Oceanografía Física Dinámica
Oceanografía Física Dinámica
Oceanografía Física Dinámica
1 1 y z 2 2 y z 1 1 2 2
=
7.2
t
x y z
x yz
x
x
Figura 42.
u2=u+ u/27.4
u1=u u /2 7.5
Puesto que al sustituir las expresiones 7.4 y 7.5, en la ecuacin 7.3 se obtiene una
igualdad:
u+
u
u
=u
+u
2
2
u u
+
+u= u
2
2
u= u
2=+ /27.6
1= /2 7.7
u
x= u
t
2
)( 2 )(u+ 2u )( + 2 )
=
u
7.8
t
x
x
u
( u )
=
u
=
7.9
t
x
x
x
( u ) ( v ) ( w )
=
7.10
t
x
y
z
Cuando se trata de un fluido que tiene densidad constante, la ecuacin 7.10 puede
expresarse como:
= =
= =0
t x y z
Lo que se puede simplificar a:
u v w
+
+
=0 7.11
x y z
Donde
=i
define al operador.
+j
+k
x y
z
Y donde:
V =iu + jv +kw
S=
gramos de sal M s
=
x 103
Kg de agua
Mw
( S )
= x y z=S 1 1 u1 y zS2 2 u2 y z
t
( S )= ( Su )
x
x
Usando el mismo procedimiento para evaluar la tasa en la cual entra y sale la sal
en las direcciones y, z del cubo y reduciendo tenemos:
( S )=
( Su ) = ( Su )=
( Su )
t
x
y
z
S
S
S
u
v w
+
= u
+v
+w
S
+v
+
S u
+v
+w
t
t
x
y
z
x
y z
x
y
z
) (
) (
S
S
S
S
=u
v
w
7.13
t
x
y
z
S
=( V ) S 7.14
t
Las ecuaciones 7.13 y 7.14 son las ecuaciones de la conservacin de la salinidad
para un lquido homogneo incompresible.
du 1
= F 8.1
dt M
Cuando la ecuacin 8.1 se aplica a movimientos de fluidos puede expresarse
como:
du 1
= F 8.2
dt
Las ecuaciones 81 y 8.2 sea pilcan a las componentes de las fuerzas que actan
en la direccin x. Ecuaciones similares pueden escribirse para las fuerzas
componentes que actan a lo largo de los otros ejes.
du 1
= F x 8.4
dt
du 1
= F y 8.41
dt
du 1
= F z 8.42
dt
Hay cuatro tipos importantes de fuerzas que actan en una partcula de fluido en
el ocano: gravitacional, gradiente de presin, friccin y Coriolis. De manera
generalizada la ecuacin 8.2 puede expresarse como:
densidad x aceleracin de la partcula=gravedad + gradiente de presin +coriolis+ frccin
8.5
ma= F
La expresin matemtica para las fuerzas de gravedad, presin y Coriolis puede
ser dada tan fcilmente cmo en la ecuacin 8.5. Las diversas formas de fuerzas
friccinales no son tan simples y son considerablemente difciles de medir en el
ocano.
A continuacin vamos a analizar cada una de las componentes de la ecuacin 8.5,
que es la ecuacin de movimiento.
1. ACELERACIN.
Figura 43.
(a) A medida que el canal se hace mas angosto el agua debe fluir ms rpidamente. Un
corrientmetro localizado en A o en B detecta una velocidad constante. De cualquier forma la
velocidad de una partcula se incrementa al ir de A hacia B. (b) La aceleracin local es cero; no
existe aceleracin promedio de las partculas entre A y B. (Knauss, 1978).
u=f ( x , y , z , t )
Por la regla de diferenciacin de la cadena tenemos:
du u u dx u dy u dz
= +
+
+
dt t x dt y dt z dt
Puesto que:
u=
dx
dy dz
; v= ;
dt
dt dt
Entonces:
du u
u
u
u
= +u
+v
+w
8.6
dt t
x
y
z
Du/Dt :
Du
=ut + uux + vu y +wu z
Dt
dv
=v t +uv x + vv y +wv z
dt
dw
=w t +uw x + vw y + ww z
dt
= +u
+v
+w
8.7
dt t
x
y
z
En notacin vectorial:
du
=ut + (V ) u
dt
dv
=v t + ( V ) v
dt
dw
=w t + ( V ) w
dt
O en general:
dV V
=
+ ( V ) V 8.8
dt
t
Ntese que
d /dt
D/ Dt
es la aceleracin de la partcula, y
/ t
es la
aceleracin local.
2. GRADIENTE DE PRESIN.
De los otros trminos de la ecuacin 8.5, el gradiente de presin es el ms fcil de
visualizar. Una partcula que se mueve de una regin, de alta presin a otra de
baja presin, sufre una aceleracin, proporcional al gradiente .de presin. Una
analoga mecnica la tenemos cuando una bola se mueve en un plano inclinado,
sin friccin. La bola rueda hacia abajo por el plano (de alta a baja presin), y la
aceleracin de la bola es proporcional a la inclinacin del plano (gradiente de
presin).
Hagamos la deduccin de las ecuaciones que representan el gradiente de presin;
Considrese un cubo dentro de un fluido con densidad , con lados x, y, z, y
dejamos a este elemento del fluido entrar en un canal donde la presin se
incrementa de la izquierda a la derecha, como se muestra en la figura 44.
Figura 44.
F1=P 1 y z F 2=P2 y z
m= x y z
du
x y z=F1 F 2=P1 y z(P1 P) y z
dt
Entonces:
du y z( P 1P1 P) 1 P
=
=
dt
x y z
x
du 1 P 1
=
=
Px 8.9
dt
x
Ntese que F2 tiene signo negativo debido a que la fuerza fue dirigida en la
direccin -x. El significado del signo negativo en la ecuacin final es que la
partcula simplemente es acelerada de una regin de alta presin haca una regin
de baja presin. Una derivacin similar puede ser hecha en las otras dos
direcciones {y , z), lo que nos da:
du 1
=
Px
dt
dv 1
=
Py
dt
dw 1
=
Pw
dt
8.10
En notacin vectorial:
dV 1
=
P 8.11
dy
Figura 45.
La pendiente de la superficial del mar crea un gradiente de presin (Ec. 8.12). (Knauss, 1978).
P1=a gZ
P2=a gZ ( Z+ Z )
1 P 1 P2P1 z
=
=
g=gl 8.12
x a x
x
Figura 46,
Debido a que con la latitud se produce un cambio de la velocidad tangencia!, una partcula que se
est moviendo hacia el ecuador, parece ser acelerada hacia el oeste. (Knauss, 1978).
Supongamos que una partcula de agua se mueve hacia el sur a 1 m/s y que se
encuentra a 45 LAT N y que la nica fuerza que acta sobre ella es la gravedad.
De acuerdo con la primera Ley de Newton, una partcula en movimiento continuar
movindose a una velocidad constante, en ausencia de cualquier fuerza.
Entonces en un poco menos de dos das la partcula habr pasado los 30N,
continuando a 1 m/s hacia el sur. Por supuesto la velocidad de 1 m/s es medida en
relacin a la Tierra. En un sistema coordenado la partcula tambin tiene una
velocidad de 326 m/s hacia el este. Mientras la velocidad tangencial a los 30N es
de 402 m/s. Por lo que para un observador en la Tierra parecera que la partcula
no slo tiene una componente hacia el sur de 1 m/s, sino que adems viaja hacia
el oeste a una velocidad de 76 m/s. Por lo que para este observador parece que la
partcula sufre una gran aceleracin hacia el oeste.
Si hacemos lo mismo, pero en sentido contrario, es decir que la partcula viaja
hacia el norte, partiendo de 30N a 1 m/s, cuando est a 45N, aparentemente
habr viajado hacia el este a 76 m/s. A medida que movemos nuestra partcula de
norte a sur y viceversa encontramos que: en el hemisferio norte la aceleracin
aparente es siempre a la derecha de la direccin en la cual se mueve la partcula,
mientras que en el hemisferio sur la aceleracin aparente es hacia la izquierda de
la direccin del flujo. En el ecuador, la aceleracin pasa por un punto de inflexin
ya que aqu no hay aceleracin de Coriolis.
Como un segundo ejemplo considrese un pndulo suspendido en el polo norte y
libre de moverse en cualquier direccin.
Asuma que a las 12 A.M. se pone en movimiento de tal manera que oscile a lo
largo de la lnea 90E - 90W. En ausencia de otras fuerzas continuar oscilando
en la misma direccin a medida que la tierra gira bajo l. De tal forma que al cabo
de una hora se ha movido 15 en el sentido de las manecillas del reloj. En 12
horas el pndulo estar oscilando nuevamente en la direccin 90E - 90W.
Figura 47.
Un pndulo en el polo norte oscilar en su plano original. Para un observador en la Tierra, que esta
rotando bajo el pndulo, parece que el pndulo estuviera rotando en el sentido de las manecillas
del reloj a la tasa de 15/h. (Knauss, 1978).
12 h
8.13
sen
Donde i, j, k son los vectores unitarios que indican el este, el norte y hacia arriba
con respecto a la superficie de la Tierra (Figura 48).
Figura 48.
(Knauss, 1979)
dR
=( ixt + jy t +kz t ) + ( xi t + yjt + zk t ) 8.15
dt
x
t
dR
=R+ X R 8.16
dt
( )
d2 R
=R+ X R+ X R+ X R+ X X R
2
dt
d R
=R+2 X R+ X X R
d t2
= j cos+ k sen
En donde es la latitud.
i
j
k
2 X R=2 0 cos sen =
u
v
w
2i ( w cos v sen )+ 2 j ( 0u sen )+2 k (0u cos)
Los primeros dos trminos son aquellos a los que en oceanografa generalmente
nos referimos como aceleracin de Coriolis. El tercer trmino es generalmente
ignorado, debido a que las velocidades verticales promedio en el ocano se
consideran menores que las horizontales en varios rdenes de magnitud. Por
supuesto este trmino no puede ser ignorado en problemas de balstica, en donde
la velocidad vertical puede ser igual o mayor que la horizontal. El cuarto trmino es
la direccin de la gravedad.
De una manera similar puede ser demostrado que:
Donde r = R cos
La ecuacin 8.19 representa la distancia de un punto sobre la tierra desde el eje
de rotacin. Note que estos trminos son una funcin solamente de la posicin e
independientes de la velocidad (importantes para determinar el campo
gravitacional de la tierra).
En ausencia de cualquier fuerza externa el lado izquierdo de la ecuacin 8.17 es
cero, ignorando el trmino gravitacional (Ec. 8.19) y recordando que:
R=v
La ecuacin 8.17 queda:
dv
=2 X v 8.20
dt
du
=+vw 2 cos 8.21
dt
dv
=u 8.22
dt
En donde es Igual a 2 sen . Los trminos en el lado derecho de las
ecuaciones 8.20, 8.21 y 8.22 son los trminos de la fuerza de Coriolis.
Como se hizo ver anteriormente la velocidad vertical en el ocano es
generalmente menor que la velocidad horizontal y el trmino w 2 cos es
generalmente ignorado.
A. EVALUACIN DE LA ACELERACIN DE CORIOLIS.
La velocidad angular de la Tierra () es de 7.292 X 10 -5 rad/s :
2 =1.458 x 104 /seg
A 45 de latitud:
sen =sen 45 =0.707
Considrese un rifle que dispara una bola a 3000 pies/s, la aceleracin de Coriolis
ser de 1.03 x 10-4 X 3000 igual a 0.309 pie/s2. En 0.3 segundos la bola habr
viajado 300 yardas (900 pies). Esta aceleracin producir un desplazamiento
transversal (s = 1/2 at2) de 0.17 pulgadas, el cual es de importancia menor en
relacin a otras fuerzas que intervienen. Ahora consideremos un automvil en la
misma latitud, con una velocidad de 60 millas por hora (88 pie/s). La aceleracin
de Coriolis ser de 0.00905 ft/s 2. En los 60 segundos que tarda el auto en viajar
una milla la desviacin ser de 16 pies, lo que no es de importancia considerando
otras aceleraciones de mayor magnitud.
Sin embargo, en el caso de una corriente ocenica, con una velocidad de 1 nudo,
la aceleracin de Coriolis ser de tan solo 2.86 x 10 -8 millas nuticas/s2, pero en
una hora que tarda en viajar una milla, el desplazamiento transversal computado
es de 0.186 millas, o sea aproximadamente un 20% de la distancia viajada. Por lo
que cuando se trata de sistemas que viajan a poca velocidad el valor de la
aceleracin de Coriolis se hace importante.
4. GRAVEDAD.
En el sistema coordenado que ha sido asumido la gravedad acta a lo largo del
eje z. A pesar de que la gravedad varia de lugar a lugar, el cambio es insignificante
para cualquier problema en oceanografa fsica. La gravedad superficial cambia
tan solo un 0.5% (978 cm/s2 en el ecuador y 983 cm/s 2 en los polos) con respecto
a la latitud. El decrecimiento en el potencial gravitacional est relacionado con el
giro de la Tierra. El primer trmino de la ecuacin 8.23 es la fuerza centrfuga., la
cual vara entre 0 en los polos y 3.4 cm/s2 en el ecuador. Los restantes 5 cm/s2
entre el ecuador y los polos est relacionado con el hecho de que el radio terrestre
es 22 km ms grande que el radio polar.
Si la tierra fuera de densidad uniforme, la gravedad disminuira linealmente con la
profundidad, pero como la densidad de la Tierra se incrementa con la profundidad,
aunque el cambio es pequeo, tenemos que:
5. FRICCIN.
La ltima fuerza que discutiremos de la ecuacin de movimiento es la friccin. Un
viento que sopla sobre la superficie del agua pondr en movimiento el agua de la
superficie. Como el agua es viscosa, la fuerza friccional aplicada al agua ser
transmitida hacia abajo. Si el viento cesa disminuir la velocidad del agua, hasta
detenerse, finalmente a medida que la viscosidad del agua acta transformando la
energa cintica en energa calorfica. La viscosidad molecular del agua se conoce
por lo que la transferencia y disipacin de la energa puede ser calculada. De
acuerdo a dichos clculos, el efecto de un viento de 20 nudos que sopla sobre la
superficie del agua durante 48 horas podr ser detectado hasta dos metros bajo la
superficie, A pesar de que cualquier persona sabe que el efecto se registrar a
mayores profundidades. El problema no es con la teora molecular de la
viscosidad, sino que el esfuerzo se transmite por procesos turbulentos.
Considrese un viento en la superficie, el cual transfiere al agua una velocidad de
un nudo. El momentum es transferido hacia abajo por movimiento molecular,
movimiento de molculas asociado con la energa trmica del fluido. A medida que
las molculas se mueven dentro del lquido, los patrones del flujo microscpico
cambian gradualmente. .
Asumiendo que haya alguna forma de mantener una velocidad constante en la
superficie, el flujo despus de un da, 10 das y 1 ao podra ser como se muestra
en la figura 50, donde las dimensiones y escalas son correctas para agua cuya
viscosidad molecular es de 10-2 g/cm seg.
Todo el movimiento es turbulento en el ocano. Entonces hay una transferencia de
momentum hacia abajo por movimiento molecular y por movimiento turbulento.
Algunos cientficos consideran el proceso de transferencia como un proceso
Figura 49.
Distribucin de la velocidad basada en la viscosidad molecular, despus de 1 da, 10 das y 1 ao,
asumiendo una corriente superficial con una velocidad de 1 nudo. (Knauss, 1378)
( x )=
A h 2 u 2 u A z 2 u
+
+
x2 y2
z 2
Friccin Y.
( x )=
A h 2 v 2 v A z 2 v
+
+
x2 y2
z2
Friccin Z.
( x )=
A h 2 w 2 w A z 2 w
+
+
x2 y 2
z2
8.24
El efecto del viento que sopla sobre la superficie del ocano y la transferencia
consecuente de momentum a ste por la viscosidad de Eddie puede ser escrito
como:
x
2 u
= Az 2
z
z
y
2 v
=A z 2
z
z
8.25
Donde
x y
( x )=Ju=
( u' u ' )
( u ' v ' ) ( u ' w ' )
x
y
z
Friccin y.
( x )=Ju=
( u' u ' )
(v ' v ') ( v ' w ')
x
y
z
Friccin z.
( x )=Ju=
Por tanto, despus de analizar los diferentes trminos de la ecuacin 8.5 podemos
resumir brevemente que las fuerzas que equilibran el trmino de aceleracin son
4:
1) La fuerza de gradiente de presin
2) La gravedad.
3) La friccin
4) La fuerza de Coriolis
Entonces:
du 1
1 x
=
+ v+
Ju 8.271
dt
x
z
dv 1
1 y
=
u+
Jv 8.272
dt
y
z
dw 1
=
gJw 8.273
dt
z
1
p + v+ X
x
v t + uv x + vv y + wv z=
1
p + u+ Y
y
w t +uu x + vw y + ww z =
1
p g+ Z
w
Algunas corrientes marinas tienen una longitud de algunos cientos o incluso miles
de millas. A pesar de que el movimiento de las partculas de agua sufre muchas
variaciones en su velocidad y direccin, las corrientes se caracterizan por sus
velocidades y direcciones promedio, cuando existe poca variacin en los valores
promedio de una corriente a lo largo del tiempo, en una localidad dada, se dice
que sta es una corriente permanente; tambin existen movimientos de agua
temporales, causados por factores variables o inestables a lo largo del ao, como
por ejemplo los vientos.
Otro tipo de corrientes lo constituyen las denominadas peridicas como las que se
verifican acompaadas por las mareas.
Estas tienen un sentido de flujo y reflujo en las bahas, esteros y ensenadas, pero
cuando se manifiestan en el ocano abierto el desplazamiento de las partculas de
agua vara constantemente a lo largo del tiempo, recorriendo generalmente todas
las direcciones y creando un movimiento de marea giratorio, que en el hemisferio
norte se caracteriza por seguir una trayectoria en el sentido de las manecillas del
reloj, mientras que en el hemisferio sur la trayectoria es en el sentido contrario a
las manecillas del reloj.
De acuerdo a sus caractersticas las corrientes ocenicas se han clasificado de la
siguiente manera:
1) Por su origen:
a) Corrientes de densidad producidas por la variacin de la distribucin horizontal
de temperatura y salinidad.
b) Corrientes inducidas por el viento, que surgen por fuerzas friccinales entre el
viento y la superficie del agua.
c) Corrientes de marea de viento, producidas por el desnivel de la superficie del
mar provocado por la fuerza del viento.
d) Corrientes de marea, que son el resultado de la accin gravitacional del sol y de
la luna sobre las masas de agua ocenicas.
e) Corrientes de gradiente brico, producidas por el alzamiento del nivel del mar
en un rea determinada que se manifiesta como el resultado de las variaciones en
la distribucin de la presin atmosfrica.
2) Por su estabilidad o duracin:
a) Corrientes permanentes, las que se observan siempre en un lugar determinado
y presentan una velocidad y direccin promedio constante.
b) Corrientes temporales, ocurren por la accin aperidica del viento.
c) Corrientes peridicas, que se repiten en lapsos determinados de tiempo y en
sucesin especfica.
v =
1 P
9.1
x
u=
1 P
9.2
y
Las ecuaciones 9.1 y 9.2 son las ecuaciones geostrficas, y las corrientes que se
rigen de acuerdo a ellas son denominadas corrientes geostrficas. Las corrientes
ms grandes en el ocano, tales como la Corriente del Golfo, la Circumpolar
Figura 50.
Dada la distribucin de densidad en las estaciones a y b, como se muestra en la
figura superior izquierda, la distribucin vertical de presin hidrosttica y de altura
dinmica equivalentes se muestran en las figuras superior derecha y superior
Figura 51.
Distribucin tpica de temperatura en la corriente del Golfo. Si se asume que no hay gradiente de
presin horizontal a 4000 m, entonces la pendiente de la superficie del mar ser como se indica.
Para balancear el gradiente de presin deber haber una corriente geostrfica superficial que fluir
del observador hacia adentro del papel, (Knauss, 1978)
Figura 52
Las corrientes nor y sud-ecuatorial fluyen hacia el oeste, separadas por la Contracorriente
Ecuatorial (que fluye hacia el este) entre los 5 y 10N. Las corrientes estn confinadas casi
completamente dentro de la capa de mezcla de la termoclina. Para que estas corrientes estn en
balance geostrfico, la pendiente de la termoclina y de la superficie del mar deber ser como se
muestra en la figura superior. La figura inferior muestra una distribucin de temperatura tpica para
el Pacfico del Norte, la pendiente de la termoclina esta generalmente de acuerdo con lo que se
muestra en el dibujo de la figura 53-a. (Knauss, 1978)
A. ECUACIN DE MARGULES
El ocano esta estratificado continuamente. Sin embargo, para fines prcticos
puede pensarse en un ocano compuesto de dos o ms capas, cada una con una
densidad constante, bajo estas suposiciones uno puede calcular fcilmente el flujo
geostrfico, conociendo la densidad de cada capa, la pendiente de la superficie
del mar, y la pendiente de las interfases entre las capas. La ecuacin de Margules
permite calcular ms precisamente la corriente geostrfica en la capa ms baja de
las dos capas si se conoce el flujo geostrfico de la capa superior as como la
pendiente de la interfase:
ix =
( 1 V 21 V 1)
9.3
g ( z1 )
1 Pn
1 Pn 1
=g n n 1 i n +
n x
n
n1 x
v=
1 P
1 P
u=
x
y
n V n =g ( nn1 ) i n+ n1 V n1
i n=
( n V n n1 V n1)
9.4
g ( n n1 )
Figura 53.
Relacin entre la densidad, la velocidad geostrfica y la pendiente de interfase entre capas de
acuerdo a la ecuacin de Margules (figura a). En el diagrama b se muestra un caso de especial de
un ocano de dos capas con una capa en el fondo sin movimiento. (Knauss, 1978).
Para el caso en que la velocidad de la capa del fondo sea cero (V n = 0) tenemos
que:
i n=
n1
V n1
9.5
g
n n1
i n=in 1
n1
9.6
n n1
importantes ser el esfuerzo del viento. Entonces podemos derivar una relacin
interesante a partir de la ecuacin de movimiento:
1 x
=v
z
1 y
=+v
z
9.8
Si integramos desde la superficie hasta una profundidad en la que el efecto del
viento sea despreciable tenemos:
x =M y y =+ x
9.9
Dnde:
M x = u dz 9.10
1 2 u
=v
A z z2
1 2 v
=u
A z z2
9.11
Figura 54.
El viento que sopla desde el norte no mueve el agua de hacia el sur, sino hacia el oeste.
Figura 55
Cuando el agua es puesta en movimiento por el viento, de acuerdo con la relacin de Ekman, el
efecto de la fuerza de Coriolis provoca que cada capa de agua se mueva ligeramente haca la
derecha de la que se encuentra sobre ella (en el hemisferio norte), lo que da como resultado la
espiral de Ekman, donde el transporte neto de agua ocurre a 90 de la direccin del viento.
(Knauss, 1978)
Figura 56
V 0=
T
9.12
2 w sen
V 0=
0.0127
V 9.13
sen
D=
w sen
9.14
Este vara en dependencia del grado de estratificacin del mar y del gradiente de
velocidad de desplazamiento del agua, y consecuentemente, de la velocidad del
viento. Una gran velocidad del viento produce corrientes relativamente fuertes y
esto conduce al surgimiento en el flujo del agua de una gran cantidad de remolinos
que son considerados en el coeficiente de friccin turbulenta. Consecuentemente,
como resultado final, la profundidad de friccin .depende de la latitud y de la
velocidad del viento. En la tabla siguiente se muestra la dependencia de la
profundidad de friccin respecto a estas dos cantidades.
TABLA 13
Variacin de la profundidad de friccin (en m) con respecto a la velocidad del
viento (en m/s) y a la latitud del lugar (Neuman and Pierson, 1966)
Latitud
()
45
50
55
60
70
80
Ekman considera que el tiempo necesario para que una corriente de viento se
establezca a una profundidad determinada, vara en un rango muy amplio que va
desde algunas horas hasta algunos meses. As, a gran distancia de la orilla (unos
100 km) y o la profundidad de menos de 500m, una corriente de viento se
establece en algunos das y la corriente superficial en el transcurso de algunas
horas, en tanto que a profundidades mayores se establece en el transcurso de
algunos meses.
4. La corriente total de agua en toda la capa del mar influida por la corriente de
deriva tiene una direccin perpendicular a la del viento (hacia la derecha en el
hemisferio norte).
Estas son las principales conclusiones de la teora de Ekman en su forma ms
general. En una segunda aproxima cien, Ekman consider la influencia de la
profundidad del mar sobre la corriente.
Si el mar tiene una profundidad H menor que la profundidad de friccin D,
entonces el ngulo 0 entre la direccin de la corriente superficial y la direccin del
viento vara en la forma siguiente:
H/D
0.1
0
0.25
21.5
0.5
45.0
1
45.0
A. SURGENCIAS.
Es el trmino empleado en oceanografa para describir el proceso mediante el cual
el agua profunda es llevada a la superficie. Estos procesos tienen una gran
importancia ya que las aguas transportadas hasta la superficie acarrean consigo
una gran cantidad de nutrientes necesarios para el crecimiento de las poblaciones
de fitoplancton. Por esta razn las regiones donde existen surgencias son las
reas biolgicas ms ricas del mundo.
De acuerdo a Ekman el efecto del viento es conducir el agua hacia la derecha en
la trayectoria en que sopla el viento (en el hemisferio norte). Por lo que las
surgencias ocurren en reas donde el viento sopla paralelo a las costas (figura
57). Esta clase de vientos ocurren en las costas de Baja California y del Per.
Figura 57.
El viento que sopla paralelo a la costa transportar el agua hacia mar adentro. El agua superficial
ser reemplazada por agua ms fra que surgir" del fondo. (Knauss, 1978).
Las surgencias tambin pueden ocurrir en aguas ocenicas del mar abierto. La
tensin del viento superficial puede producir divergencias en la superficie y
surgencias en la misma regin. Las divergencias o convergencias pueden ser
relacionadas con la vorticidad de tensin del viento.
divergencia=
y x
9.15
x
y
Figura 58.
Lo relacin de Ekman puede producir una divergencia de las corrientes superficiales y
consecuentemente una surgencia con un giro ciclnico. La relacin formal entre la vorticidad y la
divergencia est dada por la ecuacin 9.15 (Knauss, 1978).
Sin embargo una partcula que se mueve en una tierra que gira est sujeta
siempre a la fuerza de Coriolis, entonces la primera Ley de Newton equivalente
estar dada por:
du
=+v 9.16
dt
dv
=v 9.17
dt
Si ahora encontramos un vector V resultante de la suma de du/dt + dv/dt tenemos
que:
Figura 59.
Entonces:
V = v 2+ u2
Si hacemos:
r=
Tenemos que:
r= v 2 +u2
X V =i ( w y v z )+ j ( u zw x ) + k ( v x u y )
9.18
Cuando
v t + uv x + vv y + wv z=
1
uV
y
1
vV
x
t +u x +v y + wz + v y + ( + ) ( u x + v y )= y x x y
9.19
Como:
vese la ecuacin de aceleracin
D
( )=v y
Dt
9.20
Podemos escribir:
D
=( + )+ ( + ) ( ux + v y )= y x x y
Dt
9.21
Los trminos y + , estn como definidos vorticidad relativa y vorticidad
absoluta respectivamente.
( ux + v y ) dz= w z dz
z
dz
dz
( u x + v y ) z= z dt dz= dt
z
( )
9.22
D
1
dz
=( + ) ( + ) = y x x y
Dt
z
dt
Se asume que todos los trminos entre parntesis estn promediados sobre una
capa z. El grosor de z es solo funcin del tiempo.
D
+
=
= y x x y
Dt
z
( )
D
+
=
=0
Dt
z
( )
Figura 60.
Una fuerza de viento anticiclnica aplicada a la superficie del mar produce una circulacin
anticiclnica. El flujo mostrado en el diagrama superior es casi paralelo a los contornos de altura de
la superficie del mar, los cuales estn en centmetros como se nuestra en el diagrama inferior. Bajo
la suposicin de una fuerza de Coriolis constante, el flujo es simtrico. (Knauss, 1978).
En la figura se puede observar que hay tensin de viento y friccin, pero el flujo es
casi geostrfico. Las corrientes fluyen paralelas y cercanas a las isbaras. Los
efectos de la friccin contribuyen con una pequea componente de pendiente
abajo del flujo. La fuerza del viento agrega suficiente energa para contrarrestar las
prdidas friccinales y para mantener la inclinacin de la superficie del mar, por
esta razn estas corrientes son conocidas como "corrientes de viento".
En el ocano una pequea cantidad de energa potencial se est perdiendo
continuamente debido a la friccin, pero la cantidad perdida es reemplazada por el
viento. La cantidad total de energa asociada con los sistemas principales de
corrientes es suficiente para mantener la circulacin por muchos meses sin la
accin del viento,
El aspecto ms interesante del modelo de Stonnel ocurre cuando, adems de lo
considerado anteriormente, no incluye el trmino de Coriolis. El primer ejemplo
simplemente representa un balance de vorticidad entre la vorticidad que ocurre en
el sentido de las manecillas del reloj y la que ocurre en el sentido contrario. Sin
embargo, la rotacin de la tierra imparte una vorticidad adicional a una partcula de
agua que se mueve hacia el norte o hacia el sur. Considere una partcula que se
mueve hacia el norte a una velocidad constante. Ya que el seno de la latitud se
incrementa con el aumento de la latitud, la partcula comienza a desviarse hacia la
derecha a medida que se mueve hacia el norte, ganando as vorticidad negativa
(positiva en el hemisferio sur), a la cual se le conoce como vorticidad planetaria,
debido a que est asociada con la rotacin terrestres (Figura 61).
Figura 61.
La vorticidad planetaria es el resultado de que el efecto del trmino de Coriolis se incrementa con
la latitud. El efecto del trmino de Coriolis sobre una corriente que fluye hacia el polo es el de
producirle una vorticidad anticiclnica, mientras que a una corriente que fluye hacia el ecuador le
produce una vorticidad ciclnica, (Knauss, 1978).
diferencia entre las soluciones analticas descritas por las figuras 60 y 62 puede
ser visualizada cualitativamente considerando los siguientes balances de
vorticidad.
Para la figura 60:
TENSIN DEL VIENTO ( ) = FRICCIN (
OCEANO ORIENTAL
TENSIN DEL VIENTO ( ) = VORTICIDAD PLANETARIA (
)+ FRICCIN (
Figura 62.
Con la misma tensin del viento que en la figura 60 y con una fuerza de Coriolis que vara con la
latitud el flujo se hace asimtrico. La corriente contina con la tendencia de ser casi paralela a las
isbaras, sin embargo existe una fuerte corriente de frontera occidental. (Knauss, 1978).
Figura 63.
Corrientes Superficiales del Ocano (Knauss, 1978)
Figura 64.
Vientos superficiales y corrientes de Monzn en el verano (izquierda) durante el Monzn del
Duroeste y durante el invierno (derecha) durante el Monzn del Noreste. (Gross, 1972)
en forma de calor por el flujo turbulento del agua provocado por, rompimiento de la
ola, friccin con el fondo y percolacin. Mientras que la disipacin por calor es
poco importante en los procesos costeros, la friccin y percolacin son
importantes porque afectan tanto a las playas como a las estructuras costeras
hechas por el hombre; por tanto las medidas de proteccin de costas y el diseo
de estructuras dependen de la habilidad que se tenga para predecir la forma de
las olas y el movimiento de partculas por las mismas.
Se han desarrollado varios modelos matemticos para predecir el oleaje, sin
embargo estos nunca se ajustan en un 100% a la realidad.
El fenmeno de las olas en el agua es complejo y difcil de describir
matemticamente debido a la no linealidad de las olas, las caractersticas
tridimensionales y la interaccin Sin embargo, hay dos teoras clsicas, una
desarrollada por Airy (1845) y la otra por Stokes (1880), que describen olas
simples. Es tas teoras describen bien el comportamiento de las olas donde la
profundidad del agua en relacin a la longitud de la onda es grande. Para olas de
agua poco profunda la teora de la ola conoidal es ms aceptable.
Figura 66.
Clasificacin de la olas de acuerdo a su energa relativa, a su fuerza productora primaria y a su
fuerza primaria de restauracin. (Kinsman, citado en U.S Army C.E.R.C., 1977).
Figura 67.
Caractersticas de una ola progresiva, sinusoidal simple (U.S Army C.E.R.C., 1977).
c=
l
t
10.1
c=
L
2 d
tan h
2
L
( )
10.2
C2 =
gL 2 d
2 L
( )
C2 =
gCT
2 d
tan h
2
L
( )
C
2 d
= tan h
C 2
L
( )
2 d
C= tan h
2
L
( )
10.3
L=
g T 2 d
2
L
( )
10.4
El uso de esta ecuacin presenta cierta dificultad ya que la incgnita L aparece en
ambas partes de la ecuacin. Sin embargo, existen tablas especiales que permiten
la solucin de esta ecuacin.
Las olas de gravedad deben tambin ser clasificadas por la profundidad del agua
en la cual viajan. La clasificacin se hace de acuerdo a la magnitud d/L y los
valores lmites resultantes dados por la funcin tan h (2d/L) dan la siguiente tabla
(Tabla 13 ).
Los valores de la tabla 11 son vlidos ya que para valores mayores de d/L > 1/2
el valor de tan h (2d/L) es = 1, para los valores Intermedios 1/2 > d/L > 1/25
tan h (2 d/L) = tan h (2d/L) y para d/L < 1/85 la tan h (2d/L) = 2d/L, como
puede verse en la figura 68 en donde r = 2d/L.
El agua profunda el valor de tan h (2 d/L) alcanza la unidad por lo que la ecuacin
10.2 y 10.3 se reducen a:
C o=
g L 0 L0
=
2 T
TABLA 14
Clasificacin de la olas de gravedad de acuerdo a la magnitud de d/L y los valores
lmite resultantes dados por la funcin tan h (2 d/L)*
Clasificacin
d/L
2d/L
Agua
profunda
> 1/2
>
Transicional
Agua bajas
1/25 a 1/2
< 1/25
1/4 a
< 1/4
tan h
(2d/L)
=1
tan h
(2d/L)
2d/L
Figura 68.
Valores de las funciones hiperblicas sen h (r), cos h (r) y tan h (r). (Komar, 1976)
C0 =
2
10.6
A pesar de que el agua profunda ocurre en una profundidad infinita (tan h (2 d/L)
es igual a la unidad en el infinito) puede decirse que alcanza la unidad en un valor
ms pequeo de d/L. Para una profundidad relativa de d/L = 1/2 el valor de
tan h (2d/L) = 0.9962, por esta razn cuando la profundidad relativa d/L es mayor
que 1/2, las caractersticas de la ola son virtualmente independientes del fondo.
Las condiciones de agua profunda estn indicadas por el subndice (o) cobo en L 0
y C0. El perodo T permanece constante e independiente de la profundidad para
ondas oscilatorias; si se usan unidades de pies y segundos, la constante g/2 es
igual a 5.12 ft/s2 y:
L0=
gL
=5.12 T ( pie )=1.56 T 2 ( m )
2
10.8
C= gd
10.9
Esta ecuacin atribuida a LaGrange es importante cuando se trabaja con olas de
gran periodo, llamadas ondas largas. Entonces cuando una ola viaje en aguas
bajas la velocidad de viaje depende solamente de la profundidad.
a. Perfil sinusoidal de la ola.
La ecuacin que describe la superficie libre de una ola sinusoidal en funcin del
tiempo t y de la distancia horizontal "Y" es:
=a cos
tan h 2 d
L
C 2
=
=tan h( 2 d / L)
C0
2
( )
L
=
L0
gT
2 d
tan h
2
L
gT
2
( ) =tan h(2 d / L)
C L
= =tan h(2 d / L)
C0 L0
10.11
d d
= tanh (2 d / L)
L0 L
10.12
El trmino d/L0 ha sido tabulado como funcin de d/L por Wiegel (1954) y se
presenta en tablas que incluyen los valores de d/L en funcin de d/L 0 junto con
otros valores tales como 2d/L y tan h (2d/L).
u=
H cos h [ 2 (z +d )/ L ]
2 x 2 t
cos
2 L cos h(2 d / L)
L
T
)
10.15
w=
H sen h [ 2 (z +d )/L ]
2 x 2 t
sen
2 L cos h(2 d / L)
L
T
)
10.14
x=
+gH cos h ( 2 ( z+ d ) )
2 x 2 t
sen
L
L
T
cos h ( 2 d /L )
)
10.15
z=
gH sen h ( 2 ( z +d ) )
2 x 2 t
cos
L
L
T
cos h ( 2 d / L )
)
10.16
Figura 69.
Velocidades y aceleraciones locales de las partculas de agua bajo la superficie libre de la ola. (U.S
Army C.E.R.C., 1977).
+ HgT 2 cos h ( 2 ( z+ d ) )
2 x 2 t
=
sen
4 L cos h ( 2 d / L )
L
T
)
10.17
Hg T 2 sen h ( 2 ( z+ d ) )
2 x 2 t
=
cos
4 L cos h ( 2 d / L )
L
T
)
10.18
2 2 2 z
2 d
=
tan h
L
L
L
( )
+ H sen h ( 2 ( z +d ) )
2 x 2 t
cos
2 sen h ( 2 d / L )
L
T
H cos h ( 2 ( z+ d ) )
2 x 2 t
sen
2 sen h ( 2 d /L )
L
T
2 x 2 t
sen h ( 2 d / L )
sen
=
L
T
a cos h ( 2 ( z +d ) )
2
2 x 2 t
sen h ( 2 d / L )
cos
=
L
T
a sen h ( 2 ( z +d ) )
2
][
sen h ( 2 d /L )
sen h ( 2 d / L )
1=
+
a cos h ( 2 ( z+ d ) )
a sen h ( 2 ( z +d ) )
=1
A 2 B2
10.21
A=
H cos h ( 2 ( z +d ) )
2 sen h ( 2 d / L )
10.22
B=
H sen h ( 2 ( z +d ) )
2 sen h ( 2 d / L )
10.23
La ecuacin 10.21 es la ecuacin de una elipse con su eje mayor horizontal igual a
A y su eje vertical igual a B, son medidas del desplazamiento horizontal y vertical
de las partculas del agua (figura 70).
Figura 70.
Desplazamiento de las partculas de agua bajo la ola en aguas someras y en aguas poca
profundas. (U.S Army C.E.R.C., 1977).
A=B=
H 2 z/ L
d 1
e
para >
2
L 2
10.24
H L
2 2 d
B y=
H z +d
2 d
10.25
P' =g
cos h ( 2 ( z +d ) ) H
2 x 2 t
cos
gz+ P a
2
L
T
cos h ( 2 d / L )
10.26
Donde P' es la presin total o absoluta, P a es la presin atmosfrica y es igual a
W/g es la densidad del agua (para agua marina = 2.0 slugs/pie; para agua dulce
= 1.94 slugs/pie). E1 primer trmino de la ecuacin representa una componente
dinmica, debido a la aceleracin, mientras que el segundo trmino es la
componente esttica de la presin.
Por conveniencia, la presin se toma como presin manomtrica definida como:
P=P ' Pa
P=g
cos h ( 2 ( z +d ) ) H
2 x 2 t
cos
gz
L
T
cos h (2 d /L ) 2
10.27
La ecuacin 10.27 puede ser escrita como:
P=g
cos h ( 2 ( z+ d ) )
gz
cos h ( 2 d /L )
10.28
Dnde:
=
H
2 x 2 t
cos
2
L
T
)
10.29
La relacin:
Kz=
cos h ( 2 ( z +d ) )
cos h (2 d / L )
1
cos h ( 2 d / L )
N ( P+ gz )
gk z
C=
gL
2 d
tan h
2
L
( )
10.31
C= tan h
2
( 2 dL )
10.32
=1+ 2=
H
2 x 2 t
2 x 2 t
cos
+cos
2
L
T
L
T
) (
)
10.33
Figura 71.
Formacin de grupos de olas por la suma de dos sinusoides que tienen diferentes periodos. (U.S
Army C.E.R.C., 1977).
[ ( ) ( )]
envolvente = H cos
L2L1
T T 1
x 2
t
L1 L2
T1 T2
10.34
La velocidad de estos grupos (velocidad de propagacin de la envolvente)
representa la velocidad de grupo. El lmite de velocidad de grupo se acerca a L 2 a
medida que se hace ms grande (a medida que la longitud de onda L 1 se acerca a
L2 y consecuentemente el perodo T1 alcanza a T2) la velocidad del grupo y puede
ser descrito como:
C g=
1L
4 d/L
1+
=C
2T
sen h( 4 d /L)
10.35
Dnde:
=
1
4 d/L
1+
2
sen h( 4 d /L)
1 L0 1
= C
2 T 2 0
10.36
Figura 72.
Un tren de olas en movimiento avanza a slo la mitad de las olas Individuales. En la parte superior
est un tren de olas en su posicin inicial. En la parte inferior el tren y su energa se han movido
solamente la mitad de la distancia que la ola 2. Mientras que la ola 1 ha muerto, la ola 4 se ha
formado al final del tren para reemplazarla. (Scientific American, 1977).
C g=L/T =C= gd
10.37
Entonces en aguas someras la velocidad de grupo y la celeridad de la ola son
iguales. Debido a que la celeridad est completamente determinada por el fondo,
todas las olas componentes de un tren de ondas viajan a la misma velocidad. En
aguas profundas y transicionales, la celeridad de la ola depende de la longitud de
onda, de tal forma que las olas ligeramente mayores viajan a velocidades
ligeramente ms grandes produciendo las pequeas diferencias de fase que se
observan en los grupos de ola. Estas olas se dice que son dispersivas porque se
propagan en un medio dispersivo donde la celeridad depende de la longitud de
onda.
La velocidad de grupo es importante porque es con esta velocidad con la cual se
propaga la energa de la ola.
F. ENERGA Y PODER DE LA OLA.
La energa total de un sistema de olas es la suma de su energa cintica y
potencial. La energa cintica es aquella parte de la energa total debida a la
velocidad de las partculas de agua asociadas con el movimiento de la ola. La
energa potencial es aquella parte de la energa que resulta como parte de la
masa fluida ubicada arriba del nivel del valle. De acuerdo con la teora de Airy si la
energa potencial es determinada en relacin al nivel medio del agua (nivel de
restauracin) y todas las olas se propagan en la misma direccin, los
componentes de la energa cintica y potencial son iguales, y la energa total de la
ola, en una longitud de onda, por unidad de ancho de cresta estar dada por la
siguiente relacin:
E=E K + EP =
gH 2 L gH 2 L gH 2 L
+
=
16
16
8
10.38
E gH 2
E= =
L
8
10.39
La tasa de flujo de energa es transmitida en la direccin de propagacin de la ola
a travs del piano perpendicular a la direccin de avance de la ola extendindose
hacia abajo, hasta el fondo. El promedio del flujo de energa por unidad de ancho
de cresta transmitida por un plano perpendicular al avance de la ola es:
P=EnC =E C g
10.40
El flujo de energa P es llamado frecuentemente poder de ola.
n=
1
4 d/L
1+
2
sen h( 4 d /L)
]
10.41
n0 =
1
2
Tabla 15.
Resumen de las ecuaciones de la teora de Airy.(U.S Army C.E.R.C., 1977).
Y s =Y t + Hcn2 2 K (k)
( Lx Tt ) K ]
10.44
Figura 72.
Regiones de validez para diferentes teoras del oleaje. (U.S Army C.E.R.C., 1977).
Y s =Y t + Hcn ()
10.45
El coseno elptico es una funcin peridica que tiene su mxima amplitud igual a
la unidad. El mdulo K est definido en el rango comprendido entre 0 y 1. Cuando
K es igual a cero el perfil de la ola se convierte en un sinusoide, como en la teora
lineal, y cuanto K es igual al el perfil de la ola corresponde al de la ola solitaria.
La distancia del fondo al valle de la ola (Yt), est dada por:
Y t Y c H 16 d 2
H
= =
K ( k ) [ K ( k )E ( k ) ] +1
2
d
d
d 3L
d
10.46
Donde Yc es la distancia del fondo a la cresta de la ola y E (k) es la integral elptica
completa de la segunda clase. La longitud de onda est dada por:
L=
16 d 2
kK (k)
3H
10.47
Y el periodo:
T = g /d
T=
16 Y t d
3 H Yt
k (K)k
1+
H 1 E (k )
Y t K 2 2 K (k )
]
10.48
Las olas cnoidales son peridicas y de forma permanente por lo que L = CT.
La presin bajo una ola cnoidal en cualquier elevacin V t sobre el fondo depende
de la velocidad local del fluido, y es por lo tanto muy compleja. Sin embargo puede
aproximarse en forma hidrosttica de acuerdo a:
P=g ( Y sY )
10.49
Esto es, que puede asumirse que la distribucin de la presin vara linealmente
desde gYs en el lecho hasta cero en la superficie.
Las figura 74 y 75 muestran los perfiles dimensionados de la ola cnoidal para
varios valores del mdulo al cuadrado de la Integral elptica K 2, mientras que las
figuras 76 a 80 presentan graficas de las dimensiones que caracterizan a las olas
cnoidales. Las ordenadas de la figura 76 y 77 deben leerse con cuidado, ya que
los valores de K2 son extremadamente cercanos a la unidad.
Los mejores clculos de las olas en aguas poco profundas se pueden lograr por
medio de la teora de la oa cnoidal, sin embargo no se tienen disponibles
procedimientos sencillos para aplicarla, por lo que casi siempre se emplea la
teora lineal, a pesar de sus limitaciones esta teora puede ser aplicada mediante
el uso de las grficas dadas en las figuras 74 a 80.
Figura 74.
Perfiles superficiales de la ola Cnoidal. (U.S Army C.E.R.C., 1977).
Figura 75.
Perfiles superficiales de la ola Cnoidal, como funcin de K2 (U.S Army C.E.R.C., 1977).
Figura 76.
2
T g/d
Figura 77.
Relaciones entre K2, y L2H/d3 (U.S Army C.E.R.C., 1977).
Figura 78.
Relaciones entre K2, y L2H/d3 y entre (Yc d)/H, (Yt d)/H +1 y L2H/d3 (U.S Army C.E.R.C., 1977).
Figura 79.
Relaciones entre T g/d
Figura 80.
Relacin entre
Figura 81.
Notacin asociada con la ola solitaria, SWL representa el nivel de restauracin del agua. (Komar,
1877)
3H
(xCt )
4 d3
]
10.50
=Hsech2
3H
(xCt )
4 d3
10.51
Donde el origen de x est en la cresta. El volumen de agua contenido en la ola,
sobre el nivel medio del mar, por unidad de ancho de cresta es:
C= g ( H +d )
10.53
Da una aproximacin razonable adecuada para la celeridad.
Las velocidades de las partculas de agua bajo la ola, para la ola solitaria, segn
MacCowan (1981) son:
u=CN
10.54
w=CN
sen ( My /d ) senh ( Mx / d )
[ cos ( My / d ) +cosh ( Mx / d ) ]
10.55
Donde M y N son las funciones de H/d mostradas en la figura 82 y
Figura 82.
Funciones M y N en la teora de la ola solitaria. (U.S Army C.E.R.C., 1977).
CN
1+ cos ( My/ d )
10.56
La trayectoria de las partculas bajo la ola se muestra en la figura 83.
Figura 83.
Trayectoria de las partculas de agua producida al paso de una ola solitaria. (Komar, 1977).
La energa total de una ola solitaria est dada por unidad de ancho de cresta:
E=
8
2 3
gH 3/ 2 d3 /2
10.57
A medida que la ola solitaria se aproxima a aguas bajas se vuelvo inestable, hasta
romper, McCowan (1891), asumi que la ola solitaria rompe cuando la velocidad
de la partcula de agua en la cresta de la ola se vuelve igual a la celeridad de la
ola, es decir que:
( Hd )
=0.78
max
10.58
A pesar de que la mayora de los cientficos que han trabajado con la ecuacin
anterior estn de acuerdo en su relacin, existen otros trabajos que relacionan la
altura de la ola (H) y la profundidad (d) como se muestra en la siguiente tabla:
TABLA 16
Relacin (H/d)max calculada por varios autores.*
FUENTE
McCowan (1894)
Boussinesq (1871)
Rayleigh (1876)
Gwyther (!900)
Davies (1951)
Packman (1952)
Yamada (1957)
Laitone (1959)
Lenau (1966)
(H/d)max
0.78
0.73
1.00
0.83
0.83
1.03
0.83
0.73
0.83
XI. MAREAS
1. INTRODUCCIN
Las mareas en la Tierra son causadas por la a traccin gravitacional entre el sol y
la tierra; y entre la luna y la tierra.
Figura 84.
Las fases de la luna. La luna necesita 3 das, 16 horas, 35 minutos y 33.535 segundos para
moverse de una posicin a la siguiente. Imagine a la luna esttica, mientras que el punto P gira. Si
usted est" en P podr observar tas fases lunares. (Neuman and Pierson, 1966).
Figura 86.
Anlisis te las fuerzas gravitacionales, en varios puntos de la Tierra. (Mc Lellan, 1977).
Ya que r/R es aproximadamente 1/60 del sistema tierra-luna, podemos hacer las
siguientes aproximaciones: (r/R)2 = 0, (1 + r/R) = 1, lo que nos lleva a que la
aceleracin en Q ser igual a - 2M/R 3. Es decir que la aceleracin relativa est
dirigida haca la luna y es inversamente proporcional al cubo de la distancia a la
luna (R).
Similarmente tenemos que para P la aceleracin relativa es + 2M/R 3. La
resultante en 0 est dirigida hacia el centro de la tierra y es igual a M/R 3.
La aceleracin relativa experimentada en la superficie de la tierra se muestra
cualitativamente en la figura 86b. En P y en Q la aceleracin es normal a la
superficie y dirigida hacia afuera. En 0 es normal y dirigida haca dentro. En otras
localidades se observan ambas componentes (normal y tangencial, excepto en los
anillos G y H en donde la aceleracin es enteramente tangencial.
Si ahora asumimos una tierra cubierta por un ocano de profundidad uniforme,
podemos visualizar un equilibrio en los lugares donde la componente vertical de
esta anomala de aceleracin est equilibrada por un desplazamiento de la
superficie libre en el campo geopotencial. La configuracin superficial podra ser
distorsionada en relacin a la superficie geopotencial como se indica en la figura
87.
Figura 87.
Esquema de la teora de equilibrio de las mareas. (Mc Lellan, 1977).
Figura 38.
Distribucin tas mareas con la teora de equilibrio, asumiendo una tierra completamente cubierta
con agua. La lnea punteaba representa la superficie de la tierra sin fuerzas mareales. La lnea
solida representa la forma de la superficie cuando se le aplican, fuerzas mareales. En esta figura la
distorsin est muy exagerada, ya que la variacin real bajo estas condiciones debera de ser de
tan slo 55 cm. (Knauss. 1978).
A. ANLISIS ARMNICO.
El estudio prctico de las mareas, utilizado para predecir las elevaciones de la
superficie y los tiempos, implica el tratamiento emprico de las observaciones
hechas durante un periodo prolongado de tiempo en una localidad determinada. El
movimiento relativo a la tierra, de los cuerpos celestes es conocido con gran
precisin, de manera que el potencial generador de mareas puede ser computado
en cualquier lugar y tiempo. Matemticamente el potencial puede ser
descompuesto en un numero finito de componentes estrictamente peridicos, los
cuales al sumarse producirn el potencial total, Doodsen (1922) enlist cerca de
390 componentes del potencial generador, de los cuales cerca de 100 eran de
periodo largo, 160 diurnos, 115 semi-diurnos y 14 de un tercio de diurnos. A cada
uno de los componentes puede asignrsele un periodo y amplitud exactos. La
amplitud se da generalmente como un coeficiente relativo que lo relaciona con la
amplitud de la componente principal lunar semi-diurna (m 2).
Muchos de las componentes son de una amplitud insignificante para
consideraciones prcticas. En la tabla 14 estn enlistadas las componentes
principales.
En la prctica se utilizan ampliamente slo 7 componentes: 4 componentes semidiurnas: m2, s2, n2, k2 y 3 diurnas K1, 01, P1 (Figura 90).
Los records de una estacin son analizados para las componentes de las
frecuencias escogidas. Para cada componente son determinadas una amplitud y
un ngulo de fase. Posteriormente se puede computar la elevacin (n) de la
superficie del mar, utilizando una ecuacin de la siguiente forma
En donde D es la distancia vertical desde el nivel medio del mar hasta el plano de
referencia de agua baja que se desee, 1 y 1 son la amplitud y el ngulo de fase,
respectivamente, como se determinaron para la componente con una frecuencia
angular 1 y as sucesivamente.
Las oficinas que estn a cargo de la preparacin de las tablas de mareas,
actualmente utilizan mquinas en las cuales pueden ser introducidos los valores
de y de , de manera que la mquina construya la curva de marea para la
estacin y el operador pueda leer la hora y la magnitud prevista para las mareas
altas y bajas. En la actualidad se han construido mquinas predictoras que toman
en cuenta cerca de 63 componentes parciales.
TABLA 16
Principales componentes armnicos de las mareas.*
Nombre de las mareas
parciales
Componentes semidiurnos
Luna principal
Solar principal
Elptica Luna mayor
Luni-Solar Semi-diurna
Elptica Luna menor
Lunar elptica de segundo
orden
Eveccional lunar mayor
Eveccional lunar menor
Variacional
Smbolo
Velocidad (/h
Solar media)
Periodo en
hora solar
Coeficien
te M2 =
100
M2
S2
N2
K2
T2
L2
28.98410
30.00000
28.43973
30.08214
29.95893
29.52848
12.42
12.00
12.66
11.97
12.01
12.19
100.0
46.6
19.2
12.7
2.7
2.8
2N2
v2
2
2
27.89535
28.51258
29.45563
27.96821
12.91
12.63
12.22
12.87
2.5
3.6
0.7
3.1
Componentes diurnos
Diurna Luni-Solar
Diurna Lunar principal
Diurna Solar principal
Elptica Lunar mayor
Elptica Lunar menor
Elptica Lunar pequea
k1
O1
P1
Q1
M1
J1
15.04107
13.94304
14.95893
13.39866
14.49205
15.58544
23.93
25.82
24.07
26.87
24.84
23.10
58.4
41.5
19.4
7.9
3.3
3.3
Componentes de periodo
largo
Lunar quincenal
Lunar mensual
Solar Semi-anual
Mf
Mm
Ssa
1.09803
0.54437
0.08214
327.86
661.30
2191.42
17.2
9.1
8.0
Figura 90.
Aplicando funciones ponderadas adecuadamente a las diferentes componentes mareales (M 2, S2,
K1, K2 P1, O1, etc) y sumndolas en la fase apropiada, se pueden computar las curvas de marea
que como en el ejemplo se ajustan bien a las mareas observadas en la realidad, (Neuman and
Pierson, 1966).
Figura 91a.
En el Mar Negro la marea rota en el sentido de las manecillas del reloj. El punto pivote es un punto
amfidrmico con amplitud mareal cero. Los nmeros se refieren a la hora de la marea alta.
(Knauss. 1978).
Figura 91b.
Las mareas semi-diurnas del Atlntico son una combinacin de una marea rotatoria (en el sentido
contrario de las manecillas del reloj) en el Atlntico del Norte con una marea progresiva que se
mueve hacia el norte y hacia el sur en el Atlntico del sur. (Knauss, 1978).
En las figuras 90a y 90b las lneas continuas representan las horas de marea alta
referidas al paso de la luna por el meridiano de Greenwich. Ntese que el Atlntico
del norte est dominado por una marea rotatoria con sentido contrario al de las
manecillas del reloj, conectada a una marea progresiva que se mueve hacia el
norte desde el Atlntico del Sur. El punto pivote en una marea rotatoria es llamado
punto amfidrmico. La marea del mar Negro es una marea rotatoria simple en el
sentido de las manecillas del reloj con el punto amfidrmico cerca del centro.
Aun cuando se han construido cartas de marea como las de la figura anterior para
muchas cuencas ocenicas, la informacin en la cual estn basadas no es tan real
como se podra esperar cuando una contempla los datos de mil medidores de
mareas. Casi todos los medidores de marea estn colocados en las orillas de los
ocanos. Existen muy pocas islas en el ocano y no todas tienen medidores de
marea o estn propiamente localizadas para la cobertura necesaria para probar
las cartas de marea. Actualmente se estn colocando medidores en el fondo del
ocano abierto, los cuales combinados con un mejor conocimiento de los detalles
de la topografa del fondo, y con grandes computadoras de alta velocidad que
puedan hacer los largos clculos necesarios para cualquier solucin terica
aplicada al ocano real, dan esperanzas de mejorar significativamente la
prediccin de las mareas.
AGRADECIMIENTOS.
Agradezco a mi esposa Dolores Eugenia Mancilla G. su ayuda al mecanografiar
estos apuntes, que tomaron muchas horas de trabajo, sin las cuales no habra
sido posible la realizacin de los mismos.
Al Oceanlogo Giovanni Malagrino, Coordinador del rea de Ciencias del Mar de
la U.A.B.C.S., por sus acertados crticas y estmulos.
Al ingeniero Javier Gaytn H. por sus valiosos comentarios y estmulo.
A la seorita Vernica Alicia Mancilla Gonzlez durante el corte y armado de las
figuras.
Y a todos aquellos que directa o indirectamente hayan contribuido a la elaboracin
de este trabajo.
BIBLIOGRAFA
CHAVEZ, S.G. 1980. Elementos de Oceanografa. Editorial CECSA. Mxico.
EMILSON, I 1978. Apuntes de Oceanografa. Instituto de Ciencias del Mar y
Limnologa. U.N.A.N. Mxico.
GROSS, G.H. 1972 Oceanography a View of The Earth. Prentice-Hall, Inc.
Englewood Cliffs, New Jersey.
KNAUSS, J.A. 1978. Introduction to Physical Oceanography. Prentice-Hall, Inc.
Englewood Cliffs, New Jersey.
KOMAR, P.D. 1976. Beach Processes and Sedimentation. Prentice-Hall. Inc.
Engleewood Cliffs, New Jersey.
McLELLAN, H. J.1977. Elements of Physical Oceanography. Pergamon Press, Inc.
Elsmford, New York.
NEWMAN, G. & PIERSON, W. 1966. Principies of Physical Oceanography
Prentice-Hall. Inc. London.
OCAMPO, T.R. 1978. Apuntes de Oceanografa.
Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas. I.P.N. La Paz, B.C.S. Mxico.
PAZOS, B. 1981. Tcnicas de Buceo Deportivo. Editorial Diana. Mxico.
SCIENTIFIC AMERICAN, READINGS FROM. 1977. Ocean Science. W.H.
Freenan & Co. New York.
SEARS, F.W. & ZEMANSKY, K. 1978. Fsica general. Editorial Aguilar. Madrid,
Espaa.
SVERDRUP, JOHNSON & FLEMING. 1979. The Oceans, their physics, chemistry
and general biology. Prentice-Hall, Inc. Englewood Cliffs, New Jersey.
U.S. ARMY COASTAL ENGINEERING RESEARCH CENTER. 1977. Shore
Protection Manual. Vol I. Fort Belvoir, Virginia.