Monografia Diagnóstico de La Inraestructura Piscícola Alto Amazonas
Monografia Diagnóstico de La Inraestructura Piscícola Alto Amazonas
Monografia Diagnóstico de La Inraestructura Piscícola Alto Amazonas
MONOGRAFA
DIAGNOSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA PISCICOLA EN
EL EJE CARRETERO YURIMAGUAS MUNICHIS, DISTRITO
DE YURIMAGUAS, PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS,
REGIN LORETO
PRESENTADO POR:
INGENIERO ZOOTECNISTA
YURIMAGUAS - LORETO - PER
3
iii
DEDICATORIA
A
mi
esposa
Mara
Teresa y a mis hijos
Vctor Diaralve y Ma
Larissa
que
en
todo
momento fueron mi motor
y motivo para cumplir
mis metas.
iv
4
AGRADECIMIENTO
contribuyeron
en
mi
formacin
profesional.
Al
Ing.
Magno
Reyes
Bedriana
por
su
asesoramiento
5
v
RESUMEN
El
presente
trabajo
monogrfico
titulado
YURIMAGUAS
MUNICHIS,
EL EJE
DISTRITO
DE
carretero Yurimaguas -
Munichis
regin Loreto.
Munichis
estanques, de los
fueron
61,
en el eje carretero
evalundose
159
con
tubos
pivotantes
de
su sistema de
PVC,
cuentan
con
1.26%
vi
6
INDICE
I.
II.
III.
IV.
V.
VI.
VII.
VIII.
IX.
CAPITULOS
Pg.
INTRODUCCION
13
OBJETIVO
15
REVISION BIBLIOGRFICA
16
MATERIALES Y MTODOS
35
RESULTADOS Y DISCUSIONES
37
CONCLUSIONES
42
RECOMENDACIONES
43
BIBLIOGRAFA
44
ANEXOS
47
7
vii
LISTA DE CUADROS
Cuadro
Pg.
1. Prdida
de
agua
por
infiltracin
26
26
parmetros
de
calidad
de
27
tipos
de
abono
usar
en
tipos
de
abono
28
a
usar
en
diaria
de
29
alimentacin
para
gamitana y paco.
31
30
ms
frecuente
disponibles
en
la
31
44
viii
8
10.
44
11.
45
9ix
LISTA DE GRFICOS
GRFICO
Pg.
37
38
39
40
10
x
LISTA DE FIGURAS
FIGURA
Pg.
2. Partes de un estanque.
32
29
11
xi
LISTA DE FOTOS
FOTO
Pg.
53
53
54
54
54
xii
12
LISTA DE ANEXOS
ANEXO
Pg.
1. Lista
de
cuadros
extrados
de
las
de
ficha
de
encuestas
3. Lista de fotos.
47
que
se
45
47
13
I. INTRODUCCIN
La amazonia peruana tiene una extensin de 782
880,55
km2,
lo
que
representa
potencial
para
el
el
60,91%
del
natural tiene
desarrollo
de
un
la
produccin.
Asimismo
como:
gamitana)
alcanzar
los
paco,
pacotana
boquichico;
niveles
de
aun
(hbrido
cuando,
cultivo
de
de
paco
no
llegan
la
gamitana.
su alimento en carne.
lo
cual
es
necesario
desarrollar
14
se
viene
desarrollando
la
en
el
eje
piscicultura,
infraestructuras
carretero
Yurimaguas
actividad.
15
II.
OBJETIVOS
Objetivo general
de
los
estanques
carretero Yurimaguas -
en
el
Munichis distrito
eje
de
Objetivos especficos.
Determinar el tipo y
caractersticas de los
estanques.
16
autores
han
coincidido
en
que
el
tumba
de
Aktihtep,
2500
aos
A.C.,
parece
2500
aos
A.C.
En
Europa,
la
tcnica
de
estableci
Canad,
se
la
primera
realiz
la
granja
incubacin
pisccola.
En
de
de
huevos
en
1857.
hormonas
para
la
El
uso
de
produccin
inyecciones
del
de
boquichico
rpidamente
en
las
tres
ltimas
17
La
piscicultura
constituye
una
alternativa
provenientes
de
los
ambientes
departamento
de
San
Martn,
presenta
15,000
construccin
ha
con
17,300
irrigaciones
ha,
con
en
proyectos
tener
60,000
ha
de
terrenos
irrigados
una
produccin
importante
fresco
de
especies
nativas
de
y
pescado
exticas,
con
produccin
de
mayor
produccin
una
piscicultura
de
ejemplares
acucola
orientada
con
calidad
del
la
de
18
En
el
Instituto
Peruana
departamento
de
IIAP
en
tecnolgicos
para
procesamiento
de
paco
desde
el
nfasis
macropomum
1986
en
la
peces
Prochilodus
Martn,
de
la
viene
campo de
gamitana,
San
Investigaciones
investigaciones
poniendo
de
el
Amazona
realizando
la acuicultura,
optimizar
los
produccin,
nativos
cultivo
como
Piaractus
nigricans
paquetes
y
Colossoma
brachypomus
boquichico.
los
piscicultores
de
la
zona,
indicando
las
especies
nativas.
El
cultivo
de
la
evaluacin
realizada
por
el
IIAP
19
corresponde
otros
peces
tilapia
continentales
la
diferencia
(gamitana,
paco,
de
ambientes
acuticos
naturales
(selva baja).
En el mbito de la Amazona, la Regin San
Martn tiene la mayor infraestructura acucola,
alcanzando a 973 establecimientos acucolas con un
espejo de agua de 396.33 ha. De acuerdo al IIAP
existe
infraestructura
pisccola
de
tipo
embargo,
para
Pesquera
comercial
para
la
DIREPE
la
Direccin
(2001)
no
actividad
Regional
existe
el
pisccola
de
nivel
en
San
acuerdo
la
Direccin
Regional
de
mayor
infraestructura
pisccola
con
310
el
31.86
respectivamente.
39.35
Siguen
%
el
de
toda
orden
la
con
20
de
la
Regin
(Instituto
Nacional
de
de
agua
provenientes
de
los
canales
de
San
Martn,
canales
representan
de
el
Picota,
riego.
25%,
Los
que
tienen
estanques
de
aproximadamente.
Su
el
mayor
riesgo
en
su
manejo,
ante
acuerdo
mecanizacin
con
de
la
las
intensidad
tcnicas
de
uso,
cuidados
21
a) Piscicultura extensiva
Consiste
en
el
aprovechamiento
de
un
peces
natural
se
alimentan
normalmente
escaso
del
alimento
debido
la
aireacin
del
agua
del
estanque,
es
del
estanque,
principalmente
se
peces
agrcolas,
tales
como
resto
de
cultivos
de
maz,
de
soya,
harina
estanques
de
concreto
en
las
22
(crianza
de
una
sola
especie)
cachama
negra.
La
gamitana
es
de
hasta
puede
en
1.2
m.
alcanzar
los
30kg
pesos
ambientes
de
de
peso.
En
hasta 10kg.
laterales
al
ro,
de
reproduccin
al
inicio
de
la
dientes
que
le
permiten
triturar
rastrillos
branquiespinas,
plancton
diferentes
con
que
le
microscpico.
alimentos
finas
permite
En
largas
filtrar
cultivo,
artificiales
el
acepta
y
tiene
23
buenas
tasas
alimenticia.
puede
de
ser
El
muy
crecimiento
crecimiento
de
rpido
las
en
conversin
la
gamitana
condiciones
del
alimento
que
se
emplea (Alcntara,
2002).
Paco (Piaractus brachypomus)
Tambin conocida como pac o cachama blanca. El
paco
es
ms
pequeo
que
la
gamitana.
Vive
tambin
alcanzando
los
migraciones
grandes
ros
de
y
reproduccin
luego
en
las
tiene
buena
eficiencia
de
solo
presenta
pequeos
24
tenues
que
se
alteran
con
bandas
sexual
al
ao,
sale
ellos
en
y su adaptabilidad
el
cultivo
como
acompaante
de
otra
a cultivar
que
se
debe
tener
en cuenta
sea
apariencia,
preparacin
un
pez
de
textura
con
alta
buen
y
sabor,
fcil
demanda
en
de
el
mercado.
Que sea de rpido crecimiento.
Que acepte alimentos diversos.
Que tenga alta tolerancia a vivir con
otros
individuos.
25
recursos
necesarios
para
son:
agua,
suelo
servicios
el
planeamiento
piscicultura
debern
de
un
tener
sistema
de
cuenta
el
en
suficiente
para
llenar
el
los
durante
un
periodo
de
cultivo,
mientras
crecen
los
peces.
estimar
de
cunta
agua
disponen,
en
26
Arena
25-250
Limo
8-20
Limo - arcilloso
2.5-15
Arcillo - limoso
0.25-5
Arcilla
1.25-10
Comentario
(cm)
Menor
20
20 - 30
Turbiedad excesiva.
30 - 45
45 - 60
Mayor 60
Fitoplancton escaso.
Agua demasiado clara, existiendo peligro
de problemas de vegetacin acutica.
27
el
cultivo
de
gamitana,
paco
boquichico.
Unidades
Parmetros
Rango
ptimo
Mnimo
Mximo
24-28
20-30
Oxgeno disuelto
mg/l
6.0-7.0
4.0-8.0
Anhidro carbnico
mg/l
1.8-2.0
0.0-4.0
pH
Unid.
7.0-8.0
6.0-9.0
Alcalinidad total
Mg/l
30-200
20-200
Temperatura
Suelo
La calidad de un suelo dedicado a la
piscicultura
est
dada
por
su
grado
de
oscuro
o
con
ambas,
manchas
son
anaranjadas,
tiles
para
la
ritmo
arcilla)
con
que
permeabilidad
el
agua
(es
el
atraviesa
28
Servicios complementarios
Buena ubicacin, contar con insumos y
subproductos
agropecuarios
para
la
elctrica
otros
contar con
servicios
que
el
proceso,
que
estanque
La
se
mejorar
fertilizacin
realiza
es
con
los
otro
productos
bovino)
inorgnicos
(productos
Cantidad kg/ha
Estircol bovino
2000-1500
Estircol de cerdo
1000-1500
Estierco de pollo
1000-1500
40-50
29
Cantidad kg/ha
Estircol bovino
1300-1500
Estircol de cerdo
700-900
Estierco de pollo
800-1300
20-30
3.2.6. Alimentacin
Los peces de la Amazonia que actualmente
son
aproximadamente
especies,
la
entre
alimentacin
2500
lo
3000
realizan
de
1.
2.
Alimentacin artificial
Se
realiza
base
de
todos
los
30
como:
Arroz
(rallada,
(polvillo,
harina),
eln),
harina
de
yuca
pescado,
de
erithrina,
harina de algodn,
harina
de
soya,
harina de sangre,
de
pelitizado
extrusado
(Campos, 1999).
3.
Tasa de alimentacin
Debe ser de 2 - 5% de la biomasa,
es decir, el peso del
presentes
en
el
total de
estanque.
peces
Para
el
realizar
un
muestreo
previo
31
Das de
Peso
de
crecimiento
cultivo
promedio (g)
alimentacin
(%)
Siembra
5.0
15
20
4.5
45
50
3.5
60
75
3.0
85
145
2.6
230
2.5
120
320
2.2
148
440
1.5
170
560
1.5
705
1.3
240
830
1.2
280
980
1.1
300
1120
1.1
1240
1.0
Levante
100
Engorde
200
310
Fuente: IIAP, (2002).
32
del
cultivo
de
peces
amaznicos
(Campos, 1999).
Peces
dainos
que
comen
los
peces
los
peces
cultivados,
comindose
tiempo
como
los
bujurquis,
33
Personas
que
roban
los
peces
que
se
fumigacin,
3.3
Marco Conceptual
1. Estanque
Es un represamiento artificial de agua que
puede
ser
estanque
llenado
se
pendiente
puede
vaciado
construir
inclinacin,
fcilmente. El
con
en
una ligera
una
pequea
piscicultura
ecologa
aplicada
organismos
de
la
es
en
el
un
campo
cual
se
naturaleza
se
de
la
extraen
trabajan
cuando
una
especie
especies
son
34
su
ambiente
natural
elementos
necesarios
primarios
(protenas,
cautiverio.
son
Los
ingredientes
carbohidratos
ecosistemas
acuticos
son
ecosistemas
etc.).
Por
(lagos,
lagunas,
parte
dependen
otra
esteros,
en
sus
que
atraviesan
(regiones
de
de
vista.
Por
cultivo
intensidad
(desde
intensivo)
en
un
que
se
muy
cuanto
lado
dependen
define
extensivo
a
la
por
hasta
produccin
del
la
muy
el
las
instalaciones
dependen
de
las
de
una
planta
actividades
de
en las
35
IV.
MATERIALES Y MTODOS
4.1
Localizacin
El presente trabajo se
realiz en estanques
distrito
coordenadas
longitud
se
encuentra
geogrficas:
oeste
76
latitud
05
una
entre
sur
Altitud
de
las
45;
184
promedio
de
26
precipitacin
(2007).
Materiales
Libreta de campo
Cmara fotogrfica digital
Lapiceros
Wincha
Balanza
Fichas de encuestas
Computadora
4.3
Metodologa
Para la realizacin del presente trabajo se
recab la informacin directamente de cada uno de
los
piscicultores
mediante
una
informacin
que
encuesta
de
las
fueron
un
total
personalizada
condiciones
de
de
61,
obtener
los
159
36
37
V.
RESULTADOS Y DISCUSIONES
Despus
de
realizar
la
evaluacin
de
las
los resultados de
1:
Tipos
de
estanques
en
el
eje
carretero
151
160
140
120
95
100
80
60
40
20
0
TIPO PRESA
TIPO DERIVACIN
ESTANQUES
151
8
TIPO PRESA
%
95
5
TIPO DERIVACIN
38
Estos
INADE
datos
(2005),
Departamento
difieren
quienes
de
los
reportados
San
manifiestan
Martn
que
existe
en
una
por
el
mayor
de
los
representa
159,
el
127
80%,
son
fangosos,
mientras
que
la
slo
32
cual
son
arenosos (20%).
Grfico 2: Fondo de los estanques en el eje carretero
Yurimaguas Munichis, ao 2013.
140
127
120
100
80
80
60
40
32
20
20
0
FANGOSO
ARENOSO
ESTANQUES
127
32
FANGOSO
%
80
20
ARENOSO
39
En
el
grfico
3,
se
presentan
las
129
se
encuentran
operativos
en
que
representan
el
82%
18%
respectivamente.
Grfico 3: Estado de los estanques en el eje carretero
Yurimaguas Munichis, ao 2013.
18
INOPERATIVOS
30
82
OPERATIVOS
129
0
%
ESTANQUES
20
40
60
80
OPERATIVOS
82
129
%
100
120
140
INOPERATIVOS
18
30
ESTANQUES
el
operativos.
91.75%
de
los
estanques
se
encuentran
40
5.2
79.87%,
Paco
10.06%,
Boquichico
8.81%
pacotana 1.26%.
Grfico 4: Principales especies que se cultivan en el
eje
carretero
Yurimaguas
Munichis,
ao
2013
80
70
60
50
40
30
20
10
0
GAMITANA
PACO
BOQUICHICO
PACOTANA
la
gamitana
boquichico.
Adems
tilapia
seguido
manifiesta
que,
por
el
paco
el
cultivo
y
de
41
Hilarin
Bellavista
Juanjui,
mientras
que
la
42
VI.
CONCLUSIONES
De acuerdo al trabajo realizado se puede concluir
lo siguiente.
1. Los estanques son de tipo presa en un 95% y el
5% son de tipo derivacin, teniendo
de
desage
con
tubos
pivotantes
su sistema
de
10
pulgadas.
2. En cuanto al estado de los estanques el 82%
estn operativos y 18% estn inoperativos por
diferentes causas.
3. Las
especies
79.87%,
Paco
que
se
10.06%,
pacotana 1.26%.
cultivan
son:
Boquichico
Gamitana
8.81%
la
43
VII
RECOMENDACIONES
1. Emplear
econmico
en
su
construccin
por ser ms
adems
topografa
pendiente,
tipo
para
derivacin,
la
no
cuenta
con
construccin
los
cuales
te
no
se
y porque
una
de
buena
estanque
permiten
un
introduccin
paiche
(Arapaima
de
otras
gigas),
especies
debido
como
su
el
rpido
44
VIII.
BIBLIOGRAFA
en
la
Amazonia
Peruana
de
la
produccin
de
peces
IIAP.
Programa
de
Ordenamiento
de
investigacin
de
la
Amazonia
opcin
provincia
de
de
produccin
Bellavista
sostenida
y
su
en
rea
la
de
Municipalidades
Provinciales
de
Acuicultores
de
Bellavista,
Picota
de
Investigacin
de
la
Amazonia
45
pirapintinga
macho
das
C.
biddeens,
tilapias
S.
II
como
hybrido
niloticus
hornorun.
Editor
Simposium
Asociacin
Latinoamericana
de
y
de
S.
la
acuicultura.
management
of
the
Tambaqui
macropomum,
Characidae).
(Colossoma
Animportant
Amazon
alevinos
macropomum
reproduccin
de
gamitana
paco
C.
Colossoma
brachypomum
inducida.
por
Instituto
de
H.
et
amaznicos,
al.
San
2006.
Cultivando
Martn-Per.
PRODUCE-Asociacin
de
Bellavista-Municipalidad
peces
IIAP-IRG-
acuicultores
de
Provincial
de
2002.
Instituto
de
Investigacin
de
la
46
fortalecimiento
organizacional
de
NACIONAL
DE
DESARROLLO
(INADE).
2005.
piscigranjas.
http://
docs.seace.gob.pe/.../000145_MC-85-2005INADE_AMC-BASES.doc
ORTEGA, H y J, GUEVARA. 1992. Elementos bsicos de
piscicultura
Universidad
tropical.
Nacional
Mayor
Boletn
de
San
N24.
Marcos.
WEDLER,
1998.
Introduccin
en
la
de
Magdalena
Santa
Marta
47
IX.
ANEXOS
Anexo 1.
Etapa
% de Protena en el alimento
Alevinos
35 - 45
Engorde
25 - 32
Reproductores
25 35
H. de
pescado
H. de
sangre
Maz
amar
illo
Moyuelo
de
trigo
Pasta
de
soya
Polvillo
de arroz
Protena
(%)
65.5
86.5
8.9
15.2
42.9
12.7
Grasa (%)
4.1
1.4
3.8
3.9
4.8
13.7
Fibra (%)
1.1
2.6
5.9
11.6
Ceniza (%)
14.5
7.1
13
6.1
10.6
3417
1734
2425
1630
Componentes
Energa
2866
2844
(Kcal/kg)
Fuente: Campos, (1999).
48
N DE ESTANQUE
151
95
129
82
30
18
FANGOSO
127
80
ARENOSO
32
20
PRESA
DERIVACION
CARACTERISTICA
ESTADO:
OPERATIVOS
INOPERATIVOS
FONDO:
N ESTANQUES
24
13
12
1
12
Fuente: Encuesta aplicada a los piscicultores
49
N DE ESTANQUES
GAMITANA
127
79.87
PACO
16
10.06
BOQUICHICO
14
8.81
PACOTANA
2
1.26
Fuente: Encuesta aplicada a los piscicultores
50
Anexo 2.
FICHA DE ENCUESTA N
DIAGNOSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA PISCICOLA EN
CARRETERO
YURIMAGUAS
MUNICHIS,
EL EJE
DISTRITO
DE
1. INFRAESTRUCTURA PISCCOLA:
PROPIETARIO: ......
NOMBRE
DEL FUNDO: ..
SI
NO
SI
NO
CUANTOS: .
MATERIAL UTILIZADO EN LA INFRAESTRUCTURA DEL ESTANQUE:
..FORMA....NMERO
ESPEJO DE AGUA..
PROFUNDIDAD.
ESTANQUE:
BUENO
REGULAR
2. PRODUCCION:
PROCEDENCIA DE LOS ALEVINOS: ...
ESPECIES QUE CRIAN: ..
CUANTOS:
DENSIDAD DE SIEMBRA:
SISTEMA DE CULTIVO:
EXTENSIVO
INTENSIVO
SEMINTENSIVA
51
PREVISIN DE COSECHA:
PESO PROMEDIO
TIEMPO DE PRODUCCIN.
TAMAO...
PRODUCCIN
POCA
POR CAMPAA: ..
SALADO
CONGELADO
PRECIO: ..
FINALIDAD DE LA PRODUCCION:
MERCADO
AUTOCONSUMO
AMBOS
3. ALIMENTACION
TIPO DE ALIMENTACION:
NATURAL
CONCENTRADO O BALANCEADO
SUPLEMENTARIO
ALIMENTO NATURAL: .
ALIMENTO CONCENTRADO O BALANCEADO:.....
...
ALIMENTO SUPLEMENTARIO:...
..
PORCENTAJE DE PROTEINA SEGN SU DESARROLLO DEL PEZ:
LEVANTE.................
CRECIMIENTO...................
FORMA
DE
ELABORACIN
PELITIZADO
DEL
ENGORDE..
ALIMENTO:
EXTRUIDO
OTROS
FRECUENCIA DE ALIMENTACIN: .
SISTEMA DE DISTRIBUCIN DEL ALIMENTO:
AL
BOLEO
VARIOS LUGARES
EN UN SOLO LUGAR
52
53
Anexo 3.
Lista de fotos
Foto 01: Estanque tipo presa
54