Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Oceanografía Física Dinámica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 99

OCEANOGRAFA FSICA DINMICA

VII. Ecuacin de conservacin.


Consideremos un pequeo cubo de tamao x, y y z, dentro de un gran
volumen de un lquido (figura 42). La densidad del fluido en el elemento cubico es
. Podemos asumir que hay un flujo hacia adentro y un flujo haca afuera en todas
las caras del cubo, pero para fines prcticos consideramos primero el fluido en la
direccin x.
La tasa en la que la masa est entrando en el cubo va a estar dada por 11yz,
y la tasa en la que la masa est saliendo del mismo es 22yz. Por lo que la tasa
de cambio ser:
m
= ( x y z )=1 1 y z2 2 y z 7.1
t t

1 1 y z 2 2 y z 1 1 2 2
=

7.2
t
x y z
x yz
x
x

Figura 42.

Podemos asumir que tanto la densidad como la velocidad cambian continuamente


dentro del cubo y que:
u2=u1 + u7.3
2=u1 +
Mientras que:

u2=u+ u/27.4
u1=u u /2 7.5

Puesto que al sustituir las expresiones 7.4 y 7.5, en la ecuacin 7.3 se obtiene una
igualdad:
u+

u
u
=u
+u
2
2

u u
+
+u= u
2
2
u= u

De igual manera tenemos que:

2=+ /27.6
1= /2 7.7

Si sustituimos las ecuaciones 7.4, 7.5, 7.6, 7.7 en 7.2 tenemos:

u
x= u
t
2

)( 2 )(u+ 2u )( + 2 )

=
u
7.8
t
x
x

Si la ecuacin 7.8 se reduce a su forma diferencial tenemos:


u
( u )
=
u
=
7.9
t
x
x
x

De manera similar se puede obtener las tasas de cambio en las direcciones y y a,


lo que nos da:

( u ) ( v ) ( w )
=

7.10
t
x
y
z
Cuando se trata de un fluido que tiene densidad constante, la ecuacin 7.10 puede
expresarse como:


= =
= =0
t x y z
Lo que se puede simplificar a:

u v w
+
+
=0 7.11
x y z

O bien en forma vectorial.


V =0 7.12

Donde
=i

define al operador.

+j
+k
x y
z

Y donde:
V =iu + jv +kw

Las ecuaciones 7.11 y 7.12 son las ecuaciones de continuidad o ecuaciones de


conservacin de la masa para un lquido homogneo incompresible.
La derivacin para la conservacin de sal (y otras caractersticas conservativas) es
similar a la ecuacin de continuidad. La sal se mide generalmente en trminos de
la salinidad.

S=

gramos de sal M s
=
x 103
Kg de agua
Mw

Donde Ms es la masa de sal y Mw es la masa de agua. El producto esta en


unidades de masa por unidad de volumen, lo que se requiere para la derivacin.
Por analoga con la ecuacin de continuidad, el flujo de sal hacia adentro del cubo
unidad en la direccin x es S 11u1yz y el flujo haca afuera es S 22u2yz
usando argumentos idnticos, puede mostrarse que el cambio en la masa de sal
dentro del cubo, provocada por el flujo de agua ser:

( S )
= x y z=S 1 1 u1 y zS2 2 u2 y z
t

( S )= ( Su )
x
x

Usando el mismo procedimiento para evaluar la tasa en la cual entra y sale la sal
en las direcciones y, z del cubo y reduciendo tenemos:

( S )=
( Su ) = ( Su )=
( Su )
t
x
y
z

Al expandir la ecuacin anterior tenemos que:

S
S
S
u
v w

+
= u
+v
+w
S
+v
+
S u
+v
+w
t
t
x
y
z
x
y z
x
y
z

) (

) (

Si asumimos la salinidad constante, tenemos:

S
S
S
S
=u
v
w
7.13
t
x
y
z
S
=( V ) S 7.14
t
Las ecuaciones 7.13 y 7.14 son las ecuaciones de la conservacin de la salinidad
para un lquido homogneo incompresible.

VIII. ECUACIN DE MOVIMIENTO.


Cualquier discusin cuantitativa de fuerzas y movimientos requiere de un sistema
de coordenadas. El sistema ms comnmente utilizado en oceanografa es el de
coordenadas cartesianas rectangulares en el que se asume que la tierra es plana.
Un sistema de coordenadas esfricas es ms realista pero tambin es ms
complicado. El sistema cartesiano, como se ha podido comprobar, es adecuado
para casi todos los problemas en oceanografa fsica.
La convencin usual es en el que el eje x apunta hacia el este, el eje y apunta
hacia el norte y el eje z apunta hacia arriba. Los vectores correspondientes son u,
v, w.
La segunda Ley de Newton establece que la aceleracin de una partcula es
proporcional a la suma de las fuerzas que actan en la partcula.

du 1
= F 8.1
dt M
Cuando la ecuacin 8.1 se aplica a movimientos de fluidos puede expresarse
como:

du 1
= F 8.2
dt

Donde se sobreentiende que las fuerzas son por unidad de volumen.


Como la ecuacin 8.2 se deriva de la ecuacin 8.1, tenemos que:
du V F
m
= donde = 8.3
dt m V
V

Las ecuaciones 81 y 8.2 sea pilcan a las componentes de las fuerzas que actan
en la direccin x. Ecuaciones similares pueden escribirse para las fuerzas
componentes que actan a lo largo de los otros ejes.
du 1
= F x 8.4
dt
du 1
= F y 8.41
dt
du 1
= F z 8.42
dt
Hay cuatro tipos importantes de fuerzas que actan en una partcula de fluido en
el ocano: gravitacional, gradiente de presin, friccin y Coriolis. De manera
generalizada la ecuacin 8.2 puede expresarse como:
densidad x aceleracin de la partcula=gravedad + gradiente de presin +coriolis+ frccin

8.5
ma= F
La expresin matemtica para las fuerzas de gravedad, presin y Coriolis puede
ser dada tan fcilmente cmo en la ecuacin 8.5. Las diversas formas de fuerzas
friccinales no son tan simples y son considerablemente difciles de medir en el
ocano.
A continuacin vamos a analizar cada una de las componentes de la ecuacin 8.5,
que es la ecuacin de movimiento.
1. ACELERACIN.

Antes de entrar en detalle de las fuerzas anteriormente sealadas, es necesario


mencionar algunos aspectos acerca de la aceleracin de los fluidos. La segunda
Ley de Newton tiene gran aplicacin en la mecnica de fluidos, como en el caso
de la ecuacin 8.4, 8.4-1 y 8.4-2, que se aplica a1 movimiento de las partculas.
En mecnica de fluidos hay dos clases de aceleracin. La primera es llamada
aceleracin de la partcula. y la segunda aceleracin local. A pesar de que se
pueden definir en trmino de las otras, las dos no son idnticas. Considrese la
figura 43, en la que un volumen constante de agua ha sido forzado a fluir a travs
de un canal que se hace cada vez ms angosto. Una partcula del fluido que pasa
por el canal est siendo acelerada a medida que se mueve de A hacia B, sin
embargo, un corrientmetro insertado en cualquier punto a lo largo del canal
registra una velocidad promedio constante. Entonces en este ejemplo la
aceleracin local es cero.

Figura 43.
(a) A medida que el canal se hace mas angosto el agua debe fluir ms rpidamente. Un
corrientmetro localizado en A o en B detecta una velocidad constante. De cualquier forma la
velocidad de una partcula se incrementa al ir de A hacia B. (b) La aceleracin local es cero; no
existe aceleracin promedio de las partculas entre A y B. (Knauss, 1978).

En muchos problemas es recomendable escribir la ecuacin 8.4 en trminos de la


aceleracin local, en lugar de escribirla en trminos de la aceleracin de la
partcula. Ambas estn relacionadas de la manera siguiente: En un fluido, la
velocidad no es slo funcin del tiempo, sino tambin del espacio, es decir:

u=f ( x , y , z , t )
Por la regla de diferenciacin de la cadena tenemos:

du u u dx u dy u dz
= +
+
+
dt t x dt y dt z dt

Puesto que:
u=

dx
dy dz
; v= ;
dt
dt dt

Entonces:
du u
u
u
u
= +u
+v
+w
8.6
dt t
x
y
z

Para enfatizar la derivada total se puede escribir como

Du/Dt :

Du
=ut + uux + vu y +wu z
Dt

Donde el subndice indica la derivada parcial. Similarmente:

dv
=v t +uv x + vv y +wv z
dt
dw
=w t +uw x + vw y + ww z
dt

En general podemos decir que:

= +u
+v
+w
8.7
dt t
x
y
z

En notacin vectorial:

du
=ut + (V ) u
dt
dv
=v t + ( V ) v
dt
dw
=w t + ( V ) w
dt

O en general:
dV V
=
+ ( V ) V 8.8
dt
t

Ntese que

d /dt

D/ Dt

es la aceleracin de la partcula, y

/ t

es la

aceleracin local.

2. GRADIENTE DE PRESIN.
De los otros trminos de la ecuacin 8.5, el gradiente de presin es el ms fcil de
visualizar. Una partcula que se mueve de una regin, de alta presin a otra de
baja presin, sufre una aceleracin, proporcional al gradiente .de presin. Una
analoga mecnica la tenemos cuando una bola se mueve en un plano inclinado,
sin friccin. La bola rueda hacia abajo por el plano (de alta a baja presin), y la
aceleracin de la bola es proporcional a la inclinacin del plano (gradiente de
presin).
Hagamos la deduccin de las ecuaciones que representan el gradiente de presin;
Considrese un cubo dentro de un fluido con densidad , con lados x, y, z, y
dejamos a este elemento del fluido entrar en un canal donde la presin se
incrementa de la izquierda a la derecha, como se muestra en la figura 44.

Figura 44.

Recordando que una fuerza de presin es igual a la presin multiplicada por la


seccin cuadrada del rea, con el vector fuerza actuando normal a la seccin
cuadrada, la fuerza en los dos lados del cubo ser:

F1=P 1 y z F 2=P2 y z

Hagamos a P2 ligeramente mayor que P1 (P2 > P1) , entonces:


P2=P1 P
La masa del elemento fluido es simplemente, el valor de la densidad multiplicado
por el volumen, es decir:

m= x y z

Introduciendo estas igualdades a la segunda ley de Newton, tenemos:

du
x y z=F1 F 2=P1 y z(P1 P) y z
dt

Entonces:

du y z( P 1P1 P) 1 P
=
=
dt
x y z
x

Haciendo el cubo muy pequeo, la ecuacin anterior toma la forma diferencial:

du 1 P 1
=
=
Px 8.9
dt
x

Ntese que F2 tiene signo negativo debido a que la fuerza fue dirigida en la
direccin -x. El significado del signo negativo en la ecuacin final es que la
partcula simplemente es acelerada de una regin de alta presin haca una regin
de baja presin. Una derivacin similar puede ser hecha en las otras dos
direcciones {y , z), lo que nos da:

du 1
=
Px
dt

dv 1
=
Py
dt

dw 1
=
Pw
dt

8.10

En notacin vectorial:

dV 1
=
P 8.11
dy

Los gradientes de presin se presentan en una gran variedad de formas.


Una de las ms simples es por medio de la pendiente de la superficie del agua,
imagine un recipiente con un fluido ideal cuya densidad es , y que de alguna
manera se puede tener la pendiente de la superficie como se muestra en la figura
45.

Figura 45.
La pendiente de la superficial del mar crea un gradiente de presin (Ec. 8.12). (Knauss, 1978).

Recordando que la presin en cualquier punto en un fluido es simplemente el


peso, tenemos:

P1=a gZ
P2=a gZ ( Z+ Z )

El trmino resultante de gravedad de presin es:

1 P 1 P2P1 z
=
=
g=gl 8.12
x a x
x

Donde l es la pendiente de la superficie del lquido.

Puede mostrarse fcilmente que el gradiente horizontal de presin es idntico en


cualquier parte dentro del lquido.
Entonces, si no hay otras fuerzas que interacten, se dice que todo el lquido
podra ser acelerado hacia la regin de baja presin (Ec. 8.10).
3. FUERZA DE CORIOLIS
La fuerza de Coriolis es de las cuatro fuerzas la ms difcil de comprender, porque
la introduccin fsica es de poca validez. La mayora de nosotros tenemos algunas
ideas cualitativas de las fuerzas de gravedad, presin y friccin; pero hay muy
poco de nuestra experiencia que nos indique que le pasa a una partcula bajo la
Influencia de la fuerza de Coriolis.
La primer cosa que debemos comprender de la fuerza de Coriolis es que no es
realmente una fuerza, ms bien es el efecto que sobre una partcula tienen las
fuerzas de gravedad, presin y friccin en una tierra rotativa. Un ejemplo de esto
es el siguiente:
La tierra con un radio de aproximadamente 6,400 km da una vuelta sobre su eje
de rotacin cada 24 horas y tiene velocidades tangenciales como las indicadas en
la figura 46.

Figura 46,
Debido a que con la latitud se produce un cambio de la velocidad tangencia!, una partcula que se
est moviendo hacia el ecuador, parece ser acelerada hacia el oeste. (Knauss, 1978).

Supongamos que una partcula de agua se mueve hacia el sur a 1 m/s y que se
encuentra a 45 LAT N y que la nica fuerza que acta sobre ella es la gravedad.
De acuerdo con la primera Ley de Newton, una partcula en movimiento continuar
movindose a una velocidad constante, en ausencia de cualquier fuerza.
Entonces en un poco menos de dos das la partcula habr pasado los 30N,
continuando a 1 m/s hacia el sur. Por supuesto la velocidad de 1 m/s es medida en
relacin a la Tierra. En un sistema coordenado la partcula tambin tiene una
velocidad de 326 m/s hacia el este. Mientras la velocidad tangencial a los 30N es
de 402 m/s. Por lo que para un observador en la Tierra parecera que la partcula
no slo tiene una componente hacia el sur de 1 m/s, sino que adems viaja hacia
el oeste a una velocidad de 76 m/s. Por lo que para este observador parece que la
partcula sufre una gran aceleracin hacia el oeste.
Si hacemos lo mismo, pero en sentido contrario, es decir que la partcula viaja
hacia el norte, partiendo de 30N a 1 m/s, cuando est a 45N, aparentemente
habr viajado hacia el este a 76 m/s. A medida que movemos nuestra partcula de
norte a sur y viceversa encontramos que: en el hemisferio norte la aceleracin
aparente es siempre a la derecha de la direccin en la cual se mueve la partcula,
mientras que en el hemisferio sur la aceleracin aparente es hacia la izquierda de
la direccin del flujo. En el ecuador, la aceleracin pasa por un punto de inflexin
ya que aqu no hay aceleracin de Coriolis.
Como un segundo ejemplo considrese un pndulo suspendido en el polo norte y
libre de moverse en cualquier direccin.
Asuma que a las 12 A.M. se pone en movimiento de tal manera que oscile a lo
largo de la lnea 90E - 90W. En ausencia de otras fuerzas continuar oscilando
en la misma direccin a medida que la tierra gira bajo l. De tal forma que al cabo
de una hora se ha movido 15 en el sentido de las manecillas del reloj. En 12
horas el pndulo estar oscilando nuevamente en la direccin 90E - 90W.

Figura 47.
Un pndulo en el polo norte oscilar en su plano original. Para un observador en la Tierra, que esta
rotando bajo el pndulo, parece que el pndulo estuviera rotando en el sentido de las manecillas
del reloj a la tasa de 15/h. (Knauss, 1978).

Un resultado semejante ocurre en el hemisferio sur, slo para un observador que


est en el espacio mirando hacia el sur, la Tierra parece girar en el sentido de las
manecillas del reloj, mientras que para un observador situado en la superficie de la
Tierra (en el polo sur), el pndulo parecer rotar en el sentido contrario de las
manecillas del reloj.
Imagine ahora un pndulo oscilando a o largo del eje (cartesiano) este-oeste en el
Ecuador. A medida que la Tierra gira bajo l, el pndulo continuar oscilando a lo
largo de este eje. Se puede demostrar que el tiempo necesario para que el
pndulo rote a 180, de manera que oscile en el plano original es:
T=

12 h
8.13
sen

Donde es la latitud. A 90 de latitud el periodo es de 12 horas, en el ecuador el


perodo es infinito. Un pndulo que se comporta de acuerdo a la ecuacin 8.13 se
llama pndulo de Foucault.
La obtencin del trmino de Coriolis puede ser hecha mediante algebra vectorial.
Tmese el centro de la tierra como el origen del sistema coordenado. Un punto de
la superficie de la Tierra estar dado por:

R=ix+ jy+ kz 8.14

Donde i, j, k son los vectores unitarios que indican el este, el norte y hacia arriba
con respecto a la superficie de la Tierra (Figura 48).

Figura 48.
(Knauss, 1979)

Tomando la derivada de R con respecto al tiempo obtenemos dos juegos de


trminos:

dR
=( ixt + jy t +kz t ) + ( xi t + yjt + zk t ) 8.15
dt

El primer trmino de la derecha representa el movimiento de ese punto en la


superficie de la Tierra en relacin con un sistema fijo de coordenadas en la tierra.
Este es el trmino al que usualmente nos referimos como la velocidad (V), y
representa el movimiento que un observador en la tierra mide cuando ignora
(como siempre lo hacemos) la rotacin de la tierra y su movimiento a travs del
espacio. A este trmino le vamos a llamar velocidad relativa (R):
R=ix+ jy+ kz

En donde el punto significa la derivada con respecto al tiempo:


x=x t=

x
t

El segundo trmino es el movimiento del sistema coordenado, es el movimiento de


un punto fijo en la tierra en relacin al origen. Esto ltimo es simple y
sencillamente el producto cruz del radio vector y de la velocidad angular de la
tierra:
xi t + yj t + zk t= X R

As el movimiento del punto en la superficie de la tierra, en relacin con un sistema


coordenado cuyo origen es el centro de la tierra, es de dos clases:
El movimiento en relacin con un sistema de coordenadas fijo en la superficie de
la tierra y la rotacin de te sistema fijo en coordenadas.

dR
=R+ X R 8.16
dt

El siguiente paso es calcular la segunda derivada de R con respecto al tiempo. Se


puede derivar la ecuacin 15 despus de reducir los 12 terminos resultantes, o
bien mediante el operador.
dR
=R+ X R
dt
Entonces:
d dR
=(R+ X ( R+ X R ))
dt dt

( )

d2 R
=R+ X R+ X R+ X R+ X X R
2
dt

Ya que asumimos que la velocidad angular de la Tierra es constante, el tercer


trmino de la derecha es cero:

d R
=R+2 X R+ X X R
d t2

El trmino en el lado izquierdo es la aceleracin de un punto en la superficie de la


tierra, medida con respecto a un sistema coordenado cuyo origen es el centro de
la tierra. El primer trmino en la derecha es la aceleracin en relacin a un sistema
coordenado fijo en la superficie de la tierra. Es la aceleracin que un observador
(parado sobre la superficie de la tierra) mide cuando no toma en cuenta la rotacin
y el movimiento en el espacio, El segundo trmino representa la aceleracin de
Coriolis. El tercer trmino est relacionado con lo que generalmente consideramos
como una parte del campo gravitacional de la tierra. El trmino de Coriolis
relaciona la aceleracin medida con respecto a un sistema coordenado cuyo
origen es el centro de la tierra con respecto a otro sistema coordenado fijo en una
tierra rotante.
El paso final es trasladar los trminos de Coriolis al sistema de coordenadas fijo en
la superficie de la tierra. Utilizando la notacin usual, tenemos que:
R=R
R=iu+ jv +kw

= j cos+ k sen
En donde es la latitud.
i
j
k
2 X R=2 0 cos sen =
u
v
w
2i ( w cos v sen )+ 2 j ( 0u sen )+2 k (0u cos)

j ( 2u sen )i ( 2 v sen )+ i ( 2 w cos )k ( 2 u cos ) 8.1

Los primeros dos trminos son aquellos a los que en oceanografa generalmente
nos referimos como aceleracin de Coriolis. El tercer trmino es generalmente
ignorado, debido a que las velocidades verticales promedio en el ocano se
consideran menores que las horizontales en varios rdenes de magnitud. Por
supuesto este trmino no puede ser ignorado en problemas de balstica, en donde

la velocidad vertical puede ser igual o mayor que la horizontal. El cuarto trmino es
la direccin de la gravedad.
De una manera similar puede ser demostrado que:

X ( X R )= j r sen +k r cos 8.19

Donde r = R cos
La ecuacin 8.19 representa la distancia de un punto sobre la tierra desde el eje
de rotacin. Note que estos trminos son una funcin solamente de la posicin e
independientes de la velocidad (importantes para determinar el campo
gravitacional de la tierra).
En ausencia de cualquier fuerza externa el lado izquierdo de la ecuacin 8.17 es
cero, ignorando el trmino gravitacional (Ec. 8.19) y recordando que:
R=v
La ecuacin 8.17 queda:
dv
=2 X v 8.20
dt
du
=+vw 2 cos 8.21
dt
dv
=u 8.22
dt
En donde es Igual a 2 sen . Los trminos en el lado derecho de las
ecuaciones 8.20, 8.21 y 8.22 son los trminos de la fuerza de Coriolis.
Como se hizo ver anteriormente la velocidad vertical en el ocano es
generalmente menor que la velocidad horizontal y el trmino w 2 cos es
generalmente ignorado.
A. EVALUACIN DE LA ACELERACIN DE CORIOLIS.
La velocidad angular de la Tierra () es de 7.292 X 10 -5 rad/s :
2 =1.458 x 104 /seg

A 45 de latitud:
sen =sen 45 =0.707

2 sen =1.03 x 104 /seg

Considrese un rifle que dispara una bola a 3000 pies/s, la aceleracin de Coriolis
ser de 1.03 x 10-4 X 3000 igual a 0.309 pie/s2. En 0.3 segundos la bola habr
viajado 300 yardas (900 pies). Esta aceleracin producir un desplazamiento
transversal (s = 1/2 at2) de 0.17 pulgadas, el cual es de importancia menor en
relacin a otras fuerzas que intervienen. Ahora consideremos un automvil en la
misma latitud, con una velocidad de 60 millas por hora (88 pie/s). La aceleracin
de Coriolis ser de 0.00905 ft/s 2. En los 60 segundos que tarda el auto en viajar
una milla la desviacin ser de 16 pies, lo que no es de importancia considerando
otras aceleraciones de mayor magnitud.
Sin embargo, en el caso de una corriente ocenica, con una velocidad de 1 nudo,
la aceleracin de Coriolis ser de tan solo 2.86 x 10 -8 millas nuticas/s2, pero en
una hora que tarda en viajar una milla, el desplazamiento transversal computado
es de 0.186 millas, o sea aproximadamente un 20% de la distancia viajada. Por lo
que cuando se trata de sistemas que viajan a poca velocidad el valor de la
aceleracin de Coriolis se hace importante.
4. GRAVEDAD.
En el sistema coordenado que ha sido asumido la gravedad acta a lo largo del
eje z. A pesar de que la gravedad varia de lugar a lugar, el cambio es insignificante
para cualquier problema en oceanografa fsica. La gravedad superficial cambia
tan solo un 0.5% (978 cm/s2 en el ecuador y 983 cm/s 2 en los polos) con respecto
a la latitud. El decrecimiento en el potencial gravitacional est relacionado con el
giro de la Tierra. El primer trmino de la ecuacin 8.23 es la fuerza centrfuga., la
cual vara entre 0 en los polos y 3.4 cm/s2 en el ecuador. Los restantes 5 cm/s2
entre el ecuador y los polos est relacionado con el hecho de que el radio terrestre
es 22 km ms grande que el radio polar.
Si la tierra fuera de densidad uniforme, la gravedad disminuira linealmente con la
profundidad, pero como la densidad de la Tierra se incrementa con la profundidad,
aunque el cambio es pequeo, tenemos que:

g ( z ) =g 0 +2.3 X 104 cm/s 2 8.23

Donde la profundidad se mide en metros. Aunque en el fondo de la trinchera ms


profunda el valor de la gravedad es tan slo 0.25% mayor que en la superficie.
Las mediciones de gravedad en el mar son generalmente hechas desde un barco
en movimiento. Un instrumento que mide la aceleracin no puede distinguir un tipo
de aceleracin del otro. Las aceleraciones de periodo corto, como el bamboleo de
un barco, pueden ser promediadas y descartadas, pero la aceleracin centrfuga
debida al movimiento del barco no. En la ecuacin 8.18 el trmino 2u sen es
una componente horizontal, mientras que 2u cos es la componente vertical, La
componente horizontal es la fuerza de Coriolis, en tanto la componente vertical
2u cos que acta en la direccin del vector gravitacional es la correccin de
Eotvos que debe de aplicarse a todas las observaciones de gravedad si estas se
hacen desde una plataforma en movimiento, Un barco con una velocidad de 110
nudos, que viaja hacia el Este tendr una correccin de Eotvos de por lo menos 50
miligales (1 gal = 1 cm/s2) en latitudes medias.

5. FRICCIN.
La ltima fuerza que discutiremos de la ecuacin de movimiento es la friccin. Un
viento que sopla sobre la superficie del agua pondr en movimiento el agua de la
superficie. Como el agua es viscosa, la fuerza friccional aplicada al agua ser
transmitida hacia abajo. Si el viento cesa disminuir la velocidad del agua, hasta
detenerse, finalmente a medida que la viscosidad del agua acta transformando la
energa cintica en energa calorfica. La viscosidad molecular del agua se conoce
por lo que la transferencia y disipacin de la energa puede ser calculada. De
acuerdo a dichos clculos, el efecto de un viento de 20 nudos que sopla sobre la
superficie del agua durante 48 horas podr ser detectado hasta dos metros bajo la
superficie, A pesar de que cualquier persona sabe que el efecto se registrar a
mayores profundidades. El problema no es con la teora molecular de la
viscosidad, sino que el esfuerzo se transmite por procesos turbulentos.
Considrese un viento en la superficie, el cual transfiere al agua una velocidad de
un nudo. El momentum es transferido hacia abajo por movimiento molecular,
movimiento de molculas asociado con la energa trmica del fluido. A medida que
las molculas se mueven dentro del lquido, los patrones del flujo microscpico
cambian gradualmente. .
Asumiendo que haya alguna forma de mantener una velocidad constante en la
superficie, el flujo despus de un da, 10 das y 1 ao podra ser como se muestra
en la figura 50, donde las dimensiones y escalas son correctas para agua cuya
viscosidad molecular es de 10-2 g/cm seg.
Todo el movimiento es turbulento en el ocano. Entonces hay una transferencia de
momentum hacia abajo por movimiento molecular y por movimiento turbulento.
Algunos cientficos consideran el proceso de transferencia como un proceso

anlogo al molecular, entonces el coeficiente de viscosidad de Eddie que es


mucho mayor que el coeficiente de viscosidad molecular puede ser sustituido. Sin
embargo, hay un problema de escala cuando se hace dicha sustitucin, de
cualquier manera uno cree en la validez de la sustitucin.
Los procesos friccinales disipan la energa cintica en la misma medida en la que
la distribuyen. En ltimo caso la transferencia de energa cintica a energa
calorfica deber ser por procesos de viscosidad molecular. Pero, como en un
problema de la redistribucin inducida por el viento, la consideracin de procesos
moleculares y coeficientes moleculares es insuficiente para tomarlo en cuenta en
las observaciones. Unas cuantas mediciones sugieren que la transferencia de
energa cintica a energa calorfica es del orden de 10 -4 a 10-5 erg g-1 s-1. Hay
algunas sugerencias de que la transferencia es mayor en regiones de corrientes
fuertes, como por ejemplo, las corrientes de marea donde se ha encontrado un
valor de 10-2 erg g-1 s-1.

Figura 49.
Distribucin de la velocidad basada en la viscosidad molecular, despus de 1 da, 10 das y 1 ao,
asumiendo una corriente superficial con una velocidad de 1 nudo. (Knauss, 1378)

Si la viscosidad de Eddie es considerada como una analoga fsica exacta de la


viscosidad molecular, los trminos friccinales en la direccin x, y & z son:
Friccin X.

( x )=

A h 2 u 2 u A z 2 u
+
+
x2 y2
z 2

Friccin Y.

( x )=

A h 2 v 2 v A z 2 v
+
+
x2 y2
z2

Friccin Z.

( x )=

A h 2 w 2 w A z 2 w
+
+
x2 y 2
z2

8.24

Donde el subndice h y z denotan los coeficientes horizontal y vertical de


viscosidad de Eddie, Los valores caractersticos son:
A h=10 410 7 g /cm s
A z=110 g /cms

El efecto del viento que sopla sobre la superficie del ocano y la transferencia
consecuente de momentum a ste por la viscosidad de Eddie puede ser escrito
como:
x
2 u
= Az 2
z
z
y
2 v
=A z 2
z
z
8.25
Donde

x y

son los componentes en _x y en y del esfuerzo del viento.

Sin embargo la manera ms simple de expresar los trminos de friccin es


haciendo la suposicin de que la friccin es proporcional a la velocidad;

Friccin (x) = -Ju

Friccin (y) = -Jv


Friccin (z) = -Jw
Ninguno de estos trminos es muy utilizado en procesos de transferencia
turbulenta o de disipacin turbulenta
Una forma ms sencilla es la de considerar a las corrientes compuestas de dos
componentes, una componente promedio y otra turbulenta.
El flujo registrado por un corrientmetro en una hora puede ser promediado para
dar un flujo medio de u o si este flujo promedio es restado de la corriente
instantnea, el remanente podra ser el componente turbulento u. Entonces la
componen te instantnea u puede ser escrita como la suma del flujo promedio y
del flujo turbulento.
Si esta separacin se hace para cada trmino de la ecuacin 5, entonces esta
ecuacin podra ser escrita en trminos del flujo promedio multiplicado por una
serie de trminos remanentes, que Incluyen u,v, w . Estos trminos friccinales
se llaman esfuerzo de Reynolds y son:
Friccin x.

( x )=Ju=

( u' u ' )
( u ' v ' ) ( u ' w ' )
x
y
z

Friccin y.

( x )=Ju=

( u' u ' )
(v ' v ') ( v ' w ')
x
y
z

Friccin z.

( x )=Ju=

( u' w ' ) ( w ' v ' ) ( w ' w ' )


x
y
z

Por tanto, despus de analizar los diferentes trminos de la ecuacin 8.5 podemos
resumir brevemente que las fuerzas que equilibran el trmino de aceleracin son
4:
1) La fuerza de gradiente de presin
2) La gravedad.
3) La friccin
4) La fuerza de Coriolis

Entonces:
du 1
1 x
=
+ v+
Ju 8.271
dt
x
z
dv 1
1 y
=
u+
Jv 8.272
dt
y
z
dw 1
=
gJw 8.273
dt
z

Donde se refiere al esfuerzo del viento sobre la superficie del ocano.


Otra forma de expresar la ecuacin de movimiento es al sustituir los trminos de la
aceleracin en la ecuacin de movimiento:

ut +uu x +vu y + wuz =

1
p + v+ X
x

v t + uv x + vv y + wv z=

1
p + u+ Y
y

w t +uu x + vw y + ww z =

1
p g+ Z
w

Donde x, y, z: son fuerzas friccionales no definidas.

IX. CORRIENTES MARINAS.


Las corrientes, que no son otra cosa que movimientos de masas de agua a gran
escala, ocurren en cualquier parte del ocano. Las fuerzas generadoras de las
corrientes provienen principalmente de los vientos y de la desigual distribucin de
temperatura en las aguas ocenicas.
Las corrientes marinas han sido cartografiadas desde hace cientos de aos, sin
embargo las tcnicas modernas de observacin de corrientes en el ocano
incluyen equipo muy sofisticado como es el caso de las boyas que se emplean
para determinar la velocidad y direccin de las corrientes en el ocano.

Algunas corrientes marinas tienen una longitud de algunos cientos o incluso miles
de millas. A pesar de que el movimiento de las partculas de agua sufre muchas
variaciones en su velocidad y direccin, las corrientes se caracterizan por sus
velocidades y direcciones promedio, cuando existe poca variacin en los valores
promedio de una corriente a lo largo del tiempo, en una localidad dada, se dice
que sta es una corriente permanente; tambin existen movimientos de agua
temporales, causados por factores variables o inestables a lo largo del ao, como
por ejemplo los vientos.
Otro tipo de corrientes lo constituyen las denominadas peridicas como las que se
verifican acompaadas por las mareas.
Estas tienen un sentido de flujo y reflujo en las bahas, esteros y ensenadas, pero
cuando se manifiestan en el ocano abierto el desplazamiento de las partculas de
agua vara constantemente a lo largo del tiempo, recorriendo generalmente todas
las direcciones y creando un movimiento de marea giratorio, que en el hemisferio
norte se caracteriza por seguir una trayectoria en el sentido de las manecillas del
reloj, mientras que en el hemisferio sur la trayectoria es en el sentido contrario a
las manecillas del reloj.
De acuerdo a sus caractersticas las corrientes ocenicas se han clasificado de la
siguiente manera:
1) Por su origen:
a) Corrientes de densidad producidas por la variacin de la distribucin horizontal
de temperatura y salinidad.
b) Corrientes inducidas por el viento, que surgen por fuerzas friccinales entre el
viento y la superficie del agua.
c) Corrientes de marea de viento, producidas por el desnivel de la superficie del
mar provocado por la fuerza del viento.
d) Corrientes de marea, que son el resultado de la accin gravitacional del sol y de
la luna sobre las masas de agua ocenicas.
e) Corrientes de gradiente brico, producidas por el alzamiento del nivel del mar
en un rea determinada que se manifiesta como el resultado de las variaciones en
la distribucin de la presin atmosfrica.
2) Por su estabilidad o duracin:
a) Corrientes permanentes, las que se observan siempre en un lugar determinado
y presentan una velocidad y direccin promedio constante.
b) Corrientes temporales, ocurren por la accin aperidica del viento.
c) Corrientes peridicas, que se repiten en lapsos determinados de tiempo y en
sucesin especfica.

3) Por su profundidad; se dividen en superficiales, profundas y de fondo.


4) Por su trayectoria; Se dividen en rectas y curvas.
De sta clasificacin la ms importante es la que indica o explica el origen de las
corrientes en el mar. Cabe sealar que las corrientes en el ocano son
comnmente el resultado de la interaccin de varios factores y muy raras veces el
de una slo.
Cuando surge una corriente ocenica se ve inmediatamente afectada por fuerzas
secundarias que nicamente la modifican ya que por s mismas no pueden
generar desplazamiento de partculas.
Estas fuerzas son:
1) La fuerza de Coriolis, que desva hacia la derecha a cualquier partcula que se
mueva en el hemisferio norte y a la izquierda a las que se mueven en el hemisferio
sur.
2) La fuerza de friccin, que se opone al movimiento de las partculas.
3) La fuerza centrfuga, que vara de acuerdo a la latitud.
A continuacin analizaremos algunos de los tipos ms comunes de corrientes
marinas, basndonos en la ecuacin de movimiento.
1. FLUJO GEOSTRFICO.
Asmase que las corrientes marinas son horizontales y permanentes y que el
viento y otras fuerzas friccinales son lo suficientemente pequeas para ser
despreciadas. Sin los trminos de aceleracin y friccin la ecuacin de movimiento
se reduce en el plano vertical a la ecuacin hidrosttica y a un balance entre la
fuerza de presin y la fuerza re Coriolis en el plano horizontal de donde tenemos
que:

v =

1 P
9.1
x

u=

1 P
9.2
y

Las ecuaciones 9.1 y 9.2 son las ecuaciones geostrficas, y las corrientes que se
rigen de acuerdo a ellas son denominadas corrientes geostrficas. Las corrientes
ms grandes en el ocano, tales como la Corriente del Golfo, la Circumpolar

Antrtica y las Ecuatoriales son, en una primera aproximacin, corrientes


geostrficas.

Las consecuencias de las ecuaciones geostrficas son extraordinarias; imagnese


una elevacin del nivel del agua con una cierta inclinacin, donde sera de
esperarse que el agua fluyera a lo largo de la pendiente desde la parte superior de
la colina, lo cual no sucede debido a que por el efecto de Coriolis el agua se
desplaza paralela a la pendiente girando alrededor de la elevacin.
Las fuerzas que intervienen en el balance geostrfico son muy pequeas,
generalmente menores que 1/100 dina/g, comparadas con las fuerzas
hidrostticas que a los 100 metros de profundidad son de 10 7 dina/g, sin embargo,
a pesar de su magnitud, las fuerzas de gradiente de presin y las de Coriolis, son
las fuerzas horizontales ms importantes en el ocano, ya que prcticamente
todas las estructuras de circulacin ocenica se encuentran en un balance
geostrfico aproximado.
Por ejemplo, la corriente del Golfo depende principalmente de la pendiente en la
superficie del mar; se ha calculado que la pendiente superficial necesaria para
mantener la corriente del golfo es de aproximadamente de 1:100000, como
consecuencia el nivel del mar en Las Bermudas es aproximadamente 1 m ms
alto que el nivel del mar en la costa este de los Estados Unidos.
Las pendientes superficiales de 10 -5 o menos no pueden ser medidas
directamente. Existen una gran variedad de tcnicas para medir la pendiente
superficial, la ms simple y ms utilizada consiste en asumir que el gradiente
horizontal de presin disminuye con la profundidad, hasta que en una cierta
distancia no existe gradiente de presin (Fig. 50). Si no hay gradiente horizontal de
presin en la profundidad h entonces la presin en a ser igual a la presin en b;
pero si la densidad promedio del agua en b es menor que en a, entonces la altura
de la columna de agua en b ser ms grande.

Figura 50.
Dada la distribucin de densidad en las estaciones a y b, como se muestra en la
figura superior izquierda, la distribucin vertical de presin hidrosttica y de altura
dinmica equivalentes se muestran en las figuras superior derecha y superior

central. S asumimos que a una profundidad h existe un nivel de superficie donde


no hay gradiente de presin horizontal entonces la variacin de pendiente y de
gradiente de presin ser como se muestra en las figuras inferiores. (Knauss,
T978).
Como un ejemplo real, considere la distribucin de temperatura a travs de la
corriente del Golfo (Fig. 51). El agua densa y fra costera est en la izquierda, el
agua tibia ligera del mar de los Sargasos se encuentra a la derecha. Asumiendo
que no hay, o que por lo menos es muy pequeo el gradiente horizontal de presin
a una profundidad de 4000 m tendramos una columna de agua ms alta en el mar
de los Sargasos que en la regin costera, lo que provoca que la pendiente de la
superficie del mar decrezca hacia la izquierda. Entonces el gradiente de presin
acta a la izquierda y se equilibra con la fuerza de Coriolis que acta hacia la
derecha, como la corriente del golfo fluye en la direccin de su trayectoria.

Figura 51.
Distribucin tpica de temperatura en la corriente del Golfo. Si se asume que no hay gradiente de
presin horizontal a 4000 m, entonces la pendiente de la superficie del mar ser como se indica.
Para balancear el gradiente de presin deber haber una corriente geostrfica superficial que fluir
del observador hacia adentro del papel, (Knauss, 1978)

Si uno ve en la direccin de la corriente la pendiente de la superficie sube hacia la


derecha en el hemisferio norte. Entre ms grande sea la pendiente la corriente
superficial ser ms fuerte. sta pendiente superficial est relacionada con la
pendiente de la termoclina, la cual generalmente es inversa a la superficial, como
puede apreciarse en la figura 52, que muestra un corte de seccin de las
principales corrientes ecuatoriales en el Pacfico.

Figura 52
Las corrientes nor y sud-ecuatorial fluyen hacia el oeste, separadas por la Contracorriente
Ecuatorial (que fluye hacia el este) entre los 5 y 10N. Las corrientes estn confinadas casi
completamente dentro de la capa de mezcla de la termoclina. Para que estas corrientes estn en
balance geostrfico, la pendiente de la termoclina y de la superficie del mar deber ser como se
muestra en la figura superior. La figura inferior muestra una distribucin de temperatura tpica para
el Pacfico del Norte, la pendiente de la termoclina esta generalmente de acuerdo con lo que se
muestra en el dibujo de la figura 53-a. (Knauss, 1978)

A. ECUACIN DE MARGULES
El ocano esta estratificado continuamente. Sin embargo, para fines prcticos
puede pensarse en un ocano compuesto de dos o ms capas, cada una con una
densidad constante, bajo estas suposiciones uno puede calcular fcilmente el flujo
geostrfico, conociendo la densidad de cada capa, la pendiente de la superficie
del mar, y la pendiente de las interfases entre las capas. La ecuacin de Margules
permite calcular ms precisamente la corriente geostrfica en la capa ms baja de
las dos capas si se conoce el flujo geostrfico de la capa superior as como la
pendiente de la interfase:

ix =

( 1 V 21 V 1)
9.3
g ( z1 )

Cuando i es la pendiente de la interfase en la direccin x, y los subscritos 1 y 2 se


refieren a las capas superior e inferior respectivamente, la ecuacin 9.3 puede ser
aplicada a cualquier nmero de capas sucesivamente ms profundas (figura 53).
La base de la ecuacin de gradiente horizontal de presin en cualquier capa (n)
relacionada con el gradiente de presin de la capa ubicada sobre ella.


1 Pn
1 Pn 1
=g n n 1 i n +
n x
n
n1 x

Con las corrientes geostrficas,

v=

1 P
1 P
u=
x
y

Lo que nos da:

n V n =g ( nn1 ) i n+ n1 V n1

i n=

( n V n n1 V n1)
9.4
g ( n n1 )

Figura 53.
Relacin entre la densidad, la velocidad geostrfica y la pendiente de interfase entre capas de
acuerdo a la ecuacin de Margules (figura a). En el diagrama b se muestra un caso de especial de
un ocano de dos capas con una capa en el fondo sin movimiento. (Knauss, 1978).

Para el caso en que la velocidad de la capa del fondo sea cero (V n = 0) tenemos
que:

i n=

n1

V n1
9.5
g
n n1

O en trminos de la pendiente de la superficie de mar:

i n=in 1

n1
9.6
n n1

Para una termoclina normal, 0.02g/s 3, lo que significa que la pendiente de la


termoclina ser aproximadamente 500 mayor que la de superficie y en direccin
opuesta.
2. CORRIENTES INDUCIDAS POR EL VIENTO.
Cuando el viento sopla sobre la superficie del ocano produce olas y corrientes
superficiales. Los detalles cuantitativos de como la tensin del viento se aplica a la
superficie del ocano no est muy bien comprendida. La energa se transfiere por
medio de alguna clase de proceso turbulento, y un conocimiento completo
requiere de un examen detallado, no slo del viento promedio, corriente y campos
de presin, sino tambin de las variaciones del viento, de la corriente y de la
presin.
Sin embargo, son utilizadas algunas observaciones semi-empricas, una de las
cuales es que la corriente superficial inducida por el viento es de
aproximadamente el 3% del viento, por lo que puede esperarse una corriente de
0.06 nudos producida por un viento que fluye a 20 nudos; otra observacin es que
el esfuerzo aplicado a la superficie del mar se incrementa al cuadrado de la
velocidad del viento de acuerdo a:
=0.02W 2
Donde W es la velocidad del viento en m/s y es el esfuerzo del viento en
dinas/cm2. Un viento de 10 m/s causa un esfuerzo de aproximadamente 2
dinas/cm2.
Si se asume un ocano con una superficie plana y gradiente horizontal de presin,
y si la friccin interna puede ser ignorada, la nica fuerza de consecuencias

importantes ser el esfuerzo del viento. Entonces podemos derivar una relacin
interesante a partir de la ecuacin de movimiento:
1 x
=v
z
1 y
=+v
z
9.8
Si integramos desde la superficie hasta una profundidad en la que el efecto del
viento sea despreciable tenemos:

x =M y y =+ x
9.9
Dnde:
M x = u dz 9.10

Y las unidades de Mx y de My son de masa por unidad de tiempo por unidad de


longitud. Ntese que el viento que fluye desde el norte no mueva agua hacia el sur
sino hacia el oeste (figura 54).
El agua se mueve en ngulo recto a la direccin del viento, de tal forma que en el
hemisferio norte se mueve hacia la direccin del viento, mientras que en el
hemisferio sur, lo hace hacia la izquierda.
Sustituyendo el trmino de friccin de viento por el trmino de viscosidad de
Eddie, la ecuacin 9.8 se puede escribir como:

1 2 u
=v
A z z2
1 2 v
=u
A z z2
9.11

La solucin de estas ecuaciones da los mismos resultados que la ecuacin 9.9


para el transporte de agua inducido por el viento, pero adems, indica los detalles
de la estructura de velocidad en la columna de agua. La solucin es una espiral en
la que la superficie del agua se mueve en un ngulo de 45 con respecto a la
direccin del viento (figura 55).

Figura 54.
El viento que sopla desde el norte no mueve el agua de hacia el sur, sino hacia el oeste.

Figura 55

Cuando el agua es puesta en movimiento por el viento, de acuerdo con la relacin de Ekman, el
efecto de la fuerza de Coriolis provoca que cada capa de agua se mueva ligeramente haca la
derecha de la que se encuentra sobre ella (en el hemisferio norte), lo que da como resultado la
espiral de Ekman, donde el transporte neto de agua ocurre a 90 de la direccin del viento.
(Knauss, 1978)

Esta clase de movimiento es llamado movimiento de Ekman, ya que fue el quin


en 1902 analiz por primera vez este problema.

Las conclusiones de la teora de Ekman son las siguientes:

Figura 56

.1. La corriente superficial se desva 45 hacia la derecha de la direccin del viento


en el hemisferio norte y 45 hacia la izquierda en el hemisferio sur (Figura 56).
Esta desviacin no depende ni de la velocidad del viento de la corriente ni de la
latitud geogrfica.
2. La velocidad de la corriente superficial V 0 se determina por la relacin:

V 0=

T
9.12
2 w sen

En donde es el coeficiente de friccin turbulenta, es la densidad del agua, es


la velocidad angular de la tierra, es la latitud geogrfica y T es la presin
tangencial del viento.

Como consecuencia de que el clculo o la medida de la fuerza de friccin es difcil


de efectuar, en la prctica se utiliza la relacin emprica, entre la velocidad del
viento y la velocidad de la corriente producida por l.
Muchos autores (Nansen, Torade, Struisky otros) obtuvieron una dependencia muy
simple entre la velocidad del viento y la velocidad de la corriente superficial de la
deriva;

V 0=

0.0127
V 9.13
sen

En donde 0.0127 es en coeficiente emprico llamado coeficiente del viento.


3) La corriente vara en magnitud y en direccin con la profundidad. La velocidad
de la corriente disminuye en forma exponencial y su direccin se desva siempre
ms hacia la derecha (en el hemisferio norte) de la direccin del viento hasta llegar
a una profundidad llamada profundidad de friccin, que tiene una direccin
opuesta a la de la superficie. Esta profundidad se designa por D y se calcula por la
relacin:

D=

w sen
9.14

A la profundidad igual a 0.50, el vector de la corriente es perpendicular al de la


superficie. Hasta esta profundidad, la corriente total del agua tiene una direccin
de encuerde con la corriente de superficie; ms abajo, hasta una profundidad de
1.5D, est dirigida en sentido contrario. A una profundidad 2D la corriente es
sumamente pequea, ya que es igual a 1/135 de la corriente superficial y coincide
en direccin con esta ltima corriente A la velocidad D la velocidad de la corriente
tambin es pequea, ya que tiene aproximadamente un 4% de la velocidad de la
corriente superficial (1/23 de la velocidad superficial).
Debido a que la velocidad angular de rotacin de la tierra tiene un valor constante
y la densidad del agua se puede considerar como igual a la unidad, entonces la

profundidad de friccin depende de dos cantidades variables; el coeficiente de


friccin turbulenta y la latitud del lugar . Esta particularidad no permite aplicar la
teora de Ekman para un mar infinitamente profundo en las regiones ecuatoriales,
ya que la profundidad de friccin es inversamente proporcional a la raz cuadrada
-del seno de la latitud y por lo tanto en el ecuador sera infinito. El coeficiente de
friccin turbulenta es muy variable y hasta la fecha no se ha determinado en forma
absoluta.

Este vara en dependencia del grado de estratificacin del mar y del gradiente de
velocidad de desplazamiento del agua, y consecuentemente, de la velocidad del
viento. Una gran velocidad del viento produce corrientes relativamente fuertes y
esto conduce al surgimiento en el flujo del agua de una gran cantidad de remolinos
que son considerados en el coeficiente de friccin turbulenta. Consecuentemente,
como resultado final, la profundidad de friccin .depende de la latitud y de la
velocidad del viento. En la tabla siguiente se muestra la dependencia de la
profundidad de friccin respecto a estas dos cantidades.
TABLA 13
Variacin de la profundidad de friccin (en m) con respecto a la velocidad del
viento (en m/s) y a la latitud del lugar (Neuman and Pierson, 1966)

Latitud
()
45
50
55
60
70
80

Velocidad del viento


10
20
90
180
87
175
85
170
82
165
80
160
75
150

Como se ve en la tabla la profundidad de friccin disminuye lentamente con el


aumento de la latitud y crece fuertemente con el aumento de la velocidad del
viento.
Las mediciones de la profundidad a la que llegan las corrientes de deriva,
efectuadas por Crommel en la corriente ecuatorial del norte en el ocano Atlntico,
mostraron que D es igual a 150 m.
Las mediciones de Makarov en la corriente ecuatorial del sur del ocano Pacfico
dieron por resultado D = 200 m. En calidad de lmite Inferior de la extensin de las
corrientes de deriva podemos considerar que 0 es igual a 300 m.

Ekman considera que el tiempo necesario para que una corriente de viento se
establezca a una profundidad determinada, vara en un rango muy amplio que va
desde algunas horas hasta algunos meses. As, a gran distancia de la orilla (unos
100 km) y o la profundidad de menos de 500m, una corriente de viento se
establece en algunos das y la corriente superficial en el transcurso de algunas
horas, en tanto que a profundidades mayores se establece en el transcurso de
algunos meses.
4. La corriente total de agua en toda la capa del mar influida por la corriente de
deriva tiene una direccin perpendicular a la del viento (hacia la derecha en el
hemisferio norte).
Estas son las principales conclusiones de la teora de Ekman en su forma ms
general. En una segunda aproxima cien, Ekman consider la influencia de la
profundidad del mar sobre la corriente.
Si el mar tiene una profundidad H menor que la profundidad de friccin D,
entonces el ngulo 0 entre la direccin de la corriente superficial y la direccin del
viento vara en la forma siguiente:

H/D

0.1
0

0.25
21.5

0.5
45.0

1
45.0

Estos valores muestran que la corriente en los niveles superficiales de un mar


somero, est dirigida en la misma direccin que el viento.

A. SURGENCIAS.
Es el trmino empleado en oceanografa para describir el proceso mediante el cual
el agua profunda es llevada a la superficie. Estos procesos tienen una gran
importancia ya que las aguas transportadas hasta la superficie acarrean consigo
una gran cantidad de nutrientes necesarios para el crecimiento de las poblaciones
de fitoplancton. Por esta razn las regiones donde existen surgencias son las
reas biolgicas ms ricas del mundo.
De acuerdo a Ekman el efecto del viento es conducir el agua hacia la derecha en
la trayectoria en que sopla el viento (en el hemisferio norte). Por lo que las
surgencias ocurren en reas donde el viento sopla paralelo a las costas (figura
57). Esta clase de vientos ocurren en las costas de Baja California y del Per.

Figura 57.
El viento que sopla paralelo a la costa transportar el agua hacia mar adentro. El agua superficial
ser reemplazada por agua ms fra que surgir" del fondo. (Knauss, 1978).

Las surgencias tambin pueden ocurrir en aguas ocenicas del mar abierto. La
tensin del viento superficial puede producir divergencias en la superficie y
surgencias en la misma regin. Las divergencias o convergencias pueden ser
relacionadas con la vorticidad de tensin del viento.

divergencia=

y x

9.15
x
y

Si el valor numrico de la ecuacin 9.15 es negativo, entonces existe una


convergencia y ocurre una sumergencia (figura 58). Note que los vientos
ciclnicos de un huracn provocan surgencias. Se ha observado la presencia de
aguas fras superficiales en el ojo de un huracn. La explicacin podra ser en
parte relacionada con la fuerte mezcla de las aguas superficiales, pero la
divergencia inducida por el transporte tambin juega un papel importante.
B. MOVIMIENTO lNERCIAL.
Una relacin simple de la ecuacin de movimiento puede inferirse asumiendo que
de alguna forma una partcula de un fluido se pone en movimiento y que no hay
fuerzas horizontales que acten sobre ella. Si la presin, la tensin del viento y la
friccin son iguales a cero, entonces de acuerdo con la primera Ley de Newton,
una partcula en movimiento continuar movindose a velocidad constante en
ausencia de otras fuerzas.

Figura 58.
Lo relacin de Ekman puede producir una divergencia de las corrientes superficiales y
consecuentemente una surgencia con un giro ciclnico. La relacin formal entre la vorticidad y la
divergencia est dada por la ecuacin 9.15 (Knauss, 1978).

Sin embargo una partcula que se mueve en una tierra que gira est sujeta
siempre a la fuerza de Coriolis, entonces la primera Ley de Newton equivalente
estar dada por:

du
=+v 9.16
dt
dv
=v 9.17
dt
Si ahora encontramos un vector V resultante de la suma de du/dt + dv/dt tenemos
que:

Figura 59.

Entonces:
V = v 2+ u2
Si hacemos:

r=

Tenemos que:
r= v 2 +u2

Por lo que esto representa la ecuacin de un crculo, y la partcula se mueve en


una trayectoria circular con radio r a una velocidad constante V y con un perodo
Ti= 12h/sen.
Una partcula puesta en movimiento con una velocidad de 50 cm/seg a 42 de
latitud describe un crculo con un radio de 5 km y con un perodo de 18 horas. En
el hemisferio norte el crculo es en el sentido de las manecillas del reloj, mientras
que en hemisferio sur la partcula tiene trayectoria circular en el sentido contrario
de las manecillas del reloj.
Esta trayectoria se denomina "un crculo inercial". Tales movimientos inerciales
han sido observados frecuentemente en el ocano. Puede esperarse encontrar
movimiento que es, por lo menos, parcialmente inercial despus del paso de una
tormenta que ha puesto la superficie del agua en movimiento.
C. VORTICIDAD Y CORRIENTES OCCIDENTALES DE FRONTERA.
La vorticidad de una partcula es una medida del giro (spin) de una partcula
alrededor de su eje. La vorticidad es proporcional al momento angular de una
partcula, la vorticidad es negativa cuando el spin ocurre en el sentido de las
manecillas del reloj, mientras que ser positiva cuando gira en el sentido contrario
de las manecillas del reloj. Las fuerzas que imparten el spin o vorticidad se
conocen como torques. Es posible escribir una serie de ecuaciones similares a la
ecuacin de movimiento que muestran el balance de torques y la tasa de cambio
en la vorticidad.
La vorticidad puede ser definida como el producto cruz de la velocidad:

X V =i ( w y v z )+ j ( u zw x ) + k ( v x u y )

9.18
Cuando

X V = 0 se dice que el movimiento es irrotacional. Los dos

componentes horizontales de la ecuacin de movimiento son escritos a menudo

en forma de una ecuacin de vorticidad en trminos de la vorticidad horizontal, la


cual est definida como:
Comencemos con los componentes horizontales de la ecuacin de movimiento:

v t + uv x + vv y + wv z=

1
uV
y

ut +uu x +vu y + wuz =

1
vV
x

Diferenciando la componente y con respecto a x y la componente x con respecto a


y. Asuma que x, y, x y y son lo suficientemente pequeas para ser
despreciadas, y notando que x es cero pero y no, restando la componente x del
componente y y reducido tminos, el resultado es:

t +u x +v y + wz + v y + ( + ) ( u x + v y )= y x x y
9.19

Como:
vese la ecuacin de aceleracin
D
( )=v y
Dt
9.20

Podemos escribir:
D
=( + )+ ( + ) ( ux + v y )= y x x y
Dt
9.21
Los trminos y + , estn como definidos vorticidad relativa y vorticidad
absoluta respectivamente.

Un caso especial utilizable de la ecuacin de vorticidad, es el considerar una capa


de densidad constante. Primero hay que integrar la ecuacin de continuidad sobre
una capa de grosor z:

( ux + v y ) dz= w z dz
z

dz
dz
( u x + v y ) z= z dt dz= dt
z

( )

9.22

Sustituyendo 9.22 en 9.21, tenemos:

D
1
dz
=( + ) ( + ) = y x x y
Dt
z
dt

Se asume que todos los trminos entre parntesis estn promediados sobre una
capa z. El grosor de z es solo funcin del tiempo.

D
+
=
= y x x y
Dt
z

( )

D
+
=
=0
Dt
z

( )

En ausencia de friccin 9.23

La ecuacin 9.23 es la forma de la ecuacin de vorticidad utilizada como punto de


partida;

Para la solucin de muchos problemas en oceanografa es ms conveniente


pensar en trminos de vorticidad y torques que en el balance de fuerzas lineales
como en la ecuacin de movimiento. Sin embargo podemos decir que cualquier
problema que pueda resolverse en trminos de vorticidad puede, en principio, ser
resuelto por medio de la ecuacin de continuidad.
Asmase una gran cuenca rectangular sobre la cual esta soplando el viento como
se ve en la figura 60. Para propsitos de comparacin esta cuenca podra
representar el ocano Atlntico y el campo viento al cual est sujeto
representaran los vientos del oeste que soplan en las altas latitudes o los vientos
del este que soplan en las bajas latitudes. A medida que sopla el viento el agua de
la cuenca comenzar a moverse en el sentido de las manecillas del reloj.
El viento acta como un torque negativo que incrementa la vorticidad negativa del
agua de la cuenca. Asuma que la friccin del agua puede ser representada por Ju
y Jv como en la ecuacin de movimiento. Esta friccin acta en la direccin
opuesta a la de la rotacin del agua, entonces la friccin es un torque positivo que
se incrementa a medida que la velocidad aumenta. Eventualmente el agua ir a tal
velocidad que el torque positivo de la friccin estar en equilibrio con el torque
negativo de la tensin del viento y, por lo tanto, el agua se mover a una velocidad
constante a pesar de que el viento contine soplando.
Tomando valores de la fuerza del viento, las dimensiones de la cuenca y el trmino
de friccin, H. Stonnel demostr en 1948 el patrn de circulacin mostrado en la
figura 60.

Figura 60.
Una fuerza de viento anticiclnica aplicada a la superficie del mar produce una circulacin
anticiclnica. El flujo mostrado en el diagrama superior es casi paralelo a los contornos de altura de
la superficie del mar, los cuales estn en centmetros como se nuestra en el diagrama inferior. Bajo
la suposicin de una fuerza de Coriolis constante, el flujo es simtrico. (Knauss, 1978).

En la figura se puede observar que hay tensin de viento y friccin, pero el flujo es
casi geostrfico. Las corrientes fluyen paralelas y cercanas a las isbaras. Los
efectos de la friccin contribuyen con una pequea componente de pendiente
abajo del flujo. La fuerza del viento agrega suficiente energa para contrarrestar las
prdidas friccinales y para mantener la inclinacin de la superficie del mar, por
esta razn estas corrientes son conocidas como "corrientes de viento".
En el ocano una pequea cantidad de energa potencial se est perdiendo
continuamente debido a la friccin, pero la cantidad perdida es reemplazada por el
viento. La cantidad total de energa asociada con los sistemas principales de
corrientes es suficiente para mantener la circulacin por muchos meses sin la
accin del viento,
El aspecto ms interesante del modelo de Stonnel ocurre cuando, adems de lo
considerado anteriormente, no incluye el trmino de Coriolis. El primer ejemplo
simplemente representa un balance de vorticidad entre la vorticidad que ocurre en
el sentido de las manecillas del reloj y la que ocurre en el sentido contrario. Sin
embargo, la rotacin de la tierra imparte una vorticidad adicional a una partcula de
agua que se mueve hacia el norte o hacia el sur. Considere una partcula que se
mueve hacia el norte a una velocidad constante. Ya que el seno de la latitud se
incrementa con el aumento de la latitud, la partcula comienza a desviarse hacia la
derecha a medida que se mueve hacia el norte, ganando as vorticidad negativa
(positiva en el hemisferio sur), a la cual se le conoce como vorticidad planetaria,
debido a que est asociada con la rotacin terrestres (Figura 61).

Figura 61.
La vorticidad planetaria es el resultado de que el efecto del trmino de Coriolis se incrementa con
la latitud. El efecto del trmino de Coriolis sobre una corriente que fluye hacia el polo es el de
producirle una vorticidad anticiclnica, mientras que a una corriente que fluye hacia el ecuador le
produce una vorticidad ciclnica, (Knauss, 1978).

Dejando variar el trmino de Coriolis con la latitud, el balance de vorticidad est


ahora compuesto de tres trminos: tensin del viento, friccin y el cambio del
trmino Coriolis con la latitud. La solucin ya no es simtrica (Figura 62). La

diferencia entre las soluciones analticas descritas por las figuras 60 y 62 puede
ser visualizada cualitativamente considerando los siguientes balances de
vorticidad.
Para la figura 60:
TENSIN DEL VIENTO ( ) = FRICCIN (

Para la figura 62 tenemos que como la vorticidad planetaria ocurre en el sentido


de las manecillas del reloj para corrientes que se mueven hacia el norte en el lado
occidental y en el sentido contrario a las manecillas en las corrientes que se
mueven hacia el sur en el lado oriental, tenemos que:
OCEANO OCCIDENTAL
TENSIN DEL VIENTO ( ) + VORTICIDAD PLANETARIA ( )= FRICCIN (

OCEANO ORIENTAL
TENSIN DEL VIENTO ( ) = VORTICIDAD PLANETARIA (

)+ FRICCIN (

Figura 62.
Con la misma tensin del viento que en la figura 60 y con una fuerza de Coriolis que vara con la
latitud el flujo se hace asimtrico. La corriente contina con la tendencia de ser casi paralela a las
isbaras, sin embargo existe una fuerte corriente de frontera occidental. (Knauss, 1978).

La vorticidad provocada por el viento es constante en ambos lados del ocano. El


valor absoluto de la vorticidad planetaria y de la vorticidad de friccin son
proporcionales a la velocidad. La nica solucin es aquella en la que la velocidad
de las corrientes en el lado occidental es mayor que la del lado oriental del
ocano.

Esta intensificacin de la velocidad de las corrientes en el lado oeste de las


cuencas ocenicas, esta caracterizada por la presencia en el Atlntico de la
corriente del Golfo, y en el Pacfico por la corriente de Kuroshio.
3. CIRCULACIN GENERAL EN EL MAR ABIERTO.
La circulacin superficial general del ocano se muestra en la figura 63. Los
patrones de circulacin son ms o menos semejantes en las tres cuencas
ocenicas principales; con sus diferencias geogrficas. La mayora de la superficie
ocenica ecuatorial est regida por un flujo de agua hacia el oeste en las
corrientes norecuatorial y sud-ecuatorial, impulsadas principalmente por los
vientos alisios. Estas corrientes estn separadas por una estrecha corriente que
fluye hacia el este, denominada contracorriente ecuatorial. Asociado con cada una
de estas corrientes ecuatoriales se encuentra un giro de corriente, un sistema de
corrientes prcticamente cerrado, en ambos casos el giro esta elongado en la
direccin este-oeste y descansa primeramente en las zonas subtropicales,
ubicadas entre las latitudes 30N y 30S.
Adems de lo anterior, cada uno de estos giros incluye otra corriente en la
direccin este-oeste, que fluye en direccin opuesta a la de las corrientes
ecuatoriales. Esta es la deriva de viento oeste, la mayor y ms importante
corriente de agua en el hemisferio sur. En el Pacfico del norte, a la corriente de
deriva de viento oeste se le conoce como corriente del nor-Pacfico.
La corriente del Nor-Atlntico es la continuacin de la corriente del Golfo, y ocupa
una posicin similar a las corrientes de deriva de viento oeste de las otras cuencas
ocenicas. El ocano ndico tiene corriente ecuatorial solamente en el hemisferio
sur. Cerca de Asia los vientos estacionalmente variables causados por el
calentamiento y enfriamiento de los continentes, producen un sistema de
corrientes estacionalmente variables, denominado corrientes de Monzn,
indicadas en la figura 64.
En las regiones polares y sub-polares de las cuencas ocenicas, existen
pequeos giros de corriente. Estos giros de altas latitudes circulan en forma
opuesta a la de los giros subtropicales, debido a la posicin de los continentes.
Los giros sub-polares estn bien desarrollados en el hemisferio norte, donde su
trayectoria va en contra del giro de las manecillas del reloj (vase figura 63).
Los giros subpolares pueden ser vistos tambin en el hemisferio sur, pero la
circulacin bsica de esta regin no favorece su desarrollo. El continente Antrtico
ocupa una posicin central en la circulacin del hemisferio sur, as que la deriva
del viento oeste fluye esencialmente alrededor de ste continente.
Sin embargo, es posible observar unos pequeos giros en el sentido de las
manecillas del reloj en la vecindad de Antrtida.

Figura 63.
Corrientes Superficiales del Ocano (Knauss, 1978)

Figura 64.
Vientos superficiales y corrientes de Monzn en el verano (izquierda) durante el Monzn del
Duroeste y durante el invierno (derecha) durante el Monzn del Noreste. (Gross, 1972)

Las corrientes superficiales estn sujetas a variacin y son en esencia mucho ms


complicadas que lo que se muestra en la figura 63. Las irregularidades de la lnea
de costa continental provocan Eddies locales en las corrientes ocenico-costeras,
y los cambios estacionales del viento provocan cambios an ms considerables en
las corrientes, especialmente comunes en el ocano costero. Por ejemplo la
corriente de la costa de Washington-Oregon est bien desarrollada en invierno
cuando los fuertes vientos del sur-oeste descargan agua dulce a lo largo de la
costa e inducen el movimiento de las aguas superficiales hacia el norte- Durante el
verano, cuando los vientos del norte tienden a mover el agua hacia mar adentro, la
corriente de Davison o de Washington-Oregon desaparece. A lo largo de la costa
Atlntica de los Estados Unidos la extensin de la corriente del Labrador lleva
aguas fras del norte hasta las costas de Virginia en el sur, durante el invierno.
Mientras que en el verano esta corriente apenas llega a cabo Code en
Massachusetts.
El ms complejo de los cambios estacionales de corrientes, es la circulacin de
Monzn en la porcin norte del ocano ndico. Este sistema estacionalmente
variable est ntimamente asociado con los vientos de Monzn. Durante el verano,
Asia es calentada en mucho mayor grado que el ocano adyacente.
A medida que el aire caliente continental se eleva, jala aire del ocano ndico hacia
tierra firme como se muestra en la figura 64. Cuando esto ocurre la corriente de
monzn suroeste sustituya a la corriente nor-ecuatorial, como se ve en la figura
64.1. En invierno se registran condiciones inversas: el viento en Asia es mucho
ms fro que el aire que est sobre el ocano, como se ve en la figura 64-c,
reapareciendo la corriente nor-ecuatorial, como se aprecia en la figura 64-d.
X. OLAS.
1. PROPIEDADES Y CLASIFICACIN DE LAS OLAS.
Las olas en el ocano aparecen como cambios confusos del mar con crestas y
valles debido a las irregularidades en su inclinacin y la variacin que presentan
en su direccin de propagacin. Esto es particularmente cierto cuando las olas se
encuentran bajo la influencia del viento. Una descripcin de la superficie del mar
es difcil de elaborar debido a la interaccin entre las olas individuales. Cuando las
olas se mueven lejos de la zona donde son afectadas por el viento, asumen un
estado ms ordenado con crestas y valles definidos. Estas olas pueden viajar
cientos o miles de millas lejos de la zona de generacin. La energa de la ola se
disipa enteramente en el lquido por interaccin con el aire, por turbulencia en el
rompimiento y en el fondo en aguas poco profundas.
Las olas que alcanzan la zona costera gastan gran parte de su energa en esta
zona. A medida que la ola se acerca a la costa, la energa de la misma se disipa

en forma de calor por el flujo turbulento del agua provocado por, rompimiento de la
ola, friccin con el fondo y percolacin. Mientras que la disipacin por calor es
poco importante en los procesos costeros, la friccin y percolacin son
importantes porque afectan tanto a las playas como a las estructuras costeras
hechas por el hombre; por tanto las medidas de proteccin de costas y el diseo
de estructuras dependen de la habilidad que se tenga para predecir la forma de
las olas y el movimiento de partculas por las mismas.
Se han desarrollado varios modelos matemticos para predecir el oleaje, sin
embargo estos nunca se ajustan en un 100% a la realidad.
El fenmeno de las olas en el agua es complejo y difcil de describir
matemticamente debido a la no linealidad de las olas, las caractersticas
tridimensionales y la interaccin Sin embargo, hay dos teoras clsicas, una
desarrollada por Airy (1845) y la otra por Stokes (1880), que describen olas
simples. Es tas teoras describen bien el comportamiento de las olas donde la
profundidad del agua en relacin a la longitud de la onda es grande. Para olas de
agua poco profunda la teora de la ola conoidal es ms aceptable.

La teora ms elemental, denominada teora de la ola de pequea amplitud, o


teora de la ola lineal fue desarrollada en 1845 por Airy. Esta teora es de
importancia fundamental no slo porque es fcil de aplicar, sino adems porque es
representativa de lo que realmente ocurre en gran parte del ocano.
Matemticamente hablando, la teora de Airy puede ser considerada como una
primera aproximacin de una descripcin terica ms completa del
comportamiento de las olas. Una descripcin ms compleja de las olas puede ser
obtenida como la suma de un nmero infinito de aproximaciones sucesivas donde
cada trmino se va agregando y corresponde a una correccin a los trminos
anteriores. En ciertas ocasiones las olas pueden ser descritas mejor por estas
teoras de mayor orden que son definidas como teoras de amplitud finita. La
primera teora de amplitud finita, conocida como teora trocoidal, fue desarrollada
por Gerstner (1802), es llamada as porque el perfil libre de la ola corresponde a
una trocoide. Esta teora es mencionada por su inters clsico, pero no es
recomendada para ser aplicada, ya que el movimiento de las partculas de agua
que la teora predice no corresponde al que se observa en la naturaleza. Sin
embargo esta teora predice el perfil de la ola con ms precisin que otras teoras.
Stokes (1880) desarroll una teora de amplitud finita ms satisfactoria que la
teora trocoidal.
Para regiones de aguas someras, la teora de la ola conoidal, desarrollada por
Korteweg y De Vries (1895), predice aceptablemente la forma de la ola y sus
movimientos asociados en ciertas condiciones. Sin embargo, la teora de la ola
conoidal ha recibido poca atencin con respecto a sus aplicaciones reales en la
solucin de problemas de ingeniera. Esto puede ser debido a las dificultades para
hacer los clculos, recientemente el trabajo para usar este modelo se ha reducido

mediante la introduccin de tabuladores y grficas para el clculo de las funciones.


En el lmite de la teora de la onda conoidal pueden ser descritos ciertos aspectos
del comportamiento de la ola mediante el uso de la teora de la ola solitaria. A
diferencia de la teora de la onda conoidal, la teora de la onda solitaria es fcil de
usar, debido a que puede ser evaluada sin recurrir a tablas especiales.

Figura 66. Teoras del oleaje.

A. CLASIFICACIN DF LAS OLAS.


Cualquier descripcin fsica de una onda de agua incluye tanto su forma superficial
como el movimiento del fluido bajo la ola. Una onda que puede ser descrita en
trminos matemticos simples es llamada "onda simple". Las ondas que son
difciles de describir en su forma o movimiento y que pueden estar compuestas de
varios componentes se llaman "olas complejas". Las ondas sinusoidales, u ondas
armnicas simples, son ejemplo de ondas simples puesto que su superficie puede
ser descrita por una funcin seno o coseno. Una ola es peridica si su movimiento
y perfil superficial ocurren en intervalos iguales de tiempo. Una onda que se
mueve en relacin a un fluido es llamada ola progresiva y la direccin en la que se
desplaza se llama "direccin de propagacin de la ola". Si la ola se mueve
solamente de arriba a abajo en una posicin fija se llama "ola completamente
estacionaria" o "clapotis". Una ola progresiva tiene forma permanente cuando al
propagarse no experimenta cambios en su configuracin superficial.
Las olas de agua son consideradas oscilatorias o casi oscilatorias si el movimiento
de las partculas de agua es descrito por orbitas que ocurren prcticamente en
cada perodo de la ola. La teora lineal o de Airy describe ondas puramente
oscilatorias. La mayora de las teoras de amplitud finita describen las casi
oscilatorias ya que el lquido se mueve una pequea distancia en la direccin de
avance de la ola. Este movimiento es llamado transporte de masa de las olas.
Cuando las partculas de agua avanzan con la ola, se dice que esta es una ola de

traslacin. Un ejemplo de la ola de traslacin lo constituye una ola solitaria como


los tsunamis.
Es importante poder distinguir los diferentes tipos de olas. Una forma de hacerlo
es por medio del perodo T (tiempo que tarda una ola en avanzar una distancia
equivalente a una amplitud de onda), la frecuencia de la ola (f) o el recproco del
perodo (1/T = f). Una ilustracin de esa clasificacin es dada en la figura 66.
La figura 66 muestra la cantidad relativa de energa contenida en las olas de una
frecuencia particular. De primera importancia son las olas denominadas olas
gravitacionales, ya que tienen perodos de 1 a 30 seg. Estas olas se han llamado
olas de gravedad, debido a que es la gravedad la principal fuerza de restauracin
o de equilibrio. Adems como puede verse en la figura este tipo de olas poseen
una gran cantidad de energa en relacin a los dems tipos.
Las olas de gravedad pueden subdividirse en dos tipos: a) mares (seas), cuando
las olas estn bajo la influencia del viento en el rea de generacin; h) swell,
cuando las olas se mueven fuera de la zona de generacin y no estn ya sujetas a
la accin del viento.
Los mares (seas) estn generalmente formados por las olas empinadas con
perodos cortos y longitud de onda pequea, la superficie del mar es ms confusa
que en el swell. El swell se asemeja y comporta ms como ondas libres.

Figura 66.
Clasificacin de la olas de acuerdo a su energa relativa, a su fuerza productora primaria y a su
fuerza primaria de restauracin. (Kinsman, citado en U.S Army C.E.R.C., 1977).

Las olas ocenicas son complejas, las suposiciones hechas en el desarrollo de


una teora simple deben ser comprendidas ya que no todas las suposiciones se
justifican en todos los problemas.

Algunas de las suposiciones hechas en el desarrollo de teoras simples de las olas


son:
a) El fluido es homogneo e Incompresible, por lo que la densidad del mismo es
constante.
b) La tensin superficial es despreciada.
c) El efecto de Coriolis es despreciado.
d) La presin de la superficie libre es uniforme y constante.
e) El lquido es ideal o sin viscosidad.
f) La ola particularmente considerada no interacta con ningn otro movimiento del
agua.
g) La base (el fondo marino) es horizontal, fijo e impermeable, lo cual Implica que
la velocidad vertical en el lecho sea cero.
h) La amplitud de la ola es pequea y su forma es invariable en el tiempo y en el
espacio.
i) Las olas son planas o bidimensionales.

2. TEORA DE LA OLA DE PEQUEA AMPLITUD.


La descripcin ms elemental de una onda oscilatoria sinusoidal simple se puede
obtener por su longitud de onda (L), altura (H), periodo (T), profundidad (d).
La figura 67 muestra una onda progresiva que se propaga en la direccin positiva
x.
El smbolo denota el desplazamiento de la superficie del agua en relacin al
nivel medio del agua y es funcin de x y del tiempo. En la cresta de la ola, es
igual a la amplitud de la ola (a) o a 1/2 de la altura de la ola.

Figura 67.
Caractersticas de una ola progresiva, sinusoidal simple (U.S Army C.E.R.C., 1977).

A. VELOCIDAD DE FASE, LONGITUD DE ONDA Y PERIODO.


La velocidad a la cual una ola se propaga es llamada velocidad de fase o
celeridad, ya que la distancia recorrida por la ola durante un perodo de onda es
Igual a una longitud de onda, la velocidad de fase se expresa como:

c=

l
t
10.1

Una expresin que relaciona la velocidad de fase, la longitud de onda y la


profundidad del agua es:

c=

L
2 d
tan h
2
L

( )
10.2

Esta ecuacin puede ser escrita como:

C2 =

gL 2 d
2 L

( )

Pero como de la ecuacin 10.1 sabemos que L = CT, tenemos que:

C2 =

gCT
2 d
tan h
2
L

( )

C
2 d
= tan h
C 2
L

( )

2 d
C= tan h
2
L

( )
10.3

El valor 2/L es llamado nmero K y el valor -2/T es Igual a W, la velocidad


angular de la ola. De las ecuaciones 10.1 y 10.3 se puede obtener una expresin
para la longitud de onda como funcin de la profundidad y del periodo.

L=

g T 2 d
2
L

( )

10.4
El uso de esta ecuacin presenta cierta dificultad ya que la incgnita L aparece en
ambas partes de la ecuacin. Sin embargo, existen tablas especiales que permiten
la solucin de esta ecuacin.
Las olas de gravedad deben tambin ser clasificadas por la profundidad del agua
en la cual viajan. La clasificacin se hace de acuerdo a la magnitud d/L y los
valores lmites resultantes dados por la funcin tan h (2d/L) dan la siguiente tabla
(Tabla 13 ).
Los valores de la tabla 11 son vlidos ya que para valores mayores de d/L > 1/2
el valor de tan h (2d/L) es = 1, para los valores Intermedios 1/2 > d/L > 1/25
tan h (2 d/L) = tan h (2d/L) y para d/L < 1/85 la tan h (2d/L) = 2d/L, como
puede verse en la figura 68 en donde r = 2d/L.
El agua profunda el valor de tan h (2 d/L) alcanza la unidad por lo que la ecuacin
10.2 y 10.3 se reducen a:

C o=

g L 0 L0
=
2 T

TABLA 14
Clasificacin de la olas de gravedad de acuerdo a la magnitud de d/L y los valores
lmite resultantes dados por la funcin tan h (2 d/L)*

Clasificacin

d/L

2d/L

Agua
profunda

> 1/2

>

Transicional
Agua bajas

1/25 a 1/2
< 1/25

1/4 a
< 1/4

* U.S Army C.E.R.C., 1977

tan h
(2d/L)
=1
tan h
(2d/L)
2d/L

Figura 68.

Valores de las funciones hiperblicas sen h (r), cos h (r) y tan h (r). (Komar, 1976)

C0 =
2
10.6
A pesar de que el agua profunda ocurre en una profundidad infinita (tan h (2 d/L)
es igual a la unidad en el infinito) puede decirse que alcanza la unidad en un valor
ms pequeo de d/L. Para una profundidad relativa de d/L = 1/2 el valor de
tan h (2d/L) = 0.9962, por esta razn cuando la profundidad relativa d/L es mayor
que 1/2, las caractersticas de la ola son virtualmente independientes del fondo.
Las condiciones de agua profunda estn indicadas por el subndice (o) cobo en L 0
y C0. El perodo T permanece constante e independiente de la profundidad para
ondas oscilatorias; si se usan unidades de pies y segundos, la constante g/2 es
igual a 5.12 ft/s2 y:

C0 = =5.12T ( pie/ s ) =1.56T ( m/s )


2
10.7

L0=

gL
=5.12 T ( pie )=1.56 T 2 ( m )
2
10.8

Si se usa la ecuacin 10.7 para computar la celeridad de la ola cuando la


profundidad relativa es d/L = 0.25, se obtendr un error del 9%, por lo que sta
profundidad relativa es un lmite adecuado para separar olas de agua profunda de
aquellas que ocurren en aguas de profundidad transicional. Si las ondas viajan en
aguas transicionales, las ecuaciones 10.2 y 10.3 deben ser empleadas sin
simplificacin. Cuando la profundidad relativa del agua se convierte ms baja
2d/L < 1/4 d/L < 1/25 la ecuacin 10.2 puede simplificarse como:

C= gd
10.9
Esta ecuacin atribuida a LaGrange es importante cuando se trabaja con olas de
gran periodo, llamadas ondas largas. Entonces cuando una ola viaje en aguas
bajas la velocidad de viaje depende solamente de la profundidad.
a. Perfil sinusoidal de la ola.
La ecuacin que describe la superficie libre de una ola sinusoidal en funcin del
tiempo t y de la distancia horizontal "Y" es:

=a cos

( 2Lx 2Tt )= H2 cos ( 2Lx 2Tt )


10.10

Donde "y" es la elevacin de la superficie del agua en relacin al nivel medio, y


H/2 es 1/2 de la altura de la ola igual a la amplitud A.

b. Algunas expresiones prcticas.


Se puede mostrar que al dividir la ecuacin 10.6 y dividiendo la ecuacin 10.4 por
la ecuacin 10.8, tenemos que:

tan h 2 d
L
C 2
=
=tan h( 2 d / L)

C0
2

( )

L
=
L0

gT
2 d
tan h
2
L
gT
2

( ) =tan h(2 d / L)

C L
= =tan h(2 d / L)
C0 L0
10.11

Si ambos lados de la ecuacin 10.11 se multiplican por d/L, tenemos:

d d
= tanh (2 d / L)
L0 L
10.12
El trmino d/L0 ha sido tabulado como funcin de d/L por Wiegel (1954) y se
presenta en tablas que incluyen los valores de d/L en funcin de d/L 0 junto con
otros valores tales como 2d/L y tan h (2d/L).

B. VELOCIDADES Y ACELERACIONES LOCALES DE LOS FLUIDOS.

En los estudios de fuerza de las olas, es necesario saber las velocidades y


aceleraciones para valores diferentes de z y t, durante el paso de la ola. La
componente horizontal u y la componente vertical w, de la velocidad son:

u=

H cos h [ 2 (z +d )/ L ]
2 x 2 t
cos

2 L cos h(2 d / L)
L
T

)
10.15

w=

H sen h [ 2 (z +d )/L ]
2 x 2 t
sen

2 L cos h(2 d / L)
L
T

)
10.14

Estas ecuaciones expresan las componentes de la velocidad del lquido a


cualquier distancia (z+d) sobre el fondo. La velocidad es armnica en x y en t.
Para un valor dado del ngulo de fase = (2x/L - 2t/T) las funciones
hiperblicas en funcin de z resultan en un decaimiento exponencial de la
magnitud de los componentes de su velocidad a medida que se incrementa la
distancia abajo de la superficie libre, la velocidad mxima positiva horizontal
ocurre cuando = 0, 2, etc., mientras que la mxima horizontal negativa cuando
= , 3 etc. Por otro lado, la mxima velocidad vertical positiva ocurre cuando
= /2, 5/2, etc., y la mxima velocidad vertical negativa cuando = 3/2, 7/2,
etc.
La aceleracin local de las partculas de agua es obtenida al derivar las
ecuaciones de velocidad en funcin del tiempo t, y son las siguientes:

x=

+gH cos h ( 2 ( z+ d ) )
2 x 2 t
sen

L
L
T
cos h ( 2 d /L )

)
10.15

z=

gH sen h ( 2 ( z +d ) )
2 x 2 t
cos

L
L
T
cos h ( 2 d / L )

)
10.16

C. DESPLAZAMIENTO DE LAS PARTCULAS DE AGUA.

Otro aspecto importante de la mecnica de la ola lineal es el del desplazamiento


individual de las partculas de agua dentro de la ola. Las partculas de agua
generalmente se mueven en rbitas elpticas en aguas bajas o transicionales, y en
rbitas circulares en aguas profundas, si la posicin promedio de la partcula se
considera en el centro del crculo entonces, el desplazamiento vertical con
respecto a la posicin promedio no puede exceder de H/2, la integracin de las
ecuaciones 10.13 y 10.14 nos da el desplazamiento vertical y horizontal en
relacin a la posicin media:

Figura 69.
Velocidades y aceleraciones locales de las partculas de agua bajo la superficie libre de la ola. (U.S
Army C.E.R.C., 1977).

+ HgT 2 cos h ( 2 ( z+ d ) )
2 x 2 t
=
sen

4 L cos h ( 2 d / L )
L
T

)
10.17

Hg T 2 sen h ( 2 ( z+ d ) )
2 x 2 t
=
cos

4 L cos h ( 2 d / L )
L
T

)
10.18

Las ecuaciones anteriores pueden simplificarse por el uso de la siguiente relacin:

2 2 2 z
2 d
=
tan h
L
L
L

( )

+ H sen h ( 2 ( z +d ) )
2 x 2 t
cos

2 sen h ( 2 d / L )
L
T

H cos h ( 2 ( z+ d ) )
2 x 2 t
sen

2 sen h ( 2 d /L )
L
T

Escribiendo las ecuaciones anteriores en la forma siguiente:

2 x 2 t
sen h ( 2 d / L )
sen

=
L
T
a cos h ( 2 ( z +d ) )
2

2 x 2 t
sen h ( 2 d / L )
cos

=
L
T
a sen h ( 2 ( z +d ) )
2

Y sumando las ecuaciones anteriores tenemos:

][

sen h ( 2 d /L )
sen h ( 2 d / L )
1=
+
a cos h ( 2 ( z+ d ) )
a sen h ( 2 ( z +d ) )

Lo cual puede expresarse como:


=1
A 2 B2
10.21
A=

H cos h ( 2 ( z +d ) )
2 sen h ( 2 d / L )
10.22

B=

H sen h ( 2 ( z +d ) )
2 sen h ( 2 d / L )
10.23

La ecuacin 10.21 es la ecuacin de una elipse con su eje mayor horizontal igual a
A y su eje vertical igual a B, son medidas del desplazamiento horizontal y vertical
de las partculas del agua (figura 70).

Figura 70.
Desplazamiento de las partculas de agua bajo la ola en aguas someras y en aguas poca
profundas. (U.S Army C.E.R.C., 1977).

Un examen de las ecuaciones 10.22 y 10.23 muestra que para condiciones de


agua profunda A y B son iguales y las trayectorias de las partculas se hacen
circulares, las ecuaciones se convierten en;

A=B=

H 2 z/ L
d 1
e
para >
2
L 2
10.24

Para aguas someras:


A x=

H L
2 2 d

para d /L<1 /25

B y=

H z +d
2 d
10.25

Es decir que en aguas profundas la rbita de la partcula es circular y que a


medida que el agua se va haciendo ms somera, la elipse se va alargando, la
amplitud del desplazamiento de las partculas de agua decrece exponencialmente
con la profundidad, y en regiones de agua profunda se hace ms pequea en
relacin a la altura de la ola en una profundidad igual a la mitad de la longitud de
onda cuando, es igual a = cos/2.
En aguas someras el desplazamiento horizontal de las partculas cerca del fondo
puede ser grande. En efecto, esto es lo que sucede en regiones costeras atrs de
la zona de rompimiento donde la ola y la turbulencia levantan los sedimentos del
fondo y los ponen en suspensin.
D. PRESIN SUBSUPERFICIAL.
La presin subsuperficial bajo la ola es la suma de dos factores componentes, que
son la presin esttica y la presin dinmica, y est dada por:

P' =g

cos h ( 2 ( z +d ) ) H
2 x 2 t
cos

gz+ P a
2
L
T
cos h ( 2 d / L )

10.26
Donde P' es la presin total o absoluta, P a es la presin atmosfrica y es igual a
W/g es la densidad del agua (para agua marina = 2.0 slugs/pie; para agua dulce
= 1.94 slugs/pie). E1 primer trmino de la ecuacin representa una componente
dinmica, debido a la aceleracin, mientras que el segundo trmino es la
componente esttica de la presin.
Por conveniencia, la presin se toma como presin manomtrica definida como:

P=P ' Pa

P=g

cos h ( 2 ( z +d ) ) H
2 x 2 t
cos

gz
L
T
cos h (2 d /L ) 2

10.27
La ecuacin 10.27 puede ser escrita como:

P=g

cos h ( 2 ( z+ d ) )
gz
cos h ( 2 d /L )
10.28

Dnde:
=

H
2 x 2 t
cos

2
L
T

)
10.29

La relacin:

Kz=

cos h ( 2 ( z +d ) )
cos h (2 d / L )

Se denomina factor de respuesta a la presin. Entonces la ecuacin 10.28 puede


escribirse como:
P=g( K z z)
10.30
El valor de K en el fondo, cuando z = -d es igual a:
K z =K=

1
cos h ( 2 d / L )

Y se tabula como funcin de d/L0 y d/L en tablas.


A veces es necesario calcular la altura de la ola basndose en mediciones de la
presin subsuperficial, para lo cual la ecuacin 10.30 puede escribirse como:

N ( P+ gz )
gk z

Donde z es la profundidad abajo del nivel de restauracin donde se encuentra el


manmetro, y H un factor de correccin igual a la unidad cuando se aplica la teora
de Airy.
E. VELOCIDAD DE GRUPO.
La velocidad con la cual un grupo de olas viaja no es igual a la velocidad de viaje
de las olas individualmente, la velocidad de grupo se representa como C g; le
velocidad individual de la ola, es la velocidad de fase o celeridad de la ola y est
dado por las ecuaciones:

C=

gL
2 d
tan h
2
L

( )

10.31
C= tan h
2

( 2 dL )
10.32

Para olas que se propagan en aguas profundas o transicionales con la gravedad


como fuerza primaria de restauracin, la velocidad de grupo deber ser menor que
la velocidad de fase (para aquellas olas que se propagan baja la influencia
primarla de la tensin superficial, ondas capilares, la velocidad de grupo puede
exceder la velocidad de una ola individual).

El concepto de la velocidad de grupo puede ser descrito considerando la


interaccin de dos trenes de olas sinusoidales que se mueven en la misma
direccin con perodos y longitud de onda ligeramente diferentes. De tal forma que
la ecuacin de la superficie libre del agua ser:

=1+ 2=

H
2 x 2 t
2 x 2 t
cos

+cos

2
L
T
L
T

) (

)
10.33

Donde 1 y 2 son la contribucin de cada uno de las dos componentes.


Pueden ser sumados ya que la superposicin de las soluciones es permitida en la
teora lineal. Para simplificar, las alturas de las dos olas se han asumido iguales
mientras que las longitudes se han asumido ligeramente diferentes, para algunos
valores de x en un tiempo dado (t) los dos componentes estarn en fase y la altura
de la onda observada ser 2H; para otros valores de x las dos olas estarn
completamente fuera de fase y el valor resultante de la altura ser igual a cero. El
perfil superficial hecho por la suma de las dos ondas est dado por la ecuacin
10.33 y se muestra en la figura 71.

Figura 71.
Formacin de grupos de olas por la suma de dos sinusoides que tienen diferentes periodos. (U.S
Army C.E.R.C., 1977).

Las olas mostradas en la figura 71 aparecen viajando en grupos descritos por la


ecuacin de la curva envolvente:

[ ( ) ( )]

envolvente = H cos

L2L1
T T 1
x 2
t
L1 L2
T1 T2

10.34
La velocidad de estos grupos (velocidad de propagacin de la envolvente)
representa la velocidad de grupo. El lmite de velocidad de grupo se acerca a L 2 a
medida que se hace ms grande (a medida que la longitud de onda L 1 se acerca a
L2 y consecuentemente el perodo T1 alcanza a T2) la velocidad del grupo y puede
ser descrito como:
C g=

1L
4 d/L
1+
=C
2T
sen h( 4 d /L)
10.35

Dnde:
=

1
4 d/L
1+
2
sen h( 4 d /L)

En aguas profundas el trmino (4d/L)/(sen h(4d/L)) es aproximadamente igual a


cero y por lo tanto.
C g=

1 L0 1
= C
2 T 2 0
10.36

O sea que en aguas profundas la velocidad de grupo es igual a un medio de la


velocidad de fase.
En el mar profundo un tren de olas en movimiento avanza slo la mitad de lo que
avanzan las olas individuales, lo que se muestra en la figura 72.

Figura 72.
Un tren de olas en movimiento avanza a slo la mitad de las olas Individuales. En la parte superior
est un tren de olas en su posicin inicial. En la parte inferior el tren y su energa se han movido
solamente la mitad de la distancia que la ola 2. Mientras que la ola 1 ha muerto, la ola 4 se ha
formado al final del tren para reemplazarla. (Scientific American, 1977).

En la parte superior de la figura 72 est un tren de olas individuales en su posicin


Inicial. En la parte inferior el tren y su energa se han movido solamente la mitad
de la distancia que la ola 2. Mientras tanto la ola 1 ha muerto, pero al final del tren
se ha formado la ola 4 para reemplazarla. As las olas que llegan a la costa son
solamente descendientes remotas de las olas que se haban generado
inicialmente.
En aguas someras sen h {4d/L) = 4d/L y:

C g=L/T =C= gd
10.37
Entonces en aguas someras la velocidad de grupo y la celeridad de la ola son
iguales. Debido a que la celeridad est completamente determinada por el fondo,
todas las olas componentes de un tren de ondas viajan a la misma velocidad. En
aguas profundas y transicionales, la celeridad de la ola depende de la longitud de
onda, de tal forma que las olas ligeramente mayores viajan a velocidades
ligeramente ms grandes produciendo las pequeas diferencias de fase que se
observan en los grupos de ola. Estas olas se dice que son dispersivas porque se
propagan en un medio dispersivo donde la celeridad depende de la longitud de
onda.
La velocidad de grupo es importante porque es con esta velocidad con la cual se
propaga la energa de la ola.
F. ENERGA Y PODER DE LA OLA.
La energa total de un sistema de olas es la suma de su energa cintica y
potencial. La energa cintica es aquella parte de la energa total debida a la
velocidad de las partculas de agua asociadas con el movimiento de la ola. La
energa potencial es aquella parte de la energa que resulta como parte de la
masa fluida ubicada arriba del nivel del valle. De acuerdo con la teora de Airy si la
energa potencial es determinada en relacin al nivel medio del agua (nivel de
restauracin) y todas las olas se propagan en la misma direccin, los
componentes de la energa cintica y potencial son iguales, y la energa total de la
ola, en una longitud de onda, por unidad de ancho de cresta estar dada por la
siguiente relacin:
E=E K + EP =

gH 2 L gH 2 L gH 2 L
+
=
16
16
8
10.38

El promedio de la energa total de la ola por unidad de rea superficial,


denominado energa especfica o densidad de energa, est dado por:

E gH 2
E= =
L
8
10.39
La tasa de flujo de energa es transmitida en la direccin de propagacin de la ola
a travs del piano perpendicular a la direccin de avance de la ola extendindose

hacia abajo, hasta el fondo. El promedio del flujo de energa por unidad de ancho
de cresta transmitida por un plano perpendicular al avance de la ola es:

P=EnC =E C g
10.40
El flujo de energa P es llamado frecuentemente poder de ola.

n=

1
4 d/L
1+
2
sen h( 4 d /L)

]
10.41

Si un plano diferente al de la direccin perpendicular de la ola es considerado,


entonces:
P=E C g sen
Donde es el ngulo entre el plano a travs del cual se transmite la energa y la
direccin de avance de la ola.
Para agua profunda y somera tenemos:
1
P0= E0 C 0 Agua profunda
2
P0=E 0 C 0 Agua somera
En una regin donde las olas estn pasando se puede tener un balance de
energa, para un estado esttico la cantidad de energa que entra a la regin debe
ser igual a la cantidad de energa que sale de la misma, cuando no se le agrega o
extrae energa al sistema. Cuando las olas se mueven en esta forma sus crestas
se mueven paralelas al contorno del fondo, entonces:
E0 n0 C0 =EnC
10.42
Si:

n0 =

1
2

Entonces la ecuacin 10.42 se puede escribir como:


1
E C =EnC
2 0 0
10.43
Cuando las crestas de las olas no se desplazan paralelas a los contornos del
fondo, la ola es refractada y la ecuacin 10.43 no puede ser aplicada.

Tabla 15.
Resumen de las ecuaciones de la teora de Airy.(U.S Army C.E.R.C., 1977).

3. Teora de la ola Cnoidal.


Las olas largas de amplitud finita y de forma permanente que se propagan en
aguas someras son frecuentemente mejor descritas como olas cnoidales y se
representan mediante la teora de la ola cnoidal. La existencia de estas olas en
aguas someras fue reconocida por vez primera en 1877 por Boussinesq. El
trmino cnoidal se emplea porque el perfil de la ola est dado por la funcin del
coseno elptico Jacobiano, generalmente denotado por cn.
Masch y Wiegel (1961) presentaron las caractersticas de las olas cnoidales tales
como longitud, celeridad y perodo en forma grfica y tabular, para facilitar su
aplicacin en la teora cnoidal.

El rango aproximado de validez para la teora cnoidal segn Laitone (1963) es


d/L < 1/8, y el parmetro de Ursell Ur = L2H/d3 > 26 (Figura 73). A medida que la
longitud de onda de la ola se hace ms grande y se aproxima al infinito, la teora
de la ola cnoidal se reduce a la teora de la ola solitaria. Tambin a medida que la
razn entre la altura de la ola y la profundidad se hace ms pequea el perfil de la
ola se aproxima al perfil sinusoidal descrito por la teora lineal.
La descripcin de las velocidades particulares, aceleraciones locales, energa y
poder de las olas cnoidales no se incluyen en estos apuntes por ser demasiado
complicadas, sin embargo, dichos parmetros pueden ser evaluados en forma
grfica segn los trabajos realizados por Wiegel (1960, 1964) y Masch (1964).
Las caractersticas de la ola se describen en trminos paramtricos del mdulo K
de las integrales elpticas, mientras que K no tiene significado fsico, se usa para
expresar la relacin entre los parmetros de la ola. De los trabajos de Wiegel
(1960, 1964) y Masch (1964) se pueden obtener presentaciones tabulares de las
integrales elpticas.
La ordenada a la superficie del agua Ys medida desde el fondo est dada por:

Y s =Y t + Hcn2 2 K (k)

( Lx Tt ) K ]
10.44

Donde Yt es la distancia desde el fondo hasta el valle de la ola, cn es el coseno


elptico, K (k) es la integral elptica completa de la primera clase y k es el mdulo
de la integral elptica.

Figura 72.
Regiones de validez para diferentes teoras del oleaje. (U.S Army C.E.R.C., 1977).

El argumento cn2 es frecuentemente denotado por ( ), por lo que la ecuacin 10.44


puede ser escrita como:
2

Y s =Y t + Hcn ()
10.45
El coseno elptico es una funcin peridica que tiene su mxima amplitud igual a
la unidad. El mdulo K est definido en el rango comprendido entre 0 y 1. Cuando
K es igual a cero el perfil de la ola se convierte en un sinusoide, como en la teora
lineal, y cuanto K es igual al el perfil de la ola corresponde al de la ola solitaria.
La distancia del fondo al valle de la ola (Yt), est dada por:

Y t Y c H 16 d 2
H
= =
K ( k ) [ K ( k )E ( k ) ] +1
2
d
d
d 3L
d

10.46
Donde Yc es la distancia del fondo a la cresta de la ola y E (k) es la integral elptica
completa de la segunda clase. La longitud de onda est dada por:

L=

16 d 2
kK (k)
3H
10.47

Y el periodo:

T = g /d
T=

16 Y t d
3 H Yt

k (K)k
1+

H 1 E (k )

Y t K 2 2 K (k )

]
10.48

Las olas cnoidales son peridicas y de forma permanente por lo que L = CT.
La presin bajo una ola cnoidal en cualquier elevacin V t sobre el fondo depende
de la velocidad local del fluido, y es por lo tanto muy compleja. Sin embargo puede
aproximarse en forma hidrosttica de acuerdo a:

P=g ( Y sY )
10.49
Esto es, que puede asumirse que la distribucin de la presin vara linealmente
desde gYs en el lecho hasta cero en la superficie.
Las figura 74 y 75 muestran los perfiles dimensionados de la ola cnoidal para
varios valores del mdulo al cuadrado de la Integral elptica K 2, mientras que las
figuras 76 a 80 presentan graficas de las dimensiones que caracterizan a las olas
cnoidales. Las ordenadas de la figura 76 y 77 deben leerse con cuidado, ya que
los valores de K2 son extremadamente cercanos a la unidad.

Los mejores clculos de las olas en aguas poco profundas se pueden lograr por
medio de la teora de la oa cnoidal, sin embargo no se tienen disponibles
procedimientos sencillos para aplicarla, por lo que casi siempre se emplea la
teora lineal, a pesar de sus limitaciones esta teora puede ser aplicada mediante
el uso de las grficas dadas en las figuras 74 a 80.

Figura 74.
Perfiles superficiales de la ola Cnoidal. (U.S Army C.E.R.C., 1977).

Figura 75.
Perfiles superficiales de la ola Cnoidal, como funcin de K2 (U.S Army C.E.R.C., 1977).

Figura 76.
2

Relaciones entre K , H/d y

T g/d

(U.S Army C.E.R.C., 1977).

Figura 77.
Relaciones entre K2, y L2H/d3 (U.S Army C.E.R.C., 1977).

Figura 78.
Relaciones entre K2, y L2H/d3 y entre (Yc d)/H, (Yt d)/H +1 y L2H/d3 (U.S Army C.E.R.C., 1977).

Figura 79.
Relaciones entre T g/d

, Yt/d, H/ Yt y L2H/d3 (U.S Army C.E.R.C., 1977).

Figura 80.
Relacin entre

C gY t , H/Yt y L2H/d3 (U.S Army C.E.R.C., 1977).

4. TEORA DE LA OLA SOLITARIA.


Las teoras de oleaje consideradas anteriormente se refieren a ondas oscilatorias
o casi oscilatorias en las cuales las partculas de agua se mueven hacia atrs y
haca delante al paso de cada ola, donde adems son evidentes distintos valles y
crestas. Una ola solitaria no es oscilatoria ni exhibe un valle. En un sentido estricto
se puede decir que la forma de la onda solitaria se encuentra completamente
sobre el nivel medio del agua. La ola solitaria es una ola de traslacin relativa a la
masa de agua (figura 81).
Russell (1836, 1845) fue el primero en reconocer la existencia de las olas
solitarias. El desarrollo terico original fue hecho por Boussinesq (1872), Lord
Rayleigh (1856) y Mc Cowan (1991) ms recientemente por Keuleban v Patterson
(1940), Keuleban (1948) e Iwasa (1955).

Figura 81.
Notacin asociada con la ola solitaria, SWL representa el nivel de restauracin del agua. (Komar,
1877)

En la naturaleza es difcil encontrar una verdadera ola solitaria debido a que al


final del paso de la ola generalmente se forman pequeas olas de dispersin. De
cualquier manera las grandes olas tales como los tsunamis y aquellas que resultan
de grandes desplazamientos de agua causados por fenmenos tales como
deslizamientos de tierra y terremotos, se comportan aproximadamente como
ondas solitarias.
Cuando una ola oscilatoria se desplaza en aguas someras puede a menudo ser
aproximada como una onda solitaria. A medida que estas olas penetran en aguas
cada vez ms bajas, la amplitud de la ola se hace progresivamente ms grande, la
cresta se hace ms corta y picuda y el valle se hace ms grande y plano.

La onda solitaria es un caso lmite de la onda cnoidal, cuando K 2 = 1, K (k) = K (1),


y el coseno elptico se reduce a la funcin de secante hiperblica Y t = d, la
ecuacin se reduce a:
Y s =d+ Hsech2

3H
(xCt )
4 d3

]
10.50

=Hsech2

3H
(xCt )
4 d3

10.51
Donde el origen de x est en la cresta. El volumen de agua contenido en la ola,
sobre el nivel medio del mar, por unidad de ancho de cresta es:

C= g ( H +d )
10.53
Da una aproximacin razonable adecuada para la celeridad.
Las velocidades de las partculas de agua bajo la ola, para la ola solitaria, segn
MacCowan (1981) son:
u=CN

1+cos ( My /d ) cosh ( Mx/d )


2

[ cos ( My/d ) +cosh ( Mx /d ) ]

10.54
w=CN

sen ( My /d ) senh ( Mx / d )

[ cos ( My / d ) +cosh ( Mx / d ) ]

10.55
Donde M y N son las funciones de H/d mostradas en la figura 82 y

Figura 82.
Funciones M y N en la teora de la ola solitaria. (U.S Army C.E.R.C., 1977).

y se mide desde el fondo. La expresin para la velocidad u es a menudo


empleada para predecir fuerzas del oleaje en estructuras marinas situadas en
aguas bajas. La velocidad mxima umax, ocurre cuando x y t son iguales a cero,
entonces;
umax =

CN
1+ cos ( My/ d )

10.56
La trayectoria de las partculas bajo la ola se muestra en la figura 83.

Figura 83.
Trayectoria de las partculas de agua producida al paso de una ola solitaria. (Komar, 1977).

La energa total de una ola solitaria est dada por unidad de ancho de cresta:

E=

8
2 3

gH 3/ 2 d3 /2

10.57
A medida que la ola solitaria se aproxima a aguas bajas se vuelvo inestable, hasta
romper, McCowan (1891), asumi que la ola solitaria rompe cuando la velocidad
de la partcula de agua en la cresta de la ola se vuelve igual a la celeridad de la
ola, es decir que:

( Hd )

=0.78

max

10.58
A pesar de que la mayora de los cientficos que han trabajado con la ecuacin
anterior estn de acuerdo en su relacin, existen otros trabajos que relacionan la
altura de la ola (H) y la profundidad (d) como se muestra en la siguiente tabla:
TABLA 16
Relacin (H/d)max calculada por varios autores.*
FUENTE
McCowan (1894)
Boussinesq (1871)
Rayleigh (1876)
Gwyther (!900)
Davies (1951)
Packman (1952)
Yamada (1957)
Laitone (1959)
Lenau (1966)

(H/d)max
0.78
0.73
1.00
0.83
0.83
1.03
0.83
0.73
0.83

*U.S. Army C.E.R.C., 1977

XI. MAREAS
1. INTRODUCCIN
Las mareas en la Tierra son causadas por la a traccin gravitacional entre el sol y
la tierra; y entre la luna y la tierra.

La atraccin gravitacional entre la tierra y cualquiera de los planetas es tan


pequea que sus efectos en las mareas son despreciables.
y que la tierra gira alrededor de un eje que est inclinado en relacin al plano de
rbita alrededor del sol, y ya que la luna tiene su rbita alrededor de la tierra, es
necesario comenzar el estudio de las mareas con el estudio de las relaciones
astronmicas que existen entre el Sol, la Luna y la Tierra Las mareas ocenicas
pueden ser denominadas mareas astronmicas ya que todas, en esencia, estn
determinadas por estas relaciones, sin embargo existen otros movimientos de
marea que ocurren en el manto de la tierra, o en cuerpos de agua muy pequeos
en relacin a los ocanos, o incluso, tambin en la atmsfera. La rbita del
sistema tierra-luna alrededor del sol es una elipse con una excentricidad de 0.017.
El sol se encuentra en uno de los focos de esta elipse. La rbita completa
alrededor del sol se realiza en un ao tropical, el cual es de 365 das 5 horas 43
minutos y 45.7 segundos. La distancia del sol a nuestra tierra vara entre 91.5 y
94.5 millones de millas, con una distancia promedio de 93 millones de millas, y la
masa del sol es 332,000 veces la masa de la tierra.
Por definicin, decimos que un da promedio solar, es el intervalo promedio de
tiempo entre trnsitos sucesivos del sol sobre un meridiano determinado.
Este intervalo de tiempo es, como pensamos, de 24 horas, aunque los das no son
exactamente de 24 horas. La velocidad de rotacin de la tierra, segn creen
algunos cientficos ha venido disminuyendo lentamente debido a la friccin de
mareas, de tal manera que, hace muchos siglos atrs, los das fueron de 24 horas.
El eje de rotacin de la tierra presenta una inclinacin de 66.5 en relacin al plano
de la rbita terrestre, lo cual causa, entre otras cosas, las estaciones del ao y
ciertas variaciones en la amplitud de las mareas ocenicas. La luna y la tierra
giran alrededor de un punto comn o centro de masa, ubicado dentro de la tierra y
cerca de su superficie. La luna gira alrededor de la tierra en la misma direccin en
que sta viaja alrededor del sol. La luna completa una revolucin alrededor de la
tierra, vista desde el espacio, en aproximadamente 27 das, 7 horas, 43 minutos y
11.5 segundos, como tambin gira alrededor de su eje exactamente en este
tiempo; siempre presenta la misma cara haca la tierra. Ya que la tierra gira
alrededor del sol la luna tarda un mes sindico para completar una revolucin
alrededor de la tierra, relativa al sol (29 das, 12 horas, 44 minutos y 28.28
segundos), la distancia de la luna a la tierra vara entre los 222,000 y 230,860
millas, con un promedio de 263,600 millas. La masa de la luna es 1/81.5 de la de
la tierra.
La figura 84 ilustra las fases de la luna. En esta figura el sol, la tierra y la luna
estn sin movimiento relativo a travs de un da en el cual gira una vez en torno a
su eje. Algn punto fijo de la tierra se ha considerado a medida que la tierra gira.
En la posicin 1 la luna es visible durante las horas de luz, principalmente en el
atardecer.

A medida que el punto de observacin llega a la parte obscura de la tierra, la luna


aparece como luna creciente. Un octavo del mes sindico despus, la luna se ha
movido a la posicin 2, donde aparece elevndose a medio da alcanzando su
posicin ms alta en la puesta del sol y desapareciendo a media noche. Se dice
entonces que la luna est en cuadratura con el sol. Para el siguiente cuarto de
mes sindico, la luna esta convexa y cuando se alcanza la posicin 4 ocurre la
luna llena, saliendo en el atardecer y ocultndose en el amanecer. En esta fase la
luna est en oposicin al sol.

Figura 84.
Las fases de la luna. La luna necesita 3 das, 16 horas, 35 minutos y 33.535 segundos para
moverse de una posicin a la siguiente. Imagine a la luna esttica, mientras que el punto P gira. Si
usted est" en P podr observar tas fases lunares. (Neuman and Pierson, 1966).

Las siguientes fases de la luna se ilustran por la posicin 6, de cuarto menguante


y por la posicin 8 de luna nueva.
A medida que la tierra gira en la misma direccin en que la luna lo hace alrededor
del sol, la luna pasa sobre un meridiano dado un poco ms tarde cada da por lo
que el da lunar (el tiempo que ocurre entre dos trnsitos sucesivos de la luna) de
la luna sobre un meridiano es de 24 horas y 50.47 minutos. Finalmente diremos
que el plano de rotacin de la luna en relacin a la tierra no est en plano de
rotacin de la tierra alrededor del sol (Figura 85). Estos dos planos se interceptan
en un plano de 5.1. Esto es el porqu, los eclipses lunares y solares son
relativamente raros.

Figura 85. Los mares y la declinacin de la Tierra (Mc Lellan,1977).

Muchos aspectos de los componentes peridicos pueden ser explicados con un


alto grado de precisin aplicando el conocimiento de estos hechos astronmicos y
la segunda Ley de la Gravitacin de Newton, para predecir las fuerzas en las
aguas del ocano. La dificultad para explicar las mareas recae en la complejidad
de las ecuaciones hidrodinmicas que han tenido que resolverse, y en las
complicadas condiciones de frontera debidas a la forma de las cuencas ocenicas,
sin embargo desde un punto de vista prctico, el problema de predecir las mareas
astronmicas ha sido resulto para cada rea costera particular.
2. DESCRIPCIN DE LAS MAREAS.
En los lados de los ocanos la superficie del agua no permanece constante en un
nivel fijo, sino que sube y baja alternativamente. Se eleva lentamente hasta un
punto mximo llamado pleamar, entonces baja hasta un nivel mnimo llamado
bajamar. La diferencia de elevacin entre pleamar y bajamar corresponde al rango
de la marea. Este tipo de fluctuacin generalmente ocurre dos veces al da, de tal
forma que hay dos pleamares y dos bajamares en un da. Donde hay una gran
baha o boca de ro en la costa, la elevacin del nivel del mar va acompaada por
un flujo de entrada, llamado influjo o flujo, y la disminucin del nivel va
acompaada de un flujo de salida o reflujo. En estos casos el movimiento vertical
del agua se conoce como marea, mientras que el movimiento horizontal como flujo
o corriente de marea. A medida que la corriente de marea cambia entre flujo o
reflujo existen perodos en los que no ocurre movimiento horizontal debidos a la
fuerza de marea, a stos perodos se les llama repunte de marea, al que ocurre en
el nivel ms alto de marea se le llama repunte de marea alta, mientras que al que
ocurre en el nivel bajo, se le llama repunte de marea baja.
Un examen del fenmeno de mareas revela que:
1) El rango de marea no es el mismo en cada localidad y vara desde
prcticamente cero hasta ms de 50 pies.
2) En una localidad dada la pleamar ocurre aproximadamente una hora ms tarde
cada da, completando un ciclo en 14 a 15 das. El intervalo promedio de tiempo
de marea que ocurre entre un pleamar y otro o entre un bajamar y otro, es de 12
horas, 25 Minutos 14 segundos o sea exactamente la mitad de un da lunar.

3) El rango de marea en cualquier localidad no es constante, pero vara


peridicamente de valores mximos a mnimos. Hay generalmente 2 ciclos
completos en un mes, en algunas localidades slo uno. Los perodos cuando el
rango de marea es mximo, se conocen como perodos de marea viva, mientras
que los perodos cuando el rango se encuentra en un mnimo se llaman perodos
de mareas muertas.
Las mareas vivas ocurren generalmente cuando la luna es luna llena, mientras
que las mareas muertas ocurren cuando la luna se encuentra en los cuartos.
4) En muchas localidades, las dos mareas del da tienen rangos desiguales y se
les conoce como mareas mixtas, en aquellos sitios donde ambas mareas son ms
o menos del mismo rango, se les conoce como mareas semi-diurnas y por ltimo
las mareas que ocurren una sola vez al da se conocen como mareas diurnas
(figura 81).
3. TEORA DE EQUILIBRIO DE LAS MAREAS.
La teora original que trat de explicar las mareas fue la denominada teora de
equilibrio. A pesar de que esta teora ha fallado en explicar lo que en realidad
ocurre, ha servido para darnos una idea de la naturaleza de las fuerzas
generadoras de mareas. Ya que la observacin hace obvio que las mareas son
primariamente causadas por la luna, examinemos las fuerzas que la luna ejerce
sobre la cubierta fluida de la tierra.
La fuerza de atraccin gravitacional entre la tierra y la luna (figura 86a) est dada
por ME/R2, donde es la constante gravitacional (6.673 0.003 X 10-8'cm3
gm-1'seg-2), M es la masa de la luna (M = E/81.5), E es la masa de la tierra
(6.6 X 1021 toneladas) y R es la distancia entre los centros de la tierra y de la luna
(233,660 millas).
Entonces la aceleracin experimentada por la tierra es Igual a ME/R 2 y est
dirigida hacia la luna.

Figura 86.

Anlisis te las fuerzas gravitacionales, en varios puntos de la Tierra. (Mc Lellan, 1977).

Una partcula situada en el punto P (figura 86a) experimenta una aceleracin en la


misma direccin e igual a M(R + r) 2, mientras que en el punto 0 la aceleracin es
M(R + r)2, donde r es el radio de la Tierra. En 0 la aceleracin M(R') est dirigida
a un cierto ngulo de las otras.
Sustrayendo la aceleracin de la Tierra como in todo de la de Q, tenemos la
aceleracin relativa en Q, la cual ser igual a M(R + r) 2 M/R, la cual puede ser
escrita como:
2
M
1
M 2 r /R + ( r / R )
1
=
R2
( 1+r / R2 ) R 2 ( 1+r /R )2

Ya que r/R es aproximadamente 1/60 del sistema tierra-luna, podemos hacer las
siguientes aproximaciones: (r/R)2 = 0, (1 + r/R) = 1, lo que nos lleva a que la
aceleracin en Q ser igual a - 2M/R 3. Es decir que la aceleracin relativa est
dirigida haca la luna y es inversamente proporcional al cubo de la distancia a la
luna (R).
Similarmente tenemos que para P la aceleracin relativa es + 2M/R 3. La
resultante en 0 est dirigida hacia el centro de la tierra y es igual a M/R 3.
La aceleracin relativa experimentada en la superficie de la tierra se muestra
cualitativamente en la figura 86b. En P y en Q la aceleracin es normal a la
superficie y dirigida hacia afuera. En 0 es normal y dirigida haca dentro. En otras
localidades se observan ambas componentes (normal y tangencial, excepto en los
anillos G y H en donde la aceleracin es enteramente tangencial.
Si ahora asumimos una tierra cubierta por un ocano de profundidad uniforme,
podemos visualizar un equilibrio en los lugares donde la componente vertical de
esta anomala de aceleracin est equilibrada por un desplazamiento de la
superficie libre en el campo geopotencial. La configuracin superficial podra ser
distorsionada en relacin a la superficie geopotencial como se indica en la figura
87.

Figura 87.
Esquema de la teora de equilibrio de las mareas. (Mc Lellan, 1977).

La figura 87 ha sido dibujada como si estuviramos viendo hacia la tierra, desde


un punto localizado en el polo norte. La superficie de equilibrio (con luna) muestra
dos reas elevadas en cada lado del planeta y dos reas deprimidas en los otros
cuadrantes. Se puede ver que a medida que la tierra gira, un observador vera dos
mareas altas y dos mareas bajas por da.
Para un equilibrio de marea debido a la luna, el desplazamiento del equilibrio de la
no-luna seria de 35.4 cm en la mxima y de 17. 7 cm en la mnima.
Podra construirse una componente similar para el equilibrio de marea, debido al
sol. Mientras que la masa del sol es mucho ms grande, su gran distancia de la
tierra provoca un potencial de generacin de marea del 46% del de la luna. Las
elevaciones tericas de ste ltimo caso son de 16.2 cm y de 8.2 cm.
Cuando el sol y la luna estn en lnea con tierra (luna llena y luna nueva) los
efectos se suman, entonces ocurren las mareas vivas. Cuando el sol y la luna
estn en lnea con respecto a la Tierra (declinacin) la configuracin de equilibrio
vista en un plano meridional podra ser como se muestra en la figura 85. Puede
verse que en la isla hipottica habr una marcada desigualdad en los dos lados
observados durante el da
Mientras que la teora de equilibrio de las mareas provee una visin general de las
fuerzas de generacin y una explicacin cualitativa de muchas estructuras o
caractersticas de la marea, falla en explicar las amplitudes de marea observadas
en la realidad.
Lo anterior puede atribuirse a las siguientes causas:
1) Los ocanos tienen fronteras meridionales.
2) Las oscitaciones de marea se comportan como olas, en las que la velocidad de
propagacin depende de la profundidad.
C= gd
3) Para movimientos de marea, la rotacin terrestre que provoca la aceleracin de
Coriolis es importante.
4) Las diferentes cuencas ocenicas poseen modos naturales de oscilacin, lo que
Influye en su respuesta a las fuerzas generadoras de marea.

4. TEORA DINMICA DE LAS MAREAS.


Laplace fue el primero en sugerir una teora dinmica de las mareas en la cual las
mareas estn consideradas como guiadas por las fluctuaciones peridicas de las
fuerzas de marea. El problema sera suficientemente difcil si la tierra estuviera
completamente cubierta de agua hasta una profundidad uniforme. Nadie ha tenido
hasta ahora xito en resolver el problema de los ocanos reales. La esencia del
problema consiste en relacionar una fuerza peridica generadora conocida con
una serie de cuencas interconectadas, cada una de las cuales tiene una serie de
frecuencias naturales a las cuales puede responder, y cada una tambin con sus
propias caractersticas de friccin.
Considere el siguiente ejemplo: asumamos que existe un canal angosto que rodea
a la tierra en el ecuador y simplifiquemos an ms el problema ignorando la accin
del sol. Las fuerzas de marea de la luna producen una onda que viaja alrededor de
la tierra con dos valles y dos crestas, similar a la de una marea de equilibrio, como
se ve en la figura 88. Cada cresta permanecera bajo el eje tierra luna, y entonces
recorrer en aproximadamente dos horas la mitad de la distancia alrededor de la
tierra. Estas son olas de agua poco profunda y la velocidad de la onda sera de
450 m/s. Como la velocidad de una ola de agua poco profunda es H podemos
calcular que la profundidad del canal debe ser aproximadamente de 21 km.
Si el canal tuviera realmente 21 km de profundidad, el periodo libre de la ola sera
igual al perodo de la fuerza generadora y entonces tendramos lo que conocemos
como resonancia. Bajo la influencia de la fuerza peridica generadora las ondas
de marea en el canal creceran cada vez ms grandes. Su tamao estara limitado
solamente por la friccin interna en el agua y por la friccin a lo largo de los lados
del fondo del canal. Probablemente de lo mismo ya que no existe tal canal
alrededor de la tierra en resonancia con las fuerzas peridicas generadoras de
mareas. Uno de los pocos lugares en donde existe una cuenca cuya frecuencia
natural corresponda aproximadamente a 12 horas, es la baha de Fundy, cuyas
mareas de 15 metros son las ms altas en el mundo. El problema de relacionar la
respuesta de una maquina con un perodo natural con la de una fuerza
generadora de un perodo diferente es clsico en mecnica, considere lo que
sucede cuando un resorte con un peso con perodo natural de 6 segundos es
movido por un vibrador con un perodo de 4 segundos, el resorte oscilara en 4 s
pero la amplitud de las oscilaciones ser baja. Si el perodo del vibrador es de 5 s,
el resorte tambin oscilara en 5 segundos y la amplitud ser mayor; si el perodo
del vibrador es de 5.5 segundos la amplitud ser an mayor, por supuesto, estar
en resonancia en un perodo de 6 segundos.

Figura 38.
Distribucin tas mareas con la teora de equilibrio, asumiendo una tierra completamente cubierta
con agua. La lnea punteaba representa la superficie de la tierra sin fuerzas mareales. La lnea
solida representa la forma de la superficie cuando se le aplican, fuerzas mareales. En esta figura la
distorsin est muy exagerada, ya que la variacin real bajo estas condiciones debera de ser de
tan slo 55 cm. (Knauss. 1978).

La profundidad promedio en el ocano es de 4000 metros. El perodo natural de


un canal de esa profundidad corresponde a una ola libre de agua poco profunda
con una velocidad de cerca de 200 m/s. La fuerza peridica generadora de
mareas producir una onda con un perodo de 12.4 h, viajando alrededor de 450
m/s, pero su amplitud sera de solo 6 cm. La figura 89 muestra las alturas
observadas de las mareas alrededor de la tierra.

Figura 89. Rangos de marea en el mundo. (Knauss, 1978).

A. ANLISIS ARMNICO.
El estudio prctico de las mareas, utilizado para predecir las elevaciones de la
superficie y los tiempos, implica el tratamiento emprico de las observaciones
hechas durante un periodo prolongado de tiempo en una localidad determinada. El
movimiento relativo a la tierra, de los cuerpos celestes es conocido con gran
precisin, de manera que el potencial generador de mareas puede ser computado
en cualquier lugar y tiempo. Matemticamente el potencial puede ser
descompuesto en un numero finito de componentes estrictamente peridicos, los
cuales al sumarse producirn el potencial total, Doodsen (1922) enlist cerca de
390 componentes del potencial generador, de los cuales cerca de 100 eran de
periodo largo, 160 diurnos, 115 semi-diurnos y 14 de un tercio de diurnos. A cada
uno de los componentes puede asignrsele un periodo y amplitud exactos. La
amplitud se da generalmente como un coeficiente relativo que lo relaciona con la
amplitud de la componente principal lunar semi-diurna (m 2).
Muchos de las componentes son de una amplitud insignificante para
consideraciones prcticas. En la tabla 14 estn enlistadas las componentes
principales.
En la prctica se utilizan ampliamente slo 7 componentes: 4 componentes semidiurnas: m2, s2, n2, k2 y 3 diurnas K1, 01, P1 (Figura 90).
Los records de una estacin son analizados para las componentes de las
frecuencias escogidas. Para cada componente son determinadas una amplitud y
un ngulo de fase. Posteriormente se puede computar la elevacin (n) de la
superficie del mar, utilizando una ecuacin de la siguiente forma

n=D+ 1 cos ( 1 t + 1 )+ 2 cos ( 2 t+ 2 ) + 3 cos ( 3 t+ 3 ) +

En donde D es la distancia vertical desde el nivel medio del mar hasta el plano de
referencia de agua baja que se desee, 1 y 1 son la amplitud y el ngulo de fase,
respectivamente, como se determinaron para la componente con una frecuencia
angular 1 y as sucesivamente.
Las oficinas que estn a cargo de la preparacin de las tablas de mareas,
actualmente utilizan mquinas en las cuales pueden ser introducidos los valores
de y de , de manera que la mquina construya la curva de marea para la
estacin y el operador pueda leer la hora y la magnitud prevista para las mareas
altas y bajas. En la actualidad se han construido mquinas predictoras que toman
en cuenta cerca de 63 componentes parciales.

TABLA 16
Principales componentes armnicos de las mareas.*
Nombre de las mareas
parciales
Componentes semidiurnos
Luna principal
Solar principal
Elptica Luna mayor
Luni-Solar Semi-diurna
Elptica Luna menor
Lunar elptica de segundo
orden
Eveccional lunar mayor
Eveccional lunar menor
Variacional

Smbolo

Velocidad (/h
Solar media)

Periodo en
hora solar

Coeficien
te M2 =
100

M2
S2
N2
K2
T2
L2

28.98410
30.00000
28.43973
30.08214
29.95893
29.52848

12.42
12.00
12.66
11.97
12.01
12.19

100.0
46.6
19.2
12.7
2.7
2.8

2N2
v2
2
2

27.89535
28.51258
29.45563
27.96821

12.91
12.63
12.22
12.87

2.5
3.6
0.7
3.1

Componentes diurnos
Diurna Luni-Solar
Diurna Lunar principal
Diurna Solar principal
Elptica Lunar mayor
Elptica Lunar menor
Elptica Lunar pequea

k1
O1
P1
Q1
M1
J1

15.04107
13.94304
14.95893
13.39866
14.49205
15.58544

23.93
25.82
24.07
26.87
24.84
23.10

58.4
41.5
19.4
7.9
3.3
3.3

Componentes de periodo
largo
Lunar quincenal
Lunar mensual
Solar Semi-anual

Mf
Mm
Ssa

1.09803
0.54437
0.08214

327.86
661.30
2191.42

17.2
9.1
8.0

*Neuman and Pierson, 1966

Figura 90.
Aplicando funciones ponderadas adecuadamente a las diferentes componentes mareales (M 2, S2,
K1, K2 P1, O1, etc) y sumndolas en la fase apropiada, se pueden computar las curvas de marea
que como en el ejemplo se ajustan bien a las mareas observadas en la realidad, (Neuman and
Pierson, 1966).

A partir de una combinacin de las soluciones parciales de los problemas tericos


delineados en la seccin de la dinmica de las mareas, junto con los datos
obtenidos de cientos de medidores de mareas ha sido posible obtener una idea de
las principales estructuras de las ondas de marea en el ocano, las figuras 91a y
91b muestran las mareas semi-diurnas en el Mar Negro y en Atlntico,
respectivamente.

Figura 91a.
En el Mar Negro la marea rota en el sentido de las manecillas del reloj. El punto pivote es un punto
amfidrmico con amplitud mareal cero. Los nmeros se refieren a la hora de la marea alta.
(Knauss. 1978).

Figura 91b.
Las mareas semi-diurnas del Atlntico son una combinacin de una marea rotatoria (en el sentido
contrario de las manecillas del reloj) en el Atlntico del Norte con una marea progresiva que se
mueve hacia el norte y hacia el sur en el Atlntico del sur. (Knauss, 1978).

En las figuras 90a y 90b las lneas continuas representan las horas de marea alta
referidas al paso de la luna por el meridiano de Greenwich. Ntese que el Atlntico
del norte est dominado por una marea rotatoria con sentido contrario al de las
manecillas del reloj, conectada a una marea progresiva que se mueve hacia el
norte desde el Atlntico del Sur. El punto pivote en una marea rotatoria es llamado
punto amfidrmico. La marea del mar Negro es una marea rotatoria simple en el
sentido de las manecillas del reloj con el punto amfidrmico cerca del centro.
Aun cuando se han construido cartas de marea como las de la figura anterior para
muchas cuencas ocenicas, la informacin en la cual estn basadas no es tan real
como se podra esperar cuando una contempla los datos de mil medidores de
mareas. Casi todos los medidores de marea estn colocados en las orillas de los
ocanos. Existen muy pocas islas en el ocano y no todas tienen medidores de
marea o estn propiamente localizadas para la cobertura necesaria para probar
las cartas de marea. Actualmente se estn colocando medidores en el fondo del
ocano abierto, los cuales combinados con un mejor conocimiento de los detalles
de la topografa del fondo, y con grandes computadoras de alta velocidad que
puedan hacer los largos clculos necesarios para cualquier solucin terica
aplicada al ocano real, dan esperanzas de mejorar significativamente la
prediccin de las mareas.

AGRADECIMIENTOS.
Agradezco a mi esposa Dolores Eugenia Mancilla G. su ayuda al mecanografiar
estos apuntes, que tomaron muchas horas de trabajo, sin las cuales no habra
sido posible la realizacin de los mismos.
Al Oceanlogo Giovanni Malagrino, Coordinador del rea de Ciencias del Mar de
la U.A.B.C.S., por sus acertados crticas y estmulos.
Al ingeniero Javier Gaytn H. por sus valiosos comentarios y estmulo.
A la seorita Vernica Alicia Mancilla Gonzlez durante el corte y armado de las
figuras.
Y a todos aquellos que directa o indirectamente hayan contribuido a la elaboracin
de este trabajo.

BIBLIOGRAFA
CHAVEZ, S.G. 1980. Elementos de Oceanografa. Editorial CECSA. Mxico.
EMILSON, I 1978. Apuntes de Oceanografa. Instituto de Ciencias del Mar y
Limnologa. U.N.A.N. Mxico.
GROSS, G.H. 1972 Oceanography a View of The Earth. Prentice-Hall, Inc.
Englewood Cliffs, New Jersey.
KNAUSS, J.A. 1978. Introduction to Physical Oceanography. Prentice-Hall, Inc.
Englewood Cliffs, New Jersey.
KOMAR, P.D. 1976. Beach Processes and Sedimentation. Prentice-Hall. Inc.
Engleewood Cliffs, New Jersey.
McLELLAN, H. J.1977. Elements of Physical Oceanography. Pergamon Press, Inc.
Elsmford, New York.
NEWMAN, G. & PIERSON, W. 1966. Principies of Physical Oceanography
Prentice-Hall. Inc. London.
OCAMPO, T.R. 1978. Apuntes de Oceanografa.
Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas. I.P.N. La Paz, B.C.S. Mxico.
PAZOS, B. 1981. Tcnicas de Buceo Deportivo. Editorial Diana. Mxico.
SCIENTIFIC AMERICAN, READINGS FROM. 1977. Ocean Science. W.H.
Freenan & Co. New York.
SEARS, F.W. & ZEMANSKY, K. 1978. Fsica general. Editorial Aguilar. Madrid,
Espaa.
SVERDRUP, JOHNSON & FLEMING. 1979. The Oceans, their physics, chemistry
and general biology. Prentice-Hall, Inc. Englewood Cliffs, New Jersey.
U.S. ARMY COASTAL ENGINEERING RESEARCH CENTER. 1977. Shore
Protection Manual. Vol I. Fort Belvoir, Virginia.

También podría gustarte