Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Revista FICSA Dic 2014

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 60

INGENIERA & ARQUITECTURA

INDICE
Editorial

Historia de la Facultad

Homenaje pstumo a docentes fallecidos

11

Ex Docentes de la Facultad

13

Logros de las Escuelas Profesionales

14

Produccion Intelectual de los Estudiantes

18

Participacin de los docentes en conferencias nacionales e internacionales


Artculos
Determinacin de Frmulas para calcular intensidades de precipitacin para uso
en proyectos de drenaje pluvial en la provincia de Lambayeque, utilizando

20

informacin de precipitaciones mximas en 24 horas.

22

Colapso del suelo debido a la excavacin de zanjas

25

Evaluacin de la capacidad estructural de los pavimentos flexibles de la ciudad de


Chiclayo

31

Aplicabilidad de los mtodos de CBR insitu (PDC) y CBR en laboratorio segn tipo
de suelo

36

Un Chiclayo del futuro

39

La gestin de riesgos de TI y la efectividad de los sistemas de seguridad de la


informacin. Caso entidades microfinancieras de Lambayeque, Per (*)

41

Sistema para la estimacin del esfuerzo para proyectos de desarrollo de software,


basado en tcnicas de estimaciones: caso regin Lambayeque

44

Reconstruccin de la Traza Antigua de Chiclayo

47

Tipologa arquitectnica y sistemas constructivos de las viviendas portuarias de


finales del siglo XIX e inicios del siglo XX en la ciudad Puerto Eten
Fotos Institucionales

52
57

REVISTA DE INVESTIGACIN - FICSA

INGENIERA & ARQUITECTURA

EDITORIAL
La Facultad de Ingeniera Civil, de Sistemas y Arquitectura, a travs
de su Oficina de Investigacin pone a disposicin de la comunidad
universitaria, profesionales y la sociedad en general, la primera edicin
de la Revista Cientfica Ingeniera & Arquitectura Volumen 1 N2,
correspondiente al semestre Julio a Diciembre del 2014; conseguido
gracias al trabajo intelectual y el esfuerzo del comit editorial, docentes,
estudiantes y administrativos de esta Facultad.
El objetivo de esta revista es la de difundir el conocimiento generado por nuestros docentes
y alumnos producto de sus investigaciones en las reas de Ingeniera Civil, Ingeniera de
Sistemas y Arquitectura; dejando abierta la posibilidad de recibir artculos de investigacin en
otras ramas de la ingeniera.
Esta publicacin cobra mayor relevancia porque coincide con la celebracin del 50 Aniversario
de creacin de la Facultad; medio siglo de vida institucional dedicada a la formacin de
profesionales, la investigacin y la proyeccin social, y estamos seguros que con esta revista
cumplimos con uno de nuestros roles fundamentales que es el de difundir el conocimiento hacia
la sociedad.
En este sentido hacemos la cordial invitacin a docentes, egresados y estudiantes de
nuestra Facultad, as como a investigadores de otros Centros de investigacin a nivel nacional e
internacional, para que nos enven sus artculos cientficos o ensayos de opinin para las futuras
ediciones de nuestra revista cientfica Ingeniera & Arquitectura.

Mag. TC. Ing. Carlos Loayza Rivas


DECANO FICSA

REVISTA DE INVESTIGACIN - FICSA

INGENIERA & ARQUITECTURA

Historia de la Facultad

Mediante Resolucin del 12 de Diciembre de 1964, que formalizaba el acuerdo unnime


del Patronato que gobern inicialmente la ex-Universidad Nacional de Lambayeque, se cre la
Facultad de Ingeniera Civil. Procedindose luego a la parte organizativa y la realizacin de un
concurso de ctedras, para el da 18 de Julio de 1965, en ceremonia especial que cont con la
presencia del entonces Rector de la UNI Ingeniero Mario Samam Boggio, darse por iniciadas
las actividades lectivas, habindose adoptado esta ltima fecha como la de celebracin anual
de Aniversario de la Facultad.
Fueron 34 estudiantes fundadores los que iniciaron sus estudios en el local de la Av. Jos Balta
443 de la ciudad de Chiclayo; habindose adoptado como Plan de Estudios el que en esa fecha
estaba vigente en la Facultad de Ingeniera Civil de la Universidad Nacional de Ingeniera - UNI.
El ao de 1966 se eligi e instal el Primer Consejo de Facultad, el que procedi a elegir como
1er Decano al Ing. Jos Ramirez Valdivia. Ese mismo ao se cre y puso en funcionamiento los
estudios de Pre-Ingeniera.
Al crearse la Universidad Nacional Pedro Ruz Gallo mediante Decreto Ley 18179 del 17 de Marzo
de 1970, fusionando la Universidad Agraria del Norte y la Universidad Nacional de Lambayeque,
pas la Facultad de Ingeniera Civil a formar parte de la actual Universidad Nacional Pedro Ruz
Gallo.
El 03 de Marzo de 1992 por Resolucin Rectoral N 273-92-R, se cre las Escuelas Profesionales
de Arquitectura y de Ingeniera de Sistemas, que son administradas por esta misma Facultad,
cambiando su nombre a FACULTAD DE INGENIERA CIVIL DE SISTEMAS Y DE ARQUITECTURA
(FICSA). Los estudiantes fundadores de las carreras de Arquitectura e Ingeniera de Sistemas

REVISTA DE INVESTIGACIN - FICSA

INGENIERA & ARQUITECTURA

iniciaron sus estudios el da lunes 07 de septiembre de 1992 y a la fecha han egresado decenas
de promociones.
La Facultad adems de su funcin de enseanza profesional, tambin realiza trabajos de
investigacin cientfica, principalmente sobre problemas de la realidad local y regional. En
su labor de proyeccin a la comunidad ha elaborado un significativo nmero de estudios y
proyectos de ingeniera de obras de infraestructura, expedientes tcnicos de urbanismo entre
otros; principalmente para los sectores de menores recursos econmicos. Adems presta
servicios a la comunidad a travs de sus Laboratorios de Mecnica de Suelos, Ensayos de
Materiales, Pavimentos, Hidrulica, Topografa y Geodesia. Cuenta as mismo con un moderno
auditorio con capacidad para 200 asistentes, 06 Laboratorios de Informtica y una biblioteca
especializada. Adems tiene implementado un centro de produccin donde se dictan cursos de
actualizacin, diplomados, acreditaciones y elaboracin de proyectos informticos de impacto
regional.
A la fecha cuenta con una plantilla de 95 Docentes entre nombrados y contratados. Su poblacin
estudiantil supera los 2000 estudiantes.
La FICSA se halla en una etapa de franco desarrollo y progreso, retomando su liderazgo, como
fruto de la buena conduccin de su actual administracin

Primera Promocin de estudiantes de Ingeniera Civil. En la foto: 1: Julio Mujica Garcs, 2: Rumenos Scander Scander, 3: Antonio
Odar Cornejo, 4; Vctor Campos Guevara, 5: Jos Alegra Olazabal, 6: Carlos Ramos Chimpn, 7: Guillermo Tapia Bazn, 8:
Fidel Piccini Navarrete.

REVISTA DE INVESTIGACIN - FICSA

INGENIERA & ARQUITECTURA

Sexta Promocin de Ingeniera Civil. En la Foto: 1: Javier Navarro Rodrguez, 2: Armando Dvila Gonzles, 3: Pedro Ballena del
Rio, 4: Jorge Arbul Ramos, 5: Alfredo Garca Garca (f), 6: Carlos Loayza Rivas, 7: Juan Guevara Rojas, 8: Augusto Tello Panta,
9: Ing. Julio Cumpa Santander (Docente), 10: Ricardo Barrera Bulnes, 11: Rodolfo Len Menndez.

Ceremonia de graduacin de egresados de Ingeniera Civil ao 1977. En la foto: 1: Efrn Surez, 2: Pedro Torres Navarrete,
3: Jacinto Juarez Pasco, 4: Lucio Asalde Vives, 5: , 6: Flix Prrigo Sarmiento, 7: Surez, 8: Julio Arriarn Tantalen, 9:, 10: ,
11: Alonso Ruiz Rojas, 12: Enrique Sosa Sandoval, 13: Guillermo Snchez Snchez, 14: Silva, 15: Oscar Cubas Delgado, 16:
Custodio Lpez, 17: Ing. Humberto Olorte Villareal (Docent e), 18: Ing. Demetrio Carranza Lavado (Rector), 19:

REVISTA DE INVESTIGACIN - FICSA

INGENIERA & ARQUITECTURA

Desayuno navideo de la Facultad (Ao 1993).

Desfile por 30 Aniversario (Ao 1994)

REVISTA DE INVESTIGACIN - FICSA

INGENIERA & ARQUITECTURA

Inauguracin del primer centro de cmputo de la Facultad (Ao 1995). En la Foto: Arq. Eduardo Zarate, Ing. Walter Morales, Ing.
Ernesto Celi, Ing. Abraham Fernndez, Ing. Lucio Asalde, Ing. Jorge Cumpa (Rector).

Exposicin de maquetas de arquitectura. (Ao 1998). En la Foto: Ing. Enrique Santisteban - Ex Decano (f), Ing. Rumenos Scander
(f) y Arq. Federico Couto.

10

REVISTA DE INVESTIGACIN - FICSA

INGENIERA & ARQUITECTURA

Homenaje pstumo a docentes fallecidos


Ing. Azabache Azabache, Manuel (1939 2003)
Ing. Agrcola. Docente de los cursos de Irrigacin I y II.

Ing. Capuay Senmache, Jos Mario (1941 2011)


Docente durante 23 aos de los cursos de Anlisis Estructural, Resistencia de
Materiales, Geometra Descriptiva y Diseo en Acero y Madera. Egresado de la UNI
1973. Decano de la Facultad en el ao 2001 y en el perodo 2002-2005. Docente
en la Escuela de Postgrado de la UNPRG en las maestras de Gerencia de Obras y
Construccin y en Ingeniera Ambiental. En el ao 2003 fue nombrado hijo ilustre
de la ciudad de Monsef.

Ing. Llontop Custodio, Daniel (1937 2012)


Ing. Mecnico Elctrico. Docente de los cursos de Instalaciones elctricas y
Dinmica

Ing. Mori Soto, Jorge Humberto (1939 2011)


Docente de los cursos de Construccin I y Construccin II. Egresado de la UNI.
Deportista y Empresario de la construccin. Jefe de Administracin y Jefe del
Departamento Acadmico de Ingeniera Civil. Ingeniero estructural y funcionario
del rea de Infraestructura del Ministerio de Salud.

Ing. Salazar Carrin, Juan Carlos (1945 1996)


Docente de los cursos de concreto. Decano del Colegio de Ingenieros del Per
Filial Lambayeque aos 1992 1993, Presidente del Captulo e Ingeniera Civil,
miembro fundador de la Cmara Peruana de la Construccin, organizador del
Primer Congreso Nacional de Ingeniera Civil en 1980. Investigador y autor de
varios libros de Resistencia de Materiales.

Ing. Salazar Castillo, Julio (1928 1994)


Ex Decano de la Facultad.

REVISTA DE INVESTIGACIN - FICSA

11

INGENIERA & ARQUITECTURA


Ing. Santisteban Limo, Luis Enrique (1948 2001)
Docente de los cursos de Geometra Descriptiva. Ex alumno y ex Decano de la
Facultad.

Ing. Scander Scander, Rumenos (1948 2005)


Natural del Lbano. Ex Docente de los cursos de Geometra Descriptiva entre
los aos 1974 a 1987 (13 aos). Alumno de la Primera Promocin de Ingeniera
Civil de la UNPRG. Gran empresario de la construccin, la agro-exportacin y la
hotelera con mucha visin de futuro. Directivo del Colegio de Ingenieros de Per
Lambayeque. Presidente del IPD. Regidor de obras pblicas del Concejo Provincial
de Chiclayo entre los aos 1978 1980. Presidente del Rotary Club Santa Victoria
y Director del Jockey Club de Chiclayo. Directivo de CAPECO en el perodo 19831984. Deportista y dirigente deportivo, llegando a ser Presidente del IPD en el
periodo 1992 2000. Presidente del Consejo Directivo del Proyecto Especial Olmos
Tinajones en el ao 2004. Recibi el Premio a la Excelencia 2000 por el CTAR
Lambayeque y la Medalla a la Ciudad de Chiclayo en el 2001 y 2004.
Ing. Serrano Serrano, Amrico Humberto (1954 2013)
Docente de los cursos de Anlisis Estructural II y Diseo de Albailera Estructural.
Ex alumno de la Facultad. Consultor independiente y proyectista de FONCODES.
A pesar de padecer una enfermedad terminal lleg a concluir su maestra de
estructuras en la PUCP habiendo sido aprobada su tesis semanas antes de su
deceso, demostrando que nunca renunci a sus sueos y metas que se propuso
en la vida.
Arq. Chomba Correa , Eugenio (1939 2004)
Docente de los cursos de Dibujo Arquitectnico y Taller de Arquitectura. Egresado
de la Universidad Ricardo Palma Lima. Trabaj en el Ministerio de Educacin,
COSAPI, Universidad Agraria La Molina, Ex Director Regional de Vivienda y
Construccin Lambayeque.

Arq. Vives Lapoint, Enrique (1944 2011)


Docente de los cursos de Taller de Diseo Arquitectnico. Ingres a laborar en
la Escuela Profesional de Arquitectura en mayo de 1995. Estudios concluidos de
Maestra en Ciencias con mencin en Docencia Universitaria e Investigacin.
Fue un apasionado por la investigacin, autor de mltiples trabajos en el rea
del Proceso del Diseo Arquitectnico. Director de la Escuela Profesional de
Arquitectura periodo 2000 - 2003.

12

REVISTA DE INVESTIGACIN - FICSA

INGENIERA & ARQUITECTURA

Ex Docentes de la Facultad
Ing. Bernilla Carlos, Pedro Jacinto

Ing. Rios Souza, Julio

Ex Docente de los cursos de Esttica entre los aos


1975 y 2004.
Ing. Capuay Paredes, Luis Enrique

Ex Docente de los cursos de Mecnica de


Suelos, entre los aos 1974 y 1994. Ex Jefe del
Departamento Acadmico de Ingeniera Civil.

Ex Docente de los cursos de Puentes y concreto.

Ing. Tapia Bazn, Guillermo

Ing. De la Rosa Anhuamn, Flix

Ex Docente de los cursos de Mecnica de Fluidos,


entre los aos 1974 y 1994.

Ex Docente de los cursos de Mecnica de Suelos


entre los aos 1973 y 2000. Ex Decano y Ex
Vicerrector Administrativo de la Universidad.
Ing. Gonzales Medina, Vctor
Ex Docente de los cursos de Tecnologa del Concreto,
Materiales de Construccin y Construccin, entre
los aos 1975 1997. Ex Jefe de del Departamento
de Construccin.
Ing. Lorrn Palomino, Alberto
Ex Docente de los cursos de Mecnica de Suelos
III entre los aos 1991 y 1994.
Ing. Luna Erazo, Erasmo
Ex Docente de los cursos de Dinmica y Resistencia
de Materiales, entre los aos 1978 y 1997. Ex Jefe
de la Oficina Central de Obras.
Ing. Mendoza Caldern, Luis Antonio
Ex Docente de los cursos de Ing. Econmica, entre
los aos 1977 y 2004. Ex Decano de la Facultad.
Ing. Muro Luna, Sergio
Ex Docente de los cursos de Resistencia de
Materiales, entre los aos 1972 y 2000. Ex Jefe del
Departamento Acadmico de la Escuela Profesional
de Ingeniera Civil.
Ing. Odar Cornejo, Antonio
Ex Docente de los cursos de Construccin, entre
los aos 1974 y 2004
Ing. Olorte Villarreal, Humberto
Ex Docente de los cursos de Saneamiento e
Instalaciones Sanitarias entre los aos 1972 y
1988. Ex Director del Programa Acadmico de
Ingeniera Civil.

Ing. Torres Caldern


Ex Docente de los cursos de Industrializacin de la
Construccin.
Ing. Vilchez Maradiegui, Willy
Ex Docente de los cursos de Concreto, Diseo
en Acero y Madera, Resistencia de Materiales y
Anlisis Estructural I entre los aos 1974 y 2000.
Ex Decano en dos oportunidades: 1993 1996 y
1996 1999.
Ing. Zamora Capelli, Walter Antonio
Docente de los cursos de Topografa, Ing. de
Trnsito entre los aos 1976 y 2003. Ex Jefe del
Departamento de Transportes.
Ing. Rojas Huaroto
Docente de los cursos de Caminos, Astronoma y
Geodesia.
Ing. Chiyn Carrasco Isabel
Ingeniero Industrial, docente de los cursos de
Investigacin de Operaciones I, II y Mtodos de
prediccin en la Escuela Profesional de Ingeniera
de Sistemas. Ex Jefa de la Biblioteca especializada
de la Facultad, administradora y Jefa de Relaciones
Pblicas de la Universidad.
Arq. Couto Revolledo, Federico Javier
Docente de los cursos de Arquitectura y
Planeamiento y urbanismo en la Esc. Profesional
de Ingeniera Civil y en la Escuela Profesional
de Arquitectura dict los cursos de Teora de la
Arquitectura, Investigacin Arquitectnica, Taller
de Diseo I, II, III, IV, VII y IX entre los aos 1991
y 2010. Ex Director de la Escuela Profesional de
Arquitectura, Jefe de Departamento y Jefe de la
Oficina Central de Obras de la UNPRG.

REVISTA DE INVESTIGACIN - FICSA

13

INGENIERA & ARQUITECTURA

LOGROS DE LAS ESCUELAS PROFESIONALES


Escuela Profesional de Ingeniera Civil

Primer puesto entre 16 Universidades, en el Concurso Nacional de rotura controlada de


probetas (fc=280 kg/cm2) realizado en el XXI Congreso Nacional de Estudiantes de
Ingeniera Civil - Huancayo 2013. La delegacin estuvo integrada por los estudiantes: Jhonn
Franklyn Olazabal Alberca, Ral Yahir Bravo Dvila, William Flores Meza, Jess Miguel Oliva
Mera y Alexander Sandoval Paredes.

Cuarto puesto entre 20 Universidades, en el Concurso de rotura controlada de probetas


(fc=280 kg/cm2) realizado en el X Congreso Latinoamericano de estudiantes de Ingeniera
Civil - Arequipa 2014. La delegacin estuvo integrada por los estudiantes: Jhonn Franklyn
Olazabal Alberca, ngel David Fernandez Del guila y William Flores Meza

Tercer puesto entre 20 Universidades, en el Concurso de conocimientos bajo la modalidad


de muerte sbita realizado en el X Congreso Latinoamericano de estudiantes de Ingeniera
Civil - Arequipa 2014. La delegacin estuvo integrada por los estudiantes: Dahlberg De
Tournefort Llatas Cancino, Jos Milton Capuay Santisteban, Luis Manuel Vsquez Limo,
Cesar Eduardo Chiclayo Herrera y Claudia Estefana Paredes Vsquez.

Escuela Profesional de Ingeniera de Sistemas


14

Ganadores globales de la 3ra Edicin del Premio "Para quitarse el sombrero" - PQS Edicin
2014, promovido por la fundacin del Grupo Romero, realizado en la ciudad de Lima, con
el proyecto Aplicacin mvil para planificacin de viajes de la Universidad Nacional Pedro
Ruiz Gallo de Lambayeque. La delegacin (Equipo Odisea) estuvo conformada por los
alumnos: Antoni Portocarrero Bustamante, Brian Jorge Michelle Meoo Caldern y Jos
REVISTA DE INVESTIGACIN - FICSA

INGENIERA & ARQUITECTURA

Alexander Samam Nizama de la Escuela de Ingeniera de Sistemas; y Zulmi Katherine


Cueva Bravo de la Escuela de Economa de nuestra Universidad.

Escuela Profesional de Arquitectura


En el ao 2008 la revista Arkinka y la Corporacin Miyasato, convocaron a un concurso


a nivel nacional, las bases estipulaban la participacin de trabajos de taller realizados
entre los ciclos 2007-1 y 2008-2, organizndose en tres categoras: A) Talleres Bsicos,
B) Talleres Intermedios y C) Talleres Finales. En cada categora se otorgaran 10 premios
distribuidos en los tres primeros puestos y siete menciones honrosas. En este evento
se premi al alumno Fredy Caldern Melgarejo, quien obtuvo en la categora B) la 2da
MENCION HONROSA con su proyecto titulado Seminario en Zaa desarrollado en el taller
vertical a cargo del Arq. Eduardo Zarate Aguinaga.

REVISTA DE INVESTIGACIN - FICSA

15

INGENIERA & ARQUITECTURA

Ganadores del XXIV Congreso Nacional de Estudiantes de Arquitectura CONEA 2009. La


Delegacin estuvo integrada por los estudiantes: Carlos Rufasto Daz, Lorena Valderrama
Rivas, Chalam Tishiro, Cristhian Mendoza Boggio.

Tercer lugar en la Maratn Regional de Estudiantes de Arquitectura "MAREA" 2012


COORNADEA NORTE - USMP FILIAL NORTE mayo 2012, con el tema de Espacios Pblicos.
El equipo de trabajo estuvo integrado por los estudiantes: Anderson Zumaeta y Miguel
Angel Liza Liza.

16

REVISTA DE INVESTIGACIN - FICSA

INGENIERA & ARQUITECTURA

Segundo puesto en la Maratn Regional de Estudiantes de Arquitectura Chiclayo 2014.


La delegacin estuvo integrada por los estudiantes: Marvin Daz Jalca, Mauricio Lam
Paredes, Soraya Mestanza Millones, Erika Rojas Rodrguez, Ana Saldarriaga Mogolln y
Willy Santacruz Celis.

REVISTA DE INVESTIGACIN - FICSA

17

INGENIERA & ARQUITECTURA

PRODUCCION INTELECTUAL DE LOS ESTUDIANTES


A continuacin se detalla lo mejor de la produccin intelectual de los estudiantes de la
facultad mediante Tesis y Proyectos de Titulacin de los ltimos aos.
Escuela Profesional de Arquitectura
CODIGO

NOMBRE DEL PROYECTO

AUTOR (ES)

ASESOR

AO

AR-2005

DIAGNOSTICO Y PROPUESTA INTEGRAL DE LA


INFRAESTRUCTURA EN LAS ZONAS EDUCATIVAS
COMPLEMENTARIAS DE LA UNPRG. EDIFICIO CENTRAL DE
MEDIOS INFORMATIVOS Y BIBLIOTECA CENTRAL

- JIMENEZ ZULOETA, CESAR


FERNANDO
- IRIGOIN , JUSTINIANO

ZARATE AGUINAGA, EDUARDO

2005

AR-2005

ACONDICIONAMIENTO DE LA ZONA MONUMENTAL


Y PROYECTO ARQUITECTONICO DE LA ANTIGUA
ESTACION DE PUERTO ETEN. UNA ALTERNATIVA PARA
LA INTERVENCION DEL CIRCUITO TURISTICO DE
LAMBAYEQUE

- BUCHELI OESTE, VIVIANA


- LOZANO TELLO, ANGELICA

COSMOPOLIS BULLON, JORGE

2005

AR-2007-004

PROPUESTA DE DISEO ARQUITECTONICO DEL INSTITUTO


NEFRO-UROLOGICO PARA ESSALUD-LAMBAYEQUE

- CHAVEZ SEDAMANOS,
MELISSA
- MONTALVO BURGA, ERIK
STICK

GIBSON SILVA, ROBERTO

2007

AR-2008-015

ESCUELA REGIONAL DE BELLAS ARTES EN LA CIUDAD DE


CHICLAYO

- BANCES SALIRROSAS,
VICTOR
- VELA FLORES, JULIO II

ZARATE AGUINAGA, EDUARDO

2008

AR-2009-013

UNA INFRAESTRUCTURA HOSPITALARIA EN LA MICRORED


MOTUPE PARA UN DESARROLLO DE ENTORNO
SALUDABLE

- ARANA SALAZAR, AZUCENA


LISSETTE
- YAPSAM ALVARADO, JULIO
RAMON

GIBSON SILVA, ROBERTO

2009

AR-2010-002

CENTRO OCUPACIONAL PARA PERSONAS CON


DISCAPACIDAD EN EL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

VEGA ANGELES, JORGE LUIS

RISCO VEGA, ALBERTO

2010

AR-2010-006

PROPUESTA ARQUITECTONICA PARA EL TERMINAL


TERRESTRE DE LA CIUDAD DE CHOTA

LOZANO SALDAA, JUBERT


ALEXANDER

PANTA MERINO, MARCO

2010

AR-2010-041

LA CONSTRUCCION DEL ESPACIO MODERNO EN


CHICLAYO: LOS CONJUNTOS HABITACIONALES DE
BLOQUES DE DEPARTAMENTOS - SIGLO XX

SANTOYO GONZALES,
MILAGROS DEL PILAR

RISCO VEGA, ALBERTO

2010

AR-2011-020

IMPULSO DE LA FORMACION ARTISTICA PROFESIONAL EN


LA REGION: PROYECTO ARQUITECTONICO DE LA ESCUELA
SUPERIOR DE ARTE PARA LA UNIVERSIDAD NACIONAL
PEDRO RUIZ GALLO EN LAMBAYEQUE

- ARIAS JULCA, DIANA


GUISELLA
- CHAPOAN BARANDIARAN,
MILUSKA LIZETH

PAREDES GARCIA, CARLOS

2011

AR-2014-027

CENTRO DE EVENTOS MULTIPROPOSITO DE LA MACRO


REGION NORTE, LAMBAYEQUE - PERU

RODAS CACERES, ARMANDO


EDGAR

MONTJOY ORTEGA, OSCAR

2014

Escuela Profesional de Ingeniera de Sistemas


CODIGO

NOMBRE DEL PROYECTO

AUTOR (ES)

ASESOR

AO

IS-2006-014

DESARROLLO DE UNA HERRAMIENTA PARA


PRODUCTIVIDAD EN LA CONSTRUCCION DE SOFWARE
UTILIZANDO TECNOLOGIA CASE

- CHAVARRY AREVALO, ALEX


- VASQUEZ ESTELA, MILTON
CESAR

SAAVEDRA SALAZAR, OMAR

2006

IS-2013-011

APLICACIN INFORMATICA BASADO EN CUADRO DE


MANDO INTEGRAL COMO APOYO PARA LA MEJORA DE
LA PLANIFICACION ESTRATEGICA Y OPERATIVA EN LA
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE FERREAFE

- MESTA MORI, CRISTHIAN


MARTIN
- SOLIS MUNDACA, JESUS
ALFONSO

DAVILA HURTADO, LUIS

2013

IS-

ANALISIS, DISEO Y DESARROLLO DEL SISTEMA


INTEGRAL PARA SOPORTE A LA INFORMACION ACADEMICA
Y ADMINISTRATIVA EN LA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL,
SISTEMAS Y ARQUITECTURA (FICSA) - UNPRG

- SANCHEZ VALLEJOS,
ALESKSIE GILBERTO
- NAVARRO TELLO, MARIO
- OTAKE OYAMA, LUIS
ALBERTO

CELI AREVALO, ERNESTO KARLO

18

REVISTA DE INVESTIGACIN - FICSA

INGENIERA & ARQUITECTURA

IS-

PLAN LOGISTICO AUTOMATIZADO DE MANTENIMIENTO E


INVENTARIO DE MAQUINARIA Y EQUIPO EN SENATI ZONAL
LAMBAYEQUE - CAJAMARCA NORTE

- DIAZ VALIENTE, ARLINY


ESTHER
- SANCHEZ VALLEJOS,
LIZBETH DESSIRE

MUEZ MONTENEGRO, BERNARDO

IS-

SISTEMA ESTRATEGICO DE INFORMACION APLICANDO


EL MODELO DE LA CADENA DE VALOR EN LA EMPRESA
PERALES HUANCARUNA SAC

- AHUMADA CACHAY, BORIS


MICHAEL
- NIETO DIAZ, LUIS ALBERTO

CELI AREVALO, ERNESTO KARLO

NOMBRE DEL PROYECTO

AUTOR (ES)

ASESOR

AO

IC-2004-046

ANALISIS Y DISEO DE EDIFICACIONES DE MUROS


DELGADOS DE CONCRETO ARMADO EN LA CIUDAD DE
CHICLAYO CON LA NORMA SISMO RESISTENTE 2003

- CASTAEDA CAOLA,
ERNESTO JAVIER
- BURGA TARRILLO, CARLOS
YOVER

RODRIGUEZ SERQUEN, SEGUNDO

2004

IC-2009-060

ANALISIS COMPARATIVO ENTRE EL SISTEMA


CONVENCIONAL DE LOSA ALIGERADA, LOSA
COLABORANTE Y DISEO DE PRE-LOSA

YOCTUN RIOS, ROBERTO


ROLAND

RAMOS CHIMPEN, CARLOS

2009

IC-2009-068

EVALUACION HIDRAULICA DEL PUENTE MONSEFU-ETEN

ARBULU BAQUEDANO, JOSE


BIAGGIO

LOAYZA RIVAS, CARLOS

2009

IC-2009-081

ELABORACION DE DIAGRAMAS DE INTERACCION PARA


EL DISEO DE MUROS DE CORTE DE EDIFICACIONES DE
MEDIANA ALTURA

COTRINA ORREGO, ANDRES


CARLOS

RAMOS CHIMPEN, CARLOS

2009

IC-2010-057

VULNERABILIDAD SISMICA DE LA CIUDAD DE LAMBAYEQUE


APLICANDO INDICES DE VULNERABILIDAD (BENEDETTIPETRINI)

CABRERA CHAFLOQUE,
NELSON PERCY

RAMOS CHIMPEN, CARLOS

2010

IC-2011-078

DISMINUCION DEL CONTENIDO DE CEMENTO EN UNA


MEZCLA DE CONCRETO MEDIANTE EL EMPLEO DE NUEVA
METODOLOGA DE DOSIFICACION QUE TOME EN CUENTA
LAS METODOLOGIAS ACI, OREYLLI Y BOLOMEY

- ARTEAGA GOMEZ, LUIS


GUSTAVO
- MENDOZA FRIAS, ADRIAN
BRIAN

MONDRAGON CASTAEDA,
CARLOS

2012

IC-2012-019

DETERMINACION DE LAS CURVAS DE VARIACION


ESTACIONAL UTILIZANDO EL SOFTWARE HIDROESTA
EN VALORES DE DESCARGA PROMEDIO DIARIAS DE
ESTACION YONAN AOS 1976 AL 2011 DE LA CUENCA DEL
RIO JEQUETEPEQUE

MUOZ SALDAA, GILMER


RICHARD

MORALES UCHOFEN, WALTER

2012

IC-2012-107

ANALISIS ESTRUCTURAL COMPARATIVO DE UNA VIVIENDA


MULTIFAMILIAR DE CINCO PISOS PROYECTADA BAJO LOS
SISTEMAS DE MUROS DE DUCTILIDAD LIMITADA Y DE
ALBAILERIA CONFINADA EN EL DISTRITO DE LA VICTORIA,
PROVINCIA DE CHICLAYO

MINCHAN VELAYARCE, DENNIS

FARIAS FEIJOO, JUAN

2012

IC-2012-122

EVALUACION DE LA CALIDAD DEL CONCRETO USADO EN


VIVIENDAS AUTOCONSTRUIDAS EN EL DISTRITO DE JOSE
LEONARDO ORTIZ

- GRANDA CORDOVA, TERESA


- VELA SACA, ANYLU TARYN

BORJA SUAREZ, MANUEL

2013

IC-2012-025

MAPA DE PELIGROS, PLAN DE USOS DEL SUELO Y


MEDIDAS DE MITIGACION ANTE DESASTRES NATURALES
DE LA CIUDAD DE ILLIMO

- GARAY FLORES, ESLING


CIRILO
- ROJAS AMPUERO, CLEVER
DALTON

RODRIGUEZ SERQUEN, WILLIAM

2013

IC-2011-059

ESTUDIO DEL DRENAJE PLUVIAL DE LA CIUDAD DE JAEN


SEGN NORMA OS.060

- FLORES ACOSTA, LUISMER


- GORDILLO GUADALUPE,
JOSE LUIS

CACERES NARREA, ANIBAL

2013

IC-2014-076

APLICABILIDAD DE LOS METODOS DE CBR INSITU (PDC)


Y CBR EN LABORATORIO SEGN TIPO DE SUELO, EN LA
CARRETERA MONTEGRANDE - SAN ISIDRO, DISTRITO DE
JAEN, PROVINCIA DE JAEN, REGION CAJAMARCA

ROJAS PINTADO, WILMER

CACERES NARREA, ANIBAL

2014

Escuela Profesional de Ingeniera Civil


CODIGO

REVISTA DE INVESTIGACIN - FICSA

19

INGENIERA & ARQUITECTURA

Participacin de los docentes en conferencias


nacionales e internacionales
Docentes de la Esc. Profesional de Ing. Civil
Docente
Dr. Ing. Nicols
Morales Uchofen
Dr. Ing. Nicols
Morales Uchofen

Nombre de la Conferencia
La carrera de Ingenieria Civil en la UNPRG

----

Nombre del Evento

Institucin organizadora

Fecha

IV Congreso Nacional de Ingeniera


Civil

Colegio de Ingenieros del Per - Filial


Lambayeque

nov-82

III Congreso Nacional de Ingeniera


Agrcola

Colegio de Ingenieros del Per - Captulo de


Ingeniera Agrcola & UNPRG - Lambayeque

nov-90

Dr. Ing. Nicols


Morales Uchofen

Pasos para determinar las caracteristicas fisiogrficas


de una cuenca

I Convencin Regional manejo


integral de cuencas

Colegio de Ingenieros del Per - Captulo de


Ingeniera Agrcola - Lambayeque

oct-92

Dr. Ing. Nicols


Morales Uchofen

Importancia de la informacin cartogrfica y


meteorolgica en los estudios hidrolgicos en una
cuenca aplicacin

VI Congreso Nacional de Ingeniera


Agrcola

Colegio de Ingenieros del Per - Captulo de


Ingeniera Agrcola & Facultad de Ingeniera
Agrcola UNPRG - Lambayeque

nov-97

Dr. Ing. Nicols


Morales Uchofen

----

I Convencin de Hidrulica Regin


Norte y sus Potencias Hidrulicas.

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Esc. Profesional de Ingniera Civil - FICSA
- Lambayeque

dic-06

Dr. Ing. Nicols


Morales Uchofen

----

IX Congreso Nacional de Ingeniera


Agrcola

Universidad Nacional Pedro Ruiz


Gallo - Facultad de Ingeniera Agrcola Lambayeque

oct-07

Dr. Ing. Nicols


Morales Uchofen

Aplicacin del mtodo de Bell para obtener una


ecuacin que permita calcular intensidades de
precipitacin para uso en proyectos de drenaje pluvial
en la provincia de Lambayeque, utilizando informacin
de precipitaciones mximas en 24 horas.

Encuentro cientfico internacional


de Norte - Invierno 2010 ECI Norte
2010

Universidad Nacional de Trujillo - F.C.F.y M.


- Red Internacional de Ciencia y Tecnologa
- Centro de Preparacin para la Ciencia y
Tecnologa

ago-10

Dr. Ing. Nicols


Morales Uchofen

Ecuaciones-Grficas para calcular intensidades de


precipitacin para uso en proyectos de drenaje pluvial
en la provincia de Lambayeque, utilizando informacin
de precipitaciones mximas en 24 horas.

Congreso Internacional de
Hidrulica y Geotecnia. V Congreso
Internacional de Hidrulica,
Hidrologa, Saneamiento y Medio
Ambiente.

Instituto de la Construccin y Gerencia


ICG - Lima

jun-13

Ing. Manuel
Borja Surez

Problemtica de la Infraestructura vial de la ciudad de


Chiclayo Propuestas de mejora

VII Foro de Ingeniera Civil Zona


Norte del Per 2010

Colegio de Ingenieros del Per Chimbote

dic-10

Ing. Manuel
Borja Surez

Deficiencias en los diseos geomtricos de las


carreteras en el Per

I Congreso de Infraestructura Vial


Sur

Peruvas - Arequipa

jul-14

Ing. Manuel
Borja Surez

Estrategias para combatir la corrupcin en las obras


pblicas y asegurar su calidad

III Congreso Regional & I Congreso


Internacional de Ingeniera Civil

Universidad Seor de Sipn - Chiclayo

nov-14

Docentes de la Esc. Profesional de Ing. de Sistemas


Docente

Nombre de la Conferencia

Nombre del Evento

Institucin organizadora

Fecha

Ing. Ernesto Celi


Arvalo

Creacin de una comunidad inalmbrica

I Encuentro de la Comunidad
Cientfica Regional

CONCYTEC + CIP - Lambayeque

mar-05

Ing. Ernesto Celi


Arvalo

Aplicacin de la norma NTP 17799, COBIT y COSO en


la auditoria de sistemas

Ciclo de Conferencias por


Aniversario del Captulo de
Ingeniera Industrial y Sistemas

Colegio de Ingenieros del Per CD


Lambayeque

sep-09

20

REVISTA DE INVESTIGACIN - FICSA

INGENIERA & ARQUITECTURA

Ing. Ernesto Celi


Arvalo

Delitos Informticos

Ciclo de Conferencias por Semana


de Aniversario

Universidad Alas Peruanas Filial Chiclayo

may-11

Ing. Ernesto Celi


Arvalo

Modelo para la gestin de riesgos de TI basado en la


norma ISO/IEC 27001

X Congreso Regional de
Estudiantes de Ingeniera de
Sistemas y Computacin - X
COREISC 2014

Asociacin Peruana de Ingeniera de


Sistemas y Computacin (APEISC) y UNPRG

may-14

Ing. Ernesto Celi


Arvalo

La Gestin de riesgos de TI y la efectividad de los


sistemas de seguridad de la informacin. Caso:
procesos crticos en las micro financieras de
Lambayeque

11 Congreso Internacional de
Ingeniera de Software y Sistemas
de Informacin y 3 WorkTIC (Call
for paper)

Facultad de Ingeniera - Universidad Privada


Antenor Orrego - Trujillo

nov-14

III Congreso Binacional de Ciencia,


Tecnologa e Innovacin

Asociacin de Universidades del Sur del


Ecuador y Norte del Per - AUSENP UNPRG - Lambayeque

oct-13

Ciclo de Conferencias

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Lambayeque

nov-13

V Encuentro Cientfico
Internacional del Norte - Desarrollo
y Medio Ambiente

Universidad Privada Antenor Orrego - Trujillo

ene-14

Institucin organizadora

Fecha

Ing. Carlos
Chirinos
Mundaca
Ing. Carlos
Chirinos
Mundaca
Ing. Carlos
Chirinos
Mundaca

----

COBIT, ITIL y la Nueva Ley de Delitos Informticos

----

Docentes de la Esc. Profesional de Arquitectura


Docente
Arq. Rodolfo
Arbul Chereque

Nombre de la Conferencia
La Planificacin y gestin urbana y ambiental experiencias en el Per

Nombre del Evento


Foro Internacional La Planificacin
y gestin urbana y ambiental

Universidad Catlica de Cuenca - Ecuador

nov-14

REVISTA DE INVESTIGACIN - FICSA

21

INGENIERA & ARQUITECTURA

Determinacin de Frmulas para calcular intensidades de


precipitacin para uso en proyectos de drenaje pluvial en
la provincia de Lambayeque, utilizando informacin de
precipitaciones mximas en 24 horas.
Dr. Ing. Walter Morales Uchofen
Docente Principal. Esc. Prof. de Ingeniera Civil

a) Introduccin
La intensidad de precipitacin es un valor de importancia en proyectos de ingeniera entre ellos
drenaje pluvial, drenaje vial, obras de saneamiento, obras hidrulicas, pero esta informacin no
se dispone en las estaciones climatolgicas en la regin Lambayeque, porque no se cuenta con
pluvigrafos, solo existe data de precipitaciones y dentro de estas las precipitaciones mximas
en 24 horas. El objetivo general del presente trabajo es generar una ecuacin o grfica que
permita obtener valores de intensidad de precipitacin en mm/hora para periodos de duracin
menores de 24 horas y para tiempos de retorno menores de 50 aos, elaborar grficas de
intensidad, periodo de duracin y frecuencia, conocidas como curvas I-D-f y grficas de curvas
de Duracin y Frecuencia para el eje costero Lambayeque, Jayanca, Motupe y Olmos, teniendo
como antecedentes los estudios realizados por Bell1 , Espildora2 y correlaciones para diversos
periodos de duracin presentadas por Castillo y Ruiz3.
b) Materiales y mtodos
Se ha utilizado informacin de precipitaciones mximas en 24 horas de las estaciones
meteorolgicas de Lambayeque, Jayanca, Motupe y Olmos de los aos 1986 al 2006,
seleccionando los meses de DiicembreAbril dnde se presentan los mayores valores, se realiz
la confiabilidad de la informacin mediante el estadstico Smirnov Kolmogorov. Con las
distribuciones Gumbell, Log Normal de 2 parmetros y Gamma de 2 parmetros se determinaron
valores de precipitaciones mximas en 1 hora y para tiempos de retorno de 2,5,10,25 y 50 aos.
La informacin meteorolgica se utiliz para determinar cada uno de parmetros de la ecuacin
base (1) de Bell, que expresada como coeficiente de Frecuencia(2) y de duracin(4), al aplicar la
correlacin simple permiti definir las ecuaciones.

22

REVISTA DE INVESTIGACIN - FICSA

INGENIERA & ARQUITECTURA

c) Resultados

Para Lambayeque: (6)


Jayanca : (7)
Motupe : (8)
Olmos : (9)

Las ecuaciones (6 a 9), considerando


, permiten determinar la intensidad unitaria
(fig 1 y 2), y luego la Intensidad real (11) para diversos tiempos de retorno, aplicando:



Fig. 1 Curvas Iu-Dt-Tr, para Tr = 10 aos

El coeficiente propuesto para

(10)

(11)

Fig. 2 Curvas Iu-Dt-Tr, para Tr = 25 aos

REVISTA DE INVESTIGACIN - FICSA

23

INGENIERA & ARQUITECTURA

d) Conclusiones
La figura 1, para TR=10 aos y para diversos periodos de duracin, muestra que los valores de
intensidad para estaciones de Jayanca y Olmos coinciden y para Dt > 120, los valores de intensidad
de precipitacin no difieren mucho; para TR= 25 aos y 50 aos, los valores de intensidad de
Precipitacin para estaciones Jayanca, Motupe y Olmos, coinciden (Figura 2 ) y para valores de Dt
> 120, las intensidades para todas las estaciones en estudio no difieren mucho.
Para las reas de influencia de las estaciones climatolgicas de Lambayeque, Jayanca, Motupe
y Olmos, se presentan las formulas (6 a 9) y las curvas I-Dt-TR para TR=10 aos, que puede ser
utilizada para obtener valores de Intensidades de precipitacin en mm/hora, si se conoce la
informacin de precipitacin mxima en 24 horas y el valor del tiempo de concentracin, tc,
informacin til en estudios de drenaje pluvial urbano.
e) Referencias bibliogrficas
1F.Bell. Generalized rainfall duration-frecuency relationships, Journal of the hydraulics division,
ASCE, (1969).
2B. Espldora. Estimacin de Curvas de intensidad duracin frecuencia mediante coeficientes
generalizados. I Coloquio Nacional, Sociedad Chilena de Ingeniera Hidrulica. Santiago, Chile.
(1971).
3F. Castillo y L. Ruiz, Precipitaciones Mximas en 24 horas en Espaa, Estimaciones basadas en
mtodos estadsticos. Monografa 21, ICONA. Madrid. (1979).

24

REVISTA DE INVESTIGACIN - FICSA

INGENIERA & ARQUITECTURA

Colapso del suelo debido a la excavacin de zanjas

Ing. William Rodrguez Serqun


Docente Principal Esc. Prof. de Ingeniera Civil

1. INTRODUCCION

Varios accidentes se han producido por


colapso del suelo, ocasionando muertes a los
trabajadores. Adems se ocasionan daos a
las propiedades adyacentes, cuando se hacen
excavaciones, para colocar tuberas de agua o
desage, o para construir cimentaciones. Por
tanto, es objetivo, conocer la teora que explica
las fuerzas internas, de una masa de suelo,
durante el colapso de los lados de una zanja de
excavacin, y el uso de calzaduras. El ingeniero
calculista, debe prever la posible falla del suelo,
y detallar los soportes y calzaduras en sus
diseos, pues tambin es su responsabilidad
aprobar o rechazar el procedimiento
constructivo, para la ejecucin de su diseo.

Fig. (1). Daos en edificacin, por excavacin de stano


de 4m de profundidad. Las grietas aparecieron antes de la
construccin del edificio nuevo.

Respecto a las excavaciones para las cimentaciones y ademes, Peck, Hanson y Thornburn, en
el libro Ingeniera de Cimentaciones, pgina 205, afirman lo siguiente: Ordinariamente, el
ingeniero especialista en cimentaciones no se encarga de elegir el equipo de excavacin en
un lugar dado, ni de disear el apuntalamiento, si se necesita. Se considera que esta operacin
corresponde al contratista. Sin embargo, generalmente es obligacin del ingeniero aprobar o
recusar el procedimiento de construccin propuesto por el constructor y revisar el proyecto del
apuntalamiento.
2. TEORIA DE MOHR-COULOMB.Mohr present en 1900, una teora sobre la ruptura de materiales, segn la cual, la falla de un
suelo se presenta debido a la combinacin crtica de esfuerzos verticales y horizontales.

Fig. (2). Esfuerzos en el interior de una masa elstica,


causado por esfuerzos externos.

REVISTA DE INVESTIGACIN - FICSA

25

INGENIERA & ARQUITECTURA

Del equilibrio de fuerzas en ambas direcciones, del bloque triangular se obtiene:

(1)

(2)

Lo que se puede representar en un diagrama de Mohr:

Fig. (3). Diagrama de Mohr.


La teora de Coulomb, relaciona el esfuerzo cortante t, como funcin del esfuerzo normal n, la
tangente del ngulo de friccin interna, y la cohesin c:

(3)

Fig. (4). Esfuerzos normales sn. y cortantes t, en un


bloque de suelo, que siguen la Ley de Coulomb.

26

REVISTA DE INVESTIGACIN - FICSA

Fig. (5). La ley de Coulomb, describe la


envolvente de los crculos de Mohr.

INGENIERA & ARQUITECTURA

Fig. (6). Envolvente de Mohr y Ley de


Coulomb.

De la figura (6) se obtiene:


De la figura (6) se obtiene:
(4)

Despejando se obtiene el esfuerzo horizontal sh, en una masa de suelo, en funcin del esfuerzo
normal sv, el ngulo de friccin interna f y la cohesin c del suelo:
(5)
(6)
Siendo:
(7)
La ecuacin (6) representa la relacin de Mohr-Coulomb, o el estado de esfuerzos en una masa de
suelo, cuando hay fuerzas verticales y horizontales. Relaciona los esfuerzos efectivos horizontales,
con los esfuerzos verticales, a travs de los parmetros, ngulo de friccin interna y la cohesin.

REVISTA DE INVESTIGACIN - FICSA

27

INGENIERA & ARQUITECTURA

3. ESFUERZOS DURANTE EL COLAPSO DEL SUELO


El colapso del suelo, durante las excavaciones se explica,
con las ecuaciones de la teora de Mohr-Coulomb, para
el caso de empuje activo de suelo. Aqu el esfuerzo
vertical es igual a la presin efectiva de suelo = h.
El empuje producido por la fuerza horizontal, tiene dos
componentes que se oponen. Este empuje, cambia de
sentido a una cierta profundidad. Ver Fig. (8).
En esta profundidad crtica, Hc, las dos componentes
de la fuerza horizontal se igualan.

Fig. (7). Esfuerzos en una masa de suelo, para el


caso de los derrumbes. El esfuerzo vertical, se
debe al peso propio del suelo, y est relacionado
con el esfuerzo horizontal.

Durante el colapso, en el punto de falla:


(8)
Reemplazando el esfuerzo vertical por:

h, en la Ec. (8) y despejando h se obtiene h = H crtica:


(9)

Hc se llama altura crtica.


En trminos de esfuerzo, en el fenmeno del derrumbe hay dos tensiones horizontales, que actan
en sentido contrario: Una de empuje y otra de retencin. El empuje crece con la profundidad
z, mientras que la componente de cohesin que retiene, se mantiene constante. A cierta
profundidad, la primera tensin vence a la segunda. Ver Fig. (8). A continuacin se muestran, los
valores de altura critica, para un peso volumtrico de suelo de 1,8 t/m3, y un ngulo de friccin
interna de 30 grados en arenas.
Tabla (1). Altura crtica Hc, usando la ecuacin (9), en funcin de la cohesin y el ngulo de friccin
interna.

Se debe dividir estos valores entre un factor de seguridad FS = 2.


Los valores de peso volumtrico (o peso especfico de masa), cohesin y ngulo friccin interna se
obtienen con el Ensayo de corte directo. El costo de realizar este ensayo, es muy bajo, comparado

28

REVISTA DE INVESTIGACIN - FICSA

INGENIERA & ARQUITECTURA

con el costo de reparar una edificacin daada por la excavacin, o el causado por la muerte de
un trabajador.
4. COLOCACION DE SOPORTES Y CALZADURAS.M.J. Tomlinson, en su libro: Cimentaciones: Diseo y Construccin, pgina 385, sobre el tema
de excavacin de zanjas, haciendo referencia a las especificaciones del Reglamento de la
construccin de Gran Bretaa, dice:
El procedimiento comnmente aceptado es proporcionar algn tipo de soporte, no importando
las condiciones del suelo, siempre que la zanja tenga la profundidad suficiente para que su colapso
pueda ocasionar o daos a los trabajadores. Esto significa soporte para las zanjas de ms de 1.2 m

Fig. (8). Representacin de las fuerzas que se producen durante un derrumbe de suelo. Existen dos
componentes que se oponen. Una a favor del derrumbe (hacia la izquierda) que crece con la profundidad;
y otra que componente que retiene (hacia la derecha), que se mantiene constante, y se debe a la cohesin
. A cierta profundidad, estas componentes se igualan.

REVISTA DE INVESTIGACIN - FICSA

29

INGENIERA & ARQUITECTURA

Cuando se prevean daos a las edificaciones vecinas, es necesario hacer calzaduras, las cuales
consisten en reemplazar el suelo debajo de la cimentacin vecina, con concreto, a manera de
muro ciclpeo, hasta la profundidad de excavacin requerida. Estas deben realizarse por etapas,
alternando los picados cada dos bloques a ejecutar, o empezando por lados extremos.

Fig. (9). Orden de excavacin recomendado, para la ejecucin


de las calzaduras.

Fig. (10). Ejecucin de calzadura, en la obra adyacente a la


construccin del local de Ensa de Chiclayo. Per.

30

REVISTA DE INVESTIGACIN - FICSA

INGENIERA & ARQUITECTURA

Evaluacin de la capacidad estructural de los pavimentos


flexibles de la ciudad de Chiclayo
Ing. Manuel Borja Surez
Docente Asociado Esc. Prof. de Ingeniera Civil

a) Introduccin
La ciudad de Chiclayo cuenta con una de las infraestructuras viales ms deficientes respecto
a otras ciudades de la costa del Per, sobre todo en lo relacionado a la conservacin de sus
pavimentos urbanos y diariamente vemos como estos pavimentos se deterioran sin que se haya
cumplido su perodo de diseo. Esta situacin nos hace reflexionar sobre la causa principal que
podra estar ocasionando estos daos prematuros, dentro de las que se podran mencionar
las siguientes: una deficiente calidad de los materiales utilizados (mezcla asfltica y materiales
granulares), un deficiente proceso de compactacin de todas las capas, exceso de filtracin de
agua debido a la falta de drenaje o rotura de tuberas, una deficiente capacidad portante de la
subrasante y tambin un exceso del trfico pesado que circula sobre las vas.
Todos estos factores originan que el pavimento en su conjunto tenga una baja capacidad
estructural y se produzcan hundimientos y fisuracin de la carpeta asfltica, fallas que incluso se
reflejan superficialmente despus de haber realizado una rehabilitacin con un recapeo asfltico
o slurry seal.
Por lo general cuando una entidad propone la rehabilitacin de sus pavimentos urbanos slo se
limitan a colocar una capa adicional de mezcla asfltica sin antes haber hecho una evaluacin
estructural que determine cuales son las zonas ms dbiles y vulnerables, y de acuerdo a esto
optar por aumentar o disminuir el espesor de la nueva capa.
La importancia de la presente investigacin radica en la aplicacin de una metodologa basada
en la medicin de deflexiones del pavimento (deflectometra) para determinar las zonas ms
crticas y de acuerdo a esto proponer la mejor opcin de rehabilitacin para cada una de las
calles de una ciudad, lo que podra significar tambin una optimizacin de los costos ya que los
espesores de recapeo asfltico sern a la medida y estarn en funcin al nivel de dao estructural
y al nivel de servicio encontrado.
b) Materiales y mtodos
El objeto de estudio son los pavimentos
urbanos con carpeta asfltica de la ciudad
de Chiclayo que presentan daos como
fisuras y hundimientos, habindose
evaluado 40.2 km de carriles de vas. Los
equipos utilizados han sido una Viga
Benkelman de doble brazo y 2 diales con
precisin de 0.01 mm, un termmetro, un
Volquete de 2 ejes (C2) cargado en el eje
posterior con 8,200 Kg (4100 Kg x rueda
dual) y con una presin de inflado de
llantas traseras de 80 libras/pulg.

Foto 1: Medicin de deflexiones en la Av. Jorge Chavez (Elab. propia)

Dentro de los objetivos planteados est


determinar las deformaciones de los
REVISTA DE INVESTIGACIN - FICSA

31

INGENIERA & ARQUITECTURA

pavimentos en la ciudad de Chiclayo y medir sus deflexiones; as mismo determinar las calles
con menor capacidad estructural y calcular los espesores de recapeo necesarios para volverla
operativa al trnsito. La hiptesis que ha servido de gua para la investigacin plantea que
mediante la medicin de las deflexiones de un pavimento se puede optimizar la alternativa de
su rehabilitacin calculando el espesor necesario de recapeo. Para demostrarla hemos utilizado
una metodologa basada en la Norma Tcnica ASTM D 4695, la misma que ha sido adaptada a las
condiciones propias de nuestra realidad mediante la Norma MTC-E 1002.

Foto 2: Ubicacin de algunas vas evaluadas (Fuente: Google Earth)

El mtodo aplicado ha consistido en aplicar una carga de 8 Ton del eje posterior de un camin
tipo C2 sobre el pavimento, la misma que produce una deformacin vertical que se mide con los
diales de una Viga Benkelman en centsimas de milmetros (10-2 mm). Posteriormente se hace
avanzar al camin y se miden las deflexiones cuando el eje del camin est a 25 cm, 50 cm, 75cm,
100 cm y a ms de 5 m del punto inicial. Todas estas mediciones se realizaron en forma alternada
cada 100 m por carril y a 1 m del borde de la calzada (zona ms crtica), habindose totalizado
ms de 500 puntos de evaluacin. Con estos datos se evala la capacidad de recuperacin de la
deformacin del pavimento entre una situacin con carga y una sin carga en la cual interviene
todo el paquete estructural que incluye la subrasante, la subbase, base y carpeta asfltica.
Las deflexiones se corrigen por efectos de temperatura, ya que cuando esta aumenta, la rigidez
de todas las capas del pavimento disminuye y por lo tanto las deflexiones aumentan. Para esto
nos basamos en una temperatura basal de 20C y se aplica la siguiente ecuacin:

32

REVISTA DE INVESTIGACIN - FICSA

INGENIERA & ARQUITECTURA

Donde:
Dct
Dt
e
T

: Deflexin corregida por temperatura (a temperatura Standard de 20C).


: Deflexin medida a la temperatura t del pavimento.
: Espesor de la carpeta asfltica en cm.
: Temperatura superficial del pavimento C.

Clculo de las deflexiones caractersticas, admisibles y crticas:


Para calcular las deflexiones consideramos los ejes equivalentes (EAL) recomendados para vas
urbanas: 2000 000 para vas principales con trnsito pesado, 1000 000 para vas principales con
trnsito liviano y 500 000 para vas secundarias. Esto garantizar que los espesores de recapeo
asfltico calculados sean los adecuados y permitan una adecuada transitabilidad para un perodo
de diseo de 10 aos como mnimo.
Para pavimentos flexibles existe una relacin inversa entre el nmero de ejes equivalentes
producidos por el trfico y la Deflexin Mxima Admisible y la Deflexin Caracterstica Crtica.

En donde:
= Nmero de ejes equivalentes (EAL) de 8.2 Tn en millones.
N
Dadm = Deflexin Admisible en mm (al inicio de su periodo de servicio)
Dcr = Deflexin Crtica en mm (al trmino de su periodo de servicio)
Para calcular los espesores se ha utilizado la ecuacin propuesta por el Dr. Celestino Ruiz,
investigador argentino especialista en pavimentos asflticos:

En donde:
H = Espesor del recapeo asfltico (cm)
R = Coeficiente que expresa la capacidad del material de refuerzo para reducir la deflexin del
pavimento sub-yacente. De acuerdo a estudios empricos se asume como 17.
Do = Deflexin Caracterstica recuperable del pavimento (en centsimas de mm), medido con la
Viga Benkelman.
Dcr = Deflexin Crtica del pavimento (en centsimas de mm).
Los estudios de Deflexiones recuperables han demostrado que las Deflexiones medidas
en una seccin de pavimento, presentan una distribucin de frecuencias que se asemejan
a una distribucin normal, as mismo se basan en probabilidades estadsticas del estado de
serviciabilidad. Por lo tanto, a partir de las Deflexiones individuales, asumiendo que se hallan
distribuidas de acuerdo a la ley de Gauss se han determinado la Deflexin promedio (Dp) y
la Desviacin Standard ( ). Para efectos de determinar la Deflexin Caracterstica (Dc), que
representa mejor a una seccin de comportamiento estructural homogneo se ha utilizado la
siguiente expresin:
Dc =

Dp + 1.645 *

El valor de 1.645 ha sido obtenido de la curva de Gauss, asumiendo un 90% de nivel de


confiabilidad.

REVISTA DE INVESTIGACIN - FICSA

33

INGENIERA & ARQUITECTURA

c) Resultados
En el siguiente cuadro se observan el resumen de los resultados de las mediciones de las
deflexiones (en mm x 10-2) y el clculo de los espesores para el recapeo asfltico de todas las
calles evaluadas.
Tabla N 01. Clculo de deflexiones espesores de recapeo
DEFLEXIONES
NOMBRE DE VIA
Av. Sesquicentenario

Av. Miguel Grau


(Sector Oeste)

SENTIDO

INICIO

FIN

Deflexin MIN

Deflexin
MAX

EAL*

Norte - Sur

Av. Fco. Bolognesi

Av. Chinchaysuyo

Sur - Norte

Av. Fco. Bolognesi

Av. Chinchaysuyo

Norte - Sur

Av. Salaverry

Av. Chinchaysuyo

56.3

Deflexin Caract
(Dc)

Deflexin
Admisible

Deflexin
Crtica

Espesor
Recapeo (Pulg)

28.4

92.3

124.5

162.3

1,000,000

99.4

104

113

-0.3

1,000,000

173.0

104

113

3.4

101.1

1,000,000

107.0

104

113

0.2

Sur - Norte

Av. Chinchaysuyo

Av. Salaverry

47.5

95.0

1,000,000

103.1

104

113

-0.0

Av. Eufemio Lora (Cdra


1 a 10)

Sur - Norte

Av. Belaunde

Av. Salaverry

81.2

140.5

500,000

156.5

123

129

1.6

Norte - Sur

Av. Salaverry

Av. Belaunde

106.7

148.6

500,000

176.4

123

129

2.4

Av. Paseo del Deporte

Este - Oeste

Av. Insurreccin

Av. Zarumilla

42.1

65.1

1,000,000

71.9

104

113

-2.4

Oeste - Este

Av. Zarumilla

Av. Insurreccin

47.3

69.1

1,000,000

72.2

104

113

-2.4

Av. Francisco Cneo


Salazar

Este - Oeste

Av. Eufemio Lora

Panamericana

59.1

90.6

1,000,000

99.8

104

113

-0.2

Oeste - Este

Panamericana

Av. Eufemio Lora

47.3

134.0

1,000,000

142.2

104

113

2.1

Este - Oeste

Av. Agustn Vallejos

Ca. Cieza de Len

50.2

89.8

500,000

94.4

123

129

-1.8

Oeste - Este

Ca. Cieza de Len

Av. Agustn Vallejos

37.4

63.6

500,000

66.1

123

129

-4.2

Este - Oeste

Ca. Cieza de Len

Av. El Ejrcito

50.2

89.8

500,000

94.4

123

129

-1.8

Oeste - Este

Av. El Ejrcito

Ca. Cieza de Len

37.4

63.6

500,000

66.1

123

129

-4.2

Norte - Sur

Ca. Mariscal Nieto

Av. Chinchaysuyo

35.6

134.7

1,000,000

114.2

104

113

0.7

de la Torre

Sur - Norte

Av. Chinchaysuyo

Ca. Mariscal Nieto

26.3

124.2

1,000,000

116.3

104

113

0.8

Av. Jorge Chavez

Norte - Sur

Av. Agricultura

Ca. Mariscal Nieto

69.9

108.7

1,000,000

109.5

104

113

0.4

Sur - Norte

Ca. Mariscal Nieto

Av. Agricultura

76.0

144.8

1,000,000

153.9

104

113

2.7

Interno

Ca. Mariscal Nieto

Av. Vctor Raul Haya

50.9

148.4

1,000,000

159.0

104

113

2.9

Externo

Ca. Mariscal Nieto

Av. Vctor Raul Haya

94.3

120.8

1,000,000

122.2

104

113

1.1

Interno

Av. Vctor Raul Haya

Ca. Mariscal Nieto

63.3

93.1

2,000,000

96.4

87

99

0.7

Av. Nacionalismo

Av. 9 de Octubre

Av. Saenz Pea - Av. Vctor


Raul Haya

Av. Fiztcarral - Calzada


Norte - Sur

Av. Fiztcarral - Calzada


Sur - Norte

Av. Agricultura

Av. Oriente - Prol. Av.


Quiones

Av. Miguel Grau (Sector


Este)

Av. Jos Quiones

Av. Humbolt

Ca. Arizola - 7 de Enero

Av. Bolognesi (Sector Este)

Av. Mariscal Nieto

34

Externo

Av. Vctor Raul Haya

Ca. Mariscal Nieto

38.5

62.1

2,000,000

69.2

87

99

-1.5

Este - Oeste

Av. Chiclayo

Av. Jorge Chavez

47.7

73.4

2,000,000

83.7

87

99

-0.3

Oeste - Este

Av. Jorge Chavez

Av. Chiclayo

40.9

48.4

2,000,000

51.3

87

99

-3.5

Este - Oeste

Av. Jorge Chavez

Av. Saenz Pea

59.5

145.1

500,000

168.3

123

129

2.1

Oeste - Este

Av. Saenz Pea

Av. Jorge Chavez

70.7

137.9

500,000

163.1

123

129

1.9

Norte - Sur

Av. Oriente

Av. Bolognesi

74.1

192.6

500,000

190.6

123

129

2.9

Sur - Norte

Av. Bolognesi

Av. Oriente

122.6

175.9

500,000

169.6

123

129

2.1

Norte - Sur

Av. Oriente

Ca. Vicente la Vega

73.4

128.4

500,000

150.9

123

129

1.4

Sur - Norte

Ca. Vicente la Vega

Av. Oriente

115.6

164.6

500,000

197.1

123

129

3.2

Norte - Sur

Av. Agricultura

Av. Mesones Muro

64.8

87.6

2,000,000

91.2

87

99

0.3

Sur - Norte

Av. Mesones Muro

Av. Agricultura

54.3

76.0

2,000,000

79.1

87

99

-0.6

Norte - Sur

Av. Garcilazo la Vega

Av. Libertad

80.4

183.7

500,000

204.2

123

129

3.4

Sur - Norte

Av. Libertad

Av. Garcilazo la Vega

118.3

272.5

500,000

288.7

123

129

5.7

Oeste - Este

Av. Saenz Pea

Av. Fitzcarral

62.7

141.2

500,000

162.6

123

129

1.9

Este - Oeste

Av. Fitzcarral

Av. Saenz Pea

55.9

74.5

500,000

81.2

123

129

-2.8

Oeste - Este

Av. Saenz Pea

Av. Jorge Chavez

74.1

117.6

500,000

146.5

123

129

1.2

Este - Oeste

Av. Jorge Chavez

Av. Saenz Pea

50.9

54.5

500,000

57.0

123

129

-5.2

REVISTA DE INVESTIGACIN - FICSA

INGENIERA & ARQUITECTURA

d) Anlisis de datos
En muchas calles las deflexiones caractersticas encontradas son muy superiores a las deflexiones
crticas (Av. Sesquicentenario, Av Eufemio Lora, Av. Jorge Chvez, Av. Fitzcarral, Av. Oriente, Av.
Miguel Grau, Av. Jos Quiones, entre otras), lo que significa que necesitarn un reforzamiento
estructural adicional de carpeta asfltica o mejorando las condiciones de la base y la subrasante
inclusive.
Por el contrario algunas vas solamente necesitarn un recapeo superficial para mejorar la
rugosidad y sus niveles de servicio, en estas vas el clculo del espesor del recapeo sale con
valores negativos. (Ver Tabla N 01)
De acuerdo a estos resultados se estara demostrando la hiptesis que planteaba que mediante
la medicin de las deflexiones de un pavimento se puede optimizar la alternativa de su
rehabilitacin calculando el espesor necesario de recapeo; lo que significa que los costos de
rehabilitacin tambin se podrn disminuir.
e) Conclusiones
Las deflexiones obtenidas en las vas son muy variables, lo que significa que la capacidad
estructural del pavimento tambin lo es; teniendo que obtenerse los valores promedios y
caractersticos en funcin a la desviacin estndar, para calificar el nivel de dao y calcular el
espesor de recapeo ms adecuado.
De acuerdo al fundamento terico y teniendo en cuenta los ejes equivalentes asumidos y las
deflexiones crticas, se han calculado espesores de recapeo asfltico mayores a 3 en algunas
vas de la ciudad, lo que indicara que estos pavimentos necesitaran una reconstruccin total
desde la base granular para poder soportar las cargas de trnsito.
En general las deflexiones caractersticas de los pavimentos en la ciudad de Chiclayo varan
desde 51 x 10-2 mm hasta 288 x10-2 mm, existiendo tramos en que superan en ms del doble
a las deflexiones mximas admisibles.
Los espesores de recapeo calculados varan desde 0.5 hasta 3 y para los casos en que resulten
negativos sera suficiente aplicar un mortero asfltico o slurry seal para devolver la rugosidad
adecuada y mejorar la transitabilidad de las vas.
f) Referencias Bibliogrficas
RUIZ, C. Materiales para Caminos, Universidad de Buenos Aires. Argentina
MTC (2000). Medida de deflexiones y determinacin del radio de curvatura de un pavimento
flexible empleando la viga Benkelman, MTC E 1002 2000. Per
MADRUGA, C. (2005). Trabalhando con Viga Benkelman. Brasil
ALVAREZ, D (2010). Metodologa para la evaluacin de pavimentos flexibles de carreteras,
para proyectos de rehabilitacin en Cuba, a partir de la medida de deflexiones con Viga
Benkelman. Instituto Superior Politcnico CUJAE. Cuba
HOFFMAN, M.; DEL AGUILA, P. (1985) Estudios de evaluacin estructural de pavimentos
basados en la interpretacin de curvas de deflexiones (ensayos no destructivos)

REVISTA DE INVESTIGACIN - FICSA

35

INGENIERA & ARQUITECTURA

Aplicabilidad de los mtodos de CBR insitu (PDC) y CBR en


laboratorio segn tipo de suelo

Bachiller en Ing. Civil Wilmer Rojas Pintado

a) Introduccin
Uno de los parmetros ms importantes para el diseo de pavimentos es el valor CBR del suelo,
sin embargo su obtencin en laboratorio toma un tiempo considerable y puede resultar costosa
u onerosa segn la longitud de la va a estudiar; as como la distancia al laboratorio. Frente a
ello han surgido otros mtodos de obtencin directa del CBR, como es el caso del equipo de
penetracin dinmica de cono (PDC) que nos permite obtener el CBR directamente, en menor
tiempo y a menor costo, sin embargo existe cierta duda en los resultados que se obtienen ya que
se ejecuta en condiciones naturales del terreno mientras que en laboratorio el CBR se ejecuta a
una densidad y humedad controladas lo cual permite obtener resultados diferentes aplicando
estos ensayos para un mismo suelo. Por ello es importante analizar que parmetros del terreno
natural hacen variar los resultados del CBR-PDC de modo que nos permitan la correccin y/o
control de estas variables. En tal sentido el presente trabajo se analizarn variables como la
densidad, humedad y granulometra del suelo a fin de determinar cmo inciden en los valores
CBR obtenidos en campo mediante el equipo PDC comparados con los valores de CBR obtenidos
en laboratorio, para lo cual se realizarn los ensayos correspondientes en campo y laboratorio. El
objetivo general fue verificar la aplicabilidad del CBR insitu mediante uso del (PDC) comparndolo
con el CBR obtenido en laboratorio, segn los tipos de suelos.
b) Materiales y mtodos

Etapa de campo: En la primera fase se realiz el reconocimiento superficial de la va a estudiar,


luego se procedi a la exploracin del subsuelo mediante la ejecucin de 10 ensayos de campo
(PDC, segn norma ASTM D-6951) en 10 calicatas, que permitieron la identificacin de estratos
y toma de muestras.
Etapa de gabinete: Esta fase se ejecut previamente antes de la etapa de campo en la que se
recopil toda informacin disponible, y posteriormente se procesaron los datos de campo y
laboratorio.
Etapa de laboratorio. Con las muestras extradas y seleccionadas en el campo se realizaron los
siguientes ensayos de laboratorio de mecnica de suelos: Humedad Natural (MTC E 108), Peso
volumtrico (ASTM D 2937), Granulometra (MTC E-107), Lmite lquido (MTC E-110), Lmite
plstico (MTC E-111), Clasificacin SUCS (ASTM D 2487), Proctor modificado (MTC E 115) Y CBR
(MTC E 132)
Los equipos y materiales utilizados han sido todos los necesarios para realizar los ensayos.

36

REVISTA DE INVESTIGACIN - FICSA

INGENIERA & ARQUITECTURA

Fotos 01 y 02: Ejecucin de ensayos PDC

c) Resultados
Cuadro 01. Resumen de resultados de ensayos de campo y laboratorio.
TIPO DE ENSAYO

DATOS DE
CALICATAS

LABORATORIO
Granulometra

Calicata /
Muestra

Grava

Arena

Finos

Lmites de Atterberg
LL

LP

IP

CLASIFICACION
SUCS

AASHTO

Hum.
Nat.
(%)

CAMPO
Densidades

PROCTOR

Hmeda Seca
gr/cm3

MDS

OCH

(gr/cm 3)

(%)

CBR (%)
Laboratorio
95

CBR
PDC

100

C-01A / M-01

19.65 39.27 41.08 44.80 25.12 19.68

SC

A-7-6 (4) 25.48

1.91

1.52

1.94

12.75 17.45 32.45

13.72

C-01 / M-01

19.24 35.55 45.21 43.26 24.83 18.43

SC

A-7-6 (5) 17.91

1.98

1.68

1.91

13.74 15.10 27.24

16.81

C-02 / M-01

27.03 52.25 20.72 30.80 21.4

9.37

SC

A-2-4 (0)

6.95

1.93

1.80

1.85

10.22 20.30 35.75

26.40

C-03 / M-01

59.27 19.40 21.33 40.3

14.31

GC

A-2-6 (0) 27.50

1.97

1.54

2.01

11.66 31.83 55.96

23.66

C-04 / M-01

14.84 55.53 29.63 25.20 16.8

8.38

SC

A-2-4 (0)

4.55

1.72

1.64

2.19

7.07

28.92 50.36

64.40

C-05 / M-01

10.31 56.70 32.99 23.6

17.5

6.08 SM-SC A-2-4 (0)

5.40

1.94

1.84

2.08

9.15

31.42 53.15

60.43

C-06 / M-01

23.96 19.06 56.98 33.1

21.1 11.94

CL

11.69

2.01

1.80

1.92

13.58 11.62 20.42

50.50

C-07 / M-01

53.72 25.78 20.50 35.19 24.94 10.25

GC

A-2-4 (0) 10.55

2.18

1.98

1.95

11.52 39.52 70.22

75.00

C-08 / M-01

50.18 23.95 25.87 26.08 16.48 9.60

GC

A-2-4 (0)

9.29

2.08

1.91

1.71

16.80 32.15

61.3

45.17

C-09 / M-01

12.62 16.15 71.23 34.01 19.2 14.85

CL

A-6 (10) 18.72

1.92

1.62

1.80

14.65

10.19

17.94

26

A-6 (4)

5.66

d) Anlisis de datos
Cuadro 02: Resumen de resultados en suelos areno arcillosos tipo SM, SM-SC
Hum.
CALICATA SUELO Nat.
(%)

LIMITES

CBR (%)
Laboratorio
95

100

PDC

LL

LP

IP

C-04

SC

4.55

28.92 50.36 64.40 25.20 16.82

8.38

C-05

SM-SC

5.40

31.42 53.15 60.43

17.52

6.08

C-02

SC

6.95

20.30 35.75 26.40 30.80 21.43

9.37

C-01

SC

17.91 15.10 27.24 16.81 43.26 24.83 18.43

C-01A

SC

25.48 17.45 32.45 13.72 44.80 25.12 19.68

23.6

REVISTA DE INVESTIGACIN - FICSA

37

INGENIERA & ARQUITECTURA


Cuadro 03: Resumen de resultados en suelos Gravosos tipo GC

CBR %
Hum.
CALICATA SUELO Nat. Laboratorio
(%)
PDC
100
95

LIMITES
LL

LP

IP

C-08

GC

9.29 32.15 61.3 45.17 26.08 16.48 9.60

C-07

GC

10.55 39.52 70.22 75.00 35.19 24.94 10.25

C-03

GC

27.50 31.83 55.96 23.66 40.26 25.95 14.31

e. Conclusiones
El ensayo PDC nos ofrece resultados prximos a los obtenidos en el laboratorio en suelos granulares
arenosos tipo SC, SM-SC con contenidos de humedad lo ms cercanos al lmite plstico.
Dos de los parmetros del suelo en evaluacin que se deben analizar son la humedad y densidad natural,
ya que un suelo con mayor densidad y menor humedad ofrecer mayor resistencia a la penetracin y
como consecuencia se obtendrn valores de CBR PDC elevados. En el caso de la granulometra del suelo,
la presencia de elementos de dimetros mayores a 2 nos lleva a una lectura errnea y a la obtencin de
valores excesivamente elevados del CBR con PDC.
En arcillas se debe tener mayor cuidado con los valores de CBR obtenidos con el PDC ya que si estn
en estado seco ofrecen gran resistencia y se obtienen valores de CBR PDC elevados que al compararlos
con los valores referenciales , podramos interpretar que son de excelente calidad como subrasante y que
no requeriran ningn tipo de mejoramiento. Sin embargo sabemos que las arcillas al incrementar su
humedad pierden su resistencia y tienen un psimo comportamiento como material para subrasante.
En general se observa que el valor de CBR PDC se incrementa cuando la humedad es menor, mientras
tanto en el CBR de laboratorio el valor no vara en funcin de la humedad natural ya que se realiza con
muestras disturbadas.
En suelos arenosos tipo SC, SM-SC y gravosos tipo GC, cuando los valores de humedad natural se aproximan
al valor del ndice de plasticidad el valor de CBR PDC se aproxima al valor de CBR al 100% de la MDS
obtenida en laboratorio.
En suelos arenosos tipo SC, SM-SC y gravosos tipo GC cuando los valores de humedad natural se aproximan
al lmite plstico el valor de CBR PDC se aproxima al valor de CBR al 95% de la MDS obtenida en laboratorio.

f. Referencias bibliogrficas

38

MTC, (2000). Manual De Ensayos de Materiales Para Obras Viales (Per: MTC, 2000), MTC E
101, 103, 104, 107, 108, 110, 111, 115, 120, 127,132.

ASTM, (1993). Mtodo de ensayo estndar para el uso del Penetrmetro Dinmico de Cono
en estructuras de pavimentos. EE UU

BOWLES, J (1982) Manual de laboratorio de mecnica de suelos (Mxico: Mc GRAW HILL,


1982), 211.

VIZCARRA, F (2005). El Cono Dinmico de Penetracin y su Aplicacin en La Evaluacin de


Suelos. Bolivia: Universidad Privada Boliviana.

Gobierno Regional de Cajamarca (2009). Estudio Geolgico de la regin Cajamarca. Per.

REVISTA DE INVESTIGACIN - FICSA

INGENIERA & ARQUITECTURA

Un Chiclayo del futuro


MSc. Ing. Arturo Rodrguez Serqun
Docente Principal Esc. Prof. de Ingeniera Civil
Past-Decano Colegio de Ingenieros del Per, C.D. Lambayeque

a) Problemtica

Es triste para propios y extraos observar cmo se encuentra actualmente nuestra ciudad. El
agotamiento de espacios urbanos, congestionamiento de vas, desmesurado crecimiento del
parque automotor, carencia de reas verdes y espacios de recreacin son algunos problemas de
comprobacin cotidiana.
Si en algn momento del pasado, por nuestra condicin de enclave geogrfico y polo econmico,
advertimos ocurrira el explosivo crecimiento que hoy constatamos por qu no supimos
planificar a tiempo para convertir a Chiclayo en una moderna metrpoli? Al parecer, a muy pocos
le interes dar sentido al catico desarrollo que ocurra. La poblacin asisti ms bien en las
ltimas dcadas a comprobar la inercia de las autoridades de turno y la ausencia de polticas de
planificacin y proyeccin serias.
b) Propuesta
Buscando soluciones para el actual casco urbano han surgido iniciativas varias, tales como
reiniciar el ensanche de estrechsimas calles, construir trboles y puentes areos en puntos
neurlgicos y tambin limitar con rigor el actual parque automotor. Tales propuestas, si bien
esfuerzos cvicos loables, como solucin servirn solo por pocos aos ante un espacio geogrfico
saturado y agotado, en el que ya poco queda por hacer.
Por ello, desplazar el centro administrativo de la ciudad hacia un lugar donde se pueda planificar
creativamente nos parece una propuesta legtima que podemos mirar como solucin factible y
futurista. Un espacio cuidadosamente planificado donde se prevea solucin para las carencias
que padecemos, dotado de un slido sistema sanitario, elctrico y vial, con amplias reas verdes
y zonas de esparcimiento y parqueo vehicular. Preparado as mismo para un eventual Fenmeno
del Nio y eventos ssmicos de gran intensidad, entre otras contingencias serias.
REVISTA DE INVESTIGACIN - FICSA

39

INGENIERA & ARQUITECTURA

Es indispensable proyectarnos eficientemente al futuro si queremos que nuestra ciudad se


convierta en una urbe homognea, libre de polucin, capaz de competir y brindar calidad de
vida y prosperidad a la poblacin.
Planificar tal centro administrativo para el Chiclayo del futuro requerira el concurso de sus mejores
hijos, los ms capaces. Es decir, significara la conformacin de un equipo multidisciplinario
conformado por arquitectos urbanistas e ingenieros para el gran diseo urbano; por economistas,
socilogos, empresariado, ex autoridades, Colegios Profesionales, Universidades, y otras
instituciones serias. Con la decisin administrativa y la tarea de vencer, ser preciso gestionar
una apreciable inversin econmica y vencer los obstculos del centralismo capitalino.
La idea es trasladar todo el corazn de la actual ciudad para as descongestionarla, rejuvenecerla
y proyectarla al futuro. Un lugar propicio podra ser la zona donde se levanta el aeropuerto, cuyas
instalaciones limitan el crecimiento de la ciudad hacia el este. Su reubicacin es por lo dems
urgente pues adems del molesto ruido de los aviones y el peligro de accidentes por la presencia
de gallinazos que interfieren los vuelos, la poblacin civil est innecesariamente expuesta en
caso de conflagracin blica.
Se han sealado las amplias pampas de Mrrope para tal efecto. De producirse, las amplias
hectreas despejadas serviran para crear el Centro Administrativo de un nuevo Chiclayo que
contemple entre otros la reubicacin de los edificios del Poder Judicial, SUNAT, ONPE, RENIEC,
Correos, Biblioteca, Municipalidad y otros que propician grandes concentraciones de gente.
Complementariamente a esta medida debern desplazarse los mercados, establecimientos
de salud y centros educativos hacia lugares favorables, fuera del actual casco urbano, para
descongestionarlo.
Es posible ello? Pensamos que s, y debe constituirse en el esfuerzo o la meta a trabajar en lo
inmediato.
c) Conclusin
Para el prximo decenio que nos espera con una ciudad en explosivo crecimiento, construir un
centro administrativo sostenible que logre atraer a una poblacin que se concentra en el actual
casco urbano parece ser una alternativa vlida para resolver la necesidad substancial de espacios
pblicos y de servicios en general, as como la satisfaccin de legtimos intereses ambientales.
Es factible vivir en condiciones urbanas aceptables dentro de un espacio propicio que no vuelva
a generar las condiciones para la corrupcin ya comprobada.

40

REVISTA DE INVESTIGACIN - FICSA

INGENIERA & ARQUITECTURA

La gestin de riesgos de TI y la efectividad de los


sistemas de seguridad de la informacin. Caso entidades
microfinancieras de Lambayeque, Per (*)
Ing. M.Sc. Ernesto Karlo Celi Arvalo
Docente Principal Esc. Prof. de Ingeniera de Sistemas
(*) Resumen del paper presentado en el 11 Congreso Internacional de Ingeniera
de Software y
Sistemas de Informacin UPAO Trujillo, Noviembre 2014

a) Introduccin
En el Per y especficamente en Lambayeque, las instituciones financieras que cuentan con
la autorizacin de la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS), y que gozan de autonoma
econmica, financiera y administrativa, brindan servicios de ahorros, que es la captacin de los
fondos del pblico a travs de las diferentes modalidades y, de crditos, que es la colocacin
de los fondos captados. Estas instituciones deben cumplir las normativas emitidas por el ente
regulador. Una de las normativas est relacionada a la gestin del riesgo operacional, que es uno
de los componentes del riesgo corporativo y que, segn BASILEA II, ha desplazado al tradicional
inters por los riesgos de crdito y mercado, centrndose los esfuerzos a los riesgos asociados a
las operaciones, como: personas, procesos, tecnologa informacin y aspectos externos.
Es obligatorio que estas instituciones incorporen procedimientos, mtodos y herramientas
que les permita aplicar mejores prcticas para gestionar este tipo de riesgo. Sin embargo, la
complejidad de las TI hace que sea muy difcil de entender y tomar buenas decisiones acerca
de los riesgos de TI. En nuestro medio, la mayora de las empresas utilizan un enfoque intuitivo
para la gestin de riesgos. Otro aspecto que se debe tener en cuenta, es que existe un alto
componente cualitativo en el gobierno y en la gestin de riesgos de TI que dificulta el desarrollo
de adecuadas herramientas de identificacin, medicin y control, y que sean concordantes con
las exigencias de la SBS. Por ahora, la gestin de los riesgos operativos de TI est adoptando slo
estndares que generalmente desarrollan un procedimiento cuantitativo. Existe la necesidad de
llegar a modelos cuanti y cualitativos.
Esta investigacin propone un modelo para la gestin de riesgos operativos de TI como parte del
Sistema de Gestin de la Seguridad de la Informacin, desde una perspectiva que integra tcnicas
cuantitativas y cualitativas para entidades financieras tipo pymes, cajas rurales o municipales.
Figura N 01: Modelo bsico propuesto para el anlisis cuantitativo de riesgos de TI

REVISTA DE INVESTIGACIN - FICSA

41

INGENIERA & ARQUITECTURA

b) Materiales y mtodos
Se utiliz como referencia el Mtodo Delphi propuesto por los matemticos norteamericanos
Norman Dalkey y Olaf Hermes en 1963, con el propsito de establecer el consenso de expertos.
Se obtuvo la opinin y el conocimiento de las personas encargadas de: Jefatura de TI, Jefatura de
la Unidad de Riesgos, Oficiala de Seguridad de TI y de la Informacin, Jefatura de la Unidad de
Continuidad de negocio y Auditor interno, en tres entidades financieras tomadas como muestra
(no se mencionan por seguridad).
Los diseos de los cuestionarios enviados al panel de personas seleccionadas fueron:
a. Cuestionario para la Prueba de la Efectividad del Diseo:
Objetivo: Probar la efectividad del diseo del modelo propuesto determinando si los controles
de la entidad son operados como fue prescrito por los responsables de la seguridad de TI y si
satisfacen los objetivos de control exigidos por la SBS para prevenir o detectar riesgos de TI.
b. Cuestionario para la Prueba de la Efectividad de la Operacin:
Objetivo: Probar la efectividad de la operacin del modelo propuesto determinando si est
operando tal y como fue diseado por los responsables de la seguridad de TI.
c) Resultados y anlisis de datos

d) Conclusiones

42

Se ha logrado implementar un modelo de gestin de riesgos de TI, que identifica, evala y


trata ntidamente los activos de TI, sus amenazas, debilidades y niveles de riesgo relacionadas
con las categoras: disponibilidad, integridad y confidencialidad de la informacin, que exige
la SBS para este tipo de organizaciones en sus planes de seguridad.

REVISTA DE INVESTIGACIN - FICSA

INGENIERA & ARQUITECTURA

El producto tangible de la metodologa de gestin de riesgos es la matriz de riesgos y a


travs de ella se ha logrado disponer de un registro permanentemente y actualizado de los
principales activos de TI a proteger.

e) Referencias Bibliogrficas

De Haes, S., & Van Grembergen, W. (2004). IT Governance and Its Mechanisms. (I. S. Inc., Ed.)
Informations Sytems Control Journal.

Merino Bada, C., & Caizares Sales, R. (2011). Implantacin de un sistema de gestin de
seguridad de la informacin segn ISO 27001: un enfoque prctico. (F. CONFEMETAL, Ed.)
Madrid, Espaa: FC Editorial.

Sall, M. (2004). IT Service Management and IT Governance: Review, Comparative Analysis


and their Impact on Utility Computing. (H.-P. Company, Ed.) Palo Alto, USA: HP Research Labs.

SBS - Superintendencia de Banca, Seguro y AFP. (2009). Circular N G-140-2009. Gestin de


Seguridad de la Informacin. Per.

SBS - Superintendencia de Banca, Seguro y AFP . (2009). Resolucin S.B.S.N 2116 -2009.
Reglamento para la Gestin del Riesgo Operacional. Per.

REVISTA DE INVESTIGACIN - FICSA

43

INGENIERA & ARQUITECTURA

Sistema para la estimacin del esfuerzo para proyectos de


desarrollo de software, basado en tcnicas de estimaciones:
caso regin Lambayeque
Ing. Alberto Enrique Samilln Ayala
Docente Principal Escuela Prof. de Ingeniera de Sistemas
& Kimberly A. Arias Barn & Nora N. Sernaqu Zapata

a) Introduccin
La estimacin de proyectos con frecuencia es tan primitiva y fortuita, que la mayora de
grandes proyectos de desarrollo de software terminan excediendo sus presupuestos originales
o son cancelados antes de completarse, despus de gastar cantidades de recursos humanos y
financieros. As, en vez de iniciar un proyecto de software con una verdadera estimacin del
esfuerzo basado en el equipo de trabajo y las capacidades tcnicas, terminan siendo forzados
a manejar fechas de negocios opcionales como fechas lmites o se ven forzados a emplear
presupuestos ms bajos que lo indispensable para incluir todas las funciones precisas. Estimar los
costos y tiempo de duracin de un Proyecto supone intentar anticiparse a los acontecimientos
y predecir, normalmente con pocos elementos de juicio, el comportamiento del Proyecto a lo
largo del tiempo. Como se puede suponer, no se trata de una tarea fcil, pero s es una labor
totalmente imprescindible para la buena marcha del negocio, y es por eso que desde hace aos
un gran nmero de investigadores se han dedicado a intentar encontrar una frmula que permita
aproximar, en mayor o menor medida, las estimaciones a la posterior realidad.
Muchos de los proyectos de software que se realizan en la Regin Lambayeque, no aplican
tcnicas bsicas de gestin de proyectos tales como la preparacin de estimados de costos,
cronogramas y planificacin de recursos, pero en los ltimos aos se han venido desarrollando
diversas metodologas y enfoques sistmicos orientados al apoyo de las diversas y complejas
actividades que se desarrolla para estimar el desarrollo de un proyecto de software. Producto del
estudio a las empresas formales que desarrollan software en la regin Lambayeque, se plante la
interrogante de ver una manera de estimar el esfuerzo de los proyectos de software, basado en
tcnicas de estimaciones. Se dio solucin a dicha interrogante con la adaptacin de los modelos
de estimacin de los autores Capers Jones y Mario Piattini, formulando un modelo estimacin
segn la realidad local, que luego se implement en un Sistema Web utilizando como lenguaje
de programacin Php + Ajax y como Base de Datos MySQL.
b) Materiales y mtodos
Los proyectos de software ejecutados en la regin Lambayeque sirvieron de base para el estudio,
especficamente fueron 13 empresas de la regin las que se tomaron para este fin. Es en estas
empresas que se identificaron los grupos de desarrollo de software, especficamente a sus
integrantes, siendo a estos a quienes se les entrevist y pas encuestas para determinar en nivel
de conocimiento y de uso de prcticas en estimacin de tiempos y costos en un proyecto de
software. Los datos se han tabulado y han servido de base para hacer pruebas de pre y post test
con los valores que arroja el modelo propuesto.
El sistema consiste en una secuencia de diez (10) pasos, enumerados del 0 al 9, donde el Paso
00 consiste en ingresar toda la informacin administrativa y la informacin propia del Proyecto
como la Naturaleza, mbito, Clase, Tipo de Proyecto, Lenguaje de Programacin y Base de Datos.
En el Paso 01 se ingresar el nmero de requerimientos que tendra el proyecto a desarrollar,
para poder obtener el nmero de horas a emplear segn las fases de desarrollo de software. En el

44

REVISTA DE INVESTIGACIN - FICSA

INGENIERA & ARQUITECTURA

Paso 02 se selecciona la metodologa de desarrollo de software (RUP, SCRUM, XP) a emplearse.


En el Paso 03 encontraremos los Factores de Ajuste que podran incrementar o disminuir tiempo
al desarrollo del Software.
En el Paso 04 se ingresa la informacin correspondiente al nmero de Participantes del
proyecto (Gerente, Analista, Diseador y Programador). En el Paso 05 se detalla la cantidad
total de participantes de acuerdo a su nivel (Junior, Semi Senior y Senior), as como el porcentaje
de trabajo, las horas y das trabajadas, y las actividades en las cual va a participar. En el Paso
06 se calcula los das trabajados por cada actividad del desarrollo de software y la fecha de
inicio y de trmino de dicha actividad, a su vez se ajustar las fechas segn los factores de ajuste
seleccionados en el Paso 03.
En el Paso 07 se estimar el costo del desarrollo del software segn los salarios mensuales
de los participantes del proyecto, transformados luego a salarios diarios de acuerdo a los das
trabajados, as como los costos adicionales que pueda tener la gestin del proyecto. En el Paso 08
se considera los costos de mantenimiento, para ello se debe de tener conocimiento del nmero
de personas al mes que trabajarn en las modificaciones que podra sufrir el software, el nmero
de defectos posibles del producto y con todo ello obtendremos los costos de mantenimiento
mensual. En el Paso 09 el estimador tiene su clculo final del tiempo y costo del proyecto de
software.
c) Resultados
La grfica siguiente representa el producto de esta investigacin, ah se resume el trabajo de este
estudio, que arroj una exactitud en estimacin de casi 90% con respecto a la estimacin inicial
dada por los especialistas, lo que se comprob con el trabajo hecho en la realidad.

Figura 1: Estimacin final paso 09 (Fuente: Elaboracin propia)


REVISTA DE INVESTIGACIN - FICSA

45

INGENIERA & ARQUITECTURA

d) Anlisis de datos
Ms de un 60% de la poblacin en estudio utilizan PMBOK para sus proyectos de software,
ya que est en la currcula de la universidad que los form; pero tambin es observable que
un porcentaje no utiliza ninguna metodologa.
Sobre las tcnicas de estimacin un 66.7% conoce Cocomo como tcnica de estimacin;
pero un 20% no conoce tcnicas de estimacin.
Sobre las tcnicas de estimacin solo un 40% utiliza la tcnica de Cocomo en sus proyectos,
y un 33.3% no utiliza ninguna tcnica en sus proyectos de Software.
En 66.7% de la poblacin en estudios alumnos estn De Acuerdo en que es til la utilizacin
de las tcnicas de estimacin, dejando en claro que no hay una satisfaccin del 100%.
Como se ve en estos resultados, el uso de tcnicas de estimacin en nuestro medio es altamente
emprico y guiado por criterios de momento. El estudio asimismo revel que es posible obtener
un modelo comn de estimacin con un alto grado de precisin en el clculo.
e) Conclusin
Con la implementacin de este sistema se permiti estimar con precisin proyectos de software
ejecutados en la regin Lambayeque, donde se realiz las pruebas del caso en una poblacin de
13 empresas de la regin.
f) Referencias Bibliogrficas
Capers Jones (2008). Estimacin de Costos y Administracin de Proyectos de Software.
Segunda Edicin. Mxico.
Piattini Mario. (2000). Anlisis y Diseo Detallado de Aplicaciones Informticas de Gestin.
Mxico
Capers Jones. Estimacin de costos y administracin de Proyectos de Software. Cap. 8. Pg.
182 y 198; Cap. 3. Pg. 34. Mxico.

46

REVISTA DE INVESTIGACIN - FICSA

INGENIERA & ARQUITECTURA

RECONSTRUCCION DE LA TRAZA ANTIGUA DE CHICLAYO


Arq. Alberto Risco Vega
Docente Asociado Esc. Prof. de Arquitectura

1. METODOLOGIA PARA RECONSTRUCCION DE LA TRAZA


El plano conocido ms antiguo de Chiclayo data de fines del siglo XIX, habiendo sido publicados
en 1921 por Bachman (Fig. 1). En 1911 el Ing. Cabieses recibi el encargo de elaborar el
levantamiento planimtrico de la ciudad, realizndolo de manera bastante precisa, momento
desde el cual se suceden una cantidad creciente de planos. Tambin a partir del 30 empiezan a
ser tomadas las primeras aerofotografas de la ciudad.
Esta inexistencia de data grfica antigua determina el desconocimiento total de la traza urbana
antes del siglo XIX y ms aun de la traza ancestral o fundacional del siglo XVI. Circulan diversas
propuestas de planos que reconstruyen la traza de Chiclayo antiguo, a la fecha sin embargo no
ha sido presentada ninguna metodologa que los sustente.
En esta propuesta se aplic un enfoque histrico para reconstruir la traza colonial de Chiclayo y
sus diferentes fases. El mtodo deductivo consisti en registrar cientos de asientos de compra
venta, herencias, donacin etc. de solares y edificaciones en Chiclayo, inscritos por escribanos
coloniales y notarios republicanos, en los cuales figura el ao del asiento, caractersticas fsicas
del bien inmueble, nombre de la calle; y en un porcentaje apreciable se aade referencias de
distancia y direccin a la plaza, plazuelas, huacas, acequias, extramuros, etc. probablemente
debido a que los nombres de las calles cambiaban mucho, incluso en ocasiones cada cuadra
de la misma tena un nombre diferente (Risco 2004). Los nombres se estabilizan recin a fines
del siglo XIX, incluso el uso del nmero de puerta se adopt a partir de 1890. Cruzando esta
informacin ha sido posible ir estableciendo no solo la secuencia de cambios de nombres de
algunas calles, sino la propia estructura urbana y su cronologa: espacios pblicos, ubicacin de
huacas, renovaciones urbanas, trazas de acequias perdidas, as como los extramuros o bordes
urbanos en determinadas fechas.
Esta informacin fue georreferenciada con ayuda de los planos antiguos de Chiclayo, as como
con catastros urbanos digitales ms recientes y precisos, elaborados por la municipalidad y por
COFOPRI. Esta tcnica de correlacin ha permitido definir etapas urbanas, as como encontrar
coincidencias sorprendentes entre las dimensiones en varas consignadas por escribanos y
notarios para los solares e inmuebles antiguos, y las medidas en base al sistema mtrico de los
mismos lugares en las manzanas actuales del centro de la ciudad.
2. PROCESO DE CRECIMIENTO URBANO DE CHICLAYO
Muchos de los documentos coloniales y republicanos no lograron ser conservados en el
tiempo, habindose perdido los ms antiguos. Los archivos custodian una mayor cantidad de
registros emitidos desde el siglo XVIII. Por tal razn la reconstruccin de la traza urbana es ms
certera desde fines del siglo XVIII para adelante, estando en proceso de ubicacin y revisin los
registros supervivientes de los siglos XVI y XVII, siendo an los lmites urbanos planteados para
aquellos siglos altamente hipotticos. Los planos que se presentan fueron elaborados en el 2004,
manteniendo su vigencia.

REVISTA DE INVESTIGACIN - FICSA

47

INGENIERA & ARQUITECTURA

FINALES S. XVI (Fig. 2) En Chiclayo fueron reducidos en fechas aun inciertas parte de los indgenas
tributarios de las encomiendas de Sinto y Collique, estos grupos tambin se denominaron
parcialidades. Un tercer contingente de indgenas desarraigados formaron la parcialidad de
alcabaleros, quienes no posean bienes comunales ni agrcolas ni urbanos, dedicndose al
comercio y pagando un tributo llamado alcabala, de donde adquiran su nombre. Espaoles,
negros y mestizos tambin se asentaron tempranamente en el pueblo de manera inconsulta. Las
visitas pastorales de Santo Toribio de Mogrovejo realizadas a Chiclayo en 1590 y 1593 sealan
una poblacin total de alrededor de 2,800 personas. El pueblo estaba constituido principalmente
por viviendas indgenas o ranchos organizadas en manzanas y lotes de estilo hispano, aunque
con una traza irregular. Para la reconstruccin de la traza se ubicaron los cursos de las acequias
mayores y con mayor precisin las grandes pirmides, algunas de la cuales aparecen en planos
de Bachman, -las mismas que fueron desmontadas progresivamente desde mediados del siglo
XIX hasta comienzos del siglo XX- tales hitos permitieron proponer las manzanas que debieron
conformar el damero originario e irregular, en cantidad apropiada para la poblacin censada. El
corazn del pueblo lo constituy el complejo religioso franciscano ubicado al borde de la plaza
central. La capilla doctrinal o ramada (1), construida empleando horcones, quincha y torta de
barro, fue la primera obra en el afn de cristianizar a los indgenas. Adjunto a un gran huerto
(5) para la manutencin de los franciscanos se construy el primer Claustro con arcos ojivales
de adobe del Monasterio de Santa Mara (2) -posteriormente se le denomin Convento. Al
costado se ubic la Iglesia Matriz (3) y el Calvario o cementerio cristiano (4). El Oidor Gregorio
Gonzlez de Cuenca en su visita de 1566 encuentra que la Ramada se encontraba en funciones,
y el Monasterio y la Matriz se encontraban en plena construccin. Alrededor de la plaza, que
se empleaba regularmente como mercado o campo festivo, tambin se ubicaban las viviendas
de los vecinos espaoles y de los indgenas principales, as como las alcaldas indgenas de
Sinto y Collique, siendo probable que estas se ubicaran en el emplazamiento del actual Palacio
Municipal. Asimismo hay registro de la ubicacin de un tambo colonial en el emplazamiento de la
actual Catedral. Los datos de escribanos consignan la existencia de un muro o cercado alrededor
de varias manzanas indgenas, -algo propio de las reducciones- cuya puerta se cerraba en las
noches para evitar fugas o minimizar abusos de espaoles. La autosuficiencia de los poblados
de indios era una constante en esas primeras centurias, existiendo produccin de textiles,
cermica, servicios de herrera, etc. Complementaban el pueblo los caminos hacia los poblados
circundantes, principalmente a Lambayeque, Reque y Zaa, as como la legua circundante
de resguardo, pleno de rboles a modo de bosque comunal, en la cual se prohiba cualquier
edificacin y serva para la recoleccin de lea para el consumo diario.
FINALES S. XVIII (Fig. 3) A comienzos del siglo XVII se registra un incremento en la actividad
productiva y comercial de Chiclayo, haciendo crecer la extensin fsica y diversificando su
equipamiento; por ejemplo desde mediados del siglo XVII se construye lo que se describe como el
imponente edificio del estanco del tabaco o Tabacalera, para el acopio y comercializacin estatal
de dicho producto, el cul posey una influencia continental y ultramarina. La infraestructura del
complejo franciscano hasta ese tiempo mantuvo su importancia, habiendo crecido el Convento
con el segundo claustro con arcos de medio punto. Debido a su rol dentro de la sociedad colonial
se construyeron varias Capillas, una de ellas fue la Capilla de San Antonio de Padua (6) que fue
demolida a comienzos del siglo XIX. Asimismo la Iglesia era poseedora de chacras o terrenos
agrcolas (7,8) al norte del poblado, constituyendo una suerte de barrera al crecimiento urbano,
que se incrementaba con la presencia de Tinas y Teneras tambin en la periferia cerca a las
acequias, debido a la alta contaminacin que estas causaban con sus desechos sangrientos.
Trapiches y oficinas para procesar el azcar y sus derivados, as como tiendas para la venta de
dichos productos se difundieron en todo el pueblo. El crecimiento poblacional se empez a
resolver con la subdivisin de los lotes originarios, y con las sucesivas remociones de los cauces

48

REVISTA DE INVESTIGACIN - FICSA

INGENIERA & ARQUITECTURA

de las acequias, en particular con la acequia grande que se reubic ms al sur, permitiendo
asimilar nuevos terrenos para ms viviendas, dejando su impronta en la irregularidad del
manzaneo (Risco 2009). Con el mismo propsito se lotiz y vendi como solares la franja del
huerto franciscano colindante con la actual Av. Balta. En aquellos aos el liderazgo regional lo
posea aun el pueblo de Lambayeque; muchos espaoles y criollos adinerados de la destruida
Villa de Zaa se mudaron a Lambayeque luego del desastre de 1728, debido a su predominio
comercial generado por la presencia de la Aduana Martima colonial por el trfico de la caleta de
San Jos.
MEDIADOS S. XIX (Fig. 4) Luego de producida la independencia se crean las municipalidades,
que estuvieron controladas por los criollos. Para el caso de la joven ciudad de Chiclayo esta
nueva gestin result vital para su transformacin. El tema religioso sigue presente con la
edificacin de la Capilla de Santa Vernica (11) que ya se encontraba en funciones en 1825. Con
la supresin del convento franciscano desde 1826 se dispuso del huerto como una gran reserva
de terreno, que fue empleado para abrir nuevas calles, y construir viviendas. El cementerio fue
removido fuera de la ciudad en 1840. La Capilla doctrinal fue destruida y lotizada en 1847, la
Matriz se conserv y el Convento fue destinado a uso educacional, crendose en 1859 el Colegio
San Jos. La construccin de la plaza de abastos o mercado en 1840 (9) permiti cambiar la
fisonoma de la plaza central, que pas a convertirse en 1877 en un parque con piso duro y
jardines segn modelo ingls, adquiriendo ese apelativo que se conserva hasta el presente. En
1869 se iniciara la construccin de la catedral, que se paraliz al cabo de unos aos, hasta su
reanudacin y culminacin en el siglo XX. Tambin se desmonta la huaca del huerto denominada
Del Coliseo, y sobre ese espacio se construye el Teatro Dos de Mayo inaugurado el 28 de julio de
1878 (10). La gran huaca ubicada hacia el oeste seria tambin desmontada construyndose en
1895 la Plazuela Elas Aguirre. La ubicacin topogrfica de Chiclayo determin que durante las
inundaciones peridicas por el fenmeno del nio sufriera daos moderados en comparacin a
los pueblos circundantes, en particular con la castigada ciudad de Lambayeque que empez a
languidecer luego de las inundaciones de 1828 y 1871.
3. APOSTILLAS
La cntrica ubicacin geogrfica en relacin a los pueblos y haciendas del entorno hizo que
la red de ferrocarriles promovida por estas ltimas para sus actividades de agro-exportacin,
convirtiera a Chiclayo en un nodo cada vez ms importante, situacin que le permiti completar
su infraestructura, concentrando estaciones de ferrocarril, molinos de pilado de arroz, bancos
nacionales y extranjeros entre otros, as como iniciar la modernizacin de materiales, tecnologas
constructivas y estilos arquitectnicos, determinando la expansin urbana hacia el este, oeste
y sur con la consiguiente remocin de las acequias del entorno. Para comienzos del siglo XX su
predominio en la regin ya era indiscutible.
4. BIBLIOGRAFIA
Risco, A. (2004) Los Orgenes de los nombres de las calles de Chiclayo. Revista Oficial de la
Facultad de Ingeniera, de Sistemas y Arquitectura de la Universidad Nacional Pedro Ruiz
Gallo, Lambayeque - Per. Ao I N2 agosto 2004. pp 14-15.
Risco, A. (2009) La acequia principal de Chiclayo y su influencia en la forma urbana CONTEXTO,
Revista del Colegio de Arquitectos del Per, Regional Lambayeque. Ao I N01- Enero 2009.
pp 44-46.

REVISTA DE INVESTIGACIN - FICSA

49

INGENIERA & ARQUITECTURA

Fig. 1.- El plano ms antiguo de Chiclayo, procedente de fines del siglo XIX fue publicado
en 1921 por Bachmann en su Monografa de Lambayeque.

Fig. 2.- Reconstruccin de traza de Chiclayo fines del siglo XVI

50

REVISTA DE INVESTIGACIN - FICSA

INGENIERA & ARQUITECTURA

Fig. 3.- Reconstruccin de traza de Chiclayo fines del siglo XVII

Fig. 4.- Reconstruccin de traza de Chiclayo mediados del siglo XIX, las flechas indican
expansin del crecimiento urbano.
REVISTA DE INVESTIGACIN - FICSA

51

INGENIERA & ARQUITECTURA

Tipologa arquitectnica y sistemas constructivos de las viviendas portuarias


de finales del siglo xix e inicios del siglo xx en la ciudad Puerto Eten
Arq. Mariella Laura Garca Aurich, MTC (Docente Asociado)
Arq. Carla Rosario Escalante Medina, MIyD (Docente Auxiliar)
Arq. Carlos Germn Paredes Garca (Docente Auxiliar) Esc. Prof. de Arquitectura

a) Introduccin.
Puerto Eten es la nica ciudad de la regin donde decrece la poblacional a raz del cierre de
las actividades portuarias en la dcada de los 80, que siendo su motor econmico, motiva el
abandono de las viviendas portuarias construidas durante su bonanza econmica a fines del
Siglo XIX e inicios Siglo XX; originando la progresiva prdida de esta riqueza arquitectnica y
constructiva signo distintivo de la identidad de la ciudad. Surge as el problema de investigacin:
Cules son las tipologas arquitectnicas y el sistema constructivo de las viviendas portuarias de
finales del siglo XIX e inicios del siglo XX en la ciudad de Puerto Eten que permitan caracterizar
la identidad de su arquitectura?
El objetivo general de la investigacin es identificar las tipologas arquitectnicas y el sistema
constructivo de las viviendas portuarias de finales del siglo XIX inicios del siglo XX en la de ciudad
Puerto Eten que permita caracterizar la identidad arquitectnica de estas edificaciones, y desde
esta perspectiva se plantea la hiptesis: Si identificamos la tipologa arquitectnica y analizamos
los sistemas constructivos de las viviendas portuarias del S XIX e inicios S XX de la ciudad de
Puerto Eten entonces se podrn determinar la caracterizacin de la identidad arquitectnica de
estas edificaciones.
b) Materiales y mtodos.
El objeto de su estudio son las viviendas de finales del siglo XIX e inicios del siglo XX en el centro
Histrico de Puerto Eten, el cual presenta un rea de 17.11 has. Y un permetro de 1,847.70 m,
siendo sus lmites los siguientes: Por el Norte: Av. Elas Aguirre, por el Sur: calle Huscar, por el
Este: Av. Dos de Mayo y por el Oeste: calle Bolvar. La poblacin corresponde a 292 edificaciones
ubicadas en la superficie de 17 hectreas de la zona delimitada para el estudio comprendida por
casonas portuarias y construcciones actuales.
En la presente investigacin se emple el mtodo de anlisis sntesis1, que permite entender
las caractersticas tipolgicas arquitectnicas y su relacin con los sistemas constructivos; y el
Mtodo histrico2 que permite conocer como aparecieron los tipos de arquitectura de viviendas
portuarias que permitan su clasificacin, las que se han presentado a lo largo del tiempo en
la zona de estudio. Adems de identificar el tipo de sistema constructivo y su evolucin. En la
Metodologa de Trabajo se realiz el levantamiento de informacin de campo aplicando fichas
de trabajo por inmueble analizado y se aplic la siguiente metodologa: parte I: Anlisis del
Centro Histrico, parte II Identificacin Tipolgica, parte III: Identificacin Constructiva y parte
IV: Perfil Urbano.
c) Resultados
En el uso de suelo predomina el Residencial con el 90% (265 viviendas), emplazado principalmente
al sur y al oeste del rea de estudio; caracterizado por viviendas portuarias de finales del siglo
XIX e inicios del siglo XX y viviendas modernas (160 viviendas, 60.37% del total de viviendas);
seguido de los Otros Usos con el 4.70% del uso del suelo, que comprende la antigua estacin del
ferrocarril, la Municipalidad Distrital, la iglesia, entre otros. Finalmente se presenta con menor
1 Separa los elementos en sus partes (anlisis) o diferentes elementos juntarlas en un todo (sntesis).
2 Estudia los antecedentes, causas y condiciones histricas en que surgi y desarroll un objeto o proceso
determinado.

52

REVISTA DE INVESTIGACIN - FICSA

INGENIERA & ARQUITECTURA

incidencia el Uso Comercial (3.72%), y el Uso de aportes compuesto por Recreacin (0.68%) y
Educacin (0.34%).
Para los materiales predominantes se encuentra primero el ladrillo con 35%, seguido del adobe
con el 30%, Ladrillo y quincha 20%, la quincha 10%, terrenos baldos 5% en las edificaciones
dentro del centro histrico.
En cuanto a la altura predominante, destaca la altura de edificacin de un nivel con el 80% y en
segundo lugar se encuentra con un incide mucho menor la categora de dos niveles a ms con
el 20%.
Para el estado de las edificaciones, el 52% se encuentra en regular estado (la edificacin soporta
su estructura y tiene poco mantenimiento), seguido por el 39.18% en buen estado (la edificacin
tarrajeada y pintada) y el 8.82% en mal estado (la edificacin parcialmente agrietada en su
estructura y colapsos parciales de coberturas y ambientes sin mantenimiento).
Las viviendas portuarias de finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX en el Centro Histrico
de Puerto Eten se clasifican en tres tipologas: Vivienda Tipo 13 , rancho de 1 nivel con el 95.62
%, seguido de las viviendas Tipo 24 , de 2 pisos con balcn con el 3.12 % y las viviendas Tipo 35 ,
victorianas con el 1.26 %.

VIVIENDA TIPO 1

VIVIENDA TIPO 2
VIVIENDA TIPO 3

Construida sobre una base slida sobre elevada que conduce a un espacio exterior previo techado que es una
amplia terraza, con columnas y balaustres en madera. El acceso en algunos casos es de forma central con una
cruja de dos habitaciones, otras casas tienen el acceso a un corredor lateral que conduce a un patio posterior.
4 Mantiene la terraza exterior techada o una fachada alineada a la vereda, sin terraza, columnas de madera
ni cobertura. En ambos casos se construye a nivel de vereda. En los pisos superiores; balcones en fachada,
corredores centrales y laterales que dan al patio en el primer nivel y corredores paralelos llevan a habitaciones
posteriores.
5 Con graderas que conducen a una terraza sobre elevada o al interior de una galera. Distribucin similar a las
viviendas catalogadas como Tipo 1. Su variante es en fachada y envolvente.
REVISTA DE INVESTIGACIN - FICSA

53

INGENIERA & ARQUITECTURA

TIPOLOGIA DE BARANDAS

TERRAZAS Y VANOS TIPICOS

Los arquetipos predominantes y que caracterizan su morfologa son Terrazas, Balcones, Teatinas
y Linternas, Ventanas, Puertas, Barandas y Frisos en coberturas de terrazas.
En su tecnologa constructiva, destacan los cimientos de piedras con mortero de cal armando
una plataforma base, los cerramientos en quincha con armazn de madera, que son paneles de
madera unidos perpendicularmente formando un esqueleto, la membrana de caas colocadas
a uno o a los dos lados del armazn, las caas enteras rollizas se trenzaban ocupando la parte
media del armazn de madera; para el revestimiento de la membrana se empleaba barro, paja
todo mezclado con agua formado una argamasa, la que era colocada tanto en el interior como
al exterior de la membrana de caa; la cobertura conformada por vigas aserradas de madera y
encima, en algunos casos el entablado de madera y en otros casos caas rollizas amarradas entre
s, en ambos casos se terminaba con una capa de barro y calamina. Si la cobertura era en base
a caa rolliza era revestida al interior de los ambientes con torta de barro y yeso. Tambin se

54

REVISTA DE INVESTIGACIN - FICSA

INGENIERA & ARQUITECTURA

presentan techos con 3 a 4 vigas de aceros de riel, y perpendicular y sobre ellos, 10 a 12 faiques,
la cual tenan el mismo procedimiento de elaboracin de quincha pero con menos proporcin
de barro, pero abundante caa brava, por su propiedad liviana y antissmica. Cabe destacar que
existe otro tipo de cerramiento empleado adems de la quincha y es el panel de conchuela que es
un sistema constructivo modular, compuesto por una estructura de madera, a manera de marco,
la cual est rellenada con una mezcla de cemento, arena de mar, canto rodado y conchuela o
coquina. Para darle mayor resistencia al panel, se us alambrn o fierro que se colocaba en forma
horizontal, perforando los parlantes, a una distancia de 1.00 m. lo que serva como elemento de
unin y de trabe entre el parante de madera y panel de conchuela.

TIPO 1: ESTRUCTURA DE
MADERA CERRAMIENTO
DE QUINCHA

TIPO 2: ESTRUCTURA DE MADERA CERRAMIENTO


DE PANEL DE CONCHUELA

Las diversas tipologas de la vivienda portuaria en el centro Histrico de Puerto Eten configuran
no solo un particular perfil urbano sino que tambin generan una ambiente urbano con
caractersticas arquitectnicas peculiares tanto en la escala como en los elementos que
conforman las edificaciones, lo cual se aprecia cuando sus componentes se evalan ya no de
manera aislada si no en su conjunto. En cuanto a su tejido urbano, la trama vial de Puerto Eten
es de forma ortogonal, su trazado responde a la orientacin de las principales vas que salen
hacia ciudad Eten y Reque, donde sus vas de mayor jerarqua son la Avenida La Libertad, Av. San
Martin y Avenida Diego Ferre.

PERFIL URBANO CALLE LA LIBERTAD

PERFIL URBANO CALLE LA LIBERTAD: FRENTE A PLAZA PRINCIPAL

REVISTA DE INVESTIGACIN - FICSA

55

INGENIERA & ARQUITECTURA

d) Conclusiones
De las edificaciones portuarias analizadas se concluye que estas tienen elementos
arquitectnicos, tipolgicos, formales y constructivos de gran riqueza los que constituyen
parte del estilo y arquitectura de esa poca.
Las edificaciones portuarias pertenecen a la arquitectura verncula la que representa un
valor turstico potencial en las ciudades, indicando adems que en Puerto Eten este tipo
de arquitectura se encuentra concentrada en la plaza principal de la Ciudad formando un
ambiente urbano tpico de este lugar.
El uso de las tcnicas constructivas y materiales tradicionales empleados en la arquitectura
portuaria de Puerto Eten como la quincha y el panel de conchuela debe mantenerse en las
zonas de la ciudad donde se encuentre este tipo de edificaciones.
e) Referencias Bibliogrficas
Alvario, Miguel y Burga Jorge (1995). Vivienda popular en la costa peruana, ININVI
Benavides, Juan, Paz, Mara y Pizzi , Marcela (1994). Ciudades y arquitectura portuaria: los
puertos mayores del litoral chileno, Ed Univ,
Burga, Jorge (2010). Arquitectura Verncula peruana un anlisis tipolgico. Colegio de
Arquitectos del Per
Guimer, Agustin (2002). Puertos y Ciudades portuarias s. XVI y s. XVIII : Una aproximacin
metodolgica; Madrid
Ludea, Willey (2009). Ideas y arquitectura en el Per del siglo XX: teora, historia, crtica,
Universidad de Michigan.
Matemoro, B. (2008). La Casa Portea, centro editor de amrica Latina
Martinez, C. (2008) Aproximacin histrica A unas ciudades portuarias. Mxico

56

REVISTA DE INVESTIGACIN - FICSA

INGENIERA & ARQUITECTURA

FOTOS INSTITUCIONALES

Decano de la Facultad con el personal administrativo

Docentes y personal administrativo de las tres Escuelas Profesionales


REVISTA DE INVESTIGACIN - FICSA

57

INGENIERA & ARQUITECTURA

Delegacin de docentes en el desfile insitucional por los 50 aniversario de la Facultad,


encabecazada por el alumno fundador y actual docente Ing. Csar Calonge Santander

Delegacin de docentes y personal administrativos en el desfile institucional por los 50 Aniversario


de la Facultad.

58

REVISTA DE INVESTIGACIN - FICSA

Docente del rea de Hidrulica explicando una metodologa experimental a los estudiantes de
Ingeniera Civil

Modernas prensas para ensayos a la compresin del concreto han incrementado la capacidad del
Laboratorio de Ensayos de Materiales

REVISTA CIENTIFICA
INGENIERIA & ARQUITECTURA
Facultad de Ingeniera Civil, de Sistemas y Arquitectura
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
ISSN (en trmite)
Volumen 1 N 2

Titulo Clave: Ingeniera y Arquitectura


Julio Diciembre 2014

Autoridades Universitarias:
Rector: Dr. Mariano Ramos Garca
Vicerrector Acadmico: Dr. Luis Collantes Santisteban
Vicerrector Administrativo: Dr. Leopoldo Vsquez Nez
Jefe Oficina Central de Investigacin: Dr. Carlos Villanueva Aguilar

Autoridades de la Facultad:
Mag. TC. Ing. Carlos Loayza Rivas (Decano)
Arq. Mariella Garca Aurich (Directora Esc. Prof. Arquitectura)
Ing. Sergio Bravo Idrogo (Director Esc. Prof. Ingeniera Civil)
Ing. Luis Dvila Hurtado (Director Esc. Prof. Ingeniera de Sistemas)
Ing. Manuel Borja Surez (Jefe Oficina de Investigacin)

Comit Editorial:
Ing. Arteaga Lora, Roberto
Ing. Borja Surez, Manuel
Ing. Dvila Hurtado, Luis
Arq. Escalante Medina, Carla
Arq. Garca Aurich, Mariella
Ing. Zelada Zamora, Wilmer

Diagramacin y Publicacin:
Logo de Revista: Est. Jos coronel Prez
Cartula principal: Arq. Jeynner Fuentes Mera
Cartula posterior: Est. Diego Espinoza Olazabal
Se termin de imprimir en los talleres grficos de la empresa
Editorial Sicn S.R.L. Chiclayo - Per. Telf. 074 - 234712
Tiraje: 1000 ejemplares

Direccin:
Juan XXIII 391 Lambayeque Per
Telfono 074-282356 Anexo 3001
https://www.facebook.com/groups/investigacion.ficsa/
https://www2.unprg.edu.pe/ficsa/web/
https://www.unprg-revista.org
Email: manborja@yahoo.es

Lambayeque - Per

También podría gustarte