Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Evaluación Acumulativa Grado 9°

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

INSTITUCIN EDUCATIVA CECILIA DE LLERAS

Evaluacin acumulativa de Lengua castellana. III periodo-2015


Docente: Adriana Arroyo
Buenos das querido estudiante: agradezco que antes de realizar esta evaluacin te llenes de disposicin y compromiso, teniendo en
cuenta que es la ltima del ao escolar. Tu esfuerzo y dedicacin se reflejarn en el valor numrico, por lo que te sugiero le dediques
el tiempo necesario. Dios derrame sabidura sobre ustedes.
1.

El Modernismo, fue un movimiento literario de


finales del S. XIX y comienzos del S. XX, que
rompi con los esquemas tradicionales y cre un
lenguaje potico libre de todo condicionamiento que
no sea la creacin artstica. Predomin la actitud
cosmopolita, una bsqueda formal, la exploracin de
otras culturas y la impersonalizacin, donde el yo
slo participa como emocin, pero no como materia
del texto.

y verdes arrozales apacibles!


mame en chino, en el sonoro chino
de Li-Tai-Pe. Yo igualar a los sabios
poetas que interpretan el destino;
madrigalizar junto a tus labios.
Dir que eres ms bella que la Luna:
que el tesoro del cielo es menos rico
que el tesoro que vela la importuna
caricia de marfil de tu abanico.
A. Expresa el amor hacia la cultura china.
B. Evoca lo extico, el amor carnal, lo universal, la
esttica de la mujer en versos endecaslabos.
C. Evoca una nueva mirada a la realidad, propia del
Realismo mgico.
D. Manifiesta una actitud irnica para para expresar
inconformidad.

Segn lo expuesto, podemos afirmar que las


siguientes son caractersticas de ste movimiento,
excepto:
A. Una nueva mirada de la realidad y de la
naturaleza, propias del gnero fantstico, y la
bsqueda de un lenguaje peridico.
B. Una profunda renovacin esttica del lenguaje y
la mtrica.
C. Una ambigua rebelda creativa
D. La recreacin de culturas exticas, de leyendas y
cuentos medievales, son temas poticos
recurrentes.
2.

Juan Rulfo: Pedro Pramo


Silva: Nocturno
Jos Mart: Ismaelillo
Rubn Daro : Prosas Profanas Jos Asuncin

Lee el siguiente fragmento del poema Divagacin


de Rubn Daro e indica cul de las caractersticas
del Modernismo se evidencian.

5.

Los principales rasgos del boom latinoamericano


fueron los siguientes, excepto:
A. La bsqueda de una identidad pluricultural.
B. Rescate de las formas estructurales tradicionales
del discurso narrativo.
C. Una nueva mirada de la realidad y de la
naturaleza, propias del Realismo Mgico.
D. La definicin de un estilo y un lenguaje propio.

6.

Las obras magnas


fueron:

DIVAGACIN (PROSAS PROFANAS)


Los amores exticos acaso...?
Como rosa de Oriente me fascinas:
me deleitan la seda, el oro, el raso.
Gautier adoraba a las princesas chinas.
Oh bello amor de mil genuflexiones:
torres de kaoln, pies imposibles,
tasas de t, tortugas y dragones,

El Boom Latinoamericano fue una explosin literaria


y editorial de las obras de escritores latinoamericanos
en la dcada de los aos sesenta. Sus mayores
exponentes fueron:
A. Llosa, Gabriel Garca Mrquez, Juan Rulfo, Julio
Cortzar y Carlos Fuentes.
B. Gabriel Garca Mrquez, Julio Cortzar y Jos
Mart
C. Julio Cortzar, Juan Rulfo, Ernesto Sbato y
Rubn Daro.
D. Mario Vargas Llosa, Julio Cortzar. Gabriel
Garca Mrquez y Pablo Neruda Mario Vargas.

Los siguientes son un grupo de autores que aportaron


al movimiento literario modernista, excepto:
A.
B.
C.
D.

3.

4.

del Boom Latinoamericano

A. Rayuela, La ciudad y Los Perros y El Amor en


los Tiempos del Clera.

INSTITUCIN EDUCATIVA CECILIA DE LLERAS


Evaluacin acumulativa de Lengua castellana. III periodo-2015
Docente: Adriana Arroyo
B. El Amor en Los Tiempos del Clera, Pedro
Pramo y Crnicas de una Muerte Anunciado.

C. Rayuela, Pedro Pramo, Prosas Profanas y La


Ciudad y Los Perros
D. El Matadero, Rayuela y La ciudad y Los Perros

LEE LOS SIGUIENTES TEXTOS Y RESPONDE LAS PREGUNTAS DE LA 9 A LA 13


TEXTO 1: ARTE POTICA

Como recuerdo, en los museos;


Mas no por eso tenemos menos fuerza:
El vigor verdadero
Reside en la cabeza.

Que el verso sea como una llave


Que abra mil puertas.
Una hoja cae; algo pasa volando;
Cuanto miren los ojos creado sea,
Y el alma del oyente quede temblando.

Por qu cantis la rosa, oh Poetas!


Hacedla florecer en el poema ;
Slo para nosotros
Viven todas las cosas bajo el Sol.

Inventa mundos nuevos y cuida tu palabra;


El adjetivo, cuando no da vida, mata.

El Poeta es un pequeo Dios.


(De El espejo de Agua, 1916)

Estamos en el ciclo de los nervios.


El msculo cuelga,

TEXTO: FINAL DE AO
Ni el pormenor simblico
de reemplazar un tres por un dos
ni esa metfora balda
que convoca un lapso que muere y otro que surge
ni el cumplimiento de un proceso astronmico
aturden y socavan
la altiplanicie de esta noche
y nos obligan a esperar
las doce irreparables campanadas.
La causa verdadera
7.

El propsito principal del texto Arte potica es:


A.
B.
C.
D.

8.

Enumerar los elementos de la escritura potica.


Establecer la funcin de la escritura potica.
Comparar la poesa con otras formas artsticas.
Exponer caractersticas universales de la poesa.

Teniendo en cuenta el sentido global del texto se


puede afirmar que el verso "el adjetivo, cuando no da
vida, mata" sugiere que la funcin de la palabra
potica es:
A.
B.
C.
D.

Aniquilar la imaginacin.
Ocultar la realidad existente.
Hacer aflorar el inconsciente.
Generar vida con su expresin.

Vicente Huidobro

es la sospecha general y borrosa


del enigma del Tiempo;
es el asombro ante el milagro
de que a despecho de infinitos azares,
de que a despecho de que somos
las gotas del ro de Herclito,
perdure algo en nosotros:
inmvil.
Jorge Luis Borges (Fervor de Buenos Aires (1923)

9.

Realiza un anlisis comparativo entre los poemas


reseados a continuacin y establece a qu
movimientos literarios pertenecen:
A. Las Vanguardias
B. El Modernismo
C. Naturalismo

10. Realismo En el verso: "cuanto miren los ojos creado


sea ", se quiere dar a entender que la funcin del
poeta consiste en :
A. objetivamente lo que observa.
B. Inventar el mundo de forma asombrosa.
C. Describir Retratar la naturaleza mediante
palabras.
D. Explicar lo observado de manera potica.

INSTITUCIN EDUCATIVA CECILIA DE LLERAS


Evaluacin acumulativa de Lengua castellana. III periodo-2015
Docente: Adriana Arroyo
11. Las siguientes son caractersticas de la Literatura
Contempornea, excepto:
A. Se incorporan en el texto diferentes voces y
formas de discurso entre los que se mezclan los
gneros
B. La referencia a otras obras literarias en la novela
(intertexto).
C. Describir tipos regionales y se interesa por los
asuntos locales
D. Presencia de distintos narradores y puntos de
vista.
12. Segn el texto Arte potica, "El poeta es un pequeo
Dios", porque

A.
B.
C.
D.

Crea mundos con la palabra.


Domina a otros mediante palabras.
Habita un mundo ultraterreno.
Determina el destino humano.

13. La serie de movimientos artsticos que surgen como


reaccin profunda contra lo tradicional y reflejan un
cambio de creencias, adoptando posiciones
14. subversivas o revolucionarias frente a las tendencias
clsicas, hacen parte de la :
A.
B.
C.
D.

Literatura de vanguardia
Literatura contempornea
Literatura realista
Literatura modernista

15. Lee el siguiente fragmento y seala el movimiento literario al que pertenece:


() Lo peculiar de la escena provocada por Micaelita era el medio ambiente en que se desarroll. Parecame ver el
cuadro, y no poda consolarme de no haberlo contemplado por mis propios ojos. Figurbame el saln atestado, la escogida
concurrencia, las seoras vestidas de seda y terciopelo, con collares de pedrera; al brazo la mantilla blanca para tocrsela
en el momento de la ceremonia; los hombres, con resplandecientes placas o luciendo veneras de rdenes militares en el
delantero del frac; la madre de la novia, ricamente prendida, atareada, solcita, de grupo en grupo, recibiendo
felicitaciones; las hermanitas, conmovidas, muy monas, de rosa la mayor, de azul la menor, ostentando los brazaletes de
turquesas, regalo del cuado futuro; el obispo que ha de bendecir la boda, alternando grave y afablemente, sonriendo,
dignndose soltar chanzas urbanas o discretos elogios,() El Canje Roto-Emilia Pardo Bazn.

INSTITUCIN EDUCATIVA CECILIA DE LLERAS


Evaluacin acumulativa de Lengua castellana. III periodo-2015
Docente: Adriana Arroyo
A.
B.
C.
D.

Realismo.
Modernismo.
Naturalismo.
Romanticismo.
E.
16. La diferencia que existe entre Realismo y
Naturalismo radica en que :
F.
A. El Naturalismo pretende encontrar las razones
del comportamiento humano y no refleja la
realidad de manera objetiva, como haca el
Realismo
B. El Naturalismo pretende reflejar fielmente la
realidad como es, mientras que el Realismo
pretende explicarla.
C. El Naturalismo se centra en los individuos,
mientras que el Realismo se centra en los grupos
sociales.
D. El Naturalismo se centra en los sentimientos ms
oscuros de las personas, mientras que el
Realismo en lugares alejados de la sociedad y sin
personajes.
17. La infancia de Rulfo estuvo jalonada por revueltas
campesinas, bandolerismo, saqueos, incendios,
matanzas y protestas sociales. Precisamente, como
resultado del fanatismo y de la violencia de aquella
poca y de aquel territorio "devastado", su padre fue
asesinado, como tambin lo fueron varios de sus tos.
La pronta muerte de su madre, cuando l tena diez
aos, vino a colmar el vaso de las desgracias
familiares; elementos que se reflejan en el libro El
Llano en Llamas. Despus de socializar los cuentos
en el aula, cul consideras guarda relacin con la
prdida de su padre y familiares.
G.
A. La Cuesta de las Comadres y Macario.
B. Es que somos muy pobres y La Noche que lo
Dejaron Solo.
C. En la Madrugada y Diles que No Me Maten
D. Diles que no me maten y La Noche que lo
Dejaron Solo.

H.
18. El estilo que desnuda la sobriedad del autor
mexicano se basa en el lenguaje popular de los
campesinos de Jalisco; lenguaje parco y preciso,
exacto y expresivo, hecho con frases cortas y pocos
adjetivos, conocido y aprendido por Rulfo desde su
infancia. Los temas presentes en sus cuentos son:
I.
A. La miseria de la tierra, la crtica social, la
religin, la desilusin, la violencia y la muerte.
B. La miseria de la tierra, el existencialismo, la
violencia y el desamor.
C. La miseria de la tierra, la crtica social, la
religin y el amor.
D. El existencialismo, la miseria de la tierra, la
crtica social y el amor
J.
19. Ernesto Sbato figura entre los ms destacados
autores del Boom de la literatura hispanoamericana
de los aos 60. Con ellos comparti un afn
renovador manifiesto en las tcnicas narrativas (la
superposicin de tramas y la fusin de novela y
ensayo fueron patentes desde su segunda novela). Su
produccin literaria est compuesta por:
K.
A. Uno y el Universo; El Tnel; Abaddn el
Demoledor y La metamorfosis.
B. Sobre Hroes y Tumbas; Abaddn el
Exterminador y El Tnel.
C. El Tnel; Sobre Hroes y Tumbas, y Abaddn el
Demoledor
D. El tnel; Sobre hroes y tumbas y La
Metamorfosis.
L.
20. "El tnel" es una novela de carcter:
M.
A. Social.
B. Psicolgica.
C. Dramtica.
D. Histrica.

N. LEE ATENTAMENTE EL SIGUIENTE FRAGMENTO Y RESPONDE LAS PREGUNTAS 1 y 2


O. La Literatura Prehispnica, de la Conquista y de la Colonia, fue un momento histrico que se inici en 1492 con
La Conquista de Amrica, formada principalmente por textos de los cronistas espaoles, quienes tenan la intencin
de alabar y narrar la conquista. sta fue una proyeccin de la literatura Espaola y se escriba segn la tendencia del
Renacimiento y El Barroco, el cual fue el primer movimiento Literario que se desarroll plenamente en Amrica con
una fuerte influencia europea, presentando caractersticas propias fruto de la cultura en contacto. Adems, a esta
literatura contribuyeron los mitos y leyendas de los pueblos americanos que fueron traducidas a la Lengua Espaola.

INSTITUCIN EDUCATIVA CECILIA DE LLERAS


Evaluacin acumulativa de Lengua castellana. III periodo-2015
Docente: Adriana Arroyo
21. Segn la informacin anterior, podramos afirmar que
los siguientes son rasgos fundamentales de la
Literatura Prehispnica, de la Conquista y la Colonia,
excepto:
A. Exaltacin del yo, interiorizacin de la
experiencia vital y el sentimiento nacionalista.
B. La fusin de dos visiones de mundo, expresadas
en una forma artstica privilegiada: el Barroco.
C. El sincretismo cultural.
D. En la visin del mundo mtico, predomina una
relacin directa entre los dioses y los hombres.
P.
22. Segn la informacin del prrafo anterior, y de los
conceptos socializados en clase, podramos afirmar
que la Literatura Prehispnica, de la Conquista y la
Colonia, se dio en tres momentos cronolgicos:
Q.
A. Las crnicas, El Barroco y la literatura mtica
(mitos y leyendas).
B. Las Crnicas, las cartas, El Barroco y la
literatura mtica (mitos y leyendas).
C. La literatura mtica (mitos y leyendas), el
Barroco y Romanticismo.

R.
D. La literatura de tradicin oral (mitos-leyendas),
las Crnicas y el Barroco.
S.
23. Algunas obras representativas de la literatura
Prehispnica, de la Conquista y la Colonia son:
T.
A. El Popol Vuh (Los maya); El periquillo
Sarmiento (Jos Joaqun Fernndez); Conflictos
y Armonas de las Razas de Amrica (Domingo
Faustino Sarmiento).
B. Un cdice Maya: el Chilam Balam (annimo);
Historia de las Indias (Fray Bartolom de las
Casas; Conflictos y Armonas de las Razas de
Amrica (Domingo Faustino Sarmiento).
C. Martn Fierro (Jos Hernndez); El Matadero
(Esteban Echavarra); Primero Sueo (Sor Juana
Ins de la Cruz).
D. El Popol Vuh (Los maya); Fauna de la Nueva
Espaa (Bernardino de Sahagn); Historia de las
Indias (Fray Bartolom de las Casas); Primero
Sueo (Sor Juana Ins de la Cruz).

E. LEE EL SIGUIENTE TEXTO Y RESPONDE LAS PREGUNTAS DE LA 29 A LA 35

24.

25.

26.

A.
B.
C.
D.
27.

A.
B.
C.
D.
28.

A.
B.
C.

F. JUNTOS
G. Me miras, de cerca me miras, cada vez ms de cerca y entonces jugamos al cclope, nos miramos cada vez ms de cerca
y los ojos se agrandan, se acercan entre s, se superponen y los cclopes se miran, respirando confundidos, las bocas se
encuentran y luchan tibiamente, mordindose con los labios, apoyando apenas la lengua en los dientes, fugando en sus
recintos donde un aire pesado va y viene con un perfume viejo y un silencio. Entonces mis manos buscan hundirse en tu
pelo, acariciar lentamente la profundidad de tu pelo mientras nos besamos como si tuviramos la boca llena de flores o
de peces, de movimientos vivos, de fragancia oscura. Y si nos mordemos el dolor es dulce, y s nos ahogamos en un
breve y terrible absorber simultneo del aliento, esa instantnea muerte es bella. Y hay una sola saliva y un solo sabor a
fruta madura, y yo te siento temblar contra m como una luna en el agua.
H. Rayuela. Captulo 7. Julio Cortzar
I.
La "instantnea muerte" de que habla el texto se
D. Placer y agona.
S.
refiere a un
29. Una de estas oraciones no es compuesta. Cul es?
J.
T.
A. dolor extremo.
A. Me gustara tener un piano en casa
B. beso apasionado.
B. Hemos venido a hacerte una visita
C. temblor momentneo.
C. A causa del accidente, tuvieron que amputarle una
D. terrible aliento.
K.
pierna
El presente texto pertenece a una novela que propone
D. Prefiero ir con vosotros
U.
varios juegos a! lector (desde su ttulo: Rayuela). El
30. Cul de las siguientes oraciones es yuxtapuesta?
juego que plantea el texto aqu se da entre
V.
L.
A.
Lo hicieron para prevenir a sus compaeros
A. Los besos y la respiracin de los personajes.
B.
Ninguna de las anteriores
B. Los aromas y los sentimientos de los personajes.
C. Pregntale qu han estado haciendo estos das
C. Las acciones de los personajes y sus sensaciones.
D. Al entrar el profesor en clase, todos se callaron
D. Las miradas de los personajes y su cercana.
W.
M.
31. Los enunciados "no escribe ni llama" y "viaj a
Segn la mitologa griega, los cclopes eran hijos de
Piura, sin embargo no fue a Mncora" constituyen,
la diosa Gea (la tierra) y eran semejantes a los dioses
respectivamente,
oraciones
compuestas
por
en vigor fsico; pero posean un solo ojo en su frente.
coordinacin:
En el presente texto este ser mitolgico sirve para
X.
comprender la
A. Yuxtapuesta y adversativa.
N.
B. Disyuntiva y explicativa
Fortaleza de quienes se aman mucho.
C. Disyuntiva y adversativa.
Forma en que se miran los personajes.
D. Copulativa y adversativa.
Diferencia entre el amor de los dioses y el de los
Y.
hombres
32.
Marque la opcin donde hay oracin compuesta por
Manera en que dos cuerpos se hacen uno solo.
coordinacin conjuntiva copulativa.
O.
Z.
Expresiones como "perfume viejo", "fragancia
A. Eran bombones con nueces y almendras.
oscura", "sabor a fruta madura", se utilizan en el texto
B. Juan Jos y Martina se fueron a Canad.
para simbolizar
C. Aplaudieron y felicitaron a los ingresantes.
P.
D. Organizaron una fiesta y una anticuchada.
Pensamientos confusos.
AA.
Anhelos imposibles.
33.
La oracin Lo pensaron detenidamente, esto es,
Experiencias sensoriales.
fueron ms reflexivos, est formada por dos
Situaciones extraas.
proposiciones coordinadas
Q.
AB.
El comienzo de un poema de San Juan de la Cruz
A. Distributivas
dice: "Oh llama de amor viva / que tiernamente
B. Explicativas
hieres / de mi alma en el ms profundo centro". Estos
C. Disyuntivas
versos guardan la misma relacin con el texto
D. Adversativas
"juntos", de Rayuela, al oponer
AC.
R.
34. Marque la oracin compuesta por coordinacin
Fuego y agua.
conjuntiva distributiva.
Silencio y deseo.
AD.
Alma y cuerpo.
A. Ponte esa blusa amarilla; tambin, esta falda.

B. Raquelita viene de Ica a estudiar y trabajar.


C. Rubn ora toca la quena, ora canta huaynos.

D. Ya lo dijo ayer el maestro y lo repiti hoy.

AE.
AF.
AG.LEE EL SIGUIENTE TEXTO Y RESPONDE DE MANERA ABIERTA LAS PREGUNTAS 34 Y 35
AH.NOTA: agradezco que tus respuestas sean coherentes y concisas. As mismo que sean legibles a mi comprensin.
AI.
AJ. EN DEFENSA DE LA HARAGANERA (Por Miguel de Unamuno)
AK.
En mi ltima estancia en Portugal, a las horas de mayor calor del da, cuando la indolencia me ganaba el cuerpo y el
alma, me entretena en leer lentamente a Lord Byron, echado yo encima de la cama. De cuando en cuando dejaba el libro para...
pensar? No!, para fantasear nubes. A ratos me decida asomarme al balcn para contemplar un momento el mar indolente
tendido en la playa. Y el canturreo del ocano, mezclado a los ecos de lord Byron, que tanto le quiso, me ayudaba a seguir
fantaseando cosas sin contorno ni sustancia. Era en mi espritu una situacin potica, esto es, creadora, la que engendra la
indolencia. Porque el poeta es, ante todo, un haragn, un indolente, y lo digo en loor del poeta.
AL. Es que voy a hacer elogio de la haraganera, yo, que paso por ser un hombre trabajador y activo? S, voy a hacer, en parte al
menos, elogio de la haraganera; voy a deciros que el haragn es uno de los hombres ms activos. Qu no se le ocurre, en efecto,
al indolente para matar el tiempo?, qu no se le ocurre a uno para cambiar de postura?
AM.
Hay quien ha dicho que nada es tan inspirador como la crcel, y que en ella, en la crcel, se han escrito algunas de
las obras ms intensas, entre ellas el Quijote. Despus de todo, la civilizacin se debe a los vagos, a los desocupados. La
civilizacin empez cuando, sujetando un hombre a otro a la esclavitud, le oblig a trabajar para los dos, y libre l de tener que
esforzarse por su parte para ganar el pan, pudo mirar las estrellas y preguntarse: Por qu darn as vueltas?, por qu saldrn
ahora por aqu y maana por all?.
AN.Dice un amigo mo que si los hombres trabajadores sienten tanta aversin por los vagos es porque estos les fiscalizan, porque
se quedan a ver cmo trabajan y si trabajan.
AO.
En mi pueblo, en Bilbao, hay un cierto culto a la actividad, al trabajo, y, sin embargo, hay muchos vagos -como es
natural que los haya en pueblo trabajador-; pero esos vagos, para hacer creer que trabajan, van siempre muy de prisa por la calle.
Cuando veis uno que va por la calle a todo vapor, atropellando a aquellos con quienes cruza, podis asegurar que es un vago.
Quiere hacer creer que est muy atareado.
35. Segn el texto, por qu los poetas son, ante todo, unos haraganes?
AP.
36. Segn el texto, Por qu la civilizacin se debe a los vagos?
AQ.
AR. HOJA DE RESUESTA:
AS. NOMBRE: ___________________________________________________GRADO: _______FECHA: _____
AT.AU.AV.AW.AX.AY.A Z.B A.B B.B C. BD. BE. BF. BG. BH. BI. BJ. BK. BL. BM.BN. BO. BP. BQ. BR. BS. BT. BU. BV. BW.BX. BY. BZ. CA. CB. CC. CD.
CE.CF.CG.CH.CI.CJ.CK.CL.CM.CN. CO. CP. CQ. CR. CS. CT. CU. CV. CW.CX. CY. CZ. DA. DB. DC. DD. DE. DF. DG. DH. DI. DJ. DK. DL. DM.DN. DO.
DP.DQ.DR.DS.DT.DU.DV.DW.DX.DY. DZ. EA. EB. EC. ED. EE. EF. EG. EH. EI. EJ. EK. EL. EM. EN. EO. EP. EQ. ER. ES. ET. EU. EV. EW. EX. EY. EZ.
FA.FB.FC.FD.

FF.FG.FH.FI. FJ. FK. FL. FM. FN. FO. FP. FQ. FR. FS. FT. FU. FV. FW. FX. FY. FZ. GA. GB. GC. GD. GE. GF. GG. GH. GI. GJ. GK.

GL.GM.
GN.GO.GP.GQ.GR.GS.GT.GU. GV. GW.GX. GY. GZ. HA. HB. HC. HD. HE. HF. HG. HH. HI. HJ. HK. HL. HM.HN. HO. HP. HQ. HR. HS. HT. HU. HV.

HW.
HX.34.______________________________________________________________________________________________
_______
HY._________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________
HZ. 35.______________________________________________________________________________________________
_______

IA. _________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________

También podría gustarte