Pucp - Accion Popular PUCP
Pucp - Accion Popular PUCP
Pucp - Accion Popular PUCP
PROFESOR:
CURSO:
LIMA, 2009.
"Mucho de lo grande que tenemos se lo debemos a la accin popular. Por accin popular
surgi una ciudad misteriosa y potica en la cumbre de la montaa y se elevaron catedrales
sobre los cimientos de los templos paganos. Por accin popular llegaron a Sacsayhuamn
los inmensos monolitos de su triple muralla (...) Por accin popular ha dado frutos el
desierto. Fue la accin popular la que inspir a Tpac Amaru a su sacrificio, a Castilla sus
campaas, a Arequipa sus rebeldas (...) La nueva fuerza cvica que se ha opuesto
gallardamente a la triple alianza de la consigna, del rezago poltico del pasado y la de un
gobierno arbitrario y desptico, tiene tambin la honrosa caracterstica de su origen
netamente democrtico. Por eso la llamamos y la llamaremos siempre Accin Popular...".
Fernando Belaunde Terry (Mensaje por Radio, 7 de julio de 1956).
ndice
1. Introduccin.
2. Datos y contextos de formacin.
3. Normatividad interna.
4. Democracia interna.
5. Financiamiento del partido.
6. Desempeo electoral: participacin y xito electoral.
7. Campaa electoral: imagen, discurso y medios.
8. Accin Popular en el gobierno.
Introduccin
Qu sucedi en los 80s que un partido como Accin Popular era capaz de movilizar a
masas enteras en un mitin en la Plaza San Martn? Qu de particular tiene este partido que
llegara a gobernar este pas en tres ocasiones? Cmo se explica que en dos ocasiones haya
tenido que alternar con gobiernos militares, los mismos que en una oportunidad le permitieron la
llegada al poder y en otra lo sacaron de ste abruptamente? El Partido que gobernara este pas en
tres ocasiones luego de dos funestos golpes de Estado y de un gobierno autoritario ha sido, sin
duda alguna, fuerza gravitante y parte fundamental de la historia peruana del siglo XX; y estudiarlo
implica comprender los cambios sociales y polticos de toda una poca, las relaciones de poder
imperantes y las relaciones con los diversos grupos de la sociedad que demandaban para s un
cambio. Cmo se explica que, pese a su baja votacin parlamentaria, an tenga vigencia y peso
electoral considerable en los gobiernos subnacionales? Estas y otras preguntas son las que nos
incentivaron a elegir Accin Popular para realizar la presente monografa y trataremos a lo largo
del texto de esbozar algunas respuestas.
En primer lugar, se har una descripcin del contexto histrico y poltico en el cual surge Accin
Popular. Enseguida, perfilaremos a grandes rasgos el contenido doctrinario del partido y sus
valores centrales. A continuacin, describiremos la normativa interna mediante la cual se rige y
limita el partido en su vida diaria.
A raz de la publicacin de la Ley de Partidos en el 2003, se les impone nuevos desafos a los
partidos polticos peruanos, sobre todo respecto de las materias de democracia interna y
financiamiento partidario. Estos dos aspectos se desarrollan a continuacin ampliamente.
Respecto del primero, se analizar cmo el partido se est adecuando o no a los lineamientos
estipulados en la dicha ley. Tambin se comentarn ciertos temas claves, como los convenios de
cooperacin entablados con organismos reguladores, el tema del voto electrnico, entre otros.
Luego de describir algunos procesos de elecciones internas, se buscar comentar los problemas
que han ido surgiendo, con el objeto de fortalecer los procesos y con ello generar mayor confianza
del electorado. Por su parte, para el tema del financiamiento interno del partido se analizar, a la
luz de los dispositivos legales planteados en la Ley de Partidos, los diversos informes financieros
presentados por el partido ante la ONPE, en los cuales se observa cmo organiza el partido sus
ingresos y si es que stos tienen efectivamente una procedencia transparente y legal.
Ms adelante, describiremos todos los procesos electorales en los que ha participado el partido y
el desempeo electoral obtenido. Asimismo, creemos til analizar las campaas polticas de
Accin Popular y su manejo del discurso, de la imagen y los smbolos. En este sentido,
consideramos que el recurso a los medios de comunicacin resulta fundamental para el desarrollo
y objetivos de una campaa electoral. Finalmente, haremos algunas referencias al accionar del
Partido mientras estuvo en el gobierno y sus relaciones conflictivas o colaboradores con la
oposicin.
Fernando Belande Terry era un arquitecto y profesor universitario, de 44 aos de edad, que
haba sido elegido para el Congreso en 1945 como miembro del Frente Democrtico Nacional,
coalicin formada por Bustamante y Rivero. Su base de apoyo consista en sectores progresistas de
la nueva clase media; sectores urbanos y modernos, deseosos de cambio, contrarios a la
comodidad de la clase oligarca, principalmente estudiantes universitarios, profesionales y
tcnicos. Muchos de ellos haban respaldado las ideas de Bustamante y fueron atrados por la
retrica carismtica e inteligente de Belande. Apuesto y gallardo, su candidatura tambin result
atrayente para las mujeres, quienes recientemente haban conquistado su derecho al voto4. Cabe
destacar que precisamente el no tener una definicin ideolgica clara le permiti captar adeptos
de distintas clases sociales, llegando incluso a pelearse con la Izquierda por el voto campesino y
obrero.
Accin Popular no es muy riguroso en trminos doctrinarios, pero muestra una manera nueva de
abordar la definicin nacional. No se at a ningn programa ideolgico que pudiera limitarlo, ms
bien enarbola un discurso un tanto variado, cuyos puntos comunes son la apelacin a lo
nacional, su evocacin al pasado, su insercin en la geografa peruana y su llamado a la
cooperacin popular, hbito ancestral que perdura en las comunidades y que podra solucionar
el grave estado de la vivienda en el pas5.
No obstante, Accin Popular define su doctrina como un humanismo situacional, que tiene como
valores mximos aqullos surgidos de la particularidad histrica y cultural en la que se desarroll
el Per. As segn su propio fundador, la fuente de inspiracin directa de la doctrina de Accin
Popular es el Per. Belande en su libro La conquista del Per por los peruanos seala que el
antiguo Per cuenta con una loable tradicin planificadora, con un alto grado de desarrollo, de
adelanto y de justicia social y dems enseanzas que no pierden vigencia. As, destaca, por
ejemplo, la tradicin vial conjugada con la agricultura incaica que dominaron los antiguos
peruanos o la minka (inspiracin de la futura cooperacin popular).
Tambin elogia el territorio peruano, pues pese a su complicada geografa que est en contra del
hombre, fue cuna de una gran civilizacin. En su doctrina, la relacin hombre-tierra es la clave del
progreso. Por todo esto, da mayor importancia al factor aborigen del mestizaje que trajo la
Colonia y lo considera el elemento dominante de lo peruano. As, el hombre y su tierra andina
merecen ser estudiados y conocidos ms a fondo. Por otro lado, apuesta tambin por el desarrollo
nacional y el mayor fomento del mercado interno, para lograr la autosuficiencia y no depender de
otros pases y del comercio internacional para crecer 6.
Como vemos, Accin Popular no se encasilla bajo un rtulo ideolgico determinado, pero s se
define en lneas generales como democrtico, nacionalista y reformista. No obstante, resulta
curioso que en ocasiones la derecha ha llamado a Accin Popular un partido de izquierda (primer
gobierno), mientras que la izquierda lo ha llamado un partido de derecha (segundo gobierno). En
4
todo caso, esto respondera ms a las acciones del partido en el poder y a las coyunturas polticas
propias de aquellos tiempos, que a un cambio programtico deliberado.
Finalmente, hemos de considerar que el partido no se ha mantenido estable a lo largo del tiempo,
sino que ha sufrido ciertas facciones. As, hacia fines de los aos 60, un sector radicalizado se
escindi del partido, conformando Accin Popular Socialista (con Manuel Seoane, Gustavo Mohme
y otros intelectuales a la cabeza) y Accin Revolucionaria Socialista. Asimismo, a principios de la
dcada de 1990, un significativo porcentaje de los nuevos cuadros del partido, denominados
"jvenes turcos" o "chapulines", migraron a posiciones polticas liberales (al Movimiento Libertad
y luego al Fujimorismo).
Normatividad Interna
En cuanto a lo que se denomina normatividad interna, en el caso del partido poltico Accin
Popular nos vamos a centrar en el Estatuto del Partido, ya que este permite dilucidar cules son
los procedimientos ya sean disciplinarios o no que rigen la vida partidaria.
En primer lugar, podemos observar por medio del Estatuto de Accin Popular que ste fue y
podra seguir siendo un partido poltico tradicional y fuertemente personalista, ya que la figura de
Fernando Belande Terry como lder poltico se mantiene indiscutiblemente hasta la fecha debido
a que fue l quien fund el partido poltico.
Segn Crabtree7, Accin Popular como partido tradicional del Per tiene un carcter autoritario,
jerrquico y personalista debido precisamente a la figura de Fernando Belande Terry, quien se
encarg de encabezar al partido poltico y desarrollar todas las actividades partidarias. Adems de
ello, debido a la figura personalista del lder poltico del partido, Accin Popular se caracteriz por
desarrollar una estructura partidaria altamente autoritaria, que no permiti desarrollar
adecuadamente las capacidades polticas de los otros miembros del partido poltico.
En segundo lugar, el Estatuto de Accin Popular tambin permite observar cmo se realiza la
actividad partidaria, ya que presentan los requisitos necesarios para poder ser un Afiliado de tal
partido poltico; tambin, presentan los derechos que adquieren los afiliados al partido poltico, as
como tambin, los deberes que deben cumplir como afiliados del partido. En cuanto a los deberes,
es de crucial importancia analizar la idea que presenta el partido en cuanto a la organizacin
poltica del pas, ya que entre los deberes principales se encuentran el de servir al pueblo peruano,
defender el sistema democrtico en el pas, y participar en las actividades de formacin poltica
partidaria.8
Ello demuestra el compromiso del partido poltico en fortalecer al Estado Peruano siguiendo los
lineamientos de un rgimen democrtico que respete las actividades polticas de los partidos.
7
Cf.: Crabtree, John. La crisis del sistema partidario peruano (19851995) En: Apuntes No.35. Lima:
Universidad del Pacfico, 1994.
8
Ahora bien, el Estatuto de Accin Popular tambin presenta un rgimen disciplinario para los
afiliados y militantes del partido. En este se pueden observar cules son las faltas y las sanciones
respectivas que se deben aplicar frente al incumplimiento de las normas partidarias.
Finalmente, en el presente Estatuto tambin se informan en la parte correspondiente a Rgimen
Electoral cules son los requisitos necesarios para que los afiliados puedan postularse como
candidatos en las elecciones de dirigentes o diversas elecciones internas dentro del partido
poltico: Accin Popular.
Ver: Desafos para la democracia en Latinoamrica y el Caribe: Evidencia desde el Barmetro de las
Amricas 2006-2007, p. 53.
10
bid., p. 53.
11
Freidenberg, Flavia. Mucho ruido y pocas nueces, Organizaciones partidistas y democracia interna en
Amrica Latina, p.91.
12
Ver: Democracia en los Partidos Polticos, Anlisis de las Elecciones Internas 2005-2006, publicacin
ONPE, p, 12.
hablar de una crisis de representacin partidaria en el Per cuando, segnl, histricamente los
partidos politicos nunca han cumplido ese rol de intermediacin entre el gobierno y la sociedad.
Como l describe, uno de los rasgos conspicuous de los partidos politicos- refirindome a aquellos
que surgen a partir de 1920 en especial- fue su naturaleza autoritaria, jerrquica y personalista.13 ,
dentro de los cuales haca referencia al APRA y a Accin Popular. Como Crabtree seala, ninguno
de estos partidos se desarroll a lo largo de lneas participatorias en la toma de desiciones, stas
eran tpicamente tomadas pequeos grupos-cpulas- o por el lder.
Es por ello que la promulgacin de la Ley N 28094, Ley de Partidos Polticos(LPP), en noviembre
del 2003, marca un referente muy importante dentro del proceso de fortalecimiento del sistema
de partidos, y en general, de las instituciones polticas representativas .Con sta, como se seala
en Democracia en los partidos polticos, se busca incorporar normas de democracia interna que
cambien la costumbre general de un funcionamiento no democrtico al interior de los partidos
polticos , sobre todo en lo referido a aspectos organizativos, de toma de decisiones, disposiciones
procedimentales y designacin de cargos directivos y de candidatos a cargos de eleccin popular.14
En el caso del partido poltico en estudio, Accin Popular, vamos a buscar hacer una revisin
respecto de cmo ha venido funcionando la democracia interna ,dentro del partido, a partir de la
promulgacin de la Ley de Partidos Polticos en el ao 2003.
En la lnea de la promulgacin de la LPP, cabe sealar que Accin Popular fue el primer partido en
adecuarse a la ley de Partidos, incluso fue certificado por el JNE. Siguiendo el artculo 47 de los
Estatutos convoc en el mes de agosto del 2004 a la renovacin total de sus dirigentes a travs de
procesos eleccionarios, donde cada militante es igual a un voto. 15
Estatuto partidario
Lo primero que habra de sealar, es que el Partido Poltico cuenta con Estatuto partidario que
toca el tema de la democracia interna, as como con un Reglamento electoral que establece los
requisitos y procedimientos para la realizacin de los procesos electorales internos . He aqu las
funciones del Estatuto del Partido de Accin Popular.
El Estatuto establece lineamientos generales en materia electoral, respecto de la
formulacin del Reglamento, la administracin electoral y los procesos de democracia
interna. Regula los procesos de eleccin de las autoridades partidarias y la eleccin de
13
Ver: La crisis del sistema partidario peruano (1985-1995), Revista de Ciencias Sociales y Cultural, p. 21.
Ver: Democracia en los Partidos Polticos, Anlisis de las Elecciones Internas 2005-2006, publicacin
ONPE, p.13.
15
Freidenberg, Flavia, oc. cit., p. 123.
14
16
Ver: Democracia en los Partidos Polticos, Anlisis de las Elecciones Internas 2005-2006, publicacin
ONPE, p. 93.
17
Actualidad, datos de los Partidos Polticos. Asociacin Civil Transparencia. Boletn Nro 3 / Lima, junio del
2005.
18
Ver: Democracia en los Partidos Polticos, Anlisis de las Elecciones Internas 2005-2006. Publicacin
ONPE, p. 98.
definido por los estatutos partidarios. En el caso de Accin Popular, est determinado que este
partido escoge al rgano electoral mediante plenario.19
Convenios de Cooperacin
Por otro lado, la primera experiencia de elecciones internas llevadas a cabo dentro de los
convenios de cooperacin y asistencia tcnica -realizados entre algunos partido poltico y la ONPEse dieron en el 2005 y 2006.
Cabe precisar que los convenios bilaterales de asistencia tcnica y apoyo material electoral
firmados entre los partidos polticos y la ONPE se encuentran respaldados por el artculo 21 de la
LPP, en donde se seala que los procesos electorales organizados por los partidos polticos podrn
contar con el apoyo y asistencia tcnica de la ONPE en todas sus etapas. Dentro de estos
convenios se previ el prstamo de implementos electorales, el servicio de voto electrnico, as
como asesora especializada al rgano electoral del partido poltico en la gestin de sus procesos
electorales internos y asistencia tcnica el da de la jornada electoral. 20
En el caso de Accin Popular, se debe resaltar que este partido convino junto con el APRA
adendas para asesora en procesos electorales especficos con la ONPE. Estas implicaban
acuerdos especiales para apoyo especfico y asistencia tcnica. Es as como Accin popular firm
dos convenios marcos en abril del 2004 y agosto del 2005 y tres adendas, en setiembre del 2004,
febrero del 2005 y marzo del mismo ao.
Como se indica en Democracia en los partidos polticos, la primera adenda precis las
obligaciones relativas a la asistencia en la organizacin y ejecucin de las elecciones de 5 de
diciembre de 2004, respecto de lo concerniente a la elaboracin del Reglamento electoral,
depuracin de afiliados, capacitacin de las autoridades electorales, apoyo en la logstica electoral
y el uso del voto electrnico.
La segunda adenda estuvo referida a la asistencia tcnica en la eleccin del Comit Nacional de
Accin Poltica de la Juventud y en la eleccin del Vicepresidente del partido.
Finalmente, la tercera adenda tuvo por objeto precisar los alcances de la asistencia tcnica para la
eleccin de cinco miembros titulares y cinco miembros suplentes del Comit Nacional Electoral, un
Defensor del Afiliado y tres miembros del Consejo Nacional del Plan de Gobierno, que se realiz en
el Plenario Nacional del 5 de marzo del 2005.
Es as como dentro de estos convenios se desarrollan las primeras experiencias de elecciones
internas en el partido.
19
El artculo 20 de la LPP seala que la eleccin de las autoridades y de los candidatos a cargos pblicos de
eleccin popular es realizada por un rgano electoral central.
20
Ver Democracia en los Partidos Polticos, Anlisis de las Elecciones Internas 2005-2006. Publicacin
ONPE, p. 70.
21
Ver Democracia en los Partidos Polticos, Anlisis de las Elecciones Internas 2005-2006. Publicacin
ONPE, p. 98.
22
Ver Democracia en los Partidos Polticos, Anlisis de las Elecciones Internas 2005-2006. Publicacin
ONPE, p. 99.
23
pases como el nuestro, donde el pago de estos montos puede terminar limitando o impidiendo
los derechos de los candidatos o electores.26
Es por ello que mediante la Directiva N 004-2006/CNE-AP el partido Accin Popular dispuso que,
a propuesta del Secretario General, el Comit Electoral Nacional estuviera facultado para exonerar
del pago de costas en los casos de inscripcin de listas de circunscripciones socio-econmicas
deprimidas, que no contaran con una organizacin partidaria consolidada.
No obstante, Gabriel de la Cruz, coordinador electoral de la Asociacin Civil Transparencia,
considera que las costas s siguen presentando limitaciones para que un candidato pueda postular.
Si bien la cuota depende de la modalidad de internas, para presentarse, por ejemplo, como
candidato nacional pblico se tiene que pagar 4000 soles en el Partido AP. Lo cual sigue siendo un
monto alto para los candidatos. l seala, asimismo que ello presenta un mayor obstculo para las
mujeres que para los hombres, debido a que an en nuestra sociedad la mujer no percibe el
mismo ingreso que los hombres y por lo tanto hay ms posibilidad que su participacin se vea
restringida por causas econmicas.
Por otro lado, Gabriel de la Cruz seala que en el caso del Partido de Accin Popular, la realizacin
de sus internas resulta bien costosa debido a que la modalidad de la eleccin no es mediante
voto indirecto, por lo que la modalidad terminara siendo el mismo proceso de una eleccin
nacional. Entonces, termina siendo costoso para todos los actores que participan el proceso, tanto
para los actores polticos del mismo partido (lderes con sus respectivas listas) como para los
actores reguladores nacionales e internacionales que se encargan de observar y supervisar las
elecciones (ONPE, Transparencia y observadores internacionales).
En el caso de los actores polticos del mismo partido, las elecciones resultan costosas sobre todo
por los gastos de campaa, viajes y viticos.
En el caso de los actores observadores del proceso, las elecciones resultan costosas por los gastos
de viajes, viticos y mayor material electoral (en el caso de la ONPE).
Sobre las facciones
Respecto a las facciones, segn Gabriel de la Cruz, en algunos lugares del interior, las listas
usualmente son las familias. Y existen como nichos o cuotas de poder entre stas. Las listas
ganadoras en algunos lugares son las que usualmente manejan mayores recursos. En algunos
casos hay relaciones de compadrazgo. Asimismo, los discursos no son programticos si no se apela
a las cuotas de poder ya explicadas.
Problemas en los procesos
26
Ver: Democracia en los Partidos Polticos, Anlisis de las Elecciones Internas 2005-2006. Publicacin
ONPE, p. 165.
Finalmente, se deben sealar algunos problemas que se han venido presentando durante el
desarrollo de diferentes procesos de elecciones internas, lo cual es importante para ver en que
medida se est cumpliendo la Ley de Partidos Polticos y las normas del Estatuto de Accin
Popular. Ello ayuda a ver las falencias que se estn cometiendo y, con ello, poder buscar las
soluciones al caso y con ello ir fortaleciendo el proceso.
Uno de los temas que fue motivo de observacin por la ONPE, fue el tema de los plazos reales de
convocatoria. Segn este organismo, la convocatoria se realiz tardamente, lo que dificult una
mayor participacin de listas de candidatos y de delegados en la Asamblea.
Por otro lado, se modificaron los cronogramas electorales partidarios por diversas razones, pero
principalmente para garantizar un mayor orden y seguridad en el proceso de las elecciones
internas27.
En ambos casos se puede decir que existieron problemas de tiempo y comunicacin. Ambos
factores son importantes para generar confianza entre las autoridades, los postulantes y el
electorado, por lo que es importante tomar en cuenta en las elecciones internas futuras.
Otro tema importante, es el tema del padrn electoral. En una entrevista a Gabriel de la Cruz,
Coordinador electoral de la Asociacin Civil Transparencia, l nos seal que en la prctica, el
tema de los padrones de afiliados y padrn electoral resulta problemtico. Ya que renovar el
padrn electoral es muy costoso y han habido ocasiones en donde los mismos candidatos no se
encuentran en el padrn electoral. Usualmente, seala, cuando algn afiliado no se encuentra en
dicho padrn, este no puede votar por lo que se termina vulnerando sus derechos como afiliado.
No obstante, el argumento de los responsables es que si el no inscrito votara, las elecciones
dejaran de ser cerradas para pasar a ser abiertas lo que va en contra del Estatuto de Accin
Popular28
El tercer tema tiene que ver con vacos normativos. Como seala la ONPE, la conformacin y
competencia de los tribunales electorales presenta insuficiente regulacin, por lo que estos vacos
terminaron siendo suplantados por diversas directivas que orientaron la conduccin de los
rganos electorales descentralizados del partido Accin Popular.
Por otro lado, un tema que tambin result negativo en la confianza del proceso por parte del
electorado, fue el tema de la variacin de los procedimientos establecidos. Esta desconfianza se
incrementa en mayor medida si las medidas de contingencia no son avisadas a tiempo al
electorado por lo que ste no se encuentra informado. Dentro de las elecciones internas del
2005,2006, Accin Popular modific la modalidad de eleccin de los candidatos establecindose
que todas se realizaran de manera indirecta, a travs de las Convenciones Electorales Municipales
27
Ver: Democracia en los Partidos Polticos, Anlisis de las Elecciones Internas 2005-2006. Publicacin
ONPE, p. 168.
28
El artculo 18 de la LPP dispone que el partido poltico est obligado a entregar una vez al ao el padrn
de afiliados actualizado al Registro de Organizaciones Polticas del JNE, para su publicacin en su pgina
electrnica.
29
Ver Democracia en los Partidos Polticos, Anlisis de las Elecciones Internas 2005-2006. Publicacin
ONPE, p. 14.
30
Ver Democracia en los Partidos Polticos, Anlisis de las Elecciones Internas 2005-2006. Publicacin
ONPE, p. 170.
realizado por la ONPE slo se han determinado recomendaciones al proceso que ya viene
realizando el partido en cuanto a la organizacin de la informacin acerca de su financiamiento.
Adems de ello, el partido poltico Accin Popular no se encuentra en la lista presentada por la
ONPE de los partidos polticos que no han cumplido con presentar la informacin financiera del
presente ao.
Es as, que se puede observar que el partido poltico Accin Popular s ha cumplido
peridicamente con los informes que se deben presentar a la Gerencia de Supervisin de Fondos
partidarios de la ONPE, ya que la informacin que ha presentado ha sido verificada por tal entidad;
y no se ha sealado ninguna sancin para el partido debido a incumplimientos en la presentacin
de sus informes o por presuntas irregularidades en el manejo de sus ingresos.
Ahora bien, los informes que solicita la Gerencia de Supervisin de Fondos Partidarios son los
siguientes: Estados financieros, Informacin de aportaciones privadas, Aportaciones, ingresos,
gastos de campaa electoral, Informacin financiera anual.
En cada uno de ellos se puede verificar y controlar que el financiamiento del partido poltico
Accin Popular se realiza siguiendo los parmetros legales estipulados en la ley de partidos
polticos acerca del financiamiento privado del partido poltico Accin Popular.
Finalmente, es importante precisar que las autoridades partidarias encargadas de ejecutar y
presentar tales informes financieros son el Tesorero del partido, el Presidente del partido poltico,
y el Presidente del Comit Nacional Electoral. Actualmente, tales cargos se encuentran dados por:
Albina Sandoval Rojas (Tesorera), Daniel Quispe Machaca (Presidente Comit Nacional Electoral) y
por Javier Alva Orlandini (Presidente).
Es as, que las funciones acerca del financiamiento interno del partido poltico Accin popular son
presentadas por tales autoridades polticas en el transcurso de estos aos.
candidatura de Manuel Prado le ofreca algo ms que la legalizacin: la posibilidad de una alianza
poltica o ms conocida como la convivencia.
Fernando Belande, postulando por el Frente de Juventudes Democrticas (poco tiempo despus
se fundara como Accin Popular), logr el 37% de los votos. Manuel Prado, por su parte, obtiene
el 45% de los votos, ganando as con el apoyo del Partido Aprista.
Proceso electoral de 1962
El Tercer Congreso Partidario reunido en 1962, en Iquitos, proclam a Fernando Belande Terry
candidato a la presidencia para los comicios de aquel ao. Lo acompaaban en la primera y
segunda vicepresidencia Edgardo Seoane y Fernando Schwalb, respectivamente. Por su parte,
Mario Villarn Rivera es elegido nuevo secretario general del partido33.
En las elecciones del 10 de junio de 1962, por primera vez, la Izquierda peruana va sola y dividida
con las candidaturas del Movimiento Social Progresista, el Partido Socialista y el Frente de
Liberacin Nacional, que en conjunto no obtienen ni el 4% de los votos. Se hace evidente la
condicin marginal de la Izquierda peruana en el juego electoral.
Ninguno de los candidatos que postul obtiene el tercio de los votos requeridos
constitucionalmente para ser proclamado Presidente; por lo que la eleccin debe ser transferida al
Congreso. Entonces, se obtuvo una diferencia muy ajustada: 32.98% de los votos para Haya de la
Torre (resultando virtual ganador) y 32,13% para Fernando Belande y Manuel Odra con 28.44%
de los votos. A continuacin, les siguen Hctor Cornejo Chvez con 2.88%, Alberto Ruiz Eldredge
con 0.54&, Luciano Castillo con 0.99% y Csar Pando con 2.04%.
No obstante, el candidato de Accin Popular denuncia irregularidades en la publicacin de los
resultados electorales y pide expresamente la intervencin del Ejrcito. As, el 18 de julio se instal
una Junta Militar en Palacio de Gobierno, anula las elecciones y suspende la vida democrtica
hasta el 28 de julio del siguiente ao. La Junta Militar se dedic a hacer reformas y a preparar la
eleccin de Belande para continuarlas.
Proceso electoral de 1963
En estas elecciones participan cuatro listas: la Alianza Accin Popular-Democracia Cristiana, el
Partido Aprista Peruano, la Unin Nacional Odrista y la Unin del Pueblo Peruano (UPP). Luego del
fracaso electoral del ao anterior, la Izquierda decide no participar de estas elecciones y, ms bien,
le brinda su apoyo a Accin Popular, para impedir as la llegada del APRA al poder. En este sentido,
resulta importante destacar que Belande gan muchas veces gracias a los votos de la Izquierda y
siempre pudo contar con la su apoyo para imponerse sobre el APRA.
33
Tuesta,
Fernando.
Poltika,
blog
de
Fernando
http://blog.pucp.edu.pe/fernandotuesta/el-frente-de-juventudes-y-ap
Tuesta
Soldevilla:
Fernando Belande, candidato de la Alianza AP-DC, triunfa con el 39,05% de los votos, seguido por
el 34,36% de Haya de la Torre (APRA), el 25,52% de Manuel Odra (Unin Nacional Odrista) y el
1.06% de Mario Samam (UPP). La coalicin AP-DC tambin obtiene mayora en el Congreso. En
estas elecciones se tiene la tasa de participacin electoral ms alta de la historia y el ausentismo
llega slo al 5.62% de un total de 2,070,718 electores inscritos.
Elecciones municipales de 1963
En este ao se restablecen las elecciones municipales luego de 44 aos de su arbitraria
interrupcin. Las elecciones se dieron en noviembre y la competencia se dio principalmente entre
la alianza AP-DC y la coalicin APRA-UNO. Ninguna otra fuerza poltica tuve relevancia. La Alianza
logra imponerse sobre la Coalicin, aunque por un margen ajustado, con el 46,54% de los votos. El
electorado le da un apoyo a AP mayor del que le haba dado en las elecciones presidenciales. La
Coalicin APRA-UNO, por su parte, obtuvo 42,33%.
Luis Bedoya Reyes es elegido alcalde de Lima.
Elecciones municipales de 1966
La popularidad de AP se mantiene. A nivel nacional, la Alianza AP-DC obtuvo 46.08%, porcentaje
similar a lo obtenido en 1963. La Coalicin APRA-UNO, por su parte, obtuvo 42,89%, porcentaje
similar a las elecciones municipales anteriores tambin.
Luis Bedoya Reyes gana la alcalda de Lima.
Elecciones especiales de 1967
Se convocan solamente en los departamentos de Lima y La Libertad para llenar varias plazas
vacantes de diputados. En Lima se presentaron 4 listas: la Lista 2 de la Coalicin APRA-UNO con
Enrique Chirinos Soto, la Lista 3 de Unidad de Izquierda con Carlos Malpica, la Lista 4 de la alianza
AP-DM con Carlos Cueto Fernandini, y la Lista Independiente Defensa de Impuestos Directos con
Jorge Saravia Hudson.
La coalicin APRA-UNO logr el 47,82%, mientras que la alianza AP-DC disminuy a 34,21%, ya que
nuevos actores entraron en escena y se produjeron algunas rupturas. La Unidad de Izquierda
obtiene 15,29% de los votos y empieza as a desplazar al belaundismo. Por otra parte, del Partido
Demcrata Cristiano se desprende una faccin derechista que luego fundara el Partido Popular
Cristiano. Accin Popular, por su parte, sufre la escisin de un grupo de dirigentes que pasan a
formar Accin Popular Socialista (APS) y Accin Revolucionaria Socialista (ARS).
El Partido Demcrata Cristiano se apart del gobierno el 12 de noviembre de 1967. Renuncia el
primer ministro Seoane. Entendimientos entre el APRA y AP son cada vez mayores.
izquierda y se logr redactar un documento que incorpor las principales reformas de la primera
fase, reconoci el derecho al sufragio a todo peruano o peruana mayor de 18 aos (con lo cual los
analfabetos podran votar por primera vez en la historia peruana), redujo el periodo presidencial
de 6 a 5 aos sin contemplar la reeleccin y, sobre todo, limit el mbito de los militares a los
asuntos nacionales de soberana e integridad territorial. De esta forma, se estaba dejando afuera a
los militares del mando presidencial. Haya de la Torre firma la carta en su lecho de muerte y
fallece en julio de 1979. Las elecciones prometidas por el rgimen son pospuestas para julio de
1980.
Elecciones de 1980
Estas elecciones se dan en circunstancias distintas y marcan el retorno a la democracia luego del
gobierno autoritario de las Fuerzas Armadas en el poder por 12 aos. En estas elecciones, el APRA
pareca ser el partido favorito, pero la muerte de Haya lo debilit. Asimismo, la Izquierda demostr
ser buena para organizar la movilizacin social, pero muy mala para unificarse. Por su parte, el PPC
como representante de la Centro-Derecha no result muy atractivo a los votantes. Belande, a su
vez, tuvo un retorno exitoso a la poltica luego de su exilio y tambin participa en las elecciones.
Los competidores fueron: Armando Villanueva Del Campo por el APRA, Luis Bedoya Reyes por el
PPC, Fernando Belande por AP y la Izquierda, que esta vez no logr unirse en torno a un nico
candidato y postul en 5 listas distintas. Los resultados electorales fueron los siguientes:
Accin Popular: gan con una sorprendente mayora de 45%.
APRA: cay del 35% al 27%.
PPC: cay del 24% al 15%.
La Izquierda fragmentada: obtuvo un 14%.
Es as, como despus de 12 aos, Belande desplaza a los militares e inicia su segundo gobierno.
Elecciones municipales de la dcada de 1980
1980 es un ao emblemtico para Accin Popular. No slo se trata de la reinstauracin de las
elecciones municipales, luego de haber estado muchos aos ausentes, sino tambin de la
incorporacin de una gran masa de votantes, pues por primera vez en la historia del pas votan los
analfabetos. Accin Popular sale victorioso en las elecciones municipales a nivel nacional, siendo
ganador en Lima el arquitecto Eduardo Orrego Villacorta.
No obstante, para las elecciones de 1983 el partido se debilita y pierde la alcalda de Lima, la
misma que fue ganada por Alfonso Barrantes Lingn, carismtico lder de Izquierda Unida. En el
resto del pas, cede posiciones y se debilita.
Para las elecciones de 1986, Accin Popular decide no postular y se reorganiza.
Para las elecciones municipales de 1989, Accin Popular decide apoyar a la coalicin de centro
derecha Frente Democrtico (FREDEMO), conformada por el PPC y el Movimiento Libertad
(liderado por el novelista Mario Vargas Llosa). Es as como recupera numerosas alcaldas a nivel
nacional, pero pierde en la ms importante, Lima, en la que el candidato acciopopulista (el
Ingeniero Juan Inchustegui Vargas) es derrotado por el candidato independiente y empresario de
telecomunicaciones Ricardo Belmont Casinelli del Movimiento Obras.
Elecciones Generales de la dcada de 1980 y 1990
Accin Popular postula en 1985 con el candidato oficialista Javier Alva Orlandini, quien fracasa en
su intento de capitalizar los logros del gobierno, logrando slo el 7.2% de los votos. Es derrotado
por Alan Garca Prez, Secretario General del Partido Aprista de 35 aos, quien es elegido el
Presidente ms joven de la Repblica a los 35 aos de edad y con una abrumadora mayora del
53,1% (si la comparamos con los resultados habituales nacionales). Alfonso Barrantes (Izquierda
Unida) y Luis Bedoya Reyes (CODE) tambin creyeron poder capitalizar su xito como alcaldes de
Lima, pero obtuvieron porcentajes menores de 24,7% y 11,9%, respectivamente.36
En las elecciones de 1990 se presenta una candidatura que nadie esperaba, un outsider por fuera
de los partidos tradicionales emerge: el candidato independiente" Alberto Fujimori de Cambio 90.
Nadie crea que podra realmente tener posibilidades de xito, pero gracias al apoyo del voto
aprista y de la Izquierda (que se opusieron frreamente a la candidatura del FREDEMO), as como
al apoyo del grupo evangelista, logra pasar a segunda vuelta y ganar los comicios37.
Sorpresivamente, tras dos aos en el poder y con el apoyo de los militares, Fujimori disuelve el
Congreso el 5 de abril de 1992, as como el Poder Judicial y dems instituciones estatales,
poniendo fin al periodo democrtico que se haba iniciado slo hace 12 aos con el gobierno de
Belande.
Los resultados de la primera vuelta electoral beneficiaban la candidatura de Mario Vargas Llosa
(FREDEMO), quien obtuvo el 32,6% de los votos. Le segua Alberto Fujimori (Cambio 90) con el
29,2%, Luis Alva Castro (APRA) quien pese al desacreditado gobierno de Garca el lustro anterior,
pudo obtener 22,5%, Henry Pease (Izquierda Unida) con 8.2%, Alfonso Barrantes (Izquierda
Socialista) con 4.8% y otros con porcentajes menores. Los resultados de la segunda vuelta
electoral fueron contundentes y dieron como ganador a Fujimori con el 62,4% por encima del
37,6% que obtuvo el FREDEMO. Como ya dijimos, el apoyo que Fujimori pudo obtener de los otros
partidos y la campaa de desprestigio que se hiciera contra Mario Vargas Llosa jugaron aqu un rol
decisivo. 38
36
39
40
dem.
dem.
En las elecciones regionales del 2006, Accin Popular no obtuvo un significativo respaldo y junto
con otros partidos alcanz a nivel nacional el 16,2% de los votos.41
Elecciones Generales de 2006
En las elecciones generales del 2006 postul, como parte del Frente de Centro, (una alianza
electoral compuesta por Somos Per, Accin Popular y la Coordinadora Nacional de
Independientes) la candidatura de Valentn Paniagua, pero no logr el xito esperado, quedando
quinto en los resultados finales con el 5,8% de los votos, despus de Martha Chvez de Alianza Por
el Futuro (7,4%), Lourdes Flores de Unidad Nacional (23,8%), Alan Garca del APRA (24,3%) y
Ollanta Humala que postul con Unin Por el Per (30,%). Para la segunda vuelta pasaron etsos
dos ltimos candidatos, ganando Alan Garca con 52,6% por encima del 47,4% que lograra Ollanta
Humala.42
No obstante, Accin Popular pudo obtener cierta representacin parlamentaria y actualmente son
congresistas de AP en el Parlamento: por Lima, Rosario Sasieta y Vctor Andrs Garca Belande;
por Puno, Yohny Lescano (tambin actual Secretario General del Partido) y por Loreto, Jorge
Rafael Foiquinos. Lamentablemente, no cumplen con el nmero necesario requerido para poder
formar una bancada (6 congresistas), por lo que se aliaron a congresistas de Somos Per (el
fallecido Alberto Andrade) Per Posible (David Waisman y Calos Bruce) y formaron el bloque
Alianza Parlamentaria.
41
dem.
dem.
43
Rocangliolo, Rafael, Quin gan? Elecciones 1931-1980, p.35.
42
Por su parte, Julio Cotler es un poco ms crtico respecto de Accin Popular y confronta el discurso
del partido a su praxis, sealando que el partido muestra una intensa agresividad verbal hacia las
lites y su poder, pero sobre todo, una gran fidelidad a la tradicin criolla y siempre dispuesta al
acomodamiento44.
Imagen del partido
Todo ello ha ido relacionado con el smbolo del Partido, la famosa lampa, ya que esta imagen
representativa ha ido creando identidades partidarias en la poblacin a lo largo de la historia de
este partido poltico. sta es de color negro con mango blanco; se encuentra inscrita en forma
oblicua en la franja blanca de un cuadrado tricolor, rojo, blanco y rojo. La Lampa representa la
profunda tradicin peruana por el trabajo solidario que es la base del bien comn.45
Personalismo del lder
Tanto el Partido Aprista como Accin Popular estuvieron marcados por un poder personalista. En
el caso de AP, el carisma, elegancia, garbo, brillantez del discurso e incluso su propia apariencia
fsica (para el electorado femenino) resultaron claves para realizar su campaa poltica. Para ello,
Belande realiz siempre campaas por todo el pas, visitando intensamente el territorio nacional
(sobre todo en los aos 50 y 60). Como seala John Crabtree, Accin Popular desarroll una
presencia en sectores populares, en reas en las cuales el APRA era dbil el estilo de hacer
campaa de su lder-Fernando Belaunde-ayud a estimular demandas por el cambio46.
Medios de Comunicacin
Es mediante el discurso expuesto que Accin Popular va a buscar llegar al poder. Es recin en
1980, que Accin Popular realiza la primera campaa poltica en donde la televisin va a cumplir
un rol indispensable para ganar la eleccin presidencial. Como seala Scott Mainwaring, un hecho
transcendental en la historia de los partidos polticos es la emergencia de la televisin como actor
principal en la habilitacin de candidatos para ganar las elecciones en democracias instauradas en
dcadas recientes47.
Es a partir del 2000, cuando Valentn Paniagua llega al poder, que la campaa electoral ya es,
notablemente ms meditica. En las elecciones del 2006, con Valentn Paniagua como candidato
presidencial se observ el uso de herramientas de campaa distintas para poder ganar electorado.
La ms conocida y singular fue la del mueco, ms conocido como chaparrn.
44
El Partido en el Gobierno
Primer Gobierno de Accin Popular 1963-1968
El APRA y la UNO formaron una Coalicin para obstaculizar en el Parlamento la agenda reformista
de Belande. As, la Coalicin aprovech su mayora numrica en el Congreso y censur al
presidente del gabinete y a 8 ministros de Estado. Como nos comenta Tuesta Soldevilla:
Se instauraba as el rgimen de la alianza AP-DC, que dominando el Ejecutivo, tuvo la cerrada
oposicin de la Coalicin APRA-UNO, que se convirti en el principal obstculo ante cualquier
intento de mellar el ya debilitado edificio oligrquico48.
El gobierno no se acapara, el gobierno se comparte, sola decir Belande. Como muestra de que
AP no acapar el gobierno, sino que busc compartirlo, observamos que hubo diversidad en la
distribucin de las carteras ministeriales. As, el 29 de los 67 ministros que gobernaron durante
este periodo fueron de AP (43%), 12 fueron de la Democracia Cristiana (18%), 13 fueron militares
(19,5%) y otros 13 fueron igualmente independientes (19.5%). A continuacin, detallamos cuntos
gabinetes ministeriales hubo en este periodo, quines eran sus Primeros Ministros y cunto
tiempo duraron:
Gabinete
Periodo
Trelles
Julio Diciembre 1963
Schwalb
Diciembre 1963 Setiembre 1965
Becerra
Setiembre 1965 Setiembre 1967
Seoane
Setiembre 1967 Noviembre 1967
Ferrero
Noviembre 1967 Enero 1968
Hercelles
Enero 1968 Octubre 1968
Mujica
2 octubre 3 octubre 1968
Fuente: Los Ministros de Belande Vctor Andrs Belande.
Duracin
5 meses
21 meses
24 meses
3 meses
2 meses
8 meses
1 da
Como hemos dicho, el primer gobierno de Belaunde es complicado por la fuerte oposicin que
tiene por parte de la coalicin APRA-UNO, quien tiene mayora en el Congreso y obstaculiza la
mayora de propuestas de reformas del oficialismo. El ambiente poltico se complica ms ante la
evidencia de guerrillas que operan en la Sierra peruana y amenazan con destruir el orden
democrtico. El gobierno procede a eliminarlas rpidamente y el Ejrcito ocupa numerosas zonas
del pas (aos ms tarde Belande se equivocara al pensar que la misma estrategia utilizada
contra estas guerrillas podra emplearse contra Sendero Luminoso).
48
Tuesta,
Fernando.
Poltika,
blog
de
Fernando
http://blog.pucp.edu.pe/fernandotuesta/el-frente-de-juventudes-y-ap
Tuesta
Soldevilla:
En el plano social, el gobierno instaura un modelo de relacin con la sociedad muy particular: se
trataba de Cooperacin Popular. Accin Popular cre una organizacin llamada Cooperacin
Popular, la cual deba facilitar el desarrollo local en todo el pas, especialmente en las reas
rurales, donde construy caminos, puentes, sistemas de agua potable y llev a cabo otros
proyectos de infraestructura, donde se involucr e hizo participar a la ciudadana directamente. La
participacin poltica era entendida como un medio para obtener bienes pblicos (como vivienda y
agua, desag, luz, etc.). Belande sealaba que se basaba en el ancestral modelo de la minka,
pues en ambos casos se trataba de que la colectividad fuera gestora de su propio desarrollo.
Por otro lado, Belande tuvo ideas muy ingeniosas para desarrollar la Selva y unirla a la dinmica
nacional, pero lamentablemente no pudo llevar completamente sus ideas a la prctica. La idea era
industrializar la selva baja y conectarla mediante carreteras al resto del pas. De todas maneras,
una obra muy recordada de su gobierno es la Carretera Marginal de la Selva; pero como sta haba
muchos otros proyectos en la mente del arquitecto que no se pudieron concretar.
Finalmente, el plan reformista de Belande tambin inclua la creacin del Banco de la Nacin, la
expropiacin de la IPC y la Reforma Agraria; siendo los dos ltimos proyectos que no pudo realizar
y que seran ms tarde realizados a su modo por el Gobierno Velasquista.
Segundo Gobierno de Accin Popular 1980-1985
El segundo gobierno de Accin Popular se da en circunstancias distintas. Con el apoyo de 6
senadores del Partido Popular Cristiano, Accin Popular logr tener mayora en la Cmara Alta del
Parlamento, logrando tener 26 de 60 senadores. Tambin logr mayora en la Cmara de
Diputados. Esta vez ya no hubo censuras dado que el APRA (como tambin los partidos de
Izquierda) estuvo en minora.49
A diferencia del gobierno anterior de Belande, donde se poda observar mayor pluralismo en la
conformacin de los gabinetes ministeriales, en este perodo las cosas fueron distintas. Todos los
gabinetes fueron presididos por lderes de Accin Popular y la conformacin de los mismos fue
como a continuacin se detalla:
Ministros de AP: 38 (57%).
Ministros del PPC: 8 (13%).
Ministros Militares: 11 (17%).
Ministros Independientes: 8 (13%).
Total de Ministros: 63 (100%).
Sorprende ver que haya ministros militares, sabiendo que justamente con stos no tuvo Belande
una relacin feliz.
49
Garca Belande, Vctor Andrs. Los ministros de Belande 1963-1968, 1980-1985, p.32.
Periodo
Julio 1980 Enero 1983
Enero 1983 Abril 1984
Abril 1984 Octubre 1984
Octubre 1984 Julio 1985
Duracin
29 meses
16 meses
6 meses
9 meses
En trminos generales, este gobierno fue ms complicado para AP que el anterior, ya que el
tiempo que se viva era ms complicado y los problemas presentes varios. En el plano econmico,
AP tuvo que lidiar con los ndices inflacionarios y la crisis de la deuda externa dejados por su
antecesor, as como la disminucin del precio de las exportaciones peruanas; en el plano social,
atendemos a la aparicin de Sendero Luminoso en la sierra del Per y a su rpida expansin, la
misma a la que el gobierno no le supo hacer frente; en el plano ambiental, el Fenmeno del Nio
complicar mucho las cosas en el norte y sur del pas; y en el plano poltico, las cosas estn ms
calmadas respecto de sus relaciones con la oposicin y se asiste a una reaparicin de los partidos
tradicionales, luego de estar silenciados durante los aos del gobierno militar. Pero en muchos
sentidos, hay ms continuidades que cambios: muchas reformas del GRFA demoran tiempo en
desmantelarse y las grandes reformas que propona AP (reforma agraria, promocin del mercado
interno, etc.) son ya cosas del pasado.
Gobierno de transicin de Valentn Paniagua
El gobierno de Fujimori colaps hacia fines del ao 2000, tras el descubrimiento de la red de
corrupcin que el presidente haba tejido junto a su asesor ms cercano, Vladimiro Montesinos
Torres. El smbolo de esto fue la exhibicin de un video donde se le ve a Montesinos sobornando a
un congresista para que se pase al partido de gobierno. En dos votaciones reidas, la oposicin
logra recuperar la mayora en el Parlamento y procede a elegir a Valentn Paniagua como
Presidente del mismo. Enseguida, Fujimori renuncia a la presidencia del Per desde Japn, pero el
Congreso decide vacarlo por incapacidad moral para gobernar. Ante la renuncia de los
vicepresidentes y, como manda la Constitucin, es entonces elegido Presidente de la Repblica el
Presidente del Congreso. As, rpidamente Valentn Paniagua escala posiciones y es elegido
Presidente del Per, encabezando as un gobierno de transicin.
Valentn Paniagua -antiguo miembro de Accin Popular-, para cumplir con su mandato, selecciona
a Javier Prez de Cullar como Primer Ministro y Ministro de Relaciones Exteriores, encabezando
un gabinete ministerial en la cual se convoc a gente de diversos partidos polticos y de
renombrada trayectoria pblica.
Posteriormente, en el ao 2001 se convocaron a elecciones generales, en las que gan Alejandro
Toledo Manrique en segunda vuelta, derrotando a Alan Garca. Paniagua se retir entonces a sus
labores profesionales hasta que falleciera en el ao 2006. Desde entonces, ni Accin Popular ni
ninguna coalicin de la que participe ha vuelto a llegar a Palacio de Gobierno. No obstante, como
hemos visto, el partido sigue activo a nivel parlamentario y subnacional; si bien de manera dbil y
ya sin el mismo arraigo y respaldo masivo con el que contara en los sesenta y ochenta.
***********
FUENTES DE INFORMACIN
BIBLIOGRAFA
BELANDE TERRY, FERNANDO: La conquista del Per por los peruanos. Lima: Minerva, 1994.
COTLER, JULIO: Clases, Estado y Nacin en el Per. Lima: IEP, 2005.
CRABTREE, JOHN: La crisis del sistema partidario peruano (19851995) En: Apuntes No.35. Lima:
Universidad del Pacfico, 1994.
GARCA BELANDE, VCTOR ANDRS: Los ministros de Belande 1963-68, 1980-85. Lima: Minerva,
1988.
KLARN, PETER F.: Nacin y sociedad en la historia del Per. Lima: IEP, 2004.
ONPE: Democracia en los Partidos Polticos, Anlisis de las Elecciones Internas 2005-2006.
Noviembre del 2006.
ONPE: Memoria. Seminario Internacional sobre el voto electrnico. Documento de Trabajo nro19.
Diciembre del 2008
ROCANGLIOLO, RAFAEL: Quin gan? Elecciones 1931-1980. Lima: DESCO, 1980.
REVISTAS
BOIDI, MARIA FERNANDA: Que se vayan todos?. Actitudes hacia los polticos y democracia en las
Amricas. En: Desafos para la democracia en Latinoamrica y el Caribe: Evidencia desde el
Barmetro de las Amricas 2006-07. Marzo, 2008
FREIDENBERG, FLAVIA: Mucho ruido y poca nueces. Organizaciones partidistas y democracia
interna en Amrica Latina. POLIS 2005, 91-134 pp.
MAINWARING, SCOTT: Secuencias Polticas y Estabilizacin de la competencia. En Amrica Latina
Hoy, agosto, ao/vol.46. Universidad de Salamanca, Espaa, pp. 147-171.
PGINAS WEB
Blog de Fernando Tuesta
Accin Popular- Incluye artculos y estadsticas sobre el partido.
http://blog.pucp.edu.pe/fernandotuesta/taxonomy/term/167
http://blog.pucp.edu.pe/fernandotuesta/node/603
ENTREVISTA
-Urbina, Valeria (2009). Gabriel de la Cruz. Entrevista del 16 de noviembre del 2009 a Gabriel de la
Cruz, representante de la Asociacin Civil Transparencia.