.3679
Las reas donde se manipulan lubricantes y
4.3665
Contr
4.3666
4.3670
4.3671
Contr
4.3672
4.3680
4.3630
Elem
4.3631
Impact
4.3633
Resp
4.3632
Medida
Propuesta
Suelo
4.3678
4.3688
Flora
4.3691
4.3692
Contr
4.3683
Contr
4.3687
Contr
4.3693
Contr
4.3630
Elem
4.3631
Impact
4.3633
Resp
4.3632
Medida
Propuesta
4.3694
Medio
4.3697
Aspec
4.3700
4.3696
Contr
4.3699
Contr
4.3702
Contr
4.3630
Elem
4.3631
Impact
4.3633
Resp
4.3632
Medida
Propuesta
4.3704
Accide
4.3706
Medio
4.3707
Calida
4.3708
Mejora
4.3709
Contratacin de
operadores
para
el
mantenimiento de los
sistemas
de
agua
potable y saneamiento
sanitario.
4.3710
Dar preferencia a
los trabajadores locales,
los cuales deben estar
debidamente
capacitados.
4.3705
Contr
4.3711
Contr
4.3630
Elem
4.3631
Impact
4.3633
Resp
4.3632
Medida
Propuesta
4.3712
4.3713
4.3714
4.3715
4.3716
4.3717
4.3720
Eleme
4.3721
4.3723
Impact
4.3722
Medida
Respo
Propuesta
4.3727
Admini
4.3724
4.3725
Emisin
4.3729
Acumul
4.3728
Suelo
4.3737
Manejo
4.3726
Los trabajadores
tendrn
que
usar
mascarillas y guantes
para evitar el contacto
con
microorganismos
patgenos que pueda
causar algn dao a su
salud.
4.3731
Admini
4.3739
Admini
4.3773
4.3774
4.3775
4.3776
4.3777
4.3778
4.3779
4.3780
4.3781
Eleme
4.3782
Impact
4.3783
Medida
Propuesta
4.3785
4.3788
Ad
4.3786
Emisin
4.3787 Utilizar maquinarias
y equipos en buen
estado, que cuente con
adaptador
para
minimizar la emisin de
gases contaminantes.
4.3790
Emisin
4.3791
Hasta donde sea
posible humedecer las
reas donde se van a
realizar
los
movimientos de tierra
para
disminuir
la
emisin de partculas.
Exigir al personal de
obra el uso constante
del protector contra el
polvo.
4.3792
Ad
4.3781
Eleme
4.3784
Res
4.3782
Impact
4.3783
Medida
Propuesta
4.3796
Ad
4.3794
Nivel de
4.3797
Suelo
4.3798
Calidad
4.3795
Los motores
debern contar con los
silenciadores
respectivos. Prohibir la
colocacin
en
los
vehculos de toda clase
de
dispositivos
o
accesorios diseados
para producir ruido.
4.3801
Ad
4.3781
Eleme
4.3784
Res
4.3782
Impact
4.3783
Medida
Propuesta
construcciones,
eliminando todos los
desmontes que se
produjeran.
4.3800 Se debe buscar un
uso a la infraestructura
abandonada.
4.3802
Flora
4.3803
Afectaci
4.3804
Evitar la
acumulacin
de
materiales en reas
donde
exista
vegetacin.
4.3805 Sealizar las zonas
de trabajo para no
perjudicar el normal
crecimiento de las
especies herbceas.
4.3806
Ad
4.3781
Eleme
4.3784
Res
4.3782
Impact
4.3783
Medida
Propuesta
4.3811
Ad
4.3807
Medio
4.3808
Paisaje
4.3812
Aspect
4.3813
Riesgos
4.3809
Los sistemas de
agua
potable
y
saneamiento sanitario
sern desmantelados
en la etapa de cierre, a
no ser que puedan ser
donados algunos de
sus componentes para
el beneficio de los
pobladores de la zona.
Los
residuos
resultantes
sern
reciclados, en caso no
pudieran
ser
reutilizados, deben ser
dispuestos de manera
adecuada en un relleno
sanitario autorizado.
4.3810
Realizar
encuestas
de
percepcin
social,
respecto a la obra.
4.3814
Vigilancia
y
control
continuos
durante la ejecucin de
las actividades.
4.3815
Capacitacin
continua del personal.
4.3816
Sealizacin de
zonas de trabajo y una
adecuada difusin de
estos
en
los
pobladores.
4.3817
Ad
4.3781
Eleme
4.3784
Res
4.3782
Impact
4.3783
Medida
Propuesta
4.3822
Ad
4.3819
Riesgo
4.3820
Proporcionar al
trabajador
el
correspondiente
Equipo de Proteccin
Personal (EPP).
4.3821
Desarrollar
charlas
diarias
de
induccin (5 minutos)
referentes a temas de
Seguridad, Calidad y
Medio Ambiente, a
todo el personal y a
todo
los
niveles
jerrquicos.
4.3823
4.3824
4.3825
4.3850
4.3851
4.3852
4.3853
4.3854
4.3855
4.3856
Cuadro N 05 23
4.3857
4.3858
Elaboracin Propia
4.3859
4.3861
4.3860
Cuadro N 05 24
Cronograma de Implementacin Segn Componente de la etapa de
ejecucin
4.3864
4.3862
D
4.3863
4.3874
S
4.3875
4.3877
4.3878
4.3879
4.3880
4.3881
4.3886
4.3887
4.3888
4.3889
4.3890
4.3895
4.3896
4.3897
4.3898
4.3899
4.3904
4.3905
4.3906
4.3907
4.3908
4.3876
4.3883
S
4.3891
4.3884
4.3885
4.3892
G
4.3900
4.3893
4.3894
4.3901
G
4.3910
P
4.3909
4.3902
4.3903
4.3911
4.3912
4.3918
4.3919
P
4.3914
4.3915
4.3916
4.3917
4.3922
4.3923
4.3924
4.3925
4.3926
4.3931
4.3932
4.3933
4.3934
4.3935
4.3940
4.3941
4.3942
4.3943
4.3944
4.3927
4.3920
4.3921
4.3928
S
4.3937
S
4.3913
4.3936
4.3929
4.3938
4.3930
4.3939
4.3945
4.3946
C
4.3955
4.3956
4.3954
4.3947
4.3948
4.3949
4.3950
4.3951
4.3952
4.3953
Elaboracin Propia
4.3958
N
S
A
N
IT
A
R
IA
D
E
E
X
C
R
E
T
A
S
4.3989
GASTO
S
D
E
E
4.3961
4.3960
4.3979
4.3988
4.3997
L
A
B
O
R
A
C
I
O
N
D
E
E
X
P
E
D
IE
N
T
E
T
E
C
N
I
C
O
4.3998
GASTO
S
D
E
S
U
P
E
R
VI
SI
O
N
D
E
O
B
R
A
4.4007
PLAN
D
E
C
O
M
U
N
I
C
A
C
I
N
Y
E
D
U
C
A
C
I
4.4006
4.4015
O
N
S
A
N
IT
A
R
IA
4.4016
PLAN
D
E
C
A
P
A
C
IT
A
C
I
O
N
P
A
R
A
L
A
G
E
S
TI
O
N
D
E
L
S
E
R
VI
C
I
O
4.4025
SUPER
VI
SI
O
N
S
O
C
IA
L
4.4034
SUPER
VI
SI
O
N
D
E
L
E
S
T
U
D
I
4.4024
4.4033
4.4026
4.4035
4.4027
4.4036
4.4042
O
D
E
FI
N
IT
IV
O
4.4043
Elaboracin Propia
4.4044
4.4045 5.6.- GESTIN DEL PROYECTO.
4.4046
4.4047 Actualmente no existe un operador del sistema, sin embargo con la
presente intervencin se revertir esta situacin negativa, para lo cual el sistema
debe operar bajo la administracin directa de la JASS y es la Municipalidad, como
entidad promotora del proyecto y haciendo pleno uso de sus atribuciones y
funciones, debe conformar una Administracin Tcnica Municipal ATM, quienes
se deben encargar de la operacin del sistema de saneamiento.
4.4048 Por lo expuesto, la Municipalidad deber realizar cambios institucionales,
teniendo en cuenta que la Municipalidad debe organizar, implementar y poner en
funcionamiento una oficina de Administracin Tcnica Municipal (ATM) autnoma
que forme parte de la Municipalidad,
4.4049
4.4050 PARTICIPACIN DE LA JASS ALTO HUANCABAMBA la implementacin
del presente proyecto propone mejorar y fortalecer la organizacin de la JASS del
casero de Alto Huancabamba, entidad que ser responsable de administrar el
servicio de agua y saneamiento, para tal fin deber encargarse de formalizar el
cobro de la cuota mensual de agua a los beneficiarios que se encuentren
empadronados
4.4051
4.4052 Base Legal
4.4053 La presente directiva se basa en los siguientes dispositivos legales:
Ley N 26284
Ley General de la Superintendencia Nacional de Servicios
de Saneamiento
D.S.N 24-94-PRES
Reglamento
de
la
Ley
General
de
la
Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento.
Ley N 26338
Ley General de Servicios de Saneamiento
D.S. N 09-95-PRES
Reglamento de la Ley General De Servicios de
Saneamiento
D.S. N 015-96 PRES Modificacin del Artculo 25 del Reglamento de la Ley
General de Servicios de Saneamiento.
D. Legislativo N 295
Cdigo Civil.
4.4054
4.4055 PARTICIPACIN DE LA ADMINISTRACIN TCNICA MUNICIPAL (ATM)
4.4056 Esta dependencia se cre con Resolucin de Alcalda 289-2013-MDP-A.
17 setiembre del 2013, con el objetivo de: Promover, Supervisar, apoyar, y
fiscalizar la correcta gestin de la Junta Administradora de servicios de
Saneamiento.
4.4057
4.4058 Funciones:
4.4059
Planificar, promover el desarrollo de los servicios de saneamiento en el mbito
de su jurisdiccin en concordancia con las polticas sectoriales emitidas por el
Ente Rector.
Administrar los servicios de saneamiento a travs de operadores
especializados previa suscripcin de los contratos y/o convenios respectivos de
organizaciones comunales, o directamente.
Establecer y mantener actualizado el libro de Registro JASS y otras
organizaciones comunales que tengan a su cargo la administracin, operacin,
y mantenimiento de los servicios de saneamiento, as como otorgar las
constancias de inscripcin correspondientes.
Realizar la supervisin al funcionamiento de los sistemas de saneamiento, y a
la gestin del Operador Especializado de los servicios en concordancia con el
contrato suscrito con la municipalidad, as como las JASS y otras
organizaciones comunales que tengan a su cargo la administracin, operacin
y mantenimiento de los servicios de saneamiento.
Propiciar la organizacin, y consolidacin de las asociaciones de JASS y otras
organizaciones comunales que tengan a su cargo la administracin, operacin
y mantenimiento de los servicios de saneamiento.
Propiciar que la JASS, y otras organizaciones comunales que tengan a su
cargo la administracin, operacin y mantenimiento de los servicios de
saneamiento, participen en las acciones de educacin sanitaria ambiental, y
apoyen la labor de los Agentes comunitarios de la Salud (ACS).
Asesorar, en la formulacin, control, y monitoreo de los planes de trabajo de las
JASS y otras organizaciones comunales para la administracin, operacin y
mantenimiento de los servicios de saneamiento.
Coordinar con las autoridades educativas la aplicacin de los contenidos de
educacin sanitaria ambiental en el plan Curricular Escolar.
Controlar que el suministro de agua potable sea de calidad.
Supervisar, fortalecesr y brindar Asistencias tcnicas a las juntas
administradoras de servicios de saneamiento (JASS)y otras organizaciones
comunales que tengan a su cargo la administracin, operacin y mantenimiento
de servicios de saneamiento para el adecuado cumplimiento de estas
responsabilidades.
Monitorear la ejecucin de labores de operacin y mantenimiento de los
sistemas de agua y saneamiento a cargo de la JASS y otras y otras
organizaciones comunales que tengan a su cargo la administracin, operacin
y mantenimiento del servicio de saneamiento, para el adecuado cumplimiento
de estas responsabilidades.
Monitorear la ejecucin de labores de operacin y mantenimiento de los
sistemas de agua y saneamiento a cargo de la Jass y otras organizaciones
comunales que tengan a su cargo la administracin, operacin, y
mantenimiento de los servicios de saneamiento.
Brindar apoyo tcnico en la formulacin de proyectos nuevos de agua y
saneamiento para ampliar la cobertura y calidad de los servicios.
UNIDAD EJECUTORA
4.4082
4.4083
4.4085
4.4086
4.4087
4.4088
4.4089
4.4090 5.6.2
4.4091
4.4092 La fase de post inversin del proyecto, es responsabilidad exclusiva
de los beneficiarios del proyecto, con tal finalidad el proyecto dentro del
programa de capacitacin, debe considerar un rubro relacionado a la
operacin y gestin del proyecto, para lo cual deben implementar una
organizacin encargada del a gestin del proyecto, la junta directiva de la
organizacin debe estar constituida por los beneficiarios del proyecto, esta
organizacin debe estar debidamente formalizada dentro del marco legal
establecido con tal finalidad.
4.4093
4.4094 Los beneficiarios del proyecto.- Asumen la responsabilidad de
financiar los costos de operacin y mantenimiento del proyecto, con tal
finalidad se comprometen a pagar una tarifa de uso de agua.
4.4095
4.4096 5.6.3 Financiamiento.
4.4109 4.4104
4.4114
RESUMEN DE4.4110
OBJETIVOSM
ejora de
la
calidad
de vida
4.4119
sanitaria de excretas
4.4120
7 Implementacin
de programas
en
Educacin Sanitaria
4.4121
4.4122
4.4106 INDICADORES
4.4111 Al ao 2: el 100%
de la poblacin encuestada
debe considerar que ha
mejorado su calidad de vida
4.4116 Al ao 2: por mejora
de
los
servicios
de
saneamiento
bsico
disminuye en 20% las
enfermedades
gastrointestinales.
4.4123
Al
ao1:
se
incrementa la cobertura del
servicio de agua al 100%.
4.4132 Al ao 1: se
incrementa la cobertura del
servicio de agua al 100%.
4.4137 Al ao 1: el 100%
de las viviendas servidas
tiene
conocimiento
de
educacin sanitaria
4.4142 Al ao 1: se
dispone de la JASS y la ATM
debidamente implementadas
para la adecuada operacin y
mantenimiento
de
los
sistemas de agua potable y
saneamiento.
4.4143
4.4144
4.4107 MEDIOS DE
4.4112 Encuesta de
Evaluacin de Impacto
de Proyecto.
4.4108
SUPUESTOS
4.4113
4.4118 Se mantiene
el nivel de ingreso de la
poblacin.
4.4124 Reportes
diarios de la cantidad y
calidad
de
agua
producida.
4.4125 Reporte de
produccin de agua
potable.
4.4126 Reporte de
conexiones de agua
potable y saneamiento.
4.4127 Reporte
mensual de tiempos de
atencin de riesgos.
4.4128 Reportes de
casos atendidos en los
centros de salud.
4.4129 La poblacin
paga oportunamente la
tarifa de los servicios
fijados por la unidad de
gestin
4.4147
4.4214 Equipos
necesarios para la
operacin
y
mantenimiento de los
sistemas de agua
potable y saneamiento.
4.4215 Mano de obra
calificada.
4.4216 Materiales a
disposicin.
4.4223
4.4224
4.4225
4.4226
4.4227
4.4228
4.4229
4.4230
4.4231
4.4232
CONCLUSIONES
4.4233
4.4234
4.4235
4.4236
4.4237
4.4238
RECOMENDACIONES
4.4239
4.4240
4.4241
4.4242
4.4243
4.4244
4.4245
4.4246 6.1
El PIP debe ser declarado viable a nivel de Perfil
de Proyecto.
4.4247 En el presente estudio de pre- inversin a nivel de perfil, se
ha definido como problema central la ALTA INCIDENCIA DE
ENFERMEDADES GASTRO INTESTINALES Y PARASITARIAS
EN EL CASERIO DE ALTO HUANCABAMBA.
4.4248
El planteamiento de la alternativa de solucin es:
4.4249
4.4250 Tcnicamente viable.- La propuesta de solucin al problema identificado
se sustenta en estudios de topografa, suelos, hidrologa, calidad del agua,
disponibilidad de fuentes de agua, poblacin y un anlisis de costos unitarios.
4.4251
4.4252 Socialmente aceptable.- La propuesta del proyecto responde
fundamentalmente a las necesidades identificadas por la poblacin y en general
hay una aceptacin del proyecto y genera beneficios sociales, con la finalidad de
mejorar la calidad de vida de la poblacin.
4.4253
4.4254 Econmicamente rentable.- El anlisis de rentabilidad social del proyecto
es aceptable en la medida de que la tasa interna de retorno es superior a la tasa
social de descuento.
4.4255 Ambientalmente positivo.- Los efectos ambientales del proyecto se
identifican como efectos positivos y efectos negativos, en el caso de los efectos
negativos, es posible proponer acciones para mitigar sus efectos y disminuir riesgos
ambientales.
4.4256
En el proyecto evaluado, se aprecia que la rentabilidad social del proyecto es mayor
que la tasa social de descuento y que el anlisis de sensibilidad igualmente nos
muestra que es menos riesgoso. Por lo tanto, se selecciona el proyecto Instalacin
del sistema de agua potable y saneamiento tipo composteras para el tratamiento de
excretas. Implementacin de campaas sobre hbitos de higiene. Organizacin de
beneficiarios. En la siguiente tabla se puede observar los costos totales del
proyecto.
4.4257 Resumen total de los costos de inversin del proyecto
4.4259
Alt
ernativa
nica
4.4262
Tot
4.4258
DESCRIPCION
4.4261
Pre
4.4268
655,
4.4266
SISTEMA DE
AGUA POTABLE
4.4267
823
4.4271
1,17
4.4269
SISTEMA DE
DISPOSICIN
SANITARIA DE
EXCRETAS
4.4270
1,4
4.4274
37,9
4.4272
GASTOS DE
ELABORACION DE
EXPEDIENTE
TECNICO
4.4273
41,
4.4277
151,
4.4275
GASTOS DE
SUPERVISION DE
OBRA
4.4276
166
4.4280
67,9
4.4278
PLAN DE
COMUNICACIN Y
EDUCACION
SANITARIA
4.4279
74,
4.4283
81,9
4.4281
PLAN DE
CAPACITACION PARA
LA GESTION DEL
SERVICIO
4.4282
90,
4.4286
20,7
4.4284
SUPERVISION
SOCIAL
4.4287
SUPERVISION
DEL ESTUDIO
DEFINITIVO
4.4285
22,
4.4288
16,
4.4289
14,8
4.4292
2,20
4.4290
COSTO TOTAL
DE INVERSION
4.4291
2,6
4.4293
4.4294
En base a la evaluacin social as como al anlisis de sensibilidad se ha podido
seleccionar el proyecto como la mejor alternativa. presentados. Los principales
indicadores :
4.4295
4.4296
Para el sistema de agua potable Costo/Beneficio.
4.4297
4.4298 Indicadore
s
4.4299 Alternativa
nica
4.4304
4.4305
4.4306
4.4300
V
4.4301
1
4.4302
T
4.4303
1
4.4309
VA
4.4311
4.4312
Alte
4.4313
1,36
4.4314
4.4315
4.4316
4.4317
Con la ejecucin del proyecto, se espera la DISMINUCIN DE LA INCIDENCIA DE
ENFERMEDADES GASTRO INTESTINALES Y PARASITARIAS EN EL CASERIO
DE ALTO HUANCABAMBA.
4.4352
4.4353
4.4354
4.4355
4.4356
4.4357
4.4358
4.4359
4.4360
4.4361
4.4362
4.4363
4.4364
4.4365
4.4366
4.4367
4.4368
4.4369
4.4370
4.4371
4.4372
4.4373
4.4374
4.4375
4.4376
4.4377
4.4378
4.4379
4.4380
4.4381
4.4382
4.4383
4.4384
4.4385
4.4386
4.4387
4.4388
4.4389
4.4390
4.4391
4.4392
4.4393
4.4394
4.4395
ANEXOS
4.4396
4.4397
4.4398
4.4399
4.4400
4.4401
4.4402
4.4403
4.4404
4.4405
4.4406
4.4407
4.4408
4.4409
4.4410
PANEL FOTOGRFICO
4.4411
4.4412
4.4413
4.4414
4.4415
4.4416
4.4417
4.4418
4.4419
4.4420
4.4421
4.4422
4.4423
4.4424
4.4425
4.4426
4.4427
FOTO N 01. Captacin los alisos
4.4428
4.4429
4.4430
4.4431
4.4432
4.4433
4.4434
4.4435
4.4436
4.4437