Armónicos, Por Julio Gimeno : Guitarra - Arteartepulsado.com
Armónicos, Por Julio Gimeno : Guitarra - Arteartepulsado.com
Armónicos, Por Julio Gimeno : Guitarra - Arteartepulsado.com
com :::
Espaol: armnicos, flautados; alemn: flageolet (o flageolett); francs: harmoniques;
ingls: harmonics, flageolet; italiano: armonici; portugus: harmnicos.
primera vez que nos habla de los armnicos en la guitarra (en su Escuela de 1825), los
clasifica en tres categoras segn su modo de ejecucin.6 En sus Lecciones de
guitarra, publicadas en seis volmenes a partir de 1922, Julio S. Sagreras (1879-1942)
diferencia entre armnicos simples (naturales) y armnicos octavados, basndose
tambin en la tcnica utilizada. Por su parte, John W. Duarte (1919-2004) rechaza
todo tipo de distincin y proclama que en la guitarra todos los armnicos deben
considerarse naturales.7
1.1 Armnicos naturales
Los armnicos naturales se obtienen colocando un dedo sobre uno de los puntos
nodales (a la altura de la barrita de los trastes 12, 9, 7, 5, etc.) de cualquier cuerda al
aire del instrumento, ejerciendo sobre dicho punto una mnima presin y, a
continuacin, pulsando y retirando despus el dedo que hace contacto con la cuerda.
En la figura 1 vemos los puntos nodales de los armnicos naturales ms usuales.8
Figura 1
Armnicos naturales ms usuales (Aguado 1843: lmina 7)
Lo ms habitual es pisar armnicamente con un dedo de la mano izquierda9 y pulsar
con un dedo de la mano derecha, pero tambin pueden ejecutarse de otro modo, por
ejemplo con alguna de las tcnicas de pulsacin de los armnicos artificiales (hay
autores que en este ltimo caso consideran estos armnicos tambin como
artificiales).10
[] el Sr. Fossa aplica la yema del ndice de la derecha sobre el punto donde
corresponde el armnico, y al mismo tiempo pulsa la cuerda con el pulgar de la propia
mano. Para ello estiende el ndice en direccion cia la cejuela, casi paralelo las
cuerdas, y las pulsa con el pulgar, el cual se queda detrs cia la parte del puente,
tal distancia que entre l y la yema del ndice haya la mayor porcion de cuerda que sea
posible.13
Figura 2
Forma de pulsar los armnicos octavados (Aguado 1843: lmina 7)
En su Kitharologus, Ricardo Iznaola incluye un ejercicio para practicar este tipo de
armnicos pero pulsando con el pulgar en la parte de la cuerda que queda entre el
ndice y el clavijero.16
Foto 1
Armnico octavado en la sexta cuerda, pisado con pulgar y pulsado con ndice
La mano izquierda est pisando (normalmente) en el traste 1
Foto 2
Armnico octavado en la primera cuerda, pisado con ndice y pulsado con anular
La mano izquierda est pisando (normalmente) en el traste 1
Hoy en da, en especial para los armnicos en las cuerdas no entorchadas, suele
utilizarse de manera ms extendida el pisar armnicamente con el ndice y pulsar con
el anular20 (ver foto 2), as el pulgar queda libre para tocar el bajo, si fuese necesario.
A finales del siglo XIX, Antonio Cano (1811-1897) menciona este sistema. Al hablar de
los armnicos octavados, Cano escribe:
Este ingenioso medio de hacer los armnicos, fue inventado por D. Francisco Fossa, y
ahora podemos aadir otro no menos ingenioso y de autor incognito, que consiste en
el mismo mecanismo, pero pulsando la cuerda con el dedo anular para dejar el pulgar
libre, con el cual se hace el acompaamiento en los bajos, de una meloda hecha en
sonidos armnicos.21
Foto 3
Armnico tipo violn
El dedo 1 pisa normalmente y el 4 armnicamente
2. Historia
Franois-Auguste Gevaert (1828-1908) menciona el uso de los armnicos en la ctara
griega, hace ms de dos mil aos.31 En la msica oriental se habla de la utilizacin de
armnicos naturales en el lad chino, pp, desde el siglo VII.32 En la ctara china
conocida como gqn, su empleo es incluso anterior.33
Toms Vicente Tosca (1651-1723) explica cmo en la trompeta marina, instrumento de
cuerda frotada que se utiliz a partir del siglo XIV,34 se obtiene un sonido muy
semejante al del clarn colocando el pulgar de la mano izquierda sobre la cuerda del
instrumento de suerte que no la apriete, ni comprima, e hiriendo con el arco la parte
de la cuerda que est entre dicho dedo, y la clavija35 (ver figura 3).
Figura 3
Trompeta marina (Filippo Bonanni: Il gabinetto armonico. Roma, 1776: 103)37
Es muy probable que un recurso tan idiomtico como los armnicos se conociese en
alguno de los instrumentos antecesores de la guitarra, como el lad o la vihuela, si
bien no hemos encontrado ninguna prueba documental sobre su uso en instrumentos
occidentales de cuerda pulsada hasta el siglo XVIII. No obstante, en nuestro das hay
intrpretes como Hopkinson Smith o Rolf Lislevand que han empleado armnicos
naturales en la guitarra barroca en una pieza de Gaspar Sanz (1640-1710?).38 Se
trata del Marizpalos, que se public en el libro segundo (1675) de la Instruccin de
msica de Sanz. Nada se dice en el libro sobre los armnicos, ni tampoco en la
tablatura de la pieza hay ningn signo que haga sospechar de la utilizacin de ese
recurso. Sin embargo, la conduccin de voces parece sugerir que algunos ceros de la
tablatura, indicativos de cuerdas al aire, corresponden a notas a la octava aguda del
sonido representado, lo que es compatible con el empleo de un armnico natural en el
traste doce.39
Figura 4
Thema con diez variaciones para guitarra de Fernando Ferandiere
De los armnicos naturales se ocup Francesco Alberti en su Nouvelle mthode de
guitarre de 1786.44 Tambin fueron utilizados por P. J. Baillon en su Nouvelle
mthode de 1781.45
En cuanto a los armnicos artificiales, su descubrimiento en la guitarra se ha atribuido
muchas veces a Franois de Fossa. Eso hace, por ejemplo, Dionisio Aguado en varios
de sus mtodos.46 En 1825, Aguado escribe al respecto:
Los tres modos mencionados por Aguado se corresponden con los armnicos
naturales, los octavados y los tipo violn, doble octavados. Matanya Ophee data la
Ouverture du Jeune Henri, de Fossa, en 1821-22.48 En esta obra los armnicos que
se obtienen con el mecanismo de pulsacin de los octavados llevan la indicacin
Sons harmoniques double doigter.49 Matanya Ophee duda de que fuera Fossa
quien descubriera esta tcnica y seala el caso de Semyon Aksnov quien en 1819,
en su edicin del mtodo para guitarra de siete cuerdas de Ignac von Held [] se
proclama sin ruborizarse como el inventor de esta forma de producir los
armnicos.50 El Sr. Ophee tambin habla de otras fuentes con armnicos octavados
anteriores a la Ouverture de Fossa, como Lart de jouer de la guitare de Joly, mtodo
listado en la Bibliographie de la France en diciembre de 181951 o la segunda edicin
parisina del Nouvelle Mthode de Franceso Molino.52 En una nota a pie de pgina en
el mtodo de Joly, se afirma que un artista de Pars, de quien no se menciona el
Figura 5
Fragmento del manuscrito de un cuarteto de Franois de Fossa
Edicin facsmil, Heidelberg: Chanterelle, 1987
Antes que Fossa, P. J. Baillon, en su mtodo de 1781, o Francesco Alberti, en su
mtodo de 1786, tambin sealaban los armnicos con un pequeo cero sobre la
nota. 60 En 1801, Charles Doisy utiliz esa forma de indicar los armnicos en un
ejemplo de sus Principes gnraux de la guitare (p. 64), si bien en el resto de su
mtodo emplea otro sistema: la tablatura francesa.61
Figura 6
Principes gnraux de la guitare de Charles Doisy (Doisy 1801: 68)
Figura 7
Divertissements, op. 16, de Matteo Carcassi
En el ejemplo anterior, adems del menor tamao de las notas, los armnicos se
indican con la abreviatura Harm. Sealarlos con una palabra o frase, a veces en
combinacin con otro tipo de indicacin (como en este caso de notas de menor
tamao o con el cero aadido), es un sistema muy extendido en la notacin de los
armnicos.65 En la figura 4 vemos como Ferandiere utiliza el trmino flautas. Otros
trminos empleados para este fin son, por ejemplo, armonici, harmoniques o la
abreviatura arm (figura 5). En la Sonate progressive, op. 17, de Wenzeslaus Thomas
Matiegka (1773-1830), su autor indica los armnicos naturales con el trmino
Flagioletto o con su abreviatura Flag.:
Figura 8
Sonate progressive de Matiegka66
Hay autores que utilizan slo una palabra o una frase escrita en la partitura para
indicar los armnicos. Esto puede dar lugar a ambigedades cuando los armnicos se
encuentran en pasajes en los que tambin hay notas normales. En el siguiente
ejemplo vemos como Mauro Giuliani (1781-1829), para evitar confusiones, indica de
forma precisa las notas en armnicos mediante un pequeo trazo:
Figura 9
Gran variazioni, op.114, de Mauro Giuliani
El problema tambin queda solucionado con un sistema que consiste en sealar los
armnicos dando a la cabeza de las notas una forma diferente, por lo general
romboidal. Este procedimiento, que se utiliza en el violn (para indicar el nodo del
armnico, es decir, el lugar donde el dedo debe pisar armnicamente), es el que
emplea, por ejemplo, Emilio Pujol67 y el que recomienda John W. Duarte en sus
artculos sobre la normalizacin de la escritura guitarrstica.68 En 1927, Heinrich
Albert (1870-1950) calific este sistema de notacin como alemn, diferencindolo
del italiano y del espaol,69 si bien en la segunda mitad del siglo XIX, Enea Gardana
ya haba utilizado en Italia notas con cabezas romboidales en la escritura de los
armnicos para guitarra.70
En la figura 10 vemos un fragmento de la obra Preludiando de Justo T. Morales con
armnicos naturales que se escriben con notas de cabeza romboidal. El segundo
armnico del ejemplo se obtendra con la tcnica de pulsacin de los octavados
(mano derecha sola, m. d. s) pero en la segunda cuerda al aire. El tercero se ejecuta
con la mano izquierda sola, m. i. s.71
Figura 10
Preludiando de Justo T. Morales
Buenos Aires, 1949
harmoniques doubl doigter, para los que se obtienen con la tcnica de los
octavados. Utilizar expresiones o trminos escritos en la partitura, como en este
caso,72 es la forma ms habitual de diferenciar de forma explcita los tipos de
armnicos, aunque tambin se emplean otros sistemas.
En la edicin de 1963 de El Polifemo de Oro (compuesta en 1956, la obra fue revisada
por su autor en 1981), Reginald Smith Brindle (1917-2003) escribe los armnicos
naturales con notas de cabeza romboidal y los octavados con notas de cabeza
cuadrada.73
Figura 11
El Polifemo de Oro de Reginald Smith Brindle
El encargado de esta edicin de la obra de Smith Brindle fue Alvaro Company (nacido
en 1931), quien utiliz el mismo sistema de notacin de los armnicos en la partitura
de su obra Las seis cuerdas (compuesta en 1963 y publicada en 1965). En esta
composicin Company emplea adems la combinacin de una nota cuadrada (para la
nota pisada normalmente) y una nota romboidal (para la pisada armnicamente) en
los armnicos tipo violn. En Changes (compuesta, estrenada y publicada en 1983)
de Elliot Carter (nacido en 1908) su editor, David Starobin, tambin utiliza tres tipos de
notacin segn se trate de armnicos naturales (un cero sobre la nota), octavados
(cabeza romboidal) o tipo violn (cabeza romboidal y cero sobre la nota, adems de la
digitacin explicada con dos notas entre parntesis). En el manuscrito de Six in the
Air, de las Psalmodies (1989) de Poul Ruders, adems de por los trminos Artificial
y Natural, los dos tipos de armnicos se distinguen por la utilizacin en los primeros
de dos notas, una con cabeza redonda (para indicar la nota pisada) y otra romboidal
(para indicar el nodo), mientras que en los naturales se emplea una nica nota con
cabeza romboidal.74
El escribir dos notas en los armnicos artificiales, sealando las notas pisadas normal
y armnicamente, es un sistema que proviene del violn. LAbbe le Fils utilizaba, en sus
Principes du Violon (1761), una nota con cabeza cuadrada para indicar la nota pisada
y otra de cabeza redondeada para el nodo. Por su parte, Berlioz empleaba dos notas
con cabeza redondeada: negra para la nota pisada y blanca para el nodo. En el Trait
gnral dinstrumentation de Gevaert, la nota pisada tiene la cabeza redondeada
mientras que para el nodo se utiliza una nota con cabeza romboidal.75
Ya hemos visto como el guitarrista Justo T. Morales indicaba con la abreviatura
m.d.s. los armnicos naturales que se pulsan con la tcnica de los octavados (figura
10). Hoy en da es ms comn emplear solo las siglas m.d. o la versin inglesa de
esta abreviatura, r.h. (right hand).
[] el msico que siga una audicin de Fabliau [una pieza de Tessarech, ver figura 12],
por ejemplo, con la partitura por delante, se sorprender al constatar que el orden de
las partes est invertido, los armnicos sern la parte aguda y el acompaamiento una
octava por debajo.78
Figura 12
Fabliau de Jacques Tessarech
En la figura 13 vemos un ejemplo de la obra de Fernando Sor, The favorite air ''Oh cara
armonia''. En esta composicin publicada en Londres en 1821, Sor, por el contrario,
escribe los armnicos naturales en altura real y en su octava, un sistema que en
muchos casos resulta un tanto incmodo para su lectura:
Figura 13
The favorite air ''Oh cara armonia'', op. 9, de Fernando Sor
Londres: Royal Harmonic Institution [1821]79
Figura 14
El testament de nAmelia (Miguel Llobet)
el canto con armnicos octavados
Otra opcin sera escribir la altura real del sonido que, en este tipo de armnicos y
como ya sabemos, es la octava superior de la nota pisada. A pesar de su coherencia
musical, en el ejemplo anterior la meloda en armnicos octavados quedara as muy
separada de su acompaamiento, un problema de carcter esttico que menciona
John W. Duarte para pasajes similares a este. Adems, el sistema empleado por
Llobet tiene la ventaja de facilitar la lectura del intrprete al indicar la nota del traste
pisado sobre el diapasn, es decir, lo habitual en la escritura para guitarra. Duarte
propone una solucin muy simple que ana las bondades de ambos sistemas: colocar
las notas a la octava baja de la situacin que les correspondera (al igual que Llobet),
lo que resuelve el problema esttico y de lectura, pero aadiendo la abreviatura de
octava aguda, con lo que se refleja la altura correcta.81
El que en los armnicos utilizados en la guitarra se precisen ms indicaciones que en
las notas normales para detallar el lugar y forma de su obtencin, obliga a veces a
dedicar ms recursos de su escritura a ese menester, en menoscabo incluso de una
informacin tan importante como la indicacin de la altura del sonido resultante. As
Sor, en obras publicadas a partir de la segunda dcada del siglo XIX, no escribira ya
la altura real, eligiendo en su lugar la nota de la cuerda al aire en la que se produce el
armnico:
Figura 15
Introduction et Variations sur l'Air ''Malbroug'', op. 28, de Fernando Sor
Pars: A. Meissonnier [1827]82
Aunque esta forma de notacin fue la ms utilizada por Sor, el guitarrista cataln a
veces no se conform con la omisin de la altura real del sonido y en una de las
piezas de su op. 60 escribi para el armnico la nota de la cuerda al aire donde este
se obtiene, pero tambin, paralelamente y en notacin ms pequea, la altura real
(octava grave):
Figura 16
Introduction lEtude de la Guitare, op. 60 de Fernando Sor83
Figura 17
Boure de Frederik Rung
Der Gitarrefreund 190884
Figura 18
Mazurka de F. Franz
La notacin doble fue tambin la utilizada por Mondonville en los armnicos naturales
de su composicin para violn Les sons harmoniques de ca. 1734 (mencionada
anteriormente), si bien Mondonville escribe adems de la altura real del sonido, la nota
que se obtendra si pissemos normalmente en el nodo en el que se produce el
armnico.87 Algunos autores llaman a esa segunda nota sonido generador,88
trmino que puede prestarse a confusiones.89 En Soledades (1983), del compositor
italiano nacido en 1921, Aurelio Peruzzi utiliza una notacin doble donde la altura real
se coloca entre parntesis y para la otra nota se escribe la altura del nodo.90
Para los armnicos compuestos es muy usual escribir igualmente dos notas, una que
muestra la altura de la nota pisada y la otra la del nodo. La doble notacin, con notas
de cabeza redonda y cabeza romboidal, es tpica del violn. Antes hemos mencionado
este tipo de escritura en obras para guitarra de Poul Ruders.91 En la figura 19 vemos
un ejemplo de su utilizacin, tambin en la guitarra, por parte de Manlio Biagi (18961942).
Figura 19
Notte sul mare de Manlio Biagi92
Biagi la emplea con armnicos octavados,93 aunque lo habitual es su uso en
armnicos artificiales en los que el nodo no resulte tan obvio, como en este ejemplo
de la digitacin con armnicos compuestos que nos propone Graciano Tarrag para el
final del Adagio del Concierto de Aranjuez:94
Figura 20
Final del Adagio del Concierto de Aranjuez de J. Rodrigo
Figura 21
Ah! Vous dirai-je maman, de Antoine Lemoine96
Aunque, adems de Lemoine, ha sido utilizada por autores como Fernando Sor,
Francesco Molino, Mauro Giuliani o, ya en el siglo XX, por Heitor Villa-Lobos (18871959) o Francisco Guerrero (1951-1997),97 basarse en el nodo para la altura de la
nota es una prctica rechazada por John W. Duarte en su propuesta de normalizacin
de la escritura de los armnicos.98
3.4 Digitacin
En un mtodo que Carl Eulenstein public por primera vez en 1837-40, leemos:
Hoy en da es muy raro encontrar, en una obra para guitarra, armnicos naturales en
los que no est indicada la digitacin. Como dice Eulenstein, la ausencia de digitacin
obligara al intrprete a averiguar el lugar de produccin del armnico buscando la
equivalencia entre este y la nota resultante. Sin embargo, en los aos de publicacin
del mtodo de Eulenstein, encontramos pasajes as (de armnicos sin digitacin) en
obras de Franois de Fossa o Fernando Sor. Parece que los compositores de la
primera mitad del siglo XIX se mostraron a veces un tanto optimistas en este sentido,
pensando que al final los guitarristas acabaran aprendindose de memoria las alturas
reales resultantes de la ejecucin de cada armnico natural.100 As, Aguado en su
Escuela de 1825, nos propone sealar los armnicos con la abreviatura arm.,
escribiendo a continuacin y hasta ahora han aadido el nmero que correspondia
la division del traste.101 Aguado piensa que este nmero no ser necesario una vez
que se generalice el conocimiento de la escala haciendo referencia a una tabla de
equivalencia entre armnico y nota real, incluida en su libro. En ese momento ser
intil todo nmero a no ser, puntualiza Aguado, que quiera diferenciarse entre un
armonico en tal traste en vez de su equisono en tal otro, y en distinta cuerda.102 Sin
embargo, unos aos despus, en 1843, Aguado parece haberse resignado a tener que
incluir en las obras para guitarra la digitacin de los armnicos:
Figura 22
Nuevo mtodo para guitarra (Aguado 1843: 47)
Fijmonos que en la figura anterior el nmero tres aparece con una pequea raya
encima. Aguado utilizaba esas rayas para indicar que el armnico no se produce justo
sobre la barra del traste sino un poco ms hacia el puente (raya encima del nmero) o
un poco ms hacia el clavijero (raya debajo del nmero).104 Fernando Sor utiliz un
procedimiento similar.105 Franz Bathioli usa para el mismo fin los caracteres < y >
delante del nmero del traste. Ricardo Iznaola emplea los signos + y .106 En la
partitura El amor imposible, de Mauricio Sotelo (nacido en 1961), se utiliza un signo de
la notacin microtonal, el medio bemol, para indicar un nodo que no coincide con la
barra del traste.107
Adems de los dos sistemas de digitacin mencionados por Aguado, en los que la
nota representa el sonido real o la cuerda al aire, se han utilizado otros que parten de
la altura del nodo (en caso de ser pisado como nota normal, ver nota 76). En las Otto
Variazioni, op. 6, publicadas en Viena en 1807,108 de Mauro Giuliani, encontramos una
variacin (la VII) toda en armnicos naturales. El guitarrista italiano indica estos
armnicos escribiendo la nota del nodo. Aade adems Giuliani dos nmeros para
indicar el traste y la cuerda:109
Figura 23
Otto Variazioni de Mauro Giuliani110
Como vemos, se trata de un sistema redundante. Quiz por ello en una obra posterior
(reseada en 1814),111 Choix de mes Fleurs cheries, op. 46, Giuliani modifica el
sistema cambiando el nmero que indicaba el traste, por un nmero que indica la
digitacin de mano izquierda:
Figura 24
Choix de mes Fleurs cheries de Mauro Giuliani112
Figura 25
Magoas n. 2 de Attilio Bernardini113
Fijmonos que Bernardini, al igual que Lemoine (figura 21) y Marescot (figura 29),
seala los trastes con un nmero ordinal. Otras opciones que se han empleado para
este fin han sido nmeros cardinales (figuras 15, 16, 22 y 23), nmeros dentro de un
crculo (figura 20) y nmeros romanos (figura 17, 18 y 37). En los armnicos naturales
Bernardini incluye la digitacin de ambas manos, en los octavados slo se digita la
mano izquierda. En relacin a la digitacin de unos armnicos octavados en Las
sextas lecciones de guitarra, Julio S. Sagreras escribe:
Sin embargo, Ricardo Iznaola propone un sistema para indicar los dos dedos de la
mano derecha involucrados en la digitacin de los armnicos octavados. Para ello
utiliza un corchete, que abarca las notas correspondientes, al que aade las dos letras
indicativas de los dedos de la mano derecha. La letra que interrumpe el corchete
seala el dedo que pisa armnicamente, la otra letra se refiere al dedo que pulsa:115
En el ejemplo anterior la nota se pisara armnicamente con ndice (i) y se pulsara con
pulgar (p). Tambin Alvaro Company indica con letras los dos dedos de la mano
derecha utilizados en los armnicos y para evitar confusiones encierra entre
parntesis de puntos el dedo que pisa armnicamente:
Figura 26
Las seis cuerdas de Alvaro Company
Esta forma de indicar los dedos que pisan armnicamente ya haba sido utilizada por
Company en su edicin de El Polifemo de Oro, de Reginald Smith Brindle. Por su
parte, Kazuhito Yamashita indica el dedo que pisa armnicamente entre parntesis
normales.116
En cuanto a los armnicos tipo violn, Iznaola los seala con tres nmeros. Dos de
ellos, a la izquierda de la nota y unidos por un corchete, indican los dedos de la mano
izquierda que pisan normal y armnicamente (por lo general, 1 y 4). Otro nmero,
debajo de la nota, indica el traste donde se obtiene el nodo. Como ya hemos dicho,
para nodos que no coinciden con el traste, Iznaola utiliza los signos + y
antecediendo al nmero del traste.117 En la Sequenza XI (1988) de Luciano Berio
(1925-2003), la digitacin de los armnicos tipo violn se indica por dos notas
puestas entre parntesis: el dedo que pisa, con notacin normal; el nodo, por medio
de una nota de forma romboidal. En Changes de Elliot Carter (1908) se utiliza un
sistema similar, pero ahora las notas son de distinto tamao. La mayor indica la nota
pisada, la ms pequea la altura del nodo:
Figura 27
Changes de Elliott Carter
Nueva York: Hendon Music, 1983
Toru Takemitsu (1930-1996) emplea dos notas entre parntesis para indicar la
digitacin de los armnicos compuestos,118 pero tambin las utiliza en armnicos
naturales cuyo nodo no est en el traste 12. La nota de cabeza romboidal se refiere al
nodo, la otra indica la cuerda:119
Figura 28
Woods de Toru Takemitsu
Tokio: Schott, 1996
Figura 29
Mthode de Guitare de Charles de Marescot
armnico natural (a veces combinado con uno artificial), es una tcnica bastante
extendida en la guitarra. Franz Bathioli hizo en 1832 un exhaustivo estudio sobre
armnicos naturales simultneos.126 Astrid Stempnik, comentando una noticia en la
que se atribuye a Emilia Giuliani la invencin de ese tipo de armnicos, piensa que se
trata de una mezcla de armnicos naturales y artificiales tocados a la vez como un
acorde.127 Stempnik considera una cuestin abierta el que esa tcnica fuese
desarrollada por Emilia Giuliani y lo cierto es que Matanya Ophee, en la crtica que
escribe de la tesis de Astrid Stempnik, seala varios autores que habran utilizado ese
procedimiento con anterioridad: Fernando Sor, Franois de Fossa, Aguado, Joly,
Carulli, Carcassi, Varlet, etc., etc..128 El Sr. Ophee seala especficamente la op. 16
de Fernando Sor y la op. 1 de Franois de Fossa. No hemos encontrado armnicos
naturales y artificiales simultneos en la obra de Fossa, aunque s en la de Sor:
Figura 30
Cinquime fantaisie pour la guitare, op. 16, de Fernando Sor
en la partitura Leyenda del Castillo Moro, para dos guitarras, de Eduardo LpezChavarri (1871-1970), se denomina armnicos octavados glissando.132
Encontramos un ejemplo en El carnaval de Venecia variaciones sobre un tema de
Paganini, compuesto por Francisco Trrega, que vemos en el Mtodo moderno para
guitarra de Pascual Roch. Una de las variaciones est escrita en armnicos octavados
en terceras. Roch explica la forma de interpretar esos armnicos:
Tambin se pueden hacer los armnicos en acordes de tres sonidos. Para esto se
tiende el dedo pulgar de la mano derecha paralelo sobre la divisin del traste en el
que se ha de hacer, y con los dedos indice, medio, y anular de la misma mano, se
pulsan las cuerdas que forman el acorde.135
Cano nos propone luego un ejemplo en el que hay acordes que no tienen todas sus
notas en el mismo traste:
Figura 31
Mtodo abreviado de guitarra de Antonio Cano
Se dirige el dedo pulgar a la nota que pisa el sonido agudo, y se pulsan con los demas
las otras como se ha dicho y aun que el sonido armonico no lo produzcan las tres
cuerdas, lo parece, y es agradable.
Luego Cano explica que su hijo, el gran virtuoso Federico Cano (1838-1904), ejecuta
as un pasaje de una composicin indita del conocido y malogrado guitarrista D.
Toms Damas.136
Apro tambin nos habla de una simplificacin (similar a la de Cano) en los acordes en
armnicos: tocar solo como armnico la nota ms aguda. Sin embargo, a Apro esta
solucin no le parece convincente y nos propone pisar armnicamente con tres dedos
de la mano derecha y pulsar con el dedo 4 de la mano izquierda un acorde digitado
con los otros tres dedos de esa misma mano:137
Foto: Silvestre Pea
Foto 4
Apro 2004: 83
Alvaro Company incluye en su obra Las seis cuerdas (1963) cinco armnicos
octavados simultneos en un mismo traste. Para ejecutarlos hay que pisar
armnicamente extendiendo el ndice de la mano derecha sobre el traste
correspondiente y pulsar golpeando las cuerdas (a modo de rasgueo) con el dedo
anular:
Figura 32
Las seis cuerdas de Alvaro Company
Figura 33
Clebre capricho andaluz de Antonio Jimnez Manjn139
Estas son las instrucciones que nos ofrece Jimnez Manjn para su ejecucin:
Los grupos de armnicos la diestra, que creo haber sido el primero en ejecutar, se
producen apoyando ligeramente la parte carnosa de la mano derecha
correspondiente al dedo pequeo, sobre las divisiones indicadas y efectuando un leve
movimiento hacia la derecha, para formar el ltimo sonido. Debern ejecutarse muy
rpidamente, de modo que semejen un acorde arpegiado de agudo grave. Las
cuerdas deben pulsarse con el dedo ndice.
Figura 34
Preludio y danza de Julin Orbn
Canad: Colfranc Music, 1963
El efecto contrario, ligado entre una nota natural y un armnico, fue utilizado por
Alvaro Company en su composicin Las seis cuerdas. En el siguiente ejemplo se pulsa
la sexta cuerda al aire y a continuacin se coloca un dedo sobre el punto nodal del
traste cinco. El nmero 1 entre parntesis de puntos indica que ese dedo de la mano
izquierda es el que pisa armnicamente:
Figura 35
Las seis cuerdas de Alvaro Company
Rafael Daz (nacido en Mlaga en 1943), en su Abecedario para guitarra (1994), utiliza
ligados entre una nota pulsada con pizzicato Bartk y un armnico.143
En su Kitharologus, Ricardo Iznaola incluye un ejercicio para la prctica de los ligados
entre dos notas, ambas en armnicos.144
Aflojando la presin de una nota pisada en un punto nodal podra conseguirse un
ligado entre la nota natural y el armnico que se produce en un mismo traste. Este
mecanismo tambin se ha utilizado pero pulsando de manera reiterada mientras se
disminuye la presin sobre el traste de manera que el sonido vaya pasando
gradualmente de nota normal a armnico.
Figura 36
Primer interludio (compuesto en 2001) de Arturo Fuentes145
Figura 37
Las seis cuerdas de Alvaro Company
David F. Marriott seala el uso de los tapped harmonics en la obra A battere (1966)
del compositor polaco Wlodzimierz Kotoski.146
Figura 38
Fantaisie Villageoise de Fernando Sor
Un poco antes del traste seis hay un punto nodal donde se obtiene un armnico que
es una octava y una sptima menor ms agudo que la cuerda al aire. Un poco
despus de ese mismo traste hay un nodo que produce un sonido una octava y una
tercera mayor ms agudo que la cuerda al aire. Era alguno de esos dos nodos los que
buscaba Sor? Seguramente no, ya que en la misma obra el guitarrista utiliza el sistema
de aadir una pequea raya encima o debajo del nmero del traste, para sealar
puntos nodales que no coinciden exactamente con el mismo.149 Si pisamos
armnicamente justo encima de la barrita del traste seis se obtiene un sonido en el
que pueden apreciarse los dos armnicos de los nodos anterior y posterior al
traste,150 es decir, estamos ante lo que suele llamarse un sonido multifnico. Parece
ser que con este recurso Sor quera imitar el sonido del repique de la campana de una
iglesia en la lejana.151
Otros ejemplos de armnicos naturales en nodos inusuales los encontramos en obras
del checo tpn Rak, nacido en 1945, que utiliza armnicos en el sexto traste en su
obra Voces de Profundis (Shaftesbury: Musical New Services, 1985), Roland Dyens,
que escribe unos armnicos naturales en el traste diez en su obra Eloge de Leo
Brouwer, publicada en 1988, etc.
En el siguiente ejemplo de la obra Non solo... (Images des spheres), de Chiara Benati
(nacida en 1956), la autora propone digitar el armnico La sobreagudo (sealado en la
partitura con un asterisco) en la cuarta cuerda, pisando armnicamente en el traste 12
con un dedo de la mano izquierda y, a la vez, en el traste 19 con un dedo de la mano
derecha. Esta mano sera tambin la encargada de pulsar la nota, utilizando la tcnica
de los armnicos octavados. Con esta digitacin, alternativa a obtener el armnico en
la primera cuerda con la tcnica de los octavados, se puede mantener en su totalidad
la duracin de la nota:
Figura 39
Non solo... (Images des spheres) de Chiara Benati153
Los armnicos pisando en dos puntos nodales tambin pueden digitarse con
dedos de una misma mano, como los tipo violn. En la foto 5 vemos un armnico,
pisado con el pulgar y el ndice de la mano izquierda, con el que se obtendra la misma
nota que con el armnico natural situado un poco ms all (hacia el puente) del traste
3.
Foto 5
Armnico pisando armnicamente en dos puntos nodales:
traste 7 (pulgar), traste 12 (ndice)
Hay ms tipos de armnicos que podramos incluir en este punto dedicado a los
menos usuales. Para no extendernos demasiado, damos algunas referencias que
ayudarn al lector interesado a profundizar, si lo desea, en este tema:
BIBLIOGRAFA
Adkins, Cecil y Dickinson, Alis: A trumpet by any other name: a history of the trumpet
marine, vol. 1. Buren: Frits Knuf Publishers, 1991.
Aguado, Dionisio: Escuela de guitarra. Madrid: Bartolom Wirmbs, 1825.
Aguado, Dionisio: Mthode complte pour la guitare, Pars: Lauteur, [1826]. Edicin
facsmil, Ginebra: Minkoff, 1980.
Aguado, Dionisio: Nuevo mtodo para guitarra. Madrid: Aguado y Lodre, 1843. Edicin
facsmil, Dionisio Aguado. The Complete Works for Guitar, volumen 2. Heidelberg:
Chanterelle, 1994.
Alberti, Francesco: Nouvelle mthode de guitarre. Pars: Camand, 1786.
Carter, Elliott: Changes, edicin de David Starobin. Nueva York: Hendon, 1983.
Company, Alvaro: Las seis cuerdas (1963). Miln: Suvini Zerboni, 1965.
Daz, Rafael: Abecedario para guitarra. Granada: Centro de Documentacin Musical de
Andaluca, 1994.
Doisy, Charles: Principes gnraux de la guitare, Pre Partie (Pars: Doisy, 1801). Ed.
facsmil, Ginebra: Minkoff, 1979.
Duarte, John W.: Fingering of Guitar Music, cuarta parte, Guitar, vol. 12, n. 4
(noviembre, 1983: 27-28).
Duarte, John W.: Fingering of Guitar Music, Soundboard, vol. 15, n. 4 (invierno, 1989:
305-311).
Eulenstein, Carl: A New Practical Method for the Guitar.Londres: Brewer & Co.
[despus de 1880].
Ferandiere, Fernando: Prontuario Msico. Mlaga: Impresor de la Dignidad Episcopal,
1771.
Gevaert, Franois-Auguste: Trait gnral dinstrumentation. Gand y Lige: V. & Ch.
Gevaert et Fils, 1863. Pars: J. B. Katto, 1863.
Gevaert, Franois-Auguste: Historie et Thorie de la Musique de lAntiquit, tomo
segundo. Gand: C. Annoot-Braeckman, 1881.
Gevaert, Franois-Auguste: Nouveau Trait dInstrumentation. Pars, Bruselas:
Lemoine & Fils, 1885.
Gilardino, Angelo: La notazione, La Chitarra. Turn: EDT, 1990: 97-166.
Gilardino, Angelo: La chitarra moderna e contempornea, segunda edicin. Ancona:
Brben, 1992.
Gimeno, Julio: Los armnicos en las obras para guitarra de Fernando Sor, en Luis
Gsser (ed.): Estudios sobre Fernando Sor. Madrid: ICCMU, 2003: 373-385.
Grill, Tobias: Die Rezeption der Alten Musik in Mnchen zwischen ca. 1880 und 1930.
Munich: LMU, 2007. Tesis en lnea: http://epub.ub.uni-muenchen.de/6795/
(consultado el 20-VIII-2011).
Guhr, Carl: Ueber Paganini's Kunst die Violine zu spielen. Mainz, Amberes, Bruselas:
B. Schotts Shnen, [1829].
Heck, Thomas F.: Mauro Giuliani: Virtuoso Guitarist and Composer. Columbus:
Orphee, 1995.
Iznaola, Ricardo: Kitharologus. The Path to Virtuosity. Columbus: Guitar Heritage,
1997.
Jeffery, Brian: Notes on the pieces, Fernando Sor. The Complete Works for Guitar in
Facsimiles of the Original Editions. Londres: Tecla, 1982.
Jeffery, Brian: Preface a Antonio J. Manjn (1866-1919). Obras para guitarra. Works
for Guitar. Penderyn: Tecla, 1994.
Jeffery, Brian: Fernando Sor. Composer and Guitarist, segunda edicin. Soar Chapel:
Tecla, 1994.
Joly: Lart de jouer de la guitare. Lille: Bohem [1819].
Just, Elsa: Die Flageolettne und ihre Notierung, Der Gitarrefreund, marzo-abril de
1919: 11-15, mayo-junio de 1919: 23-26, julio-agosto de 1919: 35-37. Agradezco a
Wolf Moser haberme facilitado una copia de este artculo.
Kirkendale, Warren: Segreto comunicato da Paganini, Journal of the American
Musicological Society, vol. 18, n. 3 (otoo, 1965: 394-407).
Kock, Virginia Downman: The Works of Domenico Ferarri (1722-1780), volume, 1. Tesis
de la Tulane University, New Orleans, 1969.
Koonce, Frank: Guitar Notation: The GFA Manual of Style, A Progress Report,
Soundboard, vol. 16, n. 1 (primavera, 1989: 52-55).
Lazo, Alejandro: Contemporary Mexican Classical Guitar Music at the turn of the
Twenty-First Century: Selected Compositions 1988-2003. Tesis de la University of
Arizona, 2008.
Lemoine, Antoine Marcel: Nouvelle Mthode Courte et facile Pour La Guitarre. Pars:
Imbault [ca. 1806-07]. Edicin facsmil, Ginebra: Minkoff, 1980.
Lintant, Charles: Nouvelle mthode de lyre et guitare six cordes. Pars: Gaveaux
[1813]. La datacin es de Erik Stenstadvold (Stenstadvold 2010: 130).
Lo, Wen-Tzu: A Comparative Study of the Guitar and the Chinese Lute-Pipa: An
Overview of their Origins, Construction, and Techniques. Tesis de la Ball State
University de Muncie (Indiana), marzo de 1999.
Lorimer, Michael: On Harmonics, Soundboard, vol. 16, n. 2 (otoo, 1989: 27-31).
Malm, William P.: Culturas musicales del Pacfico, el Cercano Oriente y Asia. Madrid:
Alianza Msica, 1985.
Marescot, Charles de: Mthode de Guitare, seconde partie. Pars: C. de Marescot
[1825]. La datacin es de Erik Stenstadvold (Stenstadvold 2010: 131).
Marriott, David Franklin, Jr.: Contemporary Guitar Composition: Experimental and
Functional Practices since the Second Viennese School. Tesis de la University of
California, 1984.
Matiegka, Wenzeslaus Thomas: Opere Scelte per chitarra (Massimo Agostinelli y
Giovanni Podera, eds.). Ancona: Brben, 1995.
Mazo, Margarita: Editors Preface en, Franois de Fossa. Quartet for 2 Guitars, Violin
& Violoncello. Heidelberg: Chanterelle, 1987.
Mesquita Lopes, Jos: Anlise sobre a produo, escrita e interpretao de sons
harmnicos na guitarra. Trabajo indito elaborado en el ao 2000 en la Escola
Superior de Msica de Lisboa. Agradezco a Jos Mesquita Lopes haberme facilitado
una copia de este texto.
Molino, Francesco: Mtodo completo, op. 49. Pars: el autor [1827-28]. La datacin es
de Erik Stenstadvold (Stenstadvold 2010: 149).
Morales, Justo T.: Preludiando. Buenos Aires: Antigua Casa Nez, sucesores Diego &
Gracia, 1949. En lnea en la web VP Music Media, de Vincenzo Pocci:
http://www.justclassicalguitar.com/vpmusicmedia/biblioteca/Morales_preludiando.pdf
(consultado el 28-II-2011).
Needham, Joseph: Science & Civilisation in China, volume IV: 1. Cambridge:
Cambridge University Press, 1962 (sexta reimpresin, 2004).
Oldham, Guy / Campbell, Murray / Greated, Clive: Harmonics, Grove Music Online,
http://www.oxfordmusiconline.com/subscriber/article/grove/music/50023 (consultado
el 7-II-2011).
AGRADECIMIENTOS
En la redaccin de este artculo he contado con la inestimable colaboracin de
Samuel Diz, Xos Crisanto Gndara, Miguel ngel Garca, Francisco Herrera, Israel
Jaime, Aurora Lzaro, scar Lpez, Jos Mesquita, Juan Miguel Nieto, Wolf Moser,
Jos Luis Ros, Silvestre Pea, Javier Somoza, Markus Schmid, Erik Stenstadvold y,
especialmente, de Luis Briso de Montiano, quien ha revisado el texto hacindome
valiosas sugerencias.
[2] Aguado 1843: 47. Roch 1922: 59. Cuando en el texto hablemos solamente de pisar
nos referiremos a la forma habitual de presionar la cuerda contra el traste.
[3] Les sons harmoniques sorten trs bien sur la Guitare et on fait en mainte
occasion un trs heureux usage (Berlioz 1843: Instruments cordes pinces, p. 11).
[4] As lo explica, en relacin al violn, Hector Berlioz en su tratado de instrumentacin
(Berlioz 1843: 20). Parece que fue LAbb le Fils el primero en proponer esta divisin
en su mtodo Principes du violon, cuya primera edicin es de 1761 (Kock 1969: 14647).
[5] Gilardino 1990: 124 y 127.
[6] Aguado 1825: 49-51. Aguado distingue entre el primer modo de ejecucin
(armnicos naturales), segundo modo de ejecucin (armnicos octavados) y tercer
modo de ejecucin (armnicos tipo violn). Nos ocuparemos de estas tres clases
de armnicos a continuacin, en el texto principal.
[7] Duarte 1989: 310.
[8] Tambin existen puntos nodales a partir del traste nmero doce, tanto dentro
como fuera del diapasn. Para producir armnicos naturales en esos puntos muchas
veces se utilizan las tcnicas de pulsacin de los armnicos octavados, como ocurre
con los armnicos en el traste 24 que utiliza en algunas de sus obras Roland Dyens
o el guitarrista Kazuhito Yamashita en sus transcripciones de Mussorgsky y Dvok.
En la transcripcin para guitarra de la Sinfona del Nuevo Mundo, de este ltimo,
Yamashita utiliza tambin armnicos naturales, pulsados con la tcnica de los
octavados, en el traste 28 o incluso en el 31.
[10] Iznaola 1997: 70. En el manuscrito autgrafo de La alborada, Francisco Trrega
(1852-1909) seala unos armnicos que se obtienen en cuerdas al aire, pero pisando
armnicamente y pulsando con la mano derecha, como octavados, un trmino suele
aplicarse a un tipo de armnicos artificiales. Sobre los armnicos naturales con mano
izquierda sola, vase el punto 4.7.
[11] As los llama Dionisio Aguado en su mtodo de 1843 (Aguado 1843: 48),
atribuyendo el nombre y la invencin a Franois de Fossa (1775-1849): a los sonidos
sacados de esta manera ha dado su inventor el nombre (en castellano) de armnicos
octavados.
[13] Aguado 1825: 50-51. Franois Molino (1768-1847) explica esa misma forma de
[32] Yuchung Kang, Pipa Yuantsuo Chifa (Beijing: Renmin Yinyue Chubanshe, 1981), p.
58. Citado en Lo 1999: 109.
[33] Needham 1962: 132. Malm 1985: 164.
[36] Adkins y Dickinson 1991: 39.
[37] Edicin facsmil, Kassel: Brenreiter. La primera edicin del libro de Bonanni es de
1722.
[38] Hopkinson Smith en el CD Gaspar Sanz, Instruccin de msica sobre la guitarra
espaola (1996) y Rolf Lislevand en el CD Encuentro Sanz & Santa Cruz (1997).
[39] Agradezco esta informacin a Juan Miguel Nieto.
[40] Existe una edicin facsmil de la obra de Mondonville, Courlay: Editions J. M.
Fuzeau S. A., 1990.
[42] Ferandiere 1771: 17-18.
[43] Briso de Montiano 1995: 94-95.
[46] Aguado 1825: 50. Antes hemos reproducido una cita de Antonio Cano en la que
tambin se considera a Fossa el inventor de estos armnicos (Cano 1891-92: 25).
[48] El Sr. Ophee nos da esta fecha en la introduccin a la edicin facsmil de la obra
de Fossa (Ophee 1984). En la copia de la Stdtische Bibliotek de Munich, utilizada
para la edicin facsmil, no se conserva el artculo mencionado por Aguado.
[49] En la traduccin que Fossa hizo del mtodo de Aguado, se explica que este
trmino se aplica a los armnicos octavados (Aguado 1826: 82).
[52] Publicado, segn Erik Stenstadvold, ca. 1820 (Stenstadvold 2010: 145).
[54] Pacini 1820-22: 92 (ver antes). Matanya Ophee menciona un anuncio de 1819 en
el que Salomon se ofreca a ensear cmo producir armnicos en todos los tonos y
semitonos de los que es capaz el instrumento (Ophee 1984).
[55] Ribouillault 1981: 275.
[59] El manuscrito es fechado por Margarita Mazo en ca. 1821-25 (Mazo 1987).
[60] Baillon 1781: 29. Alberti 1786: 8.
[61] Doisy emplea en sus obras uno u otro sistema de notacin indistintamente. Por
ejemplo, en su Grand Concerto utiliza un cero sobre la nota, mientras que en su
Second Concerto, utiliza la tablatura (el pasaje en cuestin es reproducido en Just
1919: 37). Segn Luis Briso de Montiano tanto el Grand Concerto, como el Second
Concerto de Doisy, fueron publicados por su autor en Pars hacia 1805 (Briso de
Montiano 1995: 126 y 128).
[62] Baylon 1827: 34-35.
[65] En el caso del cero sobre la nota, que vimos antes, es imprescindible en muchas
ocasiones incluir un trmino para no confundir el armnico con una nota normal en
una cuerda al aire, para cuya digitacin se emplea tambin el cero (ver, por ejemplo, la
figura 9).
[66] Edicin facsmil: Matiegka 1995.
[68] Duarte 1983: 27. Duarte 1989: 309-310.
[69] Gitarre-Etden-Werk, citado por Gilardino 1990: 125. Segn Albert, el sistema
italiano consistira en indicar el armnico con la abreviatura Flag., aadiendo adems
el traste en nmeros romanos. En el sistema espaol, la abreviatura sera arm. y el
traste se indicara con nmeros arbigos.
[70] En su obra Scelte melodie nell'opera Roberto il diavolo di G. Meyerbeer, Gnova:
A. Capurro (http://www.muslib.se/ebibliotek/boije/pdf/Boije%20128.pdf, consultado el
5-III-2011). Esta partitura no tiene fecha, pero todo parece indicar que es anterior a
1877 (Antolini 2000, especialmente la pgina 108). En otras obras de Gardana los
armnicos se diferencian por la cabeza blanca de las notas, un recurso que utilizaron
despus otros autores como Benvenuto Terzi (1892-1980), en su Nevicata de 1926
(Soundboard, vol. 15, n. 3, otoo, 1988). De nuevo, estamos ante un sistema que se
utiliza en el violn para indicar el nodo del armnico. Vase, por ejemplo, el Metodo
della Meccanica Progressiva per suonare il violino, op. 21, de Bartolomeo Campagnoli
(1751-1827), en lnea en: http://216.129.110.22/files/imglnks/usimg/6/65/IMSLP59950PMLP122896-Campagnoli_Violin_Method_ok1.pdf (consultado el 5-III-2011).
[71] Morales 1949. Trataremos de los armnicos naturales con mano izquierda sola
ms adelante, en el punto 4.7.
[72] Sobre la utilizacin del trmino octavados para diferenciar unos armnicos en
un manuscrito de Trrega, vase la nota 10.
[73] Mesquita 2000: 25. En la edicin revisada de El Polifemo de Oro, publicada por
Schott en 1982, todos los armnicos se escriben con notas de cabeza romboidal.
[74] Vase Guitar Review n. 85, primavera de 1991: 24.
[75] Berlioz 1843. Gevaert 1863: 213-214.
[76] En la mayora de los armnicos hay que crear un nodo justo encima de la barrita
del traste, as que los autores que utilizan esta forma de notacin escriben la nota que
se producira en caso de pisar normalmente un poco antes de ese nodo (ms hacia la
cejuela).
[77] Por ejemplo en Woods (figura 28).
[78] Tessarech 1923: 5.
[79] Edicin facsmil, Londres: Tecla, 1982. La datacin es de Brian Jeffery (Jeffery
1994/2: 153).
[80] En esta obra Franois de Fossa no seala la digitacin, as que hay algunos
armnicos que no sabemos si quera que se obtuviesen en cuerdas al aire, con la
tcnica de pulsacin de los octavados, o pisados en sus correspondientes equsonos.
[81] Duarte 1983: 27. Puesto que con los armnicos se obtiene siempre un sonido
ms agudo que el de las notas normales involucradas en su produccin, Duarte
considera que a la indicacin 8va no es necesario aadirle los trminos habituales
para diferenciar si se trata de subir o de bajar el sonido un intervalo de octava.
[82] En lnea: http://www2.kb.dk/elib/noder/rischel/RiBS0720.pdf (consultado el 6-III2011). La datacin es de Brian Jeffery (Jeffery 1994/2: 159).
[85] En esos aos la revista se llamaba Der Guitarrefreund, pero a partir de 1910 la
ortografa cambi a Der Gitarrefreund, sin la u tras la G, (Grill 2007: 53). Por
comodidad nos referiremos a la revista siempre de este segundo modo.
[88] Doisy 1801: 66. Molino 1827-28: 14-15.
[89] Charles Lintant (1758-1830), ms en sintona con lo que nos dice la acstica,
considera como generador de los armnicos naturales, la nota de la cuerda al aire
(Lintant 1813: 10-11).
[90] Gilardino 1992: 109.
Iznaola 1997: 8.
[139] Edicin facsmil: Antonio J. Manjn (1866-1919). Obras para guitarra. Works for
Guitar (Penderyn: Tecla, 1994).
[140] En su Methode dHarmonica pour la Guitare, vase Stenstadvold 2010: 195.
Agradezco a Luis Briso de Montiano haber llamado mi atencin sobre esta referencia.
[149] En la figura 16 vemos esa forma de notacin en otra obra de Sor.
[152] Agradezco esta informacin a Silvestre Pea.
[154] Roch 1922: 101. En la figura 10 vemos un ejemplo de este tipo de armnicos en
una obra del guitarrista argentino Justo T. Morales (1877-195?).
[155] Senz 2000: 33. Por supuesto, existen ms posibilidades de digitacin para los
armnicos naturales con mano izquierda sola (empleando, si fuese necesario, el
pulgar de esa mano). Como ocurre con otros tipos de armnicos poco utilizados, los
armnicos que se ejecutan con la mano izquierda sola pueden obtenerse con otras
tcnicas y digitaciones alternativas ms comunes, resultando ms o menos
apropiados dependiendo del contexto.
[156] Marriott menciona esta tcnica para armnicos artificiales, aunque parece
tratarse de un error o bien pudiera referirse a armnicos naturales pulsados como los
octavados.
[157] Agradezco a Jos Mesquita el haber llamado mi atencin sobre la obra de
Marques.
[158] Estirar la cuerda, o bending, es una tcnica que consiste en modificar la altura
del sonido resultante desplazando la cuerda, hacia arriba o hacia abajo, con el dedo
que la pisa en el traste. Nikolaus Thurn propone que una tcnica parecida puede
haberse utilizado en la lira de siete cuerdas en la antigua Grecia. Se tratara de estirar
la cuerda desplazndola con la ua para producir lo que Thurn llama un
angezogenen Flageoletton (Thurn 1998: 418-19). Agradezco esta informacin a
Markus Schmid.