Especificaciones Técnicas Completas
Especificaciones Técnicas Completas
Especificaciones Técnicas Completas
INDICE
GENERALIDADES................................................................................................
Objetivos y Alcances..............................................................................................
Definiciones............................................................................................................
Referencias............................................................................................................
Generalidades de las obras....................................................................................
Abreviaturas...........................................................................................................
Normas de Seguridad e Higiene............................................................................
5
5
5
14
15
16
17
2.
2.1
2.2
2.3
2.4
2.5
2.6
2.7
OBRAS PRELIMINARES......................................................................................
18
Alcance del Trabajo................................................................................................
18
Rtulos de la Obra..................................................................................................
20
Chapeo y Limpieza.................................................................................................
20
Tala y Descombrado de rboles.............................................................................
20
Descapote y Desraizado...........................................................................
.............
20
Demoliciones Desmontajes...................................................................................
20
Forma de Pago.......................................................................................................
20
3.
3.1
3.2
3.3
3.4
3.5
TERRACERIA........................................................................................................
Terracera Gruesa..................................................................................................
Excavacin ............................................................................................................
Relleno...................................................................................................................
Sustitucin de Suelos.............................................................................................
Mediciones y Forma de Pago.................................................................................
21
21
21
23
24
25
4.
4.1
4.2
4.2.1
4.2.2
4.2.3
4.2.4
4.2.5
4.2.6
4.2.7
CONCRETO ESTRUCTURAL...............................................................................
26
Alcance del Trabajo................................................................................................
26
Estructuras de Concreto........................................................................... .............
26
Alcance del Trabajo................................................................................................
26
Calidad de los Materiales.......................................................................................
27
Ensayos, Dosificacin y Control de la Mezcla........................................................
28
Preparacin y Colocacin del Concreto.................................................................
29
Juntas de Colado....................................................................................................
31
Encofrados.............................................................................................................
31
Desencofrados..........................................................................................
.............
31
4.2.8 Curado de Concreto...............................................................................................
32
4.2.9 Estructuras Defectuosas........................................................................................
32
4.2.10 Forma de Pago.......................................................................................................
33
4.3
Acero Refuerzo.......................................................................................................
33
4.3.1 Alcance del Trabajo................................................................................................
33
4.3.2 Acero de Refuerzo..................................................................................................
33
4.3.3 Colocacin del Refuerzo.........................................................................................
33
4.3.4 Doblado..................................................................................................................
33
4.3.5 Estribos...................................................................................................................
33
4.3.6 Traslapes, Conexiones mecnicas y Juntas soldadas...........................................
34
4.3.7 Limpieza y Proteccin del Refuerzo........................................................................
34
4.3.8 Almacenaje.............................................................................................................
34
4.3.9 Inspecciones y Aprobaciones.................................................................................
34
______________________________________________________________________________________________________________
ARQUITECTOS INGENIEROS CONSULTORES ASOCIADOS, S.A. de C.V.
Pgina
34
5.
5.1
5.1.1
5.2
5.3
5.3.1
5.3.2
5.4
5.5
5.5.1
5.5.2
5.5.3
5.6
5.7
ALBAILERIA.......................................................................................................
Alcance del Trabajo.................................................................................. .............
Condiciones y Normas Generales..........................................................................
Materiales a Usarse.................................................................................. .............
Paredes .................................................................................................................
Paredes de Bloque de Hormign............................................................................
Paredes de Ladrillo de Barro...................................................................................
Correlaciones de paredes con estructuras de concreto armado............................
Muros........................................................................................................ .............
Muros de Concreto Reforzado...............................................................................
Muros de Piedra.....................................................................................................
Muros de Bloque de Hormign con Refuerzo Especial..........................................
Tubera y Conductos Ahogados en Paredes y Muros.............................. .............
Cortagotas en repisas y Aleros..............................................................................
35
35
35
35
36
37
38
39
39
39
39
40
40
40
6.
6.1
6.2
6.3
6.4
6.5
40
40
40
41
41
41
7.
7.1
7.2
7.3
7.4
7.5
7.6
PISOS............................................................................................................. .......
Alcance del trabajo.................................................................................................
Diferentes tipos de materiales y Procedimientos Constructivos.............................
Ladrillo de Cemento...............................................................................................
Gradas....................................................................................................................
Engramado, jardinera y arborizacin.....................................................................
Medida y Forma de Pago.......................................................................................
42
42
42
43
43
43
44
8.
8.1
8.2
8.3
8.4
8.5
8.6
44
44
44
44
45
45
46
9.
9.1
9.2
9.3
9.4
9.5
9.6
46
46
47
48
48
48
10.
10.1
10.2
10.3
CARPINTERIA.......................................................................................................
Alcance del Trabajo................................................................................................
Divisiones Interiores...............................................................................................
Muebles..................................................................................................................
49
49
50
50
______________________________________________________________________________________________________________
ARQUITECTOS INGENIEROS CONSULTORES ASOCIADOS, S.A. de C.V.
Pgina
10.4
10.5
10.6
51
51
52
11.
11.1
11.2
11.3
CIELOS..................................................................................................................
Cielo Falso de Aluminio y Losetas de Fibrocemento.............................................
Estructura de techo vista........................................................................................
Forma de Pago.......................................................................................................
52
52
52
52
12.
12.1
12.2
12.3
53
53
54
54
13.
13.1
13.2
13.3
13.4
13.5
13.6
13.7
13.8
VENTANAS Y DEFENSAS....................................................................................
Alcance del Trabajo.................................................................................................
Generalidades........................................................................................................
Ventanas de Aluminio-........................................................................................... 56
Instalacin..............................................................................................................
Ventanas Metlicas................................................................................................
Ventanas de Madera..............................................................................................
Defensas en Ventanas...........................................................................................
Medida y Forma de Pago.......................................................................................
56
56
56
14.
14.1
14.2
14.3
TECHOS Y CUBIERTA..........................................................................................
Alcance del Trabajo................................................................................................
Colocacin de cubiertas nuevas.............................................................................
Medida y Forma de pago........................................................................................
57
57
57
57
15.
15.1
15.2
15.3
15.4
15.5
15.6
PINTURA................................................................................................................
Alcance del Trabajo.................................................................................................
Procedimientos Generales.....................................................................................
Preparacin de las Superficies...............................................................................
Calidad de los Materiales.......................................................................................
Colores...................................................................................................................
Forma de Pago.......................................................................................................
57
57
58
58
59
59
60
16.
16.1
16.2
16.3
16.4
16.5
16.6
16.7
16.8
16.9
16.10
60
60
60
61
61
62
62
62
63
63
63
17.
17.1
17.2
64
64
64
57
57
57
58
58
______________________________________________________________________________________________________________
ARQUITECTOS INGENIEROS CONSULTORES ASOCIADOS, S.A. de C.V.
Pgina
17.3
17.4
17.5
Engramados...........................................................................................................
Jardinera y Arborizacin....................................................................................... .
Forma de Pago.......................................................................................................
64
64
64
18.
18.1
18.2
18.3
18.4
18.5
18.6
18.7
18.8
18.9
18.10
18.11
18.12
18.13
18.14
18.15
65
65
65
66
66
67
68
68
69
69
69
69
70
19.
19.1
19.2
19.3
19.4
19.5
19.6
19.7
19.8
19.9
19.10
19.11
19.12
19.13
19.14
19.15
INSTALACIONES ELECTRICAS..........................................................................
Generalidades........................................................................................................
Objetivos ................................................................................................................
Alcances.................................................................................................................
Normas, Reglamentos y Marcas de fabrica............................................................
Nomenclatura de Planos y Simbologa..................................................................
Lneas Primarias y subestacin de distribucin.......................................................
Red de Tierra..........................................................................................................
Tableros Generales y Sub-tableros de Distribucin...............................................
Alimentadores Elctricos en baja tensin...............................................................
Sistema de Iluminacin..........................................................................................
Sistema de Tomacorrientes....................................................................................
Instalaciones Telefnicas.......................................................................................
Sistema de Soportera y Canalizacin...................................................................
Mano de Obra y Mtodos de Instalacin................................................................
Mediciones y Pruebas............................................................................................
73
73
73
73
76
76
76
82
82
83
84
84
84
85
86
89
71
72
______________________________________________________________________________________________________________
ARQUITECTOS INGENIEROS CONSULTORES ASOCIADOS, S.A. de C.V.
Pgina
1.
GENERALIDADES
1.1
OBJETIVOS Y ALCANCES
OBJETIVOS
Estas Especificaciones tienen por objeto definir la calidad de los materiales, algunos mtodos
constructivos especiales, mtodos de prueba y evaluacin cualitativa en general, establecer las normas
tcnicas aplicables a la "Construccin de Centros Educativos en el Departamento de La Union.
El presente pliego de Especificaciones estn elaboradas para la construccin de diversos Centros
Escolares ubicados en todo el territorio del Departamento de La Union de El Salvador, en donde se
encuentran algunas diferencias de suelos y micro-climas y algunas veces fauna; as como tambin,
algunos sitios no gozan de los servicios bsicos de agua potable, sistemas de drenaje de aguas negras
y lluvias y algunas pocos tampoco con electricidad.
En vista de lo anterior, se encuentra en estas especificaciones conceptos, servicios, obras y equipos
que no aplican en algunos centros Escolares, pero s en otros; por lo que, se debe tomar como gua de
cada proyecto lo establecido en los planos y el plan de oferta, cualquier condicin especial no cubierta
por estos documentos ni en estas especificaciones sern dadas o solucionadas por la Supervisin.
ALCANCES
Dichas Especificaciones son parte integrante del proyecto y del contrato y constituyen un complemento
de los planos, de las memorias tcnicas, de las bases y condiciones del concurso. El Contratista est
obligado a cumplir lo indicado en estas Especificaciones, el Supervisor decidir las condiciones
aplicables, a menos que especficamente se seale lo contrario.
El Contratista deber suministrar materiales, servicios, transporte, mano de obra, direccin tcnica,
administracin, control y vigilancia, as como la tramitacin de permisos para la correcta y completa
ejecucin de las obras. Las obras realizadas por Sub-Contratistas estarn sujetas, administrativamente
a lo sealado por los Documentos Contractuales y las Condiciones del Concurso, pero tcnicamente, el
Contratista ser responsable ante el Supervisor y el Autoridad Contratante o su Representante.
1.2.
DEFINICIONES
Cuando en estas Especificaciones se empleen los trminos o conceptos siguientes, segn orden
alfabtico, se les dar el significado que a continuacin se describe:
ACEPTACION DEL TRABAJO:
Acto por el cual la Supervisin acepta como bueno determinado trabajo o parte de la obra, para fines
de pago de alguna estimacin. La aceptacin del trabajo no tiene carcter definitivo, permanece sujeta
a revisin posterior en caso de duda sobre su correccin o exactitud durante todo el plazo del contrato
y se confirmar con la recepcin definitiva y final de la obra.
ACERO PARA CONCRETO:
Varillas, barras, cables, alambres, mallas, metal desplegado y otros perfiles de acero, que colocados
dentro o fuera del concreto hidrulico, en ductos o sin ellos, sirven para ayudar a ste a absorber
cualquier clase de esfuerzos.
ADICIONANTE:
Sustancia que se mezcla a la masa de concreto para impartirle una o varias propiedades.
ALINEAMIENTO:
Lnea recta o virtual que une dos o ms puntos.
______________________________________________________________________________________________________________
ARQUITECTOS INGENIEROS CONSULTORES ASOCIADOS, S.A. de C.V.
Pgina
Pgina
CONCURSO:
Procedimiento para adjudicacin de contratos de obra pblica que incluye: la convocatoria, el registro
de las empresas interesadas, la presentacin de proposiciones, el fallo y en su caso, la firma del
contrato.
CONDUCTOR:
Alambre, cable o barra de metal, con forro aislante o sin l, que sirve para conducir energa elctrica.
CONTRATISTA:
Persona fsica jurdica o grupo de empresas a quin la Autoridad Contratante o su Representante
encomienda la ejecucin de obras mediante la celebracin de un contrato.
CONTRATANTE
Autoridad Contratante o su Representante: Ministerio de Educacin de El Salvador
CONTRATO DE OBRA
Acto bilateral mediante el cual se crean y precisan los derechos y obligaciones que recprocamente
adquieren la Autoridad Contratante o su Representante y el Contratista respecto a la ejecucin de las
obras que el primero encomienda al segundo, de acuerdo al objetivo del proyecto, las condiciones del
concurso, el programa de ejecucin de la obra, documentos constructivos y cualquier otro documento
que las partes incorporen al contrato.
COSTO DIRECTO
Erogacin que se realiza por: Pagos efectuados al personal obrero y pago de la parte que corresponda
de las cuotas al Instituto Salvadoreo del Seguro Social; equipo y herramientas; materiales,
transportaciones y maniobras, y conservacin de las obras hasta su recepcin por parte de la
Supervisin y la Autoridad Contratante o su Representante.
COSTO INDIRECTO
Erogacin que se realiza por: Organizacin, direccin tcnica, vigilancia, administracin,
financiamiento, instalaciones provisionales en la obra, regalas que procedan del uso de patentes y
todos los gastos que demanden las obras y que no estn incluidos en el Costo Directo. El Costo
Indirecto se expresar en un tanto por ciento del Costo Directo.
CURADO
Aplicacin de materiales impermeables o de agua o de materiales u objetos hmedos, a las superficies
expuestas de obras construidas con cemento Prtland, para lograr en ellas su completa hidratacin.
Conjunto de operaciones que tiene por objeto lograr que el disolvente de la mezcla asfltica se volatilice
hasta el lmite previamente fijado.
CHAMBRANA
Pieza colocada sobre el hueco de una puerta, de una ventana o de un arco, que tiene por objeto cubrir
la junta que se forma entre el hueco y el muro.
DEMOLICION
Serie de operaciones necesarias para deshacer cualquier tipo de obra o parte de ella. Se incluye
desmontaje, remocin de los materiales aprovechables que pertenecen al Autoridad Contratante o su
Representante, as como tambin la remocin y desalojo de escombros fuera del sitio de las obras y la
nivelacin del terreno de acuerdo a niveles del proyecto o de las obras restantes no demolidas.
DESALOJO
Accin de retirar del inmueble del proyecto los escombros producto de descapotes, demoliciones y
materiales resultantes de la limpieza. Tales materiales debern ser retirados del inmueble y
depositados en un sitio aprobado por el Supervisor a fin de evitar cualquier responsabilidad legal al
respecto para la Autoridad Contratante o su Representante.
DESCAPOTE
Remocin de la capa superficial del terreno natural que por sus caractersticas no es adecuada para la
construccin de una obra, incluyendo el desalojo de los mismos.
______________________________________________________________________________________________________________
ARQUITECTOS INGENIEROS CONSULTORES ASOCIADOS, S.A. de C.V.
Pgina
DESMONTAR
Desarmar o separar las piezas de estructuras, equipos o sistemas existentes, ya sea para su
reubicacin o entrega al Autoridad Contratante o su Representante. La definicin de las piezas y su
disposicin final, ser dada por la Supervisin y/o la Autoridad Contratante o su Representante para
cada caso.
DESPLANTE:
Superficie sobre la cual se asienta una estructura.
DUCTO:
Conducto abierto o cerrado destinado a alojar tuberas, alambres y cables, o a conducir lquidos o
gases.
DIA CALENDARIO:
Son todos los das del ao, laborales o no.
DIA HABIL: Son los das calendario, exceptuando medio da del sbado, domingo y das festivos.
DIBUJOS DE TALLER: Todos los dibujos o reproducciones hechos o que se preparen durante el
transcurso del trabajo al cual se refieren al proyecto, planos y a estas Especificaciones y que hayan
sido ordenados o no, pero si aprobados por la Supervisin, debern ser realizados por el Contratista
cuando fuese necesario o solicitado por el Supervisor y debern tener la claridad, escala y calidad que
a juicio del Supervisor estime conveniente.
ESCRITO: Toda comunicacin manuscrita, mecanografiada o impresa, incluida cualquier transmisin
por tlex, telegrama o telefax.
ESPECIFICACIONES TCNICAS: Conjunto de disposiciones, requisitos e instrucciones particulares
de una obra y que deben aplicarse ya sea para el estudio, para el proyecto y/o para la ejecucin y
equipamiento de una obra determinada, la puesta en servicio, su conservacin y la supervisin de esos
trabajos. En lo que se oponga a las Normas, las Especificaciones prevalecern.
ESTABILIZACIN DE SUELOS: Incorporacin a un suelo de un determinado producto para disminuir
su plasticidad y/o aumentar su resistencia.
ESTIMACIN: Valuacin de los trabajos ejecutados en determinado perodo, aplicando los precios
unitarios de los conceptos de trabajo pactados en el contrato, al nmero de unidades ejecutadas
durante dicho perodo o el porcentaje del precio final pactado correspondiente al avance de cada
unidad de obra o de la obra. Por extensin, el documento en el que se consignan las valuaciones antes
mencionadas, para efecto de pago.
ESTRUCTURA: Conjunto de elementos resistentes, de madera, concreto hidrulico reforzado o acero
estructural, que constituyen el esqueleto o armazn de un edificio.
EQUIPO DE CONSTRUCCIN: Significa toda la maquinaria, aparatos, herramientas u objetos de
cualquier naturaleza que se requieran en o para la ejecucin o mantenimiento de las obras, pero sin
incluir materiales ni otras cosas que hayan de formar o formen parte de las Obras Permanentes.
FECHA DE INICIO: La fecha indicada en la Orden en que se comenzar la obra y desde la cual,
comenzar a contar el plazo contractual.
FINIQUITO: Recepcin de la obra contratada y presentacin de la documentacin requerida por la
Dependencia o Entidad.
FORMAS: Esqueletos impresos que se utilizan para la elaboracin de los anexos relacionados con los
concursos de obra, los contratos correspondientes, las estimaciones de obra, las actas de recepcin, y
en general, de todos aquellos documentos en cuya redaccin se requiera uniformidad y as lo disponga
______________________________________________________________________________________________________________
ARQUITECTOS INGENIEROS CONSULTORES ASOCIADOS, S.A. de C.V.
Pgina
Pgina
MANIOBRAS:
Cargas, descargas, alijos, transbordos, arrastres, estibas y dems operaciones complementarias de
transportacin de materiales y equipo, as como almacenajes y regalas que se relacionen con ellas.
Operaciones para ereccin y montaje de una estructura o parte de ella.
MARCAS DE FABRICA: Relacin de referencia de calidad a travs del nombre registrado de fbrica
de un determinado material o equipo. Cuando en estas Especificaciones se describe un producto o un
proceso, refirindolo a una marca, debe entenderse que en ello se hace a ttulo de referencia y puede
utilizarse cualquier otro producto o proceso de calidad igual o superior, previa aprobacin escrita por el
Supervisor y/o la Autoridad Contratante o su Representante.
MEDICION: Operacin que para efectos de pago se lleve a cabo para determinar la cantidad de cada
concepto de obra ejecutado conforme a dichas Normas, en su caso a las Especificaciones de la Obra,
al proyecto y/o a lo ordenado por la Autoridad Contratante o su Representante.
MOBILIARIO Y EQUIPO: Enseres, artefactos y dispositivos que se colocan y/o instalan en un edificio,
habilitndolo para llevar a cabo una funcin o una labor determinada.
MOLDE:
Parte de la cimbra fabricada con madera, metal u otro material, formada por lo elementos que estarn
en contacto directo con el concreto hidrulico o con la mampostera y por aquellos otros elementos que
sirven para darle forma y rigidez a dicha parte. En precolados: forma de madera, metal u otro material
que sirva para fabricar piezas de concreto hidrulico, de acuerdo con las secciones del proyecto.
Conjunto de piezas huecas de material refractario que reciben y dan forma al metal fundido, como en el
caso de la soldadura aluminotrmica.
MORTERO: Mezcla y combinacin de cemento, cal, arena y agua; en las proporciones que se hayan
determinado.
MUROS: Elementos de un edificio construidos de mampostera, de concreto hidrulico reforzado, o de
cualquier otro material, cuya funcin es delimitar espacios y/o soportar cargas o empujes.
MUESTRA: Espcimen representativo tomado de un lote de materiales, o de la obra ya construida,
para que se realicen en l, las correspondientes pruebas de Laboratorio.
NORMA:
Conjunto de reglas, conceptos o parmetros cualitativos que tienen vigencia en El Salvador o en otros
pases, en las que debern referirse o aplicarse los mtodos constructivos. Dichas reglas determinan
las condiciones de la realizacin de una operacin o las dimensiones y las caractersticas de un objeto
o producto. En las Especificaciones Tcnicas y otros documentos contractuales se sealan las normas
que regirn los trabajos a ejecutarse y los ensayos a efectuarse. Debe entenderse que la
documentacin conteniendo tales normas ser la revisin o edicin ms reciente publicada hasta la
fecha de someter las ofertas. Si el Contratista deseare desviarse de las normas sealadas y
aprobadas, deber someter para su aprobacin una declaracin escrita en la que se manifieste la
naturaleza exacta de la variacin propuesta.
NORMAS DE OBRA PUBLICA: Conjunto de disposiciones y requisitos generales establecidos por las
Dependencias o Entidades que deben aplicarse para la realizacin de estudios, proyectos, ejecucin y
equipamiento de las obras, la puesta en servicio, su conservacin y la supervisin de esos trabajos,
comprendiendo la medicin y la base de pago de los conceptos de trabajo.
NORMAS DE CALIDAD DE LOS MATERIALES: Caractersticas que deben satisfacer los diversos
materiales de construccin.
OBRA: Trabajo o construccin que se ejecuta de acuerdo con el proyecto y/o lo ordenado por la
Autoridad Contratante o su Representante y con sujecin a lo estipulado en las Normas y/o
______________________________________________________________________________________________________________
ARQUITECTOS INGENIEROS CONSULTORES ASOCIADOS, S.A. de C.V.
10
Pgina
Especificaciones.
OBRAS EXTERIORES:
Conjunto de trabajos y obras que se realizan fuera de los edificios, para complementar y mejorar su
funcionamiento, y con fines de proteccin y/o decoracin.
OBRA FALSA: Parte de la cimbra, fabricada con madera, metal u otro material aprobado que sostiene
los moldes en su lugar.
OBRAS PRELIMINARES:
Trabajos y obras que es necesario ejecutar antes del descapote de un edificio, para proteger el terreno
y las construcciones, as como para facilitar y permitir la iniciacin de la construccin.
OBRAS PROVISIONALES: Significa todas las obras de carcter provisional de cualquier clase que
sean y que se requieran para la ejecucin y mantenimiento de las obras.
ORDEN DE CAMBIO:
La comunicacin dirigida por la Supervisin, debidamente autorizada por la Autoridad Contratante o su
Representante, al Contratista, para disminuir o aumentar el trabajo contratado, o para efectuar trabajos
no incluidos en el Plan de Propuesta.
ORDEN DE TRABAJO: Documento con lo que se puede encargar directamente la ejecucin de
Trabajos.
PERIODO DE MANTENIMIENTO:
Perodo posterior a la recepcin, durante el cual el Contratista ejecutar cualquier trabajo pendiente,
incompleto, defectuoso o faltante que le haya sido indicado por el Supervisor y /o la Autoridad
Contratante o su Representante, con el objeto de terminar la obra a entera satisfaccin del Contratante.
PILOTEADO: Hincado de pilotes o fabricacin de stos in situ, para formar parte de una estructura, de
una cimentacin, para contener el empuje de tierras o consolidar el suelo.
PISOS Y PAVIMENTOS: Superficies horizontales o inclinadas destinadas al trnsito y a la colocacin
de mobiliario y equipo de un edificio.
PLAN DE OFERTA, LISTADOS DE CONCEPTOS CON CANTIDADES DE OBRA PARA EXPRESIN
DE PRECIOS UNITARIOS Y MONTO TOTAL DE LA OFERTA
Documento que contiene bsicamente conceptos de obra, unidades y cantidades totales de la obra por
contratar, y en el cual el proponente anotar el precio unitario para cada unidad y el correspondiente
importe por cada concepto de obra, as como el importe total de la oferta.
PLAN DE PROPUESTA, FORMULARIO DE OFERTA O INDICE DE CANTIDADES DE OBRA
Es la descripcin detallada de trabajos y suministros necesarios para la ejecucin de las obras y que
sirvi de base para elaborar las Ofertas de los Licitantes. La naturaleza y magnitud de los trabajos
sealados en el ndice no son absolutos ni definitivos y son una estimacin de acuerdo con la
informacin disponible al momento de disear la obra. Por lo tanto no cabe reclamacin alguna durante
la ejecucin de los trabajos por cualquier variacin en el ndice de cantidades de Obra o Plan de
Propuesta entregado para la Licitacin.
PLANOS: Documentos Contractuales que definen la obra y establecen las Normas y Obligaciones a
que deben sujetarse el Contratista para ejecutar la misma, en lo que se refiere a la clase, dimensin,
caractersticas generales, materiales, sistemas y procedimientos de trabajo.
PLANTA ELECTRICA DE EMERGENCIA: Grupo electrgeno que se emplea para generar electricidad
cuando, por alguna causa, se suspende el suministro normal de energa elctrica.
PLANTILLA: Capa de pedacera de ladrillo, de grava, de concreto simple u otros materiales
adecuados, que se construye para desplantar cimientos o apoyar tuberas.
______________________________________________________________________________________________________________
ARQUITECTOS INGENIEROS CONSULTORES ASOCIADOS, S.A. de C.V.
11
Pgina
PLAZOS: Los perodos del contrato empezaran a contarse a partir del da siguiente al de la fecha del
acto, hecho o acontecimiento que sirva de punto de partida para dichos perodos. Si el ltimo da del
perodo fuere un da no laborable, dicho perodo vencer al final del primer da laborable posterior al
ltimo da del perodo.
PRECIO FINAL: Importe total que se paga por una obra, o parte de la misma, totalmente terminada.
PRECIO UNITARIO: Importe total por unidad de medida de cada concepto de trabajo. Es el precio
ofertado por el Contratista, de acuerdo al Plan de Oferta y para cada uno de los tems, que contempla
todos los insumos, tales como: Materiales, mano de obra, equipo, transporte, servicios especiales,
impuestos, costos indirectos, utilidad, etc. y considerando todos los gastos necesarios de
mantenimiento hasta la entrega y recepcin de las obras, materia del presente Contrato. Los Precios
Unitarios no sern modificados durante el plazo Contractual.
PRESERVACIN DE MADERA POR IMPREGNACION
Impregnacin con substancias llamadas preservativos, de la madera debidamente acondicionada, para
aumentar su resistencia al intemperismo y a la accin de otros agentes destructivos.
PRESUPUESTO DETALLADO: El documento que contiene un desglose detallado para la realizacin
de las obras que deben efectuarse en un contrato de precio unitario, con indicacin de la cantidad de
cada partida y el precio unitario que le corresponde.
PROGRAMA DETALLADO
Documento en el que la Autoridad Contratante o su Representante y el Contratista, de comn acuerdo,
establecen el orden y los plazos dentro de los cuales se proceder a ejecutar cada uno de los
conceptos de trabajo de una obra; el programa se formular con todo el detalle necesario para que el
avance pueda controlarse debidamente y as cumplir con el plazo total sealado por los trminos del
concurso.
PROYECTO: Nombre de la obra, objetivos y alcances de la misma, conjunto de planos, datos, normas,
especificaciones tcnicas e instrucciones especiales que describen y definen la ejecucin de la obra.
PROYECTO ARQUITECTNICO: Conjunto de planos, dibujos, croquis, memorias y especificaciones
que definen las caractersticas de un edificio, conjunto de edificios o espacios abiertos y que
determinen exhaustivamente las dimensiones, forma y acabado de los elementos que integran la obra.
PROYECTO DE INSTALACIONES: Conjunto de planos, esquemas, memorias, instrucciones y
especificaciones necesarias para definir las caractersticas y localizacin de redes, equipos y
elementos que constituyen los servicios que requiere la obra.
PROYECTO ESTRUCTURAL: Conjunto de planos, instrucciones, memorias y especificaciones que
definen las dimensiones y posicin de los elementos integrantes de una estructura, as como la forma
como se constituyen dichos elementos.
RECEPCION DE OBRA: Acto por el cual, a solicitud del Contratista, la Autoridad Contratante o su
Representante verificar la recepcin efectuada por el Supervisor y procede a recibir la obra terminada.
La recepcin incluye reparos, hacer observaciones y exigir las pruebas necesarias para verificar el
buen funcionamiento de la obra y equipo. Si fuere necesario hacer reparaciones, se verificar que se
hayan hecho correctamente dentro del plazo establecido en el Perodo de Mantenimiento. La recepcin
definitiva y aceptacin de las obras de conformidad, da lugar a un acta final.
RECUBRIMIENTOS: Materiales industrializados o fabricados en la obra que se colocan sobre los
muros y losas de un edificio con fines de proteccin y/o decorativos.
REPELLADO: Capa de mortero lanzado sobre un parmetro alisada con regla de madera.
REPRESENTANTE DEL SUPERVISOR:
La persona fsica o jurdica designada por el Supervisor como tal con arreglo al contrato, autorizada
______________________________________________________________________________________________________________
ARQUITECTOS INGENIEROS CONSULTORES ASOCIADOS, S.A. de C.V.
12
Pgina
para representar al supervisor en el ejercicio de sus funciones y en el ejercicio de los derechos y las
competencias que se le hubieren delegado. De conformidad con lo anterior, cuando se deleguen
funciones, derechos y competencias del supervisor en el representante del supervisor, las referencias
al supervisor se entendern hechas tambin a su representante.
REVOLTURA: Mezcla de cemento, agua y agregados ptreos finos y gruesos, para fabricar concreto
hidrulico.
RESOLUCION MODIFICATIVA O CONTRATO COMPLEMENTARIO
Un convenio escrito, firmado por los representantes legales de la Autoridad Contratante o su
Representante y el Contratista, debidamente legalizado, que constituye una modificacin legal del
contrato original, en los casos contemplados en este Contrato o en cualquier otro caso, que por
sugerencia de una de las partes contratantes, se acepte una modificacin que constituya una clara
ventaja para el proyecto o conveniente a los intereses de la Autoridad Contratante o su Representante.
SOCIEDADES O EMPRESAS:
Las Sociedades o empresas constituidas con arreglo a la legislacin civil o mercantil, incluidas las
corporaciones, pblicas o no, las sociedades cooperativas y las dems personas jurdicas o
asociaciones de derecho pblico o privado, a excepcin de las que no tengan fin lucrativo constituidas
con arreglo a la legislacin del Estado.
SUB-CONTRATISTA:
Persona natural, jurdica o asociacin de stas, que celebra contrato directamente con el Contratista
para el suministro de servicios de mano de obra, materiales o ambos, para la ejecucin de una parte de
la obra.
SUMA CONTRACTUAL: El monto total del Contrato conforme se adjudique inicialmente al Licitante
Ganador y afectado por Resoluciones Modificativas o Contratos Complementarios.
SUMINISTRAR
Incluir todo el trabajo hecho y todos los gastos, incluyendo administracin, mano de obra, materiales,
costos indirectos, muestras, pruebas, gastos generales y utilidad, en que incurra el Contratista al
proveer y entregar en un lugar determinado de acuerdo a los Documentos Contractuales, una obra,
artculo, aparato o equipo especificado.
SUMINISTROS:
Todos los elementos que el proveedor deba suministrar a la autoridad contratante, incluidos en caso
necesario, servicios tales como instalacin, prueba, encargo, suministro de conocimientos tcnicos,
supervisin, mantenimiento, reparacin, adiestramiento y otras obligaciones semejantes relacionadas
con los suministros exigidos por el contrato.
SUPERINTENDENTE: Arquitecto o Ingeniero Civil autorizado por el Contratista, quien a tiempo
completo dirigir y coordinar todas las actividades de la obra, con autoridad para atender las
instrucciones del Supervisor.
SUPERVISOR
El rgano gubernamental, la persona jurdica de derecho pblico o la persona fsica o jurdica
designada por la autoridad contratante de conformidad con la legislacin del Estado de la autoridad
contratante responsables de dirigir y/o controlar la ejecucin del contrato, en los cuales la autoridad
contratante puede delegar derechos y/o atribuciones con arreglo al contrato.
TABLERO DE CONTROL: Conjunto de aparatos de medicin, proteccin y sincronizacin de una
planta generadora o de un circuito de energa elctrica.
TECHOS: Cubierta de un edificio construida de concreto hidrulico, ladrillos, tejas, lminas o madera,
apoyados sobre elementos estructurales, cuyo objeto es proteger el interior de los agentes
atmosfricos.
TIEMPO EFECTIVO
______________________________________________________________________________________________________________
ARQUITECTOS INGENIEROS CONSULTORES ASOCIADOS, S.A. de C.V.
13
Pgina
Lapso durante el cual el equipo y los vehculos trabajan en la forma aprobada por la Autoridad
Contratante o su Representante; se excluyen aquellos intervalos en que las unidades trabajen
deficientemente ya sea por su mal estado o por su manejo defectuoso. Igualmente se excluye el tiempo
empleado para engrase, cargas de combustible o cualquier reparacin menor que se efecte en el
campo, as como los tiempos perdidos por cualquier otro motivo no imputable al Autoridad Contratante
o su Representante.
TRABAJO: El trmino "trabajo" del Contratista o Sub-Contratista incluye: mano de obra o materiales o
ambos, equipo y otros medios que sern suministrados para la debida ejecucin de las obras y
cumplimiento del Contrato y de cualquier acuerdo suplementario que se hubiera suscrito al respecto.
TRANSFORMADOR: Aparato empleado para transferir la energa elctrica de un circuito de corriente
alterna a otro, sin variar la frecuencia. Esta transferencia va acompaada generalmente de un cambio
de tensin.
TRAZO: Conjunto de lneas que determinan ejes, elevaciones y referencias para la ubicacin exacta de
la obra en el campo y su ejecucin de acuerdo con los Documentos Contractuales.
UNIDAD DE MEDIDA: La que se usa convencionalmente para cuantificar cada concepto de trabajo
para fines de medicin y pago.
UNIDAD DE OBRA TERMINADA
Concepto de obra que agrupa todas las fases de trabajo necesarias para la ejecucin de una obra
hasta su terminacin, de acuerdo con el proyecto, las Normas y las Especificaciones si las hubiere.
Conforme a esta modalidad al elaborar el precio unitario respectivo, se tomar en cuenta que el
contratista tiene libertad de seleccionar el equipo, el procedimiento de construccin y el control de
calidad, que emplear en la obra y que deber considerar las condiciones climticas, geolgicas, otras
caractersticas locales que pueden influir en el dicho precio unitario y el costo de la construccin.
UTILIDAD DEL CONTRATISTA: Ganancia que percibe el Contratista por la ejecucin de una obra. En
el anlisis de precio deber expresarse como un tanto por ciento.
VENTANAS Y PUERTAS: Elementos metlicos o de madera, construidos en taller, que se colocan en
los vanos destinados a ventilar, iluminar y/o comunicar, o sobre los pisos para formar una divisin.
VIDRIERIA: Lminas de vidrio, de cristal o de material plstico, transparentes o translcidas, colocadas
en vanos de ventanera, cancelera y puertas, con fines de iluminacin y/o proteccin.
1.3
REFERENCIAS
Las referencias que se hacen en el texto de estas Normas, corresponden a Libros o partes, Ttulos,
Captulos, Clusulas, Incisos y Prrafos de las propias Normas.
1.3.1
MATERIALES
Los materiales, mobiliarios y equipos, que se utilicen en las obras, a que se refieren estas Normas,
cumplirn con las Normas de Materiales Internacionales y las Especificaciones que pueda dictar la
Autoridad Contratante o su Representante y que, siendo adiciones o modificaciones de las anteriores,
prevalecern sobre ellas.
Cuando lo ordene la Autoridad Contratante o su Representante, los materiales, mobiliarios y equipos
que se utilicen en las obras, debern ser previamente muestreados y sujetos a pruebas de laboratorio.
Cuando el Proyecto o las Especificaciones, fijen alguna marca de material, mobiliario y equipo, se
entender que servir de base para determinar la calidad que desea obtener la Autoridad Contratante o
su Representante, pero de ninguna manera se Interpretar como la nica marca aceptada.
Cuando el Contratista pretenda utilizar un material, mobiliario y equipo, como igual al sealado en el
Proyecto o en las Especificaciones, deber contar con la previa autorizacin de a Autoridad Contratante
o su Representante. Cualquier producto que cumpla con las Normas de Calidad establecidas y que su
aspecto, duracin, presentacin y funcionamiento sean cuando menos iguales a los de la marca
______________________________________________________________________________________________________________
ARQUITECTOS INGENIEROS CONSULTORES ASOCIADOS, S.A. de C.V.
14
Pgina
MOBILIARIO Y EQUIPO
Los mobiliarios y los equipos que se instalen y/o coloquen, se fabricarn de acuerdo con el proyecto y
Normas respectivas, y observando las Especificaciones que en cada caso pueda dictar la Autoridad
Contratante o su Representante por condiciones particulares y que, modificando las anteriores,
prevalecern sobre ellas.
Los fabricantes debern presentar a la Autoridad Contratante o su Representante muestras de los
mobiliarios y de los equipos que pretendan instalar y/o colocar, para que la propia Autoridad
Contratante o su Representante pueda juzgar si se est cumpliendo con el Proyecto, las Normas y en
su caso, las Especificaciones que pudiera haber dictado, o que hubiera aprobado a propuesta del
fabricante. Como lo fije el Proyecto y/o lo ordene la Autoridad Contratante o su Representante, los
mobiliarios y los equipos se entregarn en las propias obras colocados e instalados, funcionando a
satisfaccin de la Autoridad Contratante o su Representante.
1.3.3
REQUISITOS DE EJECUCION
La ejecucin de las obras se llevar a cabo conforme al proyecto y con estricto apego a estas Normas,
y a las Especificaciones que pueda dictar la Autoridad Contratante o su Representante por condiciones
particulares de las obras y que, modificado o adicionando las anteriores, prevalecern a su vez sobre
ellas.
La Supervisin de las obras por parte de la Autoridad Contratante o su Representante, o la falta de
sta, no libera al Contratista de su obligacin de cumplir con lo fijado en el Proyecto, en las Normas y
Especificaciones, por lo que ser el nico responsable de la correcta ejecucin de las obras
contratadas.
El Contratista someter a la consideracin de la Autoridad Contratante o su Representante y
previamente a su aplicacin, los procedimientos de construccin que pretenda utilizar, para su
aceptacin en sus lineamientos generales, salvo que estn fijados en el Proyecto, las Normas y
Especificaciones. Si la Autoridad Contratante o su Representante no acepta los procedimientos
propuestos, el Contratista se obliga a modificarlos de acuerdo con las indicaciones de la Autoridad
Contratante o su Representante. Sin que estas modificaciones sean motivo de incremento en los
precios unitarios.
La aceptacin por la Autoridad Contratante o su Representante de los procedimientos propuestos no
libera al Contratista de la total responsabilidad de la correcta ejecucin de obra.
Las dimensiones, las tolerancias y los acabados de las obras o de sus partes, se sujetarn a las
Normas, a las Especificaciones que por condiciones particulares de las obras pueda dictar la Autoridad
Contratante o su Representante y que, modificando o adicionando a las Normas, prevalecern a su vez
sobre ellas y a lo que indique el Proyecto.
La reposicin de la obra mal ejecutada o daada por causas imputables al Contratista, ser por cuenta
de l mismo y se ejecutar a satisfaccin de la Autoridad Contratante o su Representante. El
Contratista ser responsable por daos y perjuicios que, con motivo de lo anterior, cause al Autoridad
Contratante o su Representante o a terceros.
1.3.4
CONCEPTOS DE TRABAJO
Los conceptos de trabajo definen a cada una de las partes o conjuntos de operaciones y materiales
para la ejecucin de una obra determinada que integran una unidad para efectos de medicin y base de
pago, conforme a los precios unitarios establecidos en el contrato. Salvo indicacin en contrario, los
conceptos de trabajo se consideran como unidad de obra terminada, y debern incluir: Los materiales
necesarios adquiridos o fabricados; sus cargas, transportes, descargas y almacenamientos hasta el
______________________________________________________________________________________________________________
ARQUITECTOS INGENIEROS CONSULTORES ASOCIADOS, S.A. de C.V.
15
Pgina
lugar de su colocacin en la obra; desperdicios originados por manejos, cortes, rebajes o cualquier otra
clase de ajuste, la ejecucin de la obra en s; equipo, herramientas, mano de obra y maniobras que se
requieran, instalaciones provisionales de cualquier tipo y clase; muestreo y pruebas necesarias; Parte
proporcional de los conceptos no sujetos a medicin: limpieza del trabajo, trazo y del lugar de la obra;
remocin de sobrantes y en general, todo lo necesario para dejar el concepto de trabajo totalmente
terminado y su conservacin hasta su recepcin a satisfaccin de la Autoridad Contratante o su
Representante.
1.3.5
1.4
1.4.1
1.4.2
OBRAS DE URBANIZACION
Es la obra a desarrollarse para fines de conexin entre los diferentes edificios o el exterior, ya sea por
vas vehiculares o peatonales, tambin incluye las obras exteriores de Electricidad e Hidrosanitaria.
1.4.3
OBRAS EXTERIORES
Son las obras a desarrollarse al exterior de las obras nuevas, en remodelacin o ampliacin, y que
complementa a esta para su buen funcionamiento, tales como proteccin, circulacin, esparcimiento y
______________________________________________________________________________________________________________
ARQUITECTOS INGENIEROS CONSULTORES ASOCIADOS, S.A. de C.V.
16
Pgina
jardinera.
1.4.4
1.5
ABREVIATURAS:
Cuando sean usadas en estas Especificaciones Tcnicas las siguientes abreviaturas, tendrn el
significado que a continuacin se describen.
AASHO
American Association of State High Way Officials, Organismo de U.S.A. que entre otras
actividades establece normas para la fabricacin de pavimentos y obras de arte para el
trfico de automotores.
ACI
American Concrete Institute, Organismo de U.S.A. que norma las tcnicas para
las construcciones de concreto reforzado.
AISC
AISC
AMCA
ARI
ASTM
ASA
American Society for Testing Materials, Organismos de U.S.A. que norma las
pruebas de los materiales.
American Standard Association
ASHRAE
AWG
AWWA
BWG
NEC
National Electric Code, Organismo de U.S.A. que norma las pruebas de los
materiales elctricos.
NFPA
NPC
SMACNA
A.N.D.A.
TELECOM
DELSUR
C.E.L
C.I.G
D.U.A.:
M.O.P.
OPAMSS
D.E.H.M
______________________________________________________________________________________________________________
ARQUITECTOS INGENIEROS CONSULTORES ASOCIADOS, S.A. de C.V.
17
Pgina
M.S.P
1.6
AWS
ANSI
EEO
IOS
CSA
IEEE
SIGET
UL
______________________________________________________________________________________________________________
ARQUITECTOS INGENIEROS CONSULTORES ASOCIADOS, S.A. de C.V.
18
Pgina
en los planos y especificaciones, que forma parte del contrato por obra, pactado entre la Autoridad
Contratante o su Representante y el Contratista.
El Contratista mantendr en la obra (en horas laborales), un representante autorizado, capacitado para
recibir las instrucciones de la Supervisin y esta persona deber, si es posible, ser la misma en todo el
desarrollo del trabajo. Este representante contar con los auxiliares necesarios para hacer una
vigilancia estricta y efectiva del trabajo.
2.
2.1
2.1.1
2.1.2
2.1.3
BODEGAS Y PATIOS
Incluye la construccin de bodegas para el almacenamiento provisional, conservacin y proteccin de
materiales y equipos que deban ser incorporados a la obra, as como la conformacin de patios para el
deposito de materiales a la intemperie. MATERIALES: Como mnimo la construccin de la bodega
deber ser a base de estructuras y paredes de madera, forrados con lmina galvanizada o
fibrocemento, el piso podr ser de suelo compactado; y deber proveerse de las tarimas necesarias
para el aislamiento de la humedad. CONDICIONES: Las bodegas sern del tamao adecuado para el
almacenamiento de materiales como hierro, cemento, material elctrico, caera y cualquier otro
material o equipo que por su naturaleza lo requiera, dispuestos de tal manera que no los afecte la
humedad u otros elementos. La disposicin de los materiales en bodega debe permitir una fcil
inspeccin.
______________________________________________________________________________________________________________
ARQUITECTOS INGENIEROS CONSULTORES ASOCIADOS, S.A. de C.V.
19
Pgina
2.1.4
2.1.5
2.1.6
2.1.7
2.1.8
2.
Proteger de dao a las personas, edificios y rboles dentro y fuera de los terrenos.
3.
Proteger temporalmente con productos apropiados, cualquier dao a los rboles que de acuerdo
a los planos no sern removidos.
4.
Reponer los rboles que se destruyan dentro o fuera del sitio de trabajo o cuando el dao sea tal
que fuese imposible rescatarlos. La reposicin del rbol debe ser hecha con uno de la misma
especie y de ser posible tamao, a menos que la Autoridad Contratante o su Representante
acepte otra alternativa.
5.
Evacuar los desperdicios txicos y de cualquier clase lo ms pronto posible fuera del terreno.
6.
Evacuar los desechos qumicos adecuadamente, evitando que contaminen el servicio pblico de
agua o que causen peligro o incomodidades de cualquier clase.
7.
Proporcionar control sobre el exceso de polvo, lodo, ruido y malos olores durante el proceso de
trabajo para evitar peligros o incomodidades a otros.
TRAZO
El presente trabajo corresponde a suministrar los materiales, mano de obra, equipo y direccin tcnica
necesarios para los levantamientos topogrficos, colocacin de niveletas y el estacionamiento de
referencias que permitan una correcta ubicacin de los edificios en el terreno y de la obra a construir,
de acuerdo a los planos.
20
Pgina
El contratista deber ejecutar todas las obras necesarias para el trazo del proyecto, estableciendo ejes,
plomos y niveles, de acuerdo a lo indicado en los planos. Las lneas horizontales debern ser referidas
a los linderos o si el Supervisor lo estima necesario, a los ejes de las calles vecinas. Toda la madera
utilizada en esta actividad ser de pino, los elementos verticales de las niveletas sern de piezas de
costanera o cuartn, de un largo suficiente para evitar que la niveleta se desplome o desnivele; las
piezas horizontales sern de regla pacha canteada por su lado superior.
2.1.8.2 METODO DE CONSTRUCCION DEL TRAZO
Para el trazo se deber usar de preferencia Teodolito. Los puntos principales del trazo se amarrarn a
la poligonal del levantamiento topogrfico, como punto de referencia se considera los esquineros
principales, los quiebres de las terrazas, los cordones de las calles. Una vez ubicados los puntos
principales se proceder a la construccin de las niveletas. Todas las niveletas de una misma terraza
debern quedar colocadas a un mismo nivel.
El contratista trazar los ejes y rasantes de acuerdo a las medidas y niveles marcados en los planos y
establecer las referencias planimtricas y altimtricas (Banco de Marca), necesarias para replantear
ejes, niveles y rasantes dados por los proyectistas, cuantas veces fuere necesario. Adems el
Contratista ser responsable de que el trabajo terminado est conforme con los alineamientos, niveles,
pendientes y puntos de referencia indicados en los puntos autorizados por el Supervisor. Para
diferenciar los niveles del edificio, la Supervisin establecer un banco de marca, que estar ubicado y
construido de tal forma que su altura sea inalterable mientras dure la obra.
La Supervisin revisar y aprobar el trazo antes de colocar las niveletas, comprobando que la
distancia entre los puntos est de acuerdo al plano, una vez colocadas las niveletas se revisarn los
niveles de la misma y se comprobarn nuevamente las distancias. El Contratista iniciar las
excavaciones hasta que el Supervisor haya aprobado el trazo y niveles. Previo al inicio de cualquier
trabajo que dependa del trazo, se deber haber obtenido la aprobacin de este ltimo por parte de la
Supervisin, debidamente escrito en la Bitcora.
2.1.8.4 FORMA DE PAGO
El costo de este rubro ser por suma global y se pagar en base a un porcentaje del costo total
calculado en forma desglosada en todas las actividades que llevan implcitas esta partida, el cual ser
aprobado previamente por el Supervisor y el aval de la Autoridad Contratante o su Representante.
Todos los materiales utilizados en la construccin de estas obras provisionales, una vez cumplida la
finalidad de estas, sern propiedad del Contratista. El momento en el que se proceder a desmontar
cada una de las instalaciones provisionales deber ser aprobado por el Supervisor, quien tambin
autorizar el uso de los edificios, tales como oficinas o bodegas provisionales en caso de considerarlo
necesario. No se reconocer cantidad alguna por el desmontaje, desalojo o traslado de estas
instalaciones provisionales.
2.2
2.3
2.4
ROTULOS DE LA OBRA
El Contratista fabricar e instalar un rtulo de lmina galvanizada calibre 26, montado sobre una
estructura metlica resistente a las inclemencias ambientales, con leyendas alusivas al Proyecto, al
Contratante y/o Autoridad Contratante o su Representante, al Consultor y al Supervisor. Este rtulo
medir 2 x 3 yardas y su diseo, leyenda y ubicacin, sern aprobados por el Supervisor.
CHAPEO Y LIMPIEZA
Consiste en el corte y limpieza de la maleza existente en el terreno y desalojo del material resultante
hacia un lugar fuera de la obra donde no cause daos a terceros. Se incluye en este rubro el retiro de
todo material extrao que no va a ser utilizado en la construccin (ripios, basura, chatarra, etc.)
TALA Y DESCOMBRADO DE RBOLES
Todos los rboles y arbustos ubicados en el rea de las edificaciones sern descombrados , talados,
destronconados y desalojados.
CONDICIONES: Al efectuar la tala y/o descombrado debern tomarse todas las precauciones debidas, a
fin de proteger la integridad fsica de personas, equipo, vehculos y edificaciones, etc. El material
resultante deber ser desalojado del sitio a un lugar donde no cause daos a terceros.
______________________________________________________________________________________________________________
ARQUITECTOS INGENIEROS CONSULTORES ASOCIADOS, S.A. de C.V.
21
Pgina
2.5
DESCAPOTE Y DESRAIZADO
Consiste en cortar toda la capa vegetal superficial en un espesor estimado en 20 centmetros (promedio)
o segn lo determine la supervisin de acuerdo a las condiciones del terreno. En este rubro se incluye
tambin el desraizado ya sea de rboles talados o rboles en pie cuyas races se extiendan hacia los
sitios de la construccin. En este ltimo caso deber tomarse la precaucin de no cortar races principales
que debiliten o desequilibren la posicin del rbol, disminuyendo su resistencia a la fuerza de los
elementos.
CONDICIONES: El material resultante deber ser desalojado hacia un lugar fuera de la obra donde no
ocasione daos a terceros.
2.6
DEMOLICIONES Y DESMONTAJES
Consiste en el desmantelamiento y demolicin de las edificaciones e instalaciones existentes en el rea
de trabajo y que se indican en el plan de oferta y los planos correspondientes.
2.6.1
CONDICIONES: En los casos que las edificaciones o instalaciones a demolerse arrojen materiales
recuperables, stos deben entregarse al Autoridad Contratante o su Representante. Los escombros (ripio)
resultantes de la demolicin debern ser desalojados en los sitios previamente acordados con las
autoridades de la comunidad y autorizados por la supervisin.
2.7
2.7.1
FORMA DE PAGO
ROTULO: Por unidad, debidamente instalado.
2.7.2
2.7.3
2.7.4
DESCAPOTE Y DESRAIZADO: Se medir el rea a descapotarse y se pagar por metro cbico. El pago
incluye el desraizado y el desalojo.
2.7.5
3.
TERRACERIA
3.1
3.1.1
TERRACERIA GRUESA
ALCANCE DEL TRABAJO
El trabajo de esta seccin consiste en realizar todas las actividades de corte del suelo para nivelacin
de terrazas, excavaciones para cimentaciones, paso de tuberas, cajas, sustitucin de suelo
inapropiado y cualesquiera otras excavaciones indicadas en los planos y ordenadas por el Supervisor,
que a su juicio sean necesarias para el buen desarrollo de la obra. Los trabajos de corte en terraza se
iniciarn una vez concluidos los trabajos de chapeo, limpieza, descapote, desraizado, tala y descombrado
de rboles, demolicin etc. Una vez recibidos los trabajos antes mencionados se proceder a realizar una
cuadrcula que abarque las reas del terreno sujetas a modificacin.
______________________________________________________________________________________________________________
ARQUITECTOS INGENIEROS CONSULTORES ASOCIADOS, S.A. de C.V.
22
Pgina
Las distancias entre ejes de cuadrcula sern de 5 m o menos, o segn lo determine la supervisin de
acuerdo a las caractersticas del terreno. Realizada la cuadrcula, sta ser revisada y comprobada por la
supervisin. Es conveniente hacer notar que deben dejarse referencias para replantear la cuadrcula las
veces que sea necesario a efectos de cuantificar volmenes.
Los trabajos de corte se realizarn hasta los niveles de terraza proyectada. Los materiales cortados, que
a criterio de la supervisin y el laboratorio de suelos puedan utilizarse en el relleno y compactacin,
taludes etc, debern ser depositado en un lugar adecuado y debidamente acondicionado a fin de que
conserve sus propiedades originales, tanto las zonas de corte como los materiales resultantes del corte
acopiados debern protegerse con los drenajes adecuados mientras duren los trabajos. Asimismo,
incluye los trabajos relacionados con rellenos y compactaciones en general, rellenos en cimentaciones,
tubera y contramuros, hasta alcanzar los niveles y pendientes mostrados en los planos o indicados por
el Supervisor.
El Contratista es responsable de mantener una precisin razonable en este trabajo, por ello deber
familiarizarse con el sitio y la naturaleza del terreno que se va a excavar y/o rellenar.
3.1.2
CORTE GRUESO
El Contratista ejecutar todos los trabajos de corte de terreno, dentro de los lmites de trabajo, hasta
alcanzar los niveles y lmites indicados en los planos, con una tolerancia de ms o menos 5 cms. de la
cota especificada, segn lo indique el Supervisor; el proceso de corte ser realizado de tal manera que
en todo momento se garantice el debido drenaje del terreno.
El corte ser realizado utilizando la maquinaria adecuada, el material de corte que sea apropiado y
necesario para relleno, a juicio del Supervisor, ser almacenado dentro de los lmites del inmueble de la
Autoridad Contratante o su Representante. Por el contrario, el material de mala calidad tal como:
Material orgnico, descapote, escombros, arcillas de gran plasticidad, roca, talpetate, junto con el
material que no ser necesario para rellenos, deber ser desalojado del terreno.
FORMA DE PAGO.: Se pagar por M3 y se cuantificar calculando el volumen determinado por la
cuadrcula inicial y los niveles de terraza proyectada.
3.1.3
3.2
EXCAVACION
3.2.1
______________________________________________________________________________________________________________
ARQUITECTOS INGENIEROS CONSULTORES ASOCIADOS, S.A. de C.V.
23
Pgina
como los mtodos de excavacin y proteccin de excavacin de otra obra en proceso. Las
excavaciones se harn a mquina o a mano segn convenga al programa de ejecucin del rubro y/o a
la naturaleza de la excavacin que va a realizarse.
El procedimiento a utilizar deber ser aprobado por el Supervisor. Las excavaciones y sobre
excavaciones indicadas en los planos para las diferentes estructuras, en general tendrn las
dimensiones necesarias para permitir la construccin de las mismas y ser el Supervisor, quien previo
al inicio de las excavaciones, revisar las dimensiones. La excavacin incluye la remocin total de
troncos, races enterradas o de otros materiales, que a juicio del Supervisor, puedan estorbar o
perjudicar las obras antes descritas.
Cuando sea necesario hacer excavaciones contiguas a cimentaciones existentes, el Contratista deber
apuntalar esas estructuras adyacentes y realizar dichos trabajos con equipos livianos o con
herramientas operadas manualmente. No se har ninguna concesin en cuanto a la clasificacin de
distintos tipos de material que fuese encontrado. El nivel de excavacin ser el indicado en los planos o
especificaciones. En aquellos sitios donde la consistencia del terreno lo permita, las paredes de la
excavacin podrn utilizarse como formaletas de las estructuras, sin dejar holgura; previa inspeccin y
autorizacin del supervisor.
Si el contratista excavara ms de lo indicado, rellenar y compactar hasta el nivel indicado en los planos,
con material aprobado por el Supervisor, sin costo extra. No ser motivo de variacin en el precio
unitario el hecho de que la profundidad real de las excavaciones exceda a las mostradas en los planos,
cuando las condiciones mecnicas de los suelos encontrados al momento de efectuar las
excavaciones, no sean apropiadas; adems, no ser motivo de pago adicional la presencia de agua en
las excavaciones en cuyo caso el Supervisor ordenar o aprobar el empleo de bombas u otros
dispositivos para el desage de las mismas.
Cuando a juicio del Supervisor, el suelo de cimentacin no fuere el apropiado, ste deber ser
sustituido por el suelo que posea las condiciones mecnicas adecuadas (suelo cemento o material
selecto compactado). El Supervisor ser quien indique el material a usar para la restitucin y fijar las
profundidades definitivas de desplante.
El Contratista es el nico responsable de la seguridad de las excavaciones y especficamente del
cumplimiento de las normas vigentes en materia de seguridad en labores de excavacin. Todos los
materiales procedentes de las excavaciones que el Supervisor considere apropiados, sern usados en
los rellenos sucesivos; los materiales inapropiados sern removidos y desalojados.
3.2.2
______________________________________________________________________________________________________________
ARQUITECTOS INGENIEROS CONSULTORES ASOCIADOS, S.A. de C.V.
24
Pgina
3.3.
RELLENO
3.3.1
Cuando se indique la utilizacin de suelo-cemento, se realizar una mezcla de material selecto con
cemento al 4% en volumen, en cuyo caso se compactar al 90% de la densidad mxima obtenida
______________________________________________________________________________________________________________
ARQUITECTOS INGENIEROS CONSULTORES ASOCIADOS, S.A. de C.V.
25
Pgina
mediante la norma AASHTO T-134 y su ejecucin deber contar con la autorizacin previa y por
escrito de la Supervisin. No se colocar material para una nueva capa antes de que el precedente
haya sido completamente compactado. El contenido de humedad de los materiales para relleno, en el
momento de la compactacin, ser necesario considerarlo para obtener la densidad requerida.
En caso de trabajos adicionales como el descrito anteriormente, en el cual se impliquen excavaciones
ms all del nivel originalmente previsto y la posterior restitucin del terreno, el Supervisor registrar el
trabajo extra para autorizar su pago de la manera que seala el contrato. Por el contrario, todas las
excavaciones y/o rellenos adicionales que sean necesarios a causa de omisiones o negligencia del
Contratista, tal como su falta en proteger las excavaciones contra daos, sern hechos por el
Contratista, sin costo para la Autoridad Contratante o su Representante; igualmente, el Contratista
reparar a satisfaccin del Supervisor cualquier obra que se haya daado por fallas en las
excavaciones, producto de la negligencia u omisin del Contratista. Estas reparaciones tampoco
significarn costos para la Autoridad Contratante o su Representante.
Cuando se trate de material acarreado desde un banco de prstamo, ste deber ser inspeccionado y
aprobado por el Supervisor. Antes de autorizarse el acarreo, al material le ser efectuado el proctor
correspondiente, el proceso de compactacin ser continuamente controlado por la supervisin; en caso
de que parcialmente o en su totalidad el proceso de compactacin no alcanzare la especificacin mnima;
la capa o capas que no cumplan con los requisitos sern removidas y vueltas a compactar hasta alcanzar
la densidad requerida.
En el caso de que las zonas de compactacin sean afectadas por la lluvia, no se proceder a extender las
subsiguientes capas hasta que la ltima capa no alcance el secado correspondiente; para acelerar el
secado el contratista podr remover la capa superficial. Si el material propuesto por el contratista tiene
una humedad excesiva, podrn secarse con aprobacin del Supervisor. La humedad final del material
compactado ser la unidad ptima determinada por el mtodo "A.S.T.M." D-698-70; con una tolerancia
aproximada del 3%. Este proceso no causar costo adicional alguno.
3.3.2
3.3.3
3.4.
SUSTITUCION DE SUELOS
El material sobre excavado se evaluar o sustituir por cualquiera de los mtodos siguientes:
a)
Si el material excavado o sobre excavado resulta adecuado, el mismo se usar rellenando y
compactando en la forma descrita.
b)
Si el suelo es predominantemente arcilloso, se usar para relleno una mezcla de arena y dicho
material, en proporcin volumtrica de 1 a 1.
c)
Si el material es de baja plasticidad se usar una mezcla volumtrica de una parte de cemento
______________________________________________________________________________________________________________
ARQUITECTOS INGENIEROS CONSULTORES ASOCIADOS, S.A. de C.V.
26
Pgina
c)
Cuando apareciera agua en las excavaciones se utilizarn los medios e instalaciones auxiliares
necesarios para drenarlos, efectundose de tal forma que evite la segregacin y erosin del
material.
d)
e)
f)
3.5
g)
Los materiales provenientes de las excavaciones podrn emplearse para efectuar los rellenos,
solamente si son adecuados para ello. La roca, el talpetate, las arcillas muy plsticas, las
materias de origen orgnico, etc, se consideran inadecuados para rellenos y no se aceptar
que se usen para este propsito.
h)
i)
j)
k)
______________________________________________________________________________________________________________
ARQUITECTOS INGENIEROS CONSULTORES ASOCIADOS, S.A. de C.V.
27
Pgina
costos.
b)
b.1
b.2
Excavaciones
Para efectos de pago de las excavaciones y sobre excavaciones, se estimar el volumen
expresado en metros cbicos (con aproximacin de un decimal), del material realmente
excavado conforme a las dimensiones de las excavaciones y sobre excavaciones indicadas en
los planos.
b.3
b.4
c)
FORMA DE PAGO DE RELLENO CON ACARREO
Se pagar por M3 y se diferenciar el costo de relleno sin acarreo y con acarreo segn los tems
correspondientes del formato de oferta. El relleno sin acarreo se cuantificar midiendo los volmenes de
material depositado (compactado) efectuado con material resultante del corte y/o sobre-corte. El relleno
con acarreo ser el volumen depositado con material trado desde un banco de prstamo. Ambas
mediciones deben realizarse mediante nivelaciones iniciales y finales para el tem de que se trate. En
ningn caso se pagar volumen de material expandido o esponjado.
d)
FORMA DE PAGO DEL DESALOJO DE MATERIAL SOBRANTE
El contratista desalojar por su cuenta el material sobrante de las excavaciones, hacia un lugar fuera de
la obra autorizado por la Municipalidad respectiva o el Ministerio de Obras Pblicas y donde no se
ocasione daos a terceros.
Se pagar por M3. En el costo se considerar la distancia desde la obra a los lugares de desalojo
autorizados para cada proyecto. Los volmenes de desalojo sern deducidos de las diferencias de
material cortado menos material utilizado en rellenos de excavaciones como en Terracera. No se
considera material esponjado o expandido. El costo del desalojo del material sobrante por excavacin
para instalaciones hidro-sanitarias y elctricas, se incluir en el precio unitario de la instalacin respectiva.
4.
CONCRETO ESTRUCTURAL
4.1
4.1.2
TRABAJO INCLUIDO
Sin que esto limite las generalidades de lo anteriormente expuesto, el trabajo incluye lo siguiente:
a) Colocacin de puntales bajo losas y vigas en aquellos sitios donde se han de efectuar trabajos de
construccin.
b) Su ubicacin estar sujeta a la aprobacin por parte de la Supervisin.
4.1.3
______________________________________________________________________________________________________________
ARQUITECTOS INGENIEROS CONSULTORES ASOCIADOS, S.A. de C.V.
28
Pgina
b)
Los puntales de madera sern hechos de tal forma que proporcionen suficiente resistencia para
soportar las cargas de trabajo que le sean impuestas, sin dar lugar a desplazamientos en los
elementos a los cuales les proporciona un punto de apoyo.
c)
Los puntales de madera sern hechos como mnimo con dos cuartones de pino unidos entre s
por medio de pernos o clavos, reforzados con escuadras de costanera de pino y diagonales de
cuartn de pino entre puntales cuando estn colocados en fila.
d)
La colocacin de puntales de madera se har apoyndolos sobre una base de cuartn de pino
y su altura se ajustar por medio de cuas del mismo material.
f)
La colocacin y separacin de los puntales deber estar de acuerdo con el rea a apuntalarse y
con la magnitud de las cargas que llegaran a la zona, debiendo contar para su colocacin con
aprobacin previa de la supervisin.
4.1.4
4.2
ESTRUCTURAS DE CONCRETO
4.2.1
4.2.2
______________________________________________________________________________________________________________
ARQUITECTOS INGENIEROS CONSULTORES ASOCIADOS, S.A. de C.V.
29
Pgina
El agregado grueso podr ser canto rodado o piedra triturada proveniente de roca sana y
compacta, libre de impurezas. No se aceptar grava que presente aspecto laminar.
EL tamao mximo de los agregados no ser mayor de 1 1/2" ni 1/5 de la dimensin ms angosta
entre los lados de los encofrados, ni 3/4 de la separacin entre las barras o paquetes de barras de
refuerzo. Para los nervios el tamao no ser mayor de 1".
La granulometra de los agregados gruesos y finos quedar dentro de los lmites indicados en la
designacin C-33-67 de la ASTM.
El agregado grueso para el concreto de relleno de huecos en paredes de bloques ser de tamao no
mayor de 3/8" (chispa). Los agregados se almacenarn y mantendrn en una forma tal que impida la
segregacin y la inclusin de materiales forneos.
C)
AGUA
En el momento de usarse, el agua deber estar limpia, fresca, potable, libre de aceites, cidos, sales,
lcali, cloruros, materiales orgnicos y otras sustancias que puedan causar daos al o a los procesos
constructivos.
D)
ADITIVOS
La Supervisin podr autorizar, caso por caso, el uso de aditivos, toda vez que estos cumplan con lo
que dictan normas ASTM, C-494 (C-494 67 T), y sean producidos por fabricantes de reconocido
prestigio y empleados segn las instrucciones impresas de los propios fabricantes. Antes de emplear
cualquier aditivo, se efectuarn ensayos previos de cilindros, para verificar el comportamiento del
concreto combinado con dicho aditivo. Durante todo el perodo de los trabajos ejecutados con aditivos,
deber llevarse un control continuo de las proporciones de la mezcla y de la calidad del producto. No
habr pago adicional, cuando los aditivos sean usados a opcin del Contratista, o cuando sea
requerido por la Supervisin como medida de emergencia para remediar las negligencias, errores o
atrasos en el progreso de la obra, imputables al Contratista.
4.2.3
______________________________________________________________________________________________________________
ARQUITECTOS INGENIEROS CONSULTORES ASOCIADOS, S.A. de C.V.
30
Pgina
a usarlos. Todas estas muestras sern analizadas en el laboratorio que indicar la Supervisin. El
costo de estos anlisis o pruebas sern por cuenta del contratista.
D)
CALIDAD DE LAS MUESTRAS
El Contratista pondr a la orden de la Supervisin, por lo menos 30 das antes de empezar a usarse,
los diseos de las mezclas y cilindros de prueba por cada mezcla especificada, debiendo verificar la
Supervisin la resistencia de las mismas.
E)
CONTROL DEL CONCRETO
Se debern tomar por lo menos dos muestras por cada 10.00 m de concreto colado para cada tipo de
concreto. El Supervisor deber determinar la necesidad de tomar muestras, cuando el colado sea
inferior a 10.00 m3 cada muestra consistir de 3 especimenes. Los especimenes consistirn de
cilindros normales de 6" de dimetro y 12" de altura, y se tomar de acuerdo con la norma ASTM C-3169 (1980). Estos cilindros se obtendrn durante la etapa de colado, no debiendo obtenerse todos de la
misma revoltura o entrega, si se usare concreto premezclado.
El muestreo se har de acuerdo a la norma ASTM C-172 y las pruebas se har d acuerdo con las
especificaciones ASTM C-39. Un espcimen se ensayar a la compresin a los 7 das. Los dos
especimenes restantes de cada muestra se ensayarn a la compresin a los 28 das y su promedio se
denominar prueba de resistencia. En caso de que las pruebas a los 7 das indicasen baja resistencia
debern probarse los cilindros restantes a los 14 das; si este resultado tambin fuera deficiente se
aplicarn las disposiciones correspondientes en el capitulo "Estructuras Defectuosas-Tolerancia". Los
cilindros para ensayos de ruptura del concreto sern hechos y almacenados de acuerdo con la norma
ASTM C-31.
El Contratista proveer al laboratorio un cuarto hmedo de aproximadamente 6 m2 de rea til para
poder almacenar los cilindros tambin le proporcionar la mano de obra necesaria para la obtencin y
el manejo de las muestras en la obra o en las dems fuentes de materiales. El nivel de resistencia del
concreto se considerar satisfactorio si el promedio de cada grupo de 3 pruebas de resistencia
consecutivas iguala o excede a la resistencia especificada, y si ninguna prueba de resistencia en
particular decae en ms de 35 kg/cm2 por debajo del control especificado. Los registros del control de
la calidad debern mantenerse a la disposicin de la Autoridad Contratante o su Representante por un
perodo de dos aos a partir de la fecha de aceptacin final de la obra.
F)
DOSIFICACION
El concreto ser dosificado por peso. El diseo de la mezcla ser efectuado por el laboratorio aprobada
por la Supervisin, usando los materiales que el contratista haya acopiado en el lugar de la obra, con el
cemento y el agua que realmente emplear en la Construccin. El costo de los diseos de las mezclas
corre por cuenta del Contratista. Si durante la construccin se hicieran cambios en cuanto a las fuentes
de suministros de agregados finos o gruesos, deber hacerse nuevo diseo de mezcla y someterlo a
aprobacin.
La granulometra y la proporcin entre los diferentes componentes sern determinadas por el diseo de
la mezcla, a manera de obtener la resistencia especificada. El concreto deber fabricarse siguiendo las
proporciones de diseo y las mezclas obtenidas debern ser plsticas y uniformes. El revenimiento de
las mismas deber ser de 7 a 10 cm para todos los elementos estructurales del edificio. En la
dosificacin del agua para las mezclas se tomar en cuenta el estado de humedad de los agregados al
momento del uso. En ningn momento las mezclas podrn contener agua en cantidad mayor de la
establecida en diseo.
Si el concreto va a ser producido en el sitio, los ingredientes sern mezclados en concreteras en perfecto
estado de funcionamiento, capaces de proporcionar una masa uniforme y descargarla sin una
segregacin perjudicial. La concretera se har girar a la velocidad recomendada por el fabricante y el
tiempo de mezclado ser de por lo menos l.5 minutos para volmenes de l M3 o menores. Este tiempo se
incrementar en 20 segundos por cada M3 o fraccin en exceso de l M3. El concreto endurecido ser
rechazado. El tiempo de mezclado se podr prolongar hasta un mximo de 4 minutos cuando las
operaciones de carga y mezclado no produzcan la uniformidad de composicin y consistencia requeridas
para el concreto.
______________________________________________________________________________________________________________
ARQUITECTOS INGENIEROS CONSULTORES ASOCIADOS, S.A. de C.V.
31
Pgina
Las mezcladoras no se cargarn en exceso, ni se les dar velocidad mayor que la que recomiendan los
fabricantes. El concreto se preparar siguiendo las propiedades de diseo de las mezclas, a manera de
obtener la resistencia especificada con su adecuacin al campo. Las mezclas obtenidas debern ser
plsticas y uniformes con un revenimiento que est de acuerdo al tipo de elemento a colar, entre los 7.5 y
10 cm. (de 3 a 4 pulgadas). No se deber, por ningn motivo, agregar ms agua de la especificada, sin
autorizacin de la Supervisin. No se permitir hacer sobre mezclados excesivos que necesiten mayor
cantidad de agua para presentar la consistencia requerida, ni se admitir el uso de mezclas retempladas.
En el caso de la mezcla elaborada en la obra, no se podr usar el concreto que no haya sido colocado en
su sitio a los 30 minutos de haber aadido el agua al cemento para la mezcla. En las estructuras (paredes
de retencin, cimientos, columnas, vigas, losas, etc) no se permitir el concreto mezclado a mano.
Solamente la supervisin podr autorizar, en caso de emergencia, la utilizacin del concreto fabricado a
mano. En tal caso, se har en una plataforma sin fugas de agua y cada revoltura no ser mayor de 0.25
m3. El grado de fluidez del concreto necesario en los diferentes usos se obtendr manteniendo siempre la
relacin agua-cemento. La fluidez ser comprobada midiendo su revenimiento con el mtodo Standard
establecido por la norma ASTM C-143.
El Contratista podr usar concreto premezclado en cuyo caso deber cumplirse con las normas
"Standard Specifications for Ready Mixed Concrete" de la ASTM C-94. Adems, el Contratista deber
proporcionar a la Supervisin copia de las Especificaciones Tcnicas del contrato celebrado con la
empresa que efectuar el suministro, as como las curvas de resistencia mnima que se obtendrn con
el cemento utilizado y revenimiento especificados; tambin deber proporcionar la grfica de
resistencia contra el tiempo que servir como base para aceptar el concreto.
4.2.4
El Contratista ser responsable de dar aviso por escrito a la Supervisin con 48 horas de
anticipacin al da en que se requiere la inspeccin.
______________________________________________________________________________________________________________
ARQUITECTOS INGENIEROS CONSULTORES ASOCIADOS, S.A. de C.V.
32
Pgina
g) El mtodo de colocacin del concreto ser tal que evite la posibilidad de segregacin o separacin
de los agregados. Si la calidad del concreto, cuando ste alcance su posicin final no es
satisfactoria, se descontinuar y ajustar el mtodo usado en la colocacin, hasta que la calidad
del concreto sea satisfactoria.
h) En la colocacin de concreto en formaletas hondas se deber usar embudo en la parte superior y
tubo de metal o de hule (Elephant Trumps) para evitar salpicar las formaletas y el acero de refuerzo
y evitar la separacin en el concreto. Las losas de concreto se colocarn en una capa. En caso de
que se usen canalones para depositar el concreto, la inclinacin de estos no ser mayor de 45
grados.
i)
Cuando la colocacin del concreto sea sobre superficies de tierra, stas debern estar limpias,
compactadas, humedecidas y sin agua estancada. Las superficies de concreto existentes sobre las
cuales se colocar concreto fresco, sern picadas y debern estar limpias, sin aceite, agua
estancada, lodo o cualquier tipo de desecho. Todas las superficies se humedecern antes de colocar
el concreto.
j)
El concreto deber ser colocado tan cerca de su posicin final como sea posible y no deber ser
depositado en gran cantidad en un determinado punto, para luego extenderlo y manipularlo a lo
largo de las formaletas.
k) El concreto ser conducido tan rpidamente como sea posible a su depsito, previniendo la
segregacin y las prdidas de los materiales en tal forma de mantener uniforme la calidad requerida.
Los canales de conduccin debern revestirse de lmina galvanizada y tendrn una pendiente de 1:2
(vertical-horizontal). Cuando se use equipo para conducir y transportar neumticamente el concreto,
su diseo y tamao debern asegurar un flujo prcticamente continuo del concreto sin segregacin
de materiales. No se permitir que el concreto sea conducido en tuberas hechas de aluminio o
aleacin de aluminio.
l)
Todo el concreto ser compactado por medio de vibradores mecnicos con frecuencia de vibracin
no menor de 3,600 rpm, que debern estar en buenas condiciones de funcionamiento y en cantidad
adecuada, para que las operaciones de colado procedan sin demora. La vibracin deber ser
suficientemente intensa para afectar visiblemente el concreto dentro de un radio mnimo de 60 cm
alrededor del punto de aplicacin, pero no deber prolongarse demasiado para evitar la
segregacin de los agregados. En muros, cimientos, columnas y vigas se usarn vibradores de
inmersin aplicados directamente al concreto; en losas y pisos se usarn vibradores de superficie
(palancas y reglas vibratorias). No se admitir el vibrado a mano, a menos que la Supervisin lo
autorice en casos especiales o de emergencia.
Para garantizar superficies lisas y libres de colmenas, la vibracin ser complementada con
manipulacin con hurgones y pisones en las esquinas y los lugares poco accesibles, mientras el
concreto este en condiciones plsticas por la accin del vibrador. La cara superior de columnas,
vigas y muros deber quedar bien compactada y nivelada. El contratista deber tener disponibles,
por cada colado dos vibradores y uno adicional de reserva accionados con un motor de gasolina.
33
Pgina
4.2.5
JUNTAS DE COLADO
a) Debern colarse monolticamente y de una manera continua cada una de las zonas que forman
una etapa de colado, por ningn motivo se permitir en el mismo colado colocar concreto
alguno sobre el concreto que haya empezado a desarrollar el fraguado inicial. Se tomar en
cuenta en la determinacin del tiempo fraguado, la accin de los aditivos retardantes, siempre
que la supervisin haya autorizado su uso.
En caso de una interrupcin en el colado dentro de los limites permisibles y antes del fraguado
inicial, la superficie expuesta deber ser revibrada para evitar juntas fras. Si la interrupcin
durase ms del tiempo permitido y la junta comenzar a fraguar, se suspender el colado. Se
recortar el concreto la superficie expuesta aproximadamente 5 horas despus del colado,
removiendo las partes porosas y sueltas.
b)
4.2.6
ENCOFRADOS
Las formaletas debern ser de plywood tratado especialmente para que no se deforme con la humedad
(plyform) o metlicas, debern construirse de tal manera de obtener las dimensiones de los elementos
estructurales que se indican en los planos y en el manual de reconstruccin, debern ser
suficientemente impermeables para evitar fugas de lechada a travs de las juntas al efectuarse los
colados.
Los elementos de la formaleta debern ser suficientemente resistentes para soportar todas las cargas y
condiciones a las cuales estarn sometidos, especialmente durante las operaciones de acarreo y
colocacin del concreto y para soportar la presin del concreto fresco hasta que ste haya fraguado.
Se proveern suficientes apoyos amarres y contraventeos para evitar que se abran las formaletas y
para asegurar la correcta alineacin de los elementos colados; asimismo se proveern cuas u otros
dispositivos para permitir la fcil remocin de las formaletas sin daar la estructura.
Las formaletas debern de ser prefabricadas antes de armarse completamente, de forma que el tiempo
de armado o montaje de estas no sobrepasa al tiempo permisible por el aditivo para unir concreto viejo
con nuevo. En nervaduras de muros de corte, columnas y elementos verticales de estructura
secundaria, debern proveerse ventanillas laterales, en posiciones adecuadas: inferiormente para
facilitar la limpieza de la base de la estructura, y a media altura para facilitar la introduccin de
vibradores y hurgones. Las formaletas debern permanecer humedecidas durante dos (2) horas antes
de que se efecte el colado. Para proteger las aristas de los elementos de concreto armado debern
dejarse chaflanes no mayores de 2 cm (cateto). Ningn colado podr efectuarse sin antes obtener el
visto bueno de la Supervisin de la formaleta prefabricada. La estabilidad, rigidez e impermeabilidad de
la formaleta armada sern de absoluta responsabilidad del Contratista. Si la calidad de la formaleta no
llena las especificaciones citadas anteriormente, sta ser removida y reconstruida por cuenta del
Contratista.
4.2.7
DESENCOFRADOS
No se podr remover el encofrado antes de 13 das contados a partir de la fecha de terminacin del
colado; asimismo se deber probar que el concreto ha alcanzado resistencia. Los fondos de las vigas
no podrn dejarse sin apuntalamiento antes de 28 das. En muros y columnas las formaletas no
debern ser removidas antes de 48 horas. La deformacin de los elementos por el retiro prematuro de
______________________________________________________________________________________________________________
ARQUITECTOS INGENIEROS CONSULTORES ASOCIADOS, S.A. de C.V.
34
Pgina
la formaleta podr ser motivo de la reposicin integra de la zona afectada, por cuenta del Contratista.
El Contratista no podr, por ningn motivo, cargar las estructuras desencofradas con cargas vivas
superiores a las asumidas en el diseo. Al remover la formaleta, la superficie del concreto deber estar
sin defectos y libres de concentracin de agregados, cavernas y porosidades que afecten la resistencia
del elemento en cuestin. Cualquier defecto en el acabado de las superficies no deber ser reparado
hasta ser inspeccionado por la Supervisin. Si el defecto de colado expone las barras de refuerzo, la
Supervisin podr ordenar la reparacin o la reposicin parcial o total del elemento defectuoso.
4.2.8
4.2.9
ESTRUCTURAS DEFECTUOSAS
a)
Estructuras Defectuosas:
Cada vez que la inspeccin visual de la obra ejecuta o los ensayos de ruptura de los cilindros de
pruebas de carga, indiquen que el concreto colado no se ajusta a los planos o a las especificaciones,
se tomarn las medidas tendientes a corregir la deficiencia, segn lo prescriba la Supervisin, sin costo
alguno para la Autoridad Contratante o su Representante. Cuando fuere necesario corregir las
deficiencias, habr que demoler las estructuras defectuosas por cuenta del Contratista y reponer,
tambin por su cuenta el material y el trabajo ejecutado. Donde exista duda respecto a la calidad del
concreto de una estructura, an cuando se hayan hecho los ensayos de ruptura de cilindros de prueba,
la Supervisin podr exigir ulteriores ensayos de ruptura con muestras de concreto endurecido, segn
la norma ASTM C-42, u ordenar pruebas de carga para la parte de la estructura donde se haya
colocado el concreto que se pone en duda.
b) En caso de que los resultados de los ensayos de los cilindros no satisfagan lo establecido en las
especificaciones, se tomarn ncleos en los sitios dudosos sealados por la Supervisin y se ensayarn
por cuenta del contratista, segn la norma ASTM C-42.
c)
Tolerancias
Las irregularidades de superficie sern calificadas como "abruptas" o "graduales". Los salientes en
superficies de concreto visto, causados por desplazamientos o mala colocacin del molde o por
defectos en la madera, sern considerados como irregularidades tanto como en la superficie de
concreto visto como en la superficie de acabados sern consideradas como graduales y medidas por
medio de una regla. La longitud de la regla ser de 1.50 mts para superficies no encofradas, las
irregularidades mximas permitidas sern las siguientes: Abruptas 3 mm y graduales 5 mm.
d)
Reparacin de Defectos Superficiales
Todos los defectos superficiales que resulten en el concreto al retirar los encofrados, debern ser
corregidos inmediatamente. Las colmenas, desprendimientos, rajaduras, agrietamientos y agujeros
debern picarse hasta encontrar concreto compacto, despus sern lavados hasta quedar totalmente
limpios y sern resanados, reponiendo el concreto faltante.
La superficie de contacto entre el concreto nuevo y el anterior ser tratada con material adhesivo
(epxico) aprobado por la Supervisin, o bien en otros casos, se podr usar una lechada y pasta o
mortero de cemento arena. En el caso del tratamiento de superficies con resinas epxicas, la reparacin
______________________________________________________________________________________________________________
ARQUITECTOS INGENIEROS CONSULTORES ASOCIADOS, S.A. de C.V.
35
Pgina
estar a cargo de personal experto en esta clase de operaciones. Los alambres y varillas salientes sern
cortados hasta una profundidad de 2 centmetros dentro de la seccin del concreto, y los agujeros o
vacos resultantes sern rellenados, despus de ser lavados con lechada. En elementos de concreto
cuyas superficies quedaran expuestas, los excesos, protuberancias, depresiones y cualquier otra
deformacin
e) Toda estructura o parte de ella que segn las pruebas de ruptura y de ncleo no satisfagan la fatiga de
diseo, ser demolida y todos los gastos de demolicin y reposicin de dicha estructura total o parcial,
corrern por cuenta del contratista.
4.2.10 MEDIDAS Y FORMA DE PAGO
Los pagos sern hechos para los diferentes tipos de estructuras de concreto, por M3. Los precios debern
incluir todos los materiales, equipos, transporte y mano de obra necesarias para la fabricacin,
colocacin, proteccin y curado de concreto, etc, as como para la armadura y colocacin del acero de
refuerzo, segn lo estipulado en estas especificaciones. El concreto de relleno de las paredes de bloque,
ser pagado con el metro cuadrado de pared construida. Para efectos de pago solamente se estimar el
material incorporado en la obra. No se realizarn pagos por materiales almacenados en la obra; a criterio
de la Supervisin se podrn estimar pagos por material procesado previa aprobacin del Contratante.
Los miembros estructurales inversos en las paredes de bloque se pagarn por M2 y por ML segn formato
de oferta.
4.3
ACERO REFUERZO
4.3.1
4.3.2
ACERO DE REFUERZO
Deber cumplir con las especificaciones Standard para varillas de refuerzo en concreto armado ASTM
A-615, as como las especificaciones A-305, para las dimensiones de las corrugaciones. Su esfuerzo
de fluencia ser grado cuarenta(Grado 40). El acero de refuerzo deber estar libre de defectos de
manufactura y su calidad deber estar garantizada por el fabricante y justificado por el Contratista,
antes de su uso, por medio de pruebas realizadas en el material entregado a la obra.
4.3.3
Todo el refuerzo deber estar libre de oxido suelto, de aceite, grasa u otro recubrimiento que
pueda destruir o reducir su adherencia con el concreto.
c)
d)
e)
El anclaje del acero de refuerzo entre miembros donde debe existir continuidad, ser como
mnimo lo indicado en los planos estructurales a partir de la seccin crtica o plano de
interseccin de dichos miembros.
f)
______________________________________________________________________________________________________________
ARQUITECTOS INGENIEROS CONSULTORES ASOCIADOS, S.A. de C.V.
36
Pgina
4.3.4
DOBLADO
Todas las barras debern ser rectas, excepto donde se indique en los planos, los dobleces se harn en
fro, sin excepcin. El doblado de las barras de refuerzo deber hacerse cumpliendo con las
especificaciones ACI 318-83. Las barras normalmente no llevarn ganchos en sus extremos, excepto
donde se indique en los planos o en el manual de reparacin.
4.3.5
ESTRIBOS
Los estribos se construirn estrictamente en la forma en que estn indicados en los planos. No se
permitir calentar las barras antes de doblarlas para formar los estribos; para ejecutar estos dobleces
debern utilizarse dobladoras especiales, que no daen el acero.
4.3.6
4.3.7
4.3.8
ALMACENAJE
Inmediatamente despus de ser entregados el acero de refuerzo ser clasificado por tamao, forma
longitud o por su uso final. Se almacenar en estantes que no toquen el suelo y se proteger en todo
momento de la intemperie. De cada partida de diferente dimetro del acero de refuerzo entregado en la
obra, se tomarn 3 probetas que debern ser sometidas a prueba para acero de refuerzo de acuerdo
con la norma ASTM A-370.
No deber utilizarse el acero de refuerzo que no est de acuerdo con la norma ASTM A-370. El acero
no deber utilizarse hasta que los resultados de las pruebas sean reportados a la Supervisin. El costo
de la obtencin y prueba de probetas de acero de refuerzo ser por cuenta del Supervisor.
______________________________________________________________________________________________________________
ARQUITECTOS INGENIEROS CONSULTORES ASOCIADOS, S.A. de C.V.
37
Pgina
4.3.9
INSPECCIONES Y APROBACIONES
Todo refuerzo ser inspeccionado por la Supervisin despus de ser colocado. Antes de colocar el
concreto deber tenerse la aprobacin de la Supervisin. Los ductos elctricos, camisas pasatubos y
dems tuberas que vayan embebidas en el concreto si las hubiere, se instalarn hasta que todo el
refuerzo est en su lugar.
4.3.10 MEDIDA Y FORMA DE PAGO: El costo de los materiales, mano de obra, herramientas y transporte
para realizar los trabajos de acero de refuerzo debern ser incluidos en el rubro respectivo.
5.
ALBAILERIA
5.1
5.1.1
5.2
a)
Construir las bases para cada uno de los equipos de todas las especialidades que se han de
instalar en el Proyecto, las cuales sern hechas de acuerdo a las caractersticas de cada
equipo (peso, anclajes, vibraciones, etc.)
b)
c)
Prever y ejecutar los nichos necesarios para tableros, tuberas, vlvulas, etc.
d)
Instalar todas las tuberas y conexiones provisionales para el desage y conexin de los
equipos para las pruebas preliminares.
e)
En la construccin de las paredes se proveern los huecos para las cajas de distribucin
elctrica, pasatubos para las Instalaciones que se detallan en planos, teniendo la previsin de
no cortar las nervaduras de concreto.
f)
Se protegern las paredes para evitar manchas de pintura, grasa, aceite y materias extraas,
se evitar golpearlas con andamios, escaleras, etc., no se permitir atravesar las paredes o las
estructuras con andamios, pudiendo nicamente apoyarlos en ellas con precaucin.
MATERIALES A USARSE
Los materiales que debern usarse para la preparacin de los morteros, cumplirn las siguientes
caractersticas:
a. CEMENTO: portland tipo I, segn especificaciones A.S.T.M. C-150-71 o tipo II, segn
requerimientos A.A.S.H.T.O., M-85-36.
b. ARENA: Deber cumplir lo especificado en el Captulo No. 4 correspondiente a "Concreto
Estructural" y conforme a la ASTM designacin C-144-66T y C-40.
c.
AGUA: Deber cumplir lo especificado en el Captulo No. 4 "Concreto Estructural, debe ser
limpia, libre de aceite, cidos, sales lcalis.
38
Pgina
grado de plasticidad requerido. Cualquier cantidad de mezcla que no est de acuerdo con la condicin
apuntada no ser aprobada y no podr ocuparse en la obra.
El objeto de estas restricciones es el de lograr un mortero adecuado cuya calidad impida el
aparecimiento de fisuras posteriores en el acabado final de los elementos. Como dichas dosificaciones
dependen en gran medida de la calidad de los componentes, fuentes de suministro, etc., estas podrn
ser modificadas y obligatoriamente atendidas por el Contratista sin costo adicional al Autoridad
Contratante o su Representante, por lo que esta condicin deber tomarla muy en cuenta al presentar
y aceptar los precios unitarios de estos rubros.
En el caso particular de los afinados y pulidos, el Supervisor desde un inicio solicitar al Contratista
muestras de un metro por lado, quien las ejecutar sin costo adicional para la Autoridad Contratante o
su Representante. Unicamente podr darse a los trabajadores la aprobacin en los rubros apuntados,
cuando el Supervisor especficamente autorice en bitcora.
Los morteros a usarse tendrn las proporciones en volumen de acuerdo al siguiente cuadro:
RUBRO
DOSIFICACION
Mampostera de ladrillo
De barro
1 de Cemento
3 de Arena
0.33 de Cal hidratada
1/4"
Mampostera de Piedra
1 de Cemento
3 de Arena
1 de Cemento
5 de Arena
0.25 de cal hidratada
1/4"
Aceras
1 de Cemento
3 de Arena
1/4"
Enladrillado o
Engalletado
1 de Cemento
5 de Arena
1/4"
Repello
1 de Cemento
0.33 Cal hidratada
4 de Arena
1 de Cemento
2 de Arena
0.33 de Cal hidratada
1/16"
Mampostera de bloque
De hormign
Afinado
Rodapi
5.3.
1/4"
1/64" 0 1/32"
en seco
1/64"
Pulidos
1 de Cemento
4 de Arena
1 de Cal hidratada
1 de Cemento
0.5 de Tierra Blanca
Hormigoneado
(azotado)
1 de Cemento
2 de Arena
1/32"
Cermica
1 de Cemento
3 de Arena
1/32"
1/64"
PAREDES
Bajo este rubro el Contratista deber construir todos los elementos conocidos con el nombre comn de
paredes, stas se ejecutarn a plomo, en lnea recta, en filas equidistantes y a nivel. Las aristas
______________________________________________________________________________________________________________
ARQUITECTOS INGENIEROS CONSULTORES ASOCIADOS, S.A. de C.V.
39
Pgina
quedarn a plomo y bien perfiladas. La capa de mezcla ligante del ladrillo o bloque no deber exceder
de 1.5 cms de espesor, ni ser menor de 1 cm tanto en posicin horizontal como vertical.
El desplome mximo admisible en una pared ser de 5 mm en toda su altura. No se permitirn
ondulaciones entre ladrillos o bloques. Las paredes debern quedar completamente limpias, sin
astilladuras o irregularidades de superficie o textura; se evitar golpearlas con escaleras, almdanas,
etc.
El largo y alto de las paredes, el ancho y alto de los huecos de las puertas y de las ventanas, sern los
indicados en los planos. Si para lograr stos requisitos, fuera necesario usar elementos o partes de
tamao diferente de los indicados, los gastos ocasionados quedarn compensados en el precio
establecido en el Presupuesto de la Oferta.
40
Pgina
Se proveern los huecos para cajas de distribucin elctrica o cualquier otra instalacin de manera de
no cortar las nervaduras de refuerzo de concreto. Unicamente en los casos en que no puedan utilizarse
los huecos del elemento para el paso de ductos elctricos, instalaciones hidrulicas o cualquier otro tipo
de tuberas, la Supervisin podr autorizar, emplear la parte reforzada de los huecos, en tal caso, se
tomarn las medidas necesarias a fin de restituir la resistencia de la pared; todo esto se har a cuenta
del Contratista.
Las dimensiones de las paredes, ventanas, etc., son las indicadas en los planos. Por lo que los huecos
de puertas y ventanas son modulares de las dimensiones de los bloques, pero si para lograr este
requisito fuera necesario acortar o rebajar algunos de los elementos de la pared, esta operacin se
har por medio de la sierra o cortadora elctrica. Todos los bloques debern pegarse con la parte ms
gruesa de la membrana hacia arriba y cada 3 4 hiladas deber comprobarse su alineamiento y plomo
correctos, entre bloque y bloque habr siempre una capa de mortero que cubrir completamente las
caras adyacentes.
Las juntas debern quedar perfectamente llenas, el espesor no ser menor de 10 mm, ni mayor de 15
mm y se trabajarn con la herramienta adecuada, un sisado de varilla lisa de o 5/8 la cual
tendr no menos de 60 cm de longitud, para formar lneas rectas y sin ondulaciones. El mortero de las
juntas deber quedar bien compactado y se remover todo excedente, dejando todas las sisas limpias,
llenas, selladas totalmente y bien perfiladas. En el caso particular del bloque tipo Split-Face, de Saltex
la cama de mortero cubrir nicamente el ancho del bloque, es decir que no llegar hasta las
protuberancias verticales, con el propsito de que la junta horizontal del mortero quede oculta. Cuando
la mezcla haya parcialmente fraguado se sisarn.
Las sisas verticales se alisarn con otra herramienta constituida por una varilla lisa corta de 1/2" o
5/8" de dimetro. En lo relativo a las juntas, el mortero debe ser cuidadosamente repasado en sus
caras a fin de que no evidencien chorretes, rebabas, poros, huecos, superficies irregulares, etc., y se
logre una junta limpia y a nivel con las caras de los bloques contiguos. Ningn pago adicional al valor
contratado se har al Contratista, por estos trabajos o por las correcciones que se hayan de efectuar,
provocados por la mala colocacin, defectos de fbrica de los materiales, etc. En las uniones
horizontales, la mezcla se colocar solamente en las superficies paralelas a la cara de la pared, (las
nervaduras de las celdas de los bloques se dejarn libres de mezcla). Se colocar mezcla slo en
aquellas nervaduras que limitan una celda de bloque en la cual hay armadura metlica y que deber
ser llenada de concreto.
Los bastones horizontales de refuerzo de las paredes se colocarn en las hiladas correspondientes
especificadas en los planos. Luego de colocados los bastones horizontales se proceder a limpiar
adecuadamente las rebabas de mortero y a colar los huecos de los bloques indicados en los planos, los
cuales se llenarn en toda la altura de la pared, por etapas y despus de colocado el refuerzo horizontal
inmediato superior.
Las paredes tendrn las armaduras de refuerzo acero-estructural tal como lo indiquen los planos. Los
traslapes en los empalmes en todas las varillas sern como se indican en las especificaciones
estructurales. En las celdas en las cuales las armaduras se deban llenar con concreto sern limpiadas
con un cepillo de alambrn. El concreto cumplir con los requisitos indicados en la partida
"CONCRETO ESTRUCTURAL", de 210 Kg/cm2 de resistencia alcanzada a los 28 das.
5.3.2 PAREDES DE LADRILLO DE BARRO
5.3.2.1 MATERIALES
a)
LADRILLO DE BARRO
Los ladrillos de barro sern slidos, hechos a mquina o a mano, bien cocidos, pero no demasiado
quemados teniendo los cantos bien afinados y las superficies planas, debern cumplir con las
estipulaciones de la norma AASHTOM-114, con las siguientes especificaciones:
1. La carga mnima de ruptura a la compresin ser de 50 K/cm.
2.
3.
4.
______________________________________________________________________________________________________________
ARQUITECTOS INGENIEROS CONSULTORES ASOCIADOS, S.A. de C.V.
41
Pgina
MORTERO: Los materiales para el mortero llenarn los requisitos indicados en estas
especificaciones en el numeral 5.2 de este capitulo.
No podr iniciarse la colocacin de ladrillo si no se han colocado los elementos que servirn de
referencia para comprobar el alineamiento y la verticalidad de las paredes.
c)
Los ladrillos se colocarn por tramos completos entre las estructuras de concreto armado que
las confinarn. Dicha colocacin se har por hiladas horizontales asentadas sobre una capa de
mortero. Las juntas verticales se rellenarn con mortero antes de iniciar la colocacin de la
siguiente hilada. Las juntas verticales de dos hiladas consecutivas debern alternarse
verticalmente, a manera de obtener la colocacin conocida artesanalmente como
"Cuatrapeada".
El espesor de las juntas de mortero, verticales y horizontales no ser mayor de 1.5 cms ni
menor de 1 cm.
d)
e)
El espesor de las paredes ser el mostrado en los planos; de lazo 14 cms y de canto 9 cms
ambos sin incluir el revestimiento.
f)
Cuando hayan sido terminadas sern regadas abundantemente las 24 horas durante 3 das
consecutivos.
g)
5.4
5.5.
En los elementos de ladrillo de barro, los refuerzos de los nervios se encofrarn 24 horas
despus de que haya sido colocada la ltima hilada. Lo mismo ser para la colocacin de los
moldes de tapones y esquinera.
CORRELACION DE LAS PAREDES CON LAS ESTRUCTURAS DE CONCRETO ARMADO
a)
La primera hilada sobre la solera de concreto, se podr colocar despus de 12 horas de colado,
dichas soleras y la superficie sobre la que se asentar la primera capa de mezcla deber estar
limpia de cualquier cuerpo extrao.
b)
Los moldes para las estructuras verticales y horizontales que confinan los paos de ladrillos o
bloques se colocarn despus de 24 horas de que se haya colocado la ltima hilada.
MUROS
Los muros de concreto sern construidas con el espesor indicado en los planos y sern
reforzadas por medio de mallas de acero cuya separacin de varillas, dimetros y su colocacin
de lechos se indica en los detalles estructurales tpicos para esta clase de obra.
c)
42
Pgina
planos.
5.5.2.
MUROS DE PIEDRA
Los muros de mampostera de piedra estn compuestos por bloques de piedra; ligados entre s con una
argamasa de arena-cemento o cal hidratada y arena. Se harn con el objeto de retener todo tipo de
terraplen hecho por los cortes y los terraplenes existentes ubicados segn se indica en los planos.
a)
MATERIALES
La piedra a usarse debe ser limpia, dura y libre de grietas u otros defectos estructurales que tiendan a
reducir su resistencia a la intemperie, sern de cantera y de una dureza tal que no d un desgaste
mayor del 50% al ser sometida a la prueba de los Angeles, A.A.S.H.O. Designacin T -95-65 (A.S.T.M.
C-131-64-T y estar sujeta a la aprobacin del Supervisor. El mortero consistir en una mezcla de (1)
parte de cemento PORTLAND, 3 partes de agregado fino. A menos que se use una mezcladora
aprobada, el agregado fino y el cemento debern mezclarse en seco en un cajn, hasta que el mortero
tenga un color uniforme, despus de lo cual se le agregar suficiente agua para producir la consistencia
deseada. El mortero deber mezclarse slo en las cantidades necesarias para uso inmediato. El
mortero que no se use antes de 30 minutos de haber agregado el agua, ser descartado.
CEMENTO PRTLAND: El Cemento PORTLAND para mortero deber ser del tipo I de acuerdo con
los requerimientos de A.A.S.H.O. M-85 o A.S.T.M. C-150 - 71.
AGREGADO FINO: La arena para mortero deber ser aprobada por el Supervisor de acuerdo con el
Laboratorio y los requisitos de finura.
b)
METODOS DE CONSTRUCCION:
La mampostera deber construirse sobre un lecho de fundacin preparada o sobre base de
mampostera o concreto, de acuerdo con estas especificaciones y de conformidad con las lneas,
niveles, secciones y dimensiones mostradas en los planos u ordenes del Supervisor. Por lo menos el
70% del volumen total de mampostera en una obra deber ser formado por las piedras que tengan un
volumen no menor de 30 cms cbicos. Las caras expuestas debern ser labradas para presentar
superficies ms o menos planas. Toda porcin dbil de una piedra deber ser removida antes de
colocarla en la obra. Cuando la mampostera se va a colocar en un lecho de fundacin ya preparado, el
lecho deber ser firme y nivelado en toda su extensin y debe haber sido previamente aprobado por el
Supervisor antes que se coloque la piedra. Cuando sta se va a colocar sobre base de mampostera,
deber limpiarse y humedecerse completamente antes de que el mortero se riegue.
Las piedras grandes debern usarse en las hileras del fondo y una seleccin de ellas en las esquinas.
Tanto las piedras como la cama en que stas van a ser colocadas debern limpiarse y humedecerse
cuidadosamente antes de extender el mortero. Incluyendo la primera hilada, debern colocarse con sus
caras ms largas horizontales en camas totalmente hechas de mortero y las uniones se nivelarn con
mortero. Cuando las piedras tengan que ser de origen sedimentario se colocarn de manera tal, que
los lechos de estratificacin queden en lo posible normales a la direccin de los esfuerzos. Excepto en
caras vistas, cada piedra ir completamente embebida con mortero. Las piedras debern manipularse
en forma que no sacudan o muevan las ya colocadas. No se permitir rodar o dar vueltas a las piedras
sobre el muro, ni golpear o martillar una vez colocadas. Si una piedra se afloja despus que el mortero
haya alcanzado el fraguado inicial, deber removerse la piedra y el mortero circundante.
Las juntas verticales entre muros no debern tener un espesor mayor de 4 cms. Inmediatamente
despus de la colocacin y mientras el mortero no haya fraguado, todas las piedras visibles debern
limpiarse de las manchas de mortero y mantenerse limpias hasta que la obra est terminada. El rostro
de los muros vistos se trabajar con piedras labradas para formar el acabado conocido como muro
seco. En tiempo caluroso o seco, la mampostera deber mantenerse hmeda durante 3 das por lo
menos. No deber aplicarse ninguna carga exterior sobre o contra la mampostera de piedra terminada,
por lo menos durante 14 das.
5.5.3
______________________________________________________________________________________________________________
ARQUITECTOS INGENIEROS CONSULTORES ASOCIADOS, S.A. de C.V.
43
Pgina
5.6
5.7
6.
Las Repisas, aleros y otras estructuras secundarias se construirn segn se detalla en los
planos y que se especifica en la seccin de "Concreto Estructural".
Todos los aleros, vigas terminales y umbrales de ventanas al exterior tendrn corta-gotas
corridas.
6.1
REPELLOS
El repello se aplicar en las reas mostradas en los planos a menos que especficamente se indique
otra cosa, la nervadura expuesta tanto vertical como horizontal ser repellada y afinada al mismo plano
de la pared. En el caso particular de columnas, vigas y soleras de corona vistas, se repellarn y
afinarn inclusive las dos aristas superiores. Las estructuras de concreto sern picadas antes de
repellarlas y las superficies sern limpiadas y mojadas hasta la saturacin, antes de la aplicacin del
repello, ste en ningn caso, tendr un espesor mayor de 1.5 cm ni menor de 1 cm y ser necesario al
estar terminada, curarla durante un perodo de 3 das continuos.
Las paredes se repellarn usando el mtodo de fajas a nivel, con una separacin mxima entre ellas
de 1.50 mts procedindose luego a rellenar los espacios con mortero y emparejando la superficie por
medio de reglas canteadas, apoyadas en las fajas previamente aplomadas. Los repellos al estar
terminados deben quedar ntidos, limpios, sin manchas, parejos a plomo, sin grietas, o irregularidades y
con las aristas vivas.
6.2
AFINADOS
Los afinados se harn con un acabado a llana de metal o madera, seguido de un alisado con esponja.
Para poder efectuar el afinado, las paredes deben estar bien repelladas y mojadas hasta la saturacin,
limpiar de polvo, aceite o cualquier otro elemento extrao, deber estar libre de grietas, fisuras,
cuarteaduras, manchas y sopladuras en el repello. Antes de afinar las paredes debern estar
saturadas de agua y limpiarse de polvo, aceite o cualquier otro elemento extrao.
El afinado de paredes interiores, no podr ejecutarse hasta que la cubierta de techo o losa est
colocada, segn el caso. El afinado de paredes no podr ejecutarse antes de que estn resanados los
repellos, asimismo debern estar colocadas las tuberas, pasa tubos y cajas elctricas. La Supervisin
recibir la pared afinada, la cual debe mostrar los filos vivos, textura suave, lisa y uniforme y estar a
plomo en toda la superficie. Cuando se hayan hecho perforaciones en paredes, en el caso de haber
colocado tuberas, aparatos sanitarios, etc. despus del afinado, deber eliminarse el acabado en todo
el pao y repetirse nuevamente todo el proceso, sin costo adicional para la Autoridad Contratante o su
Representante.
6.3
PULIDOS
Las superficies a pulir debern estar repelladas y mojadas hasta la saturacin, libres de fisuras, grietas,
sopladuras y manchas en el repello, limpias de polvo, aceite o cualquier otro elemento extrao. No se
ejecutarn los trabajos de pulido, hasta que la cubierta del techo est instalada y los repellos
resanados.
El pulido se har con una pasta de la manera indicada en la seccin 5.2, o con dosificacin que
______________________________________________________________________________________________________________
ARQUITECTOS INGENIEROS CONSULTORES ASOCIADOS, S.A. de C.V.
44
Pgina
determine el Supervisor en base a las muestras seleccionadas por l. El pulido deber hacerse sobre
afinado fresco y su acabado final no deber mostrar estras ni ningn tipo de desperfecto. Las
superficies as tratadas, se mantendrn completamente saturadas con agua durante 72 horas
consecutivas despus de su aplicacin, no importando el grado de dificultad en la obtencin de esta
condicin, por lo que el Contratista tomar rigurosamente en cuenta esta disposicin.
6.4
6.5
A.1
MUROS:
a)
MURO Y MURETES DE PIEDRA:
Se medirn en el sitio el nmero de metros cbicos de mampostera de piedra con mortero, sin hacer
deducciones por agujeros de drenaje o pasa tubos. Los muros de concreto se pagarn por metro
cbico, incluyendo fundaciones, contra fuertes, drenajes y juntas de construccin y al precio unitario
estipulado en las ofertas.
b)
MURO DE BLOQUE DE HORMIGON:
Los muros o muretes de bloque se pagar por metro cuadrado incluyendo el refuerzo y la fundacin.
A.2
1)
PAREDES
Las paredes de bloque de hormigon y ladrillo de barro se pagarn por metro cuadrado de
acuerdo al precio unitario establecido en el presupuesto aprobado. En el caso de las paredes
de ladrillo de barro, la medicin no incluir las estructuras de concreto tales como nervios y
alacranes. En el caso de las paredes de bloque, el precio incluye la Armaduria o refuerzo y el
lleno de concreto de los huecos de los mismos.
______________________________________________________________________________________________________________
ARQUITECTOS INGENIEROS CONSULTORES ASOCIADOS, S.A. de C.V.
45
Pgina
2)
B)
FORMA DE PAGO DE REVESTIMIENTO DE PAREDES
Los revestimientos de las paredes y estructuras sern pagados por metro cuadrado, de acuerdo a los
precios de Plan de Propuesta y segn las diferentes sub-divisiones: repello, afinado, revestimiento de
cermica y cualquier otro que no se especifique pero que aparezca en el Plan de Propuesta. Las aristas
y cuadrados quedarn incluidos en el precio por M del respectivo revestimiento de acuerdo al Plan de
Propuesta. El precio unitario comprende la compensacin por todo el material, herramientas, mano de
obra y todo servicio necesario para dejar el trabajo completamente terminado.
Enchapes de cermica, el precio unitario por m2 debe incluir el mortero, pegamento, materiales,
equipo, moldura prefabricada de proteccin de aristas vivas en paredes y muebles, mano de obra para
la colocacin de la cermica, moldura, el zulaqueado y la limpieza.
PISOS
7.1
7.2
Pisos de concreto fc = 210 Kg/cm 2, con malla de alambron 3/16 tipo Estructo-malla repellado y
sisado. (Ver Obras exteriores No. 16)
7.3
LADRILLO DE CEMENTO
Este piso esta formado por baldosas de cemento prefabricadas de 25x25m. y 2.5 cms, de espesor;
adems llevar zcalo de 25 x 7 x 1.5 cms, con bocel. La carga de la ruptura a la compresin de las
baldosas ser de 90 Kg/cm.
Las piezas de zcalo tendrn caractersticas iguales a las de las baldosas, a excepcin de las
dimensiones. Cuando este piso deba instalarse directamente sobre el suelo, ste deber estar a nivel y
______________________________________________________________________________________________________________
ARQUITECTOS INGENIEROS CONSULTORES ASOCIADOS, S.A. de C.V.
46
Pgina
GRADAS
Las gradas exteriores se fabricaran de acuerdo a lo establecido en el cuadro de acabados, las cuales
podrn ser:
a)
b)
En ambos casos de las gradas, sern forjadas con bloque de hormign de 10 x 20 x40 cms, con suelo
compactado entre bloques y concreteado la base para recibir el material de la grada, cuando se utilice
ladrillo se enchapara igual la contra huella, cuando sea de loseta prefabricada se dejar remetida 2 cm,
y quedar con acabado al natural del bloque o se enchapara con cermica segn se especifique (ver
detalle).
7.5
______________________________________________________________________________________________________________
ARQUITECTOS INGENIEROS CONSULTORES ASOCIADOS, S.A. de C.V.
47
Pgina
7.6
8.
8.1
ALCANCES
En esta partida el contratista debe incluir todo lo que es referente al suministro de materiales, productos
y servicios de mano de obra para la instalacin del Sistema de Impermeabilizacin. Los trabajos a
ejecutar, consisten esencialmente en la coordinacin y logstica del proceso, trabajos preliminares,
materiales, productos, mano de obra, herramientas y otros para obtener una buena instalacin del
Sistema de Impermeabilizacin, as como tambin el proceso de limpieza final del mismo.
8.2
8.3
______________________________________________________________________________________________________________
ARQUITECTOS INGENIEROS CONSULTORES ASOCIADOS, S.A. de C.V.
48
Pgina
8.4
8.5
tanques cisternas, segn o sealan los planos. En caso de duda, debern impermeabilizarse todas las
superficies interiores de tanques y otros depsitos de agua, construidos de concreto, de mampostera o
de ambos, protegiendo todas las superficies en contacto con agua depositada especialmente paredes y
fondo.
RESPONSABILIDAD DE LA IMPERMEABILIZACIN
El trabajo de impermeabilizacin de tanques y cisternas deber ser sub-contratado con una empresa
especializada en el ramo y debidamente autorizada por los fabricantes de los productos
impermeabilizantes para instalarlos y garantizarlos, comprometiendo al fabricante. El contratista
presentar al supervisor, con la debida anticipacin, el currculo de la empresa con la que pretende
sub-contratar este trabajo, as como catlogos y descripcin tcnica detallada de los productos a
utilizar, de las tcnicas de instalacin y del equipo disponible para ste. El supervisor no est obligado
a justificar su aprobacin o rechazo de la firma propuesta por el Contratista, quin, en caso de rechazo,
deber presentar otra alternativa.
INSPECCION Y PREPARACIN DE SUPERFICIES DE TANQUES Y CISTERNAS
El siguiente procedimiento se hace a manera e ejemplo el nombre e los productos se deben interpretar
como referencia de calidad, para efectos de suministro.
PREPARACION DE LA SUPERFICIE
1. Se deber hacer una revisin completa de los repellos de paredes, pisos y esquinas verticales y
horizontales, en las uniones de losa con pared y pared con pared, para comprobar que no existan
fisuras o grietas mnimas. Si se encuentran estas fisuras ser reparadas con GROUTQUIM NM y/o
DAMPACK. Esta actividad se ejecutar solamente si es necesaria y tendr un costo adicional.
2. Se revisar que las reas de los tanques, cisternas, no tengan pasadas varillas en las paredes
interiores; reas de repellos soplados y se controlar que los desniveles sean correctos hacia las
cajas de succin de las bombas de agua.
3. En las cajas de succin de las bombas de agua, se har un tratamiento con THOROSEAL a tres(3)
aplicaciones con un rendimiento de 2 lbs/m2 en cada mano, usando siempre como adhesivo
SONOCRETE.
4. Antes de proceder a la primera mano de THOROSEAL se debern humedecer los repellos de las
paredes y del piso de los tanques, cisternas, piscinas, stanos o cimentaciones bajo tierra.
Despus de humedecer las superficies, el THOROSEAL se preparar de la siguiente manera: Se
vaciarn las latas de 60 lbs de THOROSEAL en una cubeta y se mezclar con el adhesivo especial
SONOCRETE. Por cada lata de 60 lbs de THOROSEAL se usara 2 galones de SONOCRETE. El
SONOCRETE se le va aplicando al THOROSEAL gradualmente. Esto evita que se formen grumos,
debido a la impermeabilidad de ste. El THOROSEAL se mezclara usando una paleta mezcladora de 4
de ancho por 6 de altura del tipo Jiffer Mixer, y un taladro de revolucin controlada de baja
revolucin. La mezcla se podr ejecutar manualmente si se hace con mucho cuidado, lo cual le tomara
mas tiempo al obrero. Cuando la pasta del THOROSEAL est perfectamente mezclada y homognea y
con una textura cremosa, se deja reposar por 15 minutos antes de su aplicacin y se revisa
nuevamente que las paredes y el piso mantengan la humedad adecuada, ya que la humedad es
importante para que las paredes no absorban el SONOCRETE de la mezcla original.
APLICACIN Y RENDIMIENTOS DEL IMPERMEABILIZANTE THOROSEAL
1. Se aplicar la primera mano de THOROSEAL a un rendimiento de 3.0 lb/m2 con un cepillo especial
tipo Tampico, el cual tiene en su exterior una fibra sinttica y en su interior, una fibra natural de
Tampico.
2. Despus de aplicada la primera mano y en su proceso de fraguado, deber ser curada por 24 horas
con cernido de agua, lo cual se obtiene con las boquillas normales de mangueras.
3. Se dar la segunda mano de THOROSEAL a un rendimiento de 2 lbs/m2 para hacer un total de
cinco libras por metro cuadrado (5.0 lbs/m2).
______________________________________________________________________________________________________________
ARQUITECTOS INGENIEROS CONSULTORES ASOCIADOS, S.A. de C.V.
49
Pgina
4. Despus de aplicada la segunda mano y en su proceso de fraguado deber ser curada de igual
manera por 48 horas.
5. Cuando el THOROSEAL ha adquirido la dureza requerida, se procede a hacer un lavado general
con una solucin de agua y sal comn en proporcin de una libra de sal por un galn de agua. Con
esta solucin se lava totalmente el rea impermeabilizada, usando el cepillo Tampico. Esta solucin
se deja por 24 horas.
8.6
6. Para quitar la salinidad del rea impermeabilizada, 24 horas despus se lava con agua limpia,
cepillando muy bien con el mismo cepillo.
FORMA DE PAGO
Impermeabilizacin:
Se pagar por metro cuadrado, de acuerdo al Plan de Oferta, en este pago esta incluida toda la
preparacin previa, a excepcin de la albailera o reparacin de defectos.
JUNTAS: Por metro lineal en una sola cara, segn el Plan de Oferta.
9.
9.1.
ALCANCES Y GENERALIDADES
El Contratista fabricar, transportar, pintar y montar toda la estructura metlica y todos los dems
trabajos miscelneos de herrera requeridos en este documento, los planos, las Especificaciones
Tcnicas. Incluye el suministro de materiales, equipos, herramientas, mano de obra transporte,
direccin tcnica y todo servicio necesario para la fabricacin y montaje de todas las estructuras
metlicas y de hojalatera.
Las obras especificadas aqu principalmente consisten en: estructuras secundarias de cubierta
(polines) verjas y barandales de hierro negro, parrillas de aguas lluvias, soportes de canales (ganchos),
escopetas, bajadas, botaguas y otras obras varias. En todo el trabajo de esta seccin se tendr
especial cuidado de respetar las dimensiones indicadas en los planos y las resultantes de las medidas
verificadas en la obra. Los miembros estructurales en general debern ser correctamente alineados y
espaciados, segn se indica en los planos.
El Contratista deber tomar las provisiones adecuadas para la ejecucin de los trabajos (por ejemplo:
colocacin de polines, canales, escopetas y paso de estructura metlica a travs de elementos de
concreto, etc.). En los planos estructurales se indican los principales detalles de uniones y traslapes
entre las piezas estructurales. Antes de comenzar la fabricacin de cualquier trabajo de hierro, el
Contratista deber someter a la Supervisin, cualquier cambio resultado de su adaptacin a la obra,
con sus respectivas justificaciones para su aprobacin, de eventuales propuestas de cambios en las
piezas metlicas.
Estas propuestas debern ser hechas por escrito, agregando dos copias del documento y dibujos de
taller. Estos dibujos debern contener toda la informacin necesaria sobre la clase de materiales,
dimensiones y detalles. No se permitir al Contratista desviacin alguna de los planos contractuales ni
sustitucin de piezas metlicas por otras de distintas dimensiones, a menos que la Supervisin lo
apruebe por escrito.
9.2
MATERIALES
Varillas, perfiles y lminas tendrn aristas bien perfiladas y superficies ntidas y estar libre de
torceduras, rebabas, corrosin u otros defectos o averas. Ser rechazado todo material con
dimensiones reales menores que las nominales, su retiro y restitucin sern por cuenta del contratista.
Debern estar libres de defectos que afecten su resistencia, durabilidad o apariencia. Sus propiedades
estructurales y de las conexiones, permitirn soportar sin deformaciones los refuerzos que sern
sometidos, debiendo de protegerse contra todo dao en los talleres, en transito y durante su montaje
hasta que se entregue en la obra.
El hierro angular, el redondo liso, las placas o laminas, sern de acero estructural que llene los
requisitos A.S.T.M. A-36, el hierro redondo ser ASTM 40, con lmite de elasticidad mnimo de 2,540
______________________________________________________________________________________________________________
ARQUITECTOS INGENIEROS CONSULTORES ASOCIADOS, S.A. de C.V.
50
Pgina
Kg./cm2. Los pernos y tuercas sern de acuerdo con la especificacin A-325 de la ASTM, adems se
atender todo lo dispuesto en las especificaciones estructurales detalladas en los planos respectivos.
La tcnica de soldadura empleada, la apariencia y calidad y los mtodos para corregir trabajo
defectuoso se regirn por las normas AWS; los electrodos cumplirn los requisitos mnimos de la serie
H60 H70, grado SA1, para proceso manual y grado SA2 para proceso de arco sumergido, en general
la soldadura deber llenar los requisitos del AISC.
Para Los canales bajadas y botaguas se usara lamina galvanizada N 24 lisa, procurando utilizar el
largo mayor disponible para disminuir los empalmes; se usara soldadura a base de estao y plomo en
proporcin 1:1, cuya preparacin se har en la obra, en todo empalme se usara remache N 7; se usara
pletina de 1 x1/4, para sujetar los canales a la estructura de techo a cada 50 cm y bajo todo empalme.
Las estructuras metlicas se protegern con por lo menos dos manos de pintura anticorrosiva y
acabado con pintura esmaltada de aceite tipo Sherwin Williams o de superior calidad.
9.3
______________________________________________________________________________________________________________
ARQUITECTOS INGENIEROS CONSULTORES ASOCIADOS, S.A. de C.V.
51
Pgina
que se filtre el agua despus de haber pintado las piezas. Las piezas a ser unidas con soldaduras a
tope sern alineadas cuidadosamente. No se permitirn desalineamientos mayores de 3 milmetros y al
hacer las correcciones, las piezas no debern tener un ngulo de desviacin mayor de 2 grados.
Solamente se permitir utilizar electrodo tipo E-7018, de la marca y caractersticas aprobadas por la
Supervisin.
FERECCION:
Las partes de la estructura levantadas y plomeadas se sujetarn y se arriostrarn donde se considere
necesario. Tales arriostramientos debern permanecer hasta que la estructura est completamente
segura. Ningn empernado, remachado o soldadura ser hecho en tanto la armadura no haya sido
correctamente alineada.
GPLANOS DE TALLER
El contratista antes de dar inicio a los trabajos de esta seccin, elaborara y someter a la aprobacin de
la Supervisin, los planos de cualquier detalle no indicado en los planos contractuales; pero, de todas
manera ser completamente responsable por la correcta ejecucin de los trabajos.
9.4
PINTURA
Todo trabajo metlico, suministrado bajo este Contrato recibir como preparacin dos manos de pintura
en taller (una de imprimacin y una de acabado); en la obra despus de su colocacin se aplicarn los
retoques de las manos anteriores y una mano final de pintura tipo esmalte. Toda estructura de acero,
despus de su fabricacin, ser limpiada perfectamente por medios eficaces, de escamas sueltas,
oxidacin, salpicaduras, escorias o depsitos de material, fundentes, aceite, polvo y otras partculas
extraas. No sern pintadas en taller, las superficies y partes adyacentes a las soldaduras de conexin
en la obra que se encuentran dentro de una distancia menor de 10 centmetros, a cada lado de las
juntas; estas partes sern solamente limpiadas en taller y pintada completa y totalmente en la obra.
La mano de pintura inividora de corrosin ser anticorrosiva de alta calidad como Kromik Metal Primer
No. 74 de Sherwin Williams o superior calidad. La pintura de acabado ser esmalte como Kem Lustral
de Sherwin Williams o de superior calidad. Cada mano de pintura variar en tono, respecto a la mano
sucesiva, para permitir su identificacin. En los casos que el oxido (herrumbre) este muy arraigado
(caso de edificaciones existentes a remodelar) se deber usar un producto limpiador de metales y
removedor de oxido igual o superior a DUAL ETCH de Sherwin Williams. Para hierro galvanizado
deber usarse WASH PRIMER GREEN P60 62. Para ambos procedimientos deber prepararse la
superficie con mineral Spirits o solvente mineral, en el caso que sean estructuras pintadas
anteriormente se deber aplicar previamente el producto PAINT REMOVER, de Sherwin Williams.
9.5
BOTAGUAS
______________________________________________________________________________________________________________
ARQUITECTOS INGENIEROS CONSULTORES ASOCIADOS, S.A. de C.V.
52
Pgina
Cuando se indiquen Botaguas, stos sern de lmina galvanizada calibre 24, a menos que en los
planos se especifique lo contrario. Los Botaguas tendrn una dimensin tal que cumplan su funcin, o
de acuerdo a lo indicado en planos y en su defecto, ser la Supervisin quien defina su dimensin y
forma. Se colocarn de la forma siguiente: picando la pared respectiva a lo largo en donde se colocara
el botagua, y se fijar con clavo de acero de 1 pulgada cada 25 cms, repellando luego la franja picada
en la pared, dejndola igual al acabado final.
9.6
FORMA DE PAGO
Slo se realizarn pagos por los rubros denominados en el formulario de oferta, se pagarn las
cantidades realmente ejecutadas comprobadas por la Supervisin, medidas en la unidad establecida y
al precio unitario contratado, en el caso de las estructuras metlicas, no se considera que hay
interseccin de elementos, el precio unitario contratado deber incluir todo lo necesario para la
fabricacin, montaje, sujecin, acoples, andamios y todos los procesos de pintura de proteccin y de
acabados.
a)
b)
c)
d)
Defensas, por M2
e)
10.
10.1.
10.2
DIVISIONES INTERIORES
10.2.1 ALCANCES
Para la ejecucin de este trabajo se incluye la fabricacin e instalacin de todas las divisiones
______________________________________________________________________________________________________________
ARQUITECTOS INGENIEROS CONSULTORES ASOCIADOS, S.A. de C.V.
53
Pgina
DIVISIONES DE MADERA
MATERIALES:
Plywood de banack clase A de 1.22 x 2.44 x 3/16", Riostra y cuartones de cedro,
Adhesivos, clavos, tornillos, anclas, etc, Pinturas, selladores, barnices, etc. La seccin de las piezas ser
de color uniforme y la humedad no ser mayor del l5% en peso con fibras rectas en el sentido
longitudinal. No se admitir ninguna pieza con defectos, el supervisor se reserva el derecho de rechazar
todo material que no cumpla con los requisitos de calidad para piezas de madera laminada y piezas de
seccin Standard.
PROCEDIMIENTO DE EJECUCIN: Se armar una retcula de riostra de cedro formando en lo posible
cuadrados de 0.60 x 0.60 mts. El forro de plywood ser colocado en franjas verticales de 0.60 de ancho x
2.44 de alto, entre franjas se dejar una sisa vertical de 5 mm pintada color negro mate aceite. La
estructura se montar a un zcalo de cuartn de cedro anclado al piso por medio de pines de varilla
dimetro 1/4". El zcalo ser pintado con pintura color negra mate de aceite. El acople interior de la franja
de plywood ser embatientado. Para adherir los retazos de plywood a la retcula se utilizarn adhesivos
(color blanco) y clavos de 1" sin cabeza. El acabado final de la divisin si no se especifica, ser con
pintura de aceite Kem Lustral (Sherwin Williams) o similar. Antes de aplicar el revestimiento de acabado
(pintura) deber prepararse la superficie de tal modo que quede libre de rajaduras, suciedades, manchas,
fibras salientes y otros defectos, removiendo, enmasillando y lijndola. Antes de la primera aplicacin de
pintura a la superficie deber aplicrsele un sellador de poros, y deber ser pulida con lija.
10.2.3
DIVISIONES METALICAS
Se refiere a las divisiones plegables para acondicionar los salones de usos mltiples. Estas
principalmente estarn formadas por estructuras metlicas tubulares, ncleo de cartn multicelular y
lmina de hierro.
MATERIALES: Tubo industrial cuadrado, Lmina de hierro 1/32", Cartn multicelular de 1" expandible,
Herrajes, Cerraduras, Rodos, Pinturas, solventes, Pletinas, Rieles.
PROCEDIMIENTO DE EJECUCIN: Debe atenderse lo especificado para divisiones metlicas con
ncleo de cartn multicelular incluyendo el acabado detallado en planos. La fabricacin y el montaje
deber ser tal que la operacin de plegado y desplegado se realice de manera fluida sin obstrucciones. La
hechura y montaje deber hacerlo un taller de reconocida experiencia a nivel nacional. Su acabado final
ser igual a la pintura automotriz (con soplete).
10.2.4
FORMA DE PAGO
Se pagar por M2 incluyendo cerradura, herrajes, rieles, rodos, acabados, etc.
10.3
MUEBLES
El Contratista deber suministrar todos los materiales, herramientas, equipos, accesorios que sean
necesarios para la correcta terminacin y buen funcionamiento de los muebles; as como tambin, los
terminados (fabricados por otros) que se incorporarn a la obra con las caractersticas especificadas,
an cuando no estn mencionados aqu, ni mostrados en los planos. Se refiere a la fabricacin de
muebles de madera y/o complementos de piezas de madera a muebles de mampostera, concreto o
metal, enchapados de formica o cermica, especficamente: Mostradores, alacenas, muebles de
laboratorio, Muebles de cocina con fregaderos.
10.3.1 MATERIALES
Riostra de cedro y batientes, Cuartn de cedro, Tabloncillo de cedro, Madera laminada (plywood) de las
______________________________________________________________________________________________________________
ARQUITECTOS INGENIEROS CONSULTORES ASOCIADOS, S.A. de C.V.
54
Pgina
denominaciones descritas en los planos, Tintes, lacas, selladores, solventes, etc, Clavos, adhesivos,
lijas, anclajes, etc, Plstico laminado (frmica), Bisagras, chapas de parche, vaivn magntico o de
bolita, pasador pico de zope, Fregaderos metlicos de acero inoxidable, Bloques de hormign de la
dimensin especificada, Cermica o Azulejo.
10.3.2
PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
Antes de proceder al inicio de la fabricacin de muebles el contratista deber elaborar los
correspondientes planos de taller. Toda la mano de obra ser de primera clase, realizada por trabajadores
de competencia probada. El clavo a utilizar ser ntido y perpendicular, empleando clavos de la dimensin
y en la cantidad adecuada a las caractersticas de las piezas a unir, antes de clavar las piezas de madera
se les encolar con cola blanca de la mejor calidad existente en el mercado.
Las puertas o forros de los muebles debern ser embatientados y los acoples debern presentar la
apariencia de una sola pieza, debiendo realizar los ajustes con la mayor exactitud posible. Todas las
uniones sern al ras y lisas, las juntas sern cuidadosamente ajustadas, todas las superficies de madera
que deben quedar vistas debern ser barnizadas o esmaltadas y cuidadosamente lijadas paralelamente
al hilo de la madera.
Las piezas metlicas debern pintarse con esmalte y los bloques debern repellarse, afinarse y pintarse
de acuerdo a lo especificado; en ningn caso debern verse marcas de herramientas. Las holguras entre
mochetas y puertas no deber ser mayor que las necesarias para realizar el abatimiento de la puerta y la
que determine la colocacin de las bisagras. No se recibirn puertas que sobrepasan la estructura
descrita o que presenten friccin. El enchape de cermica o la pintura deber ejecutarse de acuerdo a lo
especificado en los capitulos Revestimiento y Pintura.
10.3.3 ALCANCES
El trabajo descrito en esta seccin incluye la fabricacin o el suministro e instalacin de todos los
muebles aqu descritos o mostrados en los planos, en el nmero y con las caractersticas indicadas en
ellos. Todos los muebles estn especificados y detallados en estas especificaciones y en los
documentos. El Contratista someter a la aprobacin del Supervisor todas las muestras, artefactos,
cermica, madera, herrajes, plstico laminar y otros recubrimientos y materiales a utilizar. La
aprobacin del Supervisor no libera la responsabilidad del Contratista en lo que concierne a la calidad
global de los materiales a utilizar en la fabricacin de los muebles, o la calidad de la fabricacin de los
terminados.
10.4
a)
b)
10.4.1 M-1
MUEBLE EN COCINA
Construido en el sitio, de acuerdo al detalle en planos y de las dimensiones del espacio en donde se
construir.
MATERIALES: Bloques de hormign de 10x20 cm, concreto armado, madera y plywood, enchape de
cermica, piso baldosas de 25 x 25 cm.
ARTEFACTO: Fregadero de doble poceta de acero inoxidable de 33 x 33 , igual o superior al tipo
STELLAR, U.S.A., con descargas de PVC de 1 , canastilla, sifones, tubo de abasto, chapetones, etc.
Grifo metlico cromado, con pitn mvil.
10.4.2 M-2
MUEBLE EN COCINA
Construido en el sitio, de acuerdo a las dimensiones y detalle del plano.
MATERIALES: Concreto armado, cemento arena y enchape de cermica.
10.4.3 M-3
______________________________________________________________________________________________________________
ARQUITECTOS INGENIEROS CONSULTORES ASOCIADOS, S.A. de C.V.
55
Pgina
Para el almacenamiento de papelera y materiales didcticos con seis (6) entrepaos metlicos y los
esquineros pintados al horno, de 0.85 mts x 0.38 mts y 2.13 de alto. Ver detalle en planos, igual o superior
al Dexin.
10.4.4 M-4
MUEBLE TIPO LOCKER
Para guardar utensilios de limpieza y otros materiales, tales como: mantas, yeso, borradores, trapos de
trapeador, etc.
MUEBLE DE METAL
De 0.85 mts x 0.38 mts x 2.13 de alto, de lmina de 1/32 reforzada, con puerta con pasador y porta
candado, al exterior con entrepaos de lmina de 1/32 reforzada, y un espacio para colgar trapeadores y
escobas con tubos galvanizados y ganchos, todo pintado al horno, ver detalle en plano.
10.4.5 M-5
JUEGOS DE NIOS
De tubera galvanizada de 3 y 2 , con dos sillas mecedoras y un deslizador, fijado al piso con
estructura de concreto armado, pintado con galvite y pintura de colores primos.
10.4.6 M-6
POCETA DE ASEO
Construida en los lugares especificados en los planos de concreto armado, repellado y pulido con
cemento. En los lugares que exista agua potable se colocar grifo de bronce con rosca para manguera
marca Price Pfister P.D. U.S.A. (Ver detalles).10.5
10.5.1
PIZARRONES
MATERIALES
Piezas de cedro segn planos, Madera laminada (plywood) de banack 1.22 x 2.44 x 1/2", Sellador
(excello-econo-mix A7 IWSA4 de Sherwin Williams o similar, Pintura para pizarrones. (pintura verde
chalkboard slating de Sherwin Williams o similar), Adhesivos, clavos, herrajes, etc, Tinte, laca, solventes,
etc.
10.5.2
PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
Los marcos de madera se fabricarn de acuerdo a los detalles y con madera de cedro cepillada y lijada
sin nudos, pandeaduras u otros defectos. Las dimensiones debern sujetarse a la estructura de la
construccin conforme los planos y el cuerpo del pizarrn debern quedar bien enmarcados y ajustados,
instalado en lnea recta exactas y a nivel firmemente asegurado en su lugar. Los tornillos y clavos
quedarn remetidos en la madera debindose sellar los agujeros con masilla para madera. La superficie
para escribir deber lijarse hasta obtener una textura uniforme y sin huellas del veteado de madera
aplicndole el sellador especificado hasta lograr un acabado liso.
10.6
El acabado final se lograr con dos manos de pintura para pizarrones pulindose con lija de agua entre
mano y mano. El acabado de los marcos se realizar con aplicacin de tinte, sellador y laca, siguiendo los
pasos descritos por el fabricante del producto a aplicar. Los herrajes o elementos de fijacin se fijarn a
las paredes con anclas de expansin de metlica. No se permitir otro tipo de anclaje.
FORMA DE PAGO
Todos los muebles descritos en esta seccin se pagarn por precio unitario el cual incluye su
fabricacin, materiales, transporte y todos los herrajes y acabados, pocetas o fregaderos, llaves e
instalacin en el sitio. El pago se efectuar hasta que estn completamente terminados y colocados en
su lugar correspondiente, segn planos, probado y listos para su funcionamiento.
11.
CIELOS
11.1
CIELO FALSO DE ALUMINIO Y LOSETAS DE FIBRO-CEMENTO
11.1.1 ALCANCE DEL TRABAJO
Para la elaboracin de estos trabajos el Contratista suministrar la mano de obra, materiales,
herramientas, equipo y todo lo necesario para entregar un trabajo completamente terminado y de la
mejor calidad. Previo a la colocacin de los perfiles de soporte y las losetas, deber verificarse que
todo trabajo de albailera debe estar completamente terminado y seco de preferencia aplicada la
primera mano de pintura de base.
______________________________________________________________________________________________________________
ARQUITECTOS INGENIEROS CONSULTORES ASOCIADOS, S.A. de C.V.
56
Pgina
Debern dejarse los huecos para las cajas de alumbrado, aire acondicionado, sonido, etc., en los sitios
indicados en los planos, stos debern quedar perfectamente ajustados y los bordes bien perfilados, a
la par de cada luminaria quedar una loseta falsa, para permitir cualquier inspeccin o reparacin
futura. Una vez finalizada la instalacin de losetas el Contratista limpiar, reparar y remover cualquier
decoloracin o materia extraa, reparando todos aquellos lugares que hayan sido daados durante los
trabajos realizados.
11.1.2 MATERIALES
Losetas de fibrocemento de 2' x 4' x 6mm, Perfiles de aluminio (ngulos, tee, cruceros, uniones), Alambre
galvanizado No. 16,
Clavos de acero, Pinturas.
11.1.3
PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
La colocacin de la suspensin se iniciar perimetralmente colocando los ngulos correctamente
nivelados y fijados con clavos de acero y cuando estn completamente terminados los revestimientos
respectivos. La distribucin de las losetas se realizar de acuerdo al dibujo de taller aprobado por el
supervisor. La suspensin de la estructura se realizar por medio de tirantes de alambre galvanizado
No.16. Las losetas se asegurarn con pasadores (clavos) nicamente se dejarn sin pasadores las
losetas asignadas para inspeccin. A las losetas se les proporcionar un acabado texturizado y pintado
con pintura blanca (excello latex)
El cielo falso deber quedar rgido y siguiendo los niveles que se indiquen en los planos. No se permitirn
losetas abolladas o encombradas, lo mismo que los perfiles de aluminio, los cuales debern estar exentos
de pandeos, cumbres, manchas de pintura, etc. Donde no se instalar cielo falso y el cielo corresponde a
la superficie interior de la losa de entrepiso, stas slo sern resanadas y pintadas.
11.2
11.3
______________________________________________________________________________________________________________
ARQUITECTOS INGENIEROS CONSULTORES ASOCIADOS, S.A. de C.V.
57
Pgina
12.
12.1. PUERTAS
12.1.1 ALCANCES
El trabajo descrito en esta seccin consiste en el suministro, instalacin y ajuste de las puertas
incluyendo su acabado, enchape, accesorios, cerraduras y herrajes. Es responsabilidad del Contratista
suministrar e instalar todos los accesorios y aditamentos para el correcto funcionamiento de las
puertas, an cuando no se les mencione especficamente. Las puertas deben quedar totalmente
instaladas a plomo, sin torceduras, aberturas o defectuosas.
12.1.2 PUERTAS A INSTALARSE
El Contratista deber tomar en cuenta todas las consideraciones antes descritas para poder suministrar
e instalar todas las puertas que se describen a continuacin, ver cuadro siguiente y detalle en planos.
Las puertas aqu descritas corresponden a todos los proyectos tipos utilizados en los diferentes centros
Escolares, las claves o nmeros de las puertas no se repiten; por lo tanto, el contratista se deber guiar
por los planos y plan de oferta de cada Centro Escolar
CLAVE
P-1
P-2
P-3
P-4
P-5
PUERTAS
DESCRIPCION
(1.0x2.10 mts) Marco de tubo industrial 1 X 1 X 1/8 tipo pesado estructural y doble
forro de lamina de 3/64. Mocheta de dos ngulos soldados en C de 1 x 1 x 1/8
fijada con pines de 3/8 a estructura, tope de varilla cuadrada de 3/8, 3 bisagras de
cpsula de 1 x 5 con haladera de varilla lisa 5/8 en ambas caras, con pasador y
portacandado al exterior, acabado pintado con una mano de anticorrosivo antes de
instalar, otra al ser instalada y una mano final de pintura tipo esmalte.
(1.0x2.10 mts) Marco de tubo industrial 1 X 1 X 1/8 tipo pesado estructural y doble
forro de lamina de 3/64. Mocheta de dos ngulos soldados en C de 1 x 1 x 1/8
fijada con pines de 3/8 a estructura, tope de varilla cuadrada de 3/8, 3 bisagras de
cpsula de 1 x 5 con haladera de varilla lisa 5/8 en ambas caras, con pasador y
portacandado al exterior, acabado pintado con una mano de anticorrosivo antes de
instalar, otra al ser instalada y una mano final de pintura tipo esmalte. Con chapa de
parche Yale italiana de doble pasador.
(0.90X2.0 mts) Marco de tubo industrial de 1x1 estructural tipo pesado, con tubo
cuadrado de 1x1 verticales cada 12 cms aproximadamente. En la parte central llevar
una franja de 20 cms con doble forro de lamina 3/64, en donde se colocar el pasador con
portacandado al exterior. Mocheta de angular 1 x1 fijada con pines 3/8 a la
estructura cada 30 cms. Tres bisagras tipo cpsula de 7/8x5. Llevar haladera con varilla
lisa de 5/8 en ambas caras, acabado: una mano de pintura anticorrosiva antes de instalar,
otra al ser instalada y una mano final de pintura tipo esmalte.
(0.60x1.50 mts) Marco y estructura de tubo cuadrado 1x1, forro exterior de lmina 3/64
dos bisagras tipo cpsula de 7/8x 4. Mocheta de ngulo de 11/4x 1 , haladeras de
varilla lisa 5/8 en ambas caras y pasador galvanizado de 5 al interior. Acabado: Una
mano de pintura anticorrosiva antes de instalar, otra al ser instalada y una mano final de
pintura tipo esmalte.
(0.70x2.10 mts) Marco y estructura interna de riostra de cedro, doble forro plywood 3/16
embatientado al marco, mocheta de madera de cedro de 8x2.5 cms. Con tope cuadrado
de la misma madera de 2x2.5 cms. Tres bisagras tipo Alcayate de 4 color bronce marca
stanley o de superior calidad. Llevar chapa tipo kwickset, para bodega o de superior
______________________________________________________________________________________________________________
ARQUITECTOS INGENIEROS CONSULTORES ASOCIADOS, S.A. de C.V.
58
Pgina
P-6
P-7
(0.94x1.25 mts) Doble hoja, marco de tubo industrial de 1x1, estructural tipo pesado, con
barrotes verticales cada 12 cms aproximadamente en la parte central llevar una franja de
20 cms. Con doble forro de lmina 3/64 en donde se colocar el pasador con
portacandado al exterior. Mocheta de angular de 1 x1 fijada con pines de 3/8 a la
estructura cada 30 cms. Tres bisagras tipo cpsula de 7/8x 4. Llevar haladera de varilla
lisa de 5/8 en ambas caras, pasador y porta candado en cara exterior. Acabado: Una
mano de pintura anticorrosiva antes de instalar, otra al ser instalada y una mano final de
pintura tipo esmalte.
(4.00 x 1.90 mts) Portn de doble hoja de 2.0 x 1.90 cada uno. Marco de tubo galvanizado
de 1 diagonales de tubo galvanizado 1 y malla metlica tipo ciclone calibre #9,
sujeta al marco con varilla lisa 3/8, una hoja llevar pasador vertical al piso de varilla
lisa 5/8, llevar pasador y portacandado, 3 bisagras de cpsula cada hoja de 1 x 5. En
las zonas soldadas se pintar con anticorrosivo plateado y luego un acabado final de
pintura tipo galvite color a escoger en la obra.
de servicios
59
Pgina
bisagras sern soldadas a la mocheta o ancladas al marco de concreto por medio de una pletina de
1x1/4" de espesor, dos por cada bisagra.
Las chapas se especifican en cuadro de puertas y sern de buena calidad. Cuando se especifique en
planos, llevarn pasador con porta candado al interior y/o exterior, de varilla de 5/8" de dimetro y de 8"
de largo.
12.2
CERRADURAS Y HERRAJES
12.2.1 ALCANCE
El trabajo aqu descrito incluye el suministro e instalacin de chapas, bisagras, pasadores haladeras y
otros accesorios necesarios para dejar en perfecto funcionamiento las puertas, muebles con gavetas,
ventanas, etc, que se muestran en los planos. Todas las puertas a instalarse llevarn el tipo de chapa
que se especifican en este captulo.
La colocacin de cerraduras y herrajes ser limpia y precisa, de tal manera que refleje claramente la
calidad de la mano de obra que la instal. Si los herrajes van empotrados, los cortes y saques sern
hechos con precisin y limpieza. Los herrajes sern fijados con tornillo adecuado a la calidad y tamao
del herraje.
12.3
FORMA DE PAGO
PUERTAS DE MADERA Y METALICAS:
Los distintos elementos que componen esta partida se pagarn por unidad, establecidos en el Plan de
Propuesta. Su precio incluye, mochetas, herrajes, acabados, cerraduras y tapones.
13.
VENTANAS Y DEFENSAS
13.1
13.2
GENERALIDADES
1. El Contratista antes de su instalacin, deber verificar en la obra las dimensiones de los vanos
para ventanas, ya que la correccin de errores por omisin de esta parte del trabajo, correr
totalmente por su cuenta. Todas las dimensiones de las ventanas debern ser rectificadas en la
obra previo a su fabricacin.
2.
El trabajo ser ejecutado de acuerdo a los planos de taller para cada tipo de ventana, elaborados
por el Contratista de la Obra o el suministrante de la ventanas.
3.
Todo lo que no rena las condiciones de estas especificaciones, que sea de mala calidad o que
sea colocado errneamente, no ser aceptado y ser corregido, repuesto y colocado de nuevo
por cuenta del Contratista, hasta lograr la aprobacin del Supervisor.
4.
Donde haya ventanas en contacto con el exterior, habr una diferencia de 1 2 cms. entre el
interior y el exterior, construido en la cabeza de la repisa, segn se indique en los planos, la cual
deber ser absorbida por el perfil que forma la parte inferior de la ventana con el objeto de no
permitir la entrada de agua lluvia.
______________________________________________________________________________________________________________
ARQUITECTOS INGENIEROS CONSULTORES ASOCIADOS, S.A. de C.V.
60
Pgina
5.
13.3
VENTANA DE ALUMINIO
a) El vidrio fijo sern de 1/4" (6 mm) de espesor. Vidrio: Los vidrios a emplearse sern de las
caractersticas siguientes: Todos los vidrios de las ventanas exteriores a instalarse, debern ser
color claro, a menos que especficamente se indique lo contrario.
b) Aluminio: Todo el aluminio a emplearse ser de aleacin del mismo metal 60, 63-T5 conforme al
ASTM B-221 aleacin GS 10-A-TS. Las secciones a emplearse en los diferentes casos sern los
recomendados por el fabricante o estn indicados en los planos y en estas Especificaciones.
Todos los dispositivos de fijacin sern de aluminio, de acero inoxidable u otro material resistente a
la corrosin. Todo material expuesto ser pulido hasta obtener una superficie brillante, sin
ralladuras, o defectos, ser anodizado. El acabado final de la marquetera deber tener un color
uniforme en un 90% como mnimo. Del aluminio, vidrios y del acabado final se presentarn
muestras a la Supervisin para su aprobacin.
c) Masilla y Plstico: El compuesto elstico (masilla) ser "PLASTIC GLASE" fabricado por
PLASTIC PRODUCTS COMPANY, o de superior calidad. Toda la ventaneara llevar sellador de
vinil alrededor del vidrio, de una sola pieza de acuerdo a las recomendaciones del fabricante.
13.4
13.5
INSTALACION
El Contratista usar equipo adecuado y mano de obra especializada, para la correcta instalacin de
todos los vidrios. Estos sern instalados con el cuidado necesario para evitar rayones, rajaduras o
descantilladuras. No se aceptarn vidrios que presenten tales defectos, deber colocarse un empaque
de vinilo para recibir los vidrios de manera de obtener un cierre total, hermtico y efectivo que impida el
paso del agua, polvo y aire. Debern suministrarse espaciadores de neopreno o de material similar
donde sea necesario, a fin de centrar perfectamente los vidrios. No se aceptarn aquellos que no
cumplan con estas Especificaciones. Vidrios mal colocados o astillados a causa de la instalacin, o por
trabajo defectuoso, debern ser sustituidos sin cobro extra. El Contratista, al hacer la entrega de los
edificios, dejar toda la vidriera perfectamente limpia y libre de rayones o manchas de cualquier
procedencia.
VENTANA METALICA:
Las ventanas sern fabricadas con marco metlico y forro de lmina Lexan XL-1-112 Clear segn como
se muestra en los planos. MATERIALES: Angulares de las denominaciones indicadas en los planos,
Tubo industrial cuadrado, Pletinas, Lmina plstica (Lexan XL-1-112 Clear) de 3mm de espesor, Sellador
de silicn para juntas.
PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
Todo el proceso de fabricacin de ventanas deber ceirse a los procedimientos descritos en la Seccin
Estructuras Metlicas y Hojalatera.
Una vez elaborados los marcos de las ventilas de las ventas se
proceder a la colocacin del plstico (Lexan). Este se asentar en un cordn de sellador de silicn
colocado en la parte interna del ngulo del marco; una vez colocado el plstico, sobre l se colocar otro
cordn de silicn para recibir el marco-batiente de hierro cuadrado.
Sobre el marco-batiente se ejercer una leve presin hasta asegurarse el sello entre los materiales. La
presin no deber ser tal que desplace el sellador y entren en contacto los materiales. Una vez nivelado
el marco batiente se colocarn de 6 a 8 puntos de soldadura entre el marco y el ala de contacto del
ngulo. Al realizarse el proceso de soldadura debe de utilizarse protectores para no quemar el plstico.
Los excedentes de silicn que sobresalgan de los marcos por efectos de la presin deben retirarse hasta
dejar limpio el plstico. Los puntos de soldadura debern esmerilarse cuidando que la unin entre
batiente y marco de ventana se mantenga firmemente unidas.
CONDICIONES
Cuando se coloquen los cuerpos de ventana y entren en contacto con los bloques o el concreto, las
rendijas que se localicen en la regin de contacto debern ser igualmente selladas con masilla selladora
de silicn. No se admitirn ventilas con raspaduras, rayas u otros defectos. Los operadores deben de
quedar lo mejor ajustados, de manera que faciliten su manipulacin. Las especificaciones del plstico
______________________________________________________________________________________________________________
ARQUITECTOS INGENIEROS CONSULTORES ASOCIADOS, S.A. de C.V.
61
Pgina
13.7
DEFENSAS EN VENTANAS:
En algunas ventanas que sirven a espacios reservados, se colocarn defensas, sern de dos tipos, la
primera (D) ser de hierro redondo liso de 5/8 en cuadricula de 15 x 15 cm, o en el diseo que apruebe
el Supervisor. La segunda (D1) ser de marco de ngulo de 1x1x1/8 con malla electromalla al centro
No. 11 de 1, fijada con varilla cuadrada de 3/8, en tramos aproximadamente de 0.8 mts, igual a los
cuerpos de la ventana. Para su construccin se deber seguir las indicaciones del Capitulo "Estructura
Metlica", todas tendrn el acabado final de esmalte. Las defensas se fijarn con soldadura a la
estructura previamente al afinado o acabado final de la pared adyacente; se colocar al interior o al
exterior y se tendr cuidado de no entorpecer el funcionamiento de la ventana adyacente.,
13.8
14.
TECHOS Y CUBIERTA
14.1
14.2
COLOCACION DE CUBIERTAS NUEVAS
14.2.1 TECHOS DE LAMINA DE FIBRO CEMENTO
Para la cubierta de techo de lmina 10 estndar de Fibrocemento, lmina ondulada sin asbesto
fabricada por AMANCO (Super Eureka). El ancho total de la lmina deber ser de 1.03mts. y el ancho
til de 0.98 mts, con un espesor de 7 mm.
Propiedades Mecnicas:
* Resistente a la flexin
* Cargas de rotura:
Distancia entre apoyos
1.07 m
Propiedades Fsicas:
105 Kg/cm.
Carga
589 Kg.
* Densidad
* Absorcin superficial
horas)
* Contraccin total
1.05 Kg/cm3
1.5% (2
4.5 mm / m.
______________________________________________________________________________________________________________
ARQUITECTOS INGENIEROS CONSULTORES ASOCIADOS, S.A. de C.V.
62
Pgina
1.37 m
1.55 m
* Mdulo de elasticidad
460 Kg.
406 Kg.
30,500 Kg/cm2
15.
PINTURA
15.1.
15.2
a.
b.
______________________________________________________________________________________________________________
ARQUITECTOS INGENIEROS CONSULTORES ASOCIADOS, S.A. de C.V.
63
Pgina
c.
d.
e.
15.3
15.4.
______________________________________________________________________________________________________________
ARQUITECTOS INGENIEROS CONSULTORES ASOCIADOS, S.A. de C.V.
64
Pgina
no deben ser mayores de 5 galones, a menos que as lo autorice el Supervisor, llevarn nombres y
marcas del fabricante y no se abrirn hasta el momento de usarlos.
Todos los materiales entregados en la obra debern ser almacenados adecuadamente en el sitio
aprobado.
El Contratista tendr prohibido llevar a la obra envases de pintura con nombre y marca de material que
no hayan sido aprobados por el Supervisor.
La calidad para la pintura en interiores ser igual o de calidad superior a Excello Latex, de Sherwin
Williams y para exteriores Latex Acrlico Kem Paredex, los anticorrosivos sern del tipo Excello y los
esmaltes para metal calidad Kem Lustral Enamel lF-65.
El Contratista no har uso de las instalaciones de plomera o tubera de drenajes para evacuar aceites,
solventes, pintura, etc. Se prohbe el uso de materiales alterados en cualquiera de las etapas del
trabajo, como tambin diluir los materiales en cualquier otra forma que no sea la recomendada por el
fabricante del material respectivo.
Las partes de madera sern tratadas con sellador y dos manos de barniz mate u otro tipo de acabado,
segn indiquen los planos y se usar de la misma calidad de los materiales especificados al principio.
15.5
COLORES
Interiores
Paredes, columnas, vigas de concreto repelladas y afinadas o de bloque de concreto, a excepcin que
se indique al natural o concreto visto: Blanco Hueso (EXCELLO DE SHERWIM WILLIAMS). En todos
los espacios de limpieza permanente, tales como aseos y pocetas, sern pintadas con pintura de aceite
mate. Los lugares de trabajo como: Cocina, Sanitarios, se pintar con pintura de aceite brillante. Los
pasillos de publico, personal y usuarios, se pintar con pintura de aceite mate hasta una altura de 1.80
mts.
Exteriores
Paredes : La pintura exterior de los Centros Escolares ser:
a) Dos manos de aceite mate tipo Excello latex de SHERWIN WILLIAMS, color azul bandera desde el
nivel de piso hasta la repisa de la ventana.
b) Dos manos de agua tipo Excello latex de SHERWIN WILLIAMS, color blanco puro desde la repisa
hasta el techo.
Puertas de hierro: Sobre la base de dos manos de anticorrosivo, se aplicar una mano de lo cualquiera
de los colores siguientes, seleccionados por zonas o por usos por el supervisor y Autoridad Contratante
o su Representante: a) Naranja Internacional, Amarillo Claro, Verde Mediano y Azul Brillante del tipo
Kem Lustral de SHERWIN WILLIAMS.
Pasamanos de Hierro: Despus de las dos manos de anticorrosivo, se lijar hasta dejar una superficie
uniforme, se aplicar una mano de esmalte tipo Kem Lustral.
Estructura Metlica interiores y exteriores: Verde mediano (Catlogo KEM LUSTRAL, Esmalte Sinttico)
u otro color que seleccione el supervisor. Estructura en Muebles: Gris claro (KEM LUSTRAL de Sherwin
Williams).
Los colores en tuberas, motores y equipos, sern escogidos por el representante de la especialidad al
que pertenecen, de acuerdo al cdigo establecido previamente por el Supervisor.
NOTA: Los acentos en todo el edificio se decidirn en la obra por el Diseador o la Supervisin
utilizando la misma calidad de pintura o de los materiales seleccionados.
______________________________________________________________________________________________________________
ARQUITECTOS INGENIEROS CONSULTORES ASOCIADOS, S.A. de C.V.
65
Pgina
LIMPIEZA
Al completar el trabajo de esta seccin se remover del sitio todo el material excedente y envases
vacos, el Contratista por su cuenta, limpiar bien la obra retocando donde sea necesario y quitando
toda mancha de pintura de la superficie terminada, pisos, madera, vidrio, equipo y otras superficies
afectadas. Terminantemente no se proceder a la recepcin final, si no han quitado completamente las
manchas de pintura.
15.6
FORMA DE PAGO
Se pagarn segn la unidad especificada en el plan de propuesta, al precio establecido en el Plan de
Propuesta, de no especificarse se pagarn por metro cuadrado o lineal segn sea el caso.
La pintura anticorrosiva y acabados de las partes metlicas como perfiles, macombers, polines, marcos
de hierro, ngulos de ventana, puertas de hierro, enrejados, defensas, etc. o similares, la pintura debe
estar incluida en el costo unitario de cada uno de los elementos.
La pintura en muebles, cielos y otros quedar incluida en el precio unitario de dichos rubros a menos
que se indique una partida especfica en el Plan de Oferta.
El precio unitario debe incluir la compensacin de materiales, mano de obra, herramientas, transporte,
equipos, limpieza y servicios necesarios para dejar un trabajo completamente terminado, de acuerdo a
los planos y especificaciones tcnicas.
16
16.1.
16.2
CORDONES Y CUNETAS
Los cordones y cunetas sern de concreto simple y tendrn las medidas y formas que se sealan en
los planos, el concreto ser fabricado de acuerdo a lo establecido en la seccin "Concreto" de estas
especificaciones, para una fatiga mnima de ruptura a la compresin de 210 kg/Cm a los 28 das.
El Contratista har los cortes y rellenos que sean necesarios para lograr que los cordones terminados
queden al nivel de la rasante proyectada. Los rellenos se harn en capas con un espesor mximo de
20 cms y se compactarn con herramientas manuales o con un compactador motorizado, hasta
alcanzar como mnimo el 95% de la densidad mxima obtenida en el Laboratorio. Una vez hecha la
excavacin y/o el relleno, se colocarn las formaletas, las cuales sern de hierro o de madera,
aprobadas por el Supervisor.
Las formaletas debern ser debidamente acuadas para que no se deformen al verter el concreto. Las
formaletas debern ajustarse a los niveles del proyecto con una tolerancia de ms o menos 1 cm por
metro y un error total permisible entre dos intersecciones, de 0.5 cms, las curvas se harn con duela de
madera, armadas de tal manera que presenten una curva continua sin angularidades y empalmada
fluidamente a las rectas vecinas. Transcurridas 36 horas despus del colado, debern retirarse las
formaletas y se proceder a afinar los cordones y cunetas con una mezcla de arena y cemento en
proporcin volumtrica de 2:1.
La superficie a afinar deber ser convenientemente humedecida. Para garantizar el curado de los
cordones y cunetas se les mantendr humedecidas continuamente durante tres das despus del
afinado. Los espacios libres dejados por la excavacin sern llenados al tercer da despus del colado,
con material aprobado por el Supervisor, hasta alcanzar la densidad requerida para la Sub-rasante.
______________________________________________________________________________________________________________
ARQUITECTOS INGENIEROS CONSULTORES ASOCIADOS, S.A. de C.V.
66
Pgina
16.3
______________________________________________________________________________________________________________
ARQUITECTOS INGENIEROS CONSULTORES ASOCIADOS, S.A. de C.V.
67
Pgina
TERRENO NATURAL
Cuando se indique en planos Terreno natural se entender el terreno tal como se encuentra en el
campo. A los niveles existentes, con la vegetacin existente, previndole de limpiarlo de ripio, basura,
desecho de construccin, piedras pequeas, grava, etc.
16.6
CANALETA DE CONCRETO:
Toda canaleta de concreto se deber construir en los lugares sealados y sobre los niveles
establecidos en los planos, manteniendo las pendientes especificadas en los documentos y verificadas
en el campo, se construir con las dimensiones adecuadas al volumen del lquido que se desaloje,
establecido en tres tipos de rango, ver detalle, lo cual deber ser comprobada por la Supervisin. Se
deber preparar la sub-base debidamente compactada con un espesor mnimo de 30 cms. Todas las
canaletas sern de concreto armado de 1.0 mts 50 mts de ancho (indicado en los planos) con
espesor mnimo de 6 cms. y con un refuerzo de Hierro de 1/4" liso cada 12 cms. en ambos sentidos.
Los colados para dicha estructura se harn en forma alterna cada 2 o 3 metros, a fin de que queden
juntas secas a dicha distancia. El acabado final ser de concreto visto, afinado con llana metlica.
______________________________________________________________________________________________________________
ARQUITECTOS INGENIEROS CONSULTORES ASOCIADOS, S.A. de C.V.
68
Pgina
16.7
16.8
16.9
GRADAS EXTERIORES
Las gradas exteriores se fabricaran de acuerdo a lo establecido en el cuadro de acabados, las cuales
podrn ser:
a)
Losetas prefabricadas de concreto armado de 210 Kg/cm2 de 30 cm x 0.9 cm, por 5 cm de
espesor, con refuerzo de malla de de pulgada cada 10 cm en ambos sentidos, coladas en
molde metlico, con un borde bocelado, acabado fino y natural.
b)
De ladrillo de cemento de 0.25 x 0.25 mts, igual al especificado en el capitulo 7 Pisos.
En ambos casos de la grada ser forjadas con bloque de hormign de 10 x 20 x40 cms, con suelo
compactado entre bloques y concreteada la base para recibir el material de la grada, cuando se utilice
ladrillo se enchapara igual la contra huella, cuando sea de loseta prefabricada, o el bloque se dejar
remetido el bloque a 2 cm, y quedar con acabado al natural del bloque o se enchapara con cermica
segn se especifique (ver detalle).
MUROS O MURETE DE BLOQUE DE HORMIGON.
Ver captulos: 3 Terracera, 4 Concreto Estructural y 5 Albailera, se construir de acuerdo a los
detalles de planos.
CERCO DE PROTECCIN: POSTES DE CONCRETO Y MALLA CICLON
En todo cerco de proteccin se prepara el terreno, desalojndose todo material no apto para compactar,
compactndose con material selecto en una capa mnima de 20 cm, se construir una base de muro de
piedra de 30 x 40 cm, dejndose los huecos de 20x20 cm para alojar los postes de concreto a una
distancia promedio de 2ml, segn distribucin equidistante en el campo. En el caso que el cerco se
ubique sobre un murete de proteccin o muro de contencin, este murete o muro servir de base y por
lo tanto se dejarn los huecos para los postes.
Los postes son prefabricados en el sitio en moldes metlicos de 15x15 cm por un largo de 2.20 mts con
un refuerzo de 4 3/8 y coronas de cada 0.15 mts los postes tendrn en un costado pernos de
varilla 1/4 de 0.06 mts. En un extremo del poste se dejarn mechas del refuerzo estructural de 10 cm
para base del poste en los huecos del muro que luego se llenar de concreto.
La malla se sujetar en la parte inferior por medio de una varilla lisa de y un cuadrado de mortero
de 10 x 10 cm. En la parte superior, se fijar por medio de una varilla lisa de 1/2 soldada a los pines
de los postes.
16.10
FORMA DE PAGO
La sobre excavacin y relleno con material selecto bajo los 30 cms especificados, se construir y
pagar de acuerdo a lo estipulado en la partida 3 "Terracera.
GRADAS
Las gradas se pagarn por metro lineal o de acuerdo al plan de propuesta. Su precio incluye toda la
compensacin por la preparacin de la base, el forjado y el tipo de baldosa.
16.10.4
CANALETA DE CONCRETO
Se pagar por metro lineal o de acuerdo al plan de propuesta. Su precio incluye toda la
______________________________________________________________________________________________________________
ARQUITECTOS INGENIEROS CONSULTORES ASOCIADOS, S.A. de C.V.
69
Pgina
base.
16.10.6
16.10.7
CERCO DE PROTECCION
Se pagar por metro lineal, incluyendo la preparacin del terreno, los postes, la malla, la colocacin,
pintura, etc. La base de piedra se pagar por aparte de acuerdo al metro cbico medido en el campo
y al precio estipulado en el plan de oferta.
17
17.1
17.2
TALUDES:
Los taludes regulares se conformarn con pendientes ntidas a 45 grados, excepto cuando los planos
lo indiquen de otra manera. Los ltimos 6 cms consistirn en una capa de tierra negra, libre de ripio,
desechos, malezas y cualquier otro material ajeno a ella, la grama ser del tipo San Agustn y su
colocacin ser como se indica ms adelante. Los taludes irregulares se formarn por medio de
arreglos del suelo en tmulos y depresiones estticamente agradables, los cuales sern diseados por
el profesional especializado y aprobado por el Supervisor previamente a su construccin. Sern
tambin engramados con grama del tipo San Agustn, de la manera que se indica ms adelante, para lo
cual se proveer una capa final de 6 cms de espesor de tierra negra, libre de basura.
17.3
ENGRAMADOS:
Este trabajo consiste en la ejecucin de las obras necesarias para el engramado de arriates, taludes,
zonas verdes y de proteccin, sealadas en los planos o indicados por el Supervisor. Tales obras
incluyen la excavacin del suelo, la remocin del material sobrante o inapropiado, el suministro,
colocacin y compactacin de tierra vegetal, la plantacin de grama y su mantenimiento hasta la
recepcin de las obras contratadas.
17.3.1 MATERIALES:
Todos los materiales sern aprobados previamente por el Supervisor.
a)
Tierra vegetal: Sea que provenga de excavaciones en la obra o de otras forneas, deber
estar libre de piedras o ripio y tener un adecuado contenido de humus y humedad.
b)
______________________________________________________________________________________________________________
ARQUITECTOS INGENIEROS CONSULTORES ASOCIADOS, S.A. de C.V.
70
Pgina
17.4
JARDINERIA Y ARBORIZACION:
Para trabajos de arborizacin principalmente en la zona de jardines de las zonas sealadas en los
planos, se recomienda sembrar el tipo de grama ya especificada y rboles forestales de la zona, tal
como se muestra a continuacin: Para los jardines ornamentales tambin deber sembrarse grama
San Agustn, deber utilizarse piedra volcnica y laja, arbustos tales como: Tuya, Ficus Nevado,
Magnolia, etc., y combinar flores anuales y perennes. Entre las flores anuales que pueden sembrarse
son: Verbena, Marigold, Clavellina, Geranio, Petunia, etc., y entre las perennes: Azalea, Camarn,
Ixora, Ave del Paraso, Rosa, Clavel, etc.
Para sembrar rboles, arbustos o plantas se deber excavar un agujero de siembra con dimensiones
de 40 x 40 x 40 cms. y se deber desinfectar el suelo con insecticida nematicida para liberarla de
agentes extraos que puedan daar la raz e impedir el sano crecimiento de la planta, luego se
preparar una mezcla con proporcin de 3:2:1:, equivalente a tierra negra, materia orgnica y escoria.
Para la ejecucin de estos trabajos, el Contratista deber contar con la asesora de personas
especialistas en este campo. Al momento de la entrega de la obra, toda la jardinera, rboles y
engramados debern estar libres de todo tipo de plagas y totalmente fijados al terreno.
17.5
18
FORMA DE PAGO
Todo engramado se pagar por metro cuadrado incluyendo en todos los taludes regulares e irregulares,
para el caso de la arborizacin se pagar por unidad, la conformacin de taludes por metro lineal. En el
caso de jardines ornamentales con plantas, se deber recibir el trabajo cuando todos los rboles estn
pegados, abonados, podados, sin plagas ni malezas, y se pagarn por metro cuadrado.
18.1
OBJETIVO
El objetivo de estas normas es establecer y unificar los criterios bsicos a nivel tcnico y de seguridad
en la aplicacin de los diferentes aspectos de la ingeniera y que regirn durante el desarrollo y
ejecucin de las instalaciones hidrulicas y sanitarias.
18.2
GENERALIDADES
Las presentes especificaciones y los planos forman parte integral del proyecto y se complementan en
todos sus aspectos, por lo que, en cualquier discrepancia entre las especificaciones y los planos, regir
lo que indique la Supervisin. El contratista o el subcontratista ejecutar su trabajo dentro de las
mejores prcticas y normas de calidad. Los planos son diagramticos y normativos, pero en los planos
de taller o detalles, se harn los ajustes necesarios, previa autorizacin de la Supervisin. Todas las
instalaciones debern ser probadas hidrostticamente antes de ser recubiertas, enterradas o pintadas.
A estas pruebas deber asistir un representante de la Supervisin y levantar un acta que certifique la
realizacin de stas. Cuando el Contratista finalice el tendido de las caeras, los extremos de stas
que queden al aire libre debern ser cuidadosamente taponeados, al da siguiente debern destaparse
para continuar con las actividades correspondientes.
La supervisin se reserva el derecho de la aprobacin del personal colaborador del contratista o subcontratista. Si este no rene los requisitos de capacidad de trabajo, o si la calidad de su mano de obra
no fuese la apropiada, el contratista deber sustituir a dicho personal al recibir la notificacin escrita de
la Supervisin. Todos los materiales, accesorios, equipos, etc., debern ser nuevos y de la calidad
especificada, debern ser trasladados hasta su lugar de instalacin. Por ningn motivo se aceptarn
materiales golpeados, en mal estado o de dudosa procedencia, por lo que la supervisin podr, en
cualquier momento, efectuar las pruebas que juzgue conveniente antes, en el momento de la
inspeccin o posteriormente.
Los planos y especificaciones son explicativos del trabajo por realizar, pero no son exhaustivos, por lo
tanto, el contratista proporcionar todo elemento requerido para la correcta ejecucin del trabajo y el
buen funcionamiento de los sistemas, aunque no est especficamente sealado en planos o en las
especificaciones. La capacidad de las instalaciones se ha calculado de acuerdo a los lineamientos
normales para este tipo de edificaciones, considerando las demandas mximas probables y las
condiciones arquitectnicas prevalecientes. Todos los trabajos que se ejecuten bajo estas
especificaciones debern estar aceptadas por lo que indica el National Plumbing Code de los Estados
Unidos de Amrica, las Normas de ANDA, las especificaciones de Salud Pblica, adems a lo que aqu
______________________________________________________________________________________________________________
ARQUITECTOS INGENIEROS CONSULTORES ASOCIADOS, S.A. de C.V.
71
Pgina
Tomando en cuenta los puntos anteriores, los subcontratistas debern ajustarse al calendario de la obra
general, a efecto de establecer fechas de inicio y terminacin de los trabajos.
18.3
c)
d)
e)
f)
Sistema mixto para el abastecimiento de agua potable (Cisterna, Bomba y tanque elevado)
18.3.2 HERRAMIENTAS
Para ejecutar los trabajos que se involucran en estas especificaciones y en los planos respectivos, el
______________________________________________________________________________________________________________
ARQUITECTOS INGENIEROS CONSULTORES ASOCIADOS, S.A. de C.V.
72
Pgina
subcontratista deber proporcionar a los trabajadores las herramientas adecuadas para cada una de
las especialidades. Al inicio de las labores, el subcontratista deber mostrar a la supervisin que cuenta
con el equipo y herramientas adecuadas para ejecutar las diferentes instalaciones, entregando una lista
pormenorizada del equipo y herramienta. Adems, estos instrumentos debern permanecer en la obra
mientras se estn ejecutando los trabajos relativos.
18.4
MATERIALES
18.4.1 TUBERIA DE PVC PARA AGUA POTABLE
La tubera de PVC ser fabricada con PVC 1120 para agua potable, cumpliendo con todos los requisitos
de las normas ASTM D 2241 Clase SDR 26, incluyendo la impresin de marcas que identifican la presin
de trabajo que puede soportar (mnimo 160 psi), segn las exigencias del proyecto. Alternativamente
puede ser fabricada cumpliendo con las normas ASTM D 1785 "Schedule 40", con PVC 1120 para agua
potable, tipo I grado 1, exigiendo siempre la impresin de marcas de identificacin de la presin de trabajo
permisible. Los accesorios sern igualmente de PVC 1120, fabricados conforme las normas ASTM D
2466, (Schedule 40).
18.4.2 TUBERIA GALVANIZADA
Ser de hierro galvanizado por inmersin, Cedula 40, del tipo roscado, capaces de resistir una presin
normal de trabajo de 150 lb/pulgada2.
18.4.3 CONEXIONES
Los acoplamiento entre rosca macho y rosca hembra debern efectuarse usando para su sellado nica
y exclusivamente cinta tefln. de un centmetro de ancho, teniendo especial cuidado en que el sentido
de colocacin de dicha cinta sea el mismo que el de la cuerda para evitar que sea rechazado al hacer
la conexin. Por ningn motivo se permitir el uso de barnices, pintura de aceite o el compuesto
denominado Permatex.
18.4.4 TUBERIA DE PVC PARA DRENAJES
Ser fabricada con PVC 1120, cumpliendo con los requisitos establecidos por la norma ASTM D 2241
Clase SDR 42, incluyendo la impresin de marcas segn las exigencias del proyecto (se recomienda el
uso de 160 PSI). Alternativamente puede ser fabricada con PVC ll20 para aguas de drenaje Tipo I grado 1
exigindose siempre la impresin de marcas de identificacin de la presin de trabajo permisible. Los
accesorios sern igualmente de PVC 1120, fabricado conforme las normas ASTM D 2466 (Schedule 40)
18.4.5 VALVULAS
Las vlvulas check sern de retencin horizontal del tipo columpio, de bronce, roscadas y para soportar
una presin normal de trabajo de 125 PSI. Las vlvulas para tubera de agua potable sern de
compuerta Tipo Standard 125 PSI, de bronce. Los grifos sern de bronce pulido con acoplamiento para
manguera deben resistir una presin de 100 PSI.
18.4.6 SUJECIONES, SOPORTES Y ABRAZADERAS.
Las sujeciones, soportes y abrazaderas sern de tamao y resistencia adecuados para el peso de la
tubera o del artefacto soportados y sern hechos y colocados adecuadamente. No se permitir el uso de
alambre o fajilla de hierro. Para su colocacin se utilizarn anclas de expansin, pernos de cabeza
hexagonal, pletinas, ngulos o hierro; todos segn las caractersticas y dimensiones indicadas en los
detalles de los planos de instalaciones hidrulicas.
18.4.7 TUBOS DE BAJADA
Todos los tubos de bajada sern de PVC y debern cumplir con las especificaciones para tubo de
drenaje, los canales y botaguas de lmina galvanizada se especifican en la Seccin 9 Estructura
Metlica y Hojalateray los canales de concreto en la Seccin 16 Obras Exteriores . En este item deben
incluirse todo lo referente a tapones, coladores, mangas, etc. El dimetro de las mangas se ajustar al
dimetro interno efectivo de los tubos de bajada, adems ser provista de granadas (coladuras).
18.4.8 BOCAS DE LIMPIEZA EN TUBERIA DE PVC.
Tendrn el mismo dimetro del tubo y consistirn de un tramo de gran curvatura (formado por un codo de
90 o por 2 codos de 45) que se extienda hasta un lugar accesible, o de otro accesorio conveniente, de
acuerdo con el espacio disponible. Un casquillo de latn extra pesado o de PVC con tapn de limpieza
avellanado, ser calafateado en la campana del accesorio y llegar 15 cms. bajo el nivel del piso
______________________________________________________________________________________________________________
ARQUITECTOS INGENIEROS CONSULTORES ASOCIADOS, S.A. de C.V.
73
Pgina
terminado.
18.4.9 RESUMIDEROS DE PISO CON DESAGUE DE 50 mm DE DIAMETRO
Donde se indique un resumidero con desage de 50 mm de dimetro, ste tendr las caractersticas
siguientes:
a) Rejilla cromada de 12.9 cm de dimetro, removible, atornillada, ajustable, de bronce cromado
b) Casquillo removible de plstico, colocado en la rejilla para sello hidrulico.
c)
d)
Coladera con cuerpo de hierro fundido y rejilla de bronce cromados, igual o superior a la marca
Helvex.
______________________________________________________________________________________________________________
ARQUITECTOS INGENIEROS CONSULTORES ASOCIADOS, S.A. de C.V.
74
Pgina
aguas negras. El sistema consiste de un tanque sptico, un pozo de absorcin o campo de riego, segn
el terreno y la zona, los que debern construirse tal y como se indica en los planos.
Tanque o fosa sptica: Se construirn de acuerdo a los detalles estructurales en planos. Seran de
bloque de hormign o ladrillo de barro cocido, repellado y pulido al interior. Se recomienda antes de poner
en servicio el tanque sptico que se llene con agua y se viertan unas 5 cubetas con lodos procedentes de
otro tanque sptico. El tanque sptico deber inspeccionarse al finalizar cada ao escolar, a fin de
determinar si se hace necesaria su limpieza. Cuando sea necesaria la limpieza deber dejarse una
pequea cantidad de lodos para inocular las futuras aguas negras. El tanque sptico no deber ser lavado
ni se le deber agregar ningn tipo de desinfectante.
Pozo de Absorcin: Se construir de acuerdo al detalle en plano 03/OBEXT y en la ubicacin
aproximada que se detalla en plano de obras exteriores del Centro Escolar respectivo. Para la
construccin del pozo, previamente se deber prever la disposicin y composicin estratigrfica del
terreno hasta una profundidad de 4 mts; as como tambin, la profundidad de la capa fretica en poca de
lluvias.
Campo de Riego: Se construirn en los lugares especificados en los planos y para su ubicacin en la
obra deber contarse con la aprobacin previa de la supervisin. (zanjas filtrantes) Este recibe el afluente
del drenaje de reparto, el cual a su paso a travs del filtro se depure las aguas por va aerobia y pierde las
partculas en suspensin, filtrndose finalmente al terreno. Esta alternativa se tomar en los casos
especiales que la composicin estratigrfica del terreno no permita la solucin del pozo de absorcin, o
por condiciones especiales de la proximidad de la capa fretica. Para su construccin se deber ver los
detalles en planos 03/OBEXT y de acuerdo a la planificacin final en este sitio para su buen
funcionamiento.
18.7
18.8
DRENAJES
Para la instalacin de tubera de PVC para drenajes, debern aplicarse las recomendaciones impresas
por los respectivos fabricantes en todas las etapas del proceso de instalacin, incluyendo transporte,
almacenamiento y manejo de los materiales. Todas las tuberas se probarn antes de rellenar las
zanjas, se taponearn todos los orificios de la tubera a probar, excepto el del punto ms alto, y se
llenar de agua hasta rebosar. La presin del agua no deber ser menor de 3m. Se considerar
satisfactoria la prueba, cuando el volumen de agua se mantenga constante sin presentarse filtraciones.
En caso contrario se proceder a hacer las correcciones necesarias y se repetir la prueba hasta que
hayan sido eliminadas las filtraciones.
18.9
______________________________________________________________________________________________________________
ARQUITECTOS INGENIEROS CONSULTORES ASOCIADOS, S.A. de C.V.
75
Pgina
Los cambios de dimetro en las tuberas se harn por medio de reductores. Los cambios de direccin
se harn usando convenientemente Yees de 90, codos de 90, 60, 45. gran radio de curvatura. Para
conexiones de tubo verticales con ramales horizontales se podrn usar Tees sanitarias; para cambios
de direccin de horizontal a vertical, como tambin para descarga de inodoros, se podrn usar codos
de pequeos radios de curvatura. Cuando por condiciones de espacio, fuera necesario usar accesorios
de pequeo radio de curvatura en lugares no indicados en los planos, deber ser autorizado por la
Supervisin. Todos los pasos que se dejen para el cruce de tuberas por elementos estructurales y
que se prevean podrn ser hechos por tramos de tubera plstica, metlica o de otros materiales pero
siempre garantizando que el material que se emplea tenga la suficiente rigidez y resistencia para no
deformarse durante los trabajos normales de vaciado y vibrado del concreto.
18.10
18.11
DISPOSICION DE TUBERIAS
Las tuberas debern instalarse paralelas, sin cambios de direccin innecesarios, formando ngulos
rectos, segn se indique en los planos y no debern formar arcos entre apoyo y apoyo. La
separacin entre tuberas paralelas deber ser tal, que permita fcilmente el trabajo de
mantenimiento.
Las tuberas deben conservarse limpias, tanto en su exterior como en su interior. Para evitar que
estas reciban materiales extraos, debern dejarse tapadas todas las bocas al ser instaladas las
vlvulas y equipos o continuando los trabajos cuando el programa requiera la ejecucin parcial de
ellos. Los soportes de las tuberas deben sujetarse de las losas, columnas o vigas, por medio de
abrazaderas prefabricadas fijadas con anclas o pernos expansores. Para tuberas verticales la
separacin mxima entre abrazaderas deber ser de 2.00 m. Las tuberas roscadas deben ajustarse
correctamente a las conexiones, ambas debern roscarse con herramientas dimensinales.
18.12
Las tuberas se cortarn en longitud correcta para evitar deformaciones o esfuerzos innecesarios en
los ngulos, as como para evitar acoplamiento entre conexiones cuando la distancia entre estas sea
menor que la medida comercial del tubo. Para la tubera de diferente material a los soportes se
utilizar material aislante de neopreno o cualquier otro que evite el fenmeno de electrlisis. Se
colocarn vlvulas en los lugares indicados en los planos o donde obviamente de acuerdo a la buena
prctica de la ingeniera se necesiten, as como del dimetro y de la capacidad que el proyecto
requiera. Se instalarn mangueras flexibles entre juntas constructivas. Se deber considerar las
juntas flexibles para sismos y los soportes debern considerarse de las propiedades y caractersticas
que permitan movimientos en las tuberas y eviten daos en las conexiones.
PRUEBAS DE TUBERAS
Todas las tuberas de agua potable debern ser probadas hidrostticamente, a dicha prueba como se
indica anteriormente asistir un representante de la supervisin y del contratista y se levantar un
acta dando fe de que la prueba ha sido realizada. Para la prueba se seguirn los siguientes pasos:
a)
Se colocar una bomba de pistn para ser operadas manualmente en uno de los extremos de
______________________________________________________________________________________________________________
ARQUITECTOS INGENIEROS CONSULTORES ASOCIADOS, S.A. de C.V.
76
Pgina
c)
Luego que la red est completamente llena y sin cmaras o burbujas de aire, para evitar una
lectura errnea en el manmetro, se proceder a elevar la presin a 150 lbs/pulg.2.
d)
Luego de obtener la presin de prueba se chequear toda la tubera para detectar las posibles
fugas y corregirlas.
e)
La tubera que se est chequeando deber permanecer con presin durante una hora
pudindose permitir una variacin de hasta 2 lbs/pulg2 ms o menos.
f)
Luego se bajar la presin y se podr dar por recibida la tubera, despus se proceder a
conectar con los equipos o muebles sanitarios.
Todas las tuberas exteriores, cajas de conexin, pozos de visita, sern probados a tubo lleno durante
24 horas verificndose que los tubos no estn sudados o presente fugas y que el nivel del agua
perdida no sea mayor del l0 por ciento del volumen de agua utilizada para la prueba. Para ello se
utilizarn tapones en los cambios de nivel para probar seccin por seccin y que en todo momento
tanto tuberas como cajas se encuentren en el mismo nivel de agua. Todas las tuberas interiores se
probarn con una columna de agua de tres metros de altura, durante 24 horas, debindose
comprobar que el nivel de agua se mantiene.
Pozos, tragantes y cajas de conexin: Cajas, pozos y tragantes sern probados a tubo lleno durante
24 horas, verificndose la condensacin y el nivel de prdida del agua el cual no deber ser mayor de
10% del volumen de agua utilizada en la prueba. Para ello se utilizarn tapones de concreto en los
cambios de nivel, para poder efectuar las pruebas, seccin por seccin.
Desinfeccin: Todas las tuberas de agua potable antes de su instalacin deber ser limpiadas y
desinfectadas. La labor de limpieza se har por medio de un lavado de hipoclorito de calcio. Una vez
instalada cada seccin entre vlvulas se llenar con agua; vaciada y vuelta a llenar dejando escurrir
libremente el agua por dos horas a travs de las vlvulas abiertas. Las caeras sern vaciadas otra vez
completamente y se volvern a llenar aadiendo hipoclorito de calcio seco o en toma de masilla en la
proporcin equivalente a una libra por cada 1690 galones de agua. Esta agua tratada permanecer en
lnea por un perodo de 3 horas; despus de esto el residuo de cloro no deber ser menor de 5 p.p.m. (5
partes por millar)
18.12.1 OTRAS RESPONSABILIDADES
Una vez terminadas, probadas todas las tuberas y antes de cubrirlas (si es el caso), se debern hacer
las correcciones necesarias a los planos de taller para entregar a la supervisin dos juegos de planos
completos donde se muestran las instalaciones terminadas; estos debern estar firmados por el
contratista. Los planos debern a una escala razonable y salvo que el Supervisor indique lo contrario.
Todos aquellos equipos que correspondan a la instalacin Hidrosanitaria, requieran o no de la
alimentacin elctrica, debern ser montados (colocados), fijados e instalados por el subcontratista de
Instalaciones Hidrosanitarias.
Para cumplir con lo anterior, el subcontratista de la instalacin Hidrosanitaria, deber estar de acuerdo
con el contratista general, para lograr combinar las necesidades de las bases, las cuales sern
construidas por este ltimo. En cualquier caso, el subcontratista de la instalacin Hidrosanitaria,
podr asesorarse de los proveedores o fabricantes de los equipos y/o sistemas que se instalar, pero
ser de su absoluta responsabilidad dejarlos funcionando.
18.13
______________________________________________________________________________________________________________
ARQUITECTOS INGENIEROS CONSULTORES ASOCIADOS, S.A. de C.V.
77
Pgina
18.13.1 CISTERNA
De estructura de concreto armado y ladrillo de barro puesto de lazo, repellada, pulida e
impermeabilizada de
m3 aproximadamente, incluye los accesorios de funcionamiento tales como:
Vlvula de control, vlvula flotadora, niples, reductores, granada y caera. Los impermeabilizantes a
utilizar se describen en la Seccin 8. Debern desecharse aquellos compuestos que podran afectar la
composicin qumica del agua. Ejemplos: impermeabilizantes a base de asfalto.
18.13.2 CASETA DE BOMBEO
De estructura de concreto y paredes de ladrillo de barro, con puerta metlica y pasador portacandado,
cubierta de losa densa.. Ver detalle en planos.
18.13.3 BOMBA
De HP, 220 V, Monofsica, de hierro fundido, succin 1 1/4 y descarga de 1, similar a la tipo
Jacuzzi, incluye accesorios, instalacin, tablero elctrico y protecciones, prueba de funcionamiento,
mantenimiento por un ao.
18.13.4 TANQUE ELEVADO
Esta compuesto por:
a)
Una estructura metlica de ngulos de 21/2 x 2 x , de 3.40 mts de altura, base de 2.20 x
2.20 mts, sobre una fundacin de estructura de concreto armado (zapatas, soleras y
pedestales), acabado pintada. Ver detalles en planos.
b)
18.14
FORMA DE PAGO
a) Aguas negras y aguas lluvias: Las tuberas de aguas negras y lluvias se pagarn por metro
lineal y en el costo se debe incluir la tubera, accesorios, soportes, mano de obra, direccin
tcnica, pruebas y entrega final.
b)
Agua potable: La tubera de agua potable se pagar por metro lineal y en el costo se debe incluir
la tubera, accesorios, soportes, vlvuleria, material sellante, mano de obra, direccin tcnica,
pruebas y entrega final.
c)
Cajas de conexin: Por unidad, incluye preparacin del terreno, materiales, mano de obra, trazo
y direccin tcnica.
d)
Cajas de sumidero: Por unidad, incluye preparacin del terreno, materiales, mano de obra, trazo,
parrilla, acabados y direccin tcnica.
e)
f)
Pozos: Por unidades, incluye excavacin, preparacin de la base, materiales, mano de obra,
acabado, tapaderas, pruebas, trazo y direccin tcnica.
g)
Sistema de eliminacin de las Aguas negras: Se pagar por unidad, segn sea el caso
g.1)
g.2)
g.3)
Campo de riego: Por metro lineal de tubera instalada en la zanja filtrante, incluye cajas
de distribucin.
En todos los casos incluye, preparacin del terreno, excavacin, compactacin, materiales, mano
______________________________________________________________________________________________________________
ARQUITECTOS INGENIEROS CONSULTORES ASOCIADOS, S.A. de C.V.
78
Pgina
h)
h.2)
h.3)
h.4)
18.15.3
PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
Todos los artefactos sobre el piso debern ser colocados empleando empaques de cera, bridas
plsticas y pernos con sus tuercas y arandelas, para que su colocacin sea de manera rgida y sin
fugas; para su instalacin deben atenderse las instrucciones del fabricante.
Todas las vlvulas, tuberas, accesorios y equipo debern ser protegidos durante el transcurso del
trabajo, el contratista ser responsable por los accesorios y los artefactos durante su instalacin y hasta
su entrega al Autoridad Contratante o su Representante.
18.15.4 CONDICIONES
Todos los artefactos y accesorios sern de la mejor calidad en su clase, libres de defectos, rajaduras y
otras imperfecciones y con los accesorios y conexiones en buenas condiciones y propiamente
ajustados y listos para una perfecta operacin. Todos los artefactos sern blancos y los accesorios
sern segn lo indica el fabricante. En los proyectos de Educacin Parvularia debern considerarse las
variaciones antropomtricas de los nios en los diferentes niveles, por lo que los artefactos sanitarios y
accesorios debern proveerse de acuerdo a un pedido especial anticipado y de acuerdo a los detalles y
caractersticas especificadas en los planos.
18.15.5 FORMA DE PAGO
El pago se har por valor unitario de acuerdo al formato de oferta. El precio unitario cotizado para cada
artefacto debe incluir la instalacin, el artefacto y todos sus accesorios que sean necesarios para un
eficiente funcionamiento del mismo. Todos los artefactos llevarn vlvulas de control de abasto.
______________________________________________________________________________________________________________
ARQUITECTOS INGENIEROS CONSULTORES ASOCIADOS, S.A. de C.V.
79
Pgina
19
INSTALACIONES ELECTRICAS
Las presentes especificaciones regirn para todos los Centros Escolares que cuentan con energa
elctrica, en aquellos que no la tienen se deber prever la canalizacin, enguiado, pozos y tableros sin
trmicos, para esperar el suministro de energa y complementar las instalaciones
especificadas,
para lo anterior se debe regir por lo establecido en el plan de oferta de dicho Centro Escolar
19.1
GENERALIDADES
El presente captulo contiene las Especificaciones Tcnicas de todos y cada uno de los componentes
que conforman el Sistema de Potencia Elctrica para el Proyecto Ampliacin / Reemplazo de 41
Centros Educativos en el Departamento de La Unin, El Salvador, sean estos de tipo elctrico (voltaje,
potencia, aislamiento, corriente, etc.) mecnicas (materiales de fabricacin, dimensiones, peso,
proceso de manufactura, pintura, etc), requisitos ambientales del lugar de trabajo (ventilacin,
temperatura, humedad, instalaciones interiores y exteriores, etc.). Las caractersticas tcnicas son de
tipo genrico, es decir de aplicacin a cualquier marca y deben considerarse como los requisitos
bsicos que deben cumplir los equipos y materiales a suministrar.
19.2
OBJETIVOS
Estas Especificaciones Tcnicas tienen por objeto determinar de un modo preciso y ordenado los
procesos tcnicos de las etapas constructivas; declarar con individualidad las caractersticas de calidad
de los materiales, equipos y dispositivos elctricos o telefnicos; algunos mtodos de prueba y
evaluacin cualitativa; pero en general, la aplicacin de normas tcnicas para la ejecucin del Sistema
Elctrico y del Sistema Telefnico del Proyecto. En general, se define y establece sobre las normas y
estndares tcnicos que son aplicables y que tengan relacin con las diferentes etapas del proceso, de
suministro, pruebas y funcionamiento de todos los sistemas incluidos.
19.3
ALCANCES
Desarrollar y ejecutar completamente y funcionando, con seguridad y eficiencia las Instalaciones
Elctricas y Telefnicas cuando el proyecto lo requiera de acuerdo: al Documento del Contrato, al
Diseo en los Planos, Memorias y Anexos Tcnicos, Especificaciones,
Cdigos, Normas y
Reglamentos, y otras consideraciones de carcter tcnico y tico, que evidencien la mejor prctica
profesional y garanticen un excelente trabajo, formando parte del documento del contrato. El
Contratista deber suministrar, instalar y realizar las pruebas respectivas a los materiales y equipos que
conformen el Sistema, as como tambin el "Entrenamiento al Personal" que utilizar los mismos y
cumplir con todos los requisitos necesarios hasta dejarlo en perfecto estado de funcionamiento, a
completa satisfaccin del Supervisor y de la Autoridad Contratante o su Representante. El Sistema de
Potencia Elctrica comprende:
a)
SUMINISTRO E INSTALACIN DE LINEAS PRIMARIAS Y SUBESTACIONES DE
DISTRIBUCIN.
b)
SUMINISTRO E INSTALACIN DE CIRCUITOS DE ILUMINACIN.
c)
SUMINISTRO E INSTALACIN CIRCUITOS DE TOMA CORRIENTE.
d)
SUMINISTRO E INSTALACIN TABLEROS GENERALES Y SUBTABLEROS DE
DISTRIBUCIN.
e)
SUMINISTRO E INSTALACIN ALIMENTADORES.
f)
SUMINISTRO E INSTALACIN CANALIZACIONES.
g)
SUMINISTRO E INSTALACIN SISTEMA DE TELEFONO (OPCIONAL).
h)
SUMINISTRO E INSTALACIN CANALETA PLASTICA SUPERFICIAL (OPCIONAL).
i)
SUMINISTRO E INSTALACIN CAJAS DE REGISTRO.
El Contratista deber suministrar los materiales, herramientas, mano de obra, direccin tcnica,
administracin, supervisin y control, vigilancia, la responsabilidad legal y tcnicas exigidas y dems
servicios requeridos, que aunque no haya sido expresamente indicado en planos y especificaciones
sean necesarias para completar y poner en operacin segura y eficiente las instalaciones en dichos
planos y especificaciones, para lograr la ejecucin de la obra en general. El Contratista deber
presentar juntamente con la oferta una descripcin de los Recursos Humanos e Infraestructura.
19.3.1 DE LA SUPERVISION
______________________________________________________________________________________________________________
ARQUITECTOS INGENIEROS CONSULTORES ASOCIADOS, S.A. de C.V.
80
Pgina
81
Pgina
82
Pgina
19.3.15 Efectuar las mediciones de: Rigidez dielctrica, Resistencia de electrodos a tierra, Voltios, Amperios.
19.3.16
Ejecutar perforaciones, canales y bases que tengan relacin con la obra civil de preinstalacin para
los sistemas propios y cualquier otro trabajo para desarrollar la obra.
19.3.17 Presentacin del programa de suministros, instalacin y montajes de los sistemas en general.
19.3.18
19.3.19
19.3.20
19.3.21
19.4
El Manual de Partes.
SIMBOLOGA
DIBUJOS DE SMBOLOS
Los smbolos empleados en el diseo de las Instalaciones Elctricas sern proporcionales a la escala
del plano. Solamente las unidades de iluminacin fluorescente se dibujarn a escala. Los smbolos
utilizados en este Proyecto sern los universales y estarn descritos en la hojas de planos elctricos.
19.6
83
Pgina
84
Pgina
NOTA: No se aceptara de ninguna manera otras estructuras o materiales tales como postes de
concreto fraguados en el lugar, tubos, polines, etc. Para el tendido elctrico.
19.6.7 VANOS
Para distribucin secundaria se aceptar como mximo vanos de 60 metros.
Para distribucin primaria se aceptar vanos hasta un mximo de 80 metros.
Para distribucin primaria y secundaria combinados (tendidos en la misma postera) se aceptara vanos
hasta un mximo de 75 metros.
NOTA: ms all de los limites expuestos, se deber consultar previamente con persona autorizado por
la comisin.
Se aceptaran solo lneas construidas sobre carreteras o calles de transito nacional y no lneas
construidas a campo travieso.
19.6.8 ESTAQUEO DE LINEA
La ubicacin en el sitio de construccin de postes y anclas de un proyecto de electrificacin; es
sealado normalmente por estacas. En algunas ocasiones se pintan de color llamativo (rojo o amarillo)
y se numeran apropiadamente para facilitar su identificacin.
En el caso de sealamiento de postes, la estaca indica la posicin del centro de este, la cual el
Contratista debe remover para iniciar la excavacin.
En lo referente al sealamiento de anclas, la posicin de la estaca es el lugar donde debe perforarse el
agujero para l ancla; teniendo n cuenta la longitud de la varilla, la altura del poste y que el canal que
alojara la varilla seguir una direccin radial con respecto al poste.
19.6.9 EMPOTRAMIENTOS
a)
Los empotramientos deben ser suficientemente amplios para permitir el uso de apisonadores
alrededor del poste en la profundidad completa del agujero.
b)
En terrenos inclinados (laderas) la profundidad del agujero siempre ser medida desde el lado
mas bajo del borde del mismo.
c)
El Terreno donde el agujero es vertical, con dimetro uniforme a todo lo largo y que le permita el
uso de barras en toda su profundidad, se usaran las siguientes medidas de empotramiento:
ALTURA
PIES
25.0
26.0
30.0
35.0
d)
POSTES
METROS
7.60
7.90
9.10
10.70
EMPOTRAMIENTO (MTS)
ROCA
TIERRA
1.10
1.30
1.10
1.30
1.20
1.40
1.20
1.50
Los postes deben de quedar bien alineados. Cada poste debe quedar y mantenerse a plomo
despus de terminada la construccin. Despus de colocados y alineados debidamente los
postes, los huecos se rellenaran con material adecuado y sern bien apisonados en capas
sucesivas de no ms de 15 cms de espesor. En caso de que el material extrado del hueco no
sea adecuado para la compactacin, el Contratista deber obtener y acarrear material
apropiado.
El Contratista se encargar de que el lugar en que se instal la unidad quede limpio, libre de
desechos y materiales sobrantes. Si dicho lugar fuera una acera u otro tipo de rea cementada,
es responsabilidad del Contratista que despus del trabajo, el rea quede debidamente
reparada. En aquellos casos en que se requiera mas de un poste para la misma estructura, si el
______________________________________________________________________________________________________________
ARQUITECTOS INGENIEROS CONSULTORES ASOCIADOS, S.A. de C.V.
85
Pgina
terreno tienen desnivel, podr ser necesario postes de diferentes altura, a fin de que los postes
en su respectivo agujero tengan el empotramiento correcto. En terrenos fangosos deber
colocarse una base para el poste, para cualquier tipo de poste a utilizar (Concreto centrifugado
o metlico galvanizado octogonal).
19.6.10 POLARIZACION
Se instalarn barras de polarizacin en aquellos postes que indiquen la instalacin de equipos. La
barra para tierra deber instalarse a una distancia de 60 cm del poste y su extremo superior deber
quedar a 30 cm abajo del nivel del terreno. El transformador con su respectivo pararrayo deber
polarizarse con 4 barras de Copperweld de 5/8 x 8 pies, interconectadas con cable de cobre #2.
19.6.11 ANCLAJE
a) El Contratista debe asegurarse de que los anclajes desarrollen efectivamente la resistencia
necesaria, para lo cual usara el material de relleno adecuado. Luego de que el ancla ha sido
colocada en el agujero, este deber rellenarse con capas sucesivas de tierra de no ms de 15
cm. De espesor, compactndose entre capa e tierra.
b) La varilla deber ser como mnimo de 5/8x1.5 mts con su ancla respectiva, deber quedar
colocada de tal manera que el guardacabo no sobre salga mas de 15 cm ni menos de 10 cm del
nivel del terreno, la varilla del ancla deber quedar alineada con el cable de retenida dentro del
canal que para tal efecto se har en cada agujero de ancla.
19.6.12
RETENIDAS
a) Las retenidas deben ser instaladas antes del tendido de los conductores. Se instalaran retenidas
con cable de acero 5/16 en los postes indicados en los planos u hojas de estanqueo. Los
montajes se harn de acuerdo con los detalles mostrados en los catlogos de estructuras.
86
Pgina
Los conductores se tendern utilizando poleas previamente colocadas, por las cuales se deslizara el
conductor, y se tendr especial cuidado de que a este no se le ocasionen raspaduras ni se le retuerza.
En las obras por contrato, si los conductores se daan por mal manejo o utilizacin de mordazas
inadecuadas, el contratista tendr que repararlos o reemplazarlos, bajo su cuenta, de manera
satisfactoria para el inspector.
Si al comparar la informacin proporcionada por el supervisor con los datos reales de tensin y flecha
que el Contratista estime correctos, stas discreparen considerablemente, el Contratista deber avisar
de inmediato al Supervisor para que este d la solucin para tensar la lnea. Si existiera alguna
variacin, este debe corregirse para luego sujetar el cable.
19.6.15 APERTURAS, REMATES, EMPALMES Y DERIVACIONES.
En las aperturas y remates, el Contratista dejara colas de 2 mts de longitud de conductor para
proceder a realizar los puentes correspondientes, luego de haber aprobado el Supervisor la tensin de
los conductores. Todos los empalmes y reparaciones deben de quedar a mas de 7.5 mts de las
estructuras. No se usaran empalmes ni reparaciones en vanos mayores de 200 mts.
Los empalmes de conductores se efectuaran con unijuntas. En todos los empalmes, derivaciones,
conexiones a tierra, etc. Se proceder antes de su realizacin, a limpiar debidamente al conductor y si
es necesario a impregnarlo con compuesto inhibidor para empalmes elctricos. No podr hacerse mas
de un empalme por conductor por vano. Los contenedores y grapas debern ser apretados
debidamente con herramientas y dados apropiados.
19.6.16 CLAROS Y DISTANCIAS MINIMAS
Se deben respetar los claros y distancias mnimas:
a) Libramiento del conductor, conforme al voltaje de la lnea y la superficie sobre la que pasa.
b) Entre conductores y edificios u otros instalaciones excepto puentes.
c) Separacin vertical y lateral entre e conductor y la superficie que lo soportan.
d) Entre soportes de conductores de suministro de energa y de comunicacin.
19.6.17 DERECHOS DE PASO
El derecho de paso consiste en una franja de terreno, por debajo de las lneas elctricas y siguiendo
las rutas de las mismas, mas una franja de terreno razonable desde los caminos pblicos que sirven
de acceso a ellas, para poder llevar a cabo las actividades de construccin y mantenimiento de las
lneas elctricas. El ancho de dicha franja para las lneas de distribucin ser de 10 metros. Cuando el
derecho de paso atraviese tierras cultivadas, el Contratista deber limitar el movimiento de sus
cuadrillas y equipo, de manera que cause el menor dao posible al cultivo, huerto o propiedad deber
hacerlo posible por no daar los terrenos. Todas las cercas que sean abiertas o movidas durante la
construccin del proyecto debern ser desalojadas en la misma condicin que se encontraban. Los
Contratistaes no sern responsables por perdidas o daos a los cultivos, huertas o propiedades (otra
que no sea animales) dentro el derecho de paso necesario para la construccin y no causados por
negligencia. Los Contratistaes pagaran por su cuenta, todos los daos que fueran el derecho de paso
ocasionen en las propiedades, cerca, caminos, etc.
19.6.18 LIMPIEZA DEL DERECHO DE PASO.
La limpieza del derecho de paso ser la mnima indispensable y deber ser previamente autorizada
por la supervisin, de acuerdo con los esquemas de los dibujos de este manual. La Supervisin no
asumir responsabilidades alguna sobre indemnizaciones por daos ocasionados por negligencia del
Contratista tala de rboles y otros sin autorizacin. Los Contratistaes no empezaran la poda de
rboles o limpieza del derecho de paso, sin la debida autorizacin del dueo o dueos de la propiedad
y debern notificar rpidamente a la supervisin cuando cualquier Autoridad Contratante o su
Representante objete la poda o corte de cualquier rbol o rboles o la ejecucin de cualquier otro
trabajo en su propiedad o conexin con el proyecto.
El Contratista deber efectuar un inventario de daos para cada una de las propiedades de terceros
______________________________________________________________________________________________________________
ARQUITECTOS INGENIEROS CONSULTORES ASOCIADOS, S.A. de C.V.
87
Pgina
PERNOS: Debern ser sin duda alguna, galvanizadas en caliente. Se aceptan segn el caso los
tamaos
siguientes: De carrocera: 5/8 x 2 y 5/8 x 6, Maquina: 5/8 x 1 y 5/8 x 10,
Todo Rosca: 5/8 x 10 y 5/8 x
12, Perno Argolla, Perno para Aislador Carrete.
19.6.26
BLINDAJE: Deber ser aluminio preformado para cable No. 2 ser de 14; para cable No. 3 ser de
43. Para otro tipo de conductor, se determinara con tcnicos autorizados por la comisin.
19.6.27
19.6.28 ESTRIBO: Estribo galvanizado para aislador de carrete, elaborado con platina de 2 x o similar con
agujero de 11/16.
19.6.29 PERCHAS: Percha para aislador de carrete para dos o tres posiciones elaborada con platina de 2 x
mnimo.
______________________________________________________________________________________________________________
ARQUITECTOS INGENIEROS CONSULTORES ASOCIADOS, S.A. de C.V.
88
Pgina
19.6.30
AMARRADERA: Primaria: ser de cable de aluminio desnudo o forrado No. 8 AWG. Mnimo.
Secundaria: Ser de cobre No. 10 AG Forrado.
19.6.31 AISLADORES: Debern ser en lo posible color caf brillante o gris claro. Se aceptan principalmente
los siguientes tipos:
a) TIPO ESPIGA: Se aceptaran de porcelana o epxico siempre que se adecuen al voltaje 13.2 kv
del sistema EEO. Se prefiere el aislador de 1 de rosca, con una distancia de fuga de 228.5 mm.
Y que cumple con la norma ANSI C29.9.
b) TIPO SUSPENSIN: Se aceptaran aisladores de porcelana para 13.2 kv. Campana de 6 de
dimetro y distancia de fuga de 178 mm. Dos por fase, y de 10 de dimetro y distancia de fuga
de 292 mm. Uno por fase. As mismo se aceptaran aisladores epxicos equivalentes, siempre y
cuando cumplan con la norma ANSI C29.1.
c) TIPO CARRETE: nicamente se aceptaran aisladores de este tipo para ser usados en estribo o
percha, con una resistencia de diseo de 3,000 libras y que cumpla con la norma ANSI C29.1.
19.6.32 TRANSFOMADORES
BARRA POLO A TIERRA Galvanizada o Copperweld normal, seccin circular de 5/8 x 8 (mnimo).
En cantidad tal que garantice una resistencia menor que 5 ohmios.
CONEXIONES DEL TRANSFORMADOR: Se aceptaran de conductor de aluminio No. 2 ACSR o
cobre desnudo No. 2 en del primario, pero el secundario sern obligatoriamente de cobre forrado No.
2 mnimo. Bajo ninguna
circunstancia se aceptaran en la conexin secundaria de los
transformadores otro tipo de conductores. Se
aceptaran transformadores solamente con
voltaje nominal de 13.2/7.6 KV Bil en el lado de alta 125 KVA y 120/240 voltios, 30 KV Bil en el lado de
baja. Con capacidades normadas para montaje en poste, de 25 KVA monofsicos. Se aceptaran los
transformadores tipos convencional (dos bushing primarios, tres bushing secundarios) de la
misma capacidad y nivel de voltaje arriba indicadas en cuyo caso debern estar protegidos por su
respectivo
cortacircuito y fusible adecuado a la capacidad del transformador, as como el
pararrayo.
19.6.33 CONDUCTORES
Dependiendo de la carga y longitud de la lnea, EEO se reserva el derecho de rechazar una lnea por
el calibre del conductor; sin embargo, se aceptarn los siguientes conductores de calibre mnimo
segn el tipo de lnea.
LINEA PRIMARIA: Se aceptarn conductores ACSR No.2 como mnimo. En el caso de lneas
costeras, se podrn aceptar lneas construidas con cable No. 2 AA IRIS.
LINEA SECUNDARIA: Se aceptar conductor aislado para 600 voltios; el cable mnimo aceptable
ser No. 4 ACSR, o AA formado u otro que garantic una cada de voltaje en distribucin de
secundaria inferior al 5%. La longitud mxima del circuito secundario deber ser de tal manera que la
cada de voltaje al final de dicho circuito, medido desde el transformador, no sea mayor de 5%, es
entendido que el calibre de los conductores empleados esta de acuerdo con la corriente mxima que
llevaran en operacin.
CONDUCTOR NEUTRO
Se aceptara de calibre No. 1/0 ACSR y se incrementar de acuerdo a la carga que maneja el circuito.
LIBRAMIENTOS
La distancia mnima entre conductores primarios ser 0.50 metros y aumentar segn la longitud del
vano. La
distancia mnima del conductor primario al suelo ser de 6.1 metros, y entre el conductor
secundario y el suelo
la distancia ser de 4.5 metros.
19.6.34 ACOMETIDA DE SERVICIOS
La longitud mxima de acometida ser de 2 metros y en todo caso debern ser instaladas y
conectadas por EEO de lo contrario ser considerada fraudulenta.
______________________________________________________________________________________________________________
ARQUITECTOS INGENIEROS CONSULTORES ASOCIADOS, S.A. de C.V.
89
Pgina
MEDIDORES
De ninguna manera se aceptarn medidores instalados por el Contratista o Autoridad Contratante o su
Representante de la lnea elctrica privada. EEO ser la nica encargada de suplir e instalar los
medidores.
19.6.35 CORTACIRCUITOS
Todo sistema propuesto a EEO y que contenga lneas primarias, deber estar protegido en su punto
de entrega por cortacircuitos. Se aceptarn del tipo C abribles de 8 KV mnimo, de acuerdo al voltaje
de la lnea y no se aceptaran de ningn otro tipo. Los cortacircuitos debern cumplir con la
especificacin tcnica NEMA SG2.1.
19.6.36 PARARRAYOS
Se aceptarn pararrayos del tipo distribucin de 9, 10 KV para el sistema 13.2 KV de EEO. Los
pararrayos debern cumplir con la norma tcnica ANSI C62.1. Para bajadas de pararrayos se
aceptara nicamente conductor No. 2 de cobre.
19.7
RED DE TIERRA
El sistema de red de tierra tendr un valor mnimo de 1 ohm, estimndose conseguirse en la siguiente
configuracin: En los tableros se Instalara una barra de Copperweld de 2 X 5/8, y todos los
tomacorrientes sern polarizados. La red de tierra se extender alrededor de los Edificios, siendo
interconectada en las columnas de los Edificios (Ver NEC 98 Art. 250).
19.8
TABLEROS GENERALES Y SUBTABLEROS DE DISTRIBUCION
19.8.1 GENERALIDADES
En general debern cumplir con las regulaciones y requisitos de lo especificado por las Organizaciones
que se mencionan y que guardan relacin con stos. Sern para montaje del tipo servicio interior,
trifsico, 4 hilos 120/208 voltios AC. 10,000 amperios RMS, asimtricos, con interruptor termo
magntico principal instalado con alimentacin por arriba. Las barras principales sern de cobre con
revestimiento de plata, tendrn terminales y conectores para uso con conductores de cobre, de calibre
y cantidad igual que los conductores que lo alimentan. Con agujeros troquelados y roscados de fbrica,
tornillera de material compatible, dotados con todos los accesorios necesarios para garantizar un
contacto firme y seguro.
Las barras de neutro y polarizacin debern ser independientes, fabricadas de cuerpo slido, con
terminales mltiples de tornillo, sin soldadura, en cantidad y capacidad acorde con la cantidad y
capacidad de los circuitos derivados que a ellos converjan, con terminales mltiples para tierra,
independientes, con accesorio de interconexin con el neutro.
Los interruptores principales y derivados sern de marco, nmeros de polos, capacidad, cantidad y
disposicin mostrados en los cuadros de carga en los planos; de tipo de carcaza moldeado, de disparo
termomagntico para una capacidad interruptiva de 10,000 amperios asimtricos. De atornillar
preferiblemente a las barras, equipados con todos los accesorios y tornillera de fbrica necesarios para
acoplarse a ellos, garantizando un contacto firme y seguro, dotados de terminales y conectores para
uso con conductores de cobre, de calibre y cantidad de acorde con los conductores que los alimentan o
se derivan de ellos, es decir para conductores en paralelo o terminales mltiples.
Los de montaje a presin, igual debern ser intercambiables y todos podrn removerse por el frente.
Los de polos mltiples tendrn un diseo tal que una sobrecarga o desconexin manual les permita la
apertura simultnea de todos los polos, sellados de fbrica para evitar la posible alteracin de las
caractersticas nominales de disparo.
En un lugar visible e impreso en el mismo interruptor, llevarn las indicaciones de conectado (ON)
desconectado (OFF), disparado (TRIPPED), de acuerdo con la posicin de la manecilla de operacin.
El gabinete ser de designacin NEMA 1 y estar compuesto de una caja construida de lmina de
acero galvanizada del calibre indicado por el cdigo, de dimensiones suficiente para el nmero de
interruptores y conductores que aloje; con agujeros falsos (KNOCK OUTS) troquelados de fbrica para
remocin en el sitio de la obra. En cantidad y dimetros convenientes, distribuidos estratgicamente en
las caras laterales de las mismas.
______________________________________________________________________________________________________________
ARQUITECTOS INGENIEROS CONSULTORES ASOCIADOS, S.A. de C.V.
90
Pgina
De una cubierta de lmina de acero del calibre indicado por el cdigo, con acabado de pintura de color
(ANSI 49) gris, secado al horno, de atornillar a la caja, equipada con una compuerta montada en
bisagras que llevarn incorporada la gua de circuitos en la cara interna y el mecanismo de cierre de
seguro con llave. De un bastidor, de material y acabado igual al de la cubierta, dotados de los insertos
necesarios para cerrar los espacios considerados como "VACIOS", de montaje atornillado a la caja por
medio de separadores.
La cubierta deber tener estampado en ella o en una placa remachada, localizada en un lugar visible,
las caractersticas siguientes:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
Cuando los interruptores sean nicos y se alojen en caja metlica sencilla, cumplirn con lo descrito
anteriormente para ellos, debiendo tener terminales o conectores en el lado de la alimentacin y de la
carga, de las caractersticas ya descritas. Debern estar provistas de las barras neutro, de polarizacin,
y caractersticas ya especificadas. El gabinete deber ser de tamao y designacin NEMA 1, provisto
de cubierta atornillable sobre la cual deber llevar impresa, vieta o pintura en letras, la designacin
que le corresponde. La altura de instalacin del sub-tablero ser de 1.90 mts. desde el interruptor
principal al nivel del piso terminado. (NEC 96 110-16). Con interruptor principal instalado en fbrica, UL
listado (panelboard No. 67), capacidad de temperatura de operacin 60 C/75 C, combinacin para
empotrar o sobreponer.
19.9
19.9.3
19.9.4
19.10
______________________________________________________________________________________________________________
ARQUITECTOS INGENIEROS CONSULTORES ASOCIADOS, S.A. de C.V.
91
Pgina
SISTEMA DE TOMACORRIENTE
a) Sern fabricados en Nylon o material TERMOPLASTIC0 resistente a altos impactos, para montaje
horizontal en caja metlica o de plstico a la altura indicada en los planos; las dimensiones y
alambrado son las indicadas en los planos.
b) Rangos de Operacin: 120 VAC; 20 Amperios: 2 polos, 3 alambres, 10 AWG, como mximo.
Polarizados tipo dado color marfil con placa metlica anodizada similar marca Ticino.
c) Todos los tomas de corriente, siempre y cuando no se especifique lo contrario, sern de pared,
dobles, 10 AMP., 125 voltios, debern ser polarizados tipo de tres clavijas. Sern alojados en cajas
conduit, rectangulares de 4 " x 2, a una altura de 40 cms especificada por el Supervisor al
momento de la ejecucin de la obra.
d) Los tomacorrientes de piso, (para centro de computo) sern sencillos, 2 polos, 3 hilos, 14,
125volts., NEMA 5-15R, grado comercial, moldeados con material trmico y resistente a altos
impactos, color marfil, que acepte conductor #14, #12 y #10, montados en carcaza de aluminio con
su respectiva cubierta de aluminio.
e) En los lugares donde el tomacorriente quede ocultado por un mueble, se instalar a una altura
visible de fcil ubicacin y funcionamiento. Empalmes: Todos los empalmes de conductores podrn
ser efectuados utilizando Scothlock segn sea el calibre del conductor.
19.12
92
Pgina
Ducto metlico rgido de seccin circular: utilizado en la canalizacin en acometida vista, de alta
tensin, adosadas al poste y en aquellos tomas expuestos en baja tensin y donde se instale y se
encuentre expuesto a dao mecnico. Deber ser de igual o superior calidad al tubo rgido de
acero galvanizado de General Electric.
b) Ducto metlico flexible: utilizado en ambientes secos, para conectar el conducto anterior con cajas
de conexin y pasos sobrepuestos en losa. Fabricado de fleje de acero galvanizado de longitud
continua, devanado en espiral para formar un solo cuerpo con caractersticas extra flexibles.
Marca FLEXSTEEL de Postes Electrical Divisin. FITTINGS de THOMAS and BETTS CO.
c)
Ducto metlico de seccin cuadrada para propsitos generales e instalacin interior (NEMA 1),
fabricado de lmina de acero calibres 1/32", 3/64", 1/16", con agujeros falsos (knockotus), tipo
bandejas metlicas abiertas, para conduccin de cables de energa, de datos, serial y de
comunicacin. Para instalacin en tramos suspendidos y otros adosados a paredes, utilizando
para ello el soporte y fijacin recomendado por el mismo fabricante. Equipado con todos sus
accesorios de instalacin. El acabado final ser pintura epxica color gris, aplicada por proceso
industrial de secado al horno. Marcas WIREWAY SQUARE DUCT de SQUARE D; Ductos,
bandejas y accesorios de Asesora Tcnico Empresarial Salvadorea ASA; DUCTOS General
Electric; MULTI-DUCTOS Y SOPORTES S.A de C.V., Mxico D.F.
d) Ducto plstico rgido, fabricado de cloruro de polivinilo (PVC), de dimetro nominal standard, de
pared gruesa de alto impacto y resistencia al aplastamiento. Tubo de PVC de alto impacto de igual
o superior calidad al fabricado por TECNO PLASTICOS S. A de C.V.
19.13.2 CAJAS DE CONEXION Y DE PASO
a)
Las cajas conduit de salida, de conexin, de paso y para interruptores que se colocan
empotrados, deben ser de lmina de calibre grueso de hierro galvanizado, de tipo pesado,
calibre recomendado por el reglamento y el NEC para el tamao fsico del que se trate, tamao
cuyo volumen disponible deber estar de acuerdo con el volumen de los conductores que a ella
converjan. Hacer el clculo respectivo de volumen utilizado.
b)
Las cajas octogonales de cielo as como las cuadradas de conexiones y de paso, debern
estar provistas de tapaderas atornilladas. En caso de las cajas para interruptores o tomas de
corriente y telefnica, debern quedar empotradas en la pared perfectamente a plomo y sus
placas a profundidad mxima de 5mm. del plano de la pared afinada.
c)
Las cajas que se instalen adosadas a la estructura del techo, debern fijarse rgidamente, con
perno robot o de disparo.
d)
e)
Las cajas de salidas para aparatos elctricos sern instalados a una altura de 1.50 mts. sobre
el nivel del piso terminado
f)
Deber llevar troquelados de fbrica, agujeros con tapaderas falsas de remocin en el sitio de
instalacin cuyos dimetros sean capaces de aceptar el tamao de los conductos que a ella
converjan. Deber tener el tamao y el nmero de bocas, segn el nmero y tipo de
dispositivos que alojen cuando se use ante-tapa y/o tapadera, estos debern ser del mismo
material y caractersticas bsicas de la caja, incluyendo los tornillos de fijacin a la primera.
______________________________________________________________________________________________________________
ARQUITECTOS INGENIEROS CONSULTORES ASOCIADOS, S.A. de C.V.
93
Pgina
La tubera de PVC ser instalada siguiendo las normas de los cdigos y deber ser protegida
antes y despus de su instalacin.
d. El sistema de conductos podr instalarse adosado, empotrado y/o subterrneo y servir para
conectar entre s cajas de conexin, de paso, de salida y/o gabinetes, tal como lo indique el
Supervisor. Dichos conductos debern instalarse continuos en su longitud total, con un mximo
de dos curvas o cruces a 90 grados, en tramos no mayores de 20 30 metros entre cajas,
salidas y/o gabinetes.
e. Las curvas conformadas en el sitio de la instalacin, debern ejecutarse siguiendo la
recomendacin del fabricante, en todo caso, utilizando la herramienta dimensional Standard para
______________________________________________________________________________________________________________
ARQUITECTOS INGENIEROS CONSULTORES ASOCIADOS, S.A. de C.V.
94
Pgina
tal propsito cuidndose en sumo grado que dicho conducto no sufra deformacin alguna o
aplastamiento en su seccin transversal o pared del mismo.
f.
Los conductos indicados en las losas se instalarn sobre el refuerzo de las mismas. Sern
fijados al refuerzo por medio de alambre de amarre al acero de refuerzo.
g. Los conductos para salidas colocadas en los cielos suspendidos sern adosados a la cara
inferior de la losa y fijados con grapas y pernos de percusin o amarradas a la estructura
metlica con alambre galvanizado No.12.
h. No se permitirn corridas horizontales de conductos en paredes, ni la ejecucin de dos o de ms
codos de 90 en cada tramo continuo de tubera o bien dobleces que sumen 180, en un mismo
tramo. Si ste fuera el caso debern intercalarse en dicha canalizacin cajas de conexin
apropiadas que faciliten el manejo de conductores en caso de remocin de los mismos; la
mxima distancia permisible entre dos cajas de conexiones consecutivas, sern de 20.00 Mts.
Los conductos expuestos corrern en lnea paralela o en ngulo recto con relacin a las paredes
del local.
i.
Las corridas horizontales de conductos expuestos estarn prximas a las vigas del techo y
pasarn sobre las tuberas de instalaciones mecnicas y ductos de cualquier otro sistema,
siempre que esto sea posible.Los conductos se instalarn con pendiente hacia las cajas de
salida para evitar acumulacin de condensacin en los mismos. Se suministrar alambre gua
de acero galvanizado No.14, en cada uno de los conductos que los planos indiquen sin
alambrar y a los que pertenezcan a trabajos de otros contratistas.
j.
Cuando los conductos atraviesen paredes o muros se proveern camisas pasatubos de tubera
galvanizada de un dimetro nominal mayor que el dimetro exterior que la tubera que pasar.Se
sellar el espacio entre las camisas y la tubera con una masilla aprobada por la Supervisin.
Cuando se atraviesen estructuras que dan al exterior (intemperie) o zonas hmedas, todas las
juntas sern hermticas. Toda la tubera tanto vertical como horizontal estar fijada por medio de
abrazaderas que soporten su peso ya alambrada.
k.
3. DIAM. 1 1/4"
4. DIAM. 2"
Para alimentar los equipos y/o sistemas indicados aqu o en los planos (o bien en ambos), se
instalar tuberas conduit de aluminio de fabricacin Nacional, de paredes gruesas de peso
completo y dimetro nominal segn se indica.
l. Todo acoplamiento roscado entre conductos y accesorios, deber tener por lo menos cinco hilos
atornillados en el tubo que sujeta y antes de su acoplamiento, deber limarse para eliminar
rebabas y asperezas que puedan daar el aislamiento de los conductores.
m. Los conductos que se conecten a cajas a travs de agujeros troquelados sin roscas, debern
sujetarse a sta por medio de manguito y contratuerca del mismo material y acabado que el
conducto, en la disposicin manguito en el interior y contratuerca en el exterior de la caja,
apretados convenientemente para no deformar paredes o divisiones.
19.14.5 ALAMBRADO
En general, los conductores no debern instalarse sin que todo el trabajo, de cualquier naturaleza que
pueda causarle perjuicio, se haya concluido. Todo el alambrado deber instalarse completo desde el
punto de conexin en el tablero, panel o caja hasta la salida, artefacto o equipo correspondiente.
______________________________________________________________________________________________________________
ARQUITECTOS INGENIEROS CONSULTORES ASOCIADOS, S.A. de C.V.
95
Pgina
VIETA
LINEA
NEGRO
FASE A
ROJO
FASE B
AZUL
FASE C
BLANCO
NEUTRO
AMARILLO
AM
RETORNO INTERRUPTOR
______________________________________________________________________________________________________________
ARQUITECTOS INGENIEROS CONSULTORES ASOCIADOS, S.A. de C.V.
96
Pgina
VERDE
SIN FORRO
ATERRIZADO (POLARIZADO)
ATERRIZADO (POLARIZADO)
De manera tal que los circuitos del sistema queden conformados, segn con lo que se describe a
continuacin:
a.
MONOFASICO - 3 HILOS - 120 V : NEGRO, BLANCO, VERDE
b.
MONOFASICO TRIFILAR - 4 HILOS 120/208 V : NEGRO, ROJO, BLANCO Y VERDE.
19.14.7 CAJAS DE SALIDAS, CONEXIN Y PASO
Cuando se instalen adosadas a la pared, debern fijarse por medio de abrazadera y perno por
insercin a percusin. Cuando se instalen embebidas en la pared, debern asegurarse rgidamente,
cuidando de que el borde exterior quede a una profundidad no mayor a 5 mm, medidos desde la
superficie exterior de repello afinado. Debern instalarse niveladas a plomo, guardando la altura de
instalacin indicada en cada caso.
En general, toda superficie metlica que no tenga acabado galvanizado o que tenindolo se deteriore
duramente el proceso de instalacin, a juicio del Supervisor, podr resanarse mediante la utilizacin
del procedimiento siguiente: Todas las muestras de oxidacin presentes, debern removerse en su
totalidad, cepillando o lijando dicha superficie hasta obtener color metal blanco, limpindola o
desengrasndola perfectamente y aplicando inmediatamente dos capas de compuesto anticorrosivo y
una mano de pintura con acabado final.
19.14.8 LUMINARIAS
Las luminarias debern ser seguramente soportadas. Una luminaria que pese ms de (2.72 Kg) 6
libras o exceda 16 in (40 mm) en cualquier dimensin no deber ser soportada mediante tornillos
similares a los usados en soportes de lmpara. NEC 96 - 410-15. Las luminarias que van instaladas
en postes debern montarse en las estructuras del poste propias para ellas; y el poste deber estar
construido para canalizar los conductores y un agujero de acceso, para interconexin, no menor de 2
in (50.8 mm) x 4 in (102 mm), con una cubierta para intemperie en la parte inferior del poste.
Las luminarias fluorescentes de empotrar en el cielo falso, se soportarn mediante colgadores fijados
a los elementos principales de la estructura de la obra civil. Las luminarias tipo alta presin de sodio,
que van instaladas en el cielo, tipo superficial, se debern instalar de acuerdo al catlogo de
instalacin.
Las puertas de unin entre colgadores, asas y cuerpos de las luminarias, sern mediante junta perno /
tuerca, utilizando arandelas de presin que sean necesarias para una unin segura. Todas las
superficies metlicas tendrn proteccin anticorrosiva, cepillndolas primero hasta conseguir metal
color blanco, inmediatamente aplicar la capa de pintura anticorrosiva y posteriormente aplicar las 2
restantes. El contratista deber presentar plano de taller de montaje para cada tipo de luminaria
especificada tal como lo especifica el literal
19.14.9 TABLEROS Y SUBTABLEROS
Las cajas debern instalarse niveladas y a plomo, las empotradas a una profundidad tal que las
cubiertas queden al ras de la pared y que el conjunto caja-cubierta se acople perfectamente por medio
de los tornillos de fbrica, sin producir pandeos o esfuerzos innecesarios. Mientras dure el proceso de
instalacin deber removerse y almacenarse cuidadosamente el block de conexin, mantenindose la
caja perfectamente tapada para evitar la penetracin de materias extraas y humedad. No se
permitir la instalacin de cajas con tapaderas de agujeros falsos removidas innecesariamente.
19.15
MEDICIONES Y PRUEBAS
a) En presencia del Supervisor, el Contratista deber verificar, medir y registrar las condiciones que se
describen a continuacin, con la finalidad de elaborar el informe de campo correspondiente,
informe que ser considerado como datos de la calibracin y ajuste inicial del sistema total. En tal
sentido, deber realizar las mediciones y pruebas que se describen a continuacin, utilizando en
cada caso el equipo adecuado, as como tambin los procedimientos, protocolo y criterios de
aceptacin o rechazo establecidos por el NEC u otras Normativas aceptadas por ECRI.
______________________________________________________________________________________________________________
ARQUITECTOS INGENIEROS CONSULTORES ASOCIADOS, S.A. de C.V.
97
Pgina
1-
2-
3-
6-
7-
b) Todo el equipo para las pruebas mencionadas deber suministrarlo el Contratista, as como el
personal para efectuar una completa supervisin de las mismas.
c) Recepcin del trabajo: La supervisin dar por terminado el trabajo al cumplirse las siguientes
condiciones
1. Que se hayan revisado y aceptado todas las instalaciones a satisfaccin de la supervisin.
2. Que se hayan realizado todas las mediciones y pruebas listadas en el aparato respectivo, con
los procedimientos aprobados por la Supervisin y que se hayan entregado por escrito los
resultados de las pruebas del laboratorio as requeridas.
3. Que hayan entregado al Supervisor, los certificados de aprobacin elctrica extendida por la
Compaa Distribuidora de Electricidad.
______________________________________________________________________________________________________________
ARQUITECTOS INGENIEROS CONSULTORES ASOCIADOS, S.A. de C.V.
98
Pgina