Valores en Preescolar
Valores en Preescolar
Valores en Preescolar
de Educacin
Pblica
Cmo favorecer
la Educacin en
Valores en la Educacin Preescolar?
Divisin de Desarrollo Curricular
Departamento de Educacin Preescolar
Comisin Institucional de Valores
Presentacin ............................................................................................4
Reflexionando ............................................................................................5
Esquema organizador ..............................................................................6
Introduccin ............................................................................................7
Justificacin ...........................................................................................9
Propsitos
............................................................................................10
Anexos ............................................................................................58
Bibliografa ............................................................................................69
Reflexionando
Toda persona
La vida de toda persona es un proceso, es dinmica.
Toda persona forma parte de una red natural.
Toda persona est e interaccin e interdependencia de todo y con todo.
Por lo tanto:
Toda persona debe saber que si algo sucede a un elemento,
otros quedan afectados tambin.
Toda persona tiene relacin con la naturaleza y es responsable de cuidarla.
Toda persona es responsable de ofrecer un ambiente adecuado.
Toda persona es responsable de crear condiciones que permitan
que otra persona, tenga una mejor calidad de vida y desarrolle
la gran riqueza que posee.
Toda persona debe darse la posibilidad de conocerse a s misma,
de conocer dnde est, de querer, de crear y de crecer.
Toda persona tiene valor est donde est.
Marco terico
Educacin en valores
La prctica de los valores
en Educacin Preescolar
La familia como
constructora de valores
Transversalidad
Cmo favorecer la
Educacin en Valores
en la Educacin Preescolar?
Reflexin final
Bibliografa
Anexos
Estrategias pedaggicas
Nombre
Propsito
Edad
Qu necesitamos?
Qu hacemos?
Reflexionemos: se procura
que las nias y los nios lleguen a esas
conclusiones mediante un proceso
de reflexin y dialogo, despus de
realizar la actividad.
10
Promover la construccin de valores por medio de experiencias placenteras y significativas, que incentiven la participacin, la
creatividad y la expresividad de las nias y los nios que asisten al grupo Interactivo II del Ciclo Materno Infantil y al Ciclo de
Transicin de la Educacin Preescolar de acuerdo con sus caractersticas, necesidades e intereses.
Proporcionar a las docentes de Educacin Preescolar, estrategias pedaggicas basadas en la Educacin en Valores, de acuerdo
con los Programas de Estudio: Ciclo Materno Infantil y Ciclo de Transicin.
Fortalecer la accin pedaggica para el desarrollo de estrategias que contribuyan a la vivencia de los valores en el aula de
Educacin Preescolar, donde las nias y los nios jueguen, disfruten y construyan.
construccin
conocimientos
Palabras claves
disfrute
juego
creacin
comunicacin
autonoma
desarrollo
integral
dilogo
expresin
representacin
actitudes
convivencia
cultura
accin
Educacin en Valores
Educacin Preescolar
socializacin
participacin
protagonistas
(nia, nio, docente, familia y comunidad)
identidad
experiencias
signicativas
respeto
pertinencia cultural
interaccin
11
13
14
Hay una mujer con cncer, por otro lado un farmacutico descubre
la droga que podra curarla, pero la vende muy cara. El marido
de esta mujer no logra conseguir el dinero suficiente y le pide al
farmacutico que le venda ms barato el remedio, y que l se la
va a pagar ms tarde. El farmacutico dice que no, y el marido
entra a la farmacia a robar la droga.
A Kohlberg, ms que las respuestas mismas, le interesaba ver el
razonamiento que llevaba a ellas. A partir de las respuestas que
obtuvo concluy que exista una relacin entre desarrollo moral
y cognoscitivo. Tambin se convenci de que muchos sujetos
elaboran juicios morales por s mismos, ms que simplemente
internalizando los patrones de los padres.
Otra conclusin obtenido, fue que el desarrollo cognoscitivo
avanzado no garantiza un desarrollo moral avanzado, eso s debe
existir un desarrollo cognitivo ptimo para que se logre un desarrollo
moral Sobre esta base describi 3 niveles de razonamiento moral,
cada uno con 2 etapas. Las primeras etapas corresponden a las
de Piaget, pero Kohlberg va an ms lejos.
Teora de Selman
Segn este autor, el desarrollo moral est ligado al desempeo de
un papel (asumir el punto de vista de otra persona). Selman define
la moralidad como la capacidad para considerar el bienestar de
otras personas, desarrolla un concepto ms relacional, diciendo
que la moralidad es la tica de las relaciones.
Selman (1980), se
preocupa de describir
cmo ve el nio o la nia
las relaciones a travs del
tiempo.
17
18
20
log
in
rmacno
o
f
s
Tranel entor
d
Per
spe
ctiv
aS
ocia
l
Di
s
ciale
. So
b
a
H
Com
pre
sin
Crt
ica
iento
nam
RazoMoral
nto
imie
noc
oco
Aut
Auto
regu
laci
n
A pesar de que
las dimensiones
se observan como
independientes
presentan fuertes
interrelaciones.
El grfico debe
imaginarse como
una esfera completa
en la que todos
los elementos son
interdependientes
entre s.
21
Respeto
PERSONA
SOCIEDAD
VALORES
AMBIENTE
Dilogo
Autonoma
Valores en el juego
Los nios y las nias aprenden jugando. El jugar permite realizar
un proceso de autonoma a partir de la interaccin con las
dems personas. Se vivencian los valores cuando: se aprende a
tomar la perspectiva de la otra persona. Por ejemplo durante las
dramatizaciones el nio o la nia se sita en lugar del otro.
Se aprende a autorregularse y autocontrolarse, por ejemplo
una nia o un nio puede tener muchas ganas de tirarse por el
tobogn, pero tiene que hacer fila y esperar su turno.
Se aprende a valorar positivamente a la otra persona, porque
para disfrutar, rer, compartir, comunicarse y otras actividades se
necesita de la otra persona.
Se desarrolla integralmente. Se realizan anlisis de reglas para
poder coordinarse en grupo, se resuelven conflictos, se encuentran
soluciones y alternativas a los conflictos.
Se dan a conocer los valores de la cultura a la que pertenecen.
Favorece la aceptacin de la diversidad de las dems
personas: de ritmos, de tiempos, de propuestas, de formas de
actuar, de formas de ser, de gustos, de emociones y otras.
24
26
28
Programas de Estudio
Prctica Pedaggica
Ciclo de Transicin
Desarrollo
humano
Perspectiva
pluricultural
Contexto
sociocultural
Eje Transversal
valores
Humanista
(centrado
en la persona)
Visin
Holstica
TemasTransversales
29
30
Reconozcan su identidad
sexual y fortalezcan su
identidad personal, que
les define como personas
singulares, valiosas
y sexuadas.
31
Ciclo de Transicin
Construya normas
elementales de higiene y
preservacin ambiental,
Interactuando con las
dems personas
Demuestre actitudes de
responsabilidad, solidaridad,
cooperacin, respeto, amor,
creatividad, consigo mismo,
con los dems y el medio,
como muestra del proceso de
construccin de valores.
32
Identifique la estructura de
su cuerpo: caractersticas y
cualidades que le permitan
construir una imagen ajustada y
positiva de s mismo.
33
Palabras clave
empata y
perspectiva social
razonamiento
moral
autorregulacin
comprensin crtica
juego
participacin
autoconocimiento
habilidades sociales
para la convivencia
capacidad para
transformar el entorno
ensayo y error
flexibilidad
accin
Oportunidades para la expresin
de sus potencialidades
de manera natural
Eje transversal y
temas transversales
criterios
disfrute
creacin
dilogo
respeto
INTEGRALIDAD
cooperacin
espacio
construccin
experimentacin
Caractersticas y necesidades e
intereses de la nia y el nio
autonoma
34
Palabras clave
Programas de Estudio:
Ciclo Materno Infantil
y Ciclo de Transicin
materiales
tiempo
experiencias
significativas
Cmo actuar?
Las nias y los nios necesitan sentir seguridad
y que se le quiere. Cario y afecto incondicional,
independientemente de sus logros y actitudes.
Tomar en cuenta
su contexto sociocultural.
Proporcionarles
experiencias que
les permitan apreciar la
naturaleza y el ambiente
que les rodea.
35
Ambiente sociomoral
Autonoma
Dilogo
Respeto
Dadas las caractersticas del desarrollo de la niez en edad preescolar, la intencin educativa debe acentuarse
como punto de partida en ofrecer experiencias con un nfasis en autonoma. Dado que en la medida que la nia
o el nio aprenda a autocontrolarse, a contener progresivamente sus impulsos, ir hacindose duea o dueo de
sus propias actitudes y comportamientos. Asimismo con las actividades de autoexpresin emocional, autoestima y
autoafirmacin consolidarn tambin el autocontrol y le ayudarn ajustar su autoconcepto. ntimamente
relacionado con el autocontrol se encuentra la promocin de actitudes positivas hacia el respeto por su cuerpo, que
le permitirn aceptar con naturalidad los hbitos de la higiene personal, despertar su inters por la actividad ldica
ordenada, y promover hbitos de alimentacin sanos y equilibrados.
Las nias y los nios consolidan a lo largo de su niez (si se les da la oportunidad ) un estilo personal que les invita
a actuar con respeto hacia su cuerpo, el de otra persona y a respetar el ambiente donde vive.
36
37
Propsito
Fortalecer el concepto de s misma o s mismo.
Propsito
Desarrollar una imagen positiva de s misma o s mismo.
Edad: 4 a 6 aos
Edad: 5 a 6 aos
Qu necesitamos?
Un espejo y una caja forrada (puede ser de zapatos, galletas u
otra)
Qu necesitamos?
No necesitamos ningn material.
Qu hacemos?
Formamos un crculo, se les dice a las nias y a los nios, aqu
tengo una caja misteriosa que contiene una sorpresa maravillosa.
Si prometen no decirle nada a nadie lo que contiene, yo se las voy
a ensear. Luego se pasa la caja.
Conforme avanza la caja por el crculo, pdale a cada nia y a
cada nio que mire individualmente, al interior odrn ver su de la
caja, donde podrn ver su propia imagen reflejada en el espejo.
Una vez que hayan terminado pregunte Qu fue lo que vieron?
Vuelva a pasar una vez ms el espejo y pida que cada nia y nio
diga: yo veo a (su nombre), tengo el pelo,(color del pelo). Soy
(una nia o un nio). Tengo lo ojos ( color de los ojos)
Reflexionemos
Somos personas maravillosas, seres humanos diferentes.
No existe ningn ser humano que sea igual a otro y esos es lo
que nos hace ser especiales.
38
Qu hacemos?
Se les dice: Les voy a decir por qu me gusta ser como soy.
Despus ustedes me dirn por qu les gusta ser como son. Me
da gusto ser como soy porque... Luego pida a cada alumno o
alumna que le diga por qu le gusta ser como es.
Reflexionemos
Somos personas, diferentes entre s, muy valiosas y nos gusta ser
como somos.
39
Reflexionemos
Pudimos hacerlo?
Qu me cost ?
Cre que no poda?
Quin me ayud?
Cmo me siento al ver que s puedo?
S puedo!
Propsito
Fortalecer el autoconocimiento y autonoma.
Mi silueta
Edad: 4 a 6 aos
Qu necesitamos?
Diferentes materiales de acuerdo con la actividad por realizar.
Qu hacemos?
Se inicia invitando a las nias y a los nios a participar en
actividades que nunca hayan hecho o que las realicen con poca
frecuencia:
- Teatro con tteres
- Teatro de sombras
- Bao de muecas
- Ponerse y quitarse los zapatos
- Limpiar las mesas
- Ponerse el suter sin ayuda y otras
Propsito:
Fortalecer la autoimagen y la autoestima.
Edad: 4 a 6 aos
Qu necesitamos?
Pliegos de papel peridico
Marcadores
Diversos materiales que se consideren pertinentes
Qu necesitamos?
Se sugiere que cada nia o nio y la docente marquen huellas
de manos y pies sobre papel peridico colocado en el piso o la
silueta de su cuerpo.
Posteriormente se invita a que, por parejas o en equipos, marquen
la silueta de un compaero o compaera.
40
Mis sentimientos
Propsito:
Favorecer la expresin de sentimientos
Edad: 4 a 6 aos
Qu necesitamos?
Cartulina
marcadores
Caras con diferentes expresiones.
Qu hacemos?
Pegue las caras por detrs a una paleta..
Cada maana deje que las nias y los nios muestren la cara
que mejor refleja cmo se sienten.
Escoja al azar algunas nias o algunos nios para decirle al
grupo por qu se sienten as.
Mis caritas
Propsito
Promover la confianza y seguridad para expresarse libremente
Edad: 5 a 6 aos
Qu necesitamos?
Un espejo
Qu hacemos?
Cada nia y nio se coloca frente al espejo y hacen caras y
gestos de todo tipo.
Se sugiere que se recorten caras con gestos de revistas,
peridicos y elaboren con ellas un mural.
Reflexionemos
Se sientan en crculo y comentan. Algunas preguntas generadoras
pueden ser:
En qu momento se siente triste?
Cmo somos cuando estamos contentas o contentos?
Qu es lo que podemos hacer?
A quin recurre cuando siente tristeza?
Reflexionemos:
Es importante expresar cmo nos sentimos y respetar los
sentimientos de los dems.
Cmo nos sentimos cuandonos gritan, peleamos, nos tocan,
jugamos, nos dan una sorpresa y otras ?
41
Propsito
Favorecer el desarrollo de la identidad
Propsito
Identificar aspectos que hacen que una persona sea nia o nio.
Edad: 4 a 6 aos
Edad: 4 a 6 aos
Qu necesitamos?
Muecas, muecos
Animales de peluche
Dar un paseo por la comunidad
Qu necesitamos?
Hojas de papel, crayolas, pinturas, lpices de colores.
Qu hacemos?
Jugar a ponerle nombre a las muecas, muecos y peluches.
Juguemos a llamarnos como mi amiga o amigo.
Juguemos a cambiarnos nombres
Preguntar a las nias y a los nios durante el paseo
por la comunidad , los nombres de los lugares que conoce.
Investigar dnde nacimos y dnde nacieron nuestros familiares:
pap, mam, hermanos, tos, tas, abuela, abuelos .
Investigar qu significa mi nombre y por qu me lo pusieron.
Reflexionemos
Me gusta mi nombre?
Por qu?
Qu significa?
Con quin vivo?
Cules son los nombres de las personas con quien vivo?
42
Qu hacemos?
Conversamos acerca de las caractersticas que distinguen a las
nias de los nios. Hacemos preguntas para estimular el dilogo
tales como:
Cmo sabemos que las nias son nias y los nios son nios?.
Qu hace a (nombre de una nia) ser una nia?
Qu hace a (nombre de un nio) ser un nio)?
Cuando_________crezca, seguir siendo nia?
Por qu?
Cuando__________crezca seguir siendo nio?
Por qu?
Cuando usted sea grande, Seguir siendo nia o nio?
Qu les gusta hacer a los nios?
Qu les gusta hacer a las nias?
Una vez concluido el dilogo, invitamos al grupo para que realicen
dibujos o pinturas de nias y nios. Observar los dibujos y
permitimos que expresen libremente lo que significa cada uno
y damos oportunidad para que participe el resto del grupo. Hacer
una exposicin en el saln de clase o en un lugar del centro
educativo.
Mi familia
Propsito
Narrar un relato ocurrido en su familia.
Propsito
Desempear diversos papeles que representan a los miembros
de la familia.
Edad: 4 a 6 aos.
Qu necesitamos?
Ropa de adultos, de hombre y de mujer, zapatos, carteras,
muecas, sombreros de hombre y de mujer y otros materiales
para dramatizar diferentes papeles.
Qu hacemos?
Colocamos los materiales en un espacio dentro de la clase.
Sentados en crculo conversamos acerca de las actividades
que hacen los miembros de las familia. Usar preguntas como las
siguientes:
Qu hace mam cuando est en la casa?
Mam trabaja fuera de la casa?
Sabe que hace en su trabajo?
Y pap qu hace?
Quin cuida a los nios y prepara la comida?
Y los abuelitos que hacen?
Reflexionemos
Cada uno de los miembros de la familia se comporta de manera
especial y diferente. Porque somos personas nicas.
Debemos tratarnos con cuidado respeto y cario.
Noticias de mi familia
Edad: 5 a 6 aos.
Qu necesitamos?
Papel para dibujar, crayolas, lpices de colores, pinturas.
Qu hacemos?
Conversar acerca de sucesos ocurridos en las familias.
Cada nia o nio realiza un dibujo o una pintura acerca de lo
ocurrido en la familia y comparte su trabajo con sus compaeros
y compaeras.
Reflexionemos
En la familia ocurren muchos sucesos interesantes. Algunos
de estos tienen que ver con los paseos que damos, con las
mascotas, con el peluche favorito, con el juguete preferido y otros.
Si recordamos estas experiencias podemos relatrselas a otras
personas.
43
44
Haciendo tteres
Propsito
Desarrollar actitudes positivas hacia el ambiente que nos rodea
Propsito
Fortalecer el respeto para conmigo y los otros.
Edad: 4 a 6 aos
Edad: 4 a 6 aos
Qu necesitamos?
Un lugar fuera del aula
Qu necesitamos?
Bolsas de papel, goma, crayolas, lpices y papeles de colores
Qu hacemos?
Se les dice, a las nios y a las nias, que vamos a salir para
usar nuestras manos y observar nuestro lo que nos rodea.
Vamos a sentir y a tocar los rboles, las piedras, las hojas, las
semillas y otros objetos muy interesantes. No vamos a tocar
a los insectos ni a ningn otro animal, solamente los vamos a
observar. Somos visitantes en sus hogares. Luego llveles a sus
al espacio exterior para que observen y utilicen sus manos para
sentir el medio ambiente. Mencione palabras descriptivas para
ampliar su vocabulario, como por ejemplo; corteza fuerte, piedras
duras, hormigas pequeas, hojas suaves, hojas arrugadas, hojas
crujientes. Permita que las nias y los nios sientan y describan
las hojas, los troncos de los rboles, la tierra y las semillas.
Realice preguntas tales como: cmo se sintieron?, qu les
llam la atencin?, incentveles para que hagan preguntas a sus
compaeros y compaeras.
Qu hacemos?
Mostrar algunos tteres hechos con bolsas de papel. Incentivar
para que los nios y las nias puedan crear tteres usando su
imaginacin. Una vez elaborados los tteres, se realiza una
lluvia de ideas acerca de cules son las palabras que nos hace
sentirnos bien (gracias, hola, lo siento, vamos a compartir, quiere
que le ayude?, y otras ). Participar en dramatizaciones creadas
por los nios y las nias, utilizando los tteres, donde se empleen
las palabras dichas por el grupo en general.
Reflexionemos
Las amigas y los amigos se hablan con respeto, respetamos a los
animales, a las plantas, a las personas de mi familia , a las de la
comunidad y al ambiente que nos rodea.
Reflexionemos:
Utilizamos nuestras manos, para explorar y descubrir el maravilloso
mundo circundante. Somos importantes para los dems y el
ambiente es importante para todas las personas.
45
Propsito
Reconocer algunos lugares que no son seguros para jugar.
Propsito
Reflexionar acerca de la importancia del autocuidado
Edad: 4 a 6 aos
Edad: 4 a 6 aos
Qu necesitamos?
No necesitamos ningn material
Qu necesitamos?
Campo de juegos
Espacios para jugar
Qu hacemos?
Conversar con las nias y los nios acerca de algunos lugares que
consideren que no son seguros para jugar o visitar sin compaa
de una persona adulta.
Mencionar algunos lugares a los cuales nunca deben ir solas o
solos y por qu, por ejemplo:
Servicios sanitarios pblicos
Callejones oscuros y solitarios
Lugares abandonados
Parques
Paradas de autobuses y otros
Reflexionemos
Dnde le gusta jugar?
Es conveniente jugar en cualquier lugar? Por qu?
Por qu no debo ir a lugares sola o solo?
Si alguien me invita a ir a algn lugar oscuro y solitario, qu
debo hacer?
Sus familiares le dejan ir sola o solo a los baos de cines,
supermercados o tiendas?
Es importante poner atencin a las respuestas y a las actitudes
manifestadas por las nias y los nios. La reflexin acerca de
las precauciones, nos debe llevar a tener una actitud normal, sin
exagerar los comentarios.
46
Qu hacemos?
Despus de jugar con las nias y los nios, comentar:
Cmo podemos prevenir lastimarnos?
Que pasara si cuando corremos le hacemos una zancadilla a la
compaera o al compaero? otros ejemplos.
Cmo nos sentimos cuando nos golpeamos?
Cmo nos sentimos cuando golpeamos a un compaero o
compaera?
Se sugiere que realicen un dibujo de los juegos que les gustan
y comentar las situaciones de riesgo. A partir de los dibujos y
una vez realizado los comentarios, se elabora un mural donde
se pueden clasificar de acuerdo con el anlisis realizado por las
nias y los nios.
Reflexionemos
Para disfrutar, podemos jugar y cuidarnos de no lastimarnos ni
de lastimar a potras personas,
Propsito
Promover el respeto por las diferencias individuales que como
personas, tenemos.
Propsito
Promover el autocuidado
Edad: 5 a 6 aos
Qu necesitamos?
Fotografas
Recortes de revistas con personas
Qu hacemos?
Hacer diversos comentarios de acuerdo con las fotografas e
ilustraciones aportadas por los nios y las nias
todos somos iguales?
En qu somos diferentes?.
Por qu hay nias y nios que viven en la calle?
Por qu hay nias y nios con diferente color de piel, ojos y
cabello?
Qu es bueno y qu es malo?
Qu es ser bonita o bonito?
Reflexionemos
Todas las personas tenemos derechos. Todas las personas
tenemos igualdad de oportunidades, tenemos diferencias fsicas y
en nuestra forma de ser.
Edad: 4 a 6 aos
Qu necesitamos?
Hacer un recorrido por la institucin o la comunidad
Hojas blancas tamao oficio o carta; elementos para dibujar y
colorear, elementos para escribir.
Qu hacemos?
Durante el recorrido, permitir a las nias y los nios que observen
los diferentes tipos de puertas que existen y si es posible que
tengan la oportunidad de abrir y cerrar algunas.
Reflexionemos
Hacer las siguientes preguntas:
Para qu sirven las puertas?
Donde hay puertas en la comunidad?
Dnde hay puertas en la institucin?
Se debe jugar con las puertas?
Se invita a las nias y a los nios para que realicen clasificaciones
de puertas por ejemplo: Las puertas que s puedo abrir , las
puertas que no debo abrir : en la casa, en la escuela y por qu?.
cmo nos cuidamos nuestro cuerpo?
Por qu debemos cuidar nuestro cuerpo y respetar las normas
de seguridad establecidas en la comunidad y en la institucin?
47
Propsito
Desarrollar la imaginacin y la ubicacin en el tiempo; organizar el
pensamiento mediante la expresin oral.
Propsito
Desarrollar la interaccin prosocial: esperar turno y participar en
grupo.
Edad: 4 - 6 aos.
Edad: 4 a 6 aos.
Qu necesitamos?
Hojas blancas tamao oficio o carta; lpices de color o crayolas
para dibujar y colorear
Qu necesitamos?
No necesitamos ningn material.
Qu hacemos?
Se les dice a las nias y a los nios: Van a inventar entre todos
un cuento. Empieza uno, dice una parte, despus sigue otro, y
as hasta que entre todos completan el cuento. Yo voy a escribir
lo que ustedes cuentan, despus se los leo. Una vez relatado el
cuento, se le pone un nombre y se pide a cada nio o nia que
dibuje la parte que invent. Se arma entre todos un cuadernillo
con el cuento realizado. Al pie de cada ilustracin, su autor firma
su trabajo y el adulto aclara la firma y agrega la escritura de lo
que el nio invent. Si el grupo necesita pautas para participar en
orden, el coordinador indica que a partir del que empieza, se siga
la rueda hasta completarla.
Adems se comenta y se analiza acerca del contenido resultante
en el cuento colectivo.
48
Qu hacemos?
Nos sentamos en crculo. Se dice un secreto, (por ejemplo: El
conejito saltarn se meti en el jardn El gato se subi al techo
persiguiendo a un ratn) en voz baja al nio o nia que est a la
derecha y lo pasa al otro hasta que llegue a la maestra quien debe
decirlo en voz alta para que el grupo lo escuche.
Es importante que se comunique ambas versiones de los secretos
para comparar cmo era originalmente y cmo qued al final de la
ronda. Se conversa acerca de las diferencias encontradas.
Reflexionemos
Al jugar en grupo, debemos esperar el turno que nos corresponde
para participar.
Esperar nuestro turno permite que el juego sea ms divertido,
porque todos los nios y todas las nias pueden participar.
Reflexionemos
En ocasiones, yo puedo tener algo, como por ejemplo, un juguete,
comida que alguna compaera o algn compaero no tiene.
Cuando esto ocurre debemos compartir o prestarle el juguete
para que pueda jugar?
VIVIR EN GRUPO
Propsito
Desarrollar actitudes prosociales destacando la responsabilidad,
el orden y aseo.
Edad: 4 a 6 aos
Qu necesitamos?
Cartulina, marcadores, ganchos de colgar, cajas, latas
Qu hacemos?
Lista de responsabilidades
-Haga una lista de responsabilidades, preparando una cartulina
con varias tiras en el gancho de colgar. Sobre cada gancho se
escriben responsabilidades, por ejemplo, limpiar las mesas,
recoger los juguetes y otras.
-Escriba el nombre de cada nia o un nio en una tarjeta. Haga
dos agujeros en la tarjeta y ponga un cordn que sirva como
colgador.
Las nios y los nios eligen las actividades para hacer durante
la semana, al colgar su tarjeta segn lo que quieren hacer.
Caja de Responsabilidades
49
Edad: 4 a 6 aos
Propsito
Expresar sentimientos de temor
Qu necesitamos?
No necesitamos ningn material
Qu hacemos?
Narramos el siguiente cuento:
Haba una vez un gato que se fue a una ciudad lejana para ver
a la reina. Cuando regres otro gato le pregunt: gatito, gatito,
qu hiciste en la otra ciudad, adems de ver a la reina? El gato
contest: Asust a un ratn que encontr debajo de una silla.
Al concluir el relato, inicie una conversacin con el grupo basada
en las siguientes preguntas:
Qu creen ustedes que era ms importante para el gato, ver a la
reina o asustar al ratn?
Conocen ustedes a alguien a quien le gusta asustar a las
personas? Quin es? Qu hace para asustar?
Cundo alguien lo asusta o la asusta, cmo se siente?
A quin le cuenta que siente susto de algo o alguien?
Otra actividad relacionada es la siguiente:
El grupo se sienta en crculo. La maestra dice Cuando yo tengo
miedo_______________.Cada nio o nia debe completar la
frase en varias ocasiones para tenga ms de una oportunidad de
completarla.
50
51
Propsito
Reconocer normas elementales en actividades cotidianas para
la convivencia.
Propsito
Descubrir diferentes
lenguaje corporal.
Edad: 4 a 6 aos
Edad: 5 a 6 aos
Qu necesitamos?
Muchas ganas de saludar y estar felices.
Msica
Qu necesitamos?
Deseos de participar, mucha imaginacin,
observacin
Nuestro cuerpo
Qu hacemos?
Caminamos por la clase escuchando msica. Cuando la msica
deja de sonar, nos acercamos a la persona que tenemos al lado,
la saludamos y nos despedimos desendole que tenga un buen
da.
Reflexionemos
El saludar a las personas nos hace sentirnos muy bien y, adems,
les decimos que nos preocupamos por ellas y que nos interesa
que se encuentren felices.
52
creatividad y
Qu hacemos?
Organizamos sesiones de dilogos sin palabras, es decir, con
gestos. Sentados en el suelo formando un crculo, se les explica a
las nias y a los nios que vamos a expresar un deseo o una orden,
una cancin o lo que gusten sin utilizar palabras, solamente con
movimientos del cuerpo. Por supuesto, una nia o un nio pasa al
centro y los dems tienen que adivinar qu est comunicando.
Reflexionemos
No solo hablando dialogamos, nuestro cuerpo puede expresar lo
que sentimos y pensamos.
El da de la tercera edad
Propsito:
Promover el derecho de las nias y los nios a ser protegidos
Propsito
Reconocer a las personas de la tercera edad como importantes
y que nos ensean mucho.
Edad: 4 a 6 aos
Qu necesitamos?
Materiales para dramatizar diferentes papeles de adultos.
Qu hacemos?
Organizar dramatizaciones donde se manifieste:
Qu hacen las mams?
Qu hacen los paps?
Qu hacen los nios?
Qu hacen las nias?
Qu hacen los bebs?
Reflexionemos
Las nias y los nios tienen derecho a ser protegidos contra todas
las formas de malos tratos dados por los adultos. Las nias y
los nios no deben trabajar, ni tener ocupaciones que les impida
jugar.
Edad: 5 a 6 aos
Qu necesitamos?
Personas adultas mayores de la comunidad
Diversos materiales
Qu hacemos?
* Invitamos a las personas del centro de tercera edad a que visiten
la clase y, a lo mejor, a que coman en la escuela.
* Damos tiempo a los nios y a las nias para que se sienten y
hablen con las personas de la tercera edad.
* Preguntamos a cada persona mayor lo que hacan cuando eran
tan pequeos como ellos.
* Esta actividad se puede ampliar con fotos de cuando los mayores
eran nios.
* Invitamos a las nias y a los nios que pidan a la familia o
vecinos que les ayuden a localizar un objeto que se haya usado
en el pasado, pero que ha sido sustituida o que ya no se necesita
en la sociedad moderna.
* Solicitamos a las nias y a los nios que traigan objetos a la
clase para compartir con sus compaeros.
Ejemplos:
un sombrero antiguo,
una linterna
un abanico manual,
una plancha de carbn ,
un chorreador de caf,
una tabla de lavar ropa.
53
Cmo lo resolvemos?
Propsito
Identificar alternativa para resolver un dilema .
Edad: 4 a 6 aos
Qu necesitamos?
Dos muecas, dos carritos, y dos figuras de animales
pequeas.
Qu hacemos?
Invitamos a las nias y a los nios sentarse en el suelo, de
manera tal que, los nios y las nias puedan verle.
Iniciamos un dilogo dramatizando, tal como si las muecas
fueran un par de amigas jugando entre s.
Decimos por ejemplo: Marianella y Roco estn jugando. Marianela
est jugando con los carritos y Roco est jugando con los animales
de juguete: una vaca y un cerdo. Marianella se acerca a Roco y
le dice Ya no quiero seguir jugando con los carritos. Prsteme la
vaca: Roco le contesta No puedo prestrsela por que la vaca
est en la finca de mi abuelo.
Despus de describir y de demostrar la situacin con las muecas,
preguntamos:
-Qu puede hacer Marianella para que Roco le preste la
vaca?.
_Incentivamos para que propongan la mayor cantidad posible
de soluciones. Fomentamos el dilogo con otras preguntas tales
como:
Qu puede decir Marianella?.
Qu podra hacer Roco?
54
Cada vez que una nia o un nio presenta una solucin replantela
diciendo: Carlos dice que Marianella podra quitarle la vaca a
Roco. Esta es una idea, alguien tiene otra idea?
Quin se golpe?
Propsito
Fomentar el desarrollo de la empata.
Edad: 4 a 6 aos
Qu hacemos?
Usamos las dos muecas, dramatizamos una situacin donde
dos nias van caminando por la acera; de pronto una de ellas se
cae y se da un golpe. Acompae la dramatizacin con el siguiente
relato:
Reflexionemos
Cuando jugamos con otras personas, no siempre podemos hacer
lo que queremos por lo que surgen conflictos. Estos conflictos se
pueden resolver buscando alternativas.
Qu necesitamos?
Dos muecas
sufre un accidente,
55
56
57
59
Cooperar
Agresividad
* No verbalizando las cualidades agresivas del nio o nia.
* Hacer que el agredido se reconcilie con el agresor mediante una
disculpa .
* Consolar al nio o nia agredidos, primero, y hacer ver despus
al agresor las consecuencias de su conducta sin dedicarle mucho
tiempo, haciendo ver al agresor las consecuencias de su conducta
y el estado emocional del que ha sido agredido.
* Ofreciendo otras alternativas (si la agresin se ha producido por
la posesin de un juguete, ofrecerle la posibilidad de jugar con
otro que no tiene nadie).
* Utilizando el dilogo en lugar del castigo con el nio o nia
agresor, valorando las actitudes y actividades positivas del agresor
con el fin de no daar su autoestima.
* En el caso de que se rompan juguetes o se tiren por los suelos,
pedirle al nio o nia que los reponga o lo vuelva a colocar en su
sitio.
* Ensear al nio o nia agredido que se defienda verbalmente de
la agresin, diciendo No me pegues o No me gusta.
Compartir
* Valorar cualquier actitud de compartir.
* Organizar la clase segn intereses y necesidades de las nias
y los nios.
* Organizar actividades de grupo.
60
Respeto
* Respetar la diversidad en los nios y nias (ritmos de aprendizaje,
etnias, disminuciones, diferencias culturales o sociales y otros.).
* Aceptar a cada uno tal y como es.
* Potenciar el respeto entre los nios y nias.
Empata
* Adoptar posturas empticas con los alumnos y alumnas,
verbalizando que comprendemos sus sentimientos (cuando se
adaptan al grupo al principio de curso, etc.).
* Mostrar una actitud de preocupacin cuando un nio o nia se
caen o les pasa algo, colmndolo y ayudndolo.
* Mostrar actitudes empticas con el personal de la escuela,
comentndolo con las nias y nios.
Valoracin del otro
* Valorando y enseando a todos las producciones de cada
uno (Qu dibujo ms bonito ha hecho, Marcos. Mirad qu ha
construido Jennifer).
* Reforzando positivamente las actitudes deseables en el momento
* Limpieza de la clase.
* Cuando otro se ha cado.
* Trasladar un objeto entre varios.
* Buscar un objeto que otro ha perdido.
* Darle la mano a un nio o nia ms pequeo para subir una
rampa.
* Ir a buscar a la maestra cuando otro se hace dao.
* Ayudar al otro a vestirse o desvestirse respetando su
autonoma.
* Acompaar a otro ms pequeo hasta su clase.
Agresividad
* Solucionar los conflictos utilizando el lenguaje o pidiendo ayuda
a la maestra en lugar de agredir.
* Ser capaz de defenderse de las agresiones utilizando el
lenguaje.
Compartir
Ayuda
Cooperar
Autoestima
61
Observacin y evaluacin
Trabajamos las actitudes prosociales continuamente; por tanto,
es recomendable realizar observaciones sistemticas de los
comportamientos de los nios y nias en cada uno de los aspectos
que trabajamos, para tener la posibilidad de constatar el proceso
que ha seguido cada alumno en particular. Las observaciones
sistemticas nos permitirn verificar si el aprendizaje de las
actitudes prosociales est siguiendo el desarrollo esperado, y
en caso de que no sea as, modificar los procedimientos o los
recursos didcticos.
63
64
Nombre
y Edad
Ayuda cuando
alguien se ha
cado o hecho
dao?
Ayuda a
ordenar el
material?
Ayuda al otro
a vencer un
obstculo fsico
(saltar, subir
escaleras, etc.)?
Va a buscar a la
maestra cuando
una nia o un
nio se ha hecho
dao?
Se presta para
hacer encargos?
Ayuda a quien
no puede hacer
un hbito de
autonoma
(ponerse un
suter)?
Acompaa a
las nias y a
los nios ms
pequeos a su
clase?.
NO
Muestra
indiferencia
Observa pero
no acta
Sentimientos
y emociones
Qu necesito conocer?
Anotaciones
Cmo?, Por qu?, Para qu?
65
Pautas
Aceptacin y confianza
en s mismo o s misma
66
Qu necesito conocer?
Habitualmente se muestra
tranquila o tranquilo/ irritable/
inquieta, inquieto/ controlada,
controlado.
Muestra confianza en sus
fortalezas o posibilidades en las
tareas que realiza habitualmente.
Se esfuerza en vencer las
dificultades a su alcance.
Muestra satisfaccin por sus
acciones o producciones (en qu
aspectos)
Necesita ayuda muy a menudo/
constantemente/ algunas veces/
casi nunca.
Pide ayuda aunque no la
necesite.
Le gusta realizar actividades
o pequeas tareas y tener
responsabilidades.
Muestra satisfaccin cuando se le
felicita/ le da igual.
Le gusta ser el centro de
atencin/ lo evita.
Anotaciones
Cmo?, Por qu?, Para qu?
Pautas
Qu necesito conocer?
Orden y realizacin
de las actividades
Anotaciones
Cmo?, Por qu?, Para qu?
67
Bibliografa de Consulta
Barnet, A y R. (2000) El pensamiento del beb. Argentina: Javier
Vergara, Editor.
Bassedas, E. y otras (1998) Aprender y Ensear en Educacin
Infantil. Espaa, Editorial Gra.
Buxarrais, M R(2003) Teoras psicolgicas del desarrollo moral
y modelos de educacin en valores. Departamento de Teora e
Historia de la Educacin. Facultad de Pedagoga. Miembro del
Grupo de Investigacin en Educacin Moral (GREM) y directora
del Programa de Educacin en Valores (PEVA) del Instituto
de Ciencias de la Educacin de la Universidad de Barcelona
(Espaa).