Acuerdo Ministerial 069-14-1
Acuerdo Ministerial 069-14-1
Acuerdo Ministerial 069-14-1
Despacho Ministerial
Acuerdo No.
0 6 9 - 1
Augusto X. Espinosa A.
MINISTRO DE EDUCACIN
Considerando:
Que
Que
entre los
cuales se
encuentra
n
los
siguiente
1
Av. Amazonas No. 34-451 y Juan P. Sanz Telf. 3961500 www educacion uob.ec
Quito DM - Ecuador quito n.14. Ecuador
Ministerio
Despacho Ministerial
literales: b) Educacin para el cambio; e) atencin prioritaria; i) educacin en
valores;
l) igualdad de gnero; m) Educacin para la democracia; p) Corresponsabilidad;
t) Cultura de paz y solucin de conflictos; v) Equidad e inclusin; w) Calidad y
calidez; y) Laicismo; z) Interculturalidad y plurinacionalidad; aa) identidades
culturales; hh) acceso y permanencia; gg) gratuidad; jj) Escuelas saludables y
seguras; kk) Convivencia armnica; y, 11) Pertinencia;
Que
Qu
e
Qu
e
Que
e
l
a
r
t
c
u
l
o
3
d
e
l
a
L
O
E
I
e
s
t
a
b
l
e
c
e
l
o
s
f
i
n
e
s
d
e
l
a
e
d
u
c
Despacho Ministerial
Que el artculo 10 del Acuerdo Ministerial No. 0434-12 del 28 de septiembre del
2012, establece que: El Departamen to de Consejera Estudian til deber
evaluar y apoyar permanentemen te a los estudiantes que se hayan visto
afectados por una situacin conflictiva. Los resultados de su gestin
debern ser com unicados a los represen tantes de los estudiantes con elfin
de que coadJ1IV 11 Aula ejecuciH de las medidas de apoyo -,
Que
el artculo 12 del mismo Acuerdo Ministerial seala que El Departamento
de Consejera Estudian til deber hacer el seguan iento y brin dar el apoyo
permanente a los estudiantes que hayan recibido alguna accin educativa
Que disciplinaria ;
mediante el memorando No. MINEDUCSCEE-2013-00964-MEM de 23 de
agosto de 2013, la seora Subsecretaria de Calidad y Equidad Educativa
remiti el informe tcnico para la implementacin y operativizacin de los
Departamentos de Consejera Estudiantil en los establecimientos
Que educativos pblicos, fiscomisionales y particulares, en todos los niveles y
modalidades; y,
ante las consideraciones expuestas es necesario que la Autoridad Educativa
Nacional, , emita la correspondiente normativa para regular el
Departamento de Consejera Estudiantil acorde con las nuevas
disposiciones legales y reglamentarias.
En uso de las atribuciones que le confieren los artculos 154, numeral 1 de la
Constitucin de la Repblica del Ecuador; 22 literales j), t) y u) de la Ley
Orgnica de Educacin Intercultural, y artculo 17 del Estatuto del Rgimen
Jurdico y Administrativo de la Funcin Ejecutiva,
ACUERDA:
Expedir la NORMATIVA PARA LA ORGANIZACIN Y FUNCIONAMIENTO
DEL DEPARTAMENTO DE CONSEJERA ESTUDIANTIL EN LOS
ESTABLECIMIENTOS DEL SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIN
CAPTULO I
MBITO Y OBJETO
Art. 1.- mbito.- La presente normativa es de aplicacin obligatoria en todos
los establecimientos educativos pblicos, fiscomisionales y particulares de todos
los niveles del Sistema Nacional de Educacin del pas.
Art. 2.- Objeto.- A travs de la presente normativa se regulan los mecanismos del
Sistema Nacional de Educacin para la implementacin,
organizacin y
funcionamiento
de
los Departamentos de Consejera Estudiantil
en los
establecimientos educativos pblicos, fiscomisionales y particulares, de acuerdo al
Modelo de Atencin Integral de los Departamentos de Consejera : stti
dnritif, documento que se incluye como anexo al presente Acuerdo.
Las acciones de los Departamentos de Consejera Estudiantil estarn dirigidas a
garantizar el bienestar integral de los actores de la comunidad educativa,
priorizando el inters superior de los nios, nias y adolescentes, a travs de
"
Av, Amazonas No. 34-451 y juan P, Sanz Telf. 3961500 www educacion oh.ec
Quito Dft - Ecuador Quito D./f . - Ecuador
Ministerio
066 9 14
Despacho Ministerial
CAPTULO II
DEFINICIN, ORGANIZACIN Y FUNCIONAMIENTO
Nmero de
estudiantes
por jornada
601
900
901
1.14
0
Equipo interdisciplinario de
profesionales del
Departamento de Consejera
Estudiantil en instituciones
educativas
porclnico
jornada
Un/una (1)
psiclogo/a
y un/a (1)
psiclogo educativo a
Un/una (1) psiclogo clnico, un/a (1)
psiclogo
educ
y un/a
rabajador/a
socialun
Dos (2) o,
psiclogos/as
educativos/as,
(1)
psiclogo/a clnico/a, y un (1)
trabajador/a
b) Las Instituciones educativas pblicas que tengan un nmero menor a 300 estudiantes
por jornada, no requerirn contar con un Departamento de Consejera Estudiantil. Los
estudiantes de estas instituciones sern atendidos por los profesionales del Departamento
de Consejera Estudiantil de una institucin educativa sede cercana, segn describe el
modelo.
c)
Estudiantil respetando la proporcin de un (1) profesional por cada 300 estudiantes por
jornada que deban atender. Este profesional adicional podr ser: psiclogo clnico,
psiclogo educativo o trabajador social.
4
Av. Amazonas No. 34-45 1 y Juan P. Sanz Telf. 3961500 www ed ucacion uob.ec
Quito DM - Ecuador Quito D.H. Ecuador
Ministeri
de
o Eckxacln
006 9- 1
Despacho l\Ministerial
CAPTULO III
SERVICIOS DEL DEPARTAMENTO DE CONSEJERA ESTUDIANTIL
Art. 5.- Los Departamentos de Consejera Estudiantil garantizarn la
atencin integral
psicoemocional, psicoeducativa y de bienestar social de los, nios, nias y
adolescentes de los
establecimientos
educativos, mediante la prestacin
de los
siguientes servicios:
a) Asesora y apoyo psicoeducativo, psicoemocional
y social;
b) Acompaamiento y seguimiento de casos, segn como lo plantea el
Modelo de Atencin
In tegral de los Departam entos de Consejera Estudiantil anexo al presente Acuerdo;
c) Proteccin y asistencia a estudiantes en condiciones de
vulnerabilidad;
d) Proteccin
inmediata y atencin
oportuna
a estudiantes
cuyos
derechos hayan sido
vulnerados;
e) Orientacin
vocacional;
f) Atencin a los estudiantes en situacin de
movilidad; y
g) Actividades de prevencin integral y promocin de
bienestar.
Los profesionales del Departamentos de Consejera Estudiantil deben
corresponsabilizar la participacin activa del personal directivo, docente y
administrativo, as como de los estudiantes y sus representantes. Para tal
efecto, las acciones y los programas que organicen deben ser puestos a
consideracin del Consejo Ejecutivo del establecimiento para su anlisis y
aprobacin.
CAPTULO IV
TALENTO HUMANO DE LOS DEPARTAMENTOS DE CONSEJERA ESTUDIANTIL
Art. 6.- De
los profesionales que conforman los Departamentos de
Consejera Estudiantil.- Los profesionales del Departamentos de Consejera
Estudiantil
sern dsignados mediante concurso de mritos y oposicin
convocado para el efecto por la Autoridad Educativa Nacional, bajo la normativa
de la Ley Orgnica de Educacin Intercultural y su Reglamento General, segn
los requisitos y perfiles profesionales establecidos en el Modelo de Atencin
Av, Amazonas No. 34-451 y Juan P. Sanz Telf, 3961500 www.educacion eob ec
Quito DM - E u d l Quito D.M. Ecuador
Minister
de Educacin
006 9 14
Despacho Ministerial
ArL 7.- Del Jefe del Departamento de Consejera Estudiantil.- El jefe del
Departamento de Consejera Estudiantil ser uno de los profesionales que lo
conforman y ser elegido por los mismos integrantes del equipo con base en los
lineamientos establecidos en el Modelo de Atencin
Integral de los
Departamentos de Consejera Estudiantil.
Art. 8.- Deberes y atribuciones de los profesionales de los
Departamentos de Consejera Estudiantil.- Son deberes y atribuciones de
los profesionales que conforman el Departamento de Consejera Estudiantil :
a) Elaborar el Plan Operativo Anual del departamento hasta la tercera semana
despus de iniciado el ao escolar y someterlo a consideracin del Consejo
Ejecutivo para su anlisis y aprobacin;
b) Efectuar actividades enmarcadas exclusivamente en el Modelo de Atencin
Integral de
los Departamentos de Consejera Estudiantil para el trabajo con todos
los miembros
de la comunidad educativa que hace referencia a la jornada laboral y la hora
pedaggica
de los profesionales de los Departamentos de Consejera
Estudiantil;
Realizar informes con un enfoque integral sobre aspectos psicoemocional
es, sociales,
econmicos, psicoeducativos, y de salud de los
estudiantes;
d)Programar actividades encaminadas a lograr la adaptacin y bienestar de los
estudiantes
en el mbito educativo, familiar y
social;
e) Planificar y desarrollar actividades tendientes a prevenir y atender problemas
de comportamiento, rendimiento escolar y de salud de los estudiantes, as
como problemas de violencia, incluido los casos que involucren a directivos
y/o docentes y estudiantes;
Aplicar las Rutas y Protocolos expedidos por el Nivel Central de la
Autoridad Educativa Nacional, para la atencin de casos que se produzcan
dentro del Sistema Educativo, tales como violencia y abusos sexuales; y, el
uso, consumo, tenencia y expendio de alcohol, tabaco y otras sustancias
estupefacientes y psicotrpicas;
Informar y orientar a los directores, rectores, docentes, inspectores de los
establecimientos educativos; y, a los representantes legales de los
estudiantes sobre aspectos de carcter psicoeducativos, psicoemocionales,
social, emocional y de salud de los estudiantes;
h) Coordinar y promover el desarrollo de programas que propicien una
convivencia
armnica
al
interior
de
las
instituciones
educativas;
Organizar y coordinar con los profesores tutores actividades de orientacin
grupal e
individual relacionadas con: educacin para la sexualidad integral y
prevencin de embarazos en adolescentes; prevencin de la violencia fsica,
psicolgica y sexual en contra o entre los estudiantes; prevencin del uso y
consumo de alcohol, tabaco y otras sustancias estupefacientes y
psicotrpicas; cuidado y promocin de la salud; y, participacin democrtica
y construccin de ciudadana;
Ministeri
o
flespncfio Ministerial
declaraciones que contribuyan a aclarar los hechos en los casos que
constituyan vulneraciones de derechos o delitos en contra de los
estudiantes. De la misma manera, si dicha autoridad requiriere del informe
emitido por dicho Departamento, sus autoridades tienen la obligacin de
entregarlo de manera inmediata. Estos informes mantendrn el formato que
para el efecto otorgar la Autoridad Educativa Nacional y tendrn valor
judicial en concordancia con los acuerdos logrados con la Fiscala General del
Estado y el Consejo de la Judicatura para evitar la constante revictimizacin
de nias, nios y adolescentes;
l) Elaborar el catlogo de los servicios de atencin integral y proteccin que
puedan brindarse al estudiantado, en el que se incluyan servicios de salud,
de atencin psicolgica permanente y de atencin judicial; y,
m) Garantizar la confidencialidad de los archivos fsicos o digitales que
contengan informacin acerca de los estudiantes que han sido atendidos por
el Departamento de Consejera Estudiantil.
En el caso de las instituciones educativas particulares sus De artamentos d
Consejera Estudiantil deben cumplir con todas las funciones establecidas en el
presente Acuerdo, y podrn definir otras funciones adicionales de acuerdo a sus
necesidades.
Ministeo
de Educacin
006 9 14
Despacho l\Ministerial
Av. Amazonas No. 34-451 y Juan P. Sanz Telf. 3961500 www educacion.gob.ec
Quito DM - Ecuador Quito Si.M.
Ecuador
Ministeri
o
Despacho Ministerial
Art. 14.- Actividades a cumplirse en la hora pedaggica.- Entre las
principales actividades a realizarse en las horas pedaggicas para el
cumplimiento del Currculo de Atencin Integral para los Departamentos de
Consejera Estudiantil por parte de los profesionales del Departamentos de
Consejera Estudiantil, se contemplarn las siguientes:
a) Atencin y seguimiento individual y
grupal;
b) Intervencin
en
crisis;
c) Resolucin
de
conflictos;
d) Atencin a padres, madres de familia y representantes
legales; y,
e) Talleres
para padres,
madres y representantes
legales,
autoridades educativas.
Estos talleres podran implementarse tambin en horario extracurricular
asegurar la participacin de sus actores.
docentes,
a fin
de
procesos que se lleven a Cbo con los estudiantes. Las reuniones a efectuarse
con tal propsito sern las siguientes:
a) Reunin entre todos lOS integrantes del Departamento de Consejera
Estudiantil;
b) Reunin con docentes para el seguimiento de casos
particulares; y,
c) Reunin con los tutores y/o docentes para realizar evaluaciones de los
procesos establecidos en el Modelo de Atencin Jnteprnl de los Departamen
tos de Consejera Estudiantil .
Ministerio
de Educwd
006 9 14
Despacho Ministerial
atender
las
problemticas
del
establecimiento
educativo
y
sus
integrantes y desarrollar
actividades de prevencin y promocin para la salud mental de toda la
comunidad educativa.
Art. 18.- Plan de nivelacin.- Cuando se requiera realizar actividades que
impliquen tiempos prolongados, se deber priorizar la implementacin de la
atencin del Departamento de Consejera Estudiantil frente a las actividades de
las asignaturas de la malla curricular de cada grado o curso; y, coordinar con
los tutores y/o docentes sobre un plan de nivelacin para compensar las horas
utilizadas en los procesos llevados a cabo por los profesionales del
Departamentos de Consejera Estudiantil a fin de garantizar que los estudiantes
no se vean perjudicados en el cumplimiento de sus tareas y actividades.
CAPTULO VI
RESPONSABLES DE LOS DEPARTAMENTOS DE CONSEJERA ESTUDIANTIL A
NIVEL
CENTRAL Y A NIVEL ZONAL
Art. 19.- El Ministerio de Educacin a travs de la Direccin Nacional de
Educacin para la Democracia y el Buen Vivir de la Subsecretara de Calidad y
Equidad Educativa, conformar un equipo nacional que velar por el normal
funcionamiento de los Departamentos de Consejera Estudiantil en los
establecimientos educativos a nivel nacional. El equipo estar integrado por
cuatro (4) psiclogos clnicos, dos (2) psiclogos educativos y dos (2)
trabajadores sociales.
De igual forma, en cada nivel Zonal, la Direccin de Educacin para la
Democracia y el Buen Vivir establecer, seleccionar y responsabilizar a tres
profesionales que, en coordinacin con el equipo nacional, darn seguimiento
y brindarn asesora a los Departamentos de Consejera Estudiantil de su
jurisdiccin en relacin a protocolos, enfoques y atencin a las nuevas
problemticas que se presenten.
Elaborar
los
Av. Amazonas No, 34-451 y Juan P. Sanz Telf. 3961500 www erlucacion aob ec
Quito DM - Ecuador Quito D,M. Ecuador
Despacho Ministerial
Nacional, as como aquellos disados para los casos de uso, consumo
y tenencia de
alcohol, tabaco y otras drogas; y,
h) Efectuar acompaamiento y capacitacin continua a los equipos zonal es
para garantizar un seguimiento eficiente a los Departamentos de Consejera
Estudiantil de las instituciones educativas, deteccin de problemas y toma
de decisiones oportunas.
Art. 21.- Deberes y atribuciones del equipo zonal.- El equipo zonal encargado
del asesoramiento y fortalecimiento de los Departamentos de Consejera
Estudiantil de los stblecimientos educativos de su respectiva jurisdiccin,
asumir los siguientes deberes y atribuciones:
a) Realizar un diagnstico psicosocial de las problemticas recurrentes que
existan en las instituciones educativas y plantear una estrategia de
intervencin emergente para los Departamentos de Consejera Estudiantil
que requieran de apoyo adicional en su labor;
b) Implementar la evaluacin de la $eStin de los Departamentos de Consejera
Estudiantil;
c) Velar por el cumplimiento
de las polticas generadas para el
funcionamiento de los
Departamentos de Consejera Estudiantil en cada institucin educativa;
d) Realizar un seguimiento permanente a las acciones que realizan los
profesionales de los Departamentos de Consejera Estudiantil de las
instituciones educativas que se encuentren dentro del territorio de su
competencia, segn las disposiciones de la Direccin Nacional de Educacin
para la Democracia y el Buen Vivir.
e) Informar trimestralmente a la Direccin Nacional de Educacin para la
Democracia y el Buen Vivir sobre el funcionamiento de los Departamentos
de Consejera Estudiantil de las instituciones educativas de su jurisdiccin;
y,
f) Enviar a la Direccin Nacional de Educacin para la Democracia y el Buen
Vivir
un reporte tcnico de los casos atendidos en las instituciones
educativas segn formato establecido en el Nuevo Modelo de los
Departamentos de Consejera Estudiantil.
DISPOSICIONES GENERALES
PRIMERA.- Responsabilcese a las mximas autoridades de las instituciones
educativas de
todos los niveles y modalidades
Nacional de la
organizacin y
funcionamiento
de los Departamentos
de Consejera
Estudiantil, de
conformidad con lo
dispuesto en el presente Acuerdo Ministerial y en el Modelo de Atencin
Integral de los
Av. Amazonas No, 34-45 1 y Juan P. Sanz Telf. 3961500 www eiliicacion zob.ec
Quito DM - Ecuador Quito 0.14. Ecuador
Ministeo
de Educwdn
0 If 6 9 - 1 4
Despacho Ministerial
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
PRIMERA.- Las y los profesionales orientadores vocacionales de
los
establecimientos educativos pblicos con nombramiento que a la suscripcin del
presente Acuerdo Ministerial se encuentren trabajando en los Departamentos de
Consejera Estudiantil (ex DOBE), ocuparn la plaza del psiclogo educativo
que establece el Modelo de Atencin Integral de los Departamentos de
Consejera Estudiantil.
SEGUNDA.- Para el nombramiento o contratacin de nuevos profesionales del
rea psicoeducativa, se tomar en cuenta nicamente a aquellos que tengan
ttulo de psiclogo educativo o en reas afines a psicopedagogia, de
conformidad con lo establecido en el Modelo de Atencin Integral de los
12
Av. Amazonas No. 34-45 1 y Juan P. Sanz Telf. 3961500 www educacion aoLi ec
Quito DM - Ecuador Quito D.H. Ecuador
Ministeno
de
Eduoaoln
0069
1A
Despacho Ministerial
OCTAVA.- Los profesionales de los Departamentos de Consejera Estudiantil que
estn en funciones dentro de una institucin educativa pblica en donde exista
un nmero mayor de profesionales al requerido, en virtud del proceso de
reordenamiento de la oferta educativa, y precautelando su derecho a la
estabilidad, la autoridad del Nivel de Gestin Zonal, previo cumplimiento de los
requisitos legales y a la presentacin de los informes tcnicos de las Unidades de
Planificacin y de Administracin del Talento Humano de las Direcciones
Distritales respectivas, sern reubicados en una institucin educativa pblica
donde exista una vacante.
NOVENA.- Los dems profesionales del rea de la salud asignados dentro de los
establecimientos educativos, no formarn parte de los Departamentos de
Consejera Estudiantil; sin embargo, debern coordinar acciones de trabajo
conjunto en los casos que lo ameriten.
DCIMA.- La Direccin Nacional de Educacin para la Democracia y el Buen
Vivir dentro del plazo de seis meses a partir de la vigencia del presente Acuerdo
Ministerial, implementar el sistema de registro de denuncias para los casos de
infracciones de connotacin sexual, segn lo dispuesto en el artculo 345 del
Reglamento General a la LOEI.
DISPOSICIN DEROGATORIA.- Derguense todos los instrumentos de igual o
menor jerarqua que se opongan a lo dispuesto en el presente Acuerdo
Ministerial, el cual entrar en vigencia a partir de Su publicacin en el Registro
Oficial.
COMUNIQUESE Y PUBLQUESE."Metropolitano, a
M1
p os A.
DE EDUCACION
i.
Av. Amazonas No. 34-451 y Juan P. Sanz Telf. 3961500 www educacion job ec
Quito DM - Ecuador quito It.l4. Ecuador
NDICE DE CONTENIDOS:
1. PRESENTACIN.........3
2. JUSTIFICACIN .... 4
3. MARCO JURDICO Y LEGAL ......6
BASE CONSTITUCIONAL
CODIGO DE LA NIEZ Y ADOLESCENCIA
LEY ORGANICA DE EDUCACION INTERCULTURAL (LOEI)
REGLAMENTO GENERAL A LA LOEI
NORMATIVA SOBRE SOLUCIN DE CONFLICTOS EN LAS
INSTITUCIONES EDUCATIVAS
PLAN NACIONAL INTEGRAL PARA ERRADICAR LOS DELITOS
SEXUALES EN EL SISTEMA EDUCATIVO
ENIPLA
4. ENFOQUE TERICO..... 11
5. DEPARTAMENTOS DE CONSEJERA ESTUDIANTIL:
DEFINICIN Y GENERALIDADES. 13
6. ESTRUCTURA GENERAL DEL DEPARTAMENTO
DE CONSEJERA ESTUDIANTIL 22
REA PSICOEDUCATIVA
REA PSICOLGICO EMOCIONAL
REA SOCIAL
7. MANUAL DE ACCIONES Y PROCEDIMIENTOS DEL DEPARTAMENTO
DE CONSEJERA ESTUDIANTIL (DECE).. 33
ACCIONES GENERALES DECE
CURRCULO DE ATENCIN INTEGRAL DE LOS DECE
FLUJOGRAMAS DECE
8. GLOSARIO ... 46
9. ANEXOS 49
ANEXO A: PROYECTOS DE PREVENCIN DE ALGUNAS PROBLEMTICAS
INFANTO-JUVENILES
ANEXO B: TEMTICAS DE CAPACITACIN PARA LOS MIEMBROS DEL EQUIPO
PROFESIONAL DEL DECE
ANEXO C: FORMATOS DE FICHAS DEL DECE
1.
PRESENTACIN
2.
JUSTIFICACIN
Las transformaciones sociales y culturales que han experimentado las sociedades en las ltimas
dcadas, han definido cambios radicales en los modos como se concibe y percibe la realidad humana.
Fenmenos como la globalizacin, la modificacin de las fronteras y la mundializacin de la actividad
econmica; el impacto de los medios; la influencias de las nuevas tecnologas y el peso del internet
como ncleo de informacin y de desarrollo cultural; las nuevas formas y configuraciones de la familia; la
incorporacin de la mujer al mundo laboral, social y poltico; las migraciones y la pluriculturalidad; las
transformaciones en el mundo del mercado y la flexibilidad laboral; los crecientes problemas
medioambientales; las nuevas temporalidades, disponibilidad y usos del tiempo; el auge del
individualismo; entre otros, son variables que afectan, hoy por hoy, el modo como los seres humanos nos
organizamos, interactuamos y concebimos el mundo.
Uno de los mbitos sociales que recibe el influjo, directo o indirecto, de estas transformaciones es el
contexto educativo. En tanto espacio central de nuestra organizacin social, ste no se encuentra aislado
o excluido de dichas variantes. Adicionalmente, incorpora aspectos propios del contexto nacional y local
con sus caractersticas y particularidades, que se expresan a travs de un amplsimo abanico de
realidades educativas a lo largo del pas.
Este proceso, de igual manera, se nutre permanentemente de los efectos de la interaccin cotidiana del
estudiante con la institucin y comunidad educativa. Como efecto, en el mbito educativo actual se
presentan nuevos fenmenos, problemticas y retos para quienes se involucran en la tarea de formar de
forma integral a nios, nias y adolescentes. Se trata de un escenario de estmulos, efectos y cambios
continuos, que debe ser comprendido y analizado a partir de un trabajo de contextualizacin del entorno
especfico en donde ellos/ellas se desenvuelven.
Siendo que la sociedad actual presenta desafos nuevos e inquietantes en la tarea de formar a los
estudiantes para la vida, el sistema educativo ecuatoriano ha buscado reconfigurarse en torno a estas
variantes, considerando tambin, la postura que al respecto el Estado, la Constitucin, la Ley Orgnica
de Educacin Intercultural (LOEI) y su Reglamento plantean como marco jurdico y poltico para la
educacin en nuestro pas. Esta visin busca establecer una ruptura con el statu-quo que predominaba
en el sistema educativo tradicional, sus deficiencias y limitaciones, para promover un nuevo modelo que
asegure una formacin integral que cumpla con condiciones de gratuidad, igualdad de oportunidades,
inclusin y participacin, respeto a las libertades y proteccin a nios, nias y adolescentes.
A su vez, la educacin, concebida como un componente esencial del Buen Vivir y rea prioritaria de la
poltica pblica, promueve un modelo centrado en el ser humano, su entorno social y natural, que
incorpora y promueve sus derechos fundamentales, busca el desarrollo de sus potencialidades
humanas, y contempla la preparacin de los futuros ciudadanos y ciudadanas para una sociedad
democrtica, equitativa, inclusiva, pacfica, promotora de la interculturalidad, tolerante de la diversidad y
respetuosa de la naturaleza.
En esta lnea, la atencin integral representa un componente indispensable de la accin educativa, que
-acorde al Reglamento a la LOEI-, recae y debe ser organizada por los Departamentos de Consejera
1
Estudiantil de los establecimientos educativos, en todos los niveles y modalidades . Estas instancias
adquieren la funcin de brindar un apoyo fundamental al proceso de formacin integral, del lado de la
provisin de servicios que lleguen a todo el estudiantado, que impliquen la participacin activa de todo el
Dicho encargo reviste actualmente a los DECE de una responsabilidad central en lo que respecta a
responder tcnica y ticamente a las diferentes necesidades de nios, nias y adolescentes,
trascendiendo la tarea de enseanza y acumulacin de conocimientos para establecerse como una
instancia receptora y acompaante de todos los aspectos que engloban y afectan su experiencia
educativa.
No obstante, y considerando que el sistema educativo ecuatoriano no ha contado con informacin
ampliada y pormenorizada sobre el desempeo y necesidades de los actuales DECE, la Direccin
Nacional de Educacin para la Democracia y el Buen Vivir, adscrita al Ministerio de Educacin del
Ecuador, realiz una serie de estudios e investigaciones dirigidos a establecer un diagnstico de la
situacin presente de dichos departamentos a nivel nacional, con miras a plantearse como una base
para el diseo de un Modelo de Atencin Integral de los DECE de los establecimientos educativos y de
los Circuitos Educativos.
En el estudio realizado, fue posible establecer contacto directo con numerosas instituciones educativas,
as como interacciones directas con la comunidad educativa, receptando sus apreciaciones, opiniones y
necesidades. Entre los resultados a la vista, se tiene que dichos departamentos presentan realidades y
composiciones, en general, dispares y heterogneas. En la prctica, el ejercicio de estos departamentos,
ms all de basarse en las imposiciones formales del sistema educativo, suele enmarcarse en las
dinmicas propias de cada establecimiento, en tanto causa, agente y habitculo de un sinfn de
modalidades de relacionamiento, as como espacio de reproduccin del entorno social ampliado.
A su vez, el estudio permiti visibilizar las fortalezas, debilidades y obstculos presentes en el marco del
ejercicio de la consejera estudiantil, la percepcin que al respecto del funcionamiento de dichos
departamentos plantearon los estudiantes y el resto de la comunidad educativa, as como la presencia
de una serie de problemticas psicosociales que actualmente enfrentan nios, nias y adolescentes y
que -en conjunto con los cambios propios del ciclo de vida-, afectan y complejizan su desenvolvimiento
en el contexto educativo.
Dichas apreciaciones pusieron en evidencia una demanda, generalizada por parte de la comunidad
educativa, de otorgar al DECE un estatuto que delimite sus competencias y funciones, legitimndolo
como un espacio tico, confiable, amigable, receptivo y capaz de afrontar las vicisitudes presentes en la
cotidianidad de la experiencia educativa, en atencin a las necesidades de los estudiantes.
Por esta razn, el Modelo de Atencin Integral de los DECE busca reconocer los nuevos escenarios en
donde se desenvuelve el proceso de formacin de nios, nias y adolescentes, promoviendo
lineamientos respecto a su definicin y alcances, estrategias de intervencin innovadoras, reflexivas y
dialgicas, y acciones enmarcadas en el desarrollo integral de nios, nias y adolescentes, de tal
manera que posibilite la potencializacin de sus capacidades personales y la construccin de un
proyecto de vida que reconozca su individualidad y autonoma, manteniendo una transversalizacin de
los enfoques de derecho, gnero, salud mental e interculturalidad.
3.
El Modelo de Atencin Integral de los DECE para las instituciones educativas y los Circuitos Educativos
del pas se sustenta jurdicamente en los siguientes instrumentos legales:
BASE CONSTITUCIONAL
La Constitucin de la Repblica del Ecuador en el Ttulo II, captulo segundo, seccin quinta, define a la
educacin como un derecho, y promueve la participacin de la comunidad educativa y la familia en los
procesos educativos:
Art. 26.- La educacin es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber
ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un rea prioritaria de la poltica pblica y
de la inversin estatal, garanta de la igualdad e inclusin social y condicin indispensable
para el buen vivir. Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la
responsabilidad de participar en el proceso educativo.
Art. 27.- La educacin se centrar en el ser humano y garantizar su desarrollo holstico,
en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la
democracia; ser participativa, obligatoria, intercultural, democracia, incluyente y diversa,
de calidad y calidez, impulsar la equidad de gnero, la justicia, la solidaridad y la paz;
estimular el sentido crtico, el arte y la cultura fsica, la iniciativa individual y comunitaria, y
el desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar.
La Constitucin garantiza la laicidad de la educacin y el derecho a la continuidad con el proceso
educativo de nios, nias y adolescentes:
Art. 28.- La educacin responder al inters pblico y no estar al servicio de intereses
individuales y corporativos. Se garantizar el acceso universal, permanencia, movilidad y
egreso sin discriminacin alguna y la obligatoriedad en el nivel inicial, bsico y bachillerato
o su equivalente.
Es derecho de toda persona y comunidad interactuar entre culturas y participar en una
sociedad que aprende. El Estado promover el dilogo intercultural en sus mltiples
dimensiones.
En el mismo instrumento legal, en el ttulo sptimo, se establece a la educacin como parte fundamental
del plan del Buen Vivir:
Art. 343.- El sistema nacional de educacin tendr como finalidad el desarrollo de
capacidades y potencialidades individuales y colectivas de la poblacin que posibiliten el
aprendizaje, y la generacin y utilizacin de conocimientos, tcnicas, saberes, artes y
cultura. El sistema tendr como centro al sujeto que aprende, y funcionar de manera
flexible y dinmica, incluyente, eficaz y eficiente.
Art. 345.- La educacin como servicio pblico se prestar a travs de
pblicas, fiscomisionales y particulares.
instituciones
Art. 7.- b) Recibir una formacin integral y cientfica, que contribuya al pleno desarrollo de
su personalidad, capacidades y potencialidades, respetando sus derechos, libertades
fundamentales y promoviendo la igualdad de gnero, la no discriminacin, la valoracin de
las diversidades, la participacin, autonoma y cooperacin. f) Recibir apoyo pedaggico y
tutoras acadmicas de acuerdo a sus necesidades. l) Gozar de la privacidad y el respeto
a su intimidad, as como a la confidencialidad de sus registros psicolgicos. o) Contar con
propuestas educacionales flexibles y alternativas que permitan la inclusin y permanencia
de aquellas personas que requieran atencin prioritaria, de manera particular personas
con discapacidades, adolescentes y jvenes embarazadas.
violencia entre las personas y contra cualquiera de los actores de la comunidad educativa,
as como la resolucin pacfica de conflictos en todos los espacios de la vida personal,
escolar, familiar y social.
Art. 4.- Tratamiento de conflictos.- Las situaciones conflictivas, en todos los espacios de
la vida escolar, deben ser abordadas oportuna y eficazmente por la institucin educativa, a
travs de la adopcin de acciones de la prevencin, resolucin de los conflictos y
seguimiento de las medidas aplicadas para su solucin.
Art. 6.- Deteccin de conflictos.- Los docentes que lleguen a conocer de hechos que
hagan presumir la existencia de un posible conflicto entre los estudiantes y de stos con
otros miembros de la comunidad educativa, que puedan afectar su derecho a la
educacin; deber comunicarlos inmediatamente al docente tutor de grado o curso y al
Departamento de Consejera Estudiantil.
Cuando se trate de una violacin del derecho a la educacin u otro derecho de los
estudiantes, el docente lo pondr en conocimiento de la mxima autoridad de la institucin
educativa.
Art. 10.- Consejera estudiantil.- El Departamento de Consejera Estudiantil deber
evaluar y apoyar permanentemente a los estudiantes que se hayan visto afectados por
una situacin conflictiva. Los resultados de su gestin debern ser comunicados a los
representantes de los estudiantes, con el fin que coadyuven en la ejecucin de las
medidas de apoyo.
Art. 12.- Consejera estudiantil.- El Departamento de Consejera Estudiantil deber hacer
el seguimiento y brindar el apoyo permanente a los estudiantes que hayan recibido alguna
accin educativa disciplinaria.
social: Salud, Educacin, Inclusin Econmica y Social, y de Desarrollo Social. La poltica de la ENIPLA
3
est regida por los siguientes enfoques:
Enfoque de gnero: tomar en cuenta las diferencias entre los sexos y los mecanismos
institucionales y culturales que estructuran la desigualdad entre los sexos, as como
elaborar polticas con estrategias para corregir los desequilibrios existentes.
Enfoque de sexualidad integral: comprender la sexualidad como una dimensin que forma
parte del desarrollo humano en los diferentes ciclos de vida, superando paradigmas
reduccionistas, biologicistas y de riesgo. Sexualidad desde la posibilidad de decidir, vivir
placer; asumir el disfrute como un derecho, sin violencia, sin discriminacin. Romper con
la heteronormatividad.
Gobierno Nacional de la Repblica del Ecuador. Estrategia Nacional Intersectorial de Planificacin Familiar y Prevencin
del Embarazo en Adolescentes - ENIPLA. 2012
4.
ENFOQUE
TERICO
El presente documento est planteado a partir de la transversalizacin de: la equidad de gnero; la
universalizacin de los derechos; el bienestar psicolgico, cognitivo y afectivo, y la visin intercultural.
Equidad de gnero
Los diversos roles y estereotipos que se asignan a hombres y mujeres en los mbitos social y cultural, los
cuales se gestan desde etapas tempranas del desarrollo humano, han generado comportamientos
desvalorizantes y peyorativos contra lo que representa lo femenino (evidenciable, por ejemplo, en
manifestaciones de discriminacin hacia lo femenino en los mbitos de la organizacin escolar, el currculo
implcito o explcito, en la utilizacin de recursos o material escolares, etc.). En este sentido, la equidad de
gnero permite reflexionar y cuestionar la influencia de dichos comportamientos en los procesos de
socializacin infantil, considerando que el contexto educativo es un escenario en donde nios y nias
receptan y aprenden una serie de modelos y expectativas sobre lo que se supone que es ser mujer o ser
hombre (tipificacin sexual), aspectos que ineludiblemente contribuirn a una progresiva configuracin de
su identidad de gnero.
Tambin es importante considerar la equidad de gnero al momento de trabajar con problemticas tan
complejas como la violencia de gnero y especficamente la violencia sexual. Lo anterior considerndose
que en el marco del Sistema de Proteccin a Vctimas de Violencia de Gnero, el Ministerio de Educacin
es responsable de garantizar el pleno ejercicio de los derechos de niez y adolescencia al interior de las
instancias educativas, lo que incluye el vivir libres de violencia fsica, psicolgica y sexual.
El enfoque de gnero apunta tambin a promover la eliminacin de las desigualdades asociadas al gnero
que se producen entre estudiantes, erradicando la idea de que las diferencias biolgicas determinan
diferencias psicolgicas y utilizando una metodologa de trabajo que potencie el desarrollo de cada uno de
ellos segn sus capacidades personales y sin que su sexo constituya una variable determinante para su
desarrollo.
De esta forma, la educacin constituye un derecho de todas las personas, entendido como un proceso
continuo y permanente que puede llevarse a cabo en diferentes contextos y espacios fsicos, y que se
fundamenta en pilares de disponibilidad y no discriminacin, gratuidad, accesibilidad e inclusin social.
Visin intercultural
La interculturalidad abarca el reconocimiento de culturas diferentes y lo diverso de las cosmovisiones,
formas, opciones, concepciones y prcticas de vida implcitas en el acto de comprender y respetar al otro.
En este sentido, la visin intercultural se extiende a una amplia gama de temticas de anlisis y
cuestionamiento: la hegemona cultural, la existencia de mecanismos jurdicos y sociales para el ejercicio de
derechos y ciudadana propios, su posible desempate con las polticas estatales, el desconocimiento y la
discriminacin, entre otros.
Hay que considerar que, en el abordaje de la situacin personal de un estudiante o grupo de estudiantes, es
fundamental el efectuar un trabajo de contextualizacin que incorpore las variables sociales y culturales
vinculadas a realidades no siempre adaptables a una visin cultural occidental, buscando una mejor
comprensin de su entorno y problemticas, precisamente para efectivizar el proceso de consejera
estudiantil. En esta lnea, la aplicacin de una perspectiva intercultural busca inspirarse en prcticas de
reconocimiento mutuo, dilogo y horizontalidad, que permitan la formacin integral del educando sus
aptitudes, valores y actitudes, y la construccin de su identidad personal y cultural.
De esta forma se busca que todas las intervenciones efectuadas, en el mbito educativo y especficamente
los que competen a la consejera estudiantil, promuevan la construccin de sociedades ms justas y
democrticas que respeten la interculturalidad, que promuevan la riqueza de la diversidad y que faciliten su
aplicacin en el mbito educativo en las aulas en los procesos de enseanza-aprendizaje, en la formacin
y capacitacin del equipo docente, en el desarrollo de materiales pedaggicos, entre otros.
5.
La consejera se basa en una actitud de apertura y disponibilidad del profesional del DECE para con
el estudiantado. Para esto, es fundamental asegurar que el nio, nia o adolescente considere a
este espacio como un lugar que le brinde apoyo, confianza, afinidad y sobretodo, confidencialidad
(principio de reserva).
La consejera se enmarca en una relacin tica y profesional con el estudiante, basada en el
respeto, en la proteccin de sus derechos y en la aceptacin de las legtimas demandas del
estudiantado.
La consejera debe estar centrada en las necesidades y requerimientos particulares del nio, nia o
adolescente, de acuerdo a su etapa de desarrollo, conocimientos, gnero e identidad sexo-genrica,
cultura o etnia, nivel de desarrollo cognitivo, madurez emocional, deseos e intereses personales,
valores y principios, etc. En otras palabras, considerar la historia particular de cada persona
prestando atencin a sus caractersticas puntuales (subjetividad, familia, condiciones de vida,
factores de riesgo, desempeo escolar, etc.).
La consejera se sostiene en la aplicacin de la escucha activa. Este proceso, ms que una facultad
mental, implica del lado del profesional, la capacidad de responder con inters, atencin y
motivacin hacia lo que le entrega o aporta el estudiante. La escucha activa es una funcin
primordial que debe aplicarse, reforzarse y evaluarse continuamente por los profesionales del
DECE.
La consejera implica una identificacin y reconocimiento de las razones subjetivas por las que un
estudiante acta o piensa de determinada manera. En este punto, es fundamental siempre
contextualizar cada situacin para analizarla, comprenderla y buscar la forma de atencin ms
adecuada.
La consejera est dirigida a identificar y utilizar los recursos, fortalezas y habilidades de manejo que
tenga el estudiante para enfrentar las situaciones, desafos y problemas con los que se enfrenta
5
tomando en cuenta sus fortalezas y su nivel de resiliencia .
La consejera, apoya con intervenciones interdisciplinarias que le facilitan a la persona comprender
la situacin y trabajar en una respuesta tica y tcnica frente a la misma. De esta manera, la
persona fija metas delimitadas, realistas y alcanzables sobre las acciones a tomarse, participando
del proceso de consejera.
La consejera presta un servicio de acompaamiento constante y continuo al estudiante, frente a
una situacin y a lo largo de todo su proceso de formacin. Este acompaamiento supone superar
los obstculos, riesgos y amenazas, y buscar oportunidades para el beneficio del estudiante.
Se entender a la resiliencia como la capacidad que tiene un sujeto para responder y sobreponerse a una situacin
adversa, desestabilizadora o que implique periodos prolongados de dolor emocional, pudiendo reponerse o incluso
salir fortalecido frente a stos.
El objeto central de abordaje e intervencin del DECE es siempre el estudiante. Por ello, el
propsito del DECE es lograr que la experiencia educativa del estudiante entendida como un proceso
dinmico y cambiante trascienda la adquisicin y acumulacin de conocimientos, y se dirija a la
6
construccin de principios, valores y herramientas reflexivas, para el desarrollo personal, la autonoma ,
la participacin ciudadana, el proyecto de vida y la optimizacin del aprendizaje.
Cules son los objetivos del Departamento de Consejera Estudiantil?
OBJETIVO GENERAL:
marco de su experiencia
OBJETIVOS ESPECFICOS:
Proporcionar un espacio receptivo, confiable y amigable que facilite al estudiante la expresin de sus
emociones, malestares, opiniones, sentimientos, dificultades y dudas.
Promover en el estudiante el reconocimiento de sus derechos, responsabilidades y obligaciones.
Capacitar al estudiante para que pueda lidiar con sus situaciones personales, familiares,
vocacionales y acadmicas con objetividad y criterios, considerando su situacin de madurez
emocional, fortalezas y limitaciones.
Estimular y potencializar al mximo en el estudiante el desarrollo de habilidades, competencias,
destrezas, recursos y capacidades (personales, de aprendizaje, sociales, etc.) que contribuyan a su
formacin y bienestar integral.
Apoyar al estudiante en la construccin de su propia identidad y colaborar con l en el desarrollo de
su proyecto de vida, con sentido de autonoma, cooperacin y conciencia social, enmarcado en la
formacin de valores y principios.
Asistir y apoyar al estudiante en el proceso de enseanza-aprendizaje y orientacin vocacional.
Generar acciones y mecanismos de alerta, prevencin y deteccin precoz que permitan el abordaje
temprano de cualquier situacin o problemtica que pudiese estar afectando a nios, nias y
adolescentes.
Asistir y proteger al estudiante frente a cualquier situacin que implique una vulneracin de sus
derechos e integridad personal, mediante la aplicacin precisa de protocolos y rutas de actuacin
frente a hechos de violencia y/o violencia sexual en el contexto educativo.
Implementar estrategias de convivencia armnica y/o resolucin de conflictos entre el estudiante y
sus pares, promoviendo el desarrollo de relaciones interpersonales saludables y armnicas en la
dinmica escolar.
Involucrar al resto de miembros de la comunidad educativa necesarios para responder a las
necesidades especficas del estudiante.
Estimular la creatividad en todos los miembros de la comunidad educativa, para implementar
estrategias innovadoras en la bsqueda constante de la calidad educativa.
Promover al DECE como un espacio de formacin permanente de sus profesionales, buscando que
entablen procesos continuos de capacitacin y actualizacin de contenidos, modelos tericos,
tcnicas y estrategias en temticas vinculadas con la consejera en el contexto educativo.
Se entender por autonoma a la capacidad en el sujeto para la construccin de un proyecto de vida personal, del lado de
decisiones responsables y propias que tomen en consideracin a los otros y establezcan las mejores relaciones humanas
posibles.
2. Funcin de atencin. Engloba las diferentes acciones de intervencin directa y personalizada que llevan
a cabo los profesionales del DECE en respuesta a las situaciones puntuales que vive el estudiante en el
marco de su experiencia educativa, sus requerimientos o necesidades particulares. Tambin comprende
la idea de ubicar al DECE como un espacio confiable y receptivo al que puedan acudir nios, nias y
adolescentes cuando tengan cualquier tipo de inquietud, duda o problema. Esta funcin asimismo
contempla el anlisis y estudio de cada situacin o problemtica (sus variantes, consecuencias y/o
Reunin entre todos los integrantes del DECE (Llenar la respectiva acta de reunin).
Reunin de cada profesional del DECE con los tutores de los grados de acuerdo a la
planificacin establecida para este fin. (Llenar la respectiva acta de reunin, y cuando lo
amerite, llenar fichas de Registro de Seguimiento de casos individuales)
Reunin con docentes para el seguimiento de casos particulares. (Llenar Registro de
Seguimiento de casos individuales)
lleven a cabo acciones de revisin, rastreo, indagacin y monitoreo del curso y evolucin de dichos
procesos (por ejemplo, comunicarse y revisar continuamente en qu estado se encuentra la situacin de
un estudiante referido a tratamiento psicolgico fuera de la institucin educativa, observar el
7
Empata: refiere a la capacidad de el profesional del DECE de situarse en la posicin del estudiante para comprender
mejor su situacin.
8
Sobre este punto, se recomienda revisar el documento. Ministerio de Educacin del Ecuador. PROTOCOLOS Y RUTAS
DE ACTUACIN EN CASOS DE VIOLENCIA Y/O VIOLENCIA SEXUAL OCURIDO O DETECTADOS EN
ESTABLECIMIENTOS DEL SISTEMA EDUCATIVO (2012).
desenvolvimiento posterior de un estudiante que ha atravesado una situacin de violencia entre pares o
rastrear el desempeo ulterior de estudiantes que han venido atravesando dificultades en el aprendizaje),
as como tambin de cada proceso en curso de modo interdisciplinario, en el sentido de que cada
profesional (psiclogo educativo, psiclogo clnico o trabajador social), desde su campo de experticia,
aporte elementos de consideracin y anlisis frente a un determinado caso, manejado por el resto de sus
compaeros del DECE.
6. Funcin de supervisin y evaluacin. Esta funcin tiene la finalidad de constatar y medir las acciones y
resultados obtenidos por el profesional del DECE en su prctica (autoevaluacin), as como la del
Departamento en su conjunto, su desempeo y el efecto de sus acciones, el cumplimiento de los
objetivos propuestos, las tcnicas, metodologas, medios y tiempo empleados. Mediante esta funcin se
abordan no solamente los posibles errores y/o disfunciones en los procedimientos individuales o grupales
ejecutados (lo cual permite proponer nuevos objetivos y modificar estrategias de intervencin a futuro),
sino que tambin del quehacer de sus propios profesionales a fin de que sus acciones obedezcan, tica
y tcnicamente, a los principios generales que promueve la consejera estudiantil. De la misma forma, se
debe revisar y cuestionar la efectividad de sus propias intervenciones desde un marco interdisciplinario y
receptar las recomendaciones y opiniones expertas provenientes de los profesionales pertenecientes a
otras disciplinas (por ejemplo, el trabajador social es responsable de supervisar las acciones ejecutadas
por el psiclogo educativo y viceversa). Esta funcin se encamina a perfeccionar el ejercicio profesional y
asegurar en la provisin de servicios de calidad al estudiantado.
7. Funcin de capacitacin e investigacin. Las experiencias y vivencias que ocurren en la cotidianidad
del contexto educativo, representan una oportunidad para el estudio, indagacin e investigacin terica y
bibliogrfica que permitan al profesional contar con una adecuada contextualizacin y comprensin de
una determinada situacin. Es responsabilidad del DECE ahondar y ampliar sus conocimientos,
perspectivas tericas y tcnicas para el desarrollo de su trabajo en atencin a la diversidad de temticas
que surgen en la cotidianidad escolar con el estudiantado.
Nmero de
estudiante
s por
Desd
Hast
3
0
6
0
9
0
1
6
0
9
0
1.14
0
Equipo interdisciplinario de
profesionales del Departamento de
Consejera Estudiantil en
instituciones educativas por
jornada
Un/una (1) psiclogo/a
clnico y
un/a (1) psiclogo educativo/a
Un/una (1) psiclogo clnico, un/a (1)
psiclogo educativo, y un/a (1)
Dos (2) psiclogos/as
educativos/as, un (1) psiclogo/a
clnico/a, y un (1) trabajador/a
b) Las Instituciones educativas pblicas que tengan un nmero menor a 300 estudiantes por
jornada, no requerirn contar con un DECE propio. Los estudiantes de las instituciones de
menos de 300 estudiantes sern atendidos por profesionales de DECE que laboren dentro
de una institucin educativa cercana que, por tener un nmero de estudiantes mayor a
300, cuente con un DECE propio.
El Ministerio de Educacin, a travs de la Subsecretara de Calidad y Equidad Educativa,
seleccionar las instituciones educativas sede que cuente con ms de 300 estudiantes
cuyos profesionales del DECE podrn trasladarse de forma regular a la institucin ms
pequea.
Cuando el DECE de una institucin educativa de ms de 300 estudiantes tenga a su cargo
la atencin de los estudiantes de otra institucin, este podr incrementar el nmero de
profesionales que conforman el equipo interdisciplinario del DECE, tomando en cuenta el
nmero total de estudiantes que asisten a su institucin y tambin el nmero total de
estudiantes que asisten a la institucin que les haya sido asignada, respetando la
proporcin de un (1) profesional por cada 300 estudiantes por jornada que deban atender.
Este profesional adicional podr ser: psiclogo clnico, psiclogo educativo o trabajador
social.
c) En el caso de las instituciones educativas particulares con menos de 300 estudiantes, se
deber contratar al menos a uno de los perfiles profesionales planteados por el modelo.
d) Aquellas instituciones educativas que superen la poblacin estudiantil de 1.140
estudiantes por jornada, incrementarn el nmero de profesionales del DECE, en
proporcin de un (1) profesional adicional por cada 300 estudiantes. Este profesional
podr ser: psiclogo clnico, psiclogo educativo o trabajador social, segn las
necesidades especficas que se requieran atender.
Labores administrativas
Los miembros integrantes del DECE asumirn sus respectivas labores administrativas, entre las cuales,
entre otras, se encuentra las descritas a continuacin:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
Actividades de seguimiento
Dentro de la planificacin del DECE, se deben destinar horas de la jornada laboral que permitan realizar
seguimiento integral a las necesidades y procesos que se lleven a cabo con los estudiantes. Las
reuniones a efectuarse con tal propsito sern las siguientes:
6.
La estructura general del DECE, est compuesta por 3 reas fundamentales de trabajo:
1. REA PSICOEDUCATIVA
2. REA PSICOLGICO-EMOCIONAL
3. REA TRABAJO SOCIAL
Las REAS DEL DECE deben ser comprendidas en conjunto y con igual grado de importancia, abordan
de modo interdisciplinario y complementario las diferentes situaciones y problemticas que se presentan
en el contexto educativo. El trabajo de las tres reas descritas debe realizarse independientemente
del nmero y perfil de los profesionales que integren el DECE.
Cada una de las reas sealadas estar a cargo de un/una profesional cuya formacin obedezca a los
requerimientos formales y tcnicos de dicho espacio, conformando un equipo con los siguientes perfiles:
1. Profesional de Psicologa Educativa (REA PSICOEDUCATIVA)
2. Profesional en Psicologa Clnica (REA PSICOLGICO EMOCIONAL)
3. Profesional de Trabajo Social (REA TRABAJO SOCIAL)
Adicionalmente, el equipo profesional del DECE contar con la participacin de los tutores de grado o
curso, quienes trabajarn como colaboradores directos del Departamento, en tanto representan un canal
o nexo directo con los estudiantes y su experiencia educativa.
El equipo profesional del DECE, durante las semanas previas al inicio del ao lectivo, deber designar a
uno de sus miembros como Jefe del Departamento de Consejera para que ejerza la labor de
coordinacin general del departamento durante dos aos lectivos. Este cargo ser bianual y rotativo,
pasando a manos de cualquier otro profesional del DECE cada dos aos lectivos.
REA PSICOEDUCATIVA
El rea psicoeducativa de los DECE se encarga del anlisis y abordaje del impacto del proceso de
enseanza-aprendizaje en la vida de los estudiantes. Entiende a la educacin como un proceso de la vida
que alienta a los individuos a la elaboracin y puesta en marcha de su proyecto de vida personal y por esta
razn tiene como objetivo el diseo de mtodos que faciliten y potencien dicha experiencia.
Esta rea integra las visiones de asistencia y apoyo que incluye tambin una variedad de reas de
intervencin: orientacin en los procesos de enseanza, atencin a las necesidades especiales, orientacin
vocacional, entre otros. Se centra en el anlisis del equilibrio sostenido entre quien ensea y quien recibe el
aprendizaje (vnculo bidireccional), as como la relacin del estudiante con el objeto de conocimiento; ms
importante an, se encarga de articular las acciones de docentes, tutores, padres, madres de familia y
representantes de tal manera que garantice una experiencia de aprendizaje satisfactoria para el estudiante.
El rea psicoeducativa se enfoca en la identificacin de los factores psicolgicos provistos en las
problemticas cotidianas de la educacin a partir de los cuales planifica, construye y gestiona modelos y
procedimientos de enseanza, mtodo de evaluacin y programas de prevencin. Participa en el diseo de
programas educativos en los diferentes niveles, promoviendo estrategias centradas en el aprendizaje, la
incorporacin de hbitos y tcnicas en el trabajo intelectual, adquisicin en tcnicas de estudio y desarrollo
de estrategias cognitivas aplicadas al estudio, favoreciendo la inclusin e integracin de todos los
estudiantes.
Parte del trabajo de esta rea comprende identificar las dificultades que encuentra el individuo en el proceso
de adquisicin de nuevos conocimientos y orienta a los miembros de la comunidad educativa en la toma de
decisiones que confluyan en la ampliacin de mtodos y tcnicas de aprendizaje que potencien logros que
permitan al estudiante avanzar y definir un proyecto de vida integral.
Esta rea contribuye en la promocin del autoconocimiento con el propsito de desarrollar responsabilidad
frente al mejoramiento de los procesos de aprendizaje de los estudiantes tomando en cuenta sus
particularidades, limitaciones y fortalezas. Se tomarn en consideracin problemticas como: bajo nivel de
concentracin, dificultad para mantener la atencin a lo largo de las horas de clase, ritmo lento de trabajo,
falta de hbitos de trabajo, baja en el rendimiento, dificultades para el trabajo en equipo,
seales que indican frustracin al momento de realizar las tareas educativas, entre otras, indicadores de
dificultades que puede estar asociadas con los procesos de aprendizaje o con dinmicas personales y/o
subjetivas que intervienen en el momento de la adquisicin de conocimiento. Asimismo, el rea
psicoeducativa debe encargarse de la deteccin, elaboracin de estrategias y seguimiento de las
problemticas de los alumnos con necesidades educativas especiales, pudiendo mencionar: dificultades de
lenguaje, trastornos de motricidad, deficiencias auditivas y visuales, y capacidades intelectuales destacadas,
entre otras.
Es importante destacar que las problemticas de aprendizaje, en los estudiantes, pueden estar
influenciadas por:
-
Las posibles problemticas detectadas deben ser abordadas dentro de su especificidad para obtener una
concepcin que no caiga en reduccionismos. Los planes de accin y soluciones deben ser discutidos y
El componente vocacional de esta rea se refiere a la orientacin al momento de la eleccin de una carrera,
la preparacin para ella y su ejercicio. A partir del proceso de exploracin que realiza el rea psicoeducativa,
se debe recopilar informacin sobre la oferta acadmica y crear vnculos con instituciones de educacin
superior.
Por otra parte, el rea psicoeducativa orienta y asesora a los docentes en la identificacin de problemas de
didctica o de uso de metodologas que estn afectando los procesos de enseanza aprendizaje en la
institucin. Con este objetivo, est encargada de la elaboracin de programas de capacitacin dirigidos a
los docentes en la puesta en marcha de estrategias creativas para facilitar aprendizajes que sean
interesantes y tiles para los estudiantes. Junto con el grupo docente de las instituciones educativas se
disean e implementan estrategias pedaggicas acordes con el desarrollo de los estudiantes, su condicin
tnica (factor intercultural), identidad de gnero y situacin psicosocial. Finalmente, el rea tiene que evaluar
las tcnicas pedaggicas e informar al cuerpo docente de los resultados para corregir limitaciones y reforzar
aciertos
A su vez, el rea psicoeducativa reconoce el lugar de la familia en los procesos de aprendizaje, le otorga
funciones de motivacin y reforzamiento, por esta razn la relacin que el rea mantenga con los miembros
del contexto familiar debe estar enmarcada en la comunicacin y cooperacin mutua; se disean estrategias
que involucran su participacin activa como elementos clave para la consecucin de las metas educativas.
Estas metas no son solamente acadmicas ya que el enfoque integral determina que la experiencia
educativa aporta con la interiorizacin de valores, principios, responsabilidades y obligaciones.
La identificacin y abordaje de problemticas especficas debe ser llevado a cabo de forma confidencial y
mediante el registro en fichas, las cuales sern manipuladas solamente por los miembros del DECE y
siempre y cuando la situacin lo amerite.
Una de las funciones del componente psicoeducativo es trabajar en conjunto con el resto de la comunidad
educativa para contribuir con el cumplimiento de las misiones otorgadas a las instituciones educativas como
lugares de formacin, no solo centradas en el conocimiento acadmico, sino tambin en la formacin
personal y ciudadana.
El DECE por medio del rea psicoeducativa debe velar por el mejoramiento de la calidad y calidez de la
educacin, lo que se puede lograr mediante el cumplimiento y ejecucin de los procesos educativos que se
orientan al desarrollo integral de los estudiantes.
PERFIL DEL PROFESIONAL EN PSICOLOGA EDUCATIVA
Contar con un ttulo mnimo de tercer nivel en psicologa educativa u otras reas afines a la
psicopedagoga.
Contar con experiencia en el abordaje psicoeducativo de nios, nias o adolescentes.
Conocimientos:
Tcnicas, mtodos y teoras psicolgicas afines al mbito educativo.
Instrumentos psicopedaggicos dentro y fuera del aula.
Cdigo de la Niez y Adolescencia, de la Ley Orgnica de Educacin Intercultural, del Reglamento
a la LOEI, de los Acuerdos Ministeriales y dems Normativas, Planes, Programas y Polticas
Sociales referentes a nios, nias y adolescentes.
Procesos del desarrollo humano para planear, disear y ejecutar proyectos de investigacin e
intervencin psicolgica en todos los niveles del mbito de la educacin.
Problemas de aprendizaje y educacin especial.
Aspectos vinculados con el proceso de enseanza-aprendizaje.
Proyectos de abordaje de problemticas infanto-juveniles.
Capacidades:
Ayudar a buscar soluciones a los conflictos tanto acadmicos como conductuales y relacionales
que puedan surgir en la dinmica escolar de nios, nias y adolescentes.
Participar en procesos formativos no escolarizados, en programas de prevencin y promocin, as
como en procesos reflexivos y correctivos para que los sujetos logren su desarrollo personal e
integracin social.
Ser parte de investigaciones educativas, sociales y profesionales para acrecentar el desarrollo del
conocimiento propio de su especialidad.
REA PSICOEMOCIONAL
El rea psicoemocional contempla, analiza y aborda desarrollo psquico/psicolgico del nio, nia y
adolescente en el contexto educativo, tomando en cuenta sus particularidades. Los componentes de su
estructura psicolgica, identidad, temperamento, carcter, personalidad, sentimientos, actitudes, valores
y principios, as como las modalidades interpersonales de socializacin. Asimismo, considera las
relaciones y experiencias personales que ste mantiene con su familia, sus pares, profesores,
autoridades y dems miembros de la comunidad educativa y la sociedad. Cada experiencia o relacin es
considerada, aprehendida y/o interiorizada por el sujeto, determinando en estos una forma, particular
para cada uno de ellos, de afrontar el mundo. Las vivencias que se tienen en esta etapa del ciclo de vida
son importantes, en la medida en que el entorno escolar es el propicio para la ejecucin de cualquier tipo
de programa de prevencin.
El rea psicoemocional se ocupa del desarrollo de procesos de autoconocimiento, competencias
cognitivas, estima propia, comunicacin, creatividad, asertividad en toma de decisiones, intereses,
socializacin, procesos reflexivos y empata; as como, de la relacin que los estudiantes establecen con
la sociedad. En este sentido, la cultura es parte importante de la estructuracin del desarrollo
psicoemocional de los estudiantes, que se expresa en sus opiniones y comportamientos sociales. El rea
psicoemocional se fija en cmo estas opiniones y conductas influencian a los estudiantes en su entorno
escolar, familiar y personal.
Las interacciones entre los compaeros, con docentes, autoridades y otros miembros de los
establecimientos educativos tienen una importante influencia en los resultados educativos. El objetivo es
identificar lo que estas relaciones aportan para el desarrollo de cada individuo y promover la interaccin
en un marco de respeto por la particularidad de cada miembro de la institucin educativa. La interaccin
con el entorno fomenta y configura actos de ejercicio de ciudadana; el rea psicoemocional debe
realizar actividades que involucren diversos actores sociales, donde los estudiantes dan lugar al
intercambio de experiencias y el reconocimiento del otro. En este sentido, el rea se centra en prevenir,
identificar y abordar problemticas vinculadas a la convivencia, buscando propiciar una relacin emptica
y dialgica entre los miembros de la comunidad educativa.
Por otra parte, se debe considerar que los estudiantes estn determinados por su estructura familiar, en
tanto espacio fundamental de sus primeros procesos de socializacin y habitculo de un sinfn de
contenidos y/o significados. Por esta razn el rea psicoemocional pone atencin a indicadores que
puedan manifestar algn cambio en la dinmica familiar que afecte al estudiante. Cualquier fenmeno o
cambio suscitado en el mbito familiar tiene efectos y suele concretarse en el mbito educativo, a travs
de manifestaciones sutiles o drsticas en su comportamiento (por ejemplo, a travs de expresiones de
agresividad, aislamiento voluntario, incapacidad de comunicarse, desinters a las tareas acadmicas y
en el autoconocimiento, entre otros). Una oportuna deteccin de estas problemticas contribuye al
trabajo de prevencin, que realizan los DECE, ya que los cambios en las dinmicas familiares pueden
deberse a distintos motivos (nacimientos, separaciones, divorcios, cambios de casa, hechos de violencia
intrafamiliar, etc.). La participacin activa de la familia en la comunidad educativa contribuye a un
desarrollo que pretende la autonoma, pues acta como factor motivador que facilita la permanencia de
los estudiantes en el sistema de educacin.
El rea psicoemocional est encargada de detectar problemticas familiares, proponer estrategias, darle
un espacio, realizar seguimiento, desarrollar iniciativas para promover el involucramiento de la familia a
actividades escolares, promover la comunicacin e incentivar la identificacin de emociones y en el caso
que lo amerite derivar a un profesional de apoyo y realizar un seguimiento frente a cualquier
problemtica familiar. En el rea psicoemocional se desarrollarn iniciativas para promover el
involucramiento de la familia a actividades escolares.
La especificidad para el abordaje de cada caso est determinada por factores que tienen que ver con el
proceso de desarrollo de cada uno de los estudiantes en las diferentes etapas del ciclo de vida. Durante
el periodo de escolaridad los individuos forman y reafirman tanto el auto reconocimiento como el
reconocimiento del entorno; el rea psicoemocional reconoce este hecho y trabaja en que esta
experiencia pueda ser traducida en actividades que promuevan el desarrollo integral de los/las
estudiantes.
El rea psicoemocional contribuye en la comprensin de procesos propios de los individuos y fomenta la
formacin de competencias para el desarrollo individual, familiar y ciudadano. Estas competencias se
concretizan en la toma de decisiones, acciones para la resolucin de conflictos, convivencia en paz y
reconocimiento de situaciones de situaciones de riesgo.
Las problemticas psicoemocionales que se pueden detectar con mayor frecuencia en los estudiantes
en los entornos educativos son:
-
Conocimientos:
Tcnicas, mtodos y teoras psicolgicas afines al rea clnica.
Cdigo de la Niez y Adolescencia, de la Ley Orgnica de Educacin Intercultural, del Reglamento a
la LOEI, de los Acuerdos Ministeriales y dems Normativas, Planes, Programas y Polticas Sociales
referentes a nios, nias y adolescentes.
Procesos del desarrollo humano, que le permitan planear, disear y ejecutar acciones de intervencin
psicolgica en todos los niveles del mbito educativo.
Procesos de evaluacin, consejera y psicoterapia, teoras de personalidad, desarrollo humano,
trastornos psicolgicos y otras reas relacionadas con la prctica de la profesin.
Capacidades:
Analizar en forma interdisciplinaria los problemas de su campo profesional y sus alternativas de
solucin.
Manejar situaciones de crisis, violencia en todas sus manifestaciones, relaciones de pareja, manejo de
estrs, auto-conocimiento, relaciones humanas, mediacin de conflictos, problemas de familia, etc.
Identificar, clasificar, analizar y abordar los problemas en el rea de la salud mental presentes en
nios, nias y adolescentes.
Desarrollar y evaluar acciones, planes y programas encaminados a la deteccin, prevencin,
promocin y desarrollo, diagnstico e intervencin de dichos problemas optando por alternativas
adecuadas a la realidad nacional.
Emplear herramientas comunicativas adecuadas (tanto orales como escritas), para dirigirse acertada y
ticamente a nios, nias, adolescentes y adultos.
Escuchar empticamente a todos los miembros de la comunidad educativa.
Mantener una reserva profesional, para no involucrarse afectivamente en los casos y as afrontar su
trabajo de forma objetiva.
Actitudes:
Ejercer su quehacer profesional con tica, responsabilidad y conciencia social.
Tomar decisiones asertivas y fundamentadas para cada caso.
Trabajar cooperativamente con otros especialistas, docentes y padres y madres de familia, para la
mediacin y solucin de conflictos en el mbito educativo.
Poseer flexibilidad en cuanto a la implementacin de nuevas formas de abordaje, tiempos y espacios
para las intervenciones, etc.
Capacitarse y actualizarse permanentemente en las reas vinculadas con su profesin.
FUNCIONES DEL PROFESIONAL EN PSICOLOGA CLNICA
Integrar el equipo tcnico con los profesionales en psicologa educativa y trabajo social, para propender
al desarrollo integral de los estudiantes en todas sus reas.
Trabajar interdisciplinariamente con todos los miembros de la comunidad educativa (especialmente con
los tutores de grado o curso).
Analizar las demandas y necesidades especficas de cada actor de la comunidad educativa,
especialmente de los estudiantes, en lo referente al aspecto emocional, afectivo y de interrelaciones
sociales dentro del contexto educativo.
Identificar distintas problemticas de determinados estudiantes, en reas relacionadas con el manejo
de situaciones de crisis, manejo de tensiones, autoconocimiento, relaciones humanas, conflictos
personales o familiares, problemticas psicolgicas, casos de violencia, etc.
Efectuar el abordaje de los casos que lo ameriten, realizando observaciones (individuales y grupales),
acompaamiento, entrevistas y procesos reflexivos.
institucin educativa como un pilar importante para la prevencin y la promocin del bienestar integral.
Es as como el rea de Trabajo Social forma parte de la estrategia de intervencin del DECE como una
instancia mediadora entre el estudiante y el resto de actores que se vinculan al proceso educativo,
buscando siempre promover su proteccin, la resolucin de carencias emergentes o inmediatas (familia,
salud, legal, social, comunitario) y la convivencia armnica.
Los procesos especficos de socializacin y las relaciones que se producen entre los estudiantes con el
mbito educativo repercuten en su experiencia educativa global. Su interaccin con el medio escolar, la
familia y la comunidad determinar en gran medida su trayectoria personal, acadmica y social.
Por su parte, los principales factores vinculados a la familia que afectan la situacin y desempeo de los
estudiantes en el medio escolar son: el entorno social y cultural, la estructura y clima familiar, el
involucramiento de los padres, madres de familia y representantes en las actividades educativas, su
valoracin del desempeo escolar, los factores de riesgo presentes en el contexto familiar social, la
presencia o no de violencia intrafamiliar, entre otros.
Entre las problemticas socioculturales que afectan la situacin y desempeo acadmico de los
estudiantes se evidencia:
La intervencin de Trabajo Social, entonces, debe responder a cualquier factor que implique una
vulneracin y riesgo en el proceso educativo. En este mbito, su intervencin debe contribuir al
desarrollo integral del estudiante, considerando si el entorno familiar, comunitario y social es favorable o
no para su proceso educativo, propiciando la creacin de las oportunidades educativas, procurando que
el entorno inmediato sea estimulante para alcanzar un adecuado rendimiento acadmico, e incentivando
la corresponsabilidad de cada uno de los actores de la comunidad educativa, es decir docentes,
estudiantes y familias.
La labor de Trabajo Social apoyado siempre por los otros integrantes de los Departamentos de Consejera
Estudiantil se traduce en acciones que faciliten el acceso y fortalecimiento a los distintos servicios e
instancias comunitarias, sociales, disponibles en la localidad donde se ubique la institucin educativa o en
su defecto distritales o zonales- que favorezcan el abordaje ampliado de una determinada problemtica;
como son, Centros de salud, Universidades, Juzgados de familia, Juntas Distritales de Resolucin de
Conflictos, Juntas Cantonales de Proteccin de Derechos, Fiscala, Unidades Judiciales de la Familia,
Mujer, Niez y Adolescencia, Centros de apoyo familiar, Defensora del Pueblo, DINAPEN, Tenencias
Polticas, profesionales e instituciones de apoyo, etc.
Contar con un ttulo mnimo de tercer nivel en trabajo social o gestin social.
Contar con experiencia en el abordaje de la situacin socio-econmico y familiar de nios, nias o
adolescentes.
Conocimientos:
Capacidades:
Actitudes:
Integrar el equipo tcnico con los profesionales en psicologa clnica y psicologa educativa para
propender al desarrollo integral de los estudiantes en todas sus reas.
Trabajar interdisciplinariamente con todos los miembros de la comunidad educativa
(especialmente con los tutores de grado o curso).
Realizar y/o ser parte de procesos de Investigacin Accin Participativa de temas relevantes en el
contexto educativo. Identificar factores de riesgo de los/as estudiantes y realizar estudios sociales
de caso o grupo, segn lo amerite, aplicando tcnicas e instrumentos propios de Trabajo Social
(observacin, entrevistas individuales, de grupo, ) registrndolos a travs de sus respectivos
informes y/o fichas de seguimiento.
Programar, coordinar, ejecutar y evaluar acciones (talleres, conversatorios, dilogos, grupos
focales, dinmicas grupales, etc.) que den respuesta a las problemticas y necesidades de los/as
actores involucrados en la Comunidad Educativa, promoviendo su corresponsabilidad a travs de
su participacin activa.
Conocer la problemtica social, cultural, econmica, familiar de los estudiantes a fin de coadyuvar
en la solucin de sus problemas, tratando de que estas dificultades no incidan en el rendimiento
acadmico.
MANUAL DE ACCIONES
CONSEJERA ESTUDIANTIL
PROCEDIMIENTOS
DEL
DEPARTAMENTO
DE
12. Proveer a las personas adultas responsables de los estudiantes informacin y orientacin
respecto de los servicios disponibles para el abordaje especfico de problemticas sociales,
Considerar, en esta lnea, el documento de PROTOCOLOS Y RUTAS DE ACTUACIN EN CASOS DE VIOLENCIA Y/O
VIOLENCIA SEXUAL DETECTADOS O COMETIDOS EN ESTABLECIMIENTOS DEL SISTEMA EDUCATIVO del
Ministerio de Educacin del Ecuador.
10
Considerar herramientas tcnicas generadas por la Direccin Nacional de Educacin para la Democracia y el Buen Vivir.
Debe considerarse la planificacin con base en el abordaje, ya sea este colectivo como para casos
individuales, dependiendo de las necesidades de los estudiantes; as como todas las actividades a
realizarse con los dems miembros de la comunidad educativa.
Objetivo:
Este currculo aborda integralmente la experiencia educativa de estudiantes, docentes y autoridades
fomentando la estabilidad emocional, resolucin alternativa de conflictos, prctica cotidiana de valores
que garanticen espacios libres de violencia y procesos continuos de mejora institucional. Es
complementario al currculo nacional en la medida que propicia al desarrollo integral de los estudiantes.
A continuacin se presentan las fases de intervencin a contemplarse en el Currculo de Atencin
Integral para los Departamentos de Consejera Estudiantil de acuerdo a las necesidades identificadas en
la institucin educativa. Se plantean cuatro fases de intervencin:
1.
2.
3.
4.
PREVENCIN INTEGRAL
DETECCIN Y REMISIN DE CASOS
ABORDAJE
SEGUIMIENTO
Cada una de estas fases, cuenta con distintos componentes que las integran. Si bien dichos
componentes son primordiales para los servicios de contencin, apoyo y acompaamiento que cumple el
DECE, no constituyen pasos rgidos a seguir. Sin embargo, se considera importante tomar en cuenta
todos los componentes expuestos, con la finalidad de promover el bienestar integral de todo el
estudiantado.
Del mismo modo se enumerarn las fichas, actas y registros que servirn a los profesionales del DECE
como instrumentos de recopilacin de informacin sobre los estudiantes para realizar un abordaje y
seguimiento certero, as como tambin para contar con evidencias del trabajo realizado por los miembros
del Departamento. Los formatos de dichos insumos estn disponibles en los Anexos del presente
documento, sin embargo, si cada institucin educativa requiere emplear formatos adicionales que le
permitan ejecutar su trabajo a cabalidad, es factible hacerlo (se puede complementar los insumos
existentes, pero no sustituirlos).
El punto de partida para esta recoleccin de datos e informacin general de todo el estudiantado,
consiste en completar la Ficha de Registro Acumulativo Individual. La recopilacin de esta informacin
puede ejecutarse enviando dichas fichas a cada estudiante, para que sus representantes legales las
completen y las remitan de vuelta al DECE.
Es necesario que cada profesional del DECE se cerciore de contar con la totalidad de Fichas de los
estudiantes que estn a su cargo, para archivarlas en una carpeta nica de cada estudiante, la misma
que deber permanecer en el DECE, manteniendo la confidencialidad requerida. La complecin de las
Fichas De Registro Acumulativo Individual, deber ser efectuada mximo hasta el final del primer mes
del ao lectivo.
En la carpeta nica de cada estudiante, se ir anexando toda la documentacin referente a dicho
estudiante, ya sean Fichas de Informacin Complementaria de cada rea (psicolgico-emocional,
psicoeducativa o trabajo social), Actas de Reuniones con padres y madres de familia, Registros de
Seguimiento, Informes de Hechos de Violencia, informes de instituciones o profesionales de la Red de
Apoyo, o cualquier otro documento relacionado a la deteccin, abordaje y seguimiento sobre situaciones
que le aquejan a cada estudiante y que le competen al DECE. Cabe recalcar que no todos los
estudiantes contarn con cada uno de estos insumos en su carpeta, sino nicamente con los que cada
caso amerite.
Adicionalmente, otra herramienta bsica con la que debe contar cada uno de los profesionales del DECE
es con su propio Registro de Casos Diarios. Este registro debe ser completado cada da del ao escolar
y ser de utilidad tanto para una organizacin previa de la semana laboral de cada profesional, como
para contar con evidencias de los accionares realizados diariamente (sean estos intervenciones
individuales, grupales u otros contactos con distintos miembros de la comunidad educativa). De esta
manera el DECE contar con datos reales de su gestin a lo largo del ao lectivo.
Del mismo modo, cada profesional del DECE deber archivar los Registros de Derivacin Interna que le
sean remitidos por docentes, tutores de grado o curso, autoridades u otros funcionarios de la institucin
educativa, as como las Actas de las Reuniones con docentes y tutores de grado o curso. Este archivo
ser de utilidad para realizar el seguimiento con estudiantes, para respaldar sus accionares de abordaje
y para el anlisis de casos que se efectuarn tanto en las reuniones con docentes y tutores, como
tambin en las Juntas de Curso.
Es primordial que en todas las intervenciones realizadas por el DECE, se recuerde siempre que bajo
ningn concepto se puede poner en riesgo el inters superior del nio, nia o adolescente.
1.
PREVENCIN INTEGRAL
El mbito escolar es un espacio privilegiado para abordar distintas problemticas con las que
se ven enfrentados los nios, nias y adolescentes, tanto dentro de la institucin educativa
como fuera de ella. Bajo este precepto, es necesario aplicar todos los dispositivos y
herramientas necesarias para develar lo que aqueja a los estudiantes y poder tomar medidas
oportunas al respecto.
Sin duda, la primera intervencin que se debe dar en el mbito educativo en este contexto, es
la enfocada a la prevencin, pues se tiene que pensar en el espacio escolar como un lugar
seguro para el estudiantado, en donde la expresin y verbalizacin de los nios, nias y
adolescentes se d en todos los mbitos, tanto acadmicos como sociales y personales; y en
donde se brinde informacin, se reflexione y se cuestione las distintas realidades y
problemticas.
El propsito de la fase de prevencin es evitar que se presenten situaciones conflictivas o
problemticas en el estudiantado.
Al contar con una visin clara de las situaciones especficas que pueden afectar al
estudiantado de cada institucin educativa, los profesionales del DECE pueden planificar los
proyectos de prevencin respectivos, dando prioridad a las situaciones dentro de su contexto
y abordndolas por medio de una ejecucin didctica, dinmica y eficiente.
Sobre la base de un anlisis del contexto nacional y alineada con las polticas de la Direccin
Nacional de Educacin para la Democracia y el Buen Vivir, se prioriza la ejecucin de cuatro
proyectos de prevencin bsicos a lo largo del ao escolar, (destacando que el soporte y ejes
11
tericos vendrn desde dicha Direccin) :
o
o
o
o
Esto no limita la posibilidad de que cada institucin educativa integre proyectos de prevencin
adicionales de acuerdo a sus necesidades especficas.
los docentes, personal administrativo, y por los mismos estudiantes con el acompaamiento y
coordinacin del DECE.
Es importante aclarar que la planificacin de cada uno de estos proyectos debe ir acorde al
contexto de cada institucin educativa, y responder a las caractersticas o particularidades del
grupo beneficiario, manteniendo siempre un enfoque de gnero e interculturalidad. Asimismo,
la implementacin de dichos proyectos deber ser coordinada con los tutores de grado o curso,
y con el resto del equipo docente, para contar con el tiempo y el apoyo necesario dentro de la
jornada escolar.
Otro componente relacionado con la prevencin, consiste es gestar espacios para que los/as
estudiantes reflexionen acerca de su personalidad, relaciones sociales, intereses, habilidades,
fortalezas, debilidades, prioridades, entre otros aspectos, para generar un esbozo sobre su
proyecto de vida integral. Al realizar este ejercicio de anlisis y cuestionamiento propio, se
apoya a el/la estudiante en la generacin de estrategias que lo encausen en un plan enfocado
en su presente y futuro, para desenvolverse adecuadamente a lo largo de su trayectoria
educativa.
2.
El DECE es un espacio destinado a velar por el bienestar integral del estudiantado, por lo
tanto, es un lugar que se debe a los estudiantes y es imprescindible que sientan la apertura y
la confianza de acudir a solicitar la escucha, ayuda e intervencin de sus profesionales.
Una de las funciones principales de todos los miembros del DECE es detectar cualquier
situacin que genere malestar, vulnerabilidad o incluso riesgo en los estudiantes a lo largo de
su trayectoria educativa.
Otra manera de detectar un caso que implique una situacin de malestar en nios, nias y
adolescentes, es la recepcin de casos que sean derivados por el resto de miembros de la
comunidad educativa (el mismo estudiante, otros estudiantes, docentes, tutores de grados,
autoridades, personal administrativo y de apoyo y/o padres y madres de familia).
Cabe destacar que el DECE no es una entidad sancionadora, por lo tanto, es necesario
orientar a todos los miembros de la comunidad educativa en los factores e indicadores que
ameritan una derivacin a dicho espacio, aclarando que no es un lugar para abordar
nicamente problemas disciplinarios y especificando accionares que pueden ser empleados
dentro del aula en estos casos.
Una vez que se ha recibido el caso o que sea el mismo profesional del DECE quien lo ha
detectado, se procede a realizar un anlisis inicial de la estrategia de intervencin
inmediata a aplicar.
Si la estrategia implica una intervencin inicial de parte de docentes o tutores de grado o
curso, los profesionales del DECE debern coordinar con estos profesionales las acciones
que se plantean para el caso.
3.
Cabe recalcar, que apenas se detecte un caso de violencia y/o violencia sexual, los
profesionales del DECE deben remitirse a los Protocolos y Rutas de Actuacin en Casos de
Violencia y/o Violencia Sexual detectados o cometidos en establecimientos del sistema
educativo ecuatoriano.
ABORDAJE
Dentro de esta fase, y posterior a la deteccin, los profesionales del DECE realizarn distintas
intervenciones que favorezcan el bienestar integral de los estudiantes, siempre desde un
marco tico y profesional, que garantice el principio de confidencialidad y el inters superior
de todos los nios, nias y adolescentes.
La fase de abordaje dentro de los procedimientos que debe realizar el DECE, abarca varios
componentes a ser aplicados de acuerdo a la individualidad de cada caso y segn los
criterios tcnicos de los distintos profesionales del DECE.
Un componente a ser tomado en cuenta por los profesionales del DECE es la interaccin
directa con los estudiantes.
Contar con un espacio apropiado para que el estudiante exprese sus pensares y
sentimientos libremente, de manera reservada y confidencial, lo que implica un lugar
privado, donde el estudiante est cmodo y no sea visto ni escuchado por otras
personas (adultos u otros estudiantes).
Crear un ambiente de confianza y respeto mutuo, demostrando inters en la narracin.
Dar valor, crdito y credibilidad a las palabras del o la estudiante.
Mantener una escucha emptica, es decir, prestar toda la atencin necesaria, cuidando
los gestos que se realizan frente al relato (no de asombro, disgusto o rechazo). Priorizar
la verbalizacin de parte del estudiante, por encima de los relatos de experiencias
propias del entrevistador.
Ayudar al estudiante a ordenar sus ideas mientras narra lo sucedido, permitindole que
se desahogue y verbalice lo que le acontece.
Este componente cobra mpetu y viabilidad al contar con un equipo interdisciplinario con vasta
experiencia en su rea especfica psicoemocional, psicoeducativa y de trabajo social que
les permita aportar con criterios tcnicos determinados, que faciliten obtener una estrategia
de intervencin acorde a las necesidades.
Los criterios tcnicos con los que contribuya cada profesional desde su propia experticia,
debern ser entregados al profesional que est a cargo del caso en cuestin, para que ste
los integre en su estrategia de intervencin. De este modo todos los profesionales del DECE
estarn en capacidad de abordar los malestares que se presenten en sus estudiantes ya sea
en el mbito psicoemocional, psicoeducativo o de trabajo social, ya
que cuentan con la asesora y colaboracin directa del resto de miembros del equipo.
De este modo, se llega a otro componente de la fase de abordaje, que seran las
intervenciones con distintos miembros de la comunidad educativa. Dichas
intervenciones pueden ser entrevistas (con estudiantes o padres y madres de familia),
Para todas estas intervenciones debe tomarse en cuenta la edad, gnero, formacin y
cualquier otra condicin particular de la persona con quien se est interactuando, para
establecer un abordaje adecuado con los implicados (en cuanto al vocabulario a ser ocupado,
a la forma de acercamiento, a la manera de explicar las problemticas y las estrategias de
intervencin, etc.).
Asimismo, para alcanzar una convivencia sana dentro de las instituciones educativas, se
debe trabajar permanentemente en el desarrollo de la empata (como la capacidad de
12
4.
Otro componente relacionado con el abordaje, es gestar espacios para que los estudiantes
reflexionen acerca de su personalidad, relaciones sociales, intereses, habilidades, fortalezas,
debilidades, prioridades, entre otros aspectos, para generar un esbozo sobre su proyecto
de vida integral. Al realizar este ejercicio de anlisis y cuestionamiento propio, se apoya al
estudiante en la generacin de estrategias que lo encausen en un plan para desenvolverse
adecuadamente a lo largo de su trayectoria educativa.
El enfoque integral es fundamental, puesto que todo ser humano debe ser asumido como un
individuo bio-psico-social, por lo tanto, todos estos aspectos son bsicos para que los
estudiantes se visualicen en su etapa educativa actual y futura tomando en cuenta todos los
elementos que los estructuran.
Asimismo, esto se relaciona con el mbito interdisciplinario que compete al DECE, pues el
esbozo de un proyecto de vida integral, debe contar con la mirada interdisciplinaria que apoye
al estudiante a pensar dicho proyecto en cuanto a decisiones referentes al rea personal,
familiar, educativa, vocacional y social que se plantea. Este trabajo en cuanto a proyecto de
vida, debe tomar en cuenta la edad cronolgica de los estudiantes y debe tener concordancia
con los proyectos de prevencin y con lo relacionado a la temtica de orientacin vocacional.
Finalmente, es importante anotar que todas las intervenciones realizadas en esta fase
debern ser registradas en los distintos formatos correspondientes, tanto en el Registro de
Seguimiento de cada estudiante implicado, como en el Registro de Casos Diarios de cada
profesional del DECE. Inclusive, en los casos que amerite, se deber llenar la informacin de
la Ficha de Informacin Complementaria de cada rea (Psicoemocional, Psicoeducativa o
Trabajo social) despus del anlisis y asesoramiento interdisciplinario. Asimismo, en el
componente de intervenciones con distintos miembros de la comunidad educativa, se
debern llenar las actas respectivas.
SEGUIMIENTO
La fase de seguimiento de los casos que han sido detectados, receptados y abordados por
los distintos profesionales del DECE, es fundamental dentro de los procedimientos que deben
efectuar todos/as los miembros del Departamento.
La importancia de esta fase radica en que un caso en el que se ha intervenido desde distintas
perspectivas, no puede permanecer aislado y desprovisto de un acompaamiento durante un
tiempo prudencial. Puesto que el acompaamiento desde un enfoque interdisciplinario
permitir que se alcancen los objetivos planteados y que se ejecuten accionares
complementarios que favorezcan el bienestar integral de nios, nias y adolescentes.
Asimismo, para alcanzar una convivencia armnica dentro de las instituciones educativas, se
debe trabajar permanentemente en el desarrollo de la empata (como la capacidad de
reconocer, apreciar y respetar lo sentimientos y emociones del otro), asertividad (como la
Asimismo, esto se relaciona con el mbito interdisciplinario que compete al DECE, pues el
esbozo de un proyecto de vida integral, debe contar con la mirada interdisciplinaria que apoye
a el estudiante a pensar dicho proyecto en cuanto a decisiones referentes al rea personal,
familiar, educativa, vocacional y social que se plantea. Este trabajo en cuanto a proyecto de
vida, debe tomar en cuenta la edad cronolgica de los estudiantes y debe tener concordancia
con los proyectos de prevencin y con lo relacionado a la temtica de orientacin vocacional.
Cabe recalcar que las reuniones de orientacin deben ser peridicas y se debe abordar
temticas referentes a la evolucin acadmica, emocional y social del nio, nia o
adolescente en cuestin.
Un componente adicional de esta fase, implica la derivacin a Redes de Apoyo de los casos
que as lo ameriten. Para este efecto es necesario que los profesionales del DECE realicen
una serie de acciones previas: primero, deben haber establecido una Red de Apoyo de
instituciones y profesionales que brinden servicios psicolgicos, psicopedaggicos, mdicos,
legales y sociales (esto con la informacin y sustento de las Coordinaciones Zonales).
Despus, se debe haber realizado el anlisis interdisciplinario, las intervenciones pertinentes
con los distintos miembros de la comunidad educativa (estudiantes, docentes, padres y
madres de familia, etc.) y el seguimiento correspondiente
a dichas intervenciones. Una vez cumplidas todas estas etapas, se analizar la situacin
actual del estudiante y si se considera necesario, se ejecutar la derivacin externa a dichas
redes de apoyo, en donde el estudiante y su familia puedan recibir el apoyo y tratamiento
teraputico sostenido que requieran.
Finalmente, es importante anotar que todas las intervenciones realizadas en esta fase
debern ser registradas en los distintos formatos correspondientes, tanto en el Registro de
Seguimiento de cada estudiante implicado, como en el Registro de Casos Diarios de cada
profesional del DECE. Inclusive, en los casos que amerite, se deber llenar la informacin de
la Ficha de Informacin Complementaria de cada rea (Psicoemocional, Psicoeducativa o
Trabajo social) si se realiz una derivacin a la Red de Apoyo, en estos casos tambin se
deber archivar los informes entregados en la Carpeta nica de cada estudiante. Asimismo,
en el componente de orientacin a docentes y tutores y a padres y madres de familia, se
debern llenar las actas respectivas.
FLUJOGRAMAS DECE
8.
GLOSARIO
Acoso escolar: tambin conocido por su terminologa en ingls como bullying, es una forma de
violencia psicolgica, verbal o fsica intencional producida entre pares, de forma reiterada a lo largo
de un periodo de tiempo determinado, y que implica un desequilibrio de poder o fuerza. El agresor o
grupo de agresores intimida, hostiga, agrede, abusa, y atenta contra la integridad de la vctima
sistemticamente. Puede darse tanto en el entorno escolar como a travs de medios de
comunicacin e informacin electrnica tales como correos electrnicos, redes sociales, blogs,
mensajera instantnea, mensajes de texto, en cuyo caso se lo denomina ciberacoso
(cyberbullying).
Autonoma: capacidad en el sujeto para la construccin de un proyecto de vida personal, del
lado de decisiones responsables y propias que tomen en consideracin a los otros y establezcan las
mejores relaciones humanas posibles.Cdigo Penal: Conjunto de normas jurdicas que contienen
un listado de acciones, conductas y omisiones que constituyen delitos a los cuales se les impone
sanciones preferentemente de privacin de la libertad.
Confidencialidad (principio de reserva): Es el derecho que tiene toda persona a su privacidad y
dignidad; implica que debe ser consultada y contar con su consentimiento
informado que
autorice la divulgacin de hechos o relatos personales y privados o que afecten o involucren a su
familia y entorno. En el caso de nios, nias y adolescentes, es particularmente sensible este
aspecto, dada la progresividad con que se da el ejercicio de sus derechos y por las razones obvias
de su edad y ciclos de desarrollo. La confidencialidad busca tambin garantizar que la informacin
que por motivos de seguridad de la vctima, sus familiares, allegados o por seguridad de proceso,
13
est accesible nicamente a personal autorizado. Los miembros de la institucin educativa (sobre
todo del DECE) deben estar especialmente atentos a que no se divulgue datos, relatos o detalles
privados de los menores a personas no asignadas oficialmente para el manejo o tratamiento de
dicha informacin.
Constitucin: Norma jurdica obligatoria para todo el pas y que obliga a todos los y las
ciudadanas ecuatorianas y a quienes viven en nuestro pas, que se encuentra por encima de toda la
legislacin del pas, y obliga a que toda ley, poltica pblica o actuaciones en general cumplan con
los mandatos de este cuerpo normativo.
Contencin Emocional: Procedimiento teraputico encaminado a tranquilizar, estabilizar, evitar el
desborde emocional por el cual est atravesando una vctima.
Contravenciones: Son infracciones menos graves de carcter penal, que producen una
incapacidad fsica o imposibilidad de trabajar hasta de tres das, y se sancionan hasta con treinta
das de prisin.
Deber: Son aquellas obligaciones atribuidas a un ser humano, con el objeto de ejercer
responsablemente sus derechos, respetar a los dems y vivir en sociedad.
Delitos: Son infracciones graves de carcter penal, que producen una incapacidad fsica para el
trabajo de ms de tres das y conllevan penas privativas de libertad de ms de 30 das.
Denuncia: Acto por el cual se pone en conocimiento de la autoridad, sea por escrito o
verbalmente, de un acto contrario a las leyes, para que proceda a investigar y sancionar a la
persona agresora.
Derecho: Es la facultad que tiene un ser humano de hacer o no hacer algo, dentro del mbito de su
libertad, a fin de satisfacer sus necesidades o cumplir con sus expectativas, siempre y cuando
esto no afecte o cause dao a los dems.
Desborde Emocional: Conjunto de respuestas fisiolgicas (taquicardia, temblores, liberacin de
adrenalina, etc.) y psicolgicas (llanto desmesurado, gritos, abstraccin mental, estupor o
labilidad emocional, agresividad, paranoia, etc.) en el sujeto ante la vivencia de una situacin en
este caso de violencia- cuya intensidad y magnitud amenazan su integridad fsica o psicolgica El
rol del profesional del DECE frente a una situacin de este tipo debe estar encaminada a proveer
13
estabilidad psicolgica a la vctima para que sta recupere el auto control y pueda sobrellevar de
mejor manera lo que le sucede.
Deteccin: Reconocimiento o identificacin de una posible situacin de violencia o violencia
sexual.
Devolucin: Proceso por el cual, una vez receptada la informacin y verbalizacin de la vctima, se
procede a entregarle de vuelta un compendio respecto a su situacin, tanto clnica como de
vulneracin de derechos.
Empata: refiere a la capacidad de el profesional del DECE de situarse en la posicin de el
estudiante para comprender mejor su situacin.
Entrevista: Es una tcnica de recopilacin de informacin (relato y comprobacin de hechos,
circunstancias, opiniones) para la obtencin de datos relevantes y significativos sobre un tema
puntual y que consiste en un acto de comunicacin interpersonal (dilogo) entre un profesional
(evaluador) con la persona entrevistada.
Estereotipo. Representa una idea o visin preconcebida y generalizada respecto a las
caractersticas o atributos que un individuo o grupo humano particular posee o debiera llevar a la
prctica.
Expediente: Conjunto de papeles, documentos y otras pruebas o antecedentes que pertenecen a
un asunto o negocio, relacionado con oficinas pblicas o privadas.
Infracciones penales: Es la denominacin genrica que incluye a las contravenciones y a los
delitos, en materia penal.
Intervencin en crisis: intervencin inmediata que implica la ejecucin de todos los accionares
que haga falta para controlar una situacin y contener emocionalmente a los estudiantes
implicados, evitando cualquier forma de desborde emocional.
Ley contra la violencia a la mujer y la familia: Es una norma jurdica que est sometida a la
Constitucin de la Repblica y que dispone sobre los tipos de violencia fsica, psicolgica y/o sexual
que produce un miembro de la familia en contra de la mujer u otro integrante de la familia.
Maltrato: Es toda conducta de accin u omisin, que provoque o pueda provocar dao a la
integridad o salud fsica, psicolgica o sexual de un nio, nia o adolescente, por parte de cualquier
persona, incluidos sus progenitores, otros parientes, educadores y personal a cargo de su cuidado
(CNA Art. 67).
Maltrato por accin: Cualquier acto ejercido por una persona que involucre un dao a otra, sea
fsico, psicolgico o sexual.
Maltrato por omisin: Consiste en dejar de hacer algo que se est obligado a hacer; por
ejemplo los cuidados que deben dar los padres y madres, maestros y maestras, etc., a los nios,
nias y adolescentes, dejar de realizarlos implica maltratarlos por omisin.
Mediacin escolar: La mediacin escolar apunta a crear un espacio nuevo de gestin de los
conflictos, un espacio intermediario, que se apoya sobre una redefinicin de las relaciones entre
estudiantes y miembros de la comunidad educativa, y de los estudiantes entre s.
Medidas de proteccin: Son disposiciones que puede ordenar una autoridad legalmente
autorizada para proteger a un nio, nia o adolescente que ha sido vulnerado en sus derechos.
Incluye tambin la remisin de la vctima a instancias que le brinden el apoyo psicolgico y social
necesario.
Negligencia: Se considera como el incumplimiento reiterativo de las obligaciones que tienen los
padres, madres o cualquier persona encargada del cuidado de los nios, nias y adolescentes,
relativas a la prestacin de alimentos, atencin mdica, educacin, cuidado diario o proteccin en
general (CNA Art. 67)
Nio, nia y adolescente: nio, nia es la persona que no ha cumplido 12 aos de edad.
Adolescente es la persona de ambos sexos entre 12 y 18 aos de edad. (Cdigo de la NNA Art. 4)
Prevencin integral: proceso que promueve espacios para el desarrollo de las capacidades y
habilidades socioafectivas del estudiante y la comunidad para lograr autonoma y toma de
decisiones responsables.
Proteccin integral de nios, nias y adolescentes: Se entiende por proteccin integral de los
nios, nias y adolescentes el reconocimiento como sujetos de derecho, la garanta y cumplimiento
de los mismos, la prevencin de su amenaza o vulneracin, y la seguridad de su restablecimiento
inmediato en aplicacin del principio del inters superior. La proteccin integral se materializa en el
conjunto de normas, polticas, planes, programas, acciones y recursos que se ejecuten en el mbito
9.
ANEXOS
Los proyectos debern estar dirigidos a la totalidad del estudiantado, razn por la cual se debe tomar en
cuenta el rango de edad de los estudiantes.
La participacin estudiantil es fundamental para la promocin y ejecucin de los proyectos, los
estudiantes pueden ser capacitados en las distintas temticas especficas para llevar a cabo actividades
de los proyectos o para replicarlos a nivel estudiantil. Este trabajo de colaboracin enriquece la labor de
los DECE, motiva y fortalece capacidades de los estudiantes, al mismo tiempo que facilita la
consecucin de la planificacin de los DECE.
La funcin de prevencin de los DECE tambin se ve reflejada mediante la interaccin grupal, la cual se
refiere al trabajo que los integrantes de los DECE realizan durante la jornada escolar directamente con
los estudiantes. Los recreos, las horas de cultura fsica y dems espacios abiertos, son momentos
ideales, mas no los nicos, para que los profesionales desarrollen su prctica de observacin y escucha
activa; lo que permitira el reconocimiento a tiempo de problemticas que afecten a los estudiantes.
A travs de la interaccin grupal, las temticas y estrategias de los proyectos y las jornadas de
Educando en Familia se promocionan valores y actitudes que favorecen la convivencia escolar y el
bienestar integral de los estudiantes.
8. Fases de intervencin. Establecer las fases de intervencin permitir conocer cules sern las
acciones y en qu tiempo sern implementadas o ejecutadas.
PRIMERA FASE: CORTO PLAZO
SEGUNDA FASE: MEDIANO PLAZO
TERCERA FASE: LARGO PLAZO
9. Resultados por obtener. Nos permite plantearnos cuales son los resultados que esperamos de la
aplicacin del proyecto.
10.Seguimiento y monitoreo. Para realizar el seguimiento y el monitoreo se deben plantear
acciones matrices u otras herramientas para mantener un control de la ejecucin en las distintas
fases planteadas.
11. Presupuesto o financiamiento. Permite conocer el costo y la manera de obtener los recursos
con los cuales se financiar el proyecto.
12.Sustentabilidad del proyecto. Esta descripcin plantea la posibilidad de conseguir la
sostenibilidad del proyecto o sus acciones.
13.Evaluacin del proyecto. Evaluar el proyecto permitir corregir los errores. Permitir identificar
cmo se llevar a cabo la evaluacin del proyecto y qu acciones se ejecutarn para realizar la
evaluacin. Los destinatarios del proyecto podrn entregar comentarios y sugerencias, lo que
fomentar el enriquecimiento de los contenidos y herramientas de los prximos proyectos a
realizar.
14.Informe de evaluacin. Este documento es la parte final del proyecto. Es elaborado por los
miembros del Departamento de Consejera Estudiantil y contendr observaciones y conclusiones
acerca de la experiencia del proyecto y sus repercusiones en la institucin educativa. Estos
debern contener la enumeracin de la bibliografa utilizada para el diseo de los proyectos.
PROYECTOS DE PREVENCIN:
Son aquellos proyectos encaminados a la difusin de conocimientos actualizados sobre una
problemtica social. Dentro de la prevencin, no solo se describen los temas a tratar, sino que se
abordan las causas, consecuencias e impactos sociales a travs de metodologas encaminadas a la
concientizacin de la poblacin beneficiaria.
Estos proyectos, debern ser creados, dirigidos y desarrollados por todos los profesionales del DECE,
tomando en cuenta las caractersticas especficas del grupo humano al que se dirigen. Por lo tanto, cada
profesional, deber realizar una planificacin estratgica acorde a las necesidades de los estudiantes,
que le permita valorar el impacto del proyecto en la poblacin estudiantil.
Dentro del rea de prevencin, se debern tomar en cuenta los siguientes temas:
En concordancia con ste anlisis, resulta imperioso que cada institucin educativa, por medio del
DECE, ejecute proyectos de prevencin que favorezcan la eliminacin de todos los tipos y
modalidades de violencia (especialmente la violencia sexual; acoso escolar, ms conocido como
bullying, el cybernullying; y la violencia de adultos hacia nios, nias y adolescentes).
PROMED
IO INICIO
2008
12,8
1
2,
1
4,
1
4,
1
2,
1
4,
1
4,
PROMED
IO INICIO
201214
,1
14,08
PREV/MES
2008
35,5
%
14,4
PREVN/MES
2012
7,3%
14,3
%
1,3
%
0,0
3,1
%
0,5
%
0,2
13
,5
14
,5
14
,6
%
0,7
%
2,2
%
0,4
%
%
0,
4
1,
3
0,2
%
14,81
Tanto a nivel nacional, como internacional, existen diversos estudios que posicionan al consumo
de alcohol como un grave problema social que afecta a la poblacin en general y tambin a nios,
nias y adolescentes. Un ejemplo de esto, es la Segunda Encuesta Nacional realizada a
estudiantes secundarios de todo el pas, que indica que aproximadamente un 62% de jvenes
ecuatorianos alguna vez en su vida han consumido alcohol (CONSEP).
Por otro lado, segn el informe de la Organizacin Mundial de la Salud, en el ao 2002, el principal
problema de Salud Pblica en Amrica Latina era la prevalencia del consumo del alcohol (World
Health Report 2002). En el pasado exista la concepcin de que el nico problema del consumo de
14
Cuarta encuesta nacional sobre uso de drogas en estudiantes de 12 a17 aos. Observatorio Nacional de
drogas-2012
Embarazo en adolescentes
Actualmente, existen diversos estudios y planteamientos que enfatizan la importancia del abordaje de
temticas referentes a la sexualidad integral desde temprana edad y, por lo tanto, las instituciones
educativas constituyen un espacio privilegiado para intervenir en dicho tema, incluso con base en las
lneas de accin de responsabilidad del Ministerio de Educacin, que son:
A) Educacin para la sexualidad integral
Prevencin de embarazos adolescentes
Prevencin de VIH-SIDA
Prevencin de Delitos sexuales
B) Impulsar la permanencia de adolescentes madres/embarazadas en el sistema educativo
En este sentido, se plantea que se debe ensear sobre las relaciones interpersonales y la sexualidad a
travs del uso de informacin cientfica rigurosa, laica y sin juicios de valor, sin reducir lo que es
sexualidad a genitalidad, sino desde una mirada integral, con enfoque de derechos y generando un
proceso para dar informacin con formacin. Este proceso brinda a la persona la oportunidad de explorar
sus propios valores y actitudes y desarrollar habilidades de comunicacin, tomar decisiones, y reducir el
riesgo respecto de muchos aspectos de la sexualidad (UNESCO, 2010).
La tarea educativa en el tema de sexualidad integral, debe asumirse como un recurso que pone a
disposicin de nios, nias y adolescentes las herramientas necesarias para favorecer su autonoma.
Segn el informe del relator especial de Naciones Unidas sobre el derecho a la educacin (2010), educar
en sexualidad:
Proporciona oportunidades para explorar los valores
Promueve Proyectos de Vida que generen toma de decisiones acertadas en relacin a la
sexualidad (embarazos, VIH, ITS)
Fortalece la educacin en general e incentiva la calidad de vida
Por otro lado, ONUSIDA (Organismo de Naciones Unidas destinado al combate del Sndrome de
Inmunodeficiencia Adquirida) ha concluido que los enfoques ms eficaces sobre educacin sexual son
los que ofrecen educacin a los jvenes antes de la aparicin de la actividad sexual. Por lo tanto, la
educacin de la sexualidad integral debe impartirse en todos los niveles de educacin, para fomentar
una conducta responsable en el ejercicio de la sexualidad, orientada a su plena aceptacin e identidad,
prevencin de embarazos no deseados, infecciones de transmisin sexual, Virus de Inmunodeficiencia
Humana (VIH)/SIDA, anticoncepcin y el abuso o violencia sexual.
Finalmente, cabe destacar que varios estudios concluyen que las intervenciones efectivas para la
prevencin del embarazo en la adolescencia, Infecciones de Transmisin Sexual (ITS) y VIH, estn
asociadas con informacin sobre sexualidad integral, aumento en la comunicacin padres-hijos en temas
relacionados a la sexualidad, conductas de afrontamiento, anticoncepcin y uso correcto de
anticonceptivos. Asimismo, se ha llegado a concluir que la educacin sexual no produce un aumento en
la actividad sexual, sino que promueve que los adolescentes tomen decisiones ms seguras y
responsables.
Sobre la base de todos estos antecedentes, la incorporacin de un proyecto relacionado con sexualidad
integral de los estudiantes en todos los niveles de educacin, es un requerimiento bsico de toda
institucin educativa e indiscutiblemente los gestores principales de dicho proyecto deben ser los
miembros del DECE, quienes deben planificar actividades, talleres, conferencias u otros recursos, que
permitan abordar el tema de la sexualidad integral, proveyendo de informacin adecuada para cada edad
de sus nios, nias y adolescentes, as como tambin dirigida al cuerpo docente, directivos y padres y
madres de familia.
Educando en Familia
Los padres, madres de familia y representantes legales deben ser agentes activos en el proceso
educativo de sus hijos e hijas, por lo tanto todas las instituciones educativas deben implementar un
trabajo articulado travs del programa Educando en Familia, con el propsito de incorporarlos a los
procesos de formacin que se implementen con los estudiantes sobre las distintas temticas referentes
al bienestar integral de nios, nias y adolescentes.
Como principio general, todo abordaje previsto con padres, madres de familia y representantes legales
de manera grupal, puede fundamentarse en un proceso de sensibilizacin y formativo que se vea
favorecido por una modalidad de trabajo que se realice en dos momentos:
1. Conferencia o taller por profesionales preparados en el tema
2. Foro participativo.
Dentro de los profesionales, se puede contar con los mismos profesionales del DECE o con la
participacin de profesionales externos que enriquezcan dichos talleres con sus conocimientos.
De esta manera, se busca abordar interdisciplinariamente ciertas temticas que cada institucin
educativa considere primordial en su cotidianidad.
Con la finalidad de cumplir con el objetivo de involucrar a las familias en lo que atae al desarrollo
escolar, afectivo o social de nios, nias y adolescentes, el DECE debe invitar a dichas jornadas con
suficiente tiempo para favorecer la organizacin y asistencia de los representantes legales de sus
estudiantes, motivar a las familias para que intervengan en dichas charlas, conferencias o talleres y
asegurarse que las mismas sern de calidad y enfocadas a la realidad e intereses propios de madres,
padres de familia y representantes. Finalmente, en cada una de las jornadas se registrar la asistencia
de los participantes y se llenar una evaluacin, ambas herramientas como evidencia del trabajo
realizado y para la planificacin y ejecucin de futuras acciones.
Las actividades de Educando en Familia deben realizarse por lo menos una vez por quimestre. Las
directrices y lineamientos para el emprendimiento de este programa sern estipulados por el MinEduc.
PROYECTOS DE PROMOCIN
Los proyectos de promocin, son aquellas actividades peridicamente organizadas con el fin de impulsar
prcticas positivas ante las problemticas sociales trabajadas en los proyectos de prevencin,
desarrollados por los profesionales de los DECE.
Estas actividades, debern ser realizadas por los estudiantes, a travs de metodologas innovadoras que
permitan potencializar una mejor comunicacin entre pares. Estas propuestas, debern ser aprobadas,
previo anlisis de los profesionales pertinentes, y apoyadas por toda la comunidad educativa, con el fin
de llegar a todo el estudiantado.
Cada uno de los miembros de la comunidad educativa, deber prestar todas las facilidades tanto a
estudiantes, como al personal de los DECE, para conseguir un ptimo desarrollo de los cuatro ejes
planteados a continuacin:
*El Proyecto Educando en Familia deber ser desarrollado, tanto por los alumnos como por docentes
y profesionales del DECE, como una estrategia de articulacin del trabajo conjunto con la institucin
educativa y las familias de los estudiantes. De esta manera, se puede involucrar de manera integral,
el entorno inmediato de los nios, nias y adolescentes que pertenecen a la Institucin. Se ha
ubicado este proyecto, tanto en el rea de la promocin como de prevencin, con el fin de abordar
conjuntamente las temticas que puedan ser trabajadas dentro de la estructura familiar.
ANEXO B:
ser transversales a las temticas escolares sobre las que se capaciten a los profesionales miembros del
DECE:
FOTO
AO LECTIVO 20 -20
No. CDIGO
1.- DATOS DE IDENTIFICACIN/ INFORMACIN
APELLIDOS Y NOMBRES DEL/ LA ESTUDIANTE:
LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO: (dd/mm/aa)
DOMICILIO:
SECTOR:
CAMBIOS DE DOMICILIO:
TELFONOS:
2.- DATOS FAMILIARES:
Nombre de la
Eda
madre:
d
Estado civil
Instruccin
Profesin u
ocupacin
Lugar de
trabajo
Telfonos de contacto:
Eda
d
Estado civil
Instruccin
Profesin u
ocupacin
Lugar de
trabajo
Telfonos de contacto:
*Nombre
representante
legal /cuidador/tutor
Parentesc
o
Edad
Profesin
u
ocupaci
n
Telfono de
contacto
Lugar de
trabajo
Observaciones:
Prestada
Anticresis
Con prstamo
Breve descripcin de la vivienda: (casa, departamento, cuarto, etc)
..
Servicios:
Luz elctrica
Agua potable
SSHH
Pozo
sptico Telfono
Cable
celular
Computadora/ Internet
Observaciones:
.........
4.- DATOS DE SALUD:
El estudiante tiene algn tipo de discapacidad:
No
Determinar cul:
.
El estudiante tiene alguna condicin mdica especfica:
S
No
Determinar cul:
.
El estudiante padece de alergias:
S
No
Determinar cules:
Subcentro de salud
Hospital Pblico
Hospital Privado
Nombre del mdico que atiende regularmente al estudiante:
.
..
Observaciones:
.........................................................
5.1 DATOS ACADMICOS:
Asignaturas de preferencia del estudiante:
Dignidades alcanzadas:
.
Logros acadmicos:
Participacin en:
.
Clubes:
.
Extracurriculares:
.
6.- HISTORIA VITAL
6.1.- Embarazo y parto
Edad de la madre:
....
Accidentes en el embarazo:
Prematuro
Parto Normal
...
.
Talla al nacer:
Perodo de lactancia:
Alergias:
......
Cirugas:
.........................................................
Prdidas de conocimiento:
..
Otros:
6.3
Obesidad
Enfermedades cardacas
Hipertensin
Diabetes
Enfermedades mentales
Otros
Hermanos/as:
Otros:
Observaciones:
Costumbres, hbitos: (En esta parte Ud. Puede describir libremente: hbitos
de sueo, hbitos alimenticios, actividades en el tiempo libre, cuantas
tareas tiene diariamente y el tiempo que les dedica)
Instruccin
Indgena
Profesin/
ocupacin
Afro
descendiente
Lugar de
trabajo
Telfonos de contacto:
..
Nombre del
padre:
Edad
Estado civil
Instruccin
Profesin
/ocupacin
Lugar de
trabajo
Telfonos de contacto:
..
*Nombre
representante
legal /cuidador
Eda
d
Estado
civil
Instruccin
Profesin
/ocupacin
Lugar de
trabajo
Parente
sco
Estado
Civil
Ed
ad
TOTAL
Instrucci
n
Profesin/Ocupa
cin
Lugar/
Empresa
Ingres
os
EGRESOS
DETALLE
VALOR
TOTAL
CONDICIONES DE VIVIENDA:
Propia
Arrendada
Prestada
Departamento
Anticresis
Cuarto
Con prstamo
Compartida
Casa
SSHH
Pozo sptico
Celular
Computadora/ internet
CONDICIONES DE SALUD DEL ESTUDIANTE:
Tiene alguna enfermedad: S
No Indicar
cual/es:
. Tiene alergias:
No
Indicar cual/es:
No Indicar
cul/es:
.
Medicamentos que utiliza:
.
Donde recibe atencin:
Salud
Su centro de salud
pblico Hospital privado
Centro de
Hospital
No Indicar
cul:
.
No. carn del CONADIS:
4.- ESTRUCTURA
FAMILIAR: PADRES
Juntos
Separados
Fallecidos
.
EL/LA ESTUDIANTE VIVE CON:
Padre/madre
Madre
Padre
Solo/ a
Otros
Especificar nombre y parentesco
OBSERVACIONES:
.
.
Edad:
En caso de haber sido remitido indicar quin y el rea de la comunidad educativa a la que
pertenece:
Resumen y apreciaciones:
..
Edad:
En caso de haber sido remitido indicar quin y el rea de la comunidad educativa a la que
pertenece:
...
Describir las acciones realizadas/ Acuerdos a los que se lleg:
Recomendaciones y sugerencias:
Fech
a
Estudiante
Curso
Accin realizada
Sugerencias
/
Observaciones:
70
Nombre del
estudiante
Curso/
Seccin
Firma
OBSERVACIONES:
............
.
..
..
.
..
Curso/parale
lo/
Observaciones
Observaciones:
....
..
..
Fecha
Curso/paralelo/
seccin
Observaciones
Observaciones:
....
..
..
REA
CLNICA
Dificultades de comunicacin
Signos de motivacin
Otros
Especifique y explique:
.........................................................................................................................
.........................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................
74
75
4.- Descripcin de la forma de comunicacin, relacin con los pares y con el resto de adultos:
Ansiedad
Frustracin
Agresividad
Especifique y explique:
La condicin del estudiante responde a una dificultad de aprendizaje que requiera tratamiento
en esta rea
S
NO
La condicin del estudiante resp onde a una necesidad emocional que requiera tratamiento en
esta rea S
NO
VULNERACION DE DERECHOS
Violencia y/o violencia sexual
De existir casos de violencia y/o violencia sexual debe remitirse a los PROTOCOLOS Y
RUTAS DE ACTUACIN EN CASOS DE VIOLENCIA Y/O VIOLENCIA SEXUAL
DETECTADOS O COMETIDOS EN ESTABLECIMIENTOS DEL SISTEMA EDUCATIVO
ECUATORIANO para la elaboracin del correspondiente Informe Tcnico.
No participa en el aula
Desmejoramiento repentino en su desempeo
Otros
Especifique y explique:
.
.....
.
.
76
Logros :
Dificultades:
La condicin del estudiante responde a una dificultad de aprendizaje que requiera tratamiento
en esta rea S
NO
La condicin del estudiante responde a una necesidad emocional que requiera tratamiento en
esta rea S
NO
4.- Actividades de orientacin:
4.1.- Resumen informacin de la entrevista individual:
VULNERACION DE DERECHOS
Violencia y/o violencia sexual
De existir casos de violencia y/o violencia sexual debe remitirse a los PROTOCOLOS Y
RUTAS DE ACTUACIN EN CASOS DE VIOLENCIA Y/O VIOLENCIA SEXUAL
DETECTADOS O COMETIDOS EN ESTABLECIMIENTOS DEL SISTEMA EDUCATIVO
ECUATORIANO para la elaboracin del correspondiente Informe Tcnico.
FOTO
....................................
Observaciones:
VULNERACION DE DERECHOS
Violencia y/o violencia sexual
De existir casos de violencia y/o violencia sexual debe remitirse a los PROTOCOLOS Y
RUTAS DE ACTUACIN EN CASOS DE VIOLENCIA Y/O VIOLENCIA SEXUAL
DETECTADOS O COMETIDOS EN ESTABLECIMIENTOS DEL SISTEMA EDUCATIVO
ECUATORIANO para la elaboracin del correspondiente Informe Tcnico.