Biblia La Eternidad Comienza Aqui1 PDF
Biblia La Eternidad Comienza Aqui1 PDF
Biblia La Eternidad Comienza Aqui1 PDF
COMIENZA AQU
Rodrigo P. Silva
R
A
P
A
U
G
E
T
N
E
C
A EL DO
Historia Sagrada
INTRODUCCIN
Por qu estudiar profecas e historia?
Cicern deca que la historia es la maestra de la vida (et magistra vitae). En su concepcin, cuanto ms aspectos de la historia una
persona almacena en su intelecto, ms culta es. Hoy, como herencia
del escolasticismo medieval, hay una sobrevalorizacin de la narrativa
tcnica de la historia, en detrimento de los relatos populares. Alguien
que cuenta un hecho citando fechas y nombres de generales es ms
reconocido que un campesino que narra de manera simple la llegada
de sus ancestros al lugar donde vive. Ambos hablan de historia, pero
el contenido de uno es materia de prueba, mientras que el del otro
es considerado un caso.
No siempre fue as: en la cultura oriental, donde fue producida la
mayor parte de la Biblia, no haba esa distincin formal de los relatos. Todos los que saban historias tenan el derecho y la obligacin de
transmitirlas a la generacin siguiente. Su testimonio era muy importante, pues mantena las races histricas de un pueblo.
Staff EducACES
Su filosofa de la historia no se limitaba a los aspectos empricos basados en fechas, nombres y geografa. El buen narrador de historias era
aquel que poda ver lo invisible; aquel que, adems de las apariencias, observaba la actividad continua de Dios obrando en favor de sus elegidos.
Hoy, los cristianos que nos consideramos la continuidad espiritual de la descendencia abrahmica, tenemos el deber de presentar
al mundo la historia considerada a partir de la salvacin realizada por
Dios. Y, para eso, nada mejor que un efectivo estudio simultneo de
profeca e historia en un mismo compendio. Esta es la frmula bblica
para tratar los eventos mundiales: analizarlos a la luz del proyecto divino, que va rumbo a su cumplimiento final.
ORGANIZACIN
Este libro del estudiante est destinado para el 6to. ao (nivel medio). Se ha organizado en captulos que se articulan alrededor del eje
propuesto en la unidad especfica. As, pues, tenemos primeramente
un copete introductorio y sinttico que est localizado inmediatamente debajo del ttulo propuesto. Eso tiene la finalidad de crear en el estudiante una expectativa reflexiva acerca del tema que ser estudiado.
A continuacin, se encuentra un texto mayor, que trata esencialmente
el asunto anunciado en el copete. Como cierre de cada leccin, el profesor encontrar cinco CONOS (estrategias) que pueden ser utilizadas
como ejercicios de fijacin, reflexin y evaluacin del contenido aprendido:
Por eso, necesitamos una lectura existencial, pero no existencialista, de la historia de la humanidad. Necesitamos entender las actitudes humanas como una constante dialctica de rechazo o aceptacin de
la gracia divina. Pues, qu es la historia de la salvacin, sino una puerta
para la revelacin de un Dios que acta en los caminos del hombre?
Modernos historiadores alemanes han defendido la idea de que la
historia es un fenmeno que forma parte de una estructura y que est
abierta a lo trascendente. Es decir, solo puedo comprender y experimentar algo que viene del pasado, sobrepasa mi presente y vislumbra
mi futuro. Eso, ms que historia, puede llamarse historicidad, pues entiende que, ms importante que analizar un hecho aislado es evaluar
el cuadro mayor al que pertenece.
Dialoga y responde
Son algunas preguntas que motivan al debate y la discusin acerca
de cada tema recin analizado. En esta parte, el educador percibir
que los autores no se limitaron a formular preguntas dirigidas a la memorizacin. Por lo tanto, no solo habr preguntas del tipo: Qu significa la palabra cosmovisin? La intencin de las preguntas siempre
ser la de extraer de los estudiantes una opinin personal que est en
contra o a favor del contenido presentado, pues solamente as estaremos preparando mentes que piensen y estn dispuestas a ser ms
que meros reflectores del pensamiento ajeno, tal como lo menciona
Elena de White.
Detente y reflexiona
Este tpico es el menos extenso, y consta de una reflexin expresada por algn pensador. Como puente para temas transversales, esas
citas pueden ser utilizadas en la produccin de textos, relatos, investigaciones acerca de la vida del autor o, quiz, parfrasis que incentiven
al estudiante a sistematizar mejor sus pensamientos.
Sabas?
Investigaciones han demostrado que las personas y naturalmente
los jvenes, tienen una profunda fascinacin por cosas que despiertan la curiosidad. Temas extraos, acerca de los cuales quiz nadie ha
pensado, llaman la atencin si son presentados en forma de preguntas
y respuestas.
Por eso, dentro de su plan anual, el profesor podr modificar, eventualmente, el orden de algunos temas, dndoles prioridad a algunos
temas en clase y dejando otros para que los estudiantes exploren personalmente (debe obtener, por supuesto, los resultados de la investigacin individual o grupal). Incluso, podr agregar temas afines que
quiz no estn exhaustivamente tratados en el libro didctico (sera el
caso de la utilizacin de otro tipo de materiales).
Investiga ms
Son referencias bibliogrficas que se utilizarn, principalmente,
del material paradidctico ms actual que se encuentra a disposicin
de los estudiantes. Cada tanto, podr sugerirse la exhibicin de alguna pelcula que fortalezca los valores all incentivados.
CMO INTEGRAR
De varias maneras. Una de ellas podra ser la insercin de los captulos de Biblia con los temas tratados en otras disciplinas o viceversa.
Por ejemplo, entre el estudio de una y otra leccin acerca de la
creacin del universo, el profesor podr valerse de libros y conceptos
usados por el profesor de Ciencias Naturales. Si est tratando acerca
de la Edad Media, har lo mismo en articulacin con el docente de
Historia, etc.
Se puede utilizar los conocimientos de Matemticas y Computacin para trabajar en la nocin de valores morales y materiales. Las
lecciones acerca de la caridad y la honestidad pueden enriquecer los
enunciados contables que trabajen con nmeros. Digamos, como hi-
ptesis, que los profesores del rea de Ciencias Exactas podran ser
involucrados en este programa, incentivando a los estudiantes a investigar y calcular el porcentaje de personas de la comunidad que estn
desempleadas o, incluso, el nmero de familias del barrio que poseen
un sueldo mensual inferior al salario mnimo. A partir de esa investigacin, los estudiantes podrn armar grficos, reunir datos y exponerlos
en la clase de Biblia, que, junto con su profesor, promover una campaa de asistencia social a las familias necesitadas (como resultado
de la investigacin escolar desarrollada en otras disciplinas).
Aqu, el educador encontrar notas explicativas acerca de la temtica del libro, objetivos del aprendizaje que se espera alcanzar con
los contenidos propuestos, indicaciones acerca de cmo trabajarlos
en clase y sugerencias de actividades extras, introductorias o complementarias.
Siempre que sea posible, sern presentadas indicaciones de libros, vdeos y textos complementarios. Este material no se encuentra
disponible en el libro del estudiante, porque procura el enriquecimiento didctico del profesor, que debe poseer un conocimiento ms amplio que el libro adoptado. Por supuesto que eso no implica no usar el
material en clase. Por el contrario, la exhibicin de algunas pelculas
sugeridas o el debate acerca de los artculos indicados dinamizarn
con provecho el tenor de una presentacin que fuera solamente expositiva. De la misma manera, es importante resaltar que esas indicaciones no agotan las fuentes de investigacin, sino que solamente
incentivan al educador a buscar ms material que aumente y actualice
su conocimiento acadmico.
Los educadores reconocen que el proceso de enseanza no empieza ni termina en el aula. A pesar de que la escuela todava detenta
oficialmente las llaves del conocimiento, sabemos que su diploma oficial solamente corresponde a una parte del conocimiento adquirido
por los estudiantes. Un considerable porcentaje del saber es adquirido
fuera del aula y, por eso, tambin debe ser valorado.
Adems, debemos considerar que la enseanza es una herramienta que prepara al joven para la vida. De esa manera, el libro de texto
jams puede prescindir de otros recursos en el aula. Los estudiantes
necesitan tener contacto con otros materiales de enseanza, como
revistas digitales, folletos, carteles, pelculas, propagandas y todo lo
que pueda producir informacin contextual. En este sentido, los libros
procuran solamente incentivar el posicionamiento individual y consciente del estudiante delante de las diversas tendencias actuales. Para
esto, su contenido ser solamente una ruta sugerente en este inevitable contacto con el inmenso universo cultural que nos rodea, bordeando la caminata rumbo al Reino de los cielos.
METODOLOGA
Ensear es un arte cuya innovacin y creatividad desconocen lmites. Aunque hablemos de manuales pedaggicos, tenemos que tomar
en cuenta la propia naturaleza dinmica de la enseanza, que siempre
est creando nuevos abordajes o adaptando antiguos mtodos. Por
eso mismo, se vuelve muy difcil una presentacin exhaustiva de todo
lo que podra ser dicho acerca de la enseanza religiosa para jvenes
y adolescentes. Sin embargo, teniendo en mente un incentivo para la
propia creatividad de los profesores, presentaremos aqu tres breves
consideraciones metodolgicas. Dos de ellas tienen en cuenta el trabajo dentro y fuera del aula, al paso que la ltima sugiere diez conse-
Plan de curso
Objetivos generales
Entender que la conciliacin entre la historia y la profeca puede
ofrecer una excelente ayuda cientfica para el estudio y la confirmacin de las Escrituras.
Comprender los acontecimientos diarios como un paso decisivo
para la verdadera preparacin para el Reino de Cristo.
Recurrir al pasado como herramienta para entender el mundo presente y saber hacia dnde se encamina la humanidad.
Evaluar de manera conjunta los hechos histricos, para entender
el proceso histrico como una profeca universal y no solamente
como acontecimientos localizados.
Valerse de ciencias como la Arqueologa y la Historia como mecanismos que faciliten la comprensin de la Escritura.
Tomar conciencia de la solemnidad del tiempo en que vivimos.
Si esta esa la realidad del grupo, la ltima parte del libro presentar todas las evidencias histricas, racionales y arqueolgicas que
contribuyan a confirmar y entender la profeca bblica.
No se debe, sin embargo, confundir este libro con una mera presentacin de hechos pasados con proyecciones hacia el futuro. En la
visin proftica de los acontecimientos, el estudiante jams debe estudiar historia solamente por amor a la historia. l debe comprender
que la secuencia de los hechos apuntan a un encuentro final con Dios.
En consecuencia, es necesario que el estudiante adopte una posicin
frente a los eventos, tomando una decisin final a favor o en contra de
la gracia ofrecida por el Cielo.
Adems, la historia es un fenmeno en proyecto, un proceso continuo. Dios, como un sabio constructor, logra la proeza de respetar la
voluntad humana, sin que para eso necesite anular sus planes con relacin a la humanidad.
Objetivos especficos
El estudiante deber ser capaz de:
Registro de lo que sucede en el aula y cmo los estudiantes realizan las actividades propuestas.
Contenidos
Sistematizar las varias profecas veterotestamentarias que apuntaban hacia la venida de un Mesas Salvador de la humanidad.
Contextualizar el nacimiento de Jess en la historia y evaluar la importancia de ese acontecimiento.
Identificar los principales elementos relacionados con la profeca
de Daniel captulo 9, referente a la venida de un Mesas judo.
Conocer un poco de la historia de Jerusaln a la luz de las profecas
mesinicas y de la venida de Jesucristo.
Contenidos
Voceros de Dios
Evaluacin de los profetas
Profecas condicionales
Profeca versus astrologa
Contenidos
Promesas mesinicas
La primera Navidad
La agenda de Daniel
Piedras que hablan
Objetivos especficos
El educando deber ser capaz de:
Objetivos especficos
Conocer lo que significa la promesa mesinica dada por Dios a Israel y al mundo.
Contenidos
Juicio anunciado
Ciudades del castigo divino
Una fiesta desastrosa
Designios o coincidencias?
Contenidos
Presente los temas mediante clases expositivas, lectura de los captulos, estudio de evidencias geolgicas que apuntan hacia una catstrofe universal: un diluvio conforme est descrito en las Escrituras.
Visite museos o proyecte documentales acerca de antiguas civilizaciones, concentrndose en lo que podemos aprender de sus errores
y sus aciertos sucedidos en el pasado.
Busque y promueva la participacin activa en los temas presentados: participacin oral o por escrito de aspectos relacionados con
la historia de las civilizaciones y la intervencin de Dios en la historia
universal.
Ofrezca cursos bblicos como tarea fuera del aula, que lleven a personas de la comunidad a un mayor conocimiento de las Escrituras (quiz los propios estudiantes podran juntos elaborar y confeccionar un
manual de estudios bblicos que se podra ofrecer gratuitamente a los
que deseen recibirlos).
Objetivos especficos
El estudiante deber ser capaz de:
10
Objetivos especficos
EVALUACIN CONTINUA
Observ.
Calidad de la investigacin.
Lectura y conocimiento de los contenidos del libro didctico.
Contenidos
Evaluacin
Un gobierno mundial
La furia de la naturaleza
La mayor de todas las batallas
El mayor acontecimiento de la historia
Expresin oral.
Atencin y participacin en clase.
Conducta.
Contine variando los mtodos de presentacin de clases expositivas, lectura de los captulos, proyeccin de documentales ecolgicos
que muestren claramente la devastacin causada por los sinnmeros
de crmenes ambientales. Podran armar un panel ecolgico.
Expresin escrita.
Originalidad y creatividad.
Comprensin de lectura.
Capacidad de sntesis.
Etc.
11
Herramientas auxiliares
En este mdulo hay una sntesis de libros, vdeos y textos que podrn servirle de herramientas adicionales en la presentacin de las
clases de Enseanza Religiosa. Estos instrumentos solamente constituyen un mecanismo auxiliar para el enriquecimiento y la preparacin
de sus clases. Sin embargo, jams deben prescindir de la consulta de
otras fuentes o la actualizacin a travs de una continua investigacin.
Adems, la creatividad del profesor no debe, de ninguna manera, ser
anulada por la existencia de una gua sugerente.
En el trabajo por objetivos, la media progresiva del smbolo X puede ser transformada para despus equivaler a las siglas OA (Objetivo
alcanzado), OPA (Objetivo parcialmente alcanzado) u ONA (Objetivo
no alcanzado).
Tmese, sin embargo, el debido cuidado de explicitar bien, en el
diario de clase, cul es su forma de evaluacin y cmo mide la actuacin escolar del educando. En una eventual ausencia del profesor, los
padres o los inspectores de la Secretara de Educacin pueden inquirir
a la escuela el porqu de determinado concepto y, si las explicaciones
no estn claras en el diario de clase, nadie sabr justificar el parecer
del educador, y el sistema de evaluacin podr ser invalidado.
Para facilitar la interaccin del profesor con este auxiliar, presentamos el programa en forma de cuadros, separados segn los captulos
del libro de texto. De esta manera, podrn funcionar como una especie
de plan semanal, en el que el profesor tiene anticipadamente el control de lo que pretende con cada leccin, y qu abordajes podrn ser
utilizados en el cumplimiento de los objetivos especficos.
Los cuadros, como podr observarse, estn divididos en tres lneas, conteniendo respectivamente: el ttulo del captulo; un objetivo principal y especfico para la presentacin de este contenido; una
sugerencia pedaggica (que incluye la integracin) y, al final de cada
unidad, una sugerencia de vdeos y libros especficos acerca del tema
dado.
En cuanto a la sugerencia pedaggica, esta se define como la presentacin de una variante de la clase expositiva, pero no como una
sustitucin permanente. Los juegos pedaggicos son como ejemplos
para ilustrar un discurso. Ellos hacen descansar al pblico del raciocinio lgico continuo y estimulan la interaccin entre el que habla y los
oyentes. Pero, jams deben ser el contenido total del discurso dado.
Ningn discurso debe constar enteramente de ilustraciones. Estas tcnicas deben ser intervalos del mtodo expositivo, y no su fin. La ex-
12
El educador notar que, en algunas de nuestras sugerencias pedaggicas, incentivamos a utilizar pequeos premios para motivar la
participacin de los estudiantes. No necesitan ser premios caros, sino
algo que realmente sea interesante para los jvenes. Un vale por un refrigerio para la hora del recreo o una caja de bombones seran buenos
incentivos. Si el profesor, junto con la Direccin, logra un pequeo fondo anual para comprar esos incentivos, hasta se puede pensar en objetos de mayor valor, como un CD o un libro. El resultado seguramente
ser muy bueno e incentivar la participacin masiva de los alumnos
en los juegos didcticos.
Si no hay tiempo suficiente para la exhibicin y el debate en el mismo da, no se preocupe. Los educandos tienen una memoria muy buena para recordar el guin de una pelcula.
Para una buena gua analtica, evite preguntas redundantes o de
memorizacin, que lleven al participante solamente a probar que ha
vio esa cinta. Prefiera preguntas reflexivas o que establezcan el puente
13
originalmente en la historia de Juana, y pueden confundir al alumno en cuanto a lo que es histrico o ficticio en la versin romntica.
El profesor, en este caso, tendra dos opciones: aprovechar solamente algunas escenas ilustrativas (que son excelentes para dar
una idea de la poca) o leer mucho acerca del tema para, despus
de la exhibicin, aclarar a los alumnos lo que no condice con la
realidad de lo sucedido.
3. Algunas pelculas tienen un nfasis mayor en la historia ficticia de
sus personajes, y usan la historia real solamente como un teln de
fondo. Eso termina comprometiendo el uso de la pelcula para los
fines didcticos que aqu se proponen.
Las pelculas que indicamos podrn ser localizadas junto a la productora (que siempre estar indicada).
Presentacin de los varios conceptos que existen acerca de la historia como: un ciclo, una continuacin, hasta llegar a la presentacin
del concepto bblico de la historia.
14
Objetivos
El objetivo del siguiente juego es mostrar a los estudiantes las sorpresas que podrn venir en el futuro. El profesor debe preparar previamente tres o cuatro cajas envueltas con varias camadas de papel. En
clase, l dispondr a los alumnos en crculo (preferentemente sentados) y pondr las cajas aleatoriamente en las manos de tres o cuatro
estudiantes. El objetivo ser pasar la caja al compaero de la izquierda durante la ejecucin de una msica que podr ser interrumpida en
cualquier momento. Cuando la msica para, aqullos que detienen la
caja debern romper el primer papel y leer la pregunta que se encuentra adentro, que puede ser cualquier tem dentro del tema estudiado.
Si aciertan, marcan un punto; si se equivocan, pagan una prenda. Y as
sigue, pues cada camada, hasta la ltima, deber contener preguntas.
Cuando lleguen al ltimo papel, la sorpresa podr ser ms grande si el
profesor revela que una de las cajas contiene un premio (puede ser un
vale para un refrigerio, un libro o algo parecido). Las dems contienen
prendas. Pero nadie sabe cul es cul.
Al final del ejercicio, el profesor puede reflexionar con los estudiantes acerca de las incgnitas del futuro y la importancia de siempre estar preparados para un encuentro con Dios que, como la interrupcin
de la msica, podr darse en cualquier momento. Una variante de ese
ejercicio podr disponer preguntas relativas a la materia recientemente enseada por otro profesor, lo que har de las clases de Biblia un
ambiente de convergencia donde las dems disciplinas se encuentran
y se relacionan.
Objetivos
Objetivos
Mostrar a los jvenes que la historia es una lnea continua que ca-
15
mina rumbo a un fin. No hay cmo escapar del destino histrico del
mundo, que es encontrarse con el juicio de Dios. Al respecto, el estudiante deber familiarizarse con el significado y el contenido de la
escatologa bblica.
Contenidos complementarios
El profesor pide a cada estudiante que escriba en orden las siguientes indicaciones: (1) un nombre; (2) un lugar lejano; (3) una edad
cualquiera; (4) un lapso determinado de tiempo; (5) un deseo; (6) un
nmero; (7) s o no; (8) un color cualquiera; (9) una medida cualquiera (en nmeros); (10) un hbito; (11) una cantidad en dinero; (12) un
defecto que le molesta; (13) una cancin; (14) nombre de una ciudad.
Tierras de sombras La vida de C. S. Lewis, uno de los mayores intelectuales escpticos que se convirti al cristianismo. Lewis, en esta
pelcula, es interpretado por el brillante actor Antony Hopkins.
De regreso hacia el presente Una familia norteamericana, pensando que haba sucedido una guerra nuclear, se protege en un refugio subterrneo y all vive por ms de treinta aos. Hasta que el hijo,
nacido dentro del refugio, sale para buscar comida y descubre que estaban engaados. Hay una interesante guerra de principios entre el
joven, que jams conoci la civilizacin fuera del refugio, y el mundo
posmoderno que ahora lo rodea. Produccin: Globo Vdeo.
Descubrimientos en las profecas, n 1 Predicacin de Mark Finley
acerca de la vida ms all del ao 2000. Los diversos mtodos cientficos, telescpicos, y seales de radio que buscan vida en el espacio.
Produccin: La Voz de la Profeca y Escrito Est.
16
Objetivos
Mostrar al estudiante cmo y por qu Dios se revela a travs de los
profetas. La cuestin que se pretende contestar es: por qu Dios no
habla directamente desde el cielo, en vez de usar voceros como Moiss y Elas, entre otros?
17
Contenidos complementarios
COON, Roger W. Antologa de artculos y monografas sobre asuntos en Orientacin Proftica (1980-1987). Libertador San Martn: Imprenta Universidad Adventista del Plata, 1997. [Hay varios artculos
sugerentes para los temas abordados.]
Objetivos
18
Objetivos
Exponer a los discentes el carcter cristocntrico de las Sagradas
Escrituras. Mostrarles que toda profeca bblica converge en la persona y la obra de Jesucristo, nuestro Salvador. As, el alumno ver cmo,
desde el Antiguo Testamento, los profetas ya sealaban hacia la futura
venida del Rey Mesas.
19
Objetivos
Objetivos
Presentar la profeca de Ezequiel que apuntaba a la entrada triunfal de Jess en Jerusaln. Su cumplimiento puede ser observado hasta
hoy por todos los que visitan la ciudad de Jerusaln.
20
Contenidos complementarios
WHITE, E. G. de. El Deseado de todas las gentes. Buenos Aires:
Asociacin Casa Editora Sudamericana, 1999.
Pelculas
Objetivos
Jess Una excelente gua de la vida de Jess basada en el Evangelio de Lucas. El profesor puede usar las escenas que traten acerca del
nacimiento de Cristo y su bautismo, y aqullas que traten acerca de su
entrada triunfal en Jerusaln.
21
Objetivos
22
y el acreedor se agach para tomar dos que estaban en el piso. La joven, entretanto, percibi que el viejo haba tomado, a escondidas, dos
piedras negras; de manera que cualquier piedra que ella sacara la obligara a casarse con l. De nada servira acusarlo, pues si el fraude era
descubierto, la apuesta estara cancelada y su padre ira preso. Qu
deba hacer? Cabe al grupo analizar el problema y ofrecer la respuesta. Pero el profesor debe adelantar que la joven encontr una manera
de saldar la deuda del padre y no ser obligada a casarse con el viejo
acreedor. Cmo? D a los alumnos algn tiempo para que piensen y
discutan el tema, y despus compare las soluciones presentadas con
la respuesta: la joven puso la mano en la bolsa y retir una piedrecita.
Pero, antes de mirarla, fingi, descuidadamente, haberla dejado caer
al piso, donde termin perdindose en el medio de otras. Entonces,
sugiri con una sonrisa: Es fcil saber cul piedrita saqu. Basta verificar cul qued adentro de la bolsa!
Arca de No 1, 2 y 3. Un documental acerca de lo que la ciencia ha descubierto acerca de la existencia de un diluvio universal. Produccin
ABBO.
Secretos milenarios de la Biblia serie para coleccionistas
Sodoma y Gomorra: Leyenda o realidad? Un documental histrico
acerca de lo que habra sucedido a las ciudades pecaminosas citadas
en Gnesis. Produccin: ABBO.
Sera bueno que el profesor evaluara, durante ese ejercicio, el trabajo en equipo y la influencia interpersonal de los alumnos en la solucin de problemas. Para eso, exija que cada grupo presente una nica
solucin que sea el consenso al que ellos llegaron. (Adaptado de un
ejercicio de Silvino Jos Fritzen.)
Contenidos complementarios
WHITE, E. G. de. Patriarcas y profetas. Buenos Aires: Asociacin
Casa Editora Sudamericana, 1999 [esp. pp. 78-101].
WHITE, E. G. de. Profetas y Reyes [esp. captulo El Viga invisible].
Pelculas
Civilizaciones Antiguas (serie de seis cintas) Los orgenes de
las civilizaciones desde el ao 3.000 a.C. Un buen documental acerca
de reinos antiguos como Egipto, Grecia, Mesopotamia, etc. Produccin: International TVO Vdeo.
Secretos Milenarios de la Biblia serie para coleccionistas El
23
24
Objetivos
Un estudio analtico acerca de Apocalipsis 17 y la unin de la Iglesia con el Estado, en el tiempo de Constantino.
Pelculas
Contenidos complementarios
Hroes de la fe La apostasa Documental acerca de la gran apostasa de los 1.260 aos y el comienzo de la Reforma. Produccin: La
Voz de la Profeca, Brasil.
Las Reformas Un documental en dos episodios acerca de la Reforma Protestante del siglo XVI. Produccin: TV Cultura.
DIESTRE GIL, Antoln. El sentido de la historia y la palabra proftica. Terrasa, Barcelona: Editorial Clie, 1995. (Es una obra monumental
en dos tomos, escrita por un pastor adventista, en la que analiza en
detalle tanto la historia como la profeca.)
25
Objetivos
Un buen trabajo que podra valer para la clase de Ciencias Sociales sera el de orientar a los estudiantes en una investigacin acerca
de los principales sistemas de gobierno de la actualidad. Dentro del
sistema democrtico capitalista, podran analizar la diferencia entre
el parlamentarismo y el presidencialismo, y cul es la relacin de esos
sistemas con la monarqua y la dictadura militar. Tambin pueden ver
las principales diferencias de gobiernos en un modelo de sociedad comunista con relacin a los pases capitalistas. Ellos deben entender
qu es y cmo funciona cada uno de esos sistemas, y evaluar las posibilidades polticas, sociales y econmicas de una unin mundial de
varios gobiernos.
Estudiar con los adolescentes un aspecto particular de la sexta plaga, que es la discutida batalla del Armagedn.
26
El infierno de Dante El drama de una ciudad a punto de ser alcanzada por un volcn en erupcin. Bueno para una aplicacin acerca de
la inminencia de lo que aguarda a este mundo.
Objetivos
Crear o aumentar la interaccin entre el alumno y el tema del regreso de Cristo, inducindolo a tomar una posicin acerca de este importante acontecimiento de la historia de la humanidad.
Contenidos complementarios
En general, recomendamos la bibliografa de la unidad anterior,
pero aqu enfatizamos los siguientes materiales.
GOLDSTEIN, Clifford. El da del dragn. Buenos Aires: ACES, 1994.
WHITE, E. G. de. Eventos de los ltimos das. Buenos Aires: Asociacin Casa Editora Sudamericana, 1992.
JACQUES B Doukhan, Secretos de Daniel (Florida: ACES, 2007).
BRYAN Ball, Todava podemos creer en la Biblia? (Florida: ACES,
2009)
Pelculas
Descubrimientos en las profecas, n 20 El misterio de Babilo-
27