Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

La Imprescriptibilidad

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 9

IMPRESCRIPTIBILIDAD DE LA ACCION PENAL EN LOS DELITOS DE VIOLACION DE

LA LIBERTAD SEXUAL
Abg. Alejandro A. Gamarra Urbiza.
SUMRIO: I. INTRODUCCIN. II. PRESCRIPCIN Vs. IMPRESCRIPTIBILIDAD
2.1. BREVE RESEA AL DERECHO COMPARADO. 2.2.- SITUACIN ACTUAL EN
EL DERECHO PERUANO 2.3 - NATURALEZA JURDICA DE LA PRESCRIPCIN
2.4.- PRINCIPIO DE IMPRESCRIPTIBILIDAD. III.- SECUELAS EN LAS VCTIMAS
DE VIOLACIN SEXUAL. IV.- CONCLUSION. V.- BIBLIOGRAFIA
Resumen:
PRESCRIPCIN Vs. IMPRESCRIPTIBILIDAD
La prescripcin es una institucin de antigua y larga tradicin histrica,
generalmente aceptada por la doctrina y las legislaciones positivas, que importa una
autolimitacin o renuncia del Estado al ius puniendi por el transcurso del tiempo, y
cuya justificacin se pretende basar en el principio de seguridad jurdica.
MUOZ CONDE. Se trata de impedir el ejercicio del poder punitivo, una vez
que han transcurrido determinados plazos a partir de la comisin del delito o del
pronunciamiento de la condena, sin haberse cumplido la sancin.
En la doctrina, sin embargo, se debate mucho ms que la naturaleza jurdica
de la prescripcin, y las consecuencias que acarrea una u otra teora invocada al
efecto. As, no obstante la antigua y larga tradicin histrica de la institucin, hay
quienes proclaman en verdad, excepcionalmente -, la imprescriptibilidad, por lo
menos de las acciones u omisiones con grave desvalor social y jurdico como es el
caso de los delitos de violacin de la libertad sexual.
En este sentido, HORWITZ LENNON afirma que aquellos hechos que, por su
entidad y significacin para la comunidad humana, no dejan de ser vivenciados como
gravsimos por el transcurso del tiempo ni por sus protagonistas ni por los afectados
ni, en fin, por la sociedad toda no deben ni pueden beneficiarse con lmites
temporales para su persecucin y sancin.
En estos supuestos, claro est, la idea de justicia aparece antes y por encima del
criterio de la seguridad jurdica.
La imprescriptibilidad de la Accin Penal en los Delitos de Violacin de la
Libertad Sexual, se ve afectada por las discrepancias tericas y los empirismos
normativos; lo cual crea un clima de injusticia en los Operadores de Derecho y la
Comunidad jurdica, esto debido a que el Poder Legislativo no ha tomado en cuenta
algunos planteamientos tericos; as mismo no se interpreto de manera correcta los
artculos 1 La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son
el fin supremo de la sociedad y del Estado y 2 inc. 1 Toda persona tiene
derecho a la vida, a su integridad moral, psquica y fsica y a su libre desarrollo
y bienestar. () de Nuestra Constitucin Poltica, tampoco se considero a la
Legislacin Comparada de EE.UU., Suiza, Argentina, o chile, al momento de
redactar el artculo 80 del Cdigo Penal Vigente, que determina la prescripcin de la
Accin Penal que implica a los delitos de violacin de la libertad sexual, Ms an con
las diversas posiciones de expertos que nos muestran las secuelas que de por vida
presentan las vctimas de violacin sexual
PALABRAS CLAVES: Violacin sexual, Derecho Penal, Delitos, Prescripcin.

ABSTRACT
The prescription is an institution of old and releases historical tradition, generally accepted
by the doctrine and the positive legislations, that a voluntary restraint concerns or resigns of
the State to ius puniendi by the course of the time, and whose justification is tried to base on
the principle of legal security.
MUOZ CONDE. One is to prevent the exercise of the punitive power, once they have
passed determined terms from the commission of the crime or the uprising of the sentence,
without to have fulfilled the sanction.
In the doctrine, nevertheless, debate much more that the legal nature of the prescription,
and the consequences that one or the other theory invoked to the effect carries. Thus,
despite the old one and it releases historical tradition of the institution, are some that they
proclaim - in truth, exceptionally -, the imprescriptibilidad, at least of the actions or omissions
with serious social and legal desvalor as it is the case of the crimes of violation of the sexual
freedom.
In this sense, HORWITZ LENNON it affirms that those facts that, by their organization and
meaning for the human community, are still vivenciados like very serious by the course of
the time neither by their protagonists nor by the affected ones nor, in short, by the society
everything they do not have nor they can to benefit with temporary limits for its persecution
and sanction.
In these assumptions, of course, the justice idea appears before and over the criterion of the
legal security.
The imprescriptibilidad of the Criminal action in the Crimes of Violation of the Sexual
Freedom, is affected by the theoretical discrepancies and the normative empirismos; which
creates a climate of injustice in the Operators of Right and the legal Community, this
because the Legislative Power has not taken into account some theoretical expositions; also
I do not interpret of correct way articles 1 the defense of the human person and the respect
of their dignity is the supreme aim of the society and the Inc. State and 2 Inc. 1 All person
has right to the life, to her moral integrity, psychic and physical and to her free development
and well-being. () of Our Constitution Political, either I do not consider to Legislation
Compared of EE.UU., Switzerland, Argentina, or Chile, at the time of to write up article 80
of Code Penal Effective, that determines the prescription of the Criminal action that implies
to the crimes of violation of the sexual freedom, Still more with the diverse positions of
experts who show the sequels to us that of by life present/display the victims of sexual
violation
KEYWORDS: Sexual violation, Penitentiary Law, Crimes, Prescription.
I.- INTRODUCCIN
En los ltimos aos en nuestra sociedad se han registrado mltiples casos de
violacin sexual donde las vctimas mayormente suelen ser menores de edad; las cuales

sufren hasta la fecha consecuencias permanentes no solamente fsica sino tambin


psicolgica y moralmente, que en definitiva alteran poniendo en riesgo o acabando
anticipadamente con sus respectivos proyectos de vida.
Esto adems constituye no solamente un problema para la vctima sino tambin
para el ncleo familiar y por ende para la sociedad. En tal sentido considero que los
agresores de estas vctimas sexuales deben ser objetos de una persecucin penal
permanente e ilimitada; por tal razn, propongo la imprescriptibilidad de la accin
penal en los delitos de violacin de la libertad sexual.
En este sentido muchos de nuestros Operadores de Derecho del Distrito judicial
de Lambayeque consideran que en ste tipo de delitos debe operar la imprescriptibilidad;
asimismo la Comunidad jurdica especficamente los abogados patrocinantes
encuentran injusto pero legal la prescripcin en las conductas penalmente
reprochables de violacin sexual, e inactivos para denunciar este tipo de delitos habiendo
transcurrido el tiempo prescrito que pone en actividad su prescripcin.
Este problema ha sido abordado en el presente trabajo de investigacin
denominado la imprescriptibilidad de la accin penal en los delitos de violacin de
la libertad sexual, el cual ha sido posible gracias a la colaboracin de diversos
personajes del Derecho del Distrito Judicial de Lambayeque, esperando que este
pequeo aporte sirva para una mejor viabilizacin de nuestro inmenso ordenamiento
jurdico nacional.

II.- PRESCRIPCIN Vs. IMPRESCRIPTIBILIDAD


2.1.- BREVE RESEA AL DERECHO COMPARADO
En la doctrina se ha llegado a sostener que el Derecho Penal no est legitimado
para exigir la prescripcin de las acciones emergentes de los delitos especialmente
desvalorados; y que, por el contrario, si lo hiciese, sufrira un grave desmedro tico,
pues consagrara una "norma fundante de autoimpunidad".
En estos supuestos, claro est, la idea de justicia aparece antes y por encima
del criterio de la seguridad jurdica.
Bajo este fundamento, en su momento se declar la imprescriptibilidad de los
crmenes del nacionalsocialismo; ahora se afirma la imprescriptibilidad de los
crmenes de lesa humanidad, de las violaciones graves de los derechos humanos y
del delito de genocidio; diversas legislaciones prevn la no prescripcin de
especficos ilcitos (Espaa: genocidio, delito de lesa humanidad y delitos contra
personas y bienes protegidos en caso de conflicto armado; Suiza: atentados
terroristas; Venezuela: delitos contra los derechos humanos, contra el patrimonio
pblico y trfico de estupefacientes; Mxico (distrito federal): desaparicin forzada
de personas; y, Ecuador: genocidio, lesa humanidad, crmenes de guerra,
desaparicin forzada, crmenes de agresin a un Estado, peculado, cohecho,
concusin y enriquecimiento ilcito); y se impulsan cambios legislativos para, por

ejemplo, garantizar la imprescriptibilidad de los delitos ms graves de terrorismo" 1,


los delitos sexuales2 y la violacin de menores3.
Ciertamente, hoy en da, como sostiene BAR existe una tendencia por algunos
sectores hacia la imprescriptibilidad o ampliacin de los plazos de prescripcin
para determinados delitos relativos a la corrupcin y el crimen organizado, y a los
delitos de que son objeto los menores de edad, esto debido a la alarma social y
especial reproche que suscitan estas conductas delictivas4.
2.1.1.- La prescripcin opera igual en los distintos sistemas penales
nacionales?
La respuesta que puede darse, en general, es que puede la prescripcin de
la accin penal pblica existe en la mayora de los ordenamientos jurdicos,
pero con aplicaciones diversas. Dicha institucin opera en general para
crmenes y delitos comunes, no obstante que hay algunos ordenamientos
jurdicos que no tropiezan con este obstculo en el ejercicio de la accin
penal pblica respecto de los crmenes graves, como ocurre con el sistema
del Common Law; en estos pases no la consideran y los dems
ordenamientos la limitan severamente. En cuanto a los sistemas del
derecho romano-germnico, se han instituido, para este tipo de crmenes,
prescripciones bastante ms largas que para los simples delitos.
2.1.2.- Estados Unidos de Norteamrica.
En los Estados Unidos de Norteamrica, la legislacin penal es estadual,
an cuando existen muchos delitos federales, sin embargo el homicidio en
primer grado, por su gravedad no se admite la prescripcin de la accin
penal en ninguno de los Estados. Tambin en algunos Estados existe la
imprescriptibilidad de ciertos delitos sexuales contra menores, pero lo
importante es el fundamento de dicha imprescriptibilidad; la gravedad del
crimen, gravedad que siempre existe en las violaciones a los derechos
humanos, le es implcita por la naturaleza del crimen.
2.2.- SITUACIN ACTUAL EN EL DERECHO PERUANO (Codigo Penal Peruano)
En el caso de Per puntualmente, la prescripcin est establecida:
Artculo 80 del Cdigo Penal, como prescripcin de la accin penal y los plazos
de prescripcin de la accin penal.
Artculo 81 establece la reduccin de los plazos de prescripcin.
Artculo 82 del mismo cuerpo legal establece desde cuando se inicia los plazos
de prescripcin de la accin penal.
1

Declaraciones del Presidente de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional y del tribunal espaol que
juzg el 11-M, Javier Gmez Bermdez, de febrero de 2008. Disponible en:
http://www.soitu.es/soitu/2008/02/20/info/1203546693_226839.html

Lanacin.com.ar. Edicin de fecha 27 de junio de 2006

http://www.hcdn.gov.ar/dependencias/dcomisiones/periodo-124/124-1663.pdf

Bar, Daniel. La prescripcin del delito, especial atencin a la doctrina del Tribunal Constitucional. En:
Revista Ultim@ instancia N 89, octubre de 2007. Disponible en:
www.icasbd.org/pdf_revista/arxius_externs/ui89/eu-89_dossier.pdf.

Artculo 83 establece cuando se interrumpe la prescripcin de la accin penal.


Articulo 84 establece la suspensin de la prescripcin.
Artculo 86 del citado cuerpo normativo, los plazos de prescripcin de la pena.
Artculo 87 seala la interrupcin de los plazos de prescripcin de la pena.
Artculo 88 establece la individualizacin de la prescripcin.
Artculo 91 establece la renuncia a la prescripcin de la accin penal.
De esta forma, en nuestra legislacin la prescripcin de la accin penal, como
modo de extinguir la responsabilidad criminal contemplada en el artculo 80 del
Cdigo Penal, existe en el ordenamiento jurdico peruano y a hasta la fecha,
nuestra legislacin no ha contemplado ni conocido, los llamados delitos
imprescriptibles.
2.3.- NATURALEZA JURDICA DE LA PRESCRIPCIN
Ahora bien, se discute en la doctrina la naturaleza jurdica de la prescripcin, es
decir, su carcter penal, mixto o procesal5.
La teora material considera que la prescripcin estara vinculada con el injusto
penal, de modo que con el correr del tiempo dejara de existir la necesidad de
pena y, con ello, desaparecera el injusto penal mismo. As, segn esta
tendencia, la prescripcin constituira una causa de exclusin del injusto o, por lo
menos, una causa de levantamiento de pena.
La teora mixta o de la doble naturaleza entiende que existen razones tanto de
carcter material como procesal (por ejemplo, las dificultades de prueba que
surgen con el transcurso del tiempo) para admitir la prescripcin. En
consecuencia, la prescripcin equivaldra a un impedimento procesal, pues por su
propia concepcin las consecuencias de su produccin solamente pueden ser
procesales.
Finalmente, la teora procesal estima que la prescripcin tendra una naturaleza
procesal en el sentido de constituir una renuncia del Estado a perseguir el delito y,
por lo tanto, sera un mero impedimento procesal. En ese sentido, la prescripcin
se caracteriza por su desvinculacin con los hechos punibles cometidos.
En la doctrina, sin embargo, se debate mucho ms que la naturaleza jurdica de la
prescripcin, y las consecuencias que acarrea una u otra teora invocada al
efecto. As, no obstante la antigua y larga tradicin histrica de la institucin, hay
quienes proclaman en verdad, excepcionalmente -, la imprescriptibilidad, por
lo menos de las acciones u omisiones con grave desvalor social y jurdico.
En este sentido, HORWITZ LENNON afirma que aquellos hechos que, por su
entidad y significacin para la comunidad humana, no dejan de ser vivenciados
como gravsimos por el transcurso del tiempo ni por sus protagonistas ni por los
afectados ni, en fin, por la sociedad toda6 no deben ni pueden beneficiarse con
lmites temporales para su persecucin y sancin; Ms an, cuando tales delitos
son perpetrados en el seno de un aparato organizado de poder
(paradigmticamente, la estructura estatal), sus autores actan contando con la
5

Abanto Vsquez, Manuel. Acerca de la Naturaleza de la Prescripcin. En: El Derecho Penal


Contemporneo. Homenaje al profesor Ral Pena Cabrera. Tomo I. Editorial ARA Editores. Lima, 2006, pp.
543 a 571.

Horvitz Lennon, Mara. Amnista y Prescripcin en Causas sobre Violacin de Derechos Humanos en
Chile. En: Anuario de Derechos Humanos N 2, Ao 2006., p. 283. Disponible en
http://www.cdh.uchile.cl/anuario2/nac7.pdf

impunidad de tales ilcitos, la que se expresa, en el caso de la prescripcin, como


omisin de la persecucin penal por parte del mismo aparato de poder cuyos
miembros cometieron los delitos7.

2.4.- PRINCIPIO DE IMPRESCRIPTIBILIDAD.


La existencia de los derechos humanos no ha de extinguirse nunca, ya que al ser
consubstanciales a la naturaleza humana, tendrn vigencia en tanto existan
seres humanos. El uruguayo Gros Espiell sostiene que los Derechos Humanos
no se extinguirn nunca, pues siempre existirn ontolgicamente.
a) Qu se entiende por imprescriptibilidad?
Desde el derecho interno se debe interpretar como una garanta del Estado,
en funcin del cumplimiento de los tratados, no imponer plazo alguno
cuando se deba procesar a individuos que han cometido delitos graves
estatuidos en el derecho internacional. De proceder en lo contrario, se estara
violando la Convencin de Viena sobre el Derecho de los Tratados ratificada
por Argentina.
Cuando se refiere a la observancia de los tratados, estatuye con carcter
imperativo el principio de "Pacta sunt Servanda": "todo tratado en vigor obliga
a las partes y debe ser cumplido por ellas de buena fe".
A su vez, el mismo instrumento internacional impide invocar el derecho
interno como causal de justificacin del incumplimiento de las normas
internacionales.
Concordantemente con esta norma internacional, desde el Derecho Penal
interno se puede afirmar que la aplicacin del principio de
imprescriptibilidad significa una excepcin a la garanta de prescripcin
establecida en el cdigo de fondo.
Efectivamente parecera que no habra fundamento que justifique por qu
frente a un delito de los denominados comunes, tipificados en los cdigos
penales nacionales, corrido un determinado plazo y dadas ciertas
circunstancias, el Estado perdera su inters punitivo, habra prescripcin de
la accin.
b) Qu son los llamados delitos imprescriptibles?
Desde la perspectiva del derecho interno se debe interpretar la
imprescriptibilidad de ciertos delitos como aquella garanta de todo Estado
Social, Constitucional y Democrtico de Derecho, en funcin de la cual,
dando cumplimiento a lo establecido en los tratados internacionales sobre
derecho humanitario, y al respeto de la esencia misma de la dignidad de la
persona, los Estados no puede imponer plazo perentorio alguno cuando se
deba investigar, procesar o acusar a individuos que han cometido delitos
graves estatuidos en el derecho internacional como violatorios de los
derechos humanos. Lo anterior supone la existencia de ciertos delitos de
naturaleza distinta a los comunes, lo cual es una realidad constatable, pues

Idem.

as como existen los delitos comunes, tambin existen los llamados delitos
terroristas, delitos polticos y, tambin, los delitos contra la humanidad.
Al decir de Mara Ins Horvitz8, el "fundamento del instituto de la
prescripcin, ya se trate de la accin o de la pena, es la inutilidad de la pena
en el caso concreto, tanto desde la perspectiva de la sociedad (prevencin
general) como del culpable (prevencin especial). En su base operan, pues,
consideraciones de racionalidad conforme a fines, es decir, de falta de
necesidad prospectiva de la pena. (Falta de merecimiento de la pena). La
excepcin a esta regla est configurada por aquellos hechos que, por su
entidad y significacin para la comunidad humana, no dejan de ser
vivenciados como gravsimos por el transcurso del tiempo ni por sus
protagonistas ni por los afectados ni, en fin, por la sociedad toda. Ms an,
cuando tales delitos son perpetrados en el seno de un aparato organizado de
poder (paradigmticamente, la estructura estatal), sus autores actan
contando con la impunidad de tales ilcitos, la que se expresa, en el caso de
la prescripcin, como omisin de la persecucin penal por parte del mismo
aparato de poder cuyos miembros cometieron los delitos. Este es el
fundamento de justicia poltica de las disposiciones convencionales en el
mbito internacional que establecen la imprescriptibilidad de ciertos crmenes
gravsimos. ".
Dicha apreciacin establece un fundamento bsico de la imprescriptibilidad
de los delitos de lesa humanidad que constituye un pilar que sustenta toda la
teora de la imprescriptibilidad, esto es, la superposicin de la Verdad sobre
la ignorancia y el olvido; la supremaca de la Persona por sobre la norma, y
con ello, en consecuencia, la superposicin de la Justicia por sobre la
seguridad jurdica y la impunidad.

III.- SECUELAS EN LAS VCTIMAS DE VIOLACIN SEXUAL


Las secuelas que presenta una vctima luego de haber sido violada sexualmente son:

a)

Lesiones fsicas (Genitales).

Trauma psicolgico.

El contagio de enfermedades de transmisin sexual (ETS).

El embarazo.

Lesiones Genitales
Externos.- Edema, excoriaciones, hematoma, desgarro, abrasiones, equimosis.
Internos.- Desgarros, roturas, perforaciones, hemorragias.
- Regin anal
Externo.- Laceraciones, edemas, equimosis, hematomas.
Internos.- Desgarros, perforaciones, hemorragias.

"Amnista y Prescripcin en Causas sobre Violacin de Derechos Humanos en Chile". Mara Ins
Horvitz L. Profesora Asociada Derecho Penal, Facultad de Derecho, Universidad de Chile y Directora del
Centro de Estudios de la Justicia de la misma Universidad. Este comentario, junto con el documento
principal a que se refiere, estn disponibles en www.anuariocdh.uchile.cl Anuario de Derechos Humanos
2006.

b)

El Trauma Psicolgico
Es una secuela comn de la violacin. Nadelson y Col (1982) hallaron que, uno a
dos aos y medio despus del asalto sexual, el 40% de las vctimas tenan
dificultades sexuales, citas restringidas, desconfianza, temor a estar solas y
depresin originadas a partir de la violacin.

c)

El Contagio de las enfermedades de transmisin sexual (ETS).


Son frecuentes en mujeres que han sido abusadas sexualmente ms de una
ocasin. Entre las enfermedades por contacto sexual tenemos: Gonorrea, sfilis,
tricomoniasis, vaginosis bacteriana, y en menor frecuencia la condilomatosis,
herpes virus 2, candidiasis vaginal, Gardnerella y VIH-Sida.
Las vctimas de violacin tienen una probabilidad de 1 a 30 de contraer gonorrea y
de 1 en 1000 de contraer sfilis (Hicks, 1988). Las probabilidades de contraer
infecciones virales como herpes, hepatitis y el virus de inmunodeficiencia humana
se desconocen.

d)

El Embarazo
Un embarazo puede ser menos evidente para la vctima que ha sido violada por
primera vez. El riesgo de embarazo de una nica relacin sexual sin proteccin
vara de 1 a 1.5 %. La paciente debe ser informada del riesgo; as como de los
mtodos de prevencin del embarazo; de tal manera que a la vctima se realizarn
los exmenes necesarios para determinar un posible embarazo.

VI.- CONCLUSION.
La Prescripcin de la accion penal en los delitos de violacion de la libertad
sexual crea un clima de injusticia en nuestra sociedad esto debido a que el Poder
Legislativo al proponer la norma Art 80 del Cdigo Penal Vigente que determina la
prescripcin de la Accin Penal que implica a los delitos de violacin de la libertad
sexual no ha tomado en cuenta algunos planteamientos tericos; como son:
La Imprescriptibilidad; El Delito de Violacin Sexual o Acceso Carnal Sexual
Prohibido; Las Secuelas en las Vctimas de Violacin Sexual; La Dignidad
Humana; y El Derecho a la Integridad Moral, Psquica y Fsica no interpretandose
de manera correcta los artculos 1 La defensa de la persona humana y el respeto de
su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado y 2 inc. 1 Toda persona
tiene derecho a la vida, a su integridad moral, psquica y fsica y a su libre desarrollo y
bienestar. () de Nuestra Constitucin Poltica
Tampoco se considero a la Legislacin Comparada de EE.UU., Suiza, Argentina,
o chile, al momento de redactar el artculo 80 Ms an con las diversas posiciones de
expertos que nos muestran las secuelas que de por vida presentan las vctimas de
violacin sexual.
Fundamentado por todos estos argumentos es que se propone, La
imprescriptibilidad de la Accin Penal en los Delitos de Violacin de la Libertad
Sexual

V.- BIBLIOGRAFIA

1. Declaraciones del Presidente de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional y del


tribunal espaol que juzg el 11-M, Javier Gmez Bermdez, de febrero de 2008.
Disponible en: http://www.soitu.es/soitu/2008/02/20/info/1203546693_226839.html
2. LANACIN.com.ar. Edicin de fecha 27 de junio de 2006
3. http://www.hcdn.gov.ar/dependencias/dcomisiones/periodo-124/124-1663.pdf
4. BAR, Daniel. La prescripcin del delito, especial atencin a la doctrina del Tribunal
Constitucional. En: Revista Ultim@ instancia N 89, octubre de 2007.
5. ABANTO VSQUEZ, Manuel. Acerca de la Naturaleza de la Prescripcin. En: El
Derecho Penal Contemporneo. Homenaje al profesor Ral Pena Cabrera. Tomo I.
Editorial ARA Editores. Lima, 2006, pp. 543 a 571.
6. HORVITZ LENNON, Mara. Amnista y Prescripcin en Causas sobre Violacin de
Derechos Humanos en Chile. En: Anuario de Derechos Humanos N 2, Ao 2006.,
p. 283.
7. "Amnista y Prescripcin en Causas sobre Violacin de Derechos Humanos en
Chile". Mara Ins Horvitz L. Profesora Asociada Derecho Penal, Facultad de
Derecho, Universidad de Chile y Directora del Centro de Estudios de la Justicia de la
misma Universidad. Este comentario, junto con el documento principal a que se
refiere, estn disponibles en www.anuariocdh.uchile.cl Anuario de Derechos
Humanos 2006

También podría gustarte